Está en la página 1de 105

Ciclo celular.

Mitos i s – m e i o si s.

Dr. Enderson Chávez toro


Pediatra-neonatólogo.
Contenido
• Ciclo celular.

• Mitosis

• Meiosis

• Muerte celular
Las células somáticas en el organismo adulto pueden clasificarse de acuerdo
con su actividad mitótica, valorada en el NÚMERO DE METAFASES

CLASIFICACION DE POBLACIONES CELULARES

POBLACIONES CELULARES ESTÁTICAS : células que ya no se dividen.


SNC – Músculos estriado esquelético y cardiaco.

RENOVACION
CELULAR
POBLACIONES CELULARES ESTABLES: células que se dividen de manera
episódica y lenta para mantener una estructura normal de tejidos y órganos.
Periostio – Pericondrio – Endotelio – Fibroblastos.

POBLACIONES CELULARES RENOVABLES: exhiben una actividad mitótica


regular.
De renovación lenta:
Células musculares lisas – Fibroblastos de pared uterina – Células
epiteliales del cristalino.
De renovación rápida:
Células sanguíneas – Células epiteliales – Fibroblastos de la dermis –
Epitelio y fibroblasto submucoso del tubo digestivo.
Células con renovación rápida

Ciclo celular cumplen un ciclo celular completo


en alrededor de 24 h.
Secuencia autorregulada de
fenómenos que controla el
crecimiento y la división celular.

OBJETIVO:
Producir dos células hijas, cada
una de las cuales contiene
cromosomas idénticos a los de la
célula progenitora

FASES:
Interfase: crecimiento continuo
de la célula. Dividida en fase G1,
fase S y fase G2
Fase M (mitosis), caracterizada
por la división del genoma.

https://www.udocz.com/read/164139/ciclo-celular
Fase G1
Dos puntos de control:
La célula reúne sustancias nutritivas y
sintetiza el ARN y las proteínas 1) Punto de control de restricción:
La más larga y la más variable del ciclo. sensible al tamaño celular, al estado de
necesarias para la síntesis del ADN y la
duplicación cromosómica. los procesos fisiológicos de la célula y a
sus interacciones con la matriz
extracelular y

El punto de control de restricción (o


“punto de no retorno”) es el más
importante del ciclo celular.
2) Punto de control de daño del ADN
en G1, el cual verifica la integridad del Se evalúa su propio potencial de
ADN recién duplicado. replicación antes de decidir si ingresa a
la fase S y a la siguiente ronda de
división celular o se retira y abandona
el ciclo celular.
Fase S

• Se duplica el ADN.

• Dura alrededor de 7,5h a 10h.

• El ADN de la célula se duplica durante la fase S, y se forman las nuevas cromátides que se tornarán obvias en
la profase o metafase de la división mitótica.

• La presencia del punto de control de daño del ADN en S monitoriza la calidad de la duplicación del ADN en
esta fase del ciclo celular.
Fase G2
Duración:
una hora
La célula se prepara para Dos puntos de control verifican la calidad
en células
su división. del ADN:
de división
rápida

Duración casi
Es un período de
indefinida en algunas Estos últimos puntos
crecimiento celular y
La célula examina su células poliploides y de control evitan la
de reorganización de
ADN duplicado en en las células como el Punto de control del Punto de control del progresión de la
orgánulos
preparación para la ovocito primario que daño del ADN en G2. ADN no duplicado. célula hacia la fase M
citoplasmáticos antes
mitosis. se detiene en la fase antes de completarse
del ingreso al ciclo
G2 durante periodos la síntesis del ADN.
mitótico.
extensos.
Fase M – Mitosis.
Incluye la cariocinesis (división del núcleo) y la citocinesis (división de la célula).

Dura alrededor de 1 hora.

Dos puntos de control:

Punto de control del armado del uso mitótico, que evita la entrada prematura a la anafase.

Punto de control de la segregación de los cromosomas, que evita el proceso de citocinesis


hasta que todos los cromosomas se hayan separado de forma correcta.
Ciclo celular
CATASTROFE MITOTICA
ONCOGENIA

Mal funcionamiento de alguno de los tres puntos de CONTROL DE DAÑO DEL ADN en las fases G1, S y
G2 del ciclo celular y del punto de control del ARMADO DEL HUSO MITÓTICO en la fase M, que
conduce a una segregación cromosómica anómala y APOPTOSIS CELULAR O FORMACION DE
CÉLULAS ANEUPLOIDES (células que contienen un número anómalo de cromosomas)

• Como respuesta: la población de células madre de reserva puede activarse y reingresar en el ciclo celular
Por proteínas que se sintetizan y se degradan en forma cíclica durante cada ciclo

Un complejo de 2 PROTEÍNAS:
- CICLINA.
- CINASA dependiente de ciclina (CDK).
Impulsan las células a través de los puntos de control de la división del ciclo
REGULACION DEL celular.
CICLO CELULAR

FACTOR PROMOTOR DE LA MADURACIÓN (MPF) constituido por el complejo


ciclina–CDK actúa en diferentes fases del ciclo celular y tiene como objetivo a
diferentes proteínas para controlar las funciones dependientes del ciclo celular.

El paso a través del ciclo celular requiere un incremento en la actividad de la


ciclina-CDK en algunas fases seguido por la declinación de esta actividad en
otras fase (mediada por proteínas inhibidoras de la cinasa, y de las CDK)
¿Qué es la mitosis?
mitosis

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=UV3NM9c-sG0


Mitosis
Incrementa la cantidad de células.
Permite la renovación de las poblaciones celulares.
Reparación de las heridas.

División equilibrada de los cromosomas duplicados y sus genes en


dos grupos idénticos.
Mitosis

Proceso de segregación cromosómica,


división nuclear y división
citoplasmática que da como resultado
dos células hijas con la misma
cantidad de cromosomas y contenido
de ADN que la célula progenitora.
MITOSIS
PROFASE

Los cromosomas replicados se CONDENSAN Y SE TORNAN VISIBLES

4 cromosomas derivados de cada par homólogo aparece formado por 2 cromátides.


Las cromátides hermanas se mantienen juntas por un anillo de proteínas llamadas cohesinas y por el centrómero

En la ultima parte de la PROFASE: la envoltura nuclear comienza a desintegrarse en pequeñas vesículas y


desaparece el nucléolo.

Los microtúbulos del huso mitótico en desarrollo se fijan a los cinetocoros y por lo tanto, a los cromosomas.
MITOSIS - METAFASE
El huso mitótico, compuesto por tres tipos de
microtúbulos (astrales, polares, cinetocóricos), se
organiza alrededor de los centros organizadores de
microtúbulos (MTOC) ubicados en los polos
opuestos de la célula
MITOSIS - ANAFASE

• Separación inicial de las cromátides hermanas.


Esta separación se produce cuando se degradan
las cohesinas que han mantenido a las
cromátides unidas

• La cromatides son arrastradas hacia los polos


opuestos de la célula mediante los motores
moleculares (dineínas), que se deslizan a lo largo
de los microtúbulos cinetocóricos hacia el MTOC
MITOSIS - TELOFASE

• Reconstitución de la envoltura
nuclear alrededor de los
cromosomas de cada polo

• Los nucléolos reaparecen y el


citoplasma se divide (citocinesis)
para formar dos células hijas,
esto ultimo al interactuar
moléculas de actina y miosina II
Meiosis

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=mUUdzAmDUIA


meiosis

Incluye dos divisiones


nucleares secuenciales, Células formadas
seguidas de divisiones muestran un
Número haploide
celulares.
de cromosomas.
División de reducción  El
Producen gametos con la número de cromosomas
mitad del numero de disminuye desde la cifra
diploide hasta la haploide a
cromosomas y la mitad del través de un proceso de
ADN encontrado en las emparejamiento de los
cromosomas homólogos en
células somáticas. la profase y de su
segregación en la anafase.

Embriologia_Clinica_de_Moore_11va_Edicion.pdf
Meiosis:

• Permite mantener la constancia en el número de cromosomas generación tras generación, al


reducir dicho número de diploide a haploide y, así, producir gametos haploides.

• Permite la mezcla de los cromosomas maternos y paternos entre los gametos.

• Facilita la recolocación de los segmentos de los cromosomas maternos y paternos a través del
entrecruzamiento de los segmentos cromosómicos, lo que «baraja» los genes y da lugar a una
recombinación del material genético

Embriologia_Clinica_de_Moore_11na_Edicion.pdf
Condensación de la cromatina y aparición de
Meiosis: Leptoteno: cromosomas. Pareamiento de cromosomas
homólogos.

profase Sinapsis (estrecha asociación de cromosomas


Cigoteno: homólogos).

Recombinación génica: transposición de


Paquiteno: segmentos de ADN entre dos cromosomas
diferentes.

Desaparición de complejo sinaptonemico.


Diploteno: Quiasmas: unión entre cromosomas homólogos.

Cromosomas homólogos se condensan y se


Diacinesis: acortan. Nucleolo desaparece. Envultura nuclear
se desintegra.
Metafase I:cromosomas apareados están
alineados en la PLACA ECUATORIAL con un
miembro a cada lado . Al final los quiasmas se
separan

Microtúbulos
cinetocoricos
En 2da Anafase y Telofase I :La segregación o
división distribución ALEATORIA ocurre debido a que
NO FASE S los cromosomas materno y paterno de cada par
se alinean al azar en uno u otro lado de la placa
de la metafase

MEIOSIS II
PROFASE, METAFASE, ANAFASE,
TELOFASE

La separasa, rompe los complejos de cohesinas


entre las cromátides hermanas en el centrómero
que permite su separación en ANAFASE.
Meiosis
Segunda división meiótica:

• Se mantiene el número haploide de cromosomas (23)


 Cada cromosoma con dos cromátidas se divide y
cada una de sus mitades (una cromátida) se dirige
hacia cada uno de los polos.

• Cada célula hija procedente de la meiosis muestra


este número haploide reducido de cromosomas

• Es similar a una mitosis convencional excepto por el


hecho de que el número de cromosomas de la célula
que inicia la segunda división meiótica es haploide.
Embriologia_Clinica_de_Moore_9na_Edicion.pdf
MUERTE Necrosis:

CELULAR Proceso patológico, ocurre cuando las células se


exponen a un entorno desfavorable (p.Ej. Hipotermia,
hipoxia, radiación, bajo pH, traumatismo celular) que
causa una lesión celular aguda y un daño a la membrana
Una anomalía en los ritmos de proliferación plasmática.
y muerte celular puede causar trastornos
por acumulación celular (p.ej., hiperplasia,
cáncer, enfermedades autoinmunitarias) o • Se caracteriza por tumefacción celular rápida y la lisis
trastornos por pérdida celular (atrofia, celular junto a una respuesta inflamatoria intensa del
enfermedades degenerativas, SIDA, lesión tejido circundante
isquémica)
APOPTOSIS:
Proceso fisiológico, células que ya no son necesarias son eliminadas
del organismo mediante una autodigestión controlada.

Se caracteriza por:
 Fragmentación del ADN (activación de endonucleasas nucleares
dependientes de ca2+ y mg2+),
 Disminución del volumen celular
 Perdida de la función mitocondrial (mediado por citocromo C que activa
las CASPASAS o enzimas proteolíticas )
 Vesiculación de la membrana
 Formación de los cuerpos apoptóticos, eliminados por células
fagocíticas
 No se produce una respuesta inflamatoria
APOPTOSIS

Desencadenantes externos:
TNF, TGF-b, radicales libres

Desencadenantes internos:
oncogenes (p.ej., myc), los supresores de tumores como la p53, y los antimetabolitos
privadores de nutrientes

Otros: mal funcionamiento de los puntos de control de daño específico del ADN en el
ciclo celular

INHIBEN LA APOPTOSIS: Factores de supervivencia.


factores de crecimiento, estrógeno y andrógenos, los aminoácidos neutros, el cinc,
proteína inhibidora de la apoptosis neuronal (NAIP)

familia de las proteínas Bcl-2


Proapoptoticas: Bad, Bax, Bld, Blm. Actuan independientes o mediante citocromo C
• Autofagia – degradación de sus propios componentes.

• Catástrofe mitótica – combinación de lesión de lesión celular y


funcionamiento defectuoso de varios puntos de control del ciclo celular

• Paraptosis: inducida por los receptores de los factores de crecimiento


(p.Ej., Receptor del factor de crecimiento similar a la insulina [IGF-1]),
NO esta mediada por las CASPASAS, si la proteína cinasa activada por
mitógenos (MAPK).

Otras formas de muerte celular


programada • Piroptosis: inducida por la infección con ciertos microorganismos que
generan reacciones inflamatorias intensas. Este mecanismo depende
únicamente de la enzima caspasa 1 que estimula a la IL 1 y 8.

• Entosis: una célula puede incorporar en forma activa una célula


semejante separada de la matriz extracelular. Después de la
incorporación, las células “engullidas” permanecen vivas dentro de la
célula hospedadora hasta que se degrada mediante el mecanismo
lisosómico o se libera.
Continuamos con Embriología
Contenido
• Historia.
• Periodos del desarrollo.
• Gametogénesis.
• Ciclo ováricos y menstrual.
• Fecundación y segmentación.
• Segunda semana.
• Tercera semana.
• Cuarta semana.
Embriología
• Parte de la biología que trata de la formación y desarrollo del embrión.

El desarrollo humano es un proceso continuo que se inicia


cuando un ovocito (óvulo) es fecundado por un espermatozoide
dando origen a una célula especializada EL CIGOTO, que dará
origen a un ser multicelular.

Aunque la mayoría de los cambios se producen en la etapa


embrionaria y fetal, el ser humano continua su desarrollo durante
la lactancia, niñez y adolescencia.
Hipócrates de Cos, el famoso médico griego
HISTORIA (aproximadamente, 460-377 a.C.) valoro huevos de
gallina a diario

Claudio Galeno (aproximadamente, 130-201


d.C.)griego, redactó la obra Sobre la formación del feto,
en la que describía su desarrollo y nutrición.

Samuel-el-Yehudi, describió seis fases en la formación


del embrión, desde «una masa enrollada» hasta «un
niño a término». Lo rojo provenía de la madre y lo
blanco del padre.
Corán (s. VII), el libro sagrado del islam, embrión
producto de la unión de secreciones del hombre y
mujer, que tras 6 días de alojaba en el útero.
FASES DEL DESARROLLO
• PERIODO PRENATAL: ANTES DEL NACIMIENTO

• Desarrollo embrionario: desde la fecundación hasta las 8 semanas de vida (56 días)

• Desarrollo fetal: A partir de la 9na semana o día 57 hasta el nacimiento. Este periodo se
divide en trimestres, siendo el mas importante en cuanto alteraciones morfológicas el
primero.
Periodos del desarrollo
Prenatal
Postnatal

Embrionario Fetal
Lactancia Neonatos.

Niñez

Pubertad

Edad adulta
Fases del desarrollo
embrionario
Morfogénesis
Desarrollo de la forma, el tamaño Diferenciación.
Crecimiento y otras características de un Da lugar a la organización de
órgano concreto, una parte del las células en un patrón
Implica la división celular y cuerpo o el cuerpo entero. preciso de tejidos y órganos
la elaboración de los que pueden llevar a cabo las
Controlado por la expresión y la
productos celulares. regulación de genes específicos, a distintas funciones
través de una secuencia especializadas.
ordenada.
Primera semana
GAMETOGENESIS

• Es el proceso a través del cual se forman y desarrollan células germinativas o gametos


(ovocitos y espermatozoides) a partir de células germinales primordiales bipotenciales.

• Reducción del numero de cromosomas a la mitad. Meiosis.

• Se produce células HAPLOIDES:


• Modificación de la forma de la célula.
Espermatogénesis
• Secuencia de acontecimientos mediante los
cuales las espermatogonias (células
germinativas primordiales) se transforman en
espermatozoides maduros.

• Se inicia en la pubertad.

• Regulado por la testosterona.

• Espermatogonia: situación latente en túbulos


seminíferos de los testículos en infancia. Su
numero crece en la pubertad.
Espermatogénesis

Células de Sertoli:
• Revisten los túbulos seminíferos.
• Sostienen y nutren las células germinales en desarrollo.
• Regulan espermatogénesis.

• Células de Leydig:
• Producen testosterona.
• Intersticiales.
Túbulos seminíferos--- Epidídimo ---- Conducto deferente ----- Uretra

Espermiogénesis
Espermatozoide Maduro

23,X 23,Y
Ovogénesis

Secuencia de acontecimientos por


• Las ovogonias aumentan de tamaño para formar los
medio de los cuales las ovogonias
(células germinales primordiales) se ovocitos primarios antes del nacimiento. Mitosis.
transforman en ovocitos maduros.

• En pubertad: Folículo primario (Cel. Foliculares cubicas-


cilíndricas).
Ovocitos primarios + Células foliculares •
Zona pelúcida: cubierta de material glucoproteico que
aplanadas = Folículo primordial.
rodea al folículo primario


Después del nacimiento no se forman • Antes de ovulación: Meiosis 1 – Ovocito 2rio y primer
ovocitos primarios (se mantienen en corpúsculo polar (división citoplasmática desigual.
fase latente hasta la pubertad
23,X
Ovogénesis

• Durante la ovulación, el núcleo del ovocito


2rio inicia la 2da división meiótica hasta
metafase (se detiene)

• Si un espermatozoide se introduce en el
ovocito 2rio se completa la 2da división
meiótica – Ovocito secundario y segundo
corpúsculo polar
ERRORES EN LA
DISYUNCION DE LOS
CROMOSOMAS
• No experimentan separación

• En caso de un cromosoma 24X que se une a un 23X:


Trisomías

• En caso de un cromosoma 22X unirse a un 23Y :


monosomías

• Hasta el 10% de los espermatozoides eyaculados


muestran alteraciones macroscópicas
Ciclo
Hipotálamo
reproductor
femenino:
Hormona luteinizante (LH) Hormona liberadora de
• Desencadenante de la ovulación gonadotropinas
• Producción de progesterona

Hormona estimulante
del folículo (FSH)
• Desarrollo de los folículos Hipófisis:
ováricos y la producción de
estrógenos.
Ciclos REPRODUCTIVOS (SEXUALES) FEMENINOS

• Ciclo ovárico.
• Folicular.
• Ovulación.
• Cuerpo lúteo.

• Ciclo menstrual
• Fase menstrual.
• Fase
proliferativa.
• Fase luteinica o
secretora.
Fecundación
Finaliza con la mezcla
Secuencia compleja de de los cromosomas
Se inicia con el contacto
acontecimientos (paterno y materno) en
entre un espermatozoide
moleculares y físicos la metafase de la
y un ovocito.
coordinados primera división mitótica
del cigoto.

Se produce en la
Quimiotaxis de los Requiere aprox. 24
ampolla de la trompa
espermatozoides. horas.
uterina.
• Eyaculación: el semen sale
• Emisión: el semen alcanza
de la uretra a través de su
la uretra prostática debido al
EYACULACIÓN SE DIVIDE EN orificio externo, debido al
peristaltismo de los
DOS FASES: cierre del esfínter vesical, a la
conductos deferentes;
contracción del músculo
respuesta nerviosa simpática.
uretral y bulboesponjosos.

El número de
Se depositan en el orificio
espermatozoides que
externo del cérvix uterino y
alcanzan la zona de
en el fondo del saco vaginal
fecundación es tan sólo de
unos 200-600 millones de
200 aproximadamente
espermatozoides
(5min-45min)
Fecundación: fases
Paso de un Penetración de la zona Reacción de zona:
espermatozoide a pelúcida: • Cambios en las propiedades
través de la corona de la zona pelúcida Fusión de las
radiada producidos posterior al paso membranas celulares
• Formación de una vía de del espermatozoide, que la del ovocito y el
• Dispersión de las células paso. hace impermeable al paso de
foliculares de la corona • ACROSINA, esterasas, otros espermatozoide. espermatozoide.
radiada. (Hialuronidaza del neurominidasa.
acrosoma)

Formación del
Finalización de la 2da pronúcleo masculino A medida que los
división meiótica del ovocito • Núcleo del espermatozoide pronúcleos se fusionan
y formación del pronúcleo aumenta de tamaño y ocasionan una
femenino. • Degeneración de la cola. agregación diploide
• Ovocito maduro. • El ovocito contine 2
única de cromosomas,
• Tras la descondensación de los pronúcleos haploides
cromosomas maternos se convierte (dividieron ADN)– OVÓTIDO.
el ovótido se convierte
en pronúcleo. en un cigoto.
Fecundación
• Estimula al ovocito penetrado por un espermatozoide para completar la 2da división meiótica.

• Restablece el numero diploide normal de cromosomas en el cigoto.

• Es el mecanismo por el que se da la variación en la especie por medio de la mezcla de los


cromosomas maternos y paternos.

• Determina el sexo cromosómico del embrión.

• Origina la activación metabólica del ovótido e inicia la segmentación del cigoto.


-Movilidad del espermatozoide (flajelo, ATP mitocondrial, fructosa del liquido seminal)

-Contracciones de la uretra y bulbo-esponsojo para la eyaculación

-Tapón vaginal formado por semen espero gracias a la VESICULASA de las glándulas
seminales
-Aumento del moco cervical y mas filante en la ovulación
¿QUÉ FACILITA LA
FECUNDACION? -Contracciones uterinas por la PROGESTERONA del liquido seminal

-Ph acido de la vagina y Ph alcalino del útero.

-Movimiento peristálticos de la trompa uterina

DEBE OCURRIR EN LAS PRIMERAS 12H TRAS LA OVULACION, Y LOS ESPERMATOZOIDES


NO SOBREVIVEN MAS DE 48H EN EL TRF
Capacitación del espermatozoide

Tirosina Contacto con corona radiada


cinasa
Reacción acrosomal: implicados
Calcio, Prostaglandinas y
Progesterona

Puntos de fusión entre membrana


plasmática del espermatozoide y el
GP acrosoma
ZP3

Liberación por el acrosoma:


hialuronidasa y la acrosina, cuya
función es facilitar la fecundación

Zona Pelúcida: Glucoproteina ZP3


Cigoto
Genéticamente único.

Mitad de cromosomas de la madre y la otra del padre.

Nueva combinación de cromosomas distinta.

Herencia biparental.

Variación de la especia humana.


Segmentación.
• Proceso que consiste en divisiones mitóticas repetidas del
cigoto.
• Permite incrementar su numero de células (blastómeros)
• Se inicia aprox. 30 horas después de la fecundación.
• Se produce mientras el cigoto atraviesa la trompa uterina
hacia le útero.

• El cigoto permanece en el interior de la zona pelúcida.


Segmentación.

• Compactación:
• Los blastómeros presentan cambios de forma, después de las 9 células), y se
alinean estrechamente entre si para formar una masa redondeada.
• Mediado por glucoproteínas de adhesión de la membrana celular.
• Provoca cambios en el citoesqueleto de la membrana celular y permite mayor
interacción entre las células.
• Segregación de células internas que forman el embrioblasto del blastocisto.

• Mórula:
• Cuando se han formado entre 12 y 32 blastómeros.
• Se forma aprox. 3 días después de la fecundación. , en el momento en que se
introduce en el útero.
Formación del blastocisto: Blastogénesis

• Se forma tras la entrada de la mórula en el ÚTERO (4 días después de la fecundación)


aparece en su interior un espacio relleno de líquido, el blastocele, se nutre de la secreción
de las glándulas uterinas.

• Los blastómeros se separan en dos zonas:


• TROFOBLASTO: capa celular externa delgada. Da lugar a la parte embrionaria de la placenta.
• EMBRIOBLASTO: grupo de blastómeros localizados centralmente. Genera el embrión.

A los 4-5 días de la fecundación se desprende la zona


pelúcida y el blastocisto crece, el trofoblasto adyacente
se ancla al epitelio endometrial
Trofoblasto
• Tan pronto como se une al epitelio endometrial, prolifera con rapidez y se
diferencia en 2 capas:
• Citotrofoblasto.: capa interna.
• Sincitiotrofoblasto: masa protoplásmica multinucleada en la cual no se distinguen los
limites celulares.

• Aprox. A los 6 días, el sincitiotrofoblasto extiende hacia el epitelio endometrial


una serie de prolongaciones digitiformes que invaden el tejido conjuntivo.

• Al final de la 1ra semana el blastocisto esta implantado superficialmente en la


capa compacta del endometrio y se nutre de los tejidos maternos
parcialmente erosionados.
Factor temprano del embarazo

• Proteína inmunosupresora secretada por las células trofoblásticas, que aparece en el suero materno
a las 24-48 horas de la fecundación.

• Base de la prueba de embarazo durante los primeros 10 días de desarrollo.


Trofoblasto

• Hipoblasto:
• Aparece aprox. a los 7 días.
• Capa celular en la superficie del embrioblasto enfrentada al blastocele.
• Se sugiere por la deslaminación de los blastómeros desde el
embrioblasto.
FECUNDACION IN VITRO
• Estimulación ovárica: acetato de clomifeno o gonadotropinas

• Extracción de folículos maduros por laparoscopia o eco


guiado por punción

• Colocación en placas de Petri con espermatozoides


capacitados.

• Transferencia de 2-3 embriones a cavidad uterina en fase de


cigoto o blastocisto temprano

• DCS y trendelemburg varias horas.

• Resto de embriones: criopreservación (hasta 21 años)

1978, Robert G. Edwards y Patrick Steptoe


• Espermatozoide inyectado directamente en el citoplasma de
un ovocito maduro.
• Útil en parejas en las que falla FIV y también en los casos en
los que el hombre genera pocos espermatozoides.
INYECCIÓN
INTRACITOPLÁS FECUNDACIÓN IN VIVO ASISTIDA
MICA DE • Facilita la fecundación en la trompa uterina
ESPERMATOZOI • Implica la superovulación, la recuperación de los ovocitos, la
DES recogida de los espermatozoides y la colocación de varios
ovocitos y espermatozoides en las trompas uterinas
mediante laparoscopia

MADRES DE ALQUILER
• Transferencia de embriones obtenidos por FIV
RESUMEN DE LA PRIMERA
SEMANA
• Gametogénesis, ciclos ovárico y endometrial

• Fecundación en ampolla de la trompa uterina en las primeras 12-


24h tras la ovulación

• Formación del cigoto e inicio de segmentación a las 30h de


fecundado

• Mórula en trompa uterina (12-36 blastómetos)

• Blastocito en útero (4-5to día) ( aparición de blastocele)

• Diferenciación del cito y sincitiotrofoblasto

• Implantación en capa compacta del endometrio al 6to día


Segunda semana

• Finalización de la implantación
del blastocisto
• Formación de la cavidad
amniótica, el disco embrionario
y la vesícula umbilical
• Desarrollo del saco coriónico
Finalización de la implantación del blastocisto

• En 6 a 10 días posfecundación.

• Trofoblasto aumenta en cantidad y se diferencia:


• Citotrofoblasto:
• Capa interna.
• Mitosis.
• Sincitiotrofoblasto
• Masa multinucleada en rápida expansión.
• No se disciernen los limites celulares.
• Penetra endometrio por invasión intersticial.
• Produce Hormona gonadotropina coriónica
humana (hCG), mantiene actividad glandular
del cuerpo lúteo (estrógenos y progesterona)
Finalización de la implantación del blastocisto

• Células endometriales sufren apoptosis

• Células deciduales degeneran – Glucógeno y lípidos – Fuente de nutrición.

• Las microvellosidades de las células endometriales, las moléculas de


adhesión celular (integrinas), las citocinas, las prostaglandinas, hCG, y
progesterona, los factores de crecimiento y la matriz extracelular y sus
enzimas (proteína A cinasa) desempeñan una función en la capacitación
del endometrio como estructura receptora.
Implantación
La zona pelúcida degenera El sincitiotrofoblasto
(día 5). El trofoblasto se diferencia erosiona los tejidos
• Aumento de tamaño del blastocisto El blastocisto se adhiere al en dos capas: el endometriales y el
y a la degeneración causada por la epitelio endometrial (día 6). sincitiotrofoblasto y el blastocisto comienza a
lisis enzimática.
citotrofoblasto (día 7). introducirse en el
endometrio (día 8).

El blastocisto se hunde bajo El sincitiotrofoblasto


el epitelio endometrial y la erosiona los vasos
Aparecen lagunas rellenas Se forman redes lacunares
solución de continuidad sanguíneos endometriales --
de sangre en el por la fusión de las lagunas
correspondiente queda Una circulación
sincitiotrofoblasto (día 9). adyacentes (días 10 y 11).
cubierta por un tapón de uteroplacentaria (días 11 y
cierre (día 10). 12).

El defecto en el epitelio Se desarrollan las


endometrial queda reparado vellosidades coriónicas
(días 12 y 13). primarias (días 13 y 14).
• A medida que se forman el amnios, el disco embrionario y la
vesícula umbilical primaria, aparecen LAGUNAS en el
sincitiotrofoblasto que a los 12 días forman REDES
LAGUNARES

CIRCULACION • El líquido de los espacios lacunares, denominado


EMBRIOTROFO, llega al disco embrionario por difusión y
UTEROPLACENT proporciona material nutritivo al embrión
ARIA
PRIMORDIAL • CAPILARES ENDOMETRIALES erosionados ( se transforman en
SINUSOIDES) + LAGUNAS DEL SINCITIOTROFOBLASTO
establece la CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA PRIMORDIAL

• LA CONEXINA 43, participa en la angiogénesis en el sitio de


implantación y mantenimiento del embarazo.
Segunda semana:
Formación de la cavidad amniótica, el disco embrionario y la
vesícula umbilical

Membrana
Espacio: Cavidad Disco embrionario: exocelómica +
amniótica. Embrioblasto – Placa Hipoblasto –
plana bilaminar: Recubren la vesícula
Epiblasto -- umbilical primaria.
Células - Epiblasto. Las células forman
amniogénicas – Mas gruesa, cél. cilíndricas mesodermo
Amnioblastos –
altas, hacia la cavidad extraembrionario
amniótica.
Amnios.
- Hipoblasto.
Peq. cél. cúbicas a la La vesícula umbilical y la
cavidad amniótica permiten
cavidad exocelómica.
los mov. morfogenéticos de
las células del disco
embrionario
Segunda semana
• Circulación uteroplacentaria primordial
• Capilares endometriales – Lagunas sincitiotrofoblasto.
• Redes lacunares.
• 10 días: embrión totalmente incrustado en el endometrio
• Tapón de cierre.

• Reacción decidual: transformación de células endometriales: edema, acumulación glucógeno y lípidos en


citoplasmas -- NUTRICION DEL EMBRION TEMPRANO.

• Celoma extraembrionario.
• TALLO DE CONEXIÓN
Desarrollo del saco coriónico

Final de la segunda semana: El celoma extraembrionario


• Aparición de las vellosidades coriónicas Las proyecciones celulares forman desdobla el mesodermo
primarias, que forman columnas cubiertas las vellosidades coriónicas extraembrionario en dos capas:
por sincitio. primarias, que representan la • El mesodermo somático extraembrionario,
• Las extensiones celulares crecen hacia el
sincitiotrofoblasto. primera fase en el desarrollo de las que reviste el trofoblasto y cubre el amnios.
vellosidades coriónicas de la • El mesodermo esplácnico extraembrionario,
que rodea la vesícula umbilical.
placenta.

El corion forma la pared del saco


coriónico, dentro del cual el
El mesodermo somático
embrión, el saco amniótico y la El celoma extraembrionario se
extraembrionario y las dos capas de
vesícula umbilical (saco vitelino) denomina ahora cavidad coriónica.
trofoblasto forman el corion.
están suspendidos por el tallo de
conexión.
Epiblasto

Mesodermo Hipoblasto
extraembrionario

Vesícula
umbilical
Día 10 culmina la implantación

Formación del disco embrionario día 7 (epi e hipoblasto)

Formación de la cavidad amniótica y vesícula umbilical primaria


RESUMEN Se establece la circulación maternofetal primordial día 12 (lagunas
DE LA + sinusoides de arterias endometriales)

SEGUNDA Aparece la cavidad celómica (dia 12)

SEMANA Formación de vellosidades primarias. SANGRADO (día 13)

Saco vitelino secundario (día 14)

Formación de cavidad coriónica y corion


Problemas
• Implantaciones extrauterinas.

• Placenta previa.

• Aborto.
TERCERA SEMANA
• Gastrulación.
• Aparición de la LÍNEA PRIMITIVA
• Desarrollo de la NOTOCORDA
¿QUÉ • Diferenciación de las TRES CAPAS GERMINATIVAS

OCURRE
• Neurulación.
• Somitas.

EN LA • Celoma intraembrionario.
• Sistema cardiovascular.
TERCERA • Vellosidades coriónicas.

SEMANA? • Coincide con la semana siguiente a la falta de la primera


menstruación. INICIO DE SINTOMAS
Gastrulación:
Proceso mediante el cual se • ECTODERMO EMBRIONARIO: epidermis, los sistemas nerviosos
forman las 3 capas germinativas y central y periférico, los ojos y los oídos internos; también origina la
se establece la orientación axial formación de las células de la cresta neural.

El disco embrionario bilaminar • ENDODERMO EMBRIONARIO: revestimientos epiteliales de los tractos


se convierte en un disco respiratorio y digestivo, incluyendo las glándulas que se abren hacia el
embrionario trilaminar (día 15) interior y las glándulas de los órganos asociados, como el hígado y el
páncreas.

• MESODERMO EMBRIONARIO: músculos esqueléticos, las células de la


sangre y el músculo liso visceral, serosa, los conductos y los órganos de los
sistemas reproductor y excretor, tejido conjuntivo (cartílago, hueso) y la
mayor parte del sistema cardiovascular.

Inicia la morfogénesis: GASTRULA


FORMACION DE LINEA
PRIMITIVA
Es el primer signo morfológico
En la superficie del de la gastrulación.
EPIBLASTO del disco
embrionario, en su porción Comienzo de la 3ra semana: Banda lineal y
dorsal y media gruesa de epiblasto caudalmente en el plano
medio de la parte dorsal del disco embrionario

Resultado de la proliferación y movimiento de las células del epiblasto


hacia el plano medio del disco embrionario.
Permite identificar:
- Eje craneocaudal.
- Superficies dorsal y craneal.
- Lados derecho e izquierdo.

DESAPARECE AL FINAL DE LA 4TA SEMANA.


FORMACION DE LINEA
PRIMITIVA
Surco primitivo
En extremo craneal
proliferan células formando
el NODO PRIMITIVO. Fosita primitiva: pequeña depresión en el nodo
primitivo.

Mesénquima: tejido conectivo embrionario formado por células fusiformes y pequeñas


y número escaso de fibras de colágeno (reticular): MESODERMO
INTRAEMBRIONARIO.

Células del epiblasto, del nodo primitivo y línea primitiva: desplazan el hipoblasto 
ENDODERMO EMBRIONARIO.

Células que permanecen en el epiblasto  ECTODERMO EMBRIONARIO.


FORMACION DE LINEA PRIMITIVA

• Simultaneamente en la línea primitiva se forma un SURCO PRIMITIVO


que se continua con la FOSITA PRIMITIVA del Nodo primitivo
• Invaginación de las células del epiblasto que ahora serán
mesenquimales, y la migración de las células mesenquimales desde la
línea primitiva, entre el ectodermo y el endodermo
• Estas células forman los tejidos de soporte del embrión, formaran el
mesoblasto (mesodermo indiferenciado), que a su vez da lugar al
mesodermo embrionario (intraembrionario)
PROCESO NOTOCORDAL Y NOTOCORDA
Al desarrollarse una
Proceso notocordal: luz en su interior:
Canal notocordal.
Cordón celular de localización medial formado por células del mesodermo que migran
cranealmente desde el nodo primitivo y la fosita primitiva hasta la placa precordal.
Inicia su formación a los 16 días tras la fecundación

Placa precordal:
área circular pequeña formada por células endodérmicas cilíndricas en la cual se fusionan
el endodermo y el ectodermo.
Da lugar al endodermo de la membrana orofaríngea.
Actúa como centro de señales para controlar el desarrollo de las estructuras craneales.
Células mesenquimales procedentes de la línea primitiva y que finalmente se van a convertir en mesodermo
muestran migración craneal a cada lado del proceso notocordal y alrededor de la placa precordal., Formandose
el área cardiogénica que dará origen al PRIMORDIO CARDIACO

Caudalmente a la línea primitiva hay un área circular


La membrana cloacal: futuro ano

Hacia la mitad de la tercera semana el mesodermo intraembrionario separa el ectodermo y el endodermo en


todas las zonas, excepto:

• • Cranealmente, en la membrana orofaríngea.


• • En el plano medio, proceso notocordal.
• • Caudalmente, en la membrana cloacal.
FORMACION DE LA NOTOCORDA

• Define el eje longitudinal • señales para desarrollo de las • Contribuye a la formación de


primordial del embrión y le estructuras musculoesqueléticas los discos intervertebrales,
otorga una cierta rigidez. axiales y del sistema nervioso ESPECIFICAMENTE NUCLEO
central (SNC). PULPOSO
-DEGENERA A MEDIDA QUE SE FORMAN
LOS CUERPOS DE LAS VÉRTEBRALES

Cordoma
NEURULACI
ON
• Inicia en la 3era semana pero se completa hacia el final de la
cuarta semana, cuando el neuroporo caudal se cierra.

• Comienza con la formación de LA PLACA NEURAL, a partir


de células del ectodermo por encima de la NOTOCORDA y de
igual longitud a esta, aunque al crecer la notocorda se ensancha
la placa neural y esta ultima termina siendo de mayor longitud.

• A partir del neuroectodermo se forma: encéfalo, medula


espinal y retina
PLACA Y TUBO
NEURAL
• Día 18: placa neural con invaginación en todo su eje
central formando un surco neural longitudinal medial que
presenta a cada lado pliegues (prominentes en el extremo
craneal del embrión)

• Los pliegues neurales se fusionan: TUBO NEURAL


(primordio de la medula y vesículas
cerebrales)

• El tubo neural se separa del ectodermo de superficie a


medida que los pliegues neurales establecen contacto entre
sí.
CRESTA NEURAL
• Se forma la cresta neural al separarse el tubo
neural del ectodermo de superficie, apareciendo
una masa celular entre estas 2 estructuras
(homeobox gbx2)

• Células de la cresta neural experimentan una


transición epitelio-mesenquimatosa y migran
hacia zonas alejadas, derecha e izquierda
rodeando al tubo neural y formaran ganglios
sensitivos de la médula espinal, nervios
craneales (V, VII, IX, X), neurolema de nervios
periféricos, leptomeninges , células pigmentadas
de la medula suprarrenal.
DESARROLLO DE LOS
SOMITAS
• Se forman a partir del mesodermo paraaxial (que surge del
nodo primitivo), cuando se condensa y se divide en cuerpos
cuboideos emparejados que se disponen en una secuencia
craneocaudal (DESDE EL OCCIPUCIO) a cada lado del tubo
neural en desarrollo.

• PERÍODO SOMÍTICO (días 20 a 30) se forman unos 38 pares


de somitas. Hacia el final de la quinta semana hay de 42 a 44
pares de somitas

• Originan: esqueleto axial, la musculatura asociada y dermis


cutánea adyacente.
CELOMA
INTRAEMBRIONARIO
• Corresponde a la cavidad corporal embrionaria, aparece en forma
de espacios celómicos aislados en el mesodermo lateral y
mesodermo cardiogénico que luego se juntan en herradura.

• Capas: somática y esplácnica

• El mesodermo somático y el ectodermo embrionario suprayacente


constituyen la pared del cuerpo embrionario, o somatopleura

• El mesodermo esplácnico y el endodermo embrionario


subyacente forman el intestino embrionario, o esplacnopleura.
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
DESARROLLO
INICIAL

• Al comienzo de la tercera semana, en el


mesodermo extraembrionario de la
vesícula umbilical, en el tallo embrionario
y en el corion se inician los procesos de
vasculogénesis y de angiogénesis

• Los vasos sanguíneos embrionarios se


empiezan a formar 2 días después
VASCULOGÉNESIS Y ANGIOGÉNESIS
• VASCULOGÉNESIS: formación de nuevos canales vasculares a través
de angioblatos
• ANGIOGÉNESIS: creación de nuevos vasos a través del crecimiento y
ramificación de preexistentes.
• 1.-Células mesenquimales se diferencian a angioblastos que se agrupan
formando islotes sanguíneos.
• 2.-Aparecen cavidades en los islotes
• 3.-Se aplanan los angioblastos: células endoteliales
• 4.-Formación de redes de canales endoteliales (vasculogenesis)
• 5.- Crecimiento y ramificación de los vasos ( angiogénesis)
• 6.- Las células mesenquimales circundante a los vasos forman elementos
musculares y del tejido conjuntivo de los vasos.
• 7.- Desarrollo de células sanguinas a partir de células endoteliales.
• El corazón y los grandes vasos se forman a partir de las células
mesenquimales del área cardiogénica.

• Se desarrollan canales pares y longitudinales que están revestidos


por endotelio —los tubos cardíacos endocárdicos—, que se
SISTEMA fusionan y forman un tubo cardíaco primordial

CARDIOVASCU
LAR • El tubo cardiaco desarrolla conexiones con los vasos sanguíneos
del embrión, el tallo de conexión, el corion y la vesícula umbilical
PRIMORDIAL
• Corazón comienza a latir aproximadamente los días 21 o 22

• El latido cardíaco embrionario se puede detectar mediante


ecografía doppler durante la quinta semana, aproximadamente 7
semanas después de la última menstruación.
VELLOSIDADES
CORIONICAS
• VELLOSIDADES CORIÓNICAS PRIMARIAS: aparecen el la segunda
semana
• VELLOSIDADES CORIÓNICAS SECUNDARIAS: zona central de tejido
mesenquimal, cubren todo el saco coriónico
• VELLOSIDADES CORIÓNICAS TERCIARIAS: ya son visibles los vasos
sanguíneos en su interior.
• Los capilares de las vellosidades coriónicas se fusionan y forman redes
arteriocapilares, que conectan con el corazón embrionario a través de los
vasos del corion y del tallo de conexión
• Células del citotrofoblasto forman la CUBIERTA CITOTROFOBLASTICA
EXTRAVELLOSITARIA que rodea al saco coriónico

• Vellosidades troncales : se unen al tejido materno


• vellosidades ramificadas (intercambio)
RESUMEN DE LA TERCERA
SEMANA
• Disco trilaminar, a partir de la línea primitiva
• Desarrollo del mesodermo embrionario
• Formación de la notocorda
• Placa, surco y tubo neural
• Cresta neural
• Celoma embrionario
• Vasculogénesis y angiogénesis
• Sistema cardiovascular primordial
• Vellosidades coriónicas
RECORDAR……
• La segmentación inicia aproximadamente 30 horas después de la fecundación VERDADERO

• La implantación suele ocurrir en el fondo uterino cara anterior, entre los días 6-10 FALSO
tras la fecundación

• Las vellosidades coriónicas primarias aparecen en la 3era semana del desarrollo

• La persistencia de la línea primitiva esta en relación al desarrollo del teratoma


sacroccígeo

• Los ganglios sensitivos de la médula espinal, nervios craneales (V, VII, IX, X),
neurolema de nervios periféricos, leptomeninges , células pigmentadas de la medula
suprarrenal derivan de la cresta neural

También podría gustarte