Está en la página 1de 35

Universidad Andrés Bello

Facultad de la Ciencias de Rehabilitación


Carrera de Terapia Ocupacional
Sede Viña del Mar

Práctica Profesional II:

Programa Más Adultos Mayores


Autovalentes
Diagnóstico Situacional

Interno
Rodrigo Vidal Vidal
Docente Clínico
Viviana Zorrilla
Docente Tutorías
Pablo Oyarzún
Fecha: 29-07-23
Índice

Introducción

I. Perspectiva Interventiva
II. Marco institucional
A) Marco sociohistórico
B) Análisis crítico del Marco institucional
C) Marco Conceptual
D) Modelo del problema
III. Acerca del sujeto/a
A) Antecedentes personales
B) Marco sociohistórico
C) Definición del problema para el/la sujeto
D) Antecedentes educacionales
E) Antecedentes clínicos
F) Genograma
G) Ecomapa
H) Mapa de redes
IV. Evaluaciones
A) Diseño de evaluación
B) Resultado de evaluación
V. Síntesis de evaluación
VI. Problematización
VII. Propuesta Metodológica
A) Evaluación de resultados
VIII. Bibliografía
IX. Anexos
Introducción

El Diagnóstico Situacional se basa en la práctica profesional de la carrera de Terapia


Ocupacional, de la Universidad Andrés Bello. Este informe está situado en el Programa
Más de Adultos Mayores Autovalentes, en la localidad Pompeya, Quilpué, donde se refleja
el proceso evaluativo e interventivo. Validando la realidad de la usuaria y de su ambiente,
para en una co-construcción confeccionar las estrategias que favorezcan la calidad de vida
de la persona.

El periodo de prácticas profesionales dentro de esta institución, contempla y se rige bajo


todas las normativas, protocolos y medidas para la realización de la práctica. El proceso se
lleva a cabo en conjunto de un equipo interdisciplinar del Programa, considerando los
Derechos Humanos de las personas que asisten a los talleres.

I. Fundamentos Teóricos

Desde la Terapia Ocupacional, es importante que nos situemos como profesionales desde
los fundamentos que nos permita comprender de mejor manera la realidad de las
personas y su entorno con esto, se busca que la intervención sea pertinente a sus
necesidades y problemáticas, para obtener como resultado una mejora en su calidad de
vida y bienestar integral.

Esta intervención se fundamenta desde el Terapia Ocupacional Comunitaria el cual


menciona que el lugar donde estamos, hacemos y somos en la Terapia Ocupacional son las
ocupaciones. De esta manera, la práctica comunitaria implica

“Entender la ocupación como colectiva en tanto construcción social, es decir, que


toda ocupación se produce en relación con los otros y con las cosas. Es en la experiencia
de la interrelación donde se producen sujetos, subjetividades, sentidos y significados,
resolviendo la dicotomía entre individuo y colectividad´´ (Ramugondo &
Kronenberg,2013).

Por otra parte, se utiliza el enfoque psicosocial, el cual hace alusión a las relaciones
sociales, es decir, que a partir de los vínculos que establecemos los seres humanos en y en
el desarrollo social, este configura su identidad, en virtud de los innumerables escenarios
sociales. “lo psicosocial pone énfasis en la intersubjetividad (social) que constituye la
subjetividad individual”. (Burgos, 2017). Es por eso, que la Terapia Ocupacional tenemos la
misión de ser facilitadoras en los cambios sociales, a nivel personal y con las relaciones,
por lo que la intervención se enfocara en la participación de ocupaciones en el ámbito
social e interacción, como también en fortalecer la identidad de la persona en caso de que
esté interferida y/o dañada.
Otro enfoque por utilizar es el de Derechos Humanos, el objetivo principal de este enfoque
es ir analizando las desigualdades que se encuentran en los problemas de desarrollo, en
las prácticas discriminatorias y en la injusta distribución del poder que obstaculizan el
progreso en materia de desarrollo. Además, hay que basarse desde la Convención
Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, en
su preámbulo hace alusión a lo siguiente:

“La persona mayor tiene los mismos derechos y libertades fundamentales


que otras personas, y que estos derechos, incluido el de no verse sometida a
discriminación fundada en la edad ni a ningún tipo de violencia, dimanan de la
dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano” (2015, p.2).

Como también en el artículo 1, señala:

“Promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y


ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión,
integración y participación en la sociedad” (2015, p.3).

Es decir que se debe visualizar a las personas mayores con las mismas condiciones que
otra persona con rango etario inferior, además de que dejen de ser vistas como sujetos no
autovalentes y que no necesiten o puedan realizar diversas actividades. Es por ello que en
el artículo 7 se debe ´´reconocer a la persona, a medida que envejece, debe seguir
disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad,
integración y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de sus
sociedades (2015, p.2)´´.

En otro sentido se trabajó con aspectos del Modelo de Ocupación Humana que
comprende a las personas como sistemas abiertos y dinámicos, los cuales perciben
estímulos del entorno, analizan la información recibida y organizan su conducta
ocupacional. Define la terapia como “La volición, la habituación y la capacidad de
desempeño contribuyen con funciones diferentes pero complementarias a lo que hacemos
y cómo experimentamos nuestro que hacer” (Kielhofner, G. 2002).

Por otro lado, se tomarán aspectos del Modelo de redes, “que se desarrolla como una
aplicación de la teoría moderna de la comunicación al tejido de interacciones que se
configura alrededor de las personas” (Martínez, 2006, p.62), ya que se conocerá la red de
apoyo de la usuaria, y de este modo tener una ampliación hacia otras redes.
II. Marco institucional

El Ministerio de Salud, en el marco del Programa de Gobierno, pretende con el Programa


Más Adultos Mayores Autovalentes a “Contribuir a mejorar la calidad de vida de las
personas adultos mayores, prolongando su autovalencia, con una atención integral en
base al modelo de Salud Familiar y Comunitaria” (MINSAL, 2015).

El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes corresponde a una intervención


promocional y preventiva en salud, mediante la participación de adultos mayores en
actividades grupales impartidas por una dupla de Terapeuta Ocupacional y Kinesiólogo/a
hacia una educación para la salud y autocuidado, estimulación funcional y estimulación
cognitiva, desarrolladas junto al equipo del Centro de Salud, bajo el enfoque de atención
en salud integral y comunitaria. Personas mayores inscritos en los CESFAM de la comuna,
mayores de 60 años o más.

El Programa que se lleva a cabo bajo lo que indica el Centro de Salud Familiar Pompeya,
corresponde administrativamente a la Corporación Municipal de Quilpué, en su acta
refiere tener por misión:

“Brindar una atención de salud integral a la población , con un equipo


multidisciplinario a través de las actividades de promoción , prevención y
tratamiento, acompañar al individuo y su familia durante todo el ciclo vital,
contribuyendo en conjunto con la comunidad a mejorar la calidad de vida.”

Dentro de su visión destaca:

“ LLegar a ser un CESFAM que contribuya al desarrollo de Pompeya como una


comunidad saludable que participe activa y comprometidamente en su
autocuidado eficiente para el bienestar biopsicosocial del usuario y su familia ,
contando con un equipo multidisciplinario capacitado para generar satisfacción y
confianza en los usuarios.”

Marco sociohistórico

El CESFAM Pompeya surge para dar respuestas a las políticas de gobierno orientadas a
fortalecer la atención primaria de salud (APS). En el año 2005, inicia sus funciones en
calidad de consultorio y dependiendo del consultorio de Quilpué. Por sugerencia del SSVQ
se formó el equipo gestor para la transformación del modelo de atención biomédico en el
nuevo modelo de salud familiar. El recinto cuenta con variados profesionales de la salud
como médicos, enfermeras/os, técnicos en enfermería, terapeutas ocupacionales,
kinesiólogos/as, matronas y asistente social, asimismo cuentan con el área administrativa,
junto con auxiliares de aseo y choferes para el traslado de usuarios/as para llevar a cabo
una óptima organización dentro de este.

El centro de salud se encuentra en Frodden 1721, Pompeya, en la comuna de Quilpué. Se


encuentra delimitado por sectores de Pompeya norte-sur y sector de Villa Olímpica, es un
lugar con difícil acceso de locomoción pública y privada, a 1 cuadra del paradero de micros
y los colectivos que hacen su recorrido por fuera del establecimiento. En las cercanías del
CESFAM se encuentran sedes comunales, negocios locales, bomberos y plazas.

En el año 2018 inicia el Programa MÁS Adultos Mayores Autovalentes en el centro de


salud, a cargo de la dupla de Kinesiólogo y Terapeuta Ocupacional. Debido a la pandemia
que inició en el año 2020, el Programa debió modificar sus talleres, en un principio el
Programa fue suspendido por lo que el equipo tuvo que distribuirse para realizar otras
tareas del consultorio. En el año 2021 deciden iniciar talleres vía online pero a raíz de, por
una parte, la situación socioeconómica de la población, y la falta de habilidades en el uso
de tecnologías por parte de las personas mayores, no se logra concretar de buena forma,
es por esto por lo que el Programa reactiva las sesiones presenciales a fines del 2021, las
que se retoma al 100% de manera presencial. Es importante mencionar que los talleres no
se realizan dentro del mismo CESFAM , por tema de espacios e infraestructura del lugar,
siendo derivados a distintas sedes , dependiendo del sector en donde resida cada usuario
a la espera que se termine de realizar la construcción de un espacio destinada a los
talleres.

Reflexión marco institucional

El marco institucional responde a la política pública y se apega a la normatividad que


define el rol que debe desempeñar el/la Terapeuta Ocupacional en un Programa,
determinando contenidos, duración, tiempos, etc. En otros CESFAM de la comuna, el
desarrollo del programa está inserto en las pertenencias de este mismo y permite
desarrollar un trabajo interdisciplinario con otros miembros del equipo del centro,
permitiendo que el usuario sea intervenido de manera holística, directa y eficaz. Pero
¿Qué pasa con el Programas Más AMA Pompeya que es realizado en juntas vecinales,
sedes, etc.? No tienen las mismas oportunidades y muchas veces sus dificultades se ven
exacerbadas por la falta de atención, control o seguimiento oportuno. El Programa Más en
Pompeya es una excepción en comparación con Programas similares. En este caso,
CESFAM no siempre brinda un espacio físico con baños y calefacción para la realización de
los talleres, por otro lado se dificulta el trabajo interdisciplinario y en red, que podría ir en
beneficio de los/as usuarios/as.

Teniendo en cuenta el espacio para realizar el taller, es variado , depende de la sede, su


infraestructura principalmente, barreras arquitectónicas y el acceso a ésta, . En cuanto a
los materiales para utilizar en cada intervención hay material en buen estado y materiales
como balones, cintas y materiales cognitivos pero no suficientes para todos, de igual
manera se logra la actividad grupal haciendo adaptaciones y animando a los/as
usuarios/as a participar. A los usuarios se les da de alta a los 3 meses, pero pueden
reingresar al siguiente año. En este caso están todos registrados, gracias a un proyecto
pueden participar aquellos usuarios que estén interesados ​en seguir participando.

Marco conceptual

El posicionamiento el cual se encuentra el Programa es bajo un paradigma post-positivista,


en donde la realidad es comprensible de una “manera imperfecta y epistemológicamente
se asume la coexistencia de objetividad y subjetividad” (Catalán, 2009, p.167). El enfoque
que se utiliza es el intersectorial el cual se comprende como la “intervención coordinada
de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total o
parcialmente, a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de
vida” (FLACSO, 2015, citado en OPS y OMS, 2017). Por otra parte, se utiliza el Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria que corresponde al conjunto de
acciones que contribuyen una atención eficiente, cuyos ejes centrales son las personas y
sus necesidades sobre su salud, que son consideradas en su integralidad física y mental
como miembros pertenecientes a familias y comunidades en constante adaptación e
integración (MINSAL, citado en Barros, et al, 2018, p.2). La docente guía se basa bajo el
paradigma constructivista, utiliza el enfoque comunitario y de Derechos Humanos, además
del Modelo Canadiense y Redes Sociales.

Modelo del problema

En el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes asisten personas mayores que tengan
más de 60 años, con el Examen de Medicina Preventivo del Adulto Mayor (EMPAM) al día
y que estén inscritos en el CESFAM de su comuna. El Programa busca mantener o mejorar
la condición funcional de las personas mayores clasificados como autovalentes,
autovalentes con riesgo y en riesgo de dependencia, es por ello que se realizan talleres de
estimulación física, cognitiva y autocuidados de salud. Las personas mayores asisten dos
veces a la semana, durante 12 semanas. Los talleres los imparten un Kinesiólogo/a y un/a
Terapeuta Ocupacional.
III. Acerca del sujeto/a

A) Antecedentes personales:
- Nombre: P.F
- Edad: 74 años
- Fecha de nacimiento: 16 de Septiembre, 1948
- Nacionalidad: Chilena
- Escolaridad: Incompleta, 5to básico.
- Estado civil: Viuda
- Ocupación: Dueña de casa
- Lugar de residencia: Pompeya, Quilpué

B) Marco socio histórico:

Sra. P.F vive con su hija y nietos en el sector Pompeya. En el sector hay iglesia, negocios,
centro de salud. Su hogar se encuentra a varios minutos de la locomoción pública y
privada al centro de Quilpué, la locomoción no es buena. El sector es de mala
accesibilidad, calles de tierra y en mal estado. La usuaria vive en una casa de un piso,
cuenta con todos los servicios básicos necesarios, de luz eléctrica, agua potable y
alcantarillado.

C) Definición del problema para el/la sujeto/a:

La usuaria refiere tener una baja participación en sus ocupaciones y en el ámbito social, la
que no logra satisfacer sus necesidades, por lo que comenta tener interés en incorporarse
en más agrupaciones donde se favorezca la interacción social, que realicen actividades del
interés de la usuaria que han sido abandonadas y de esta manera mejorar su calidad de
vida. Además de los cambios motivacionales que ha tenido hace un tiempo, referidos
principalmente al fallecimiento de su esposo y problemas en su entorno familiar.

D) Antecedentes educacionales:

Usuaria tiene su escolaridad básica incompleta, llegando hasta 5to año. Padres se vieron
en la obligación de retirar a P.F de los estudios por la situación económica que estaba
pasando la familia y no alcanzaba para todos los hermanos.

E) Antecedentes clínicos:

P.F está inscrita en el CESFAM de Pompeya. De acuerdo con la revisión de su ficha clínica
mantiene sus controles al día. La usuaria es Fonasa A. Ingresa al Programa Más AMA , se
realiza el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) donde se determina
que Patricia es una persona mayor autovalente.

Comorbilidades y diagnóstico actuales:

● Hipertensión
● Dislipidemia
● Trastorno mixto de ansiedad y depresión
● Resistencia a la insulina

El tratamiento farmacológico actual es:

● Espironolactona
● Enalapril
● Sertralina
● Alprazolam
● Atorvastatina
● Ácido acetilsalicílico

Genograma
P.F, hija de Mario y Berta, es la 3era de 4 hermanas, refiere no tener demasiado contacto
con ellas, pero con Isabel, la hermana menor, es con quien mayor relación tiene ya que
Patricia la visita constantemente para entregarle los cuidados necesarios ya que ella tiene
cáncer lo cual ha afectado a P.F que su hermana este en esa situación, pero disfruta
cuidarla. Comenta que tuvieron una difícil situación familiar. Sus padres fallecieron hace
mucho tiempo. En su juventud conoce a Manuel, su esposo, quien fue el padre de sus 2
hijas, quien comenta haber tenido muy buena relación de pareja y que era todo para ella,
hacían todo juntos. Don Manuel falleció el 2006 producto de un cáncer óseo , ella
comenta que lo extraña y que le hace mucha falta.

P.F y Manuel tuvieron 2 hijas, Sonia, la hija mayor y Marcela que es con quien vive, con
ambas no tiene una buena relación, por ende en varias ocasiones P.F se siente sola y sin
tener con quien hablar por la relación que tiene con ellas, esto sumado a la falta que le
hace su esposo y la poca comunicación con sus nietos.

P.F tiene 6 nietos en total, dentro de su casa vive Marcela y 3 nietos , con sus nietos la
relación es un distante a pesar de que estén ahí, ya que menciona que la dejan y se siente
sola y sin mucha comunicación, algo que la afecta porque siente que nadie la escucha
cuando tiene algún problema. Con su hija Sonia hay poca comunicación y con los demás
nietos también, ya que viven en Santiago.

F) Ecomapa

P.F cuenta con una reducida cantidad de redes de apoyo operativas institucionales,
actualmente mantiene un flujo bidireccional con los talleres del Programa más AMA, los
cuales se realizan en una sede (CAM) , asiste una vez a la semana a recibir actividades
físicas y cognitivas con el fin de mantener el envejecimiento activo, cabe destacar que la
participación será momentánea ya que tiene una duración de 12 semanas anual. Por otro
lado, mantiene un flujo bidireccional en el grupo del centro de adulto mayor, en el que la
usuaria participa activamente de los encuentros y de la directiva, además de la iglesia
evangélica donde asiste 3 veces a la semana. Por último, asiste a sus controles médicos en
el CESFAM, donde es atendido por diversos profesionales de acuerdo a las necesidades
que presenta, pero la considera como una red unidireccional, ya que la demora para
exámenes y controles es extensa.

G) Mapa de Redes

Características estructurales

- Tamaño: El total de personas que componen el mapa de red es de 14 integrantes.


Familia: Conformado por 4 personas en nivel 3 ( hija y nietos) y 4 personas en el
nivel 2 (hija y nietos) y 1 persona en nivel 1 (Isabel)
- Amigos: Compuesto por 1 persona en el primer nivel (pastora Florentina) y 1
persona en el nivel 2 (Gema)
- Relaciones laborales: Sin redes
- Relaciones comunitarias: 1 institución (CAM) en el nivel 1 y otra institución
(Programa Más AMA) , al igual que la iglesia evangélica.
Familia

● Nivel 1: En el nivel uno se encuentra Isabel, la hermana de la usuaria que tiene


cáncer, la usuaria le tiene especial cariño e importancia ya que constantemente la
visita para entregarle los cuidados necesarios producto de la enfermedad, se siente
plena y contenta al ayudarla.

● Nivel 2: Marcela, nietos y hermanas de la usuaria. La usuaria vive junto a Marcela y


nietos. pero no le brindan apoyo, seguridad , confianza y además hay poca
comunicación, es algo que afecta a la usuaria y siempre se siente sola. aun asi le
tiene cariño a sus nietos. Por otro lado sus hermanas con las cuales la
comunicación es poca.

● Nivel 3: Sonia y nietos de la usuaria, no brinda apoyo significativo, la hija de la


usuaria no la visita, llama ni contesta, cuando la usuaria quiere saber de ellos o
pedir ayuda no están , no hay comunicación, esta situación afecta a la usuaria.

Amigos

● Nivel 1: Refiere contar con una amiga (Florentina) la considera su confidente, la


pastora de la iglesia, la cual es importante para la usuaria ya que puede contar sus
problemas, ser escuchada y aconsejada, ha sido de gran apoyo.
● Nivel 2: Refiere contar con Gema una amiga que le tiene mucho cariño, confianza y
buena amistad, a pesar de la distancia siempre se comunican y de vez en cuando la
va a visitar para poder hablar y despejarse.

Comunitarias
● Nivel 1: Refiere estar todas las personas que participan activamente en el grupo
del CAM , los cuales se reúnen una vez a la semana. Son espacios donde la usuaria
interactúa y disfruta. Se implementan los talleres del Programa Más AMA y
comenta haber encontrado otro espacio de distracción que le brinda estrategias de
autovalencia. Además considera importante asistir a la iglesia.

Homogeneidad: El vínculo social de P.F es muy restringido y homogéneo, ya que se


relaciona mayoritariamente en un mismo ambiente y compuesto por las mismas personas.
Características funcionales

- Apoyo afectivo - emocional: La usuaria no considera su círculo familiar como foco


de confianza, afectividad y apoyo diario. Considera que la iglesia y el programa la
han ayudado para contar sus problemas.
- Ayuda material y de servicios: Pensión de su difunto marido, es ella quien
administra su dinero.
- Información y conocimiento: Programa Más es la principal fuente de apoyo y de
información en diversas áreas.
- Oportunidad de esparcimiento y ocupación del tiempo libre: Lo realiza de manera
independiente, pero en el mismo entorno de Pompeya, no sale sola y solo va a los
talleres e iglesia.
- Compañía social: Restringido, principalmente dado CAM, el Programa Más e
iglesia.

IV. Evaluaciones

A) Diseño de evaluación

● Metodología: Mixta, debido a la utilización de las dos metodologías (cualitativa y


cuantitativa).

● Métodos: Observación participante, entrevistas semiestructuradas y abiertas.

● Técnicas de evaluación: Listado de roles e intereses, MOHOST , OSA, Hernandez


Neuman. Desde el EMPAM se utiliza información de pauta Escala Yesavage
abreviada propiciada por CESFAM, al igual que el Índice de Barthel y Minimental.

● Instrumentos de evaluación: Entrevistas abiertas, semiestructuradas, observación


y pautas estandarizadas, genograma y mapa de red.

● Periodo de evaluación: Se realizan las sesiones en un periodo de 5 semanas, los


miércoles a las 14 a 16 hrs en hogar de la usuaria y en CAM de Pompeya.

● Fuentes de Información: Para obtener la información se utilizó fuente primaria


mediante el diálogo y narración de la usuaria, utilizando entrevistas semi
estructuradas y conversaciones espontáneas. Como fuente de información
secundaria se realizó revisión de historia clínica proporcionada por CESFAM.
Resultado de evaluación

Volición:
● Causalidad personal: Por medio de la observación y lo recabado en entrevistas y
conversaciones espontáneas y lo pesquisado en pauta MOHOST, OSA, se puede
pesquisar que posterior al fallecimiento de su marido y los problemas familiares
que menciona , ha generado una disminución en la causalidad personal, sentido de
eficacia, ya que tenía una rutina más diversa en actividades y actualmente siente
que no realiza nada significativo, afectando de igual manera su autopercepción.
Cabe destacar que no presenta mayores dificultades en la ejecución de sus
actividades de interés, pero la soledad y los problemas en su entorno familiar
genera desmotivación para llevarlas a cabo y el abandono de estas mismas.
● Valores: El principal valor para la usuaria es su estado de salud, ya que si se
encuentra funcional y autovalente todo estará bien, por lo que desea mantenerse
siempre activa y participar en la comunidad.
● Intereses: Los principales intereses se recaban en base a entrevista
semiestructurada, los cuales son la jardinería, tejer , pintar, bordar y realizar
diferentes tipos de manualidades pero que no siempre las realiza por
desmotivación.

Habituación
● Rutina: En cuanto a la rutina de la usuaria se despierta a las 8 am, donde ve
televisión (noticias) y se levanta alrededor de las 09:00 para ducharse, tomar sus
medicamentos y preparar el desayuno. A las 10:30 am se dedica a las labores de
aseo del hogar, para a las 13:30 hrs almorzar. El miércoles a las 15:00hrs asiste al
Programa Más AMA y a la iglesia 2 veces a la semana, cuando puede. Durante las
tardes se dedica a tejer, toma once y se acuesta , pero le cuesta quedarse dormida
producto de que piensa en malos recuerdos y sucesos que le afectan siempre.
Hora Actividad
08:00 hrs Despierta
09:00hrs Se levanta – Desayuna – Toma medicamentos

10:30 hrs Labores domésticos


12:30 hrs Preparación de almuerzo
13:30 hrs Almuerza
15:00 hrs Ver televisión y jardinería o asistir a talleres
19:00 hrs Asistir a la Iglesia
00:00 hrs Se dispone a dormir
● Roles: En base a lo obtenido con la pauta de Listado de roles, P.F cumple
actualmente el rol de ama de casa, amiga, miembro de familia y miembro activo de
un grupo. Los roles más significativos para la usuaria es el rol de dueña de casa, los
cuales le asigna mucho valor de importancia al igual que miembro activo de
grupos.
● Hábitos: La usuaria menciona tener buena adherencia al tratamiento
farmacológico. Menciona el hábito de fumar, pero es algo que le gustaría cambiar.

Capacidad de desempeño
● Componente objetivo:
-Habilidades motoras: a través de la observación, complementando con la pauta
Time Up and Go no presenta riesgo de caída , en pauta MOHOST, en el punto de
habilidades motoras se moviliza de forma independiente, usa fuerza y esfuerzo
apropiados y mantiene energía y ritmo apropiado.
-Habilidades de procesamiento: Se realiza Examen mínimo del estado mental, el
cual arroja un puntaje total de 16/19 es decir que no presenta deterioro cognitivo
significativo encontrándose en lo normal.
-Habilidades de comunicación: A través de la observación y de la conversación no
presenta dificultades.

● Componente subjetivo:
A través de los relatos se puede apreciar que la usuaria se siente desolada,
apenada, cansada y aburrida de sus problemáticas, señalando perder el sentido de
seguir viviendo, en otras palabras, se puede inducir grado de depresión.
Para complementar se revisa examen EMPAM aplicado por enfermera el 06 de
Julio, 2023. Ítem donde se aplica pauta Yesavage abreviado, el cual arroja 14
puntos, “depresión establecida”.

Impacto ambiental:
-Ambiente físico: El entorno de su hogar favorece el desempeño ocupacional
-Ambiente social: P.F refiere vivir en un lugar tranquilo , pero con mayores
problemas de accesibilidad e infraestructura del entorno y locomoción.
Evaluación Ocupaciones
● Actividad de la vida diaria: Se utiliza pauta índice de Barthel obteniendo un puntaje
la cual arroja que es independiente en todo favoreciendo el desempeño
ocupacional.
● Actividades de la vida diaria instrumentales: Se realiza instrumento de evaluación
Hernandez Neuman obteniendo 18 pts, es decir, independiente.
● Manejo/antecedentes de salud/gestión de salud: Usuaria está inscrita en el
CESFAM los cuales mantiene sus controles ahí, tiene buena adherencia al
tratamiento farmacológico.
● Descanso y sueño: La usuaria comenta tener dificultades para conciliar el sueño, no
poder dormir, esto porque en las noches piensa en recuerdos que la ponen
ansiosa, esto a pesar de tomar medicamentos para conciliar el sueño.
● Ocio: La usuaria de vez en cuando dedica su tiempo a realizar actividades de
jardinería, aseo del hogar , tejer y asistir a los talleres.
● Participación social: Actualmente la participación comunitaria de P.F es asistir los
miércoles al Programa Más, que es realizado en CAM en Pompeya, como también 2
días a la semana se reúne en la iglesia. Hay días que disminuye notoriamente la
motivación, pero ella asiste para poder sentirse mejor. Usuaria quiere participar en
otros talleres , para hacer más actividades de interés y poder despejarse fuera del
hogar.

V. Síntesis de evaluación:

Luego de la aplicación de pautas, observación, revisión de ficha, se puede concluir que la


usuaria presenta gran autonomía e independencia en sus actividades de la vida diaria e
instrumentales, es autovalente.

Debido a la muerte de su esposo , a la soledad que siente y los problemas en su entorno


familiar ha generado en P.F un impacto y un descenso en el autoconcepto, causalidad
personal, sentido de eficacia, aspectos volitivos, lo cual ha transformado su vida en la
realización de ocupaciones de interés, presentando poca participación en actividades
significativas en su rutina diaria.

Por otro lado, P.F cuenta con disminución de redes de apoyo, principalmente en el círculo
familiar y además en el entorno que se han visto interferidas, como consecuencia hay
escasez de espacios de interacción y participación social.
VI. Problematización:

El Programa Más de Adultos Mayores Autovalente impartido como una política pública por
el Ministerio de Salud, nace principalmente como un Programa de promoción y prevención
de salud por una necesidad de la población donde se busca apoyar a las personas mayores
mejorando su capacidad personal y comunitaria para enfrentar el proceso de
envejecimiento incentivando la autovalencia en las personas mayores, a través de
diferentes actividades, tanto físicas, cognitivas y de autocuidado.

El escenario ideal donde la política pública debe apuntar a promover el envejecimiento de


la población es en base en los derechos de las personas, en donde el gobierno y el estado
reconozcan los derechos de las personas mayores, generen políticas públicas y
mecanismos que permitan hacerlos garantizables y exigibles. Un sustento debiera basarse
desde la educación y acompañamiento, como también a la atención domiciliaria a las
personas mayores que reciben un diagnóstico como parte de su cotidianidad y
comprensión de la realidad es que todo el mundo vive y no solo se adecua a las
necesidades de los sujetos.

Relacionado, vemos como P.F se queda sin las estrategias y herramientas que le facilitan su
calidad de vida debido a la consecuencia de sus diagnóstico sin dejar de lado el entorno
familiar y la importancia del significado que percibe ella a su estado de salud, el cual
repercute en sus procesos volitivos, en la escasez o abandono de actividades significativas
en su rutina diaria, como también en su participación social. Si bien hoy en día se puede
acceder a intervenciones de Terapia Ocupacional, esto se debe únicamente a la práctica
profesional de estudiantes de la Universidad Andrés Bello. Pero qué sucede con todas las
personas que participan de los talleres del Programa a nivel nacional que no tienen la
posibilidad de implementar estas intervenciones por sí solas y cada una de ellas tiene una
realidad diferente. Podemos interpretar que deben existir más intervenciones, atenciones
de profesionales, pero más aún debe ser la sociedad la que debe estar adaptada para una
población con mayor envejecimiento y que también se ve afectada su salud mental,
teniendo en cuenta que la población de adultos mayores también sufren depresión y
ansiedad , en este caso se ve reflejado en la usuaria, en donde también no tiene
suficientes redes de apoyo operantes , por parte de su familia que no la escucha ni se hace
partícipe de lo que siente, afectando su autopercepción, sentido de eficacia , su
motivación, sus intereses y las ganas de seguir adelante, afectando además su calidad de
vida. La promoción y prevención de la salud en la persona, incentivar espacios de
participación social y de interacción con comunidades, promover el envejecimiento activo
son aspectos relevantes para afrontar estas problemáticas.
No hay justicia social en este tema porque al no mirar esta problemática en su conjunto
vulnera los derechos de las personas mayores. Sumando a esto el edadismo o viejismos,
estos conjuntos de prejuicios, estereotipos y discriminación que se le aplican a las
personas mayores debido a su edad, observándolo en el lenguaje, trato, medios de
comunicación etc. Esto genera un impacto en el significado que tienen las personas
mayores hacia el entorno, aumenta el aislamiento social, afecta el autoestima, genera un
deterioro en la salud física y en este caso mental. Se discrimina y vulnera sus derechos,
impactando en diversas áreas. Existe un cuestionar en cuántos adultos mayores están
cada vez más aislados y solos, lo que lleva a que la responsabilidad del cuidado del adulto
mayor recaiga en el grupo familiar, se evidencia en este caso que la usuaria se siente sola a
pesar de que el grupo familiar cercano esté ahí viviendo en su casa, sin brindarle apoyo,
sin comunicarse en momentos difíciles, no hay seguridad ni confianza y eso repercute en
el día a día. Es primordial la importancia de la interacción y participación en comunidad ,
como estrategia para afrontar la salud mental, generar instancias de educación y
aprendizaje a través de la promoción y prevención de la salud para los adultos mayores y
además en el grupo más cercano en la usuaria como lo es la familia que debiese ser la
principal red de apoyo.
VII. Propuesta Metodológica

Objetivo general 1 Propiciar la resignificación ocupacional


respecto al componente volitivo de P.F
Objetivos específicos Actividades
OE1.1: Autorreflexión de mi mes:
Favorecer la participación ocupacional en Se realiza una conversación participativa,
actividades significativas y de interés en donde se abordaron temas sobre la
dentro de la rutina relevancia de la organización del tiempo
libre, participación en actividades de ocio y
la relevancia que tiene esto en su actual
rutina. La usuaria en una hoja debió
anotar las actividades que realiza y cuales
le interesaría sumar o desearía cambiar. .
(sesión 40 minutos)
Organizador mensual: En conjunto se
confeccionan a mano organizadores
mensuales que permita que la usuaria se
estructure y organice sus tiempos e ir
incorporando nuevas actividades. Se
conversó respecto a la posibilidad de
realizar pequeñas modificaciones en su
rutina que vaya incorporando de manera
progresiva, donde la usuaria reflexiona y
decide retomar algunas actividades como
lo es el tejido. (sesión 40 minutos)
Buscando-ando:
Se le presentan y en conjunto se buscan
datos, direcciones, teléfonos de diversas
ONG, oficina adulto mayor, oficina del
deporte, oficina vecinal, departamento
cultural, talleres municipales etc. Que se
encuentren ubicadas en la comuna de
Quilpué y sus alrededores que cuenten con
actividades o talleres que se realicen a la
comunidad. Para que la usuaria pueda
explorar, indagar y buscar en las mejores
opciones que sean de su mayor interés. Se
propició un espacio de diálogo
participativo y reflexivo sobre la
importancia y significado que tiene la
interacción social, lo que permite a la
usuaria identificar los beneficios de
incorporar nuevas actividades de interés.
Posteriormente ella pueda acercarse ya
sea acompañada a inscribirse a las
actividades en comunidad.

OE1.2: Favorecer una causalidad personal “La pintura”


plena y satisfactoria en P.F En base a los intereses demostrados por el
CAM, la usuaria decide llevar a cabo un
taller de pintura , donde realiza distintas
formas que las compañeras deben replicar.
Posterior a eso la usuaria enseña la técnica
del “Puntillismo”, las compañeras deberán
pintar un dibujo libre que tenga significado
para ellas. Se fortalece el sentido de
capacidad y eficacia al guiar la actividad y
se logra la interacción con las compañeras,
además de compartir experiencias.
“Manualidades”
Usuaria guía actividad de interés y
significativa sobre como crear una
mandala a través del tejido, utilizando
palillos y lana, esto en base a que todo el
grupo tenía conocimiento sobre el tejido.
Demostrando convicción personal de sus
habilidades y compartirlas frente a sus
compañeras.
Objetivo general 2 Favorecer la operacionalidad de redes de
P.F en pro de su participación ocupacional
en contextos cotidianos

Objetivos específicos Actividades

OE2.1: Fortalecer relaciones Charla familiar:


interpersonales en contexto familiar y
comunitario Se realizará una sesión en el hogar de la
usuaria junto a su hija y nietos. Se
propondrán variados temas, sobre la
comunicación en el hogar, apoyo,
seguridad, confianza y salud mental. Luego
se le dará espacio a la usuaria para que
pueda expresar sus problemáticas, sus
deseos y proyecciones. Se establece el
primer paso para mejorar y fortalecer la
relación entre el círculo familiar.

Charla de autocuidado:

Se realiza charla respecto a la salud mental


en el adulto mayor, hablando sobre la
importancia, factores de riesgo ,
estrategias y de qué manera afecta a la
salud. Generando una dinámica de
preguntas mientras se va presentando , de
manera que se promueva la interacción,
opiniones y experiencias de cada uno de
los participantes, fortaleciendo las
relaciones interpersonales en la
comunidad.
OE2.2: Promover vinculación “Mi consejero”
intersectorial orientada al manejo de
salud Se realiza derivación a psicólogo/a del
CESFAM para que evalúe estado de salud
mental de P.F y en conjunto puedan revisar
técnicas y estrategias que le permitan
fortalecer su sentido de eficacia, procesos
volitivos y de autoconcepto. (sesión 40
minutos)

“Mi orientación”

Se genera un encuentro con la Asistente


social, donde se dialoga en conjunto sobre
los distintos programas y beneficios
relacionadas a la salud en el adulto mayor ,
además de los diferentes talleres que se
encuentren disponibles para participar,
como talleres de yoga que es de gran
ayuda y estrategia para manejar el estrés y
ansiedad en la usuaria además de talleres
sobre hábitos saludables .
A) Evaluación de resultados:

Para continuar con el seguimiento del proceso terapéutico, se realizará sesión de manera
presencial a los 3 meses para realizar entrevistas semiestructuradas con Terapia
Ocupacional, para conocer en primer lugar cómo fue su proceso de intervención y como
ha resultado las nuevas estrategias incorporadas en su rutina y ver si existe algún cambio
en el significado de esto. Posteriormente se llevará a cabo mediante conversación y/o
pautas para evaluar si los objetivos planteados han generado algún cambio a favor de la
usuaria. Por otra parte, se conversará respecto a las derivaciones con los profesionales y si
tuvo los resultados esperados, como también el estado volitivo, las nuevas actividades
significativas en su rutina, también como van las gestiones en redes comunitarias, su
participación social dentro de los diferentes espacios satisfactorios y de interés de la
usuaria.
VIII. Bibliografía
Burgos, R. (2017). Elementos centrales del proceso de terapia ocupacional:
Posicionamiento epistemológico, razonamiento y desarrollo de propuesta metodológica.
Obtenido de Universidad Bernardo O'higgins, consultado el [06 de noviembre, 2022] desde
https://studylib.net/doc/25593779/elementos-centrales-del-proceso-de-terapia-ocupacional-
-p
Catalán. M y Jarillo, E (2009). Paradigma de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev. Int. Contam. Ambient. 26 (2) pp.
165-178. Consultado el [23 de noviembre, 2022] desde:
https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v26n2/v26n2a7.pdf
De las Heras,C (2015), Modelo de Ocupación Humana. Editorial Síntesis, Madrid
pág. 109. Consultado el [23 de noviembre, 2022].
Martínez, V (2006) “El enfoque comunitario, el desafío de incorporar a la
comunidad en las intervenciones sociales”. Universidad de Chile. Consultado el [23 de
noviembre, 2022], desde:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122235/martinezravanal_el-enfoque-com
unitario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud (MINSAL) (2015) “Orientación técnica programa adulto
adultos mayores autovalentes”. Consultado el [22 de noviembre de 2022] desde:
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wpcontent/uploads/2018/01/013.Orientaci%C3%B3n-T
%C3%A9cnica-Programa-MsAutovalentes.pd
Organización de los estados americanos (OEA) (2015) “Convención interamericana sobre
la protección de los derechos humanos de las personas mayores”. p.1-29. consultado el [06
de noviembre, 2022] desde:
http://www.senama.gob.cl/storage/docs/Conv-Interamericana-ProtDerechos-Personas_May
ores.pdf
Salazar, M (s.f) “Modelos de intervención para Terapeutas Ocupacionales”. Consultado el
[23 de noviembre, 2022] desde:
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-mayor/actividad-fisica-y-saludii/libro-re
sumen-modelos-de-intervencion/8157591

Kielhofner, G. (2002). Explicación de la ocupación humana. En Modelo de la ocupación


humana / Model of human occupation: Teoria Y Aplicacion / Theory and Application (4.a
ed., pp. 10–23). Editorial Médica Panamericana.
https://books.google.com.pe/books?id=hBQfhHCs-XIC&printsec=frontcover#v=snippet&q
=conclusi%C3%B3n&f=false
IX. Anexos

Consentimiento informado
Listado de Intereses:
Listado de roles:
Hernández- Neumann
MOHOST:
OSA

También podría gustarte