Está en la página 1de 20

DIPLOMATURA EN

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA
SALUD Y SALUD
COMUNITARIA
COHORTE 2022

TRABAJO FINAL

Construyendo Puentes: Proyecto de investigación y acción


participativa articulación entre el primer nivel de atención y
el segundo nivel en personas con útero en la unidad sanitaria
N 80 en el año 2022.

Integrantes:

Esteban J. Picasso L. - estebanpicasso7@gmail.com


Gisela Cabral - giselacabral1981@gmail.com
Sofia Iguerabide - iguerabidesofia@gmail.com
Problema de investigación

Como fue presentado en los trabajos que antecedieron a este, se seleccionó como situación
problemática la falta y dificultad de articulación entre el primer y segundo nivel de atención
en salud. Eligiendo como objeto en el trabajo anterior, la situación problemática el acceso
de las mujeres y las personas con útero a la atención primaria de salud y su derivación de
ser necesaria al segundo nivel, es en esta articulación donde enfocamos nuestro análisis y
donde construiremos nuestros indicadores de medición cuantitativos y cualitativos. A lo
largo de este escrito se hara mencion en forma diferenciada de personas que tengan utero,
de corporalidad cromosómica XX, de las mujeres cis -genero incluidas en la primera
categoria. Esta diferenciación responde tanto a la intención de no dejar afuera de nuestra
mención a aquellas personas que no se identifican con su género asignado al nacer, como al
no desconocer que la mayoría de las personas con útero, se auto perciben como mujeres y
poseen una vinculación con el sistema de salud con ciertas particularidades que no se
observan ni el colectivo trans, históricamente rechazado y expulsado del sistema de salud, o
de las construcciones masculinas que estadísticamente no hacen uso de las prestaciones
médicas más que para emergencias y no en función de la prevención de la salud.

Para definir el problema de investigación tomamos como indicadores el registro de los


controles ginecológicos, de los eventos ginecológicos significativos, en el acceso al
IVE/ILE y el registro de los turnos con personas con útero, teniendo en cuenta y cotejando
con el estimativo de la población del área de influencia del centro de salud y con el mapeo
del barrio.
La falta de articulación entre ambos niveles atenta contra el cuidado de la salud y como
consecuencia problemas para prevención y promoción de la salud de las/os/es usuarios de la
Unidad Sanitaria N° 80. Hemos decido trabajar con ella, ya que se encuentra en articulación
con el Servicio y Residencia de SAPS ( Servicios de Áreas Programática en Salud) de
HIGA Prof. Dr. Rossi. Esta elección no es adrede, ya que un miembro del equipo trabaja en
dicha institución, como Enfermera y también, y también, mantiene relación con la
coordinadora de la Tecnicatura en Enfermería del Int. 6012. Es importante señalar, que
durante el primer año de cursada, las/os aspirantes a técnicas/os realizan prácticas en primer
nivel en dicho centro de salud.
Metodología

Previo a abordar el problema de salud detallado, debemos enfocarnos en construir una


primera vinculación con la organización, es por esto que para esta tarea proponemos
diferentes talleres e intervenciones territoriales desde la dirección de Salud Comunitaria en
la cual trabaja Esteban Picasso (y que co-escribe este trabajo). La dirección es provincial y
el centro de atención es municipal, pero tal como se nombró no puede haber una atención de
salud integral sin la cooperación de diferentes sectores, y este caso es una excelente ocasión
para propiciar la integración del sistema de salud. Cada sector debe conocer sus fortalezas,
debilidades y comprender su inserción dentro de una red ampliada, no se podría generar un
impacto positivo sin un trabajo que interrelacione las personas, las instituciones y los
diferentes sectores que trabajan por el mismo objetivo, pero que generalmente difieren en la
forma de perseguir esos resultados.
Es por esto que nos proponemos abordar el problema de salud desde un enfoque de
investigación y acción participativa. La búsqueda de estrategias para generar respuestas
colectivas para los problemas de salud es un posicionamientos al cual adherimos. Para
nosotras/os es necesario comprender los determinantes sociales de la salud y su vínculo con
la comunidad para generar respuestas adecuadas para los problemas de salud detectados.
(Loewenson, Laurell, Hogstedt, D’Ambruoso & Shroff, 2014 )
La elección del diseño se fundamenta en el rol protagónico que le asignamos a la
comunidad como principal motor del cambio en el modelo de atención. La búsqueda de
datos en torno a la estrategias que elaboran para eludir las dificultades en el acceso, de
autocuidado son elementos centrales en nuestro trabajo. Proponemos un enfoque dialéctico
y de intercambio entre los distintos actores.
Es por ello que partimos de una proceso recolección de datos, análisis e interpretación para
elaborar un diagnóstico del problema. La elección de la investigación acción participativa
está motivada, también, con la búsqueda de generar nuevos conocimientos en función del
mejor funcionamiento del sistema de salud. Generar conocimiento y posibles respuestas
desde lo colectivo es un camino para pensar una realidad. (Loewenson, Laurell, Hogstedt,
D’Ambruoso & Shroff, 2014 )
Para desarrollar nuestra propuesta de investigación realizaremos un relevamiento y mapeo
de los hogares con personas con útero. Para ello, utilizaremos los registros de historias
clínicas del centro de salud y posteriormente localizamos los hogares en el barrio.
En una segunda instancia, nos comunicaremos con las personas con úteros y les
realizaremos una pequeña encuesta con el objetivo de generar un perfil de las/os
encuentadas/os buscando indagar sobre su vínculo con el sistema de salud. Pregutaremos
sobre su edad, si han tenido un evento ginecologico ( parto y/o aborto), cuándo fue su
última consulta ginecológica, como accedió al turno para los estudios preventivos. La
encuesta se aplicará en el centro de salud. La información se transformará en datos y nos
brindará herramientas analíticas para elaborar posibles respuestas y trazar líneas de acción.
Una vez aplicada la encuesta y analizado los datos emergentes, buscamos contactarnos con
las/es usuaries para profundizar la dimensión en torno al cuidado de la salud. Para ello,
aplicaremos la técnica de entrevista en profundidad indagando sobre la dimensión de
cuidado de su salud y los emergentes de la encuesta. Para ello, se harán 25 entrevistas. El
reclutamiento de las personas con úteros será por whatsapp y las entrevistas se realizarán
físicamente en el centro de salud o vía meet dependiendo de la disponibilidad de las/os
entrevistadas/os.
Los resultados de los abordajes cuantitativos y cualitativos nos permiten detectar los
problemas de salud de las personas con útero vinculados con el autocuidado y la
comunicación entre el primer nivel de atención y el segundo.
En una cuarta etapa se hará un análisis de contraste entre las derivacion del primer al
segundo nivel de atención, cruzando la información de las entrevistas y consultando sobre
la continuidad de los tratamientos, pero a su vez contrastando con la recepción de las
instituciones vinculadas para poder observar si la persona se acercó o si la entidad receptora
se encargó de continuar con el caso.
En una quinta etapa, se darán a conocer los datos obtenidos en las primeras etapas del
proceso. Para ello, se planificará una reunión barrial con los vecinos usuarios del centro de
salud buscando generar respuestas a los problemas emergentes del relevamiento. Nos
proponemos elaborar un plan de trabajo en conjunto con el equipo de centro de salud y el
saps. Buscamos consolidar una mesa de trabajo, donde estén representados referentes del
centro de salud, del segundo nivel y de la comunidad. La mesa se reunirá una vez por mes
en el centro de salud. Los representantes serán elegidas/os por sus compañeras/os y por la
comunidad. También desarrollaremos un dispositivo para facilitar el acceso de las/los
usuarias a turnos de forma articulada con el servicio de Admisión Centralizada del hospital.

Elaboramos un cronograma de días para la mujer, donde un profesional del centro salud
consolidará un listado de solicitudes y se comunicará con el saps para la asignación de
turnos que necesiten intervención del hospital.
Marco Teórico

El Derecho a la Salud tiene una dinámica, por lo cual no es algo que se va a conseguir para
siempre, una serie de factores modifica la dinámica del Derecho a la Salud (Róvere 2022)

Debe ser igualitario y al mismo tiempo debe ser respetuoso de las diversidades: de género,
culturales, religiosas, etc., que tengan las diferentes personas.

Como hace referencia Balaña, S. “es importante la participación comunitaria, como eje de
la apertura al conocimiento de los habitantes del territorio, dejando de lado las
estigmatizaciones, los prejuicios, ya que son las principales barreras de accesibilidad,
debemos humanizar, proporcionar calidez, garantizando a nuestro pueblo el acceso al
cuidado de su salud de manera equitativa, no podemos desconocer a la comunidad con la
que trabajamos. Es fundamental saber sus necesidades y sus problemas, pero también
conocer sus ideas, creencias, culturas, preferencias; sus cantantes populares, sus recetas, sus
canciones, sus ídolos; tanto colectivos como individuales. respetar a cada una de las
personas, familias y comunidades a las que brindamos cuidados”

Es sustancial tener en cuenta las buenas prácticas relacionadas a los servicios de salud “los
establecimientos destinados al desarrollo de acciones relacionadas a la promoción,
protección, mantenimiento y recuperación de la salud, cualquiera sea el nivel de
complejidad, ya sea con régimen de internación o no, incluyendo la atención realizada en
consultorio o domicilio, basado en la mejora de calidad, en la humanización de la atención
y gestión”.

Podemos garantizar la calidad, atendiendo la responsabilidad que asume el equipo de salud,


ya que, en conjunto con el paciente y los gestores de la institución, se busca como objetivo
mejorar la atención. Por consiguiente, todxs debemos conocer las características de la
sociedad, de la organización, de los equipos de salud y de los propios pacientes y familias.

Se debe considerar al individuo (sujeto) como en su conjunto, su historia de vida y su


contexto social. cuando se reúna alrededor del paciente los diversos saberes y saberes de las

diversas categorías de profesionales de la salud, de manera integrada, ahí estaremos


avanzando hacia un enfoque más integral (Magalhães Junior y Oliveira, 2006)

La cobertura puede ser calculada teniendo como referencia un sistema estructurado para la
atención de la demanda espontánea o ser pensada en relación con la oferta organizada de
acciones programáticas.

A partir de la Ley 27.610, las mujeres y personas con otras identidades de género tienen
derecho a interrumpir el embarazo.

La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hace referencia al derecho al aborto con la
solicitud como único requisito hasta la semana catorce (14) inclusive, de gestación.

La interrupción legal del embarazo (ILE) hace referencia al derecho al aborto


cuando: -El embarazo es producto de una violación.

-Si está en peligro la vida o la salud de la persona gestante.

Los derechos de las personas que soliciten el IVE/ILE, deberán recibir atención gratuita,
acceder a la práctica en un plazo máximo de 10 días corridos, desde que lo solicite, recibir
del personal de salud un trato digno y respetuoso de su autonomía, se debe garantizar la
privacidad y confidencialidad de la información, recibir atención de calidad, recibir
información clara y oportuna, recibir métodos anticonceptivos en forma gratuita, acceder a
los ajustes razonables (modificaciones de atención de espacio, tiempo, etc.), contar con
apoyo de personas de su confianza durante el proceso de atención si así lo desean.

Zurbriggen, R. “señala que a partir relatos que ella incluye en su obra, trae otros modos de
representación sobre las prácticas de abortar, alejados de los modos totalizantes en los que
el aborto se escribe y dice desde la cultura fundamentalista, heteropatriarcal y su institución,
la maternidad obligatoria y forzosa.

Para que la atención integral del paciente (usuario) sea posible, dependería de un
acercamiento a cada punto de atención que considere todas sus necesidades y riesgos. Y por
el otro lado, la articulación acordada entre profesionales de distintos puntos asistencial o en
diferentes sectores en un mismo punto (hospital, por ejemplo) (Grabois, V)

Objetivo General

● Generar una mesa de trabajo con miembros del equipo de salud del primer, segundo
nivel y la comunidad usuaria de la Unidad Sanitaria N 80, promoviendo la
comunicación y el trabajo en conjunto durante el período noviembre-diciembre
2022.

Objetivos Específicos
● Construir dispositivos territoriales en conjunto con la comunidad, equipo de la
Unidad Sanitaria 80 y SAPS del Hospital Rossi de la Plata para facilitar la
comunicación entre ambos actores en el área programática.

● Promover actividades en conjunto con la comunidad, el equipo del primer y segundo


nivel que promuevan la atención y el cuidado de la salud de las personas con útero y
determinar en qué medida los criterios y buenas prácticas adoptados son
efectivamente aplicados

● elaborar un perfil de las personas con útero identificando características demográficas


básicas y de cuidado.

Contexto Sociosanitario

El Hospital Interzonal General de Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi de la ciudad de La Plata
pertenece a la RS XI. Es un centro de alta complejidad integrante de la Red de Hospitales
del Ministerio de Salud de la Pcia. Bs. As. Como tal se constituye como en una institución
de referencia y derivación de pacientes adultos con patologías complejas en diversas
disciplinas. Su modelo de gestión clínica jerarquiza la necesidad de ampliar el horizonte de
las prestaciones en salud fomentando la atención ambulatoria y la rápida reinserción
comunitaria de pacientes con patologías de complejidades diversas. La Formación de
Recursos Humanos en Salud es en esta institución una misión jerarquizada equiparable a la
asistencia.

La institución tiene un área programática que comparte con el Hospital Gutiérrez de la


ciudad de La Plata. La comunidad está constituida por personas de diferentes grupos
etarios, en el HIGA Rossi, se brinda atención a adultos en sus diferentes etapas (adulto
joven, de mediana edad, adulto mayor y ancianos).

La Unidad Sanitaria N° 80, se encuentra ubicada en calle 36 entre 125 y 126, en la ciudad
de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, pertenece a la Región Sanitaria XI.

Articula con el segundo nivel de atención a través del Servicio de Área Programática del
HIGA Prof. Dr. Rossi. El equipo de salud está constituido por las siguientes áreas de
cuidado: Clínica Médica; Pediatría; Medicina General; Tocoginecología; Obstetricia;
Odontología.
Es necesario resaltar las dificultades que presentan los distintos niveles de gestión entre las
Unidades sanitarias (municipales) y los hospitales provinciales. El trabajo en conjunto se ve
condicionado por la impronta política de los gobiernos municipales y provinciales. La
comunicación y articulación entre ambos niveles de gestión se han transformado en un
desafío para las políticas de APS. En el caso, del HIGA Prof. Dr. Rossi y de la Unidad
Sanitaria N 80, articulación es incipiente y es un terreno propicio para la construcción de
redes con el fin de acercar el Derecho a la salud para la población usuaria.

Desde el equipo creemos de vital importancia la incorporación de la comunidad en esta


disputa, ya que la falta de articulación es un causa de la dificultad en el acceso y cuidado de
las personas con útero en dicha área programática. Mario Róvere, con claridad, puntualiza
“ni en el hospital, ni en el centro de salud, la punta del compás está en la población”, y
desde la población vamos a ver cómo articulamos cada uno de los distintos niveles, cómo
concretamos realmente la equidad, cómo somos eficientes y eficaces, cómo hacemos
posible la universalidad en el acceso a la salud. Para ello es fundamental que se articulen
tres rasgos o perspectivas: personal de salud, la participación social y los modelos de
gestión.

Actores sociales

En las intervenciones realizadas se tuvieron en cuenta la comunidad y los actores sociales,


siendo fundamental para que se pueda considerar un cambio social positivo, teniendo como
eje el cuidado de la salud.

Para esto es necesario reconocer de qué forma se pueden identificar los actores sociales
dentro de un grupo socialmente vulnerable y cuáles son las redes que se generan en la
interacción.

En una primera instancia se realizó un relevamiento en los hogares del área programática
del centro de salud con el fin de generar un diagnóstico sobre el problema detectado.
Buscamos identificar cuántas personas con útero están en la zona de influencia del centro
de salud, a través de una pequeña encuesta con el fin de generar un perfil de las personas
con úteros indagando sobre su edad, si han tenido un evento ginecologico ( parto y/o
aborto), cuándo fue su última consulta ginecológica, como accedió al turno para los
estudios preventivos.

Con los resultados del diagnóstico, nos proponemos elaborar un plan de trabajo en
conjunto con el equipo de centro de salud y el saps. Buscamos consolidar una mesa de trabajo,
donde estén representados la comunidad, familias, personas, referentes del centro de salud,
referentes sociales, organizaciones sociales, promotores de la salud, profesionales de la salud, del
segundo nivel y trabajadores del equipo interdisciplinario, todos trabajando en red para con el
objetivo de de la concreción de las metas propuestas, obteniendo resultados favorables y
beneficiosos.

Los obstáculos en el acceso a la atención ginecológica, al IVE/ILE, asesoramiento y contención,


dificultades en el acceso a la primera consulta porque no se atiende a demanda espontánea,
provocan que se recurra al segundo nivel para satisfacer esas necesidades de atención. Algunos de
los testimonios recogidos, referencian a situaciones de violencia y maltrato en el marco de la
atención de IVE/ILE por parte de profesionales del sector público y privado. Muchas personas que
cuentan con obra social o prepaga son orientadas hacia el sistema público, aumentando el nivel de
colapso y “cuello de botella” en los hospitales.

Este diagnóstico de barreras existentes es donde debemos trabajar para garantizar haya más
efectores con equipos de salud propios que garanticen IVE/ILE, que promuevan campañas
informativas sobre dónde y cómo abortar, que contrarreste el impacto negativo de la
criminalización de el prejuicio de abortar, mediante la adopción de acciones concretas de respaldo
institucional a las y los profesionales de la salud que garantizan la práctica, impartiendo
capacitaciones a los y las profesionales de la salud para evitar situaciones de violencia o maltrato,
y, finalmente, que ejerza más eficientemente sus facultades tanto disciplinarias, como de
supervisión y contención.

Plan de trabajo

OBJE OBJETIV ACTIVIDADES RESPONSABLES DURACIÓN


TIVO OS TIEM
GENE ESPECÍFI PO
RAL COS

Corto Largo
Mediano Plazo Plazo
Plazo
2.Generar 1- X
Proceso recolección de
una mesa elaborar
Trabajadores del
de un perfil
centro de salud,
trabajo de las
datos, análisis e
con personas
promotoras,
miembro con útero
interpretación para
s del identifican
representantes de
equipo do
sectores sociales,
de salud caracterís
elaborar un
del tic as
trabajadores del
primer,
demográfi
diagnóstico del
segundo
ca s
segundo nivel de
nivel y básicas y
atención.
la de
problema
comunid cuidado.
Integrantes de este
a
Se realiza encuesta, en
equipo de trabajo.
el centro de salud.
Una vez aplicada la
encuesta y analizado
los datos emergentes,
nos contactamos con
las/es usuaries para
profundizar la
dimensión en torno al
cuidado de la salud,
indagando sobre la
dimensión de cuidado
de su salud y los
emergentes.
Se harán 25
entrevistas.
d usuaria 2Promover El reclutamiento de las X
del actividad personas con úteros
Centro es en será por whatsapp y
de Salud conjunto las entrevistas se
N 80, con la realizarán físicamente
promovi comunid en el centro de salud o
en do la ad, el vía meet dependiendo
comunic equipo de la disponibilidad
ac ióny del primer delas/os
el trabajo y segundo entrevistadas/os.
en nivel que Conocer cuán afectada
conjunto promueva se ve por las
durante n la características de la
el atención y sociedad, de la propia
período el cuidado organización, de los
noviemb de la salud equipos de salud y de
re - de las los pacientes y sus
diciembr personas familias.
e 2022. con útero
y
Planificary organizar
determin
Trabajadores del
ar
X
en qué
una agenda de
medida los
centro de salud,
criterios y
trabajo,
buenas
promotoras,
prácticas
interdisciplinaria,
adoptados
representantes de
son
intersectorial, que
sectores sociales,
tenga como eje
trabajadores del
mejorar la atención de
segundo nivel de
las mujeres con útero,
atención.
satisfaciendo sus
Integrantes de este
necesidades de salud.|
equipo de trabajo.
Capacitar al personal
en generaly
administrativo, para
que se propicieny
otorgan turnos con
demanda espontánea,
teniendo en cuenta las
posibles necesidades
de la comunidad.

Trabajadores del
Las buenas prácticas
centro de salud,
de funcionamiento
promotoras,
serán orientadas
representantes de
principalmente a la
sectores sociales,
trabajadores del
reducción de riesgos
segundo nivel de
inherentes a la
atención.
prestación de servicios
Integrantes de este
de salud y
equipo de trabajo.
promoviendo la salud
de las personas,
mejorarndo la calidad
de atención y calidad
de vida.

Las resoluciones
plantean diferentes
dimensiones de las
organizaciones de
efectivam salud:
en te
1. Organización del
aplicados
Establecimiento

2. Gestión del
Personal

3. Gestión de Calidad
Construir 4. Seguridad de los

dispositivo Pacientes
s
El interés por
territoriale
garantizar la calidad
s en
surge de la
conjunto
con la responsabilidad que el

comunida equipo de salud

d, equipo adquiere junto con el

del centro paciente y,


de salud y especialmente de los
SAPS del gestores que dirigen la
Hospital institución, en
Rossi de la búsqueda de la mejor
Plata para atención.
facilitar la
comunicac
ió n.
Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Interés por parte de la unidad Falta de motivación y formación de


sanitaria los/as trabajadores

Participación de la comunidad y Falta de tiempo para las


actores sociales capacitaciones Falta de
comunicación interdisciplinaria
Participación y diálogo activo de las
Pluriempleo
personas encuestadas y
Falta de información sobre IVE/ILE,
entrevistadas.
Ley 27.610
Desarrollo personal /grupal del
Bajos niveles de satisfacción de los
Equipo de trabajo
trabajadores
Apoyo de los directivos de las
Diferencias en el grupo etario
instituciones Responsabilidad y
compromiso.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Desarrollo continuo de la disciplinas Escaso personal


que forman parte del equipo de
Desmotivación
trabajo

Escasa participación a charlas


Promotoras y comunidad proactiva y
creativa al momento de querer
Carencia de atención suficiente
mejorar
durante las capacitaciones

Posibilidades de que el Proyecto sea


implementado en otra Institución.

Horizontalidad en la comunicación

Trabajar en un clima laboral


participativo.
Comentarios finales

En nuestro trabajo intentamos desde un abordaje de investigación - acción participativa


generar nuevos puentes entre la atención primaria y el segundo nivel. Elegimos trabajar con
personas con útero como unidades de análisis para acercarnos a las problemáticas en torno a
la dimensiones de cuidado a la salud y vínculo con el sistema de salud en general. Nuestra
propuesta se basa en generar canales de comunicación entre la comunidad, el centro de
salud y el hospital con el objetivo de generar mayor accesibilidad. También, identificamos
actores claves como los servicios de área programática de los hospitales provinciales como
promotores de dicha integración. En conclusión, la búsqueda de nuevas estrategias para
promover la integración del sistema desde una mirada integral que incluya a la comunidad y
a todos los niveles de atención.

Bibliografía
● Balaña, S. (2015) Serie Comunicación y Salud desde una perspectiva de derechos, Guía de
comunicación para equipos de salud. Subsecretaria de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia
Ministerio de Salud de la Nación.

 Grabois, V. Gestão do cuidado. Material brindado por la Escuela de Gobierno en Salud


“Floreal Ferrara”, “Diplomatura en Atención Primaria de la Salud y Salud
Comunitaria”
● http://www.legisalud.gov.ar/pdf/msres1744_2021anexo1.pdf

● Equipo de la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación


Sanitaria (DNCSSyRS) (2022) Herramienta para la autoevaluación de buenas prácticas
para la mejora de la calidad en los servicios de salud
● Acceso a la interrupción del embarazo IVE/ILE. Protocolo para la atención integral de
las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (2022) en
http://www.argentina.gob.ar/salud/sexual/acceso-la-interrupcion-del-embarazo-ive-ile
● Róvere, M. (2022) Módulo 0. Diplomatura en Atención Primaria de la Salud y
Salud Comunitaria.
● Zurbriggen, R. Abortar y acompañar a abortar. Armándonos vidas activistas
feministas afectadas.
Reflexiones personales

Sofia Iguerabide

Frente a este escenario complejo creemos que la única forma de construir y consolidar el
Derecho a la salud es trabajando en conjunto con los distintos niveles. Es necesaria la
integración entre los niveles de atención para tener mejorar los indicadores de calidad. No
se puede pensar en atención primaria sin pensar en la comunidad que la aloja y sin pensar
en el vínculo con el segundo y tercer nivel. El trípode comunidad, centro de salud y hospital
debe funcionar con altos niveles de comunicación y debe también integrar nuevas
tecnologías de la comunicación (TICS) para fortalecer el acceso a la salud de una manera
integral para toda la población. Herramientas como la telemedicina está ganando cada vez
más importancia en los servicios y me parece un recurso clave a la hora de pensar las
competencias que deben tener los equipos de salud tanto del primer nivel como del segundo
y del tercero. Las ventajas de las interconsulta en salud mental y en otras disciplinas son una
respuesta para facilitar el acceso pero también se han transformado en recurso de
capacitación permanente de los equipos de salud y promueve la construcción de redes. Si
bien es complejo porque muchas veces depende de la disponibilidad de recursos materiales
y técnicos es un nuevo recurso para tener en cuenta.

También es necesario romper con la dicotomía entre tecnologías blandas y duras ya que la
dimensión del cuidado excede dicha tipificación y rompe con cualquier tipo de distinción.
Me parece importante promover esta última idea en los equipos de salud en general, ya que
para promover una política de atención integral de la salud se necesitan de todos los
profesionales y de las tareas que realizan en todos los niveles de atención. Por otra parte, me
parece importante señalar la importancia de conocer a la población objetivo, ver sus
determinantes, sus perfiles, sus vínculos con el sistema de salud, sus determinantes sociales
para poder elaborar estrategias en conjunto.

Desde mi opinión personal y compartida con la diplomatura, no se pueden generar


dispositivos de abordaje comunitario en salud sin conocer y sin la participación de los
miembros de la comunidad. En nuestro trabajo, elegimos trabajar con las personas con útero
porque las consideramos un sujeto testigo de lo que sucede en la población.
Por otro lado, me parece importante la articulación con los servicios de área programática
de los hospitales provinciales, ya que son un puente entre la comunidad, el centro de salud y
el hospital. Me imagino su tarea en el diseño de dispositivos de acceso a turnos, en el diseño
e implementación de actividades de prevención en salud en articulación con el centro de
salud y la comunidad. También, creo que deberían formar parte de las mesas de discusión
que estamos promoviendo, ya que son actores claves al momento de fortalecer las vías de
comunicación entre los distintos niveles. Otra de sus fortalezas es el perfil interdisciplinario
de los mismos que promueven una visión integral de las problemáticas de salud y de las
tareas de prevención y promoción de la salud. Generar redes de trabajo que permitan
fortalecer el sistema de salud significa construir nuevos puentes para mejorar el acceso a la
salud.

La búsqueda por nuevas estrategias, de nuevos dispositivos y nuevas preguntas de


investigación dejando atrás el modelo médico hegemónico se ha transformado en un motor
para desarrollar mi tarea profesional como socióloga en el sistema de salud.

Esteban Picasso

Cuando comenzamos con el primer trabajo, donde había que seleccionar una situacion
problemática, elegimos la integración y vinculación del primer y segundo nivel de atención
en salud ya que es algo que cotidianamente se observa como una dificultad en mi trabajo al
momento de efectuar las tareas en territorio, y como se expuso en este y los demás trabajo
es un problema real, con múltiples aristas y que se debe ser resuelto para el correcto
funcionamiento y la responsabilidad del sistema de salud, garantizando así el derecho a la
salud de la población.

Sin embargo, distanciandome un poco de nuestra situación problemática y en diálogo con


mi compañera Sofia Iguerabide, considero muy importante ampliar una discusión
transversal a esta diplomatura y esta es la de tecnologías blandas y duras. Dicho nombre ya
esta cargado de sentidos, como el de ciencias blandas y duras, y aunque hay que romper la
dicotomía de las tecnologías y comprender que todas ellas forman parte inseparable del
cuidado y de la atención de la población, considero que es importante afirmar sus
diferencias y particularidades. Ya que las tecnologías blandas que estudiamos a lo largo de
la diplomaturaen forma continua suele sufrir una invisibilización sistemática, no solo por
que su cualidad intangible y cualitativa la hace más abstracta para la percepción, sino que
también esto responde a la idea de salud y enfermedad que el sistema médico hegemónico y
farmacéuticas pretenden construir. Un paradigma de salud y enfermedad como opuestos, y
una enfermedad que siempre debe ser curada por un medicamento, clausura la posibilidad
de una salud integral policausal y el análisis de su recuperación como equilibrio dinámico.
Bajo la concepción de enfermedad que invisibiliza otras causales y la concepción de cura y
salud que se asienta sobre el medicamento, se esconde el ocultamiento de las tecnologías
blandas que hacen en su mayoría al funcionamiento del sistema de salud y al proceso de
salud y cuidado que se ofrece.

Esta visión numérica de los recursos y resultados del sistema de salud, buscan datos “duros”
y objetivos para medir, es por esto que en los inicios de la pandemia se utilizaba como
indicador la cantidad de respiradores que poseia un hospital y su ocupación en camas UTI,
sin embargo esta visión hospitalocéntrica y objetivista del sistema de salud persigue reducir
sus prestaciones a datos numerables, eliminando e invisibilizando que el gran trabajo de
salud no puede ser medido bajo estos parámetros. Es asi como ciertas voces intentaban
relativizar esta visión simplista, explicando que aunque un respirador puede ser comprado
fácilmente, no es asi de simple la logística, conocimiento y organización de lo que implica
sostener una cama de UTI. Al igual que en la pandemia, el mayor caudal de trabajo del
sistema de salud, se genera fuera de los hospitales y en distancia de los recursos medicos
tradicionales, sino que lo que opera son las tecnologías blandas de cuidado, contención y
acompañamiento que el personal de salud efectúa dia a dia con la población en el primer
nivel de atención, sin contar con el reconocimiento social y económico que se merecen.

Si a comienzo del año pasado estas ideas eran incipientes en mi, la diplomatura con su
contenidos y su forma de generar el diálogo con otres profesionales acrecentaron en mi esta
postura que persigue visibilizar, acompañar y apoyar a quienes trabajan en la atención
primaria de la salud.

Gisela Cabral

En un contexto donde hay cambios permanentes y exigencias vinculadas a problemas de


salud, la gestión de los servicios de salud debe acompañar y dar solución a esas
necesidades. Es muy importante, tener en cuenta la mirada sociosanitaria basada en un
modelo de cuidados integrales, restaurando la salud, realizando promoción y prevención de
enfermedades, acompañando a cada una de las personas, familias y comunidades.
Para satisfacer las necesidades de los/as usuarios/as, debemos organizar nuestra atención a
través, de un equipo interdisciplinario. En algunos escenarios, nos encontraremos con
situaciones que puedan presentar mayor complejidad, con lo cual se trabajará en red a
través de implementación de TiCs (tecnologías de la información y las comunicaciones)
derivando a cada una de las personas (en el caso de ser necesario) a un nivel más acorde a
sus necesidades de salud (atención especializada ambulatoria, atención especializada
hospitalaria de atención, cuidados de urgencia y emergencia) en el momento más oportuno
y en las condiciones más
apropiadas.

En lo personal destaco, y creo fehacientemente que la participación y la confección de


equipos de trabajos mejora inmensamente el intercambio de ideas sobre los problemas,
trabajando juntos/as para la concreción de los objetivos, cada uno/ desde su función y/o
especialidad (en red), pero trabajando a la par con objetivos en común.
Si comprendemos que la salud como un proceso en permanente transformación, debemos
entender que el trabajo en equipo es el sostén de las instituciones de salud.
Para que la atención sea segura, empática y de calidad, resulta imprescindible fomentar el
desarrollo de habilidades comunicacionales. Este compromiso asegura el diálogo y la
interacción entre actores sociales, profesionales y disciplinas, cuyo resultado repercute
invariablemente sobre el bienestar del paciente y su familia.
El modelo de comunicación que es acorde mantener es el participativo, al ser
descentralizado y favoreciendo la aportación e implicación de todos en los objetivos, de
planes y logros, produciendo una mayor satisfacción entre los miembros del equipo y
otorgando mayor independencia a todos los actores sociales, personas, profesionales y no
profesionales, etc. promoviendo la participación y el involucramiento de la población para
abordar problemas.
Cada uno de nuestros procesos deben estar orientados a introducir cambios sustantivos con
el propósito de aumentar la equidad de las prestaciones, la eficiencia de la gestión y la
efectividad en cada una de nuestras actuaciones y con ello lograr la satisfacción de las
necesidades que posean cada una de las personas.
Debemos tener en cuenta las buenas prácticas conociendo el funcionamiento, manejo de las
instituciones, trabajando en equipo, estableciendo redes entre los diferentes niveles de
atención. Además, es fundamental conocer también las necesidades en las cuales debemos
intervenir, no las que nosotros creamos convenientes, sino realmente las necesidades
insatisfechas que nos presentan, mencionan, manifiestan las personas de la comunidad.
A medida que cada uno de los/as trabajadores de la salud comprendamos que, si nos
unimos, nos comunicamos, dejamos de ser omnipotentes, y valoremos las virtudes que cada
uno/a de las personas tienen, vamos a ir mejorando y progresando en la búsqueda de un
Sistema Integrado de Salud.

También podría gustarte