Está en la página 1de 3

Falta una estrategia comercial Facebook Twitter Correo Más...

IED de China en México,


la más baja desde 2015  
La desaceleración del flujo de
recursos del país asiático afecta a toda América Latina

Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
Lunes 26 de septiembre de 2022, p. 19
La inversión extranjera directa (IED) de China en México se
encuentra en su nivel más bajo desde 2015; paralelamente, el monto
de los proyectos de infraestructura que el gigante asiático desarrolla
en nuestro país también se ubica en su peor punto desde 2018,
revelan datos tanto públicos como privados.

Cifras de la Secretaría de Economía (SE) indican que en el primer


semestre de 2022 la IED de China en México se colocó en 47 millones
300 mil dólares, cifra 54 por ciento inferior a los 103 millones 93 mil
dólares registrados en el mismo periodo del año pasado. La cifra
para un lapso similar no era tan baja desde los 28 millones de 2015.

En tanto, el Monitor infraestructura 2022 presentado la semana


pasada por el Centro de Estudios China-México (Cechimex), de la
UNAM, indica que en 2021 (dato más reciente) China concretó la
inversión para cinco obras de esa índole, las cuales representaron
un monto de 215 millones de dólares.

El dato palidece frente a los registrados en 2019 y 2020, pues en


cada año se concretaron siete proyectos de infraestructura chinos,
los cuales tuvieron un valor de 2 mil 117 y 2 mil 817 millones de
dólares respectivamente.

No obstante, el reporte del Cechimex deja ver que la


desaceleración de la inversión de China no sólo sucede hacia
México, sino a toda América Latina, pues en 2021 reportó 28 obras
de infraestructura por 6 mil 638 millones de dólares, cuando en
2020 fueron 29, por 25 mil 593 millones de dólares.

Contexto complicado

Para Enrique Dussel Peters, coordinador del Cechimex, la relación


comercial de México y China a lo largo de 50 años ha logrado un
proceso significativo de maduración y complejidad, tanto en su
extensión como en su profundidad; sin embargo, ha habido grandes
retos y diferencias, sumado a que ninguna administración mexicana
ha creado una estrategia comercial a corto, mediano y largo plazos
respecto a China.

Asimismo, destacó que China atraviesa por un momento


complicado tras la pandemia, pues en el periodo de recuperación el
gasto público corriente se redujo de 24.7 por ciento del PIB en 2020
a 23.8 por ciento en 2021, con afectaciones significativas en la
inversión.

En este contexto, afirmó Dussel Peters, México y otras naciones


de la región presentan riesgos derivados de la recuperación incierta
de la pandemia y subsecuentes rupturas en la cadena de suministro
global, así como por altas tasas de inflación, aunadas a la invasión
de Rusia en Ucrania y a las tensiones militares entre EU y China en
torno a Taiwán, lo cual afecta también los precios de energéticos y
alimentos.

Según el Monitor del Cechimex, de 2005 a 2021, China acumula


un total de 192 proyectos de infraestructura activos por un valor de
98 mil 383 millones de dólares, mismos que dan empleo a 673 mil
608 personas. Del total de obras, 9.4 por ciento se encuentran en
México.

El coordinador del organismo destacó que a pesar del bache


registrado en 2021 por los factores antes señalados, la inversión de
China en México y América Latina ha ido creciendo, por lo que se
espera que el periodo de 2020 a 2024 sea el más importante en la
relación entre el gigante asiático y la región.

También podría gustarte