Está en la página 1de 22

Universidad de los Andes - Nucleo Universitario Rafael Rangel - Facultad de Farmacia

Bioquímica
Nombre y Apellidos: Jesús A. Cabrita. C.I: 29.994.004.

TRABAJO METABOLISMO

1) Complete la siguiente tabla como dice a continuación:

- Indique 6 procesos metabólicos y señale para cada uno de ellos el orgánulo donde se
realiza y al menos un producto obtenido:

N Proceso Lugar Producto/s

Proceso Lugar Producto/s

1. Ciclo de la urea

2.

3.

4.

5.

6.

Posible respuesta:
Proceso Lugar Producto/s

Fotosíntesis Cloroplastos Glucosa

Respiración celular Mitocondrias ATP

Síntesis de proteínas Ribosomas Proteínas

Síntesis de lípidos Retículo endoplásmico liso Fosfolípidos

Síntesis de carbohidratos Citosol Glucógeno


Glucólisis Citosol Piruvato

Ciclo de Krebs Mitocondrias ATP

Fosforilación oxidativa Mitocondrias ATP

Digestión intracelular Lisosomas Aminoácidos

Regulación del pH intracelular Lisosomas Hidrógeno

Desintoxicación celular Peroxisomas Agua oxigenada

Secreción celular Aparato de Golgi Enzimas

 Glucólisis: se produce en el citoplasma de la célula y genera ATP (trifosfato de


adenosina), NADH (dinucleótido de nicotinamida y adenina) y piruvato.
 Ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs): se produce en las mitocondrias de la célula
y genera ATP, NADH, FADH2 (dinucleótido de flavina y adenina) y CO2 (dióxido
de carbono).
 Cadena de transporte de electrones: se produce en las mitocondrias de la célula y
produce ATP a través de la fosforilación oxidativa.
 Fotosíntesis - se produce en los cloroplastos de las células vegetales y produce
glucosa, ATP y oxígeno gaseoso.
 Fermentación - ocurre en el citoplasma de la célula y produce ATP y ácido láctico
o etanol, dependiendo del tipo de fermentación.
 Síntesis de proteínas - se produce en los ribosomas, que pueden encontrarse en
el citoplasma o unidos al retículo endoplásmico, y produce proteínas.
 Síntesis de lípidos: tiene lugar en el retículo endoplásmico liso de la célula y
produce lípidos, como triglicéridos y fosfolípidos.
 Glucogénesis - ocurre en el citoplasma de la célula y produce glucógeno, una
forma de glucosa almacenada.
 Glucogenólisis: se produce en el citoplasma de la célula y descompone el
glucógeno en glucosa para producir energía.
 Gluconeogénesis - se produce en el hígado y los riñones, y produce glucosa a
partir de fuentes que no son carbohidratos, como los aminoácidos y el glicerol.
 Ciclo de la urea: se produce en el hígado y genera urea, un producto de desecho
que se elimina por la orina.

La ciclo de la urea, también conocida como ciclo de la ornitina, es un proceso


bioquímico que ocurre en el citosol del hígado y en menor medida en los riñones de
animales ureotélicos, como anfibios y mamíferos[2]. El producto de este proceso es
la urea (NH2)2CO, que se forma a partir de la conversión del amonio (NH3)
altamente tóxico en urea, la cual es excretada en la orina para eliminar el exceso de
nitrógeno del cuerpo[2]. La urea es el principal producto de excreción del nitrógeno
en los mamíferos, representando aproximadamente el 90% de todos los productos
excretores nitrogenados del cuerpo[3]. La ciclo de la urea es una serie de cinco
reacciones catalizadas por varias enzimas clave. Los dos primeros pasos del ciclo
tienen lugar en la matriz mitocondrial y los siguientes pasos se llevan a cabo en el
citosol del hepatocito[4].

Es importante destacar que el ciclo de la urea es un proceso metabólico esencial


para el equilibrio del nitrógeno en el organismo de animales, incluyendo a los seres
humanos [5]. La ciclo de la urea es regulada por diversas enzimas y compuestos,
siendo la N-acetilglutamato un regulador clave del paso limitante de la ciclo, que es
la carbamoil fosfato sintetasa I (CPS1)[1]. La acumulación de amonio en el
organismo puede ser tóxica, y el ciclo de la urea es fundamental para su eliminación
y mantener el equilibrio metabólico adecuado.

La reacción general para la formación de urea a partir de amoníaco es la siguiente:

2 Amoníaco + CO2 + 3ATP ---> urea + agua + 3 ADP

Betaoxidación: se produce en las mitocondrias y los peroxisomas de la célula y


descompone los ácidos grasos en ATP para la producción de energía.

La beta-oxidación es un proceso metabólico que ocurre en diferentes organelos y


células, dependiendo del tipo de célula. En las células eucariotas, la beta-oxidación
ocurre en las mitocondrias y, en algunos casos, también en los peroxisomas,
mientras que en las células procariotas, ocurre en el citosol [1]. La beta-oxidación es
regulada por las necesidades energéticas de la célula [2].

Durante la beta-oxidación, los ácidos grasos son degradados en unidades de dos


carbonos llamadas acetil-CoA. Este proceso consta de varias etapas, incluyendo la
deshidrogenación, hidratación, deshidrogenación y tiolisis. Como resultado de la
beta-oxidación, se producen acetil-CoA, que puede ingresar al ciclo de Krebs para la
producción adicional de ATP, y también se producen moléculas de NADH y
FADH2, que son transportadores de electrones utilizados en la cadena de transporte
de electrones y la fosforilación oxidativa para la producción de ATP [10].

El principal producto de la beta oxidación es el acetil-CoA producido en


cada paso de la porción cíclica de la ruta, sin embargo, otros productos son:

– AMP, H+ y pirofosfato (PPi), producidos durante la activación.

– FADH2 y NADH, por cada acetil-CoA producido.

– Succinil-CoA, ADP, Pi, para los ácidos grasos de cadena impar.

La contracción muscular no es fermentación, pero la fermentación láctica es un proceso


que ocurre en las células musculares cuando el organismo no realiza respiración
aerobia. La fermentación láctica es un proceso metabólico que se produce en ausencia
de oxígeno y que tiene lugar en el citoplasma de las células. En la fermentación láctica,
la glucosa se descompone en ácido láctico y dióxido de carbono. La fermentación láctica
es un artificio metabólico de corto plazo, activado cuando el organismo es sometido a un
intenso esfuerzo físico en condiciones de baja oxigenación muscular.

2) En relación al siguiente esquema responda lo siguiente:

A) Defina los grupos de procesos de A y B y diga qué nombre recibe el conjunto de


todos esos procesos.
B) Qué papel desempeña el ATP en esos procesos. Mencione un proceso biológico
donde se gaste ATP y otro donde se obtenga ATP
A) Los grupos de procesos de A y B son la fotosíntesis y la respiración celular, respectivamente. El
conjunto de todos estos procesos se llama metabolismo celular.

B) El ATP es una molécula fundamental para diversos procesos vitales, ya que es la mayor fuente de
energía para la síntesis de macromoléculas complejas, como el ADN, ARN o las proteínas. Un
proceso biológico donde se gasta ATP es la contracción muscular. Un proceso biológico donde se
obtiene ATP es la respiración celular

a) A: catabolismo. Conjunto de reacciones de degradación de moléculas complejas a sencillas con


desprendimiento de energía. B: anabolismo. Reacciones de síntesis de moléculas sencillas a
complejas con consumo de energía. Conjunto metabolismo. (1 punto)
b) ATP es una molécula energética (adenosin trifosfato) es un nucleótido. En el proceso A se
desprende ATP y en el B se consume ATP. Proceso que se obtiene ATP: respiración interna o
celular. Proceso que se consume fotosíntesis. (1 punto).

ATP, o adenosín trifosfato, es una molécula clave en los procesos de anabolismo y catabolismo del
metabolismo. Durante la catabolismo, las reacciones de descomposición liberan energía que puede ser
utilizada para producir ATP [2]. El ATP se utiliza luego durante el anabolismo, donde se requiere energía
para construir moléculas complejas a partir de moléculas más simples [5]. El ATP proporciona esta energía
necesaria para las reacciones anabólicas y esencial para impulsar el crecimiento y mantenimiento celular [1].

ANABOLISMO:
El ATP es una molécula importante en el anabolismo porque proporciona energía para la síntesis de
moléculas complejas a partir de otras más sencillas. Algunos de los papeles que desempeña el ATP en el
anabolismo son:

1. Proporciona energía para la síntesis de proteínas.


2. Proporciona energía para la síntesis de ácidos nucleicos.
3. Proporciona energía para la síntesis de lípidos.
4. Proporciona energía para la síntesis de carbohidratos.
5. Proporciona energía para la síntesis de glucógeno.

6. El ATP proporciona energía para la síntesis de moléculas complejas a partir de


moléculas más simples, como en la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos [5].
7. El ATP suministra energía para la formación de enlaces químicos entre moléculas,
como en la síntesis de glucógeno a partir de glucosa [2].
8. El ATP impulsa la captación de nutrientes y la acumulación de reservas energéticas
en las células, como en la síntesis de grasas y carbohidratos almacenables [9].
9. El ATP es necesario para el crecimiento y la diferenciación celular, y por lo tanto,
para la formación de nuevos tejidos y órganos [10].
10. El ATP es utilizado como señal celular para regular los procesos anabólicos,
indicando cuando hay suficiente energía disponible para realizar estas síntesis [4].
CATABOLISMO:

 Almacenamiento y transferencia de energía: durante el catabolismo, se libera


energía de las moléculas grandes que se descomponen. Esta energía se utiliza para
sintetizar ATP a partir de ADP (adenosín difosfato) y fosfato inorgánico. El ATP se
utiliza entonces para almacenar y transferir energía a otras reacciones celulares que
la necesiten [3].

 Activación de las reacciones de catabolismo: la hidrólisis del ATP en ADP y


fosfato inorgánico libera energía y esta energía se puede utilizar para activar las
reacciones de catabolismo. La energía liberada por la hidrólisis del ATP puede
cambiar la forma de las enzimas o proporcionar energía para superar las barreras de
energía de activación de las reacciones de catabolismo [1].

Posibles respuestas:
3) Defina los términos respiración celular y fermentación. Expresa las diferencias entre
ellos.

1. Respiración celular: Se refiere a un proceso fundamental del catabolismo en el cual las


células procariotas o eucariotas obtienen energía a partir de la degradación de compuestos
complejos en compuestos más sencillos y menos energéticos, con el objetivo de producir
adenosín trifosfato (ATP), una molécula de alta energía que se utiliza como fuente de
energía para muchas actividades celulares [1]. La respiración celular puede llevarse a cabo
en presencia de oxígeno (respiración aeróbica) o en ausencia de oxígeno (respiración
anaeróbica) [2]. En la respiración celular, la glucosa y otros compuestos orgánicos son
oxidados en presencia de oxígeno, y se producen dióxido de carbono, agua y una gran
cantidad de ATP como subproductos [5]. La respiración celular es un proceso altamente
eficiente que puede producir una gran cantidad de ATP en comparación con la
fermentación [3].
2. Fermentación: Se refiere a un proceso de degradación anaeróbica (es decir, que no requiere
oxígeno) de la glucosa y otros compuestos orgánicos en células y organismos, que produce
una cantidad limitada de ATP a través de la glucólisis, una ruta metabólica que convierte la
glucosa en compuestos más sencillos sin utilizar oxígeno como aceptor final de electrones
[2]. A diferencia de la respiración celular, la fermentación no produce dióxido de carbono
ni agua como subproductos, y generalmente libera una cantidad mucho menor de ATP, solo
2 ATP por molécula de glucosa en comparación con los 38 ATP que se producen en la
respiración celular [3]. La fermentación es un proceso importante en microorganismos
como la levadura, que utiliza la fermentación alcohólica para producir etanol y dióxido de
carbono en ausencia de oxígeno [5].

Necesidad de oxígeno: La respiración celular es un proceso aeróbico, lo que significa


que necesita oxígeno para funcionar. Se produce en presencia de oxígeno e implica la
oxidación completa de la glucosa en dióxido de carbono y agua. Por otro lado, la
fermentación es un proceso anaeróbico, que no requiere oxígeno para producirse.
Puede tener lugar en ausencia de oxígeno, y la oxidación de la glucosa es sólo parcial,
dando lugar a la producción de pequeñas moléculas orgánicas como productos de
desecho.

Producción de ATP: La respiración celular es un proceso más eficiente en términos


de producción de ATP. Puede generar una cantidad significativamente mayor de
moléculas de ATP en comparación con la fermentación. En la respiración celular, la
oxidación completa de la glucosa a través de procesos como la glucólisis, el ciclo del
ácido cítrico y la fosforilación oxidativa puede producir hasta 38 moléculas de ATP por
molécula de glucosa, dependiendo del tipo de organismo y de la presencia de oxígeno.
Por otro lado, la fermentación sólo produce una pequeña cantidad de ATP,
normalmente 2 moléculas de ATP por molécula de glucosa, ya que implica la oxidación
parcial de la glucosa.

Organismos y células implicados: La respiración celular ocurre en una amplia gama


de organismos, incluyendo plantas, animales y muchos microorganismos. Tiene lugar
en las mitocondrias de las células eucariotas y en el citoplasma de las células
procariotas. La fermentación, por su parte, la llevan a cabo principalmente
microorganismos como levaduras, bacterias y algunos hongos, y también puede
producirse en el citoplasma de células eucariotas.

Productos finales: Otra diferencia clave entre la respiración celular y la fermentación


son los productos finales producidos durante los procesos. La respiración celular da
lugar a la oxidación completa de la glucosa en dióxido de carbono y agua, que son
productos de desecho que se eliminan de la célula. En cambio, la fermentación produce
diversos productos finales dependiendo del tipo de fermentación. Por ejemplo, la
fermentación alcohólica produce etanol y dióxido de carbono, mientras que la
fermentación láctica produce ácido láctico.

La respiración celular produce agua como subproducto mientras que la fermentación no


produce agua.
La respiración celular oxida completamente la glucosa para producir ATP mientras que
la fermentación solo oxida la glucosa parcialmente.
La respiración celular tiene lugar en organismos superiores, mientras que la
fermentación se realiza solo en microorganismos como la levadura.
La respiración celular produce 38 ATP, mientras que la fermentación produce solo 2
ATP.
La respiración celular es más eficiente que la fermentación en la generación de ATP.
La producción de ATP en la respiración celular es más lenta que en la fermentación.

4) En el siguiente esquema aparece señalado parte del metabolismo:


a) Identifique las rutas metabólicas de 1 hasta 5:
1: Ciclo de Krebs o del ácido cítrico. El ciclo del ácido cítrico es una serie de
reacciones químicas que ocurren en la matriz mitocondrial de las células eucariotas
y es una vía metabólica central en la respiración celular. El ciclo del ácido cítrico se
llama así porque las reacciones químicas que ocurren en él forman un ciclo cerrado.
El ciclo comienza con la entrada de acetil-CoA y termina con la producción de ATP,
dióxido de carbono y agua.
2: Fermentación láctica:
3: Fermentación alcohólica.
4: ß-oxidación o hélice de Lynen.
5: Glucólisis.

1: El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico o ciclo del ácido
tricarboxílico (TCA), se produce en las mitocondrias de las células eucariotas y en el
citoplasma de las células procariotas. Es una vía metabólica central que genera
energía a través de la oxidación del acetil-CoA derivado de los hidratos de carbono,
las grasas y las proteínas.

2: La fermentación láctica, también conocida como glucólisis anaeróbica, se produce


en el citoplasma de las células, tanto eucariotas como procariotas, en condiciones
de poco oxígeno. Es una vía metabólica que convierte la glucosa en lactato,
generando una pequeña cantidad de ATP como fuente de energía.

3: La fermentación alcohólica, también conocida como fermentación del etanol, se


produce en levaduras y algunas bacterias, y convierte la glucosa en etanol y dióxido
de carbono. Es un proceso anaeróbico que tiene lugar en ausencia de oxígeno y se
produce en el citoplasma de las células.
4: La ß-oxidación, también conocida como oxidación de ácidos grasos o hélice de
Lynen, se produce en las mitocondrias de las células eucariotas. Es una vía
metabólica que implica la descomposición de los ácidos grasos en acetil-CoA, que
puede entrar en el ciclo de Krebs para la producción de energía.

5: La glucólisis se produce en el citoplasma de las células eucariotas y procariotas.


Es el primer paso de la respiración celular e implica la descomposición de la glucosa
en dos moléculas de piruvato, generando una pequeña cantidad de ATP como
fuente de energía. La glucólisis puede producirse en presencia o ausencia de
oxígeno, lo que la convierte en una vía versátil para la producción de energía. La
glucólisis también forma parte de procesos de fermentación como la fermentación
láctica y la fermentación alcohólica, donde sirve como paso inicial para el
metabolismo de la glucosa. En la ß-oxidación o hélice de Lynen, la descomposición
de los ácidos grasos durante la oxidación de los ácidos grasos genera acetil-CoA,
que puede entrar en el ciclo de Krebs para producir más energía. Así pues, la
glucólisis, el ciclo de Krebs y la ß-oxidación son vías metabólicas interconectadas
que contribuyen a la producción de ATP en las células.

El ciclo de Krebs se produce en la matriz de las mitocondrias. La glucólisis se


produce en el citoplasma de la célula, y los productos de la glucólisis entran en las
mitocondrias para continuar la respiración celular. La fermentación láctica se
produce en las células musculares cuando no hay suficiente oxígeno para continuar
la respiración celular. La fermentación alcohólica se produce en las células de
levadura y en algunas bacterias. La beta-oxidación o hélice de Lynen se produce en
la matriz mitocondrial.

b) ¿Cuál es la importancia de cada una de las rutas señaladas?

El ciclo de Krebs (también conocido como el ciclo del ácido cítrico) es una serie de
reacciones químicas que ocurren en las mitocondrias de las células. Juega un papel
crucial en la respiración celular al descomponer la glucosa y producir ATP, que es
utilizado por las células para obtener energía.

La fermentación láctica ocurre cuando no hay suficiente oxígeno presente para


realizar la respiración aeróbica. Es importante porque permite a las células seguir
produciendo ATP incluso cuando no hay suficiente oxígeno presente.
Producción de ATP: La fermentación láctica es un proceso anaeróbico que permite a
los organismos producir ATP (trifosfato de adenosina), que es la principal fuente de
energía para las actividades celulares, en ausencia de oxígeno. El ATP es esencial
para diversos procesos celulares, como la contracción muscular, la actividad
enzimática y la división celular.
1. Regeneración de NAD+: La fermentación láctica desempeña un papel crucial
en la regeneración de NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido), que es una
coenzima importante implicada en muchas vías metabólicas, incluida la
glucólisis. El NAD+ es necesario como transportador de electrones en la
glucólisis para producir ATP, y la fermentación láctica ayuda a regenerar
NAD+ a partir de NADH, permitiendo que la glucólisis continúe y produzca
ATP incluso en condiciones anaeróbicas.
2. Eliminación del piruvato: La fermentación láctica ayuda a eliminar el exceso
de piruvato, que es el producto final de la glucólisis. En condiciones
anaeróbicas en las que el oxígeno es limitado, el piruvato no puede entrar en
el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) para seguir produciendo energía. En
su lugar, el piruvato se convierte en ácido láctico a través de la fermentación
láctica, lo que ayuda a evitar la acumulación de piruvato en la célula, que
puede ser tóxica.
3. Papel en la producción de alimentos: La fermentación láctica se utiliza
ampliamente en la industria alimentaria para la producción de diversos
productos alimenticios fermentados, como yogur, queso, chucrut y encurtidos.
Las bacterias del ácido láctico, como Lactobacillus y Streptococcus, se
utilizan habitualmente en estos procesos para fermentar los azúcares de los
alimentos, produciendo ácido láctico como subproducto, que ayuda a
conservar los alimentos, realza su sabor y proporciona beneficios para la
salud al promover el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas.
4. Efectos probióticos: La fermentación láctica también desempeña un papel
crucial en el mantenimiento de la salud del tracto gastrointestinal al promover
el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas. Las bacterias lácticas se
utilizan habitualmente en los suplementos probióticos para favorecer la salud
intestinal y mejorar la digestión.
5. Importancia en el ejercicio: La fermentación láctica en las células musculares
desempeña un papel en la producción de energía durante los ejercicios de
alta intensidad cuando el suministro de oxígeno es limitado. Ayuda a
mantener las contracciones musculares y a retrasar la fatiga muscular
durante actividades físicas intensas.
6. Por ejemplo, en el microbioma vaginal, la presencia de bacterias productoras
de ácido láctico a través de la fermentación láctica puede crear un ambiente
ácido que inhibe el crecimiento de hongos patógenos, como la Candida
albicans, evitando infecciones por hongos

La fermentación alcohólica ocurre cuando las levaduras u otros microorganismos


descomponen los azúcares en alcohol y dióxido de carbono. Es importante porque
permite la producción de bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino.

1. Producción de energía: La fermentación alcohólica es una forma de obtener energía en


ausencia de oxígeno, lo que la hace relevante en organismos anaeróbicos o en situaciones
donde el oxígeno es limitado, como en algunas bacterias, levaduras y otros
microorganismos [6]. El etanol producido en la fermentación alcohólica puede ser utilizado
como fuente de energía para las células, ya que es convertido en ATP, la principal molécula
de energía celular.
2. Producción de productos fermentados: La fermentación alcohólica es ampliamente utilizada
en la producción de alimentos y bebidas fermentadas, como el vino, la cerveza, el pan y el
yogur [3]. Estos productos tienen un alto valor económico y cultural en muchas sociedades,
y la fermentación alcohólica es el proceso clave que les confiere sus características
sensoriales únicas, como sabor, aroma y textura.
3. Control de patógenos: La fermentación alcohólica también puede tener un papel importante
en la inhibición del crecimiento de patógenos. Además, los productos finales de la
fermentación alcohólica, como el etanol, también pueden tener propiedades
antimicrobianas y contribuir a la preservación de alimentos y bebidas fermentadas.
4. Aplicaciones industriales y medicinales: La fermentación alcohólica también tiene
aplicaciones industriales y medicinales. Por ejemplo, se utiliza en la producción de
bioplásticos, productos químicos y biocombustibles a partir de materias primas renovables
[8]. Además, el etanol producido en la fermentación alcohólica se utiliza como ingrediente
en la fabricación de productos farmacéuticos, desinfectantes y productos de cuidado
personal, entre otros usos.

La fermentación alcohólica es un proceso metabólico en el cual ciertos microorganismos,


como las levaduras, transforman compuestos como la glucosa en etanol y dióxido de
carbono en condiciones anaeróbicas [4]. Este proceso tiene importancia fisiológica tanto
para los microorganismos como para los mamíferos.

En el caso de los microorganismos, la fermentación alcohólica es una vía metabólica


importante que les permite obtener energía en ausencia de oxígeno. El etanol y otros
productos de fermentación pueden actuar como una fuente de energía para el crecimiento y
la reproducción de los microorganismos en ambientes anaeróbicos, donde el oxígeno no
está disponible [4]. La fermentación alcohólica también puede ser un mecanismo de
defensa para algunos microorganismos, ya que la producción de etanol puede inhibir el
crecimiento de otros microorganismos competidores, ayudando así a los productores de
etanol a colonizar su entorno [6].

En mamíferos, la fermentación alcohólica tiene una importancia fisiológica limitada.


Aunque algunos estudios han demostrado que pequeñas cantidades de etanol pueden ser
producidas en ciertos tejidos de mamíferos, como el hígado y los músculos, durante
condiciones de bajo oxígeno o hipoxia [7], la cantidad y la relevancia fisiológica del etanol
producido en mamíferos es objeto de debate y aún no está completamente comprendida.
Algunos estudios sugieren que la fermentación alcohólica en mamíferos podría tener un
papel en la producción local de energía en tejidos específicos durante la hipoxia, mientras
que otros estudios cuestionan su importancia fisiológica y sugieren que la producción de
etanol en mamíferos es principalmente un subproducto metabólico sin una función
fisiológica clara [7].

La fermentación alcohólica es un proceso metabólico que ocurre en una amplia variedad de


organismos, incluyendo angiospermas, platelmintos, asquelmintos, acantocéfalos y
artrópodos, entre otros. Durante la fermentación alcohólica, estos organismos pueden
producir etanol como un producto final en condiciones anaeróbicas [2]. Sin embargo, la
fermentación alcohólica también puede tener efectos adversos en estos organismos, ya que
el etanol es tóxico en grandes cantidades tanto para los animales como para los humanos
[6][7].

La beta-oxidación es un proceso metabólico que descompone los ácidos grasos en


acetil-CoA, que luego se puede utilizar en el ciclo de Krebs. Es importante porque
permite a las células utilizar las grasas como fuente de energía.

Aquí están algunas de las implicaciones fisiológicas de la beta-oxidación del metabolismo:

1. Producción de energía: La beta-oxidación es una vía metabólica que descompone los ácidos
grasos en moléculas más pequeñas llamadas acil-CoA, que luego se oxidan para producir
ATP, la principal fuente de energía utilizada por las células para llevar a cabo diversas
funciones biológicas [2]. La energía producida a partir de la beta-oxidación es utilizada por
los organismos para llevar a cabo diversas actividades, como la contracción muscular, la
síntesis de proteínas y la regulación de la temperatura corporal.
2. Regulación del metabolismo de los lípidos: La beta-oxidación también juega un papel
crucial en la regulación del metabolismo de los lípidos. Permite la utilización eficiente de
los ácidos grasos almacenados en el tejido adiposo como fuente de energía cuando los
niveles de glucosa son bajos, como durante el ayuno o el ejercicio prolongado [4]. Esto
ayuda a mantener los niveles adecuados de glucosa en sangre y a prevenir la hipoglucemia.
3. Formación de cuerpos cetónicos: Durante la beta-oxidación, los ácidos grasos se
descomponen en moléculas de acetyl-CoA, que luego pueden ser utilizadas para producir
cuerpos cetónicos en el hígado. Los cuerpos cetónicos son una fuente alternativa de
energía, especialmente para el cerebro, cuando los niveles de glucosa son bajos, como
durante el ayuno prolongado o en condiciones de cetosis [4]. Los cuerpos cetónicos
también tienen un papel importante en la regulación del equilibrio ácido-base en el
organismo.

La glucólisis es una vía metabólica que descompone la glucosa en piruvato, que


luego se puede utilizar en el ciclo de Krebs. Es importante porque produce ATP y
proporciona energía a las células.
5) a) A cuál vía metabólica corresponde la siguiente ecuación:

Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi → 2 Piruvato + 2 NADH + 2 H+ + 2 ATP + 2 H2O

Glucose + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi → 2 Pyruvate + 2 NADH + 2 ATP + 2 H+ + 2 H2O

La ecuación que mencionas corresponde a la glucólisis, que es la ruta metabólica encargada de


oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. En la glucólisis, la glucosa se
convierte en dos moléculas de piruvato, y se producen dos moléculas de ATP y dos moléculas de
NADH

b) En cuáles compartimentos se produce

La glucólisis es una vía metabólica que ocurre en el citosol de una célula y se puede
dividir en dos fases principales: una fase que requiere energía y una fase que libera
energía.
En células vegetales, algunas de las reacciones glucolíticas se encuentran también en
el ciclo de Calvin, que ocurre dentro de los cloroplastos

Sí, el citosol es un compartimiento de la célula. El citosol, también conocido como hialoplasma o matriz
citoplasmática, es la parte soluble del citoplasma que se encuentra dentro de las células eucariotas o procariotas[1].
Constituye la mayoría del fluido intracelular y está separado por membranas en distintos compartimentos, como la
matriz mitocondrial que separa la mitocondria en varios apartados[2]. El citosol es una sustancia acuosa semifluida
que rodea a los orgánulos y al núcleo, y puede representar más de la mitad del volumen celular en las células
animales[9]. Es una solución compleja que contiene miles de enzimas implicadas en el metabolismo intermediario y
ribosomas que sintetizan proteínas[7]. Es el lugar donde ocurren varias funciones celulares importantes, como la
síntesis de proteínas, la regulación del metabolismo y el transporte de moléculas[6]. En resumen, el citosol es un
compartimiento esencial de la célula que juega un papel importante en la función celular[8].

c) Cuáles son los destinos metabólicos que puede tener el piruvato


El piruvato formado en la glucólisis puede seguir diferentes rutas catabólicas, dependiendo del
organismo o de la célula analizada. En los organismos aerobios, o en células en condiciones
aeróbicas, la glucólisis constituye el primer paso en la oxidación de la molécula y el piruvato
continua su degradación hasta la oxidación total en la que los átomos de carbono formarán CO2 y
los hidrógenos (hidrogeniones y electrones) formarán H2O. Para llegar a estos productos de
desecho se habrán de utilizar otras rutas catabólicas como la del ácido cítrico y la fosforilación
oxidativa.
Las otras posibles rutas del piruvato son:
1) Fermentación láctica. Es un tipo de vía metabólica se utilizada por parte de algunos tejidos del
organismo cuando se incrementa su actividad, y sus necesidades de oxígeno para el primer tipo de
degradación no son satisfechas. En este caso de déficit de oxígeno, el piruvato se reduce a lactato,
tal como ocurre en el músculo esquelético cuando se requiere una fuerte contracción muscular.
2) Fermentación alcohólica. En esta ruta el piruvato se degrada a alcohol liberando CO2, es un
proceso que desarrollan algunos microorganismos como la levadura de cervez

Glucólisis aeróbica y anaeróbica


Cuando hay oxígeno presente, el resultado es la glucólisis, es decir, dos moléculas de piruvato se
metabolizan en el ciclo de Krebs y luego ocurre la fosforilación oxidativa, la cual es la etapa final
de la respiración celular.

Por el contrario, cuando la condición es la necesidad de obtener aire de inmediato o la falta de


oxígeno, se produce glucólisis anaeróbica. Tomando en cuenta que las dos moléculas de piruvato
que se generan se reducen continuamente hasta producir dos moléculas de lactato.

Después obtienen ATP de manera rápida que por medio de la respiración celular o fosforilación
oxidativa.
El destino del piruvato depende de la presencia o ausencia de mitocondrias y oxígeno en las
células. La cadena de transporte de electrones es el sitio principal de consumo de oxígeno y la
generación de ATP en las mitocondrias. En las células con mitocondrias, el piruvato es
descarboxilado por el complejo piruvato deshidrogenasa para formar acetil-CoA que alimenta el
ciclo del ácido tricarboxílico y finalmente participa en la producción de ATP.
Durante la ausencia de oxígeno (condiciones anaeróbicas) y en las células que carecen de
mitocondrias, prevalece la glucólisis anaeróbica. El piruvato se reduce a lactato ya que NADH se
reoxida a NAD + por la lactato deshidrogenasa. Este proceso es una fuente importante de ATP para
las células que carecen de mitocondrias, como los eritrocitos. Durante la glucólisis aeróbica, este
NADH es transportado por la lanzadera de aspartato malato o la lanzadera de fosfato de glicerol a
las mitocondrias donde se reoxida a NAD + mientras participa en la cadena de transporte de
electrones para producir ATP
d) Explique razonadamente si se trata de una ruta catabólica o anabólica
La glucólisis es una ruta metabólica catabólica[1]2]4]5]8]. Esto significa que es un proceso de descomposición en el
cual los azúcares de seis carbonos (hexosas) son oxidados y descompuestos en moléculas de piruvato[1]8]. A
diferencia de la glucólisis, las rutas metabólicas anabólicas son procesos en los cuales se sintetizan nuevas moléculas a
partir de moléculas más pequeñas[2]3]6]9]10]. Las rutas metabólicas anabólicas implican la síntesis de moléculas más
grandes a partir de moléculas más pequeñas, mientras que las rutas metabólicas catabólicas implican la
descomposición de moléculas existentes

La glucólisis es una vía metabólica catabólica porque descompone la glucosa en moléculas más pequeñas como el
piruvato y genera energía en forma de ATP (trifosfato de adenosina) e intermediarios para su uso en otras vías
metabólicas1.

6) Respecto a la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa, responda:

a) Dónde se localizan de manera precisa estos dos procesos en la célula

La cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa ocurren en la membrana interna de las


mitocondrias. La cadena respiratoria es una serie de moléculas que transportan electrones y
protones a través de la membrana mitocondrial interna. En el transporte de estos electrones se
libera gran cantidad de energía que se utiliza para formar ATP (fosforilación oxidativa).

La cadena respiratoria es un proceso clave en la respiración celular, encargado de la producción de


la mayor parte del ATP necesario para la actividad celular. Se lleva a cabo en la membrana interna
de las mitocondrias, específicamente en las crestas mitocondriales plegadas [1][4][6][7][9][10].

CADENA RESPIRATORIA:

La cadena de transporte de electrones (ETC), también conocida como cadena respiratoria,


es una serie de complejos de proteínas y moléculas orgánicas incrustadas en la membrana
mitocondrial interna de las células eucariotas. El ETC juega un papel crucial en la
producción de ATP, la moneda de energía de la célula, mediante la transferencia de
electrones de los donantes de electrones a los aceptores de electrones, como el oxígeno. El
ETC consta de cuatro grandes complejos, denominados I a IV, que trabajan juntos para
crear un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna. Este gradiente
se utiliza para potenciar la síntesis de ATP por la enzima ATP sintasa. El ETC es la etapa
final de la respiración celular, después de la glucólisis y el ciclo del ácido cítrico, y es
responsable de generar la mayor parte de la energía capturada durante el catabolismo.
Muchas toxinas pueden inhibir la cadena de transporte de electrones, lo que puede tener
efectos nocivos en la producción de energía celular.

La cadena de transporte de electrones (CTE) ocurre en la membrana interna de las


mitocondrias en células eucariotas (plantas, animales y hongos) y en la membrana
plasmática de procariontes.

Cabe destacar que en algunos hongos, la respiración se realiza a través de una ruta
anaerobia en la que no se utiliza oxígeno, y en este caso, no ocurre la cadena de transporte
de electrones.

Hay algunos organismos eucariotas que no tienen mitocondrias. Por ejemplo, se considera
que los organismos Pelomyxa palustris y Monocercomonoides no tienen mitocondrias. Se
sostiene que estos organismos han perdido este organelo como adaptación a medios pobres
en oxígeno.

Pelomyxa palustris: La amoeba Pelomyxa palustris no tiene mitocondrias, pero sí tiene


tres tipos de bacterias endosimbióticas [5]. En eucariotas, la cadena de transporte de
electrones generalmente se encuentra en la membrana mitocondrial interna [1]. Dado
que Pelomyxa palustris no tiene mitocondrias, no es probable que tenga una cadena de
transporte de electrones en su membrana mitocondrial interna. Sin embargo, se ha
encontrado que tiene un sistema de transporte de electrones, aunque no está claro
cómo funciona exactamente [5][8] (Whatley, 1976). Por lo tanto, la presencia y la
ubicación exacta de la cadena de transporte de electrones en Pelomyxa palustris no
están claras.

Pelomyxa palustris es una ameba anaerobia/microaerobia gigante caracterizada por


una serie de rasgos citológicos excepcionales, entre ellos la presunta ausencia de
orgánulos productores de energía, como mitocondrias y cuerpos de Golgi. En su
lugar, posee bacterias endosimbióticas que desempeñan las funciones de estos
orgánulos.

Pelomyxa palustris es una ameba anaerobia/microaerobia gigante que se encuentra


en sedimentos de fondo de agua dulce estancada o corrientes de agua lenta. Aunque
se presume que carece de orgánulos productores de energía, como las mitocondrias,
se ha encontrado que alberga bacterias endosimbióticas, incluidas las metanógenas,
que producen metano y podrían proporcionar energía a la ameba [1][2][6]. Además,
Pelomyxa palustris ingiere cualquier partícula orgánica con la que entra en contacto
para obtener nutrientes [7].

En cuanto a la Pelomyxa palustris, se ha mencionado que esta especie es


anaerobia/microaerobia [2], lo que sugiere que no utiliza la respiración aeróbica
como fuente de energía. Además, la literatura señala que la Pelomyxa es
dependiente de bacterias simbióticas para vivir en ambientes más aeróbicos [1], lo
que sugiere que esta especie tampoco utiliza la fermentación aeróbica. Y tres
bacterias endosimbiòticas son procariotas, Los simbiontes en Pelomyxa son capaces
de llevar a cabo la cadena de transporte de electrones, lo que permite la producción
de energía en forma de ATP. Esta especie de ameba es dependiente de bacterias
simbiontes que funcionan de manera similar a la mitocondria de los organismos
aerobios, lo que le permite vivir en ambientes más aerobios de lo que podría hacer
por sí sola.

b) Cuáles moléculas ceden electrones a la cadena respiratoria y a través de qué


procesos se pueden obtener
En la cadena de transporte de electrones, los electrones son transferidos de NADH+H+ y FADH2 a una
serie de proteínas transportadoras de electrones, también conocidas como complejos de la cadena
respiratoria. Estos complejos están organizados en una serie de reacciones de transferencia de electrones, y
cada complejo acepta y dona electrones a través de una serie de cofactores redox. Los electrones finalmente
son aceptados por una molécula de oxígeno, que se reduce para formar agua. Además de NADH+H+ y
FADH2, otros compuestos como la ubiquinona y el citocromo c también participan en la cadena de
transporte de electrones [2].
No hay donantes secundarios de electrones en la cadena de transporte de electrones. NADH y FADH2 son
los donantes primarios de electrones de la cadena de transporte de electrones.
La ubiquinona y el citocromo c no son donantes primarios de electrones para la cadena de transporte de
electrones. En su lugar, actúan como portadores de electrones dentro de la cadena de transporte de
electrones. La ubiquinona, también conocida como coenzima Q, transfiere electrones del Complejo I y del
Complejo II al Complejo III. El citocromo c transfiere electrones del Complejo III al Complejo IV.

Sí, tanto la ubiquinona como el citocromo c donan electrones a la cadena de transporte de


electrones en la respiración celular [1, 2, 3]. La ubiquinol, que se convierte en ubiquinona
después de donar dos electrones y dos protones, es un portador móvil de electrones que
dona sus electrones a los complejos I y II de la cadena de transporte de electrones y luego
se mueve hacia el complejo III [1]. El complejo III es el destino para los electrones que
llegan tanto del complejo I como del complejo II, y es donde la ubiquinona dona un par de
electrones individualmente a dos moléculas diferentes de citocromo c [4]. El citocromo c
luego lleva los electrones al complejo IV, donde se bombea otro lote de iones H+ a través
de la membrana [2].
Los electrones son donados por moléculas como NADH+H+ y FADH2, que se obtienen en procesos
metabólicos como la glucólisis y el ciclo de Krebs. Estas moléculas de coenzima transportan electrones a
través de la cadena de transporte de electrones (también conocida como cadena respiratoria) en la
membrana interna de la mitocondria. A medida que los electrones se mueven a través de la cadena, pierden
energía libre, que se utiliza para impulsar la producción de ATP a través de un proceso conocido como
fosforilación oxidativa [1].
En condiciones aeróbicas, la respiración celular completa consta de cuatro etapas principales: glucólisis, la
oxidación de piruvato, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa (cadena de transporte de electrones). La
glucólisis es un proceso que se lleva a cabo en el citosol y no requiere oxígeno, mientras que las otras tres
etapas requieren oxígeno. En la oxidación de piruvato, el piruvato generado en la glucólisis se convierte en
acetil-CoA, que ingresa al ciclo de Krebs. Durante el ciclo de Krebs, se produce NADH+H+ y FADH2, que
donan electrones a la cadena de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa [1][4].

PROCESOS:
 La respiración celular es el proceso por el que las células convierten la glucosa en energía en forma
de ATP. El proceso se desarrolla en tres etapas: la glucólisis, el ciclo del ácido cítrico (también
conocido como ciclo de Krebs) y la fosforilación oxidativa (también conocida como cadena de
transporte de electrones).
 La glucólisis es la primera etapa de la respiración celular y se produce en el citoplasma de la
célula. Durante la glucólisis, una molécula de glucosa se descompone en dos moléculas de
piruvato, produciendo una ganancia neta de dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH.
 El ciclo del ácido cítrico se produce en las mitocondrias de las células eucariotas y en el citoplasma
de las células procariotas. Se trata de una serie de reacciones químicas que convierten el acetil
CoA en dióxido de carbono, produciendo moléculas de ATP, NADH y FADH2 en el proceso.
 La fosforilación oxidativa es la etapa final de la respiración celular y se produce en la membrana
mitocondrial interna de las células eucariotas. Durante la fosforilación oxidativa, el NADH y el
FADH2 producidos durante la glucólisis y el ciclo del ácido cítrico donan electrones a la cadena de
transporte de electrones (ETC). La ETC es una serie de transportadores de electrones que
transportan electrones al oxígeno, creando un gradiente de protones a través de la membrana
mitocondrial interna. Los protones fluyen de vuelta a la matriz mitocondrial a través de la ATP
sintasa, produciendo ATP.
El NADH producido en la glucólisis se utiliza en la cadena de transporte de
electrones, que forma parte del proceso de fosforilación oxidativa. Durante la
cadena de transporte de electrones, el NADH dona sus electrones a la cadena,
donde pasan a través de una serie de complejos proteicos y transportadores de
electrones antes de ser transferidos al oxígeno molecular (O2), el aceptor final de
electrones. La energía liberada durante este proceso se utiliza para generar un
gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna, que impulsa
la producción de ATP por la ATP sintasa.
El NADH interviene en estas tres vías metabólicas. En la glucólisis y el ciclo de
Krebs, el NAD+ se reduce a NADH a través de la oxidación de intermediarios
metabólicos. El NADH producido en estas vías se utiliza después en la
fosforilación oxidativa, donde dona sus electrones a la cadena de transporte de
electrones.

c) Cuál es el aceptor final de electrones en la cadena respiratoria y qué se forma

El aceptor final de electrones en la cadena respiratoria es el oxígeno molecular


(O2). Durante la respiración celular aeróbica, el oxígeno recibe electrones y
recolecta protones para formar agua (H2O)

La fosforilación oxidativa y la cadena de transporte de electrones son procesos estrechamente relacionados


pero no son lo mismo. La cadena de transporte de electrones es una serie de proteínas y transportadores de
electrones dentro de la membrana mitocondrial que permiten el flujo de electrones y el bombeo de protones
a un lado de la membrana mitocondrial [2]. Por otro lado, la fosforilación oxidativa es el proceso mediante
el cual se utiliza la energía liberada durante el transporte de electrones para generar ATP [1].

Durante estas reacciones, se libera energía que se captura en forma de un gradiente de protones, el
cual se utiliza para producir ATP a través de un proceso llamado quimiosmosis. La cadena de
transporte de electrones y la quimiosmosis juntas forman la fosforilación oxidativa, que es la forma
en que las células generan ATP [1].

En la respiración celular aerobia, el oxígeno es el aceptor final de electrones en la cadena de


transporte de electrones. En ausencia de oxígeno, el aceptor final de electrones puede variar según
el tipo de célula y la condición en la que se encuentra. Por ejemplo, en la respiración anaerobia, se
utilizan otros compuestos, como el nitrato o el sulfato, como aceptores finales de electrones [8].

Durante la cadena de transporte de electrones, se forma un gradiente de protones a través de la


membrana mitocondrial interna en las células eucariotas o a través de la membrana plasmática en
las células procariontes. Este gradiente de protones se utiliza para impulsar la síntesis de ATP a
través de la quimiosmosis [2].

d) Cómo ocurre la fosforilación oxidativa

La fosforilación oxidativa es un proceso que ocurre en la mitocondria durante la


respiración celular aeróbica y consta de dos componentes principales: la cadena de
transporte de electrones y la quimiosmosis. A continuación se detallan los pasos de este
proceso:
1. Los electrones son transferidos a la cadena de transporte de electrones: Las moléculas de
NADH y FADH2 producidas durante la glucólisis y el ciclo del ácido cítrico donan sus
electrones a la cadena de transporte de electrones en la membrana interna mitocondrial.
2. Los electrones son transportados a lo largo de la cadena: Los electrones son transferidos
de una molécula a otra a lo largo de una serie de complejos proteicos en la membrana
interna mitocondrial.
3. Los protones son bombeados a través de la membrana: A medida que los electrones son
transferidos a lo largo de la cadena, su energía es utilizada para bombear protones (iones
hidrógeno) desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana, creando un
gradiente electroquímico a través de la membrana.
4. Los protones fluyen de regreso a través de ATP sintasa: En la quimiosmosis, los protones
fluyen de regreso a través de la membrana interna mitocondrial a través de una enzima
llamada ATP sintasa. El flujo de protones a través de esta enzima proporciona la energía
necesaria para que el ADP se combine con un grupo fosfato inorgánico para formar ATP.
5. El oxígeno actúa como el aceptor final de electrones: Al final de la cadena de transporte
de electrones, el oxígeno actúa como el aceptor final de electrones. El oxígeno recibe
electrones y recoge protones para formar agua.

Valoración del conocimiento del metabolismo celular: localización de la cadena respiratoria en la


membrana de las crestas mitocondriales, establecimiento de las coenzimas reducidas FADH2 y
NADH, como moléculas que ceden electrones a la misma, e indicación de dos de los procesos
mediante los que se pueden formar y su ubicación; establecimiento del O2 como aceptor final de
los electrones. También se considerarán la claridad y la precisión en la explicación de la
fosforilación oxidativa

La cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa ocurren en las mitocondrias de la célula


eucariota [ 1 ]. La cadena de transporte de electrones (ETC), que es la primera parte de la
fosforilación oxidativa, tiene lugar en la membrana mitocondrial interna [ 1 ]. En el ETC, NADH y
FADH2, que se producen en el ciclo del ácido cítrico en la matriz mitocondrial, depositan sus
electrones en la cadena de transporte de electrones en los complejos I y II, respectivamente [1 ] . A
medida que los electrones se mueven a través del ETC, se utilizan para bombear protones a través
de la membrana mitocondrial interna desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana,
estableciendo un gradiente de protones [ 2 ]. La fuerza motriz del protón resultante es luego
utilizada por la ATP sintasa para producir ATP a partir de ADP y Pi en el proceso de fosforilación
oxidativa, que también ocurre en la membrana mitocondrial interna [1 ] . Así, la cadena respiratoria
y la fosforilación oxidativa son procesos íntimamente ligados que ocurren dentro de un mismo
orgánulo.
REFERENCIAS:

WHATLEY, J. M. (1976). BACTERIA AND NUCLEI IN PELOMYXA PALUSTRIS:


COMMENTS ON THE THEORY OF SERIAL ENDOSYMBIOSIS. New
Phytologist, 76(1), 111–120. doi:10.1111/j.1469-8137.1976.tb0144

También podría gustarte