Está en la página 1de 6

TALLER DE METABOLISMO BACTERIANO

Enfermedades Infecciosas I

David Felipe Ordóñez Paz

Respecto al metabolismo bacteriano, responder las siguientes preguntas:

1. Definir los términos: autótrofo, heterótrofo, quimiotrofo y litótrofo.

 Autótrofo: Es un organismo que puede producir su propio alimento a través de la


fotosíntesis o la quimiosíntesis, es decir, que utiliza la energía de la luz solar o de
sustancias químicas para sintetizar materia orgánica.

 Heterótrofo: Es un organismo que no puede producir su propio alimento y depende de


otros organismos para obtener energía y nutrientes. Los heterótrofos pueden ser
consumidores primarios, secundarios o terciarios, y se alimentan de plantas o de otros
animales.

 Quimiotrofo: Es un tipo de organismo que obtiene energía a partir de reacciones químicas,


utilizando compuestos inorgánicos como fuente de energía. Por ejemplo, ciertas bacterias
que habitan en fuentes termales pueden utilizar compuestos de azufre y hierro para
obtener energía.

 Litótrofo: Es un organismo que obtiene energía a partir de compuestos inorgánicos


presentes en el sustrato, como minerales, rocas o gases. Los litótrofos son capaces de
sintetizar su propia materia orgánica a partir de estas fuentes de energía, utilizando
procesos como la quimiosíntesis. Algunos ejemplos de litótrofos son ciertas bacterias y
arqueas que habitan en ambientes extremos como fuentes hidrotermales o cuevas
subterráneas.

2. ¿Cuáles son los macronutrientes y micronutrientes que requieren las bacterias?

Macronutrientes Micronutrientes

Carbono: Es esencial para la formación de Hierro: Es necesario para la síntesis de


estructuras celulares y moléculas orgánicas. proteínas y para la respiración celular.

Nitrógeno: Es necesario para la síntesis de Zinc: Es un cofactor enzimático importante


proteínas y ácidos nucleicos. para la actividad enzimática.

Fósforo: Es esencial para la síntesis de ácidos Cobre: Es un cofactor enzimático esencial para
nucleicos y fosfolípidos de la membrana la respiración celular.
celular.
Molibdeno: Es necesario para la síntesis de
Azufre: Es necesario para la síntesis de ciertas enzimas.
proteínas y cofactores enzimáticos. Manganeso: Es un cofactor enzimático
importante para la actividad enzimática.
Potasio: Es importante para la regulación del
equilibrio osmótico y la actividad enzimática. Cobalto: Es un componente importante de la
vitamina B12, necesaria para la síntesis de
Magnesio: Es esencial para la estabilidad ácidos nucleicos.
estructural de las membranas celulares y la
actividad enzimática.

3. Definir la ganancia de moléculas de ATP y productos finales del metabolismo, cuando se


realizan las siguientes vías metabólicas: Vía de E-Meyerhoff, vía de las pentosas y vía del
ácido cítrico.

Vía de Embden-Meyerhof:

Esta vía metabólica, también conocida como la vía de la glucólisis, ocurre en el citoplasma
de la célula y es común tanto en organismos aerobios como anaerobios. La vía de Embden-
Meyerhof convierte una molécula de glucosa en dos moléculas de piruvato, generando una
pequeña cantidad de ATP y NADH en el proceso. En total, se produce un neto de 2 moléculas de
ATP por cada molécula de glucosa consumida. Los productos finales de la vía de Embden-
Meyerhof incluyen dos moléculas de piruvato y dos moléculas de NADH.

Vía de las pentosas:

La vía de las pentosas fosfato ocurre en el citoplasma de la célula y es importante para la


producción de NADPH y pentosas para la síntesis de ácidos nucleicos y otros compuestos. En esta
vía, la glucosa-6-fosfato se convierte en ribulosa-5-fosfato, produciendo dos moléculas de NADPH
en el proceso. La vía de las pentosas no produce ATP como resultado directo, pero la NADPH
producida puede ser utilizada por otras vías metabólicas para la síntesis de compuestos. Los
productos finales de la vía de las pentosas son ribulosa-5-fosfato y NADPH.

Vía del ácido cítrico:

La vía del ácido cítrico, también conocida como el ciclo de Krebs, ocurre en la matriz
mitocondrial de la célula y es importante para la generación de energía en forma de ATP. En esta
vía, el piruvato generado por la vía de Embden-Meyerhof se convierte en acetil-CoA, que luego
entra al ciclo de Krebs. Durante el ciclo, se oxidan compuestos como el acetil-CoA y se generan
NADH y FADH2, que son transportados a la cadena de transporte de electrones para generar ATP
por fosforilación oxidativa. En total, la vía del ácido cítrico produce 2 moléculas de ATP, 6
moléculas de NADH y 2 moléculas de FADH2 por cada molécula de glucosa consumida. Los
productos finales de la vía del ácido cítrico incluyen CO2 y ATP, así como NADH y FADH2 que se
utilizan en la cadena de transporte de electrones para generar más ATP.
4. Definir los conceptos de Fermentación, respiración aeróbica y respiración anaeróbica.

Fermentación:

La fermentación es un proceso metabólico que ocurre en ausencia de oxígeno y que


implica la conversión parcial de una molécula de glucosa en ATP y otros productos metabólicos,
como el ácido láctico o el alcohol. En la fermentación, los electrones son transferidos desde una
molécula de glucosa a una molécula de aceptador final, como el piruvato, en un proceso llamado
fermentación. La fermentación produce una pequeña cantidad de ATP en comparación con la
respiración aeróbica y anaeróbica, y es una forma de generar energía cuando no hay suficiente
oxígeno disponible.

Respiración aeróbica:

La respiración aeróbica es un proceso metabólico que ocurre en presencia de oxígeno y


que implica la oxidación completa de una molécula de glucosa en dióxido de carbono y agua,
produciendo una gran cantidad de ATP. Durante la respiración aeróbica, la glucosa se descompone
en la glucólisis para producir dos moléculas de piruvato, que a su vez se oxidan en el ciclo de
Krebs, produciendo una serie de intermediarios y NADH y FADH2 que alimentan la cadena de
transporte de electrones. La cadena de transporte de electrones utiliza la energía liberada por la
transferencia de electrones para generar un gradiente electroquímico a través de la membrana
mitocondrial interna, que se utiliza para sintetizar ATP a través de la fosforilación oxidativa.

Respiración anaeróbica:

La respiración anaeróbica es un proceso metabólico que ocurre en ausencia de oxígeno y


que implica la oxidación parcial de una molécula de glucosa, produciendo una cantidad moderada
de ATP. En la respiración anaeróbica, la glucosa se descompone en la glucólisis para producir dos
moléculas de piruvato, que se convierten en otros productos metabólicos en lugar de oxidarse en
el ciclo de Krebs. La cadena de transporte de electrones en la respiración anaeróbica utiliza un
aceptor de electrones alternativo, como el nitrato o el sulfato, en lugar del oxígeno, lo que resulta
en la producción de una cantidad moderada de ATP.

5. Dibujar y explicar las fases de la curva de crecimiento bacteriano.

(1) Fase de latencia:

En esta fase, las bacterias se están adaptando a su entorno y no se están reproduciendo


activamente. Durante esta fase, las células bacterianas pueden experimentar cambios en la
expresión génica y en la síntesis de proteínas para adaptarse al nuevo entorno. La duración de esta
fase puede variar dependiendo de factores como el tipo de medio de cultivo, la temperatura y
otros factores ambientales.
(2) Fase exponencial:

En esta fase, las bacterias están creciendo y se están reproduciendo activamente. Durante esta
fase, la tasa de crecimiento de la población es constante y se produce un aumento exponencial en
el número de células bacterianas. Es aquí cuando las células bacterianas están en su mejor estado
fisiológico y son más resistentes a los agentes estresantes del medio ambiente.

(3) Fase estacionaria:

En esta fase, el número de células bacterianas se mantiene constante debido a una


combinación de factores limitantes del crecimiento, como la disponibilidad de nutrientes, la
acumulación de productos metabólicos tóxicos y la falta de espacio en el medio de cultivo.
Durante esta fase, la tasa de crecimiento se ralentiza y las células bacterianas entran en un estado
de estasis.

(4) Fase de declive:

En esta fase, el número de células bacterianas disminuye a medida que las condiciones del
medio ambiente empeoran. Esta disminución puede deberse a la falta de nutrientes, la
acumulación de productos metabólicos tóxicos o la competencia por recursos limitados. Durante
esta fase, las células bacterianas pierden su capacidad de replicarse y, eventualmente, mueren.

6. Un pastelero inoculó de forma accidental 8 células de Staphylococcus aureus en un pastel


de crema. ¿Si Staphylococcus aureus tiene un tiempo de generación de 30 minutos,
cuantas células habrá en el pastel de crema después de 12 horas?

Para calcular la cantidad de células que habrá después de 12 horas, primero necesitamos
saber cuántas generaciones se han producido en ese período de tiempo. Como el tiempo de
generación de Staphylococcus aureus es de 30 minutos, tendremos que dividir 12 horas entre 0.5
horas (30 minutos) para obtener el número de generaciones:

12 horas / 0.5 horas/generación = 24 generaciones

Ahora podemos calcular la cantidad de células que habrá en el pastel de crema después de
12 horas utilizando la fórmula:

Nt=( N ¿¿ 0) 2n ¿

Donde:

- Nt es el número final de células

- N0 es el número inicial de células


- n es el número de generaciones

Entonces: Nt= ( 8 ) 2 24 =134,217,728 Células de Staphylococcus aureus

7. ¿Cuál es el tipo nutricional de una bacteria incolora que utiliza el ciclo de Calvin, H 2 como
donante de electrones y S elemental como aceptor en su cadena transportadora de
electrones? Explique.

La bacteria incolora descrita en la pregunta es un tipo de bacteria quimiotrofa, ya que utiliza


compuestos químicos como fuente de energía para su metabolismo. Específicamente, la bacteria
utiliza hidrógeno molecular (H2) como donante de electrones y azufre elemental (S) como aceptor
de electrones en su cadena de transporte de electrones.

Además, utiliza el ciclo de Calvin como su principal vía para la fijación de carbono, lo que la
clasifica como una bacteria autótrofa. Este ciclo es esencial para la producción de compuestos
orgánicos a partir de dióxido de carbono (CO2) atmosférico y utiliza la energía generada por la
cadena de transporte de electrones para llevar a cabo la síntesis de moléculas orgánicas, como
carbohidratos y lípidos.

Referencias

1. "Autotroph." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica, Inc., consultado el 3 de


mayo de 2023. https://www.britannica.com/science/autotroph.

2. "Heterotroph." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica, Inc., consultado el 3 de


mayo de 2023. https://www.britannica.com/science/heterotroph.

3. "Chemotroph." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica, Inc., consultado el 3 de


mayo de 2023. https://www.britannica.com/science/chemotroph.

4. "Lithotroph." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica, Inc., consultado el 3 de


mayo de 2023. https://www.britannica.com/science/lithotroph.

5. Slonczewski, J. L., & Foster, J. W. (2016). Microbiology: an evolving science (Fourth


Edition). WW Norton & Company.

6. Outten, F. W., Huffman, D. L., Hale, J. A., & O'Halloran, T. V. (2001). The Independent Cue
and Cus Systems Confer Copper Tolerance During Aerobic and Anaerobic Growth in
Escherichia coli. Journal of Biological Chemistry, 276(33), 30670–30677.
https://doi.org/10.1074/jbc.M104122200

7. Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Stryer, L. (2002). Biochemistry. New York: W.H. Freeman.
8. Río, L. A. D., Mariscal, V., & Sánchez-Riego, A. M. (2013). Fermentative metabolism in
cyanobacteria. FEMS microbiology reviews, 37(3), 384-409. https://doi.org/10.1111/1574-
6976.12007

9. Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D., & Darnell, J. (2000).
Molecular Cell Biology. 4th edition. W. H. Freeman, New York.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26882/

10. Griesbeck, C., Schütz, W., & Schmitz, R. A. (2013). Actinobacteria-like formate
dehydrogenases and a di-heme cytochrome c in the electron transfer chains of anaerobic
respiring bacteria: a missing link to sulfate reducers. Journal of bacteriology, 195(16),
3601-3612. https://doi.org/10.1128/JB.00374-13

11. Prescott, L. M., Harley, J. P., & Klein, D. A. (2002). Microbiología. McGraw-Hill
Interamericana.

12. Madigan, M. T., Martinko, J. M., Bender, K. S., Buckley, D. H., & Stahl, D. A. (2017). Brock
biología de los microorganismos (15a ed.). Pearson Educación.

También podría gustarte