Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

LA PROCRASTINACIÓN EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTE:

CAROLINA DE LOS RÍOS TUESTA

ASESORA:

Mg. DALIA ROSA BRAVO GUEVARA

LIMA – PERÚ

2020
LA PROCRASTINACIÓN EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Introducción

1. Definición de procrastinación

2. Niveles de procrastinación

3. Causas

4. Consecuencias

5. Tratamiento

Conclusión

Referencias bibliográficas
LA PROCRASTINACIÓN EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Por Carolina de los Ríos Tuesta

¿Alguna vez te ha pasado que llegas a la fecha límite para entregar un trabajo y tú aún ni lo has
iniciado? ¡Cuidado! Podrías estar procrastinando. La procrastinación es el término que se
refiere a posponer ciertas actividades, reemplazando estas por otras de menor importancia. Esta
conducta puede considerarse un trastorno del comportamiento. El asunto a tratar se denomina la
procrastinación. A continuación, se desarrollarán algunos aspectos relacionados con el tema en
los siguientes párrafos.

La procrastinación es el acto de relegar con frecuencia las actividades o responsabilidades que


uno debe cumplir. Es decir, se denomina a “la costumbre de postergar las tareas.” (Interbel,
2019, párr. 3). La procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que afecta en
mayor o menor medida al ser humano con el fin de entretenerse y evadir sus obligaciones. El
problema se agrava al postergarlas en forma sistemática o reemplazarlas por otras actividades
irrelevantes, pero placenteras. Quien pospone o procrastina sus tareas evidencia una conducta
claramente evasiva. En estos casos, se recomienda la administración de su tiempo a través de horarios
establecidos o que acudan a un especialista.

Son dos los niveles de procrastinación: el esporádico y el crónico. Respecto al primero, este solo sucede
ocasionalmente. En cambio, el segundo que es el crónico, se caracteriza por eludir las tareas que debe
realizar en forma permanente. (Steel, 2017). Alguna vez o con frecuencia, hemos preferido realizar
alguna actividad banal antes que cumplir con nuestras obligaciones o verdaderas necesidades. Al
respecto diversos estudios demuestran que el mayor porcentaje de personas que procrastinan se
encuentran en los jóvenes menores de 30 años, quienes no tienen un correcto manejo y/o percepción del
tiempo que disponen al momento de priorizar sus actividades.

Las causas más relevantes que nos pueden llevar a la procrastinación son diversas. Entre ellas
está el exceso de perfeccionismo cuando una persona quiere realizar la tarea en un estilo
perfecto que al final no logra satisfacer ni presentar. Otro es las responsabilidades o actividades
que nos parecen más agradables en el aspecto personal y profesional, pero nos afecta, pues no
cumplimos nuestros compromisos relegándolos o presentándolos en forma deficiente.
Asimismo, está la falta de voluntad y disposición para cumplir con sus tareas, actitud que se
evidencia al eludir sus responsabilidades en los ámbitos académico y laboral. También la
deficiente administración de sus tiempos al no fijar un horario establecido y, por último, la
depresión que afecta su estado anímico y lo desmotiva para realizar sus tareas. (Marcos, 2019).

Las personas que presentan esta tendencia, no la realizan de manera intencionada. Retrasan sus
actividades por diversos motivos y, en ocasiones, se sienten como espectadores de su vida.
Algunos se avergüenzan de no poder evitarlo y no reconocen que tienen este problema. Por eso
lo asumen y guardan silencio y, por consiguiente, no hay intención de solucionar el problema.
La procrastinación puede afectar a cualquier persona sin considerar la edad, el nivel de
estudios, la profesión, condición social o económica. Por ello, es conveniente empezar
un tratamiento que ayude a su curación.

La procrastinación repercute en su voluntad y en el normal desarrollo de sus actividades


académicas. Por consiguiente, afecta sus prestigio y personalidad El relegar las tareas les
perjudica. A veces, pierden algunas oportunidades, relegan sus tareas por motivos
circunstanciales (reuniones, fiestas o viajes). En cambio, otros procrastinadores crónicos
presentan mayores dificultades en su vida académica, personal, profesional, en su entorno
amical y familiar, puesto que sus postergaciones son permanentes y se desacreditan ante los
demás (Marquina, Gómez, Salas, Santibáñez y Rumiche, 2016, p. 2).

Postergar las acciones que nos conduzca a lograr las metas trazadas traen múltiples desventajas,
ya que afectan nuestro estado de ánimo y podemos perder oportunidades importantes en nuestra
vida que se concretarían si tuviéramos decisión y constancia. Es importante realizar acciones y
estrategias que favorezcan la organización del tiempo y el logro de objetivos para sentirnos
realizados y no con un sentimiento de frustración.

Según Oyanguren (2017), la procrastinación se puede tratar a través del entrenamiento. Primero
se debe analizar la conducta personal para determinar si son procrastinadores y adoptar ciertas
condiciones como repartir las actividades en acciones concretas. Dejar de lado los distractores,
reducir la tensión y registrar los avances para estar atentos a los deberes. Cuando una persona
padece lo que se ha comentado en estas líneas, le resulta muy difícil por sí mismos, poder
retomar su vida, ya que la procrastinación es silenciosa, se instala poco a poco en una persona
hasta que las consecuencias y el malestar suelen ser los disparadores que le hacen darse de su
situación. Iniciar un tratamiento psicológico para combatirla es la opción más recomendable
porque, seguramente, todas las actividades que piense llevar a cabo, solo las irá posponiendo.

En síntesis, la procrastinación es un problema que puede ocurrir a cualquier persona. Si


presenta un continuo desorden en el manejo del tiempo, puede considerarse un trastorno de
comportamiento. Asimismo, presenta dos niveles en el procrastinador: eventual (ocurre algunas
veces) y crónico (constante). Además, es importante conocer que la procrastinación afecta el
normal desarrollo de las actividades retrasándolas y, por ende, repercute en su rendimiento
académico, profesional o laboral. Por ello, se recomienda disposición para el cambio de actitud,
la administración de su tiempo a través de horarios establecidos o que acudan a un especialista.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Interbel. (2019). La procrastinación. Qué es y sus posibles causas. Interbel. Recuperado de


https://www.interbel.es/la-procrastinacion-que-es-y-sus-posibles-causas/ [Consulta: 18 de junio de
2020].

Marcos, R. (2019). Eliminación de la procrastinación y mejora tu productividad. Recuperado de


https://books.google.com.pe/books?
id=6L2zDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep
age&q&f=false

Marquina, R., Gómez, L, Salas, C., Santibáñez, S. y Rumiche, R. (2016). Procrastinación en alumnos
universitarios de Lima Metropolitana. Revista Dialnet. Recuperado de
file:///C:/Users/Richi/Downloads/910-3111-3-PB%20(7).pdf

Oyanguren, J. (2017). Procrastinación y ansiedad: rasgo en estudiantes universitarios de una


universidad privada. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16027/Oyanguren_GJY.pdf?
sequence=1

Stell, P. (2017) ¿Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy? Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=5v01DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep
age&q&f=false
FICHA TEXTUAL N.º 1
Tema de investigación: La procrastinación en los estudiantes universitarios
Subtema: Concepto de procrastinación
Tipo de fuente: página web
Referencia bibliográfica:
Interbel. (2019). La procrastinación. Qué es y sus posibles causas. Interbel. Recuperado de
https://www.interbel.es/la-procrastinacion-que-es-y-sus-posibles-causas/ [Consulta: 18 de junio de 2020].
Cita textual:
La procrastinación es “la acción de postergar sistemáticamente aquellas tareas que debemos hacer. Es
también conocida como el arte de aplazar las cosas. [...]” (Interbel, 2019, párr. 3).

Paráfrasis:

La procrastinación es el acto de relegar frecuentemente las actividades o responsabilidades que uno debe
cumplir. Asimismo, se le denomina la costumbre de postergar las tareas. (Interbel, 2019, párr. 3).

FICHA DE COMENTARIO
Tema de investigación: La procrastinación
Subtema: Concepto de procrastinación
Referencia bibliográfica:
Interbel. (2020). La procrastinación. Qué es y sus posibles causas. Interbel. Recuperado de
https://www.interbel.es/la-procrastinacion-que-es-y-sus-posibles-causas/ [Consulta: 18 de junio de 2020].
Comentario:
La procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que afecta en mayor o menor medida al
ser humano con el fin de entretenerse y evadir sus obligaciones. El problema se agrava al postergarlas en
forma sistemática o reemplazarlas por otras actividades irrelevantes, pero placenteras. Quien pospone o
procrastina sus tareas evidencia una conducta claramente evasiva. En estos casos, se recomienda la
administración de su tiempo a través de horarios establecidos o que acudan a un especialista.
FUENTE: PÁGINA WEB INTERBEL

FICHA TEXTUAL N.º 2


Tema de investigación: La procrastinación en los estudiantes universitarios
Subtema: Niveles de procrastinación
Tipo de fuente: libro electrónico
Referencia bibliográfica:
Stell, P. (2017) ¿Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy? Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=5v01DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal
se

Cita textual:
“[…] existen dos niveles de procrastinación, el eventual y el crónico. El primero, tal y como lo dice su
propio nombre, no ocurre de manera habitual, sino en alguna que otra ocasión, mientras que, en el nivel
crónico, la evasión se hace de manera constante no solo para un evento, sino para muchas situaciones en la
vida. […]”. (Stell, 2017, p.32).

Paráfrasis:

Son dos los niveles de procrastinación: el esporádico y el crónico. Respecto al primero, este solo sucede
ocasionalmente. En cambio, el segundo que es el crónico, se caracteriza por eludir las tareas que debe realizar en
forma permanente. (Steel, 2017).

FICHA DE COMENTARIO
Tema de investigación: La procrastinación en los estudiantes universitarios
Subtema: Niveles de procrastinación
Referencia bibliográfica:
Stell, P. (2017) ¿Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy? Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=5v01DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fals
e

Comentario:

Alguna vez o con frecuencia, hemos preferido realizar alguna actividad banal antes que cumplir con nuestras
obligaciones o verdaderas necesidades. Al respecto, diversos estudios demuestran que el mayor porcentaje de personas
que procrastinan se encuentran en los jóvenes menores de 30 años, quienes no tienen un correcto manejo y/o
percepción del tiempo que disponen al momento de priorizar sus actividades.
FICHA DE RESUMEN N.º 3
Tema de investigación: La procrastinación en los estudiantes universitarios
Subtema: Causas
Tipo de fuente: libro electrónico
Referencia bibliográfica:
Marcos, R. (2019). Eliminación de la procrastinación y mejora tu productividad. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=6L2zDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Resumen:
Las causas más relevantes que nos pueden llevar a la procrastinación son diversas. Entre ellas está el exceso
de perfeccionismo cuando una persona quiere realizar la tarea en un estilo perfecto que al final no logra
satisfacer ni presentar. Otro es las responsabilidades o actividades que nos parecen más agradables en el
aspecto personal y profesional, pero nos afecta, pues no cumplimos nuestros compromisos relegándolos o
presentándolos en forma deficiente. Asimismo, está la falta de voluntad y disposición para cumplir con sus
tareas, actitud que se evidencia al eludir sus responsabilidades en los ámbitos académico y laboral. También
la deficiente administración de sus tiempos al no fijar un horario establecido y, por último, la depresión que
afecta su estado anímico y lo desmotiva para realizar sus tareas. (Marcos, 2019).

FICHA DE COMENTARIO
Tema de investigación: La procrastinación en los estudiantes universitarios
Subtema: Causas
Referencia bibliográfica:
Marcos, R. (2019). Eliminación de la procrastinación y mejora tu productividad. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=6L2zDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Comentario:
Las personas que presentan esta tendencia, no la realizan de manera intencionada. Retrasan sus actividades
por diversos motivos y, en ocasiones, se sienten como espectadores de su vida. Algunos se avergüenzan de
no poder evitarlo y no reconocen que tienen este problema. Por eso lo asumen y guardan silencio, y por
consiguiente, no hay intención de solucionar el problema. La procrastinación puede afectar a cualquier
persona sin considerar la edad, el nivel de estudios, la profesión, condición social o económica. Por ello, es
conveniente empezar un tratamiento que ayude a su curación.
FICHA DE RESUMEN N.° 4
Tema de investigación: La procrastinación en los estudiantes universitarios
Subtema: Consecuencias
Tipo de fuente: artículo de revista electrónica
Referencia bibliográfica:
Marquina, R., Gómez, L, Salas, C., Santibáñez, S. y Rumiche, R. (2016). Procrastinación en alumnos
universitarios de Lima Metropolitana. Revista Dialnet. Recuperado de file:///C:/Users/Richi/Downloads/910-
3111-3-PB%20(7).pdf

Cita textual:
La procrastinación repercute en su voluntad y en el normal desarrollo de sus actividades académicas. Por
consiguiente, afecta sus prestigio y personalidad El relegar las tareas les perjudica. A veces, pierden algunas
oportunidades, relegan sus tareas por motivos circunstanciales (reuniones, fiestas o viajes). En cambio, otros
procrastinadores crónicos presentan mayores dificultades en su vida académica, personal, profesional, en su
entorno amical y familiar, puesto que sus postergaciones son permanentes y se desacreditan ante los demás
(Marquina, Gómez, Salas, Santibáñez y Rumiche, 2016, p. 2).

FICHA DE COMENTARIO
Tema de investigación: La procrastinación en los estudiantes universitarios
Subtema: Consecuencias
Referencia bibliográfica:
Marquina, R., Gómez, L, Salas, C., Santibáñez, S. y Rumiche, R. (2016). Procrastinación en alumnos
universitarios de Lima Metropolitana. Revista Dialnet. Recuperado de file:///C:/Users/Richi/Downloads/910-
3111-3-PB%20(7).pdf

Comentario:
Postergar las acciones que nos conduzca a lograr las metas trazadas traen múltiples desventajas,
ya que afectan nuestro estado de ánimo y podemos perder oportunidades importantes en nuestra vida que se
concretarían si tuviéramos decisión y constancia. Es importante realizar acciones y aplicar estrategias
que favorezcan la organización del tiempo y el logro de objetivos para sentirnos realizados y no con un
sentimiento de frustración.
FICHA TEXTUAL N.º 5
Tema de investigación: La procrastinación en los estudiantes universitarios
Subtema: Tratamiento
Tipo de fuente: tesis en línea
Referencia bibliográfica:
Oyanguren, J. (2017). Procrastinación y ansiedad: rasgo en estudiantes universitarios de una
universidad privada. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16027/Oyanguren_GJY.pdf?sequence=1

Cita textual:
[…] vencer la procrastinación es una habilidad que se puede aprender. El entrenamiento para superarla
consiste en la observación del propio comportamiento para identificar cuándo empezamos a procrastinar, y
entonces tomar medidas: dividir las tareas grandes o abstractas en pasos concretos y más asequibles.
Eliminar las distracciones que nos rodean todo lo posible. Rebajar la ansiedad con periodos cortos de
actividad de unos pocos minutos […]. Llevar un registro del progreso para mantener la motivación y hacer
las estimaciones más realistas. (Oyanguren, 2017, p. 32).

Paráfrasis:

Según Oyanguren (2017), la procrastinación se puede tratar a través del entrenamiento. Primero se debe
analizar la conducta personal para determinar si son procrastinadores y adoptar ciertas condiciones como
repartir las actividades en acciones concretas. Dejar de lado los distractores, reducir la tensión y registrar los
avances para estar atentos a los deberes (Oyanguren, 2017).

FICHA DE COMENTARIO
Tema de investigación: La procrastinación en los estudiantes universitarios
Subtema: Tratamiento
Referencia bibliográfica:
Oyanguren, J. (2017). Procrastinación y ansiedad: rasgo en estudiantes universitarios de una
universidad privada. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16027/Oyanguren_GJY.pdf?sequence=1

Comentario:
Cuando una persona padece lo que se ha comentado en estas líneas, le resulta muy difícil por sí mismos,
poder retomar su vida, ya que la procrastinación es silenciosa, se instala poco a poco en una persona hasta
que las consecuencias y el malestar suelen ser los disparadores que le hacen darse de su situación. Iniciar un
tratamiento psicológico para combatirla es la opción más recomendable porque, seguramente, todas las
actividades que piense llevar a cabo, solo las irá posponiendo.

También podría gustarte