Está en la página 1de 8

Universidad Rafael Landívar

Facultad De Ciencias de la Salud


Camps “P. César Augusto Jerez García, S.J. de Quiché”
Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en Atención Primaria
Salud en el Medio Intercultural de Guatemala
Sección D213

Salud en el medio intercultural de Guatemala

Presentado por:
(Petrona Yesica Brito López
María Raquel Brito Ramírez
Nicolasa Tzoc Hernández
Juana Angélica Terraza Guzmán
Lucia Sindy Gallego de León
Feliciana Ramírez Santiago
María Elisa Estela Gómez Cordova
Diego Marcelino Toma Medina )

Catedrático: Antonio Xanté Cor

Santa Cruz del Quiché, enero de 2023


1. NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD 2010 PARA EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.
MSPAS.

Atención a la adolescente embarazada: es el embarazo que ocurre en las mujeres de 10 a 19 años.


Que el motivo de consulta pueden ser síntomas no relacionados al embarazo por ejemplo:
• Gastritis
• Nauseas, vómitos
• Sueño o insomnio
• Cefalea
• Debilidad o decaimientos entre otros
OTROS MOTIVOS DE CONSULTA
• Ausencia de menstruación
• Control prenatal
• Tratar complicaciones del embarazo (hemorragia, infecciones orinarías entre otras)
• No juzgar a la adolescente con base a sus propios valores
• Respetar y apoyar
CONTROL PRENATAL DE LA ADOLESCENTE
El control prenatal de las adolescentes debe cumplir las mismas acciones que la de una mujer adulta,
haciendo énfasis en los siguientes aspectos:
• Detección de factores de riegos y factor protectores
• Preparación psicológica y física de la adolescente para el nacimiento de la o el bebé
• Información y educación para el autocuidado, lactancia, crianza de la o el niño y su proyecto de
vida.
• Actividad física durante el embarazo, posparto inmediato y tardío
• Alimentación durante el embarazo
• Prevención de usos de drogas y alcohol
• Sexualidad y afectividad
• Modificaciones corporales en los diferentes trimestres
• Paternidad y maternidad y responsable
• Estimulo de conductas que favorezcan el apego entre madre e hijo(a)
• Anticoncepción después del parto
• Prevención de ITS, VIH y SIDA
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Todo embarazo en la adolescencia es considerado de alto riesgo.
Las adolescentes de 10 a 14 años deben ser consideras pacientes de alto riesgo por lo que deberán
referirse a un servicio de salud con ginecobstetra.
FACTORES PROTECTORES DEL EMBARAZÓ
• Apoyo a la familia y de la pareja
• Apoyo de las redes sociales
• Continuar con la educación
• Aceptación de su embarazo
• Estado de salud y nutrición adecuada
FACTORES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA EMBARAZADA:
• Edad menor o igual a 14 años
• Sin apoyo de pareja y /o familia
• Baja escolaridad pobreza
• No aceptación del embarazo
• Problemas de salud asociados
• Embarazo o producto de abuzo sexual o violación
• Estatura menora 1.50 metros
• Adicciones a alcohol y drogas
• Conductas sexuales de riesgo
• Antecedentes ginecobstétricos que afectan el embarazo
• Abortos previos.

2. Política pública multicultural de juventud indígena: Maya, garífuna y xinka.


2009-2015

Con relación a la situación demográfica, es importante indicar que, para el año


2010, la población guatemalteca se estima en 14361666 habitantes. El 36.7 por ciento
de la población es menor de 13 años. La población joven, de 13 a 29 años de edad,
representa el 33 por ciento de la población total (4041232 personas); el 38.4 por ciento
de los jóvenes es indígena; el 53.5 por ciento vive en el área rural; el 54 por ciento de la
población juvenil entre los 15 y 29 años (es decir, más de un millón setecientos mil
jóvenes) vive en condiciones de pobreza, sin acceso adecuado a los servicios básicos
que presta el Estado y sin la posibilidad de acceder a fuentes de ingresos que mejoren
sus condiciones de vida.
Complementariamente, la Mesa de Juventud Indígena (constituida en 2004) reunió en
2008 a más de 150 organizaciones juveniles de la sociedad civil, pertenecientes a las 22
comunidades lingüísticas mayas y de organizaciones representativas de los pueblos
garífuna, xinka y mestizo. El propósito de este esfuerzo fue presentar una política de
juventud para las y los jóvenes indígenas, «[…]diseñada para atender las necesidades
de la juventud que históricamente es discriminada y excluida de las Políticas Públicas y
de los Gobiernos».8 La propuesta fue promovida por la Red Nacional de Organizaciones
de Jóvenes Mayas (Reno’j), con el apoyo del Fondo de Desarrollo Indígena de
Guatemala (Fodigua) y el Ministerio de Cultura y Deportes (Micude); a ella se sumaron
distintas entidades del Estado y organizaciones de la sociedad civil.
El documento comienza por una descripción de los antecedentes correspondientes
y de la situación de las y los jóvenes indígenas, para luego identificar los «principios de
la política» (multiculturalidad, equidad, complementariedad, democracia e igualdad).
Incluye una descripción del «marco legal», así como referencias a la Constitución
Política de la República y a diversas leyes vigentes (Ley de Desarrollo Social, Ley
General de Descentralización, Ley de Idiomas Nacionales, Ley Marco de los Acuerdos
de Paz). Menciona también algunos acuerdos específicos (Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas, Acuerdo Gubernativo de Creación del Fodigua), y el
marco legal internacional (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos
Indígenas, Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes). En torno a dichos ejes, el documento incluye una matriz que contiene la
estrategia, acciones y entes responsables (enumerando organismos públicos en cada
caso particular.
Instituciones Funciones

Secretaria de la juventud Rectoria, articulación, animación, monitoreo,


evaluación y difusión
Salud integral y
diferenciada:
Gabinete Especifico de juventud Articulación, ejecución de programa
Mineduc, MSPAS, Mingob específicos destinados a las y los jóvenes institucionalizar
(sistema penitenciario), OJ, monitoreó y evaluación sectorial enfoques, ampliar
Maga, MTPS, Micude, cobertura El
segeplan, SBS y SCSP Ministerio de Salud
Comité De Juventud Auditoria social y propuesta Pública y Asistencia
Social (MSPAS)
cuenta con una
Comisiones Juveniles Auditoria y social propuesta. «Política de Salud
Énfasis en consejos de desarrollo para la Adolescencia
y la Juventud»
Comisión Extraordinaria de Análisis del impacto de todos los proyectos de desde 2004, así
juventud del congreso ley en las y los jóvenes. como con un
Diseño y aprobación de leyes «Modelo de
Foro de partidos políticos coordinación multipartidaria y participación Atención Integral y
política juvenil en auditoria social y propuesta Diferenciada» desde
Segeplan Diseño, seguimiento y monitoreo y evaluación 2008. Esto se
de la política nacional de juventud.
trabaja mediante un
Articulación y coordinación de la cooperación
equipo técnico
en materia de juventud
Medios de comunicación, Apoyo a la implementación de esta política interdisciplinario
organización académicos e monitoreo de estrategias y comunicación conformado por
investigadores especializados social. diversos
especialistas de los
diferentes
programas de salud, en coordinación con la Comisión Intersectorial de Salud para la Adolescencia y la
Juventud.

• Salud sexual y reproductiva: acceso universal para 2015, incluyendo el aumento paulatino de la
concienciación sobre el uso de anticonceptivos y nuevos métodos de planificación familiar. Asimismo,
aumento de la cobertura de salud reproductiva para reducir las tasas de fecundidad adolescente.
• Programa Nacional de Sida: distribución masiva de materiales de información, educación y
comunicación (IEC) dirigidos a adolescentes y jóvenes; aumento del uso de preservativos (era apenas
del 4.5 por ciento en 1995, fecha tras la cual el porcentaje pasó a 44.3 por ciento, en 2000, y a 81.2 por
ciento, en 2005, esperándose universalizar su uso en 2015); aumento del acceso a tratamientos y
medicamentos por parte de portadores de VIH con infección avanzada (se cubría al 13.4 por ciento en
2000 y al 58 por ciento en 2005; se espera alcanzar al 100 por ciento en el año 2015).
• Aumento del número de espacios amigables para adolescentes: sumando 29 cada año a los 139
existentes en la actualidad, hasta cubrir el 100 por ciento de los municipios y de los espacios
interactivos (de los 15 actualmente existentes a 50 en 2015)
3. Iniciativa Regional sobre salud de jóvenes indígenas, salud sexual y
reproductiva y VIH en adolescentes y jóvenes indígenas.
El objetivo general en este marco es generar conocimiento sobre como representan y viven la
sexualidad, cuidan de su salud sexual y reproductiva y la forma en la que perciben las infecciones de
transmisión sexual como el VIH, los/las adolescentes y jóvenes indígenas, con enfoque de género.
Los objetivos específicos son:
◆ Identificar las prácticas sexuales de los/las jóvenes y adolescentes indígenas relacionados con la
promoción de la salud sexual y la prevención del VIH, como el uso regular de condones
◆ Identificar el conocimiento de jóvenes y adolescentes indígenas sobre salud sexual y prevención del
VIH
◆ Identificar la incidencia de varios tipos de violencia (violencia basada en el género, violencia
intrafamiliar, violencia sexual, violencia estructural), sus raíces, su vínculo con VIH y otras infecciones
de transmisión sexual y las estrategias de prevención y atención de la misma en la comunidad
◆ Identificar el grado de estigma y discriminación hacia las personas con VIH y hacia las personas con
distintas orientaciones sexuales
◆ Identificar las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, consejería y prueba
de VIH.
Existen varias fuentes estadísticas disponibles con información desagregada por origen étnico, que
permiten elaborar un diagnóstico demográfico y de salud de los pueblos indígenas. Se revisó las
fuentes disponibles y se evaluó su potencial para reunir información sobre salud de los/las adolescentes
y jóvenes indígenas. Los resultados de la revisión se listan a continuación. Encuestas de demografía y
salud: varios países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú)
desarrollan estas encuestas. Es una de las fuentes más útiles cuando se aborda el tema de salud
sexual y reproductiva. No obstante, se han detectado algunos problemas: son muestras de mujeres en
edad fértil y no siempre permiten desagregar por pertenencia étnica, no siempre cubre los municipios
con población indígena, lo que lleva a que algunos países no codifiquen ni analicen la variable
“pertenencia étnica”. De los cinco países del estudio, solo se han encontrado tres que publica
información para pueblos indígenas (Bolivia, Ecuador y Guatemala). La información relacionada con
este estudio que se extraen de las preguntas incluidas en la encuesta son: tasa de fecundidad, uso de
anticonceptivos, tipo de métodos anticonceptivos, necesidad de servicios de planificación familiar, tipo
de servicios, atención de embarazo y parto, lugar del parto, conocimiento de VIH, conocimiento de
servicios de prevención, prueba, violencia.
2.3.1 Constitución Política Nacional de la República de Guatemala
SECCIÓN SÉPTIMA. SALUD, SEGURIDAD
Y ASISTENCIA SOCIAL
Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la
salud es derecho fundamental del ser humano,
sin discriminación alguna.
Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre salud
y asistencia social. El Estado velará por la
salud y la asistencia social de todos los habitantes.
Desarrollará, a través de sus instituciones,
acciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, coordinación y las complementarias
pertinentes a fin de procurarles el más
completo bienestar físico, mental y social.
Artículo 95.- La salud, bien público. La salud de
los habitantes de la Nación es un bien público. Todas
las personas e instituciones están obligadas a
velar por su conservación y restablecimiento.

Artículo 98.- Participación de las comunidades


en programas de salud. Las comunidades
tienen el derecho y el deber de participar activamente
en la planificación, ejecución y evaluación
de los programas de salud.
Artículo 99.- Alimentación y nutrición. El Estado
velará porque la alimentación y nutrición de la
población reúnan los requisitos mínimos de salud.
Las instituciones especializadas del Estado deberán
coordinar sus acciones entre sí o con organismos
internacionales dedicados a la salud, para
lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

2.3.2 Código de Salud

Artículo 1: Del Derecho a la salud. Todos los


habitantes de la República tienen derecho a la
prevención, promoción, recuperación y rehabilitación
de su salud, sin discriminación alguna.
Artículo 2: Definición. La salud es un producto
social resultante de la interacción entre el nivel
de desarrollo del país, las condiciones de vida de
las poblaciones y la participación social, a nivel
individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes
del país el más completo bienestar físico,
mental y social.
Artículo 3: Responsabilidad de los ciudadanos.
Todos los habitantes de la República están
obligados a velar, mejorar y conservar su salud
personal, familiar y comunitaria, así como las
condiciones de salubridad del medio en que viven
y desarrollan sus actividades.
Artículo 4: Obligación del Estado. El Estado en
cumplimiento de su obligación de velar por la salud
de los habitantes y manteniendo los principios
de equidad, solidaridad y subsidiaridad, desarrollará
a través del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social en coordinación con las instituciones
estatales centralizadas, descentralizadas
y autónomas, comunidades organizadas y privadas,
acciones de promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación de la salud, así como las
complementarias pertinentes, a fin de procurar
a los guatemaltecos el más completo bienestar
físico, mental y social. Asimismo, el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social garantizará la
prestación de servicios gratuitos a aquellas personas
y sus familias, cuyo ingreso personal no
les permita costear parte o la totalidad de los servicios
de salud prestados.
Artículo 5: Participación de la comunidad.
El Estado garantizará el ejercicio del derecho y
el cumplimiento del deber de la comunidad de
participar en la administración parcial o total de
los programas y, servicios de salud. Para fines
de este Código, en lo sucesivo la administración
comprenderá la planificación, organización, dirección,
ejecución, control y fiscalización social.
Artículo 6: Información sobre salud y servicios.
Todos los habitantes tienen, en relación con
su salud, derecho al respeto a su persona, dignidad
humana e intimidad, secreto profesional y a
ser informados en términos comprensibles sobre
los riesgos relacionados con la pérdida de la salud
y la enfermedad y los servicios a los cuales
tienen derecho.
Artículo 7: Ley de observancia general. El presente
Código es ley de observancia general, sin perjuicio
de la aplicación de las normas especiales de
seguridad social. En caso de existir dudas sobre la
aplicación de las leyes sanitarias, las de seguridad
social y otras de igual jerarquía, deberá prevalecer
el criterio de aplicación de la norma que más beneficie
la salud de la población en general. Igualmente,
para los efectos de la interpretación de las mismas,
sus reglamentos y de las demás disposiciones dictadas
para la promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación de la salud de la población, privará
fundamentalmente el interés social.
ANÁLISIS
De acuerdo con los artículos relacionados con lo de salud, nos indican que es el
goce de la salud es derecho fundamental de cada ser humano, sin
discriminación alguna, es la obligación del estado velar por la salud y asistencia
social de todos los habitantes.
La salud bien pública de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las
personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento, la participación de las comunidades en programas de salud, es
decir las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en
la planificación de salud, nos dice que la alimentación y nutrición el estado será
el que velara porque la alimentación y nutrición de la población reúnan los
requisitos mínimos de salud, derecho a la salud todos los habitantes de la
republica tienen derecho a la prevención, la salud es un producto social
resultante de la interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones
de la vida de los ciudadanos y la participación social, a nivel individual y
colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país.

El más completo bienestar físico, mental y social, todos los habitantes de la


republica están obligados a velar, mejorar y conservar su salud, a si mismo, el
ministerio de salud pública y asistencia social garantizara la prestación de
servicios gratuitos a aquellas personas y sus familiares, cuyo ingreso personal no
les permita parte o la totalidad de los servicios de salud prestados, como
también el estado garantizará el ejercicio del derecho y el cumplimiento del
deber de la comunidad de participar en la administración parcial o total de los
programas y servicios de la salud, en caso de existir dudas sobre la aplicación de
las leyes sanitarias, las de la seguridad social y otras de igual jerarquía deberá
prevalecer el criterio de la aplicación de la norma que más beneficie la salud de
la población en general.

También podría gustarte