Está en la página 1de 3

DERECHO A LA SALUD Y EL PERSONAL MEDICO SUFICIENTE

 SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0965/2014

III.2. Sobre el derecho a la salud de los privados de libertad Sobre el tema, la SCP
0618/2012 de 23 de julio precisó lo siguiente: “En primera instancia, conviene resaltar que
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido que el derecho a la salud
de los privados de libertad, se mantiene intacto durante la ejecución de la medida,
entendiendo este derecho como el disfrute del más alto nivel posible de bienestar físico,
mental y social, que incluye, entre otros, la atención médica, psiquiátrica y
odontológica adecuada; la disponibilidad permanente de personal médico idóneo e
imparcial; el acceso a tratamiento y medicamentos apropiados y gratuitos; la
implementación de programas de educación y promoción en salud, inmunización,
prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas, endémicas y de otra índole; y, las
medidas especiales para satisfacer las necesidades particulares de salud de las personas
privadas de libertad pertenecientes a grupos vulnerables o de alto riesgo, tales como: las
personas adultas mayores, las mujeres, los niños y las niñas, las personas con
discapacidad, las personas portadoras del VIH-SIDA, tuberculosis, y las personas con
enfermedades en fase terminal. El tratamiento deberá basarse en principios científicos y
aplicar las mejores prácticas”

 SENTENCIA CONSTITUCIONAL PURINACIONAL 0903/2013-L

III.4. El derecho a la salud

El derecho a la salud se relaciona con el derecho fundamental de todas las personas a la


vida y a vivir en dignidad, lo que significa que las personas tienen derecho a gozar del nivel
más alto posible de salud, empero, esta concepción no se limita a ello, por cuanto para la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el derecho a la salud comprende “un estado de
completo bienestar físico, mental y social” que “consiste no solamente del acceso a
la atención médica, sino también del acceso a todos los bienes y servicios que son
esenciales para una vida saludable o que conducen a ella”. Una vivienda segura, un
medio ambiente limpio, una alimentación adecuada e información correcta.

DERECHO AL AGUINALDO

 SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1734/2012

III.3. Derecho a percibir aguinaldo

Con relación a este derecho del trabajador la SC 0133/2011-R de 21 de febrero,


remitiéndose a lo establecido por la SC 0770/2005-R de 6 de julio, señaló que: “a) El
aguinaldo de navidad creado mediante Ley de 28 de diciembre de 1944, se
constituye en un sueldo anual complementario que forma parte de la remuneración a
la que tiene derecho todo trabajador o empleado por la prestación de sus servicios
al empleador; b) Siendo el aguinaldo de navidad parte constitutiva de la
remuneración, se constituye en un derecho fundamental de las personas; y, c)
Siendo parte constitutiva del derecho fundamental a la remuneración es
irrenunciable, si bien su ejercicio debe estar regulado por la ley y su respectivo
reglamento, no puede ser objeto de supresión una vez constituido el derecho”.

 SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0369/2003-R

El art. 51 EFP, al establecer las bases generales de las remuneraciones a los servidores
públicos, señala que fundan en los siguientes aspectos: a) Periodicidad y oportunidad de
la retribución; g) Derecho a la percepción de un aguinaldo de navidad equivalente a
un salario mensual o duodécimas correspondientes. Nótese que esta norma no
efectúa ninguna discriminación relativa a la calidad de funcionario permanente o
por tiempo definido.

Asimismo, es menester recordar que aunque la cláusula Tercera de los cuatro contratos a
plazo fijo celebrados por el recurrente con el Ministerio de Trabajo manifieste que el monto
fijado como sueldo “incluye todos los beneficios de ley, pagaderos a la conclusión de cada
mes trabajado”, los derechos laborales son irrenunciables por mandato
constitucional en su art. 162-II, que categóricamente reconoce: “Los derechos y
beneficios reconocidos en favor de los trabajadores no pueden renunciarse, y son
nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos”.

NATURALEZA JURIDICA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

 SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0554/2019-S4

En este sentido, para explicar, que la actuación del Estado en los contratos administrativos,
siempre fue realizada a partir de un interés eminentemente público, que determina su
calidad de persona y entidad de derecho público, es preciso citar lo orientado por el
Tribunal Supremo de Justicia, que en un estudio minucioso de las características del
contrato administrativo señaló en el Auto Supremo (AS) 210/2017 de 8 de marzo, que:
“Para el autor Miguel Ángel Bercaitz, citado por Juan Carlos Cassagne, en la obra
‘Contratos Administrativos’: El contrato no es una figura exclusiva del Derecho Privado,
existe también el de Derecho Administrativo con elementos comunes al contrato de
Derecho Privado, pero con elementos diferentes que derivan de su contenido, de su fin, de
los intereses distintos que afecta y de su régimen jurídico propio.

En este contexto, este Supremo Tribunal ha caracterizado como elementos generales de


todo Contrato Administrativo: la existencia de un acuerdo de voluntades, la
concurrencia de la Administración como una de las partes, la generación de
obligaciones entre el contratista y la Administración, el acuerdo de voluntades se
forma para la satisfacción de un fin directo o inmediato de carácter público. Siendo
los principales rasgos característicos de estas formas contractuales: la primacía de
la voluntad de la administración por sobre la voluntad del particular, la cual se
manifiesta en las condiciones del contrato; las formas solemnes en el procedimiento
de contratación; el predominio de la administración en la etapa de ejecución, que se
exterioriza en las denominadas cláusulas exorbitantes, por guardarse prerrogativas
propias de los órganos estatales, como son, el poder de control, poder de
modificación unilateral del contrato, entre otras, confesión expresa de su papel
protector de los intereses públicos.

También podría gustarte