Está en la página 1de 6

RESUMEN DE DEGLUCIÓN/ DISFAGIA

La deglución es definida como un proceso neuromuscular complejo, tiene la


función de transportar sustancias sólidas, líquidas y saliva desde la boca hacia el
estómago.

Este mecanismo se logra gracias a fuerzas, movimientos y presiones dentro del


complejo orofaringolaríngeo. Esta compleja actividad dinámica neuromuscular
depende de un grupo de conductas fisiológicas controladas por la actividad del
sistema nervioso central y periférico, lo cual desencadena el reflejo disparador
deglutorio (RDD).

El objetivo de la deglución es la nutrición del individuo, pero la deglución tiene dos


características: la eficacia de la deglución, que es la posibilidad de ingerir la
totalidad de las calorías y el agua necesarias para mantener una adecuada
nutrición e hidratación y, la seguridad de la deglución, que es la posibilidad de
ingerir el agua y las calorías necesarias sin que se produzcan complicaciones
respiratorias.

Pares Craneales Involucrados en la Deglución:

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 1


En el proceso de la deglución se pueden identificar cuatro etapas:

1. Etapa Preparatoria Oral: el alimento es masticado y mezclado con saliva, para


formar un bolo cohesivo. La duración de esta etapa es variable, ya que depende
de la facilidad del sujeto para masticar, de la eficiencia motora y del deseo, más o
menos intenso, de saborear el alimento.

2. Etapa Oral: el bolo es movido hacia las fauces dentro de la boca, se adosan los
labios y se contrae la musculatura bucal. En una secuencia de anterior a posterior,
participa principalmente la lengua, formando una cavidad central que actúa como
rampa. Esta etapa se considera voluntaria y dura menos de 1 segundo.

3. Etapa Faríngea: el reflejo de la deglución se desencadena en los pilares


palatinos anteriores y la parte posterior de la lengua. Esta etapa dura
aproximadamente un segundo o menos. Durante ella no hay pausa y ocurren
varias actividades fisiológicas en forma simultánea.

 Elevación y retracción del velo del paladar


 Inicio de las ondas peristálticas de la faringe
 Elevación y cierre de los tres esfínteres laríngeos (el repliegue
aritenoepiglótico, las bandas ventriculares y las cuerdas)
 Relajación del esfínter cricofaríngeo (para permitir el paso de los alimentos
de la faringe al esófago)

4. Etapa Esofágica: se inicia con la relajación del esfínter cricofaringeo y


continúa con el peristaltismo esofágico, que permite el tránsito del bolo hacia el
estómago. Esta etapa es la que tiene una mayor duración, entre 8 y 20 segundos.
Con el bolo alimentario transitando por el esófago, las estructuras faringolaríngeas
vuelven pasivamente a su posición original con la ayuda de la contracción de la
musculatura infrahioídea

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 2


DISFAGIA

La deglución puede verse afectada como consecuencia de una alteración de la


anatomía regional de la boca y/o la faringo-laringe, por un compromiso neurológico
central en cualquiera de las áreas implicadas en su control, a nivel del nervio
periférico, la unión neuromuscular, el músculo, así como también por una
patología psiquiátrica.

La disfagia se define como un trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos


y/o líquidos, por una deficiencia en cualquiera de las etapas de la deglución,
independientemente de la patología que lo determina.

CLASIFICACION DE LA DISFAGIA

 Disfagia Neurogénica: trastorno que corresponde a una alteración de la


deglución de origen neurológico a nivel del SNC o del sistema nervioso
periférico, es decir, sin que haya un trastorno mecánico regional a nivel de
la boca, la faringo-laringe o el esófago, que produzca un estrechamiento de
la vía digestiva.
Etiología: ACV, TEC, Tumores, enfermedades inflamatorias del encéfalo,
enfermedades degenerativas del sistema nervioso ((Ej. enfermedad de
Parkinson, enfermedad de Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica),
afecciones del nervio periférico (Ej. síndrome deGuillain-Barré);del músculo
(Ej. miopatía por cuerpos de inclusión, distrofia óculo-faríngea, miopatías
congénitas, etc.), o de la unión neuromuscular (Ej. síndromes miasténicos,
miastenia gravis).
 Disfagia Mecánica: son alteraciones estructurales condicionan una
dificultad para la progresión del bolo, e incluyen alteraciones congénitas,
tumores orales, faríngeos, laríngeos y esofágicos, osteofitos cervicales y
estenosis postquirúrgicas o radioterápicas.

CLASIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA TOPOGRAFICO:

 Disfagia orofaríngea: Engloba las alteraciones de la deglución de origen


oral, faríngeo, laríngeo y del esfínter esofágico superior. Características de
la disfagia orofaríngea la salivación excesiva, lentitud en iniciar la deglución,
regurgitación nasal, tos al deglutir (eventualmente con sensación de
ahogo), degluciones repetidas, disfonía y disartria, pudiendo asociarse a
otros síntomas neurológicos.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 3


 Disfagia esofágica: Se refiere a las alteraciones en el esófago superior, el
cuerpo esofágico, el esfínter inferior y el cardias, generalmente es
producida por causas mecánicas, y supone el 20% de las disfagias que se
diagnostican. Dentro de las Características de la disfagia esofágica son;
suelen presentar sensación de obstrucción retroesternal o epigástrica, dolor
toráxico, regurgitación tardía y puede asociarse a otros síntomas
reumatológicos.

¿CUALES SON LAS ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN EN CADA UNA DE


SUS ETAPAS?

 Etapa preparatoria oral: reducido cierre labial, dificultad en el movimiento


de la lengua para formar el bolo, disminución en el rango o coordinación de
los movimientos de la lengua para controlar el bolo, falta de sensibilidad
oral, reducido rango de los movimientos laterales y verticales de la
mandíbula y falta de tensión bucal.

 Etapa oral: la lengua empuja los alimentos fuera de la cavidad oral,


movimiento de anterior-posterior de la lengua reducido y desorganizado y
tensión bucal disminuida.

 Etapa faríngea: retardo y/o ausencia del reflejo de la deglución,


inadecuado cierre velofaríngeo, disminución de la peristalsis faríngea,
parálisis unilateral de la faringe, disfunción cricofaríngea, y reducida
elevación y cierre laríngeo.

 Etapa Esofágica: Reducción de la persistalsis esofágica (reflujo del


material fuera del esófago hacia la laringe)

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 4


FACTORES DE RIESGO Y SIGNOS/SÍNTOMAS

TEMPRANOS DE DISFAGIA Y ASPIRACIÓN:

 Historia de alteraciones respiratorias recurrentes (neumonias).


 Antecedentes de intubación o uso de traqueostomía (TQT).
 Presencia de febrículas.
 Presencia de tos espontánea (involuntaria o refleja) persistente antes,
durante o después de la deglución (especialmente manejo de líquidos
claros).
 Tos refleja débil.
 Peso disminuido.
 Enlentecimiento general del proceso de alimentación.
 Acumulación de secreciones y dificultad para movilizar secreciones (tos
voluntaria, carraspeo débiles) previo a la ingesta de alimento y/o líquido.
 Presencia de voz húmeda antes, durante o después de la ingesta de
alimento y/o líquido.
 Compromiso de conciencia.
 Mala disposición a la alimentación, rechazo/agitación/fatigabilidad.
 Control postural alterado (cervical y tronco).
 Debilidad, restricción en el movimiento, incoordinación u otras alteraciones
en musculatura facial y oral. Presencia de disartria.
 Sensibilidad oral alterada.
 Alteraciones masticatorias.
 Dificultad en el cierre labial.
 Presencia de babeo o sialorrea.
 Escape anterior de alimento.
 Dificultad para iniciar la deglución y lentitud.
 Regurgitación nasal.
 Retardo o ausencia de la elevación laríngea al deglutir.
 presencia de residuos de alimentos post deglución en cavidad oral.
 Sensación de dolor al tragar (odinofagia).
 Sensación de residuos en garganta durante o post deglución.
 Sensación de ahogo.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 5


BIBLIOGRAFIA

Campora, H. Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la deglución.Rev Am


Med Resp 2012; 3: 98-107

González R, Araya C. Manejo fonoaudiológico del paciente con disfagia


neurogénica. Rev Chilena de Fonoaudiología 2000;2:49-61.

LogemannJA,RademakerAW,PauloskiBR,KahrilasPJ.Effectsofposturalchangeonas
pirationinheadandnecksurgicalpatients.OtolaryngolHeadNeckSurg1994;110:222-7.

P. Clavé, R. Terré, M. de Kraa and M. Serra. Approaching oropharyngeal


dysphagia. Madrid: Rev Esp Enfermedades.dig 2004; Vol. 96, 2: 119-131

P.Clave, García. (2015). Guía de Diagnóstico y de Tratamiento Nutricional y


Rehabilitador de la Disfagia Orofaríngea. Editorial Golosa, S.L. Barcelona.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 6

También podría gustarte