Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD

RICARDO PALMA
Facultad de Medicina Humana

TELEMÁTICA MÉDICA

Profesor
German Elias Pomachagua Perez

Alumna
Laura Machuca, Ariana Marcela

Año:

2023 – I
TAREA 1

1) Redactar un artículo periodístico de un tema de las pagina WEB anteriores

Además de otro que es


el que el TDAH es
causado por una mala
crianza: existen
personas que creen que
los padres son los
Es un trastorno neurobiológico culpables del TDAH de
que afecta a la capacidad de una sus hijos debido a una
persona para prestar atención, mala crianza. Sin
controlar impulsos y regular la embargo, el TDAH es un ¿Cómo se podría contribuir en la
actividad motora. A lo largo de trastorno biológico que ayuda a desestigmatizar el
los años, ha habido muchos no está causado por la TDAH?
estigmas y malentendidos crianza. Y por último, Si tienes un amigo, familiar o
asociados con el Trastorno por compañero de trabajo con Trastorno
aunque existen más, es
Déficit de Atención e por Déficit de Atención e
Hiperactividad. Entre algunos de que el TDAH se trata
solo con medicación. Hiperactividad (TDAH), hay muchas
los estigmas más comunes
Los medicamentos formas en que puedes ayudarlos,
están aquellos que dicen que el
TDAH no es real y que solo es pueden ser una parte como por ejemplo Aprender sobre el
una excusa para la falta de efectiva del tratamiento trastorno y sus síntomas te permitirá
disciplina o el comportamiento del TDAH, también hay entender mejor cómo afecta la vida de
inapropiado. Otro prejuicio es el terapias conductuales y la persona y cómo puedes ayudarla,
que el TDAH solo afecta a los cambios en el estilo de brindando apoyo emocional,
niños: Si bien el TDAH a menudo vida que ayudan a ayudando a la persona a establecer
se diagnostica en la infancia, manejar los síntomas. objetivos y planificar su tiempo de
también puede persistir en la manera efectiva.
edad adulta y afectar a personas
de todas las edades.
2) Hacer un organigrama respecto al tema elegido

Normalizando el
Trastorno de Déficit de
Atención e
Hiperactividad

Trastorno neurológico que


afecta a la persona en la
atención, impulsos y
actividad motora

Causas Tratamiento Mitos

Terapia conductual: Es una excusa para la


Es hereditario mejora el control de indisciplina y el mal
impulsos y atención comprotamiento

Consimo y contacto Medicamentos


con sustancias tóxicas estimulantes como El TDAH solo
como alcohol, tabaco, metilfenidato o afecta a los niños
mercurio antidepresivos

Diferencias en las Una causa es por


Terapia ocupacional
estruturas y función en
ciertas áreas del
para la organización y la mala crianza
gestión de tiempo
cerebro de los padres

Cambios en el estilo de
vida como ejercicio, Solo se trata con
dieta saludable y medicación
suficiente descanso

3) Hacer 10 fórmulas
𝑛 𝑎11 … 𝑎1𝑛 𝑎11 ⋯ 𝑎𝑚1
∑ 𝑥𝑖
1. ̅
X = 𝑖=1 6. 𝐴=( ⋮ ⋮ ) → 𝐴𝑡 = ( ⋮ ⋮ )
𝑛 𝑎𝑚1 … 𝑎𝑚𝑛 𝑎1𝑛 ⋯ 𝑎𝑚𝑛

𝑏
2. ∫𝑎 𝑓 (𝑥)𝑑𝑥 𝑓(𝑥)−𝑓(ℎ)
7. 𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
ℎ→𝑥 𝑥−ℎ
𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
3. 𝑥= 1 3 2 9
2𝑎
8. 𝐴3×4 = (5 7 −1 8)
4. 𝑝(𝑥 1 0 3 5 1
4
2 𝑥 𝑥2 𝑥3
𝑖)= 4 9. 𝑒𝑥 = 1 + + + + ⋯ , −∞ < 𝑥 < ∞
1! 2! 3!
1
{4 2𝑥 2 −1
𝑃(𝐵𝑖 ) 𝑃(𝐴⁄𝐵𝑖 ) 10. lim
5. 𝑃(𝐵𝑖 ⁄𝐴) = 𝑛→∞ 5𝑥 2 +2𝑥−3
∑𝑘
𝑗=1 𝑃(𝐵𝑗 ) 𝑃 (𝐴⁄𝐵𝑗 )
TAREA 2

Resumen de la lectura

Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet


En Atención Primaria se utiliza tradicionalmente la historia clínica orientada a
problemas, en la que el médico extrae una lista de datos básicos y construye una
lista de problemas médicos y sociales para resolver. La versión electrónica, la
historia clínica informatizada, es un repositorio de datos de pacientes generado
por los profesionales de la salud y reside en un sistema diseñado para apoyar a
los usuarios y proporcionarles acceso completo a los datos precisos, advertencias,
sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y enlaces a otros sistemas de
información y ayuda.

Ventajas de la historia clínica informatizada


La historia clínica informatizada tiene ventajas sobre la historia clínica en papel,
como la facilidad de acceso y recuperación de datos en diferentes formatos, la
integración y compartición de información, la mejora en la comunicación entre los
profesionales de la salud y la utilización secundaria de la información para la
gestión, evaluación e investigación. Sin embargo, su éxito depende del factor
humano, modelos organizativos y características de los sistemas informáticos
utilizados.

Características de la Atención Primaria relevantes para el diseño


de la historia clínica informatizada

La HCI de AP debe adaptarse a las necesidades de atención integral y


longitudinal que se dan en este nivel asistencial. Durante una visita breve, es
necesario atender varios motivos de consulta y realizar otras actividades, como
las preventivas. Por lo tanto, el sistema debe ser rápido, presentar información
fácilmente comprensible y automatizar tareas como la creación de recordatorios.
Además, es importante que el sistema permita introducir la información de forma
sencilla y presentar solo la información adecuada para la acción que se está
realizando. Los clínicos trabajan por episodios para organizar mejor la información
y facilitar su recuperación ordenada.

Funciones de los programas de historia clínica informatizada

Datos clínicos
El diseño de la HCI debe estar enfocado en su función principal, que es
proporcionar soporte documental para la atención clínica al paciente. Es un error
plantearla como un sistema de registro orientado a la gestión clínica o económica.
Los enfoques demasiado complejos o pensados para la gestión pueden no ser
empleados por los profesionales, lo que lleva a perder información valiosa.

Resultados de pruebas
Los resultados de pruebas son más completos y precisos cuando se
introducen automáticamente en los sistemas de HCI, lo que facilita su
análisis, comparación y utilización de alertas en caso de anormalidades o
implicaciones clínicas relevantes.
Principales funciones de la historia clínica informatizada
La historia clínica informatizada tiene varias funciones, entre las principales
destacan la introducción y recuperación de datos clínicos, la solicitud y
visualización de resultados de pruebas, sistemas de apoyo a la decisión clínica
para el profesional, sistemas de apoyo y educación al paciente, comunicación y
conectividad electrónicas, procesos administrativos y la obtención de datos para la
salud pública, la gestión de calidad y la planificación de servicios sanitarios. Cada
función tiene como finalidad mejorar la atención clínica al paciente y optimizar la
eficiencia de las organizaciones sanitarias. Ejemplos de estas funciones incluyen
la introducción de notas clínicas, la visualización de pruebas antiguas, sistemas de
ayuda para la selección correcta de fármacos y dosis, acceso a material educativo
para el paciente y comunicación electrónica entre los diferentes actores de la
atención sanitaria.

Órdenes y procesos administrativos


El uso de HCI puede ayudar a aliviar la carga administrativa de los clínicos al
generar automáticamente documentos como cartas, informes, interconsultas,
partes de baja laboral, declaración obligatoria de enfermedades o recetas. La
receta electrónica en particular ha reducido la carga administrativa al almacenar
las prescripciones en un repositorio de datos centralizado que es consultado por la
farmacia cuando el paciente se identifica para retirar su medicación, ahorrando
tiempo a pacientes y profesionales.

Sistemas de apoyo a la decisión clínica


Los sistemas de apoyo a las decisiones clínicas son herramientas informáticas
que ayudan a los clínicos a tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas basadas
en la información específica del paciente y en el conocimiento basado en la
evidencia. Estos sistemas pueden variar en complejidad, desde instrucciones
sencillas hasta complejas guías de práctica clínica. Para que sean efectivos,
deben ofrecer recomendaciones adaptadas al paciente, no consumir tiempo
profesional y cumplir con la regla de "los cinco correctos". Aunque hay estudios
que muestran evaluaciones positivas en variables de proceso, aún se requiere
más investigación sobre sus beneficios en variables de resultado "duras" y sobre
el balance coste-beneficio.

Integración de la información e interoperabilidad


La atención sanitaria está fragmentada, lo que dificulta la continuidad asistencial,
la calidad de la atención y puede generar la duplicidad de pruebas diagnósticas.
Para abordar este problema, es necesario mejorar la integración de la información
y la interoperabilidad entre los sistemas de salud. La interoperabilidad se refiere a
la capacidad de los sistemas informáticos para intercambiar y utilizar la
información de manera efectiva. Hay tres niveles de interoperabilidad médica:
fundacional, estructural y semántica. Existen diferentes estrategias se pueden
utilizar para mejorar la interoperabilidad, como la centralización de la información
clínica de atención primaria en una única base de datos o la creación de un
sistema de historia clínica compartida. Estas estrategias tienen sus propias
ventajas y desventajas, y es necesario acordar qué datos se compartirán y qué
protocolo de comunicaciones se utilizará. La mejora de la interoperabilidad puede
mejorar la calidad de la atención al paciente y reducir costos al evitar la duplicidad
de pruebas y la falta de continuidad asistencial.

Portal del paciente


El acceso del paciente a su historia clínica es respaldado por informes de comités
de ética y normas legislativas, y la informatización ha facilitado esto a través de
los portales para pacientes. El acceso remoto a la historia clínica puede mejorar la
seguridad del paciente y reducir la duración de las visitas, además de permitir a
cualquier médico autorizado consultar la información del paciente mientras está en
otro país. Sin embargo, esto también obliga a reformar el diseño y la forma en que
los profesionales utilizan la historia clínica para que sea comprensible para el
paciente. El acceso a la historia clínica también permite la utilización secundaria
de los datos para la investigación y la salud pública mediante la tecnología big
data, pero se requiere garantizar la veracidad de los datos y la ausencia de
sesgos. La legislación española permite la reutilización de la información pública,
pero el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos debe considerar estos
nuevos escenarios.

Seguridad y privacidad de los datos


Los datos es que los sistemas de HCI (Human-Computer Interaction) tienen
herramientas que los hacen más seguros que los sistemas basados en papel,
pero no garantizan la seguridad de los datos por sí solos. Es importante que exista
una cultura de seguridad y confidencialidad que involucre a todo el personal de la
institución para colaborar activamente en el uso de estas herramientas. Se deben
evitar acciones como ceder las claves de acceso al sistema o dejar pantallas
abiertas que muestren datos del paciente al abandonar el ordenador. La seguridad
incluye la integridad de los datos, la preservación de su confidencialidad y el
seguimiento de sus modificaciones.

Integridad de los datos


El sistema de HCI debe garantizar la integridad de los datos para prevenir su
alteración o destrucción sin autorización, lo que podría llevar a una mala actuación
sanitaria. Además, se deben proteger los datos durante su almacenamiento y
transmisión, y evitar la destrucción física del sistema. Se deben establecer
protocolos de protección de datos y prevenir la interceptación y desencriptación de
los datos durante su transmisión por redes de comunicación.

Preservación de la confidencialidad de los datos


La importancia de la preservación de la confidencialidad de los datos sanitarios y
la necesidad de establecer políticas de protección en sistemas informáticos de
salud. La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal incluye los
datos sanitarios entre los que precisan una especial protección. La política de
protección debe cubrir aspectos como autorización, autentificación y firma
electrónica. Además, cuando la información se utiliza para la gestión y la
investigación, los datos que identifiquen individualmente al paciente deben estar
anonimizados por un protocolo criptográfico adecuado. La tecnología big data
obligará a reconsiderar la legislación sanitaria actual sobre privacidad de datos
personales, y los comités éticos de investigación deberán formarse
específicamente en los riesgos que plantea esta nueva tecnología.

Registros de utilización del sistema


Es importante porque la información que se encuentra en estos sistemas tiene un
valor clínico y legal. Por lo tanto, el sistema debe mantener un registro de los
accesos, que incluya información como quién accedió, en qué momento, qué
datos se visualizaron y qué modificaciones se realizaron. Esto permite controlar y
auditar el uso del sistema, garantizar la privacidad de los datos de los pacientes y
proporcionar una pista de auditoría para cualquier reclamación legal.
Mantenimiento de los datos a lo largo del tiempo
La información contenida en la HCI es valiosa y esencial para tomar decisiones
clínicas informadas. Sin embargo, existen situaciones que pueden poner en riesgo
la preservación de estos datos, como cambios en la estrategia empresarial de
empresas privadas que abandonan programas o versiones antiguas, y procesos
de migración de datos que pueden resultar en pérdidas de información debido a
incompatibilidades entre sistemas de codificación o una mayor sensibilidad a
inconsistencias de datos por parte del nuevo sistema. Los profesionales son
celosos de la preservación de esta información y deben tomar medidas para
asegurar su integridad y disponibilidad a lo largo del tiempo.

Barreras a la informatización de la historia clínica


La informatización de los sistemas sanitarios requiere una gran inversión, pero
puede producir ahorros importantes si se automatizan procesos administrativos,
se reducen errores médicos y se mejora la calidad de la atención. La inversión es
el principal obstáculo para informatizar consultas pequeñas. Los principales
obstáculos percibidos por los profesionales son la dificultad de aprender el
sistema de HCI, las modificaciones de las rutinas asistenciales previas y el temor
a una pérdida de autonomía y aumento de demandas judiciales. Para evitar esto,
se deben promocionar los aspectos que mejoren la calidad de la atención y eviten
la sensación de que su finalidad fundamental sea controlar el trabajo profesional.

Implementación
El proceso de implementación de las HCI puede ser complejo y varios factores
pueden afectar su éxito. Muchas HCI han fracasado en su implementación,
incluso después de haber invertido importantes cantidades de dinero.

Características del programa de historia clínica y del sistema informático


El éxito de un programa informático para la historia clínica debe ser fácil de
aprender y usar, prevenir errores y mostrar mensajes de error una vez que se han
producido, y estar dimensionado adecuadamente para minimizar los tiempos de
espera. La usabilidad debe afectar al formato de la pantalla, a los formularios de
entrada de datos y a los informes de salida. Además, el programa debe
proporcionar unos programas estándar que puedan modificarse fácilmente. Es
importante evaluar sistemáticamente los programas informáticos antes de
adquirirlos, definir objetivos, funciones deseadas y límites presupuestarios, y
solicitar demostraciones a los vendedores y contactar con los usuarios actuales
del programa para conocer sus impresiones.

Características del personal


El éxito de la implementación de un programa de HCI puede depender de la
formación informática previa del personal que lo utilizará. Los usuarios con más
experiencia en herramientas informáticas tienen más probabilidades de aceptar y
aprovechar al máximo el sistema. La incorporación de un programa de HCI
también implica un cambio cultural y la informatización de otras actividades que
antes se realizaban en papel. Los usuarios menos familiarizados con sistemas
informáticos pueden tener dificultades para adoptar las normas de
comportamiento necesarias para interactuar con el ordenador. Es importante que
los programas se adapten a los estándares de formato y comportamiento para
facilitar el aprendizaje y el aprovechamiento de sus características. Sin embargo,
la formación previa es limitada y no cubre todas las funciones del programa, por lo
que los usuarios deben explorarlo y descubrir su funcionamiento a medida que lo
utilizan en su día a día.
Implicación de la dirección y liderazgo del proyecto
Es necesario contar con el apoyo de la dirección de la organización, ya que se
requiere un esfuerzo económico y de rediseño de flujos de trabajo. La dirección
debe tener una visión clara de los objetivos del proyecto, los beneficios que se
obtendrán y los esfuerzos necesarios para lograrlos. Además, es importante
involucrar a líderes profesionales prestigiosos para que participen en el proyecto y
ayuden a solucionar los problemas que puedan surgir. Estos líderes deben ser
sensibles a los problemas del resto de los trabajadores y fomentar la
comunicación interna.

Adiestramiento en la utilización de la aplicación y soporte técnico


El proceso de implementación de un nuevo sistema de registro de información en
salud requiere de un esfuerzo económico y de rediseño de flujos de trabajo, y para
lograr el éxito es necesario contar con el apoyo de la dirección y líderes
profesionales. Antes de la puesta en marcha, es imprescindible capacitar al
personal, para lo que se suelen formar dos tipos de usuarios: los superusuarios y
el resto del personal, con un entrenamiento más breve adaptado a sus funciones.
La formación puede mejorar con un sistema de aprendizaje en tiempo real y,
después del arranque, es necesario implementar un sistema de formación
continua y reuniones de grupos de usuarios moderados por líderes clínicos.
Además, es fundamental contar con un servicio de soporte técnico que conozca el
sistema en profundidad y presente unos tiempos de respuesta adecuados, y
prever sistemas que solucionen rápidamente los problemas prácticos que se
planteen en el día a día.

Puesta en marcha efectiva de la aplicación


Es normal que se produzcan retrasos en el ritmo de las visitas durante los
primeros días de uso del programa debido a la falta de familiaridad con la
aplicación y la introducción de la información inicial. También es prudente evitar
un inicio coincidente con picos de demanda y reducir temporalmente el número de
visitas diarias. También la puesta en marcha de un nuevo sistema debe prever
quién y cómo se introduce y revisa la información previamente existente en papel
o en otros programas informáticos. Por último, no es posible migrar toda la
información previa, se debe prever un período transitorio en el que esté disponible
la información del antiguo sistema.

Rediseño de los flujos de trabajo


Es importante tener en cuenta las características y necesidades de la población
atendida, así como los horarios, intereses y relaciones del personal encargado de
utilizar el sistema. Este proceso debe ser individualizado para cada equipo y
puede incluir la reorganización de tareas y la distribución de responsabilidades. Es
fundamental involucrar a todo el personal en la planificación y ejecución de estos
cambios para garantizar una transición exitosa.

Estandarización de la información
La estandarización de la información en los sistemas de HCI es importante para
facilitar la interoperabilidad y el tratamiento de datos, aunque puede suponer un
coste adicional en las tareas de consulta. Hay diferentes clasificaciones y
terminologías utilizadas en los sistemas, y los efectos de la informatización de la
historia clínica sobre la atención sanitaria dependen de las características del
sistema informático y del sistema sanitario. La utilización de HCI puede mejorar la
calidad de los datos contenidos y la comunicación entre los estamentos
implicados en la atención, pero también puede aumentar el tiempo necesario para
llevar a cabo las visitas y afectar la usabilidad del programa y la comunicación con
el paciente. En algunos casos, la informatización de la historia clínica puede
ocasionar efectos negativos sobre la salud de los pacientes, por lo que no se
puede concluir que la informatización siempre produce una mejora de la atención.

Futuro de la historia clínica informatizada


El futuro de la historia clínica informatizada (HCI) debe abordar las principales
deficiencias, como la usabilidad, para mejorar la relación médico-paciente y
reducir el tiempo extra que requiere su uso. Es importante que los usuarios finales
del sistema tengan más peso en la evolución de los programas que los gestores.
Se deben incorporar nuevas tecnologías, como técnicas de reconocimiento de voz
y análisis de datos, para extraer información estructurada y facilitar la introducción
de diagnósticos. La medicina centrada en el paciente exigirá que los pacientes
puedan introducir datos en la HCI y que se incorporen automáticamente datos de
dispositivos de medición personales. La HCI será una tecnología básica para
integrar información compleja y permitir una medicina más personalizada que
incorpore técnicas de inteligencia artificial. Finalmente, la interoperabilidad y la
estandarización de la información pueden llevar a un mercado similar al de las
aplicaciones de los smartphones que estimule la evolución técnica y la usabilidad
de los programas.

Sistemas de información
Un sistema de información (SI) es un conjunto de personas, procedimientos y
equipos diseñados y mantenidos para recoger, procesar, almacenar y utilizar la
información con el fin de facilitar el proceso de toma de decisiones en todos los
niveles del sistema sanitario. Aunque los SI han experimentado grandes avances
gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, todavía existen
desafíos por solucionar, como la interoperabilidad y la complejidad de la
integración de la información sanitaria, así como la necesidad de invertir en la
formación de los profesionales que deben utilizarlos.

Utilidades de los sistemas de información


Los sistemas de información (SI) en el ámbito sanitario tienen como
objetivo proporcionar información necesaria para mejorar la toma de
decisiones a todos los niveles del sistema sanitario. La finalidad última de
un SI no es generar información, sino mejorar la acción. Los SI tienen dos
misiones fundamentales: convertir los datos en información y posibilitar la
adecuada utilización de la información. Las principales utilidades de la
información en Atención Primaria (AP) se resumen en tres grandes
objetivos: administrativos, de atención (individual y poblacional) y de
generación de conocimiento. Los SI deben poder ser utilizados como
fuentes de datos para obtener información válida sobre los efectos de los
distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos utilizados en la
práctica clínica. La utilidad de un SI varía en función del nivel que se
considere. Para las autoridades sanitarias, debe favorecer el desarrollo de
políticas y la toma de decisiones. Para los profesionales, debe mejorar sus
conocimientos y aptitudes clínicas y facilitar la toma de decisiones en la
atención a los pacientes, además de permitirles evaluar su actividad y
utilizarla con finalidades docentes y de investigación.
Características de un sistema de información
El diseño de un sistema de información (SI) es un proceso complejo que comienza
estableciendo claramente sus objetivos y definiendo las necesidades de información
en cada nivel de actuación. Se deben valorar tanto la relación entre la utilidad de la
información deseada y su costo como su oportunidad y pertinencia según el tipo de
decisión a la que debe servir. Las principales características de un SI son la relevancia
de los datos en relación con los objetivos establecidos, la cantidad de datos que deben
registrarse, el tipo de datos y la fiabilidad. Es importante complementar los datos
objetivos con otros cualitativos que permitan obtener información adicional relevante.
Además, conseguir altos niveles de fiabilidad suele implicar un coste muy elevado.

Componentes de un sistema de información


Los componentes de un sistema de información, que deben estar
adecuadamente estructurados y disponer de un esquema de gestión que
asegure la producción de información de alta calidad. Se destaca la
importancia de identificar las necesidades de información y definir los
indicadores adecuados que permitan evaluar y monitorizar la calidad y
eficiencia de los sistemas y organizaciones sanitarias. Para elaborar
indicadores, es necesario definir su nombre, dimensión, fuentes de datos,
fórmula de cálculo, unidades de análisis, forma de presentación, interpretación,
evidencias y observaciones necesarias para su uso correcto. El proceso de
recogida de datos implica capturar la información necesaria para generar los
indicadores seleccionados. Las fuentes institucionales incluyen datos
generados por centros y organizaciones sanitarias, mientras que las fuentes de
base poblacional permiten obtener estimaciones sobre la salud de la población
en general. Es importante minimizar la oportunidad de introducir errores
documentando los procedimientos y definiciones, formando y entrenando a los
usuarios y estableciendo los mecanismos de control adecuados.

La finalidad de un sistema de información (SI) es que la información esté


disponible para los decisores en los diferentes niveles de acuerdo con sus
necesidades y en el momento oportuno. Por ello, es necesario que los datos
sean procesados para transformarlos en información comprensible y útil. La
calidad de los datos es esencial, por lo que un buen SI debe garantizar que
cumplen con estándares rigurosos de fiabilidad, transparencia y exhaustividad.

En cuanto a la presentación de la información, los productos del SI deben estar


adaptados a las necesidades y preferencias de las personas que la utilizarán,
proporcionando la información en un formato comprensible y útil y en el tiempo
adecuado. Es importante fomentar una cultura de promoción del uso de la
información en la toma de decisiones, estableciendo mecanismos
institucionales y un sistema de incentivos.

Tecnologías de información sanitaria


Las tecnologías de información sanitaria (TIS) son la aplicación de las TIC al diseño,
desarrollo, uso y mantenimiento de los sistemas informáticos sanitarios. Estas
tecnologías son clave para mejorar la calidad de la atención sanitaria, reducir los
costes, aumentar la eficiencia, disminuir los errores y mejorar la satisfacción de los
pacientes. Se incluyen los registros clínicos electrónicos, los sistemas de prescripción
informatizada y los registros personales de salud. Además, en la última década, se
han producido importantes innovaciones en el ámbito conocido como «e-salud», como
los llamados «teléfonos inteligentes» y sus múltiples aplicaciones, o las comunidades
virtuales y redes sociales.

Sin embargo, el proceso de implantación de estas tecnologías ha sido desigual y ha


dado lugar a la coexistencia de numerosos sistemas informáticos heterogéneos, lo que
reduce la capacidad para demostrar los beneficios de la implantación de las TIS. Es
necesario abordar importantes retos, como la interoperabilidad, la usabilidad, la
seguridad, la implicación de los pacientes y la integración de la información sanitaria y
social.

En resumen, el desarrollo futuro de las TIS debe ser capaz de proporcionar


información exhaustiva y actualizada no solo con finalidades asistenciales, sino
también de investigación y formación, así como de posibilitar un acceso ubicuo a la
información y establecer políticas que aseguren una infraestructura accesible, segura,
fiable, efectiva y sostenible. Además, el diseño de sistemas de ayuda a la decisión
basados en la evidencia y personalizados para cada paciente individual y la capacidad
del sistema de aprender de la propia experiencia contribuirán a la transformación hacia
los learning healthcare systems.

Learning healthcare systems


Es un sistema de salud capaz de aprender de su experiencia diaria para mejorar
continuamente la atención sanitaria y alinear todos sus procesos para generar nuevo
conocimiento a partir de la experiencia cotidiana. Se trata de aprovechar las
tecnologías de la información y la infraestructura de datos disponibles para acceder a
la evidencia y aplicarla en tiempo real, a la vez que se obtiene simultáneamente
conocimiento útil como una consecuencia natural de los procesos de atención
sanitaria. El LHS puede aplicarse a todos los niveles del sistema sanitario y se basa en
la integración de datos provenientes de diferentes fuentes y en políticas sanitarias que
incentiven a compartir los datos y establezcan una norma de reciprocidad. El LHS
debe proporcionar un entorno que permita enriquecer el contenido de los registros
clínicos con información y conocimiento externos y la nueva generación de sistemas
de ayuda a la decisión debe ser capaz de realizar recomendaciones personalizadas y
proponer soluciones adaptativas a partir del uso secundario de los datos. Un LHS
funciona bidireccionalmente y su objetivo es contribuir a la mejora de la atención para
toda la población.

Telemedicina
Es la utilización de las telecomunicaciones avanzadas para intercambiar información
sanitaria y proporcionar servicios de salud a través de barreras geográficas,
temporales, sociales y culturales. Se inició en la década de los treinta mediante
sistemas de radiodifusión y televisión, pero su uso tal y como lo conocemos hoy en día
comenzó en los sesenta con el programa espacial de EE. UU. La telemedicina se
utiliza para prestar atención sanitaria a personas aisladas y también para atender al
paciente sin la necesidad de que se desplace. Existen dos modalidades de
telemedicina: una basada en guardar y mandar la información (asincrónica o en tiempo
diferido) y otra basada en la interacción directa (sincrónica o en tiempo real). La
telemonitorización se emplea para seguir a distancia variables clínicas registradas por
el propio paciente en un ordenador o en un dispositivo móvil. La telemedicina es
efectiva en salud mental y en el control de enfermedades crónicas como la diabetes, la
insuficiencia cardíaca o el cuidado de los ancianos, pero no existe evidencia
concluyente de que sea realmente coste-efectiva o que ahorre costes comparada con
la atención convencional. La comunicación electrónica paciente-profesional se ha
popularizado porque los pacientes desean contactar por correo electrónico con sus
médicos y enfermeras, pero su implementación debe asegurar la confidencialidad de
la información y resolver la compensación económica a los profesionales que la
utilizan.
Internet y salud
La alfabetización en salud es importante para acceder, entender y utilizar la
información de forma que promueva y mantenga una buena salud. Internet ofrece
grandes oportunidades en este campo, pero es importante tener en cuenta que la
calidad de la información publicada no siempre está garantizada. Los usuarios deben
aprender a seleccionar y a interpretar la información sobre salud que fácilmente
obtienen en la red. También se destaca la brecha digital que existe entre los sectores
más ricos y cultos de la sociedad y los sectores más desfavorecidos, que a menudo
tienen menos acceso a la información y, por lo tanto, pueden ser más vulnerables a
enfermedades. Por último, se mencionan las webs de la segunda generación de
Internet (Web 2.0), que fomentan la colaboración y el intercambio de información entre
usuarios y han dado lugar al concepto de "medicina 2.0". Según expertos, hay tres
figuras importantes en una comunidad virtual: el moderador, los líderes y los
miembros. Los moderadores tienen un papel fundamental para garantizar el buen
funcionamiento, los líderes son influyentes y esenciales para atraer la participación y
legitimar la comunidad, y los miembros son el cuerpo central de la comunidad.
Participar en una comunidad virtual puede aumentar el conocimiento colectivo siempre
y cuando se den cuatro condiciones básicas: diversidad de opinión, independencia,
descentralización y totalización. En el ámbito de la salud, las comunidades virtuales
pueden ser útiles para conseguir información de calidad, rigurosa, útil, transparente y
objetiva sobre la salud, y al mismo tiempo favorecer la participación activa de los
pacientes y sus asociaciones, lo que redunda en el bienestar del paciente y en la
economía del sistema. La colaboración entre afectados por una enfermedad puede ser
una fuente de ayuda y soporte, y los entornos virtuales de comunidades virtuales
pueden ser un buen punto de encuentro para personas con un problema de salud
común.

Trastorno del uso del internet


Los trastornos del uso de Internet son un fenómeno clínico controvertido que se
relaciona con la utilización excesiva y compulsiva de la red. Los criterios para su
diagnóstico incluyen la utilización excesiva y compulsiva, el síndrome de abstinencia,
la tolerancia y las consecuencias adversas. Este uso excesivo también puede ser un
síntoma o manifestación de otros trastornos subyacentes. La prevención se centra en
los niños y adolescentes con riesgo, y se describen diferentes factores de riesgo,
como el conflicto familiar, el escaso control parental y ciertos rasgos de personalidad.

También podría gustarte