Está en la página 1de 106

DÉFICIT DE ATENCIÓN EN ADULTOS

Estrategias No Farmacológicas
Coaching, Mindfulness, Actividad Física, Alimentación, Sueño y Más…

JORGE ORREGO BRAVO


Copyright © 2015 Jorge Orrego Bravo
All rights reserved.

“El TDAH es como conducir bajo la lluvia con limpiaparabrisas viejos.


Ves todo borroso, vas a toda velocidad y te desespera no ver bien. (Doctor
Edward M. Hallowell)
El TDAH es como escuchar una emisora de radio con muchas
interferencias y esforzarte para escuchar lo que están diciendo. (Doctor
Edward M. Hallowell)
El TDAH es como tratar de construir un castillo de naipes en plena
tormenta de arena. Hay que construir algo para protegerse del viento antes
de pensar siquiera en coger las cartas. (Doctor Edward M. Hallowell)
El TDAH es como estar todo el tiempo acelerado: se te ocurre una idea e
intentas llevarla a cabo; entonces, sin saber por qué, se te ocurre otra idea
antes de que hayas terminado la anterior, y te pones a darle vueltas, pero
claro, una tercera idea interrumpe a la segunda, y tienes que atenderla, y de
pronto la gente está llamándote desorganizado, impulsivo y todo tipo de
palabras despectivas, sin tener ni idea de lo que hablan.” (Doctor Edward
M. Hallowell)
El TDAH es un trastorno de ejecución. No puedes ejecutar cosas que
sabes cómo hacer. No es un trastorno de conocimiento. La mayoría de gente
con TDAH sabe tanto como cualquier otra persona de su vecindario, de su
instituto con la misma edad. Pero no pueden usarlo. Ni de lejos, con la
misma eficacia que otros. Así que la gente con TDAH sabe qué hacer pero no
pueden hacer lo que saben hacer. (Russell A. Barkley)
El TDAH no es un trastorno de atención. Es una ceguera hacia el futuro.
Es una miopía para los eventos futuros. Eres corto de vista en el tiempo, lo
que significa que el niño y el adulto con TDAH van a esperar hasta que el
futuro sea inminente. E intentarán afrontarlo. (Russell A. Barkley)
Contenido
Introducción
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad TDAH, quizás es un
nombre mejorable
La solución es posible
Neurodiversidad, neuroplaticidad y neurogénesis
1ra PARTE. Cómo utilizar mejor el software de tu cerebro TDAH
Capítulo 1. TDAH en adultos ¿Cómo pensar con más claridad,
controlar las emociones y aumentar la motivación?
Capitúlo 2. TDAH adultos y la memoria autobiográfica
Ejercicio 2. Cómo construir y analizar tu autobiografía
Capítulo 3. Clarificar valores para definir metas
Ejercicio 3. Valores
Capítulo 4. Adultos con déficit de atención TDAH, funciones ejecutivas
y conversación para objetivos.
Ejercicio 4. Estrategias de Entrenamiento
2da PARTE. Cómo optimizar tu hardware TDAH
Capítulo 5. Ejercicios de Mindfulness para adultos con TDAH
Ejercicio 5. Mindfulness de la respiración
Ejercicio 6. Comer con atención plena
Ejercicio 7. El ejercicio de la pasa
Ejercicio 8. Lavar platos al estilo mindfulness
Capítulo 6. Ejercicio físico y mindfulness
Ejercicio 9. HIIT
Capítulo 7. Déficit de Atención/Hiperactividad en Adultos (TDAH) y
Trastornos del Sueño
Ejercicio 10. Cómo manejar la dificultad del sueño en Adultos con
TDAH
El diario de sueño
Capítulo 8. Alimentación y TDAH Adultos
Ejercicio 11. Creación de su propia Dieta TDAH
Introducción

¿Qué esperas de este libro?


¿Qué expectativas tienes?
¿Qué pretendes lograr?
¿Qué quieres alcanzar?
Todas estas preguntas te invitan a viajar con tu imaginación a un futuro
deseado… sin embargo si tienes TDAH es muy probable que te sea difícil
visualizar y representarte mentalmente ese futuro y más en este libro te
explicaremos por qué…
Una de las características del TDAH es la dificultad para representarnos
mentalmente el futuro, encontrar información en los archivos de nuestro
pasado, y dar cumplimiento a propósitos y objetivos; dificultades en la
organización personal, en la previsión y en la gestión emocional.
No existen dos personas con TDAH iguales. Sin embargo para facilitar el
entendimiento, diremos que sintomáticamente el TDAH es una combinación
de:
Déficit de atención
Impulsividad
Hiperactividad improductiva,
Pero a lo que nosotros nos interesa es que cada uno de esos síntomas
esconde como complemento una meta evaluable.
más atención
mayor autocontrol
conducta más eficaz hacia el logro de metas

El TDAH se entiende actualmente como un síndrome (un conjunto de


síntomas) con un fuerte componente neurobiológico (déficit de dopamina,
hipofunción del lóbulo frontal) y genético (el gen DRD4). El TDAH tiene
importantes consecuencias psicológicas (desorganización mental, ansiedad,
depresión, etc.), y sociales (problemas interpersonales, de pareja, laborales,
etc.).
Podemos aprender a controlar el TDAH incidiendo directamente en
nuestro cerebro con fármacos, deporte, meditación, ajustes en el sueño y la
alimentación etc, y también podemos aprender estrategias prácticas para
organizarnos, ordenar nuestro ambiente y gestionar nuestra vida.

Este libro está dividido en dos partes


1. Cómo utilizar mejor el software de tu cerebro, aprendiendo
estrategias y recetas prácticas
2. Cómo optimizar tu hardware, incidiendo directamente en la salud
de tu cerebro
A su vez cada capítulo de este libro se divide en dos partes, una parte con
información relevante y otra con ejercicios.
1. Información relevante.
Información científicamente actualizada sobre el TDAH, con el fin de que
tú mismo seas el experto o especialista de tu propio TDAH.
2. Ejercicios.
Con esta parte pretendemos que pruebes y entrenes distintas habilidades.
Puedes bajar las fichas de los ejercicios aquí.
Los tratamientos más utilizados en la actualidad son los medicamentos
(estimulantes, antidepresivos de nueva generación, etc.), la terapia cognitivo
conductual y el coaching (tema tratado extensamente en el libro Coaching
TDAH).
Sin embargo, pese a su eficacia comprobada, ambos enfoque tienen
limitaciones en algunos casos. No todas las personas responden
positivamente al tratamiento medicamentoso.
También algunos medicamentos solo funcionan durante un momento del
día y, pueden tener, efectos secundarios indeseados.
El entrenamiento cognitivo conductual y el coaching, son difícil de seguir
por algunas personas por la dificultad que entraña llevarlo a cabo de forma
consistente en situaciones de cansancio prolongado o estrés.
Ambos métodos, la medicación y la terapia, requieren cierto nivel de
autoregulación y los afectados de TDAH no tratados han crecido sin aprender
estrategias de autocontrol.
También medicación y terapia pueden ser necesarias, pero no suficientes.
Esto ha hecho que se busquen recursos complementarios y que aborden tanto
los problemas principales, como también los secundarios asociados al TDAH.
Uno de estos “tratamientos” de popularidad creciente es la actividad
física, y otro es el entrenamiento en técnicas de mindfulness (meditación).
Ambas estrategias tienen un incipiente corpus de investigación que las
avalan. Integrar el deporte con el mindfulness es una de las propuestas
originales de este libro para los jóvenes y adultos con TDAH.
También profundizaremos en reescribir tu autobiografía después del
diagnóstico, clarificar tus valores personales, cómo comunicarte mejor
contigo y con otros para concluir proyectos, cómo hacer deporte si dispones
de poco tiempo, y realizar ajustes del sueño y la alimentación.
El TDAH identifica una serie de peculiaridades en las funciones
ejecutivas de algunas personas: en la memoria de trabajo, el sentido del
tiempo, la autoactivación, que generan falta de concentración,
desorganización, mal manejo del tiempo, deficiente gestión emocional; así
como en algunos algunas cosas buenas como creatividad e intuición.
Del concepto de TDAH también se derivan distintas soluciones útiles a
estos problemas y características. Soluciones que vienen de la psicología, el
coaching, la psiquiatría y en la sabiduría de muchas de las personas que viven
con la condición.
El TDAH es una categoría diagnóstica basada en la experiencia clínica de
muchísimos profesionales a lo largo de más de cien años, y en el análisis
estadístico de grandes muestras poblacionales, y en el estudio cada vez más
preciso de la biología del sistema nervioso central.
Este diagnóstico, el TDAH, ha estado sujeto a cambios a lo largo de su
historia, que van desde llamarlo disfunción cerebral mínima, pasando por la
hipercinesia, y terminando en trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad en la definición del DSM V (el último, polémico, y más
importante manual diagnóstico en salud mental).
La categoría diagnóstica TDAH sirve para identificar y explicar una serie
de síntomas clínicos, y sobre todo ha servido para encontrar soluciones
contrastadas, y siempre mejorables.
Los diagnósticos en salud mental se construyen por consensos científicos
basados en los datos disponibles (ej. La homosexualidad dejo de ser un
trastorno desde no hace mucho tiempo, o, en otra diciplina, cuando los
científicos cambiaron la definición de planeta, hicieron “desaparecer” a
plutón del sistema solar).
La experiencia empírica nos dice que es probable que la definición de
TDAH se pula en el futuro.

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad TDAH,


quizás es un nombre mejorable

En primer lugar, porque en algunos casos más que un trastorno o


enfermedad, es una condición, una forma de ser en el mundo. No todas las
personas con TDAH, tienen graves problemas en varias áreas de su vida
asociados a los síntomas. También es cierto que no hay dos TDAH con los
mismos síntomas, ni con la misma intensidad, ni severidad.
En segundo lugar TDAH quizás es un nombre mejorable, porque más que
déficit de atención, es una inestabilidad en el control voluntario de la atención
(el hiperfoco también es una característica en muchos TDAH).
En tercer lugar quizás es un nombre mejorable porque muchas veces se
utiliza el TDAH como sinónimo de hiperactividad y se les dice a los
afectados HIPERACTIVOS, cuando la hiperactividad por sí sola, no es
requisito para cumplir el diagnóstico, es más, muchas personas son
precisamente lo contrario HIPERPASIVAS
Lo que define al TDAH es una dificultad muy seria en determinar metas y
darles cumplimientos a propósitos y objetivos, una dificultad en la
organización, previsión y en la gestión emocional, procesos mediados por
una serie de funciones cognitivas llamadas Funciones Ejecutivas que
incluyen la memoria a corto plazo, la memoria para recordar algo “a futuro”,
la autoactivación -la motivación entre otras.
En las personas con TDAH, estas funciones ejecutivas desempeñan su
trabajo de manera “peculiar”.
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, quizás es un nombre
mejorable, pero es el mejor que de momento tenemos., porque apunta hacia
qué áreas hay que emprender los esfuerzos para mejorar nuestra calidad de
vida, y también aceptar la condición.
Una definición más descriptiva del TDAH, sería definirlo como un déficit
ejecutivo, es decir, cómo una dificultad crónica para definir y dar
seguimiento a los objetivos personales.
Esto se puedo deber a que nos olvidemos de dónde veníamos y para
dónde vamos, pero también por bajones o alteraciones emocionales que
merman nuestra capacidad y nuestra confianza.
La aceptación de los ciclos emocionales, nos permiten en primer lugar
surfearlos sin quedarnos estancados, y una vez salido del bajón, nos permiten
entrenar una mayor autoregulación emocional.
La organización personal, el deporte (ambos temas extensamente tratados
en el libro Coaching TDAH), la meditación, y los pensamientos y las
conexiones positivas, son potentes estrategias.
El TDAH es una trastorno o condición con un fuerte componente
neurofisiológico y genético.
No es una enfermedad de la voluntad, ni una falla moral.
A muchas personas con TDAH les resulta difícil aceptar que la condición
tenga una base biológica y les es más fácil pensar que el TDAH es un defecto
de la personalidad.
Por otro lado, el diagnóstico de TDAH en el adulto pareciera a primera
vista ser sólo un concepto médico, intrapsíquico, individual, que su utilidad
es mostrar algo que ocurre en la soledad del cableado neuronal de quien lo
vive.
Pero una de las mayores virtudes del diagnóstico Déficit de Atención
TDAH, es que configura una identidad colectiva en la que por fin muchas
personas se sienten parte de y reconocidos.
Es un alivio sentirse parecidos a otros y es sanador escuchar las diversas
interpretaciones, y soluciones de los especialistas y de quienes viven con
síntomas de TDAH.

Por mucho que exista gente que ponga en duda el


TDAH, las personas que lo viven y lo sufren, no tienen
dudas.
La realidad se construye en el cerebro, y también la realidad la
construimos conversando y divulgando.

La solución es posible

Hay una solución para el sufrimiento que experimenta la persona con


síntomas de TDAH.
La respuesta es “práctica”; y la práctica es ahora.
Deberíamos pensar: “Necesito practicar. Mi jefe necesita que practique.
Mi familia necesita que practique. El coach necesita que practique. Dios
necesita que practique. Yo necesito practicar”.
Practicar deporte, las estrategias específicas de gestión del tiempo,
gestión del dinero,
gestión de las emociones, gestión de las
relaciones y organización personal.
Cultiva la perspectiva de la práctica como solución, no sólo el
entendimiento.
La práctica nos aporta energía y debe ir unida a la auto indagación, mucha
disciplina sin conocimientos es como transformar sin saber el por qué, y
mucha indagación sin la energía de la práctica solo te puede convertir en un
erudito.
La enseñanza no puede ser meramente intelectual pero si es necesaria la
auto indagación, el interés por la investigación y el estudio.
Aunque estar plenamente educado no quiere decir haber leído libros y
libros de grandes expertos del TDAH, sino que es el interés por un estudio
profundo, de investigación e interrogación y siempre de enraizamiento en la
experiencia personal.
Llevar después el conocimiento intelectual a la experiencia cotidiana.
Al enfoque de este libro lo podríamos llamar Neurocoaching ya que une
la práctica de la psicología-coaching, con aportaciones de la neurociencia.
Nos aporta herramientas que permiten influir y propiciar cambios cerebrales
que nos ayudan a alcanzar las metas personales y a mejorar el bienestar a
nivel físico y psicológico.
Tres conceptos claves del Neurocoaching para Adultos TDAH son
neurodiversidad, Nneuroplaticidad y neurogénesis
1. En muchos casos el TDAH, más que una patología es una diferencia,
2. El cerebro cambia y aprende, y
3. En el cerebro se pueden activar neuronas en zonas relevantes para la
memoria y el aprendizaje:

Neurodiversidad, neuroplaticidad y neurogénesis

Neurodiversidad. Es un concepto que promueve la idea de que la


diversidad en las características humanas también se extiende al campo
neurológico. No sólo existen deficiencias biológicas, también existen
diferencias biológicas entre las personas.
Neuroplasticidad. El cerebro es considerado, como un órgano
extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un
lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto: el cerebro cambia y
aprende.
Neurogénesis en adultos. La neurogénesis es la producción de las células
del sistema nervioso central (SNC), es decir, de neuronas y células gliales. En
adultos la neurogénesis se produce en el bulbo olfativo y el hipocampo , zona
muy relevante para la memoria y el aprendizaje.
También se ha descrito esta neurogénesis en la región prefrontal, que
controla el proceso de ejecución de decisiones y que está involucrada en la
memoria a corto plazo; también en la región temporal inferior, que actúa en
el reconocimiento de caras u objetos y en la región parietal posterior,
importante en la percepción de relaciones espaciales y de la imagen corporal.
Estudios muestran que tanto la actividad cerebral como la actividad
física favorecen la neurogénesis.
Actividades como escribir con la mano contraria, ducharse con los ojos
vendados y aprender nuevos idiomas contribuyen de manera directa a la
formaciòn de nuevos circuitos en el cerebro y por ende a la reproducciòn de
nuevas celulas.
Se ha visto que el ejercicio influye en la neurogénesis. En un artículo
realizado por el Dr. Whitaker “Exercise Your Brain - Your Definitive Guide
to Wellness Medicine” se dice que en el gyrus dentado del hipocampo han
surgido la proliferación de células y la sobrevivencia de otras en etapas
adultas a través del ejercicio físico.
Un riego del diagnóstico TDAH, es que se transforme en una cosa
estática, y al contrario, las personas somos inmensamente ricas en
experiencias vivida, y, somos lo que hacemos con las cartas que nos da la
vida.
La dopamina, genera motivación y orientación hacia objetivos; confianza
en tu propio juicio y, lo más notable de todo, confianza.
Los opioides le dan al cerebro la sensación de éxtasis y trascendencia; y,
finalmente, la oxcitocina crea una sensación de intimidad, empatía y cuidado.
Con todo esto, y dado el “baño químico” que implica el deporte, la
medicación, la meditación, el sexo, la compasión, el aprendizaje etc., se
puede decir que estos recursos son mediadores poderosos de la confianza, la
creatividad y la conciencia que se tiene de las conexiones entre las cosas.
1ra PARTE. Cómo utilizar mejor el software de
tu cerebro TDAH
Capítulo 1. TDAH en adultos ¿Cómo pensar con
más claridad, controlar las emociones y aumentar la
motivación?
“Nuestro cerebro es como las casas de las hadas, es muchísimo más
grande por dentro que por fuera”

Metas
Conocer la relación entre representaciones mentales y los estados
afectivos en el TDAH
Explicar el uso de la “externalización”
Anticipar el uso de Diagramas
Resumen
La capacidad de controlar las reacciones emocionales negativas y
motivarnos a emprender proyectos, está íntimamente relacionada con la
capacidad de crear y manipular representaciones mentales y nuestro diálogo
interno, elementos de las funciones ejecutivas que trabajan de manera
inestable en las personas con TDAH. Se sugieren estrategias prácticas para
suplir esta dificultad.
Palabras claves: imágenes mentales, imaginación, representaciones
mentales, estados de ánimo, motivación
¿Qué es pensar?
Hay muchas y muy variadas respuestas lógicas, filosóficas y científicas,
si bien todos sabemos íntimamente lo que es pensar. Una forma útil de pensar
sobre el pensamiento es que estamos empleando nuestra capacidad de crear
representaciones mentales, manipulándolas en la memoria de trabajo.
Cuando pensamos en lo que vemos, oímos y sentimos, re creamos estas
vistas, sonidos y sentimientos internamente. Reexperimentamos información
en la forma sensorial en que la percibimos la primera vez. Unas veces somos
conscientes de hacer lo, la mayoría no.
¿Qué son entonces los pensamientos?: Ver, oír, oler y sentir, sin estar
actualmente presente el objeto que suscitó en origen la percepción. El
paso inexorable del tiempo no es, pues, obstáculo para que un objeto, aunque
haya desaparecido, siga siendo el contenido del pensamiento.
Lo que hace posible el pensar es que las imágenes mentales duran,
subsisten, aun cuando hayan abandonado el escenario los objetos que las
suscitaron. Lo que hace posible el pensar son pues las imágenes mentales.
Esta facultad supone el registro, conservación y perduración de lo
perceptible.
También a la mente solemos atribuirle la capacidad de combinar los
contenidos particulares almacenados en la memoria. Podría decirse que la
memoria es la imaginación que se vuelve hacia el pasado, y la imaginación,
la memoria que se asoma al futuro.
La imaginación o memoria admite dos formas principales: los objetos
recordados o imaginados y los afectos adheridos a ellos. Por un lado, cuando
evocamos estados anímicos, por ejemplo un estado de angustia que
experimentamos una semana atrás, la evocación de ese estado de angustia,
significa que vuelven a hacerse presentes los aspectos a los que tal estado se
encontraba adherido (la huida del lugar, la expresión de quienes nos
observaban, la agitación que experimentábamos en el cuerpo, etc.).
La memoria hace referencia a los objetos del mundo, pero, por otro lado,
evoca estados de ánimos. El recuerdo de una fisonomía, situación o escena
nos puede hacer volver a sufrir los sentimientos que experimentamos en otro
tiempo ante esa fisonomía, en esa situación o en ese escenario.
Los sones de una vieja canción que escuchamos casualmente o que
empezamos a canturrear, afloran los sentimientos que tuvimos la primera vez
que la escuchamos o cantamos.

El recordar un dolor de muelas, obviamente no es lo mismo que el dolor


de muelas, pero a veces ocurre que la viva evocación de las circunstancias
concomitantes de un dolor lo hace aflorar, generalmente en forma de pesar,
desazón o un estado nostálgico análogo. Es un estado afectivo íntimamente
vinculado a las adherencias emocionales de los objetos visualizados e
imaginados.
En el revivir de los estados anímicos hay notables diferencias entre
personas, para algunos los estímulos auditivos tienen una relación más directa
con los estados afectivos que los visuales, y para otros en los estímulos
olfativos, gustativos y táctiles hay una conexión con estados de ánimo
especialmente profundos que en vano se buscarán en los de tipo visuales, que
son los más intelectuales.
La comunicación comienza con nuestras representaciones mentales, luego
usamos las palabras, tono y el lenguaje corporal para transmitirlos a la otra
persona.
Hagamos un experimento,
¿Puedes recordar dónde pasaste las últimas vacaciones?
Ahora, ¿cómo te acuerdas de algo?
Puede que imágenes del lugar vengan a tu mente; puede que digas un
nombre o escuches sonidos. O puede que recuerdes lo que sentiste. Pensar es
una actividad tan obvia y común que nunca nos paramos a pensar en ella.
Tendemos a pensar en lo que estamos pensando, no en cómo lo estamos
pensando. También damos por supuesto que los demás piensan de la misma
manera que nosotros.
Así que una de las maneras en que pensamos es recordando de manera
consciente o inconsciente las imágenes, sonidos, sentimientos, sabores y
olores que hemos experimentado. A través del diálogo, tanto interno como
con los otros, podemos crear variaciones de experiencias sensoriales sin
haberlas experimentado de forma real.
Lee el párrafo siguiente de la manera más lenta y relajada posible.
Tómate un momento para pensar en estar paseando por un bosque de
pinos. Los árboles te sobrepasan en altura a tu alrededor; ve los colores del
bosque por todas partes, y el sol provecta sombras de las copas y dibuja
mosaicos en el suelo.
Se acerca a un árbol y toca el tronco, sintiendo la aspereza de la corteza
bajo su mano. Poco a poco se va dando cuenta de una suave brisa que le
acaricia el rostro y, con ella, siente el olor aromático del pino mezclado con el
olor de la tierra.
Siguiendo su marcha, recuerda que la cena estará lista pronto y que tendrá
uno de sus platos favoritos. Casi puede sentir la comida en su boca…
Para que este último párrafo tuviera sentido, has tenido que pasar por
estas experiencias en tu mente, y utilizar tus sentidos interiormente para
representar la experiencia conjurada por las palabras.
Probablemente has creado la escena para imaginar el sabor de la comida
en una situación absolutamente imaginaria. Si has caminado alguna vez por
un bosque de pinos, puede que hayas recordado experiencias específicas de
aquella ocasión.
Si no. puede que se haya construido la experiencia a partir de experiencia
similares, o empleando material de la televisión, cine, libros u otros recursos.
Tu experiencia era un mosaico de recuerdos e imaginación. La mayor parte
de nuestros pensamientos es, típicamente, una mezcla de estas impresiones
sensoriales recordadas y construidas.
El pensamiento tiene efectos físicos directos, la mente y el cuerpo son un
sistema. Piensa por un momento en que está comiéndose un limón. La fruta
puede ser imaginaria, la salivación no.
Utilizamos nuestros sentidos externamente para percibir el mundo, e
interiormente para «re-presentarnos» la experiencia a nosotros mismos. El
sistema visual, es usado externamente cuando miramos el mundo exterior, o
internamente cuando estamos visualizando con la mente.
De la misma forma, el sistema auditivo, puede dividirse en escuchar
sonidos externos o internos. El sentido del tacto externo incluye las
sensaciones táctiles como el tacto, la temperatura y la humedad.
El sentido del tacto interno incluye sensaciones recordadas, emociones, y
los sentidos internos del equilibrio y conciencia del propio cuerpo; se conoce
como el sentido propioceptivo que nos informa en todo momento de nuestros
movimientos. Sin ellos no podríamos controlar nuestros cuerpos en el
espacio.
La visión es crucial para nuestra supervivencia. Las imágenes visuales
son la primera capacidad ejecutiva. Otra función ejecutiva es el lenguaje
interno: hay una voz en tu mente y la usas para controlarte a ti mismo.Te
hablas a ti mismo durante todo el día mientras estás despierto.
La capacidad por no dejarse inundar con emociones negativas está muy
relacionada con poder visualizar un “refugio” en nuestra imaginación (ver
alternativas a lo que pasa, ir con la memoria a un recuerdo o futuro que nos
saque momentáneamente de la situación), cambiar nuestro dialogo interno y
modificar nuestra fisiología corporal.
Estos componentes de la función ejecutiva del cerebro,
el crear imágenes mentales
el diálogo interno,
la fisiología
funcionan de manera peculiar en las personas con TDAH.
La gente, en general, no tiene enormes dificultades para dirigir todos sus
sentidos atrás en el tiempo o proyectarlos al futuro. Pueden oír en su “con el
oído de la mente” las conversaciones que han tenido con sus colegas hace una
hora, pueden evocar el sabor del zumo que bebió en la comida, pueden
representarse mentalmente la textura de su camisa preferida.
La gente en general puede sin muchas dificultades reactivar en cierto
nivel las impresiones sensoriales de su pasado o de un futuro imaginado,
cuando lo necesita. Imagina a una persona va a ser un trámite bancario, hace
una larga cola de varias horas, cuando llega a la caja la dependiente le dice
que tendrán que cerrar momentáneamente el banco por un problema técnico y
tendrá que volver al otro día.
Por culpa de este percance la persona estuvo de mal humor, pero en lugar
de hundirse se fue a su lugar preferido y pensó en otras cosas, recuperó las
imágenes de sus buenos recuerdos allí para calmarse, de forma que nadie se
dio cuenta de su malestar. De hecho, la dependienta pensó que él estaba
razonablemente controlado.
Él pudo moderar la emoción. Esto es una capacidad ejecutiva que
conduce a la gestión emocional. No mostramos nuestros sentimientos de
rabia, malestar y rencor a otros, sino que los moderamos.
Otra función ejecutiva es la emoción o motivación hacia uno mismo.
Las personas, en general, utilizan las imágenes y el diálogo interno para crear
estados motivacionales. Esta función modifica estados emocionales y crea
nuevos afectos. Es una motivación intrínseca.
Pero, ¿qué es una emoción? Una emoción es también un estado
motivacional.
Si puedo controlar mis emociones, puedo controlar mi motivación. Puedo
auto-motivarme. ¿Qué palabras son utilizadas para auto-motivarse? Palabras
como persistencia, disciplina, deseo, determinación… La mayoría de la gente
no necesita una persona con un silbato junto a ella dándole una moneda o un
premio por cada tarea que realiza.
Pedro, una persona sin TDAH, puede dedicar dos años estudiando y no
obtener nada a cambio. Pasará otro año hasta que los beneficios de tener una
licenciatura “quizás” lleguen. Esta es la habilidad ejecutiva que permite un
comportamiento orientado hacia el futuro: en ausencia de consecuencias
acorto plazo, retrasar la recompensa.
El TDAH es un trastorno del desarrollo de la inhibición de la respuesta.
La inhibición es la capacidad de alterar la idea de responder ante un hecho.
Permite a cada persona detenerse y pensar antes de actuar, analizar las
posibles consecuencias de una acción y en función de ellas, planificar y
organizar su conducta para que se adecue a sus objetivos. Esta abarca:
1. Memoria de Trabajo No-Verbal. Permite re visualizar el pasado para
corregir conductas, actuar con vistas al futuro, anticipar situaciones.
2. Memoria verbal. Es el “discurso privado” que permite a una persona
pensar, cuestionarse, darse instrucciones a sí misma, “hablar con uno
mismo”.
3. Autorregulación emocional Es la capacidad de controlar las emociones.
Permite a una persona auto motivarse para desarrollar tareas.
4. Planificación y resolución de problemas Permite manipular imágenes
mentales para resolver problemas.
Las personas con síntomas de TDAH les cuesta retener en su mente las
cosas. Las personas con TDAH tienen dificultades para evocar a voluntad
imágenes mentales. Dependiendo del momento (o el cansancio) pueden tener
su diálogo interno a mínimos y con pocas posibilidades de regular el
comportamiento y todo esto repercute en su neurofisiología.
El TDA-H dificulta todos estos progresos. ¿Qué hacer?:
Si una persona tiene dificultades para evocar y manipular
representaciones mentales, controlar emociones y evocar estados de ánimo
motivacionales ¿Qué puede hacer?!!!
Si es difícil crear estímulos motivacionales internos, hacerlos
externos.

Las conexiones positivas (y negativas)

Todos tenemos una historia rica en distintos estados de ánimo. Para


reexperimentarla, necesitamos una tecla de acceso, una asociación en el
presente para inducir la experiencia original.
La mente enlaza experiencias de forma instantánea, es la forma en que
interpretamos lo que vivimos como realidad. A veces estas conexiones son
muy agradables; por ejemplo, una canción que nos trae un recuerdo
agradable.
Cada vez que escucha una melodía en particular, evoca uno de esos
recuerdos; y cada vez que lo hace, fortalece el vínculo. Un estímulo que está
asociado a un objeto, situación o persona y trae un estado psicológico se
llama estímulo condicionado.
Otros ejemplos de estímulos condicionados positivos que se suceden de
forma natural son: fotografías favoritas, olores evocadores, una expresión
especial de alguien querido o un tono de voz. Los estímulos condicionados,
son de hecho, normalmente externos. Un despertador suena y es hora de
levantarse; el timbre de la escuela señala el fin del recreo.
Estas son estímulos acústicos. Una luz roja significa alto; un movimiento
de cabeza significa sí. Estas son estímulos visuales. Y el olor de asfalto recién
puesto le lleva al momento mágico en que lo olió por vez primera en su
infancia. Los publicistas intentan que la marca del producto sea un estímulo
para un artículo en particular.
Un estímulo condicionado es cualquier cosa que da acceso a un estado
emocional, y son tan obvias y están tan extendidas que apenas las
reconocemos

¿Cómo se crean estas “teclas de acceso” (estímulos


condicionados)?

De dos maneras. Una, por repetición; si ves imágenes repetidas donde el


rojo se asocia con el peligro, acabará enlazándolos.
Es éste un aprendizaje sencillo: el rojo significa peligro. Otra, y mucho
más importante, es que las ciertos estímulos condicionados, o como me gusta
llamarlas, “teclas de acceso directo” pueden establecerse en una sola ocasión
si la emoción es fuerte.
Piense en cuando estabas en bachillerato (es ésta una “tecla” en sí
misma), y verás que lo que era interesante y atractivo era fácil de aprender,
mientras que las cosas en las que no encontrabas interés necesitaban mucha
repetición.
Cuanto menos comprometido emocionalmente esté, más repeticiones se
necesitan para aprender la asociación. Muchas asociaciones son muy útiles.
Forman hábitos y no podemos funcionar sin ellos.
Si conduces, ya tienes una asociación entre la luz verde que cambia a roja
y el movimiento del pie de cierta manera en los pedales. No es ésta una
operación sobre la que quiera pensar de forma consciente cada vez que
sucede, y si no haces la relación, es posible que no sobrevivas mucho tiempo.
Otras asociaciones, aunque útiles, pueden ser menos agradables. La vista
de un coche de la policía de tráfico por el retrovisor nos hace dudar
instantáneamente del estado de las luces del coche y a qué velocidad íbamos
circulando.
Otras asociaciones no son útiles. Mucha gente asocia hablar en público
con ansiedad y ataques de pánico; pensar en exámenes hace que mucha gente
se ponga nerviosa e insegura. Las palabras pueden actuar como pistoletazo: la
palabra «deberes» es un estímulo condicionado para la mayoría de
estudiantes que les hace sentir ansiedad y no ser capaces de dar lo mejor.
En casos extremos, un estímulo exterior puede traer un estado negativo
muy poderoso.
Es el reino de las fobias; por ejemplo, la gente que padece claustrofobia
ha aprendido una asociación poderosísima entre estar confinado en un
espacio y sentir pánico, y siempre realizan esta asociación.
Para cambiar de ánimo de forma significativa, contamos con la ayuda de
un arma poderosa: la imaginación y las cosas que nos conectan con estados
de ánimo positivos.
El poder de la imaginación es superior al de la voluntad (puedes caminar
por un tablón en el suelo sin problemas, pero no si este cruza por las alturas
de un edificio a otro).
Para sobreponerse a sentimientos de tristeza y de ansiedad hay que
concentrar la mente en imágenes positivas para alcanzar sus efectos curativos
y conectarnos con las cosas, situaciones y personas que nos ponen en estados
de plenitud de recursos.
Del mismo modo, cuando predecimos que nos vamos a sentir solos y
desgraciados, es muy probable que estos pensamientos negativos se reflejarán
en una conducta social que favorecerá el aislamiento.
Una mujer que pronostique que va a tener dolor de estómago en el
momento en que el jefe muy probable que sus pensamientos se somaticen:
adquieran una manifestación orgánica.
Si quieres comprender, ¡Haz!
Ejercicio 1. Cambiar imágenes mentales
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto
tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos
formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra más tierna
infancia.
El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que
una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en
nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales.
Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra
autoestima. Cuando entres en tu «teatro mental privado» y comiences a actuar
en las historias de tus éxitos pasados, TE SIENTES bien de inmediato. En
cuanto fijes un sentimiento de éxito pasado, debes trasladarlo al momento
presente.
Esto restablecerá tu confianza, tu coraje. Además, la emoción “carga ” la
imagen mental y re-programa tu cerebro. Así, cuando visualices, recuerda
que debes asociar emoción con tus imágenes mentales.

Cambiar pensamientos

El método para cambiar tus pensamientos negativos tiene fases:


Comprende lo que son los pensamientos automáticos, negativos e
irracionales.
Detecta, identifica y cambia tus pensamientos automáticos.
Aplícalo con eficacia a tu vida.

Cambiar acciones

Las conductas saludables nos conducen a la adquisición de todo lo


benéfico y positivo en nuestras vidas e incluyen el área física, emocional,
mental, espiritual, social, familiar y profesional; juegan un papel importante
porque a partir de ellas se determinan nuestros hábitos, habilidades,
conductas y relaciones, también buscamos el medio ambiente apropiado para
desarrollarlas.
La relación que existe entre mente cuerpo es totalmente estrecha, así, de
esta manera, nuestras conductas pueden mantenernos sanos o enfermos,
felices o infelices, realizados o frustrados, exitosos o fracasados. A través de
nuestra postura corporal y nuestra respiración podemos provocarnos distintas
emociones

Cambiar historias

Al contar a extraños nuestras historias personales nos libramos de ellas y


las convertimos en pasado.
Esto nos permite comenzar a diseñar un futuro a nuestro gusto,
documentando esos cuentos para que no se pierdan en el olvido y puedan
servir a otros de inspiración. Las personas entenderán, como esas
experiencias y circunstancias adversas permitieron fortalecernos.
A pesar de todas las calamidades y desgracias que podamos haber sufrido
en la vida, llega el momento de distinguir entre nuestra historia y nuestro
futuro.
En nuestra historia, la vida es definida por las actitudes e ideas que otras
personas tienen de nosotros. En nuestro futuro, la vida será definida por el
respeto y la apreciación que tenemos de nosotros mismos. Vale recordar que
el prisionero termina por acostumbrarse a su celda, y cuando es liberado se
siente desconcertado y muchos regresan a ella buscando refugio.

Externalizar las estrategias de cambio vistas previamente:

1. Memoria de Trabajo: las personas con síntomas de TDAH no pueden


retener en su mente las cosas, para ello hay que hacerlo físico, crear listas,
tarjetas, gráficas que les dé una clave para recordar. Se habla de externalizar
la información (que sea externa y física).
2. Hacer el tiempo físico: utiliza una grabadora, reloj de bolsillo que
vibra.
3. Desglosar el futuro en pequeños pasos: Porque a los “TDAH” te cuesta
verlo, por ejemplo leer y tomar notas a la vez.
4. Externalizar la motivación: pequeños premios, siempre ha de haber
unas consecuencias inmediatas.
5. Permitir la manipulación externa de la resolución de problemas, de la
mente a tus manos. Por ejemplo con las matemáticas, en lo verbal, conjunto
de tarjetas para cada idea. Si se te hace difícil implementar este sistema por ti
solo, es útil, entre otras cosas, la ayuda de un entrenador, es decir una persona
que te recuerde tus objetivos y te mantenga, con optimismo, con los sentidos
puestos en el camino que previamente has elegido.

Otros recursos:
Fotos
Las técnicas de “FotoTerapia” utilizan las fotos personales de los
pacientes y los álbumes familiares, y sus interacciones con estos catalizadores
visuales, para evocar terapéuticamente los recuerdos relevantes, sentimientos
e información que está contenida en las imágenes de forma inconsciente.
Música
La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras
rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos
a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético.
Agenda
El sistema de gestión del tiempo se basa en el mismo principio que los
reintegros que se efectúan directamente en una cuenta bancaria. Se preverán
las rutinas, citas y obligaciones que se producen semanalmente y así se
podrán atender automáticamente. Esto deja libre el resto del tiempo del que
se dispone y permite emplearlo en la actividad que se desee.

…. Y sólo la mención de otras maneras de


externalizar:
El uso de diagramas
Cartas memorativas
Móviles
Recordatorios con el móvil
Fichas

Palabras finales

Los fármacos, el deporte, la meditación, inciden directamente sobre el


hardware del cerebro, pero también podemos trabajar en utilizarlo de manera
más eficiente, poniendo “afuera”, lo que a la mente le cuesta representarse
adentro.
Hay dos funciones más de las representaciones internas. La primera
tiene un carácter biográfico. Gracias a las experiencias que atesora en su
seno, la memoria hace posible la formación del individuo como ser personal,
social, profesional, cultural, etc.
La segunda es de índole organizativa. Esta memoria es la función
ejecutiva que permite, por medio de la comparación entre las cosas, que ella
hace posible, descubrir las semejanzas y diferencias entre las cosas, así como,
también, el orden en que aparecen, si es presumible que haya entre ellas un
nexo, ya espacial, ya temporal, ya de otro tipo.
Capitúlo 2. TDAH adultos y la memoria
autobiográfica
”Nos creamos en el relato que nos contamos y en el diseño de futuro que
hacemos en él.”

Metas

Conocer el concepto de memoria autobiográfica


Emociones y toma de decisiones
Cómo construir y analizar tu autobiografía

Resumen

Es después del diagnóstico de TDAH en un adulto, donde la necesidad de


narrar la propia historia se hace más intensa y asimismo es una forma de
afirmación sobre el presente. Se convierte así en una forma de construir y
completar historias de vida familiares o personales con fines de salud.
La memoria autobiográfica se refiere a la capacidad de contarnos historias
sobre nosotros mismos y a representarnos mental y emocionalmente como un
conjunto de roles.
Los déficit ejecutivos de la personas con TDAH condicionan no sólo su
biografía, sino también su memoria autobiográfica.
Se sugiere un ejercicio práctico.
Palabras claves: memoria autobiográfica, roles, historias, narrativa
TDAH Adultos y el Modelo de Barkley

El funcionamiento ejecutivo es una capacidad mental que incluye:


memoria de trabajo no verbal (imaginar y mantener en la memoria
tacto, sonidos, imágenes)
la voz de la mente (hablarse a uno mismo)
motivación: se basa en la memoria no verbal y el hablarse a sí
mismo.
Las imágenes y palabras cambian sentimientos. Si puedo controlar mis
emociones puedo controlar mi motivación. La motivación permite un
comportamiento hacia el futuro al retrasar la recompensa.
La persona TDAH piensa muchas veces en voz alta, puede ser
socialmente ofensivo, suelen hablar mucho, sus acciones son “públicas”. La
persona con TDAH tiene problemas con el habla interna y las auto-
instrucciones, con la aritmética mental, con el sentido del tiempo.
El adulto con TDAH puede tener poca capacidad para frenarse, hablarse a
sí mismo, planificar y controlar sus emociones y un déficit masivo de
funciones autoregulatorias, es decir falta de desarrollo de los componentes
cerebrales que nos dirijan a metas auto definidas.
El ‘ojo de la mente’ es un término utilizado en la bibliografía
neuropsicológica que hace referencia a un mecanismo cognitivo que ‘ve’ un
objeto que se había visualizado previamente pero que no se encuentra
presente en el ambiente.
Cuando hablamos de representaciones mentales estamos refiriéndonos a
la capacidad de producir y controlar imágenes mentales con un objetivo
práctico, y también a la fantasía ensoñadora.
Compartimos maquinaria cerebral cuando miramos activamente y cuando
simplemente imaginamos.

Memoria Autobiográfica
Hay también otra dimensión de la memoria e imaginación que integra los
elementos recién vistos: la memoria autobiográfica. Los seres humanos
vivimos al interior de historias y las películas que construimos para otorgar
sentido a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.
Gracias a las experiencias que atesora en su seno, la memoria hace
posible la formación del individuo como ser personal, social, profesional,
cultural, etc.
La memoria autobiográfica es la memoria de los sucesos de la propia
vida, donde se entrecruzan aspectos vinculados a la cognición en general,
con los relativos a la persona, a la emoción y a los significados.
Como base del proceso autobiográfico se distinguen:
* Períodos Vitales: que incluyen temas, objetivos y planes de la persona
durante periodos particulares. Como por ejemplo: “cuando vivía con”…
“cuando trabajaba en …” y cada uno de ellos recupera un conjunto de
recuerdos diferentes.
* Sucesos generales: que se repiten por semanas o meses como
vacaciones, viajes, una enfermedad.
* Sucesos específicos: son detalles ordenados cronológicamente, que
adoptan la forma de imágenes, sentimientos y detalles altamente específicos
tanto sensoriales como de acciones.
Para contar una historia inteligible se requiere que:
-Tenga una secuencia temporal coherente y continua a lo largo del
tiempo.
-Que las explicaciones se vayan entretejiendo en la trama narrativa.
-La secuencialidad es muy importante.
-El significado personal a lo largo del curso de la vida, sus valores, y
creencias.
Los diarios de vida y las autobiografías rescatan el valor de la vida
individual, se convierten en una forma de asertividad, de afirmación de la
persona y de entrenamiento cognitivo, sirven para rescatar las vivencias
cotidianas y verlas desde afuera.
En el relato de la propia vida, la persona busca un orden, necesita hacerse
inteligible a los demás y da sentido a los acontecimientos de su vida.
Permite asimismo comprender la importancia de las elecciones que
hemos hecho en el pasado y cuáles fueron sus consecuencias. Los sucesos
aislados se integran en episodios más amplios que les dan sentido.
Es después del diagnóstico de TDAH en un adulto, donde la necesidad de
narrar la propia historia se hace más intensa y asimismo es una forma de
afirmación sobre el presente. Se convierte así en una forma de construir y
completar historias de vida familiares o personales con fines de salud.
Asimismo es una contribución a la historia de la familia y cultura, donde
la historia de vida recuperada, da un sentido de pertenencia y de continuidad,
y revela crisis y modos de afrontamiento de problemas, que como ejemplo o
como oposición pueden ser capitalizados para enfrentar y solucionar crisis
actuales. Es también una forma de ejercicio cognitivo.
Los temas de la memoria autobiográfica son, por ejemplo:
Mi familia.
El trabajo y/o carrera profesional.
El lugar del dinero en mi vida.
La salud y el cuerpo.
Identidad sexual, experiencias sexuales.
Experiencia con la muerte y las ideas de la muerte.
Amores y odios.
El rol de la música, el arte y la literatura en mi vida
Al estar en conversación, los integrantes de un grupo, entremezclan sus
historias y desarrollarán un espacio de consenso, se producirá un mundo
compartido, y aparecerá una sensibilidad compartida por quienes integran la
relación.
La conducta ocurre desde un entramado de supuestos implícitos sobre lo
bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, de lo correcto y de lo
incorrecto, que le confieren a las conductas su significado y valor.

Sentimientos y toma de decisiones


Los personas con déficit de funciones ejecutivos no tratadas, se suelen
mostrar torpes en el gobierno de áreas socialmente importantes de sus vida
(como perder capacidad para tomar decisiones apropiadas en el trabajo y para
mantener relaciones sociales).
Damasio llegó a la conclusión de que esta torpeza en el gobierno de sus
vidas está relacionada con la emoción. Cuando hay que decidir entre
opciones en conflicto los sentimientos resultan útiles.
En otras palabras, las emociones positivas o negativas y los sentimientos
que de ellas se siguen se convierten en componentes obligados de nuestras
experiencias sociales y laborales.
¿De qué manera la emoción y el sentimiento desempeñan un papel en la
toma de decisiones?.
Las emociones y los sentimientos son agentes indispensables en el
proceso de razonar porque, a medida que se acumula experiencia personal, se
forman categorías diversas de situación social.
Este conocimiento almacenado en nuestra memoria incluye:
1. Los datos del problema presentado
2. La opción elegida para resolverlo
3. El resultado real de la solución
4. El resultado de la solución en términos de emoción y sentimiento (de
manera notable)
Nuestro bagaje de saber acumulado y nuestra capacidad de comparar el
pasado con el presente han abierto la posibilidad de preocuparse por el futuro,
de predecirlo, anticiparlo en forma simulada, intentar modelarlo de una
manera tan beneficiosa como sea posible.
Cuando una situación que encaja en el perfil de una determinada
categoría es revivida en nuestra experiencia, desplegamos de forma rápida y
automática las emociones apropiadas. Canjeamos la gratificación inmediata y
diferimos el placer inmediato por un futuro mejor, y hacemos sacrificios
inmediatos sobre la misma base.
Una sensación visceral puede hacer que uno evite tomar una opción que,
en el pasado, ha tenido consecuencias negativas, y puede hacerlo antes que
nuestro propio razonamiento regular, que nos dice precisamente el mismo
‘No lo hagas’”.
Las emociones y los sentimientos desplegados en el contexto adecuado se
convierten en presagios de lo que puede ser bueno o malo en el futuro
cercano o distante.
La señal emocional posee un papel auxiliar al razonamiento que aumenta
la eficiencia del proceso y lo hace más rápido. En ocasiones puede hacer que
dicho proceso sea casi superfluo, como cuando rechazamos de inmediato una
opción que conduciría a un desastre seguro o, por el contrario, nos lanzamos
a una buena oportunidad que cuenta con una elevada probabilidad de éxito.
La toma de decisiones promueve la activación de experiencias
emocionales previas en situaciones comparables. A su vez, el recuerdo de las
cosas emocionalmente asociadas , influye sobre el proceso de toma de
decisiones al forzar la atención en la representación mental de consecuencias
o interferir en las estrategias de razonamiento.
De vez en cuando, la ruta emocional puede conducir directamente a una
decisión, como cuando una corazonada impele una respuesta inmediata o
también
Sugiere imágenes relacionadas con la situación.
Sugiere las opciones para las decisiones.
Representa los resultados futuros
Promueve la activación de experiencias emocionales previas en
situaciones comparables.
Las emociones nos ayudan a tomar decisiones apropiadas, ya que asocian
acciones o resultados que resultan beneficiosos o perjudiciales.
Las señales emocionales recordadas no son racionales en y por sí mismas,
pero promueven consecuencias que podrían haberse obtenido racionalmente.
Una persona antes de tomar una decisión debe determinar en qué contexto
está desempeñando un rol, y la impronta emocional condicionará la respuesta
conductual dada.
En conclusión

1.- Siguiendo a Damasio, las personas con TDAH han tenido muchas
dificultades para tomar decisiones correctas en muy diversos momentos y
contextos de sus vidas y, por otra parte,
2.- La reconstrucción autobiográfica de esas vidas ha estado condicionada
por un especial estilo de procesamiento de la información.
Una persona con TDAH ha tenido que ir construyendo la historia de su
vida con retazos de películas desordenados, y demasiado sufrimiento
innecesario.
Según Hallowell, evaluar la propia capacidad de atención y el modelo
cognitivo no es algo que constituya el objetivo de la introspección de la
mayoría de los adultos. Solemos estar más preparados para pensar qué
personas nos gustan o nos disgustan, o cómo podemos enfrentarnos a
determinados miedos.
Nos analizamos nosotros mismos a través de historias y construimos
rápidamente la trama. Pensamos en esta o en aquella persona, tenemos
pequeñas conversaciones y avanzamos por la escena, saltando de una
situación a otra, a menudo de forma bastante dolorosa, aunque habitualmente
formamos parte del argumento de la historia.
Pero el TDAH precede al argumento de esa historia. Él ajusta la
iluminación y prepara el escenario. Si las luces son demasiado tenues u
excesivamente intensas no se pueden apreciar los decorados y la historia no
se podrá entender plenamente.
Antes de dejar que la historia continúe, antes de desarrollar las líneas
argumentales de esta narrativa introspectiva, merece la pena consultar con un
especialista en iluminación y con un técnico que controle el escenario.
Descubrir que se sufre TDAH durante la edad adulta suele provocar
bastante sorpresa.
Se supone que este tipo de trastornos deben quedar solucionados durante
la infancia, posteriormente, la persona ha de arreglárselas con la capacidad
mental que tiene, con la iluminación que recibe.
A los cuarenta años, por poner un ejemplo, no se espera recibir la noticia
de que se padece un trastorno del aprendizaje o un TDAH. No se espera ser
sometido a una terapia para ayudar a leer o a estudiar mejor, para aprender el
papel dentro del escenario.
El diagnóstico es muy difícil de efectuar. Con los niños el colegio debe
actuar como una especie de centro de diagnóstico de los diversos problemas
del aprendizaje que puedan surgir. Pero los adultos no acuden a un lugar así.
Es muy raro el centro de trabajo en el que considere en la posibilidad de
evaluar si un trabajador con un comportamiento irregular, que rinde por
debajo de sus posibilidades o que se distrae, padece un TDAH.
En el relato de la propia vida, la persona con TDAH busca un orden,
necesita hacerse inteligible a los demás y dar sentido a los acontecimientos de
su vida.
Permite asimismo comprender la importancia de las elecciones que
hemos hecho en el pasado y cuáles fueron sus consecuencias Los sucesos
aislados se integran en episodios más amplios que les dan sentido.

Reescribir nuestra historia y buscar tesoros escondidos

Las personas somos ricas en talentos y en experiencia vivida, y sólo una


fracción de esta experiencia puede ser representada mentalmente y relatada,
una gran parte de la experiencia vivida queda inevitablemente fuera de la
historia principal acerca de las vidas y las relaciones de las personas, en el
contexto de una familia o cultura.
Estos aspectos de la experiencia vivida que quedan fuera de la historia
dominante, constituyen una fuente, llena de riqueza y fertilidad, para crear
nuevos guiones vitales.
En el entramado social del desarrollo de una persona a lo largo de la vida
hay acontecimientos de recursos personales, momentos felices, asombrosos,
estimulantes, heroicos y extraordinarios, diferentes, especiales, misteriosos,
divertidos, alegres, de éxito, de logros, etc., que son ignorados por aquellos
cambios en el tiempo que son básicos y comunes para los miembros de una
categoría de status y posición social.
Los tesoros escondidos incluyen toda la gama de sucesos, sentimientos,
intenciones, pensamientos, acciones, etc., que tienen una localización
histórica, presente o futura, y que a la historia “oficial” les cuesta incorporar.
Es necesario que las experiencias positivas e ignoradas, se organicen en
una nueva película. Y en este proceso, «el imaginar» y sus estados de ánimo
asociados, desempeñan un papel muy importante.
Al contar nuestras historias personales nos libramos de ellas y las
convertimos en pasado. Esto nos permite comenzar a diseñar un futuro a
nuestro gusto, documentando esos cuentos para que no se pierdan en el
olvido y puedan servir a otros de inspiración.
Las personas entenderán, como esas experiencias y circunstancias
adversas permitieron fortalecernos.
A pesar de todas las calamidades y desgracias que podamos haber sufrido
en la vida, llega el momento de distinguir entre nuestra historia y nuestro
futuro. En nuestra historia, la vida es definida por las actitudes e ideas que
otras personas tienen de nosotros. En nuestro futuro, la vida será definida por
el respeto y la apreciación que tenemos de nosotros mismos.
Vale recordar que el prisionero termina por acostumbrarse a su celda, y
cuando es liberado se siente desconcertado y muchos regresan a ella
buscando refugio.
Muchas veces el adulto con TDAH después del diagnóstico se escuda en
sus déficits y no en sus posibilidades, o utiliza el diagnóstico de TDAH como
un filtro que le permite aceptarse, pero no emprender acciones. O utiliza la
nueva historia sobre sí mismo que le permite construir el TDAH, para mirar
su pasado con auto lastima, culpa o resentimiento.
Un riego del diagnóstico TDAH, es que se transforme en una cosa
estática, y al contrario, las personas somos inmensamente ricas en
experiencias vivida, y , somos lo que hacemos con las cartas que nos da la
vida. Además no toda la vida de una persona está determinada por el TDAH,
pero cuando uno tiene un martillo, el peligro es que todo empiece a tomar
forma de clavo.

¿Cómo sabemos que cambiamos?


Para percibir el cambio en la vida —para experimentar que nuestra vida
progresa— y para percibir que está cambiando, necesitamos mecanismos que
nos ayuden a organizar los eventos de nuestra vida en el contexto de
secuencias coherentes en el tiempo, a través del pasado, el presente y el
futuro.
La detección del cambio es vital para experimentar agencia personal en la
propia vida; y esta detección del cambio es engendrada por la introducción de
una concepción lineal del tiempo.
La escritura es un instrumento ideal para proporcionar tal registro. Las
personas con TDAH suelen sentirse incapaces de intervenir en una vida que
se les aparece como inmutable; están bloqueadas en su búsqueda de nuevas
posibilidades y significados alternativos.
El escribir en la medida en que permite reflejar la experiencia sobre la
dimensión temporal, tiene mucho que ofrecer en las actividades definidas
como terapia o coaching para adultos TDAH.

Organización de la información

Una unidad de idea expresa lo que se retiene en la memoria a corto plazo


en determinado momento. La memoria a corto plazo contiene
aproximadamente la cantidad de información que puede expresarse
cómodamente con unas siete palabras en castellano; y que el contenido de la
memoria a corto plazo cambia aproximadamente cada tres segundos…. en los
adultos con TDAH es menos tiempo.
El escribir libera a algunas personas con TDAH de las restricciones
impuestas por la limitada capacidad temporal e informacional de la atención,
en el sentido de que tenemos tiempo para dejar vagar nuestra atención por
una gran cantidad de información y dedicarla a una organización más
deliberada.
La escritura puede proporcionar a algunos adultos con TDAH, un
mecanismo por el cual participar más activamente en la producción de
diferentes relatos de los eventos y las experiencias.
Si quieres comprender, ¡Haz!
Ejercicio 2. Cómo construir y analizar tu
autobiografía
Objetivo: Tu tiempo personal puede:
(a) darte la posibilidad de ver tu vida en forma más objetiva; (b) revelar
un esquema;
(c) revelar una secuencia de hechos recurrentes; (d) prever la acción
siguiente o
(e) dar la pauta de un objetivo en la vida.

Parte I. Construir el tiempo personal


Indicaciones:
1° Paso: Coge una hoja alargada y dibuja una línea del tiempo, el punto
de inicio debe ser tu fecha de nacimiento y el final de la línea es el presente.
Escribe en la línea hechos significativos de tu vida desde que naciste hasta el
presente. Pone acento en las experiencias positivas y los tesoros escondidos.
Esta es la “materia prima” a partir de la cual es posible que puedas extraer
un esquema.
2 Paso: Simplifica los hechos de tu vida con un título breve que describa
la actividad o proceso principal que, en tu opinión, se produjo en ese período.
Por ejemplo: si te mudaste varias veces desde que naciste hasta los
dieciséis años, podría resumir ese período escribiendo: Edad O a 16:
“Muchas mudanzas. Aprendí a ser flexible”.
Edad 17 a 20: “Dedicado a deporte y vida social. Malas notas en la
secundaria en X materias”.
Edad 20 a 25: ”Viajando, conociendo el mundo. Fiestas y excesos”.
Edad 26 a 30: “Estudios y asumir responsabilidades”.
Edad 31 a 43: “Dedicado a trabajo y familia”
3° Paso: Escribe los hechos claves, las lecciones positivas o negativas, los
puntos cruciales, y las personas claves.

Parte II. Análisis del tiempo personal


Indicaciones:
1° Paso:
¿Cuáles fueron los puntos cruciales?
¿Ves algún patrón de experiencia, algún logro o alguna lección que se
repita?
¿Qué consideras ya terminado?
¿Qué consideras sin terminar?
¿Cuáles fueron las cosas que te dieron energía?
¿Qué evitarías repetir?
¿De qué manera cambiaron tus valores?
¿Cuáles fueron las intenciones positivas, si las hubo, en los hechos
negativos?
¿Para qué dirías que estuviste “entrenándote”?
¿Cuál parece ser el propósito de tu vida hasta ahora?

2 Paso: Usando la información que obtuviste de tu análisis, completa las


siguientes afirmaciones: Veo que mi vida estuvo fuertemente concentrada en
(…..) He estado entrenándome para (……) toda mi vida La intención positiva
detrás de los hechos negativos de mi vida tal vez haya sido (…….) Lo que
me asombra es (…….)
Me parece que el propósito de mi vida hasta ahora fue (…….)
Capítulo 3. Clarificar valores para definir metas
“La palabra valor, cada vez vale menos”

Metas
Entender los valores como principios de acción
La importancia de los valores para enfrentar los miedos
Practicar un ejercicio para identificar los valores personales
Resumen
Los valores no son sólo reglas y normas de comportamiento, son lo que
mueve las decisiones. Mostraremos cómo los valores nos ayudan a
enfrentarnos a lo que tememos. Finalmente mostraremos una versión (algo
perturbadora) de un ejercicio de Steve Covey.
Palabras clave: valores, miedo, significado
¿Qué son los valores?
Antes de aprender a rellenar una agenda con propósitos y pendientes, es
útil identificar cuáles son las cosas valiosas en tu vida. Los valores son lo
importante y significativo, y la base sobre la que construir objetivos bien
planteados. Tras un objetivo la pregunta que apunta a los valores es: ¿Qué te
aportará ese objetivo?.
¿Qué te aportará, llevar una agenda, leer un libro, o correr 10 kilómetros?
Los valores son estados mentales y principios de acción. Por lo general son
abstractos, como eficacia, eficiencia, voluntad, amor, honestidad, diversión,
salud, respeto, libertad, lealtad, integridad, seguridad, amistad, vigor, energía,
capacidad, belleza, sabiduría, paz, equilibrio, armonía. Valoramos estas
cualidades en los demás y en nosotros mismos.
Los valores suelen depender del contexto. Por ejemplo, lo que alguien
valora en las relaciones puede ser distinto de lo que valora en su vida
profesional. Sin embargo, también tendemos a tener valores fundamentales
que se mantienen con independencia del contexto.
No juzgues tus valores aunque te parezcan extraños.
Los valores se demuestran con el comportamiento, aunque el
comportamiento correspondiente a un mismo valor puede cambiar de persona
a persona. Cada cosa que deseamos en el mundo material es la expresión de
un valor que queremos satisfacer.
Si en nuestra prisa por llegar al objetivo final desdeñas esos valores,
habremos vaciado de contenido el objetivo final, si es que lo alcanzamos
alguna vez. Al marcar el destino final de tu viaje de acuerdo con tus valores,
cartografías automáticamente el recorrido que te llevará hasta él. Los valores
que generaron ese objetivo son tu brújula para el camino. Garantizan que lo
alcances de forma satisfactoria.
A veces nos marcamos objetivos, pero tratamos de alcanzarlos sin
satisfacer los valores que los hacían tan atractivos al principio.
Tal es el caso, por ejemplo, del padre de familia que ama a los suyos y
quiere darles una vida maravillosa. Valora el amor de su familia y trabaja
duro para ganar mucho dinero y proporcionarle muchas cosas. Sin embargo,
en el proceso siempre está trabajando, no ve a su familia, se convierte en un
extraño para sus hijos y ellos se sienten cada vez más infelices.
Él también es cada vez menos feliz, sabe que algo va mal, pero justifica lo
que hace porque «lo hace por su familia». Eso es cierto, pero sus acciones se
oponen a las razones por las que las realiza.
Puede que alcance el objetivo de ganar mucho dinero para su familia,
pero todos serán infelices porque en el camino para alcanzarlo no respetó el
valor que inicialmente lo generó.
Cuando conocemos nuestros valores tenemos más libertad para encontrar
el mejor modo de satisfacer nuestras necesidades más íntimas. Por otro lado,
vivir nuestros valores durante el viaje nos mantiene motivados.
La cuestión es descubrir ese valor que está generando determinado
objetivo.
Aproximaciones como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT,
por sus siglas en inglés) plantean el compromiso de la persona con sus
valores como parte del proceso de desarrollo personal y salud psicológica.

Los valores y el miedo

Una de las maneras para controlar la ansiedad y el miedo, es ponerle un


nombre al sentimiento y enfrentarse a lo que tememos, apoyándonos en
nuestros valores.
El objetivo de exponerse y no evitar las cosas que nos producen temor (al
fracaso, las arañas, hablar en público, las sensaciones corporales etc…) es
potenciar la flexibilidad que permita a la persona realizar la conducta
necesaria para seguir sus valores, aún ante la presencia del estímulo negativo.
Con el ejercicio constante de enfrentarse a lo temido, afirmándonos en lo
que nos es significativo, la persona va comprobando que la sensación
desagradable que siente es debida más a la importancia que tiene abandonar
la acción que es fundamental para él en ese momento, que a las características
negativas de la propia sensación.
Si la persona acepta la sensación como un elemento positivo para poder
hacer la acción comprometida con sus valores, la sensación que percibe
cambia, porque tiene un sentido.
La persona no solamente se tiene que enfrentar por ejemplo a dar una
conferencia ante un público exigente, sino que tiene que hacerlo centrándose
en comunicar lo que desea en lugar de tratar de controlar su ansiedad. de esta
forma la persona tiende a abandonar sus conductas de evitación de la
ansiedad y centrarse en sus valores.
Esta actitud promueve que la persona luche por sus valores en distintos
contextos, lucha que conlleva la exposición a los estímulos temidos en toda
situación.
Si quieres comprender, ¡Haz!
Ejercicio 3. Valores
En el caso de que no tengas aún del todo claro lo que anhelas y tus
valores profundos, quizás este ejercicio te ayude. Empecemos….
¿Sabías que curiosamente las estadísticas dicen que el miedo a hablar en
público va por sobre el miedo a la muerte?
Por favor, para leer lo que sigue procura estar a solas y nadie te
interrumpa (si lo deseas puedes poner música evocadora).
Suprime todo de tu mente, salvo lo que vayas leyendo y lo que yo te
invitaré a hacer. Olvídate de tu agenda, el TDAH, de tu familia, de tus
amigos. Dirije hacia mí toda tu atención y abre tu mente.
Vete mentalmente asistiendo al funeral de un ser querido. Imagínate
conduciendo tu coche al velatorio o a la capilla, aparcando y saliendo. Estás
nervioso porque tendrás que hablar sobre el difunto desde el púlpito ante
decenas de personas, pero como buen TDAH, has escrito todo el discurso en
una libreta, que creíste guardar en el bolsillo de la chaqueta antes de salir de
casa.
Mientras caminas dentro del edificio advierte las flores, la suave música
de órgano. Ve los rostros de amigos y parientes. Sientes la pena compartida
de la pérdida y la alegría de haber conocido al difunto que irradia de las
personas que se encuentran allí.
De pronto te das cuenta con pánico que tu libreta no está.
Cuando llegas al ataúd y miras adentro te das cuenta-casi con alivio-que
no tendrás que hablar ya que de pronto quedas cara a cara contigo mismo….
….el muerto eres tú.
Éste es tu propio funeral, que tendrá lugar dentro de algunos años. Todas
esas personas han ido a rendirte un último homenaje, a expresar sentimientos
de amor y aprecio por tu persona.
Cuando tomas asiento y esperas a que comience el servicio religioso,
miras el programa que tienes en la mano. Habrá cuatro oradores.
El primero pertenece a su familia (la familia inmediata y la extensa: hijos,
hermanos y hermanas, sobrinos y sobrinas, tíos y tías, primos y abuelos, que
han viajado desde distintos puntos del país).
El segundo orador es uno de tus amigos, alguien que puede hablar de lo
que tu era como persona.
El tercer orador es un colega o compañero de trabajo. Y el cuarto
proviene de alguna organización comunitaria en la que has servido. Ahora,
piensa profundamente.
¿Qué es lo que te gustaría que a uno de esos oradores dijera sobre tu vida.
¿Qué tipo de esposo o esposa, padre o madre, le gustaría que reflejaran
sus palabras?: ¿Qué clase de hijo, hija o primo?:
¿Qué clase de amigo? :
¿Qué clase de compañero de trabajo?:
¿Qué carácter le gustaría que ellos hubieran visto en ti?:
¿Qué aportaciones, qué logros quiere que ellos recuerden?:
Mira con cuidado a la gente que te rodea:
¿Cómo te gustaría haber influido en sus vidas?:
¿Qué ingredientes hicieron que tu vida fuera feliz?:
¿Qué te gustaría que dijera su epitafio?:
…Si te quedaran seis meses de vida ¿Con que actividad llenarías esos
meses?
1. Dedica tiempo a registrar las impresiones que pueda recoger en la
visualización del funeral.
2. Tómate unos momentos y describe por escrito tus roles tal como los
ves ahora. ¿Estás usted satisfecho con esa imagen de su vida?
3. Identifica un proyecto que deberás afrontar en un futuro próximo,
imaginando vívidamente el resultado que deseas, como si fuera la escena de
una película. Escribe los resultados que deseas obtener, y los pasos que lo
conducirán a esos resultados.
Si alguno o varios de los oradores de la historia a ti no te gustan,
elimínalos o cámbialos por otros que pueden ser reales o imaginarios, como
por ejemplo alguien a quien admiras. Es tu funeral imaginario!
En el caso que aún te cueste identificar tus valores, fíjate en las próximas
dos semanas: ¿Qué cosas pasan en su vida que le gustaría que siguieran
pasando?
Y en esos momentos identifica: ¿Qué conversas (con otros y contigo)?,
¿Qué haces?, ¿Qué cosas estás imaginando?, Qué cosas ves, oyes, y/o
sientes?, ¿Qué estado de ánimo tienes en esos momentos? ¿Qué valores crees
que se están satisfaciendo?)
Capítulo 4. Adultos con déficit de atención
TDAH, funciones ejecutivas y conversación para
objetivos.
“Cuando una opinión se respalda con compromiso se convierte en
convicción.”(Henry Siqueiros)

Metas
Las maneras en que los síntomas principales del TDA/H en Adulto
dificultan la capacidad de coordinarse con los demás en el trabajo,
la familia y/o los amigos.
Los pasos básicos de un compromiso entre personas, y los
problemas habituales en los adultos con TDAH.
Algunas estrategias de entrenamiento.
Resumen
En este capítulo se muestran las dificultades para comunicarse que tienen
los adultos con déficit de atención TDAH. Llamamos “conversación para
objetivo” a los pasos básicos de un compromiso entre personas. Finalmente
mostraremos algunas de las destrezas necesarias en el arte de la conversación
eficaz Palabras claves: conversación, objetivos, pedir, ofrecer, satisfacción,
cumplimiento
Coordinarse con otros a través de la conversación
Los individuos con TDA/H experimentan con frecuencia problemas en
las relaciones interpersonales como resultado de su dificultad para
comunicarse, y hacer un correcto seguimiento de sus compromisos.
Por lo general, los adultos TDAH tienen que arreglárselas solos para
mejorar sus destrezas comunicativas, sobre todo cuando se trata de
coordinarse con otros en pos de lograr ciertos objetivos, sin comprender
exactamente qué áreas necesitan mejorar.
Los déficits en destrezas comunicativas del adulto que padece TDA/H no
son sólo falta de habilidades, sino también una falta de eficiencia y confianza
en el uso de las destrezas que ya han sido adquiridas.
Las funciones ejecutivas son los procesos mentales en las conductas
dirigidas a metas. Por ejemplo una persona se representa mentalmente una
meta que debe o quiere conseguir (ej, ordenador la habitación), se
retroalimenta con los resultados que va obteniendo, y declara logrado el
resultado final basado en la comparación con un standard o modelo.
Sin embargo, en las personas identificar y lograr objetivos, la mayoría de
las veces implica coordinarse con otros a través de la conversación.
¿Qué dificultades para comunicarse tienen los adultos con déficit de
atención TDAH?
Dificultad para prestar atención cuando le hablan, no escucha toda la
información
Cansancio, sueño, apatía
Parece ignorar a los demás
Dificultad para tomar turnos en la conversación (tendencia a interrumpir
con frecuencia)
Dificultad para dar seguimiento a las tareas y/o responsabilidades
No detecta pistas sociales
Comparte información inapropiada
Se siente desbordado o abrumado, y se desconecta
Pensamientos desorganizados o dispersos
Divaga o se sale del tema durante las conversaciones
Termina la conversación de forma abrupta

Cuándo lograr objetivos es cosa de dos, diríamos que esos pasos son
los siguientes:
1. Una persona pide algo.
2. La otra promete cumplir.
3. Quien prometió declara haber cumplido.
4. Quien hizo el pedido declara cumplido lo que se pidió.
¿Cuáles son los problemas habituales?
1. Un primer problema habitual dice relación con personas con TDAH
que no saben pedir algo u ofrecer algo.
Y aquí tenemos dos situaciones:
La primera guarda relación con personas que simplemente no pedimos o
no ofrecemos en determinados roles de nuestras vidas o bajo determinados
contextos.
Hay quienes, por ejemplo, sabiendo pedir al interior de la familia, suelen
no hacerlo en la oficina, o con determinados amigos por falta de asertividad.
La falta de asertividad (asertividad: comunicación sin ansiedad) también
se manifiesta en que no nos ofrecemos y, en consecuencia, asumimos un
papel pasivo en mostrarnos como posibilidad para algo que necesitan o
desean los demás. Si estos otros no nos «descubren», estamos condenados a
pasar inadvertidos en cuanto recursos valiosos.
Los adultos TDAH, por lo tanto, muchas veces no toman las riendas en
hacerse reconocer en lo que valen, sino que quedan sujetos al accidente del
descubrimiento de sus talentos, deseos y necesidades por otros
La segunda es que las personas con TDAH a veces esperan que lo demás
adivinen lo que les inquieta o importa o creen hacer peticiones u ofertas que
no suelen ser escuchadas como tales.
Incluso muchas veces confunden lo que piensan con lo que realmente
dicen.
Algunos piensan, por ejemplo, que decir que algo no les gusta es
equivalente a pedir que eso se modifique, y las cosas muchas veces seguirán
como estaban, simplemente porque no se hizo una petición concreta y clara.
Muchas veces caemos en el resentimiento culpando a los demás por no
cumplir promesas que no nos atrevimos a o no supimos pedir.

2. El segundo problema es que desde el lado del oyente de una petición u


oferta, también pueden producirse problemas. Particularmente cuando no
sabemos aceptar ofertas o rehusar pedidos.
Es común la situación en la cual una persona (un jefe, esposo o hijo) le
pide algo a una persona con TDAH mientras que este está inmerso en alguna
actividad o navegando dentro de su mente. La persona con TDAH dice que
“sí” aunque en realidad está con la mente en otro lado y no ha escuchado bien
la petición.
Otras aceptamos más compromisos que los que de manera realista
podemos hacer, porque no hemos priorizado y sacado un buen cálculo de
nuestro tiempo, energía y capacidades.
Otras veces, por ejemplo, decimos «Sí» a un pedido que consideramos
que no debiéramos haber aceptado y pagamos un alto precio en autoestima
cuando no somos capaces de decir «No» aún sabiendo que el pedido
desborda nuestra capacidad o derechos, lo que generalmente trae negativas
consecuencias en nuestras relaciones con los demás y en nuestras vidas.

3. El tercer problema es muy común entre personas con TDAH y guarda


relación con la acción comprometida y con sus condiciones de satisfacción.
Ahora estamos ante una situación en la que se hizo una petición o una
oferta y ésta fue aceptada. Sin embargo, lo que el orador entiende que se
prometió resulta ser diferente de lo que entendió el oyente.
Ambos, sin embargo, operan bajo el supuesto de que esa promesa se hizo
y que será cumplida. Ambos, por lo tanto, tomarán acciones descansando en
ese supuesto, sólo para comprobar más tarde que lo que esperaban que
ocurriera no sucederá.
Quien espera que se cumpla con la acción prometida verá frustradas sus
expectativas, como también las verá quien descubra que lo que realizó para
cumplir con lo prometido no produce la satisfacción esperada.

4. Examinemos, por último, lo que sucede cuando, esta vez, se concreta


una promesa con claras condiciones de satisfacción pero no se establece con
claridad su fecha de cumplimiento.
Una promesa que no específica con claridad el tiempo en el que debe
cumplirse, no es una promesa.
Quien espera su cumplimiento no está en condiciones de descansar en el
hecho de que tal promesa se cumplirá, dado que no se sabe cuándo ello
podría suceder.
Es más, al no especificarse cuándo debe cumplirse la promesa, tampoco
hay espacio para reclamar, dado que siempre puede argüirse que en algún
momento, más temprano o más tarde, lo prometido se cumplirá.
Una promesa que no especifica el factor tiempo, no obliga y, por lo tanto,
en rigor no puede considerarse una promesa.
Cuando hacemos una promesa, nos comprometemos en dos dominios:
honestidad y capacidad. La honestidad, es que lo que decimos es lo que
creemos. La capacidad guarda relación con que la persona que hizo la
promesa está en condiciones de ejecutarla efectivamente, de modo de proveer
las condiciones de cumplimento acordadas.
Cuando falta cualquiera de estos dos factores, sinceridad o competencia,
la confianza se ve afectada.
Normalmente decimos que confiamos en alguien que hizo una promesa,
cuando juzgamos que esa persona es sincera y competente al hacerla. La
desconfianza surge del juicio que hacemos de que, quien promete, carece de
sinceridad y/o de competencia y que, por lo tanto, no podemos asegurar el
cumplimiento.
Si quieres comprender, ¡Haz!
Ejercicio 4. Estrategias de Entrenamiento
Los medicamentos, el deporte, la meditación basada en la respiración,
producen cambios directos en la función ejecutiva del cerebro, y por tanto
ayudan a los niños y adultos que padecen TDA/H a aprender y a usar las
destrezas para comunicarse de manera más eficaz.
En muchos casos, una dosis efectiva de medicamento dará a un adulto
que padece TDA/H el impulso en autocontrol y concentración necesario para
utilizar las destrezas sociales recién adquiridas, en el momento adecuado. Sin
embargo, los medicamentos por sí solos no suelen ser suficiente para ayudar
a adquirir las destrezas
Los adultos con TDA/H que deseen ..
Conocimiento. Con frecuencia, las destrezas para comunicarse pueden
mejorar significativamente cuando existe una comprensión de las mismas, así
como también de las áreas que necesitan mejorarse.
Actitud. Los individuos con TDA/H deben tener una actitud positiva y
estar abiertos a la evolución de sus destrezas comunicativas.
Metas. Los adultos que padecen TDA/H tal vez deseen elegir y elaborar
un objetivo por vez, basándose en la autoevaluación y la evaluación de los
demás.
El eco. Las personas que tienen problemas por falta de información
debido a sus dificultades en prestar atención durante una conversación tal vez
se beneficien de desarrollar un sistema para comprobar con los demás lo que
escucharon:
“Te escuché decir eso. ¿Entendí bien?¿Me faltó algo?”
“Por favor, dime lo que me escuchaste decir”.
Observar a los demás. Los adultos con TDA/H pueden aprender mucho
observando a los demás mientras hacen lo que ellos necesitan aprender a
hacer. Tal vez deseen intentar seleccionar modelos, tanto en el trabajo como
en sus vidas personales, que los ayuden a crecer en esa área. La televisión
también puede proveer modelos para imitar.
Juego de roles. Practicar con otros las destrezas que necesitan es una
buena manera para que los individuos que padecen TDA/H reciban
retroalimentación y mejoren así sus destrezas sociales.
Visualización. La visualización puede usarse para obtener práctica
adicional y mejorar la capacidad de la persona para aplicar las destrezas en
otros ambientes. Aquellos que necesitan práctica en destrezas sociales pueden
decidir qué desean hacer y ensayarlo en sus mentes, imaginándose que están
realmente usando la destreza en un ambiente en el que estarán, con las
personas con las que realmente interactuarán. Pueden repetirlo tantas veces
como sea posible para ayudar a “sobreaprender” la destreza. De esta manera,
pueden obtener experiencia en el mundo “real”, lo cual aumentará en gran
medida su probabilidad de éxito.
Planificación. Usar una agenda o una libreta, en dónde anotar todos los
compromisos que hemos establecidos con uno y con otros y privilegiar el E-
mail, WhatsApp y las comunicaciones por escrito
2da PARTE. Cómo optimizar tu hardware
TDAH
Capítulo 5. Ejercicios de Mindfulness para
adultos con TDAH
“Los ríos más profundos son siempre los más silenciosos” (Quinto
Curcio Rufo)

Metas:
Conocer el concepto de mindfulness
Conocer y practicar varios ejercicios de mindfulness
Aprovechar los beneficios del mindfulness
Resumen
La práctica de atención plena permite que te des cuenta de cuando tu
atención está distraída u ocupada en pensamientos, aumentar tu capacidad de
concentración y observar tus reacciones emocionales desde. una nueva
perspectiva. Entrenarás una serie de ejercicios prácticos en que cada uno
integra y va más allá del anterior.

Palabras claves: mindfulness, atención, emoción,


Mindfulness I ¿Qué es el Mindfulness?
La atención plena es en teoría prestar atención al momento presente . Por
lo general, no estamos totalmente presentes dándonos cuenta de lo que se
siente al estar aquí ahora mismo. La mayoría de las veces no tenemos ese tipo
de conciencia, a menos que traigamos activamente nuestra atención al ahora.
Es también la práctica de tener una actitud abierta y curiosa, que invita a
la investigación clara de lo que es, sin ser coloreado por las expectativas,
juicios preconcebidos o reacciones excesiva, y aunque no es la panacea como
algunos la quieren vender, puede ser muy útil para equilibrar entrenar la
autoregulación, lo que la convierte en una herramienta a tomar en cuenta en
el TDAH, una condición caracterizada por la inestabilidad en la
autorregulación o autocontrol.
El nombre “Déficit de Atención en el Adulto”, es inexacto, porque el
problema en esta condición no es tanto un déficit o escasez de la atención, si
no la inestabilidad y la falta de control sobre la atención.
Se trata de la dificultad para dirigir la atención y sostenerla en un foco
determinado, ignorando las distracciones y regresando a la tarea luego de las
interrupciones.
He aquí dos ejemplos de las habilidades clave de autorregulación:
Autorregulación de la atención. La práctica de atención plena requiere
prestar atención a la atención y dirigirla a voluntad hacia el momento
presente. Como tal, puede fortalecer tu capacidad de ser consciente de dónde
está tu atención. Permite que te des cuenta cuando tu atención está distraída u
ocupada en pensamientos.
El conocimiento de los contenidos de tu mente te da la oportunidad de
centrar de nuevo tu atención en el presente, tu cuerpo, tus sensaciones. Si se
hace con curiosidad y aceptación, la repetida devolución de la atención,
puede entrenar tus habilidades de regulación de la atención. Y se podría decir
que al igual que un músculo, con el entrenamiento, la atención puede hacerse
más fuerte.
Autorregulación de la emoción. Al traer la atención al momento
presente, sobre todo tomando nota de sus sensaciones corporales cuando estás
teniendo una emoción, a menudo te ayuda a observar la reacción emocional
en una nueva perspectiva.
Puedes tener más posibilidades de elección en lo que haces y ya no estar a
merced al cableado biológico, los viejos hábitos y reacciones instintivas. Con
un proceso abierto, actitud no crítica, puedes ayudarte a lidiar con las
emociones difíciles de una manera compasiva y equilibrada. Esto puede
ayudarte a controlar el estrés o el conflicto de una manera totalmente nueva.
Meditar es estar en lo que se está, en el presente, que es el único tiempo
que existe realmente (el futuro son miedos, preocupaciones, estrés, ansiedad;
y el pasado culpa, resentimiento, rumiaciones dolorosas, depresión). Es estar
en la experiencia de cada momento (en contacto con uno mismo y el mundo),
aceptando y dejando pasar (sin rechazarlos) pensamientos, sensaciones y
emociones.
Esta habilidad se va desarrollando con la práctica y, como el patinar,
requiere pocas instrucciones pero sí constancia para que luego surja con
espontaneidad y podamos ver resultados. Por eso, suele ser recomendable
juntarse en grupo una vez a la semana a practicar y/o hacer algún curso para
coger fuerzas y proseguir sólo.
En la meditación, “pase lo que pase, está bien”, no exige relajarse, con lo
que la tensión reactiva suele disminuir.
Si quieres comprender, ¡Haz!
Ejercicio 5. Mindfulness de la respiración
1. Sentado recto, no rígido, con los pies bien apoyados en el suelo; 2
Respirar profundamente dos o tres veces;
3. Centrar la atención en sentir cómo entra y sale el aire por las fosas
nasales, sin intentar modificar la respiración, y contar las espiraciones de 1 a
21 y vuelta a empezar.
4. Si te distraes con pensamientos y te pierdes, NO PASA NADA,
empiezas de nuevo por el uno.
5. Los pensamientos y sensaciones vienen y se van, y tu atención en las
fosas nasales.
6. Puedes comenzar por cinco minutos antes de desayunar, por ejemplo,
pues es importante asociarlo a alguna actividad para así incluirlo en la rutina
diaria (como lavarse los dientes, uno no se pregunta si hoy lo hace o no), y
evitar el rato de después de las comidas por la somnolencia.
Bien, pues os invito a experimentar estos pocos minutos en los que “pase
lo que pase, está bien”.
“Los pensamientos son como las olas del mar… No podemos detenerlos,
pero sí observarlos”

A tener en cuenta:
1) La importancia de la amabilidad y compasión por uno mismo
2) El ser constante aunque sean sólo 3-5 minutos al día
3) No identificarse con los pensamientos que pasan por nosotros 4) Que
el objetivo no es entrenar a la mente para que no se distraiga sino para que
vuelva a enfocarse
Mindfulness II. En el día a día
Mindfulness es la acepción inglesa del concepto castellano de “atención
plena”, “estar atento”, “conciencia plena”, o “presencia plena”, el cual
implica que el sujeto se concentre en la tarea que está realizando en ese
momento, trayendo al presente la divagación de la mente.
Si se define a la mente cómo el proceso que regula el flujo de energía y
de información, la técnica de mindfulness consiste en estar atento a varios
aspectos de la propia mente. Es una forma concreta de atender a las
experiencias del aquí y el ahora, y a la propia naturaleza de la mente
desarrollando una forma especial de atención.
Kabat–Zinn (2003) ofrece una definición de dicha técnica, al especificar
que ésta surge al atender intencionalmente a la experiencia propia, momento
a momento, aceptándola y sin juzgarla. Desarrollando así una nueva
perspectiva sobre los pensamientos y los sentimientos, en la que se les
reconoce como eventos mentales y no cómo aspectos del ser o reflejos
exactos de la realidad.
Al margen de las prácticas formales de Mindfulness en las que
reservamos un tiempo y un espacio determinado, también podemos practicar
Mindfulness en las actividades rutinarias de nuestro dia-dia: mientras nos
duchamos, comemos, caminamos, en momentos de espera o contemplando
cualquier paisaje
Si quieres comprender, ¡Haz!
Ejercicio 6. Comer con atención plena
Practicar esto en las situaciones relacionadas a la comida da un efecto
triple:
Practicas la concentración.
Consigues una mejor experiencia en saborear.
El tiempo extra que esto requiere significa que será más fácil para
ti sentir cuando estás satisfecho y no comer más que lo necesario.

Instrucciones:
Cada vez que comes algo, intenta parar un rato a concentrarte solo en la
experiencia de comer. Come despacio y enfoca en comer, no hables, ni leas,
da a los alimentos y la comida toda tu atención.
Intenta mantenerte activo y concentrado durante toda la comida. Nota
como realmente es la comida, como huele y que sabor tiene.
Antes de que empieces a comer, estudia los alimentos en tu plato por un
momento. Absorbe todos los olores y nota todos los colores preciosos de los
ingredientes diferentes.
Escoge un trozo de la comida para empezar, nota como es la sensación
cuando cortas la carne o la verdura. Nota como el cuchillo encuentra una
resistencia al cortar, y como las superficies recién cortadas cambian los
colores y el brillo cuando reflectan la luz.
Lentamente pon cada trozo de los alimentos en tu boca y nota como es
cada ingrediente en la boca, la frescura crujiente y fría de la lechuga, la
textura caliente, jugosa y ligeramente fibrosa de la carne, la suavidad caliente
y aceitosa de la salsa.
Mastica tu comida lentamente y nota todos los sabores, siente como
cambia la consistencia de la comida en tu boca y como se emiten los sabores.
Intenta a distinguir la mayor cantidad de sabores que puedas.
Nota la sensación de la comida bajando por tu garganta y hacia el
estómago. Imagina como cada trozo de la comida llena el estómago y brinda
a tu cuerpo los nutrientes importantes. Esté atento a como la sensación de
estar lleno incrementa con cada trozo.
Concéntrate completamente en comer. Si te encuentras a ti mismo
haciendo dos cosas a la vez (por ejemplo levantando un trozo de la comida
hacia tu boca y extendiendo un brazo para tomar la jarra de agua), ¡Para!,
concéntrate en una cosa en el momento, dándole tu entera atención.
Si te distraes con pensamientos, sólo nótalos, sin juzgarlos o sin
engancharte a ellos. Nota los pensamientos y luego deja que se vayan,
volviendo tu entera atención a la comida y los alimentos otra vez. Necesitarás
hacer eso una y otra vez, ¡Sé testarudo!
Una vez que has terminado de comer, piensa si te sientes más calmado y
satisfecho que normalmente.

Ejercicio 7. El ejercicio de la pasa

Toma una pasa. Ahora detente un momento e


imagina que nunca en tu vida has visto algo así. Vienes
de otro planeta y es la primera vez que te has
encontrado con un objeto de estas características.
Instrucciones
Coge el “objeto” y aguántalo en la palma de la mano o entre el pulgar y el
índice.
Concéntrate en examinarlo.
Míralo cuidadosamente. Ten en mente que nunca antes has visto nada
como esto, y que realmente te extraña lo que es.
Ruédalo entre tus dedos.
Explora la superficie, sintiéndolo con las puntas de los dedos.
Estudia la luz cambiante en la superficie del objeto, vigila donde está
reflejada la luz……y los hoyuelos y arrugas.
Deja que tus ojos exploren cada parte del objeto.
Si tienes que afrontar pensamientos como “que sensación más rara” o
“que sentido tiene esto”, o “no me gusta”, solo nota los pensamientos,
obsérvalos para saber que son y devuelve tu atención al objeto.
Ahora trae el objeto cerca de tu nariz, y nota si puedes oler algo. Cada vez
que inspiras, intenta determinar si hay olores viniendo del objeto.
Luego da otro vistazo al objeto.
Ahora, lentamente trae el objeto a tu boca, notando como tu mano y el
brazo saben exactamente donde coger el objeto.
Cuidadosamente pon el objeto en tu boca. Nota como es, sin masticar,
solo explora la sensación de tenerlo en tu boca.
Cuando estés listo, muérdelo y nota que sabores se están emitiendo.
Mastica lentamente… nota como estás salivando…y como cambia la
consistencia del objeto.
Intenta identificar el impulso para tragarlo, ANTES de que tragues el
objeto.
Finalmente, nota si puedes seguir el objeto mientras lo tragas, la
sensación como se mueve abajo a través de la garganta, hasta tu estómago e
intenta notar la sensación de tu cuerpo cuando se ha llenado de una sola pasa.
Mindfulness III. Actividad
Estar presente completamente en una actividad es una manera excelente
de deshacer el estrés y hacer una cosa a la vez. La atención plena puede
cambiar la actividad más aburrida en un verdadero placer y generalmente, te
hará más eficaz.
Abajo, encontrarás la descripción de dos ejemplos.
Si quieres comprender, ¡Haz!
Ejercicio 8. Lavar platos al estilo mindfulness
-La próxima vez que lavas los platos, intenta hacerlo realmente despacio
y con cuidado, notando una cosa, cada segundo.
-Enfócate como es el agua, y como diferente es aguantar el vaso y el
plato.
-Nota como puedes sentir los cambios pequeñitos del movimiento de la
gamuza o esponja cuando da el golpe a un trozo de comida que se pegó al
plato.
-Mira como la luz está reflejada en el agua corriente, y como flota la
espuma.
-Siente la diferencia de la temperatura entre el aire y el agua.
Si pensamientos sobre otras cosas te distraen, solamente nota estos
pensamientos, sin juzgarlos o engancharte a ellos. Obsérvalos solamente,
luego los dejas ir y vuelve tu atención a lavar.

¡Recuerda esto a menudo!


Come cuando comas.
Anda cuando andes.
Trabaja cuando trabajes.
Escucha a la persona con la que estás teniendo la conversación.
Piensa cuando pienses.
Preocúpate cuando te preocupes, ¡No cuando se supone que tienes que
comer, trabajar o dormir!
Ejemplos de otras situaciones donde puedes practicar la atención
plena: Cuando estás cocinando.
Cuando estás escuchando música.
Cuando estás limpiando.
Cuando estás disfrutando de tu hobby favorito.
Cuando estás jugando con tus hijos
Capítulo 6. Ejercicio físico y mindfulness
“El ejercicio es clave para la salud física y de la mente.” (Nelson
Mandela, político)

Metas:
Conocerás la novedosa ciencia del cerebro y el ejercicio
Aprenderás a integra el ejercicio y el mindfulness
Cómo integrar la meditación y/o la actividad física en tu vida

Resumen
El deporte y la actividad física tiene una relación directa en tu salud
cerebral. El Mindfulness nos enseña a relacionarnos con distintos aspectos
del acto de hacer algún deporte: la respiración, los movimientos del cuerpo,
los sonidos, olores y sensaciones.
Palabras claves: mindfulness, actividad física, calidad de vida
Ejercicio físico y el TDAH
Muchos trabajos confirman los aspectos beneficiosos de la práctica
deportiva sobre la salud biológica (tema ampliamente tratado en nuestro libro
Coaching TDAH. Siguiendo la bibliografía existente, se puede hacer una
relación entre el ejercicio físico y una mejora de la atención tanto mantenida
como selectiva. La mejora no solo resulta en adultos, si no también niños, lo
cual es muy importante en el desarrollo de sus capacidades cognitivas e
intelectuales, también es muy beneficioso ya que durante la infancia y la
adolescencia, están en un periodo académico y es en esa época donde
aprenden gran parte de los conocimientos que van a utilizar en el futuro.
El efecto del ejercicio físico sobre la cognición se ha estudiado con
diferentes intensidades, duración y tipos de ejercicio. La duración que se ha
visto más recomendable para el aumento de la atención, es una sesión de 50
minutos, en sesiones menores el ejercicio físico no tenía efectos notables y en
sesiones con una duración mayor los efectos eran incluso inversos a los
buscados.
Con una intensidad del 60-75% de la frecuencia máxima cardiaca, el
ejercicio físico moderado tiene el potencial de mejorar el rendimiento
cognitivo, sin embargo, el ejercicio con una intensidad mayor podría
disminuir el rendimiento.
La relación entre el nivel de activación del sistema nervioso central y la
intensidad del ejercicio tiene una relación de U invertida. La intensidad
óptima de ejercicio físico para las funciones cognitivas parece estar cerca del
umbral anaeróbico.
Los ejercicios aeróbicos como la carrera y los juegos de equipo
deportivos se han visto como los más recomendables. Siempre que se
encuentren en un rango de intensidad moderada.

Mindfulness y ejercicio físico

Para las personas con TDAH el deporte es muy beneficioso y el ejercicio


se puede combinar con la técnica del mindfulness o conciencia plena.
La palabra “Mindfulness” ha sido traducida al español como Atención
Plena o Presencia Mental. Utilizaremos Atención Plena para referirnos a ella.
Durante los últimos 30 años, la práctica de Mindfulness o Atención Plena
está integrándose a la Medicina y Psicología de Occidente. Es aplicada,
estudiada científicamente y por ello reconocida como una manera efectiva de
reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas físicos y
psicológicos asociados al estrés y mejora el bienestar general.
Aunque la práctica de Mindfuless ha sido recientemente integrada a la
Medicina y Psicología de Occidente, se trata de una práctica muy antigua que
se origina hace más de 2500 años y constituye la esencia fundamental de las
prácticas Budistas.
Mindfulness o Atención Plena significa prestar atención de manera
conciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y
aceptación. Jon Kabat-Zinn, conocido como referente mundial, por haber
introducido esta práctica dentro del modelo médico de occidente hace más de
30 años, fundó la Clínica de Reducción de Estrés en el Centro Médico de la
Universidad de Massachusetts.
Allí introducía a los pacientes a la práctica de Mindfulness para el
tratamiento de problemas físicos, y psicológicos, dolor crónico, y otros
síntomas asociados al estrés.
En la actualidad Mindfulness está siendo estudiado en clínicas y
universidades de EEUU y otros países europeos y los resultados son muy
alentadores.
Se ha demostrado que los adultos con TDAH que realizan el
entrenamiento en Mindfulness mejoran considerablemente el procesamiento
atencional y que los adultos con gran experiencia en esta técnica muestran
una mejor capacidad de concentración y de inhibición de respuestas
automáticas comparadas con personas que no la practican.

Mindfulness, y correr
Para los que conocen el sistema de tratamiento de TDAH Adultos de
Atencion.org, saben que uno de sus principios activos es el deporte.
Existe un fuerte acopio de investigación que demuestra el fuerte rol del
ejercicio en el tratamiento de síntomas asociados con el TDAH, esto
ayudándoles a las personas con TDAH una sensación de dominio sobre la
condición, otorgándoles un sentimiento de logro e incrementando de manera
positiva la autoestima.
El ejercicio mejora la química en el cerebro, que está emparentada con los
neurotransmisores sobre los que actúan los medicamentos para el TDAH.
El ejercicio disminuye el deseo de uso de sustancias. Además se obtienen
beneficios adicionales al introducir más estructura y rutina en la vida diaria.

¿Podemos asociar el deporte al Mindfulness?

La evidencia acumulada apunta a que Mindfulness impacta en las redes


neuronales del cerebro, generando encendidos neuronales (conexiones)
distintos a los habituales, encendidos que potencian básicamente la atención
selectiva y receptiva, la interocepción (sensaciones del cuerpo) y el manejo
efectivo de la ansiedad y de los pensamientos negativos, brindando un estado
mental más estable y conciente.
Lutkenhouse, Gardner y Moore (2010) investigaron corredores de larga
distancia y encontraron que no sólo podían disfrutar más de la competencia
sino que, además, disminuían sus tiempos de rendimiento con la práctica de
un programa de mindfulness adaptado a deportistas.
Para personas con TDAH y hacen running, por ejemplo, suele ser un
dilema qué hacer con la mente mientras corren o entrenan.
¿Dónde pongo mi mente?
¿En la música de un equipo de audio, en los pensamientos que me
llegan…?
¿Dónde?
Correr con una mente indisciplinada implica activar mecanismos de
ansiedad (¿cuánto falta para llegar?), sentir interferencias
ideacionales/emocionales (preocupaciones, tareas pendientes, etc), y cansarse
más rápido.

¿Qué hacer?
Mindfulness nos enseña a relacionarnos con distintos aspectos del acto
del running o correr: la respiración, los movimientos del cuerpo, los sonidos,
olores y sensaciones que llegan del entorno, y así dejar pasar aquello que
llega a nuestra mente, incluso el cansancio y el dolor físico (si éste no está
asociado a una lesión en ciernes o a un problema del cuerpo).
La mente potencia su firmeza y fortaleza, pero también es flexible y
amable. Esa es la mente que necesita el practicante de actividad física. Esa es
la mente que cultiva Mindfulness.
El Mindfulness/atención plena es una disciplina universal que se puede
integrar en cualquier aspecto o ámbito de nuestra vida.
Cuando una persona practica el mindfulness mientras que está haciendo
cualquier deporte, aprende a disfrutar y a saborear con atención plena mucho
más las sensaciones del cuerpo en movimiento.
Uno se deja llevar por la experiencia de todos los sentidos.
A sentir el cuerpo en contacto con el aire o con el viento,
A sentir el tacto de las manos o de los pies con el balón en el caso de los
deportes de equipo con balón,
A sentir la hierba en contacto con los pies (como en el golf o el fútbol),
A sentir el contacto del cuerpo deslizando y fluyendo sobre el agua en la
natación.
Vamos pasando del modo de pensar al modo de sentir, y uno comienza a
descubrir la increíble inteligencia que posee el cuerpo humano para
desarrollar las distintas habilidades que requiere cada deporte y para abrirse y
darnos cuenta del inmenso campo de los sentidos.
Uno desconecta en gran medida de los pensamientos, y se deja llevar por
las sensaciones del cuerpo.
Es fantástico cuando uno lo va introduciendo poco a poco en su deporte
preferido como uno se va dando cuenta y va entrando en conexión con sus
propias sensaciones y con la respiración y convierte los momentos en mucho
más vívidos.
El entrenamiento mental, mindfulness, nos ayuda a aumentar la
concentración y a no dejarnos distraer por algo que no sea el propio juego o
ejercicio físico.
Pero sobre todo descubrimos una nueva dimensión de la experiencia, y de
dejarnos llevar por el disfrute de nuestro deporte favorito.

TDAH adulto y la meditación en movimiento


El hábito de la actividad física es una de las cosas mejores que puede
hacer una persona con TDAH (entre otras cosas, claro está, cómo la
organización semanal, meditación, fármacos, terapia, coaching, conexiones
positivas, etc.).
El correr, por ejemplo, puede llegar a ser una forma de meditación en
movimiento.
“El Zen del correr” es un libro que se empezó a escribir en 1969, pero que
se publicó por primera vez en 1974 en pleno boom por salir a correr en USA.
En España se editó en 1987. Actualmente está agotado en papel y su autor se
llama Fred Rohé. Hemos copiado aquí algunas partes del libro que pensamos
que representan bien lo que es la meditación en movimiento. Esperamos que
pueda ser una fuente de inspiración si estás pensando en empezar a correr. No
hace falta calzado deportivo caro, ni ropa de moda y tampoco tienes que
medir distancias o cronometrar… Sólo sal, escucha a tu cuerpo y disfruta!

EL ZEN DEL CORRER de Fred Rohe, 1974

“Esta experiencia es una forma de meditación recientemente descubierta


o un camino más para ti, para que te descubras.
Te sugiero gozosa, exuberantemente, que te lances a una corta carrera
(corta podría ser 10 metros o 10 manzanas, esto es ya un asunto personal y
privado).
Realiza tu carrera en la zona donde más aire limpio que puedas encontrar.
Ve con tan poca ropa como te sea posible, para que te repongas bañado por el
sol y el aire.
Si hay una playa o un parque sin mucho cristal roto, corre con los pies
desnudos. Esto te da un masaje en el pie que estimula todas las terminaciones
nerviosas en las plantas de tus pies, que a su vez estimulan todos los órganos
de tu cuerpo. Al ir con los pies desnudos también te conectas con la tierra,
este contacto directo con la Gran Madre Tierra implica que se establece un
equilibrio eléctrico entre tú y el planeta.
Al principio puedes jadear abruptamente con cada paso, ¿y qué? corre un
poco más, rítmicamente como si bailaras, alegremente, disfrutando de este
regalo que nos han dado y poco a poco a la par que tu carrera se alarga, tu
respiración también lo hará.
No te sobrepases, infra-pásate, no estás corriendo porque tengas prisa por
llegar a alguna parte. Serás capaz de correr incansablemente si sigues esta
simple regla: corre dentro de tu respiración, no corras delante de tu
respiración (tienes que correr para descubrir lo que esto significa).
Puedes ser víctima de tu imaginación si te imaginas asombrando a tu
gente con tu progreso y poderío. Conocemos a este mecanismo como Ego.
Llamamos a este estado Ambición. Ser Grandes Corredores no es el logro
que necesitamos, es el autocontrol. Sin él, el ego nos fuerza a la ambición y el
precio de ambición es el dolor. No seamos egocéntricos. Tomémoslo con
calma.
Así que podrías preguntar desde el punto de vista práctico, ¿qué distancia
debería correr? Y yo te contestaría diciéndote que tú tienes la respuesta.
Verás, la cuestión de la distancia es una cosa bastante relativa e individual.
¿Cuántos años tienes? ¿Cuánto miden tus piernas? ¿Cuánto pesas? ¿Con qué
distancia imaginaria te sientes a gusto?
Como la idiosincrasia individual hace imposible generalizar sobre la
distancia de modo que sea saludable para todos, es únicamente una cuestión
de tiempo. ¿A qué distancia te llevan tus piernas en, digamos, 5 ó 50
minutos? Deberías correr lo bastante lejos para hacerte sentir como un dandy,
si no te sientes así es que has llegado demasiado lejos.
Podrías preguntar ¿A qué velocidad debería correr? La velocidad,
también, tiene relación con un montón de consideraciones: puede que seas
bajito y pesado, puede que seas alto y delgado, puede que no hayas dejado de
fumar, puede que realmente quieras ser rápido, puede que te importe un
pepino.., Deberías correr lo suficientemente rápido para hacerte respirar
rápido y sudar libremente. Si estás corriendo lo suficientemente rápido para
jadear y sudar, es que estás corriendo demasiado rápido. (Pero por supuesto
estás viviendo tu vida, así que si quieres correr contra el crono, recuerda que
ese es tu juego—recuerda que tú decides la reglas a seguir.)
Podrías preguntar: ¿con qué frecuencia debería correr?
El objetivo es aumentar la fuerza y la resistencia hasta el punto de ser
capaz de correr sin esfuerzo, comparado con lo que experimentaste cuando
realizaste tu primera carrera. Así que corre lo que creas conveniente, lo
mismo da que sea a diario o cuatro días a la semana, ha de ser lo suficiente
para aumentar y mantener la fuerza y la resistencia pero no lo bastante a
menudo para que se convierta en servidumbre. Después de un tiempo
corriendo regularmente te sentirás mejor corriendo que sin correr y elegirás
de forma natural la frecuencia que mejor te conviene para hacerte sentir
mejor, y será bastante a menudo.
Aunque no deberías permitir que nadie te diga cómo correr, y nadie más
que tú pueda decirte como vivir tu vida, hay un principio útil a todo aquel que
corre: ¡Corre tan erguido como te sea posible!
Visto de perfil tu espalda debería ser perpendicular con el suelo: si te
curvas hacia adelante mientras corres, cuelgas el peso de tu torso sobre las
piernas cuando se elevan, tu pierna adelantada actúa como una abrazadera,
impidiendo que te caigas de bruces lo que hace más duro elevar la pierna para
dar la siguiente zancada, frenándote y haciendo que te canses.
Corriendo erguidamente – hombros, pecho, abdomen, caderas, como en
una línea de plomada – tus piernas se elevan fácilmente, y las rodillas se
elevan y empujan libremente.
Una vez que descubras que correr es otra forma de diversión, establecerás
tu velocidad de carrera, tiempo, distancia y regularidad de acuerdo con lo que
te conviene.
Convertirse en un corredor regular quiere decir que ciertas recompensas
físicas comienzan a aparecer: – el músculo del corazón se refuerza,
reduciendo la marcha del pulso, incrementando el potencial de longevidad, –
aumenta la capacidad y elasticidad pulmonar y el aire en las fosas nasales
pasa limpiamente, – el equilibrio entre la entrada y la salida se establece y se
mantiene de forma natural el peso ideal, -los pies y las piernas se vuelven
fuertes y firmes, – la piel y los ojos brillan con vitalidad. Pero si la danza de
la carrera no es divertida, entonces descubres otra danza, porque sin diversión
lo bueno que hay en correr no aparece y un sufriente corredor abandona tarde
o temprano.
Te darás cuenta que tu danzante carrera no te cansa, sino que te da
energía. Al correr dentro de tu respiración, almacenas un plus de “prana”, una
palabra Sánscrita que quiere decir la Energía Absoluta, el impulso vital
invisible que suministra la motivación principal para cada forma de actividad.
Puedes querer correr con un amigo o un amante, pero la carrera no es
extasiante a no ser que sea embellecido por su propio paso natural. Con un
compañero de carreras cuyo paso se ajuste al tuyo puedes correr paso a paso,
zancada a zancada, los pies golpeando el suelo como si fuerais uno, dos
respiraciones como una, bailando la unidad del ser humano.
Por favor, recuerda que el objetivo de tu carrera es ser feliz, más sano y
completamente tú. Considera también acompañar tu respiración con una
oración (del estilo a “gracias a Dios”), o un mantra (como “Amor”), o una
pregunta (como “¿quién soy?”)– o lo que quieras, es tu affair privado,
respirando hacia dentro y hacia afuera en tu ritmo propio de carrera (pero
recuerda que éste es tu descubrimiento)
¿Qué quiero decir al llamar a esta forma de carrera “una nueva forma de
meditación? ¿No es meditación estar sentado en el suelo con las piernas
cruzadas y los ojos cerrados? Quiero decir que meditación es un estado de
conciencia, no una posición física. Yo corro en un estado que es meditativo,
quizá incluso más que cuando estoy sentado tipo Buda.
Así que uno de los aspectos de correr meditando es la alegría consciente
de correr, otro aspecto es el proceso de aprendizaje que utiliza la carrera
como una metáfora para el resto de mi vida.
Independientemente de lo que haces con tu carrera, sólo te engañas a ti
mismo por empujarte, presionarte, competir. No hay ninguna norma y
ninguna victoria posible excepto la alegría que vives bailando tu carrera.
¡Cualquier alegría de la vida sólo se conoce en este momento — ¡ahora! Así
que siente como fluye tu danza y comprende que no estás corriendo para una
recompensa futura – ¡la recompensa auténtica es ahora!”

Déficit Atención Adultos (TDAH), y entrenamiento de


intervalos de alta intensidad (HIIT)

El deporte es muy útil para controlar algunos de los síntomas más


molestos del TDAH, como la falta de concentración y las alteraciones
emocionales.
Sin embargo mucha gente se queja de la falta de tiempo, o encuentra el
hacer deporte aburrido. Para ellos el entrenamiento interválico de alta
intensidad (High Intensity Interval Training, HIIT), puede ser la alternativa.
El ejercicio es una de las cosas más importantes que puedes hacer para
evitar que los síntomas de falta de atención y/o hiperactividad controlen tu
vida.
Los beneficios del deporte para la salud física son evidentes y bien
conocidos, como también son algunos de los beneficios mentales, tales como
la reducción del estrés, o la depresión.
Pero cuando se trata del TDAH la cosa cambia un poco.
Todas las rutinas de ejercicio proporcionan algún tipo de liberación
energía y ayudan con la práctica a desarrollar mayor claridad mental, sin
embargo es importante asegurarse de que que la rutina que elijas no va a
hacer que te aburras - al menos no fácilmente-y que dispongas de tiempo para
realizarla.

Ejercicios ideales para el control de síntomas del TDAH


adulto

Las mejores rutinas para el control de síntomas son los que puedes hacer
5-6 veces a la semana, dejando uno o dos días para que tu cuerpo se recupere.
Los entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT), por ejemplo, son
una gran manera de ponerse en forma, aumentar el metabolismo, aumentar la
definición muscular, y hacer ejercicio cardiovascular, todo al mismo tiempo.
La mejor noticia es que el compromiso de tiempo necesario es mucho menor
que en otras modalidades de ejercicio físico.
John Ratey, MD, profesor clínico asociado de psiquiatría de la Facultad
de Medicina de Harvard, dice que “hay que pensar en el ejercicio como
medicina”. El ejercicio es una gran manera de aumentar el estado de ánimo y
elevar la capacidad de atención, que es exactamente el objetivo de los
medicamentos para el TDAH.

Una palabra sobre las sustancias químicas

Varias sustancias químicas se encuentran en niveles más bajos en los


cerebros de las personas con TDAH, y se liberan a través del ejercicio:
endorfinas, dopamina, norepinefrina y serotonina. Estos neurotransmisores
son una parte integral del “sistema de atención” humano.
Independientemente de lo que decidas hacer en lo que se refiere a una
rutina de ejercicios, es importante pasar antes por una revisión con tu médico.
No sólo él / ella será capaz de realizar un examen físico para asegurarse de
que estás en buenas condiciones para el ejercicio, sino también puede
determinar si tu plan de entrenamiento tiene sentido para tu nivel de
condición física y proporcionará consejos útiles sobre nutrición adecuada.

High Intensity Interval Training, HIIT

El entrenamiento interválico de alta intensidad (High Intensity Interval


Training, HIIT) es uno de los métodos de entrenamiento metabólico. Consiste
en alternar periodos de máxima intensidad con descansos, es decir, pasar de
un estado de máximo esfuerzo (cerca del 100%, con la finalidad de conseguir
un mayor efecto térmico residual) a un estado de recuperación total.
Si quieres comprender ¡Haz!
Ejercicio 9. HIIT

Importante. Debido a las altas intensidades de este tipo de


entrenamiento, es conveniente realizar con antelación una prueba de esfuerzo,
además de tener la obligación de hacerse una revisión médica para tener la
seguridad de que no nos ocurrirá nada a nivel cardiovascular.
¿Cómo empezar?
Para empezar a utilizar este tipo de entrenamiento, en lugar de controlar
las recuperaciones a través del tiempo, las controlarás por medio del
pulsómetro, siendo el momento ideal para empezar otra nueva serie cuando
tus pulsaciones bajen a 120 ppm.
Por otra parte, la duración total no debería ser superior a los 20 minutos.
Bajarás los tiempos de descansos a una media de 1min2”, subirás el número
de repeticiones hasta un máximo de 12 y bajarás la intensidad en torno al
88% de la FCMáxima. De esta manera, el entrenamiento no será tan exigente
y, además, mantendrás las mismas ventajas del HIIT.
¿Cómo progresar?
Para poder progresar con el HIIT deberás aumentar el volumen de trabajo
incrementando la media del número total de repeticiones, también te ayudará
a progresar el reducir el tiempo de recuperación entre repeticiones y series y
aumentando el tiempo útil total de acción o trabajo.

A continuación, te dejamos unas pautas para que puedas hacerlo


correctamente y cuáles son los ejercicios más útiles que puedes incluir en tu
entrenamiento.
Duración: desde 15 segundos hasta 1 minuto de duración por repetición,
con una duración total de sesión de no más de 35 – 40 minutos.
Número de sesiones: entre 2 y 3 sesiones a la semana con un tiempo de
descanso entre sesiones de 48 – 72 horas.
Número de series y repeticiones: dependerán del tipo de ejercicio que se
vaya a realizar y del tiempo que le queramos dedicar.
Descanso: desde 1 minuto hasta 3 minutos de recuperación. Es
conveniente que el descanso no sea inactivo. Es preferible caminar a sentarse.
Intensidad: la máxima posible en cada repetición de la actividad.
Tipos de ejercicio: elíptica, sprints en carrera, bicicleta, subir y bajar
escaleras, trabajo en colchonetas (abdominales, flexiones, fondos de brazos,
sentadillas, etc.), ejercicios de fuerza por parejas, saltar a la comba,

Ejemplos de entrenamiento HIIT


7 x 25”/1′:
7 series haciendo flexiones, sentadillas o subiendo y bajando escaleras
durante 25 segundos
Descansando 1 minuto entre series.
4 x (2×400/30”)/90”:
4 bloques de:
2 series de 400 metros sprint,
30 segundos de descanso entre series trotando
1 minuto de recuperación entre bloques trotando suave.

Calentamiento y vuelta a la calma


No te olvides de calentar mediante carrera continua durante un mínimo de
10 minutos. Además, durante la vuelta a la calma procura trotar de forma
suave y decreciente unos 5 minutos y estira de forma específica los grupos
musculares que vayan a ser implicados para eliminar la acumulación de ácido
láctico en el torrente sanguíneo.

Apps para entrenamiento interválico de alta intensidad


(High Intensity Interval Training, HIIT)
HIIT interval training timer - Google Play
10 Best Apps for Hiit Workouts (iPhone/iPad)
Capítulo 7. Déficit de Atención/Hiperactividad en
Adultos (TDAH) y Trastornos del Sueño

“Hay que trabajar ocho horas y dormir ocho horas,


pero no las mismas” Woody Allen
Metas
Brindar información sobre los procesos y funciones del sueño
Mostrar estrategias para el monitoreo y manejo de los problemas
del sueño.
Resumen
Muchos estudios con niño que padecen TDAH prueban que ellos, en
comparación con los niños sin déficit de atención, tienen más probabilidades
de sufrir insomnio, ronquidos y el síndrome de piernas inquietas, así como
somnolencia durante el día. Se han llevado a cabo pocas investigaciones con
respecto a cómo estos problemas persisten en la vida adulta.
Describiremos como las dificultades del sueño pueden afectar a los
adultos con déficit de atención/hiperactividad y las características de cada
uno de los siguientes trastornos: insomnio, pesadillas, apnea, narcolepsia,
parálisis del sueño, y el síndrome de piernas inquietas.

Palabras claves: trastornos del sueño, parasomnias, higiene del sueño


¿Cuáles son los problemas de sueño de los
adultos TDAH
Las personas con déficit de atención hiperactividad suelen reportar
problemas para conciliar y mantener el sueño, que se pueden agrupar en una
o más de las tres siguientes categorías 1.- dificultad para conciliar el sueño
2.- no poder despertarse por la mañana y 3.- dificultad para permanecer
alerta durante el día Muchos adultos con déficit de atención/hiperactividad
experimentan los tres problemas de sueño porque éstos están
interrelacionados.
Es posible experimentar algunos problemas de sueño como un síntoma de
del síndrome de TDAH, pues éste se caracteriza por una regulación deficiente
en el sistema de excitación, lo cual causa dificultades atencionales y
hiperactividad. La alteración en la atención y vigilia durante el día pueden
afectar el sueño durante la noche y viceversa.
El ciclo es el siguiente
…dificultad para dormir
dificultad para despertar
dificultad para mantenerse alerta
estar más despierto durante el día
hiperactividad en la tarde
dificultad para dormir…
Personas con TDAH describen se sienten adormilados durante la mañana,
pero su estado de alerta y su energía se incrementan a medida que avanza el
día. Por ejemplo: María un estudiante universitaria, sentía que sólo tenía
motivación para realizar sus tareas justo un día antes de la fecha límite y que
usualmente se desvelaba para terminar sus trabajos.
Algunos TDAH “desvelados” pueden adaptar su horario a su ciclo de
sueño vigilia y tener la posibilidad de organizarse para que su día comience
más tarde si fuera necesario. Esto funcionará particularmente para quién
trabaja por su cuenta, aunque igualmente podría alimentar una falta de
estructura y causar problemas en la administración del tiempo durante el día.
Los trastornos del sueño también pueden causar problemas para las
familias si la responsabilidades matutinas no se comparten de manera
apropiada. Por ejemplo, algunas parejas de las personas con TDAH han
reportado cierto resentimiento ya que cae sobre ellas la responsabilidad de
realizar las tareas matutinas, como por ejemplo llevar los niños al colegio,
mientras el adulto con déficit de atención hiperactividad continúa durmiendo
toda la mañana.
La mayoría de los adultos con déficit atención hiperactividad tienen
dificultades para mantener la atención sin embargo algunas personas también
experimentan dificultades para sostener el nivel suficiente nivel de alerta,
cuando no están realizando actividades estimulantes o una actividad física.
Pueden sentirse somnolientos y bostezar constantemente, quedarse dormidos
en la clase o las juntas, en algunos casos a pesar de haber dormido bien
durante la noche.

Trastornos del sueño comunes en Adultos TDAH

Insomnio
El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la incapacidad o
dificultad para dormir, ya sea por que cueste conciliar el sueño, porque
existan despertares durante la noche, porque se da un acortamiento del sueño,
un despertar precoz o una disminución de su calidad. Esto produce cansancio
y afecta a la vida diaria de las personas que lo padecen.

Apnea del sueño


La apnea del sueño es un trastorno en el que la respiración se interrumpe
mientras la persona vuelve. Una forma común es la apnea obstructiva,
durante ella la tráquea se colapsa respirar, cuando los músculos se relajan
durante el sueño. El cerebro responde despertando la persona para que la
tráquea se habla, lo cual suele dar como resultado un ronquido un jadeo esto
puede pasar muchas veces en una sola noche.

Pesadilla terrores nocturnos


Los terrores nocturnos son versiones extremas de las pesadillas los
terrores difieren de las pesadillas debido a que se menos probable que la
gente lo recuerde en el caso de los adultos con déficit de atención
hiperactividad, la pesadillas tienden a ocurrir en el contexto de las ansiedades
diurnas cuando la angustia o las preocupaciones pueden afectar de manera
adversa el sueño y el contenido onírico.

Narcolepsia
La persona con narcolepsia puede quedarse dormida en cualquier
momento del día, e incluso si ha tenido una cantidad normal de sueño. Los
narcolépticos no pasan por las cuatro primeras etapas del sueño y van
directamente sueño MOR o REM. Estos ataques duran desde algunos
segundos hasta más de 20 minutos. Se ha demostrado que los adultos con
déficit de atención hiperactividad se encuentran significativamente más
adormilados durante el día. Sin embargo no queda claro hasta qué punto los
individuos con TDAH sufren de una narcolepsia verdadera o si sus
dificultades atencionales conducen a la ensoñación y, posteriormente, a un
estado semejante al sueño. Cuando la persona con narcolepsia despiertan,
pueden experimentar también parálisis del sueño.

Parálisis del sueño


La parálisis del sueño es una incapacidad transitoria para realizar
cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de
transición entre el estado de sueño y el de vigilia. Puede ocurrir en el
momento de comenzar a dormir o en el de despertarse y suele acompañarse
de una sensación de gran angustia. Su duración suele ser corta, generalmente
entre uno y tres minutos, tras los cuales la parálisis cede espontáneamente.
Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, pero es incapaz de
moverse o hablar, lo que puede provocar gran ansiedad. Sin embargo, no
existe ningún peligro para la vida, pues los músculos respiratorios siguen
funcionando automáticamente. Este trastorno está recogido en la
Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño dentro del grupo de las
parasomnias.

Síndrome de piernas inquietas


El síndrome de piernas inquietas es un trastorno que causa sensaciones
desagradables en las piernas y los pies, como ardor y cosquilleo, así como la
necesidad de moverlos para sentir alivio. No queda claro si la incomodidad
que causa el síndrome de piernas inquietas con llega una baja calidad del
sueño, lo cual por ende afecta la concentración y la hiperactividad o si, por
otro lado el síndrome de piernas inquietas y el TDAH son parte de un
complejo de síntomas con una deficiencia de dopamina que se presenten
ambos trastornos.

El ciclo del sueño

Durante el período en que descansamos el sueño pasa por diferentes


Fase NO REM:
Etapa 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos
minutos. Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar
alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase. (5 % del
tiempo total del sueño).
Etapa 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el
respiratorio. Sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y
súbita actividad,lo cual hace más difícil despertarse. En algunos casos se
llega a un proceso en el cual nuestras pulsaciones son extremadamente bajas,
el sueño es tan profundo que el cerebro ya no registra contacto con el cuerpo
y manda un impulso para corroborar vida, este impulso produce una reacción
y la mente lo disfraza, “soñar que caemos”.(50 % del tiempo).
En la misma surgen esporádicamente dos grafoelementos típicos del EEG
del sueño: las espigas del sueño (ondas puntiagudas) y los complejos K
(picos repentinos).
Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3
minutos aproximadamente en esta fase.
Etapa 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta
fase son amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho
despertarnos estando en esta fase que dura unos 20 minutos
aproximadamente. No suelen producirse sueños. (20 % del tiempo total del
sueño).

Fase MOR o REM:


Fase en la cual el cerebro está muy activo, el tronco cerebral bloquea las
neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. REM proviene de
la frase en inglés “rapid eye movement” debido al característico movimiento
de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde soñamos y
captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta
actividad cerebral que tenemos.
A lo largo de la noche el sueño lento (NREM) se alterna con sueño
paradójico (REM). El total del sueño paradójico es el 25 % del sueño. En esta
fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia.
Las alteraciones del sueño denominadas parasomnias tienen lugar en las
diferentes fases mencionadas, por ejemplo el terror nocturno el cual ocurre en
la fase NO REM de sueño y del cual la persona no recuerda nada y las
pesadillas que tienen lugar en la fase REM del sueño, dichos episodios si son
recordados por la persona.

Funciones del sueño

El sueño puede tener una mayor importancia en los adultos con déficit de
atención hiperactividad, porque muchos individuos tienen niveles elevados de
actividad durante el día, y de ahí que tal vez requieren dormir más que la
gente que no padece de déficit de atención hiperactividad, para recobrar por
completo la energía que gastaron durante el día.
Muchos factores pueden incidir el problema del sueño como los
psicológicos, conductuales, ambientales, o biológicos.
Tratamiento de los trastornos del sueño.

La intervención de los trastornos del sueño inicialmente requiere


monitoreo cercano del problema para tener una base desde la cual se medirá
el cambio. Al hacer esto, deben considerarse los múltiples factores que
afectan el sueño, como los niveles de actividad, la dieta, la cafeína, el alcohol,
los medicamentos, etc.
Factores que pueden alterar el sueño en los adultos con déficit de atención
hiperactividad Factores psicológicos
-actividad mental incesante
-preocupación por dormido suficiente
-ansiedad crónica o depresión
-alteración de los ciclos actividades caso -dormir demasiado durante el
día
-pánico nocturno

Factores ambientales
-estimulación sensorial impredecible ruido del tráfico, la luz del sol, luces
sonidos en la habitación de al lado
Factores biológicos
-medicamentos estimulantes
-ingesta excesiva de cafeína
-comidas pesadas poco antes de ir a dormir -ejercicio físico vigoroso poco
antes de ir a dormir -problema físicos de salud

Si quieres comprender, ¡haz!


Ejercicio 10. Cómo manejar la dificultad del sueño en
Adultos con TDAH

El diario de sueño
Si llevas más de 30 minutos conciliar el sueño la mayoría de las noches o
si despiertas por la noche y te es difícil volver a dormir, el primer paso es
monitorear y revisar tus rutinas para dormir. Para eso puedes usar el Diario
de sueño, que lo encuentras en la ficha anexa de nuestro taller de
autocoaching.
En el diario de sueño anotarás todos los días las horas de sueño y los
factores que pueden influenciar en el sueño. Este ejercicio te proporcionará
claves útiles sobre las estrategias que puedes usar para mejorar tu sueño.
Trabajando metódicamente con el diario de sueño y siguiendo los consejos de
este artículo suele funcionar muy bien para mejorar el sueño para la mayoría
de las personas.
El diario del sueño registra información relacionada con 13 áreas de
interés, como se muestra a continuación:

Aquí puedes descargar y utilizar la ficha que hemos preparado.

1-dormir durante el día


2-ingesta de cafeína
3-ingesta de alcohol
4-ingesta de alimentos
5-medicamentos
6-estado afectivo
7-actividad antes de ir a la cama
8-hora de dormir
9-hora en que se consiguió el sueño
10-horas en las que se detectó durante la noche
11-hora despertarse la mañana
12-horas totales de sueño
13-calidad al sueño

¡Cargar el reloj del sueño!


Para modificar el sueño, se necesita trabajar con varios elementos. Podría
tratarse de reducir los factores de estrés, disminuir las preocupaciones y
simplemente aprender una forma eficiente para relajarse. Todas estas formas
son importantes y están incluidas de distintas sesiones en el programa. Con
todo, las investigaciones han demostrado que lo que más ayuda a la mayoría,
es ajustar nuestro patrón de sueño y estadía en la cama, es decir, cargar bien
nuestro reloj del sueño.
Si observamos cómo funciona el ser humano, veremos que tenemos
incorporado un reloj del sueño. Este reloj en realidad funciona en equilibrio
perfecto: su batería se carga cuando estamos despiertos y se descarga cuando
descansamos o dormimos.
A la mayoría de las personas con trastornos del sueño, este reloj se les ha
desajustado. La batería sólo llega a media carga durante el día, por lo que el
reloj funciona a medias por la noche.

¿Por qué sale mal?


En realidad no es tan extraño que algo salga mal. De hecho es nuestra
lógica la que toma el control y nos complica las cosas. Si hemos dormido
demasiado poco, por lo general todo se vuelve realmente pesado. Y si
dormimos mal durante un período prolongado, pues hacemos todo lo que
podemos para evitar sentirnos cansados y abatidos.
Lógicamente reaccionamos intentando descansar un poco más. Quizás
nos acostamos más temprano para “recuperar el sueño” o para permanecer
suficiente tiempo en la cama y “alcanzar” a dormir; no querremos perder el
“tren” del sueño. Entonces permanecemos despiertos en la cama,
retorciéndonos. En lugar de dar una última carga al reloj del sueño
permaneciendo despiertos y en pie, comenzamos a descargar las baterías de
forma prematura, intentando descansar hasta conciliar el sueño.
Las investigaciones muestran precisamente esto: que permanecer
demasiado tiempo en la cama descarga el reloj del sueño y genera un círculo
vicioso de sueño superficial y escaso. El tiempo adicional en la cama
contribuye a que estemos demasiado despiertos para quedarnos dormidos.

¡Mantente despierto/a!
Para dar al reloj del sueño una oportunidad de funcionar lo mejor posible,
es necesario cargar bien la batería, por lo general durante varios días. Esta
carga básica se produce al permanecer despiertos por más tiempo.
Para comenzar con esto, disminuyes tu tiempo en la cama, de modo que
éste se acerque lo más posible a tu tiempo real de sueño. Si por ejemplo
dormiste un promedio de 6 horas durante la semana pasada, durante las
noches siguientes comienzas acostándote 6 horas antes de la hora de
levantarte.
El siguiente paso es controlar tu tiempo en la cama según cuánto
duermes, de modo que rápidamente logres el mejor equilibrio posible entre
sueño y vigilia.
En la práctica esto significa que agregas un poco de tiempo en la cama tan
pronto estés durmiendo de forma eficiente, y reduces este tiempo cuando tu
sueño es menos eficiente.

¡Levántate cuando no puedas dormir!


Otro método muy eficiente para recuperar los patrones naturales de
nuestro sueño, es lo que la investigación del sueño denomina “control del
estímulo”. Es especialmente adecuado para quienes permanecen despiertos
largo rato antes de conciliar el sueño o permanecen despiertos largos períodos
durante la noche.
En el fondo se trata de cómo funciona el cerebro y que aprendemos
mediante asociaciones.
Ejemplo: si piensas de forma concentrada en un limón e intentas verlo
frente a ti, finalmente comenzarás a salivar, aún cuando no hay limones en la
cercanía. Del mismo modo, es fácil que te “antojes” cuando pasas cerca de la
nevera/refrigerador. El cerebro ha conectado dos cosas: en el primer caso, un
pensamiento con una reacción física (salivación), y en el segundo, lo que ves
con una reacción física (te da hambre o antojo).

Consejos para disminuir el estrés


Usa las técnicas de relajación con frecuencia para desacelerarte y
disminuir el nivel general de tensión en el cuerpo.
¡Pon límites! Di que no a tareas y obligaciones para las que no tengas
tiempo o no quieras hacer. Delega las tareas que pueden hacer otros.
Planifica tu día y reserva un espacio para actividades de tiempo libre (de
preferencia, actividades físicas) y aquello que te agrada. Planifica también un
momento para relajarte por la tarde.

Consejos en caso de ruidos molestos


(por ejemplo, ruidos de tránsito vehicular o ronquidos del compañero de
habitación):
Cambia si es posible la cama de lugar o habitación (se puede necesitar
dormitorios separados si el compañero de cama ronca).
Mantén cerradas las ventanas para frenar el ruido que viene del exterior, o
sella puertas y ventanas.
Prueba utilizar tapones para los oídos.
Prueba camuflar los ruidos exteriores, por ejemplo con un ventilador o
radio (un sonido continuo de fondo puede tener efectos calmantes).
Consejos para reducir la luz
Asegúrate de suavizar la iluminación de toda la casa un buen rato antes de
acostarte.
Utiliza cortinas, persianas o máscara para los ojos para suavizar la luz del
exterior (esto es especialmente importante durante el verano o si necesitas
dormir de día).

Consejos para ajustar la temperatura


Asegúrate de ajustar la calefacción en el dormitorio de modo que la
temperatura se mantenga entre 16 y 18 grados (en ocasiones puede ser
necesario apagarla por completo).
Prueba dormir con una ventana entreabierta.
Prueba permanecer un rato al aire libre antes de acostarte; la transición
del frío al calor puede inducir al sueño.

Consejos para un buen ambiente de sueño


Utiliza la cama y el dormitorio únicamente para dormir. En otras
palabras, abstente por ejemplo de leer, comer o ver televisión en el
dormitorio.
Si tu cama es demasiado incómoda, ¡cámbiala!
Asegúrate de tener un ambiente de sueño acogedor y relajado. Prueba
tener una vela encendida cuando te preparas para dormir. ¿Quizás te gustan
los aromas? En tal caso, prueba esparcir un suave aroma relajante con un
difusor de aceites aromáticos antes de dormir.

Consejos para la actividad física


Asegúrate de tener actividad física al aire libre un momento cada día. Por
ejemplo, puedes ir al trabajo a pie o en bicicleta, o salir a caminar un rato
durante la hora de comer o antes de la cena.
Haz cosas divertidas, asegúrate de tener un tiempo libre estimulante.
Intenta dedicar un tiempo breve cada día a alguna actividad entretenida.
Si no estás haciendo ejercicio actualmente, comienza a ejercitarte como
es debido mínimo 3 veces a la semana. Si no estás en buen estado físico,
puedes comenzar con caminatas: primero tranquilas, a un ritmo apropiado
para ti, para luego ir aumentando sucesivamente la velocidad y distancia.

Consejos para tener hábitos alimenticios que promueven el sueño


Bebe la última taza de café, té o bebida cola a primera hora de la tarde.
Evita ingerir una comida pesada muy cerca de la hora de acostarse.
Asimismo, evita acostarte con hambre.
Evita comer cuando despiertas por la noche.
Nunca comas en la cama (aunque el desayuno en la cama es un gusto que
nos podemos dar de vez en cuando)
Prueba una ”comida para dormir” antes de acostarte (por ejemplo, una
taza de leche tibia con miel).

Consejos respecto del alcohol y nicotina


No bebas alcohol con el propósito de dormirte con facilidad. Evita ingerir
grandes cantidades de alcohol durante las últimas 5-6 horas antes de
acostarte.
No fumes ni uses tabaco masticable cuando vas a dormir.
Si tienes la costumbre de levantarte por la noche para fumar porque no
puedes dormir, deja de hacerlo.

Consejos para la regularidad


¡Evita dormir hasta tarde!
Establece horarios fijos para acostarte y levantarte, y síguelos de la forma
más disciplinada posible (algo para lo que obtendrás ayuda del programa).
Si tienes un sueño frágil, no lo recuperes durmiendo siesta (piensa que el
cuerpo compensa automáticamente el tiempo perdido con un sueño más
profundo la noche siguiente).
Capítulo 8. Alimentación y TDAH Adultos
“Las comidas largas crean vidas cortas” François Rabelais

Metas:
Polémicas sobre TDAH y alimentación
La dieta de la eliminación
La dieta del índice glucémico
Omega 3
La creación de un dieta TDAH

Resumen
Aunque la medicación constituye el mejor tratamiento en términos de
magnitud en efecto, no todos los casos los requieren, no todas las personas lo
aceptarán y no será la adecuada para todos los adultos con déficit de atención.
Es posible que para algunos adultos TDAH, con la intervención
psicológica sea suficiente. En caso que no lo sea, hay ciertas pruebas de que
un cambio en hábitos alimenticios pueda aliviar los síntomas.
Palabras claves: dieta, omega 3, eliminación,
Las dietas de eliminación y el TDAH
Empezaremos por la dieta de eliminación específica, que es utilizada en
niños fundamentalmente y hay ciertas pruebas de su de la eficacia.
Esta dieta es parte del tratamiento multimodal de Peter Hill (Catedrático
de Psiquiatría Infantil, Jefe de la Unidad de TDAH en el Great Ormond Street
Hospital for Children, de Londres)
Esta dieta se basa en el principio de suprimir todos los alimentos, excepto
un pequeño número, comprobar su efecto, y si se observa algún efecto
positivo añadir paulatinamente otros alimentos, observando la aparición de
reacciones adversas. A continuación se eliminarán de la dieta definitiva del
niño los alimentos identificados de este modo.
Puede ser polémico hacer estos experimentos con la alimentación en
niños que aún están en desarrollo y siempre hay que asesorarse por un
nutricionista. Sin embargo, es menos polémico en adultos TDAH. Aunque
existe testimonios de personas que han sido ayudadas por la dieta de
eliminación todavía falta investigación y pruebas empíricas que avalen estos
métodos.
A continuación presentamos algunas recomendaciones de los “expertos”
en el tema:

Alergias a los alimentos o aditivos


A partir de 1975, el fallecido Benjamin Feingold, MD, un experto en
alergias, propuso que los colorantes artificiales, saborizantes y conservantes
podría conducir a la hiperactividad en algunos niños. Desde su teoría inicial,
los investigadores y expertos en conducta infantil han debatido
acaloradamente el tema. Un estudio reciente mostró que un poco de colorante
y conservante incrementó la hiperactividad en algunos niños. Sin embargo,
los efectos de varían de acuerdo con la edad y el aditivo.
Sobre la base de este y otros estudios recientes, la Academia Americana
de Pediatría está de acuerdo en que la eliminación de conservantes y
colorantes de alimentos de la dieta es una opción razonable para los niños con
TDAH. El doctor Daniel G. Amen, director médico de la Clínica Amen, y
autor de best sellers del York Times, recomienda a cualquier persona con
TDAH evitar estas sustancias:

Colorantes artificiales, especialmente el rojo y amarillo

Los aditivos alimentarios como el aspartamo, MSG (glutamato


monosódico) y nitritos, algunos estudios han vinculado la hiperactividad a la
entrada del conservante benzoato de sodio.
Azúcar refinado. Algunos niños se vuelven hiperactivos después de
comer dulces u otros alimentos azucarados. Para una mejor nutrición en
general, los alimentos azucarados deben ser una pequeña parte de la dieta de
cualquier persona, y eliminar los alimentos azucarados para un niño o adulto
con TDAH puede ser un buen primer paso para ver si los síntomas mejoran.

La dieta del índice glucémico y el TDAH

De acuerdo con los que defienden esta dieta para el TDAH, se ha


descubierto que el cuadro clínico de estos pacientes se exacerba al ingerir
grandes cantidades de azúcares refinados o carbohidratos vacíos, por lo que
una buena alimentación juega un papel muy importante en su salud y
bienestar.
El principio fundamental de la dieta del índice glicémico es consumir
alimentos que no alteran los niveles de azúcar en la sangre. Esta dieta se creó
para ayudar a las personas diabéticas a controlar esta enfermedad pero
también se ha demostrado muy eficaz para controlar la obesidad y para
mantener la energía y la concentración a un nivel estable durante el día.

¿Qué es el índice glicémico o glucémico?


Se parte de la idea general de que no todos los carbohidratos son iguales;
los simples (monosacáridos y disacáridos) y, por tanto, los alimentos que los
contienen (azúcar, miel, leche, fruta, zumos, dulces o refrescos) se asociaban
a un incremento de la glucemia en general más rápido y mayor que con los
hidratos complejos (polisacáridos).
Cada alimento tiene un índice glicémico asignado. Este número determina
la velocidad en la cual el alimento es procesado por el cuerpo y los azucares
contenidos son absorbidos por la sangre.
La subida del azúcar en la sangre es lo que se llama índice glucémico. No
sólo lo dulce sube el azúcar en la sangre; también los carbohidratos que
comemos se convierten en glucosa, la fructosa de la fruta, los almidones del
arroz, las pastas, las patatas, etc.
Si por ejemplo, comes un plato de pasta el nivel de azúcar en sangre se
elevará, a lo que le seguirá una liberación enorme de insulina para
contrarrestar esta hiperglucemia. Este azúcar se almacenará en el hígado y en
los músculos en forma de glucógeno que se utilizará cuando sea necesario.
Lo que nuestro cuerpo no utiliza de energía se convierte en grasa, sin más.
Escoge siempre alimentos integrales: clave para mantener a raya el
apetito
Alimentos similares pueden tener diferentes efectos en el nivel de azúcar
y entonces se separan en alimentos de absorción lenta o rápida. Los de
liberación rápida incluyen pan blanco, arroz blanco, bollos, miel, que suben
el azúcar tan rápido como un cohete. Dan un subidón de energía rápido que
nos hace sentir bien durante un momento muy corto, porque se acaba igual de
rápido y es seguido por un bajón de energía.
Los hidratos de absorción lenta, propuestos por la dieta del índice
glucémico, tales como la pasta integral o arroz integral suplementan energía
estable durante un período de tiempo más largo, y por lo tanto ayudan en el
balance de azúcar de la sangre que nos permite estar concentrados y con
energía más tiempo. Esto también se deduce en que tengamos el apetito más
controlado porque no habrá bajones que nos envíen la señal de que
necesitamos subir el azúcar (la glucemia) con más comida.
La pauta básica para seguir la dieta del índice glucémico es
estabilizar tu nivel de azúcar
Reduce la cantidad total de hidratos en tu dieta, o sea: menos pan, menos
azúcar, menos arroz, pasta, galletas, etc.
Combina hidratos de carbono con proteínas y grasas buenas. Por ejemplo:
la verdura acompañada de un poco de proteína animal (pollo, pescado) o una
fruta con frutos secos.
No cocines demasiado tiempo las verduras porque se produce un efecto
pre-digestión que eleva el índice glucémico. Este es el caso de las patatas,
cuanto más hervidas más alto su índice glucémico. Si las dejas enfriar tienen
un índice más bajo. Puede por ejemplo preparar una ensaladilla con patatas y
una poca mayonesa.
Los alimentos integrales son mejores para seguir la dieta del índice
glucémico porque su alto contenido en fibra enlentece la liberación de azúcar.

¿De qué nos puede servir controlar nuestro índice glucémico?


Las bajadas fuertes de azúcar son las que dañan tus arterias, haciéndolas
que respondan menos a la insulina, y te dejan cansado, somnoliento, y
deseando dulces o estimulantes nuevamente.
Siguiendo las pautas o dieta del índice glucémico:
Perderás peso sin tener que contar calorías ni estar desesperado hasta la
próxima comida.
Tendrás energía estable a lo largo del día sin la necesidad de picar a cada
rato para seguir tirando. Esto significa que se reduce la ansiedad de comer a
todas horas.
Además es una dieta fácil de seguir. Puedes cocinar las cosas que
preparas normalmente pero en vez de arroz, pasta, pan y patatas combinarlo
con, por ejemplo, una ensalada fresca, col blanco rallado, broccoli o coliflor.
Para empezar con la dieta la primera semana puedes ser un poco más
restrictivo/a con lo que comes. Te da un efecto choque y tu cuerpo se
acostumbrará más rápido a la nueva dieta.

Come todo lo que quieras de esto:


Proteínas como carne roja, pescado, ave, mariscos y huevos.
Grasas; come con moderación una mezcla de grasas saturadas e
insaturadas. Come sobre todo grasas naturales como las que se encuentran en
aceita de oliva, aguacate, yogur y nata natural.
Todas las verduras como por ejemplo espinacas, berenjena, calabacín,
coliflor, broccoli, pimentón, apio etc. También en una cantidad inferior las
zanahorias y otros tubérculos crudos.

Come un poco de esto:


Arroz y pasta integral
Pan integral, fino y crujiente.
Legumbres
Patatas (frías)
Nueces y frutos secos
Avena o muesli (sin azúcar)
Frutas como manzana, pera, naranja, mandarina, frutos rojos etc

Evita esto:
Arroz y pasta
Pan blanco
Maíz
Comida frita (patatas, pescado etc)
Productos “light”
Bebidas y zumos azucarados
Cerveza y alcohol fuerte
Galletas, dulces, pastas y barras de chocolate
Frutas con alto contenido de fructosa, como el plátano, la piña y las uvas
Obstáculos Potenciales
¿Cómo evitar las tentaciones?
Lo primero te recomendamos hacer una limpieza de la nevera y a
despensa y quitar todo tipo de tentaciones.
Nuestro cerebro reacciona a las sensaciones (olor, vista, oído, sabor y
tacto) y inicia los sentimientos que a su vez nos lleva a una conducta u otra.
Ver un trocito de pizza en la nevera nos despierta la sensación de hambre, y
quizás nos da pena dejarlo allí o tirarlo, y sin pensar dos veces lo hemos
comido.

¿Qué debemos eliminar de la nevera y despensa?


Pasteles, dulces y chocolate
Comida prefabricada como por ejemplo pizzas.
Bebidas azucaradas, ten cuidado con los zumos, muchas veces contienen
mucho azúcar añadido.
Todo lo que pone “sin azúcar” normalmente contiene edulcorantes
artificiales que aumentan el apetito.
Patatas fritas y otra comida chatarra
Productos marcados “light” o “sin grasa” – es mejor comer grasas
naturales en cantidades controladas
Salsas y productos con azúcar escondido como por ejemplo kétchup, mira
la tabla del contenido de los envases para encontrar los carbohidratos
escondidos.

Consejos para el éxito:


Toma un vaso de agua antes de cada comida para evitar comer
demasiado.
Come despacio. Puede utilizar la técnica de mindfulness.
Come siempre tres veces al día y prepara “snacks” sanos por si te entra
ganas de picar entre comidas, por ejemplo palitos de zanahoria, pepino o
apio, un trocito de queso o nueces o avellanas.
La cantidad de comida en el plato de la cena debe ser la mitad de la
comida al medio día si tu objetivo es bajar de peso.

Si todavía sientes hambre después de comer, toma un vaso de agua o una


infusión y espera 10 minutos. Te darás cuenta si realmente tienes más hambre
o en realidad es un capricho.
Recuerda que la primera semana que sigues la dieta puedes sentirte más
cansado/a de lo normal mientras tu cuerpo está acostumbrándose al cambio.
Es más lento para el cuerpo utilizar la grasa como energía en vez de los
carbohidratos. Después de una semana notarás la diferencia y tu nivel de
energía aumentará.

¿Y el famoso Omega3?

El consumo de Omega 3 ayuda a combatir el déficit atencional de los


niños, según varios estudios. En adultos no se han realizado investigaciones.
El consumo habitual de Omega 3 asegura una mejor concentración de los
niños y combate el déficit atencional, según constataron investigadores de la
Universidad de Harvard y Berkeley.
Al analizar la sangre de niños que sufren Trastornos por Déficit
Atencional e Hiperactividad (TDAH) con algunos menores que no padecen
estos trastornos, los especialistas comprobaron que los niños que están
afectados por estos problemas tienen en su cuerpo niveles más bajos de
ácidos grasos Omega 3.
En el estudio concluyeron que los ácidos grasos Omega 3 son necesarios
para el normal funcionamiento de los ojos y de la corteza cerebral, la región
del cerebro que maneja las funciones superiores tales como el razonamiento y
la memoria.
Además, comprobaron que la ingesta de Omega 3 ayudaría a prevenir
alergias, asma, dolores de cabeza y de estómago, infecciones del oído y, la
piel seca de los niños y jóvenes que presentan Trastornos por Déficit
Atencional e Hiperactividad.
Este descubrimiento es importante, sobre todo si se considera que entre
un 60% a un 70% de los menores afectados continúan con el trastorno una
vez que se convierten en adultos, lo que tiene un alto impacto en la sociedad,
en términos económicos, estrés familiar, conflictos escolares y/o dificultades
en el trabajo.
A estos antecedentes se suma la noticia de que la EFSA, máxima
autoridad europea encargada de velar por la seguridad alimenticia de la
Unión Europea, reconoció este año que además de lo anterior, el Omega 3 de
la semilla de chía-conocido bajo sus siglas de ALA-ayuda al desarrollo
cerebral de los niños.

Si quieres comprender, ¡haz!


Ejercicio 11. Creación de su propia Dieta TDAH

Entonces, ¿cómo armar una dieta TDAH para ti o a tu hijo/a? El primer


paso es asegurarse de hablar con el médico que se encarga de tratar tu TDAH
o el médico de tu hijo/a.
El médico es la persona mejor calificada para juzgar si los cambios que
quieres hacer pueden ser eficaces para ti o para tu hijo/a y te puede ayudar a
controlar los cambios a tu dieta para asegurarse de que realmente ayudan.
Una vez que tu médico esté a bordo, entonces estás listo para dar el
siguiente paso.
Ya sea que tú estás cambiando tu comida, la adición de suplementos o
eliminar los alimentos de tu dieta, he aquí algunos consejos para ayudar a
realizar los cambios con éxito: Haz los cambios poco a poco - por lo general
de uno en uno. De esta manera se puede comprobar si el cambio ayudó o no.
Asegúrate de que te adhieres a la dieta lo suficiente para ver los cambios.
Esto puede tomar un mes o más. No te rindas demasiado pronto, pero
también, no te adhieras a un plan que no está funcionando.
Mantén un registro de los cambios y los efectos, al igual que si se tratara
de tomar medicamentos para el TDAH. Incluye lo que cambió, cuando lo
hizo, y los efectos - positivos y negativos - que has notado.
Y por fin, no te olvides de estas otras medidas para ayudar con el TDAH:
Regularmente toma la medicación que se ha prescrito para el TDAH.
Duerme lo suficiente: al menos siete a ocho horas cada noche.
Obtén ejercicio regular: por lo menos 20 a 30 minutos la mayoría de los
días de la semana.
Aprender las técnicas de respiración profunda para ayudar con la
ansiedad y la ira.
El entrenamiento en relajación y la meditación pueden ayudar a enfocar
aumento y la concentración, así como reducir la distracción.
Por encima de todo, cuanto más sabe acerca de su propio TDAH y su
salud en general, mejor podrá evaluar qué tratamientos - incluyendo cambios
en la dieta - podrían ayudar.
Con el tiempo, se puede determinar si ciertos alimentos, aditivos o
suplementos hacen los síntomas del TDAH mejor - o peor.

También podría gustarte