Está en la página 1de 12

1.- Explique al principio de contradicción.

Todo mundo tiene derecho a defenderse, nadie puede ser juzgado son haber
sido escuchando previamente en un juicio. Se le debe de dar la oportinadad de
ser escuchado tanto a actor como a demandado. Derecho de contradecir lo que
se me imputa.

Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal. Tomo 1 (3ª edición).


Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

2.- Explique al principio de igualdad de las partes.

Los interesados principales del proceso deben ser tratados de forma igualitaria,
es decir, que todos los litigantes deben tener las mismas oportunidades de
actuación dentro del proceso, sin que ninguno se encuentre en situación de
inferioridad.

Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal. Tomo 1 (3ª edición).


Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

3. Explique al principio de preclusión.

Consiste en la extinción de un derecho por no hacerlo valer en el momento


procesal correspondiente. (No confundir con caducidad o prescripción).

Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal. Tomo 1 (3ª edición).


Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

4.- Explique al principio de eventualidad.

Consiste en que todas las acciones que tenemos que hacer valer se hacen en
un mismo momento, todas las excepciones y tadas la impugnaciones.

Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal. Tomo 1 (3ª edición).


Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

5.- Explique al principio de inmediatez.

Significa que todas las audiencias se desarrollarán en presencia de un juez, así


como de las partes que deban intervenir en la misma.
Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal. Tomo 1 (3ª edición).
Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

6.- Explique el principio de economía procesal.

Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo


en el menor tiempo posible para evitar costos innecesarios al Estado y a las
partes afectadas del mismo, con la finalidad de que se logre una auténtica y
pronta administración de justicia.

Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal. Tomo 1 (3ª edición).


Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

7.- Explique al principio de publicidad y transparencia de los procesos.

Todo proceso debe ser público salvo en los casos que la ley establezca lo
contrario. La publicidad puede ser interna, en el caso de que el conocimiento
de los actos procesales sólo es permitido a las partes intervinientes; o puede
ser externa, cuando el conocimiento es de todas las personas.

El conocimiento público del proceso y sus actuaciones puede ser inmediato,


esto es, que se conoce la actividad en el momento en que se realiza; o diferido
si el conocimiento se da de forma mediata.

Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal. Tomo 1 (3ª edición).


Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

8.- Explique el principio de legalidad.

Consiste en que las formas y actuaciones de las partes del proceso, incluso el
tribunal, deben estar contenidas en la norma. Tomando en cuenta que no se
puede aplicar la norma o prohibir una acción a la sociedad si ésta no está
regulada respectivamente en alguna norma jurídica que la prohíba.

Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal. Tomo 1 (3ª edición).


Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

9.- ¿Qué es la función jurisdiccional?

Es el poder- deber del estado político moderno, emanado de su soberanía,


para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que
se susciten entre los particulares y entre éstos y el estado, con la finalidad de
proteger el orden jurídico.

Enciclopedia-juridica.com. (s. f.). Función jurisdiccional.


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/funci%C3%B3n-jurisdiccional/funci
%C3%B3n-jurisdiccional.htm

10.- Describa la integración del Poder Judicial Federal.

El Poder Judicial de la Federación está conformado por la Suprema Corte de


Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales de Circuito (Colegiados y
Unitarios), los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.

El Poder Judicial de la Federación. Suprema Corte de Justicia de la Nación.


https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/EL
%20PJF%20AL%20AL%20ALCANCE_0.pdf

11- Explique el procedimiento para la elección de ministros, magistrados y


jueces del poder judicial federal señalando qué órganos intervienen en él.

Art. 96 constitucional: Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros
presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada.

Art. 97 constitucional: Las Magistradas y los Magistrados de Circuito, así como


las Juezas y los Jueces de Distrito serán nombrados y adscritos por el Consejo
de la Judicatura Federal, con base en criterios objetivos y de acuerdo a los
requisitos y procedimientos que establezcan las disposiciones aplicables.

12.- Explique la garantía judicial de autonomía.

Se refiere a la capacidad de decisión de cada juez; en su más estricta


individualidad. La autonomía se garantiza cuando los jueces no sufren
intromisiones externas que logren vulnerar su capacidad y facultad de decisión
libre.

El Universal. Autonomía Judicial e Información pública.


https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/edgar-elias-azar/
nacion/2016/07/6/autonomia-judicial-e-informacion
13.-Explique la garantía judicial de remuneración.

Consiste en que el juez debe estar razonablemente bien retribuido y su salario


determinado de una manera estable y previsible, tanto en el monto actual como
en su evolución.

Tercero en discordia. La independencia judicial: Un principio en tensión.

14.- Explique la garantía judicial de independencia.

Esta garantía consiste en que el juez no sea parte política, para asegurar su
efectiva sujeción solo a la ley; y tampoco parte en los intereses contrapuestos
en la causa, de modo

Que pueda operar frente a estos y sus titulares desde la imprescindible po-
sición de equidistancia, que es presupuesto de la obtención de un
conocimientoto de calidad y del equilibrio de la decisión.

Tercero en Discordia. La independencia judicial: un principio en tensión.

15.- Explique la garantía judicial de inamovilidad.

Que toda persona puede acudir ante alguna autoridad competente en busca
de que se cumpla su presunción.

http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas-csidh-garantias-
judiciales.pdf

Se refiere a que solo podrán ser privados de sus puestos en los términos que
determinen las Constituciones y las Leyes de Responsabilidad de los
Servidores Públicos de los Estados.

https://ief.jalisco.gob.mx/sites/ief.jalisco.gob.mx/files/
articulo_116_parrafo_iii_orendain_ascencio_maria_alejandra.pdf

16.- Explique la garantía judicial de autoridad.

Que toda persona puede acudir ante una autoridad en busca de que se cumpla
su deseo/ problemática.
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas-csidh-garantias-
judiciales.pdf

17.- Explique las responsabilidades judiciales.

Es aquella en que incurren los jueces de las diversas jerarquías cuando


cometen faltas graves o delitos en el ejercicio de sus funciones judiciales, y que
además de las sanciones respectivas, comprende la reparación de los daños y
perjuicios que causen a las partes o a los terceros en la resolución de las
controversias que tienen encomendadas.

Responsabilidad Judicial. Héctor Fix Zamudio.

https://mexico.leyderecho.org/responsabilidad-judicial/?amp=1

18.- De un concepto de Ministerio Público.

El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función


es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de
delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la
inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la
forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de
medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. No podrá ejercer
funciones jurisdiccionales.

Cruz, R. (1999, 29 septiembre). El Ministerio Público, funciones y principios que


orientan su actuación. Oas.org.
http://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res24.pdf

19.- Señale las funciones escenciales del Ministerio Público.

El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función


es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de
delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la
inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la
forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de
medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. No podrá ejercer
funciones jurisdiccionales.

Ley Orgánica del Ministerio Público.


http://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res24.pdf

20.- De un concepto de parte en un proceso.

Parte es el sujeto en el proceso, respecto de la cual se habrá de ejercitar la


función jurisdiccional para resolver sobre sus derechos en el problema principal
jurídico controvertido, planteado ante el juzgador.

El Proceso Jurisdiccional. (2010). Biblioteca Teoria General del Proceso.


http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Proceso/Pdf/Unidad_2.pdf

21.- Explique qué se entiende por litisconsorcio.

Presencia en el mismo procedimiento de varias personas en la posición de


actores (litisconsorcio activo) o de demandados (litisconsorcio pasivo) o de
actores de un lado y demandados de otro (litisconsorcio mixto).

Libro Sexto. Relaciones Procesales con Intereses Múltiples. (2003). Archivos


Jurídicos UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/761/22.pdf

22.- Explique qué son un tercero y un tercerista en el proceso.

Son terceros quienes llegan al proceso entre otros. Son tercerías quienes
desplazan a la parte o a las partes.

Sujetos Procesales. (2010). Ratio Juris. Universidad Autónoma


Latinoamericana Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761343006.pdf

23.- Explique qué son los actos procesales y señale en que se distinguen de
los hechos procesales en sentido estricto.

Actos Procesales. Son las conductas voluntarias humanas provistas de eficacia


jurídica.

Hechos Procesales S.E. Son los acontecimientos independientes de la


voluntad humana, a los que el Derecho objetivo atribuye efectos jurídicos (p. ej.
La muerte, el transcurso del tiempo, la fuerza mayor, etc.).

Los hechos y actos procesales. (s. f.). vLex. Recuperado 13 de noviembre de


2022, de https://international.vlex.com/vid/hechos-actos-procesales-281811
24.- Señale la clasificación de los actos procesales de las partes y explique
cada uno de ellos.

Actos de petición: Son aquellos en los que las partes expresan al juzgador su
pretensión o reclamación o su excepción, solicitándole que, una vez agotados
los actos procesales necesarios, dicte sentencia en la que declare fundada
dicha pretensión o excepción;

Actos de prueba: dirigen a obtener la certeza del juzgador sobre los


fundamentos de hecho de la pretensión del actor o del acusador; o sobre los
fundamentos de hecho de la excepción o la defensa del demandado o del
inculpado.

Son de tres clases: actos de ofrecimiento o proposición de las pruebas; actos


de preparación, y actos de ejecución o práctica de las pruebas.

Actos de alegación: las partes manifiestan al juzgador sus argumentos sobre


los fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión, la excepción o la
defensa, con el fin de que aquél dicte una sentencia estimatoria o
desestimatoria, según quien sea la parte que las exprese.

Actos de impugnación: las partes combaten la validez o la legalidad de los


actos u omisiones del órgano jurisdiccional, con la finalidad de que se
determine la nulidad, revocación o modificación de los actos impugnados o se
ordene la realización de los actos omitidos. Actos procesales más importantes
de las partes son dos: la interposición y la motivación.

Actos de disposición: las partes disponen a sus derechos materiales


controvertidos en el proceso. Son actos de disposición el desistimiento de la
acción, el allanamiento y la transacción.

Actos Procesales: Concepto, Condiciones y Clasificación. (2019, 11 mayo).


Juristas Eternos. https://urielnavarropenaloza.blogspot.com/2019/05/actos-
procesales-concepto-condiciones-y-clasificacion.html

25.- Señale los actos procesales del juzgador y explique cada uno de ellos

Notificación. Comunicación del juzgador con las partes.

Exhorto. Comunicación entre juzgador y juzgador.


Carta Rogatoria. Entre juzgador nacional y juzgador de otra nación.

Oficios. Comunicación entre juzgador y otras autoridades fuera del poder


judicial.

26.- Explique, estableciendo su diferencia, los conceptos de preclusión y


caducidad de la instancia.

Preclusión. Pérdida o extinción de una facultad o potestad procesal por no


haberse ejercido en la oportunidad que determina la ley.

Caducidad de la instancia. Forma de terminación del proceso por inactividad de


las partes, y su objeto es evitar la litispendencia indefinida.

La preclusión sanciona la falta de oportunidad de un acto procesal. 3. La


caducidad sanciona la inactividad procesal total.

Gobernacion. Glosario. (s. f.). Sistema de Información Legislativa. Recuperado


13 de noviembre de 2022, de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=254

27.- Señale y explique los distintos grados de nulidad de un acto procesal.

Se entiende a la nulidad relativa como sanción cuyo bien jurídico protegido son
los intereses de las partes que celebran actos jurídicos; y a la nulidad absoluta
como aquella sanción cuyo bien jurídico protegido es el interés de la sociedad.

Debate Procesal Civil Digital – Doctrina. (s. f.).


https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/revista/debate25/
doctrina3.htm

28.- Explique cuándo un acto procesal es inexistente.

Cuando adolece de un vicio que afecta a los requisitos esenciales que la ley
exige para su existencia y que no es subsanable en modo alguno, incluida la
ratificación de las partes, es inexistente y, consecuencialmente, jamás podrá
producir efecto jurídico alguno.

APRECIACIONES GENERALES SOBRE LA VALIDEZ DE LOS ACTOS


PROCESALES Y EL DEBIDO PROCESO. (2016). Instituto de Investigaciones
Jurídicas UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4250/15.pdf

29.- Explique qué son la nulidad relativa y la nulidad absoluta de un acto

Procesal, señalando sus diferencias.

Se entiende a la nulidad relativa como sanción cuyo bien jurídico protegido son
los intereses de las partes que celebran actos jurídicos; y a la nulidad absoluta
como aquella sanción cuyo bien jurídico protegido es el interés de la sociedad.

Debate Procesal Civil Digital – Doctrina. (s. f.).


https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/revista/debate25/
doctrina3.htm

30. -Enumere y explique los principios de la nulidad.

“1. El principio de especificidad, de acuerdo con el cual no hay nulidad sin ley
específica que la establezca”.

“2. El principio de trascendencia, conforme al cual solo procede decretae la


nulidad de un acto procesal cual la infracción cometida afecte realmente algún
derecho esencial de las partes en el juicio”.

“3. El principio de protección establece que la nulidad sólo puede ser


reclamada por la parte afectada por aquella, y no por la parte que dio lugar a la
misma”.

“4. El principio de convalidación, según el cual las actuaciones judiciales cuya


nulidad no se reclame en la actuación subsecuente, se xonbalidan por el
consentimiento táctico de la parte afectada”.

31. -Explique los elementos sustanciales de las sentencias.

Congruencia. “Debe entenderse como correspondencia o relación entre lo


aducido por las partes y lo considerado y resuelto por el tribunal”.

Motivación. “Consiste en la obligación del tribunal de expresar los motivos,


razones y fundamentos de su resolución”.
Exhaustividad. “Una sentencia es exhaustiva en cuanto haya tratado todas y
cada una de las cuestiones planteadas por las partes, sin dejar de considerar
ninguna”.

Ovalle Favela, J. 2016. Teoría general del proceso 7ª

Edición. Oxford. Ciudad de México, México.

32.- De un concepto de una cosa juzgada.

“Es una garantía de definitividad de las resoluciones dictadas por la autoridad


judicial”.

Ovalle Favela, J. 2016. Teoría general del proceso 7ª

Edición. Oxford. Ciudad de México, México.

33.- De un concepto de impugnación.

“Acto por el cual las partes y los demás sujetos legítimos controvirten la validez
p la legalidad de los actos procesales del órgano jurisdiccional”.

Ovalle Favela, J. 2016. Teoría general del proceso 7ª

Edición. Oxford. Ciudad de México, México.

34.- Explique qué son los medios de impugnación.

“Son los procedimientos a través de los cuales las partes y los demás sujetos
legitimados controvierten la validez o legalidad de los actos procesales o las
omisiones del órgano jurisdiccional, y solicitan una resolución que anule,
revoque o modifique el acto impugnado o que ordene subsanar la omisión”.

Ovalle Favela, J. 2016. Teoría general del proceso 7ª

Edición. Oxford. Ciudad de México, México.

35.- Señale a los sujetos que intervienen en la impugnación y describa su


participación.

Impugnador: quién intermpone el medio de impugnación

El juez a quo: órgano jurisdiccional responsable del acto o de la omisión


impugnados.
Juzgador ad quem: resuelve el medio de impugnación.

Contra parte del impugnador: interviene en defensa de la validez o la legalidad


del acto reclamado.

Ovalle Favela, J. 2016. Teoría general del proceso 7ª

Edición. Oxford. Ciudad de México, México.

36.- Señale cómo se clasifican los medios de impugnación.

En verticales y horizontales

Ovalle Favela, J. 2016. Teoría general del proceso 7ª

Edición. Oxford. Ciudad de México, México.

37.- Explique qué se entiende por medio de impugnación vertical y horizontal.

Son verticales cuando el tribunal que debe resolver la impugnación (el

Tribunal ad quem) es un órgano distinto y de grado superior al juzgador que


emitió el acto impugnado (juez a quo).

Son horizontales cuando quién los resuelve es el mismo juzgador que emitió el
acto impugnado.

Ovalle Favela, J. 2016. Teoría general del proceso 7ª

Edición. Oxford. Ciudad de México, México.

38.- Explique cada una de las especies de medios de impugnación de acuerdo


a la clasificación basada en los poderes atribuidos al juzgador.

Incidentes y recursos: se interponen y resuelven dentro del mismo proceso


principal

Procesos impugnativos: son medios que se hacen valer una vez que ha
concluido, mediante sentencia firme, el proceso al que pertenece el acto o
procedimiento combatidos

Ovalle Favela, J. 2016. Teoría general del proceso 7ª

Edición. Oxford. Ciudad de México, México.

También podría gustarte