Está en la página 1de 1

Inteligencia emocional y liderazgo

Primero debo decir que no fue fácil elegir sobre que escribir, pero salto en mi ordenador
una conferencia sobre inteligencia emocional del profesor de la EOI, Javier Catalina, y
decidí dejar que fluya.
Durante los últimos días en los diferentes foros, hemos venido hablando sobre liderazgo y
motivación, estilos de liderazgo y otros temas, pero un tema que la mayoría señalo como
importante en el liderazgo, es el conocimiento de sí mismo y el reconocimiento de los
demás miembros del equipo y de alguna forma creo que hablábamos de la empatía que el
líder desarrolla haciendo un esfuerzo por conocer las necesidades, motivaciones y puntos
de vista de los miembros del equipo para poder comprenderlo y los resultados de su
trabajo en el equipo.
Estas habilidades, van más allá de la inteligencia cognitiva y las habilidades técnicas de los
lideres, y constituyen los elementos diferenciadores en los lideres, y es esencialmente muy
similar al concepto de la inteligencia emocional, propuesto por Goleman, quien la define
como: la capacidad para conocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los
demás, motivarnos, manejar adecuadamente las relaciones con los demás y con nosotros
mismos .
Como ven, mucho de lo que hemos venido hablando, se relaciona directamente con la
inteligencia emocional, por ello me parece útil conocer las bases científicas de estas
habilidades, que se encuentran en la neurofisiología, y su aporte al conocimiento de los
mapas cerebrales, a través de los cuales descubrieron que el centro del control de las
emociones es el sistema límbico.
Eso es bueno, pues ya sabemos de donde provienen las emociones y por tanto es posible
encontrar maneras de mejorarlas. Para las personas que queremos prepáranos para ser
buenos lideres es alentador saber que aun los aspectos fisiológicos como el cerebro se
pueden cambiar con ensayo, mucho ensayo hasta generar hábitos emocionales que nos
permitan ser mejores lideres.
Cabe señalar que Goleman, propone una definición de liderazgo como el arte de la
persuasión hacia los demás, para motivarlos hacia el logro de un objetivo común, y que es
un requisito básico para ser un buen líder, el conocimiento de uno mismo, en tres aspectos:
ser consientes de las propias emociones, la autoconfianza y la valoración adecuada de uno
mismo. También señala la importancia de desarrollar la capacidad de expresar quejas o
divergencias sin agredir, es decir comunicación asertiva; la valoración de la diversidad
como algo positivo en un equipo de trabajo y establecer redes eficaces.
Con esta última definición de liderazgo según Goleman, me queda claro que trabajar en
mejorar la inteligencia emocional, es mejorar las habilidades de liderazgo o habilidades
directivas y me parece que otro aporte importante del constructo de la inteligencia
emocional, es el mapa de competencias, que dio origen junto con la teorías de la
plasticidad del cerebro, a la construcción de herramientas o pruebas psicológicas y
programas de intervención, que actualmente se utilizan para identificar dominancias
cerebrales y motivaciones en la selección de personal y la conformación de equipos
eficaces de trabajo y en las sesiones de couching, contribuyendo al desarrollo de mejores
lideres y de mejores organizaciones.

También podría gustarte