Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA,

EXTENCIÓN JACALTENANGO
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO PROCESAL PENAL II
LIC. FERNANDO MIGUEL ROJAS ROOS

TEMA:
LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

KATIA GIOVANA DEL VALLE MORALES


7850-20-21479

12 DE AGOSTO DE AÑO 2022


ÍNDICE
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 5
GENERALIDADES SOBRE LA PRUEBA ................................................................................................... 5
1 LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO ................................................................. 5
1.1 Principio de libertad de la prueba ....................................................................................... 5
1.2 Hecho notorio ..................................................................................................................... 6
2. Medios de prueba regulados en el código procesal penal.............................................................. 7
2.1 De la comprobación inmediata y medios auxiliares ................................................................. 7
2.1.1 Inspección y registro de lugares, cosas o personas o allanamiento en dependencias
cerradas o lugares públicos: ............................................................................................................ 7
2.1.2 Reconocimiento corporal o mental del imputado: ............................................................ 8
2.1.3Levantamiento de cadáveres: ............................................................................................. 8
2.1.4 Secuestro de cosas y documentos: .................................................................................... 9
2.1.5 Clausura de locales: .......................................................................................................... 10
2.2 Testigos ................................................................................................................................... 10
2.2.1 personas exentas d la obligación de declarar .................................................................. 10
2.2.2 Declaración de menores de edad incapaces .................................................................... 11
2.2.3 Citación de testigos .......................................................................................................... 11
2.2.5 casos de dificultad para concurrir a presentar testimonio: ............................................. 11
2.3 Peritos ..................................................................................................................................... 12
2.3.1 ¿Quién solicita u ordena una peritación? ........................................................................ 12
2.3.2 ¿Quiénes tienen impedimento para ser peritos? ............................................................ 13
2.3.3 ¿Debe juramentarse al perito en cada juicio? ................................................................. 13
2.3.4 ¿Sobre qué bases se hace un peritaje? ............................................................................ 14
2.3.5 ¿Cómo se hacen constar los resultados de las valoraciones, observaciones o examen
realizado por un perito? ............................................................................................................ 14
2.3.6 ¿puede recusarse a un perito o excusarse él mismo? ..................................................... 14
2.4 Peritaciones especiales ........................................................................................................... 15
2.4.1 Autopsia (necropsia o necroscopia) ................................................................................. 15
2.4.2 Peritación en caso de envenenamiento ........................................................................... 15
2.4.3 Peritaciones en delitos sexuales ...................................................................................... 16
2.4.4 Cotejo de documentos ..................................................................................................... 16
2.5 Reconocimientos ..................................................................................................................... 16
2.5.1 Reconocimiento de personas ........................................................................................... 17
2.5.2 Solicitud de informes........................................................................................................ 17
2.6 Careos ...................................................................................................................................... 17
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 18
AUDIENCIA ORAL PARA OFRECER PRUEBAS ..................................................................................... 18
1. El ofrecimiento .............................................................................................................................. 19
1.1 Testigos: ............................................................................................................................ 19
1.2 Peritos: .............................................................................................................................. 19
1.2.1 ¿Qué dice la ley que debe observarse en el caso de ofrecimiento de cualquier otra
prueba 19
2. Audiencia a los otros sujetos procesales sobre el ofrecimiento ................................................... 20
3. Resolución judicial del ofrecimiento ............................................................................................. 20
4. Recurso contra resolución del que rechaza o admite ................................................................... 20
5. Citación a juicio ............................................................................................................................. 20
6. Remisión de las actuaciones......................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 22
RECOMENCACIONES ......................................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN

En el texto posterior, analizaremos generalidades sobre la prueba, como el principio


de libertad de la prueba, hechos notorios, los medios de prueba que regula el código
procesal penal, dentro de los cuales encontramos los siguientes: la comprobación
inmediata y medios auxiliares, la inspección y registro de lugares, reconocimiento
corporal o mental, secuestro de cosas, clausura de locales, testigos, entre otras.
También todo lo relacionado con la audiencia oral para ofrecer pruebas.
La prueba es un medio que sirve para investigar y demostrar cualquier cosa o
hecho, pero en un sentido jurídico-procesal, la prueba son todos los medios o
elementos en sí que sirven para comprobar en el proceso. La prueba se refiere a
los hechos, aunque es inadmisible respecto de los notorios, impertinentes,
irrelevantes o imposibles. Para ser admitido, el medio de prueba debe ser adecuado
a su objeto.

La garantía constitucional de la defensa conlleva el derecho a que la prueba


propuesta, admitida y rendida, sea valorada por el tribunal.
En síntesis, el procedimiento probatorio, implica, necesariamente, y en este orden,
que toda prueba ofrecida exclusivamente por las partes, legalmente admitida,
eficazmente practicada en audiencia y valorada en sentencia. Como resultado de
esta actividad probatoria, se genera para el juez elementos de prueba o convicción
sobre los cuales debe establecer cuales fueron demostrados y cuáles no. Así el
medio probatorio denominado “prueba testimonial” genera como elemento un
testimonio; la prueba pericial, un peritaje, etc.
CAPITULO I

GENERALIDADES SOBRE LA PRUEBA

1 LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO


Existen diversas definiciones sobre el concepto “prueba”, pero en el sentido jurídico,
la prueba son los medios o elementos que sirven para comprobar determinado
hecho dentro del proceso. En sentido amplio, se puede definir la prueba de la
siguiente manera: “Cabe decir que prueba es lo que confirma o desvirtúa una
hipótesis o afirmación precedente. La noción de la prueba está presente en todas
las manifestaciones de la vida humana, siendo en las ciencias y actividades
reconstructivas, donde adquiere un sentido preciso y especial, que en sustancia es
lo mismo que tiene derecho”.

En el código procesal penal, en los artículos del 181 al 186, encontramos algunas
disposiciones generales sobre la prueba.

1.1 Principio de libertad de la prueba


En el artículo 182 del CPP, específicamente, encontramos el principio de la
libertad de la prueba, que dispone los siguiente: “se podrá probar todos los hechos
y circunstancias de interés, para la correcta solución del caso por cualquier medio
de prueba permitido. Regirá en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado
civil de las personas”. De lo cual podemos analizar podemos probar determinado
hecho utilizando cualquier medio de prueba que la ley nos permita, pero al final de
este artículo, existe una limitación legal, que se refiere a demostrar el estado civil
de una persona. y ya había analizado, podemos utilizar cualquier medio de prueba
que permita la ley, excepto para demostrar el estado civil de una persona, lo cual
se refiere que esto, solo se podrá demostrar con una certificación de matrimonio, la
cual la puede proporcionar el Registro Nacional de las Personas. Entonces para
demostrar la legítimamente que una pareja se unió en matrimonio civil o comprobar
el fallecimiento de una persona, debe de aportarse una certificación de estos actos.

En el artículo 185 del CPP, también fundamente lo relativo a la libertad de prueba y


dice lo siguiente: “además de los medios de prueba previstos en este capítulo, se
podrán utilizar otros distintos. Siempre que no supriman las garantías y facultades
de las personas reglamentadas en este código, o afecten al sistema institucional.
La forma de su incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba mas
análogo de los previstos en lo posible”. Para demostrar un hecho dentro de un
proceso penal, se puede utilizar cualquier medio de prueba que permita demostrar
la culpabilidad de un individuo, siempre y cuando, esas pruebas no se hayan
adquirido de una manera ilegal, que la ley no permita. En el artículo 343 del CPP
permite que, en el proceso penal, el ofrecimiento y aportación de todos los medios
necesarios para demostrar una pretensión, sin limitarse a los medios
específicamente señalados en el código, pero debemos recordar la limitación legal
referente a demostrar el estado civil de una persona, la cual ya hemos analizado.

1.2 Hecho notorio


Definamos primero que es un hecho notorio. Según Parra Quijano “el hecho notorio
es aquel conocido por personas de mediana cultura, dentro de un determinado
conglomerado social, en el tiempo que se produce la decisión y que es conocido por
el juez. Al que entendemos que son aquellos hechos de conocimiento general.
Oscar Alfredo poroj, autor del libro el proceso penal guatemalteco, tomo II, no brinda
un ejemplo sobre los hechos notorios, (por ejemplo, si una de las partes quiere
probar la existencia del parque central de la ciudad de Guatemala o que este se
encuentra en el centro histórico de la ciudad capital, y para ello pide reconocimiento
judicial a través de inspección ocular, el tribunal podrá avenir a las partes a dar por
probada dicha existencia por ser de conocimiento general su existencia). Este es un
ejemplo muy claro, pues define claramente lo que es un hecho notorio.

Para profundizar un poco más en este tema, diremos que: El hecho notorio es una
figura jurídica la cual se encuentra regulada en nuestro ordenamiento jurídico,
específicamente en el Código Procesal Penal, titulo tercero, capítulo quinto,
específicamente en el artículo 184, el cual se debe aplicar cuando se postule un
hecho como notorio, en el cual el tribunal, con el acuerdo de todas las partes, puede
prescindir de la prueba ofrecida para demostrarlo, declarándolo comprobado.
Es de gran importancia establecer que para que se dé una correcta aplicación del
hecho notorio , las partes procesales deben conceptualizar el mismo, como aquello
que pertenecen a la ciencia y al arte, a la vida social, a la historia y en general en el
trato social de la gente, tenidos por cierto en un grupo más o menos grande de
personas de cultura media, asimismo que el hecho notorio puede aplicarse en el
ofrecimiento de prueba, ya que al ofrecer la prueba puede declararse como
comprobado la probanza no controversial.

2. Medios de prueba regulados en el código procesal penal.

El código procesal penal regula los medios de prueba en los artículos 187 al 253,
entre los cuales encontramos:

2.1 De la comprobación inmediata y medios auxiliares


En el código procesal penal, se reculan a partir el articulo 187 al 206, los medios
que pueden utilizarse para establecer de manera inmediata, los hechos y
circunstancias en que puede cometerse un ilícito penal. Los medios que pueden ser
utilizados son:

2.1.1 Inspección y registro de lugares, cosas o personas o allanamiento en


dependencias cerradas o lugares públicos:
esto se realiza cuando se tiene la sospecha que se encontrara pruebas que
ayuden a la investigación de un delito. Mediante esta inspección se pretende
comprobar el estado de las personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos
materiales de fueran de utilidad.
Cuando el lugar a inspeccionar sea un lugar público, no será tan necesario
una orden de allanamiento, pues con la autorización de la persona a cargo
del lugar será suficiente. Pero si quien está a cargo de la investigación
considera que puede afectar más delante de requerir al consentimiento del
superior jerárquico.
¿Qué se necesita para entrar y registrar la oficina de una de las altas
autoridades de los organismos del estado? De acuerdo con el artículo 193
del CPP. Se necesita autorización del superior jerárquico en el servicio, o el
presidente de la entidad si se trata de órganos colegiados y si no se otorga
el consentimiento, entonces había que recurrir a una autorización judicial.
¿que debe de hacerse si se encontraron objetos o elementos
probatorios durante la investigación en un registro o allanamiento? Al
final del segundo párrafo del artículo 187 del CPP, establece (…) cuando
fuere posible, se recogerán o conservarán los elementos probatorios útiles
(…)

2.1.2 Reconocimiento corporal o mental del imputado:


la investigación penal está orientada a que las diligencias que efectúe el
investigador, estén regidas por la libertad de prueba de acudir a los diferentes
métodos de investigación, para aportar medios probatorios, tendientes a
demostrar la acusación, por lo que, en el caso de las investigaciones
corporales también se buscan los elementos de convicción, para que luego
sean incorporados y valorados como verdaderos medios de prueba durante
el juicio penal. El reconocimiento corporal o mental del imputado en muchas
ocasiones son la única fuente de conocimiento.
El artículo 94 del CPP establece: “cuando con fines de investigación del
hecho punible o de identificación, fuere necesario el reconocimiento corporal
o mental del imputado, se podrá proceder a su observación, cuidando que se
respete su pudor. El examen podrá ser practicado con auxilio de perito si
fuere necesario por una persona del mismo sexo. Estos conocimientos, por
ser autorizados por un juez de primera instancia, deben de quedar
registrados en actas con dictámenes emitidos por peritos del INACIF, que
podrían ser prueba para el debate.

2.1.3Levantamiento de cadáveres:
Es la diligencia Técnica, más importante para el éxito o fracaso de una
investigación criminal. Es un procedimiento frecuente e importante que se
realiza en el sitio donde se ha cometido un hecho delictuoso con la
intervención simultánea de peritos, médico forense, expertos en
criminalística, balísticos, topógrafos, fotógrafos, dactiloscopistas, agentes de
la policía y Fiscal.
Cuando existe una muerte violenta, además de existir una causa exógena,
existe un responsable, en consecuencia, es necesaria la intervención del
funcionario respectivo para realizar conjuntamente con el perito
especializado el levantamiento del cadáver.
¿PARA QUE? Para que no quede impune un delito ó para que no sea
culpado un inocente.
en el artículo 195 del código procesal penal, establece que en caso de muerte
violenta o sospechosa de criminalidad, el ministerio publico acudirá al lugar
de aparición del cadáver, con el objeto de realizar las diligencias de
investigación correspondientes. Una vez finalizadas, ordenara el
levantamiento “documentando la diligencia en acta el cual consignara las
circunstancias en las que apareció, así como todos los datos que sirvan para
su identificación. En municipios que no hubiere delegación del ministerio
público, el levantamiento será autorizado por el juez de paz. Este elemente
documental es importante si se trata de delitos contra la vida.

2.1.4 Secuestro de cosas y documentos:


Cuando se realizan registros se pueden encontrar elementos que serán útiles
en la averiguación de la verdad, por lo cual deberán recogerse y si están en
poder de alguna persona, se le puede solicitar que los presente o que los
entregue y si se niega puede solicitarse al juez de la causa el secuestro de
objetos que consideren de importancia para la resolución del caso. El artículo
200 del CPP establece: la orden de secuestro será expedida por el juez ante
quien penda el procedimiento o por el presidente si se tratara de un tribunal
colegiado. En caso de peligro por la demora, también podrá ordenar el
secuestro el Ministerio Público, pero debe solicitar la autorización judicial
inmediatamente, consignando las cosas o documentos ante el tribunal
competente. Las cosas o documentos serán devueltos si el tribunal no
autoriza su secuestro.
2.1.5 Clausura de locales:
Cuando es necesaria la averiguación de un hecho punible grave y fuere
necesario la clausura de locales o la inamovilidad de bines muebles, que no
puedan ser mantenidas en depósito, se procede a asegurarlas con una
clausura. Esto basado en las reglas del secuestro, mencionadas en el artículo
206 del CPP.

2.2 Testigos
Victor Moreno define este concepto como: “la persona física, en todo caso
ajena al proceso, citada por el órgano jurisdiccional, a fin de que preste
declaración de ciencia sobre hechos pasados relevantes para el proceso
penal, en orden a la averiguación y constancia de la perpetración de los
delitos don todas las circunstancias que pueden incluir en la calificación, y la
culpabilidad de los delincuentes, adquiriendo status procesal propio.
La prueba testimonial se realiza a través del testigo. Este es la persona que
comparece ante el Tribunal para informar sobre determinados hechos que
conoce. A la declaración que realiza el testigo, se le llama testimonio. Este
medio de prueba existe tanto en materia civil, como en materia penal, aunque
la respectiva reglamentación suele ser diferente.

2.2.1 personas exentas d la obligación de declarar


Según el artículo 16 de la constitución y 212 y 223 del CPP. Están exentos
de declarar: los parientes dentro de los grados de la ley, adoptantes y
adoptados, tutores y pupilos recíprocamente, salvo renuncien a este
privilegio. Tampoco están obligados el abogado o mandatario del inculpado
por razón de secreto profesional; quien conoció el hecho bajo garantía de
confidencialidad legalmente prescrita y los funcionarios públicos, civiles o
militares, sobre lo que conozcan por razón de oficio bajo secreto, salvo que
sean autorizados por sus superiores para declarar.
2.2.2 Declaración de menores de edad incapaces
Nuestra ley procesal penal en el artículo 213 establece las siguientes
cuestiones:
- Los mayores de catorce y menores de 18 años, pueden declarar y lo
harán sin otro requisito más que hacer constar que se trata de un menor
de edad.
- En los casos de los menores de catorce años o persona que tenga
insuficiencia o alteración de sus facultades mentales o inmadurez, la ley
provee que si no comprenden el significado de la facultad de abstenerse
requerirá la autorización del representante legal (padre, madre, tutor, etc.)
o en su caso, un tutor designado para e efecto.

2.2.3 Citación de testigos


El artículo 212 del CPP establece que la citación debe efectuarse
conforme a las reglas del Código, es decir, que debe cumplirse con lo
establecido en el artículo 173 del CPP.
La citación ya no se realiza a través de la policía nacional civil.
- En casos de urgencia se podrá citar verbalmente o por teléfono, o bien
que el testigo se presente espontáneamente.

2.2.5 casos de dificultad para concurrir a presentar testimonio:


En caso de algún impedimento físico, el artículo 210 del CPP que la
persona debe ser examinada en su domicilio o donde se encuentre, si las
circunstancias lo permiten.
Existen casos en que los testigos temen por su seguridad personal o ´por
su vida, ya sea porque han recibido amenazas, intimidación o coacciones
de que sean objeto, debe actuarse de la misma manera que se señala en
el párrafo anterior. “sin perjuicio de lo establecido en los artículos 28 bis y
218 ter” los cuales hacen referencia a los testimonios por video
conferencia.
Debido al decreto 17-2009 del Congreso de la República, Ley del
fortalecimiento de la Persecución penal.
si el testigo reside fuera del lugar en donde debe declarar: de acuerdo con
el artículo 216del CPP, debe de indemnizarse al mismo, a pedido de este,
según acuerdo de la corte suprema de justicia. Pero si no se considera
imprescindible su declaración, puede recibirse por exhorto o despacho a
la autoridad de su domicilio.
Si el testigo reside en el extranjero: como lo establece el artículo 218 del
código procesal penal, se procederá conforme a las reglas
internacionales o nacionales para el auxilio judicial

2.3 Peritos
La principal función del Perito es proporcionar un análisis técnico e independiente,
sobre unos hechos y pruebas objetivas, que ayuden al tribunal a dictar una
resolución justa. Por esta razón, el trabajo de los peritos consiste, básicamente,
en: Elaborar informes o dictámenes periciales.
Se consideran peritos, a las personas que posee conocimientos especiales en
alguna más paraciencia, arte, técnica u oficio. Actualmente, el Instituto Nacional de
Ciencias Forenses, INACIF es el encargado de proporcionar a dichas perso
realizar los peritajes dentro del proceso penal y esto se determina en los artículos
y 2 de la ley que creo dicho instituto.
Las Pruebas Periciales son la forma de introducir los conceptos técnicos o
científicos de un caso en su investigación. Se trata de documentos y estudios que
recogen pruebas para esclarecer los hechos. Contar con este tipo de pruebas de
cara a un procedimiento judicial o de reclamación es de vital importancia para
demostrar lo sucedido.
2.3.1 ¿Quién solicita u ordena una peritación?
El ministerio público tiene facultad para ordenar una peritación, al igual que un
juez o un tribunal competente de acuerdo con lo establecido en el artículo 225 del
CPP.
El artículo 29 de la ley del INACIF, establece que:

El INACIF suministrara sus servicios a requerimiento o solicitud de:

- Los jueces o tribunales competentes en materia penal


- Los auxiliares y agentes discales del Ministerio Público
- Los jueces competentes de otras ramas de la administración de justicia
- El instituto de la defensa publica penal, la defensa técnica privada y las
partes procesales en el ramo penal, por medio del Ministerio Público o el
órgano jurisdiccional competente
- La policía nacional civil en el desarrollo de investigaciones preliminares
en casos urgentes, dando cuenta inmediatamente de las mismas para
dirigir la investigación correspondiente. Por ningún motivo podrá la policía
nacional civil solicitar en forma directa, informes o peritajes sobre
evidencias obtenidas en allanamientos, aprehensiones, detenciones o
secuestros judiciales y,
- Las personas o entidades a quien se le encomiende la investigación en
los procedimientos especiales de averiguación.

2.3.2 ¿Quiénes tienen impedimento para ser peritos?


Esto lo encontramos regulado en el artículo 24 de la ley del INACIF y 28 del C.P.P

- Quienes no gocen de sus facultades mentales y volitivas


- Los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos
- Quienes hayan sigo testigos del hecho objeto del procedimiento, es decir
que si un meduco esta de turno en un hospital y recibe a la víctima de un
delito y realiza curaciones en esta o da un diagnóstico, no puede tener el
carácter de perito, ya que el artículo 225 segundo parrado del C.P.P.
establece que, para este, rigen las reglas de la prueba testimonial.
- Los que hayan sido inhabilitados en la ciencia, arte o técnica de que se
trate.
- Quienes hayan sido designados como consultores técnicos en el mismo
procedimiento o en otro conexo ya que el artículo 228 del C.P.P. en el
numeral 5) establece que tiene impedimento para fungir en las dos
posiciones en el mismo proceso.

2.3.3 ¿Debe juramentarse al perito en cada juicio?


Esto no es necesario, porque el artículo 25 de la ley del INACIF, determina
los siguiente: los peritos y técnicos del INACIF, al momento de su
nombramiento prometerán desempeñar el cargo discernido con estricto
apego a la ley y al os procedimientos y métodos científicos o técnicos que
regula la materia.

2.3.4 ¿Sobre qué bases se hace un peritaje?


El orden de peritaje se establece en el artículo 30 del INACIF y die lo
siguiente: la orden de peritaje fijara con precisión los temas de la
peritación e indicara el plazo dentro del cual se presentarán los
dictámenes, tomando en consideración la naturaleza de la evaluación, la
complejidad de su realización y la urgencia de sus resultados.

2.3.5 ¿Cómo se hacen constar los resultados de las valoraciones, observaciones o examen
realizado por un perito?
Para esto, se emitirá un dictamen, no un informe, el cual deberá ser
fundado y debe contener una relación detallada de las operaciones
practicadas y sus resultados de las observaciones de las partes o de sus
consultores técnicos y las conclusiones que se formulen respecto a cada
tema pericial, de manera clara y precisa. Esto lo establece el artículo 234
del C.P.P.
El dictamen debe ser presentad por escrito, firmado y fechado y se
presentará oralmente, en las audiencias ante el tribunal o la autoridad
ante quien será ratificado.
¿Qué debe de hacer un perito si examino objetos, para emitir su
dictamen?
El artículo 237 del C.P.P. aclara que las cosas y objetos a examinar serán
conservados, en los posible, de modo que la peritación pueda repetirse.
Si debiera destruirse o alterarse lo analizado o existieren discrepancias
sobre el modo de conducir las operaciones, los peritos lo comunicaran al
tribunal antes de proceder.

2.3.6 ¿puede recusarse a un perito o excusarse él mismo?


En la ley del INACIF se establecen los impedimentos, las escusas y
causales de recusación en los artículos 23 y 24.
2.4 Peritaciones especiales
Las peritaciones especiales están reguladas en la ley procesal, entre la
cual encontramos: la autopsia, el peritaje en caso de envenenamiento, la
peritación en delitos sexuales, el cotejo de documentos y la traducción o
interpretación oficial.

2.4.1 Autopsia (necropsia o necroscopia)


Los artículos 238 y 239 del C.P.P. fundan que si ocurre una muerte
violenta o sospechosa de criminalidad, el Ministerio Público o el juez
ordenaran la práctica de la autopsia aunque por simple inspección
exterior del cadáver, la causa aparezca evidente. (se permite al juez
ordenar la inhumación sin autopsia en casos extraordinarios, cuando
aparezca de una manera manifiesta e inequívoca, la causa de la muerte,
pero bajo su responsabilidad)
Este asunto en el proceso pasado le correspondía al organismo judicial,
pero actualmente se ocupa de ello el INACIF.

2.4.2 Peritación en caso de envenenamiento


Fundamentado en el artículo 240 del C.P.P. al existir señales de
envenenamiento, debió de haberse procedido de la siguiente manera:
- Recoger inmediatamente los objetos o sustancias que se presumen
nocivas y enviarlas, sin demora, a los laboratorios del INACIF.
- En la autopsia se deben separar las vísceras y órganos correspondientes,
que se suponen contienen las sustancias presumiblemente toxicas o
venenosas.
- Se deben de enviar dichos órganos u oros a donde corresponda, en
envases debidamente cerrados y sellados, lo que debe hacerse constar
en el dictamen que extienda el perito. (esta es la llamada condena de
custodia de los medios de prueba).
2.4.3 Peritaciones en delitos sexuales
Los lineamientos que establece el artículo 241 del C.P.P. que deben
observarse en el desenvolvimiento y resultado de las peritaciones, son
los siguientes:
- Solamente se puede realizar si la victima presta su consentimiento.
- En caso de que la víctima sea menor de edad, deben dar el
consentimiento los padres o tutores, de quien tenga la guarda o custodia,
o en su defecto, el Ministerio Público.

2.4.4 Cotejo de documentos


La acción jurídica de cotejar implica confrontar o comparar
un documento con otro, dando fe de que el mismo es copia fiel del
original que el funcionario ha tenido a la vista.
Este medio de prueba consiste en comprar o confrontar una cosa con otra
u otras, teniéndolas a la vista y generalmente se practica cuando se
reconoce o se niega la autenticidad de un documento privado presentado
en juicio. (Artículo 242 del C.P.P.)
Formas de cotejo:
1. Obtención o presentación de escrituras de comparación
2. Utilizar documentos privados si no se tiene duda de ellos
3. Se puede ordenar el secuestro de documentos privados para
cotejarlos.
4. Puede disponerse que alguna de las partes escriba de su puño y letra
en presencia del tribunal, un cuerpo de escritura. (si se niega, se
dejará constancia de ello).

2.5 Reconocimientos
En el artículo 244 del C.P.P. establecen que tanto ante el ministerio
público como ante de juez o tribunal de sentencia, pueden practicarse
reconocimientos sobre documentos, cosas u otros elementos de
convicción, que sean objeto materia de delito.
2.5.1 Reconocimiento de personas
El reconocimiento es una diligencia que permite identificar a
una persona, por sus rasgos propios, voz, fisonomía, movimientos,
etc., mediante acto físico, video o fotografía, otorgando elementos
para el desarrollo de una línea investigativa determinada.
Este elemento de prueba regularmente se pide que se realice como
anticipo de prueba ante el juez de primera instancia penal, y era el
llamado “reconocimiento en rueda de presos”, que tienen como fin,
individualizar al imputado, a través de su reconocimiento entre varias
personas y que no dejen lugar a dudad quien es el que cometió el
hecho investigado.

2.5.2 Solicitud de informes


El artículo 245 del C.P.P. determina que los tribunales y el Ministerio
Público pueden requerir informes sobre datos que consten en
registros llevados conforme a la ley, y estos documentos pueden
ofrecerse para el debate; no obstante, debe también atenderse a lo
establecido en la ley de Libre acceso a la información pública y la
obligatoriedad de proporcionarla.

2.6 Careos
El careo es una prueba que actualmente se practica muy poco.
Consiste en enfrentar a dos testigos que han mantenido versiones
contradictorias para ver si, durante el encuentro y a raíz de la
argumentación, se ponen de acuerdo en lo que realmente ocurrió.
La diligencia del careo es un medio prueba, que se puede dar entre
testigos, peritos, entre procesados o bien entre un procesado y un
testigo, con la finalidad exclusivamente de establecer en sus
contradicciones surgidas dentro del proceso, la verdad buscada, sobre
un hecho, del cual tengan conocimiento
Artículos 250 al 253 del C.P.P.
La ley establece que puede ordenarse entre dos o más personas que
hayan declarado en el proceso, cuando sus declaraciones discrepen
sobre hechos o circunstancias de importancia. Puede darse con el
imputado, con presencia de su defensor, para evitar la nulidad del
acto.
El careo no es un medio de prueba que regularmente se ofrece como
medio nuevo de prueba”, cuando en el debate han declarado testigos
y entre ellos existen contradicciones que es necesario poner en
evidencia.

CAPITULO II

AUDIENCIA ORAL PARA OFRECER PRUEBAS


El debate, que es la tercera etapa en el proceso penal guatemalteco, se abre cuando
se decide la apertura a juicio. Y de conformidad con el decreto 18-2010,
específicamente en el artículo 343 del C.P.P., es el mismo juez de primera instancia
penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente, quien al finalizar la audiencia
donde se decretó abrir a juicio oral, el que debe citar a todos los sujetos procesales
para que comparezcan nuevamente ante ese mismo funcionario judicial, dentro del
tercer día con el propósito de celebrar audiencia oral de “ofrecimiento de prueba”
Lo encontramos fundamentado en el artículo 343 de la ley procesal penal.
Existen preguntas sobre su se puede ofrecer cualquier medio de prueba para
demostrar las aseveraciones de cada sujeto y la respuesta la encontramos en el
artículo 182 del C.P.P. el cual trata sobre el principio de libertad de la prueba, el
cual ya analizamos anteriormente y se refiere que se pueden utilizar cualquier medio
de prueba que la ley permita, entonces sí podemos utilizar cualquier medio de
prueba, siempre y cuando no viole los derechos de los sujetos procesados y todas
las demás limitaciones que la ley dispone.
La regulación legal para esta audiencia la encontramos fundamentada en el artículo
344 de la ley procesal penal.
¿Cómo evacuar esta etapa?
Para esta audiencia puede tomarse como premisa la aseveración siguiente: “el
proceso además de lo jurídico, tiende a la investigación y al conocimiento de los
hechos”.
Lo más recomendable, es realizar un modelo de documento personal, en el que
como proponente, no pierda de vista que al evacuar la audiencia, se contemple
como mínimo expresar los siguientes puntos:
- Identificar al órgano judicial al que se va a dirigir
- La calidad de sujeto procesal que ejerce o la calidad que ostenta
- Listar, la prueba que ofrecerá para que el debate, de conformidad con los
requerimientos legales que aparecen en el artículo 243 del cpp
- Solicitar que se tengan por ofrecidos los medios de prueba y se acepten
para el debate.

1. El ofrecimiento
¿Qué requisitos debe de llevar el ofrecimiento, en el caso de los testigos,
peritos o interpretes?
1.1 Testigos: el artículo 343 del C.P.P. señala en su primer párrafo, que en el caso
de testigos deben señalarse los siguientes aspectos:
- Indicación del nombre
- Documento de identidad
- Hechos sobre los cuales serán examinados en el debate
El artículo 213 de la ley que nos compete, establece que para la
declaración de un testigo menor de catorce años de edad, debe de
contarse de preferencia con el representante legal, tutor o designado para
el efecto, o bien con un represente de la procuraduría de la nación,
sección de menores de edad.
1.2 Peritos: como analizábamos anteriormente, la ley determina como perito, a la
persona experta en arte, ciencia o técnica que sido requerido como tal ante el
ente fiscal o bien por el tribunal a quien se le discierne el cargo para que pueda
tener esta calidad.
 Indicación del nombre
 Documento de identidad
 Hechos sobre los cuales serán examinados en el debate

1.2.1 ¿Qué dice la ley que debe observarse en el caso de ofrecimiento de cualquier otra
prueba
El artículo 243 del C.P.P. en su primer párrafo, parte final, expone: (…) en caso de
otros medios de prueba, se identificarán adecuadamente, indicando la forma de
diligenciamiento y el hecho o circunstancia que se pretende probar. (…)
Es decir, que, para ofrecer cualquier otro medio de prueba, como, por ejemplo: un
documento, video, una reconstrucción de hecho, etc., deben ser señalados los
aspectos antes mencionados
2. Audiencia a los otros sujetos procesales sobre el ofrecimiento
El artículo 343 en su segundo párrafo del C.P.P. determina que una vez se haya
ofrecido la prueba por el ministerio público, se le concederá la palabra a la defensa
y demás sujetos procesales para que se le manifieste al respecto. Entendemos
entones, que luego de que el representante del MP ofrezca su prueba para el
debate, el juez dará audiencia de la forma siguiente:
- Al abogado del querellante adhesivo si lo hay
- A la defensa sobre lo que considere de la prueba que ofrece el ente fiscal
- Se concederá la audiencia al abogado del querellante adhesivo
- De la prueba propuesta se dará audiencia al MP
- Posteriormente se dará la palabra a la defensa
- Del otorgamiento de hecho por la defensa, se le otorgara la palabra en
primer lugar al ente fiscal, luego al abogado del querellante adhesivo

3. Resolución judicial del ofrecimiento


El juez resolverá inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la
que fuere abundante, innecesaria, impertinente o ilegal, de acuerdo con el
artículo 243 tercer párrafo del código procesal penal.

4. Recurso contra resolución del que rechaza o admite

No procederá plantear ningún recuero, siempre que se den los siguientes


supuestos:
- Se está en una audiencia oral de ofrecimiento por cada sujeto procesal
- De cada ofrecimiento, la misma ley establece que debe darse audiencia
a los demás sujetos procesales
- El recurso de reposición cabe contra resoluciones dictadas sin audiencia
previa
- No está contemplada resolución apelable

5. Citación a juicio

La ley establece la citación a juicio en el artículo 244 de la ley procesal penal, y dice
lo siguiente: al dictar el autor admita o rechace la prueba, previa coordinación con
el tribunal de sentencia, el juez señala día y hora de inicio de la audiencia de juicio,
misma que debe realizarse en un plazo no menor de diez días ni mayor de quinde.
Entendemos entonces que quien fijara día y hora para el inicio del debate es el juez
de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente.
6. Remisión de las actuaciones
Al haber citado a todos los intervinientes, debería procederé de conformidad
con lo establecido en el artículo 345 que señala: practicadas las notificaciones
correspondientes, se remitirá las actuaciones, la documentación y los objetos
secuestrados a la sede del tribunal competente para el juicio, poniendo a su
disposición a los acusados.

Instituciones necesarias de comentar


Anticipo de prueba, antes del debate
es imprescindible trasladas en primer lugar una brece descripción doctrinaria de
que es esta institución y luego como lo trata el ordenamiento procesal penal
guatemalteco.
Se considera que, si es posible solicitar antes de la audiencia de debate, la
recepción o diligenciamiento anticipado de una prueba y para ello hay que tomar
en cuenta lo siguiente:
- La solicitud puede hacerse al evacuar la audiencia de ofrecimiento de
prueba ante el juez de primera instancia penal
- Al hacerse la solicitud, debe de expresarse concretamente por es
necesario que se acepte y diligencie la prueba, en forma anticipada, es
decir, señalar cual es el obstáculo difícil de superar
- Cuestión importante, lo constituye que, al solicitar un anticipo de prueba,
de una vez debe de ofrecerse como prueba para el debate el acta en la
que conste la recepción del anticipo de prueba y su desarrollo.
La división del debate único artículo 353 del C.P.P.
En este artículo se señala la existencia de una institución doctrinariamente se
denomina “cesura del debate” y solo en situaciones especiales se puede pedir
que se divida en fracciones: una será para discutir sobre la culpabilidad o no del
sujeto acusado o acusados y la otra para discutir con pruebas que pea se le
impondrá al culpable.
CONCLUSIONES

 En la aplicación del sistema acusatorio en el proceso penal guatemalteco,


el fallo emitido por el tribunal ha de reflejar altos niveles de objetividad, en
la valoración de los medios de prueba y no basarse en simples conjeturas.

 La prueba es el único medio objetivo que nos puede conducir a la realidad


histórica de un hecho, a la verdad que sirve como garantía procesal para
legitimar la restricción de los derechos fundamentales del imputado, como
la vida y su libertad.

 La valoración de la prueba en las etapas del proceso penal, establece


que, en la etapa preparatoria se van a recolectar los elementos que en el
juicio servirán para probar la imputación, aportando la existencia de
motivos serios para la acusación y la petición de apertura del juicio penal.

 El imputado, goza de un estado constitucional de inocencia, y le


corresponde al Ministerio Público arrimar al proceso penal el material
probatorio tendiente a acreditar las afirmaciones vertidas en la acusación.
 La Ley procesal obliga al titular de la acción penal o sea al Ministerio
Público a probar su imputación o acusación y en consecuencia a generar
la certeza en el ánimo de los juzgadores acerca de la culpabilidad del o
los acusados.

 El objeto de los medios de prueba es todo aquello susceptible de ser


probado, sobre lo que debe o puede recaer la prueba

RECOMENCACIONES
 La importancia de la prueba en el proceso penal es trascendental, porque si
bien es una mentira afirmar que llegamos a conocer la verdad del hecho en
toda su plenitud.

 Es trascendental realizar una investigación sobre un hecho ilícito, pues sin


investigación no podemos hablar de prueba y sin prueba nunca habrá juicio
donde se absuelva o condene al culpable.

 Es relevante que el Ministerio Público presente las pruebas pertinentes para


demostrar y acreditar las acusaciones realizadas al sindicado.

También podría gustarte