Está en la página 1de 1

No.

Registro: 200,915
Tesis aislada
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
IV, Noviembre de 1996
Tesis: I.5o.C.53 C
Página: 430

DIVORCIO, CAUSALES DE. EL ACREDITAMIENTO DE UNA DE ELLAS NO ES


OBICE PARA ANALIZAR LAS DEMAS QUE SE HACEN VALER.
La circunstancia de que se acoja una de las causales de divorcio en que la actora
fundó su demanda, no es óbice para analizar las restantes, dado que cada una
puede tener repercusiones y consecuencias jurídicas diferentes. Ello es procedente
porque por una parte, el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, impone al juzgador la obligación de decidir todos los puntos litigiosos
que hayan sido objeto del debate, de suerte que si la enjuiciante funda la acción de
divorcio en diversas causales (adulterio, amenazas e injurias graves y separación por
más de dos años), el Juez debe examinar cada una de ellas, dado que constituyen
distintos puntos litigiosos, y hacer en su oportunidad el pronunciamiento
correspondiente a cada uno de ellos; y por otra, cada una de las causales que prevé
el artículo 267 del Código Civil son autónomas e independientes, de modo que los
efectos que puede producir una de ellas son distintos a los que pueden generar las
demás. En tal virtud, si el juzgador estimó demostrada tanto la causal de divorcio
consistente en la separación de los cónyuges por más de dos años, como la de
adulterio, es inconcuso que obró jurídicamente al considerar al enjuiciado como
cónyuge culpable por esta última, con independencia de que también aparezca
acreditada en autos otra causal de divorcio que no pueda imputarse específicamente
a alguno de los cónyuges; pues dada la autonomía e independencia que guardan
entre sí, a diferencia de la causal que no es imputable a uno de los cónyuges, la que
es originada por uno de ellos produce efectos en relación con los bienes que los
consortes se hubieran dado o prometido, en términos del artículo 286 del Código
Civil; en cuanto al pago de alimentos, la condena se establece en favor del cónyuge
inocente, de acuerdo con lo que estatuye el primer párrafo del artículo 288 del mismo
ordenamiento; y respecto al momento en que se recobra la capacidad para contraer
nuevo matrimonio, el culpable no podrá hacerlo sino después de dos años, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 289 del ordenamiento citado, entre otros.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 4985/96. Antonio Adrián Chaparro Rodríguez. 20 de septiembre de


1996. Unanimidad de votos. Ponente: José Nabor González Ruiz. Secretario: Antonio
Rebollo Torres.

También podría gustarte