Está en la página 1de 9

Introducción

Este trabajo se hace con el fin de observar detalladamente cada una de las
intervenciones en senado y cámara de representantes correspondientes a los
acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las farc ep, de los senadores
pertenecientes al partido verde, trataremos de analizar los puntos más importantes
del acuerdo de paz y que labor legislativa y de control político realizo el partido
verde.
Historia del partido verde

La Constitución de 1991 abrió las puertas de la participación política a quienes


dejaron las armas en el 90 como vía para cambiar la sociedad, así como a
aquellos ciudadanos que nunca habían militado en ningún grupo político.
Paradójicamente esta apertura generó gran fragmentación, llegando a existir en el
2002 más de 70 partidos y movimientos políticos. En el 2003 la Reforma Política
buscó revertir esa fragmentación, estableciendo medidas para hacer más exigente
la creación de partidos políticos, como fijar un umbral de votos en Senado. Con
esta medida el número de partidos políticos se redujo de 70 a 14. La Reforma
Política dificultó los caminos a los independientes y llevó a que gente que hizo
carrera sola reconociera la oportunidad de unirse, entendiendo que al juntar
esfuerzos, la capacidad de complementar experiencias, fortalezas, logros de
gobierno, ganar elecciones y gobernar bien, aumenta. En consecuencia, y en un
escenario político polarizado, después de varios meses de reuniones y trabajo
conjunto, en octubre de 2009 los ex alcaldes de Bogotá Antanas Mucus, Enrique
Peñalosa y Luis Eduardo Garzón, se unieron con el Partido Verde Opción Centro
con el propósito de seguir llevando a la práctica, por la vía electoral, principios y
prioridades que han sido comunes a sus prácticas de gobierno. Preservar estos
principios y desarrollar estas prioridades en el momento de gobernar y legislar
exige construir sobre lo construido y consolidar un partido fuerte a partir de los
ciudadanos. El Partido Verde Opción Centro, fue un partido que representó a las
minorías políticas, pues en el 2006 obtuvo la curul de la Cámara reservada para
estas minorías de acuerdo a la ley, y surgió en 1991 como Alianza Democrática
M19 con quienes dejaron las armas y participaron en la elaboración de la
Constitución del 91. Al integrarse se designó una presidencia colegiada del partido
conformada por Antanas Mockus, Enrique Peñalosa, Luis Eduardo Garzón y el
presidente de la colectividad anterior, Jorge Eduardo Londoño ex gobernador de
Boyacá; de la misma forma se definieron los principios y prioridades programáticas
que regirían a la colectividad y sobre los cuales se desarrolla actualmente toda la
plataforma política. Se modificaron los estatutos y adoptó el nombre de “Partido
Verde”. En simultánea con las elecciones legislativas del 2010, el Partido Verde
realizó una consulta popular para elegir su candidato a la presidencia, logrando un
total de 1.822.685 votos, obteniendo el primer lugar Antanas Mockus con 822.424
votos. En marzo de 2010 el Partido Verde obtuvo 5 curules en el Senado: Gilma
Jiménez, John Sudarsky, Jorge Londoño, Félix Valera e Iván Name, y 3
Representantes a la Cámara: Alfonso Prada y Ángela María Robledo por Bogotá y
Carlos Amaya por Boyacá.
Intervenciones en el senado y cámara

Antonio Sanguino

Antonio Sanguino, senador del Partido Verde y copresidente de la Comisión de


Paz del Congreso de la República, se refirió al Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, que culmina en el mes de septiembre, para el congresista es
necesario que sea prorrogada hasta que se consolide la paz, "desde la Comisión
de Paz le hemos insistido al Gobierno que un año no es suficiente y que existe la
necesidad de que amplíen este tiempo". 
Además, el senador del Partido Verde, resaltó que hay una parte del Gobierno
comprometido con el acuerdo de paz, pero otra que no demuestra ningún interés,
"hay funcionarios del Gobiernos que están comprometidos con el acuerdo, sin
embargo se redujo 30% el presupuesto de la JEP", añadió que las muertes de los
líderes sociales y de alguno excombatientes es el reflejo de lo que el gobierno del
presidente Iván Duque viene haciendo por la paz del país. 
"Hay una enorme preocupación, porque no existe un acuerdo explícito de este
Gobierno para la sostenibilidad económica del proceso de paz". 
Sanguino también se refirió al supuesto seguimientos de la Dirección Nacional de
Inteligencia contra congresistas de la Comisión de Paz.

Angelica lozano

La supuesta exclusión del Plan de Inversiones para la Paz en el Desarrollo generó


una polémica entre sectores de oposición al gobierno del presidente Iván Duque y
el Departamento Nacional de Planeación.

En 2016, en la reforma constitucional que creó el procedimiento legislativo


especial con el que se implementó normativamente gran parte del acuerdo de paz
con las Farc, se aprobó un artículo que estipula el Plan de Inversiones para la Paz.
Según lo aprobado por el Congreso y que quedó en la Constitución, el Gobierno,
en los próximos 20 años, incluirá estas inversiones en el Plan de Desarrollo, el
cual fue radicado este miércoles en el Congreso y en el que, según congresistas
de Alianza Verde, no está el Plan de Inversiones para la Paz.

De acuerdo con la senadora por los ‘verdes’ Angélica Lozano, estas inversiones


deben atender a las “entidades territoriales” a los sectores “más afectados por la
pobreza rural, por economías ilegales y por el conflicto armado”.
Si el gobierno Duque omite esa obligación se expone a que la Corte Constitucional
tumbe todo el Plan de Desarrollo y lo declare inconstitucional, por incumplir con la
norma”, afirmó Lozano, una de las congresistas que denunció esa supuesta
exclusión.

Su copartidaria, la representante a la Cámara Juanita Goebertus, aseguró que ve


“con mucha preocupación” que en el Plan de Desarrollo no se ve la “obligación
constitucional” de “establecer una sección específica para la paz, que además
contenga recursos adicionales”. 

“Las bases de la propuesta hablan de un Plan de Inversiones para la Paz que no


contempla recursos adicionales, sino que legaliza recursos de otros de los pactos
del plan. Lo más grave es que en el artículo en el que se aprueba el presupuesto
para estos 4 años se elimina el Plan Plurianual de Inversiones para la Paz”, afirmó
la congresista.

Planeación Nacional, principal responsable del Plan de Desarrollo, negó que el


Plan de Inversiones para la Paz haya sido excluido de la hoja de ruta del Gobierno
en los próximos cuatro años.

“El cumplimiento del acto 01 legislativo de 2016 determina que se debe hacer un
PPI (Plan Plurianual de Inversiones) para la Paz. Este se incluye en las bases de
este Plan de Desarrollo y se estima en $ 37,1 billones. Las bases hacen parte
integral de la ley. Por otra parte, el concepto de paz del presidente Duque va más
allá de estos recursos, por eso se tiene un pacto por la construcción de paz”,
respondió la agencia gubernamental.

En el artículo 2 del proyecto de ley del Plan de Desarrollo, se dice que


el “documento denominado ‘Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022:
Pacto por Colombia, pacto por la equidad’ ”, al que se refiere Planeación, debe
aprobarse “como parte integral de la presente ley”.

La controversia solamente se dirimirá en el trámite del Plan de Desarrollo en el


Congreso, la cual está previsto que comience la próxima semana cuando se
conozca la ponencia con la que comenzará la discusión y la votación del mismo.
Ángela robledo

La congresista dijo que la creación del movimiento “Defendamos la paz” es un


S.O.S. a favor del acuerdo logrado en La Habana. 
Para Robledo, este “S.O.S.” es un llamado “fuerte pero democrático y en clave de
paz” hacia las decisiones que debe tomar el gobierno del presidente Duque frente
al acuerdo de las negociaciones.
 “lo otro es hacer una defensa desde la bancada alternativa del Congreso de la
parte que está en el Plan Nacional de Desarrollo. El pacto que se llama ‘construir
la paz’, que como está elaborado nos parece que no dialoga con el marco
presupuestal que quedó en la Constitución”.
Un centenar de integrantes de la Mesa de La Habana, facilitadores del proceso de
paz, congresistas, académicos, periodistas y líderes sociales, entre
otros, anunciaron  la creación de la iniciativa “Defendamos La Paz”.

La iniciativa tiene como fin defender la implementación de los acuerdos, la JEP,


evitar el asesinato de los líderes sociales y mantener la vía del diálogo como única
vía para acabar la violencia.

Claudia López

En su intervención la senadora Claudia López destacó como puntos positivos de la


implementación del Acuerdo de Paz el cese bilateral al fuego, la concentración de
7.038 guerrilleros de las Farc en 19 Zonas Verdales y 7 Puntos de Normalización y
que a la fecha existen 6.900 armas en proceso de dejación.  
Con respecto a lo regular de la implementación, señaló que faltó en la adecuación
de las zonas verdales, no se ha construido institucionalidad derivada del acuerdo,
ni una implementación normativa, ni se ha dado puesta en marcha a la JEP. Con
respecto a las Farc, indicó que uno de los puntos donde más se demoraron, fue en
la entrega de la lista de menores de edad donde se logró con presión el reporte de
60 adolescentes que estaban en la tropa de las Farc.
“Lo bueno hasta el momento es que nos dejamos de matar, que la violencia bajó,
no hay más víctimas y el cese se cumplió. Lo regular es que mal que bien llegaron
las Farc, están concentrados, hay 900 caletas reportadas y finalmente pusieron un
grupo de 50 personas para que tramite las amnistías de la JEP”, explicó la
senadora de la Alianza Verde.
En cuanto a lo negativo de la implementación, la Senadora denunció que el
gobierno no está ocupando el territorio en municipios que antes tenían presencia
de las Farc, no se están sustituyendo las economías ilícitas y se ha incrementado
la violencia contra líderes sociales.
Juanita goebertus

La representante Juanita Goebertus hizo una grave denuncia: el Gobierno no


incluyó en el documento el programa de inversiones para garantizar la
implementación de los acuerdos de paz.
Cuando se firmó el Acuerdo de Paz se estableció que durante los próximos 20
años debía incluirse en el Plan Nacional de Desarrollo un componente especifico
adicional de recursos para la paz.
Goebertus afirmó que el Plan Nacional de Desarrollo viola la Constitución. Otros
sectores del Congreso que apoyan y defienden lo acordado en La Habana han
mostrado también su preocupación.
Bibliógrafa
http://alianzaverde.org.co/pagina/
https://congresovisible.uniandes.edu.co/
https://lasillavacia.com/
INTERVENCIONES DE ALGUNOS SENADORES Y REPRESENTANTES A LA CAMARA SOBRE EL
ACUERDO DE PAZ

ARGUMENTACION JURIDICA

DOCENTE: CARLOS ALBERTO PEREZ GIL

INTEGRANTES: DAVID LIZANDRO CASTRO TAPIAS 201814344

DIEGO HERNAN BARRERA AMAYA 201813304

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

2019

También podría gustarte