Está en la página 1de 65

Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y

Once

Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y Once del Colegio Pedro
León Torres, del Municipio de Yacuanquer posterior a la Pandemia por Covid-19

María José Méndez Mejía


Angie Julieth Solarte Guancha
Gladis Paulina Palacios Delgado

Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2023

1
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Pedro León
Torres, del Municipio de Yacuanquer Posterior a la pandemia por Covid 19

María José Méndez Mejía


Angie Julieth Solarte Guancha
Gladis Paulina Palacios Delgado

Trabajo de grado para optar por el título de Psicóloga

Mg. Juan Carlos Benavides Martínez


Asesor

Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2023

2
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Artículo 71: los conceptos, afirmaciones y opiniones emitidos en el Trabajo de Grado son
responsabilidad única y exclusiva del (los) Educando (s)

Reglamento de Investigaciones y Publicaciones, 2007


Universidad Mariana

3
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Contenido
Introducción...............................................................................................................................9
1. Resumen del Proyecto.......................................................................................................10
1.1. Descripción del problema..........................................................................................11
1.1.1. Formulación del problema.................................................................................13
1.1.2. Sistematización del problema.............................................................................13
1.2. Justificación...............................................................................................................14
1.3. Objetivos....................................................................................................................16
1.3.1. Objetivo general.................................................................................................16
1.3.2. Objetivos específicos..........................................................................................16
1.4. Marco de referencias.................................................................................................16
1.4.1. Marco contextual................................................................................................17
1.4.1.1. Macro contexto...........................................................................................17
1.4.1.2. Micro-contexto. ..........................................................................................18
1.4.2. Marco de antecedentes.......................................................................................19
1.4.2.1. Antecedentes internacionales......................................................................19
1.4.2.2. Antecedentes nacionales.............................................................................21
1.4.2.3. Antecedentes regionales..............................................................................24
1.4.3. Marco teórico conceptual..................................................................................25
1.4.3.1. Habilidades sociales para la vida................................................................26
1.4.3.1.1. Empatía....................................................................................................27
1.4.3.1.2. Relaciones interpersonales......................................................................27
1.4.3.1.3. Comunicación asertiva.............................................................................27
1.4.4. Marco legal........................................................................................................28
1.5. Metodología...............................................................................................................29
1.5.1. Método................................................................................................................29
1.5.1.1. Paradigma...................................................................................................29
1.5.1.2. Enfoque. .....................................................................................................30
1.5.1.3. Tipo de estudio. ..........................................................................................30
1.5.1.4. Diseño.........................................................................................................31
1.5.2. Población y muestra...........................................................................................31
1.5.2.1. Población....................................................................................................31
1.5.2.2. Muestra.......................................................................................................31
1.5.3. Matriz de operacionalización de variables........................................................31

4
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

1.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información...................................34


1.5.6. Ubicación en la investigación............................................................................38
1.6. Elementos éticos y bioéticos......................................................................................38
2. Resultados.........................................................................................................................40
2.1. Descripción general del método de análisis..............................................................40
2.2. Procesamiento de la información..............................................................................40
2.3. Discusión...................................................................................................................47
3. Conclusiones.....................................................................................................................57
4. Recomendaciones.............................................................................................................58
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................59

5
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Índice de Tablas

Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables………………………………………… 32


Tabla 2. Cronograma de actividades………………………………………………………... 37
Tabla 3. Descriptivos………………………………………………………………………...40
Tabla 4. Empatía……………………………………………………………………………. 41
Tabla 5. Relaciones Interpersonales…………………………………………………………43
Tabla 6. Pruebas de normalidad…………………………………………………………….. 43
Tabla 7. Descriptivos de comunicación asertiva……………………………………………. 45
Tabla 8. Prueba de normalidad comunicación asertiva……………………………………... 46

6
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Índice de Figuras

Figura 1. Descripción del procedimiento metodológico……………………………………. 36

7
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Índice de Gráficos

Grafico 1. Histograma empatía……………………………………………………………... 41


Grafico 2. Porcentaje de empatía ……………………………………………………………42
Grafico 3. Histograma de relaciones interpersonales……………………………………….. 43
Grafico 4. Porcentaje de relaciones interpersonales…………………………………………44
Grafico 5. Histograma de comunicación asertiva……………………………………………46
Grafico 6. Porcentaje de comunicación asertiva……………………………………………. 47

8
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Resumen
El presente trabajo de grado, parte de la necesidad de conocer si las medidas de
confinamiento y el contexto de estrés relacionado con la pandemia por COVID-19, surgen
influencia en las habilidades sociales de estudiantes adolescentes; bajo dicha perspectiva,
propuso como objetivo general determinar los niveles de habilidades sociales para la vida en
estudiantes de grado décimo del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer;
para llegar a cabo esta meta, se plantearon objetivos específicos relacionado con conocer el
nivel de empatía, establecer el nivel relaciones interpersonales e identificar el nivel de
comunicación asertiva en el grupo mencionado.

Por lo que respecta a su proceso metodológico, se enmarca dentro del paradigma


cuantitativo, con un enfoque empírico analítico, es de tipo descriptivo, diseño no
experimental y de corte transversal, la recolección de datos se apoyó del Inventario Empatía
Relaciones Interpersonales y Comunicación Asertiva (ERCA II) diseñado por Ramírez et al.
(2016) y fue aplicado a una muestra de 131 participantes.

A través del análisis estadístico, se reconoce que el nivel de empatía es moderado (62,6%),
el nivel de relaciones interpersonales es alto (49,6%), así como el nivel de asertividad
(87,0%). Con lo anterior se concluye que los estudiantes de grado décimo del colegio Pedro
León Torres, del municipio de Yacuanquer alcanzan índices moderaros y altos en las
habilidades sociales mencionadas.

9
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Introducción
No cabe duda que el contexto escolar constituye para los estudiantes un espacio que facilita la
interacción social con los demás, la adquisición de aprendizajes semánticos y
procedimentales, y la participación en actividades recreativas, deportivas y de ocio. Sin
embargo, debido a los efectos que generó la pandemia, como fue el confinamiento y
distanciamiento social, se modificó el estilo de vida de los individuos. En este sentido, en la
pandemia los tipos de interacción se limitaron únicamente a escenarios de virtualidad y es por
ello que de organismos como la UNESCO (2020) observaron una afectación en el bienestar
de las personas, en especial en niños, niñas y adolescentes, precisamente porque esta
población está en una etapa crucial para el desarrollo de sus capacidades y habilidades, entre
ellas las sociales (Gil, 2020) y requiere una exposición directa que contribuya con el
entrenamiento de las mismas.

De ahí que, el confinamiento condujo a que los niños y adolescentes no puedan


relacionarse cara a cara con sus iguales, asimismo redujo la oportunidad para participar en
actividades al aire libre, además de afectar la esfera íntima de los jóvenes. En este sentido, lo
anterior ha generado que las habilidades sociales pasen a un segundo plano y por tal motivo
para la presente investigación es de interés abordar esta variable bajo las circunstancias
actuales.

En esa medida, se plantea la presente propuesta de investigación de tipo descriptivo y que


propone como objetivo determinar los niveles de habilidades sociales para la vida en
estudiantes de grado décimo del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer,
por lo tanto, a continuación, se da a conocer la problemática expuesta y relacionada con los
retos que conlleva vivir en tiempos de pandemia por el COVID-19. En correspondencia con
lo anterior, la presente idea se justifica a partir de sus componentes de novedad, utilidad y
viabilidad. Paralelamente, se cuentan con argumentos teóricos para explicar, describir y
conceptualizar las habilidades sociales y cada uno de sus componentes, como son la empatía,
comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.

10
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

1. Resumen del Proyecto

1.1. Descripción del problema

Para un niño o adolescente, el contexto escolar constituye un espacio que posibilita no


únicamente el aprendizaje de contenidos semánticos y procedimentales, sino, además, la
participación en diferentes actividades, como es la interacción social, el juego y los deportes
(Papalia et al. 2012). A la luz de esta información son, las habilidades sociales adquieren un
valor preponderante frente al desempeño y ajuste de cada individuo en áreas académicas y
familiares que resultan ser de gran trascendencia y vitalidad, precisamente por su incidencia
en la autoestima, la autorregulación, el rendimiento académico y el apoyo social (Flores et al.,
2016; León y Lacunza, 2020; Serrano et al., 2016).

Sin embargo, bajo un contexto influenciado por la pandemia surgida a través del COVID-
19 que obligó a los países a la adopción de medidas de confinamiento, con el fin de disminuir
la propagación entre la población y evitar los altos índices de mortalidad, se logra destacar
que la presente investigación reflexiona sobre las consecuencias que ha dejado este
fenómeno. De este modo, este caso en puntual, en Colombia se reportó la emergencia a partir
del 24 de marzo del 2020 (Cifuentes et al., 2020), lo que condujo al cierre de escuelas,
colegios y su consecuente cambio de clases presenciales a clases virtuales (Saurabh y Ranjan,
2020). De ahí que, este panorama actual, marcado por la emergencia sanitaria, ha
condicionado la manera en que se llevan a cabo las relaciones sociales, en el sentido en que,
las medidas sanitarias para la contención del virus han implicado el distanciamiento social y
el correspondiente cambio de rutina en los individuos (Gil, 2020), incluyendo estudiantes.

En función de lo anteriormente expuesto, esta situación permite concebir que el ser


humano es indudablemente un ser social, que requiere relacionarse con los demás para tener
bienestar. No obstante, dicho bienestar se puede afectar bajo estas circunstancias de
pandemia, debido al escaso contacto con amigos, familiares y conocidos. En esa medida, las
habilidades sociales para la vida como lo expresa Llambí (2021) se desarrollan con la práctica
cada vez que se interactúa en un contexto con otras personas, por lo tanto una de las
principales consecuencias asociadas con el confinamiento por el COVID-19 se relacionan
con la dificultad al momento de desarrollar estas destrezas, pues la falta de contacto con
pares, de modelos y de estímulos socio ambientales, además del elevado contacto por medio
virtuales, pueden afectar la capacidad para comunicarse de manera asertiva, relacionarse
adecuadamente a nivel interpersonal y lograr solucionar conflictos de forma eficaz y efectiva.

11
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

A partir de lo que se describe con anterioridad, la presente propuesta de investigación


pretende trabajar con la población de adolescentes, específicamente, estudiantes de grado 9
de la Institución Educativa Pedro León Torres del municipio de Yacuanquer; precisamente
porque en distintas investigaciones (Saggioro et al., 2021 y Wang et al., 2021) se ha
observado que este grupo de individuos al estar confinados, realizan la mayoría de
actividades frente a una pantalla de un celular o computador y, por consiguiente, han
adoptado hábitos de vida poco saludables como, una actividad física reducida, un patrón del
sueño alterado, una mayor exposición a riesgos de internet, una menor interacción social con
familiares y grupo de amigos a nivel personal. De hecho, tanto la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, como la UNICEF reportan una mayor vulnerabilidad a ser
víctimas de violencia, que transgreden los derechos de los niños, niñas y adolescentes
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y Fondo de Naciones
Unidas [UNICEF], 2020).

Por otro lado, autores como Gonzáles y Maldonado (2016), expresan que una capacidad
disminuida en habilidades sociales, se asocia con un mayor riesgo de sufrir acoso escolar,
padecer menor autoestima y autoconfianza; asimismo se suele observar problemáticas
relacionadas con sintomatología depresiva, ansiosa, aislamiento social y desajuste
psicológico, por lo que un oportuno trabajo en entornos educativos es vital para prevenir la
aparición de dichas dificultades en adolescentes.

En correspondencia con lo anterior, la UNICEF (2019) brinda algunas cifras estadísticas


respecto al panorama actual de salud mental en esta población. En este sentido, 8.444
adolescentes y jóvenes, entre 13 y 29 años, en nueve países y territorios de América Latina y
el Caribe, revelan que el 27% de los participantes reportaron sintomatología de ansiedad y un
15% presentaron depresión, asimismo, un 46% manifestó desinterés por realizar actividades
agradables. Igualmente, la percepción que tienen sobre su futuro se vincula con el pesimismo,
destacando este elemento en un 43% de mujeres evaluadas, frente al 31% de los hombres.
Además, esta entidad expresa la elevada preocupación y extiende un llamado de atención a
las autoridades de salud nacionales, pues el 73% ha sentido necesidad de apoyo en relación
con su bienestar físico y mental, pese a lo anterior un 40% no ha solicitado ayuda (UNICEF,
2019).

Anudado a lo anterior, el rector de la Institución Educativa Pedro León Torres, Marcelo


Ojeda, mediante una entrevista verbal el día 17 de noviembre del 2021 expresó que la
problemática se ha venido presentando desde hace algún tiempo y ahora con el retorno a la

12
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

esencialidad le preocupa que tan afectadas están las habilidades sociales de los estudiantes, ya
que es parte de la misión de la institución, por lo cual le parece muy importante realizar en la
institución.

Con base en esta problemática, se puede mencionar que la necesidad por identificar el
nivel de habilidades sociales en población estudiantil es de vital importancia, puesto que el
escenario de pandemia ha obligado a que los adolescentes encuentren nuevas formas de
adaptarse a los desafíos, en función de la capacidad para comunicarse de manera asertiva; ser
empático y relacionarse interpersonalmente. Sin embargo, la manera de responder a esas
exigencias puede influir sobre el bienestar de estos individuos.

1.1.1. Formulación del problema

¿Cuáles son los niveles de habilidades sociales para la vida en estudiantes de grado décimo y
once del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer?

1.1.2. Sistematización del problema

 ¿Cuál es el nivel del nivel de comunicación asertiva en estudiantes de grado décimo y


once del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer?

 ¿Cuál es el nivel de empatía en estudiantes de grado décimo y once del colegio Pedro
León Torres, del municipio de Yacuanquer?

 ¿Cuál es el nivel de relaciones interpersonales en estudiantes de grado décimo y once


del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer?

1.2. Justificación

Cuando se alude a la variable habilidades sociales para la vida en el contexto escolar, cabe
resaltar que se hace referencia a un elemento que en dicho entorno cobra especial importancia
por su naturaleza relacional, pues se reconoce el ambiente educativo como un espacio de
interacción y convivencia, donde es necesario generar un proceso educativo integral que les
permita a los niños y adolescentes ajustarse a los cambios y exigencias sociales, de manera
que el contar y desarrollar destrezas cognitivas, emocionales y comportamentales que
resulten eficaces en dichas situaciones de interacción social resulta evidentemente eficaz,
pues facilitan la comunicación verbal, la capacidad de hacer peticiones, de decir no, de
expresar emociones, entre otros elementos de origen interpersonal que facilitan una
convivencia saludable y asertiva (Flórez y Prado, 2021).

13
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

A partir de lo anterior, es oportuno expresar que la presente investigación se enfoca en


determinar los niveles de habilidades sociales para la vida en estudiantes de grado décimo del
colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer y su realización se justifica por
diferentes elementos que se describen a continuación.

Primeramente, se destaca que, mediante el análisis de las habilidades sociales para la vida
en dicho contexto, se fortalece el área educativa de la psicología a nivel regional, en el
sentido de aportar información sobre el panorama actual de un grupo de estudiantes del
municipio de Yacuanquer, en el cual no se han llevado a cabo estudios similares, siendo éste
proyecto uno de los primeros en la Universidad Mariana interesado en estudiar esta
población. Es por ello, que lo anterior contribuye con el componente de novedad y como
apoyo a lo anterior se reconoce investigaciones como las de Arias, Obando y Rivera (2021)
enfocadas en una variable de este grupo de destrezas asciada a la comunicación asertiva,
ademas de otras propuestas que si bien analizan dicho aspecto a nivel de Nriño (Flórez,
Cubillos y Uribe, 2020; Flórez y Prado, 2021) el municipio de Yacuancuer no ha sido foco de
interes en trabajos de esta indole.

Por otra parte, la presente propuesta también se justifica por la herramienta a emplear en
su realización, es así que el test ERCA II además de apoyar en la viabilidad de la
investigación por hallarse disponible en el laboratorio de psicología de la Universidad
Mariana, también constituye una herramienta que ha sido diseñada por autoras en la ciudad
de Pasto Nariño (Buchelli et al., 2017), dicho aspecto ademas de ofrecer un test validado al
contexto regional, tambien apoya la produccion cientifica de investigadores del territorio que
enfocan sus esfuerzos en contribuir a la valiroracion de variables psicologias en el territorio,
es asi que la prueba ERCA II ademas de ser valida y confiable por sus adecuados estandares
psicometricos, puede contribuir a dar respuesta al objetivo general y su utilización impulsa la
producción investigativa en el contexto de Pasto Nariño, pues generar ambientes propicios
para el intercambio de conocimientos es la base para generar innovación e investigación
universitaria (Libertad, 2005).

De manera similar y apuntando a la viabilidad de la investigación, el contexto de interés


que corresponde al colegio Pedro León Torres, evidencia un marcado interés en la realización
de este proceso es así que el rector institucional no evidencia limitantes para para conceder
permiso de acceso a la población sujeto de estudio que corresponde a los alumnos del grado
decimo.

14
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Cabe resaltar que los alumnos en este nivel educativo, se hallan entre los 15 y 16 años,
bajo dicha perspectiva el periodo etario es otro elemento que justifica la realización de este
proyecto, pues la etapa adolescente se caracteriza por la búsqueda de identidad, el interés por
la formación sexual y su amplia interacción con pares, así mismo se halla la relación con los
padres y hermanos que sufre amplias transformaciones (Papalia, 2012); además, las
competencias que debe desarrollar un alumno en este nivel son principalmente de carácter
socioemocional y apuntan al manejo de emociones, a la toma de decisiones y el desarrollo de
competencias que permitan gestionar riesgos del entorno y un proyecto de vida, elementos
esenciales en este grado de formación, donde el estudiante esta por culminar su proceso de
educación básica y se prepara para desafíos asociados a la elección de vocación, trabajo y
carrera, bajo dicha perspectiva investigaciones que faciliten estos procesos como las
habilidades sociales para la vida son de relevancia para esta población (Alianza educativa,
2019).

En cuanto al eje de investigación, relacionado con las habilidades sociales para la vida, el
presente proyecto investigativo aporta un análisis estadístico de la variable en estudiantes que
se han visto expuestos a un entorno exigente que altera su rutina diaria como es la pandemia
por COVID-19, la naturaleza de dicha cirios sanitaria implico el aislamiento social y por ende
el cierre de instituciones, lo anterior conlleva a los estudiantes volver a adaptarse a un entorno
social como es el colegio donde se ponen en marcha sus destrezas y habilidades, las cuales
además se pueden ver afectadas por la falta de práctica en diferentes entornos de carácter
interrelacional (UNICEF, 2019).

En este orden de ideas, por medio de este análisis se reconocerá el comportamiento


estadístico de las habilidades sociales para la vida analizando dimensiones del inventario
ERCA II que corresponden a la empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva,
elementos que además no ha sido articulado como objeto de observación en otras
investigaciones por la novedad de las circunstancias asociadas a los efectos de la pandemia
recién vivenciada. Es así, como los estudiantes de grado décimo del colegio Pedro León
Torres se han convertido en el foco de atención para este trabajo, quienes pueden verse
beneficiados mediante un estudio descriptivo que puede hacer visible una problemática y por
ende es posible hacer un diagnóstico que de paso a nuevas investigaciones enfocadas a
trabajar las habilidades sociales en jóvenes posterior a los efectos de la pandemia (Lora et al.,
2021).

15
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Conforme en los planteamientos expuestos, se considera importante apoyar desde


proyectos investigativos como el presente, a los procesos de formación desde las habilidades
sociales que contribuyen a un mejor ajuste con el entorno y paralelamente permiten el
desarrollo de los individuos de este periodo adolescente, los cuales son elementos necesarios
para el desempeño en la vida adulta y que además dan lugar a la ampliación de producción
científica en entornos y circunstancias novedosas como anteriormente se ha expuesto
(Mangrulkar et al., 2001).

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar los niveles de habilidades sociales para la vida en estudiantes de grado décimo
del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer.

1.3.2. Objetivos específicos

 Conocer el nivel de empatía en estudiantes de grado décimo y once del colegio Pedro
León Torres, del municipio de Yacuanquer.

 Establecer el nivel de relaciones interpersonales en estudiantes de grado décimo y


once del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer.

 Identificar el nivel de comunicación asertiva en estudiantes de grado décimo y once


del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer.

1.4. Marco de referencias

1.4.1. Marco contextual

1.4.1.1. Macro contexto. Yacuanquer es un municipio que limita por el norte del
departamento de Nariño con Pasto – Consacà y que tiene como base laboral la explotación de
la tierra, la explotación pecuaria, la minería y el comercio, cuenta con tres instituciones
prestadoras de servicios educativos que son: Pedro León Torres, Concentración de Desarrollo
Rural y Chapacual (PEI Pedro Leon Torres, 2022) y debido a las características propias del
territorio de Nariño como un departamento cuya economía se caracteriza por ser periférica,
marginal, agropecuaria y artesanal, un problema como la pandemia se considera de alto
impacto ya que golpea muchos sectores de la economía, la educación y del desarrollo de
territorios de estas características como es Yacuanquer, de manera, que prestar atención a
estos contextos bajo circunstancias como la presentada actualmente y asociada a las post-

16
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

pandemia de COVID-19 es crucial para tomar medida enfocadas a solucionar posibles efectos
(Villamarin, 2020).

Para el desarrollo de la presente investigación es de interés trabajar con el contexto del


colegio Pedro León Torres, el cual se conforma mediante resolución 2573 de septiembre 30
de 2002 emanada de la Gobernación de Nariño y la Secretaria de Educación, donde se
fusionan los establecimientos educativos: Escuela Integrada Santo Tomas de Aquino,
Vespertino Santo Tomas de Aquino y Colegio Pedro León Torres, en una sola institución
educativa y bajo una sola administración que es la que nos convoca para esta investigación.
En esa medida, el colegio Pedro León Torres fue fundado en calidad de Colegio Municipal y
como fundador del y primer rector se encuentra el Dr. Edgardo Gaitán Mutis, con que se
obtiene la licencia de funcionamiento expedida por la secretaría de educación del
departamento. La Institución cuenta con una planta física que incluye veintidós (22) aulas de
clase, donde funcionan veintidós (22) cursos con grados paralelos entre el 0º y 11º de
bachillerato académico y comercial.

Por lo que respecta a la filosofía del colegio Pedro León Torres, se destaca que se plantea
como misión “mejorar los procesos pedagógicos y las relaciones interpersonales para formar
líderes comprometidos consigo mismo y con la sociedad.” (PEI Pedro Leon Torres, 2022,
p.50); y como visión se proyecta “liderar en el municipio de Yacuanquer, procesos
educativos integrales que fomenten los valores humanos y formen personas competentes y
comprometidas con el avance científico, tecnológico, socio económico y cultural con
proyección a la sociedad” (PEI Pedro Leon Torres, 2022, p.51).

De manera, que para alcanzar dicha misión y visión, es importante aludir a los objetivos
institucionales y se destaca que el colegio Pedro León Torres, se plantea como meta impartir
una educación acorde a las necesidades socioeconómicas y culturales, proporcionando un
ambiente de respeto por las diferencias étnicas; facilitar a personas de escasos recursos el
acceso a educación secundaria, académica y comercial sistematizada; ampliar la cobertura de
matrícula mediante estrategias motivacionales, desarrollar en el educando capacidades
necesarias que les permita vincularse al campo del trabajo; estimular la formación de
actitudes y hábitos saludables; identificar los deberes y derechos del ser humano como
persona y como miembro de una comunidad; gestionar recursos económicos para solventar
las necesidades prioritarias del plantel y fomentar las buenas relaciones entre los distintos
estamentos que conforman la comunidad educativa, para una armonía convivencia social que
redunde en el adelanto y progreso educativo (PEI Pedro Leon Torres, 2022).

17
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Por lo que respecta a los propósitos institucionales, el colegio Pedro León Torres, se
compromete a mantener en constate actualización y construcción el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), así mismo se plantea contribuir a la solución de los problemas
pertinentes que se presenten en la Comunidad Educativa, promover la formación en valores,
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para un desarrollo integral del individuo y
finalmente se formula incorporar los más eficaces modelos y teorías del aprendizaje humano
(PEI Pedro Leon Torres, 2022).

Finalmente cabe mencionar que dichos objetivos, propuestos del colegio Pedro León
Torres, se orienta por una seria de políticas institucionales que aluden a la planificación
estratégica de recursos administrativos, académicos y financieros, al fomento de actitudes de
trabajo en equipo, a facilitar el acceso a la Educación Básica Secundaria y Media Académica
y Técnica y a fomentar el desarrollo vocacional y la formación profesional apoyando a la
formación de personas con convicciones firmes, capacidades de decisión y adaptación a las
circunstancias cambiantes del mundo (PEI Pedro Leon Torres, 2022).

1.4.1.2. Micro-contexto. La muestra objeto de observación, corresponde a un grupo


de estudiantes del Colegio Pedro León Torres que se encuentra cursando grado decimo y
once, la investigación está focalizada en esta población debido a que, por medio de entrevista
con el rector, y la secretaria, se pudo evidenciar que son los grados que presentan mayores
conflictos interpersonales, se destaca que de este nivel académico en la institución existe un
total de 6 salones distribuidos así: 10-1, 10-2, 10-3, 11-1, 11,2, 11,3

1.4.2. Marco de antecedentes

A continuación, se presenta una síntesis de los antecedentes internacionales, nacionales y


regionales que se encuentran disponibles y se relacionan con el tema de habilidades sociales
para la vida, los efectos de la pandemia y el test ERCA II.

1.4.2.1. Antecedentes internacionales. En cuanto a los antecedentes internacionales,


Cotonieto et al. (2021), reflexionan en torno a los principales retos del aprendizaje a distancia
durante la pandemia y como esta vivencia puede ser de provecho para fortalecer las
habilidades sociales y el dominio de las tecnologías. Sus resultados dan evidencia de que el
52,3% de la población mexicana vive en zonas rurales y sin acceso a internet y el 55,7%
forma parte de familias con pocos ingresos, reconoce este elemento como uno de los
principales retos pues el 73% de los 127 países que formaron parte de este estudio, utilizan
plataformas digitales, por lo que este tipo de estrategias no se consideran eficaces, ya que

18
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

según revelan el 60% de la población en México no cuenta con almenas acceso a internet. Se
trata de una propuesta que se enfoca en el ámbito educativo y se propone exponer medidas
para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje; colocando en marcha las capacidades
de ajuste a nuevos contextos, como son las habilidades sociales para la vida.

Por su parte, Malinauskas y Malinauskiene (2021) con el objetivo examinar el impacto de


un programa de capacitación en habilidades socioemocionales en las clases de educación
física en las escuelas juveniles, aplicaron el inventario de inteligencia emocional y el
formulario para estudiantes del sistema de calificación en habilidades sociales a 104
estudiantes (SD=16 años), que se dividieron en un grupo experimental (47,11%) al cual se
entrenó en habilidades de empatía, cooperación, evaluación y uso de emociones. Es así que
mediante la prueba T de Student encuentran que antes del experimento, el grupo experimental
y el de control no diferían significativamente con respecto a ninguna de las habilidades
socioemocionales consideradas obteniendo una correlación en cuanto a las habilidades
sociales totales de t= 1,57 / p = 0,12. No obstante, el RM-MANOVA reveló efectos
significativos del Programa de Entrenamiento en Habilidades Socioemocionales sobre las
habilidades socioemocionales de jóvenes escolares pues revelan que la influencia de la
interacción grupo por tiempo fue significativa (Wilks' Lambda = 0.67; F(10, 93) = 4,51; p =
0,00) y el efecto fue grande según Cohen (η2p = 0,33), con un 33 % de la varianza explicada
por este efecto de interacción.

La propuesta descrita es considerada importante para el presente trabajo debido a que


articula conceptos y trabaja habilidades que de igual manera toma en cuenta en esta
propuesta, además su naturaleza cuantitativa contribuye a orientar en elementos
metodológicos, finalmente se trata de una investigación que ha trabajado con estudiantes de
una escuela juvenil, por lo que la población es similar, de manera que hace hincapié en la
importancia de fortalecer y trabajar sobre las habilidades sociales desde entornos educativos.

En seguida, se encuentra la propuesta de Lora et al. (2021), cuyo objetivo, se encamina en


determinar el efecto que tiene del programa educativo Libres de Covid-19 sobre habilidades
sociales preventivas del adolescente atendidos en un hospital provincial de Perú y para ello,
emplean una muestra de 40 adolescentes entre 13 y 19 años y llevan a cabo la aplicación de
instrumentos y de intervenciones asociadas al programa “Libres de Covid-19” que articulan
variables como asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones; es así que por
medio de esta metodología pre y pos test, se logra reconocer que antes de aplicar las acciones
correspondientes al programa, las habilidades sociales preventivas de adolescentes, fueron

19
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

regulares en el 55 % de los participantes y después del programa, la asertividad pasó de


regular (45%), a buena (75%) después del programa, en similar contexto la comunicación
antes del programa era regular (70%) y después incrementó al 85 % de los adolescentes,
panorama similar al de la variable de toma de decisiones la cual fue buena en el 50% del
grupo antes del programa y después incremento en el 90% de los participantes.

Por otra parte, se encuentra Reyes (2021) con una propuesta que analiza en estudiantes
mexicanos de secundaria pública, el nivel de habilidades para la vida que poseen y destacan
tres categorías que son habilidades sociales, cognitivas y de control emocional, esta propuesta
similar a la presente de corte cuantitativo, diseño transaccional descriptivo, emplea una
muestra de 94 estudiantes y el cuestionario de HPV de la Organización Mundial de la Salud,
sus resultados evidencian que el 58.8 % (265) de los estudiantes se encuentra categorizado en
un rango medio en cuanto a la percepción de las emociones, el 63.4 % (285) de los
estudiantes se encuentra en un rango bajo en el manejo de las emociones de uno mismo, el
62.3 % (280) de los alumnos se clasifica en un nivel bajo en el manejo de las emociones de
los otros y el 86 % (387) de los estudiantes está ubicado en una categoría baja en la
utilización de las emociones. El aporte de esta investigación radica en elementos
metodológicos donde debido a su naturaleza similar a la propuesta en este trabajo, ofrece
bases que pueden orientar en el procedimiento a seguir, además los resultados que ofrece la
descripción de datos de esta investigación, permite un análisis detallado de las posibles
comparaciones que se pueden realizar entre el producto de esta investigación y el presente
antecedente.

A continuación, se resalta la propuesta de Rosas (2021) debido a que en ella la autora


realiza una revisión de los instrumentos psicométricos empleados con el fin de evaluar
habilidades sociales en América Latina y España, sus resultados dan a conocer que entre el
2011 y el 2020 se produjeron la mayor cantidad de estudios sobre habilidades sociales y en
cuanto a los países con más producción fueron España junto con Argentina y Brasil, Se
percibió la mayoría de estudios se enfoca en poblaciones de niños y adolescentes, así como
con estudiantes universitarios y que las investigaciones psicométricas que se desarrollaron
con mayor frecuencia consideran el análisis de confiabilidad y validez; su aporte para esta
investigación, alude en la importancia que tiene el articular esta variable de habilidades
sociales en Colombia como un país de América Latina en los que e se ha visto recientemente
articulada y por ende poco estudiada en los diferentes contexto, además recalca los períodos
etarios que son más estudiados haciendo énfasis en el periodo que es de interés para esta

20
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

propuesta que corresponde a estudiantes de grado décimo que se encuentran en etapa


adolescente; finalmente, revela la importancia de verificar las propiedades psicométricas de
los instrumentos a emplear en la valoración de habilidad sociales, considerando el análisis de
la estructura interna y el análisis exploratorio del test a utilizar.

Finalmente, en el orden de antecedente internacionales, se describe la propuesta de Guillen


(2022) que se plantea como objetivo general de determinar la relación de habilidades y
convivencia escolar en estudiantes de cuarto grado de secundaria en una institución pública
femenina, se relata esta propuesta debido a que la autora reconoce una reciprocidad positiva
entre ambas variables con una correlación de Pearson de 0,935 y por ende, destaca la
importancia de articular estas variables en entornos educativos, de manera que su aporte
radica en que apoya y justifica la ejecución de este tipo de propuestas que articulan las
herramientas sociales en estudiantes de secundaria, las cuales además funcionan predictores
de una adecuada o inadecuada convivencia escolar.

1.4.2.2. Antecedentes nacionales. A continuación, como antecedente nacional se


encuentra la publicación de Méndez et al. (2021) quienes buscaron desarrollar un proceso de
sistematización de experiencias, con el fin de invitar a reflexionar y visibilizar las prácticas
que se han realizado en los diferentes contextos en los que se manifiesta la proyección social,
entre los contenidos propuestos en 20 capítulos que articulan los autores, se destacan
secciones que son claves para el presente proyecto debido a que abordan aspectos esenciales
de las habilidades sociales para la vida en niños, niñas y adolescentes, además al ser una
publicación actualizada que trabaja con aspectos relacionados con la pandemia COVID-19.

En similar contexto, se halla la propuesta de Cardona y Díaz (2021) que se interesaron en


describir el desempeño auto reportado de las habilidades para la vida en jóvenes víctimas del
conflicto armado interno en Colombia, en su propuesta participaron 35 jóvenes de 18 a 25
años de los cuales el 67.5 % eran mujeres; para la ejecución de este estudio transversal,
realizaron análisis descriptivos y se utilizó la escala de habilidades para la vida de  Díaz y
Posada (como se citó en Cardona y Díaz, 2021), un instrumento de auto reporte que consta de
80 ítems divididos en las 10 variables que se relacionan con las 10 habilidades para la vida
que son conocimiento de sí mismo, empatía, comunicación efectiva y asertiva, relaciones
interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas, pensamiento creativo,
pensamiento crítico, manejo de sentimientos y emociones; y manejo de tensiones y estrés.
Los resultados evidenciaron puntajes altos para relaciones interpersonales (42.9 %),
conocimiento de sí mismo (6.2 %) y empatía (28.6 %) y en cuanto a los porcentajes de

21
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

puntajes más bajos, estos estuvieron en solución de problemas y conflictos (31.4 %%),
pensamiento crítico (25.7 %), y manejo de sentimientos y emociones (22.9 %).

Dicha propuesta de orden cuantitativo, permite conocer no solo algunas variables que se
abordan desde este concepto de habilidades para la vida, sino que también revela resultados
en el marco del contexto del conflicto armado en Colombia, una realidad que no es ajena al
departamento de Nariño y que al igual que la pandemia por COVID-19 exige el desarrollo de
destrezas adaptativas, sus hallazgos facilitan la comparación de datos, además de ofrecer un
aporte metodológico relacionado con la medición de las habilidades para la vida.

Por consiguiente, se encuentra el trabajo de Andrade et al. (2019), donde bajo una
metodologia cuantitativa, descritiva y correlacional anliazan la relacion entre habilidades para
la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados, en ella hacen uso de la escala de
habilidades para la vida de Díaz et al. (como se citó en Andrade et al., 2019) y se diseñó un
cuestionario de identificacion de riesgos vitales y una ficha de caracterizacion; ademas, se
apoyan de una muestra representativa de 107 estudiantes entre 12 y 17 años de grados 9, 10 y
11 de bachillerato. Su aporte es relvente porque ademas de emplear una metodologia objetiva
y similar a la de esta propuesta, tambien se enfocan en adolescentes escolarizados en grados
afines a los que son de interes para la presente investigacion, ademas sus resultados se
relacionana con las habilidades patra la vida que prevalecen en esta poblacion objeto de
observacion, facilitando la comparacion de datos, en los cuales los autores revelan que los
jovenes evaluados presentan destrezas como: empatía (65,4 %), toma de decisiones (57,9
%), solución de problemas y conflictos (62,6 %), así mismo reconocen que los riesgos
psicosociales identificados son: relacional (81,3 %), intergrupal (95,3 %), personal (97,2
%), psicológico (96,3 %), y comunitarios (96,3 %).

Por otra parte, se menciona el trabajo de Cote et al. (2020) que apunta a describir las
diferencias de habilidades sociales en adolescentes de padres separados y en unión de un
colegio de la ciudad de Cúcuta y se plantean la importancia que tienen las destrezas para
responder ante situaciones cotidianas en etapa adolescente, expresando que esta radica en que
es un periodo donde se establecen relaciones de comunicación y empatía con la familia, la
comunidad, la escuela, los servicios de salud y demás contextos en que se desenvuelven los
jóvenes y haciendo uso de un enfoque cuantitativo y un estudio descriptivo comparativo,
logran determinar mediante la escala de Habilidades sociales de Goldstein y cols, un nivel
alto de habilidades sociales en el 50% de la población logran concluir que el estado civil de

22
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

los padres no tiene relación significativa con el desarrollo de las habilidades sociales en los
adolescentes.

El aporte que realiza esta propuesta para el presente trabajo, radica en sustento relacionado
con la importancia de valorar estas habilidades en diferentes circunstancias a las que se ven
expuestos los adolescentes en la actualidad como es la separación de padres y en el caso de la
investigación que se está realizando en un contexto de pos pandemia, igualmente sus
resultados al no evidenciar diferencias significativas entre los grupos de evaluados, permiten
conocer las habilidades sociales de los adolescente valorados en la ciudad de Cúcuta, lo que
facilita una posterior comparación de datos de estas variables entre estudios y sus resultados.

Finalmente, en lo que respecta a las propuestas de carácter nacional, está un trabajo


enfocado en determinar el efecto de una guía de intervención grupal en las habilidades
sociales, en una muestra de adolescentes colombianos, en este Frost et al. (2021) se concentra
en habilidades sociales en adolescentes 12 a 17 años, este trabajo realizado en Chía
Colombia, empleó una muestra de 56 jóvenes que fueron divididos en un grupo experimental
a quienes se le aplicó la guía y en otro de comparación que no recibió ningún entrenamiento y
bajo una metodología de pre-test y pos-test, revelan la importancia de educar en estas
destrezas y de articular las variables que esta incluye en adolescentes, lo anterior debido a que
su estudio da evidencia de una diferencia significativa entre los grupos comparados,
destacando que quienes recibieron el entrenamiento de la guía lograron mayores
puntuaciones (media de 177.7) en comparación con el grupo de control (media 170), además,
su aporte también radica en que se orientan en el test de Habilidades Sociales de Goldstein
que articula dimensiones como habilidades sociales básicas, avanzadas, relacionadas con los
sentimientos, alternativas a la agresión, para hacer frente al estrés y de planificación…

1.4.2.3. Antecedentes regionales. En cuanto a los antecedentes realizados en el


contexto regional de Pasto Nariño, para la presente propuesta se inicia describiendo el trabajo
de Ramírez et al. (2016) realizado en la Universidad Mariana, su investigación es de especial
interés debido a que en ella se da lugar al proceso de construcción del inventario ERCA II
que mide variables de las habilidades sociales como empatía, relaciones interpersonales y
comunicación asertiva, dicha herramienta será la empleada en la ejecución de la presente
investigación, de manera que el aporte que realizan estos autores al proyecto radica no solo
en ofrecer el instrumento de evaluación, sino que en la comprensión de los conceptos a
articular en este proceso; por otra parte, como resultado los autores logran obtener una prueba

23
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

compuesta por una escala Likert de 60 ítems con las propiedades psicométricas
reglamentarias y siendo esta apta para su respectiva aplicación.

En las propuestas recientes realizadas a nivel regional, se encuentra el trabajo de Moran y


Ortiz (2020) que analiza la relación entre el manejo de emociones-sentimientos y relaciones
interpersonales de una muestra de 57 adolescentes escolarizados, para ello proponen
determinar el nivel del manejo de emociones-sentimientos, identificar el grado de las
relaciones interpersonales y establecer la relación entre el nivel del manejo de emociones-
sentimientos y el grado de las relaciones interpersonales en adolescentes de una institución
educativa del municipio de Pasto y con el fin de evaluar el nivel y grado de cada una de las
variables, acogiendo un paradigma cuantitativo con enfoque empírico-analítico, en la
recolección de información se empleó la escala TMMS-24 y el inventario ERCA II. Los
resultados alcanzados indican que en la dimensión Claridad emocional se encuentra en un
promedio de 26,25, para la dimensión Reparación emocional se observa un promedio de
26,58, a nivel de relaciones interpersonales se observa que los adolescentes se encuentran en
un promedio de 46,54; la dimensión Atención a los sentimientos tiene una puntuación de
0,110; la dimensión Claridad emocional presenta una puntuación de 0,089 y la dimensión
Reparación emocional posee una puntuación en el estadístico de 0,101; estos valores son
mayores a 0,05, lo cual indica que los datos obtenidos siguen una distribución normal. En esa
medida esta propuesta es relevante debido a que articula el concepto de habilidades sociales
para la vida, además de emplear el mismo instrumento que se propone en este trabajo,
aspecto que puede facilitar la comparación de datos.

En seguida, se encuentra la publicación de Flórez y Prado (2021) enfocado en medir las


habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva
en adolescentes escolarizados, este estudio se realiza en una institución educativa del
departamento de Putumayo desde el enfoque cuantitativo y aporta en la medida de que utiliza
una metodología similar a la planteada en esta propuesta, recalcando que también hacen uso
del test ERCA II para su ejecución, de igual manera evalúan sus variables en población
adolescente abordando 37 participantes durante el tiempo de confinamiento por COVID-19,
por lo tanto, tiene en cuenta una característica especial que esta investigación también articula
y se relaciona con los efectos de la pandemia, sus resultados evidenciaron un alto nivel de
comunicación asertiva en el 92% de estudiantes, de manera similar en la dimensión de
empatía se destaca el 70% de los sujetos y en la de relaciones interpersonales el 62%; sus

24
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

resultados favorecen la comprensión y comparación de datos en sujetos adolescentes del


contexto Nariñense.

Por consiguiente, Flórez et al. (2020) publica el articulo un artículo enfocado en las
habilidades sociales para la vida en estudiantes entre 16 y 19 años de edad de tres programas
académicos de una universidad privada, donde dan a conocer un estudio similar al presente y
al descrito con anterioridad, con características cuantitativas y descriptivas; su propuesta que
también hace uso de inventario ERCA II, emplea un muestreo no probabilístico e intencional
con un total de 108 personas y en quienes se reconoce que un total de 64 personas (59 %) se
encuentran en un nivel moderado de empatía, un total de 30 personas (27,7%) tienen un nivel
alto y un total de 14 personas (12,9%) presentan un novel bajo en el inventario. se destaca
que es un estudio realizado en una población joven que permite no solo orientar la
metodología de esta propuesta, sino que también facilita la discusión de resultados.

Finalmente, se destaca el estudio realizado por Arias et al. (2021) enfocado en valorar la
comunicación asertiva por medio de una metodología cuantitativa, su trabajo descriptivo se
enfocó en analizar el nivel de las dimensiones de asertividad según la Escala
Multidimensional de Asertividad (EMA) en adolescentes pertenecientes al centro educativo
Nerete – Tumaco; es así que a partir del muestreo no probabilístico, con una muestra 31
estudiantes entre 15 y 17 años, valoran tres dimensiones de asertividad que son: no
asertividad, asertividad indirecta y asertividad, se reveló que el 54,8% de la población posee
un adecuado nivel de asertividad, el 51,6% de evaluados de la institución no necesitan
expresarse de manera indirecta, mientras que el 48,4% presentan altos puntajes en esta
dimensión. Este trabajo ofrece fundamentos metodológicos debido a la tipología de propuesta
empleada, además de articular una variable que hace parte de las habilidades sociales en el
contexto regional.

1.4.3. Marco teórico conceptual

A continuación, se da a conocer elementos teórico-conceptuales que permiten ampliar la


comprensión de los elementos que se articulan en la presente investigación

1.4.3.1. Habilidades sociales para la vida. La Organización Mundial de la Salud


(OMS, como se citó en UNICEF, 2017) define que las habilidades para la vida o
competencias psicosociales, hacen alusión a diferentes capacidades de una persona para
enfrentarse a las exigencias de la cotidianidad, se adquieren a lo largo del ciclo vital por
medio de la experiencia directa, de un entrenamiento intencional, de un modelado o la

25
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

imitación, constituyen un conjunto de conductas que permiten la interacción y relación con


los demás, facilitan el ajuste a nuevos entornos y la formación de lasos sociales saludables.

Según Mantilla (2001), las habilidades sociales para la vida constituyen un grupo de
destrezas psicosociales que facilitan a las personas afrontar con éxito las exigencias y
desafíos de la cotidianidad, pues se trata de estrategias que hacen parte del desarrollo integral
de los niños, niñas y jóvenes, por lo que requiere su adquisición mediante procesos de
enseñanza y aprendizaje. De igual forma, comprenden una serie de habilidades específicas a
nivel físico, psicológico, social, cognitivo, moral y vocacional, íntimamente vinculadas con
destrezas que van de acuerdo con la motivación individual, a las limitaciones sociales y
culturales. Asimismo, son percibidas como un conjunto de características conductuales y
capacidades que ayudan a resolver situaciones de índole social, las cuales efectivamente se
relacionan con la expresión de sentimientos, actitudes, conocimientos de sí mismo y con la
capacidad adaptativa del entorno. Por lo anterior, adquieren su valor importante e
indispensable para que un individuo logre desempeñarse de manera exitosa en sociedad, pues
concluyen un conjunto de herramientas que orientan el comportamiento que el sujeto ejecuta
como respuesta a las exigencias de su contexto, es por ello que su desarrollo tiene un
potencial benéfico en la salud mental de las personas (UNICEF, 2017).

Una vez articulada la definición de este concepto, es oportuno mencionar que según la
OMS (Como se citó en Mantilla, 2001), las habilidades sociales para la vida se clasifican de
acuerdo a cinco áreas que son relevantes en niños y jóvenes, por lo tanto dicha distribución es
la siguiente, conocimiento de sí mismo y empatía; comunicación efectiva o asertiva y
relaciones interpersonales; toma de decisiones y solución de problemas; pensamiento creativo
y pensamiento crítico; finalmente manejo de sentimientos y manejo de tensiones, a partir de
los descrito, en seguida es necesario hacer hincapié en las destrezas que son de interés para la
presente idea de investigación.

1.4.3.1.1. Empatía. Constituye la capacidad de comprender la vida emocional de otra


persona en su total complejidad, no necesariamente supone compartir las mismas opiniones o
argumentos, tampoco implica estar de acuerdo con el modo de interpretar las licitaciones con
carga afectiva en el interlocutor, si no que se refiere a habilidades como la escucha activa,
compresión y el apoyo emocional, desde esta perspectiva la empatía se puede entender como
la capacidad de sintonizar emocionalmente (y también cognitivamente) con los demás y
supone una base importante sobre la cual se asientan las relaciones interpersonales positivas
(Méndez et al., 2021).

26
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

1.4.3.1.2. Relaciones interpersonales. Hacen alusión a las destrezas que el individuo


tiene a disposición para relacionarse de manera positiva con las personas con quienes
mantiene interacciones. Asimismo, se relacionan con la capacidad para iniciar y mantener
relaciones amistosas que aportan al bienestar mental y social. Lo anterior implica la
capacidad para conservar buenas relaciones familiares y diferentes fuentes de apoyo social,
puesto que permiten intercambiar pensamientos, conocimientos, ideas y experiencias de
manera constructiva (Mantilla, 2001).

1.4.3.1.3. Comunicación asertiva. En primer lugar es importante referir que la


comunicación es la capacidad de establecer un canal para transmitir un mensaje y tiene dos
maneras de establecerse que son a través de lo verbal y lo corporal; en segundo lugar se habla
sobre asertividad, definida como la habilidad personal que facilita la expresión de
sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de forma adecuada y sin
agredir los derechos del otro respetando sus opiniones y diferencias, es posible afirmar que el
principio de una comunicación asertiva es el respeto, saber decir, saber escuchar e interpretar,
siendo de este modo, una forma de expresión beneficiosa para el receptor y el emisor
(Aguirre et al., 2008).

También es oportuno referirse a lo que es la contraparte de este estilo de expresión y con


esto se hace referencia al estilo de comunicación agresivo y pasivo; en cuanto al primero,
tiene como característica general una expresión de pensamientos, emociones y opiniones
basada en el asalto hacia el otro, es un tipo de comunicación violenta que se relaciona con
sentimientos de desprecio y dominio hacia los demás; la persona que se expresa
agresivamente, hace uso de gestos intimidatorios, palabras de contenido imperativo y
amenazador, así mismo defiende sus derechos irrespetando los derechos de los demás. En
relación con la comunicación pasiva, se refiere a un estilo inhibido de expresión, donde el
sujeto se preocupa por satisfacer a los demás, siendo incapaz de defender sus derechos y
argumentos (Virginia y Aguado, 2008).

1.4.4. Marco legal

Para el desarrollo de la presente investigación, se toma como referencia principal la ley 1090
del 2006 donde se encuentra consignado el Código Deontológico y Bioético del Psicólogo y
que en el Art. 1 describe a la psicología como una ciencia sustentada por el estudio científico,
donde la investigación apunta a contribuir con el desarrollo de la disciplina y del bienestar
humano, desde esta perspectiva se inicia con el Art. 2 que establece que los psicólogos tienen

27
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

un deber respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el


desarrollo de su labor profesional, de manera que la participación de únicamente se ejecuta
con el consentimiento de la persona o del representante legal de la misma. De manera que los
usuarios de deben encontrar informados del propósito y la naturaleza de las evaluaciones, los
procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos favorables o adversos que se puedan dar y
el alcance de la investigación., reconocerán el derecho de conocer los resultados y las
interpretaciones echas en la investigación, así como el derecho frente a la libertad que tienen
los integrantes de elegir si participar o no en el estudio, en esa medida el proceso de
investigación con personas requiere contar con el consentimiento autorizado del usuario y/o
institución de participar en el estudio que se realiza (Art. 36).

En cuanto al manejo de material psicotécnico, el artículo 45 expresa que este es de uso


exclusivo de los profesionales en Psicología, los estudiantes podrán aprender su manejo con
el debido acompañamiento de docentes y la supervisión y vigilancia de la respectiva facultad
o escuela de psicología. Por su parte el artículo 49 expone que los profesionales de la
psicología dedicados a la investigación son responsables de los temas de estudio, la
metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la misma, del análisis de
sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su correcta
utilización (Congreso de la Repùblica de Colombia, 2006).

Una vez concretado el proceso investigativo, el profesional tiene derecho a la propiedad


intelectual sobre los trabajos elaborados ya sea individual o colectivamente (Artículo 56).
Finalmente se resalta que en el ejercicio de la investigación se tiene en cuenta principios
éticos como la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía, la integridad y la justicia
(Congreso de la República de Colombia, 2006).

En similar contexto se toma la ley 1616 del 2013 que garantiza el derecho a la salud
mental y enfoca los esfuerzos en acciones de promoción y prevención priorizando a niños,
niñas y adolescentes. Entre los aspectos más importantes que incluye la ley se encuentra la
adecuación de los servicios psicoterapéuticos en el marco del plan obligatorio de salud, el
enfoque preferencial a niños, niñas y adolescentes, la implementación de acciones integrales
para prevenir conductas como acoso escolar, el estigma la discriminación, la violencia y la
conducta suicida, el fortalecimiento de la salud mental comunitaria y la creación de una
instancia especializada a nivel nacional denominada consejo nacional de salud mental
(Congreso de la Republica de Colombia, 2013).

28
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Finalmente se tiene en cuenta la política pública la Política Nacional de infancia y


adolescencia (2018-2030) la cual tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes y por ende el compromiso de generar las condiciones sociales,
humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Colombia, por medio del código de
la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006, establece la protección integral de las niñas,
niños y adolescentes y a su vez promueve la garantía para el goce efectivo de sus derechos y
libertades, además los reconoce como sujetos plenos de derechos, en condiciones de igualdad
y de equidad, es por ello que esta política pública está encaminada a favorecer a los niños
niñas y adolescentes generando procesos de desarrollo de capacidades en la construcción de
trayectorias de vida significativas, potenciar la capacidad de agencia y protagonismo de
niñas, niños y adolescentes como sujetos de cambio social y cultural, además de atenderlos
integralmente respondiendo a sus intereses, necesidades y características del contexto, por
ultimo consolidar condiciones y capacidades institucionales que faciliten la gestión de la
política de infancia y adolescencia, en el orden nacional y territorial. El desarrollo integral al
que refiere esta política pública contribuye a la edificación de la identidad, a la configuración
de la autonomía y al afianzamiento del sentido colectivo y social que definen a los sujetos,
promover lo anterior se toma a consideración que se construye en entornos particulares donde
evoluciona el ser humano, convirtiéndose en un desarrollo diverso y diferencial que no se
categoriza en la mirada lineal ni homogénea (Gobierno de Colombia, 2018).

1.5. Metodología

1.5.1. Método

A continuación, se presenta la metodología del proyecto de investigación ‘Habilidades para la


vida en estudiantes de grados decimo y once’’ se describe detalladamente como se desarrolla
el estudio a partir de los siguientes parámetros:

1.5.1.1. Paradigma. Según Guffante y Chávez (2016) la investigación debe apoyarse


en el método científico por ser un procedimiento riguroso formulado de una manera lógica
para lograr la adquisición, organización o sistematización, expresión o exposición tanto en su
aspecto teórico como en su fase experimental, además para cumplir con los objetivos
propuestos y dar respuesta al problema planteado. Esta investigación es de corte cuantitativo,
ya que busca recolectar información con base en la medición numérica y el análisis
estadístico de los mismos, a través de un instrumento el cual muestre resultados que cumpla
con los objetivos propuestos.

29
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Del mismo modo, el presente proyecto se clasifica como investigación científica por que
busca recolectar información crucial y fidedigna para lograr identificar las Habilidades
Sociales para la Vida en un grupo específico de estudiantes de grados decimo y once siendo
de ese modo la investigación científica la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser
reflexiva, sistémica y metódica, tiene por finalidad obtener conocimiento o solucionar
problemas de carácter científico (Guffante y Chávez, 2016)

1.5.1.2. Enfoque. El enfoque al cual pertenece la investigación se denomina enfoque


Empírico Analítico, ya que el análisis de los resultados obtenidos a través de la aplicación de
la prueba psicométrica no se realizará partiendo del componente individual de la misma, si no
que se analizará en conjunto con otras pruebas aplicadas con el fin de construir principios
teóricos que ayuden a la comprensión de la variable.

Por consiguiente, la actual investigación, utiliza la variable cuantificable Habilidades


Sociales para la Vida, según Gutiérrez (2014) el estudio por medio del enfoque empírico
analítico permitirá que los resultados de esta presenten información que incentive a nuevos
estudios y por lo tanto se generen propuestas de intervención a futuro para reforzar las
Habilidades Sociales para la Vida.

1.5.1.3. Tipo de estudio. El tipo de estudio de la presente investigación es de tipo


descriptivo ya que el tipo descriptivo consiste en la interpretación de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

El presente estudio es de carácter descriptivo puesto que de acuerdo con Hernández et al.
(2014) su alcance es describir puntualmente la manifestación de variables, así como también
busca especificar propiedades, características perfiles de grupos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis, teniendo en cuenta el objetivo propuesto, alcance del presente
estudio, y el análisis del nivel de habilidades. Los estudios de tipo descriptivo buscan precisar
propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Dado lo
anterior se realizará un análisis de tipo descriptivo de los componentes de las “Habilidades
Sociales para la Vida” a través de una medición que se realizará recurriendo a la aplicación
de la prueba ERCA II en un grupo de estudiantes; puesto que únicamente se pretende medir
el nivel de las Habilidades Sociales para la Vida en los estudiantes y así se cumplirá con los
objetivos específicos para el tipo de estudio descriptivo.

1.5.1.4. Diseño. La actual investigación se encuentra en un diseño de tipo no


experimental transversal descriptivo, según Hernández et al. (2014) "los estudios

30
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es


describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado" (p. 151).
Con esta investigación se busca describir las variables dadas debido a que se observan
situaciones que ya existen y no se pretende intervenir en la comunidad ni en su diario vivir.

El diseño en el que se fundamenta esta investigación se caracteriza por ser no


experimental debido a que no se manipularán variables independientes, en otras palabras, su
objetivo no es conocer causas y efectos entre fenómenos, únicamente conocer el
comportamiento de la una variable en particular.

1.5.2. Población y muestra

1.5.2.1. Población. De acuerdo con Arias et al. (2016) la población de una


investigación es un conjunto de elementos que se distinguen por tener características
similares, es accesible y cumple con los criterios predeterminados de los investigadores. De
acuerdo con la anterior definición el objeto de estudio de la presente investigación la
conforman 147 estudiantes de los grados 10° y 11° de la institución educativa Pedro León
Torres del municipio de Yacuanquer.

1.5.2.2. Muestra. La muestra es un subgrupo de la población en la que la elección de


los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación
(Hernández et al, 2014). Por tanto, se propone una selección de participantes tipo censo con
criterios de inclusión, los cuales están incluidos en la prueba (estar en el rango de 15 a 19
años y no presentar ningún tipo de retardo mental). Del mismo modo se considera pertinente
incluir en los criterios de inclusión que los estudiantes deseen participar voluntariamente de
la investigación, que tengan disponibilidad de tiempo y que quieran permanecer durante todo
el tiempo que se llevará a cabo la aplicación del instrumento.

1.5.3. Matriz de operacionalización de variables

Tabla 1.

Matriz de operacionalización de variables

Variable Definición Dimensiones Definición Indicador Nivel de


nominal nominal medición
Habilidades Según Empatía Constituye la 1-3-6-8-9- Cualitativa
Sociales Mantilla capacidad de 14-18-23- Ordinal
(2001), las comprender la 24-30-33-

31
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

habilidades vida emocional 39-44-47- Politómica


sociales para de otra persona 50-51-53-
la vida en su total 57-59-60
constituyen complejidad,
un grupo de implica la
destrezas habilidad de
psicosociales sintonizar
que facilitan a emocional y
las personas cognitivament
afrontar con e con los
éxito las demás
exigencias y (Méndez et al.,
desafíos de la 2021).
cotidianidad, Relaciones Se relacionan 2-7-10-11-
pues se trata interpersonales con la 22-26-34-
de estrategias capacidad para 38-40-42-
que hacen iniciar y 43-45-52-
parte del mantener 54-56
desarrollo relaciones
integral de los amistosas que
niños, niñas y aportan al
jóvenes, por bienestar
lo que mental y social
requiere su (Mantilla,
adquisición 2001)
mediante Comunicación Es la 4-5-12-13-
procesos de asertiva capacidad de 15-16-17-
enseñanza y establecer un 19-20-21-
aprendizaje. canal para 25-27-28-
De igual transmitir un 29-31-32-
forma, mensaje, 35-36-37-
comprenden expresar 41-46-48-
una serie de sentimientos, 49-55-58
habilidades

32
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

específicas a opiniones y
nivel físico, pensamientos,
psicológico, en el momento
social, oportuno, de
cognitivo, forma
moral y adecuada y sin
vocacional, agredir los
íntimamente derechos del
vinculadas otro
con destrezas respetando sus
que van de opiniones y
acuerdo con la diferencias
motivación (Aguirre et al.,
individual, a 2008).
las
limitaciones
sociales y
culturales.
Asimismo,
son percibidas
como un
conjunto de
características
conductuales
y capacidades
que ayudan a
resolver
situaciones de
índole social,
las cuales
efectivamente
se relacionan
con la
expresión de

33
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

sentimientos,
actitudes,
conocimientos
de sí mismo y
con la
capacidad
adaptativa del
entorno.

1.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para el desarrollo de la presente investigación se va a hacer uso del Inventario Empatía


Relaciones Interpersonales y Comunicación Asertiva (ERCA II) adaptado por Buchelli et al.
(2017), se trata de una prueba que primeramente fue diseñada por Ramírez et al. (2016) para
medir estas destrezas en niños de 12 a 14 años, sin embargo para efectos de esta investigacion
se va a emplear la segunda version que comprende las edades de 15 a 19 años.

Es un inventario que mide las habilidades para la vida por medio de tres escalas que
corresponden a las tres variables de interes que son: empatia con un total de 20 ítems y con
alfa de cronbach de 0,76; relaciones interpersonales con 15 ítems, con una fiabilidad de 0,79
y comunicación asetiva con 25 ítems de fabilidad 0,87, para un total de 60 reactivos o
elementos cuya fiabilidad por coeficiente de alfa de cronbach se considera muy alta con una
puntuacion de 0,916.

Por lo que respecta a la validez e la prueba, fue sometida a validez de criterio con el test de
habilidades para la vida de Díaz et al. (como se ctió en Buchelli et al., 2017) y por medio del
coeficiente de correlacion de sperman, se obitene para la escala de empatia un indice de 0,29,
para la de relaciones intepersonales de 0,40 y para comunicación asertiva 0,52, identificando
que la prueba es apta para ser empleadas para fines clínicos, investigativos y educativos
(Buchelli et al., 2017).

Por lo que respecta a la aplicación y correccion del inventario, los items correspondientes
a cada escala se muestran a lo largo del inventario, cada uno de ellos tiene cinco alternativas
de respuesta que se basan en la Escala Likert siendo 1 nunca, 2 casi nunca, 3 algunas veces, 4
siempre y 5 casi siempre (Buchelli et al., 2017).

1.5.5. Descripción del proceso metodológico

34
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Por lo que respecta a la descripción del procedimiento metodológico, cabe resaltar que
corresponde a los pasos a seguir para la ejecución de la investigación

Fase 1. Principalmente se dio lugar a la formulación de la propuesta de investigación,


donde se establecen objetivo general, específicos, proceso metodológico y tiempos para la
ejecución de la investigación, la cual fue aprobada por el programa de psicología de la
Universidad Mariana, específicamente por el área educativa y el eje de habilidades para la
vida.

Fase 2. Con el fin de garantizar la integridad física, psicológica y emocional de los


estudiantes, se dieron a conocer los puntos básicos del consentimiento informado, los cuales
son confidencialidad, voluntariedad y deserción, dejando claro que en todo momento el
objetivo se centra únicamente en la recolección de información y que las posibles
alteraciones de comportamiento serán abordadas por el equipo psicosocial de la institución.

Fase 3. Con la finalidad de prevenir complicaciones en la comprensión de la aplicación de


la prueba psicométrica y en la ejecución del consentimiento informado, en algunos grupos se
recurrió a la ejecución de una prueba piloto para garantizar la comprensión, la coherencia y la
suficiencia, todo lo anterior teniendo en cuenta los parámetros estadísticos que se requieren
(aplicación al 10% de la muestra y con criterio del 70% de comprensión del total de la
prueba).

Fase 4. Haciendo uso de una selección de participantes tipo Censo con criterios de
inclusión, los cuales están contenidos en la prueba (estar en el rango de 15 a 19 años y no
presentar ningún tipo de retardo mental) se selecciona a los posibles participantes que pueden
apoyar en la ejecución de la investigación. Se da lugar a los requerimientos éticos, por
consiguiente, se da lugar a la aplicación de la prueba ERCA II con la muestra de estudiantes
seleccionada y que acepto voluntariamente ser parte de la investigación, para ello se tendrá en
cuenta los horarios de clase y descanso de los estudiantes, para evitar aplicar las pruebas en
horas críticas del día, también se va a tener en cuenta el lugar y espacio de aplicación
previniendo factores externos que puedan alterar los resultados.

Fase 5. Se realiza teniendo en cuenta las funciones específicas del manual asociadas con
identificar los ítems que corresponden a cada dimensión de empatía, relaciones
interpersonales y comunicación asertiva, se obtienen las puntuaciones correspondientes para
cada una de estas dimensiones en cada uno de los participantes.

35
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Fase 6. En seguida, se da lugar al vaciado y análisis de información, para ello se hace uso
de softwares como Microsoft Excel y por medio del estadístico SPSS que constituyen
herramientas que permiten analizar tendencias y datos, aclarando el comportamiento entre
variables y los porcentajes en los dominios que mide el instrumento que son empatía,
relaciones interpersonales y comunicación asertiva.

Fase 7. Se da lugar al análisis del comportamiento de variables, teniendo en cuenta que


esta puede ser paramétrica o no paramétrica y a partir de esta evaluación se va a recurrir a
estadísticos o a las medidas de tendencia central, dando respuesta a los objetivos planteados
en la presente investigación asociados con identificar el nivel de comunicación asertiva,
analizar el nivel de empatía y determinar el nivel de relaciones interpersonales, en estudiantes
de grado décimo y once del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer.

Fase 8. Por último, los resultados serán discutidos a la luz de otros procedimientos e
investigaciones, así lugar a la producción literaria del documento final que incluye las
debidas conclusiones y recomendaciones. A continuación, se da a conocer la información
sucinta del procedimiento descrito

Figura 1.

Descripción del procedimiento metodológico

Tabla 2.

36
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Cronograma de actividades

Fase Año 2022 (A) AÑO 2022 (B)

Abr May Jn Jul Ago Sep Oct Nov

Entrega del X
documento de
propuesta de
investigación

Socialización de X
propuesta de
investigación

Diligenciamient X
o de
consentimiento
informado

Aplicación de X
instrumentos de
recolección de
información

Vaciado y X
análisis de
información

Elaboración de X
documento de
avance de
investigación

Elaboración de X
informe final de
investigación

37
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Presentación de   X
y socialización
del informe final

1.5.6. Ubicación en la investigación

La presente investigación, se realiza como requisito de trabajo de grado del programa de


Psicología de la Universidad Mariana, se ubica en el grupo de Desarrollo Humano y Social,
de la facultad de humanidades y ciencias sociales (Universidad Mariana, 2006).
Hace parte del área de la psicología educativa, es el campo que se encarga de estudiar los
procesos de enseñanza y aprendizaje en ambientes escolares, sus investigaciones, dentro del
marco científico buscan optimizar aprendizajes y el rendimiento de los alumnos apuntando a
una formación integral en destrezas académicas y sociales (Carrillo et al., 2018). La presente
investigación, también perteneciente al eje de habilidades para la vida, debido a que el tema
que central bajo el cual se desarrolla este trabajo son dichas destrezas, de las cuales se aborda
la empatía, las relaciones interpersonales y la comunicación asertiva.

1.6. Elementos éticos y bioéticos

Siendo coherentes con la ley 1090 del 2006 donde se encuentra consignado el Código
deontológico y bioético del psicólogo, la presente investigación tendrá en cuenta aspectos
asociados a la confidencialidad y el derecho de participación de las personas que son de
interés para su realización, de manera que se llevara a cabo la debida autorización por medio
del consentimiento del menor de edad o del representante legal de la misma, se respetará y
protegerá la integridad y el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales se trabaja
y en cuanto al uso del material psicotécnico, este será empleado bajo la debida supervisión
del docente asesor, la facultad y programa de psicología; finalmente, los profesionales en
psicología encargados de la investigación se responsabilizan de aquellos procesos que hacen
parte del estudio, como son la metodología, los materiales requeridos, las conclusiones y
resultados arrojados, así como su divulgación (Congreso de la Repùblica de Colombia, 2006).
Finalmente, se toma en cuenta la ley 1616 del 2013 (Congreso de la Republica de
Colombia, 2013) que garantiza la priorización de los niños, niñas y adolescentes en la
promoción de la salud mental y la prevención del trastorno psicológico.

38
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

2. Resultados
2.1. Descripción general del método de análisis

Principalmente se obtuvo las puntuaciones correspondientes para cada una de las variables
establecidas en cada uno de los participantes, luego se realizó el vaciado de información en
Excel, así como también se ejecutó el procesamiento de la información a través del programa
SPSS que permitió la elaboración del análisis de los resultados, por tanto para el respectivo
análisis estadístico se recurrió en un primer momento a la estadística no paramétrica para la
extracción de conteos, frecuencias y porcentajes de las variables cualitativas o doomie. Por
otra parte y teniendo en cuenta los principios de la estadística paramétrica, se obtuvieron las
medidas de tendencia central (media, moda, mediana, desviación estándar, rangos, entre
otras) para el análisis de variables cuantitativas que para el caso de la presente investigación
fueron las puntuaciones baremo que arroja la prueba.
Finalmente, se dio lugar al análisis del comportamiento de las variables para identificar el
nivel de empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en el que se encuentran
los estudiantes de grados decimos y onces del colegio Pedro León Torres.

2.2. Procesamiento de la información

Tabla 3.
Descriptivos

Descriptivos

Estadístico Error estándar


Empatía Media 66,908 ,8537
Mediana 67,000
Varianza 95,484
Desviación estándar 9,7716
Mínimo 38,0
Máximo 87,0
Asimetría -,322 ,212

En la tabla 3 se observa que el comportamiento de la variable Empatía en el grupo se ubica


en la categoría de “Alta empatía” (Erca II). Adicionalmente se puede afirmar que existe una
diferencia significativa entre los puntajes altos y bajos la cual varía en 47 puntos. Finalmente

39
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

se observa una asimetría negativa, por lo que la dispersión de los datos se encuentra
inclinados levemente hacia la derecha en el plano cartesiano.

Tabla 4.

Empatía

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Empatía ,052 131 ,200*

En la tabla 4, se observa que el grado de significancia de la variable Empatía se ubica


dentro de los parámetros de normalidad (>0,05).

Grafico 1.

Histograma empatía

40
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

En el grafico 1 se observa que los datos se comportan asemejándose a una campana de


Gauss, encontrado puntuaciones muy altas y también datos bajos, Sin embargo, la mayor
proporción de sujetos (90%), se encuentran entre los puntajes 55 a 75 puntos.

Grafico 2.

Porcentaje de empatía

Porcentaje de la variable empatía en los estudiantes de grados


decimos y once del colegio Pedro León Torres

18.3% 19.1%

62.6%

Baja empatía Empatía media Empatía alta


En la gráfica 2 se observa que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel
medio y alto de empatía (80.9%), sin embargo una pequeña porción se encuentra en un nivel
bajo de empatía, lo anterior permite reconocer que la mayoría de estudiantes cuenta con la
capacidad de comprender el mundo emocional y cognitivo de los demás, logra comprender
fácilmente que sienten las demás personas ante una situación difícil, se muestran altamente
solidarios pues apoyan a las demás personas que necesitan cuidados, ayuda o aceptación. No
obstante, una pequeña porción del grupo presenta algunas dificultades relacionadas a esta
habilidad social para la vida, lo que implica que a una minoría de estudiantes se les dificulta
aceptar las diferencias, como también entender las condiciones de las demás personas, rara
vez logra identificarse con las otras personas o comprender que siente un compañero en una
situación difícil, además tienen inconvenientes al momento de escuchar a los demás.

41
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Tabla 5.

Relaciones Interpersonales

Descriptivos
Estadístico Error estándar
Rela.Int Media 53,931 ,7626
95% de intervalo de Límite inferior 52,423
confianza para la media Límite superior 55,440
Mediana 55,000
Desviación estándar 8,7285
Mínimo 26,0
Máximo 71,0
Rango 45,0
Asimetría -,509 ,212

De acuerdo con los datos de la tabla 5 se puede observar que los resultados obtenidos
indican el comportamiento de la variable Relaciones Interpersonales, de la cual se puede
inferir que los estudiantes se encuentran en la categoría alta. Finalmente se observa una
asimetría negativa, por lo que la dispersión de los datos se encuentra inclinados levemente
hacia la derecha en el plano cartesiano.

Tabla 6.

Pruebas de normalidad

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Rela.In ,075 131 ,065
t
En la tabla 6, se observa que el grado de significancia de la variable relaciones
interpersonales sigue una distribución normal ya que se ubica dentro de los parámetros de
normalidad (>0,05).

Grafico 3.

Histograma de relaciones interpersonales

42
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Se evidencia en este grafico número 4, esto da una evidencia clara que los niveles de
relaciones interpersonales de la mayoría de los estudiantes se encuentran con puntuaciones
altas y medias, específicamente el 90% de los sujetos se encuentran en las puntuaciones entre
45 a 65 aunque se observa una pequeña parte de la población en el nivel bajo.

Gráfico 4.

Porcentaje de relaciones interpersonales

43
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Porcentaje de la variable relaciones interpersonales en los estudiantes


de grados decimos y once del colegio Pedro Leon Torres

8.9%

49.6%
41.5%

Relaciones Int baja Relaciones Int media Relaciones Int alto

Del anterior gráfico 4 se puede deducir que la mayor parte de los estudiantes se encuentran
en un alto nivel de relaciones interpersonales (91.1%), de lo anterior se puede concluir que al
encontrarse un nivel alto de relaciones interpersonales los estudiantes del colegio Pedro León
Torres, logran relacionarse positivamente con las demás personas, así mismo inician y
mantienen relaciones amistosas, conservan buenas relaciones familiares, además son capaces
de terminar las relaciones de manera asertiva, manifiestan respeto y admiración por los
demás, son honestos y sinceros y su escucha es clara y atenta hacia las demás personas.
solamente el 8.9% se encuentran en un nivel bajo de relaciones interpersonales.

Tabla 7.

Descriptivos de comunicación asertiva

Descriptivos
Estadístico Error estándar
Com.Aser Media 87,817 1,1433
Mediana 88,000
Desviación estándar 13,0854
Mínimo 50,0
Máximo 116,0
Rango 66,0
Asimetría -,381 ,212

44
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Curtosis ,209 ,420


En la tabla 7 se indica un nivel adecuado de comunicación asertiva, se puede inferir que se
encuentra arriba de la media, lo cual indica un alto nivel de comunicación asertiva, esto
significa que un pequeño porcentaje de la muestra cuenta con un bajo nivel de comunicación
asertiva. Finalmente se observa una asimetría negativa, por lo que la dispersión de los datos
se encuentra inclinados levemente hacia la derecha en el plano cartesiano.

Tabla 8.

Prueba de normalidad comunicación asertiva

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Com.Aser ,065 131 ,200*
En la tabla 8 se observa que el grado de significancia de la variable comunicación asertiva
se distribuye de forma normal, debido a que se ubica en el indicador de normalidad (>0,05).

Gráfico 5.

Histograma de comunicación asertiva

45
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

En el Gráfico 5 se observa que los datos se comportan asemejándose a una campana de


Gauss como se corroboro con la prueba de normalidad. Kolmogorov-Smirnova , encontrando
puntuaciones muy altas y también datos bajos, sin embargo, el porcentaje más alto se ubica
en las puntuaciones altas, por lo tanto, el 90% de las puntuaciones se encuentran entre los
puntajes 80 y 100, corroborando en los puntajes de asimetría previamente analizados

Gráfico 6.

Porcentaje de comunicación asertiva

Porcentaje de la variable comunicacion asertiva en estudian-


tes de grado decimo y once del colegio Pedro Leon Torres
11.5%
1.5%

87.0%

COM A BAJA COM A MEDIA COM A ALTA

46
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

En el gráfico 6 es evidente que la mayor parte de los estudiantes se encuentran en un


nivel de comunicación asertiva alto, sin embargo, un 11,5% de estudiantes se encuentran en
un nivel de comunicación asertiva bajo. Por lo tanto se evidencia que la mayoría de los
estudiantes del colegio Pedro León Torres del municipio de Yacuanquer logran expresar sus
sentimientos auténticos, logran conocerse así mismo, identifican que las situaciones y
relaciones son un proceso, realizan críticas constructivas, exigen sus derechos con eficacia y
justicia, asumen sus errores de buena manera, son receptivos y aprenden a negociar la
solución de conflictos. Aunque, por otro lado, se observa que 11.5% de los estudiantes
presentan gran dificultad en conocerse así mismo, tiene gran dificultad en concientizarse de
lo que siente y desea, tiene mucha dificultad en identificar las situaciones y relaciones de
conflicto, (Ramírez et all 2015).

2.3. Discusión

Para dar lugar al presente apartado de análisis de resultados, cabe expresar que el presente
trabajo de investigación, plantea el objetivo general de determinar los niveles de habilidades
sociales para la vida en estudiantes de grado décimo del colegio Pedro León Torres, del
municipio de Yacuanquer; bajo esta perspectiva, se realiza un estudio cuantitativo y de
características descriptivas que permitió con el apoyo del inventario ERCA II, conocer el
nivel de empatía, identificar el nivel relaciones interpersonales y establecer el nivel de
comunicación asertiva en este grupo de estudiantes.

Se trata de un proyecto, que parte de la problemática relacionada a la pandemia que surgió


a través del COVID-19 y las medidas de confinamiento que condujo al cierre de instituciones
educativas y por ende limito la interacción social de los alumnos, además asume la
importancia de las habilidades sociales para la vida en el contexto escolar, pues se reconoce
que para un niño o adolecente, este espacio posibilita la práctica de actividades, deportes y
juegos, que desarrollan destrezas interpersonales que facilitan un alto desempeño y ajuste de
la persona, en diferentes áreas de la vida como lo son la académica, familiar, circulo de pares,
entre otros (León y Lacunza, 2020).

Conforme a lo mencionado, en seguida se da a conocer la discusión de resultados,


abordando cada una de las metas específicas planteadas, lo anterior siguiendo una lógica que
permite el análisis y comparación de datos mediante apoyo teórico y de antecedentes en el
tema.

47
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

En tal sentido, el primer objetivo específico propone, conocer el nivel de empatía en


estudiantes de grado décimo del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer,
comprendiendo este concepto como la destreza de entender la vida emociona, mental y
comportamental de las demás personas, se relaciona con capacidades de escucha activa,
comprensión y apoyo emocional que facilita entender puntos de vista ajenos (Méndez et al.
2021).

En cuanto a los resultados de este primer objetivo, los estudiantes que participaron en la
valoración alcanzan un promedio de empatía que se ubican principalmente en rangos medios
(62,6%), lo anterior se interpreta según el manual de la prueba Erca II y permite inferir que el
grupo en general cuenta con la capacidad de comprender algunas situaciones difíciles
vivenciadas por otros, igualmente se comprende que la mayoría de estudiantes algunas veces
acepta las diferencias den las demás personas, se muestra parcialmente solidario, apoya
ocasionalmente a las personas que necesitan cuidados, se identifica con algunas
características de los demás, entiende algunas de las condiciones impuestas por otros,
entiende parcialmente las emociones de los demás y algunas veces escucha a los demás con
interés (Ramíerez et al., 2016).

Por lo que respecta a los resultados alcanzados por otras investigaciones en esta habilidad
de empatía, a nivel internacional Lora et al (2021) alcanza mediante un programa educativo
sobre habilidades sociales preventivas en adolescentes, un índice de asertividad moderado en
el 75% de participantes quienes antes de la intervención presentaban un índice regular o bajo,
aspecto similar al trabajo de Reyes (2021) donde los estudiantes evaluados en su trabajo
alcanzan en su mayoría (63,4%) un rango medio en la dimensión percepción de las
emociones de los demás; a nivel nacional, Andrade et al. (2019) reconocen que el 65,4% de
adolescentes de su estudio cuentan con destrezas sociales como empatía, así como Cardona y
Díaz (2021) que evidencian puntajes medios en el 60,7% de jóvenes valorados en esta
habilidad; finalmente, se reconoce un panorama similar a nivel regional, donde Flórez y
Prado (2021) encuentran que el 70% de adolescentes analizados en su trabajo, alcanzan
índices altos en la habilidad de empatía, así como Flórez et al. (2020) que reconoce en el 59
% de sujetos un nivel moderado para dicha destreza.

Conforme a los resultados de dicho antecedente y la recolección de datos alcanzados en


este proceso, es posible hipotetizar que la pandemia no ha generado efectos significativos
sobre los niveles de empatía en diferentes instituciones educativas del departamento de
Nariño, además permite reconocer que en general los adolescentes presentan puntuaciones

48
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

que evidencian la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas y desde esa postura
captar sus emociones y sentimientos (Moeira y Murillo, 2016).

Como apoyo a lo mencionado, cabe resaltar algunas características psicosociales propias


de este periodo etario que justifican el hecho de que los adolescentes en general alcancen
índices moderados en esta dimensión, por lo que se puntualiza en que la empatía para este
grupo de personas, se justifica por la formación de nuevas redes neuronales que son
características de esta etapa y que incluye el sistema de neuronas espejo, se trata un grupo de
células relacionado con la atribución y la percepción de las intenciones y emociones de los
demás el cual fue descrito por los investigadores, Rizzolatti et al. (1996, como se citó en
Galvis, 2015); en tal sentido, la empatía afectiva presenta un incremento sustancial desde la
niñez hasta la adultez media, siendo esta última etapa en la que el ser humano alcanza
mayores índices y por ende es más empático; lo anterior, se debe a que el adulto joven y
adulto medio, se ubica en un periodo etario caracterizado por experiencias que implican
tomar decisiones y por ende un nivel de compromiso y responsabilidad social más elevado, el
cual a medida de su vivencia personal permite perfeccionar estas destreza que se encuentra
latente desde la niñez ( Zabala et al., 2018).

Sumado a lo descrito, el pensamiento pos formal es una etapa superior de la cognición


adulta y que por lo general comienza en la adultez emergente; en ese sentido, el adolescente
requiere vivir una serie de experiencias y procesos madurativos que perfeccionan esta
destreza social y que se viven en esta fase donde ser humano atraviesa por un cambio
cognitivo que influye en la esfera emocional; de esta manera, Labouvie-Vief, (citado por
Papalia, et al. 2012), expone que “Los adultos emergentes pueden ser influenciados con
facilidad por sus emociones para distorsionar su pensamiento de manera que satisfagan sus
intereses y a la vez los protejan” (p.76), dando a entender que en la transformación del
pensamiento pos formal, el individuo sufre una influencia directa en la destreza empática con
fines de supervivencia, recalcando que el adolescente aun no atraviesa por dicho proceso y
por ende puede afectar la precisión con la que percibe el mundo emocional y cognitivo de los
demás.

En seguida, se procede a realizar la discusión correspondiente al segundo objetivo


específico que apunta a establecer el nivel de relaciones interpersonales en estudiantes de
grado décimo y once del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer,
entendiendo las relaciones interpersonales como la interacción recíproca entre dos o más
personas que involucra destrezas sociales y emocionales que promueven las habilidades para

49
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la expresión auténtica de


uno mismo (Cornejo y Tapia, 2011).

Los resultados que se obtiene en esta segunda dimensión, ponen de manifiesto que los
estudiantes alcanzan un promedio alto para relaciones interpersonales, los porcentajes indican
que el 50% alcanzan rangos altos, seguido del 41% con rangos intermedios y el 8% con
rangos bajos, en ese sentido es posible exponer que los estudiantes en general no presentan
dificultades para iniciar y mantener relaciones con pares y familiares, además es indicador de
que la mayoría se relaciona positivamente con las demás personas, inicia y mantiene
relaciones amistosas, conserva buenas relaciones familiares, es capaz de terminar las
relaciones de manera asertiva, manifiesta respeto y admiración por los otros, tiende a ser
sincero y escucha clara y atentamente a las demás personas (Ramírez et al., 2016). Por su
parte el 41% con índices intermedios se interpreta como sujetos que ocasionalmente pueden
relacionarse positivamente, con respeto y honestidad, presentan cierta facilidad para iniciar,
mantener y conservar relaciones amistosas y familiares (Ramírez et al., 2016).

En lo que respecta a la correlación de resultados obtenidos en otros estudios que analizan


esta dimensión, se reconoce a nivel regional que Morán y Ortiz (2020) también alcanza
promedios altos en esta categoría en un grupo de 57 adolescentes escolarizados en el
municipio de Pasto; datos similares expresan Flórez y Prado (2021) que analizan a 37
estudiantes en épocas de confinamiento y también identifican que el 62% de alumnos
alcanzan rangos altos para esta habilidad de relaciones interpersonales y Flores et al. (2020)
Que en estudiantes con edades entre 16 y 19 años alcanzan puntuaciones altas en esta
dimensión y que en promedio son superiores a 49.

Se considera que los estudiantes de grado décimo del colegio Pedro León Torres, del
municipio de Yacuanquer, alcanzan promedios similares a los alcanzados a nivel local en
alumnos de otras instituciones, por lo que se procede a reconocer y comparar este panorama
con el estudio nacional de Cardona y Díaz (2021), los estudiantes que participan en su trabajo
alcanzan en esta dimensión un porcentaje de desarrollo medio de 48,5%, de desarrollo alto
que corresponde al 42,9%, % y bajo de 8,6%, se puede concluir que a nivel comparativo los
estudiantes de grado décimo del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer,
alcanzan puntajes más elevados a los obtenidos por la población que analiza este grupo de
investigadores y que corresponde a jóvenes víctimas del conflicto en Colombia, lo anterior
permite deducir que en efecto la pandemia por COVID-19 sugiere un impacto menor o nulo
sobre estas destrezas, en comparación al efecto de la violencia vivida por el conflicto armado

50
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

que genera impactos moderadamente significativos que se hacen evidentes en los índices
menores alcanzados por la muestra de este antecedente.

Por otra parte, al analizar los antecedentes internacionales se reconoce que la mayoría de
estudios enfocados a estudiar las relaciones interpersonales no emplean escalas de medición
sino que hacen uso de análisis cualitativos que dificultan la comparación de datos, no
obstante analizan otras dimensiones que incluyen aspectos como el manejo emocional de
otros, donde los estudiantes analizados por Reyes (2021) alcanzan en su mayoría índices
bajos (64%) y los encuestados por Lora et al. (2021) alcanza un índice regular (45%) para
asertividad; de esos aspectos se puede deducir que los estudiantes de grado décimo del
colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer cuentan con índices favorables que
superan a los estudiantes a nivel internacional en otras dimensiones que incluyen aspectos
relacionales.

Cabe mencionar como apoyo teórico de los resultados descritos, que la conducta social
juvenil se ve influenciada por diferentes elementos como la familia, la escuela y actualmente
las redes sociales que ofrecen prácticas novedosas de interactuar, dichos espacios virtuales
facilitan a la juventud la oportunidad de estar en contacto con otras personas de su edad,
incluso en otros países, este elemento se considera importante de mencionar, puesto que las
nuevas tecnologías cobraron especial importancia en tiempos de confinamiento, facilitaron la
interacción social en los jóvenes previniendo el aislamiento total y por ende evitando que se
van afectada su capacidad de entablar y mantener relaciones interpersonales (Cornejo y
Tapia, 2011).

Lo anteriormente expresado, además de sustentar los resultados relacionados con un indicé


alto a nivel de relaciones interpersonales en el contexto de confinamiento, también permite
expresar como las relaciones interpersonales en la adolescencia cobran especial importancia
por ser una etapa del desarrollo humano, donde la relación con amigos es vital para el
fortalecimiento de la propia estima, los pares o grupo de compañeros y amigos ofrecen una
red de apoyo social y emocional que ayuda al joven alcanzar mayor independencia respecto a
los adultos y encontrar una identidad personal, igualmente permiten a la persona alcanzar
objetivos necesarios para el desarrollo a nivel social, rescatando metas en las que están
implícitos los lazos con los demás (Urquiza y Casullo, 2006).

En esa medida, se puede expresar que las puntuaciones altas en esta dimensión de
habilidades sociales, se debe a la relevancia que cobran estos aspectos interpersonales en este

51
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

periodo etario, donde pares y figuras de cuidado o autoridad, favorecen en el adolecente el


desarrollo de destrezas personales, ofreciendo apoyo emocional e instrumental ante
situaciones novedosas y que implican una serie de competencias sociales; en ese sentido,
además del apoyo que reciben los jóvenes por medio de nuevas tecnologías que facilitan la
interacciones, la marcada importancia que cobran las relaciones con otros en este periodo
etario, conducen a que el sujeto que se ubica en etapa adolescente, se vea en la necesidad de
entablar relaciones amistosas, de modular su conducta ante figuras de autoridad y en general
se ajuste a su contexto social para solventar necesidades básicas o de afecto y por ende
alcance índices elevados en esta dimensión (Betina y Contini, 2011).

A continuación, se procede a discutir el tercer y último objetivo específico de este


proyecto que apuntó a identificar el nivel de comunicación asertiva en estudiantes de grado
décimo y once del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer.

Al referirse al término de comunicación asertiva, se considera pertinente articular dos


aspectos, en primer lugar se hace alusión a la comunicación, entendida como la capacidad de
establecer un canal para transmitir un mensaje y tiene dos maneras de establecerse que son a
través de lo verbal y lo corporal; en segundo lugar se habla sobre asertividad, definida como
la habilidad personal que facilita la expresión de sentimientos, opiniones y pensamientos, en
el momento oportuno, de forma adecuada y sin agredir los derechos del otro respetando sus
opiniones y diferencias, con base en lo anterior es posible afirmar que el principio de una
comunicación asertiva es el respeto, saber decir, saber escuchar e interpretar, siendo de este
modo, una forma de expresión beneficiosa para el receptor y el emisor (Aguirre, et al., 2008).

Por su parte, los resultados alcanzados por los estudiantes de secundaria en el presente
proyecto, evidencian puntuaciones que en promedio se ubican en un nivel alto de
comunicación asertiva, en lo que respecta a los porcentajes, dan a conocer que el 87% de la
población alcanza un rango alto, seguido del 11% con puntajes bajos y el 1,5% con rangos
medios. Lo anterior, permite reconocer que la población en general se reconoce así mismo.
Es consciente de lo que siente y desea, identifica que las situaciones y relaciones de conflicto
son procesos, expresa sus sentimientos auténticos, realiza críticas constructivas, exige
derechos con eficacia y justicia, asume sus errores, es receptivo y aprende a negociar la
solución ante un conflicto (Ramírez et al., 2016)

Así mismo, se identifica que el 11% de la población presenta dificultades en los elementos
anteriormente expuestos, además es posible que emplee un lenguaje pasivo o agresivo,

52
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Hofstadt y Van – der (2005) refieren que la contraparte de este estilo de expresión asertiva, es
esta forma de comunicación (agresivo y pasivo); en cuanto al primero, es un tipo de
comunicación violenta, hace uso de gestos intimidatorios, palabras de contenido imperativo y
amenazador y en relación con la comunicación pasiva, se refiere a un estilo inhibido de
expresión, donde el sujeto se preocupa por satisfacer a los demás, siendo incapaz de defender
sus derechos y argumentos (Virginia y Aguado, 2008).

Por lo que respecta a la relación de resultados, se reconoce la investigación de Arias et al.


(2021), los hallazgos de dicho estudio indicaron que el 45,2% de los alumnos presentaron una
media inferior a la establecida, lo anterior indica que este porcentaje de evaluados presentan
dificultades en sus relaciones interpersonales por la carencia en la capacidad asertiva,
mientras que el 54,8% poseen dicha destreza y por lo tanto presentan un adecuado nivel de
asertividad al momento de expresarse; en similar contexto regional, Flórez y Prado (2021)
reconocen que el 92% de estudiantes alcanza un nivel alto de asertividad y Flores et al.
(2020) que identifican en el 93,5% un nivel alto.

En lo que se refiere al contexto nacional, León, et al. (2009) revelan que el 66% de los
sujetos de su estudio se encuentran dentro de la media establecida para la dimensión de
asertividad, seguido por el 26% que alcanzan niveles de asertividad alta; por su parte el
contexto internacional reconoce un panorama similar con Cristóbal (2018), que encuentra que
la mayoría de alumnos objeto de su exploración presentan niveles elevados en dicha
dimensión, siendo el 37% de los encuestados quienes denotan puntajes favorables y presentan
la capacidad de relacionarse entre pares y personas mayores, además de poder entablar y
mantener un conversación exponiendo sus puntos de vista sin ofender o agredir al otro.
Similarmente, el presente estudio también encontró puntajes idóneos, concluyendo que los
adolescentes evaluados presentan la habilidad de asertividad y por ende pueden hacer uso de
expresiones que no afectan o influyen negativamente el entorno donde se desarrollan
(Buchelli et al., 2017).

Conviene agregar que Pérez (2013), expresa la relevancia que tiene para el sujeto de esta
etapa el pertenecer a un grupo y entablar relaciones sociales, dos procesos que se apoyan en
destrezas como la asertividad, una habilidad que le facilita al joven desempeñarse en el
ámbito personal y social, aspecto que explica porque los sujetos de este periodo etario se
ubican en rangos elevados para esta habilidad social; en similar aspecto, cabe señalar que otro
factor importante en la consolidación de adecuada comunicación asertiva en los adolescentes
es la familia, pues la forma como se comporta y comunica el adolescente, se debe en gran

53
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

medida a las pautas de crianza y las características propias de esta etapa donde el sujeto se
encuentra en un rol intermedio, en el que se le exige la autosuficiencia e independencia de un
adulto y la obediencia a un sistema de autoridad, destacando que la dinámica familiar y los
modelos de autoridad son un factor influyente en el desarrollo de habilidades de carácter
social (Charla y Matoma, 2013).

Conforme en lo mencionado, se destaca que la época de confinamiento implico para los


adolescentes interactuar constantemente con los integrantes de su hogar, donde padres de
familia o acudientes, funcionaron como educadores que apoyaron en la gestión de la
educación de niños, niñas y jóvenes; lo anterior, implica para el sistema familiar poner en
marcha habilidades como la asertividad que faciliten la constante convivencia y que den lugar
a una interacción recíproca, respetuosa y honesta (Hernández et al., 2022).

Igualmente, la pandemia por Covid-19 impulso el paso de una educación presencial a una
virtual, por lo que transformo radicalmente la rutina social de los adolescentes, lo anterior
altero el desarrollo de habilidades comportamentales, sociales y afectivas que se consolidan
en el proceso de interacción interpersonal, dicho cambio no sugiere ser necesariamente
negativo, pues como se reconoce en el presente estudio que los índices a nivel de habilidades
como asertividad son favorables, por lo que cabe hipotetizar que las nuevas formas de
interacción que sugirió la pandemia, permitieron en los jóvenes desarrollar, mantener y
adaptar sus capacidades sociales (Montalvo y Jaramillo, 2022).

Además, cabe enfatizar que la pandemia sugirió un panorama de altos niveles de estrés y
preocupación por el gran número de enfermos y muertes que trajo consigo el virus por Covid-
19, dicho aspecto implica que la interacción ya sea virtual o presencial cuente de un alto nivel
de asertividad al momento de dar una condolencia, de ofrecer una opinión respecto al tema de
la pandemia y de mantener contacto a distancia cuando se trata de formas de comunicación
no verbal, lo anterior debido a que fue necesario reajustar esta destreza con la finalidad de no
herir susceptibilidades, resaltando los altos niveles de ansiedad e incertidumbre que sugirió
este periodo y que implico que las personas se vean más sensibles a nivel emocional, por lo
que los elementos anteriormente mencionados y este aspecto podrían explicar los índices
elevados en esta dimensión de asertividad alcanzados por los estudiantes de grado décimo y
once del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer (Freita et al., 2020).

Después de lo descrito y analizado hasta aquí, es posible expresa que se alcanzó la meta
proyectada en esta investigación que planteo determinar los niveles de habilidades sociales

54
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

para la vida en estudiantes de grado décimo del colegio Pedro León Torres, del municipio de
Yacuanquer. En general, la población alcanza porcentajes estadísticamente significativos en
índices altos para relaciones interpersonales y comunicación asertiva y en índices moderados
para empatía; lo anterior, permite realizar una interpretación general apoyada en el Manual
del ERCA-II y que se resume en que los adolescentes escolarizados de esta institución
educativa, se relacionan positivamente con los otros, tienen la capacidad de iniciar y
mantener relaciones en diferentes contextos de pares y familiares, no obstante, debido a los
rangos a nivel de empatía, pueden presentar dificultades para comprender situaciones,
posturas u opiniones de los demás; a su vez, los índices a nivel de asertividad permiten
hipotetizar que los alumnos se comunican de forma clara y honesta, desde una postura
asertiva, cuenta con la capacidad de poner límites y tienen la capacidad de expresar
admiración y respeto por figuras que le representan (Ramíerez et al., 2016).

En cuanto al análisis correlativo realizado con el apoyo de diferentes antecedentes


consultados (Andrade et al., 2019; Flórez et al., 2020; Florez y Prado, 2021; Lora et al., 2021;
Reyes, 2021; Cardona y Díaz, 2021; Arias et al., 2021), se puede identificar que en general
los adolescentes de diferentes contextos alcanzan promedios altos y moderados a nivel de
habilidades sociales; en ese sentido, se reconoce que uno de los principales rasgos se
relaciona por el marcado interés de los jóvenes para establecer relaciones interpersonales con
pares, este aspecto conduce a la persona a desarrollar destrezas que le permitan interactuar y
comprender a los demás, además la presencia de dichas habilidades social en este grupo
etario están estrechamente ligada con el hecho de que el adolescente ya cuenta con la
capacidad de practicar un pensamiento reflexivo pos formal que le permite razonar sobre los
estados mentales y emocionales de los demás (Papalia et al., 2012).

Las características propias del ser humano en esta etapa, están asociadas con el
establecimiento del concepto de sí mismo, el sentimiento de independencia y autonomía,
además de elementos afines con el desarrollo de la identidad, como el hecho de que para el
adolescente cobra especial importancia la interacción entre pares y la aceptación social por
parte de figuras valoradas, por tal motivo es importante apoyar en el proceso de formación
desde el eje de HpV, puesto que el resultado alcanzado en estas destrezas no solo es indicador
de cómo se desenvuelve el sujeto en su entorno, sino que también brinda la base firme para
formar aspectos de la identidad necesarios para desempeñarse y adaptarse en la vida adulta
(Mangrulkar, et al., 2001).

55
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Finalmente, se recalca que el contexto relacionado con la pandemia por Covid-19 no


sugirió una amenaza que afecte directamente las habilidades sociales en adolescentes, pues
los resultados de este proyecto que se ubica en un contexto posterior a la pandemia y los
obtenidos en trabajos regionales como el de Flórez y Prado (2021) y que se desarrolla en
similares circunstancias de confinamiento, evidencian que no existen índices bajos para las
destrezas psicosociales que miden.

Lo anterior, conduce a plantear la importancia y el papel que cumple las nuevas


tecnologías, relacionado con el acceso a la información proveniente de cualquier lugar y que
sugiere nuevas formas de convivencia y de relaciones interpersonales, donde se traspasan las
fronteras de la distancia, de las edades, de las clases sociales y de los géneros; lo anterior, se
plantea porque dichas tecnologías fueron la base fundamental para mantener interacción con
el mundo exterior durante el confinamiento y fueron las que facilitaron el acceso a educación
durante este periodo, además Prensky (2001) denomina nativos digitales a los estudiantes de
hoy que representan a las generaciones que han crecido con esta nueva tecnología y que han
pasado toda su vida rodeados de ordenadores, lo cual ofrece no solo nuevas posibilidades de
acceso a la información y comunicación, sino también nuevos paradigmas de relación con el
contexto social, a través de la modificación y generación de nuevas habilidades
socioafectivas (Espinoza y Rodríguez, 2017).

56
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

3. Conclusiones

Después de llevar a cabo el proceso investigativo con los estudiantes de grado décimo del
colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer y dar cumplimiento al objetivo
general de determinar los niveles de habilidades sociales en esta población, se puede concluir
que las puntuaciones obtenidas a nivel general en las destrezas analizadas ubican a los
alumnos en los niveles alto y moderado.

Por lo que respecta al nivel de empatía, se identifica un índice alto que quiere decir que el
grupo de evaluados logra comprender situaciones que les acontecen a los demás, son
totalmente capaces de aceptar, entender y apoyar a las demás personas si así lo requieren.

En el nivel de relaciones interpersonales gran parte del grupo se ubica en niveles altos
evidenciando que poseen la habilidad necesaria para encentrar retos de carácter social, no
obstante, se reconoce la importancia de fortalecer esta dimensión debido a que un porcentaje
estadísticamente significativo alcanzo índices moderados que se interpretan como la
capacidad de interactuar, pero con dificultades para comunicarse, iniciar y mantener
relaciones interpersonales.

En seguida, la habilidad de comunicación asertiva alcanza promedios altos, lo anterior


sugiere que la mayoría de los estudiantes cuenta con una alta capacidad para transmitir un
mensaje, ideas, sentimientos, en el momento oportuno, preservando el principio de respeto
por el otro y la aceptación de la pluralidad.

Por último, se puede concluir que el confinamiento por la pandemia generada por el
COVID-19 no generó impactos significativos sobre las destrezas sociales de los estudiantes
de grado décimo del colegio Pedro León Torres, del municipio de Yacuanquer.

57
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

4. Recomendaciones

Concluida la investigación, se considera pertinente dar lugar a algunas recomendaciones que


se deben considerar en trabajos enfocados a describir variables como las habilidades sociales,
de igual manera se ofrece sugerencias relacionadas con el proceso investigativo que llevo a
cabo en este trabajo y que se pueden considerar para dar continuidad al presente proyecto.

Se recomienda generar programas enfocados a desarrollar o fortalecer habilidades sociales


con fines preventivos y que permitan mejorar o mantener los índices de empatía, relaciones
interpersonales y comunicación asertiva.

Se considera oportuno prestar especial atención a la dimensión de relaciones


interpersonales debido a que el 41% de sujetos alcanza índices moderados, en ese sentido se
recomienda generar encuentros que se enfoquen en mejorar esta destreza social.

Se sugiere a la institución educativa el desarrollo de talleres lúdicos que permitan poner en


práctica las destrezas sociales que poseen los alumnos y que den lugar a su fortalecimiento
articulando a todos los actores de la comunidad educativa que incluye docentes, padres de
familia, directivos y estudiantes.

Se recomienda en la escuela de padres articular el rol que cumple la familia en la


formación de habilidades sociales concientizando a toda la comunidad sobre su aporte e
importancia en el desarrollo integral de los adolescentes.

Finalmente se recomienda para las próximas investigaciones que los resultados obtenidos
en el presente proyecto investigativo sean utilizados con la finalidad de fortalecer o formular
programas y/o proyectos psicoeducativos que se fundamenten en potencializar los demás
aspectos y dimensiones del ser humano; como valores personales, autoestima, adaptación al
entorno, relaciones interpersonales, empatía, autoconocimiento entre otros, al igual que se
considera relevante incluir otros grupos etarios con el objetivo de conocer un poco más del
desarrollo de estos constructos en las diferentes etapas del ser humano.

58
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Referencias Bibliográficas

Aguirre, M., Mesa, J., Morales, H., & Saldarriaga, E. (2008). La comunicación asertiva:
herramienta de la práctica pedagógica que permite mediar las dificultades en el
aprendizaje. Proyecto de practica, Universidad de antioquia, Medellin.
https://bit.ly/2LuevKA
Alianza educativa. (2019). Grado decimo guia docente. Adaptacion y nuevos diseños.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-11/grado-
decimo-guia-docente.pdf
Andrade, J., Gonzalez, J., & Calle, D. (2019). Relación entre habilidades para la vida y
riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente,
22(42), 1-23. doi:https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490
Arias, D., Obando, K., & Rivera, A. (2021). Comunicación asertiva en adolescentes
pertenecientes al centro educativo Nerete – Tumaco. Trabajo de Grado, Universidad
Mariana, San Juan de Pasto. Biblioteca Hna Elisabeth Guerrero - Universidad
Mariana
Arias, J., Villasis, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población
de estudio. Alegría. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Bastidas, A., Buchelli, V., & Ortega, E. (2017). Adaptación del inventario ERCA en
estudiantes universitarios entre los 15 y 19 años en una institución pública y una
privada de la ciudad de San Juan de Pasto. Tesis de pregrado en psicología,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto.
Buchelli, V., Ortega, E., & Bastidas, J. (2017). Inventario Empatía Relaciones
Interpersonales y Comunicación Asertiva (ERCA II). Manual ERCAII, Universidad
Mariana, San Juan de Pasto.
Cardona, A., & Díaz, L. (2021). Habilidades para la vida en jóvenes que han sido víctimas
del conflicto armado en colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1),
76-94. https://www.redalyc.org/journal/4978/497866589003/html/
Carrillo, S., Sandabria, B., Bermúdez, V., & Espinosa, J. (2018). Actores en la eduación: una
mirada desde la psicología educativa.
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/ActoresenlaEduc
aci%C3%B3n.pdf?sequence=3

59
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Charla, L., & Matoma, L. (2013). La construccion de la identidad en la adolescencia.


Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogota D.C.
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2535/TE-
16019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cifuentes, Á., Rivera, D., Vera, C., Murad, R., Sánchez, S., Castaño, L., & RivillaS, J.
(2020). Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental. Asociación
Profamilia. 10.13140/RG.2.2.32144.64002
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y Fondo de Naciones
Unidas [UNICEF]. (2020). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos
de COVID-19. Informe COVID-19 , Oficina de la Representante Especial del
Secretario General sobre la Violencia contra los Niños.
https://www.unicef.org/lac/media/19611/file/violencia-contra-nna-en-tiempos-de-
covid19.pdf
Congreso de la Repùblica de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006.
Código Deontológico y Bioético: https://bit.ly/34Kg2Fl
Congreso de la Republica de Colombia. (21 de enero de 2013). ley No 1616 del 2013.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-
1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Cornejo, M., & Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet.
Fundamentos en Humanidades,, 219-229. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=18426920010
Cote, E., Cuellar, Y., & Ortega, M. (2020). Diferencia entre habilidades sociales en
adolescentes de padres separados y en unión de un colegio de la ciudad de Cúcuta.
Revista Científica Signos Fónicos, 6(2), 1-16.
https://www.researchgate.net/publication/356612950_DIFERENCIA_DE_HABILID
ADES_SOCIALES_EN_ADOLESCENTES_DE_PADRES_SEPARADOS_Y_EN_
UNION_DE_UN_COLEGIO_DE_LA_CIUDAD_DE_CUCUTA
Cotonieto, E., Martínez, R., & Rodríguez, R. (2021). Reflexiones sobre la educación en
tiempos de COVID-19: retos y perspectivas. Educación y desarrollo
socioemocional(6). doi:10.5354/2452-5014.2021.60712
Cristóbal, H. (2018). Asertividad en Estudiantes de 3° de Secundaria de la Institución
Educativa Estatal Emblemática Antenor Orrego Espinoza en el Distrito de San Juan
de Lurigancho - 2017. Trabajo de Grado, Lima - Perú.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2881/

60
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

TRAB.SUF.PROF_Haydee%20Betty%20Crist%C3%B3bal%20M
%C3%A1rquez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Flores, E., Garcia, M., & Calsina, W. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación
interpersonal de los estudiantes del altiplano puno. Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo, 7(2), 5-14.
Flórez, A., & Prado, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones
interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista
Investigiumire Ciencias Sociales y Humanas, 12(2), 13-26.
https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/356/394
Flórez, A., Cubillos, M., & Uribe, K. (2020). Habilidades sociales para la vida en estudiantes
entre 16 y 19 años de edad de tres programas académicos de una universidad privada.
Revista Biumar, 4(1).
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/RevistaBiumar/article/view/2326
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2017). Habilidades para la vida
herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. UNICEF.
https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades%20para%20la
%20vida.%20Herramientas%20para%20el%20#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n
%20Mundial%20de%20la,desaf%C3%ADos%20de%20la%20vida%20diaria
%E2%80%9D.
Frost, D., Madero, A., Salomon, S., Velasco, D., Riveros, E., & Méndez, C. (2021). Efecto de
una guía de intervención grupal en las habilidades sociales, en una muestra de
adolescentes colombianos. Informes Psicológicos, 21(2), 125-143.
https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a08
Gil, S. (2020). Las habilidades sociales en tiempos de pandemia. Flamboyant:
https://www.editorialflamboyant.com/actualidad/entrevista-a-sofia-gil-las-
habilidades-sociales-en-tiempos-de-pandemia/
Gobierno de Colombia. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030.
Gobierno de Colopmbia: https://bit.ly/2xI4wON
Gonzáles, B., & Maldonado, V. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de
educación básica. Ciencia, 24(2), 109-116. https://bit.ly/3fOfTFI
Guffante, T., & Chávez, F. (2016). Investigación científica, el proyecto de investigación.
Https:/despache.unach.ex/bistream/
Guillen, R. (2022). Relación entre habilidades sociales y convivencia escolar, estudiantes del
cuarto grado de secundaria en una institución pública femenina, Cusco 2021. Tesis

61
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

de Maestria en Psicología Educativa, Univesidad César Vallejo, Lima-Perú.


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80381/Ramirez_GJL-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas
metodológicas que exigen . https:
//javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/enfoques-y-estrategiasde investigación 4.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.).
Mexico: McGrawHill. https://bit.ly/2yxACN4
Hofstadt, R., & Van - der, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Díaz de
Santos, S.A. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=300598
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF] y Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF]. (23 de Sep de 2020). ICBF y UNICEF revisan experiencias para
la prevención de violencias contra la niñez y adolescencia en los territorios. el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]:
https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-y-unicef-revisan-experiencias-para-la-
prevencion-de-violencias-contra-la-ninez-y
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]; Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF]. (agosto de 2020). Boletín No.2 de respuesta institucional para el
abordaje integral de las violencias contra niñas, niños y adolescentes durante la
emergencia sanitaria del 12 de marzo al 11 de junio de 2020. Boletín No.2.
https://www.icbf.gov.co/system/files/boletin_2_rta_inst_violencias_contra_nna_covid
-19_obn_y_unicef_compressed.pdf
Lacunza, B., & Cotini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en
Humanidades, 159-182. https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
León, A., Rodríguez, C., Ferrel, F., & Ceballos, G. (2009). Asertividad y autoestima en
estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una
univerdiad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicologia desde el
caribe, 91-102.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/615/9304
Libertad, M. (2005). Formación de habilidades investigativas mediante el programa de
maestría en psicología de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 31(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200015

62
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Llambí, C. (8 de juno de 2021). Habilidades socioemocionales: ¿Cuál es la situación en la


región y qué se puede hacer para promover su desarrollo? CAF Banco de
Desarrollo de America Lantina:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/06/habilidades-
socioemocionales-cual-es-la-situacion-en-la-region-y-que-se-puede-hacer-para-
promover-su-desarrollo/
Lora, M., Sevillano, J., García, R., Rodríguez, T., & Vilca, Y. (2021). Efectos del programa
educativo "Libres de COVID-19" sobre las habilidades sociales preventivas del
adolescente. Horizonte Medico, 21(4). http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v21n4/1727-
558X-hm-21-04-e1387.pdf
Malinauskas, R., & Malinauskiene, V. (2021). Training the Social-Emotional Skills of Youth
School Students in Physical Education Classes. Front Psychol.
doi:10.3389/fpsyg.2021.741195
Mangrulkar, L., Whitman , C., & Posner , M. (Septiembre de 2001). Enfoque de habilidades
para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización
Panamericana de la Salud: https://bit.ly/3busKdV
Mantilla, L. (2001). Habilidades Para la Vida una Propuesta Educativa para la Promoción
del Desarrollo Humano y la Prevenciòn de Problemas Psicosociales. Fè y Alegria:
https://bit.ly/3eEi26t
Mantilla, L., & Chahín, I. (2012). Habilidades para la vida manual para aprenderlas y
enseñarlas. Manual de HPV. https://bit.ly/3aLmFeX
Méndez, Ginna; Rosa, Margarita; Matilla, Maura;. (2021). Experiencias para la
transformación social y comunitaria : sistematización de los procesos de proyección
social en UNIMINUTO. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
UNIMINUTO.
https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/13052/Libro
%20UNIMINUTO-CINDE%20SEGUNDA%20EDICI%C3%93N.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#page=113
Meneses , J., Barrios, M., Bonillo, A., Csculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., & Valero, S.
(2013). Psicometria. Editorial UOC. https://bit.ly/3oOb176
Ministerio de Salud. (4 de 10 de 1993). Resolución 8430 de 1993 .
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

63
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Moeira, A., & Murillo, P. (2016). Habilidades para la vida como estrategia de promoción de
la salud en niños y niñas en riesgo social: programa educativo de enfermería.
Enfermería Actual en Costa Rica.
https://www.redalyc.org/pdf/448/44843206004.pdf
Moran, L., & Ortiz, D. (2020). Relación entre Manejo de emociones- sentimientos y
relaciones interpersonales en adolescentes escolarizados de una Institución Educativa
del municipio de Pasto. Criterios, 27(2).
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/Criterios/article/view/2418
Papalia, D., Ruth, D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Mexico: Mc Graw-Hill
Education. https://bit.ly/2xQpR8A
PEI Pedro Leon Torres. (2022). Proyecto Educativo Institucional Pedro Leon Torres. PEI,
Yacuanquer-Nariño.
Pérez, L. (2013). Nivel de asertividad en adolescentes. Tesis, Universidad Rafael Landívar.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Perez-Luis.pdf
Prado, M. (2022). Habilidades sociales para la vida en estudiantes de grados 10o y 11o de
una institución educativa de puerto guzmán, putumayo. Universidad Mariana. San
Juan de Pasto: Unimar.
http://serviap2009.umariana.edu.co/Biblioteca/frm_consulta_pc.aspx?
xp=HABILIDADES%20SOCIALES%20&xt=PC&xg=general&xplan=5
Ramírez, S., Valdes, E., Barbosa, L., & Villarreal, N. (2016). Diseño y construcción
inventario ERCA (Empatía, Relaciones Interpersonales y Comunicación Asertiva).
Psychology. https://www.semanticscholar.org/paper/Dise%C3%B1o-y-construcci
%C3%B3n-inventario-ERCA-(Empat%C3%ADa%2C-y-Escobar-Solarte/
9be1fac0bc858c8de6edaae741ff5fa7bdde0176
Ramirez, S., Valdes, E., Rosero, L., Villarreal, N., & Vàsquez, E. (2015). Nivel de desarrollo
de habilidades sociales para la vida como promotores de la competencia ciudadana
de convivencia y paz en la institución educativa comercial San Luis del municipio de
Aldana departamento de Nariño. Trabajo de investigación, Universidad Mariana,
Pasto. Biblioteca Hermana Elisabeth Guerrero Universidad Mariana
Reyes, E. (2021). Habilidades para la vida en adolescentes: analisis descriptivo en muejres y
hombres. En U. P. Durgango, Investigaciones para la gestion estrategica del
bienestar emocional (págs. 59-78). Mexico.
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/GestionEmocional.pdf#page=59

64
Habilidades Sociales para la Vida en Estudiantes de Grado Décimo y
Once

Rosas, A. (2021). Habilidades sociales instrumentos de evaluación. Revista científico -


profesional, 337-357. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926998
Rosero, G. (2017). Importancia de fortalecer las habilidades para la vida dentro de los
contextos educativos desde una perspectiva integral. Boletín Informativo.
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/
view/1365
Saggioro, C., Capucho, P., Lima, L., Mázala, T., Silva, L., Raony, Í., Oliveira, P. (2021).
COVID-19 pandemic impact on children and adolescents' mental health: Biological,
environmental, and social factors. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry.
doi:10.1016/j.pnpbp.2020.110171
Saurabh, K., & Ranjan, S. (2020). Compliance and psychological impact of quarantine in
children. Indian J. Pediatr, 87(7), 532-536.
Serrano, A., Mérida, R., & Tabernero, C. (2016). La autoestima infantil, la edad, el sexo y el
nivel socioeconómico como predictores del rendimiento académico. Revista de
Investigación en Educación, 14(1), 33-66.
UNICEF. (2019). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes.
https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-
adolescentes-y-j%C3%B3venes
Universidad Mariana. (mar de 2006). Grupo de investigación desarrollo humano y social.
Universidad Mariana Facultad de humanidades y ciencias sociales:
https://www.umariana.edu.co/grupo-desarrollo-humano-social.html
Urquiza, V., & Casullo, M. (2006). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en
adolescentes. Anuario de investigaciones, 297-302. https://bit.ly/3zfBp1s
Villamarin, F. (2020). Análisis dociodemográfico del departamento de Nariño periodo
intercensal 1993-2005. https://bit.ly/3xPd8N1
Virginia , B., & Aguado, D. (2008). Sesión 5: Los estilos de comunicación. En Programa de
entrenamiento en Habilidades de Comunicacion (pág. Sesión 5). Universidad
Autónoma de Madrid. doi:http://dx.doi.org/10.15366/hab.comunicacion2008
Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., & Jiang, F. (2021). Mitigate the effects of home confinement
on children during the COVID-19 outbreak. The Lancet, 945-947.

65

También podría gustarte