Está en la página 1de 568

00_primeras.

indd 1 19/02/14 09:46


00_primeras.indd 2 19/02/14 09:46
Manual de
psicosociología
aplicada al trabajo
y a la prevención de
los riesgos laborales

00_primeras.indd 3 19/02/14 09:46


00_primeras.indd 4 19/02/14 09:46
Coordinador
Pedro R. Gil-Monte
Profesor del Departamento de Psicología Social
de la UniversiTAT de ValÈncia (UV)

Manual de
psicosociología
aplicada al trabajo
y a la prevención de
los riesgos laborales

EDICIONES PIRÁMIDE
COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»

Director:
Francisco J. Labrador
Catedrático de Modificación de Conducta
de la Universidad Complutense de Madrid

Edición en versión digital

Está prohibida la reproducción total o parcial


de este libro electrónico, su transmisión, su
descarga, su descompilación, su tratamiento
informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio y
recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico,
conocido o por inventar, sin el permiso expre-
so escrito de los titulares del copyright.

© Pedro R. Gil-Monte (Coord.), 2014


© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2014
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-3153-5
Relación de autores

Luis Manuel Blanco Marta Llorca-Pellicer


Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organiza-
cional (UNIPSICO), Universitat de València.
Salvador Carbonell
Universitat de València. Ángel Martínez Moreno
Universitat de València.
Alistair Cheyne
Loughborough University.
José Luis Meliá
Inés Dalmau Universitat de València.
Universitat de Barcelona.
Bernardo Moreno-Jiménez
Ramón Ferrer Universidad Autónoma de Madrid.
Universitat de Barcelona.
Amparo Oliver
Laura Galiana
Universitat de València.
Universitat de València.

Pedro R. Gil-Monte Estela M.ª Pardos-Gascón


Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organiza- Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organiza-
cional (UNIPSICO). Universitat de València. cional (UNIPSICO). Universitat de València.

Laura Gil La Orden Fernando J. Pons Verdú


Colegio San José de Calasanz (Escolapios). Valencia. Universitat de València.

Ester Grau-Alberola Patricia Sancho


Valencia International University y Unidad de Investigación Psi-
cosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO). Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Marta Herrero José Manuel Tomás


Universidad Autónoma de Madrid. Universitat de València.

© Ediciones Pirámide
Para Cristina, por su comprensión,
y por su disposición constante
hacia la prevención de la ruptura
y hacia el fortalecimiento de la cohesión.
Índice

Prólogo (Pedro R. Gil-Monte) ...................................................................................... 23

1. Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y es-


trategias de afrontamiento (Pedro R. Gil-Monte) .............................................. 25

1. Introducción ..................................................................................................... 25
2. Psicosociología aplicada en materia de prevención de riesgos laborales y Psico-
logía de la Salud Ocupacional........................................................................... 26
2.1. Psicología de la Salud Ocupacional ......................................................... 26
2.2. Orígenes de la Psicología de la Salud Ocupacional .................................. 27
2.3. Principales cambios que han contribuido al desarrollo de la psicosocio-
logía aplicada en materia de salud laboral ............................................... 27
3. Delimitación conceptual: factores y riesgos psicocosociales, estrés laboral y
estrategias de afrontamiento ............................................................................. 29
3.1. Concepto de factores psicosociales .......................................................... 29
3.2. Concepto de riesgos psicosociales............................................................ 30
3.3. Riesgos psicosociales emergentes ............................................................. 30
3.4. Concepto de estrés laboral ....................................................................... 31
3.5. Psicofisiología del estrés .......................................................................... 32
3.6. El proceso del estrés laboral: aproximación psicosocial ........................... 34
3.7. Estrategias de afrontamiento ................................................................... 35
4. Prevalencia de los riesgos psicosociales en el trabajo y de sus consecuencias .... 36
4.1. Tasa de prevalencia de los riesgos psicosociales en el trabajo y sus conse-
cuencias en España .................................................................................. 36
4.2. Tasa de prevalencia de los riesgos psicosociales en el trabajo y sus conse-
cuencias en otros países ........................................................................... 37
5. Aproximaciones teóricas al estudio de la conducta organizacional: estructura,
grupo e individuo.............................................................................................. 38
5.1. Período de los clásicos de la organización ............................................... 38
5.2. Período de los neoclásicos ....................................................................... 39
5.3. Los enfoques de finales del siglo XX......................................................... 41
6. La organización como conjunto de sistemas y la conducta de los individuos en
la organización ................................................................................................. 42
7. Actividades prácticas. Accidentes en el trabajo con grúas ................................. 44
Resumen ................................................................................................................ 46
Bibliografía ............................................................................................................. 47

© Ediciones Pirámide
12 / Índice

2. Diseño de la organización: estructura y tecnología (tecnoestrés y teletra-


bajo) (Fernando J. Pons-Verdú y Pedro R. Gil-Monte) ........................................ 49

1. Introducción ................................................................................................... 49
2. Estrategia y diseño de la organización ............................................................ 49
3. Organización y empresa: concepto y características ........................................ 52
4. Estructura organizacional: dimensiones y configuraciones ............................. 53
4.1. Concepto de estructura organizacional .................................................. 54
4.2. Dimensiones estructurales ..................................................................... 55
4.3. Dimensiones contextuales...................................................................... 55
4.4. Configuraciones estructurales ................................................................ 56
5. Estructura organizacional y salud ocupacional ............................................... 62
6. Tecnología en la organización: concepto, niveles de aproximación y dimensio-
nes .................................................................................................................. 66
6.1. Concepto y aproximaciones al estudio del factor tecnológico en el con-
texto laboral .......................................................................................... 67
6.2. La tecnología como dimensión de la organización ................................ 67
7. Tecnología y ergonomía .................................................................................. 69
8. Teletrabajo ...................................................................................................... 70
9. Tecnología en la organización y riesgos psicosociales en el trabajo ................. 72
9.1. Tecnoestrés ............................................................................................ 73
9.2. Supervisión electrónica del rendimiento ................................................ 74
10. Conclusión ...................................................................................................... 74
11. Actividad práctica. El caso de «Naranjas Martínez» ...................................... 75
Resumen .............................................................................................................. 78
Bibliografía ............................................................................................................. 79

3. Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación (Pedro


R. Gil-Monte) .......................................................................................................... 81

1. El proceso de la comunicación ........................................................................ 81


2. La comunicación interpersonal en las organizaciones ..................................... 82
2.1. La comunicación verbal......................................................................... 83
2.2. El feedback o retroinformación .............................................................. 83
2.3. La comunicación no verbal.................................................................... 84
3. Comunicación organizacional ......................................................................... 86
4. Los flujos de comunicación en las organizaciones........................................... 87
4.1. Comunicación vertical ........................................................................... 87
4.2. Comunicación horizontal ...................................................................... 88
5. La comunicación informal: los rumores .......................................................... 88
6. La comunicación en materia de prevención de riesgos laborales ..................... 89
6.1. Planificación y preparación de una campaña de prevención de riesgos
laborales ................................................................................................ 90
6.2. Realización de la campaña .................................................................... 90
6.3. Evaluación y seguimiento de la campaña .............................................. 91
7. Conflicto y negociación en las organizaciones ................................................ 91
8. El conflicto en las organizaciones ................................................................... 92
8.1. Antecedentes y correlatos del conflicto organizacional .......................... 92
8.2. Tipología de los conflictos laborales y sus consecuencias ...................... 93
8.3. Modelo de proceso del conflicto organizacional .................................... 94
8.4. Modelo estructural sobre el conflicto organizacional ............................ 96
9. La negociación en las organizaciones: delimitación conceptual y caracterís-
ticas ................................................................................................................ 97

© Ediciones Pirámide
Índice / 13

10. El campo de tensiones y la relación de poder .................................................. 98


10.1. El campo de tensiones ......................................................................... 98
10.2. La relación de poder ............................................................................ 99
11. Características de las partes enfrentadas: estrategias y tácticas ....................... 100
11.1. Diferencias individuales ....................................................................... 101
11.2. Variables motivacionales ...................................................................... 101
11.3. Emociones ........................................................................................... 103
11.4. Estrategias y tácticas ............................................................................ 103
12. Presentación de ofertas, concesiones y cierre de la negociación....................... 105
13. Actividades prácticas ...................................................................................... 106
13.1. Actividad 1. Comunicación y prevención de riesgos laborales ............. 106
13.2. Actividad 2. Negociación y prevención de riesgos laborales................. 106
Resumen ................................................................................................................. 108
Bibliografía ............................................................................................................. 109

4. El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales (Pedro R.


Gil-Monte)............................................................................................................... 111

1. Introducción ................................................................................................... 111


2. Conceptos relevantes ...................................................................................... 111
3. Descripción y análisis de puestos .................................................................... 113
4. Ajuste individuo-entorno de trabajo ............................................................... 115
5. Características intrínsecas de la tarea.............................................................. 118
6. Carga de trabajo ............................................................................................. 119
7. Ambiente físico de trabajo .............................................................................. 122
8. Horarios y turnos de trabajo ........................................................................... 124
8.1. Turnos de trabajo .................................................................................. 125
8.2. Flexibilidad laboral ............................................................................... 127
9. El proceso de rol y sus disfunciones ................................................................ 128
10. Actividades prácticas. Evaluación de puestos de trabajo ................................. 132
Resumen .............................................................................................................. 133
Bibliografía ............................................................................................................. 134

5. Características del individuo (Marta Herrero, Luis M. Blanco y Bernardo


Moreno-Jiménez) ................................................................................................... 137

1. Introducción ..................................................................................................... 137


2. Organización, individuo y salud ....................................................................... 137
3. Características biográficas ................................................................................ 140
3.1. Edad ........................................................................................................ 140
3.2. Género .................................................................................................... 141
3.3. Antigüedad en el puesto .......................................................................... 142
3.4. Nivel educativo ........................................................................................ 142
4. Características aptitudinales ............................................................................. 142
4.1. Habilidades físicas ................................................................................... 143
4.2. Habilidades intelectuales ......................................................................... 144
5. Características de personalidad ........................................................................ 145
5.1. Rasgos de personalidad ........................................................................... 146
5.2. Características de personalidad específicas .............................................. 147
6. Actividad práctica ............................................................................................ 155
Bibliografía ............................................................................................................. 156

© Ediciones Pirámide
14 / Índice

6. Ergonomía cognitiva y carga mental (Ramón Ferrer e Inés Dalmau) ............... 159
1. Introducción ..................................................................................................... 159
2. Definición ......................................................................................................... 160
2.1. Procesos cognitivos .................................................................................. 161
2.2. Diferencias individuales........................................................................... 165
2.3. Factores sociales externos ........................................................................ 166
3. Consecuencias .................................................................................................. 166
3.1. Fatiga mental .......................................................................................... 166
3.2. Errores .................................................................................................... 167
4. Modelos de carga mental .................................................................................. 167
4.1. Modelos de filtro (o «cuello de botella») ................................................. 167
4.2. Modelos de recursos o de capacidad de procesamiento ........................... 169
4.3. Modelos de carga mental......................................................................... 173
5. Evaluación ........................................................................................................ 176
5.1. Identificación de riesgos .......................................................................... 176
5.2. Instrumentos de evaluación de la carga mental ....................................... 176
5.3. Evaluación de la carga mental ................................................................. 183
6. Intervención...................................................................................................... 184
7. Actividades prácticas ........................................................................................ 186
Resumen ................................................................................................................ 188
Bibliografía ............................................................................................................. 188

7. Trabajo emocional (Estela M.ª Pardos-Gascón y Pedro R. Gil-Monte) .............. 191

1. Introducción: por qué estudiar el trabajo emocional......................................... 191


1.1. Sector servicios y trabajo emocional ........................................................ 192
1.2. La relación entre las emociones y el trabajo ............................................ 192
2. Trabajo emocional: concepto, dimensiones y modelo ....................................... 193
2.1. Concepto ................................................................................................. 193
2.2. Dimensiones ............................................................................................ 195
2.3. Modelo de regulación emocional del trabajo emocional .......................... 199
3. Consecuencias .................................................................................................. 200
3.1. Beneficios del trabajo emocional ............................................................. 200
3.2. Costes del trabajo emocional ................................................................... 201
4. Evaluación del trabajo emocional ..................................................................... 204
5. Prevención ........................................................................................................ 207
5.1. Estrategias de prevención a nivel individual ............................................ 207
5.2. Estrategias de prevención a nivel organizacional ..................................... 208
6. Actividades prácticas. Caso de estudio: «Tomando ejemplo»............................ 209
Resumen ................................................................................................................ 210
Bibliografía ............................................................................................................. 211

8. Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mob-


bing) (Pedro R. Gil-Monte) .................................................................................... 213

1. Introducción ..................................................................................................... 213


2. Aproximación psicosocial al estudio de la violencia: agresión y frustración...... 214
3. Violencia en el trabajo ...................................................................................... 215
3.1. Concepto y tipos ..................................................................................... 215
3.2. Factores de riesgo .................................................................................... 217
3.3. Consecuencias ......................................................................................... 218

© Ediciones Pirámide
Índice / 15

4. Acoso psicológico en el trabajo (mobbing) ....................................................... 218


4.1. Etimología y concepto ............................................................................. 218
4.2. Formas y actividades de mobbing ............................................................ 220
4.3. Fases en el proceso de mobbing ................................................................ 221
4.4. Variables antecedentes y facilitadoras del mobbing .................................. 223
4.5. Consecuencias del mobbing...................................................................... 225
4.6. Identificación y evaluación del mobbing .................................................. 226
5. Acoso sexual ..................................................................................................... 228
5.1. Prevelancia .............................................................................................. 228
5.2. Tipos de acoso sexual .............................................................................. 229
5.3. Proceso y evaluación ............................................................................... 230
5.4. Antecedentes y consecuencias.................................................................. 231
6. Medidas para prevenir la violencia en el trabajo ............................................... 231
7. Actividades prácticas. El caso de Vicente Tobarra ............................................ 234
Resumen ................................................................................................................ 238
Bibliografía ............................................................................................................. 238

9. Conflicto y conciliación trabajo-familia (Ester Grau-Alberola) ......................... 241

1. Introducción ..................................................................................................... 241


2. Aproximación psicosocial al estudio de la conciliación familiar y laboral ......... 241
3. Pensamiento dominante y cultura organizacional ............................................. 243
4. Conflicto vs. conciliación trabajo-familia ......................................................... 245
4.1. Delimitación conceptual: conflicto trabajo-familia.................................. 245
4.2. Tipos de conflictos .................................................................................. 245
4.3. Antecedentes del conflicto entre trabajo y familia ................................... 246
4.4. Consecuencias ......................................................................................... 249
4.5. Variables moderadoras en el conflicto trabajo-familia ............................. 250
5. Modelos teóricos en el estudio del conflicto trabajo-familia ............................. 251
5.1. Teorías clásicas ........................................................................................ 252
5.2. Teorías basadas en los roles sociales ........................................................ 253
5.3. Teorías organizacionales.......................................................................... 254
6. Instrumentos de medida ................................................................................... 254
7. Estrategias de intervención y políticas de conciliación ...................................... 255
7.1. Medidas individuales: estrategias de recuperación ................................... 256
7.2. Políticas de conciliación: estrategias de intervención en el trabajo ........... 257
7.3. Modelo del proceso de afrontamiento del conflicto trabajo-familia ........ 259
8. Actividades prácticas ........................................................................................ 260
Resumen ................................................................................................................ 261
Bibliografía ............................................................................................................. 263

10. Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización


(Salvador Carbonell y Fernando J. Pons-Verdú) ................................................. 267

1. Introducción ................................................................................................... 267


2. Tendencias en el mercado laboral: nuevos patrones de contratación y relacio-
nes laborales ................................................................................................... 267
2.1. Inestabilidad laboral .............................................................................. 268
2.2. Flexibilidad ........................................................................................... 268
2.3. Empleabilidad ....................................................................................... 269
3. Variables y procesos psicosociales relacionados con los procesos de incorpo-
ración, mantenimiento y salida de la organización ......................................... 270

© Ediciones Pirámide
16 / Índice

3.1. Motivación ............................................................................................ 270


3.2. Contrato psicológico ............................................................................. 273
3.3. Identidad laboral ................................................................................... 274
4. Incorporación a la organización ..................................................................... 275
4.1. Planificación de RR. HH., diseño de puestos y selección de personal ... 275
4.2. El proceso de socialización .................................................................... 276
5. Mantenimiento en la organización ................................................................. 278
5.1. El desarrollo del empleado: aprendizaje y formación ............................ 279
5.2. El desarrollo de la carrera profesional ................................................... 280
5.3. La dirección por objetivos y la evaluación del desempeño ..................... 282
5.4. Los procesos de reducción de estructuras organizativas y sus consecuen-
cias ........................................................................................................ 282
6. Procesos de salida de la organización ............................................................. 285
6.1. Procesos voluntarios.............................................................................. 285
6.2. Procesos involuntarios ........................................................................... 287
6.3. La situación de desempleo..................................................................... 288
7. Actividad práctica. «Los primeros mil días...» ................................................ 288
Resumen ............................................................................................................... 291
Bibliografía ........................................................................................................... 291

11. Liderazgo, supervisión y estilos de dirección (Pedro R. Gil-Monte) ............. 293

1. Introducción ................................................................................................... 293


2. Concepto de liderazgo .................................................................................... 294
2.1. Dirección y liderazgo............................................................................. 294
3. Modelos y teorías sobre liderazgo .................................................................. 295
3.1. El liderazgo como rasgo de personalidad .............................................. 295
3.2. Teorías conductuales sobre el liderazgo ................................................. 296
3.3. Aproximación humanista ...................................................................... 298
3.4. Teorías contingentes de liderazgo .......................................................... 299
3.5. Teorías relacionales del liderazgo: liderazgo transaccional .................... 303
3.6. Liderazgo carismático y liderazgo transformacional ............................. 305
3.7. Nuevos modelos de liderazgo ................................................................ 307
4. Actividad práctica. «El Departamento de Ingeniería de la Universidad Muni-
cipal de San Roque» ....................................................................................... 310
Resumen ............................................................................................................... 315
Bibliografía ........................................................................................................... 317

12. Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada (José Manuel


Tomás, Amparo Oliver, Alistair Cheyne, Laura Galiana y Patricia Sancho) ........ 319

1. Introducción ................................................................................................... 319


2. La cultura de seguridad .................................................................................. 319
2.1. El concepto de cultura de seguridad ...................................................... 319
2.2. La cultura de seguridad laboral y sus dimensiones ................................ 321
3. El clima de seguridad laboral .......................................................................... 322
3.1. Componentes del clima de seguridad laboral......................................... 322
3.2. Principales instrumentos de diagnóstico del clima de seguridad labo-
ral .......................................................................................................... 324
4. Actividad práctica .......................................................................................... 326
4.1. Lógica del instrumento .......................................................................... 327
4.2. Cuestionario de actitudes ...................................................................... 329

© Ediciones Pirámide
Índice / 17

4.3. Aplicación del cuestionario ................................................................... 331


4.4. Una aplicación sobre un caso hipotético ............................................... 334
Resumen ............................................................................................................... 350
Bibliografía ........................................................................................................... 351

13. Diversidad en el lugar de trabajo (Pedro R. Gil-Monte y Marta Llorca-Pelli-


cer) ........................................................................................................................ 353

1. Introducción ................................................................................................... 353


2. El concepto de diversidad y sus tipos .............................................................. 353
2.1. Concepto ............................................................................................... 353
2.2. Tipos de diversidad ............................................................................... 354
3. Bases psicosociales de la diversidad ................................................................ 356
3.1. Teoría de la identidad social (TIS)......................................................... 356
3.2. Teoría de la categorización social del yo ................................................ 356
4. Modelos sobre la diversidad en los grupos de trabajo ..................................... 357
4.1. Modelo de Atracción-Selección-Abandono (ASA)................................ 358
4.2. Perspectiva de la demografía organizacional ......................................... 358
4.3. Teoría del capital social ......................................................................... 359
5. Diversidad y discriminación ........................................................................... 359
6. Aculturación psicológica: el síndrome de Ulises ............................................. 361
7. Manejo de la diversidad en el lugar de trabajo................................................ 363
8. Actividades prácticas: El caso de Brenda ........................................................ 364
Resumen ............................................................................................................... 365
Bibliografía ........................................................................................................... 366

14. Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo (Pedro R. Gil-


Monte) .................................................................................................................. 369

1. Introducción ................................................................................................... 369


2. Deterioro de la calidad de vida laboral ........................................................... 370
2.1. Concepto de CVL ................................................................................. 370
2.2. Dimensiones de CVL ............................................................................ 371
2.3. Evaluación de la CVL ........................................................................... 372
3. Baja satisfacción laboral ................................................................................. 374
3.1. Concepto y dimensiones ........................................................................ 374
3.2. Teorías y modelos de satisfaccion laboral .............................................. 375
3.3. Evaluación de la satisfacción laboral ..................................................... 378
4. Disfunciones y problemas de salud ................................................................. 378
5. Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) ............................................. 384
5.1. Delimitación conceptual y proceso de desarrollo del SQT ..................... 385
5.2. Evaluación del SQT............................................................................... 387
6. Problemas familiares y sociales ....................................................................... 388
7. Consecuencias para la organización: absentismo y presentismo ..................... 388
8. Actividad práctica .......................................................................................... 391
8.1. Actividad 1. Desarrollo de competencias sobre revisión de resultados
estadísticos ............................................................................................ 391
8.2. Actividad 2. Caso de estudio: El puente ................................................ 392
Resumen ............................................................................................................... 393
Bibliografía ........................................................................................................... 394

© Ediciones Pirámide
18 / Índice

15. Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos:


entrevista y observación (Estela M.ª Pardos-Gascón y Pedro R. Gil-Monte) . 397

1. Métodos de investigación ............................................................................... 397


1.1. Diferencias entre enfoques cuantitativos y cualitativos .......................... 398
2. Entrevista: definición, características y objetivos ............................................ 400
2.1. Tipos de entrevista según su grado de estructuración ............................ 401
2.2. Otros tipos de entrevista ........................................................................ 404
2.3. Ventajas y limitaciones de la entrevista.................................................. 406
2.4. Preparación de la entrevista................................................................... 406
2.5. Desarrollo de la entrevista ..................................................................... 408
2.6. Guión de entrevista ............................................................................... 413
3. Observación: definición y características básicas ............................................ 415
3.1. Tipos de observación ............................................................................. 415
3.2. Ventajas y limitaciones de la observación .............................................. 417
3.3. Realización de la observación................................................................ 418
4. Actividades prácticas: entrevista y observación .............................................. 424
4.1. Desarrollo de la entrevista ..................................................................... 424
4.2. Desarrollo de la observación ................................................................. 425
Resumen ............................................................................................................... 425
Bibliografía ........................................................................................................... 426

16. Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de


cuestionarios (Pedro R. Gil-Monte) ................................................................... 429

1. Introducción ................................................................................................... 429


2. Fases del proceso de evaluación de factores y riesgos psicosociales................. 429
2.1. Fase de identificación de los factores de riesgo ...................................... 430
2.2. Fase de elección de la metodología ........................................................ 431
2.3. Fase de planificación y realización del trabajo de campo....................... 432
2.4. Fase de análisis de los resultados y elaboración del informe .................. 433
2.5. Fase de elaboración y aplicación del programa de intervención ............. 433
2.6. Fase de seguimiento y control de las medidas adoptadas....................... 434
3. Requisitos que debe cumplir un método de evaluación de factores psicoso-
ciales ............................................................................................................... 434
4. El método UNIPSICO ................................................................................... 439
4.1. Descripción del instrumento: Batería UNIPSICO ................................. 440
4.2. Presentación de resultados y características del informe ........................ 443
5. El método FPsico ........................................................................................... 448
5.1. Descripción del instrumento.................................................................. 449
5.2. Presentación de resultados .................................................................... 450
6. El método ISTAS21 ........................................................................................ 451
6.1. Descripción del instrumento.................................................................. 452
6.2. Características del informe .................................................................... 453
7. Otros métodos e instrumentos relevantes ........................................................ 454
7.1. El Método del Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL) ................... 454
7.2. El cuestionario DECORE ..................................................................... 455
7.3. El método MARC-UV .......................................................................... 456
8. Actividad práctica .......................................................................................... 457
8.1. Evaluación de un puesto de trabajo: aplicación del ISTAS21 versión
corta ...................................................................................................... 458
8.2. Evaluación de una organización: aplicación del FPsico3.0 .................... 458
Resumen ............................................................................................................... 458
Bibliografía ........................................................................................................... 459

© Ediciones Pirámide
Índice / 19

17. Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de


riesgos laborales (Pedro R. Gil-Monte) ............................................................. 461

1. Introducción ................................................................................................. 461


2. Delimitación conceptual ............................................................................... 462
3. Datos y organización de los datos ................................................................. 462
3.1. Tipos de variables ................................................................................ 462
3.2. Tipos de datos ..................................................................................... 463
3.3. Proporción, porcentaje, prevalencia e incidencia ................................. 464
3.4. Representación gráfica de datos .......................................................... 466
4. La distribución normal: asimetría y curtosis ................................................. 466
5. Estadísticos de tendencia central................................................................... 469
5.1. Media aritmética ................................................................................. 469
5.2. Moda................................................................................................... 469
5.3. Mediana .............................................................................................. 469
6. Estadísticos de variabilidad o dispersión ....................................................... 469
6.1. Rango .................................................................................................. 469
6.2. Varianza y desviación típica ................................................................ 470
6.3. Coeficiente de variación ...................................................................... 470
7. Medidas de posición grupal: percentiles........................................................ 470
8. Medidas de posición individual: puntuación estándar .................................. 471
9. Hipótesis y contraste de hipótesis ................................................................. 471
9.1. Delimitación conceptual ...................................................................... 471
9.2. Contraste de hipótesis ......................................................................... 472
10. Selección de la muestra y tamaño muestral ................................................... 474
10.1. Muestreo aleatorio simple ................................................................. 474
10.2. Muestreo aleatorio sistemático .......................................................... 474
10.3. Muestreo aleatorio estratificado ........................................................ 475
10.4. Muestreo aleatorio de conglomerados ............................................... 475
10.5. Muestreo no probabilístico ................................................................ 475
10.6. Tamaño de la muestra........................................................................ 476
11. Tablas de contingencia y contraste Chi2 ........................................................ 477
12. Comparación de medias................................................................................ 478
12.1. Prueba t de Student ........................................................................... 478
12.2. Análisis de varianza (ANOVA de un factor, o one-way) ..................... 479
13. Análisis de la asociación entre variables cuantitativas ................................... 481
13.1. Coeficiente de correlación r de Pearson ............................................. 481
13.2. Análisis de regresión múltiple ............................................................ 483
14. Actividad práctica. Estadística aplicada a la evaluación de factores psico-
sociales.......................................................................................................... 486
Resumen ............................................................................................................... 487
Bibliografía ........................................................................................................... 488

18. Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicoso-


cial de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales (José
Luis Meliá) ............................................................................................................ 489
1. Introducción ................................................................................................... 489
2. El modelo psicosocial de los accidentes laborales ........................................... 490
3. La teoría tricondicional del trabajo seguro ..................................................... 497
3.1. Primera condición: poder trabajar seguro.............................................. 498
3.2. Segunda condición: saber trabajar seguro.............................................. 499
3.3. Tercera condición: querer trabajar seguro ............................................. 501
4. Modelos de pensamiento en prevención de riesgos laborales .......................... 501

© Ediciones Pirámide
20 / Índice

5. El comportamiento inseguro y sus clases ........................................................ 502


6. Actividades prácticas ...................................................................................... 510
6.1. Actividad 1: Aplicando el modelo psicosocial de los accidentes laborales
como herramienta diagnóstica............................................................... 510
6.2. Actividad 2: Aplicando la teoría tricondicional como herramienta diag-
nóstica ................................................................................................... 512
Bibliografía ........................................................................................................... 513

19. La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el


trabajo (Pedro R. Gil-Monte) .............................................................................. 515
1. Introducción ................................................................................................... 515
2. ¿Por qué el coaching no es terapia, ni un coach un terapeuta? ......................... 516
3. Coaching conductual....................................................................................... 517
3.1. Principios teóricos ................................................................................. 517
3.2. El modelo GROW ................................................................................. 519
3.3. Ventajas del coaching conductual .......................................................... 521
4. Coaching cognitivo-conductual (CCC): bases teóricas .................................... 522
4.1. Entrenamiento en resolución de problemas ........................................... 522
4.2. Técnicas cognitivo-conductuales ............................................................ 523
4.3. Pensamientos distorsionados y creencias irracionales ............................ 524
5. Desarrollo del coaching cognitivo-conductual ................................................. 526
6. Modelos de coaching cognitivo-conductual ..................................................... 528
6.1. El modelo PRACTICE.......................................................................... 528
6.2. El modelo SPACE ................................................................................. 528
7. Manejo del estrés y la ansiedad desde el coaching ........................................... 531
8. El apoyo social en el trabajo ........................................................................... 532
8.1. Concepto de apoyo social: tipos y efectos .............................................. 532
8.2. Niveles y fuentes de apoyo social en el trabajo ...................................... 535
8.3. Evaluación del apoyo social en el trabajo .............................................. 536
8.4. Programas de intervención .................................................................... 538
9. Actividad práctica. Evaluación del apoyo social en el trabajo ......................... 539
Resumen ............................................................................................................... 540
Bibliografía ........................................................................................................... 540

20. Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones


(Ángel Martínez Moreno) ...................................................................................... 543
1. Introducción ................................................................................................... 543
2. Los elementos básicos para la comprensión del cambio ................................. 544
2.1. El concepto de sistema .......................................................................... 545
2.2. Los elementos del sistema ..................................................................... 545
2.3. Los atributos del sistema ....................................................................... 545
2.4. Las reglas del sistema ............................................................................ 546
2.5. Las propiedades de los sistemas ............................................................ 546
2.6. La resistencia del sistema ...................................................................... 548
2.7. Los tipos de cambio .............................................................................. 548
3. La dirección estratégica del cambio ................................................................ 550
3.1. Las condiciones mínimas de éxito en los programas de cambio planifi-
cado ...................................................................................................... 550
3.2. Comprender las razones de la resistencia al cambio .............................. 550
3.3. Condiciones que ha de cumplir el equipo de dirección estratégica que
gestiona y pilota el cambio .................................................................... 550
3.4. Consideraciones para la dirección estratégica del cambio planificado ... 551

© Ediciones Pirámide
Índice / 21

4. Los modelos de referencia para la gestión del cambio en las organiza-


ciones.............................................................................................................. 555
4.1. El modelo de tres etapas de Lewin......................................................... 555
4.2. El modelo de Investigación-Acción (IA)................................................ 557
5. El desarrollo organizacional ........................................................................... 559
5.1. Modelo de los seis cuadros .................................................................... 559
5.2. Creación de estructuras paralelas de aprendizaje ................................... 560
5.3. Diagramas de responsabilidad ............................................................... 560
5.4. Técnica de negociación del rol ............................................................... 561
6. El aprendizaje en la organización como instrumento del cambio .................... 562
7. Actividad práctica .......................................................................................... 564
Resumen ............................................................................................................... 564
Bibliografía ........................................................................................................... 564

© Ediciones Pirámide
Prólogo

Prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo en un postgrado del tipo Máster en Prevención de
no es tarea fácil, pues son numerosos los escenarios Riesgos Laborales, hasta cursos de especialización
y los actores que en esa obra intervienen. Conscien- en Psicosociología aplicada al trabajo, incluyendo
te de esta realidad, la psicología ha desarrollado en en esos escenarios materias del grado en psicología,
las últimas décadas conocimientos y herramientas de otras titulaciones de educación superior (grados
para una puesta en escena con éxito, pero sin acto- y postgrados), de educación secundaria, e incluso
res preparados la función no sería posible. actividades formativas no regladas, como semina-
Atendiendo a esa necesidad, este libro surge con rios, cursos, workshops, jornadas de formación, etc.
el objetivo de formar a esos actores para que desa- Sigue el libro un guión estructurado en veinte
rrollen su rol con éxito, y sean así capaces de evaluar «actos», que recogen los principales temas de la psi-
los factores psicosociales en el trabajo y de identifi- cosociología aplicada a la prevención de los riesgos
car los riesgos que de ellos derivan, por un diseño laborales. Para configurar ese guión se han tenido en
inadecuado del lugar de trabajo y de su organiza- cuenta los factores psicosociales relacionados con
ción. Actores capaces de fomentar la salud laboral las características de la tarea, de la organización, del
desde principios psicosociales, de prevenir el dete- empleo y de la organización del tiempo de trabajo.
rioro de la calidad de vida laboral de los trabajado- Incluye también las principales características
res, y de fomentar una cultura y un clima de seguri- del individuo que pueden facilitar la aparición del
dad en el trabajo. riesgo psicosocial y los accidentes en el lugar de tra-
Rigurosidad, confiabilidad, relevancia, exposi- bajo, así como otras consecuencias que tienen los
ción clara y didáctica de los contenidos son princi- riesgos psicosociales para la salud y para la organi-
pios que han guiado la elaboración de la obra. zación. Estos contenidos se completan con los prin-
Cumplir con esos principios ha sido posible gracias cipales métodos de evaluación de factores psicoso-
a un esfuerzo colectivo al que han contribuido algu- ciales en el trabajo, atendiendo a los métodos
nos de los principales expertos en la investigación y cualitativos y a los métodos cuantitativos, con las
enseñanza de la psicosociología aplicada a la pre- técnicas estadísticas necesarias para el análisis de
vención de los riesgos laborales, así como en la pro- datos psicosociales y con la presentación de algunas
moción de la salud de los trabajadores. Su aporta- estrategias de intervención, considerando la organi-
ción otorga a la obra un valor añadido. zación en su conjunto, el grupo o la unidad de tra-
Al publicar este libro, la editorial hace posible bajo, y el individuo.
que se pueda ofrecer a investigadores y profesiona- Los capítulos ofrecen al docente los elementos
les, y en especial a quienes desarrollan una actividad teóricos más relevantes (conceptos, modelos, desa-
docente, una herramienta para formar expertos en rrollo de procesos, etc.) para explicar el tema o el
materia de prevención de riesgos psicosociales en el fenómeno que se trata, y actividades de carácter
trabajo. Los escenarios para su utilización pueden aplicado con el fin de que los estudiantes desarro-
ser muy diversos, y abarcan desde materias incluidas llen también las competencias necesarias para ejer-

© Ediciones Pirámide
24 / Prólogo

cer la profesión de expertos en materia de preven- autores que han contribuido a la elaboración del
ción de riesgos psicosociales en el trabajo. libro, por el esfuerzo que han realizado, a los estu-
Viajando a través de este manual, los estudian- diantes con los que he podido compartir mis cono-
tes y los profesionales podrán mejorar sus conoci- cimientos y experiencias profesionales, por su cons-
mientos y desarrollar algunas competencias, como: tante estímulo para seguir aprendiendo, y a las
1) comunicar sus conclusiones con base en los co- organizaciones nacionales e internacionales que día
nocimientos que las sustentan, a públicos especiali- a día impulsan la promoción de la salud laboral y la
zados y no especializados, de un modo claro y sin prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo.
ambigüedades; 2) analizar de manera crítica proble- Sirvan como ejemplo las siguientes: en España, el
mas y necesidades de carácter psicosocial en el tra- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra-
bajo; 3) planificar, asesorar y tomar decisiones con bajo (INSHT), la Sociedad Española para el Estu-
criterios éticos; 4) analizar problemas nuevos con dio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y el Instituto
los conocimientos e instrumentos aprendidos, y ra- Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (IN-
zonar de forma rigurosa; 5) desarrollarse como in- VASSAT); en Latinoamérica, la Red de Investiga-
vestigadores; 6) promover la prevención en la em- dores Sobre Factores Psicosociales en el Trabajo A.
presa; 7) evaluar y obtener datos relevantes para el C.; en Estados Unidos, la Society for Occupational
diagnóstico organizacional en materia de riesgos Health Psychology (SOHP), o en Europa la Euro-
psicosociales en el trabajo, y 8) proponer medidas pean Academy of Occupational Health Psychology
para el control y reducción de los riesgos de carácter (EA-OHP).
psicosocial en las organizaciones laborales. A todo A todos ellos gracias, y mi deseo de compartir
ello hay que añadir todas aquellas competencias es- futuros escenarios.
pecíficas que el docente sea capaz de desarrollar con
base en los contenidos de la obra. En Tobarra (Albacete). Diciembre de 2013.
Intuirá el lector que este prólogo no puede fina-
lizar sin expresar mi agradecimiento a todos los PEDRO R. GIL-MONTE

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio
de los riesgos laborales:
estrés y estrategias de afrontamiento
1
PEDRO R. GIL-MONTE

1. INTRODUCCIÓN cir riesgos para la seguridad y salud del trabajador


(art. 4, apartado 7.d), y presta una atención explíci-
El mundo laboral es un fenómeno complejo y ta a los riesgos laborales de carácter psicosocial,
cambiante. Fruto de los cambios socioeconómicos pues considera que las condiciones de trabajo son
ocurridos en las últimas décadas, observamos que el aquellas características del trabajo que pueden te-
perfil de las enfermedades y accidentes laborales ha ner una influencia significativa en la generación de
cambiado hacia una situación en la que los riesgos riesgos para la seguridad y la salud del trabajador,
de origen psicosocial y sus consecuencias han co- quedando incluidas en esta definición todas aque-
brado protagonismo, por el incremento de la fre- llas características del trabajo relativas a su organi-
cuencia con que aparecen implicados en el origen de zación y ordenación. En el artículo 25, apartado 1,
las bajas laborales ocasionadas por problemas de recomienda que para proteger a los trabajadores no
salud con origen en el trabajo, o la accidentabilidad se les debe emplear en puestos de trabajo que les
laboral (Gil-Monte, 2012). Los resultados de los es- pongan en peligro, por encontrarse manifiestamen-
tudios realizados permiten concluir que los riesgos te en estados o situaciones transitorias que no les
psicosociales en el trabajo y sus consecuencias, in- permitan responder a las exigencias psicofísicas del
cluyendo el estrés laboral, suponen un coste econó- puesto.
mico y social importante, hasta el punto de que la La Psicología no ha sido ajena a los cambios
dimensión de este problema se puede considerar ocurridos de manera global en las últimas décadas
una cuestión de salud pública (Gil-Monte, 2009; ni a los problemas derivados de ellos para los indi-
2012). viduos, para los grupos y para las organizaciones
El estudio del estrés laboral y sus consecuencias laborales. La demanda social exige la preparación
sobre la calidad de vida laboral de los trabajadores de profesionales especialistas que evalúen los facto-
y sobre la productividad de las organizaciones es en res psicosociales en el trabajo y recomienden estra-
la actualidad un tema de interés central para las so- tegias para prevenir la aparición de riesgos de ori-
ciedades y para los gobiernos, debido a la demanda gen psicosocial. La disciplina que aborda el estudio
social y a los cambios en la legislación acaecidos en del estrés laboral, de los riesgos psicosociales en el
las últimas décadas. La Directiva Marco de la trabajo y de la calidad de vida laboral es la Psicolo-
Unión Europea en materia de Salud y Seguridad gía de la Salud Ocupacional (PSO).
(89/391/CEE) y la normativa comunitaria en mate- En este capítulo se abordarán los principales
ria de prevención de riesgos laborales se han desa- elementos conceptuales que los expertos en materia
rrollado en España mediante la Ley de Prevención de prevención de riesgos laborales necesitan para
de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviem- iniciar el estudio de los contenidos de la psicosocio-
bre, BOE de 10 de noviembre de 1995). Esta ley re- logía aplicada a la evaluación y prevención de los
conoce la organización y la ordenación del trabajo factores y riesgos psicosociales en el trabajo. El ca-
como condiciones laborales susceptibles de produ- pítulo se inicia presentando qué es la Psicología de

© Ediciones Pirámide
26 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

la Salud Ocupacional y cómo ha contribuido al de- cual los procesos sociales, a su vez, determinan las
sarrollo de la psicosociología aplicada a la preven- características de la psicología humana. Es esta de-
ción de los riesgos laborales. Después se realiza un terminación mutua de mente y sociedad lo que es-
análisis de las principales condiciones del entorno tudian los psicólogos sociales. Fue Allport quien
laboral que han contribuido a que los factores y propuso en 1924 una de las primeras definiciones
riesgos psicosociales hayan cobrado protagonismo que fija el objeto de estudio de la Psicología Social
en temas de salud laboral. en el estudio de las relaciones: «La Psicología Social
En los siguientes epígrafes se analizan los con- tiene por objeto el estudio de las relaciones, reales o
ceptos de factores y riesgos psicosociales, y su rela- imaginadas, de persona a persona, dentro de un de-
ción con el estrés laboral, y se presenta la dimensión terminado contexto social, en tanto afectan a las
del problema mediante una revisión sobre las tasas personas implicadas en esa situación».
de prevalencia de los riesgos psicosociales en el tra- Muchos procesos esenciales estudiados por los
bajo y del estrés laboral. Más tarde se explican las psicólogos sociales (por ejemplo comunicación, ne-
principales aproximaciones teóricas al estudio de la gociación, relaciones intergrupales, liderazgo, agre-
conducta organizacional. sión, cultura, etc.) están institucionalizados en dife-
En el último punto de este capítulo se presenta rentes áreas de la vida social, organizacional y
un modelo de sistemas que permite entender el ori- política. Por esta razón, ofrecen buenas oportunida-
gen de las diferentes fuentes de riesgo psicosocial y des a los psicólogos sociales para aplicar su conoci-
sus niveles de análisis, y que concluye con las prin- miento, y confieren a la Psicología Social el estatus
cipales características que tiene la conducta de las de ciencia aplicada.
personas en el trabajo. Estos contenidos justifican La Psicología Social aplicada o Psicosociología
los conocimientos que debe adquirir el experto en recoge ciertos aspectos de la Psicología Social y los
psicosociología aplicada. aplica de manera sistemática para la obtención de
algún propósito social. Consiste en las aplicaciones
de los métodos de la Psicología Social, de sus teo-
2. PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA rías, principios o resultados de investigaciones, para
EN MATERIA DE PREVENCIÓN comprender o solucionar problemas sociales (Os-
DE RIESGOS LABORALES kamp, 1984, p. 12).
Y PSICOLOGÍA DE LA SALUD La Psicosociología aplicada en materia de pre-
OCUPACIONAL vención de riesgos laborales es una materia acadé-
mica que aplica los conocimientos de la Psicología
La Psicología Social es la ciencia que trata de los de la Salud Ocupacional para la evaluación, preven-
aspectos sociales de la vida mental (Turner, 1999). ción y tratamiento de los riesgos psicosociales en el
Lo que define a la Psicología Social de forma espe- trabajo y sus consecuencias.
cífica es que estudia el funcionamiento de la mente
individual en sociedad. Los seres humanos somos
animales sociales: vivimos en sociedades, grupos y 2.1. Psicología de la Salud Ocupacional
culturas, organizamos de forma natural nuestras vi-
das en relación con otros seres humanos y estamos La Psicología de la Salud Ocupacional es la dis-
influidos por nuestra historia social, nuestras insti- ciplina implicada en la mejora de la calidad de vida
tuciones y actividades. Por tanto, parece verosímil en el trabajo, y en la promoción de la seguridad, la
que la vida social determine aspectos de nuestro salud y el bienestar de los trabajadores mediante la
funcionamiento psicológico. aplicación de principios y teorías psicológicas. Su
La Psicología Social adopta el supuesto según el objetivo es que las personas puedan producir, aten-
cual existen procesos psicológicos (es decir, procesos der a los demás, desarrollarse y ser valoradas en el
mentales de percibir, sentir, pensar, recordar, eva- ejercicio de su actividad laboral. Para ello deben te-
luar, etc.) que determinan la forma en que funciona ner la posibilidad de utilizar su talento, sus conoci-
la sociedad y la forma en que tiene lugar la interac- mientos, sus destrezas y habilidades, y de esta ma-
ción social. También adopta el supuesto según el nera alcanzar un alto rendimiento, al tiempo que

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 27

perciben alta satisfacción laboral y bienestar en el comendando su prevención. También hay que men-
trabajo (Quick, 1999a; 1999b). cionar los estudios de Frese, quien realizó un esfuer-
zo por unir los estudios de ambos lados del
Atlántico y dirigirlos hacia el estudio de la psicopa-
2.2. Orígenes de la Psicología de la Salud tología asociada a la organización del trabajo
Ocupacional (Quick, 1999a).

La Psicología de la Salud Ocupacional surge


como resultado de una fusión de contenidos de la 2.3. Principales cambios
Salud Pública y de la Medicina Preventiva con la que han contribuido al desarrollo
Psicología Clínica y la Psicología de la Salud, apli- de la psicosociología aplicada
cados en el contexto de las organizaciones laborales en materia de salud laboral
(Quick, 1999a). Las principales contribuciones de la
psicología a la salud ocupacional vienen de sus El informe de la Conferencia Internacional del
áreas más aplicadas, como la Psicología del Trabajo Trabajo, elaborado en 2006, identifica cuatro fuer-
y de las Organizaciones, la Psicología de la Salud y zas como los principales motores del cambio en el
la Psicología Social y Ambiental. mundo del trabajo: el imperativo del desarrollo, la
La Psicología de la Salud Ocupacional se inicia transformación tecnológica, la intensificación de la
paralelamente en Estados Unidos y en Europa. competencia a escala mundial, la mayor orientación
Dentro de la tradición estadounidense se encuentra en función de los mercados y un papel más reducido
Münsterberg, quien ya llamó la atención sobre los para el Estado. Junto a esas fuerzas, considera que
accidentes de trabajo a finales de 1800. Otro autor las mujeres y los hombres que trabajan percibirán
relevante es Kornhauser, que a lo largo de su vida cada vez más su propia situación laboral desde una
prestó atención a las actitudes hacia el trabajo, los perspectiva mundial. Estos cambios, además de
conflictos y las relaciones entre la dirección y los afectar a las economías de los países, tienen conse-
trabajadores. También hay que destacar los trabajos cuencias sobre la población laboral activa, pues in-
de Kahn y colaboradores sobre el conflicto y la am- fluyen sobre aspectos como las opciones de empleo,
bigüedad de rol en la década de los sesenta, los es- las relaciones sociales y familiares, las necesidades
tudios de James y los de Meyer sobre higiene mental de formación y actualización de los conocimientos
en el trabajo, a principios de 1900; o los de Elkind, y destrezas, los ritmos de trabajo, la disponibilidad
quien en 1931 edita la obra Preventive management: de recursos y la ordenación de los procesos labora-
Mental hygiene in industry. James, al utilizar el tér- les, cambios en las ofertas laborales, y también so-
mino preventive management, despertó el interés por bre la salud de la población.
el tema en la industria, la psicología aplicada y la Los cambios ocurridos en las últimas décadas y
psiquiatría, así como el interés por la higiene mental a los que estamos sometidos en la actualidad tienen
en las relaciones industriales, por la naturaleza hu- que ver con el contexto tecnológico, económico, so-
mana en las organizaciones laborales, por la direc- ciopolítico y demográfico de las organizaciones la-
ción y el liderazgo (Quick, 1999b). borales:
En Europa, la investigación en temas de Psico-
logía de la Salud Ocupacional se ha desarrollado 1. En el ámbito tecnológico hay que destacar
tradicionalmente en los países escandinavos a partir la revolución informática, que se inicia a
de la década de los años setenta del siglo pasado, mediados del siglo XX y llega hasta nuestros
con investigaciones sobre la vida laboral desde la días con fuerte proyección de futuro. Esta
perspectiva de la salud de los trabajadores, o los es- revolución ha hecho del ordenador y de las
tudios sobre alienación y amenazas a la dignidad telecomunicaciones (por ejemplo, el teléfo-
humana como consecuencia de la mecanización y no móvil y su evolución) el medio de traba-
de la burocracia. A principios de la década de los jo por excelencia. En la actualidad práctica-
ochenta se ampliaron los estudios a los problemas mente no se concibe trabajar sin estar en
psicosociales derivados del uso de la tecnología, re- contacto en algún grado con este tipo de

© Ediciones Pirámide
28 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

tecnología. La informática ha sustituido al rámide poblacional está sufriendo cambios


ser humano, principalmente en tareas de preocupantes que amenazan el sistema del
control y desarrollo de procesos de produc- bienestar. Algunos expertos cuestionan la
ción en los sectores primarios y secunda- sostenibilidad a largo plazo de los actuales
rios, y avanza de forma incontenible en el sistemas de pensiones. Otra característica
sector terciario. Así, los programas infor- demográfica de las poblaciones occidenta-
máticos y las tecnología de la información y les es al aumento de la heterogeneidad, fa-
de la comunicación (TIC) sustituyen cada vorecida por los movimientos migratorios y
vez con más frecuencia al ser humano en la que compensa parcialmente los desequili-
dispensación de servicios, mediante progra- brios demográficos de la población autóc-
mas de autoservicio (por ejemplo, autoche- tona. Estos cambios demográficos generan
king en compañías aéreas) y teleoperadores. nuevas necesidades y obligan a elaborar
2. En materia económica observamos que la nuevos pactos, derechos y obligaciones para
globalización de la economía ha llevado a la la población, o a modificar los ya existentes
intensificación de la competencia a escala (Cortés, 2002).
mundial. La globalización económica supo-
ne un proceso de integración internacional Los cambios y avances en el conocimiento han
de las economías nacionales, el aumento del dado lugar a nuevas formas y condiciones de traba-
comercio internacional, el aumento de las jo, al tiempo que exigen de los trabajadores la ad-
inversiones en el extranjero realizadas por quisición de nuevos conocimientos y de competen-
empresas nacionales, y los flujos de capital cias más sofisticadas, y les obligan a adaptarse a
y de migraciones de trabajadores. Como nuevas condiciones de trabajo socialmente más
consecuencia, nos encontramos en un mun- complejas para la psique del ser humano, y también
do más interdependiente, en el que las deci- más inestables.
siones económicas, políticas, sociales y cul- La agricultura, la minería y otros sectores indus-
turales sobrepasan las fronteras nacionales, triales peligrosos se están convirtiendo en una parte
afectando a gobiernos y ciudadanos de más pequeña de la economía, en comparación con
otros ámbitos geográficos y políticos. Cada el sector de los servicios. Este cambio en la demanda
vez con más frecuencia las multinacionales de trabajo de los sectores económicos supone un
toman decisiones relevantes para la organi- cambio en la oferta de ocupaciones y de puestos de
zación en las sedes directivas nacionales, trabajo, y exige cambios en la cualificación de los
lejos de la empresa matriz, y se incrementa trabajadores. Los nuevos puestos de trabajo requie-
la competitividad y la heterogeneidad de la ren un mayor contacto con personas, en general con
demanda de productos y servicios. los clientes de la organización. Además, han cam-
3. Los cambios sociopolíticos más importan- biado los procedimientos para el desarrollo de las
tes tienen que ver con la desaparición de tareas, de manera que en la actualidad el ordenador
fronteras y la creación de espacios geopolí- es la herramienta de trabajo por excelencia. Los tra-
ticos que permiten la libre circulación de bajadores se enfrentan al desarrollo de tareas con
personas y mercancías. El caso más para- mayor carga de trabajo mental y menor carga física
digmático de este fenómeno se da en la de trabajo, que les exigen más formación, un mayor
Unión Europea (UE). Esa situación ha fa- manejo de códigos y de símbolos y una mayor res-
vorecido los movimientos migratorios y la ponsabilidad sobre los resultados de la tarea.
heterogeneidad de la población. En paralelo a los cambios en los sectores ocupa-
4. Los cambios demográficos en los países oc- cionales y en el diseño de los puestos y tareas, se
cidentales se caracterizan por el envejeci- observa un cambio en la configuración de las orga-
miento de la población. La tasa de naci- nizaciones. Facilitado por los cambios comentados
mientos está disminuyendo de manera en los puntos anteriores, las organizaciones han
alarmante, al tiempo que la esperanza de evolucionado hacia modelos caracterizados por
vida se incrementa. Esto supone que la pi- (Adame, 2003): a) estructuras más flexibles, con lí-

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 29

mites organizacionales difusos, pero sin renunciar a pasadas. El incremento de la subcontratación y de


los principios jerárquicos de los modelos clásicos; los contratos temporales ha tenido efectos negativos
b) estructuras descentralizadas que se apoyan de en las condiciones de trabajo, haciendo más difícil
manera importante en las TIC; c) enfatizar el valor alcanzar un equilibrio saludable entre el trabajo y la
del conocimiento y de la innovación; d) fomentar la vida privada. Estos cambios han conducido al
rotación y la movilidad de los trabajadores, y e) bus- aumento del estrés relacionado con el trabajo y a
car trabajadores cualificados. otros trastornos de la salud mental.
Las nuevas condiciones de trabajo van a tener El incremento de la migración ha originado un
repercusiones importantes sobre la fuerza laboral aumento de la heterogeneidad étnica y cultural de la
activa. La mayoría de los países desarrollados están fuerza laboral. Frente a décadas pasadas, al aumen-
experimentando un proceso de envejecimiento de la to de la heterogeneidad de la fuerza laboral también
población. Por otra parte, la mayor cualificación ha contribuido el incremento de mujeres trabajado-
exigida a los trabajadores por los nuevos puestos de ras, y la incorporación al mercado laboral de perso-
trabajo obliga a los jóvenes a incorporarse más tar- nas con discapacidades de origen físico o psicológi-
de a la vida laboral. Esto está teniendo como con- co. Debido a la situación precaria del empleo, a
secuencia un aumento de la edad media de los tra- menudo estos colectivos se ven obligados a aceptar
bajadores (OIT, 2010). trabajos con salarios más bajos, y en los que se in-
En la actualidad, la crisis económica surgida en cumplen las normas de seguridad y salud laboral.
2008 en Estados Unidos ha evolucionado hacia una La mayor flexibilidad y precariedad del trabajo, su
crisis global de la que años después los mercados no intensificación y las relaciones de trabajo en condi-
se han recuperado, e incluso ha evolucionado en al- ciones de grupo minoritario van a favorecer las agre-
gunos casos hacia situaciones de recesión. La glo- siones y el acoso psicológico, y el incremento de los
balización ha ocasionado que las decisiones econó- trastornos causados por el estrés laboral.
micas tomadas por algunos gobiernos afecten al
mercado de trabajo de otros países. Por ejemplo, en
la Unión Europea, las medidas de austeridad im- 3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL:
puestas desde Alemania están afectando de manera FACTORES Y RIESGOS
muy negativa al desarrollo económico de los países PSICOCOSOCIALES, ESTRÉS LABORAL
del sur de Europa y a su oferta laboral. Algunos Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
grupos de trabajadores se están viendo afectados de
manera especial por esta situación económica. Los 3.1. Concepto de factores psicosociales
jóvenes, en busca de su primer empleo, tienen más
problemas para incorporarse al mercado laboral, y Los factores psicosociales son las condiciones
los trabajadores de más edad, en especial a partir de presentes en una situación laboral, directamente rela-
los 50, tienen problemas para encontrar un nuevo cionadas con la organización del trabajo, con el con-
empleo caso de perder el que desempeñan. Estos tenido del puesto, con la realización de la tarea e in-
grupos están expuestos a un alto riesgo de exclusión cluso con el entorno, que tienen la capacidad de
del mercado de trabajo. En paralelo, se observa una afectar al desarrollo del trabajo y a la salud de las
intensificación del trabajo a raíz de los recortes de personas trabajadoras. Las expresiones «organiza-
plantilla, malas condiciones asociadas con la migra- ción del trabajo» y «factores organizativos» se utili-
ción por motivos de trabajo, y un incremento de zan muchas veces de manera intercambiable con la de
trabajos en la economía sumergida. «factores psicosociales», para hacer referencia a las
El auge económico de los últimos años contri- condiciones de trabajo que pueden conducir al estrés.
buyó al desarrollo de una cultura del bienestar en la Los factores psicosociales pueden ser favorables
población, y al desarrollo de la idea de que el traba- o desfavorables para el desarrollo de la actividad
jo es un derecho fundamental más que una obliga- laboral y para la calidad de vida laboral del indivi-
ción. Pero las nuevas condiciones laborales han ge- duo. En el primer caso, contribuyen positivamente
nerado un nuevo panorama en el que se han perdido al desarrollo personal de los individuos, mientras
algunos derechos laborales conseguidos en décadas que cuando son desfavorables tienen consecuencias

© Ediciones Pirámide
30 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

perjudiciales para su salud y para su bienestar. En Por el contrario, los riesgos psicosociales siempre se
este caso hablamos de factores de riesgo psicosocial, asocian a la percepción de unas condiciones de tra-
fuentes de estrés laboral o estresores, y tienen el po- bajo que suponen una amenaza.
tencial de causar daño psicológico, físico o social a Otra cuestión que es importante tener presente
los individuos. es si los riesgos psicosociales siempre deterioran la
salud de un individuo. La respuesta es que no nece-
sariamente, aunque como su nombre indica son un
3.2. Concepto de riesgos psicosociales factor de riesgo. Si el individuo utiliza unas estrate-
gias de afrontamiento funcionales podrá manejar la
Los riesgos psicosociales son los aspectos del di- situación laboral para eliminar el riesgo, o podrá
seño del trabajo, de la organización y de la dirección modificar su comportamiento, sus cogniciones o su
del trabajo, y sus contextos sociales y organizaciona- emociones para adaptarse a la situación y convivir
les, que tienen el potencial de causar un daño psico- con ella. Por ello, es importante desarrollar progra-
lógico, físico o social al individuo. Pueden estar oca- mas de formación en materia de prevención, junto
sionados por un deterioro o disfunción en las: a otro tipo de acciones dirigidas a eliminar las fuen-
tes de riesgo. No obstante, y debido a que se ha de-
a) Características de la tarea: cantidad de tra- mostrado que los riesgos psicosociales suelen tener
bajo, desarrollo de aptitudes, carencia de carácter crónico, la exposición a situaciones de ries-
complejidad, monotonía o repetitividad, go psicosocial supone una tensión psicológica con-
automatización, ritmo de trabajo, precisión, tinua para todos los individuos.
responsabilidad, falta de autonomía, presti- Cuando nos enfrentamos a situaciones de riesgo
gio social de la tarea en la empresa, etc. psicosocial se debe tener presente que el origen del
b) Características de la organización: variables problema está, por regla general, en el entorno, que
estructurales (tamaño y diferenciación de es de donde provienen las situaciones de riesgo, de-
unidades, centralización, formalización), bido a un mal diseño y ordenación de trabajo. Esto
definición de competencias, estructura je- es, los riesgos psicosociales aparecen porque se ge-
rárquica, canales de comunicación e infor- neran unas condiciones de trabajo difíciles de tole-
mación, relaciones interpersonales, proce- rar para la mayoría de los trabajadores. Obviamen-
sos de socialización y desarrollo de la te, siempre hay personas que presentan unas
carrera, estilo de liderazgo, tamaño, etc. cualidades superiores al resto de sus compañeros,
c) Características del empleo: diseño del lugar pero no todos los seres humanos somos capaces de
de trabajo, salario, estabilidad en el empleo, batir un record olímpico. Por ello, es necesario eva-
condiciones físicas del trabajo, etc. luar el entorno e intentar modificarlo para generar
d) Organización del tiempo de trabajo: dura- unas condiciones de trabajo adecuadas para el tra-
ción y tipo de jornada, pausas de trabajo, bajador normal que debe desempeñar el puesto.
trabajo en festivos, trabajo a turnos y noc-
turno, etc.
3.3. Riesgos psicosociales emergentes
La diferencia entre factores psicosociales y ries-
gos psicosociales estriba en que los factores psico- Un riesgo psicosocial emergente es cualquier
sociales son condiciones de trabajo que, una vez riesgo nuevo que va en aumento. Nuevo significa
percibidas y valoradas por el individuo, pueden in- que: a) el riesgo no existía antes y está causado por
fluir positiva o negativamente sobre su salud, de- nuevos procesos, tecnologías, lugares de trabajo,
pendiendo de si el individuo percibe o no que esas cambios sociales u organizativos, o b) era un factor
condiciones de trabajo pueden ser una amenaza o conocido, pero ahora se considera riesgo debido a
riesgo para él. La percepción de riesgo no se concre- nuevos descubrimientos científicos o percepciones
ta siempre en percepción de riesgo físico, pues tam- sociales.
bién puede ser riesgo psicológico (por ejemplo, des- Se considera que el riesgo va en aumento cuan-
pido, pérdida de estatus, pérdida de prestigio, etc.). do: a) el número de situaciones de peligro que pro-

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 31

ducen el riesgo va en aumento; b) la probabilidad de e) Desequilibrio y conflicto entre la vida labo-


exposición al riesgo aumenta, o c) los efectos sobre ral y personal, debido a la falta de ajuste
la salud de los trabajadores empeoran. entre las condiciones de trabajo y contrata-
El informe publicado por la Agencia Europea ción y la vida privada de las personas. Los
para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (Euro- empleos precarios con cargas de trabajo ex-
pean Agency for Safety and Health at Work, 2007) cesivas y horarios laborales variables o im-
sobre riesgos psicosociales revela que los cambios predecibles (sobre todo cuando no existe la
técnicos u organizativos en el mundo laboral, junto posibilidad de que el trabajador los ajuste a
con los cambios socioeconómicos, demográficos y sus necesidades personales) pueden provo-
políticos, incluido el fenómeno de la globalización, car un conflicto entre las exigencias de la
han originado riesgos psicosociales de carácter vida profesional y la vida privada. El resul-
emergente que están teniendo consecuencias sobre tado es un efecto perjudicial para el bienes-
la salud de la población, debido a que pueden pro- tar del trabajador.
vocar un mayor estrés laboral y repercutir en la sa-
lud y la seguridad de los trabajadores. Estos riesgos El informe de la Agencia Europea para la Segu-
han sido agrupados en cinco áreas: ridad y la Salud en el Trabajo también incluye en
este informe la violencia en el trabajo y el acoso psi-
a) Nuevas formas de contratación laboral, que cológico (mobbing o bullying) como riesgo psicoso-
se caracterizan por la aparición de contratos cial emergente.
de trabajo más precarios, junto con la ten-
dencia a la producción ajustada y a la sub-
contratación e inseguridad en el puesto de 3.4. Concepto de estrés laboral
trabajo. El trabajo en mercados laborales
inestables puede ocasionar sentimientos de Existen diferentes aproximaciones al concepto
inseguridad y acrecentar el estrés profesional. de estrés, dependiendo de la disciplina científica
b) Envejecimiento de la población laboral ac- desde la que se aborde su estudio. Este concepto
tiva y retraso en la edad de jubilación, que comenzó a utilizarse en el campo de la ingeniería y
la hace más vulnerable a la carga mental y de la física en el siglo XVII para aludir a la deforma-
emocional. ción que sufrían, sin llegar a romperse o fragmen-
c) Intensificación del trabajo, caracterizado tarse, algunas estructuras de ingeniería, como los
por la necesidad de manejar cantidades de puentes, cuando eran sometidas a una fuerza exter-
información y carga de trabajo cada vez na (Cooper y Dewe, 2004, p. 3). El estrés está rela-
mayor bajo una mayor presión en el ámbito cionado con la elasticidad de los materiales. En físi-
laboral. Este riesgo está presente sobre todo ca se diferencia entre estrés, que es el área afectada
en los campos muy competitivos, en los que por la presión o por la carga, y strain, que es el cam-
los trabajadores pueden temer que su efi- bio en la forma que sufre la materia o estructura
ciencia y su rendimiento se evalúen con ma- debido a la presión de la carga en la zona de estrés.
yor detenimiento y, por ello, tienden a tra- Posteriormente este fenómeno dio el salto a la bio-
bajar más horas para finalizar sus tareas. El logía y a la psicosociología, al ponerse de manifies-
aumento de la carga de trabajo, sumado a to por parte de diferente autores las similitudes en-
un aumento de las exigencias sobre un me- tre la materia y las características fisiológicas y
nor número de trabajadores, puede provo- psicológicas del ser humano con relación a este fe-
car un mayor estrés laboral y repercutir en nómeno de flexibilidad.
la salud y la seguridad de los trabajadores. En el campo de la biología y de la medicina, una
d) Fuertes exigencias emocionales en el traba- de las aproximaciones más influyentes en el tema del
jo, junto con un incremento del acoso psi- estudio del estrés aplicado al ser humano fue la obra
cológico y de la violencia, en especial en los de Walter Cannon desarrollada a partir de los años
sectores de la asistencia sanitaria y de los veinte del siglo pasado. Este autor introdujo el con-
servicios en general. cepto de homeostasis para aludir a la autorregula-

© Ediciones Pirámide
32 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

ción fisiológica de los organismos, y ha sido un pun- tiva y de afrontamiento son procesos clave para ex-
to de referencia para el desarrollo posterior de la plicar el estrés (Lazarus y Folkman, 1986).
obra de autores como Hans Selye, quien en la década Desde la aproximación de la psicosociología, el
de los años treinta propuso el modelo del «Síndrome estrés puede ser entendido como un desequilibrio sus-
de adaptación general» para explicar la naturaleza tancial percibido entre las demandas del medio y la
del estrés en los organismos vivos. Según Selye (1956), capacidad de respuesta del individuo, bajo condicio-
la respuesta fisiológica del organismo ante un agente nes donde el fracaso en hacer frente a las demandas
nocivo o estresor se desarrolla en tres etapas: 1) Fase tiene consecuencias negativas percibidas e importan-
de alarma. Ante la percepción de una amenaza, el tes. La sensación de estrés de una persona arranca
organismo desarrolla una serie de alteraciones fisio- por la existencia de una serie de desencadenantes o
lógicas y psicológicas que suponen un desequilibrio estresores. Estos estresores pueden ser calificados
en sus recursos, pero que le permiten enfrentarse a la como una exigencia, situación o circunstancia que
situación estresante. 2) Fase de resistencia. Es la fase altera el equilibrio del individuo con su entorno e ini-
de adaptación al estresor, en la que el organismo de- cia las respuestas de estrés. En el contexto laboral, los
sarrolla una serie de procesos psicofísicos buscando estresores también son denominados riesgos psicoso-
el reequilibrio de los recursos para que la situación ciales. Para que los estresores o riesgos psicosociales
resulte lo menos nociva. 3) Fase de agotamiento. Si generen una respuesta de estrés deben ser percibidos
la fase de resistencia no es eficaz para manejar el es- como factores de riesgo o amenaza por el individuo,
tresor, y éste se mantiene en el tiempo, el organismo esto es, el trabajador debe interpretar que van a tener
se ve abocado a una situación de desgaste en la que consecuencias desagradables o penosas para él en el
aparecen trastornos fisiológicos, psicológicos y psico- supuesto de que no se modifiquen. Así pues, no es
sociales que pueden ser irreversibles. tanto la circunstancia la que determina la respuesta
Selye distinguió entre los agentes nocivos que de estrés, cuanto que el individuo la considere como
originan el proceso, que denomina estresores, y la una demanda amenazante y difícil de controlar.
respuesta biológica del organismo, a la que denomi- Por tanto, el estrés es entendido como una tran-
na estrés biológico. De esta manera, para Selye el sacción entre la persona y el ambiente, o una situa-
estrés es la respuesta o condición interna del orga- ción resultante de la interpretación y valoración de
nismo que aparece como respuesta a los estresores. los acontecimientos o de las circunstancias que la
Esta aproximación fundamenta el concepto de es- persona hace.
trés que se maneja en medicina y, por tanto, desde
la perspectiva médica el estrés se asocia a la respues-
ta del individuo a las consecuencias que las situacio- 3.5. Psicofisiología del estrés
nes estresantes tienen sobre la persona.
Sin embargo, la psicosociología ha desarrollado En el estudio del estrés es necesario entender los
una aproximación al estudio del estrés diferente de cambios fisiológicos que ocurren en el organismo
la perspectiva desarrollada por la medicina psicoso- para entender por qué los riesgos psicosociales y el
mática. A partir de los años sesenta, con el desarro- estrés laboral crónico generan problemas de salud a
llo de las teorías cognitivas, la orientación teórica del los trabajadores. La respuesta fisiológica es la reac-
conductismo comienza a ser relegada a un segundo ción que se produce en el organismo ante los estímu-
plano, y los procesos psicológicos pasan de ser estu- los estresores, debido a la activación que producen
diados como una simple relación estímulo-respuesta en tres sistemas: endocrino, nervioso e inmunológi-
(E-R) a estudiarse como una relación estímulo-orga- co, que presentan numerosas interconexiones entre
nismo-respuesta (E-O-R), lo que supone la incorpo- ellos. Ante una situación de estrés, el organismo tie-
ración de los procesos cognitivos en el estudio del ne una serie de reacciones fisiológicas que suponen
comportamiento humano. Con la influencia de los la activación del eje hipofiso-suprarrenal y del siste-
trabajos de diferentes autores como R. Lazarus, la ma nervioso vegetativo.
psicosociología aborda el estudio del estrés desde
una perspectiva transaccional o de ajuste individuo- 1. El eje hipofiso-suprarrenal está compuesto
entorno, en la que los procesos de evaluación cogni- por el hipotálamo, la hipófisis y las glándu-

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 33

las suprarrenales. La respuesta neuronal se na), que producen una movilización de


transmite al hipotálamo, que es una estruc- energía en un tiempo corto. La adrenalina
tura nerviosa situada en la base del cerebro es segregada por la médula suprarrenal, es-
y actúa de enlace entre el sistema endocrino pecialmente en casos de estrés psíquico y
y el sistema nervioso. El hipotálamo genera ansiedad. La noradrenalina es segregada
la hormona CRF (factor liberador de corti- por las terminaciones nerviosas simpáticas,
cotropa), que estimula a la hipófisis, glán- y su concentración aumenta en situaciones
dula situada en la base del cerebro, y provo- de estrés físico, en situaciones de riesgo y de
ca la secreción de la hormona ACTH agresividad.
(adenocorticotropa). Esta secreción estimu- Estas hormonas son las responsables de
la la corteza de las glándulas suprarrenales, poner al organismo en estado de alerta, pre-
situadas encima de los riñones, dando lugar parándolo para huir o luchar. Vinculan el
a la producción de corticoides, que pasan al estrés con fenómenos psicofisiológicos
torrente sanguíneo e inciden sobre varios como las emociones, e intervienen en proce-
órganos. Los corticoides liberados por la sos como: dilatación de pupilas, dilatación
acción de la ACTH son: bronquial, movilización de ácidos grasos,
incremento de los lípidos en sangre (mayor
a) Los glucocorticoides, entre los que des- riesgo de arterioesclerosis), aumento de la
taca el cortisol, que facilita la excreción coagulación, incremento del rendimiento
de agua y el mantenimiento de la pre- cardíaco con hipertensión arterial, vasodi-
sión arterial, afecta a los procesos infec- latación muscular y vasoconstricción cutá-
ciosos y produce degradación de las nea, reducción de los niveles de estrógenos
proteínas intracelulares, e incrementa la y testosterona, inhibición de la secreción de
concentración de glucosa en sangre (hi- prolactina, incremento de la producción de
perglucemia), así como la cantidad de tiroxina, que favorece el metabolismo ener-
calcio y de fosfatos liberados por los ri- gético y la síntesis de proteínas, etc.
ñones, y de lípidos. El aumento de cor- Además, el hipotálamo actúa directa-
tisol se produce especialmente en las mente sobre el sistema nervioso autónomo,
situaciones de incertidumbre, donde la para inducir a una respuesta inmediata de
persona es incapaz de controlar los su- estrés que estimula los nervios sensoriales y
cesos y de predecir sus resultados. Tam- a su vez las glándulas suprarrenales. Por
bién se liberan mineralocorticoides, tanto, estas glándulas están sometidas a un
como la aldosterona, una hormona que doble control: por un lado por el sistema
induce una vasoconstricción de los va- nervioso simpático, y por otro por la hor-
sos sanguíneos. Cuando se da en exceso, mona secretada por la parte anterior de la
favorece las enfermedades hipertensi- hipófisis (ACTH). Toda esta activación es
vas, y puede provocar lesiones articula- perjudicial para la salud y reduce la dura-
res de tipo reumático. ción de la vida si se mantiene, pues el estrés
b) Los andrógenos, que son hormonas en dosis elevadas conduce a cambios estruc-
que estimulan el desarrollo de la fuerza turales y fisiológicos, a enfermedades del
y de la masa muscular. corazón e incluso a la muerte.
En determinadas situaciones de estrés, el
2. El sistema nervioso autónomo o vegetativo funcionamiento anómalo de la hipófisis
mantiene la homeostasis del organismo y es puede provocar que las glándulas secreten
involuntario. Forman parte de él el sistema sustancias químicas en exceso, confundien-
nervioso simpático y el sistema nervioso pa- do al sistema inmunológico. El estrés puede
rasimpático. La activación del sistema ner- tener efectos negativos sobre el sistema in-
vioso simpático conlleva la secreción de munitario, ya que inhibe sus respuestas, al-
catecolaminas (adrenalina y noradrenali- terando el papel de los leucocitos y su cir-

© Ediciones Pirámide
34 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

culación, así como la disminución de su y las demandas para valorar si suponen una amena-
producción. Además, todo este proceso bio- za (evaluación primaria), y evalúa su capacidad de
químico interacciona con las estructuras respuesta (evaluación secundaria), para concluir si
implicadas en el análisis cognitivo y emocio- podrá responder adecuadamente a la demanda o no.
nal, teniendo al mismo tiempo un papel im- La tercera fase contiene las estrategias de afron-
portante en los niveles de alerta, al entrar el tamiento cognitivo-conductuales que los individuos
estrés en interacción recíproca con tres gran- desarrollan con el fin de reducir el estrés. Estas es-
des sistemas cerebrales implicados en las trategias pueden ir dirigidas a eliminar o mitigar la
funciones cognitivas, afectivas y de decisión. fuente de estrés, a tratar de evitar la experiencia de
estrés, o a neutralizar las consecuencias negativas
para la persona de esa experiencia de estrés.
3.6. El proceso del estrés laboral: Un cuarto elemento del proceso está constituido
aproximación psicosocial por los resultados de la experiencia de estrés. Esa
experiencia y las estrategias de afrontamiento utili-
El estrés se origina a partir de una discrepancia o zadas (bien directamente o a través de la modifica-
desajuste entre las demandas (del ambiente o del pro- ción de esa experiencia de estrés) producen en la
pio individuo) y los recursos disponibles (personales persona una serie de resultados de carácter fisioló-
y ambientales). En estas situaciones, las personas no gico, conductual, actitudinal y emocional.
pueden satisfacer de forma competente y adecuada La última fase del proceso incluye las conse-
las demandas del trabajo, aunque perciben la necesi- cuencias del estrés, y pone de manifiesto la necesi-
dad de hacerlo. La importancia que el individuo con- dad de distinguir diversos tipos de efectos de las
cede a la discrepancia modulará las influencias que experiencias de estrés en función de su permanen-
ésta tendrá sobre los resultados y consecuencias del cia, inmediatez y gravedad. Entre estas consecuen-
estrés, y sobre las conductas de afrontamiento. cias se incluyen las alteraciones más o menos per-
La segunda fase de este proceso viene dada por manentes sobre la salud de la persona sometida a
la experiencia subjetiva de estrés, o percepción por experiencias de estrés, suficientemente intensas o
parte del individuo de que existe una discrepancia duraderas, sin poder afrontarlas de forma adecuada
relevante entre las demandas amenazantes del entor- (véase figura 1.1).
no y los recursos de que dispone para hacerles frente. Llegados a este punto nos podemos hacer la si-
Esta fase comprende los procesos cognitivos de eva- guiente pregunta: ¿el estrés es bueno o es malo para
luación, por los cuales el individuo evalúa su entorno el individuo? La experiencia lleva a responder que

Consecuencias
Respuestas del estrés
al estrés laboral (individuales y
crónico organizacionales)

Problemas de salud
(fisiológicos y psicológicos)
Suicidio
Discrepancias Respuestas
Separación/divorcio
entre demandas cognitivas,
Absentismo
y recursos Estrés Estrategias de afectivas,
Rotación no deseada
(fuentes de percibido afrontamiento actitudinales,
Sabotajes
estrés o riesgos conductuales
Accidentes laborales
psicosociales) y fisiológicas
Deterioro de la calidad
Abandono
Etcétera

Figura 1.1.—Proceso del estrés laboral y elementos que lo componen.

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 35

depende de la situación, ya que existe estrés positivo trategia de afrontamiento, entendida como la
o eustrés, y estrés negativo o distrés. El estrés positi- relación entre ésta y alguna medida de los resulta-
vo es bueno para el organismo debido a que le ge- dos del estrés, tales como alteraciones conductuales,
nera activación y le tonifica, pues existe un ciclo psicológicas o fisiológicas, de manera que aunque
adecuado de tensión vs. relajación. Por el contrario, no se elimina la fuente de estrés la persona consigue
el distrés es nocivo para el organismo debido a que tolerarla, y la eficacia del afrontamiento, referida a
supone un estado de tensión constante, sin períodos la evaluación positiva del afrontamiento en relación
de relajación. Una de las diferencias entre el eustrés al estresor, esto es, cuando se consigue manejar la
y el distrés es que en el caso del estrés positivo el fuente de estrés o de riesgo.
individuo puede controlar la duración de la exposi- La clasificación de las estrategias de afronta-
ción al riesgo y la intensidad de esa exposición y de miento del estrés más extendida es la elaborada por
la respuesta, mientras que en el estrés negativo el Lazarus y Folkman (1986), quienes distinguen entre
individuo no puede controlar ni la duración de la estrategias de afrontamiento dirigidas a regular las
exposición ni la intensidad. El estrés negativo tiene emociones y estrategias dirigidas al problema. To-
carácter crónico y un efecto nocivo acumulativo en mando como referencia esta distinción, Steptoe
el organismo (Gil-Monte, 2011). (1991) diferencia además entre estrategias cogniti-
vas y estrategias conductuales. Con este doble crite-
rio de clasificación establece una taxonomía que
3.7. Estrategias de afrontamiento consta de cuatro grupos de estrategias de afronta-
miento (figura 1.2):
El afrontamiento se puede definir como «los es-
fuerzos cognitivos y conductuales constantemente a) Estrategias centradas en el problema de ca-
cambiantes que se desarrollan para manejar las de- rácter conductual: acciones que intentan de
mandas específicas externas y/o internas que son eva- forma explícita actuar directamente sobre
luadas como excedentes o desbordantes de los recur- la situación estresante (por ejemplo, inten-
sos del individuo» (Lazarus y Folkman, 1986, p. 164). tos de controlar o solucionar los problemas,
Aunque esta definición es la más extendida y mane- la evitación y el escape de la situación).
jada, en la literatura se ofrecen otras definiciones de b) Estrategias centradas en el problema de ca-
afrontamiento que coinciden en conceptualizar el rácter cognitivo: abordan el problema mo-
afrontamiento como una serie de respuestas cam- dificando su percepción (por ejemplo, aten-
biantes, de tipo cognitivo o conductual, que inicia un ción selectiva hacia los aspectos positivos
individuo ante una situación que considera amena- de la situación, redefinición de los estreso-
zante, y que no tienen que ser necesariamente un éxi- res para no percibirlos como amenazas, o la
to en el manejo de esa situación, sino que el objetivo percepción de las situaciones como oportu-
buscado puede ser manejar la respuesta al estrés. nidades para el logro personal en lugar de
Como se ha señalado en el punto anterior, el pro- amenazas a la seguridad).
ceso de afrontamiento se desarrolla a través de una c) Estrategias centradas en la emoción de ca-
serie de fases de carácter secuencial y cíclico denomi- rácter conductual: intentan mejorar las
nadas evaluación primaria, evaluación secundaria y consecuencias que los estresores tienen so-
reevaluación, entendiendo por evaluación aquel pro- bre el individuo. Se trata de acciones irrele-
ceso de apreciación cognitiva que media entre el vantes para modificar la situación. Se utili-
evento o situación y la respuesta de la persona. zan para intervenir sobre la fuente de estrés
No hay que confundir afrontamiento con domi- cuando ésta supone un conflicto para la
nio del entorno, pues existen muchas situaciones de persona, o cuando sus respuestas son frus-
estrés en las que es imposible dominar ese entorno. tradas. Se incluyen en esta categoría las
En esos casos, el afrontamiento eficaz incluye todas conductas de desplazamiento como fumar,
aquellas estrategias que permiten al individuo tole- beber, emplear un tono sarcástico en el diá-
rar, minimizar, aceptar o ignorar la situación de es- logo, búsqueda de apoyo social, búsqueda
trés. Cabe así distinguir entre efectividad de una es- de información sobre el problema, etc.

© Ediciones Pirámide
36 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

d) Estrategias centradas en la emoción de ca- en el 2011 (INSHT, 2012), el 68,5% de los trabaja-
rácter cognitivo: son acciones utilizadas dores encuestados señaló que estaba expuesto a ries-
para manejar las alteraciones emocionales go de accidentes de trabajo. En algunos colectivos
que se producen en una situación estresante ocupacionales este porcentaje es algo más elevado,
(por ejemplo, expresar las emociones o re- como en el personal sanitario, colectivo en el que el
primirlas, negación, etc.). porcentaje asciende al 81,9%. El análisis de las cau-
sas de accidentes pone de manifiesto que las princi-
A su vez, cada uno de esos cuatro grupos de pales se deben a distracciones, descuidos, despistes
estrategias puede tener un propósito de compromiso o falta de atención (46,2%), trabajar muy rápido
hacia el problema (por ejemplo, las respuestas del (18,2%) y al cansancio o fatiga (13,6%).
tipo de solución del problema, redefinir la situación, Con respecto a la carga de trabajo, el 23,9% de
buscar apoyo social o expresión emocional) (en ma- los trabajadores señaló que tenía mucho trabajo y se
yúsculas en la figura 1.2), o un intento de desenten- sentía agobiado. Un 43,7% de los trabajadores debía
derse del problema (por ejemplo, respuestas de es- realizar tareas monótonas con frecuencia. El análisis
cape, distanciamiento, distracción o negación). de las relaciones interpersonales reveló que el 12,7%
de los trabajadores que trabajan hacia personas tiene
el riesgo de sufrir atracos, agresiones físicas u otros
4. PREVALENCIA DE LOS RIESGOS actos violentos. Otro aspecto relevante identificado
PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO en la encuesta, por tratarse de un riesgo psicosocial
Y DE SUS CONSECUENCIAS emergente, tiene que ver con el problema de la con-
ciliación trabajo-familia. La VII Encuesta revela que
4.1. Tasa de prevalencia de los riesgos casi uno de cada cuatro empleados (22,6%) tiene di-
psicosociales en el trabajo ficultades para compaginar su horario de trabajo
y sus consecuencias en España con sus compromisos sociales y familiares, siendo el
porcentaje ligeramente superior en los hombres
Los riesgos psicosociales en el trabajo son una (23,8%) que en las mujeres (21,2%). En el estudio se
de las principales causas de enfermedades y de acci- concluye que el 86,4% de los trabajadores señala que
dentes laborales. Según la VII Encuesta de Condi- el problema de salud que les aqueja ha sido agravado
ciones de Trabajo en España, realizada por el Insti- o producido por el trabajo. Estos problemas son con
tuto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo mayor frecuencia el cansancio o agotamiento, los

AFRONTAMIENTO

Problema Emoción

Conductual Cognitivo Conductual Cognitivo

INTENTOS REDEFINICIÓN BÚSQUEDA DE EXPRESIÓN


DE CONTROL, DE LA SITUACIÓN, APOYO SOCIAL, EMOCIONAL
SOLUCIÓN REESTRUCTURACIÓN BÚSQUEDA DE
DE PROBLEMAS INFORMACIÓN

Evitación, Pensamiento desiderativo, Desplazamiento Inhibición emocional,


escape, distanciamiento (distracción), evitación represión, culpa
afrontamiento pasivo de la información

Figura 1.2.—Clasificación de las estrategias de afrontamiento.

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 37

trastornos musculoesqueléticos en general, y el es- importante, que supone un coste económico y social
trés, ansiedad o nerviosismo. considerable. El estrés laboral ocupa el cuarto lugar
Por otra parte, la Encuesta sobre Calidad de en la frecuencia de problemas de salud informados
Vida en el Trabajo, realizada en 2010 por el Minis- por los trabajadores de la UE. Un 22,3% de los tra-
terio de Trabajo e Inmigración (MTIN, 2010), con- bajadores manifestaron que lo sufrían, según la
cluye que el 49,9% de las personas ocupadas mani- Cuarta Encuesta Europea sobre Condiciones de
fiestan niveles altos o muy altos de estrés, frente al Trabajo (Parent-Thirion, Fernández, Hurley y Ver-
21,4% que expresan niveles bajos o muy bajos. meylen, 2007, p. 62). Además, un 8,7% respondieron
Como se puede observar en la figura 1.3, la tenden- tener problemas de sueño y un 7,8% problemas de
cia de las series anuales no indica que estos niveles ansiedad derivados del trabajo. Por sectores, la ma-
disminuyan; por el contrario, el deterioro de las con- yor frecuencia de problemas psicológicos la presen-
diciones de trabajo está ocasionando un incremento tan los trabajadores de la educación, los de la sani-
de los niveles de estrés laboral percibido. Cuando se dad y los trabajadores de la administración pública
considera el género de los trabajadores, el nivel me- en general (p. 63).
dio de estrés resultó similar en los hombres (5,9) y Según la Quinta Encuesta Europea sobre Con-
en las mujeres (6), sobre una escala de 10 puntos. diciones de Trabajo (Eurofound, 2012, pp. 53 y ss.),
alrededor del 60% de los trabajadores encuestados
manifestaron problemas relacionados con el exceso
4.2. Tasa de prevalencia de los riesgos de carga de trabajo, y un 19% percibían falta de apo-
psicosociales en el trabajo yo social en el trabajo. Respecto a las acciones vio-
y sus consecuencias en otros países lentas, como agresiones verbales, insultos, amenazas
y humillaciones, la media de los países de la Unión
Estudios realizados en la Unión Europea (UE) Europea se situó en torno a un 14% de los trabaja-
han concluido que el estrés laboral es un problema dores que manifestaron haberlas sufrido en el últi-

100

90

80

70

60
49,90
50 47,20 45,60
44,40 45,10

40
27,70 26,50
30 24,70 24,10
21,40
20

10

0
2006 2007 2008 2009 2010

Alto/muy alto Muy bajo/bajo

Figura 1.3.—Tendencia anual en porcentaje de los niveles de estrés percibido, según las encuestas de calidad de vida en el tra-
bajo.

© Ediciones Pirámide
38 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

mo año. Otro riesgo relevante de la encuesta fueron En el surgimiento de la psicología del trabajo y
las tasas de exposición a trabajo emocional. En al- de las organizaciones, y por tanto de la psicosocio-
gunos sectores ocupacionales, como sanidad, la ex- logía aplicada al trabajo, tuvieron un papel muy
posición a este riesgo presentó una alta tasa de pre- relevante los trabajos desarrollados a finales del si-
valencia, pues cerca del 40% de los trabajadores glo XIX y principios del XX por James M. Catell so-
manifestaron tener problemas relacionados con el bre diferencias individuales como forma de predecir
trabajo emocional. Como consecuencia de la expo- la conducta y sus contribuciones al desarrollo de los
sición a estos u otros riesgos, un promedio del 20% test mentales, y los estudios de Hugo Munsterberg
de los trabajadores encuestados en los 27 países de sobre la evaluación de los trabajadores y su vincu-
la UE informaron que sus condiciones de trabajo lación con el desempeño. Sus aportaciones se reali-
suponían un riesgo para su salud mental (p. 116). zaron en una época en la que la psicología aplicada
Según recoge la Agencia Europea para la Segu- al trabajo era sólo psicología industrial, con el ob-
ridad y Salud en el Trabajo (https://osha.europa.eu/ jetivo de aumentar la productividad, pero fueron el
topics/stress/index_html-old), el estrés es el segundo punto de partida para el desarrollo de la psicosocio-
problema de salud relacionado con el trabajo infor- logía. En las aproximaciones más relevantes que
mado con más frecuencia, afectando en 2005 al 22% estudiaron la organización y el comportamiento de
de los trabajadores de la UE. Según estimaciones los trabajadores en el siglo pasado podemos distin-
hechas en el 2002, el problema costaba a la UE, for- guir diferentes períodos, a saber: período de los clá-
mada entonces por 15 países, un mínimo de 20.000 sicos de la organización (1880-1925), período de los
millones de euros al año en concepto de tiempo per- neoclásicos (1925-1965) y los enfoques más recien-
dido y gastos sanitarios. tes (desde 1965) (Quijano, 1993).
En Estados Unidos, el estrés laboral constituye
un problema similar al de la UE. Según un informe
del National Institute for Occupational Safety and 5.1. Período de los clásicos
Health (NIOSH, 1999), el porcentaje de trabajado- de la organización
res que informaron que su trabajo resultaba estre-
sante estaba entre el 28% y el 40%. En un estudio Las teorías que surgen en este período se carac-
posterior se señala que los trabajadores afectados de terizan por ver al ser humano como un individuo
ansiedad, estrés o alteraciones neuróticas perdieron económico-racional interesado sólo por los incenti-
muchos más días de trabajo (25 días de promedio vos económicos y por estudiar las organizaciones
perdidos por trabajador) en el año 2001 que aque- desde una perspectiva estructural. Dentro de los clá-
llos que no presentaban este tipo de alteraciones sicos de la organización cabe distinguir tres grandes
(sólo seis días como promedio perdidos por traba- aportaciones: la organización científica del trabajo
jador) (NIOSH, 2004). y los comienzos de la Psicología Industrial (realiza-
da por ingenieros y psicólogos), los teóricos de la
organización formal (realizada por administrado-
5. APROXIMACIONES TEÓRICAS res), y los teóricos de la estructura y la burocracia
AL ESTUDIO DE LA CONDUCTA (realizada por sociólogos). Estas tres corrientes de
ORGANIZACIONAL: ESTRUCTURA, pensamiento tienen una visión de la organización
GRUPO E INDIVIDUO como sistema cerrado, planificable y explicable a
partir de los elementos internos al mismo.
Para entender las organizaciones, y la influencia Dentro de la organización científica del trabajo
de las dimensiones estructurales, sociales e indivi- cabe citar fundamentalmente la obra de Taylor
duales sobre la conducta del individuo en las orga- (1911), quien, desde una óptica ingenieril, propone
nizaciones y sobre los factores y riesgos psicosocia- una organización sistemática del trabajo y enfatiza
les en el trabajo, hay que realizar una breve revisión la motivación económica del personal. El sistema
de las aproximaciones más relevantes que estudia- taylorista aborda los cambios que hay que introdu-
ron la organización y el comportamiento de los tra- cir en un sistema de producción a partir de la con-
bajadores en el siglo pasado. sideración del sistema de producción como una es-

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 39

tructura lógica definida en términos de causa-efecto, autoridad, los de coordinación y los de la estructura
que puede y debe ser dominada de igual manera que organizacional).
un científico experimental hace con la materia en el Por lo que respecta a los teóricos de la estructu-
laboratorio. El obrero es un elemento más del siste- ra y la burocracia, Weber (1864-1920) recoge la tra-
ma productivo que puede mejorar su rendimiento y dición administrativa del siglo XIX y elabora un sis-
producción si se aborda el problema de una manera tema organizativo mecanicista para hacer funcionar
científica. Según Taylor: a) directivos y obreros ig- la administración de las organizaciones igual que si
noraban la mejor manera de realizar las tareas para se tratara de una máquina. Para Weber, la adminis-
mejorar la producción, por lo que se les debía ofre- tración burocrática debe basar el control en el cono-
cer un sistema de producción eficaz, y b) los directi- cimiento y en la competencia técnica. Este sistema
vos necesitaban convencer a los obreros para que de control se basa en una serie de notas caracterís-
realizaran las tareas de la manera más efectiva para ticas: a) está compuesto por un sistema de reglas
mejorar la producción, para lo cual se necesitaba un abstractas y racionales establecidas intencionalmen-
sistema de motivación adecuado. te, b) la autoridad se entiende como el derecho a
Para alcanzar este doble objetivo se debe realizar ejercer el poder inherente a la posición jerárquica
un estudio científico de la tarea, que debe ser reali- que se ocupa y conlleva una responsabilidad sobre
zado por personas preparadas. Estas personas deben las consecuencias de su ejercicio, c) la unidad de
establecer los métodos, tiempos y movimientos más mando, de manera que cada trabajador sólo obede-
adecuados para la realización de una tarea. De esta ce a un superior, y le obedece en cuanto que ocupa
manera se establece una división del trabajo que dis- un puesto, y d) la departamentalización organiza-
tingue entre responsables de la programación y de la cional, mediante la que se agrupan diferentes acti-
ejecución. Los primeros estudian racionalmente las vidades en unidades o departamentos que deben ser
tareas sin dejar nada a la improvisación de los ope- coordinados por un supervisor (Díaz, 1999).
rarios, a los que se les supone un nivel de inteligencia Al modelo burocrático se le han realizado algu-
bajo y nulo conocimiento de los principios de la or- nas críticas. Merton critica que la importancia de
ganización científica del trabajo (Díaz, 1999). internalizar normas genera una rigidez que puede ser
Respecto a los fundamentos motivacionales del deseable, y corporativismo. Según Selznick, en la bu-
trabajo, Taylor considera que el principal motivo rocracia es necesario delegar autoridad como forma
para trabajar es el económico, y que la forma de eli- de control, pero esto genera departamentalización y
minar la ralentización de la producción generada por aumento del conflicto intergrupos. Para Gouldner,
el grupo de trabajo es la individualización de las re- las reglas burocráticas impersonales pueden ser una
compensas. La concepción del hombre subyacente a fuente de inestabilidad.
esta teoría es doble. Por una parte, su consideración
como un sujeto completamente racional capaz de to-
mar decisiones óptimas, y por otra como una máqui- 5.2. Período de los neoclásicos
na más que interviene en el proceso de producción.
El taylorismo trata de mejorar la productividad A partir de mitad de los años veinte (neoclási-
incorporando cinco aspectos al sistema de trabajo: cos) la teoría de la organización comienza a dar un
división de los trabajadores, selección de personal, giro importante, abandonando las tesis de la escuela
estudio de tiempos y movimientos, formación de un tradicional, superando los enfoques estructuralistas
sistema de capataces especializados por funciones, y mecanicistas y centrándose en el individuo y sus
y desarrollo de un sistema de incentivos y funda- necesidades. Este cambio estuvo influido por una
mentos motivacionales. Uno de los inconvenientes nueva legislación social, el crecimiento en el poder
de esta teoría es que no se considera ni la fatiga ni de los sindicatos, el desarrollo de las ciencias del ser
la monotonía en el trabajador. humano sobre la conducta, y las limitaciones perci-
En relación a los teóricos de la organización for- bidas de los enfoques tradicionalistas y burocráticos
mal destaca la obra de Fayol (1841-1925), quien sobre la productividad. En esta nueva etapa, la psi-
prestó especial atención a los problemas organizati- cología, la antropología, la sociología y la psicología
vos de la dirección (por ejemplo, los problemas de social desarrollaron métodos de investigación, y ela-

© Ediciones Pirámide
40 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

boraron hipótesis y teorías sobre el comportamiento fuera de la empresa, sino más bien en la ca-
del ser humano en el trabajo, aunque es a partir de racterística organizacional-social constitui-
los años treinta cuando la Psicología Social del Tra- da por la propia empresa. El trabajador
bajo y de las Organizaciones empieza a desarrollar- pasa a ser visto como miembro de un grupo
se desde una perspectiva específicamente psicoso- cuyo comportamiento viene determinado
cial. Las actitudes, las motivaciones, los procesos en gran medida por los valores y normas
grupales, los tipos de liderazgo o los fenómenos de del grupo al que pertenece. c) Fase antropo-
interacción social serán algunos de los tópicos más lógica, basada en la observación con el fin
importantes tratados. Las corrientes que se desarro- de clarificar las relaciones entre las varia-
llaron se pueden integrar en tres grupos: a) la escue- bles que influían las actitudes y las conduc-
la de las relaciones humanas, b) los teóricos del in- tas de los trabajadores. Se observó que bá-
dividuo (modelos humanistas y modelos económico/ sicamente dos mecanismos fundamentales
decisores), y c) los sociotécnicos. actuaban sobre los grupos: 1) la conformi-
dad a las normas establecidas de un modo
a) La escuela de las relaciones humanas. Enfa- informal por el grupo, junto con la existen-
tiza los aspectos sociales del comporta- cia de sanciones físicas o sociales cuando
miento de los trabajadores, colocando en el éstas no eran seguidas por alguno de los
centro de su estudio las interacciones entre miembros, y 2) la aparición de mecanismos
individuos, entre grupos, y entre éstos y las de identidad en el grupo, junto a la existen-
estructuras formales de la organización. El cia de funciones informales de liderazgo.
trabajo de Mayo, desarrollado en el segun- d) Fase manipulativa. Se dirigió a la inter-
do cuarto del siglo XX en Hawthorne, supo- vención para cambiar la situación.
ne la mayor influencia para el desarrollo de Estos estudios pusieron de relieve una
este movimiento. Sus estudios dieron lugar serie de cuestiones: 1. Además de los aspec-
al desarrollo de un gran número de estudios tos psicológicos y fisiológicos, el trabajador
sobre liderazgo, actitudes, supervisión y también es un ser con aspectos socioemo-
otros procesos de grupo. cionales, y el rendimiento humano en el
Mayo realizó en la factoría de la Western trabajo no depende sólo de las capacidades
Electric Company de Hawthorne un estu- psicológicas y fisiológicas del individuo,
dio sobre las condiciones de trabajo. El es- sino que también depende de la satisfacción
tudio constó de cuatro etapas: a) Fase de laboral, que a su vez está influida por la ca-
estudio del factor humano. Consistió en una lidad del trato social que reciba el individuo
serie de experimentos sobre la relación en- en su lugar de trabajo. 2. Es muy importan-
tre la iluminación y el nivel de producción te tener en cuenta las dimensiones sociales
de los obreros, que no mostraron relaciones del comportamiento humano, la influencia
significativas entre las dos variables. Tam- de los grupos sobre el individuo y las rela-
bién se estudiaron otros aspectos del traba- ciones interpersonales en la organización.
jo como los horarios. Se concluye que el 3. Es necesario preparar a los supervisores
rendimiento está relacionado con el tipo de y directivos en materia de habilidades inter-
jornada de trabajo, que la vigilancia menos personales, pues tienen una gran influencia
estricta y la flexibilidad en el ritmo fijo de en la producción, al ser los responsables de
producción mejoraban la actitud hacia el la «moral» del grupo de trabajo. 4. Señala-
trabajo, y que el grupo se transformó pro- ron la existencia de una organización infor-
gresivamente en una especie de unidad so- mal junto a la organización formal, que
cial. b) Fase clínica. En esta fase se llegó a dependen una de otra, por lo que la con-
la conclusión de que la explicación del com- ducta del trabajador depende de su integra-
portamiento se encontraba no tanto en las ción en la estructura formal e informal del
características de la personalidad indivi- grupo de trabajo y de la organización (Díaz,
dual, adquiridas socialmente en el pasado y 1999). Las insuficiencias de esta aproxima-

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 41

ción vienen porque lleva a concluir que el deran que ante un mismo sistema técnico
nivel de producción de los trabajadores es son posibles varios sistemas sociales de tra-
independiente de sus condiciones físicas de bajo, ya que este sistema tiene un alto grado
trabajo, por lo que no es necesario procurar de flexibilidad para ajustarse a los cambios
que éstas sean especialmente saludables. en el sistema técnico de la organización. El
b) Los modelos humanistas y económicos. Cen- impacto de la tecnología sobre el compor-
traron sus estudios en el individuo, conside- tamiento de los trabajadores está mediado
rándolo como punto focal para sus modelos por el diseño del sistema social, de manera
de organización. Los modelos humanistas que el desarrollo tecnológico sólo repercute
señalan que la organización formal tradi- en una mayor productividad cuando el sis-
cional no permite a los individuos el pleno tema social permite a los trabajadores satis-
desarrollo de sus aspectos afectivos, emocio- facer sus necesidades. Este enfoque propone
nales y motivacionales. Se esfuerzan por for- una explicación de las organizaciones desde
mular nuevos modelos organizativos con la teoría de sistemas, de manera que las or-
una visión del ser humano en permanente ganizaciones son consideradas como un
desarrollo de sus capacidades, y reclaman la conjunto de sistemas (técnico, social, tareas,
necesidad de otorgar a los trabajadores ma- individuo, etc.), que están en relación con el
yor participación en la organización. Dentro entorno de la organización, por lo que las
de los modelos humanistas cabe destacar las organizaciones son sistemas abiertos.
aportaciones de Argyris, Bennis, Herzberg,
McGregor, Likert y Walker. En los modelos
económicos/decisores destacan las aporta- 5.3. Los enfoques de finales del siglo XX
ciones de March y Simon, y de Barnard.
Consideran importante establecer una Desde mediados de los sesenta las diferentes
dirección por objetivos en vez de una direc- teorías sobre la organización asumen la idea de que
ción por control. Una serie de iniciativas el ser humano es un individuo complejo y cambian-
gerenciales pueden facilitar este modelo, te. Las organizaciones se consideran sistemas socia-
entre ellas la descentralización y la delega- les abiertos. Las partes del sistema no son partes
ción que potencia el autocontrol, el enri- físicas, sino sucesos y acontecimientos, siendo la es-
quecimiento del trabajo y la dirección par- tructura inseparable de su funcionamiento. El estu-
ticipativa y consultiva. dio del comportamiento organizacional ha de con-
c) El enfoque sociotécnico (Rice, Trist, Institu- templar múltiples dimensiones, dado que el sistema
to Tavistock). Los autores encuadrados en objeto de su estudio es un sistema de roles, de toma
esta aproximación al estudio de la organiza- de decisiones, con redes de comunicación y con gru-
ción se caracterizan por intentar optimizar pos funcionales diferenciados según la tarea y coor-
de manera conjunta el sistema técnico y el dinados entre sí, que presenta aspectos estructurales
sistema social. Consideran que una inter- y procesos internos de funcionamiento e interactúa
vención en las organizaciones que considere con el medio ambiente exterior.
sólo uno de los dos sistemas es insuficiente. La teoría sistémica se ha aplicado a distintos fenó-
Toda intervención en las organizaciones menos, dimensiones o elementos particulares de la
debe considerar el tipo de tecnología especí- organización, lo que ha dado lugar a la emergencia de
fico a desarrollar, el sistema de trabajo exis- varios modelos de interpretación del comportamiento
tente y el sistema de trabajo deseable para el organizacional. Es el caso de las aproximaciones que
sistema social, de manera que se debe inter- consideran la organización como: a) un sistema com-
venir en el rediseño de puestos consideran- plejo de procesamiento de información, b) un sistema
do estos tres aspectos (Díaz, 1999). cultural, y c) un sistema político o de coaliciones de
Conceden mucha importancia al desarro- poder. Los dos primeros modelos resaltan la impor-
llo de los grupos autónomos como unidad tancia que desempeñan el lenguaje y los símbolos en
productiva en el proceso industrial, y consi- el sistema organizacional, mientras que el tercer mo-

© Ediciones Pirámide
42 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

delo se caracteriza por resaltar la importancia del po- La intersección de estos sistemas da lugar a di-
der y de las coaliciones como estrategia de control ferentes subsistemas. De la interacción entre el
organizacional. Además, los tres modelos coinciden sistema físico (tecnoestructura) y el sistema social
en ver la realidad organizacional como algo social- surgen los contextos comportamentales; de la inte-
mente construido y destacan la importancia de lo cog- racción entre el sistema personal y el sistema físico
nitivo en las acciones interpersonales. surgen las tareas organizacionales, y de la interac-
Desde una aproximación psicosocial, y conside- ción entre el sistema personal y el sistema social sur-
rando toda su complejidad, las organizaciones se han gen los roles organizacionales. La conducta organi-
definido como «formaciones sociales complejas y zacional es el resultado de la interacción de estos
plurales, compuestas por individuos y grupos, con tres sistemas y subsistemas, por lo que se puede re-
límites relativamente fijos e identificables, que consti- presentar como el resultado de las tareas, los roles y
tuyen un sistema de roles, coordinado mediante un los contextos organizacionales, y puede ser definida
sistema de autoridad y comunicación, y articulado como las acciones de los miembros de la organiza-
por un sistema de significados compartidos (que inclu- ción en tareas organizacionales, en roles organiza-
ye interpretaciones de la realidad, normas y valores) cionales y en contextos organizacionales.
en orden a la integración del sistema y a la consecu- En el estudio de la conducta de los individuos
ción de objetivos y fines. Estos fines, o el modo de en las organizaciones se pueden diferenciar tres ni-
conseguirlos, no siempre son aceptados por todos sus veles de análisis. a) En el nivel individual, la conduc-
miembros, por lo que deben ser negociados o impues- ta está influida por la percepción y la evaluación
tos, lo que permite entender las organizaciones como que el individuo hace de las dimensiones relevantes
coaliciones de poder en lucha, a veces por el cómo de la organización desde la perspectiva que ocupa;
conseguir los objetivos y a veces por la fijación de los por ello resultan de especial importancia la atención
objetivos mismos. De duración relativamente estable y los procesos cognitivos. Esta conducta se va a
y continua, estas formaciones sociales se hallan in- mantener en la medida en que el individuo esté mo-
mersas en un medio ambiente con el que mantienen tivado y satisfecho. Es una conducta racional, y su-
mutuas relaciones de influencia (Quijano, 1993). pone planificación y toma de decisiones, que resulta
En este punto se debe incluir también el desarrollo de un conjunto de habilidades y aptitudes, y de la
del movimiento de la calidad de vida laboral, que sur- interacción entre las características personales del
ge en la década de los años setenta, cuando la idea de individuo y su entorno. b) A nivel social es necesario
humanizar el lugar de trabajo logra su reconocimiento tener en cuenta los procesos grupales, tanto forma-
social e institucional. La idea subyacente a las reivin- les como informales, y el liderazgo. c) En el nivel
dicaciones de este movimiento estriba fundamental- organizacional son relevantes el sistema de roles, los
mente en la necesidad de humanizar el entorno labo- aspectos estructurales, los procesos de comunica-
ral, enfatizando el desarrollo del factor humano y la ción, la estructura de poder, el clima y la cultura de
mejora de la calidad de vida del trabajador. Se trata de la organización, etc.
lograr una mayor calidad de vida en el trabajo. El diseño del modelo sistémico nos permite afir-
mar que los riesgos psicosociales pueden tener su
origen en el diseño de las tareas, en el diseño de los
6. LA ORGANIZACIÓN COMO CONJUNTO aspectos sociales de la organización, o en el diseño
DE SISTEMAS Y LA CONDUCTA de la propia organización en su conjunto. Pero la
DE LOS INDIVIDUOS interacción de los sistemas y subsistemas implica
EN LA ORGANIZACIÓN que los riesgos con origen en un sistema pueden te-
ner consecuencias sobre los factores psicosociales
La conducta organizacional puede representarse de los otros sistemas. Esto es, el origen del riesgo
como el resultado de la interacción de tres sistemas: puede estar lejos de sus manifestaciones, lo que di-
el entorno físico-tecnológico de la organización, el ficulta la identificación de la relación contingente
entorno social-interpersonal de la organización y el entre los riesgos y sus efectos.
sistema personal de los miembros de la organización La aproximación sistémica al estudio de los
(figura 1.4). riesgos psicosociales recomienda que la evaluación

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 43

A. Entorno AB B. Entorno
fisicotecnológico Contextos social-interpersonal
de la organización comportamentales de la organización

ABC
Conducta
en las
organizaciones
AC BC
Tareas Roles
organizacionales organizacionales

C. Sistema personal
de los miembros
de la organización

Figura 1.4.—Representación de la conducta de los individuos en la organización, considerada como


la interacción de tres sistemas independientes (McGrath, 1976, pp. 1367-1369).

de los factores y riesgos psicosociales en las organi- de un proceso de interacción entre el individuo y su
zaciones incorpore indicadores de todos los sistemas entorno, en el que la persona percibe y procesa in-
y subsistemas. Además, considera que las organiza- formación antes de dar una respuesta. Por tanto, el
ciones son sistemas abiertos, por lo que en ocasiones estrés laboral y sus consecuencias son resultado de
algunas circunstancias y situaciones ajenas a la or- un proceso subjetivo. No obstante, las condiciones
denación del trabajo pueden interferir con éste, oca- de trabajo se pueden objetivar y normalizar para que
sionando un riesgo psicosocial en el trabajo cuyo resulten saludables. Se trata de desarrollar un diseño
origen es externo a la organización. Es el caso del y una organización del trabajo adecuados y saluda-
conflicto entre las actividades laborales y las activi- bles para el trabajador promedio, que será aquel que
dades familiares. Los cambios económicos, sociales, tiene unas características personales y unos conoci-
tecnológicos y demográficos ocurridos en las últimas mientos considerados adecuados por parte de los
décadas están en el origen de estos problemas. Por expertos para el desempeño eficaz de las tareas de un
tanto, al evaluar los riesgos psicosociales se deberán puesto normalizado. Por tanto, las propuestas de
incluir también algunos indicadores que recojan la intervención en materia de riesgos psicosociales en
interacción entre el trabajo y el contexto de la orga- el trabajo deben tener presente tanto las caracterís-
nización, y las actividades extralaborales. ticas del diseño de la organización y del puesto,
La evaluación de los factores psicosociales, y la como una serie de características universales de la
identificación de este tipo de riesgos en el trabajo, conducta humana, dado que es un bagaje con el que
debe tener presente que el estrés laboral es resultado todo trabajador es incorporado a la organización.

© Ediciones Pirámide
44 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

7. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. ACCIDENTES des y pesados trabaja solo en su cabina, a veces


EN EL TRABAJO CON GRÚAS desempeñando trabajos de precisión muy delicados
durante largos períodos de tiempo. En el radio de
El caso se centra en el trabajo de los operadores acción de la grúa debe cuidar de la seguridad del
de grúas de cuatro grandes compañías constructo- grupo de trabajadores de apoyo, de las estructuras
ras y empresas del sector industrial, con una expe- que existen alrededor, de los cables, de la propia
riencia en el sector de más de 15 años. La mayoría grúa y de la carga. Los accidentes más comunes
de las empresas trabajan en actividades subcontra- tienen que ver con el vuelco de la grúa, la pérdida
tadas en la Comunidad Valenciana. Sus actividades de la carga y los daños a personas y propiedades en
abarcan la construcción de puentes en autopistas, el entorno, que en ocasiones suponen muerte y de-
construcciones de edificios, mantenimiento y repa- terioro de edificios y terrenos. Las estadísticas pre-
ración de plantas depuradoras, trabajos en canteras sentan que estos accidentes tienen que ver con
y construcciones a pequeña escala. Los operadores prácticas comunes en el sector, tales como incum-
de grúa suelen ser frecuentemente trabajadores con plimiento de los plazos y retrasos en la construc-
contrato a largo plazo. Aparte de tener un curso y ción. Aunque los operadores de grúa generalmente
un diploma que les capacita, son entrenados por tienen un trabajo seguro y estable, sus pagas y ex-
otros trabajadores. No suelen estar sindicados, y tras de productividad se relacionan con los plazos
trabajan en un ambiente donde los objetivos de pro- estipulados para la finalización de los trabajos y el
ducción son bastante estrictos. pago por objetivos.
El trabajo del operador de grúa consiste básica-
mente en levantar y manejar objetos pesados y difí-
Descripción del estudio
ciles de manejar (por ejemplo, vigas para puentes,
tubos y diversos materiales de construcción). El En el sector laboral se consideraba que los nive-
operador trabaja en su cabina, y es habitual que ne- les de estrés entre los operadores de grúa podían ser
cesite de un compañero que le dé instrucciones o le más altos que la media de los trabajadores de la
haga señales para manejar y dirigir la carga. La ade- construcción, debido a la naturaleza y contexto de
cuada realización del trabajo implica saber valorar su trabajo. Se pensaba que ello podría estar relacio-
la estabilidad de la grúa en el suelo, las condiciones nado con el alto índice de accidentes asociados al
meteorológicas, en especial los vientos fuertes, la trabajo de las grúas.
longitud del brazo requerida para el trabajo, las Una vez conseguida la entrada en la organiza-
condiciones generales del lugar, el peso a elevar y el ción a través de directivos, supervisores y personal
grado de riesgo implicado. Es también común tener del servicio de prevención, se preguntó a los opera-
que trabajar en condiciones de poca o nula visibili- dores si deseaban participar en una investigación
dad. El auxiliar de tierra suele ser un compañero de sobre los tipos y grados de estrés que existía en los
trabajo, pero no es necesariamente un operador de trabajos arriesgados en el sector de la construcción.
grúa. En un tercio de los casos aproximadamente Se realizaron entrevistas con operadores que usaban
suele ser un trabajador de la obra no cualificado. diferentes tipos de grúas, para identificar los estre-
El trabajo del operador de grúa cubre tres tipos sores laborales y su potencial para causar accidentes
generales de tareas fundamentalmente: 1) Tiene que de trabajo. Mediante entrevistas se aislaron ocho
asegurar y estabilizar la grúa en tierra de manera estresores fundamentales y, posteriormente, se desa-
adecuada para poder hacer el trabajo. 2) Debe le- rrolló un cuestionario. Sólo un 9% de los entrevis-
vantar y mover diferentes materiales de construc- tados que completaron el cuestionario expresaron
ción. 3) Debe mantener la maquinaria a punto; ge- no haber sentido nunca estrés en el trabajo. Un 75%
neralmente pasa el 10% de sus horas semanales de indicaron que sentían estrés de vez en cuando, y un
trabajo engrasándola, probándola y manteniéndola 16% dijeron que estaban estresados frecuentemente
en funcionamiento. o siempre. El estrés fue definido como un sentimien-
El operador debe realizar tareas en las que tam- to de estar «muy agotado física o mentalmente»,
bién intervienen otros trabajadores cualificados y «estar muy frustrado», «excesivamente tenso», «an-
no cualificados. En el trabajo con materiales gran- sioso», o cualquier combinación de estos estados.

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 45

Las áreas de estrés identificadas se agruparon acuerdo» con la frase La mayoría de las ve-
dentro de tres grupos de problemas: ces tengo que esforzarme para ir al trabajo, y
uno de cada cinco estuvo «De acuerdo» o
1 Demandas del puesto. Muchos operadores «Muy de acuerdo» con la frase La jornada
de grúa consideraron que estaban muy re- de trabajo se me hace eterna.
lacionados personalmente con el riesgo so-
bre personas y propiedades situadas en el
Presentación del problema del caso
radio de acción de la grúa cuando había
que levantar y mover objetos pesados y vo- Manolo es un operador de grúa móvil de 37
luminosos, con frecuencia en espacios redu- años, que vive con su mujer y sus tres hijos en casa
cidos. En conjunto, el 80% de los operado- de sus padres en un pueblo de L’Horta Nord de Va-
res señalaron presiones de tiempo debidas lencia. Fue contratado para la construcción de un
a problemas técnicos para la realización del pozo para el almacenamiento de contenedores al
trabajo, problemas para acabar en el plazo lado de una importante carretera, y cercano a un
establecido, cambios en los horarios por colegio público en Alboraya. El día en cuestión em-
problemas de la climatología o vuelcos, pezó a llover temprano. El trabajo consistía en lle-
problemas con los materiales del suelo, etc. var palés de bloques de hormigón desde la carrete-
Algunos se quejaron de estrés físico relacio- ra hasta el pozo, pasando a través de una esquina
nado con las condiciones de la cabina, del patio del colegio. Esta tarea se realizaba a inter-
mientras que la mayoría sentían que la ru- valos de 40 minutos. Como personal de apoyo se
tina de parar-empezar, el aburrimiento que encontraban cuatro trabajadores y un supervisor en
se derivaba de las esperas de limpieza y la el interior del pozo. La operación requería poner la
dinámica de trabajo establecida también grúa sobre unos estabilizadores, levantar los blo-
contribuían al estrés. ques, pasarlos sobre la carretera, girar 140° sobre
2. Relaciones interpersonales. Un gran número la esquina del patio de colegio hasta el pozo, y des-
de entrevistados señalaron la falta de con- cenderlos para colocarlos en el lugar adecuado den-
ciencia de peligro por parte de los compa- tro del pozo. Debido a una caída de la grúa el día
ñeros de trabajo como un problema. Tam- anterior, para recuperar el tiempo perdido y alcan-
bién señalaron la falta de comprensión zar los objetivos el trabajo se realizaba sin parar
hacia sus problemas por parte de los supe- cada vez que llegaba un cargamento de bloques de
riores y de los compañeros. En algunos ca- hormigón. Esto suponía una actividad ininterrum-
sos eso estaba potenciado por la soledad de pida de cuatro horas al día, con media hora para
la cabina. Esto fue citado por la mitad de comer. Las tareas conllevaban cuatro o cinco cam-
los operadores aproximadamente, y se con- bios de posición en el borde del pozo durante las
sideró que tenía el efecto de distorsionar la cuatro horas de sesión. El suelo que bordeaba el
realidad. pozo estaba desnivelado, y no era lo suficientemen-
3. Variables de personalidad. Las puntuaciones te amplio como para poder estabilizar la grúa y
en medidas de ansiedad/depresión en el moverse con facilidad. Los últimos cinco minutos
cuestionario presentaron que 9 de cada 10 de cada ciclo de cuarenta minutos Manolo debía
operadores presentaban bajos niveles de an- maniobrar con una visión parcial de los bloques,
siedad y depresión. El 10% restante, sin em- trabajando con la ayuda de las señales que le hacían
bargo, puntuó significativamente más alto los compañeros con las manos.
en los ítems que la población normal y que Hacia la mitad del segundo día de estar reali-
un grupo de control. Además, la sección del zando este trabajo, Manolo levantó un palé lleno de
cuestionario que trataba con la satisfacción bloques, con el brazo hidráulico delante del chasis
laboral entre los operadores presentó corre- de la grúa giró 110° y cayó en el agujero, matando
laciones con dos conjuntos de respuestas: al supervisor e hiriendo a uno de los trabajadores.
en primer lugar, uno de cada diez partici- El propio Manolo sufrió magulladuras en el cuerpo
pantes estuvo «De acuerdo» o «Muy de y en la cabeza.

© Ediciones Pirámide
46 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Responda a las siguientes preguntas que aparece en el caso? Al proponerlas, de-


bes considerar su impacto sobre los niveles
1. ¿Contribuyó el estrés para que ocurriera el de producción, la calidad, la organización
accidente? ¿Qué relación se puede establecer del trabajo, los estilos de dirección, las es-
entre el accidente y el estrés laboral? trategias de comunicación y otros procesos
2. ¿Son adecuadas las definiciones de estrés que consideres de interés.
que aparecen en el caso? Elabora una defi- 4. ¿Qué tipo de acciones se podrían llevar a
nición de estrés laboral. cabo para vencer la resistencia al cambio
3. ¿Qué tipo de medidas se deberían tomar por las medidas propuestas en los operado-
para disminuir el nivel de estrés laboral y el res de grúa, sus compañeros y directivos?
índice de accidentes en el tipo de trabajo

RESUMEN

Con este capítulo se pretende introducir a los estudio y de su prevención. En el punto cinco se
lectores en el conocimiento de los factores y ries- han presentado las aproximaciones teóricas al es-
gos psicosociales en el trabajo, su relación con el tudio de la conducta organizacional, señalando que
estrés laboral, por qué tienen consecuencias nega- sus principales diferencias radican en los aspectos
tivas sobre el individuo y la organización, y cómo relacionados con la actividad laboral que se consi-
ha abordado la psicosociología su estudio. deran más relevantes para entender el comporta-
Tras una introducción, en la que se realiza una miento de las personas en el trabajo y sus conse-
justificación de la necesidad de estudiar los facto- cuencias. Estas aproximaciones se han organizado
res psicosociales en el trabajo, el segundo punto en tres grupos: a) período de los clásicos de la or-
del capítulo presenta los objetivos de la psicoso- ganización, donde se incluyen las teorías relaciona-
ciología aplicada al estudio de los factores psico- das con la organización científica del trabajo, los
sociales en el trabajo, y de la Psicología de la Salud teóricos de la organización formal, y los teóricos de
Ocupacional como área de conocimiento de la psi- la estructura y la burocracia; b) el período de los
cología dedicada a la investigación de la salud la- neoclásicos, que incluye la escuela de las relacio-
boral. El tercer punto del capítulo está dedicado a nes humanas, los modelos humanistas y económi-
presentar los conceptos de factores y riesgos psi- co/decisores, y los sociotécnicos, y c) los enfoques
cosociales, estrés laboral y estrategias de afronta- de finales del siglo xx, que consideran la organiza-
miento, y la relación que existe entre ellos. Junto a ción como un sistema complejo de procesamiento
esos conceptos, otros contenidos relevantes de de información, como un sistema cultural o como
este punto son el concepto de riesgos psicosocia- un sistema político.
les emergentes y las principales variables y situa- El capítulo finaliza con un punto dedicado a la
ciones que en la actualidad entran en esta catego- teoría sistémica de la organización, que presenta la
ría, y la psicofisiología del estrés, que nos permite organización como un conjunto de sistemas, a sa-
entender la relación entre exposición prolongada ber: el entorno físico-tecnológico de la organiza-
en el tiempo a situaciones de riesgo psicosocial en ción, el entorno social-interpersonal de la organiza-
el trabajo y problemas de salud. ción, y el sistema personal de los miembros de la
El punto cuatro presenta algunas cifras sobre la organización. Estos sistemas y sus interacciones
prevalencia de los riesgos psicosociales en el tra- permiten establecer una taxonomía para organizar
bajo y de sus consecuencias en España y en otros la identificación e intervención de los factores psi-
países, como forma de justificar la necesidad de su cosociales en el trabajo.

© Ediciones Pirámide
Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento / 47

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar


los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuen-
Cooper, C. L. (ed.) (2000). Theories of organizational cias en la salud pública. Revista Española de Salud
stress. Oxford: Oxford University Press. Pública, 83, 169-173.
Díaz, L. (1999). Psicología del Trabajo y de las Organiza- Gil-Monte, P. R. (2011). Psicosociología aplicada. En C.
ciones. Concepto, historia y método. Santa Cruz de Te- L. Alfonso, C. Salcedo e I. Rosat (coords.), Prevención
nerife: Resma. de riesgos laborales: instrumentos de aplicación (2.ª ed.,
Gil-Monte, P. R. (2010). Situación actual y perspectiva de pp. 1175-1270). Valencia: Tirant Lo Blanch.
futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el tra-
la Salud Ocupacional. Informació Psicològica, 100, 68- bajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medici-
83. na Experimental y Salud Pública, 29, 237-241.
INSHT (2012). VII Encuesta Nacional de Condiciones de INSHT (2012). VII Encuesta Nacional de Condiciones de
Trabajo. Madrid: MTIN. Trabajo. Madrid: MTIN.
Juárez, A. y Camacho, A. (coords.) (2011). Reflexiones Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos
teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Es- McGrath, J. E. (1976). Stress and behavior in organiza-
tado de Morelos. tions. En M. D. Dunnette (ed.), Handbook of Indus-
Leka, S. y Houdmont, J. (eds.) (2010). Occupational trial and Organizational Psychology (pp. 1351-1395).
Health Psychology. Oxford: Wiley-Blackwell. Chicago, IL: Rand McNally.
MTIN (2010). Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo.
Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Dispo-
Referencias nible en (12 de marzo de 2013): http://www.mtin.es/
estadisticas/ecvt/welcome.htm
Adame, C. (2003). Organizaciones: nuevos retos, nuevos NIOSH (1999). Stress... at work. Publication No. 99-101.
diseños. Investigaciones Europeas de Dirección y Eco- Cincinnati, OH: NIOSH. Disponible en (12 de marzo
nomía de la Empresa, 9, 49-66. de 2013): http://www.cdc.gov/niosh/docs/99-101/
Allport, F. H. (1924). Social psychology. Boston: pdfs/99-101.pdf
Houghton Mifflin. NIOSH (2004). Worker Health Chartbook 2004 (p. 34).
Conferencia Internacional del Trabajo (2006). Cambios en Cincinnati, OH: NIOSH. Disponible en (12 de marzo
el mundo del trabajo. Ginebra: OIT. Disponible en (12 de 2013): http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-146/
de marzo de 2013): http://www.oit.org/public/spanish/ pdfs/2004-146.pdf
standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdf OIT (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de pre-
Cooper, C. L. y Dawe, P. (2004). Stress. A brief history. vención en un mundo de trabajo en transformación. Gi-
Oxford: Blackwell. nebra: OIT.
Cortés, F. J. (2002). Demografía, población, mercado de Oskamp, S. (1984). Applied Social Psychology. Englewood
trabajo y Estado de bienestar. Mediterráneo Económi- Cliffs: Prentice Hall.
co, 1, 287-302. Parent-Thirion, A., Fernández, E., Hurley, J. y Ver-
Díaz, L. (1999). Psicología del Trabajo y de las Organiza- meylen, G. (2007). Fourth European Working Condi-
ciones. Concepto, historia y método. Santa Cruz de Te- tions Survey. Luxemburgo: Office for Official Publica-
nerife: Resma. tions of the European Communities. Disponible en
Eurofound (2012). Fifth European Working Conditions (12 de marzo de 2013): http://www.eurofound.europa.
Survey. Luxembourg: Eurofound, Publications Office eu/pubdocs/2006/98/en/2/ef0698en.pdf
of the European Union. Disponible en (12 de marzo Quick, J. C. (1999a). Occupational Health Psychology:
de 2013): http://www.eurofound.europa.eu/ historical roots and future directions. Health Psycho-
pubdocs/2011/82/en/1/EF1182EN.pdf logy, 18, 82-88.
European Agency for Safety and Health at Work (2007). Quick, J. C. (1999b). Occupational Health Psychology:
Expert forecast on emerging psychosocial risks related The convergence of Health and Clinical Psychology
to occupational safety and health. Luxemburgo: Office with Public Health and Preventive Medicine in an or-
for Official Publications of the European Communi- ganizational context. Professional Psychology: Re-
ties. search and Practice, 30, 123-128.

© Ediciones Pirámide
48 / Manual de psicsociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Quijano, S. D. (1993). La Psicología social en las organi- vidual differences in the stress process (pp. 205-233).
zaciones: fundamentos. Barcelona: PPU. Nueva York, NY: John Wiley & Sons.
Selye, H. (1956). The stress of life. Nueva York, NY: Mc- Taylor, F. W. (1911). Principles of scientific management.
Graw-Hill. Nueva York; NY: Harper & Row.
Steptoe, A. (1991). Psychological coping, individual diffe- Turner, J. C. (1999). Introducción: el campo de la Psico-
rences and physiological stress responses. En C. L. logía Social. En J. F. Morales (coord.), Psicología So-
Cooper y R. Payne (eds.), Personality and stress: Indi- cial (pp. 2-11). Madrid: McGraw-Hill.

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y
tecnología (teletrabajo y tecnoestrés)
FERNANDO J. PONS VERDÚ
PEDRO R. GIL-MONTE
2
1. INTRODUCCIÓN ca para adaptarse a su ambiente y para ser
competitivas.
Como se ha presentado en el capítulo 1, el com- 2. Esa configuración y la tecnología constitu-
portamiento de los individuos es el resultado de la yen factores psicosociales susceptibles de
interacción entre las características de la persona y generar riesgos psicosociales, dependiendo
las características del entorno en el que se desarro- de su configuración y de la percepción que
llan esos comportamientos, y el ajuste persona- de ellas tengan los miembros de la organi-
ambiente es lo que determina que un comporta- zación.
miento resulte funcional o disfuncional para el 3. Es necesario conocer las características del
individuo y para la organización y que de este com- sistema técnico y de la estructura de la or-
portamiento, a su vez, se deriven consecuencias sa- ganización para poder identificar una serie
ludables o nocivas para ambos: persona y organiza- de riesgos psicosociales ligados a su diseño.
ción. También se ha presentado en el capítulo 4. Es complejo desarrollar propuestas de cam-
anterior que la realidad es un conjunto de fenóme- bio en materia psicosocial dirigidas a la tec-
nos socialmente construidos, por lo que la intensi- noestructura de la organización, debido a
dad de los riesgos psicosociales va a estar influida que se corre el riesgo de ocasionar un des-
por la percepción que el trabajador tenga de su en- ajuste de la organización a su entorno y
torno de trabajo. Sin embargo, se debe tener presen- abocarla a una pérdida de competitividad.
te que ese entorno es también una realidad objetiva, 5. Toda propuesta de intervención en riesgos
en la que se encuentran los estímulos que dan lugar psicosociales debe tener en cuenta el ajuste
a la presencia de los riesgos, y éstos se generan entre los sistemas físico-tecnológico, social
cuando las condiciones de trabajo se deterioran. e individual.
Por tanto, el origen de un gran número de riesgos
psicosociales en el trabajo parte del sistema físico-
tecnológico de la organización y de los procesos 2. ESTRATEGIA Y DISEÑO
psicosociales que en este sistema se desarrollan. DE LA ORGANIZACIÓN
Durante la lectura de este capítulo, el experto, o
aspirante a experto, en materia de prevención de Una nota común a cualquier organización es su
riesgos psicosociales en el trabajo, debe tener pre- orientación a un fin y a unos objetivos específicos.
sente que la importancia de adquirir conocimientos Independientemente de su naturaleza, las organiza-
sobre estructura y tecnología de la organización se ciones surgen con el objetivo de satisfacer unas ex-
justifica debido a que: pectativas y desarrollar una visión. Este propósito
condiciona el diseño de la organización, influyendo
1. Las organizaciones adoptan una determi- en las decisiones acerca de su estructura, su tecno-
nada configuración estructural y tecnológi- logía, sus políticas y/o sistemas de gestión.

© Ediciones Pirámide
50 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Generalmente, las organizaciones operan en en- para tratar de alcanzar los objetivos. Esta actividad
tornos a los que pretenden adaptarse satisfaciendo recibe el nombre de diseño organizacional e implica
un determinado tipo de necesidades en sus clientes tomar decisiones acerca de su estructura, de los sis-
o usuarios. En ese ecosistema existen numerosos temas de información y control, del tipo de tecno-
actores que se relacionan entre sí en función de fac- logía de producción, de las políticas de recursos
tores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. humanos y de la cultura organizacional. A su vez,
De este modo, la estrategia es el punto de unión estas decisiones generarán unos resultados (positi-
entre la organización y su ambiente. A través de la vos o negativos) que modificarán el estado inicial y
estrategia, las organizaciones se posicionan en el obligarán a iniciar de nuevo el proceso.
mercado con una propuesta de valor, por ejemplo Por ejemplo, supongamos que cuatro expertos
ofrecer un determinado producto al menor precio. en prevención de riesgos laborales, titulados en el
Para ofrecer sus productos, las organizaciones Máster en Prevención de Riesgos laborales de la
realizan una serie de actividades que representan los Universitat de València, crean un servicio de pre-
procesos internos de la organización. Esto es, el vención ajeno. En el momento de su creación, esta
modo en que se organizan y operan internamente organización se desenvuelve en un ambiente reduci-
para implementar su estrategia. Por tanto, deben di- do (por ejemplo, una comarca, una ciudad, un pue-
señar los procesos de trabajo de manera que permi- blo) e inestable, con muchos cambios, por lo que
tan reducir al máximo los costes de producción. Por para ser funcional y competitiva es mejor que tenga
último, los equipos y las personas dan sentido a los una estructura simple, que su tamaño no sea muy
elementos anteriores, llevando a la práctica la conse- grande, y que exista un alto grado de participación
cución de los fines organizacionales (figura 2.1). de todos los miembros de la organización en la
El proceso de dirección de una organización co- toma de decisiones, con el fin de ser ágiles en la
mienza con la evaluación del entorno y de su situa- respuesta a las oportunidades de negocio. De esta
ción interna (por ejemplo, identificando fortalezas manera, la organización tiene una alta capacidad de
y oportunidades en ambos casos). A continuación, respuesta y adaptación a su entorno. Sin embargo,
las organizaciones definen su estrategia, que estará si la empresa va bien y empieza a crecer, los funda-
soportada por una serie de objetivos estratégicos, dores no podrán atender a todas las ofertas de eva-
tácticos y operativos. En este punto, la organiza- luación, y tendrán que contratar empleados para
ción necesita diseñar el modo en el que implemen- atender la gestión (por ejemplo, personal adminis-
tará sus estrategias. Es decir, cómo se organizará trativo) y aquellas evaluaciones que no puedan
atender ellos (por ejemplo, otros técnicos en preven-
ción). Probablemente, al poder delegar una serie de
Estrategia actividades, los socios fundadores podrán atender
otras tareas de carácter más comercial y ampliar su
Actividades zona geográfica y su cartera de clientes, por lo que
la empresa crecerá más.
Equipos
Llegará un momento en que la organización
será más compleja, con delegaciones en otras pro-
Sistemas vincias, y será necesario crear departamentos y di-
Personas
de gestión ferenciar las funciones, así como coordinar a todos
los trabajadores, por lo que se recurrirá a medios
tecnológicos diferentes (por ejemplo, las tecnologías
de la información y de la comunicación serán más
importantes), y la participación en la toma de deci-
siones disminuirá, pues unos miembros de la orga-
Ecosistema nización (los directivos) darán órdenes con base a
su estrategia de crecimiento y de negocio, y otros
miembros de la organización (los empleados) reci-
Figura 2.1.—Estrategia y diseño de la organización. birán órdenes que tendrán que acatar. Si todos se

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 51

encargan de todo y todos toman decisiones, como en entornos inestables, en los que los cambios en pro-
se hacía al crear la empresa cuando sólo eran cuatro ductos y tecnología eran más frecuentes (por ejem-
trabajadores, se corre el riesgo de que el grado de plo, empresas tecnológicas), se caracterizaban por el
descoordinación sea tan alto que la organización no desarrollo de un estilo de gestión organicista, más
alcance sus objetivos y se generen riesgos de índole útil para competir en estos entornos. Este estilo se
psicosocial (por ejemplo, problemas de carga de tra- caracterizaba por desarrollar puestos de trabajo en
bajo, disfunciones en los roles, problemas de direc- los que el contenido era más flexible y las tareas a
ción y de liderazgo, etc.). En esta fase, en la organi- realizar se podían modificar en función de las nece-
zación se trabaja de otra manera, se amplían los sidades de producción, existía más participación en
mercados e incluso puede diversificarse el negocio la toma de decisiones y menos formalización en los
(por ejemplo, desarrollar un departamento de segu- procesos de comunicación.
ros), pero la toma de decisiones será más lenta, ya Al igual que la estructura, la tecnología de la
que los directivos deben dar el visto bueno a las organización también viene determinada por el en-
decisiones de los empleados. Sin embargo, esto hace torno en el que opera la organización. En el estudio
que la organización esté adaptada a su nueva reali- realizado por Woodward (1965), se concluyó que,
dad. dependiendo del tipo de producto que fabricaba la
No obstante, si las condiciones económicas em- organización, se debían adoptar unas determinadas
peoran, y disminuye el volumen de negocio, los di- técnicas de producción, que repercutían en el nivel
rectivos deberán modificar sus objetivos; probable- de complejidad técnica que necesitaba la organiza-
mente despedirán a algunos empleados, la empresa ción, y en las características del modelo de gestión
se convertirá de nuevo en una estructura más sim- y de estructura organizacional que debía adoptar
ple, la tecnología ya no será tan importante, pues la para ser competitiva.
organización volverá a sus orígenes geográficos, y Algunos autores (Morgan, 1997) consideran
se puede volver a una situación como la del inicio, que se puede establecer similitudes entre la configu-
en la que de nuevo se incremente la participación en ración estructural de las organizaciones, como ne-
la toma de decisiones para poder ser más competi- cesidad de adaptación al entorno, y la teoría de la
tivos. Como se ve, son las condiciones del entorno, evolución de Charles Darwin. En este línea argu-
que es siempre una realidad cambiante, las que dan mental se considera que las organizaciones, al igual
forma a la estructura de la organización. que los organismos en la naturaleza, para sobrevivir
Estos fenómenos ya fueron identificados por dependen de su habilidad para adquirir un conjun-
Burns y Stalker (1961) en la década de los años cin- to adecuado de recursos para existir. En este proce-
cuenta del siglo pasado. Estos autores identificaron so mantienen una competencia con otras organiza-
dos estilos de gestión en las organizaciones, depen- ciones y, dado que los recursos son escasos, sólo
diendo de la estabilidad o turbulencia del entorno en sobreviven aquellas organizaciones que son capaces
el que operaban: estilo mecanicista y estilo organicis- de adoptar la forma que les permita la mejor adap-
ta. Las organizaciones que operaban en un entorno tación al entorno. El entorno es, por tanto, el factor
estable (por ejemplo, fábricas textiles), en el que no crítico en las organizaciones que tienen éxito y las
existían grandes cambios en las condiciones de los que fracasan, seleccionando a las mejor adaptadas
mercados y de la tecnología, conseguían adaptarse a y eliminando a las más débiles y con menor capaci-
su entorno y permanecer en el tiempo cuando adop- dad de adaptación.
taban un estilo de gestión mecanicista. Este estilo se En línea con los estudios de Burns y Stalker
caracterizaba por centrarse en la elaboración de un (1961), la tipología de estrategias de Miles y Snow
producto estable mediante procedimientos estanda- (1978) asume que hay dos tipos de ambientes (esta-
rizados, con puestos claramente definidos respecto a ble e inestable) y que las organizaciones formulan
las tareas a realizar; la estructura de la organización estrategias para ajustarse a él. Para lograrlo, adop-
adoptaba un modelo de dirección claramente jerar- tan una de las siguientes estrategias:
quizado, con poca participación en la toma de deci-
siones por parte de los empleados, y muy burocráti- 1. Defensiva, en escenarios históricamente es-
co. Sin embargo, las organizaciones que tenían éxito tables, para mantener su posición.

© Ediciones Pirámide
52 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

2. Prospectiva, en escenarios cambiantes, para bros pueden ser evidentes, pero la organización
buscar oportunidades de crecimiento. global puede llegar a ser una entidad abstracta.
3. Analítica, operando en mercados diversifi- Existe cierto consenso en considerar que las orga-
cados, en los que intenta mantener un ne- nizaciones son entidades sociales con un número
gocio en mercados estables mientras innova determinado de miembros, orientadas de manera
en mercados cambiantes. consciente hacia fines específicos, diseñadas delibe-
4. Reactiva, mediante la que responde a ame- radamente para cumplir los objetivos propuestos
nazas y oportunidades sin un plan definido. y vinculadas al entorno en el que se desenvuelven.
Y estas características se dan en organizaciones tan
En el bucle que supone la dirección de la orga- diversas como una fábrica, un hospital o una socie-
nización (evaluar, planificar, dirigir y controlar), el dad deportiva.
cambio es una constante fundamental en todos los Una de las definiciones más extendida de orga-
aspectos. Por ejemplo, los cambios tecnológicos y nización es la elaborada por Porter, Lawler y Hack-
las necesidades de los consumidores influyen deci- man (1975), quienes consideran que las organiza-
sivamente en el entorno. En consecuencia, las orga- ciones son conjuntos de individuos o grupos
nizaciones deben rediseñar permanentemente su formados con el fin de alcanzar unos determinados
estructura de forma que sean capaces de dar res- objetivos y metas, por medio de funciones diferen-
puesta a los nuevos retos y tendencias. En entornos ciadas, y coordinadas y dirigidas racionalmente a lo
turbulentos, como los provocados por las crisis eco- largo de un período continuado de tiempo.
nómicas, las empresas suelen tomar conciencia del El elemento esencial de una organización no es
nuevo escenario y de la necesidad de rediseñar sus el edificio en el que se ubica o sus procedimientos
estrategias para ser competitivas. Este cambio en la de trabajo. La unidad esencial de una organización
estrategia debe considerar cuál será la nueva pro- son las personas que la integran y las relaciones in-
puesta de valor, las nuevas competencias requeridas terpersonales que mantienen. Por tanto, una orga-
y la forma en que las desplegará a lo largo de la nización existe cuando las personas que la compo-
organización. Este tipo de cambios incidirá necesa- nen interactúan entre sí de manera coordinada para
riamente en la estructura organizacional y en las alcanzar los fines organizacionales. En un nivel su-
relaciones con sus miembros. Los esfuerzos de la perior al individuo, otro elemento clave de las orga-
organización por desarrollar una estructura que se nizaciones son los grupos. Éstos pueden ser de dos
ajuste a su estrategia suelen plantear numerosos in- tipos, según su origen y su finalidad: formales e in-
convenientes, con inevitables efectos psicosociales formales. Mientras que los primeros están diseña-
sobre sus miembros. dos por la organización para contribuir a la conse-
Además, los nuevos modelos de negocio (por cución de sus fines, los segundos aparecen de
ejemplo, los basados en internet con miembros dis- manera espontánea para satisfacer necesidades per-
persos a lo largo del planeta) están desafiando las sonales o ineficacias del diseño formal.
estructuras organizacionales convencionales, desa- Sin embargo, los cambios económicos, tecnoló-
rrollando soluciones estructurales que están modifi- gicos y sociopolíticos ocurridos en los últimos años
cando las relaciones laborales y el comportamiento han difuminado en muchos casos los límites de las
organizacional. Este fenómeno está posibilitando la organizaciones, sobre todo a medida que las organi-
transformación de estructuras jerárquicas tradicio- zaciones necesitan responder a los cambios en el
nales en estructuras en red basadas en el conocimien- entorno con mayor rapidez. Cada vez con mayor
to (Sáiz, Manzanedo, Del Olmo y Alcalde, 2011). frecuencia se observa la existencia de organizaciones
que desarrollan alianzas compartiendo recursos, tec-
nología o información con proveedores, clientes e
3. ORGANIZACIÓN Y EMPRESA: incluso competidores. Actualmente es frecuente en-
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS contrar organizaciones conformadas por un núcleo
pequeño de miembros, envuelto por una amalgama
Definir una organización puede resultar una de miembros periféricos con una vinculación par-
tarea compleja. Sus instalaciones, equipos o miem- cial, temporal o flexible con la organización.

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 53

Esta tendencia a la externalización provoca el Toda organización, y por tanto toda empresa,
desarrollo de relaciones laborales precarias e inse- está dirigida hacia unos objetivos o fines que deben
guras, caracterizadas por una mayor desregulación ser específicos, alcanzables por sus miembros y ob-
y la aparición de grandes diferencias, por ejemplo jeto de conocimiento común, de manera que pue-
salariales, dentro de la misma organización. De esta dan guiar los procesos de toma de decisiones. Otras
forma, a la aproximación clásica resumida en la de- características a considerar en el establecimiento de
finición de Porter, Lawler y Hackman (1975) se aña- fines son: 1) que sean comprensibles y claros;
de una aproximación postindustrial caracterizada 2) motivadores; 3) consensuados para evitar con-
por: 1) estructuras descentralizadas, 2) diseñadas flictos; 4) consistentes y no contradictorios entre sí
como una red de unidades vinculadas a través de o para las diversas partes de la empresa; 5) relati-
canales de comunicación electrónica, y 3) con una vamente estables en el tiempo, y 6) operativos y
división informal y flexible del trabajo. Frente a las cuantificables.
organizaciones tradicionales, estas nuevas formas Para alcanzar sus fines, las empresas deben ar-
de organización adquieren un gran potencial para ticular una serie de medios, entre los que se citan la
ser, simultáneamente, grandes y pequeñas, algo que diferenciación de funciones (vertical y horizontal),
resulta muy positivo si se tiene en cuenta el entorno presentada en el punto anterior, y la coordinación
cada vez más cambiante en el que tiene que operar. racional, que permite establecer una relación entre
Sin embargo, la flexibilidad de esta estructura en funciones, roles y tareas, lógica para los miembros
red, que le permite adaptarse a un entorno de alta de la organización. Entre los mecanismos de coor-
incertidumbre, también implica relaciones laborales dinación racional se encuentran la especificación de
y personales flexibles y complejas. los fines, el establecimiento de una red de comuni-
cación, el diseño de una estructura de poder y auto-
ridad, el diseño del contexto físico-tecnológico, la
Empresa
selección de individuos con características adecua-
Una empresa es un tipo de organización cuyo das y la socialización en los valores de la empresa.
objetivo es la consecución de un beneficio a través
de la satisfacción de una serie de necesidades del
mercado. Esas necesidades se satisfacen mediante el 4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
ofrecimiento de productos o servicios que tienen un DIMENSIONES Y CONFIGURACIONES
precio. En esa organización existe un acuerdo de
cooperación para la producción, de manera que las Los estudios sobre estructura organizacional y
personas implicadas y la naturaleza de las activida- conducta de las personas en las organizaciones han
des se especifican en forma de contratos escritos identificado un conjunto de características estructu-
formales que regulan el comportamiento de las per- rales que influyen sobre los procesos psicosociales y
sonas implicadas. La empresa debe organizar de sobre la conducta de las personas en la organización.
manera eficiente los factores económicos dirigidos Estas características se clasifican en dimensiones es-
a la producción de bienes o servicios para alcanzar tructurales y dimensiones contextuales. Las dimen-
sus objetivos y maximizar sus beneficios. siones estructurales proporcionan las características
Toda empresa se caracteriza por tener una mi- internas que permiten definir a una organización.
sión. Esta misión debe ser clara y orientada para que Las dimensiones estructurales más relevantes afectan
a los miembros les resulte fácil identificarse con ella. a los grados de: 1) especialización; 2) estandariza-
La misión de empresa es el motivo por el que la em- ción; 3) centralización; 4) complejidad, y 5) formali-
presa existe, y determina sus funciones básicas y el zación característicos de la organización. Por su par-
entorno en el que va a operar. La misión de una em- te, las dimensiones contextuales se refieren a las
presa se acompaña de la visión y de los valores de características de la organización global, definiendo
empresa. Aquella impulsa las acciones que lleva a el escenario que modula las dimensiones estructura-
cabo la empresa para que alcance sus objetivos, mien- les. Son dimensiones contextuales: a) la edad de la
tras que los valores son los principios por los que se organización; b) su tamaño; c) la tecnología emplea-
rige la empresa e informan de sus características. da, y d) el entorno en el que opera.

© Ediciones Pirámide
54 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

4.1. Concepto de estructura organizacional jador mediante la estandarización de las ha-


bilidades y conocimientos que debe adquirir
Todas las organizaciones formales, indepen- o poseer para la realización del trabajo.
dientemente de su tamaño o del sector de actividad
en el que operen, tienen una estructura. Todas tie- Las características de la estructura organizacio-
nen una serie de puestos y unidades relacionadas nal influyen de forma relevante sobre el comporta-
sistemáticamente entre sí que representan las pro- miento de los miembros de la organización, y sobre
piedades y dimensiones perdurables de la organiza- sus actitudes, valores y motivos. El análisis de la
ción. La estructura organizacional consiste en el estructura y su influencia sobre el individuo puede
diseño e institucionalización de tareas, procesos, ayudar a comprender cómo piensan, sienten y se
actividades y autoridades, muestra cómo se agru- comportan las personas en el lugar de trabajo.
pan sus miembros en unidades y éstas en la organi- La evolución de las organizaciones para adap-
zación, y define las relaciones formales de subordi- tarse a los cambios de su entorno, cada vez más
nación y/o control, el número de niveles en la complejo y cambiante, les obliga a crecer y a adop-
jerarquía y el alcance de la función directiva. Por tar divisiones de trabajo más complejas. Mintzberg
otro lado, el diseño de la estructura también incluye (1988) distingue cinco partes fundamentales en una
la definición de los sistemas de comunicación, coor- organización (figura 2.2): 1) El núcleo de operacio-
dinación y alineación que permitirán la conexión nes, constituido por los trabajadores y procesos que
entre los diferentes elementos organizacionales. realizan el trabajo fundamental de la organización
La estructura organizacional puede definirse para producir productos o servicios. 2) El ápice es-
como el conjunto de todas las formas en que la or- tratégico, formado por los directivos que ocupan el
ganización divide su trabajo en tareas distintas, y estrato superior de la jerarquía. 3) La línea media,
los mecanismos a través de los que las coordina. formada por los directivos que se sitúan por debajo
Según Mintzberg (1988), estos mecanismos son: de los anteriores y cuya función es vincularlos con
el núcleo de operaciones a través de la cadena de
1. El ajuste mutuo. Se consigue la coordina- mando. 4) La tecnoestructura, donde los analistas
ción del trabajo mediante procesos de co- desarrollan su trabajo de normalización del trabajo
municación informal. Es frecuente en orga- de los otros miembros de la organización, al tiempo
nizaciones sencillas, pero también en que buscan la adaptación de la organización a su
organizaciones muy complejas cuando ope- entorno. 5) El staff de apoyo, que respalda el fun-
ran en circunstancias muy difíciles.
2. La supervisión directa, que consigue la co-
ordinación al responsabilizarse una persona
del trabajo de los demás, dándoles instruc- Ápice
estratégico
ciones y controlando sus acciones.
3. La estandarización o normalización de los
procesos de trabajo. La coordinación de las
ra

Sta

partes se explicita cuando se diseña el pro-


uctu

ff d

grama de trabajo. Consiste en programar el


str

e ap

Línea
noe

contenido del trabajo mediante una serie de media


oyo
Tec

instrucciones que indican los pasos a seguir


para el desarrollo de la actividad.
4. La estandarización de los resultados del tra-
bajo consiste en especificar cuáles deben ser Núcleo de operaciones
los resultados a alcanzar.
5. La estandarización de las habilidades del tra-
bajador. Cuando no se pueden estandarizar
los procesos de trabajo ni los resultados, Figura 2.2.—Partes fundamentales de una organización (to-
cabe la posibilidad de estandarizar al traba- mado de Mintzberg, 1988).

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 55

cionamiento del núcleo de operaciones de manera tructuras de poder fraccional (cuando el


indirecta, y está formado por grupos de apoyo poder está dividido en grupos o fracciones),
como la asesoría jurídica, el departamento de nó- y de estructura descentralizada de poder
minas, el personal de cafetería, limpieza, etc. (cuando el poder está disperso entre los
miembros de la organización).
4. Complejidad o diferenciación. Alude al nú-
4.2. Dimensiones estructurales mero de unidades estructurales en las que se
agrupan los miembros de una organización.
Existe un cierto grado de desacuerdo sobre el Estas unidades varían vertical y horizontal-
número de dimensiones relevantes que se deben mente.
considerar para establecer una taxonomía sobre los 5. Formalización. Hace referencia a la existen-
tipos de estructuras organizacionales. En base a los cia de reglas escritas para regular el proceso
estudios desarrollados por diversos autores, se han de trabajo y sus resultados (formalización
establecido cinco dimensiones estructurales relevan- operativa), así como el funcionamiento in-
tes: terno de la organización en su conjunto,
determinando las normas de los sistemas de
1. Especialización. Alude al grado de división comunicación, compensación, promoción,
de los miembros de la organización en roles autoridad, etc. (formalización regulativa).
especializados. La especialización puede ser
horizontal o vertical. La especialización ho- La investigación también ha analizado la rela-
rizontal alude al número de tareas diferentes ción entre la estructura organizativa y otras dimen-
que contiene un puesto, siendo una cuestión siones estructurales, como la jerarquía de autoridad,
de amplitud. La especialización horizontal la profesionalización y las ratios de personal. 1) La
determinará el grado de variedad y rutina jerarquía de autoridad se refiere al número de miem-
que presentará un puesto, así como la iden- bros que le asignan a un supervisor. Cuando el nú-
tidad de la tarea. Por el contrario, la espe- mero es pequeño la jerarquía tiende a ser alta, mien-
cialización vertical está relacionada con el tas que si el número es mayor la jerarquía suele ser
control ejercido sobre el trabajo, con la menor. 2) El grado de profesionalización puede in-
complejidad de la tarea y con su significado. fluir en la estructura, en la medida en que cuando es
2. Estandarización. Grado en que las reglas y más elevado suele necesitar menos supervisión y
procedimientos están estandarizados. Se control. 3) Las ratios de personal se refieren al por-
puede extender a la estandarización de la centaje de miembros que ocupan un mismo puesto
formación de los trabajadores. respecto a la plantilla global. Por ejemplo, porcenta-
3. Centralización. Tiene que ver con el grado je de administrativos, mandos intermedios, etc. Su
en que las decisiones y el poder están distri- incidencia en la estructura es similar a la jerarquía;
buidos o se concentran, generalmente en los es decir, una ratio elevada puede requerir puestos de
niveles más altos de la jerarquía organiza- supervisión específicos para esa categoría particular.
cional. Las estructuras centralizadas de po-
der se caracterizan porque las decisiones
son tomadas por una persona o grupo en el 4.3. Dimensiones contextuales
vértice de la jerarquía organizacional, bien
porque los subordinados no desean mayor Debido a que son sistemas abiertos, las organi-
poder de decisión y control, o porque no zaciones están influidas por numerosos factores re-
pueden conseguirlo. Por el contrario, en las lacionados con su ambiente. La investigación sobre
estructuras descentralizadas las decisiones este campo identifica cuatro fuerzas contextuales o
son tomadas por los miembros de la orga- factores de contingencia como las causas principa-
nización distribuidos en diferentes niveles les determinantes de la estructura de la organiza-
jerárquicos. Dependiendo del grado de dis- ción: su edad, su tecnología, su tamaño y su entor-
persión del poder podemos hablar de es- no (Mintzberg, 1988).

© Ediciones Pirámide
56 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

1. Edad. La edad de la organización parece 3. Tecnología. La tecnología de una organiza-


estar relacionada con un mayor grado de ción se refiere a la forma en la que transfor-
formalización de las conductas de sus miem- ma los inputs en outputs. El criterio diferen-
bros. Esto es debido a que estos compor- cial entre dos tecnologías es su grado de
tamientos se han repetido durante un largo rutina, es decir, en qué medida implican ac-
período de tiempo, lo que los convierte en tividades rutinarias o no rutinarias. Mien-
predecibles y susceptibles de ser formaliza- tras las primeras se relacionan con activida-
dos. Además, la repetición de conductas ge- des automatizadas y estandarizadas, las
nera hábitos y costumbres en la organiza- segundas incluyen un amplio abanico de
ción, que acaban generando normas no operaciones. Las organizaciones con tecno-
escritas que inciden en su cultura, definiendo logías rutinarias suelen presentar estructu-
lo que resulta «correcto» o «incorrecto» ha- ras verticales, centralizadas, muy departa-
cer en esa organización. La edad también se mentalizadas y con un alto grado de
relaciona con otros factores, como la plani- formalización. El objetivo de estas estructu-
ficación estratégica. Como se ha comentado ras suele ser estandarizar el desempeño a
al inicio del capítulo, en una organización través de manuales de procedimientos, des-
joven se anteponen los fines a los medios, cripciones de puestos, etc. Por su parte, las
mientras que en una organización más ma- organizaciones con tecnologías no rutina-
dura la lógica de los procedimientos puede rias ofrecen menores niveles de centraliza-
ser la inversa. Es decir, en organizaciones jó- ción, mostrando un mayor grado de delega-
venes la planificación puede girar en torno a ción en la toma de decisiones.
la pregunta «¿qué estructura se necesita para 4. Entorno. El entorno es sin duda uno de los
alcanzar los objetivos marcados?», mientras elementos que más afecta a la estructura
que en una organización madura la estructu- organizacional. Una aspiración frecuente
ra condiciona los fines y la pregunta es la de la mayor parte de las organizaciones es
inversa: «¿qué objetivos se pueden alcanzar su continuidad en el tiempo. Una organiza-
con la estructura disponible? ción que aspire a ser longeva no puede pre-
2. Tamaño. Si se piensa en cómo gestionar o tender controlar el mundo en el que existe,
dirigir una organización compuesta por de- sino que debe ser capaz de cambiar para
cenas de miles de miembros, es difícil no adaptarse a él. Las organizaciones que ope-
hacerlo mediante un gran número de nor- ran en entornos dinámicos, complejos y con
mas, procedimientos y puestos altamente recursos escasos suelen desarrollar estruc-
especializados. Cuanto más grande es una turas orgánicas, caracterizadas por bajos
organización, mayor grado de formaliza- niveles de formalización, complejidad y
ción tienden a presentar los comportamien- centralización; es el caso de las empresas
tos. Es decir, es más probable que en estas tecnológicas. Por el contrario, un ambiente
organizaciones los comportamientos de sus estable, simple y con abundancia de recur-
miembros sean más predecibles y estanda- sos desarrolla estructuras mecánicas, con
rizados. Un mayor tamaño también está altos grados de formalización, complejidad
asociado a una mayor elaboración de su es- y centralización; por ejemplo, un buen nú-
tructura. Es decir, es más frecuente que las mero de Administraciones Públicas.
tareas sean más especializadas, sus unida-
des más numerosas y diferenciadas y el
componente directivo más desarrollado. 4.4. Configuraciones estructurales
Esto se debe principalmente a que se pue-
den especificar mejor los puestos y las uni- Las críticas y las insuficiencias de la teoría buro-
dades organizativas. Esto implica, por otro crática de Weber llevaron a la necesidad de tipologías
lado, una mayor coordinación a través de la estructurales suficientemente amplias para abarcar la
función directiva. multiplicidad de organizaciones existentes. Mintz-

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 57

berg (1988) plantea una categorización de las orga- mente especializadas repetitivas y simples.
nizaciones reales que pueden sintetizarse en cinco: Hay una proliferación de reglas, normas y
comunicación formal a través de toda la
1. Estructura simple. La estructura simple se ca- organización. Muestran unidades de gran
racteriza por una división poco estricta del tamaño en el nivel de operaciones (nivel in-
trabajo, diferenciación mínima y poco precisa ferior), estructura de poder y toma de deci-
entre unidades, una pequeña jerarquía direc- siones centralizada (figura 2.4), marcada
tiva, y poco comportamiento normalizado división de trabajo y una elaborada estruc-
(poco uso de la planificación y de la prepara- tura administrativa. Hay una clara distin-
ción) (figura 2.3). El poder sobre todas las ción entre línea y staff, entre la estructura
decisiones importantes suele estar centrado administrativa y los trabajadores y entre
en manos del director general, y apenas exis- departamentos.
ten miembros de staff, mandos intermedios y Surge en entornos sencillos (las tareas
técnicos de apoyo. La coordinación se obtiene complejas no podrían racionalizarse) y es-
mediante la supervisión directa, los flujos de tables (los entornos dinámicos no podrían
información atraviesan informalmente la es- normalizarse). Surge en organizaciones ma-
tructura, y el flujo de trabajo suele ser flexible, duras, con un volumen de trabajo tal que
puesto que las tareas son poco especializadas permita la repetición y la normalización, y
e intercambiables entre los trabajadores. La de edad suficiente como para determinar
formulación de estrategias es responsabilidad las normas a instaurar.
exclusiva del director general. 3. Burocracia profesional. Son organizaciones
Se trata de organizaciones que permiten burocráticas, obteniéndose su coordinación
una rápida adaptación a ambientes sencillos mediante normas que determinan lo que
(comprensibles por una sola persona) y di- hay que hacer. Sin embargo, frente a lo que
námicos (esto implica una estructura orgá- ocurre en la burocracia maquinal, en la bu-
nica; al no poder preverse el futuro, la orga- rocracia profesional: a) las normas surgen
nización no puede coordinarse mediante la desde fuera de su propia estructura (general-
normalización). El sistema técnico no es ni mente de las asociaciones y grupos profesio-
sofisticado (no requiere un elaborado staff nales) y no de la organización en concreto,
de apoyo) ni regulador (no requiere burocra- b) se basan en el poder del experto (natura-
tización ni formalización). La mayoría de leza profesional) y no en el poder de la po-
las organizaciones adoptan una estructura sición (naturaleza jerárquica), y c) cuenta
sencilla durante sus años de formación. para su coordinación con la normalización
2. Burocracia maquinal. Se encuentra en orga- de las habilidades, lograda mediante la so-
nizaciones caracterizadas por tareas alta- cialización y el entrenamiento.

Propietarios
(marido/mujer)

Secretaria Contable

Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor

Figura 2.3.—Estructura simple.

© Ediciones Pirámide
58 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Consejo de Administración

Presidente

Ingeniería Producción Personal Comercial


de producción Dtor. de producción

Director de planta 1 Director de planta 2 Director de planta 3

Ingeniería de procesos Adquisiciones Fabricación Control de calidad Embarque

Mantenimiento Forjado Trituración Ensambladora 1 Ensambladora 2

Figura 2.4.—Burocracia maquinal1.

Contrata a profesionales que disponen de Los trabajadores no sólo tienen un con-


una serie de conocimientos, habilidades y téc- trol considerable sobre las decisiones acerca
nicas que pueden aplicar a determinadas si- de su propio trabajo, sino que procuran te-
tuaciones para resolver las demandas de sus ner también el control de las decisiones ad-
clientes. El profesional tiene dos tareas bási- ministrativas que les afectan, como las rela-
cas: 1) diagnosticar, esto es, categorizar la tivas a la contratación, promociones o
necesidad del cliente de acuerdo con una con- asignaciones de recursos. Aunque el poder
tingencia, indicando así el programa norma- de los administradores o directivos es me-
tivo que habrá de utilizar para resolver el nor (jefes de los hospitales o decanos de las
problema de su cliente, y 2) aplicar dicho pro- universidades), comparado con sus equiva-
grama. Los profesionales constituyen la parte lentes en otros tipos de burocracias, sus ro-
fundamental de la burocracia profesional, y les son: gestor de anomalías (surgen como
el elaborado staff de apoyo se dedica a servir- consecuencia de los procesos de clasifica-
les. Estas estructuras presentan descentraliza- ción) y responsable de las relaciones con el
ción tanto vertical como horizontalmente. exterior.
Surge en entornos complejos (precisa de
1 procedimientos difíciles que sólo se pueden
Nota. La estructura de Director de Planta 2 se re-
produce de manera similar para Director de Planta 1 y aprender en los extensos programas de pre-
para Director de Planta 3. Desde los departamentos de paración formal) y estables (de forma que
Ingeniería de Producción, Personal y Comercial, la es- las habilidades puedan normalizarse), y
tructura también se desarrolla de manera compleja y se cuando los trabajadores cualificados —pro-
diferencia en sentido vertical descendente. fesionales— que utilizan procedimientos

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 59

difíciles de aprender, pero bien definidos, dentro de ellas). La sede central permite que
dominan el núcleo de operaciones. La tec- las divisiones disfruten de una autonomía
nología de la organización (los conocimien- casi completa para tomar sus propias deci-
tos en que se basa) es compleja, pero su siones, controlando después los resultados
sistema técnico (instrumentos y reglas para de las mismas. La línea media (minidirecto-
aplicar esos conocimientos) no suele serlo res generales) constituye la parte esencial de
(figura 2.5). esta estructura. La forma divisional produce
4. Estructura divisionalizada. Son pequeñas sus mejores resultados con estructuras de
organizaciones casi autónomas (divisiones), burocracia maquinal en sus divisiones, pues
coordinadas por una estructura central es la única estructura integrada (con un
(sede central) (figura 2.6). Se crean divisio- único conjunto de objetivos consistentes en
nes según los mercados a los que se atiende. cada división) y provista de medidas cuan-
A cada división se le concede el control so- titativas de control del rendimiento.
bre las operaciones precisas para servir a La comunicación entre la sede central y
los mercados. Esto minimiza la interdepen- las divisiones está restringida y es de natu-
dencia entre divisiones, de modo que cada raleza formal, limitada a la transmisión de
una de ellas puede funcionar como entidad normas de rendimiento hacia las divisiones
semiautónoma, sin necesidad de coordinar- y de los resultados correspondientes hacia
se con las demás. la sede central.
Presentan descentralización paralela verti- Funciona bien en entornos con diversi-
cal en las divisiones (pero no necesariamente dad de mercados: la organización dispone

Dirección

Control de gestión RRHH

Nóminas Formación

Económico-financiero

Compras y suministro

Hostelería Subalternos Mantenimiento

Facturación y tesorería Administración Contabilidad

Dirección enfermería Dirección médica

Figura 2.5.—Burocracia profesional.

© Ediciones Pirámide
60 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Director general

Planificación Legal

Finanzas

División 1 División 2 División 3 División 4

Compras Compras Compras Compras

Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería

Fabricación Fabricación Fabricación Fabricación

Marketing Marketing Marketing Marketing

Figura 2.6.—Estructura divisionalizada.

de mercados diferenciados y, por tanto, innovación. Los niveles directivos coordi-


puede dividirse en unidades autónomas. nan los distintos proyectos y en ocasiones
Surge en entornos ni muy complejos ni muy son miembros de los mismos; el staff de
dinámicos (los mismos que se prestan a apoyo desempeña un papel central. En sín-
acoger a la burocracia maquinal). tesis, el componente administrativo en la
5. Adhocracia. Estructura sumamente orgáni- adhocracia es un conjunto de managers,
ca (con una escasa formalización del com- staff y profesionales especializados, que tra-
portamiento), flexible, autorrenovadora y bajan juntos con relaciones cambiantes en
con una elevada especialización de los proyectos ad hoc. El control del proceso de
miembros (especialización horizontal) ba- formulación de estrategias no está situado
sada en una preparación formal. Los distin- en ningún lugar concreto.
tos especialistas reúnen sus fuerzas en equi- Surge en entornos dinámicos y comple-
pos multidisciplinarios, cada uno de los jos, lo que corresponde a una estructura
cuales se forma alrededor de un proyecto de orgánica y descentralizada, a raíz de los
innovación determinado en función de las frecuentes cambios de productos: cada pe-
demandas de los clientes. dido de un cliente es un nuevo proyecto
Presenta adaptación mutua como princi- (por ejemplo, un periódico, donde cada
pal mecanismo de coordinación (las habili- producto, es decir, cada número, es distin-
dades no pueden ser normalizadas, pues se to). Suele estar relacionada con las prime-
impediría la innovación) y descentraliza- ras fases de desarrollo de las estructuras
ción (el poder de decisión está distribuido organizativas, ya que a medida que va pa-
entre directivos y no directivos en todos los sando el tiempo hay fuerzas que presionan
niveles de la jerarquía). Los procesos de co- hacia la burocratización (nunca está segura
municación surgen informal y flexiblemente de dónde surgirá el próximo proyecto) (fi-
hacia donde sean necesarios para incitar la gura 2.7).

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 61

Consejo de Administración

Director general

RRHH interno Staff administración

Dtor. de finanzas Director jurídico Dtor. marketing Dtor. estrategia Director TIC

Dtor. de proyecto Consultor Consultor Dtor. de proyecto Consultor

Consultor Consultor Consultor Consultor

Consultor Consultor

Consultor Consultor

Figura 2.7.—Estructura adhocrática (consultora generalista).

Nuevas formas de organización sas van orientadas a premiar al desempeño


del equipo (figura 2.8).
Las organizaciones, al igual que su entorno, son 2. Estructura modular u organización en red.
fenómenos cambiantes. Fruto de esos cambios, en Consiste en una pequeña organización o
la actualidad es posible identificar configuraciones equipo central que desarrolla la estrategia y
estructurales que se alejan de los tipos clásicos iden- que, para ejecutarla, subcontrata externa-
tificados por Mintzberg. Entre estos nuevos tipos se mente la mayor parte de sus funciones y
encuentran: coordina la conexión entre los diversos sub-
contratistas. Se caracteriza por una disgre-
1. La estructura de equipo u organización hori- gación de funciones, concentración de es-
zontal. Se basa en el desarrollo de equipos fuerzos, alta centralización, poca o ninguna
de trabajo, que son los que coordinan y/o departamentalización, máxima flexibilidad,
ejecutan las diferentes actividades de la or- alta probabilidad de innovación y dificultad
ganización. Se caracterizan por presentar de coordinación (figura 2.9).
un estructura plana y organizar las activi- 3. Organización virtual. Consiste en una red de
dades en torno a procesos claves; se confi- proveedores de productos o servicios y de
guran equipos de trabajo responsables de clientes o usuarios interconectados mediante
cada proceso, la toma de decisiones es des- tecnología informática. Los componentes de
centralizada, se eliminan las barreras inter- la red comparten habilidades, costos y acce-
departamentales, se centran en las deman- so a los diferentes mercados. Este tipo de
das de los usuarios y en su satisfacción, se estructura es cada vez más frecuente. Favo-
mantiene un contacto estrecho y frecuente rece la flexibilidad necesaria para adaptarse
con usuarios y proveedores, y las recompen- a situaciones de continuo cambio y aprove-

© Ediciones Pirámide
62 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Director general

Producción Comercial/Marketing RRHH Económico/financiero

3
2

1. Comité de innovación.
2. Círculo de calidad.
3. Equipo de aplicación de software.

Figura 2.8.—Estructura de equipo.

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Subcontrata 1
Y SALUD OCUPACIONAL
(fontanería)
Considerando lo expuesto en los puntos ante-
riores, es de esperar que la estructura organizacio-
nal presente algún tipo de relación con las actitudes
y conductas de los trabajadores que afectan a la sa-
Jefe tisfacción de sus necesidades, y a las expectativas
de obra
que desarrollan sobre diferentes aspectos del traba-
jo. Las organizaciones adoptan una determinada
configuración estructural para adaptarse a su en-
Subcontrata 2 Subcontrata 3 torno y poder alcanzar sus objetivos. Sin embargo,
(carpintería) (encofrados)
esta característica va a generar condiciones de tra-
bajo diversas para sus miembros, y en ocasiones
esas condiciones también son fuente de riesgo psi-
Figura 2.9.—Estructura modular u organización en red. cosocial.
No obstante, se debe tener presente que la es-
char nuevas oportunidades. Se caracteriza tructura de la organización, y sus características, no
por dependencia de la tecnología, excelen- es en sí misma nociva para los trabajadores. La es-
cia, oportunismo, necesidad de confianza tructura constituye un conjunto de subsistemas di-
mutua y ausencia de fronteras (figura 2.10). señados para facilitar el logro de la misión y los
objetivos de la organización, que determina la divi-
Algunas características de estos nuevos tipos de sión del trabajo, las relaciones jerárquicas, las líneas
organizaciones son: el difuminado e incluso la desa- formales de comunicación, los roles de cada subsis-
parición de los límites de la organización, disminu- tema organizativo y las relaciones entre esos sub-
ción de niveles jerárquicos y alta descentralización. sistemas. Por tanto, puede considerarse como un

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 63

Fabricante
de motores

Fabricante Fabricante
de interiores de asientos

Ensamblador
de componentes
(puede ser una empresa
distinta al fabricante
de automóviles)

Fabricante
Fabricante
de sistemas
de carrocería
de escape

Fabricante
de lunas

Figura 2.10.—Organización virtual.

conjunto de mecanismos formales establecidos para burocracia maquinal, caracterizada por tareas alta-
facilitar la comprensión y predictibilidad de los mente especializadas, repetitivas y simples, con pro-
acontecimientos, así como el control sobre ellos. Es- liferación de reglas, normas y comunicación formal
tos tres procesos (comprensión, predictibilidad y a través de toda la organización, favorece un am-
control de los acontecimientos) han sido considera- biente de trabajo impersonal y rígido. Esas condi-
dos como tres antídotos contra los efectos del estrés ciones de trabajo generan en los trabajadores nive-
laboral (Sutton y Kahn, 1987). Es el desajuste entre les altos de agotamiento emocional diario, como
la estructura y los individuos, originado con fre- consecuencia de la rutina, la monotonía y la falta
cuencia por un mal diseño de aquélla, la que favo- de control.
recerá la aparición de riesgos psicosociales. La burocracia profesional, debido a la alta des-
La estructura simple favorece una supervisión centralización tanto vertical como horizontal, suele
paternalista y poca participación en la toma de de- ocasionar disfunciones del rol (conflicto y ambigüe-
cisiones. Por el contrario, una estructura del tipo dad de rol), y la aparición de conflictos interperso-

© Ediciones Pirámide
64 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

nales debido a la relativa laxitud de la estructura nía y la falta de control derivadas de la estructura.
organizacional. Las normas burocráticas pueden Sin embargo, en las burocracias profesionalizadas
recompensar los valores y el comportamiento de el SQT está causado por la relativa laxitud de esa
algunos trabajadores, pero pueden penalizar el de estructura, que conlleva una confrontación conti-
otros. Una característica de algunas organizaciones nua con los demás miembros de la organización, y
del sector servicios dedicadas a ofrecer cuidados es origina disfunciones en el rol y conflictos interper-
que existe un conflicto entre los valores de algunos sonales.
grupos profesionales y las normas burocráticas. Los Winnubst (1993) considera que la estructura
profesionales que trabajan en este tipo de estructu- también va a influir sobre otros procesos organiza-
ra suelen trabajar hacia personas, y desarrollan con cionales, como el apoyo social, que también contri-
frecuencia niveles relativamente altos del síndrome buyen a la aparición del SQT. Para este autor, los
de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) (Gil- sistemas de apoyo social están íntimamente relacio-
Monte, 2005, pp. 80-81). nados con el tipo de estructura organizacional. En
El modelo desarrollado por Winnubst (1993) una burocracia mecánica, la jerarquía y la autori-
considera que el SQT es una patología originada dad juegan un papel importante, por lo que la ma-
por disfunciones organizacionales que tienen su ori- yoría de la comunicación es vertical. El apoyo social
gen en un mal diseño de la estructura de la organi- es en mayor medida de carácter formal e instrumen-
zación, en especial en organizaciones de tipo buro- tal, teniendo que ver con el contenido de las tareas
crático, tanto maquinal como profesional. Una a realizar. Sin embargo, en las burocracias profesio-
burocracia mecánica, que se caracteriza por la es- nalizadas el trabajo en equipo y la dirección son
tandarización del trabajo y la formalización, refuer- más importantes, y el flujo de comunicación hori-
za el perfeccionismo y la conformidad a las normas. zontal es mayor que el de la comunicación vertical.
Sin embargo, una burocracia profesionalizada, ca- El apoyo social en las burocracias profesionalizadas
racterizada por la estandarización de habilidades y es con más frecuencia de tipo emocional e informal.
baja formalización, refuerza la creatividad y la Por tanto, el apoyo social en el trabajo afecta de
autonomía. En las burocracias mecánicas, el SQT es manera importante a la percepción que el sujeto
causado principalmente por el agotamiento emo- tiene de la estructura organizacional (Gil-Monte,
cional diario consecuencia de la rutina, la monoto- 2005, pp. 78-80) (figura 2.11).

Antecedentes Consecuencias
Burocracia
mecánica
ESTRUCTURA
Rutina INDIVIDUO
Monotonía
Falta de control SÍNDROME
DE QUEMARSE
CULTURA
POR EL
Burocracia TRABAJO
profesionalizada
ORGANIZACIÓN
CLIMA Laxitud estructura
Conflicto interpersonal
Disfunciones del rol

Apoyo social en el trabajo

Figura 2.11.—Modelo de Winnubst (1983) sobre la relación entre estructura organizacional y SQT (tomado de Gil-Monte, 2005).

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 65

En el caso de la estructura divisionalizada, uno organizacionales. Esta percepción puede llevar a


de los principales riesgos psicosociales, en especial que los trabajadores no se identifiquen con los ob-
para los directivos, es la exigencia de beneficios para jetivos de la organización y que disminuya su impli-
la organización a corto plazo. La estructura adho- cación e iniciativa. El tamaño de la organización
crática puede ocasionar ambigüedad de rol en los también puede incrementar la frecuencia de conflic-
trabajadores, en especial en aquellos individuos con tos en el seno de la organización, pues se incremen-
baja tolerancia a la ambigüedad. También es fre- ta la disparidad de intereses de los grupos. Por el
cuente que aparezcan conflictos y agresividad entre contrario, el incremento de la descentralización me-
los trabajadores, generados por una alta competiti- jora la satisfacción laboral, las actitudes hacia el
vidad y por una distribución poco adecuada de las trabajo, la motivación y el rendimiento de los traba-
cargas de trabajo. jadores.
Las nuevas formas de organización han origina- Esta influencia del tamaño de la organización
do el fenómeno de las alianzas entre organizaciones sugiere que la formalización y la centralización son
(por ejemplo, Unión Temporal de Empresas: UTE), los aspectos estructurales con mayor impacto psico-
la subcontratación de servicios y actividades, y un social en la salud de los trabajadores. La formaliza-
cambio en las condiciones de trabajo, con un mayor ción y la centralización no son nocivas en sí mismas,
número de trabajadores en situación de trabajo pero sí lo son los aspectos que llevan asociados,
temporal y precario. Estas condiciones de trabajo como el papeleo, los trámites innecesarios y los pro-
van a generar situaciones de explotación injusta de blemas de comunicación asociados al exceso de bu-
los trabajadores, carencias en su formación y un de- rocratización. En el otro extremo, procedimientos
terioro del clima social de la organización, pues se muy ambiguos pueden provocar confusión sobre
dificulta la consolidación de los grupos primarios cómo reaccionar ante situaciones concretas.
en el trabajo y, en consecuencia, disminuyen los ni- En todo caso, debe tenerse presente el efecto de
veles de apoyo social y se deterioran las relaciones las diferencias individuales y los procesos subjetivos
interpersonales y los procesos de supervisión. Junto en el desarrollo del estrés laboral y sus consecuen-
a esos riesgos, la inestabilidad en el empleo y la pro- cias. Por ejemplo, la relación entre el grado de for-
liferación de contratos de trabajo precarios es un malización y el estrés de los trabajadores parece
factor de riesgo frecuente en las organizaciones que estar influida por su predisposición a atribuir las
presentan esos tipos de estructura. causas de los problemas a factores externos o inter-
Más allá del impacto de la configuración estruc- nos (locus de control externo o interno, respectiva-
tural, interesa conocer si además existen variables mente). Es decir, en aquellos trabajadores con la
estructurales de las organizaciones que inciden en percepción de que lo que les ocurre es principal-
la salud de sus trabajadores. Algunos modelos teó- mente efecto de sus propias acciones (locus de con-
ricos del estrés laboral consideran variables estruc- trol interno), una alta formalización se muestra
turales como el tamaño de la organización o su como desencadenante del estrés laboral. Por el con-
grado de formalización. Las grandes organizacio- trario, el incremento de la formalización disminuye
nes suelen adoptar con frecuencia estructuras buro- el estrés en aquellos trabajadores con locus de con-
cráticas. Estas estructuras se caracterizan por pre- trol externo, es decir, en aquellos que creen que tie-
sentar una jerarquía muy marcada, organizar el nen poco control sobre su entorno. En resumen, es
trabajo en torno a la especialización funcional, y peligroso asumir relaciones causales absolutas entre
poseer normativas y protocolos de actuación que una determinada estructura organizacional y facto-
regulan los derechos y obligaciones de sus miem- res psicosociales como la satisfacción laboral. Algu-
bros. Todo esto provoca en los trabajadores la per- nas personas son más productivas y están más sa-
cepción de ser tratados de forma impersonal, y afec- tisfechas cuando trabajan en sistemas altamente
ta negativamente a su satisfacción laboral. formalizados y centralizados, en los que existe una
Conforme se incrementa el tamaño de la orga- baja ambigüedad, mientras que otras personas pre-
nización, ésta se vuelve más compleja, lo que indu- fieren la libertad y flexibilidad de una estructura
ce en los trabajadores la percepción de que dismi- orgánica. Por ejemplo, algunos estudios relacionan
nuye su influencia sobre los procesos y decisiones positivamente el grado de centralización con la sa-

© Ediciones Pirámide
66 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

tisfacción laboral en personas con baja autoestima, En numerosos estudios se han obtenido eviden-
pero no así en sujetos con una autoestima alta. Esto cias de la influencia de la tecnología sobre la estruc-
se debería a que los individuos con una autoestima tura social y el diseño de la organización. El deter-
baja tienen menos seguridad en sí mismos, lo que minismo tecnológico sugiere que la tecnología es la
hace que perciban positivamente un modelo en el causa que determina en gran parte las condiciones
que no son los únicos responsables de los resultados de la conducta organizacional. En esta línea, la teo-
de sus decisiones. ría de la contingencia afirma, frente a las teorías de
Desde una perspectiva aplicada, existe cierto los clásicos de la organización, que no hay unos cri-
consenso en recomendar el rediseño de las organi- terios o pautas de validez absolutamente general
zaciones hacia estructuras más planas, descentrali- para dirigir empresas u organizaciones. Como se ha
zadas e integradas, con un menor grado de espe- indicado al inicio de este capítulo, Burns y Stalker
cialización funcional, menos jerarquizadas, con (1961) diferenciaron entre organizaciones mecáni-
pocos canales de comunicación, y con mayor po- cas y organizaciones orgánicas en función de su
der de decisión en los niveles inferiores (Newman capacidad para adaptarse a los cambios del entor-
y Beehr, 1979). Estas recomendaciones son espe- no, incluida la complejidad tecnológica de ese en-
cialmente relevantes en sectores de actividad vin- torno. Las organizaciones mecánicas presentan una
culados a la sociedad del conocimiento. No obs- estructura jerárquica rígida, con tareas fijas, alta
tante, debe tenerse en cuenta que el propio cambio formalización y alta centralización, por lo que su
en la estructura puede ser un desencadenante del capacidad para adaptarse y asumir los cambios tec-
estrés, al modificar el statu quo, generando incerti- nológicos es baja, mientras que las organizaciones
dumbre respecto al puesto, el rol y el estatus de las orgánicas presentan un alto grado de flexibilidad en
personas. las relaciones y en el diseño de las tareas, con baja
Por último, los efectos de la estructura organi- formalización, descentralización en la toma de de-
zacional sobre la salud de los trabajadores parecen cisiones, altos niveles de comunicación informal y
estar modulados por aspectos laborales más cerca- una mayor capacidad para adaptarse a un entorno
nos, como las relaciones personales y las caracterís- tecnológico cambiante.
ticas de los roles. De este modo, el diseño organiza- Por otra parte, los estudios de Woodward (1965),
cional dirigido a mejorar las condiciones laborales en los que se distingue, en función del diseño tecno-
y el bienestar de los trabajadores debe prestar aten- lógico, entre organizaciones de producción de uni-
ción a este tipo de vínculos desarrollados en el en- dades, de producción en cadena y de producción de
foque sociotécnico (Tetrick, 2001). procesos, fueron determinantes para afirmar la im-
portancia que la tecnología tiene sobre el diseño
organizacional y sobre el comportamiento de sus
6. TECNOLOGÍA EN LA ORGANIZACIÓN: miembros, al enfrentar diferentes tipos de necesida-
CONCEPTO, NIVELES des de la organización vs. individuos.
DE APROXIMACIÓN Y DIMENSIONES Los estudios de Walker y Guest (1952), desarro-
llados a mediados del siglo pasado, consideran que
A principios del siglo XIX, en Inglaterra, surgió la tecnología de la industria, además de ser un ins-
un movimiento obrero denominado Ludismo. Estos trumento de producción, es un elemento más de los
trabajadores estaban convencidos de que la innova- que configuran la topología del lugar de trabajo.
ción tecnológica eliminaría sus empleos, y recorrie- Además, consideran el método de producción en
ron el país destruyendo las máquinas y amenazando cadena como un código que gobierna el comporta-
a quienes las utilizaban. Esta opinión era compar- miento y la forma de vida en la fábrica. Así, la tec-
tida por los sindicatos a mediados del siglo XIX, que nología se convierte en objeto de intervención, de tal
se opusieron a la introducción de maquinaria en las manera que en su diseño y rediseño se han de tener
organizaciones, debido a que disminuiría la canti- en cuenta las necesidades y la personalidad de quie-
dad de trabajo manual necesario y sometería a pre- nes interactúan con y en ella. Estos autores conside-
sión a la mayoría de los trabajadores, privándoles ran que el sistema tecnológico afecta al individuo de
de salario y convirtiéndoles en harapientos. forma directa, a través del ritmo y el fraccionamien-

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 67

to impuesto, y de forma indirecta, a través de la es- que el progreso tecnológico disminuye el control de
tructura social y organizacional desarrollada a par- la persona sobre la máquina, lo que también provo-
tir de esta tecnología (Díaz, 1999, p. 94). ca la disminución de sus habilidades. La teoría de la
Los estudios sobre la influencia de la tecnolo- humanización o recualificación asume una posición
gía en la organización han demostrado que en los antagónica. Este enfoque subraya que la tecnología
procesos de organización pueden tomarse diferen- permite la automatización del puesto y la elimina-
tes opciones, y sugieren que la organización efecti- ción de las tareas rutinarias para la persona. En
va depende de conseguir un equilibrio adecuado consecuencia, la tecnología incrementa la autono-
entre estrategia, estructura, tecnología, compromi- mía y la complejidad de la tarea, reduciendo la alie-
sos y necesidades de los trabajadores y del entorno nación y permitiendo el aumento de habilidades
externo a la organización. Por tanto, antes de rea- técnicas que antes sólo desarrollaban los expertos.
lizar un cambio tecnológico es necesario valorar La perspectiva del determinismo tecnológico
cómo afectará a la estructura del sistema social de señala a la tecnología como el principal determi-
la organización y su impacto sobre los individuos nante del comportamiento organizacional. El moti-
(por ejemplo, disposición al cambio, necesidades de vo es que la tecnología tendría una relación unidi-
formación, etc.). reccional sobre las organizaciones, configurando su
estructura y sus sistemas sociales de manera única
y predecible. Por el contrario, la investigación en
6.1. Concepto y aproximaciones al estudio este campo ha ido avalando los postulados del en-
del factor tecnológico en el contexto foque sociotécnico. Desde esta aproximación se su-
laboral giere que, lejos de una relación unidireccional e in-
mutable, el resultado de la interacción entre la
La tecnología se puede definir como el nivel de tecnología y las personas depende de factores como
automatismo del equipo empleado para llevar a la manera y el motivo por el que se implementa la
cabo las tareas, con el fin de proporcionar medios tecnología o la cultura de la organización.
que provean los instrumentos necesarios para pro-
porcionar bienestar y desarrollo al ser humano.
Aunque se pueda ofrecer una definición de tecnolo- 6.2. La tecnología como dimensión
gía, su delimitación no es fácil, pues se ha interpre- de la organización
tado y operacionalizado de diversas maneras en las
organizaciones (Winner, 1979). Así, es posible ha- Las diversas definiciones de la tecnología orga-
blar de la tecnología como: 1) equipos, que agrupa nizacional sugieren la existencia de diferentes di-
los instrumentos, herramientas, máquinas o dispo- mensiones o aproximaciones: un nivel externo, que
sitivos con los que se realiza la tarea; 2) conocimien- entiende la tecnología como una dimensión del am-
to, lo que incluye el conjunto de actividades desa- biente, frente a un nivel interno, que la entiende
rrolladas (por ejemplo, habilidades, métodos, como una dimensión de la organización.
rutinas, procedimientos...) para realizar las tareas; El principal argumento de la tecnología como
3) sistema de organización social que caracteriza a dimensión externa se basa en que se trata de un
los dispositivos sociotécnicos involucrados en el sis- componente del ambiente en el que opera la orga-
tema de producción. A ello podríamos añadir 4) la nización. Como elemento ambiental también influ-
tecnología como una dimensión externa de la es- ye sobre ella. Algunas investigaciones han puesto de
tructura de la organización; es decir, como un atri- manifiesto esta influencia, por ejemplo analizando
buto de su ambiente. cómo una determinada tendencia tecnológica sec-
El análisis de la influencia de la tecnología en torial influye en la estructura de las empresas que
las organizaciones y sus miembros ha sido realizado operan en él.
desde diferentes aproximaciones (Alcover, Martí- Tras ser incorporada a la organización, la tec-
nez, Rodríguez y Domínguez, 2004, pp. 102-103). nología asume una dimensión interna. Uno de los
La perspectiva más pesimista recibe el nombre de primeros y más influyentes estudios de esta aproxi-
alienación o descualificación. Consiste en afirmar mación fue llevado a cabo por Joan Woodward en

© Ediciones Pirámide
68 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

1958. El enfoque predominante en esta época toda- producción masiva o en cadena, el proceso
vía se basaba en los preceptos tayloristas del tipo se inicia con el desarrollo del producto, que
«one best way» o única forma correcta de hacer el es producido y finalmente puesto a disposi-
trabajo. Por tanto, en el estudio de las estructuras ción del mercado. Aquí, la facilidad de es-
empresariales sería esperable que las empresas más tandarizar los procesos permite incorporar
efectivas tendrían el mismo tipo de configuración empleados poco cualificados y ampliar el
organizacional. Sin embargo, esta creencia no coin- espectro de control de los supervisores de
cidía con la realidad que Joan Woodward observaba línea.
en las empresas del sur de Essex. En su estudio, esta 3. Producción de proceso continuo. Las empre-
socióloga se preguntaba por el motivo de la existen- sas con tecnología de proceso continuo ini-
cia de tanta variabilidad en el modo de organizarse cian el ciclo con el desarrollo del producto.
y estructurar las empresas, y cuáles serían los facto- A diferencia del grupo anterior, deben ha-
res que estarían detrás de una u otra configuración ber encontrado el mercado previamente y
estructural. Tomando numerosos datos de una haber garantizado su venta. Se trata de pro-
muestra superior al centenar de empresas, las clasi- cesos productivos sin inicios ni pausas,
ficó según su tamaño y actividad, comprobando como los desarrollados en plantas químicas
que estos criterios no proporcionaban una explica- o refinerías de petróleo. En este grupo co-
ción clara a la gran diferencia entre sus estructuras. bra relevancia el departamento de marke-
Sin embargo, al agruparlas en función del grado de ting, por la dificultad para acumular gran-
complejidad de su sistema productivo o compleji- des stocks. Este tipo de producción se
dad tecnológica, encontró un patrón que permitía caracteriza por disponer de un proceso al-
pronosticar su estructura. La complejidad tecnoló- tamente formalizado y estandarizado, con
gica se entendía como el grado de mecanización del una tecnología muy compleja y rutinaria.
proceso de producción. De este modo, una comple-
jidad alta implicaría que la mayor parte del trabajo La clasificación de las empresas en estos tres
lo realizan las máquinas, mientras que en un nivel grupos le permitió concluir a J. Woodward que, se-
bajo sería realizado por los trabajadores. gún aumenta el nivel de complejidad, aumenta la
Woodward (1965) identificó diez categorías de ratio «plantilla total/director», y ello provoca que
sistemas tecnológicos empleados por las industrias, una mayor complejidad requiera de un liderazgo de
que finalmente agrupó en tres niveles de compleji- mayor intensidad. Además, el alto grado de rutina
dad tecnológica, de manera que cada grupo se ca- de la producción en cadena requería de un menor
racterizaba por mostrar una secuencia operativa nivel de cualificación y comunicación entre los tra-
diferente. Ordenados de menor a mayor compleji- bajadores. Quizá por esto encontró que las actitu-
dad, los sistemas productivos se denominaron: des, comportamientos y relaciones interpersonales
eran peores en el grupo de producción en cadena
1. Producción de unidades (o de pequeñas can- que en los otros dos grupos. En general, tanto los
tidades). Las empresas con tecnología de sistemas de producción unitaria como los de pro-
producción unitaria comienzan el ciclo de ceso continuo implican un menor nivel de estanda-
producción con la búsqueda de clientes, de- rización y formalización. Esto hace que desarrollen
sarrollan el producto de acuerdo a las espe- estructuras orgánicas, frente a las estructuras me-
cificaciones pactadas, y finalmente lo pro- canicistas desarrolladas por los sistemas de produc-
ducen. Se trata generalmente de un trabajo ción en cadena. Por otro lado, el estudio también
a medida y poco mecanizado. Por este mo- apunta que, a partir de un nivel elevado de comple-
tivo, los empleados y supervisores son espe- jidad, disminuye el grado de alienación y percep-
cialmente importantes, pues deben resolver ción de rutina, lo que hace aumentar la satisfacción
incidencias derivadas de la dificultad de es- (Woodward, 1965).
tandarizar los procesos. Por otra parte, a nivel interno la tecnología pue-
2. Producción en cadena (o de grandes canti- de analizarse a nivel grupal o departamental, y a
dades). En las empresas con tecnología de nivel individual. Los estudios más significativos a

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 69

nivel grupal se han desarrollado bajo la perspectiva ción de las personas al trabajo o viceversa, sino el
sociotécnica. Este enfoque establece la necesidad de diseño de sistemas que aprovechen al máximo las
considerar de manera interdependiente los sistemas competencias de los usuarios.
sociales y tecnológicos de una determinada sección Tradicionalmente, la ergonomía se ha preocu-
o departamento de la organización. La idea que re- pado de los componentes físicos de la interacción
sume esta orientación es que una misma tecnología entre las personas y la tecnología. No obstante, des-
puede producir unos resultados (técnicos y huma- de la aparición de las nuevas tecnologías de la infor-
nos) distintos en función de su grado de ajuste al mación la ergonomía se ha interesado también por
sistema social. El resto de principios del enfoque la persona como parte cognitiva del sistema. El tér-
sociotécnico se resumen en: 1) el sistema de trabajo mino ergonomía cognitiva o psicológica integra esta
de un departamento es una unidad y no una suma nueva aproximación. Se ocupa del lado mental del
de actividades aisladas, por lo que 2) el papel cen- trabajo mediado por la tecnología. Interesan espe-
tral lo ocupa el grupo frente al individuo, 3) que se cialmente los modelos mentales que el usuario em-
autorregula técnica y socialmente para conseguir su plea para utilizar la tecnología, así como los cono-
objetivo. La principal conclusión es que aunque la cimientos requeridos para ello. También se interesa
tecnología condicione la organización del trabajo, por el canal mediante el que el usuario recibe e in-
siempre existe margen para organizar, diseñar y de- terpreta la información ambiental, cómo recibe la
sarrollar el trabajo de manera que tanto el rendi- información de otras personas, cuál es el proceso
miento tecnológico como la satisfacción de los em- para tomar decisiones o cómo las implementa. Al-
pleados sea mayor. gunos campos en los que la ergonomía cognitiva ha
Finalmente, analizar la tecnología a nivel indivi- desarrollado su investigación son los estudios sobre
dual implica considerar el instrumento tecnológico la carga mental del trabajo, la incidencia de factores
utilizado y el grado de capacitación requerido para psicosociales y perceptivos, la implantación de in-
su utilización. Estas dos dimensiones permiten defi- terfaces de comunicación o el trabajo cooperativo a
nir el grado de complejidad, rutina y estabilidad de través de computadoras.
un determinado puesto de trabajo. Desde conside- De este modo, la ergonomía cognitiva estudia
raciones ergonómicas, existen numerosos estudios los aspectos cognitivos de la interacción entre las
sobre la interacción hombre-máquina, tanto sobre personas, el sistema de trabajo y los artefactos que
el diseño amigable de la máquina como sobre la se- encontramos en él, con el objeto de diseñarlos para
lección y/o capacitación de sus operadores. que la interacción sea eficaz (Cañas, 2003). Esta
materia tiene especial aplicación en tres ámbitos: la
evitación de los conocidos como «errores huma-
7. TECNOLOGÍA Y ERGONOMÍA nos», el diseño de interfaces y el diseño de sistemas
de control de procesos industriales. Un alto porcen-
La ergonomía es una disciplina interdisciplinar taje de los accidentes laborales se debe a errores
que tiene como objetivo la adaptación de los siste- humanos; es decir, no son atribuibles a fallos en la
mas de trabajo a sus usuarios. Para ello, el foco so- maquinaria empleada ni a déficits relacionados con
bre el que trabaja el ergónomo es el sistema forma- causas físicas o psíquicas en el sujeto que la mani-
do por la persona y la máquina, así como el pula. La naturaleza de los errores humanos los con-
ambiente que les rodea. En el binomio hombre- vierte en incomprensibles e involuntarios (véase
máquina la persona juega el papel principal. En capítulo 18 de esta obra).
consecuencia, más allá del rendimiento, la ergono- Un buen diseño va más allá del referido al co-
mía se preocupa por aspectos como la comodidad, rrecto funcionamiento de la máquina. Para la ergo-
la seguridad o la satisfacción de los usuarios. La nomía cognitiva, un buen diseño es aquel que tiene
ergonomía integra estos factores en un único térmi- en cuenta las limitaciones que, como ser humano,
no: la efectividad del sistema. El rumbo más actual tiene el operador para procesar información y to-
de la ergonomía se dirige a potenciar los aspectos mar decisiones. Por ejemplo, una máquina puede
positivos de la interacción y minimizar los negati- funcionar correctamente, pero si exige a su opera-
vos. De este modo, el objetivo ya no es la adapta- dor que atienda a demasiados estímulos, o que re-

© Ediciones Pirámide
70 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cuerde demasiada información, puede desencade- ción necesaria con antelación, en caso de tener que
nar accidentes derivados de la incapacidad para asumir el control del sistema.
manejar adecuadamente la máquina. Tras estas En resumen, los objetivos de la ergonomía cog-
consideraciones sobre el diseño, la ergonomía cog- nitiva en lo referido al diseño de máquinas e inter-
nitiva se interesa por el medio a través del que se faces se resumen en: 1) hacer visible para el opera-
comunican la persona y la máquina; esto recibe el dor la información relevante, 2) integrarla en un
nombre de interfaz, e incluye los elementos del sis- modelo conceptual de operaciones y resultados co-
tema con los que el usuario entra en contacto física herente, y 3) que proporcione feedback constante al
y cognitivamente con la máquina. Esta comunica- operador sobre las consecuencias de sus actos. De
ción es bidireccional y se configura como un bucle esta manera se facilitan las tareas de percepción de
cerrado que permite introducir información en la estímulos, procesamiento de la información, toma
máquina, y que ésta ofrezca información relevante de decisiones correctas, y capacidad y velocidad de
para su manejo al operador, lo que sirve de input respuesta del trabajador, y se disminuye la exposi-
para que el operador decida nuevamente sobre el ción a riesgos psicosociales en el trabajo, como el
manejo. Como en el diseño de las máquinas comen- exceso de carga mental y la probabilidad de acci-
tado anteriormente, el diseño de interfaces se reali- dentes laborales.
za considerando tres principios referidos a las capa-
cidades y limitaciones cognitivas del ser humano.
Esto es: 1) cómo el operador procesa la informa- 8. TELETRABAJO
ción, 2) cómo la representa en modelos mentales
para tomar decisiones en el futuro y, 3) qué limita- Fenómenos como la globalización, el desarrollo
ciones en la capacidad de procesamiento cognitivo tecnológico y el giro hacia economías basadas en el
condicionan el uso adecuado del interfaz. conocimiento están haciendo que cada vez sea más
En lo concerniente al diseño de sistemas de frecuente encontrar empleados que desarrollan su
control de procesos industriales, la ergonomía cog- actividad profesional fuera de las instalaciones de
nitiva estudia cómo se gestiona la información re- su organización. Existen pocas estimaciones riguro-
ferida a los procesos que se desarrollan dentro y sas sobre el número de empresas y/o trabajadores
fuera del complejo industrial. Esta actividad se rea- que desarrollan esta modalidad de trabajo. Según el
liza generalmente en una sala de control de opera- Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2008 un
ciones, ubicada en las instalaciones de la propia 14,70% de las empresas españolas tenían empleados
industria y en la que se halla un gran número de que realizaban parte de su jornada a través del tele-
interfaces. Tradicionalmente se ha tratado de mini- trabajo (INE, 2008), mientras que la evolución de
mizar la intervención humana, salvo en caso de estos trabajadores pasó del 1,3% en 1999 al 4,9% en
accidentes. Sin embargo, la investigación sugiere 2002 (Belzunegui, 2008). Más recientemente, el Li-
que dejar todo el control en manos de los sistemas bro Blanco del teletrabajo en España (Fundación
automáticos puede provocar un fenómeno conoci- Masfamilia, 2012) apunta a que este porcentaje se
do como «complacencia» (Parasuraman y Riley, elevó hasta un 26% en 2012, frente a un 35% en el
1997), es decir, dejar de supervisar los procesos por que se sitúo la media europea.
un exceso de confianza del operador, de manera Existen numerosas definiciones de teletrabajo.
que cuando aparece un problema no considera que En una aproximación general, Nilles (1994) lo defi-
deba intervenir. Por este motivo, las aportaciones ne como el trabajo realizado fuera del puesto tradi-
de la ergonomía cognitiva apuntan a un diseño de cional, que utiliza procedimientos telemáticos para
estas salas basado en lo que Zwaga y Hoonhout comunicarse con la organización. Según el Acuerdo
(1994) denominaron «supervisión a través del co- Marco Europeo sobre el teletrabajo (European Tra-
nocimiento consciente de la situación». De este de Union Confederation, 2002), el teletrabajo se
modo, un diseño que provoque una interacción define como «una forma de organización y/o de rea-
continuada con el sistema permitirá al operador ser lización del trabajo, que utiliza las tecnologías de la
consciente en todo momento de cuál es el estado información en el marco de un contrato o de una
del proceso. Esto le permitirá conocer la informa- relación laboral, en la que un trabajo que podría ser

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 71

realizado en los locales de la empresa se efectúa fue- de la productividad y del rendimiento. Respecto a
ra de ellas de manera habitual». las cualidades motivacionales del teletrabajo, se su-
Para Pérez, Sancho y Nogareda (1996), los tres giere que el incremento de la autonomía y el grado
elementos básicos que contribuyen a delimitar el de control deberían tener consecuencias positivas en
concepto de teletrabajo son: 1) la realización de una la motivación de los empleados y sus actitudes la-
actividad profesional remunerada, 2) una descen- borales (Feldman y Gainey, 1997). En el marco del
tralización del lugar de trabajo, y 3) los medios y la contrato psicológico (véase capítulo 10 de esta
tecnología utilizada para desarrollar el trabajo. Así, obra), permitir a los empleados trabajar fuera de la
puede afirmarse que el teletrabajo consiste en el de- oficina puede ser percibido como un gesto de con-
sarrollo de una actividad laboral remunerada, para fianza, que en teoría debería ser correspondida a
la que se utiliza como herramienta básica de traba- través de una mayor implicación (Sparrow, 2000).
jo las tecnologías de la información y telecomunica- En resumen, la flexibilidad y autonomía que ofrece
ción, y en la que no existe una presencia permanen- el teletrabajo, así como la confianza que simboliza,
te ni en el lugar físico de trabajo de la empresa que probablemente repercutan en la percepción de una
ofrece los bienes o servicios, ni en la empresa que mayor conciliación entre la vida laboral y personal,
demanda tales bienes o servicios. así como un incremento de la satisfacción laboral
Kurland y Bailey (1999) identifican cuatro tipos por parte de los empleados (Morganson, Major,
básicos de teletrabajo: 1) el desarrollado desde la Oborn, Verive y Heelan, 2010).
residencia particular del individuo a través de co- Sin embargo, los resultados de la investigación
municaciones telemáticas, 2) el realizado en una sobre el teletrabajo desarrollada por Bailey y Kur-
oficina o delegación de la organización más cercana land (2002) durante 25 años ofrecen conclusiones
a la residencia del empleado, 3) el que se realiza en poco claras. Pese a las bondades que se le atribuyen
centros que son alquilados por la organización, más al teletrabajo, Bailey y Kurland señalan que las per-
cercanos a la residencia y perfectamente equipados, sonas que se consideran a sí mismas adecuadas para
y 4) el desarrollado de manera itinerante, caracte- un puesto tradicional están menos interesadas en
rístico de empleados que necesitan realizar viajes aceptar puestos de teletrabajo. Más que de las ca-
frecuentes fuera de la organización y su residencia, racterísticas personales, el interés por el teletrabajo
de manera que necesitan disponer de una oficina parece depender de las características del trabajo en
móvil con las mismas prestaciones que una fija. sí, como la posibilidad de interactuar en el lugar de
El impacto del teletrabajo sobre la organización trabajo o de disponer de medios telemáticos. En
tradicional del trabajo se centra en tres aspectos: el conclusión, frente a una visión inicial en la que se
incremento de la flexibilidad laboral, la descentrali- pensaba que el teletrabajo incrementaba la produc-
zación y la pérdida de control sobre el empleado tividad y la satisfacción laboral, actualmente ambas
por parte de la empresa. Es importante tener pre- afirmaciones están en cuestión. De otra parte, dife-
sente que no cualquier actividad es susceptible de rentes estudios han puesto de manifiesto que el he-
realizarse en forma de teletrabajo. Este tipo de acti- cho de no compartir un espacio físico con el resto
vidad se puede realizar cuando se trata de trabajos de miembros de la organización reduce la intensi-
intelectuales, no manuales, que pueden realizarse en dad de las interacciones personales. Esto puede re-
plazos concretos y controlando el ritmo de trabajo. ducir las posibilidades de satisfacer las necesidades
Otra característica es que se trate de trabajos indi- de afiliación de los empleados.
viduales, sin necesidad de realizar actividades de En los últimos años, algunas empresas multina-
carácter grupal, y que permitan un alto grado de cionales han cancelado todos los acuerdos de tele-
iniciativa al trabajador (Observatorio Industrial del trabajo con sus empleados aduciendo que el teletra-
Sector de Electrónica, Tecnologías de la Informa- bajo dificulta la comunicación, la colaboración y la
ción y Telecomunicaciones, 2009). sinergia del trabajo en equipo. Sin embargo, otras
Entre los beneficios que tradicionalmente se le empresas consideran esta decisión como un paso
atribuyen al teletrabajo destacan la mejora de la atrás, afirmando que estos empleados se sienten
conciliación entre la vida laboral y profesional, el motivados a trabajar de manera responsable si se les
ahorro de costes por desplazamientos y la mejora proporciona una tecnología que les permita mante-

© Ediciones Pirámide
72 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

nerse en contacto y comunicarse regularmente, las relaciones interpersonales cliente-profesional fa-


equilibrando el trabajo a distancia y en la oficina. vorece las actitudes de despersonalización en la
Es importante tener presente que no todos los atención, pues propicia un trato de frialdad e indi-
trabajadores son aptos para este tipo de opción la- ferencia hacia los clientes de la organización. Por
boral. El Observatorio Industrial del Sector de otra parte, si las exigencias cognitivas del puesto
Electrónica, Tecnologías de la Información y Tele- son excesivas en relación al nivel de formación de
comunicaciones (2009) recomienda que el individuo los trabajadores, puede verse afectada negativamen-
que realice este tipo de actividad laboral reúna las te la evaluación que el individuo realiza sobre sus
siguientes características: 1) disponer de una forma- aptitudes, disminuyendo sus sentimientos de reali-
ción y preparación inicial adecuada a la actividad, zación personal en el trabajo.
2) ser disciplinado y constante, 3) autónomo para Problemas de carácter ético asociados al uso
la toma de decisiones, 4) con habilidades tecnológi- continuado de instrumentos tecnológicos pueden
cas y capacidad de adaptación a las nuevas tecnolo- afectar el sistema emocional de algunos profesiona-
gías, 5) abierto a adquirir nuevos conocimientos a les, aumentando sus sentimientos de agotamiento
través de la formación, 6) con aptitud para el traba- emocional. Esta última relación es bastante relevan-
jo sin relaciones o feedback de compañeros, 7) con te en el caso de los profesionales de la salud, en es-
capacidad de autocontrol, 8) capaz de autoorgani- pecial cuando éstos trabajan en unidades de cuida-
zar el trabajo sin supervisión del superior directo, dos intensivos. Por ejemplo, tener que decidir
9) con capacidad para automotivarse y no caer en repetidamente si desconectar o no una máquina a la
el desánimo, 10) con habilidad para la resolución de que un paciente está conectado durante largo tiem-
problemas, 11) capaz de planificar el trabajo cum- po y poner fin a su vida puede desgastar las emocio-
pliendo horarios y fechas de entrega, y 12) con un nes de estos profesionales (Gil-Monte, 2005).
nivel alto de autoeficacia y autoestima. Específicamente en el caso de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC), la investi-
gación ha identificado consecuencias tanto a nivel
9. TECNOLOGÍA EN LA ORGANIZACIÓN grupal como individual. A nivel grupal, las TIC in-
Y RIESGOS PSICOSOCIALES fluyen sobre el desarrollo de los procesos de comu-
EN EL TRABAJO nicación, la organización del trabajo, la participa-
ción y la toma de decisiones. Concretamente en el
La tecnología como fuente de riesgo psicosocial caso de las tecnologías dirigidas a facilitar el traba-
afecta a los trabajadores a través de diferentes cir- jo de grupos virtuales (grupos compuestos por
cunstancias del puesto y de la organización. Puede miembros dispersos geográficamente), la investiga-
facilitar o dificultar el desempeño de las tareas, y ción sugiere que la eficacia de un mismo tipo de
conlleva un cambio en las habilidades que el indivi- tecnología varía según el objetivo del grupo. En
duo debe poner en práctica para desempeñar el tra- consecuencia, la aplicación sistemática de una tec-
bajo. Este cambio puede afectar a los sistemas cog- nología dirigida a cumplir un objetivo para el que
nitivos y emocionales del individuo, dependiendo no resulta apropiada, además de ser ineficaz, puede
de su grado de ajuste al sistema tecnológico. Varia- provocar respuestas de insatisfacción y rechazo
bles vinculadas a la tecnología, como el grado de para cumplir otros objetivos para los que sí resulta
adaptación requerido, el ritmo de trabajo impuesto, adecuada.
las demandas de atención exigidas, el ambiente físi- A nivel individual, la introducción de nuevas
co de trabajo impuesto, el aislamiento social, las TIC produce una reacción emocional y psicosomá-
disfunciones en los roles, etc., pueden ser variables tica que afecta a la predisposición del individuo, que
desencadenantes de estrés laboral. influye a su vez en la usabilidad del sistema. Por
Algunos trabajos con un alto grado de compo- ejemplo, un nuevo sistema informático que provo-
nente tecnológico pueden generar puestos pura- que respuestas de ansiedad en los usuarios favorece-
mente cognitivos que separan el procesamiento de rá una actitud negativa que implicará un menor uso
la información de los procesos sociales que tradicio- del sistema. Atendiendo a la importancia de la acti-
nalmente los han acompañado. La tecnificación de tud del sujeto frente a las TIC, ésta parece depender

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 73

de factores laborales, como la facilidad para apren- por este riesgo psicosocial puede derivar en proble-
der su manejo o la utilidad percibida, pero también mas para la salud, como alteraciones cardíacas, hi-
del grado en que es percibida como entretenida o pertensión, jaquecas o un desgaste emocional inten-
divertida. En esta relación entre la actitud del usua- so, lo que lleva al individuo a desear dejar el
rio y la usabilidad del sistema, la investigación está trabajo.
revelando que el factor tiempo es de gran importan- Existen diferentes tipos o formas de tecnoestrés;
cia. Estudios longitudinales sugieren que cuanto entre las más citadas en la literatura se encuentran:
mayor sea el tiempo de uso de una tecnología, más
favorable resulta la actitud del usuario. Lo mismo 1. Tecnofobia. Se caracteriza por la aparición
ocurre con la competencia en el manejo, de manera de ansiedad y malestar en el trabajador
que una mayor capacidad para usar una tecnología cuando tiene que utilizar alguna TIC para
se asocia con una actitud positiva hacia ella. el desarrollo de su trabajo. También se ha
Dos problemas especialmente relevantes en el denomina tecnoansiedad. Dependiendo del
uso de las tecnologías relacionados con los riesgos nivel de ansiedad y de cómo se presente, se
psicosociales son el tecnoestrés y la supervisón elec- pueden identificar los siguientes tipos (Ro-
trónica del rendimiento, por lo que se tratarán con sen, Sears y Weil, 1987):
algo más de detalle a continuación.
a) Tecnofobia ansiógena. Se caracteriza
porque el trabajador presenta síntomas
9.1. Tecnoestrés habituales de ansiedad cuando hay que
utilizar el ordenador, como sudoración
Un fenómeno relacionado con la introducción en las manos, palpitaciones, dolor de
de nuevas tecnologías en las organizaciones es el cabeza, etc.
tecnoestrés (Brod, 1984), un problema de adapta- b) Tecnofobia cognitiva. El trabajador se
ción debido a la falta de habilidad de un individuo muestra relajado, pero desarrolla pen-
para manejar las nuevas tecnologías de la informa- samientos repetitivos negativos sobre
ción de una manera saludable. Este problema de su habilidad para manejar el ordena-
adaptación puede ocasionar que el individuo deba dor (por ejemplo, «Todo el mundo me-
hacer un esfuerzo continuo para sobreponerse a la nos yo sabe manejar el ordenador» o
situación y poder interaccionar con la tecnología «Tocaré la tecla equivocada y la voy a
informática, o que se «enganche al ordenador». El liar»).
tecnoestrés puede aparecer cuando el trabajador c) Usuario incómodo. Presenta una ligera
tiene que usar, para el desarrollo de su actividad ansiedad o pensamientos negativos. No
laboral, alguna herramienta tecnológica en el pre- necesita ningún tipo de tratamiento o
sente, o cuando se le comunica que la deberá usar intervención, pues no presenta blo-
en el futuro. queos disfuncionales y puede realizar
Como en la exposición a cualquier estresor, el su trabajo.
tecnoestrés se desarrolla cuando el trabajador per-
cibe que no es capaz de manejar adecuadamente las 2. Tecnofatiga. Se caracteriza por la aparición
demandas del trabajo derivadas del uso de las nue- de cansancio y fatiga psicológica o cogniti-
vas tecnologías. Va a tener efectos negativos direc- va por la exposición continua a la tecnolo-
tos o indirectos sobre las actitudes, pensamientos y gía informática. Algunos autores manejan
conductas del trabajador, y puede ocasionar altera- el término «síndrome de fatiga informativa»
ciones y disfunciones en cualquier sistema fisiológi- (Reuters Business Information, 1996) para
co del individuo. Las manifestaciones pueden ser en referirse al cansancio por sobrecarga men-
forma de ansiedad, por tener que usar algún tipo de tal debido a la obligación de manejar exce-
tecnología para el ejercicio de la actividad laboral, sivas cantidades de datos, y que puede ir
o en forma de fobia a la interacción con los elemen- acompañada de problemas psicosomáticos
tos tecnológicos del trabajo. El estrés ocasionado como problemas gastrointestinales, vista

© Ediciones Pirámide
74 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cansada y pérdida de visión, y dificultad de retroinformación, las retribuciones, la percep-


para mantener la atención. También apare- ción de justicia y la intimidad de los trabajadores, y
ce ansiedad, la cual genera bloqueos cogni- las penalizaciones (Schleifer, 2001).
tivos, que disminuyen la capacidad del tra- Los partidarios de este sistema de supervisión
bajador para buscar soluciones a los argumentan que tiene efectos positivos debido a que
problemas y para tomar decisiones. Aunque se incrementa el control sobre el rendimiento y la
la frecuencia y la necesidad de exposición a objetividad de su evaluación, mejora la retroinfor-
las TIC es el factor desencadenante, puede mación de la tarea, establece el cumplimiento de
estar facilitada por variables de personali- criterios de rendimiento, es una fuente de autoeva-
dad como la personalidad tipo A, motiva- luación para el ocupante del puesto y reduce la in-
ción hacia el logro y baja tolerancia a la certidumbre sobre el rendimiento. Sin embargo, en
frustración. la práctica el procedimiento deriva en prácticas tay-
3. Tecnoadicción. Se caracteriza por la necesi- loristas, pues el supervisor humano es sustituido
dad incontrolable de utilizar las TIC que por un supervisor electrónico, se intensifica la carga
lleva a comportamientos obsesivo-compul- de trabajo, el trabajador pierde el control sobre la
sivos. El trabajador desea estar conectado actividad, se incrementa el desequilibrio entre las
constantemente a internet o a otras aplica- exigencias del puesto y los recursos del trabajador,
ciones informáticas mediante el ordenador hay una reducción del apoyo social en el trabajo, y
u otros dispositivos digitales, y cuando no se genera miedo y tensión debido al proceso conti-
puede utilizarlas desarrolla ansiedad y sen- nuo de vigilancia al que están sometidos los traba-
saciones desagradables En fases avanzadas jadores. La SER puede ser percibida también por
se acompaña del abandono de otro tipo de los trabajadores como una intromisión en su intimi-
actividades, lo que puede repercutir en una dad (Schleifer, 2001).
disminución del rendimiento laboral, pro-
blemas de conciliación trabajo-familia,
comportamientos agresivos y aislamiento 10. CONCLUSIÓN
social (Porter y Kakabadse, 2006).
La estructura y la tecnología de la organización
son una parte importante de las condiciones de tra-
9.2. Supervisión electrónica del rendimiento bajo en las que se desenvuelve el individuo, por lo
que tienen la capacidad de afectar al desarrollo del
Una fuente de estrés derivada de la tecnología y trabajo y a la salud de las personas trabajadoras.
estrechamente relacionada con la supervisión de los Por este motivo, en la definición de los riesgos psi-
trabajadores deriva de la supervisión electrónica del cosociales se indica que pueden estar ocasionados
rendimiento (SER). Este proceso consiste en la re- por un deterioro o disfunción en las características
copilación, almacenamiento, análisis y notificación, de la organización, entre las que se citan las varia-
por medios informáticos y de manera continua, de bles estructurales, la estructura jerárquica, el tama-
información sobre las actividades de los trabajado- ño de la organización y sus elementos tecnológicos.
res (United States Office of Technology Assessment, Los estudios de la aproximación sociotécnica al
1987). análisis de la organización concluyeron que en las
La SER se utiliza sobre todo en el trabajo de organizaciones es necesario diferenciar un sistema
oficina para conocer el rendimiento del trabajador social y un sistema técnico, y que toda intervención
segundo a segundo, a través de la información deri- en las organizaciones debe considerar el tipo de tec-
vada de las pulsaciones, de las teclas y sitios visita- nología específico a desarrollar, el sistema de traba-
dos en internet, de manera que la dirección puede jo existente y el sistema de trabajo deseable para el
intervenir en cualquier momento al tener acceso di- sistema social. Pero, además, observaron que ante
recto a esa información. La SER afecta de manera un mismo sistema técnico son posibles varios siste-
importante a la supervisión del trabajo, la carga de mas sociales de trabajo, y que la intervención sobre
trabajo, la evaluación del rendimiento, los procesos el sistema técnico es difícil debido a su rigidez y a lo

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 75

complejo que resulta su cambio, motivo por el que dos diversos grupos de trabajo que, generados de
recomendaron focalizar las intervenciones sobre el manera casi espontánea, se organizan autónoma-
sistema social, pues tiene un alto grado de flexibili- mente en torno a un encargado. A su vez, cada tur-
dad para ajustarse a los cambios en el sistema téc- no tiene un jefe de turno que se encarga de organi-
nico de la organización. zar a los diferentes grupos y de resolver las
Consecuentemente, toda propuesta de cambio incidencias que puedan surgir.
debe tener presente el diseño de los sistemas social La mayoría de empleados tienen una gran anti-
y técnico de la organización (incluyendo el diseño güedad y conocen bien el trabajo. En cada grupo de
de la estructura organizacional) y su interacción. trabajo «todos hacen de todo». Primero revisan las
Para desarrollar una evaluación de factores psico- naranjas que les llegan a granel desde el campo y
sociales y la detección de este tipo de riesgos, el ex- separan las que no están en condiciones. Después de
perto en prevención está obligado a conocer las esta primera criba, a continuación lavan las naranjas
principales características de la estructura organiza- y agrupan manualmente las piezas para hacer con-
cional y de la tecnología que los ocasionan, con el juntos homogéneos. Finalmente encajan o embolsan
fin de poder interpretar correctamente los resulta- las naranjas para ser enviadas a los clientes. En todo
dos de las evaluaciones, y realizar una propuesta de este proceso el grupo se autorregula y los miembros
intervención coherente y contextualizada a la reali- se complementan «casi de manera automática», gra-
dad de la organización evaluada. cias a sus muchos años de experiencia juntos.
Vicente ha sido siempre muy exigente, pero ha
dado libertad para que cada grupo de trabajo «se
11. ACTIVIDAD PRÁCTICA. EL CASO organizara como quisiera», siempre y cuando salie-
DE «NARANJAS MARTÍNEZ» ra la producción. Esto ha hecho que entre los miem-
bros de cada grupo se hayan desarrollado unos
Antecedentes fuertes vínculos personales. Llama la atención
como, a veces, incluso si fallan dos personas de un
La empresa Naranjas Martínez se dedica a la mismo grupo se prefiere que no se incorpore una
comercialización de cítricos desde hace 40 años, persona de otro, aunque eso implique tener que tra-
cuando fue fundada por Vicente Martínez, una per- bajar más.
sona emprendedora, a decir de sus vecinos de Albo- Pedro y Fernando son las dos personas de con-
raya. Aunque con altibajos, durante todo este tiem- fianza de Vicente. Se ocupan de coordinar cada tur-
po la empresa ha conseguido sobreponerse a las no, aunque lo hacen de manera muy distinta. Fer-
distintas crisis económicas mediante una estrategia nando es una persona afable y cercana; sin embargo,
centrada en la proximidad a sus clientes, fundamen- Pedro siempre dice que «no viene al trabajo a hacer
talmente pequeño comercio. Tras la negativa de sus amigos» y dirige su turno de una forma autoritaria.
hijos a continuar con el negocio familiar, Vicente, ya
con 65 años, ha decidido aceptar la oferta de com-
pra de la empresa por parte de Orange&Co, una de El sistema de trabajo en Orange &Co
las empresas más importantes del sector en España. Orange & Co es una de las principales empresas
nacionales de comercialización de cítricos y horta-
El sistema de trabajo en Naranjas Martínez lizas. Tiene siete centros de trabajo en el litoral me-
diterráneo y exporta a 12 países, estando especiali-
Con un marcado carácter familiar, la empresa zada en proveer a grandes cadenas de supermercados.
cuenta actualmente con 80 empleados. Se puede de- Esta empresa realiza con frecuencia cambios tecno-
cir que Naranjas Martínez no ha sido una empresa lógicos para adaptarse a las exigencias del mercado.
especialmente innovadora. En esencia, la forma en No solamente comercializa naranjas, sino todos sus
la que se trabaja actualmente no ha variado mucho derivados, como zumos, refrescos, dulces, etc. Por
en las últimas décadas. Según la época del año y las este motivo, debe competir constantemente con
demandas de producción, la plantilla se distribuye otras empresas nacionales y multinacionales del
en uno o varios turnos. En cada uno hay estableci- sector citrícola, y se ve obligada a realizar cambios

© Ediciones Pirámide
76 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

con relativa frecuencia en su tecnología, tanto en en las tareas y por «estar ocho horas haciendo lo
inversiones de I+D+i como en el rediseño de las mismo», sobre todo los empleados con mayor anti-
cadenas de trabajo. güedad. Además, se están incrementando sensible-
La empresa se caracteriza por disponer de unos mente la tasa de absentismo y las bajas médicas
procedimientos de trabajo muy estandarizados y debidas a estrés laboral.
con un componente tecnológico importante. Cada En los momentos de sobrecarga de trabajo ya
centro se organiza en un único grupo de trabajado- no se cuenta con la ayuda de los compañeros, sino
res por turno. Como en una cadena de montaje, que cada trabajador debe afrontarla individual-
cada trabajador ocupa un puesto en el que única- mente. Esto ha provocado que se incremente la
mente desarrolla un tipo concreto de tareas. En el tensión entre los trabajadores, sobre todo entre los
proceso de producción se pueden identificar las si- que ocupan puestos en procesos contiguos, por
guientes etapas: ejemplo entre Andrés (el operador de los calibra-
dores electrónicos) y los operarios de triaje. Así,
1. Escandallo, en el que se evalúa una muestra cuando el primero va demasiado rápido los segun-
aleatoria extraída automáticamente de cada dos se quejan de «no dar abasto», y cuando va
lote. demasiado despacio se quejan de «quedarse sin
2. Precalibrado, consistente en la clasificación faena». Esto irrita enormemente a Pedro, a quien
de las piezas según especificaciones de color parece que el nuevo procedimiento de trabajo ha
y tamaño. acentuado su autoritarismo. La presión que antes
3. Ubicación, en la que mediante una línea de ejercía sobre los grupos ahora la ejerce sobre cada
transporte inteligente cada pieza se almace- persona. Está constantemente controlando que
na en la cámara frigorífica correspondiente nadie se ausente de su puesto y que cada trabaja-
a sus especificaciones. dor esté permanentemente coordinado con su
4. Volcado a línea, durante el cual, según los cliente y proveedor interno, lo que provoca que la
requerimientos del pedido, y también de ma- tensión sea máxima. A partir de estos incidentes,
nera automática, las piezas son extraídas de Andrés ya ha amenazado en dos ocasiones con
su ubicación y volcadas a una línea de acon- abandonar la empresa o denunciar a Pedro por
dicionamiento en la que son lavadas, encera- acoso psicológico, ya que se siente vigilado todo el
das y secadas. tiempo por él.
5. Calibrado electrónico: mediante calibrado- Además, Andrés también se queja del sistema
res electrónicos de alto rendimiento se vuel- de supervisión electrónica implantado por Orange
ve a clasificar las piezas. & Co. Antes le exigían una producción diaria, pero
6. Triaje manual: a través de una supervisión tenía margen para administrar su esfuerzo a lo lar-
visual, el operario realiza la última clasifi- go de la jornada. Ahora el sistema informático re-
cación y agrupación de las piezas. porta en tiempo real cuál es su productividad y se-
7. Empaquetado, en el que los lotes son intro- ñala los momentos en los que el rendimiento es
ducidos en las cajas, mallas u otros soportes inferior al estándar.
acordados con el cliente. En la oficina también hay problemas. Marta es
una de las administrativas más veteranas del depar-
tamento de ventas. Después de muchos años utili-
Y empezaron los problemas...
zando un sencillo programa de gestión comercial le
Coincidiendo con la jubilación de Vicente, tam- han comentado que a partir de ahora deberá utili-
bién Fernando decidió negociar una jubilación an- zar un sofisticado CRM (Customer Relationship
ticipada. Para facilitar la transición, Orange & Co Management). Aunque les han dicho que el proceso
decidió que Pedro continuara, haciéndose cargo de de adaptación al nuevo programa incluye un curso
la dirección de la producción y reportando al nuevo de formación, Marta «está de los nervios». En la
director de la planta. medida de lo posible siempre ha evitado los ordena-
Con el nuevo sistema de trabajo los trabajado- dores. Ahora, cada vez que piensa en tener que
res han comenzado a quejarse por la poca variedad aprender a manejar un nuevo programa le entran

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 77

taquicardias y cree que no será capaz de aprenderlo Actividad


y acabarán despidiéndola.
A nivel organizacional, la nueva estructura Objetivo. Como trabajo en esta actividad se
también está modificando las relaciones y el clima debe elaborar un informe sobre los riesgos psicoso-
laboral. A diferencia de la etapa anterior, en la ciales existentes en la empresa, y una propuesta de
nueva compañía los trabajadores ya no se relacio- intervención para mejorar la competitividad de la
nan como antes. Orange & Co se caracteriza por empresa. En el informe se deben considerar las re-
disponer de unos procedimientos de trabajo muy laciones entre entorno, tecnología y estructura or-
rigurosos y estandarizados. Esto, unido a la centra- ganizacional, atendiendo a la necesidad de ajuste de
lización en la toma de decisiones, facilita el segui- la empresa a su entorno para resultar competitiva,
miento y control de las operaciones en todos los y a la interacción entre el sistema físico-tecnológico
centros de trabajo. Sin embargo, todos estos cam- y el sistema social de la organización.
bios están haciendo que, cada vez más, los emplea-
dos de un departamento se relacionen menos con Preguntas de orientación para la elaboración del
los de otras áreas, algo que no ocurría antes. Don- informe:
de más se ha notado esto es en la relación entre los
operarios de línea y el personal de oficina, ya que 1. Analiza la relación entre ambiente, tecnolo-
con el nuevo sistema de trabajo casi no necesitan gía y estructura organizacional en las em-
hablar personalmente, sino que las comunicaciones presas del caso (Naranjas Martínez y Oran-
se realizan telemáticamente para que quede regis- ge & Co):
tro documental. Por ejemplo, Andrés y Marta, que
antes hablaban casi a diario, ahora hace semanas 1.1. ¿Cómo ha influido el ambiente sobre
que no han cruzado palabra... Este distanciamien- la tecnología y la estructura de ambas
to también está provocando que en cada área se organizaciones?
preocupen únicamente de sus problemas. Esto hace 1.2. ¿Qué influencias se pueden identificar
que cuando surgen dificultades en la línea los ope- en la relación entre tecnología y es-
rarios se sientan incomprendidos por los miembros tructura en las dos empresas?
de la oficina, lo que eleva la tensión y el miedo a
equivocarse. 2. Teniendo en cuenta las características de los
En base a lo expuesto, es necesario consolidar estilos de gestión de organizaciones mecá-
el nuevo proyecto empresarial. Conscientes de la nicas y orgánicas, ¿a qué estilo de gestión se
dificultad que supone el nuevo escenario, tras unos ajusta cada una de las empresas del caso?:
primeros análisis se ha observado la necesidad de
solicitar ayuda externa para planificar y gestionar 2.1. De manera general, ¿qué relación se
el cambio. En este sentido, se ha contactado con el puede establecer entre estos tipos de
Servicio de Prevención Ajeno «Productividad por gestión y la aparición de determina-
Prevención» (al que usted pertenece) para que rea- dos riesgos psicosociales?
lice una evaluación y un diagnóstico sobre los ries- 2.2. ¿Qué riesgos psicosociales se asocian
gos psicosociales existentes, y una propuesta de in- con cada estilo de gestión y con cada
tervención, pues uno de los problemas detectados tipo de estructura en las empresas del
por la dirección para que la nueva empresa sea más caso?
competitiva son las bajas por enfermedad asociadas
con el estrés laboral, en especial por parte de los 3. ¿A qué tipo de estructura organizacional se
trabajadores procedentes de Naranjas Martínez, a ajusta cada una de las empresas del caso?:
los que les resulta muy difícil adaptarse al nuevo
sistema de trabajo. Estos trabajadores son necesa- 3.1. ¿Qué tipo de riesgos psicosocial favo-
rios a medio plazo para que durante la transición la rece cada una de estas estructuras?
empresa siga siendo rentable, no siendo posible re- 3.2. ¿Qué características del sistema de
novar la plantilla a corto plazo. trabajo de cada empresa previene la

© Ediciones Pirámide
78 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

aparición de riesgos psicosociales? desde las ideas de la aproximación sociotec-


¿Por qué? nológica.
6. Justifica la relación entre riesgos psicoso-
4. ¿Qué riesgos psicosociales aparecen descri- ciales, estrés laboral, salud y productividad
tos en el caso? Explícalos, y explica su rela- en las empresas del caso.
ción con el sistema de trabajo de la empresa, 7. ¿Cómo mejorará la salud de los trabajado-
considerando la tecnología y la estructura. res y la productividad la propuesta de inter-
5. Analiza los problemas psicosociales de la vención? Razona tu respuesta.
nueva empresa que se describen en el caso,

RESUMEN

Este capítulo se estructura en dos grandes apar- tipo de estructura organizacional, y cómo las di-
tados, con el fin de presentar las principales carac- mensiones estructurales afectan a la salud.
terísticas de la estructura organizacional y de la En el punto seis se aborda el estudio de la tecno-
tecnología de la organización relacionadas con los logía y su relación con los factores y riesgos psicoso-
factores psicosociales en el trabajo. Después de los ciales en el trabajo. El punto se inicia presentando el
tres primeros puntos, en los que se justifica la ne- concepto de tecnología y los niveles de aproximación
cesidad de que las organizaciones adopten una al factor tecnológico. Se diferencia entre la tecnología
determinada estructura y una tecnología para adap- entendida como equipos, como conocimiento, como
tarse a las características del entorno en el que sistema de organización social y como una dimen-
operan y ser competitivas, y poder desarrollar su sión externa de la estructura de la organización. En la
estrategia, en el punto cuatro se presenta el con- segunda parte de este punto se trata la tecnología
cepto de estructura organizacional y sus principales como una dimensión de la organización, lo que per-
dimensiones, que van a constituir los principales mite diferenciar a las organizaciones en función de si
factores psicosociales del trabajo relacionados con están dedicadas a la producción de unidades, a la
la estructura. Se diferencia entre dimensiones es- producción en cadena o la producción de procesos.
tructurales (especialización, estandarización, cen- El punto siete trata sobre las relaciones entre
tralización, complejidad o diferenciación, y formali- tecnología y ergonomía, considerando en la inte-
zación), y dimensiones contextuales (edad de la racción entre el individuo y la máquina aspectos
organización, tamaño, tecnología y entorno). como la comodidad, la seguridad y la satisfacción
Dentro de este punto, en un apartado diferente, de los trabajadores, y la efectividad del sistema
se presentan los tipos de configuraciones estructu- tecnológico. En especial se trata sobre la ergono-
rales identificados por Mintzberg (1988), pues su- mía cognitiva, que estudia los aspectos cognitivos
pone una taxonomía clásica que permite explicar de la interacción entre las personas, el sistema de
en gran medida los principales riesgos psicosocia- trabajo y los equipos. El punto ocho trata sobre el
les relacionados con las características de la es- teletrabajo, una forma de actividad que ha favore-
tructura organizacional. Se diferencia entre estruc- cido el desarrollo de las tecnologías. Se ofrece el
tura simple, burocracia maquinal, burocracia concepto de este fenómeno, sus principales carac-
profesional, estructura divisionalizada y estructura terísticas, los tipos de teletrabajo, el impacto que
adhocrática. También se presentan las nuevas for- tiene sobre la organización tradicional del trabajo,
mas de estructura organizacional fruto de los cam- y sus beneficios e inconvenientes.
bios en el entorno, diferenciando entre estructura El punto nueve está dedicado a analizar las re-
de equipo u organización horizontal, estructura mo- laciones entre la tecnología en la organización y los
dular u organización en red, y organización virtual. riesgos psicosociales en el trabajo. En él se trata
Esta primera parte del capítulo, dedicada a la sobre:
estructura organizacional, se concluye con el pun-
to cinco, dedicado a presentar las relaciones entre a) Algunos aspectos de las nuevas tecnolo-
la estructura de la organización y la salud de los gías de la información y de la comunicación
trabajadores. En él se detalla cuáles son los princi- (TIC) y su influencia sobre los sistemas cog-
pales riesgos psicosociales que favorecen cada nitivos y emocionales del individuo.

© Ediciones Pirámide
Diseño de la organización: estructura y tecnología (teletrabajo y tecnoestrés) / 79

b) El tecnoestrés, diferenciando entre los tipos El capítulo finaliza con una reflexión sobre la
que se pueden identificar (tecnofobia, tec- estructura y la tecnología de la organización como
nofatiga y tecnoadicción) y sus consecuen- una parte importante de las condiciones de trabajo
cias para el trabajador. en las que se desenvuelve el individuo, y su influen-
c) La supervisión electrónica del rendimiento. cia sobre la salud de las personas trabajadoras.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Union Confederation. Disponible en (12 de marzo de


2013): http://www.ugt.es/teletrabajo/teletrabajo.pdf
Cañas, J. J. (2004). Personas y máquina. El diseño de la Feldman, D. C. y Gainey, T. W. (1997). Patterns of tele-
interacción desde la ergonomía cognitiva. Madrid: Pi- commuting and their consequences: framing the re-
rámide. search agenda. Human Resource Management Review,
Martínez, J. M. (2011). Tecnoestrés: ansiedad y adapta- 7, 369-388.
ción a las nuevas tecnologías en la era digital. Barcelo- Fundación Masfamilia (2012). El Libro Blanco del tele-
na: Paidós. trabajo en España. Madrid: Fundación Masfamilia.
Mintzberg, H. (1988). La estructuración de las organiza- Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el
ciones. Barcelona: Ariel. trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la socie-
Pérez, J., Sancho, T. y Nogareda, C. (1996). Teletrabajo: dad del bienestar. Madrid: Pirámide.
criterios para su implantación. Nota Técnica de Preven- INE (2008). Encuesta sobre el uso de TIC y del Comercio
ción 412 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Electrónico en las empresas 2007/08. Notas de prensa,
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (12 15 de octubre de 2008. Disponible en (12 de marzo de
de marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/ 2013): http://www.ine.es/prensa/np519.pdf
Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/ Kurland, N. B. y Bailey, D. E. (1999). The advantages and
Ficheros/401a500/ntp_412.pdf challenges of working here, there, anywhere, and any-
time. Organizational Dynamics, 28, 53-68.
Miles, R. y Snow, C. (1978). Organizational strategy, struc-
Referencias ture, and process. Nueva York, NY: McGraw-Hill.
Mintzberg, H. (1988). La estructuración de las organiza-
Alcover, C. M., Martínez, D., Rodríguez, F. y Domín- ciones. Barcelona: Ariel.
guez, R. (2004). Introducción a la psicología del traba- Morgan, G. (1997). Images of organization. Londres:
jo. Madrid: McGraw-Hill. Sage.
Bailey, D. E. y Kurland, N. B. (2002). A review of te- Morganson, V. J., Major, D. A., Oborn, K. L., Verive,
lework research: Findings, new directions, and lessons J. M. y Heelan, M. P. (2010). Comparing telework lo-
for the study of modern work. Journal of Organizatio- cations and traditional work arrangement: Differences
nal Behavior, 23, 383-400. in work-life balance support, job satisfaction, and in-
Belzunegui, A. (2008). Teletrabajo en España: acuerdo clusion. Journal of Managerial Psychology, 25, 578-595.
marco y Administración Pública. Revista Internacio- Newman, J. E. y Beehr, T. A. (1979). Personal and organi-
nal de Organizaciones, 1, 129-148. zational strategies for handling job stress: A review of
Brod, C. (1984). Technostress: the human cost of the com- research and opinion. Personnel Psychology, 32, 1-43.
puter revolution. Reading, MA: Addison-Wesley. Nilles, J. M. (1994). Making telecommuting happen: A gui-
Burns, T. y Stalker, G. M. (1961). The management of de for telemanagers and telecommuters. Nueva York,
innovation. Londres: Tavistock. NY: John Wiley & Sons.
Cañas, J. J. (2003). Ergonomía cognitiva. Alta Dirección, Observatorio Industrial del Sector de Electrónica, Tecno-
227, 66-70. logías de la Información y Telecomunicaciones (2009).
Díaz, L. (1999). Psicología del Trabajo y de las Organiza- Guía práctica del Teletrabajo en la TICS. Madrid:
ciones. Concepto, historia y método. Santa Cruz de UGT.
Tenerife: Resma. Parasuraman, R. y Riley, V. (1997). Humans and auto-
European Trade Union Confederation (2002). Framework mation: Use, misuse, disuse, abuse. Human Factors, 39,
agreement on telework. Bruselas: European Trade 230-253.

© Ediciones Pirámide
80 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Pérez, J., Sancho, T. y Nogareda, C. (1996). Teletrabajo: store for the future of work? Journal of Managerial
criterios para su implantación. Nota Técnica de Preven- Psychology, 15, 202-218.
ción 412 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Sutton, R. I. y Kahn, R. L. (1987). Prediction, understan-
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (12 ding and control as antidotes to organizational stress.
de marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/ En J. W. Lorsch (ed.), Handbook of organizational be-
Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/ haviour (pp. 272-285). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-
Ficheros/401a500/ntp_412.pdf Hall.
Porter, G. y Kakabadse, N. K. (2006). HRM perspectives Tetrick, L. E. (2001). Estructura organizativa. En OIT
on addiction to technology and work. Journal of Ma- (ed.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo
nagement Development, 25, 535-560. (pp. 34.40-34.41). Madrid: Ministerio de Trabajo y
Porter, L. W., Lawler, E. E. y Hackman, J. R. (1975). Be- Asuntos Sociales.
haviour in organizations. Nueva York, NY: McGraw- United States Office of Technology Assessment (1987).
Hill. The Electronic Supervisor: New Technology, New Ten-
Reuters Business Information (1996). Dying for informa- sions. Washington DC: USOTA.
tion? An investigation into the effects of information Walker, C. R. y Guest, R. H. (1952). The man on the as-
overload in the UK and worldwide. Londres: Reuters sembly line. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Business Information. Winner, L. (1979). Tecnología autónoma. Barcelona: Gus-
Rosen, L. D., Sears, D. C. y Weil, M. M. (1987). Compu- tavo Gili.
terphobia. Behavior Research Methods, Instruments & Winnubst, J. A. (1993). Organizational structure, social
Computers, 19, 167-179. support, and burnout. En W. B. Schaufeli, C. Maslach
Sáiz, L., Manzanedo, M. A., Del Olmo, R. y Alcalde, R. y T. Marek (eds.), Professional burnout: Recent deve-
(2011). Gestión de empresas 2.0. Desde la estructura lopments in theory and research (pp. 151-162). Lon-
jerárquica hasta las redes de conocimiento. El Modelo dres: Taylor & Francis.
CIACO_RED. Dirección y Organización, 45, 76-83. Woodward, J. (1965). Industrial organization: Theory and
Schleifer, L. M. (2001). Supervisión electrónica del traba- practice. Londres: Oxford University Press.
jo. En OIT (ed.), Enciclopedia de salud y seguridad en Zwaga, H. J. G. y Hoonhout, H. C. M. (1994). Supervi-
el trabajo (pp. 34.29-34.31). Madrid: Ministerio de sory control behavior and the implementation of
Trabajo y Asuntos Sociales. alarms in process control. En N. A. Stanton (ed.), Hu-
Sparrow, P. R. (2000). New employee behaviours, work man factors in alarms design (pp. 119-134). Londres:
designs and forms of work organization: what is in Taylor & Francis.

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales:
comunicación, conflicto y negociación
PEDRO R. GIL-MONTE
3
La estructura y la tecnología van a configurar el 1. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
diseño de la organización. Toda organización es una
formación social en la que su diseño constituye un La comunicación organizacional es un proceso
continente que alberga un contenido, a saber, los psicosocial que se define como el intercambio de in-
procesos organizacionales resultado del sistema so- formación y transmisión de significados, dentro de
cial que surgen como consecuencia de la actividad la organización, y entre ésta y su ambiente (Katz y
necesaria para que una organización alcance sus Kahn, 1990). Es un elemento clave en el funciona-
objetivos. Una aproximación a la psicosociología de miento interno de una organización. Un experto en
la organización estaría incompleta si no se presen- prevención debe conocer el sistema de comunicación
tan algunos de los procesos organizacionales más organizacional, dado que la organización no existe
relevantes que influyen sobre el comportamiento sin comunicación. Gracias a la comunicación, los
organizacional, y que son el origen de un gran nú- individuos están relacionados y coordinados con
mero de riesgos psicosociales. otros formando la organización, y en todos los as-
Toda propuesta de cambio en el seno de la orga- pectos esenciales de ésta interviene ese elemento de
nización debe tener en cuenta estos procesos, que manera relevante. Para dirigir y tomar decisiones un
por otra parte permiten una mayor posibilidad de jefe debe recibir de los superiores, de los compañe-
cambio que la tecnoestructura en la intervención ros, de los subordinados y del exterior de la empresa
dirigida a modificar el entorno de trabajo, con el fin un flujo de informaciones. A su vez, debe suminis-
de disminuir la exposición a las fuentes de riesgo trar una cantidad de informaciones, para permitir a
psicosocial. Esta afirmación ya fue puesta de relieve los otros decidir y ejecutar sus decisiones.
a mediados del siglo pasado por los estudios sobre La comunicación no es, por tanto, un aspecto
el comportamiento de las personas en las organiza- secundario o derivado de la organización, sino la
ciones y su productividad, realizados por autores esencia misma de la actividad organizativa. No es
que se incluyen en el enfoque sociotécnico. un fin, sino un medio para obtener las informacio-
Entre los principales procesos psicosociales de la nes necesarias para la vida y el funcionamiento de
organización relevantes para el experto en materia la organización. Los objetivos organizacionales,
de prevención de riesgos laborales se encuentran los para ser conocidos por sus miembros y ser comunes,
siguientes: comunicación, poder, conflicto, socializa- deben ser comprendidos y asumidos por todos los
ción, liderazgo, toma de decisiones, cultura y clima miembros de la organización. Esto sólo es posible si
organizacional, aprendizaje y cambio organizacio- el objetivo es comunicado, si cada persona, como
nal, etc. Algunos de ellos se presentan en esta obra consecuencia de la información recibida, modifica
en forma de capítulos independientes, dada la nece- su comportamiento anterior para adaptarlo al del
sidad de ofrecer con mayor detalle sus característi- grupo organizado. La comunicación es pues un ele-
cas. Otros, como la comunicación, el conflicto, el mento esencial de las organizaciones en materia de
poder y la negociación, se presentan en este capítulo. prevención de riesgos laborales.

© Ediciones Pirámide
82 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Los elementos que intervienen en un proceso 2. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL


simple de comunicación se pueden articular en un EN LAS ORGANIZACIONES
modelo clásico tal y como sigue. Existe una fuente
(emisor) que envía un mensaje hacia un destinatario La comunicación permite ante todo satisfacer el
(receptor). Este mensaje está elaborado de forma deseo de informar. Responde también a la necesi-
simbólica (codificación) para poder ser transmitido dad de persuadir, dirigiéndose entonces a la afecti-
a través de algún medio (canal) hasta ese destina- vidad, es decir, a los sentimientos y emociones. En
tario. El destinatario procesa el mensaje (decodi- todo proceso de comunicación se transmiten men-
ficación), y de esta manera se consigue una trans- sajes verbales y no verbales. La comunicación ver-
ferencia de significados de una persona a otra. bal suele ser consciente, a diferencia de la no verbal,
Adicionalmente, el receptor envía información so- que es inconsciente. Cuando hablamos o nos hablan
bre el mensaje recibido al emisor (feedback). Cada solemos prestar atención al significado del discurso,
uno de los componentes puede distorsionar el men- pero menos del 30% de la comunicación es verbal.
saje y, por tanto, afectar al objetivo de la comunica- La comunicación no verbal ayuda a filtrar los
ción. Además, existen numerosos factores que pue- mensajes y a procesar su contenido. En ella intervie-
den alterar los contenidos del mensaje. Entre ellos nen emociones y actitudes. Las actitudes tienen la
hay que señalar el ruido, que puede ser por motivos función de seleccionar los hechos. Entre una masa
mecánicos, cuando afecta a los elementos técnicos de informaciones objetivas, el individuo tiende a per-
del proceso de transmisión, o ruido de comunica- cibir aquellas que están de acuerdo con su actitud o
ción, cuando afecta a los elementos a nivel de signi- que la refuerzan, e ignoran las que se oponen a ellas.
ficados o códigos (figura 3.1). Las informaciones falsas, pero que corresponden a
Para ser eficaz y alcanzar los objetivos para los las ideas preconcebidas del receptor, serán percibidas
que se ha creado, la comunicación debe reunir algu- más fácilmente que las informaciones reales que no
nos requisitos, como: a) ser clara, comprensible y corresponden a las ideas preconcebidas del receptor,
accesible a personas con diferente grado de forma- y que atacan su resistencia al cambio.
ción; b) ser precisa, y no generar desconfianza y sos- Mientras el individuo participa o no en la acti-
pechas; c) ser cierta, imparcial y objetiva; d) debe ser vidad del grupo se está preguntando qué piensan los
oportuna, y llegar a los destinatarios en el momento demás de él, y qué puede hacer para que tengan de
necesario; e) ser continua y llegar a todos los intere- él una opinión favorable. Intenta además superar a
sados de manera regular, y f ) ser interesante, de ma- los demás, dominar, causar una buena impresión y
nera que genere una reacción positiva en el receptor. evitar o atenuar los ataques contra su persona. Estos

Contexto emisor Ruido Contexto receptor

Código Mensaje Código

Emisor Canal Receptor

Retroinformación

Figura 3.1.—Esquema de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación.

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 83

sentimientos y esta conducta provocan en los otros Por otra parte, el receptor también incurre en
una reacción similar de defensa, de modo que este defectos que dificultan el proceso de comunicación:
proceso puede acabar en un círculo vicioso. La mí-
mica y los gestos desempeñan un importante papel 1. No presta la debida atención.
en la comunicación. Como son espontáneos, los 2. Está pensando en su respuesta, y la ensaya
gestos se interpretan a menudo como una señal de en lugar de escuchar atentamente, olvi-
comunicación muy profunda. dando lo que se ha dicho y lo que quiere
decir.
3. Tiende a fijarse en detalles, en lugar de re-
2.1. La comunicación verbal coger todo el sentido y las informaciones
principales.
En la comunicación verbal se pueden identificar 4. Prolonga el pensamiento del hablante, repi-
algunos factores que la inhiben y que debemos tener tiendo más de lo que el interlocutor ha di-
presentes cuando comunicamos, para facilitar que cho.
nuestro mensaje alcance su objetivo: a) barreras fí- 5. Intenta encajar en sus esquemas mentales lo
sicas, b) barreras lingüísticas, c) filtros a la comuni- que él menos domina.
cación (la imagen propia y la del interlocutor, la si-
tuación, los motivos, actitudes, sentimientos, la Debido a todas esas insuficiencias, y alguna
falta de atención, etc.), d) miedos, etc. más, en el proceso de comunicación es necesario que
Por el contrario, también hay factores que fa- exista retroinformación o feedback, con el fin de
vorecen la comunicación. Entre ellos se citan: a) la comprobar que el receptor ha entendido nuestro
redundancia útil; b) la retroinformación; c) evitar mensaje, y que éste se ajusta a la idea que deseába-
las pérdidas de mensaje; d) sintonizar con el recep- mos transmitir.
tor; e) despertar la atención, y f ) utilizar múltiples
refuerzos, etc.
En la comunicación interpersonal es frecuente 2.2. El feedback o retroinformación
que emisor y receptor incurran en defectos que difi-
cultan la comunicación (Antons, 1986, pp. 105-106). La retroinformación es una comunicación a una
Entre los defectos más relevantes del emisor se pue- persona durante la que se facilita información sobre
den citar: cómo son percibidos, entendidos y vividos sus mo-
dos de comportamiento con los demás. Es una ma-
1. No organiza sus pensamientos antes de ha- nera de ayudar a otra persona a considerar su con-
blar. ducta. El alcance y la eficacia de la retroinformación
2. Se expresa con imprecisión. vienen determinados en gran parte por el grado de
3. Intenta agrupar demasiada información en confianza dentro del grupo y entre las personas in-
un enunciado, de manera que desconcierta. teresadas (Antons, 1986).
Se debe tener presente que la brevedad es La retroinformación tiene efectos positivos en el
eficaz. proceso de comunicación, pues:
4. Introduce demasiadas ideas en sus juicios
sin relación entre sí, de modo que el interlo- 1. Apoya y estimula modos de comporta-
cutor encuentra dificultades en resumirlas. miento positivos, cuando éstos son recono-
5. Sigue hablando por falta de seguridad, sin cidos. Ejemplo: «Con tu claro análisis nos
apreciar la capacidad de comprensión de su has ayudado a ver con más claridad el pro-
interlocutor. blema».
6. Pasa por alto determinados puntos de la 2. Corrige modos de comportamiento que no
respuesta del hablante anterior, y por eso no favorecen en su progreso ni al interesado ni
responde oportunamente a lo que se había al grupo, ni están suficientemente ajustados
dicho antes, por lo que la conversación no y conformes con la verdadera intención.
progresa. Ejemplo: «Me hubieras ayudado más si no

© Ediciones Pirámide
84 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

hubieras disimulado tu opinión y en cambio no solicitada, puede provocar una reacción


la hubieras dicho abiertamente». defensiva y negativa.
3. Aclara las relaciones entre personas y ayuda 6. A su debido tiempo. Es más eficaz cuanto
a comprender mejor al otro. Ejemplo: «Pe- más breve es el tiempo que transcurre entre
dro, eres una persona estupenda, yo pensa- el comportamiento respectivo y la informa-
ba que no podríamos trabajar juntos, pero ción sobre el efecto de este comportamien-
veo que nos entendemos muy bien los dos». to. Es el principio del refuerzo. Sin embar-
go, hay que considerar otros datos, por
Si todos los miembros del grupo están dispues- ejemplo la disposición de esa persona a
tos a prestarse tales ayudas mutuas, crecen conside- aceptar tal información, la posible ayuda
rablemente las posibilidades de aprender unos de por parte de otros, etc.
otros. La información a través de la retroinforma- 7. Clara y expectantemente formulada. Debe
ción puede darse de diversas maneras: a) conscien- ser verificada para comprobar si ha sido co-
temente (asentir con la cabeza); b) inconscientemen- rrectamente comprendido el mensaje. Esto
te (adormecerse); c) espontáneamente (¡Muchas puede hacerse invitando al receptor a repe-
gracias!); d) formalmente (cuestionario), y e) infor- tir la información dada con palabras pro-
malmente (aplausos). pias, y comparando luego su respuesta con
Para ofrecer retroinformación se pueden seguir la intención del observador.
algunas reglas. La retroinformación debe ser:

1. Descriptiva. Describir no tiene absoluta- Consideraciones sobre la retroinformación


mente nada que ver con valorar, interpretar
o buscar motivos. Al describir uno su pro- 1. La retroinformación resulta provechosa si
pia reacción, deja a merced del otro el em- ayuda a alguien a entenderse a sí mismo y a
plear o no esta información como mejor le entender su efecto sobre los demás.
parezca. Al abstenerse uno de hacer valora- 2. La principal atención debe ir dirigida a las
ciones morales, disminuye en el otro el im- necesidades y deseos de quien la recibe.
pulso a defenderse y rechazar la informa- 3. No presione a quien está recibiendo retro-
ción ofrecida. información, e intente ver las cosas desde el
2. Concreta. Opuesto a general y ambiguo. punto de vista de esa persona.
3. Adecuada. La retroinformación puede pro- 4. Describa exactamente el comportamiento
ducir un efecto destructivo si sólo nos fijamos real que la persona o grupo ha manifestado,
en nuestras propias necesidades, sin conside- tal y como usted lo ha visto. Al hacerlo, evi-
rar suficientemente las necesidades de la otra te interpretar su comportamiento o adivi-
persona a la que vamos a dar esa informa- nar sus motivos.
ción. Por eso se deben considerar las necesi-
dades de todas las personas participantes, Por su parte, el destinatario de la información
tanto las del emisor como las del receptor. que se envía a través del proceso de retroinforma-
4. Útil. Tiene que referirse a modos de com- ción no debe argumentar ni defenderse, sólo escu-
portamiento, a conductas que el receptor char, aclarar y acoger.
sea capaz de modificar. La retroinforma-
ción sobre comportamientos difíciles o im-
posibles de cambiar, o fuera de control del 2.3. La comunicación no verbal
sujeto, frustra aún más al receptor.
5. Pedida. Es lo contrario a impuesta. La re- La comunicación no verbal (CNV) se puede de-
troinformación más eficaz se produce cuan- finir como todas las respuestas que no se describen
do el mismo receptor ha formulado la pre- como palabras explícitamente manifiestas (Molpe-
gunta a la que luego responde el observador. ceres y Benedito, 2001). Es el conjunto de señales
Una retroalimentación agresiva e impuesta, que sirven para repetir, aumentar, destacar, ilustrar

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 85

y contradecir las palabras. Pueden ser simultáneas, los extraños o la gente que no conocemos
sustituirlas, anticiparlas o ser un registro posterga- bien. d) Zona pública. Más de 3,6 m. Es la
do, o bien carecer de toda relación con la conducta distancia cómoda para dirigirnos a un gru-
verbal. Cuando transmitimos un mensaje, única- po de personas.
mente un porcentaje pequeño impacta de manera Cuando se desea que la gente se sienta a
verbal (palabras solamente), pues otra parte de ese gusto en su compañía, la regla es mantener
mensaje es de carácter vocal (tono de la voz y otros las distancias. Los demás lo invitarán o lo
matices), y la mayor parte no verbal. evitarán en función del respeto que usted
Cada vez que calificamos a alguien como intui- muestre por su espacio personal.
tivo o perceptivo nos estamos refiriendo a su capa- 2. Las manos. Una de las señales no verbales
cidad para leer las claves no verbales de otras per- más poderosa y menos notoria es el movi-
sonas y compararlas con las señales verbales. miento de la palma de la mano. El gesto de
Cuando decimos que tenemos la corazonada o el exhibir las palmas de las manos se ha aso-
presentimiento de que alguien nos ha mentido, que- ciado siempre con la verdad, la honestidad,
remos decir, en realidad, que el lenguaje de su cuer- la lealtad y la deferencia. Hay tres gestos
po no coincide con lo que ha dicho. Las señales no principales de mando con las palmas: a) la
verbales influyen mucho más que el resto de seña- palma hacia arriba, es un gesto no amena-
les, en especial las verbales, y cuando son incon- zador que denota sumisión; b) la palma ha-
gruentes entre sí la gente se fía más del lenguaje no cia abajo denota autoridad, y c) la palma
verbal. cerrada en un puño con el dedo señalando
Una correcta interpretación del lenguaje no ver- tiene una connotación de agresividad.
bal es aquella que se hace de forma integral y nunca 3. Las señales con los ojos. Los ojos dan infor-
aislando unos gestos de otros y de las circunstancias mación importante sobre el comportamien-
en que se dan. La persona perceptiva es la que lee to de las personas. Cuando dos personas se
bien las frases no verbales y las compara con las miran directamente a los ojos existe una
expresadas verbalmente. base real de comunicación. El tiempo du-
Existen diversas fuentes de mensajes no verba- rante el que dos personas se miran a los ojos
les. Algunas de ellas son (Pease, 1988): cuando conversan está en función de sus
sentimientos y actitudes. Cuando una per-
1. Los territorios y las zonas. Un territorio es sona es deshonesta o trata de ocultar algo,
el espacio que una persona considera como su mirada se enfrenta a la del receptor me-
propio, como si se tratara de una extensión nos tiempo que cuando es sincera.
de su cuerpo. La amplitud de esta zona está 4. Los gestos de posesión. La gente se apoya en
determinada por el tipo de cultura. Si pen- otras personas u objetos para destacar su
samos en nuestro cuerpo rodeado por una derecho territorial sobre el objeto o la per-
burbuja imaginaria, las distancias zonales sona. Cuando el individuo toca la propie-
vendrán determinadas por el radio de dicha dad, ésta se convierte en una extensión de su
burbuja. Podemos enumerar las siguientes: cuerpo, y así es como él demuestra que eso
a) Zona íntima. Tiene un radio de 15 a 45 le pertenece.
cm. Sólo se permite la entrada a los que es- 5. Disposición del mobiliario. Situarse estraté-
tán emocionalmente muy cerca de la perso- gicamente respecto de los demás es una ma-
na en cuestión. Tiene una subzona llamada nera efectiva de obtener su colaboración.
íntima privada, de unos 15 cm, a la que otra Cuando dos personas se sientan a una mesa
persona sólo puede llegar mediante el con- pueden ocupar varias posiciones, y en fun-
tacto físico. b) Zona personal. Entre 46 cm ción de estas posiciones relativas crearán
y 1,22 m. Es la distancia que separa a las distintas situaciones de CNV.
personas en una reunión social, en la ofici-
na o en las fiestas. c) Zona social. Entre 1,23 Supongamos dos personas A y B sentadas en
y 3,6 m. Es la distancia que nos separa de una mesa rectangular. La persona B puede adoptar

© Ediciones Pirámide
86 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cuatro posiciones relativas respecto a la persona A 3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


(figura 3.2):
Las organizaciones son sistemas estructurados
— B1: Posición de ángulo. Es usada habitual- con una serie de puestos y unidades relacionadas
mente por personas que conversan de mane- sistemáticamente entre sí. Para coordinar este sis-
ra amistosa e informal. tema es necesaria una red de comunicación formal
— B2: Posición de colaboración. Situarse jun- que permita la coordinación racional de las distin-
tos. Cuando dos personas se llevan bien, tas partes de la organización. La comunicación
piensan de igual manera o realizan juntas formal en las organizaciones no se distribuye de
algún trabajo, ésta es la posición en la que manera anárquica o aleatoria; por el contrario,
suelen situarse. adopta forma de redes que pueden ser identifica-
— B3: Posición competitivo-defensiva. Sentarse das y que se repiten en los distintos tipos de orga-
frente a una persona con la mesa de por me- nización.
dio crea un ambiente competitivo y da a en- El análisis de las redes de comunicación de una
tender que se está a la defensiva. Esto puede organización nos permitirá identificar la estructura
llevar a cada participante a reafirmarse en su de comunicación de esa organización a partir de las
punto de vista. interacciones entre individuos y/o puestos, e identi-
— B4: Posición independiente. Es la que adop- ficar los grupos que se diferencian dentro del siste-
tan las personas que no quieren interactuar ma de comunicación organizacional y los elementos
con otras. que los unen.
Una de las taxonomías de redes que con más
frecuencia se maneja es la tipología de redes funda-
mentales de la comunicación propuesta por Leavitt
A B2
(1951) para analizar el grado de restricción informa-
B1 tiva al que están sujetos los miembros de un grupo
en el uso de los canales de información. Este autor
B3 B4 estudió la eficacia de tres estructuras de comunica-
ción en la resolución de tareas mediante la coopera-
ción de los miembros del grupo (rueda, círculo y
Figura 3.2.—Disposición de las personas en una mesa en totalidad de los canales). Estas estructuras se han
función de la actividad. ampliado a cinco, al incluir la red en cadena, y en Y
u horquilla (figura 3.3).
Con respecto a la forma de la mesa, las mesas La rueda o estrella es el sistema de canales más
cuadradas crean una relación de competencia o una restrictivo, debido a que todas las informaciones
actitud de defensa entre personas del mismo estatus. deben efectuarse a través de una persona. Presenta
Son ideales para conversar poco sobre algún tema el grado más elevado de centralidad. Por el contra-
determinado o para crear una relación superior- rio, el sistema de todos los canales es el que impo-
subordinado. La colaboración vendrá de la persona ne el menor número de restricciones y, por tanto,
sentada a su lado, y la persona sentada enfrente será presenta el grado más bajo de centralismo. El nivel
la que más resistencia le opondrá. Una mesa redon- de centralidad va a influir sobre la satisfacción de
da, por contra, crea una atmósfera de informalidad los miembros del grupo, de manera que en la estre-
y de tranquilidad que es ideal para las conversacio- lla la satisfacción media de los miembros del grupo
nes entre personas del mismo estatus. sería baja, y muy alta en el sistema de todos los
Respecto a las sillas, su influencia en el aumento canales. Algunos estudios han concluido que las
del estatus y del poder depende de las siguientes ca- redes de comunicación más centralizadas resultan
racterísticas: a) el tamaño del asiento y sus acceso- más eficaces en tareas rutinarias, mientras que las
rios (fija o giratoria); b) la altura de la silla tomada descentralizadas son más adecuadas para la solu-
desde el suelo, y c) la situación de los asientos (ma- ción de tareas creativas y que requieren innova-
yor influencia en posición competitiva). ción.

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 87

ascenso de un inferior, y le comunica esta promo-


ción con los detalles correspondientes: retribución,
A A B A
tareas y atribuciones. Ejemplo del segundo tipo es
E B C E B la valoración periódica de méritos que el jefe comu-
nica al subordinado, omitiendo los comentarios y
D las observaciones formuladas por la dirección.
D C D C Ejemplo del tercer tipo es el del jefe que comunica
E verbalmente a los subordinados el contenido de una
Círculo Todos los canales
En Y
circular escrita por la dirección.
La configuración de la red y su longitud van a
E B
afectar a la precisión del contenido de los mensajes.

A A B C D E
Cadena 4. LOS FLUJOS DE COMUNICACIÓN
EN LAS ORGANIZACIONES
D C
Estrella o rueda
La red de las comunicaciones formales, aun
cuando sea amplia y eficiente, está complementada
por una red de comunicación informal, que sustitu-
Figura 3.3.—Principales redes de comunicación en las orga- ye, confirma o modifica las comunicaciones forma-
nizaciones. les. Las comunicaciones informales nacen de las
relaciones y de las interacciones sociales que se es-
Las redes de comunicación están formadas por tablecen entre los miembros de la organización por
canales de comunicación, los cuales, a su vez, están el solo hecho de encontrarse frecuentemente en con-
constituidos por una serie de personas y/o de pues- tacto, por razones de trabajo, por amistad o por
tos de trabajo organizativos, a través de los cuales intereses comunes.
circulan los mensajes desde el remitente hasta el des- Otra forma de diferenciar los tipos de comuni-
tinatario y viceversa. Cada persona y puesto inter- cación organizacional es en función de la dirección
medio entre estos dos extremos es un centro de co- predominante que presentan sus mensajes. Una cla-
municación. La información que cada uno recibe no sificación útil distingue entre comunicación hori-
es siempre idéntica a la que retransmite. A lo largo zontal y vertical, y dentro de esta última la que di-
de los canales existen algunos centros meramente ferencia entre dirección ascendente de la que es
pasivos, los cuales se limitan a pasar los mensajes a descendente. Esta clasificación tiene en cuenta la
los centros sucesivos sin intervenir en su contenido. existencia de una estructura jerárquica dentro de las
Existen, por el contrario, otros centros donde las organizaciones y su relevancia a la hora de determi-
informaciones encerradas en el mensaje se traducen, nar los principales canales de comunicación, en es-
y sirven de base para elaborar otras informaciones pecial la formal.
que se transmitirán a los centros sucesivos. Es lo que
hace, por ejemplo, un jefe de departamento que tra-
duce las directrices impartidas por la dirección en 4.1. Comunicación vertical
objetivos y en instrucciones adecuadas para los jefes
subalternos; éstos, a su vez, definen los objetivos y La comunicación vertical es aquella que se pro-
los programas específicos a los que sus subordina- duce entre distintos niveles jerárquicos de la estruc-
dos deberán atenerse. Existen también centros en tura organizacional. Según Katz y Kahn (1990),
los que la información recibida no es reelaborada, puede ser descendente y ascendente.
sino transmitida después de haber sido enriquecida
y aumentada, o bien reducida, o expresada de forma 1. Comunicación vertical descendente (CVD).
diferente a la anterior. Ejemplo del primer tipo es el Los mensajes circulan desde los superiores
jefe que recibe de la dirección la aprobación para el a los subordinados para hacer llegar órde-

© Ediciones Pirámide
88 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

nes e instrucciones necesarias para la ejecu- sajes de retroinformación, con lo que los
ción del trabajo, valoraciones sobre el ren- directivos no tienen forma de controlar las
dimiento y el comportamiento, variaciones posibles distorsiones sufridas por la infor-
de tareas, de métodos de trabajo, de proce- mación a lo largo del recorrido. En segundo
sos técnicos, programas de formación, in- lugar, porque impide a los subordinados
formaciones referentes a los ascensos, la sentirse parte integrante de la organización
retribución, las políticas empresariales, la y no simples ejecutores, y no permite la crea-
marcha de la empresa, etc. ción de una armonía entre las aspiraciones
Entre los principales canales de CVD se de cada individuo y los objetivos de la orga-
citan los siguientes: manual de empleados, nización, armonía que es condición funda-
protocolos de procedimientos y descripción mental para la eficacia de esta última.
de tareas, publicaciones y boletines, tablón
de anuncios, cartas, e-mail o correos elec-
trónicos, intranet, entrevistas de trabajo, 4.2. Comunicación horizontal
evaluaciones del desempeño, reuniones de
departamento, programas de orientación y La comunicación horizontal (CH) es aquella que
educación, presentaciones y videoconferen- tiene lugar en el seno de una organización entre per-
cias, comunicaciones telefónicas, etc. sonas que se encuentran en el mismo nivel jerárqui-
2. La comunicación vertical ascendente (CVA) co. Este tipo de comunicación facilita notablemente
transmite de los subordinados a los superio- el funcionamiento de la estructura organizativa. Los
res informes sobre la ejecución del trabajo y mensajes son simples, inmediatos y rápidos, y permi-
sobre el funcionamiento de la unidad orga- ten a dos personas intercambiar información y resol-
nizacional inferior, ideas, sugerencias, que- ver problemas sin utilizar los canales formales de
jas, petición de aclaraciones, reacciones a las autoridad, proceso que, en general, requiere mucho
órdenes y a las instrucciones recibidas, etc. tiempo y presenta mayores peligros de distorsión y
La importancia de este tipo de comunica- de bloqueo de las informaciones.
ción reside en que permite a la dirección vi- La existencia de estas comunicaciones es indis-
gilar y corregir las propias decisiones a la luz pensable para una eficiente coordinación entre los
de las reacciones del personal. La frecuencia miembros de la organización, ya que no todos los
e intensidad de la comunicación ascendente problemas pueden ser resueltos a través de líneas for-
suele ser muy inferior a la de la comunica- males de autoridad. La comunicación horizontal, a
ción descendente. Esto es debido, en parte, a diferencia de la vertical, se sirve en gran medida de
la incapacidad y al comportamiento de los los canales informales. No obstante, por lo expuesto
supervisores y directivos cuando no hacen arriba sobre sus características, la constitución de
ningún esfuerzo por activar las comunicacio- comunicaciones horizontales formales dentro de la
nes ascendentes, e incluso las desaconsejan. estructura organizativa es útil y necesaria.
Entre los principales canales de CVA se Entre los principales canales de CH se citan los
citan los siguientes: encuestas de opinión siguientes: seminarios de formación de equipos, vi-
para los empleados, buzones de sugerencias, sitas entre departamentos, juntas de comités, equi-
cartas, departamento de quejas, políticas de pos de trabajo, equipo de trabajos virtuales, etc.
puertas abiertas, procedimientos formales
de quejas, evaluaciones de actuación para
superiores, reuniones de departamento, en- 5. LA COMUNICACIÓN INFORMAL:
trevistas individuales, comités de asesora- LOS RUMORES
miento, líneas abiertas, e-mails o correos
electrónicos, intranet, etc. El sistema de comunicaciones informales se or-
La falta o la insuficiencia de la comunica- ganiza en torno a las relaciones sociales de los
ción ascendente es peligrosa. En primer lu- miembros de la organización. Surge siempre que un
gar, porque no permite la recepción de men- miembro siente la necesidad de comunicarse con

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 89

otro, sin que exista ningún canal formal para ello o interpersonales y formar a los líderes para que las
si los que existen son inadecuados. gestionen de forma adecuada, en especial los mensa-
La comunicación informal es, en general, mu- jes confidenciales y las redes de comunicación.
cho más rápida que la comunicación formal, sobre A diferencia de las redes formales, las redes in-
todo en lo que se refiere a noticias de interés para formales de comunicación suelen adoptar forma de
los subordinados. Los canales informales transmi- racimo (figura 3.4), pues la red sufre constantes mo-
ten: a) informaciones que por su naturaleza no se dificaciones en función de los cambios que ocurren
prestan a ser transmitidas a través de los canales en las relaciones interpersonales. En este tipo de red
oficiales; b) indiscreciones y anticipaciones que en- varios individuos funcionan como enlaces y tienen
cuentran plena confirmación con la posterior infor- con frecuencia un estatus no oficial alto. El enfoque
mación transmitida más lentamente a través de los sociométrico se ha utilizado como método para el
canales oficiales; c) informaciones inexactas o dis- estudio de este tipo de redes.
torsionadas intencionalmente, y d) comentarios que
pueden dar origen a falsas creencias, suposiciones,
temores o reacciones negativas. A
Este tipo de comunicaciones pueden ser peli- D
grosas si no se controlan, por presentar una alta B
C E
probabilidad de distorsión de los mensajes que
transmiten. Independientemente de las distorsiones H
F G
objetivas ocasionadas por una errónea o incomple-
ta comprensión del mensaje, en la comunicación I K
L J
cada individuo receptor de información tiende a re-
transmitirla poniendo de relieve sólo los aspectos
que le interesan personalmente, o los que le permi- Figura 3.4.—Red de comunicación en forma de racimo.
ten quedar bien ante los oyentes y provocar una
reacción favorable a su prestigio.
El conocimiento de la forma en que esta comu- 6. LA COMUNICACIÓN EN MATERIA
nicación se transmite es útil para mejorar los cana- DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
les formales, identificando, por ejemplo, qué perso- LABORALES
nas son más activas al difundir las informaciones, y
cuáles, por el contrario, tienden a bloquearlas. Uno de los problemas a los que se enfrentan con
La estructura informal de comunicación es el frecuencia los profesionales de la prevención es tener
lugar de incubación y de transmisión de los rumo- que convencer a terceros para que cambien sus for-
res. Éstos son, por tanto, una modalidad de comu- mas de actuar y de organizarse. Los conocimientos
nicación informal. Se pueden definir como la dise- de los expertos en materia de prevención sirven para
minación de información no oficial, que despierta investigar los riesgos laborales y para ofrecer solucio-
un gran interés entre los miembros de un grupo u nes alternativas, pero dichas soluciones tienen que
organización a través de comunicaciones personales ser aplicadas por otros, que son quienes toman las
de carácter informal. La proliferación de rumores decisiones en la empresa. Esos otros son empresarios,
en el seno de una organización puede ser un reflejo directivos, mandos intermedios, delegados de pre-
de la existencia de una estructura de comunicación vención o trabajadores, a quienes hay que convencer
interna débil o poco eficiente. de la necesidad de hacer las cosas de otro modo.
Los rumores se difunden en función de su im- La tarea de sensibilizar y promover cambios en
portancia y de la ambigüedad de la información a la las actitudes y comportamientos de quienes son
que se refieren. En ocasiones los rumores surgen por protagonistas en el proceso de trabajo forma parte
la desconfianza que los trabajadores tienen hacia las de la actividad profesional del prevencionista, y
versiones oficiales. Para evitar las disfunciones oca- para llevarla a cabo se requieren competencias y ha-
sionadas por los rumores se deben diseñar estructu- bilidades de comunicación específicas. Estas habili-
ras de comunicación fluidas, cuidar las relaciones dades también se aplicarán en los procesos de nego-

© Ediciones Pirámide
90 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

ciación. Convencer a las empresas de la importancia 1. ¿Tendría impacto una campaña? Hay que
de integrar la seguridad y la salud entre sus objeti- ponerse en el lugar del público al que irá
vos, y asesorarlas para que implanten sistemas de dirigida la campaña, y diseñar el mensaje de
gestión de la prevención, es la clave del éxito. En tal forma que preste atención a la informa-
estas actividades, los procesos de comunicación y ción que se desea comunicar y que actúe en
transmisión de información son muy importantes. respuesta a ella. Es importante codificar el
Los procesos de comunicación son relevantes mensaje de manera que los receptores se
para el desarrollo de campañas de prevención de identifiquen con él y no muestren indife-
riesgos laborales en las empresas, y los elementos y rencia.
variables que se han presentado en las páginas an- 2. ¿Cuáles son los canales más adecuados para
teriores aparecen a lo largo de toda la campaña. difundir los mensajes? Las campañas son
Con frecuencia, los principales problemas en mate- útiles para llegar a un número relativamente
ria de prevención radican en la falta de una cultura amplio de personas que suelen encontrarse
preventiva, y este déficit se vincula con un proceso en lugares distintos. Se debe valorar la dis-
de comunicación deficiente. persión de los receptores y el tamaño del
Siguiendo las recomendaciones de la Agencia grupo para decidir sobre el tipo de canal
Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se utilizará: formación, seminarios, re-
(2005), el desarrollo de una campaña conlleva con- uniones individuales, correos electrónicos,
siderar, al menos, las siguientes acciones: planifica- llamadas personales, difusión mediante car-
ción, preparación, realización, evaluación y segui- telería, etc.
miento.

6.2. Realización de la campaña


6.1. Planificación y preparación
de una campaña de prevención Al iniciar la campaña hay que asegurarse de
de riesgos laborales que todos los elementos estén coordinados, inclu-
yendo los materiales de formación, las guías, las
Antes de iniciar la campaña debemos considerar reuniones informativas para las personas que llevan
los objetivos que perseguimos, con el fin de elaborar a cabo la campaña en su organización, los progra-
los mensajes que se deben difundir. En la elabora- mas de visitas al lugar de trabajo o los seminarios,
ción de esos objetivos se debe tener presente que con los artículos de promoción, etc. Todos estos canales
una campaña de prevención se pretende: 1) aumen- de difusión de la información deben ser controla-
tar la sensibilidad ante los problemas de la seguri- dos y supervisados para que los mensajes lleguen a
dad y de la salud en el trabajo y sus causas entre los los destinatarios.
directivos, los trabajadores y los expertos de la or- Un elemento importante del mensaje es el carác-
ganización que asesoran en este tema; 2) ofrecer ter que se le dará, su apariencia y percepción. Esto
soluciones prácticas a través de modelos de buenas viene determinado por los destinatarios y los men-
prácticas; 3) aumentar el conocimiento de la legis- sajes que se deseen comunicar. Según la Agencia
lación vigente entre el personal y fomentar su cum- Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
plimiento por parte de las empresas y organizacio- (2005), tenemos cuatro opciones al diseñar el carác-
nes; 4) alertar a las personas sobre los nuevos riesgos ter del mensaje:
y sus posibles soluciones; 5) obtener apoyo para in-
troducir cambios en la legislación o en las líneas 1. Frío y racional. Más adecuado para desti-
directrices, y 6) situar a la organización como un natarios de alto nivel, como jefes de empre-
referente en materia de seguridad y salud en el tra- sa y responsables políticos. Se trata de argu-
bajo y como colaborador de valía. mentos concisos, objetivos y bien razonados,
Para que los mensajes alcancen estos objeti- basados en hechos reales y cifras.
vos debemos reflexionar y responder a algunas 2. Educativo. Efectivo cuando va dirigido a
preguntas: personas que ya son conscientes de la im-

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 91

portancia del problema, pero que necesitan fundidos durante la campaña. La evaluación de la
información y consejos complementarios campaña se debe realizar en función de los métodos
para ayudarles. utilizados y de los cambios logrados en relación
3. Divertido. Es una opción útil cuando se con los objetivos que se fijaron. Las mediciones
abordan temas considerados un poco abu- pueden ser niveles de producción (por ejemplo, nú-
rridos y secos, aunque puedan tener reper- mero de folletos, carteles o documentos pedidos
cusiones graves. Sería un elemento impor- por los destinatarios para difundir los mensajes, o
tante para campañas destinadas a escolares. resultados sobre la variación de las estadísticas de
4. Atemorizador. Es una de las vías más utili- accidentes).
zadas, y se basa en atemorizar a los recepto- Un método de recogida de información para
res para incitarles a tomar medidas positi- valorar la eficacia de la campaña puede ser la distri-
vas. Resulta útil para destinatarios resistentes bución de una encuesta a una parte representativa
al cambio o que se niegan a reconocer la im- del grupo de destinatarios. Es aconsejable recoger
portancia de un problema determinado. información antes y después de realizar la campaña,
con el fin de comparar los resultados sobre actitu-
El éxito o el fracaso de una campaña va a de- des, conductas y conocimientos relacionados con
pender de la manera en que se redacten y presenten los contenidos de la campaña. También es impor-
visualmente los mensajes de promoción y los folle- tante compartir información sobre los resultados de
tos de apoyo. la campaña con los destinatarios. Para ello se puede
En esta fase se debe acordar con la dirección de elaborar y dar a conocer a los trabajadores las con-
la organización la duración de la campaña. Se di- clusiones de la campaña y plantear la posibilidad de
fundirán mensajes claros, sencillos y pertinentes a una campaña futura, invitando a todos a comunicar
los destinatarios, indicando qué se debe hacer y por sus ideas al respecto.
qué. Los materiales o el canal de difusión se elegirán
entre los propuestos en la fase anterior, pudiendo
ser boletines, carteles, trípticos, vídeos, tebeos, dis- 7. CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN
quetes, Cds, material interactivo, etc. Incluso se pue- EN LAS ORGANIZACIONES
den realizar actividades como charlas, conferencias,
juegos, concursos de fotos o de dibujos, concursos La negociación se entiende como una confron-
por departamentos, jornada de puertas abiertas, ex- tación entre protagonistas estrecha y fuertemente
posiciones, etc. interdependientes, ligados por una cierta relación de
Es muy importante coordinar la difusión de la poder, presentando una mínima voluntad de llegar
información para que llegue a todos los lugares de a un acuerdo y de reducir las diferencias para lograr
la organización, por lo que se analizarán las redes una solución aceptable en función de sus objetivos
de comunicación y los canales, considerando los re- y del margen de maniobra que se hubiese otorgado.
cursos humanos y técnicos, y asignando funciones Es una interacción entre dos o más miembros o uni-
y responsabilidades concretas para la elaboración dades de la organización que desean o necesitan
de los materiales y la realización de las distintas eta- algo recíprocamente y tratan de resolver sus conflic-
pas de difusión. Es importante evitar la sobrecarga tos, esforzándose por obtener un sí sin ir a la guerra.
de información, por lo que se seguirá un cronogra- Las partes implicadas en una negociación tienen
ma especificando, para las etapas citadas, los plazos diferentes grados de poder, pero nunca un poder
máximos de realización. absoluto sobre la otra parte. Negocian porque no
dominan ni son dominadas. Cuando una persona,
grupo o institución tiene un dominio total sobre la
6.3. Evaluación y seguimiento otra parte, puede prescindir de la negociación.
de la campaña Desde consideraciones éticas, es posible distin-
guir dos posturas filosóficas extremas en la negocia-
Esta fase se centra en la recogida de retroinfor- ción: la hobbesiana y la kantiana. Hobbes (1588-
mación para valorar la eficacia de los mensajes di- 1679) expone una teoría teleológica según la cual el

© Ediciones Pirámide
92 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

hombre es egoísta por naturaleza. La tesis funda- mente si es continuada y lo pretendido es importan-
mental del egoísmo ético es que cada cual debe ac- te para las partes, es probable que surjan respuestas
tuar de acuerdo con su propio interés. El egoísmo emocionales y situaciones de estrés que pueden lle-
ético tiene como base una doctrina psicológica de la var a experiencias negativas de frustración, tensión,
naturaleza humana o de la motivación de los actos insatisfacción, agotamiento, etc., que afectarán ne-
humanos, según la cual el individuo siempre persigue gativamente a la resolución del conflicto.
la satisfacción de su propio interés. Alternativamen- Dependiendo de si nos centramos en las varia-
te a esta posición, Kant (1724-1804), en la Crítica de bles que subyacen a las conductas desarrolladas en
la razón práctica, presenta la teoría de la obligación una situación de conflicto o en las propias conduc-
moral (una teoría deontológica de la norma), orien- tas, podemos distinguir entre conflicto latente y
tada a deberes y no a fines, por la que condena toda conflicto manifiesto. El primero alude a las repre-
mentira, sin excepción. Lo único que resulta bueno sentaciones, actitudes, percepciones, estereotipos,
moralmente es la buena voluntad personal. sentimientos, etc., que las partes desarrollan en una
Un experto en prevención de riesgos laborales situación de conflicto. Por el contrario, el conflicto
debe estar familiarizado con los principios del con- manifiesto alude a las conductas de oposición, blo-
flicto y la negociación en las organizaciones, y con queos, etc., desarrollados en esa situación.
el proceso de poder, pues con frecuencia estos tres
fenómenos van a estar presentes en los resultados de
la evaluación de factores psicosociales. El experto 8.1. Antecedentes y correlatos del conflicto
deberá negociar en ocasiones, o mediar en un pro- organizacional
ceso de negociación relacionado con riesgos labora-
les, y deberá tener presente que en el avance o estan- Desde las bases teóricas del modelo político se
camiento de una negociación intervienen variables han señalado una serie de variables que propician el
psicosociales (por ejemplo, cogniciones, emociones, desarrollo de la actividad política y negociadora en
actitudes, motivaciones, comportamientos) de las el seno de las organizaciones. Son los antecedentes
partes en conflicto, que pueden ser mucho más rele- del conflicto. Entre ellos cabe destacar:
vantes para el resultado de la negociación que la
racionalidad de los objetivos a alcanzar (véase 1. La interdependencia. Supone que las activi-
Thompson, Wang y Gunia, 2010). dades realizadas por un sector de la organi-
En el capítulo 8 de esta obra se tratan con más zación, cuyas metas difieren de las deseadas
detalle los conflictos interpersonales. En este capí- por otros sectores, inciden sobre las realiza-
tulo se tratará el conflicto y el poder desde una das por esos otros sectores, de modo que las
aproximación organizacional, considerando que las diversas partes se encuentran ligadas por la
partes en conflicto son grupos o unidades estructu- necesidad de llegar a un acuerdo sobre el
rales de la organización. También se considera el intercambio de recursos.
conflicto entre la organización y su entrono. 2. La escasez de recursos. Imposibilita que
cada una de las partes de la organización
pueda seguir su propio camino en la conse-
8. EL CONFLICTO cución de sus objetivos. Se requerirá una
EN LAS ORGANIZACIONES decisión sobre la distribución de los recur-
sos existentes, y dada la imposibilidad de
El conflicto implica siempre una oposición de decidir racionalmente las preferencias que
una parte a otra que impide conseguir algo valo- deben prevalecer, se abrirá el camino para el
rado (recursos, determinadas soluciones de acuerdo ejercicio del poder a través de las diferentes
con los valores y puntos de vista propios, etc.). Es tácticas de influencia, como los razona-
un proceso que se inicia cuando una parte percibe mientos, la formación de coaliciones, la
que la otra ha frustrado o va a frustrar algún fenó- asertividad, las sanciones, etc.
meno o evento relevante para ella (Thomas, 1976, 3. El cambio en los patrones de recursos exis-
p. 891). En esta situación de oposición, especial- tentes. Este cambio genera una influencia

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 93

política especialmente intensa, pues con él a) Conflictos intergrupos. Se generan funda-


se pretende mejorar las oportunidades de mentalmente por la escasez de recursos
adquirir posiciones de poder. existentes en las organizaciones. Es el con-
4. La heterogeneidad en las metas conllevará flicto entre la patronal y los sindicatos. Se
que determinadas metas sean conflictivas resuelve básicamente mediante procesos de
entre sí, dadas las diferencias en los inte- regateo.
reses de los diversos grupos de la organi- b) Conflicto burocrático. Es un conflicto de
zación, lo que requerirá el uso del poder y corte vertical (entre superiores y subordina-
las tácticas políticas pertinentes para el dos). Su origen está en el establecimiento de
logro de aquellas metas que sean relevan- reglas, toma de decisiones, procedimientos
tes para una de las partes en cuestión, im- organizacionales o establecimiento de líde-
pidiendo o dificultando probablemente la res; en resumen, aspectos que tienen que ver
consecución de las pertinentes a algún con la autonomía y con la independencia de
otro subgrupo. los miembros de la organización.
5. Debido a la diferenciación de funciones en c) Conflicto sistémico. Es un conflicto de
la organización, las diferentes creencias en tipo horizontal (entre unidades o departa-
cuanto a la tecnología, o la relación entre mentos de la organización). Se genera de-
determinadas decisiones y los resultados bido a la disparidad de objetivos de los
consecuentes, surge la necesidad de maximi- individuos y de las unidades, así como por
zar los resultados de cada subunidad, a la problemas de coordinación y de integra-
vez que requiere la integración de las mis- ción de tareas.
mas.
6. Determinados factores del diseño de la or- Dependiendo de cómo se desarrolle y de cómo
ganización propician el desarrollo de la ac- se resuelva el conflicto existirán consecuencias po-
tividad política. Entre ellos cabe citar la sitivas o negativas sobre la organización y sobre sus
diferenciación de funciones y la especializa- miembros.
ción en el trabajo. Los conflictos que suponen un grado de tensión
7. Una organización en la que prevalezca una moderado pueden tener consecuencias positivas
historia de conflictos y divisiones favorecerá (Thomas, 1976). Entre ellas cabe citar que: a) aumen-
el desarrollo de la actividad política, debido tan la motivación y la innovación, debido a la com-
a la suspicacia de los miembros entre sí. petencia que generan entre los grupos de trabajo;
b) permiten identificar disfunciones en el sistema so-
Por otra parte, existen una serie de variables cial de la organización y desarrollar cambios para
contextuales y estructurales de la organización que mejorarlas, por lo que aumentará la eficacia de la
van a afectar al nivel de conflicto percibido en su organización; c) pueden aumentar la cohesión entre
seno. El tamaño, la complejidad y el nivel de forma- los grupos de la organización frente a las amenazas
lización de una organización correlacionan positi- externas, y mejorar la calidad de las relaciones inter-
vamente con el nivel de conflicto, mientras que la nas de la organización, y d) obliga a comunicar ob-
centralización y la estandarización lo hacen de ma- jetivos, clarificar las posiciones de los grupos, y pue-
nera negativa. de mejorar la calidad de la toma de decisiones.
Sin embargo, cuando el grado de tensión gene-
rado por el conflicto es muy elevado las consecuen-
8.2. Tipología de los conflictos laborales cias serán negativas, lo que dará lugar a: a) niveles
y sus consecuencias de frustración y hostilidad elevados entre los miem-
bros de la organización implicados en el conflicto, y
Pondy (1967) consideró el estatus de las partes b) baja eficacia, debido a que los objetivos de las
en conflicto para elaborar una clasificación sobre partes en conflicto se dirigen hacia sus intereses par-
los tipos de conflicto en las organizaciones. De esta ticulares, para no sentirse perdedores, y se desvían
manera distingue (figura 3.5): de los objetivos organizacionales.

© Ediciones Pirámide
94 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Conflicto Consecuencias

Latente Manifiesto Cambio de actitudes


Cambio de emociones
Antecedentes
Cogniciones Conductas Cambio de relaciones
del conflicto
Emociones (tácticas) Cambio de conductas
Actitudes Cambios estructurales

Influye
(+/–)
sobre

Intragrupos — Productividad
Burocrático — Modifica estabilidad grupos
Sistémico (cohesión, solvencia, etc.)
— Adaptación de organización
a entorno y de grupos a
Tipos de conflicto organización

Figura 3.5.—Tipos de conflictos en la organización y sus consecuencias.

8.3. Modelo de proceso del conflicto baja personalidad resistente, bajos niveles de aper-
organizacional tura mental y de afabilidad, etc.
Dadas estas variables, en un episodio de conflic-
El modelo sobre el proceso del conflicto se cen- to se pueden distinguir las siguientes cuatro fases
tra en su desarrollo. Para los expertos en materia de (Thomas, 1976):
prevención de riesgos psicosociales resulta de utili-
dad, porque ayuda a identificar en qué fase del con- 1. Frustración. Como se deriva de la definición
flicto nos encontramos y cómo está evolucionando. de conflicto, éste se inicia cuando una parte
Para que se inicie un conflicto organizacional se percibe que la otra ha frustrado o va a frus-
parte de la existencia de una o varias variables ante- trar algún fenómeno o evento relevante para
cedentes contextuales, que en interacción con las ella. Por tanto, la aparición de esta variable
variables personales, que determinan que esas varia- emocional es la primera fase en todo proceso
bles contextuales sean percibidas como amenazas, de conflicto. El fenómeno o evento relevante
van a dar lugar a la aparición de frustración en al- al que se asocia la frustración puede ser de
guna de las partes. Las variables antecedentes más diversa naturaleza, como: desacuerdos, dene-
relevantes están relacionadas con el nivel de interde- gar una petición, violar un acuerdo, insultos,
pendencia entre las partes, la disponibilidad de re- interferir el rendimiento, competir por los re-
cursos y su distribución, la disparidad de objetivos, cursos, el incumplimiento de alguna norma,
características de la estructura organizacional como amenazas al estatus personal o grupal, igno-
la división de funciones, y el historial de conflictos rar los sentimientos de la otra parte, etc.
de la organización. Entre las variables personales 2. Conceptualización. En esta fase se da la de-
que afectan a la percepción de bloqueo y contribu- finición de las partes de la situación de con-
yen a la aparición de frustración se citan la dispari- flicto. Supone valorar los intereses propios
dad de los valores y creencias de las partes, su orien- y los de la otra parte, y considerar la mag-
tación motivacional (por ejemplo, poder, logro), nitud del conflicto. Las partes también va-
neuroticismo, baja tolerancia a la frustración, extra- loran el grado de dependencia que existe
versión, niveles bajos de inteligencia emocional, entre ellas, y las alternativas que tienen para

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 95

alcanzar sus objetivos y para resolver el trategias distributivas o competitivas, y es-


conflicto. Considerando la percepción so- trategias integrativas o colaborativas. Las
bre el conflicto de intereses entre las partes, tácticas hacen referencia a un conjunto de
se pueden distinguir cuatro alternativas en acciones más concretas que pueden tener
la conceptualización del conflicto: diferentes formas y que van dándose a lo
largo del proceso de evolución del conflicto.
a) Incompatibilidad. Supone un conflicto Las tácticas se explican desde las estrate-
de intereses total. Es una situación de gias, de modo que cada estrategia dará lu-
todo o nada, de manera que la satisfac- gar a un número indeterminado de tácticas.
ción de los intereses de una parte con-
lleva la frustración total para la otra. En función de los intereses de las partes, de su
También se conoce como situación de grado de asertividad y de su deseo de cooperar, se
ganar-perder. pueden distinguir las siguientes orientaciones con-
b) Suma cero. Es similar a la anterior pero ductuales: competición, colaboración, evitación,
menos extrema, ya que lo que gana una acomodación y compromiso (figura 3.6).
parte es perdido por la otra, pero no se
llega a situaciones extremas de percep-
ción de pérdida o ganancia total. Am- Asertividad
bas partes consiguen satisfacer de ma- (alto deseo) Competición Colaboración
nera parcial sus intereses.

Deseo de una parte

propios intereses
de satisfacer sus
c) Indeterminado. La definición de las
partes sobre el resultado del conflicto
no presenta una alternativa clara. El Compromiso
resultado y su percepción dependerá de
la capacidad de las partes para encon-
trar alternativas de solución compati-
bles durante el proceso de interacción No
asertividad Evitación Acomodación
en la evolución del conflicto. (bajo deseo)
d) Resultado irresoluble. Supone que No cooperativa Cooperativa
cualquier solución se percibe frustrante (bajo) (alto)
para ambas partes, por lo que éstas Deseo de una parte de satisfacer
adoptan posturas irreconciliables. La los intereses de la otra
otra parte se percibe como un obstácu-
lo para satisfacer los propios intereses.
Figura 3.6.—Orientaciones conductuales en el proceso de
3. Conducta. En esta fase el conflicto latente conflicto (modificado de Thomas, 1976).
pasa a conflicto manifiesto. En las dos fases
anteriores las variables psicosociales presen- a) Competición. Representa el deseo de ganar
tes eran cogniciones, emociones y actitudes; a costa de la pérdida de los intereses de la
en esta fase aparecen las conductas que ca- otra parte. Se conoce también como domi-
racterizan los movimientos de las partes nación. Esta orientación se desarrolla en
durante el proceso de conflicto. Estas con- conflictos que se conceptualizan como si-
ductas se tipifican como estrategias y tácti- tuaciones de incompatibilidad o de ganar-
cas. Las estrategias hacen referencia a cier- perder.
tas orientaciones básicas y generales de las b) Acomodación. Es el extremo opuesto a la
partes en conflicto, y al modo global de competición. Esta orientación aparece
afrontar su resolución teniendo en cuenta cuando una parte satisface los deseos de la
los factores situacionales y estructurales en otra sin atender los propios intereses. Existe
los que se desarrolla. Se diferencia entre es- un deseo de agradar a la otra parte. Es una

© Ediciones Pirámide
96 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

situación de generosidad en la que se ante- vienen en los conflictos organizacionales. Estos ele-
pone la relación a la satisfacción de los in- mentos se recogen en los modelos estructurales, y
tereses propios. Se desarrollan conductas de ofrecen un esquema muy útil para delimitar las va-
cooperación. riables que deben evaluarse con el fin de identificar
c) Compromiso. Es una posición intermedia el origen del conflicto, el cómo y el por qué se man-
entre competición y acomodación. Se pre- tiene, y para realizar propuestas de intervención.
fiere una satisfacción moderada, aunque Uno de los modelos estructurales con más pro-
incompleta, de los objetivos. Se hacen con- yección psicosocial en el estudio del conflicto orga-
cesiones parciales. Es el tipo de orientación nizacional es el modelo propuesto por Thomas
que habitualmente se da en las negociacio- (1976) (figura 3.7). En este modelo se diferencian los
nes entre patronal y sindicatos. siguientes elementos estructurales en un conflicto:
d) Colaboración. Consiste en el deseo de satis-
facer al completo los intereses de ambas 1. Predisposiciones conductuales. Las predis-
partes, por lo que se desarrollan conductas posiciones conductuales de las partes se ex-
de cooperación. También se conoce como plican por sus variables de personalidad.
orientación de solución de problemas. Esto no significa que las partes tengan ras-
e) Evitación. Supone indiferencia por los inte- gos de personalidad que les lleven a desa-
reses de ambas partes, por lo que se suelen rrollar conductas inflexibles durante el pro-
desarrollar conductas de abandono de la ceso de conflicto. Más bien, los individuos
relación. tienen una jerarquía de preferencia de con-
ductas, o estilos dominantes de respuesta, y
4. Interacción. En esta fase se desarrolla el in- sus conductas pueden cambiar durante el
tercambio de conductas entre las partes, lo desarrollo del conflicto en función de las
que dará lugar a que la escalada del conflic- conductas de la otra parte y de los resulta-
to sea más o menos intensa. La conducta de dos percibidos contingentes a las conductas.
cada parte se convierte en un estímulo que 2. Presiones sociales. Se distinguen dos tipos
origina una respuesta conductual en la otra de presiones sociales: a) Presiones constitu-
parte. En función de la orientación conduc- yentes. Proceden de los grupos a los que
tual de cada parte, sus conductas serán más representan las partes, y obligan a éstas a
o menos colaborativas o competitivas. En defender los intereses del grupo con inde-
esta fase se puede dar una reevaluación del pendencia de si los comparten o no en su
conflicto y un cambio en la orientación con- totalidad. El grupo puede sancionar a sus
ductual. Esta fase caracteriza al proceso de representantes cuando no adoptan la orien-
negociación, que se desarrolla en la siguien- tación conductual que desea el grupo, de
te sección de este capítulo. manera que los representantes no pueden
negociar libremente, sino que están sujetos
Un ejemplo de un modelo sobre el proceso del a la evaluación del grupo. Por lo general, se
conflicto aplicado a los conflictos interpersonales, y pide a los representantes que sean competi-
que permite explicar el desarrollo del mobbing, es el tivos en su negociación. b) Presiones socia-
«modelo de escalada del conflicto» desarrollado por les del ambiente. Son las presiones del con-
F. Glasl en 1994 y que se presenta en el capítulo 8 texto social en el que se desarrolla el
de esta obra. conflicto. Estas presiones reflejan las nor-
mas, valores e intereses de la sociedad a la
que pertenecen las partes. Por ejemplo, los
8.4. Modelo estructural sobre el conflicto valores culturales u organizacionales, las
organizacional normas de grupo o los intereses públicos.
Algunas presiones de este tipo pueden venir
Para los expertos en prevención de riesgos labo- de los gobiernos o de las autoridades, obli-
rales es importante conocer los elementos que inter- gando a las partes, por ejemplo, a alcanzar

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 97

1. Predisposiciones conductuales 1. Predisposiciones conductuales


de una parte (A) de la otra parte (B)

4. Reglas y procedimientos

Conducta de Conducta de la
una parte (A) otra parte (B)

2. Presiones sociales sobre 3. Estructura 2. Presiones sociales sobre


una parte (A) de incentivos la otra parte (B)

Figura 3.7.—Modelo estructural de conflicto diádico (modificado de Thomas, 1976, p. 912).

un acuerdo en un plazo de tiempo determi- ses darán lugar a una orientación conduc-
nado, bajo amenaza de sanciones. tual competitiva, mientras que una alta
3. Estructura de incentivos. Es la relación entre dependencia, junto a un bajo nivel de con-
los intereses de las dos partes, de qué mane- flicto de intereses, dará lugar a una orienta-
ra la satisfacción de los intereses de una par- ción de colaboración.
te está vinculada a la satisfacción de los in- 4. Reglas y procedimientos. Tiene que ver con
tereses de la otra. Como se ha señalado en las reglas aceptables para tomar decisiones,
el punto anterior al presentar el proceso del y con los procedimientos de negociación,
conflicto, la estructura de incentivos va a mediación y arbitraje disponibles para al-
determinar la conceptualización del conflic- canzar un acuerdo.
to y la orientación conductual de las partes,
así como las estrategias y tácticas que van a
desarrollar durante su resolución, o para el 9. LA NEGOCIACIÓN
desarrollo de la negociación. EN LAS ORGANIZACIONES:
Thomas (1976) señala que en el modelo DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
de la figura 3.6 se pueden diferenciar dos Y CARACTERÍSTICAS
dimensiones adicionales. Una dimensión
integrativa, que va de evitación a colabora- La negociación existe en las organizaciones por-
ción, y que representa el total a repartir en- que existen los conflictos. Mediante ella se pretende
tre ambas partes y el grado de satisfacción resolver el conflicto de modo que la solución nego-
total; frente a una dimensión distributiva, ciada sea satisfactoria para los implicados. Aunque
que va de competición a acomodación, y la negociación no es una panacea, suele ser una for-
que tiene que ver con el grado en el que ma de resolver los conflictos más eficaz que la im-
cada parte alcanza sus resultados y el grado posición en sus múltiples modalidades.
de satisfacción alcanzado. El grado de de- El término negociación abarca un amplio con-
pendencia entre las partes para alcanzar sus junto de actividades, que implica la interrelación
objetivos y el conflicto de intereses van a humana sobre la base de pretender lo que no se tie-
influir sobre la percepción de la estructura ne y ofrecer lo que se posee, o bien contempla tam-
de incentivos. Por ejemplo, una alta depen- bién las actividades relacionadas con la solución de
dencia y un alto nivel de conflicto de intere- conflictos concretos por vías pacíficas.

© Ediciones Pirámide
98 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Las definiciones de negociación coinciden en 3. Toda negociación está mediatizada por las
señalar que es un proceso de interacción entre dos o relaciones de poder que se dan entre las par-
más partes con el fin de resolver un conflicto o lo- tes. Un cierto equilibrio de poder es necesa-
grar un acuerdo satisfactorio para las partes impli- rio para que se produzca la negociación.
cadas. Algunos autores caracterizan una relación Negociar es una situación de poder, pues si
como negociación si implica a dos o más partes que el poder de una de las partes prevalece con-
se hallan en conflicto de intereses con relación a uno siderablemente sobre el del otro la negocia-
o más temas. Estas partes se reúnen temporal y vo- ción no tiene sentido, siendo sustituida por
luntariamente para dividir o intercambiar determi- la dominación.
nados recursos y resolver algún problema. La acti- 4. El proceso de negociación depende en gran
vidad que desarrollan implica la presentación de medida de la percepción que sobre él tienen
demandas o propuestas por una parte, la evaluación las partes. Los prejuicios, estereotipos y ses-
de las mismas por la otra, y concesiones y contra- gos con que se percibe a la parte contraria,
propuestas posteriores. En este proceso, las partes las expectativas con que se llega a negociar,
en conflicto buscan, mediante la acción conjunta, la confianza en las ofertas planteadas, los
un resultado más satisfactorio que el que podrían juicios sobre poder, la satisfacción con los
obtener de otra manera. resultados obtenidos, etc., son variables an-
Thompson (1990) indica que una situación pura cladas perceptivamente. Cada parte utiliza
de negociación puede ser diferenciada de los dile- sus habilidades perceptivas para interpretar
mas sociales por el tipo de comunicación que se es- el significado de las tácticas de su oponente,
tablece entre las partes, la habilidad de los negocia- al mismo tiempo que transmite a éste la im-
dores para hacer ofertas provisionales, el poder que presión que ha creado.
cada parte tiene sobre la otra y que le permite recha-
zar los resultados que no le agradan, el conocimien-
to que cada parte tiene sobre los intereses de la otra 10. EL CAMPO DE TENSIONES
parte y lo que puede ceder, y la estructura de las Y LA RELACIÓN DE PODER
tareas.
El campo de tensiones es una variable que expli-
ca por qué los individuos invierten energía y em-
Características de la negociación
plean el poder en una negociación. La tensión es la
Las siguientes notas caracterizan la naturaleza energía invertida por los individuos o grupos para
de la negociación: enfrentarse o ponerse de acuerdo (Munduate y
Martínez, 1994).
1. Entre las partes que negocian existe una re- El poder es una variable que depende de los me-
lación de interdependencia, de manera que dios disponibles por una parte para doblegar las
cada parte necesita el consenso de la otra actitudes de la otra y para establecer alianzas o do-
para alcanzar los objetivos propuestos. Es minar los conflictos. Está modulado por las tensio-
más, la negociación surge a partir de la esca- nes sociales del contexto de la negociación. Estas
sez y de la asignación desigual de recursos tensiones tienen un carácter negativo o positivo, en
que origina la competición y la necesidad de función del tipo de dependencia entre las partes.
intercambio entre aquellos que necesitan los
mismos recursos. En esta relación de inter-
dependencia, la conducta de una parte influ- 10.1. El campo de tensiones
ye y a la vez se ve influida por la contraria.
2. Se trata de una relación motivacionalmente En los individuos que intervienen en un proceso
contradictoria. En el proceso de negocia- de negociación es posible identificar dos tipos de
ción cada parte debe obtener resultados po- tensiones que les impulsan a ejercer el poder con
sitivos para sí, pero también debe hacer mayor o menor intensidad para alcanzar sus objeti-
concesiones. vos (Munduate y Martínez, 1994).

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 99

Por una parte está la tensión íntima, que es el 10.2. La relación de poder
resultado de tener que ceder en determinados obje-
tivos para alcanzar otros de mayor importancia. La importancia de la relación de poder en la ne-
Todas las personas tienen objetivos con diferente gociación queda reflejada en el hecho de que la ne-
nivel de importancia, de manera que se establece gociación se entienda como una confrontación en la
una jerarquía para esos objetivos. Lo ideal sería al- que las partes están unidas por una cierta relación
canzarlos todos, aunque a veces estos objetivos re- de poder. El poder ha sido considerado la esencia de
sultan contradictorios entre sí. Los individuos lleva- la negociación.
dos por un impulso de superación están dispuestos Siguiendo la obra de Munduate y Martínez
a ceder en sus objetivos intermedios para alcanzar (1994), encontramos que el poder se define como la
el objetivo final. Esto permite que se desarrolle el capacidad de A para influir en la conducta de B,
proceso de negociación. La tensión se le genera a la para que B haga algo o deje de hacer algo que no
persona cuando tiene que decidir hasta dónde está haría de otro modo, siendo A y B dos partes en con-
dispuesta a ceder. flicto. Esta definición establece que el poder es un
Un segundo tipo de tensión ha sido denomina- concepto relacional. En el marco de la negociación
da tensión social. Esta tensión se deriva de la frus- debe ser entendido como una variable cambiante,
tración por ver obstruida la consecución de los pro- pues su grado se modifica en ambas partes durante
pios objetivos. Como se ha señalado en la definición el proceso de la negociación.
de conflicto, es el origen del mismo. Cuando la in- En toda relación de poder entre dos o más per-
terdependencia que se establece entre las partes es sonas o grupos, el poder de las partes se basa en los
de carácter negativo, esto es, las metas y actividades recursos que poseen, la dependencia y las alternati-
de las partes son irreconciliables, se origina un clima vas. Los recursos son los objetos o eventos que po-
social tenso que potenciará la escalada del conflicto. see una parte y que son valiosos para la otra. Esos
Cuando la interdependencia que se establece entre recursos conferirán más poder si están controlados
las partes es positiva, esto es, las metas reportan un sólo por una parte (A), de manera que la otra parte
beneficio mutuo aunque las actividades sean irre- (B) depende de ella (A) para alcanzarlos, y no tiene
conciliables, se origina un clima social distendido otras alternativas o vías posibles para conseguirlos.
que facilita la cooperación (figura 3.8). La existencia de otras alternativas disminuye la de-

Impulso de Impulsos
superación derivados

Objetivo Objetivos
final intermedios
Clima social Tensión Clima social
distendido íntima tenso

Interdependencia Interdependencia
positiva de las metas negativa de las metas
Tensiones

Poderes

Concentración Conflicto

Figura 3.8.—El campo de tensiones.

© Ediciones Pirámide
100 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

pendencia de una parte respecto a la otra y, por tan- El poder se basa en la dependencia mutua de los
to, merma el poder de ésta. recursos que se establecen entre las partes, y en la
Según French y Raven (1959), se pueden distin- ausencia de alternativas para alcanzar esos recursos.
guir seis fuentes de poder en el contexto de las orga- De aquí que las partes se vean abocadas a negociar
nizaciones laborales: y a establecer una relación de carácter social. Esto
confiere al poder su carácter psicosocial.
1. Poder coercitivo. Es la capacidad de una Se han elaborado diferentes aproximaciones
parte de influir sobre la otra mediante la para explicar la causa del poder en la negociación.
utilización de amenazas o castigos, o ha- La teoría del control-sanción establece que la impor-
ciéndole ver las consecuencias negativas de tancia del poder reside en disponer de los recursos
su comportamiento o actitud. Genera re- suficientes como para sancionar o castigar al otro.
chazo y malestar entre las partes. Este poder potencial es un elemento de control so-
2. Poder de recompensa. Es la capacidad de bre la conducta de la otra parte. Por el contrario, la
una parte de influir sobre la otra debido a teoría de la dependencia establece que será el grado
que posee algo que valora. de dependencia entre las partes el que determine el
3. Poder legítimo. Es la capacidad de influen- poder negociador existente. Así, cuanto mayor es la
cia de una parte sobre la otra con base en dependencia de la parte A con respecto a la parte B
algún criterio de carácter legal. Este poder más se incrementa el poder negociador de B. Desde
puede estar basado en la posición, puesto o la perspectiva del poder, la tarea de un negociador
cargo que se ocupa en una estructura jerár- consiste en convencer a la otra parte de que él con-
quica, en la reciprocidad al recurrir a accio- trola los recursos, que la otra parte necesita esos
nes pasadas o compromisos que beneficia- recursos, y que él está dispuesto a ejercer el poder.
ron a la otra parte, o en otros criterios como Cuando preparamos una negociación se debe
la dependencia o la equidad. evaluar el equilibrio de poder entre las partes. Para
4. Poder referente. Es la capacidad de una par- ello debemos valorar la capacidad de influir en la
te para influir sobre la otra basada en pro- forma de actuar de la otra parte. Es importante te-
cesos de identificación; esto es, en la capaci- ner presente que el poder es relativo. Pocas veces un
dad de los negociadores para mostrarse negociador o su oponente disfrutan del poder com-
atractivos e interesantes hacia la otra parte. pleto. El poder puede ser real o aparente, y se puede
Resalta la existencia de experiencias comu- utilizar sin necesidad de actuar. El poder está siem-
nes o la pertenencia al mismo grupo de re- pre limitado y depende de la situación, la ética y la
ferencia, y facilita la resolución satisfactoria legitimidad presente y futura. Se debe tener presen-
de los conflictos y el acercamiento entre las te que el poder siempre implica coste y riesgo, y que
partes durante el proceso de negociación. cambia según las motivaciones o necesidades de las
5. Poder del experto. Es la capacidad de una partes implicadas en la negociación.
parte para influir sobre la otra debido a que Negociar en equipo tiene ventajas, debido a que
se le reconoce la posesión de conocimientos se incrementa la probabilidad de disponer de perso-
o de destrezas superiores y valiosas para la nas especializadas en los distintos terrenos sobre los
otra parte. Su utilidad en la negociación que negociamos. Además, se facilita la aportación
está vinculada a la percepción de las partes de diversos puntos de vista en la planificación de la
de que los conocimientos del experto pue- negociación, y se produce una mayor presión psico-
den redundar en beneficios comunes. lógica al presentar una oposición numerosa.
6. Poder de información. Se basa en la capaci-
dad de reunir información y la posibilidad 11. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTES
de utilizarla. Tiene que ver con la capacidad ENFRENTADAS: ESTRATEGIAS
para ofrecer argumentos racionales que re- Y TÁCTICAS
fuercen una posición, y utilizar la informa-
ción para persuadir a los otros para que Desde consideraciones psicosociales, la esencia
cambien sus objetivos. de la negociación reside en el proceso de interacción

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 101

social entre las partes. Este proceso da lugar a la 5. Confiar en los demás. Los negociadores con-
secuencia de reacciones (estrategias y tácticas) que fiados actúan de forma más cooperativa
caracterizan a la negociación. Las acciones de cada que los que lo son menos.
una de las partes son señales a las que la otra parte 6. Autoritarismo. Cuanto menos autoritario es
responde. El resultado es una interacción más o me- un negociador más cooperativa es su con-
nos intensa y prolongada en el tiempo. Durante esta ducta y su orientación en una situación de
interacción, la conducta de cada parte es un estímu- negociación.
lo que origina cogniciones y emociones en la otra 7. Maquiavelismo. En una negociación com-
parte, lo que da lugar a un proceso dinámico en el petitiva los negociadores con acentuado
que las partes coordinan sus conductas y acciones. maquiavelismo suelen obtener mejores re-
La interacción social en el desarrollo de la negocia- sultados que los que puntúan bajo en ma-
ción se erige como el principal determinante de los quiavelismo cuando la interacción ocurre
resultados del proceso. Los modelos elaborados so- cara a cara, pero el resultado resulta más
bre la negociación y las aportaciones hechas desde equilibrado cuando no existe interacción
una perspectiva psicosocial han resaltado la impor- visual. La influencia del negociador más
tancia de los aspectos cognitivos y motivacionales maquiavélico sobre las emociones del me-
de los negociadores, y plantean que éstos se desvían nos maquiavélico explicaría estos resulta-
sistemáticamente de la racionalidad cuando se en- dos.
frentan a sus adversarios. 8. Variables cognitivas. La negociación es una
A continuación se presentan algunas caracterís- tarea compleja de toma de decisiones en la
ticas individuales que intervienen en el desarrollo que los resultados son consecuencia de la
del proceso de negociación. capacidad de los negociadores para procesar
la información. El conocimiento de los ne-
gociadores se almacena en forma de esque-
11.1. Diferencias individuales mas cognitivos que guiarán su conducta. La
atención de los negociadores y su capacidad
La aproximación de las diferencias individuales para procesar información son limitadas,
es un intento por identificar características estables por lo que éstos elaboran heurísticos y co-
de los individuos que afecten de manera significati- meten sesgos durante la negociación (por
va a la conducta de negociación y a los resultados ejemplo, la representatividad, el anclaje y el
del proceso. Entre estas variables están: ajuste, el sesgo sobre la estructura de resul-
tados, el exceso de confianza, etc.).
1. Sexo. Es una variable que establece diferen-
cias respecto a la percepción de la negocia-
ción. Las mujeres son más propensas a in- 11.2. Variables motivacionales
terpretar el conflicto en términos de la
relación, mientras que los hombres lo hacen La aproximación motivacional asume que la
en términos de los resultados o del equili- conducta de los negociadores y los resultados de la
brio en el intercambio de recursos. negociación son consecuencia de las estrategias ele-
2. Autoconcepto negativo. Las personas que gidas por las partes, y esta elección está determina-
puntúan alto en esta variable tienden a ac- da por sus motivos e intereses. En esta aproxima-
tuar de forma más competitiva que aquellos ción se distinguen dos enfoques teóricos:
que tienen una visión positiva de sí mismos.
3. Ansiedad social. Altos niveles en esta varia- 1. El primero de ellos, de carácter unidimensio-
ble dan lugar a una orientación más compe- nal, considera que las partes intentan maxi-
titiva y menos cooperativa. mizar los propios resultados, de manera que
4. Asertividad. Los negociadores asertivos ob- cuando aumenta el interés por los resulta-
tienen mejores resultados que los no aserti- dos propios disminuye el interés por los re-
vos. sultados de la parte contraria, y viceversa.

© Ediciones Pirámide
102 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Este enfoque motivacional ha sido adopta- de la negociación. Las aspiraciones elevadas


do tradicionalmente para el estudio de la aumentan los beneficios, pero disminuyen la
negociación. Su origen está en los modelos inclinación de los negociadores para hacer
matemáticos, que asumían que la orienta- concesiones. Por tanto, las aspiraciones altas
ción básica de los negociadores es indivi- pueden mejorar los resultados individuales y
dualista y que el proceso negociador es un los de ambas partes en algunas negociacio-
proceso desarrollado sobre estrategias com- nes, pero bloquean otras. No obstante, este
petitivas. modelo no es aplicable a todas las situacio-
Un ejemplo de cómo se plantea la nego- nes de negociación.
ciación desde este enfoque es el Modelo de 2. Como alternativa a las insuficiencias del en-
la utilidad subjetiva esperada de Walton y foque unidimensional ha surgido un enfo-
McKersie (1965) (figura 3.9), que explica que bidimensional para explicar la influencia
los límites en los que será tomado un acuer- de los intereses de los negociadores sobre
do. Según este modelo, cada parte acude a los resultados de la negociación. El princi-
la negociación con un objetivo (posición pal impulsor de este enfoque ha sido Pruitt
más favorable, PMF) y un punto de resis- (Pruitt, 1983; Pruitt y Rubin, 1986), con su
tencia (PR) más allá del cual no está dis- Modelo de intereses dobles (figura 3.10).
puesta a conceder y, por tanto, rompería la Una de las principales aportaciones del mo-
negociación. El solapamiento de los puntos delo de intereses dobles al estudio de la ne-
de resistencia fijará los términos en los que gociación es que la orientación de los nego-
se puede cerrar la negociación. ciadores no es exclusivamente individualista,
Los resultados obtenidos por esta orienta- como proponen los partidarios del enfoque
ción permiten concluir que el nivel de aspi- unidimensional, sino que es el resultado de
raciones de los negociadores es importante una interacción en la que cada parte consi-
para determinar su conducta y los resultados dera también los intereses de la otra.

(por ejemplo, 100) (por ejemplo, 50)


(Vendedor) PMF PR

Zona de
negociación

PR PMF (Comprador)
(por ejemplo, 60) (por ejemplo, 10)

(por ejemplo, 100) (por ejemplo, 60)


(Vendedor) PMF PR

PR PMF (Comprador)
(por ejemplo, 50) (por ejemplo, 10)

PMF: Objetivo (posición más favorable)


PR: Punto de resistencia

Figura 3.9.—Modelo de Walton y McKersie.

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 103

propios resultados y bajo hacia los de la


otra parte, y d) la flexibilidad implica bajo
Flexibilidad Solución
de
interés por los resultados propios y alto in-
problemas terés por los ajenos.
Interés por los resultados
de la otra parte

11.3. Emociones

Las emociones tienen un papel destacado en el


proceso de negociación, afectando a la cognición y
a la motivación de los negociadores. Las emociones
Inacción Rivalidad negativas (por ejemplo, enfado, ira, ansiedad, mie-
do) que se generan durante la negociación dan lugar
a una simplificación cognitiva que reduce la con-
fianza de las partes y hace que se perciban de forma
Interés por los propios negativa. Además, motivan conductas agresivas y
resultados soluciones del tipo ganar-perder como las propues-
tas por el enfoque unidimensional, en el caso del
enfado, y del tipo perder-perder, en el caso de la
Figura 3.10.—Modelo de intereses dobles de Pruitt. ansiedad y del miedo. El afecto positivo favorece
conductas cooperativas, estrategias de solución de
Pruitt considera que en un proceso de ne- problemas y soluciones integrativas.
gociación existen dos orientaciones motiva-
cionales básicas: interés por los propios resul-
tados e interés por los resultados obtenidos 11.4. Estrategias y tácticas
por la otra parte. Estas dimensiones son dos
continuos independientes. De este modo, pue- Una tipología tradicional sobre estrategias y tác-
den ser representadas gráficamente como ejes ticas de negociación, de gran trascendencia en los
de coordenadas en los que el interés por los estudios posteriores, y que permanece vigente en la
propios resultados (eje horizontal) y el interés actualidad es la propuesta por Walton y McKersie
por los resultados de la otra parte (eje vertical) (1965). Según esta tipología, en un proceso de nego-
va de débil a fuerte. El grado de interés en ciación se pueden establecer dos tipos de tácticas:
cada orientación va a depender de factores tácticas competitivas vs. tácticas cooperativas. Las
diferentes. El interés por los propios resulta- tácticas competitivas se dan como respuesta a una
dos está determinado por la importancia de negociación distributiva que responde a una estruc-
las cuestiones que se negocian y por la presión tura de suma-fija en la definición del problema, es
del grupo de pertenencia, mientras que el in- decir, lo que una de las partes gana lo pierde la otra,
terés por los resultados de la otra parte puede ya que los resultados se hallan relativamente relacio-
tener un carácter genuino o estratégico. nados. Por el contrario, las tácticas cooperativas se
Al combinar la orientación de los nego- dan en la negociación integrativa, que responde a una
ciadores en las dos dimensiones es posible estructura de suma variable, es decir, una negociación
obtener cuatro tipos de estrategias básicas donde las partes se esfuerzan conjuntamente para
para cada una de las partes: a) la solución de buscar la alternativa que más favorezca a ambos.
problemas se da cuando existe alto interés Aunque estas tácticas se ubican en dimensiones
por los resultados propios y por los de la diferentes, los autores señalan que a lo largo de un
otra parte; b) la inacción o ausencia de es- proceso de negociación se dan conjuntamente com-
trategias supone un bajo interés por los re- ponentes integrativos y componentes distributivos,
sultados de ambas partes; c) la rivalidad debido a la existencia de motivaciones mixtas en las
ocurre cuando existe alto interés hacia los partes.

© Ediciones Pirámide
104 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Tomando como referencia la teoría de Walton y tácticas dirigidas a modificar el razonamiento racio-
McKersie (1965), Thomas (1992) ha elaborado una nal-instrumental pretenden convencer a la otra par-
taxonomía de las tácticas empleadas por los nego- te de que sus objetivos no son razonables y que debe
ciadores (figura 3.11). Thomas sugiere que tanto en moverlos en dirección a los propios. Para ello se in-
la negociación distributiva como en la integrativa tenta modificar la valencia de los resultados de la
los pensamientos y emociones de las partes generan otra parte, convenciéndola de que la zona de nego-
intenciones tácticas (intenciones de conducta), que ciación está más próxima a los propios objetivos, o
se plasman en acciones tácticas (conductas) desa- se intentan modificar sus expectativas, haciendo ver
rrolladas por los individuos en el proceso de nego- que las soluciones pasan por aceptar los objetivos
ciación. Las intenciones y las conductas de los ne- propuestos o por la ruptura de la negociación. Las
gociadores son el resultado de tres variables: el intenciones tácticas dirigidas a modificar al razona-
razonamiento racional-instrumental, el razona- miento normativo buscan convencer a la otra parte
miento normativo y las emociones. El razonamiento de que sus pretensiones y tácticas no son ni equita-
instrumental tiene un origen motivacional del tipo tivas ni justas, mientras que las propias sí. Para ello
medios-fines, de manera que los individuos eligen se apela a elementos como la justicia distributiva o
racionalmente aquella opción que esperan que la aceptabilidad del procedimiento. Las intenciones
maximice sus beneficios. Por el contrario, el razona- tácticas empleadas para modificar las emociones
miento normativo tiene un componente ético-moral. pretenden desarrollar en la otra parte la idea de ge-
Con base a él, los individuos eligen aquellas accio- nerosidad y que no se le considera un adversario,
nes que no están proscritas por la ética de su grupo por ejemplo evitando provocar, encolerizar o atacar
de referencia. El objetivo de las intenciones y con- a la otra parte.
ductas va a ser influir y modificar el razonamiento En el caso de una situación integrativa, las inten-
racional-instrumental, el razonamiento normativo ciones tácticas se dirigen a alcanzar una solución
y las emociones de la otra parte. integrativa mediante un proceso de toma de decisio-
En el caso de una situación distributiva, las in- nes conjuntas en la línea de la solución de proble-
tenciones tácticas se dirigen a inducir un cambio en mas. Las tácticas dirigidas a modificar el razona-
el punto de resistencia de la otra parte para hacerlo miento racional-instrumental intentan convencer a la
confluir hacia los propios objetivos. Las intenciones otra parte de que un resultado integrativo es viable,

Negociación distributiva: estructura de suma-fija. Negociación integrativa: estructura de suma variable.


Lo que una de las partes gana lo pierde la otra. Las partes se esfuerzan conjuntamente para buscar la
alternativa que más favorezca a ambas.
Tácticas competivivas Tácticas cooperativas

Objetivos no Razonamiento racional-instrumental Resultado


razonables (medios-fines) integrativo viable

Solución de
Pretensiones Razonamiento normativo
problemas
no justas (ético-moral)
conveniente

Clima apoyo:
Generosidad Emociones
interacción

Figura 3.11.—Tipos de estrategias y tácticas de negociación (Thomas, 1992).

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 105

razonable y bueno. Para ello se incrementa el valor 2. Se debe dejar siempre un margen para ha-
atribuido al resultado y la satisfacción compartida cer concesiones entre la propuesta inicial
por el mismo. También se puede influir sobre las de la otra parte y nuestro nivel de aspira-
expectativas de la otra parte para que acepte la so- ciones (punto más favorable).
lución integrativa, demostrando que se pretende 3. Hay que tratar de conseguir que la otra
colaborar y que se es flexible con relación a la pro- parte sea la primera en hacer concesiones.
pia posición. Las intenciones tácticas dirigidas a 4. Cuando se realicen concesiones deben ser
modificar el razonamiento normativo intentan con- pequeñas, y hay que procurar hacerlas de
vencer a la otra parte de que la solución de proble- manera más lenta que la otra parte.
mas integrativa es conveniente. Para ello se apela a 5. Si la otra parte hace una concesión, ello no
elementos como la deseabilidad social de la colabo- significa que nosotros tengamos que hacer
ración y del procedimiento en general. El objetivo otra.
de las intenciones tácticas empleadas para modifi- 6. Una concesión sólo lo es cuando se rebaja
car las emociones es similar al de la situación distri- una oferta realista, no exagerada.
butiva: evitar el desarrollo de emociones negativas 7. Se debe tratar de conseguir algo de cada
en la otra parte, de modo que las acciones se dirigen concesión que se haga.
a generar un clima de afecto positivo y de apoyo en 8. Hacer concesiones contingentes (por ejem-
el que desarrollar la interacción. plo, «¿qué me ofreces si te doy...?». «Si tú
aceptas A, yo aceptaré B»).
9. Se deben hacer concesiones que no nos
12. PRESENTACIÓN DE OFERTAS, cuesten, aunque se debe ofrecer la imagen
CONCESIONES Y CIERRE de que nos supone un sacrificio importante.
DE LA NEGOCIACIÓN 10. Intentar pedir algo importante para la otra
parte e inútil para nosotros, para luego po-
La forma de presentar propuestas y su poste- der retirar la demanda y pedir algo que de
rior discusión es una de las partes más relevantes verdad nos interese.
del proceso negociador. Se debe comenzar con la 11. Se deben comparar frecuentemente nues-
máxima oferta defendible, pues de esta manera se tras concesiones con las de la otra parte.
fija el límite más allá del cual no podemos aspirar.
Además, la primera oferta influye en la valoración
¿Cómo se puede cerrar una negociación?
que de ella hace la otra parte. Una oferta elevada
permite un mayor margen de maniobra. Cuanto El cierre puede plantearse de diversas maneras:
más alto aspiremos, más conseguiremos. La oferta
inicial se debe presentar con firmeza, siendo expre- 1. Cierre de concesión. Consiste en terminar la
sada claramente y expuesta sin hacer apología o discusión ofreciendo una concesión para
comentarios. asegurar un acuerdo.
Es recomendable dejar que la otra parte realice 2. Cierre de resumen. Se finaliza la discusión
la primera oferta, pues así podemos conocer lo que resumiendo todo, destacando las concesio-
la otra parte está ofertando, y hacer las preguntas nes y subrayando los beneficios del acuerdo.
necesarias para asegurarse de que se ha formado la 3. Cierre de aplazamiento. En este caso se re-
imagen correcta. sumen y resaltan los beneficios de aceptar
lo que proponemos, y sugerimos un aplaza-
miento para que la otra parte pueda consi-
¿Cómo hacer concesiones?
derarlo.
Para hacer concesiones se pueden seguir las si- 4. Cierre de alternativa. Se finaliza la discu-
guientes recomendaciones: sión ofreciendo dos opciones a considerar.
Ambas opciones deben caer entre nuestra
1. No es recomendable aceptar nunca una posición más favorable y nuestro límite o
primera oferta. punto de ruptura.

© Ediciones Pirámide
106 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Resultados y consecuencias de la negociación 2. Identificar los destinatarios de la campaña.


3. Desarrollar un mensaje claro. Por ejemplo,
La resolución de un conflicto sienta unas bases
«Algunos estudios han demostrado que
que afectarán a las futuras relaciones de las partes,
las empresas del sector pueden reducir las
así como a sus actitudes. Frecuentemente, el resul-
bajas por estrés laboral si se siguen los si-
tado de un conflicto deja a las partes con sentimien-
guientes cinco pasos básicos: ...». Decidir
tos o cambios en los recursos que pueden ser posi-
en qué variables o en qué riesgos psicoso-
tivos o negativos. Una derrota clara puede dejar a
ciales se va a centrar la campaña.
una facción con sentimientos antagonistas o auto-
4. Decidir el tamaño de la campaña.
destructivos, los cuales preparan la situación para
5. ¿Cuál va a ser el tono de la campaña?: frío
un conflicto posterior. Los perdedores intentarán
y racional, educativo, divertido, atemori-
ganar en el próximo encuentro, y tal determinación
zador, etc.
está acompañada de menos cooperación, menos
6. Identificar los medios y los canales que se
confianza y más personalización, además de una
utilizarán para que los mensajes lleguen a
comunicación distorsionada entre las partes.
los destinatarios: folletos publicitarios, en-
Cuando la resolución del problema resulta inte-
víos directos por correo, carteles, semina-
gradora, lo cual se considera una ganancia para
rios, talleres, cursos de formación o confe-
ambas facciones, éstas se encuentran más cerca una
rencias, visitas al lugar de trabajo, etc.
de la otra, la cooperación aumenta, los problemas
Desarrollar mediante un PowerPoint para
futuros se despersonalizan, la confianza se fomenta
presentar en la clase un ejemplo de medio
y la comunicación es precisa. Además, es probable
de difusión con un mensaje (cartel, folleto,
que la solución deje a las partes con un alto nivel de
programa de curso de formación o semina-
compromiso respecto al acuerdo.
rio, conferencia, etc.).
7. Se debería publicitar la campaña en algún
13. ACTIVIDADES PRÁCTICAS medio de comunicación, con el fin de que
la empresa sea conocida como modelo a
13.1. Actividad 1. Comunicación y seguir en materia de prevención de riesgos
prevención de riesgos laborales psicosociales. ¿Qué medios se utilizarán y
cómo se contactará con ellos?: prensa dia-
Siguiendo las recomendaciones de la Agencia ria, revistas profesionales, asociaciones
Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo profesionales, otros medios de difusión…
(2005), para la preparación y organización de una 8. Elaborar un presupuesto.
campaña de prevención de riesgos laborales (dispo- 9. Establecer la fecha de inicio y su duración.
nible en http://osha.europa.eu/es/publications/ 10. ¿Qué acciones se desarrollarán para reali-
reports/102) (véase punto 6 de este capítulo), los zar el seguimiento y evaluación de la cam-
alumnos desarrollarán una campaña de prevención paña?: entrevistas, cuestionarios, evalua-
de riesgos psicosociales dirigida a un sector ocupa- ción de objetivos, etc.
cional de la provincia. Por ejemplo, se puede elegir
entre dirigir la campaña a: centros de atención pri-
maria, hostelería (hoteles y restaurantes), colegios e 13.2. Actividad 2. Negociación y prevención
institutos de educación primaria y secundaria, pe- de riesgos laborales
queñas empresas de la construcción, etc.
Los alumnos pueden trabajar en grupos de hasta La actividad preventiva en las empresas exige de
cinco personas, y deberán dotar de contenido y con- los profesionales de la salud laboral habilidades so-
cretar las acciones para cada una de las fases, a saber: ciales para ejercer su rol de «facilitadores» ante em-
presarios, directivos, mandos intermedios, trabaja-
1. Establecer objetivos concretos. Por ejem- dores y delegados de prevención. Ese rol implica
plo, reducir las bajas laborales asociadas a asumir que los protagonistas fundamentales de la
los riesgos psicosociales en un 10%. prevención son el empresario (directivos) y los tra-

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 107

bajadores, y que el profesional de la prevención 3. Qué beneficios aportaría a la organización


debe impulsar y promover los procesos sociales me- llevar a cabo el estudio; por ejemplo, sobre
diante estrategias de negociación, así como aportar qué variables de la organización influiría.
los conocimientos técnicos para hacer posible que 4. Cuál sería el coste estimado, en tiempo y en
cada cual asuma su responsabilidad y que la preven- dinero.
ción pueda integrarse en todo el proceso de gestión 5. Cuál sería el procedimiento que se seguiría:
de las empresas. muestra que va a participar en el estudio,
Desde este planteamiento, el objetivo de esta uso de encuestas, entrevistas, observación,
actividad es diseñar y negociar una evaluación de grupos de discusión, etc.
factores psicosociales en una organización de unos
50 trabajadores, siguiendo el proceso que se descri-
Tipo de organización al que irá dirigido
be a continuación. Se puede partir del trabajo rea-
lizado en la actividad anterior. Se formarán dos
El grupo debe adaptar su trabajo a una empresa
grupos, de tres personas cada uno (grupo de exper-
diseñada por el grupo con un total aproximado de
tos versus grupo de empresarios), que deberán ne-
50 trabajadores. Como opciones, a modo de ejem-
gociar el desarrollo de una evaluación de factores
plo se puede diseñar: 1) una organización de unos
psicosociales.
50 trabajadores, perteneciente al sector servicios,
con una parte del personal titulado universitario,
A. Funciones del grupo de expertos en preven- trabajando en equipo, distribuido en varias unida-
ción (tres personas) des (por ejemplo, colegio, centro de salud, etc.);
2) una organización de unos 50 trabajadores, perte-
Objetivo. Diseñar y promocionar un estudio so-
neciente al sector de la construcción, con varios ni-
bre riesgos psicosociales en una organización. Ela-
veles jerárquicos, con varios departamentos y con
borar una presentación en PowerPoint, con una
procedimientos de trabajo establecidos, y 3) una or-
duración aproximada de 10 minutos, en la que el
ganización del sector de la hostelería, con varios
grupo de expertos debe contar al grupo de empre-
niveles jerárquicos y con procedimientos de trabajo
sarios el servicio que le oferta, de tal forma que in-
establecidos.
tente conseguir que lo contrate.

El grupo tiene que preparar: B. Funciones del grupo empresarial (tres perso-
nas)
1. Una carta dirigida a la organización en la
que presenta el servicio que se oferta. Objetivo. Presentar una actividad de resisten-
2. Una presentación del servicio en Power- cia al estudio sobre la base de su coste para la em-
Point, para exponerla en clase (10 minutos). presa y de su inutilidad. Elaborar una presenta-
3. Opcionalmente puede elaborar un docu- ción en PowerPoint, con una duración aproximada
mento resumen o adicional para entregar a de 10 minutos, en la que se explique a los expertos
la empresa, detallando alguna de las carac- el por qué no contratar el servicio que se le oferta,
terísticas del servicio que ofrece (un estudio de tal forma que justifique la no contratación del
sobre riesgos psicosociales). servicio.

Presentación. El objetivo de la presentación es El grupo tiene que preparar:


que la organización a la que va dirigido conozca en
qué consiste el servicio y lo contrate. Debe incluir al 1. Una presentación del servicio en Power-
menos la siguiente información: Point para exponerla en clase.
2. Opcionalmente, puede elaborar un docu-
1. Qué es un estudio de riesgos psicosociales. mento resumen o adicional para entregar a
2. Qué relación tiene con otros riesgos labora- los expertos, detallando las razones por las
les. que no contrata el servicio.

© Ediciones Pirámide
108 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

C. Función de los observadores (resto de la clase) D. Desarrollo de la sesión

Deberán tomar notas sobre el proceso de la ne- Fase 1. Presentación de la oferta por parte de
gociación, señalando: los expertos en prevención (15 minutos).
Fase 2. Presentación de la resistencia por par-
1. Siguiendo el Modelo de Walton y McKer- te del grupo empresarial (15 minutos).
sie: ¿ha sido posible delimitar/identificar Durante la presentación, ambas partes deberán
una zona de negociación?, ¿cuáles han sido tomar notas para rebatir a la otra parte.
las posiciones más favorables y los puntos Fase 3. Al finalizar las presentaciones se abri-
de resistencia de las partes? rá un debate para que las partes negocien su posi-
2. Identificar alternativas en la conceptualiza- ción, con el fin de llegar a un acuerdo, que preferen-
ción del conflicto durante el proceso de nego- temente consistirá en la contratación del servicio
ciación, según el modelo de Thomas (1976). (entre 20 y 30 minutos).
3. Identificar orientaciones conductuales en el Durante la fase de debate los argumentos deben
proceso de conflicto, según el modelo de ir dirigidos a modificar el razonamiento racional
Thomas (1976). Alternativamente, se puede instrumental, racional emotivo y las emociones de
identificar en qué momentos aparecen tác- la otra parte. Los observadores deberán anotar los
ticas de flexibilidad, solución de problemas, contenidos desarrollados en el punto C.
rivalidad o inacción (véase modelo de inte- Fase 4. Los observadores presentarán sus ano-
reses dobles de Pruitt). taciones y serán discutidas en clase (entre 30 y 60
4. Identificar la estrategia negociadora: com- minutos).
petitiva o cooperativa.
5. Identificar tácticas dirigidas a modificar el Los tiempos de duración indicados son aproxi-
razonamiento racional-emotivo, razona- mados, y pueden variar en función de la dinámica
miento racional-normativo, y emociones. de la clase.

RESUMEN
El objetivo de este capítulo ha sido presentar se han presentado los factores que la inhiben y los
tres de los procesos psicosociales más relevantes que la favorecen, y los defectos más relevantes del
en las organizaciones laborales, cuyo deterioro emisor y del receptor. Sobre la retroinformación, se
puede dar lugar a un gran número de riesgos psi- han presentado los efectos positivos que tienen en
cosociales. Estos procesos son la comunicación, el el proceso de comunicación, las formas o vías en
conflicto organizacional y la negociación. Para pre- que puede ofrecerse, y algunas reglas y considera-
sentarlos se han agrupado en dos bloques. En pri- ciones para ofrecer retroinformación. Sobre la co-
mer lugar se han presentado las principales carac- municación no verbal se ha presentado su defini-
terísticas de la comunicación organizacional, y en ción y las fuentes de mensajes no verbales (los
la segunda parte del capítulo se han expuesto el territorios y zonas, las manos, los ojos, los gestos
conflicto y la negociación en las organizaciones. de posesión y la disposición del mobiliario). En el
Los contenidos sobre comunicación organiza- tercer punto se introduce al lector en la comunica-
cional se han organizado en seis puntos. El prime- ción organizacional, analizando los principales ti-
ro de estos puntos tiene carácter general, con el fin pos de redes de comunicación formal que se pue-
de presentar los principales elementos que forman den identificar en las organizaciones laborales
el proceso de comunicación (emisor, receptor, (rueda, círculo, totalidad de los canales, red en ca-
mensaje, codificación, canal, feedback, ruido) y la dena, y en Y u horquilla). Después de explicar las
relación que se establece entre ellos. El segundo características de cada uno de estos tipos de red,
punto trata sobre la comunicación interpersonal en y sus ventajas e inconvenientes, se explican, en el
las organizaciones. Se ha diferenciado entre comu- punto cuatro, los flujos de comunicación en las or-
nicación verbal, retroinformación y comunicación ganizaciones. Se ha distinguido entre comunica-
no verbal. Con respecto a la comunicación verbal, ción vertical, que puede ser descendente o ascen-

© Ediciones Pirámide
Procesos organizacionales: comunicación, conflicto y negociación / 109

dente, y comunicación horizontal. En el siguiente vés de los que se presentan: a) los principales
punto se trata sobre la comunicación informal, antecedentes y correlatos del conflicto organiza-
prestando una atención especial al fenómeno de cional (interdependencia entre la partes, escasez
los rumores. Este primer bloque del capítulo dedi- de recursos, cambio en los patrones de recursos
cado a la comunicación se finaliza con el punto existentes, heterogeneidad en las metas, diferen-
seis, en el que se presentan las funciones más ciación de funciones, creencias sobre la tecnología
relevantes de la comunicación en las organizacio- e historial de conflictos); b) una tipología de los
nes en materia de prevención de riesgos labora- conflictos laborales y sus consecuencias, siguien-
les. Se hace especial énfasis en su importancia en do los criterios de Pondy; c) un modelo de proceso
las campañas sobre prevención de riesgos labo- sobre el conflicto organizacional, y d) un modelo
rales, donde tiene un papel crucial para las accio- estructural sobre el conflicto organizacional.
nes de planificación, preparación, realización, Desde el punto nueve hasta el doce se recogen
evaluación y seguimiento de la campaña. Se pre- los contenidos sobre la negociación. En ellos, y de
sentan sus funciones y utilidad en cada una de manera sucesiva, se presenta: a) el concepto de
estas acciones. negociación y sus características; b) los procesos
En el punto siete del capítulo se inicia el bloque más relevantes para que se pueda desarrollar la
dedicado al conflicto y la negociación, justificando negociación: el campo de tensiones y la relación de
el por qué son necesarios los conocimientos sobre poder; c) las características de las partes enfrenta-
estos temas para los expertos en prevención de das (diferencias individuales y variables personales,
riesgos laborales, en especial para realizar funcio- variables motivacionales y variables emocionales)
nes de mediación. y las estrategias y tácticas que se pueden desarro-
En el punto ocho se desarrollan las característi- llar durante una negociación, y d) la forma de pre-
cas de los conflictos organizacionales. Los conte- sentación de ofertas, de hacer concesiones y de
nidos se han estructurado en cuatro puntos, a tra- proceder al cierre de la negociación.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Antons, K. (1986). Práctica de la dinámica de grupos. Bar-


celona: Herder.
Berjano, E. y Pinazo, S. (2001). Interacción social y comu- French, J. R. y Raven, B. H. (1959). The bases of social
nicación. Valencia: Tirant Lo Blanch. power. En D. Cartwright (ed.), Studies in social power
Gil-Monte, P. R. (2011a). Comunicación e información. (pp. 150-167). Ann Arbor, MI: Institute for Social Re-
En C. L. Alfonso, C. Salcedo e I. Rosat (coords.), Pre- search.
vención de riesgos laborales: instrumentos de aplicación Katz, D. y Kahn, R. L. (1990). Psicología social de las
(2.ª ed., pp. 1713-1734). Valencia: Tirant Lo Blanch. organizaciones. México, DF: Trillas.
Gil-Monte, P. R. (2011b). Técnicas de negociación. En C. Leavitt, H. J. (1951). Some effects of certain communica-
L. Alfonso, C. Salcedo e I. Rosat (coords.), Prevención tion patterns on group performance. Journal of Abnor-
de riesgos laborales: instrumentos de aplicación (2.ª ed., mal and Social Psychology, 46, 38-50.
pp. 1734-1757). Valencia: Tirant Lo Blanch. Molpeceres, M. A. y Benedito, M. A. (2001). La comuni-
Munduate, L. y Medina, F. J. (2005). Gestión del conflicto, cación no verbal. En E. Berjano y S. Pinazo, Interac-
negociación y mediación. Madrid: Pirámide. ción social y comunicación (pp. 57-103). Valencia: Ti-
rant Lo Blanch.
Referencias Munduate, L. y Martínez, J. M. (1994). Conflicto y nego-
ciación. Madrid: Eudema.
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Tra- Pease, A. (1988). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Pai-
bajo (2005). Campaña de salud y seguridad. Cómo ha- dós.
cer llegar el mensaje. Luxemburgo: Agencia Europea Pondy, L. R. (1967). Organizational conflicts: concepts and
para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Disponible models. Administrative Science Quarterly, 12, 296-320.
en (12 de marzo de 2013): http://osha.europa.eu/es/ Pruitt, D. G. (1983). Strategic choice in negotiation. Ame-
publications/reports/102 rican Behavioral Scientist, 27, 167-194.

© Ediciones Pirámide
110 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Pruitt, D. G. y Rubin, J. (1986). Social conflict: Escala- Psychology (2.ª ed., vol. 3, pp. 651-717). Palo Alto,
tion, stalemate, and settlement. Nueva York, NY: Ran- CA: Consulting Psychologists Press.
dom House. Thompson, L. L. (1990). Negotiation behavior and
Thomas, K. W. (1976). Conflict and conflict management. outcomes: empirical evidence and theoretical issues.
En M. D. Dunnette (ed.), Handbook of Industrial and Psychological Bulletin, 108, 515-532.
Organizational Psychology (vol. 2, pp. 889-935). Chi- Thompson, L. L., Wang, J. y Gunia, B. C. (2010). Nego-
cago, IL: Rand McNally College. tiation. Annual Review of Psychology, 61, 491-515.
Thomas, K.W. (1992). Conflict and negotiation processes Walton, R. E. y McKersie, R. B. (1965). A behavioral
in organizations. En M. D. Dunnette y L. M. Hough theory of labor negotiations: An analysis of a social in-
(eds.), Handbook of Industrial and Organizational teraction system. Nueva York, NY: McGraw-Hill.

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo:
tareas, puestos, horarios y roles laborales
PEDRO R. GIL-MONTE
4
1. INTRODUCCIÓN Este capítulo está formado por tres bloques. En
el primero de ellos se abordan los factores psicoso-
El análisis de los puestos de trabajo, de las tareas ciales relacionados con el subsistema de las tareas,
y de los roles es una de las principales áreas de evalua- incluyendo el estudio de los puestos de trabajo; el
ción de los factores psicosociales para el experto en segundo bloque aborda con mayor detalle los hora-
esta materia. Como se ha presentado en el capítulo 1 rios de trabajo, debido a la relevancia que tienen en
de esta obra, entre los subsistemas que influyen sobre la actualidad sobre la calidad de vida laboral de los
el comportamiento de las personas en las organizacio- trabajadores, y a su influencia sobre temas como la
nes laborales está el subsistema de las tareas y el sub- conciliación trabajo-familia; y el tercer bloque trata
sistema de los roles, que son el resultado de la interac- sobre las características del rol y sus consecuencias
ción entre el individuo y su contexto de trabajo. sobre el desempeño y la salud de los trabajadores.
La aparición de riesgos psicosociales proceden-
tes del diseño inadecuado de las tareas y de los pues-
to va a depender del grado de ajuste entre el diseño 2. CONCEPTOS RELEVANTES
del puesto y de la tarea, incluyendo los horarios de
trabajo y las características del trabajador que ocu- En este punto se tratan algunos de los principa-
pa ese puesto y que debe realizar las tareas (por les conceptos necesarios para abordar el estudio del
ejemplo, conocimientos, destrezas, aptitudes, varia- trabajo, a saber: puesto, posición, tarea, y aptitudes,
bles de personalidad...) (véase capítulo 5). Por el habilidades y destrezas.
contrario, los procedentes del diseño inadecuado de
los roles tienen que ver con el grado de ajuste entre 1. Puesto. El puesto se puede definir como un
el sistema social y las características del trabajador. conjunto de tareas que se encuentran agru-
El objetivo del experto en prevención de riesgos psi- padas bajo una denominación, y se diseña
cosociales en el trabajo, cuando analiza el sistema con el objetivo de que sea desempeñado por
de tareas y el sistema de roles, debe ser evaluar las una única persona. Consiste en el trabajo
características del puesto, de la tarea y del rol, y total asignado a un trabajador individual,
proponer un ajuste individuo-entorno de trabajo constituido por el conjunto de tareas, debe-
adecuado en base a los resultados obtenidos. res y responsabilidades que en el marco de
Son numerosos los estudios que han obtenido las condiciones de trabajo de una actividad
que el ajuste entre el puesto de trabajo y/o el rol la- concreta conforman la actividad laboral re-
boral con el ocupante de ese puesto/rol influye de gular de una persona (Alcover, Martínez,
manera significativa y positiva sobre las actitudes y Rodríguez y Domínguez, 2004).
la conducta de los trabajadores, así como sobre su Es un concepto clave en el diseño de la es-
salud ocupacional. Estos resultados justifican so- tructura organizacional. Como se ha indica-
bradamente la inclusión de este capítulo en la obra. do anteriormente al hablar de la especializa-

© Ediciones Pirámide
112 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

ción como dimensión estructural (capítulo una secuencia de trabajo que se dirigen al
2), pueden diferenciarse dos dimensiones en logro de un fin. Se caracteriza por presentar
los puestos: 1) Su ámbito o amplitud, que se una secuencia de operaciones con un prin-
refiere al número de tareas distintas que con- cipio y un fin determinado, lo que le confie-
tiene y a la amplitud de esas tareas. Hay re el estatus de unidad, que es identificable
puestos que requieren trabajadores poliva- y tiene un resultado final. Incluye un con-
lentes, porque contienen numerosas tareas junto de decisiones, percepciones y/o activi-
que requieren de diferentes conocimientos, dades físicas, y pueden ser realizadas por
destrezas o habilidades, mientras que otros se más de una persona, lo que lleva a hablar de
caracterizan por contener sólo una tarea que interdependencia de tarea y de necesidades
se repite de manera cíclica a lo largo de la de coordinación.
jornada de trabajo. 2) La profundidad del En la estructura de la tarea se diferencia
puesto o el control ejercido por el trabajador entre la estructura interna de la tarea y la
sobre las actividades que realiza. estructura conductual. La primera incluye
2. Posición. Junto con el concepto de puesto se las funciones de planificación, ejecución y
debe considerar el concepto de posición. control de lo ejecutado, mientras que la se-
Este término designa al conjunto de activi- gunda tiene que ver con los procesos que
dades y tareas desempeñadas por una sola realiza una persona para ejecutar la tarea, y
persona, de manera que en una organiza- requiere procesamiento de información,
ción existen tantas posiciones como perso- memorización a corto y largo plazo, toma
nas existen empleadas más las vacantes dis- de decisiones y respuestas motoras.
ponibles. Esto supone que un puesto La tarea constituye la unidad básica para
también puede ser definido como un con- el análisis del trabajo. Puede ser dividida, a
junto de posiciones cuyas tareas más rele- su vez, en subtareas, dependiendo de cuán
vantes son idénticas. Así, las posiciones que específico o detallado sea el nivel de análisis
definen a un mismo puesto pueden tener un que se necesita. Existe una relación jerár-
número de tareas idénticas, comunes a to- quica entre tarea, posición y puesto. Un
das las posiciones del puesto, y ser diferen- conjunto de tareas forman una posición, y
tes en las tareas específicas de la posición. un conjunto de posiciones constituyen un
3. Tarea. Una tarea es un conjunto de opera- puesto (figura 4.1). Las diferentes posicio-
ciones y/o procesos articulados dentro de nes de un puesto tienen las mismas tareas,

Puesto

Posición A Posición B Posición M Posición N

T1 T2 T3 T1 T2 TB T1 T2 T3 T1 T2 TN

Figura 4.1.—Relación entre puesto, posición y tarea.

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 113

pero puede ocurrir que alguna de ellas in- se centra en las características de la persona. Su ob-
cluya tareas diferentes. Por ejemplo, en un jetivo es identificar los atributos (conocimientos,
supermercado de una gran superficie pode- destrezas, habilidades y otras características) que el
mos encontrar el puesto de cajera. En este ocupante del puesto debe tener para realizar de ma-
puesto se diferencian varias posiciones (caja nera adecuada las tareas o ejecutar las conductas
1, caja 2, caja 3, etc.), y a su vez esas posi- derivadas de la descripción del puesto. A estos atri-
ciones pueden contener alguna tarea dife- butos se les suele denominar en la literatura KSAO,
rente (por ejemplo, caja normal, caja rápi- por las iniciales de sus nombres en inglés (knowled-
da, caja para personas con discapacidad, ge, skills, abilities, others characteristics). Descrip-
volumen de clientes en función de la ubica- ción y análisis de puestos son las dos etapas clave
ción de la caja...). del estudio del trabajo, y son necesarias para alcan-
Cuando se selecciona a un trabajador zar el ajuste individuo-puesto.
para desempeñar un puesto de trabajo debe Existen diferentes aproximaciones para el estu-
estar capacitado para realizar las tareas de dio del trabajo, dependiendo de si se atiende a la
todas las posiciones. descripción de las conductas necesarias para el
4. Aptitudes, habilidades y destrezas. Las apti- puesto, de las habilidades, o de las propias caracte-
tudes son capacidades potenciales de carác- rísticas de la tarea:
ter general, fruto de un proceso de acumu-
lación de experiencias a lo largo de la vida. 1. Descripción de conductas. Esta aproximación
Las habilidades son capacidades más espe- al estudio del trabajo consiste en describir las
cíficas que las aptitudes. Por ejemplo, un conductas que son necesarias para realizar
individuo con una alta aptitud verbal pue- las tareas. Toma como referencia la observa-
de, mediante un entrenamiento adecuado, ción de las conductas que realizan los ocu-
desarrollar una gran habilidad para hablar pantes del puesto mientras realizan las tareas
en público. Las aptitudes y las habilidades que se deben analizar. Se presta una atención
son variables de naturaleza cognitiva. Por especial a los aspectos visibles. Entre los mé-
el contrario, las destrezas aluden a capaci- todos utilizados para realizar el estudio del
dades de tipo físico y motor, y pueden ser trabajo desde esta aproximación está el estu-
de carácter general, o específicas para una dio de tiempos y movimientos. También se
determinada tarea. puede utilizar el cuestionario PAQ (Position
Analysis Questionnaire) (McCormick, Jean-
neret y Mecham, 1972; McCormick, Me-
3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE PUESTOS cham y Jeanneret, 1989). Este cuestionario
está formado por 194 ítems mediante los que
La descripción de puestos es el proceso a través se describen conductas laborales, caracterís-
del cual un puesto de trabajo es descompuesto en ticas del puesto y otros aspectos de las con-
unidades menores e identificables (tareas) para obte- diciones de trabajo. Los ítems se distribuyen
ner información estructurada sobre los componentes en seis secciones: a) entradas de informa-
del puesto, sus características y los requisitos necesa- ción, referidas a dónde y cómo obtiene el
rios para desempeñarlo con éxito. La descripción de trabajador la información que utiliza en su
puestos y de tareas es el primer paso para obtener trabajo, b) procesos mentales: qué tipo de
información sobre los aspectos en los que existe ajus- razonamientos, toma de decisiones, planifi-
te o desajuste individuo-puesto, esto es, el grado de cación y actividades de procesamiento de
ajuste entre las habilidades de la persona y las de- información están relacionadas con la ejecu-
mandas del puesto, y entre las necesidades y deseos ción del trabajo, c) actividades: qué activida-
de la persona y lo que el puesto de trabajo le ofrece. des físicas realiza el trabajador y qué herra-
El análisis de puestos va más allá de la descrip- mientas utiliza, d) relaciones con otras
ción, y considera las características que debe tener personas: qué relaciones con otras personas
el ocupante para desempeñarlo con éxito. Por tanto, se requieren para la realización del trabajo,

© Ediciones Pirámide
114 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

e) contexto del puesto: en qué contexto físico necesarias para realizar la tarea de manera
y social se realiza el trabajo, y f ) otras carac- eficaz. Considera componentes del tipo de
terísticas del puesto: qué otras actividades, comprensión oral y/o escrita, razonamiento
condiciones o características adicionales, no matemático, atención, capacidades senso-
descritas anteriormente, son relevantes para riales, persuasión, tolerancia a la frustra-
el desempeño del puesto (horario, indumen- ción, etc.
taria, salario, etc.) (tabla 4.1). En los años cincuenta, Edwin Fleishman
elaboró una taxonomía con las capacidades
TABLA 4.1 cognitivas y motoras más comunes asocia-
Ejemplo de ítems y de escala de respuesta del PAQ das al desempeño humano. Esta taxonomía
incluye 52 capacidades, que se distribuyen
Evalúese cada uno de los siguientes elementos, en
en tres categorías: capacidades cognitivas,
función del grado en que son utilizados por el traba- capacidades físicas y capacidades percepti-
jador como fuentes de información en el desempeño vo-motoras. En las capacidades cognitivas se
del puesto. agrupan capacidades verbales (por ejemplo,
Código de respuesta: comprensión oral y escrita), capacidades de
razonamiento y generación de ideas (por
0 No se aplica. ejemplo, fluidez de ideas, razonamiento de-
1 Nominal/muy infrecuente. ductivo e inductivo), capacidades cuantitati-
3 Ocasional. vas (por ejemplo, razonamiento matemáti-
5 Moderado.
co), memoria (memorización), capacidades
7 Considerable.
9 Muy frecuente.
perceptuales (por ejemplo, velocidad percep-
tual), capacidades espaciales (por ejemplo,
1. Materiales escritos (libros, informes, oficios, ins- organización espacial) y capacidades de
trucciones escritas, artículos, boletines, letreros, atención (por ejemplo, atención selectiva).
carteles, etc.). En las capacidades psicomotoras se incluyen
30. Estimar la velocidad de procesos (estimar la las capacidades de manipulación (por ejem-
velocidad de procesos continuos o de series de plo, destreza manual y de los dedos), capaci-
eventos que están teniendo lugar; por ejemplo, dades para el control del movimiento (por
reacciones químicas, operaciones de ensamblaje, ejemplo, coordinación de los miembros) y
ritmo de la preparación de comida en un restau-
capacidades de velocidad y tiempo de reac-
rante, etc.).
52. Herramientas de mango largo (azadas, palas, pi-
ción (por ejemplo, tiempo de reacción, velo-
cos, hachas, escobas, fregonas, etc.). cidad muñeca-dedos). En las capacidades
físicas se incluyen capacidades de fortaleza
Nota. Adaptación del original realizada por Fuertes, Quinta- física, resistencia y flexibilidad, equilibrio y
na y Díaz (1985). Departamento de Psicología Cognitiva, Social coordinación. También establece un grupo
y Organizacional (Universidad de La Laguna). de capacidades sensoriales en el que agrupa
las capacidades visuales (por ejemplo, visión
2. Requisitos de conducta. Considera las reac- cercana, lejana y nocturna, percepción de
ciones que el individuo debería tener para profundidad) y las capacidades auditivas y
realizar con éxito una tarea. La atención se de lenguaje (por ejemplo, sensibilidad audi-
centra en los procesos que ocurren entre la tiva, reconocimiento del lenguaje).
percepción del estímulo y la respuesta emiti- A partir de esta taxonomía se elaboró la
da, como el proceso de identificación y pro- «Escala de Habilidades Requeridas» de
cesamiento de los estímulos que existen en Fleishma n (Fleishman, Quaintance y
un determinado campo y que deben ser aten- Broedling, 1984), que es una fuente de in-
didos y procesados para ejecutar la tarea. formación muy útil para realizar el estudio
3. Requisitos de habilidades. La tarea se anali- del trabajo desde la aproximación de los re-
za en términos de las habilidades humanas quisitos de habilidades. Este instrumento

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 115

ofrece una valoración de las habilidades que 4. AJUSTE INDIVIDUO-ENTORNO


debe tener un trabajador para desempeñar DE TRABAJO
adecuadamente un puesto de trabajo. Para
cada habilidad presenta una escala de medi- El objetivo de los procesos de análisis del traba-
da, que incluye una definición de la habili- jo es conseguir que el trabajador que se incorpora a
dad, una descripción de las diferencias con un determinado puesto posea o pueda adquirir las
otras habilidades y una escala de respuesta KSAO necesarias para el adecuado desempeño de
con siete niveles, así como ejemplos de lo su puesto de trabajo. Cuando no se da ese ajuste,
que serían diferentes niveles de exigencia de bien porque las demandas del puesto superan las
la habilidad. características del individuo o porque esas caracte-
4. Características de la tarea. Las tareas se rísticas superan las demandas del puesto, la calidad
analizan en términos de las características de vida laboral del trabajador disminuye sensible-
objetivas de la tarea, con independencia de mente, debido a situaciones de sobrecarga o pobre-
las reacciones necesarias (requisitos de con- za de rol, respectivamente. Pero la falta de ajuste
ducta), las conductas que se desarrollan también va a estar implicada en la aparición de
(descripción de conductas) o las habilidades otros riesgos psicosociales, como el conflicto y la
humanas necesarias (habilidades requeri- ambigüedad de rol. Las consecuencias para el indi-
das). En esta aproximación se consideran viduo son la aparición de ansiedad y otros proble-
las características objetivas de la tarea, en- mas psicosomáticos, acompañados de baja motiva-
tendidas como un estímulo. Un instrumen- ción e insatisfacción laboral, un deterioro de la
to útil para realizar un estudio del trabajo productividad y mayores tasas de absentismo; y
desde esta aproximación es el modelo de para la organización son la falta de eficacia organi-
Hackman y Oldham (1975) (figura 4.4) y el zacional y, por tanto, pérdidas económicas.
cuestionario desarrollado tomando como Cuando se habla del ajuste individuo-entorno
referencia ese modelo, el Job Diagnostic de trabajo es necesario realizar una distinción entre
Survey (JDS). ajuste individuo-puesto y ajuste individuo-organi-
En los estudios e informes sobre factores zación (Lauver y Kristof-Brown, 2001):
psicosociales es importante incorporar con-
tenidos e información derivada de la des- a) El ajuste individuo-puesto se puede definir
cripción de puestos, dado que esa informa- como el ajuste entre las habilidades de una
ción puede ser necesaria para el diseño y persona y las demandas del puesto, o el
desarrollo de una posterior intervención. ajuste entre las necesidades y deseos de la
Algunos de esos contenidos son los siguien- persona y lo que le ofrece el puesto de tra-
tes: identificación del puesto, jornada de bajo.
trabajo y horarios, régimen contractual, b) El ajuste persona-organización se refiere a la
descripción breve del puesto, ubicación en compatibilidad entre el individuo y la orga-
el organigrama, actividades habituales y es- nización, y esto ocurre cuando una parte
porádicas, nivel de dificultad de las tareas, ofrece a la otra lo que necesita, o compar-
iniciativa requerida, responsabilidades, rela- ten principios similares, o ambas cosas.
ciones del puesto, magnitud económica del
puesto, confidencialidad de los trabajos, Mientras que el ajuste individuo-puesto es rele-
consecuencias de los errores involuntarios, vante para que el trabajador desempeñe las tareas
conocimientos requeridos, experiencia re- de un determinado puesto, el ajuste individuo-orga-
querida, exigencia física y/o sensorial, apti- nización permite al individuo ajustarse a los valores,
tudes requeridas, condiciones ambientales, los objetivos y la misión de la organización, y com-
riesgos de lesiones o accidentes, prospectiva partirlos.
del puesto y cambios de futuro, indicadores El ajuste individuo-entorno es un proceso doble
de evaluación del desempeño, otros datos y bidireccional (figura 4.2), en el que se distingue
relevantes y observaciones del supervisor. entre los recursos y las demandas de ambas partes

© Ediciones Pirámide
116 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

(trabajador y organización). Para el desempeño efi- adecuada las tareas de su puesto de trabajo. La fal-
caz del trabajo, la organización pone al servicio del ta de ajuste entre las necesidades del trabajador y
trabajador recursos materiales, temporales y huma- los recursos ofrecidos por la organización va a in-
nos, y el individuo le ofrece a la organización sus fluir negativamente sobre la motivación y satisfac-
KSAO y su energía. En paralelo, cuando la organi- ción laboral del trabajador, y sobre su rendimiento.
zación selecciona al trabajador o cuando le incorpo- Como se ha señalado en el primer capítulo, des-
ra al puesto le comunica lo que espera de él y los de una perspectiva psicosocial el estrés laboral se ha
objetivos que debe alcanzar, así como los medios y definido como un desajuste entre el trabajador y su
procedimientos para alcanzarlos; y el trabajador entorno de trabajo. Esto es, la incapacidad del indi-
también comunica a la organización cuáles son las viduo de dar respuesta adecuada a las demandas de
necesidades que desea satisfacer y los objetivos que la organización. Desde esta aproximación del ajuste
desea alcanzar con su trabajo. Estos procesos pue- individuo-entorno se han elaborado varios modelos
den ser formales o informales, y pueden estar explí- para explicar la percepción de exposición a riesgo
citos (por ejemplo, contrato de trabajo) o implícitos psicosocial y al estrés laboral.
(por ejemplo, contrato psicológico). El modelo de Harrison (1978) es un ejemplo de
Para que se produzca el ajuste, las KSAO del cómo se puede explicar el estrés laboral como una
trabajador deben ser adecuadas para el desempeño falta de ajuste percibido entre el individuo y su en-
de la actividad laboral y satisfacer las expectativas torno de trabajo. Este modelo distingue entre los
de la organización, y, por otra parte, los recursos de aspectos objetivos y subjetivos de la persona y del
la organización deben cubrir las necesidades del in- entorno (figura 4.3). La persona objetiva se refiere
dividuo. La falta de ajuste, por exceso o por defecto, a los atributos de la persona tal y como son, mien-
en cualquiera de estos dos procesos va a tener como tras que la persona subjetiva es la percepción que
consecuencia que la percepción del riesgo psicoso- el individuo tiene de sí mismo y de sus atributos,
cial se incremente, y que disminuya la calidad de teniendo que ver con el autoconcepto, la autoiden-
vida laboral del trabajador. tidad y otras facetas del yo. El entorno objetivo
Por ejemplo, la falta de ajuste entre las expecta- tiene que ver con las situaciones y eventos de tipo
tivas de la organización y las KSAO del trabajador físico y social que se dan, con independencia de
puede dar lugar a situaciones de pobreza de rol o cómo se perciban por la persona, mientras que el
de sobrecarga de trabajo, así como a conflictos in- entorno subjetivo se refiere a las situaciones y
terpersonales, al considerar la dirección o los com- eventos tal y como son percibidos y evaluados por
pañeros que el trabajador no desempeña de manera el individuo.

Organizaciones Individuos

Expectativas Necesidades
Demandas
comunicadas y objetivos

Recursos
Recursos organizacionales Habilidades
(gente, actividades, y energías
cosas)

Figura 4.2.—Elementos en el ajuste individuo-puesto.

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 117

Persona y entorno objetivos influyen sobre sus torno (cualitativas y cuantitativas) y las habilidades
respectivos aspectos subjetivos de manera distorsio- del individuo (KSAO) para darles respuesta, y entre
nada, debido a los errores perceptuales de los indivi- las necesidades del individuo y los recursos del en-
duos, a su capacidad limitada para procesar informa- torno (intrínsecos y extrínsecos) para satisfacerlas
ción y a las restricciones del entorno organizacional, (figura 4.2). El desajuste entre recursos y necesida-
que no permiten un acceso completo a toda la infor- des generará estrés, tanto si ese desajuste se da por
mación. Entre las cuatro variables se dan cuatro tipos exceso como por defecto. Por ejemplo, dotar un
de relaciones: a) ajuste persona-entorno objetivo, puesto de un nivel de autonomía que supere la ne-
b) ajuste persona-entorno subjetivo, c) correspon- cesidad del trabajador puede suponer un riesgo psi-
dencia entre el entorno objetivo y el entorno subjeti- cosocial, debido a que el trabajador se puede perci-
vo, o contacto con la realidad y, d) coincidencia entre bir incapaz de manejarla y percibir ambigüedad de
el individuo objetivo y el individuo subjetivo, o pre- rol, y si el nivel de autonomía es bajo para las nece-
cisión de la autoevaluación. Según este modelo, el sidades del trabajador éste puede percibir que tiene
ajuste persona-entorno objetivo influye poco sobre un sistema de supervisión demasiado rígido y as-
la salud mental. Es la falta de ajuste persona-entorno fixiante.
subjetivo la que va a originar que se inicie el proceso En los siguientes puntos se tratan con detalle
de estrés y el deterioro de la salud ocupacional de los algunas características de los puestos de trabajo que
trabajadores (Edwards, Caplan y Van Harrison, tienen que ver con las demandas, a saber: las carac-
2000). terísticas intrínsecas de la tarea, la carga de trabajo,
El modelo también incorpora otra faceta del las características del ambiente físico de trabajo y
ajuste, que tiene que ver con las demandas del en- los horarios de trabajo.

Contacto
con la realidad

Ambiente objetivo: Ambiente subjetivo:


– Demandas. – Demandas.
– Recursos. – Recursos.

Ajuste Ajuste Respuestas/


P-E P-E Estrés consecuencias
objetivo subjetivo del estrés

Persona objetiva: Persona subjetiva:


– KSAO. – KSAO.
– Necesidades. – Necesidades.
Precisión
autoevaluación

Figura 4.3.—Modelo de Harrison (1978) (modificado) para explicar el estrés laboral como falta de ajuste persona-entorno.

© Ediciones Pirámide
118 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

5. CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS de fatiga, agotamiento, molestias somáticas, depre-


DE LA TAREA sión, ansiedad, irritación, deterioro emocional y
quejas somáticas (insomnio, vértigos, problemas car-
Las características intrínsecas de la tarea tienen diorrespiratorios, dolores musculares, etc.).
una gran influencia sobre la motivación y la satis- Hackman y Oldham (1975) desarrollaron un
facción de los trabajadores, y son algunos de los modelo, denominado «Modelo de las característi-
principales factores psicosociales del subsistema de cas del puesto», en el que vinculan la satisfacción
tarea. Son condiciones de trabajo que motivan al laboral y la motivación del trabajador con las ca-
trabajador a realizar la tarea porque le permiten racterísticas intrínsecas de la tarea presentadas (fi-
realizarse personal y profesionalmente. Se denomi- gura 4.4). Según el modelo, la presencia de las cin-
nan motivadores intrínsecos porque son parte del co características de la tarea definidas arriba va a
diseño de la tarea, esto es, su carácter intrínseco tie- permitir el desarrollo de tres estados psicológicos
ne que ver con la tarea, no con el trabajador, pues críticos en el individuo: significado del trabajo, ex-
no son características de la persona. periencia de responsabilidad sobre los resultados
Entre las principales características de la tarea del trabajo y conocimiento de los resultados del
cuya ausencia puede constituir un factor de riesgo trabajo.
psicosocial se encuentran:
a) Significado del trabajo. Grado en que el tra-
a) La variedad de la tarea. Es el grado en que bajador experimenta que su puesto signifi-
el puesto demanda realizar una diversidad ca algo, es valorado y, por tanto, vale la
amplia de actividades para su desempeño, pena lo que está haciendo. Esto es, no per-
lo que requiere poner en práctica un amplio cibe el puesto como algo vacío e inútil.
número de conocimientos, destrezas, apti- b) Responsabilidad sobre los resultados del
tudes y habilidades (KSAO) por parte del trabajo. Grado en que el trabajador se
trabajador. siente responsable de lo que hace en su
b) Identidad de la tarea. Grado en que la tarea puesto.
no está fragmentada y tiene sentido en sí c) Conocimiento de los resultados del trabajo.
misma. El puesto permite hacer un trabajo Grado en que el trabajador conoce y en-
desde el principio hasta el fin con un resul- tiende la calidad y eficacia de su trabajo.
tado visible.
c) Importancia o significado de la tarea. Grado El significado del trabajo está influido por la
en que el puesto tiene un impacto relevante variedad, la identidad y el significado de la tarea.
sobre la vida o el trabajo de otras personas, La experiencia de responsabilidad sobre los resul-
bien dentro de la organización o fuera de tados del trabajo está influida por la autonomía, y
ésta. el conocimiento de los resultados del trabajo por
d) Autonomía. Grado en que el puesto permi- la retroinformación de la tarea. Entre los atributos
te una libertad e independencia importante de la tarea y los estados psicológicos críticos se es-
para el empleado, ya sea en el horario o en tablece, a priori, una relación positiva. El modelo
los procedimientos o decisiones a seguir predice resultados positivos (alta motivación, alta
para el desarrollo de la tarea y la consecu- satisfacción, alto rendimiento y una ejecución de
ción de los objetivos. calidad, junto a bajo absentismo y bajo abandono
e) Retroinformación o feedback de la propia de la organización) si se desarrollan esos tres esta-
tarea. Es el grado en que el desarrollo de las dos psicológicos críticos en el individuo. El mode-
actividades del puesto ofrece al trabajador lo permite obtener una puntuación que da infor-
información directa y clara sobre la efectivi- mación sobre el potencial motivador del puesto
dad del desempeño y el nivel de ejecución. (Motivating Potential Score, MPS). Esta puntua-
ción es una función multiplicativa de las caracte-
La carencia frecuente de esas condiciones de tra- rísticas de la tarea, de acuerdo a la siguiente fór-
bajo puede ocasionar un incremento en la aparición mula:

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 119

冢 冣 × Autonomía × Retroinformación
Variedad + Identidad + Significado
MPS =
3

Características Estados psicológicos Resultados personales


centrales del puesto críticos y laborales

Variedad de destrezas Significado Alta motivación


Identidad de la tarea del trabajo intrínseca
Significado de la tarea Alta calidad del
rendimiento laboral
Autonomía Responsabilidad sobre Alta satisfacción
los resultados laboral
del trabajo

Retroinformación Conocimiento Bajos niveles


de los resultados del trabajo de absentismo, abandono
y rotación no deseada

Fuerza de necesidad
de crecimiento personal

Figura 4.4.—Modelo de características de la tarea de Hackman y Oldham (1975).

Además, como cada individuo reacciona de ma- 6. CARGA DE TRABAJO


nera diferente a un puesto con alto potencial moti-
vador, la variable fuerza de necesidad de crecimiento Entre los principales riesgos psicosociales deri-
personal interviene como una variable moduladora vados del deterioro de las demandas y contenidos
en la relación entre las dimensiones centrales del del puesto se encuentran la falta de ajuste indivi-
puesto y los estados psicológicos críticos, y entre és- duo-puesto por motivos de carga de trabajo (cuali-
tos y los resultados positivos. Esta variable personal tativa y cuantitativa). Ese desajuste puede ocasio-
sirve para incorporar las diferencias individuales en nar un incremento en la aparición de fatiga,
el ajuste individuo-puesto. Es un indicador del gra- agotamiento, molestias somáticas, depresión, abu-
do en que el individuo responderá de manera posi- rrimiento, tedio, ansiedad, irritación, deterioro
tiva a un puesto con un alto potencial motivador. emocional y quejas somáticas (insomnio, vértigos,
El modelo ha sido la base teórica para el desa- problemas cardiorrespiratorios, dolores muscula-
rrollo de un cuestionario que permite evaluar las res, etc.).
variables descritas, el Job Diagnostic Survey (JDS) La carga de trabajo puede ser cuantitativa o
(Hackman y Oldham, 1975; Oldham, Hackman y cualitativa. La carga de trabajo cuantitativa alude al
Pearce, 1976), lo que ha favorecido el desarrollo de número de actividades a realizar en un determinado
numerosos estudios sobre la influencia de los atri- período de tiempo. Es un concepto relacionado con
butos de la tarea en la satisfacción y en la motiva- la frecuencia y el volumen o número de tareas a rea-
ción laboral de los trabajadores, y en el rendimiento lizar, e incluso puede incluir el ritmo de trabajo,
laboral. pero no tiene que ver con el peso de la carga, que

© Ediciones Pirámide
120 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

pertenece al ámbito de la ergonomía. Por el contra- 1. El Modelo de Demandas-Control de Kara-


rio, la carga cualitativa hace referencia a la dificul- sek (1979) considera que los niveles de estrés labo-
tad de la tarea y al volumen de información que se ral dependen de dos atributos del desempeño de la
debe procesar en relación al tiempo disponible. tarea:
Se han obtenido relaciones significativas y posi-
tivas entre la sobrecarga de trabajo, tabaquismo y a) Las demandas psicológicas de la tarea. Son
ansiedad. Diversos estudios han concluido que el condiciones de trabajo psicológicamente es-
exceso de carga de trabajo incrementa la probabili- tresantes, como la sobrecarga de trabajo, el
dad de muerte por enfermedades coronarias. En este grado de dificultad de la tarea, las presiones
punto trataremos sólo sobre la carga de trabajo temporales, el nivel de atención, interrupcio-
cuantitativa, pues la carga de trabajo cualitativa se nes imprevistas, etc.
trata en el capítulo de carga mental. b) Control. Hace referencia a la «latitud de
Según la VII Encuesta de Condiciones de Tra- toma de decisiones». Es la posibilidad que
bajo en España, realizada por el Instituto Nacional tiene el trabajador de controlar esas deman-
de Seguridad e Higiene en el Trabajo en el 2011 das y tomar decisiones sobre su trabajo.
(INSHT, 2012), el 23,9% de los trabajadores señaló Tiene que ver con la posibilidad del traba-
que tenía mucho trabajo y se sentía agobiado. Este jador para controlar sus actividades y utili-
porcentaje resultó ligeramente superior al observa- zar sus capacidades, pero no alude a la po-
do en la encuesta realizada en 2007, en la que el sibilidad de controlar a otras personas.
porcentaje fue del 20,3% (INSHT, 2007). Otros re- Tiene dos componentes: la autonomía y el
sultados de la VII Encuesta indican que tener que desarrollo de actividades. Está relacionada
trabajar demasiado deprisa, trabajar con plazos con cuestiones de organización del trabajo,
muy estrictos y cortos, o atender a varias tareas al como quién adopta las decisiones y quién
mismo tiempo son otras exigencias que pueden te- realiza las tareas.
ner repercusiones sobre la salud del trabajador. Se
observa que con una frecuencia alta o moderada el La combinación de niveles altos vs. bajos en las
46% de los ocupados considera que debe trabajar dos dimensiones permite establecer cuatro cuadran-
muy rápido, el 45,3% debe atender varias tareas al tes para categorizar el nivel de riesgo psicosocial de
mismo tiempo, y el 34,9% señala que debe trabajar los puestos de trabajo (figura 4.5). El modelo esta-
con plazos muy estrictos y muy cortos. Se observa blece que las reacciones de tensión psicológica más
que estos porcentajes fueron superiores a los obte- negativas (fatiga, ansiedad, depresión y enfermedad
nidos en 2007, con excepción de trabajar con plazos físicas) ocurren cuando las exigencias psicológicas
muy estrictos y muy cortos, que fue ligeramente in- del puesto de trabajo son grandes y la latitud de
ferior. toma de decisiones es escasa (cuadrante 1). Algunas
Desde la década de los setenta del siglo pasado, ocupaciones expuestas a esas condiciones de traba-
una gran mayoría de los modelos aplicados al estu- jo son los operarios que siguen el ritmo de una má-
dio del estrés laboral se han basado en la falta de quina, como los montadores, cortadores, manipula-
ajuste entre las demandas de la organización y los dores de cargas y trabajadores del sector servicios,
recursos del individuo para afrontar esas demandas, como camareros o cocineros.
y lo que esto supone en términos de carga de traba- Cuando el control sobre el trabajo es elevado y
jo. Este acercamiento al análisis del estrés laboral y también lo son las demandas psicológicas, pero sin
su desarrollo ha estado influido por la aproxima- llegar a ser abrumadoras (cuadrante 2), los efectos
ción transaccional al estudio del estrés (Lazarus, sobre el comportamiento son el crecimiento profe-
1966). Dos de los modelos que más han contribuido sional y el aprendizaje activo, pues estos trabajado-
al desarrollo de esta aproximación al estrés laboral res son más activos incluso en su vida extralaboral.
como desajuste entre demandas y recursos han sido La tensión psicológica en este tipo de trabajos es
el Modelo de Demandas-Control (Karasek, 1979; moderada, pues las fuentes de estrés generan con-
Karasek y Theorell, 1990) y el Modelo de Esfuerzo- ductas y estrategias dirigidas a resolver el problema.
Recompensa de Siegrist (1996). Los individuos perciben la situación como un reto

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 121

personal que les motiva y les satisface. Es una situa- Los cambios en el mundo del trabajo hacen ne-
ción de estrés positivo. cesario incluir nuevos conceptos y variables a anali-
Cuando el control es alto, pero las demandas zar con este modelo, como el estudio de las deman-
bajas (cuadrante 3), se genera una situación de baja das relacionadas con el trabajo emocional, y su
tensión en el trabajo, que provoca rutina. Por el con- aplicación en puestos que requieren un trato directo
trario, cuando las exigencias y el control son escasos con los clientes de la organización. Las demandas
se origina un entorno de trabajo poco motivador, emocionales requieren que los individuos manifies-
que conduce a un aprendizaje negativo y a una pér- ten o repriman algunas emociones para realizar
dida gradual de las capacidades adquiridas con an- adecuadamente su trabajo. Se puede afirmar que el
terioridad, así como a la pasividad del trabajador modelo de Karasek ha dominado la investigación
(cuadrante 4). sobre estrés laboral desde su aparición hasta los pri-
meros años del siglo XXI, sin perder su relevancia
(Gil-Monte, 2010)
Demandas
2. El Modelo de desequilibrio Esfuerzo-Recom-
(Exigencias psicológicas)
pensa de Siegrist (1996) define las condiciones de
Bajo Alto riesgo laboral en base a un desajuste originado por
la existencia de una alta carga de trabajo junto a
(Latitud toma de decisiones)

3 2
bajas recompensas.
Alto Poca tensión Activos Con respecto al modelo de Karasek, el modelo
de Siegrist sustituye el concepto de control por el de
Control

las recompensas que el individuo percibe que le


4 1 ofrece su puesto de trabajo. Esto supone que el nivel
Bajo Pasivos Mucha tensión de estrés deriva del desequilibrio entre la carga de
trabajo y las recompensas, debido a que no se cum-
plen las expectativas de reciprocidad e intercambio
justo en un área muy importante de la vida social,
cual es la actividad laboral. Ese desequilibrio influ-
Figura 4.5.—Modelo de Demandas-Control ye negativamente sobre algunos aspectos del self,
de Karasek (1979). como la autoestima y la autoeficacia, y sobre la per-
cepción de un estatus social merecido, de manera
El modelo ha sido completado incorporando la que el trabajo pierde su función de regulación emo-
función del apoyo social como una variable que cional y motivadora basada en la reciprocidad.
amortigua el efecto del estrés sobre la salud (John- El nivel de esfuerzo depende de dos fuentes, una
son y Hall, 1988). La inclusión del apoyo social se de carácter extrínseco, constituida por las demandas
realiza desde la consideración de que los puestos de y obligaciones del puesto, y otra de carácter intrín-
trabajo que presentan altas demandas, bajo control seco, que son las necesidades de afrontar las deman-
y bajo apoyo social tienen mayor probabilidad de das del puesto, por ejemplo a través de estrategias de
ocasionar problemas de salud a los trabajadores control.
que los ocupan. Las recompensas son de tres tipos: el control del
Vinculado al modelo se desarrolló el «Job Con- estatus profesional, la estima o aprecio por parte de
tent Questionnaire» (JCQ) (Karasek et al., 1998), un los demás, y el dinero. El control del estatus profe-
instrumento para evaluar las variables que recoge el sional tiene que ver con el control de aquellos aspec-
modelo y sus consecuencias, lo que ha potenciado tos de la vida laboral que pueden suponer una ame-
la realización de estudios para probar empíricamen- naza para el desarrollo de la persona, para su imagen
te el modelo. El modelo de Karasek se ha aplicado profesional, su autoeficacia o su autoestima, y que
con éxito para predecir el riesgo de enfermedad, en cuando no son controlados generan emociones ne-
especial de tipo coronario y cardiovascular (Schnall, gativas como miedo o ira. Incluye situaciones como
Landsbergis y Baker, 1994). la estabilidad laboral, traslados, posibilidad de des-

© Ediciones Pirámide
122 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

tituciones y despidos, bloqueos profesionales, etc. mente la tasa de errores y la vulnerabilidad


En situaciones de bajo estatus profesional no acorde a los accidentes. Se han encontrado relacio-
a la cualificación de un trabajador, junto con la de- nes significativas entre exposición al ruido y
manda de alta implicación y esfuerzo laboral, el sen- fatiga, dolores de cabeza, irritabilidad y di-
tido de reciprocidad desaparece, dando origen a la ficultades para concentrarse.
aparición de estrés laboral. Para la psicosociología laboral, el volu-
Una recompensa económica no adecuada y la men del ruido no es tan relevante como para
falta de estima por parte de los demás, junto a altos la higiene industrial. La psicosociología está
niveles de esfuerzo, tiene las mismas consecuencias más interesada por los ruidos impredecibles,
estresantes que el estatus profesional inadecuado. independientemente de su volumen, que re-
En todas esas situaciones, el desequilibrio en situa- sultan especialmente perjudiciales para el
ciones de alto costo/baja recompensa probablemen- rendimiento, pues influyen de manera nega-
te dará lugar a sentimientos de amenaza, ira, depre- tiva en la capacidad de concentración del
sión y baja moral. trabajador y pueden incrementar el nivel de
irritabilidad de los trabajadores (por ejem-
plo, teléfonos que interrumpen constante-
7. AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO mente o conversaciones entre compañeros
en espacios de trabajo compartidos). Cuan-
El estudio de los riesgos del ambiente físico es do el ruido se asocia a la realización simul-
relevante para la psicosociología, debido a que se ha tánea de dos o más tareas puede ser una
demostrado su capacidad para disminuir el nivel de fuente de carga mental, ocasionando errores
atención y concentración del trabajador en la reali- en los resultados del trabajo.
zación de la tarea, por lo que incrementan la proba- Por otra parte, el enmascaramiento que
bilidad de que ocurran accidentes laborales. Indirec- produce el ruido de otras señales relevantes
tamente también influyen en el nivel de estrés (por ejemplo, indicadores de peligro) con-
laboral, al afectar negativamente a la calidad de las tribuye a incrementar la probabilidad de
relaciones interpersonales, disminuir la satisfacción accidentes y reduce las posibilidades de co-
laboral y deteriorar el clima laboral. Por tanto, la municación social en el puesto de trabajo.
psicosociología presta más atención a los efectos Para reducir el nivel de ruido se debe inten-
psicológicos de este tipo de riesgos que a las lesiones tar suprimir la fuente de ruido como prime-
orgánicas que se derivan de la exposición directa a ra opción. Si esto no fuera posible, se recu-
unas condiciones inadecuadas de trabajo (por ejem- rrirá a procedimientos de aislamiento de la
plo, exceso de ruido, intoxicación o lesiones fisioló- fuente de ruido, y como último recurso a
gicas de cualquier tipo). medidas de protección del trabajador.
Entre los principales estresores del entorno físi- 2. Vibraciones. La exposición continuada a vi-
co del puesto de trabajo que han recibido una aten- braciones produce incrementos en las cateco-
ción considerable en la investigación psicosocial y laminas, daños en el sistema músculo-esque-
en el ámbito de la salud ocupacional se encuentran: lético y alteraciones en el funcionamiento
el ruido, las vibraciones, la iluminación, la tempera- neurológico. La exposición continuada a vi-
tura, la higiene del lugar de trabajo, la toxicidad, las braciones en el lugar de trabajo puede oca-
condiciones climatológicas, la disponibilidad y dis- sionar pérdida de la destreza manual, de la
posición del espacio físico para el trabajo, y la expo- agudeza visual y del equilibrio. Los efectos
sición a riesgos y peligros (véase Gil-Monte, 2011; desagradables y molestos de las vibraciones
Ramos, Peiró y Ripoll, 1996). pueden tener implicaciones negativas para el
bienestar psicológico.
1. Ruido. Las condiciones desagradables de 3. Iluminación. Una iluminación inadecuada
trabajo debidas al ruido predicen significa- en el trabajo puede tener consecuencias ne-
tivamente de forma negativa el nivel de sa- gativas para la visión, dolores de cabeza,
tisfacción y la productividad, y positiva- fatiga visual, tensión y frustración por re-

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 123

sultar el trabajo más molesto y costoso. La Según la OMS, estos edificios se caracteri-
iluminación inadecuada en el puesto de tra- zan por tener casi siempre un sistema de
bajo puede ocasionar fatiga visual, incre- ventilación forzada que generalmente es co-
mentar el nivel de distracción y dificultar la mún a todo el edificio o a amplios sectores,
concentración de los trabajadores. También y existe recirculación parcial del aire. A ve-
ocasiona irritación y jaquecas. Se deben va- ces tienen la localización de las tomas de
lorar aspectos de la iluminación como la renovación de aire en lugares inadecuados,
intensidad, brillo, contraste, disposición del o utilizan intercambiadores de calor que
foco, reflejos y destellos, parpadeos, etc. La transfieren los contaminantes desde el aire
influencia de la mala iluminación como de retorno al aire de suministro. Con fre-
fuente de riesgo es mayor en tareas comple- cuencia son de construcción ligera y poco
jas que en tareas rutinarias. costosa. Las superficies interiores están en
4. Temperatura. Trabajos en los que se deben gran parte recubiertas con material textil,
tomar decisiones críticas, o que requieren incluyendo paredes, suelos y otros elemen-
utilizar una elevada discriminación senso- tos de diseño interior. Practican el ahorro
rial o utilizar la motricidad fina, son afecta- energético y se mantienen relativamente ca-
dos negativamente por el exceso de calor y lientes con un ambiente térmico homogé-
por las bajas temperaturas, pudiendo ocu- neo. Se caracterizan por ser edificios hermé-
rrir accidentes. La temperatura no adecua- ticos en los que, en ocasiones, las ventanas
da del lugar de trabajo afecta negativamen- no pueden abrirse (Berenguer, 1991).
te a la satisfacción laboral. 6. Disponibilidad y disposición del espacio físi-
La temperatura del entorno del puesto co para el trabajo. La configuración del es-
también puede ser un riesgo psicosocial y pacio de trabajo puede ser una fuente de
una causa indirecta de estrés, al influir so- riesgo psicosocial porque afecta a las rela-
bre las relaciones interpersonales del grupo ciones interpersonales, a los movimientos
de trabajo. Debido a que la sensación térmi- que debe realizar el trabajador, a los esfuer-
ca es una variable subjetiva, es frecuente zos, al tiempo disponible para la realización
que surjan conflictos interpersonales en el de la tarea y, consecuentemente, a la carga
lugar de trabajo por desacuerdos sobre la de trabajo. Una mala disposición del espa-
temperatura ambiente y la regulación de los cio físico puede desarrollar la percepción de
termostatos de los calefactores y aparatos hacinamiento y disminuir la privacidad del
de aire acondicionado, o por el cierre o trabajador, en ocasiones necesaria para un
apertura de puertas y ventanas. Este riesgo buen desempeño.
se incrementa cuando comparten el lugar de La densidad es una variable física que tie-
trabajo personas que realizan un trabajo ne que ver con la relación entre el espacio
con baja o nula actividad física y personas disponible y el número de personas que se
cuyo trabajo requiere un alto nivel de acti- encuentran en él. Por el contrario, el hacina-
vidad física. miento es un concepto más psicosocial, y se
5. Higiene y toxicidad. Los lugares de trabajo refiere a la relación entre el espacio disponi-
poco ventilados, en los que el polvo se com- ble en una vivienda, el número de personas
bina con humedad, suciedad, humos y ma- que la habitan y los niveles de privacidad de
los olores, son percibidos por los trabajado- que disponen. Además, es un fenómeno sus-
res como lugares de riesgo, y generan ceptible de generar patología social (por
insatisfacción laboral, irritación y frustra- ejemplo, salud mental, violencia, agresión,
ción. La percepción de riesgo se incrementa etc.). Una mayor densidad de personas no
cuando la actividad laboral requiere manejar conlleva necesariamente mayor sensación
sustancias tóxicas o nocivas para la salud. de hacinamiento. La sensación de hacina-
El síndrome del edificio enfermo está re- miento, como factor de riesgo psicosocial,
lacionado con estas condiciones de trabajo. tiene que ver con la percepción que el indi-

© Ediciones Pirámide
124 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

viduo tiene de la densidad y de la privaci- 7. Exposición a riesgos y peligros. La percep-


dad en su lugar de trabajo, y va a estar mo- ción de los riesgos puede incrementar los
dulada por el tipo de tarea y la calidad de niveles de ansiedad en el trabajador e influir
las relaciones entre los trabajadores que sobre las conductas de seguridad. En oca-
comparten un espacio. Debido a que el ha- siones, el fenómeno de la profecía autocum-
cinamiento genera patología psicosocial, los plida puede estar detrás de un accidente
trabajadores que se perciben expuestos a él cuando se dan estas condiciones de trabajo,
durante largos períodos de tiempo pueden por lo que en estos casos es especialmente
desarrollar baja cooperación, alta competi- importante realizar una buena selección de
tividad y hostilidad, retraimiento, distor- los trabajadores para evitar la exposición a
sión de la comunicación y conflictos inter- situaciones de riesgo, evaluando a los traba-
personales. jadores para detectar determinadas caracte-
Otra variable a considerar en la evalua- rísticas de personalidad, como la existencia
ción de los factores psicosociales en el tra- de fobias o ideas obsesivas. Se debe evitar
bajo con relación al espacio físico del pues- colocar a individuos con este tipo de carac-
to tiene que ver con la variedad extrínseca terísticas en puestos en los que existe expo-
de la tarea. A diferencia de la variedad in- sición a riesgos y peligros, y desarrollar pro-
trínseca, la variedad extrínseca tiene que gramas adecuados de afrontamiento del
ver con la diversidad de estímulos en el estrés.
puesto de trabajo. La carencia de luz natu-
ral es uno de los principales riesgos psico-
sociales en este nivel, al igual que la ausen- 8. HORARIOS Y TURNOS DE TRABAJO
cia de ventanas en el caso del trabajo en
despachos. La decoración personalizada y El trabajo nocturno y a turnos es un fenómeno
el mobiliario del lugar de trabajo son una laboral cada vez más extendido, debido a motivos
fuente importante de satisfacción laboral, y económicos, por necesidades de producción y por
mejora el ajuste individuo-puesto de traba- razones sociales. Desde el punto de vista de salud
jo. Otras características de la variedad ex- ocupacional, el trabajo a turnos debe organizarse
terna tienen que ver con los sonidos (por teniendo en cuenta que se han de prevenir sus impli-
ejemplo, hilo musical), colores y olores del caciones sobre la salud de los trabajadores, tanto a
lugar de trabajo. nivel físico como psicológico o de interacción social
La privacidad es otra variable de este nivel (Nogareda y Nogareda, 1998). Según la VII Encues-
que mejora la satisfacción laboral y el ta de Condiciones de Trabajo en España (INSHT,
desempeño de los trabajadores, debido a 2012), un 22,2% de los trabajadores trabaja a tur-
sus funciones psicológicas: a) favorece la nos, y un 8,9% tiene horario nocturno, bien sea en
identidad del individuo, b) permite el des- el turno fijo de noche o en jornada de turnos maña-
canso emocional, al no ser observado por na-tarde-noche. La programación del trabajo es
otros, c) permite reflexionar y, por tanto, algo que controla la organización, por lo que se
planificar y tomar decisiones, y d) protege puede considerar como un elemento del diseño psi-
las comunicaciones. En la actualidad se cosocial del trabajo. Los horarios de trabajo tienen
tiende a diseñar espacios de trabajo abiertos un papel muy importante en el equilibrio o concilia-
en los que los trabajadores pierden privaci- ción trabajo-familia, pues interfieren con las activi-
dad. Si bien este diseño tiene la ventaja de dades recreativas, y con los roles extralaborales de
que facilita las interacciones sociales del pareja, cuidador y progenitor.
grupo de trabajo, se debe tener presente que Por otra parte, el ser humano tiene un ciclo bio-
puede ser un factor de riesgo psicosocial lógico de sueño-vigilia que influye sobre su activi-
debido a que disminuye sus niveles de pri- dad y que regula las funciones fisiológicas. El ciclo
vacidad a todos los niveles (visual, acústica biológico de sueño-vigilia del ser humano tiene una
y conversacional). duración aproximada de 24 horas, se denomina rit-

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 125

mo circadiano, y hace que los seres humanos este- Los turnos de trabajo se han clasificado en dos
mos más activos durante las horas de luz e inactivos tipos diferentes: turno fijo y turno rotatorio. El tur-
(durmiendo o descansando) durante las horas de no fijo es aquel en el que los trabajadores tienen
oscuridad. No obstante, existen personas matutinas siempre el mismo horario. Lo habitual es que sea
y vespertinas. Las primeras son aquellas que tienen diurno, vespertino o nocturno. Los trabajadores que
una tendencia a madrugar, están más activas y rin- se mueven de turno en turno se dice que tienen un
den mejor por la mañana, tienden a sentir más can- turno rotatorio. Esta rotación puede ser rápida (por
sancio y sueño por la tarde y se acuestan pronto. ejemplo, cambiar de turno cada dos o tres días, o
Por el contrario, las personas vespertinas presentan cada semana) o lenta (por ejemplo, cambiar de turno
una pauta inversa, pues trabajan mejor por la tarde- cada tres meses).
noche, tienden a acostarse más tarde y les cuesta La mayoría de los estudios sobre este tipo de
mucho madrugar. Esto va a tener también conse- trabajo se han centrado en el estudio del ciclo de 24
cuencias para los trabajadores cuando no se da una horas o ciclo circadiano del ser humano. Los traba-
correspondencia entre el ciclo de trabajo y el ritmo jadores que realizan su actividad laboral en las ho-
circadiano. ras de luz siguen el ciclo circadiano, pero los que su
Por tanto, la programación del trabajo tendrá turno incluye horas de oscuridad ven mermado su
efectos muy importantes sobre la calidad de vida de ciclo de descanso. El turno diurno es el que suele
los trabajadores. Existen diferentes aspectos de la resultar más satisfactorio para los trabajadores.
programación del trabajo a considerar para preve- No obstante, hay excepciones. La edad puede
nir los riesgos psicosociales que derivan de estas ser un factor modulador, pues en algunos casos los
variables. Entre ellos se encuentran los turnos de trabajadores jóvenes prefieren turnos nocturnos por
trabajo, el horario flexible y la distribución de horas motivos sociales o salariales. En ocasiones, algunos
semanales. trabajadores prefieren un turno fijo nocturno debi-
do a que les permite conciliar mejor el trabajo con
el rol familiar, en especial si el tipo de trabajo per-
8.1. Turnos de trabajo mite dormir o descansar algunas horas durante el
turno. Otras razones para preferir el turno fijo noc-
A la programación del trabajo según un período turno puede ser que en algunos puestos la carga de
particular se le llama trabajo por turnos. Se trata de trabajo es menor en este turno, hay más tiempo de
un sistema de trabajo que tiene como objetivo cu- descanso o el clima de trabajo es más relajado, ya
brir la actividad laboral durante todo el día, e inclu- que durante este turno no existe supervisión directa.
so todos los días del año (por ejemplo, hospitales, También se debe tener en cuenta el ajuste entre el
policías, bomberos...). biorritmo del trabajador (matutino vs. vespertino) y
Según establece el Estatuto de los Trabajadores el turno de trabajo para valorar el ajuste del traba-
en el artículo 36, se considera trabajo nocturno «el jador al turno.
realizado entre las diez de la noche y las seis de la De manera general, se observa que los turnos
mañana», y trabajador nocturno es «aquel que rea- rotatorios generan más problemas de salud que los
lice normalmente en período nocturno una parte no turnos fijos (Tovalin, Rodríguez y Ortega, 2004).
inferior a tres horas de su jornada diaria de trabajo, Esto es más frecuente si la dirección de la rotación
así como aquel que se prevea que puede realizar en es del día hacia la noche, y de noche a tarde, en
tal período una parte no inferior a un tercio de su contraposición a una rotación que vaya de día a tar-
jornada de trabajo anual». Se considera trabajo a de, y de tarde a noche. Por otra parte, se observa que
turnos «toda forma de organización del trabajo en la rotación rápida conlleva más alteraciones del sue-
equipo según la cual los trabajadores ocupan suce- ño, que se asocian a dificultades fisiológicas de tipo
sivamente los mismos puestos de trabajo, según un gastrointestinal, y psicológicas (ansiedad y depre-
cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando sión). Los individuos que trabajan con este tipo de
para el trabajador la necesidad de prestar sus servi- horario se quejan con mayor frecuencia de fatiga y
cios en horas diferentes en un período determinado problemas gastrointestinales que los trabajadores de
de días o de semanas». horario estándar. De manera general, la alteración

© Ediciones Pirámide
126 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

del ciclo circadiano tiene consecuencias negativas de tareas, etc.) y la estructura de los recursos huma-
sobre la salud, el desempeño y la satisfacción labo- nos disponible (Nogareda y Nogareda, 1997).
ral. En el caso de trabajadores de edad más avanza- Los efectos nocivos del trabajo a turnos y del
da los turnos rotatorios resultan más nocivos. trabajo nocturno se pueden reducir teniendo en
El trabajo nocturno afecta al ritmo biológico de cuenta algunas consideraciones (Alcover et al.,
sueño-vigilia (ritmo circadiano), lo que puede oca- 2004; Nogareda y Nogareda, 1997):
sionar problemas de sueño y de descanso en el tra-
bajador. Se ha observado que el descanso durante 1. El trabajo nocturno se debe reducir al máxi-
las horas diurnas no es tan reparador como en las mo.
horas nocturnas. Además, estos horarios de trabajo 2. El número de noches sucesivas de rotación
pueden afectar a la vida social de las personas, y deberá ser tan bajo como sea posible, y no
ocasionar problemas familiares y aislamiento social. se debería exceder más de tres noches por
Estas consecuencias pueden incrementar la tasa de rotación, con el fin de evitar la adaptación.
accidentes laborales, debido a la fatiga del trabaja- 3. Los sistemas de rotación rápida son prefe-
dor, la disminución de la atención y la concentra- ribles a los de rotación lenta. El número de
ción, y la pérdida de reflejos por la fatiga. días de trabajo consecutivos se debe estable-
Nogareda y Nogareda (1998) presentan una re- cer entre cinco y siete (Alcover et al., 2004),
copilación de algunas variables e instrumentos que e incluso cambiar de turno cada dos o tres
se pueden utilizar para evaluar el impacto psicoso- días (Nogareda y Nogareda, 1997). En este
cial que el trabajo a turnos tiene sobre los indivi- último caso se habla de turno ecológico o
duos. Señalan estas autoras que uno de los métodos turno antiestrés.
más citado en la bibliografía especializada es el 4. Las jornadas de trabajo amplias, de 9 a 12
Standard Shiftwork Index (SSI) (Barton, Spelten, horas, sólo se deben utilizar cuando la na-
Totterdell, Smith, Folkard y Costa, 1995), que con- turaleza y la carga del trabajo permitan que
siste en una batería de cuestionarios que incluyen se pueda realizar durante largos períodos de
algunas de las variables más relevantes en la inves- tiempo, y el sistema de rotación se fijará
tigación sobre la turnicidad. Entre las variables uti- para reducir la fatiga y el tiempo de exposi-
lizadas por este método se incluyen: características ción a sustancias tóxicas.
del sistema de turnos (secuencia, duración, frecuen- 5. Debe evitarse el comienzo temprano del
cia de trabajo nocturno, regularidad de los turnos), turno de mañana (por ejemplo, las 5 o las 6
contexto laboral (tipo de tarea, situación en la orga- de la mañana), con el fin de evitar que el
nización), variables individuales para valorar la to- trabajador tenga que levantarse sobre las 3
lerancia del individuo a los turnos, alteraciones del o las 4 de la mañana.
sueño en términos de hábitos y calidad, fatiga cró- 6. Se deben evitar las transiciones rápidas de
nica (sensación de cansancio), problemas de salud cambio de turno; por ejemplo, no pasar del
física y psíquica, ansiedad, problemas sociales, y sa- turno de noche al de tarde en el mismo día.
tisfacción con la disponibilidad de tiempo y con el 7. Después del turno nocturno, el período de
trabajo (Tuckera y Knowles, 2008). descanso deberá ser lo más largo posible.
Una idea bastante extendida en la literatura so- Es recomendable que el intervalo de des-
bre turnicidad es que no hay un sistema de turnos canso entre noche y noche no sea menor de
óptimo. No obstante, como estrategias de interven- 15 horas.
ción para prevenir el impacto que el trabajo a turnos 8. El sistema de turno debería incluir fines de
tiene sobre los trabajadores se recomienda intentar semana de descanso, con al menos dos días
respetar al máximo los ritmos biológicos de vigilia- libres consecutivos.
sueño y alimentación, así como las relaciones fami- 9. La rotación en el sentido de las agujas del
liares y sociales. Para ello se deben considerar los reloj (mañana-tarde-noche) es más aconse-
aspectos normativos y legales, los aspectos relacio- jable y preferida por los trabajadores, por lo
nados con el diseño de la organización (estructura, que se debe priorizar frente a la rotación
sistema de producción, demanda de mercado, tipo contraria (noche-tarde-mañana).

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 127

Otra recomendación es introducir cortos perío- la tarde para la salida, aunque no hay un cri-
dos de sueño durante el turno de noche (siesta noc- terio general y depende de cada organización
turna). No obstante, no hay estudios concluyentes y de la legislación al uso. También se estable-
sobre la duración y la distribución de los períodos ce una banda horaria central en la que todos
de sueño. Lo que sí parece aconsejable es la regula- los empleados deben estar presentes en la or-
ridad, y que la hora se sitúe en torno a las tres de la ganización si el trabajo es presencial (por
madrugada (Nogareda y Nogareda, 1997). ejemplo, entre las 10 de la mañana y las 3 de
la tarde). Esto se acompaña de un sistema de
supervisión para coordinar a los trabajado-
8.2. Flexibilidad laboral res en la elección de la flexibilidad, con el fin
de que al cabo de la semana hayan cumplido
Dentro de la flexibilidad en los horarios de tra- las horas semanales que establece su contra-
bajo se encuentran aspectos del horario como la to, pues como parte del sistema flexible el
flexibilidad del turno de trabajo (por ejemplo, dura- trabajador también puede modificar el nú-
ción del turno, hora de entrada y de salida) y la se- mero de horas de trabajo que hace al día,
mana laboral comprimida. Entre las causas de la siempre que cumpla el número de horas se-
proliferación de este tipo de horarios se cita la glo- manales que establece su contrato; incluso
balización de la economía. esta banca horaria se puede ajustar mensual-
El concepto de flexibilidad laboral implica que mente, en lugar de hacerlo con un período
el trabajador puede decidir sobre aspectos como semanal. No obstante, este tipo de horario es
cuánto, cuándo y dónde trabaja dentro de una es- más accesible para los directivos y profesio-
tructura temporal, que puede ser el día, la semana, nales que para operarios y trabajadores de
el mes u otro período de tiempo compatible con la cadenas de montaje, o para trabajadores que
legislación y que acepte la organización. El trabaja- ocupan puestos de baja cualificación.
dor puede tomar decisiones sobre la forma en la que — Semana laboral comprimida. Por regla gene-
distribuye su tiempo de trabajo y de ocio, pudiendo ral, consiste en trabajar más de 8 horas algu-
decidir cuándo comienza y finaliza su trabajo, nos días para acumular el trabajo de la sema-
cuántas horas trabaja, qué días trabaja, cómo dis- na en menos de cinco días, con el fin de tener
tribuye su turno de trabajo o en qué lugar desarrolla el resto de días libre. Un ejemplo podría ser
su actividad laboral. Así, se pueden identificar al comprimir una semana de 48 horas laborales
menos cuatro dimensiones con las que valorar la en cuatro días, por lo general entre lunes y
flexibilidad: 1) cuándo se trabaja (por ejemplo, qué viernes, con un turno de 10 horas al día.
días de la semana), 2) dónde se trabaja (por ejem-
plo, hogar u oficina), 3) cuánto se trabaja (por ejem- La flexibilidad laboral influye de manera positi-
plo, carga de trabajo, trabajo a tiempo parcial, re- va sobre la salud de los trabajadores y sobre su ajus-
ducción horaria) y 4) con qué continuidad se te social fuera del trabajo. Es muy útil para mejorar
trabaja (por ejemplo, duración del turno) (Kossek y la conciliación trabajo-familia. Mejora también la
Michel, 2011). satisfacción laboral y, por tanto, la motivación de
los trabajadores, disminuye las tasas de absentismo
— Flexibilidad de horario del turno. La flexibili- y de presentismo, y mejora la productividad. Como
dad del horario de entrada y salida del traba- inconvenientes, se puede citar que requiere aumen-
jo se originó en Alemania en la década de los tar los procesos de supervisión y control de los tra-
70 del siglo pasado. Consiste en que los em- bajadores, más costes de mantenimiento e incre-
pleados pueden decidir la hora a la que lle- mento del coste energético para la organización, en
gan al trabajo y la hora a la que salen. La ocasiones problemas de coordinación entre trabaja-
organización establece unas franjas horarias dores (por ejemplo, para concertar reuniones) y, en
de entrada y salida para que el trabajador ocasiones, surgen quejas en algunos grupos de tra-
decida, que, por lo general, oscilan de 6 a 10 bajadores por percibir falta de equidad en las deci-
de la mañana para la entrada, y de 3 a 7 de siones de la organización.

© Ediciones Pirámide
128 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Consecuencias
Factores organizaciones
– Ritmo de trabajo Individuales
– Condiciones lugar de trabajo – Corto plazo:
– Carga de trabajo Problemas psicosomáticos
Horarios y turnos
– Etc. Accidentes laborales
Alteraciones anímicas
Horas de entrada
Etc.
y salida Alteraciones sueño-vigilia – Largo plazo:
Rotación
Obesidad
Frecuencia
Problemas cardiovasculares
Dirección
Diabetes
Regularidad
Ansiedad
Etc.
Consumo tabaco/alcohol
Factores individuales
Problemas digestivos
– Resistencia Problemas obstétricos
– Edad Etc.
– Salud
– Demandas extralaborales Familiares y sociales
– Etc. Marginación social
Otros

Figura 4.6.—Relaciones entre horarios y turno de trabajo, y su influencia sobre el trabajador.

La relación entre horarios y turno de trabajo, y critas o estandarizadas de conducta, y pueden ser
sus consecuencias para el trabajador, se representan adoptados o elaborados por los miembros de la
en la figura 4.6. organización mediante procesos de interacción so-
cial.
El rol laboral es un proceso que puede ser adop-
9. EL PROCESO DE ROL tado (Katz y Kahn, 1990) por el individuo que lo
Y SUS DISFUNCIONES desempeña (la persona focal), o que puede ser ela-
borado (Graen, 1976) mediante negociaciones entre
Uno de los principales grupos de factores psico- la persona focal y el conjunto de individuos que for-
sociales en el trabajo lo constituye el subsistema de man su entorno social y que son relevantes para que
los roles laborales. Este subsistema es resultado de alcance sus objetivos en la organización (conjunto
la interacción entre el sistema social y el sistema in- de rol o emisores del rol). En cualquier caso, el pro-
dividual. Por tanto, tratar sobre los roles laborales ceso de rol es un episodio que está formado por las
es analizar el ajuste entre el trabajador y el sistema expectativas que el conjunto de rol transmite a la
social de la organización. Todas las organizaciones persona focal para que desempeñe el rol tal y como
sociales poseen un sistema de roles, mediante el que se espera de él, y por las conductas que la persona
generan pautas estables y socialmente creadas de focal ejecuta, y que sirven de claves para que el con-
conductas interrelacionadas. junto de rol mantenga o modifique sus expectativas.
Un rol laboral puede ser definido como el con- El proceso funciona de manera similar a un proceso
junto de expectativas y demandas sobre conductas de comunicación interpersonal, en el que expectati-
que se espera de la persona que ocupa una deter- vas y conductas constituyen mensajes que se trans-
minada posición. Supone una interrelación de ex- miten los individuos que intervienen en el proceso
pectativas y conductas. Los roles son formas pres- (persona focal y conjunto de rol) (véase figura 4.7).

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 129

Factores personales

Emisores de rol Persona focal


Expectativas Rol emitido Rol recibido Conducta en el rol

Factores Percepción y Transmisión Percepción Acatamiento,


organizacionales evaluación de de información del rol y resistencia, efectos
la conducta de de influencia percepción colaterales
la persona sobre la del rol
focal persona focal emitido

Factores
interpersonales

Figura 4.7.—Un modelo de episodio de rol (Katz y Kahn, 1990, pp. 203 y 208).

El proceso de rol se inicia cuando los miembros ajuste entre el rol emitido y el rol recibido. El grado
del conjunto de rol (emisores de rol), que tienen in- de ajuste va a depender de las características perso-
terés en el desempeño de la persona focal e incluso nales de emisores y receptor, del contenido de las
la necesitan para realizar sus propias tareas, desa- expectativas transmitidas, de la claridad del proceso
rrollan opiniones y actitudes respecto a lo que ésta de comunicación, etc. Esto es relevante tenerlo pre-
puede y debe hacer en su puesto de trabajo. Esto son sente, porque el proceso de rol es la forma en que la
las expectativas del rol. El conjunto de todas las ex- organización comunica a sus miembros lo que pro-
pectativas elaboradas por los miembros del conjun- cede o no procede con relación al puesto que ocu-
to de rol sobre la persona focal ayudan a definir su pan, y será una fuente importante de motivación.
rol y las conductas que se esperan de él. La conducta de rol no responde directamente a
Los miembros del conjunto de rol comunican sus las expectativas emitidas, ni las acata en su totalidad
expectativas a la persona focal de diferentes maneras, necesariamente. Cuando la persona focal considera
de manera formal o informal, de forma escrita o ver- que las expectativas recibidas no son legales, o que
bal, de manera directa o mediada por otros miembros son coercitivas, puede resistirse a acatarlas, e incluso
del conjunto de rol. El objetivo de transmitir esta in- desarrollar conductas contrarias a lo esperado. En
formación es que la persona focal adapte las conduc- esas conductas también van a influir las necesidades
tas de su rol a las expectativas del conjunto de rol. Por de la persona focal y sus motivos.
tanto, la transmisión del rol supone un conglomerado Por último, las conductas de la persona focal, o
de intentos de influir sobre la persona focal. conducta en el rol, mediante un proceso de retroin-
Cuando la persona focal recibe el rol transmiti- formación o feedback ofrecen información y claves
do lo va a percibir y a procesar aplicando sus estruc- al conjunto de rol para saber en qué grado se da el
turas y procesos cognitivos y emocionales, por lo ajuste entre sus expectativas y las conductas del rol,
que existe una alta probabilidad de que se dé un des- y en base a ello pueden mantener o modificar sus

© Ediciones Pirámide
130 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

expectativas. De esta manera se inicia un nuevo pro- b) Criterios y métodos de evaluación del
ceso de emisión de rol, que puede reforzar al ante- trabajo propio, cuando falta informa-
rior o modificarlo. ción, o la que está disponible es poco
Cuando existe acuerdo sobre las expectativas en- clara, referida a las consecuencias po-
tre los diferentes miembros del conjunto de rol, así tenciales que el desempeño o no desem-
como un ajuste entre esas expectativas y las de la per- peño de su rol conlleva para la persona
sona focal, cuando la información que se transmite es focal, sus emisores y para la organiza-
clara y precisa y el contenido del rol está delimitado, ción en general. Incluye la ausencia de
los roles cumplen su función de transmitir adecuada- información sobre las sanciones, recom-
mente al individuo qué espera de él la organización, pensas, promociones y ascensos que
cómo debe proceder en su desempeño y qué conse- pueden derivarse del desempeño del rol.
cuencias tiene ese desempeño para él. Sin embargo, c) Expectativas de los miembros del con-
esto no siempre ocurre, y los roles presentan disfun- junto de rol sobre su desempeño. Cuan-
ciones que constituyen algunas de las principales do falta información respecto a las
fuentes de estrés en las organizaciones actuales. Todo expectativas de rol que deben ser desem-
este proceso de desarrollo de conducta de rol va a peñadas, o esa información no es clara.
estar influido por los tres grandes sistemas que influ- Incluye la incertidumbre respecto a la
yen sobre el comportamiento de las personas en las valoración y expectativas que superiores,
organizaciones (sistema físico-tecnológico o factores subordinados e iguales hacen del desem-
organizacionales, sistema social o factores interperso- peño del rol de la persona focal.
nales, y sistema personal o factores personales).
Las principales disfunciones de los roles son la 2. Conflicto de rol. Puede ser definido como
ambigüedad y el conflicto de rol: aquella situación en la que se encuentra una
persona cuando no puede satisfacer simul-
1. Ambigüedad de rol. Es el grado de incerti- táneamente las expectativas de rol contra-
dumbre que el trabajador que desempeña dictorias en las que se ve envuelta. No es un
un rol tiene respecto al mismo. Esta incerti- conflicto interpersonal, sino un conflicto
dumbre está producida por falta de infor- entre expectativas. En función de la fuente
mación cualitativa o cuantitativa, que pue- de discrepancia de expectativas, se distin-
de ser debida a deficiencias objetivas o a guen los siguientes tipos de conflicto de rol:
deficiencias de los canales de comunicación.
Las áreas en las que el sujeto puede encon- a) Conflicto inter-emisores: la persona fo-
trar ambigüedad en los roles son: cal recibe expectativas, órdenes, presio-
nes o indicaciones contradictorias de
a) Límites de sus competencias, procedi- dos miembros distintos de su conjunto
mientos y métodos para desempeñar- de rol.
los, cuando no se dispone de la sufi- b) Conflicto intra-emisor: un mismo
ciente información, o ésta no está clara, miembro de rol pide a la persona focal
respecto a qué conductas y medios con- cosas contradictorias.
tribuirán a satisfacer las expectativas de c) Conflicto inter-roles: cuando una per-
rol, y cómo esas conductas y medios sona desempeña más de un rol en una
deben desempeñarse y emplearse. In- organización y las demandas asociadas
cluye la ausencia de información sobre a cada uno de esos roles son eventual-
los límites de las responsabilidades, mente contradictorias. Un caso espe-
competencias y autoridad, sobre las ta- cial de conflicto inter-roles es el conflic-
reas del puesto de trabajo que son res- to entre el rol familiar y el rol laboral,
ponsabilidad del ocupante, los medios es decir, el conflicto trabajo-familia.
y procedimientos para llevarlas a cabo, d) Conflicto persona-rol: cuando existe
los objetivos a alcanzar, etc. discrepancia entre las expectativas de

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 131

algún o algunos miembros del conjunto los objetivos y reglas de la organización. Por ejem-
de rol y las propias expectativas de la plo, si una universidad establece en su normativa
persona focal. que no se guarden las notas de los estudiantes y un
estudiante le pide al profesor que se la guarde, éste
Las disfunciones del rol van a originar lo que se se verá en el dilema de aplicar una normativa imper-
conoce en la literatura como estrés de rol (role sonal y, en ocasiones, injusta con casos personales,
stress). El estrés de rol ha crecido de manera impor- o ayudar a una persona con la que tiene algún grado
tante en las organizaciones en los últimos años. Mu- de relación profesional y emocional.
chas organizaciones han cambiado su enfoque de Por otra parte, también es relativamente frecuen-
gestión de recursos humanos hacia técnicas de cam- te que estos profesionales experimenten ambigüedad
bio organizacional, aumento de la flexibilidad labo- de rol, pues deben asumir funciones y tareas que no
ral y autonomía del empleado. Sin embargo, ello ha son propias de su rol, y perciben incertidumbre sobre
provocado cambios importantes en las especifica- la relación con los clientes y falta de control sobre
ciones del trabajo, aumentando la incertidumbre de los resultados de sus tareas y funciones. En ocasio-
los trabajadores. El estrés de rol es perjudicial para nes los clientes depositan en los profesionales infor-
los resultados individuales y organizacionales, pues mación confidencial, y ello puede llevar a que una
va a generar un aumento de la tensión laboral, de la relación profesional acabe convirtiéndose en una re-
insatisfacción laboral y de los niveles de desgaste lación personal. El desarrollo de la confianza obliga
psíquico, y una disminución de la implicación y el a los profesionales a enfrentar y manejar la incerti-
compromiso de los empleados y del rendimiento. dumbre de la relación con los clientes. Esta incerti-
Son numerosos los estudios que de manera re- dumbre se construye en torno a preguntas del tipo:
petida a lo largo de las últimas décadas han obteni- ¿qué significan esas personas para mí?, ¿qué son?,
do relaciones significativas y positivas entre las dis- ¿cómo debo comportarme con ellas?, ¿dónde están
funciones del rol (conflicto y ambigüedad de rol) y ellos y dónde estoy yo?, ¿qué siento por ellos y qué
diferentes índices de tensión psicológica, alteracio- debo sentir?, etc. Al fin y al cabo, los clientes de la
nes psicosomáticas y fisiológicas (por ejemplo, nive- organización hacia los que trabajan son seres huma-
les de cortisol) (Wirtz, Ehlert, Kottwitz, La Marca nos con problemas, y el ser humano es gregario, y
y Semmer, 2013), así como en la propensión a aban- por naturaleza tiene algún grado de motivación para
donar la organización. También se han obtenido ayudar a los demás (Gil-Monte, 2005).
relaciones significativas, pero de carácter negativo, Estas disfunciones en los roles contribuyen con
con satisfacción laboral, sentimientos de competen- frecuencia a que los profesionales del sector servi-
cia, implicación en el trabajo, participación, etc. cios (por ejemplo, sanidad, docencia, servicios so-
(Idris, 2011, Örtqvist y Wincent, 2006). ciales, fuerzas de seguridad) desarrollen tasas del
Las disfunciones del rol son frecuentes en todos síndrome de quemarse por el trabajo más elevadas
los tipos de organización, aunque se observan con que otros sectores ocupacionales (Gil-Monte y Pei-
más frecuencia en las burocracias profesionalizadas, ró, 1996; Gil-Monte, Peiró y Valcárcel, 1998).
en especial entre el grupo de trabajadores profesio- La mayoría de los cuestionarios validados para
nales (Gil-Monte, 2005). Esto se debe a que su tra- evaluar factores psicosociales en el trabajo (por
bajo se desarrolla con frecuencia en contacto direc- ejemplo, Batería UNIPSICO, FPsico, ISTAS21) re-
to con los clientes, a quienes, por regla general, dan cogen algún indicador para estimar los niveles de
algún tipo de servicio. Estos profesionales deben ambigüedad y de conflicto de rol. Por ejemplo, en el
mostrar un cierto interés por esos problemas y cier- caso de la Batería UNIPSICO se incorpora una di-
ta implicación emocional en ellos, pero, al mismo mensión que evalúa el conflicto de rol (5 ítems) y
tiempo, deben procurar no asumir esos problemas ofrece información sobre los niveles percibidos de
como propios. Este tipo de situaciones es capaz de conflicto inter-emisores, conflicto intra-emisor y
inducir respuestas afectivo-emocionales hacia los conflicto persona-rol (por ejemplo, Recibo deman-
clientes, asumiendo sus problemas, y desarrollar un das incompatibles de dos o más personas); y una di-
conflicto intra-rol. A veces, se ven en el dilema de mensión para evaluar la ambigüedad de rol (5 ítems)
tener que decidir entre las necesidades del cliente y en forma de claridad de rol (por ejemplo, Conozco

© Ediciones Pirámide
132 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cuáles son mis responsabilidades en el trabajo). En el puesto de Hackman y Oldham (1975),


caso del FPsico 3.0 se incorpora una dimensión, de- su correspondencia con el Job Diagnos-
nominada Desempeño de rol (11 ítems), que permi- tic Survey (JDS), la estructura de ese
te evaluar los problemas derivados de la definición instrumento, y el procedimiento para su
de los contenidos del rol. Los ítems se distribuyen aplicación y para su corrección. Se crea-
en dos dimensiones: a) claridad de rol (6 ítems), que rán grupos de trabajo de unas 4 perso-
evalúa la definición de funciones y responsabilida- nas. Cada grupo deberá pasar el cuestio-
des (qué debe hacerse, cómo, cantidad de trabajo nario a un trabajador. El trabajador
esperada, calidad del trabajo, tiempo asignado y puede ser seleccionado de entre los
responsabilidad del puesto), y b) conflicto y sobre- alumnos, o éstos pueden traer el cuestio-
carga de rol (5 ítems), que evalúa las demandas in- nario ya cumplimentado para la sesión
compatibles o contradictorias entre sí, que no for- de trabajo.
man parte de las funciones del puesto de trabajo 2. Los estudiantes analizarán las respues-
pero que se añaden a ellas, o que supongan un con- tas y calcularán las puntuaciones si-
flicto de carácter ético para el trabajador. guiendo las instrucciones del manual
(véanse las referencias bibliográficas al
final de la actividad). En base a los resul-
10. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. tados obtenidos, elaborarán un perfil del
EVALUACIÓN DE PUESTOS puesto evaluado utilizando la gráfica
DE TRABAJO que se ofrece más abajo, y realizarán un
diagnóstico de las características de la
— Objetivos. Con esta actividad práctica se pre- tarea, y de su relación con la satisfacción
tende: 1) Enseñar a los alumnos la corres- y la motivación del trabajador. Deberán
pondencia entre un modelo teórico desarro- concluir: a) si el potencial motivacional
llado para estudiar las tareas y su aplicación. del puesto es adecuado, b) cómo podrían
2) Entrenar a los alumnos en la evaluación influir las características de la tarea so-
de puestos y tareas y su correspondencia con bre la motivación y la satisfacción del
resultados sobre la calidad de vida laboral trabajador, y c) cómo podría ser la dis-
de los trabajadores. posición del trabajador ante el cambio o
rediseño del puesto, considerando la
— Procedimiento. puntuación en la fuerza de la necesidad
de crecimiento personal.
1. Se presentará y explicará a los estudian- 3. Los resultados se presentarán a la clase
tes el Modelo de las características del y se discutirán en conjunto.

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 133

Gráfica para presentar los resultados obtenidos con el JDS

Modelo Dimensiones 1234567 Puntuación

— Variedad de destrezas. ....... ____


— Identidad de tarea. ....... ____
— Significado de tarea. ....... ____
CARACTERÍSTICAS — Media del significado. ....... ____
CENTRALES — Autonomía. ....... ____
DEL PUESTO — Retroinformación. ....... ____
— Potencial motivacional. ....... ____
— Retroinformación social. ....... ____
— Contacto social. ....... ____

ESTADOS — Significatividad del trabajo. ....... ____


PSICOLÓGICOS — Responsabilidad resultados. ....... ____
CRÍTICOS — Conocimiento de resultados. ....... ____

— Satisfacción general. ....... ____


— Motivación intrínseca. ....... ____
— Satisfacción con elsalario. ....... ____
RESULTADOS
— Satisfacción con la seguridad. ....... ____
POSITIVOS
— Satisfacción social. ....... ____
— Satisfacción con la supervisión. ....... ____
— Satisfacción con la autorrealización. ....... ____

FUERZA DE LA — Forma A. ....... ____


NECESIDAD DE — Forma B. ....... ____
AUTORREALIZACIÓN — (A+B)/2. ....... ____

RESUMEN
El objetivo de este capítulo ha sido presentar los tema de la tarea y el puesto, y el segundo sobre el
principales factores y riesgos psicosociales relacio- subsistema de los roles (punto 9 del capítulo). El
nados con el subsistema de la tarea y con el sub- punto 3 está dedicado a explicar la descripción y el
sistema de los roles, y resaltar la necesidad de con- análisis de puestos. Para este fin se explican cuatro
seguir un ajuste individuo-puesto adecuado como aproximaciones para el estudio del trabajo: 1) des-
estrategia de intervención para evitar la aparición de cripción de conductas, que consiste en describir
los riesgos psicosociales procedentes de estos dos las conductas que son necesarias para realizar las
subsistemas. Después de la introducción, en la que tareas, 2) requisitos de conducta, que considera las
se justifica la importancia de estos contenidos, se reacciones que el individuo debería tener para rea-
desarrolla un punto con los principales conceptos lizar con éxito una tarea, 3) requisitos de habilida-
del análisis del trabajo que debe conocer el experto, des, que analiza la tarea en términos de las habili-
a saber: la definición de puesto, posición y tarea, dades humanas necesarias para realizar la tarea de
como variables relacionadas con el contexto, y el manera eficaz, y 4) características de la tarea, que
concepto de aptitudes, habilidades y destrezas, analiza las tareas según sus características objeti-
como variables relacionadas con el individuo. vas con independencia del individuo. El punto cua-
Junto a estos dos primeros puntos, el capítulo tro trata sobre el ajuste individuo-entorno de traba-
se estructura en dos bloques de contenido. El pri- jo, entendido como el proceso mediante el que se
mer bloque agrupa la información sobre el subsis- pretende que las demandas del puesto sean ade-

© Ediciones Pirámide
134 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cuadas a las características del individuo, y que las de hacinamiento, y la exposición a riesgos y peli-
necesidades de éste sean satisfechas por la orga- gros.
nización. Se describe el modelo de Harrison (1978) En el punto ocho se ofrecen algunos de las ca-
como ejemplo de modelo teórico elaborado para racterísticas más relevantes de los horarios y de los
explicar este proceso de ajuste. turnos de trabajo que afectan a la calidad de vida
En el punto cinco se explican cuáles son las laboral de los trabajadores, y a otras facetas de su
principales características de la tarea que pueden vida diferentes de la faceta laboral. En el punto se
llegar a ser factores de riesgo psicosocial. Estas diferencia entre el trabajo a turnos y el trabajo noc-
características se presentan como motivadores in- turno, y sus consecuencias sobre la salud. Del fac-
trínsecos, y son cinco: 1) variedad de la tarea, tor psicosocial se concluye que los turnos rotato-
2) identidad de la tarea, 3) importancia o significado rios generan más problemas de salud que los
de la tarea, 4) autonomía y 5) retroinformación o turnos fijos, y que el trabajo nocturno afecta al rit-
feedback de la propia tarea. También se explica el mo biológico de sueño-vigilia (ritmo circadiano), lo
Modelo de Hackman y Oldham (1975), en el que que puede ocasionar problemas de sueño y de
vinculan la satisfacción laboral y la motivación del descanso en el trabajador. Se presenta un listado
trabajador con esas características de la tarea. de recomendaciones para prevenir los efectos no-
En el punto seis se desarrollan los contenidos civos del trabajo a turno y del trabajo nocturno.
sobre la carga de trabajo, considerada uno de los Con respecto a la flexibilidad laboral, se tratan dos
principales riesgos psicosociales derivados del de- formas: la flexibilidad del horario de entrada y sali-
terioro de las demandas y contenidos del puesto da del trabajo y la semana laboral comprimida. Es-
de trabajo. Para explicar las características de esta tas dos formas de flexibilidad laboral contribuyen a
variable como fuente de riesgo psicosocial se ha mejorar la conciliación laboral.
incluido el Modelo de Demandas-Control de Kara- El capítulo finaliza con un punto dedicado al pro-
sek (1979), el más aplicado en la práctica y en la ceso de rol y sus disfunciones. En este punto se
investigación para el estudio psicosocial de la car- puede consultar la definición y la descripción del
ga de trabajo, y el Modelo de Esfuerzo-Recompen- proceso de rol, así como su principales disfuncio-
sa de Siegrist (1996). nes, que constituyen los factores de riesgo psicoso-
En el punto siete del capítulo se tratan los fac- cial. Las principales disfunciones de los roles son la
tores psicosociales relacionados con el ambiente ambigüedad y el conflicto de rol: a) la ambigüedad
físico del puesto de trabajo. Su estudio es relevan- de rol, definida como el grado de incertidumbre que
te para la psicosociología, debido a que se ha de- el trabajador que desempeña un rol tiene respecto
mostrado su capacidad para disminuir el nivel de al mismo, en áreas como los límites de sus compe-
atención y concentración del trabajador en la rea- tencias y procedimientos, y los métodos para des-
lización de la tarea, por lo que incrementan la pro- empeñarlos, los criterios y métodos de evaluación
babilidad de que ocurran accidentes laborales. Se del trabajo propio, y las expectativas de los miem-
hace una breve revisión de los riesgos más rele- bros del conjunto de rol sobre su desempeño; y
vantes de este tipo, como son: el ruido, las vibra- b) el conflicto de rol, definido como aquella situación
ciones, la iluminación, la temperatura, la higiene y en la que la persona focal no puede satisfacer simul-
toxicidad del lugar del trabajo, la disponibilidad y táneamente expectativas de rol contradictorias. Se
disposición del espacio físico para el trabajo, in- definen también los tipos de conflicto de rol: inter-
cluyendo los niveles de privacidad y la percepción emisores, intra-emisor, inter-roles y persona-rol.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias y vínculos web para la actividad práctica Referencias web

El JDS y/o el procedimiento de cálculo de puntuaciones Rogero, P. (2005). Aplicación del Modelo de las Caracte-
pueden consultarse en las siguientes referencias biblio- rísticas del Puesto a través del SNJCI (Índice de Ca-
gráficas y enlaces web: racterísticas del Trabajo de Enfermería) y JDS (Cues-

© Ediciones Pirámide
El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales / 135

tionario de Análisis y Rediseño de Puestos) en guridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (12


Profesionales de Enfermería (Tesis doctoral, Universi- de marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/
dad de Málaga). Disponible en (12 de marzo de 2013): Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/ NTP/Ficheros/601a700/ntp_604.pdf
10630/2687/16756769.pdf;jsessionid=FC63EF79F488
4A49D0D9E76D1A0D33A2?sequence=1
Marín-García, J. A., Miralles, C., García, J., y Vidal, P. Referencias
(2007, diciembre). Análisis y rediseño de puestos de tra-
bajo. Adaptación del cuestionario español del Job Diag- Alcover, C. M., Martínez, D., Rodríguez, F. y Domín-
nostic Survey —JDS— al puesto de trabajo de los estu- guez, R. (2004). Introducción a la psicología del traba-
diantes universitarios. Estudio presentado en el jo. Madrid: McGraw-Hill.
International Conference on Industrial Engineering & Barton, J., Spelten, E., Totterdell, P., Smith, L., Folkard,
Industrial Management - CIO 2007. Singapore. Dispo- S. y Costa, G. (1995). The Standard Shiftwork Index:
nible en (12 de marzo de 2013): http://www.adingor.es/ a battery of questionnaires for assessing shiftwork-
Documentacion/CIO/cio2007/Papers/0941_0951.pdf related problems. Work & Stress, 9, 4-30.
Martínez-Gómez, M. y Marín-García, J. A. (2009). Cómo Berenguer, M. J. (1991). Síndrome del edificio enfermo:
medir y guiar cambios hacia entornos educativos más factores de riesgo. Nota Técnica de Prevención 289 del
motivadores. Formación Universitaria, 2, 3-14. Dispo- INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e
nible en (12 de marzo de 2013): http://www.scielo.cl/ Higiene en el Trabajo. Disponible en (12 de marzo de
pdf/formuniv/v2n4/art02.pdf 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
201a300/ntp_289.pdf
Vínculos web
Edwards, J. R., Caplan, R. D. y Van Harrison, R. (2000).
Person-environment fit theory: Conceptual founda-
http://ldiazvi.webs.ull.es/JDS.pdf
tions, empirical evidence, and directions for future
research. En C. L. Cooper (ed.), Theories of organiza-
Referencias recomendadas tional stress (pp. 28-67). Nueva York, NY: Oxford Uni-
versity Press.
De Arquer, M. I., Martín, F. y Nogareda, C. (1995). Am- Fleishman, E. A., Quaintance, M. K. y Broedling, L. A.
bigüedad y conflicto de rol. Nota Técnica de Prevención (1984). Taxonomies of human performance: The des-
388 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Segu- cription of human tasks. Orlando, FL: Academic Press.
ridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (12 de French, J. R., Caplan, R. D. y Harrison, R. V. (1982). The
marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Conte- mechanisms of job stress and strain. Chichester: Wiley.
n i d o s / D o c u m e n t a c i o n / F i c h a s Te c n i c a s / N T P / Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el
Ficheros/301a400/ntp_388.pdf trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la socie-
Edwards, J. R., Caplan, R. D. y Van Harrison, R. (2000). dad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Person-environment fit theory: Conceptual founda- Gil-Monte, P. R. (2010). Situación actual y perspectiva de
tions, empirical evidence, and directions for future futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de
research. En C. L. Cooper (ed.), Theories of organiza- la Salud Ocupacional. Informació Psicològica, 100, 68-
tional stress (pp. 28-67). Nueva York, NY: Oxford Uni- 83.
versity Press. Gil-Monte, P. R. (2011). Psicosociología aplicada. En C.
Hackman, J. R. y Oldham, G. R. (1975). Development of L. Alfonso, C. Salcedo e I. Rosat (coord.), Prevención
the Job Diagnostic Survey. Journal of Applied Psycho- de riesgos laborales: instrumentos de aplicación (2.ª ed.)
logy, 60, 159-170. (pp. 1175-1270). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Vega, S. (2001). Riesgo psicosocial: el modelo demanda- Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1996). Un estudio sobre
control-apoyo social (I). Nota Técnica de Prevención antecedentes significativos del «síndrome de quemarse
603 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Se- por el trabajo» («burnout») en trabajadores de centros
guridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (12 ocupacionales para discapacitados psíquicos. Revista
de marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/ de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12
Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/ (1), 67-80.
NTP/Ficheros/601a700/ntp_603.pdf Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. y Valcárcel, P. (1998). A
Vega, S. (2001). Riesgo psicosocial: el modelo demanda- model of burnout process development: An alternati-
control-apoyo social (II). Nota Técnica de Prevención ve from appraisal models of stress. Comportamento
604 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Se- Organizacional e Gestao, 4, 165-179.

© Ediciones Pirámide
136 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Graen, G. (1976). Role making process within complex McCormick, E. J., Mecham, R. C. y Jeanneret, P. R.
organizations. En M. D. Dunnette (ed.), Handbook of (1989). Technical Manual for the Position Analysis
Industrial and Organizational Psychology (pp. 1201- Questionnaire (PAQ) (2.ª ed.). Palo Alto, CA: Consul-
1246). Chicago: Rand McNally. ting Psychologists Press.
Hackman, J. R. y Oldham, G. R. (1975). Development of Nogareda, C. y Nogareda, S. (1997). Trabajo a turnos y
the Job Diagnostic Survey. Journal of Applied Psycho- nocturno: aspectos organizativos. Nota Técnica de Pre-
logy, 60, 159-170. vención 455 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de
Harrison, R. V. (1978). Person-environment fit and job Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (12
stress. En C. L. Cooper y R. Payne (eds.), Stress at de marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/
work (pp. 175-205). Nueva York: Wiley. Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Idris, M. K. (2011). Longitudinal effects of role stressors Ficheros/401a500/ntp_455.pdf
on strain: A comparison between three competing Nogareda, C. y Nogareda, S. (1998). Trabajo a turnos:
analytical approaches. International Journal of Econo- criterios para su análisis. Nota Técnica de Prevención
mics and Management, 5, 98-113. 502 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Se-
INSHT (2007). VI Encuesta Nacional de Condiciones de guridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (12
Trabajo. Madrid: MTIN. de marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/
INSHT (2012). VII Encuesta Nacional de Condiciones de Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Trabajo. Madrid: MTIN. Ficheros/501a600/ntp_502.pdf
Johnson, J. V. y Hall, E. M. (1988). Job strain, workplace Oldham, G. R., Hackman, J. R. y Pearce, J. L. (1976).
social support, and cardiovascular disease: A cross- Conditions under which employees respond positively
sectional study of a random sample of the Swedish to enriched work. Journal of Applied Psychology, 61,
working population. American Journal of Public 395-403.
Health, 78, 1336-1342. Örtqvist, D. y Wincent, J. (2006). Prominent consequen-
Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude ces of role stress: A meta-analytic review. International
and mental strain: implications for job redesign. Ad- Journal of Stress Management, 13, 399-422.
ministrative Science Quarterly, 24, 285-308. Ramos, J., Peiró, J. M. y Ripoll, P. (1996). Condiciones de
Karasek, R., Brisson, C., Kawakami, N., Houtman, I., trabajo y clima laboral. En J. M. Peiró y F. Prieto
Bongers, P. y Amick, B. (1998). The Job Content (eds.), Tratado de Psicología del Trabajo, Vol. I. La ac-
Questionnaire (JCQ): An instrument for internationa- tividad laboral en su contexto (pp. 37-91). Madrid: Sín-
lly comparative assessments of psychosocial job cha- tesis.
racteristics. Journal of Occupational Health Psycholo- Schnall, P. L., Landsbergis, P. A. y Baker, D. (1994). Job
gy, 3, 322-355. strain and cardiovascular disease. Annual Review of
Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, Public Health, 15, 381-411.
productivity and the reconstruction of working life. Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/
Nueva York, NY: Basic Books. low-reward conditions. Journal of Occupational Health
Katz, D. y Kahn, R. L. (1990). Psicología social de las Psychology, 1, 27-41.
organizaciones. México, D. F.: Trillas. Tovalin, H., Rodríguez, M. y Ortega, M. (2004). Rotación
Kossek, E. E. y Michel, J. S. (2011). Flexible work sche- de turnos, fatiga y alteraciones cognitivas y motrices
dules. En S. Zedeck (ed.), APA Handbook of Industrial en un grupo de trabajadores industriales. Memorias
and Organizational Psychology (vol. 3) (pp. 535-572). del VI Congreso Internacional de Ergonomía de la So-
Washington, DC: APA. ciedad de Ergonomistas de México, A.C. (pp. 108-117).
Lauver, K. J. y Kristof-Brown, A. (2001). Distinguishing México, A.C.: Sociedad de Ergonomistas de México.
between employees’ perceptions of person-job and Tuckera, P. y Knowlesb, S. R. (2008). Review of studies
person-organization fit. Journal of Vocational Beha- that have used the Standard Shiftwork Index: Eviden-
vior, 59, 454-470. ce for the underlying model of shiftwork and health.
Lazarus, R. S. (1966). Psychological stress and the coping Applied Ergonomics, 39, 550-564.
process. Nueva York, NY: McGraw-Hill. Wirtz, P. H., Ehlert, U., Kottwitz, M. U., La Marca, R. y
McCormick, E. J., Jeanneret, P. R. y Mecham, R. C. Semmer, N. K. (2013). Occupational role stress is as-
(1972). A study of job characteristics and job dimen- sociated with higher cortisol reactivity to acute stress.
sions as based on the Position Analysis Questionnaire. Journal of Occupational Health Psychology, 18, 121-
Journal of Applied Psychology, 56, 347-368. 131.

© Ediciones Pirámide
Características del individuo
MARTA HERRERO
LUIS MANUEL BLANCO
5
BERNARDO MORENO-JIMÉNEZ

1. INTRODUCCIÓN tivo han llevado a producir prácticas dirigidas al


fortalecimiento de variables personales, entendien-
Las actitudes, comportamientos, emociones, do que la salud laboral requiere considerar la inte-
pensamientos y percepciones de los trabajadores racción y el equilibrio de cambios organizacionales
han mostrado ser elementos importantes para expli- y el desarrollo de recursos positivos por parte del
car el comportamiento organizacional y la salud trabajador.
ocupacional. Las características de los individuos El capítulo está dividido en tres partes. Inicial-
son capaces de explicar buena parte de sus niveles mente se describen algunas aproximaciones teóricas
de bienestar, salud, satisfacción y rendimiento labo- que tienen en cuenta los factores personales a la
ral (Robbins y Judge, 2009). En muchas ocasiones hora de explicar el comportamiento, el bienestar, la
su papel es el de dar más fuerza o reducir las rela- satisfacción y la salud laboral entre los miembros de
ciones y los efectos de las demandas procedentes del una organización. Una segunda parte está centrada
trabajo y sus efectos sobre la salud. Otras veces son en la descripción de variables específicas que, ade-
fuente de crecimiento y desarrollo, de manera que el más de tener un papel considerable en la explicación
trabajo se convierte para algunas personas en un de la salud laboral, han sido habitual objeto de es-
agente potenciador de capacidades y recursos per- tudio. Su descripción irá acompañada de referencias
sonales. a instrumentos para su evaluación y algunas pautas
El estudio de las características individuales sobre la manera en la que se podrían promocionar.
dentro de la salud ocupacional está en pleno auge, Por último, se plantea un caso práctico que puede
y se observa en los últimos años una clara tendencia ayudar a asimilar y consolidar los conocimientos
en su perspectiva de estudio. Tradicionalmente el descritos.
enfoque de los servicios de prevención de riesgos
laborales se había centrado en el análisis de los per-
files de riesgo y vulnerabilidad de los trabajadores y 2. ORGANIZACIÓN, INDIVIDUO Y SALUD
los entornos laborales. Hoy en día su estudio abarca
conocer también aquellos factores organizacionales, Vivimos en una sociedad compleja donde la sa-
sociales y personales que promueven la salud y el lud está fuertemente influenciada por la interacción
bienestar dentro de las organizaciones y que, por entre los individuos y la dinámica de las organiza-
tanto, favorecen un entorno saludable laboral, ha- ciones. Las organizaciones del siglo XXI se enfrentan
ciendo hincapié en las capacidades psicológicas y de a un ambiente que cambia por momentos, lo que les
resistencia del trabajador para un desarrollo óptimo obliga a poner en marcha nuevas formas de organi-
laboral. La consideración de la perspectiva y per- zación y gestión que implican nuevas formas de tra-
cepciones del trabajador cada vez es más frecuente bajo, nuevos roles y nuevas formas de relación entre
en los estudios. En la práctica podemos observar sus miembros. La rápida evolución del mundo orga-
cómo los cambios en esta orientación hacia lo posi- nizacional y empresarial ha provocado también la

© Ediciones Pirámide
138 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

emergencia de nuevos riesgos psicosociales para los sa, el trabajo se podrá hacer, pero quizá los niveles
trabajadores. Ante este panorama, las organizacio- de satisfacción disminuirán, lo que provocaría me-
nes y los gerentes han de prestar especial atención a nores niveles de bienestar personal.
los factores individuales de los trabajadores, con el El estudio sobre ajuste persona-trabajo tiene
fin de prevenir posibles riesgos que puedan afectar una larga trayectoria y aceptación dentro del ámbi-
a su salud, satisfacción, rendimiento y productivi- to organizacional, y fue abordado originalmente
dad, así como promover la utilización y/o construc- por la Escuela de Michigan y la Escuela de Min-
ción de fortalezas que hagan a las organizaciones y nesota. Si bien ambos modelos distinguen entre dos
a sus miembros agentes resilientes, capaces de hacer tipos de ajuste (objetivo y subjetivo). La primera es-
frente a los nuevos cambios y a las continuas exigen- cuela considera el ajuste en términos de habilidad-
cias del mundo laboral. exigencia del trabajador y del puesto respectivamen-
Comprender el funcionamiento de una organi- te, mientras que la segunda enfatiza la adecuación
zación implica necesariamente estudiar a los indivi- entre los valores y creencias de los trabajadores con
duos y las relaciones interpersonales que se estable- el puesto y la organización.
cen entre ellos. Los trabajadores se marcan objetivos, Algunos modelos han sido desarrollados para
metas y expectativas relacionadas con el mundo la- explicar la salud ocupacional y la productividad en
boral que dependerán en muchas ocasiones de sus función de una determinada articulación entre las
condiciones y habilidades, deseos, necesidades, per- demandas laborales y los recursos ambientales y
sonalidad, valores, así como de sus experiencias pre- personales disponibles para afrontarlos (Parkes,
vias. Para alcanzar sus metas y desarrollar sus pro- 1994). La asunción general de estos modelos es que
yectos personales, las personas ponen en marcha un habitualmente las demandas y exigencias del am-
conjunto de procesos motivacionales que sirven biente de trabajo, características del puesto y/o de la
para dirigir y canalizar la conducta hacia esas me- organización, implican un determinado nivel de es-
tas. Esta motivación estará determinada por mu- fuerzo y tensión que generan riesgos psicosociales
chos factores; uno de ellos es la adecuación del tra- asociados al mundo laboral. Según la hipótesis de
bajador a su puesto de trabajo y la organización, así moderación, las variables de la persona y otras de
como a los valores de la misma. naturaleza social (por ejemplo, apoyo social) juga-
No se puede comprender a los individuos de rían un papel de protección en dos momentos:
manera aislada. Por ello, la conducta humana se ha a) ante las demandas, de cara a desarrollar ciertos
entendido como el resultado de su realidad personal riesgos psicosociales (por ejemplo, estrés laboral,
y el contexto social en el que se desarrolla. Estudiar acoso, etc.) (figura 5.1), y b) ante los riesgos psico-
las características individuales obliga muchas veces sociales que ya estuvieran presentes, de cara a evitar
a los investigadores a tener en cuenta la interacción sufrir problemas de salud. Además, según la hipóte-
entre los individuos, los puestos de trabajo que ocu- sis de la mediación, ciertas demandas o característi-
pan y las organizaciones donde los llevan a cabo. La cas del puesto/organización podrían favorecer re-
motivación, la salud y el bienestar laboral muchas cursos personales que derivarán en resultados
veces van a estar determinados por la adecuación positivos para el trabajador y la organización (figu-
del trabajador a la organización. La conjunción y el ra 5.2).
acuerdo entre las necesidades de las organizaciones Por ejemplo, atendiendo a la hipótesis de mode-
y las competencias de las personas, y entre las posi- ración, factores de la organización como el conflicto
bilidades de las organizaciones y las necesidades de de rol, un liderazgo autoritario y una falta de auto-
las personas, dan lugar al principio de adecuación nomía sobre el propio trabajo se han mostrado aso-
laboral. Si un trabajador realiza un empleo sin ade- ciados al acoso laboral, un importante y actual ries-
cuadas competencias para ello, además de no poder go psicosocial del trabajo. El acoso puede producir
realizarlo o tener enormes dificultades, podría eje- además problemas para la salud del trabajador,
cutarlo con el máximo esfuerzo y tensión, lo que como insomnio y depresión. En ese proceso, varia-
conllevaría posibles problemas para su salud, como bles como la autoestima y la asertividad del traba-
el estrés laboral. Si el trabajo requiere además lenti- jador podrían reducir el impacto entre los factores
tud y calma, cuando la persona es inquieta y nervio- organizacionales, el acoso y sus consecuencias.

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 139

Características y demandas Salud y bienestar


del puesto de trabajo, Riesgos psicosociales Satisfacción
la tarea y la organización Rendimiento

Organización

Variables personales, sociales y de afrontamiento

Figura 5.1.—Hipótesis de moderación de las variables personales y sociales.

Variables personales, sociales y de afrontamiento

Características y demandas Salud y bienestar


del puesto de trabajo, Satisfacción
la tarea y la organización Rendimiento

Organización

Figura 5.2.—Hipótesis de mediación de las variables personales y sociales.

Atendiendo a la hipótesis de mediación, podemos falta de recursos en el trabajo, que podrían agotar
poner como ejemplo una organización donde se re- los recursos del trabajador (proceso de desgaste).
fuerce y reconozca positivamente a los empleados, La presencia de recursos siempre dará como resul-
que pueda generar una autoestima basada en la or- tado la motivación del trabajador y, si además se
ganización positiva, lo que redundará en la satisfac- dan altas demandas, puede llevar a estados de alta
ción laboral de los empleados, un mayor rendimien- implicación psicológica en el trabajo que tendría
to y un mayor compromiso con la organización. resultados positivos para el empleado y la organiza-
Demerouti, Bakker, Nachreiner y Schaufeli ción, como el aumento de la satisfacción, rendi-
(2001) relacionaron el modelo de demandas-control miento y productividad (proceso motivacional). Los
de Karasek (1979) y la teoría de conservación de re- recursos laborales pueden fomentar una motivación
cursos de Hobfoll (1989) para elaborar su modelo de intrínseca en el trabajador, ya que favorecen el cre-
demandas y recursos laborales, en el que posterior- cimiento personal, el aprendizaje y el desarrollo, y
mente integraron los recursos personales. Su pro- una motivación extrínseca porque son el instrumen-
puesta persigue analizar e identificar riesgos comu- to para alcanzar metas laborales. En este sentido,
nes en todas las profesiones y ocupaciones, para los recursos laborales pueden satisfacer las necesi-
finalmente construir un modelo integrador aplica- dades básicas de las personas. La Teoría de Conser-
ble a todas ellas, algo de lo que carecían otras vación de Recursos de Hobfoll (1989), en la que está
aproximaciones (Karasek, 1979; Siegrist, 1996). fuertemente inspirada este modelo, predice que las
El modelo de demandas-recursos laborales se personas están motivadas para conseguir y mante-
propuso inicialmente para explicar el desgaste pro- ner recursos que valoran, y en este sentido los tra-
fesional, resultado de unas altas demandas y una bajadores pueden estar motivados a conseguir y

© Ediciones Pirámide
140 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

proteger ciertos aspectos de su persona, o de su tra- hasta los 67 años. Asimismo, las creencias en rela-
bajo, y, en una relación inversa, los recursos del tra- ción a factores como la productividad o el absentis-
bajo pueden generar otros recursos también indivi- mo hacen eco de la necesidad de conocer la verda-
duales. Por ejemplo, el desempeño correcto de las dera relación entre la edad de los trabajadores y las
tareas asociadas a un puesto puede generar senti- consecuencias organizacionales. En primer lugar,
mientos personales de autoeficacia y competencia existe la creencia, relativamente extendida, de que
personal que lleven a un mayor rendimiento. De la los trabajadores de mayor edad tienden a ver redu-
misma manera, un trabajador que se encuentre ago- cida su capacidad productiva. Por el contrario, los
tado (pérdida de recursos energéticos) puede desple- resultados de las investigaciones parecen esclarecer
gar una serie de estrategias de recuperación (como que, frente al posible deterioro de algunas aptitudes,
el distanciamiento psicológico o la relajación) que sobre todo físicas, esto no parece suponer un decre-
le hagan recuperar sus niveles previos de energía. mento de la productividad o, que al menos, se ve
Para concluir con esta aproximación a los mo- compensado con la experiencia. En este sentido, se
delos teóricos, cabe mencionar, por su referencia en ha observado que no existe relación entre rendi-
muchos trabajos en este campo, el modelo de balan- miento y edad, e incluso se ha observado un aumen-
ce esfuerzo-recompensa propuesto por Siegrist to del mismo con el paso de los años (por ejemplo,
(1996). Este autor propone que la tensión laboral es Robbins y Judge, 2009).
el resultado de un desequilibrio entre el esfuerzo (de- En segundo lugar, se ha observado que los tra-
mandas extrínsecas del trabajo y motivación intrín- bajadores de mayor edad muestran menores niveles
seca para cumplir con esas demandas) y recompensa de rotación, posiblemente por los beneficios conse-
(en términos de salario, reconocimiento y oportuni- guidos a lo largo de los años (por ejemplo, mayor
dades de desarrollo y crecimiento laboral). La falta sueldo, vacaciones, etc.) y la menor facilidad para
de reciprocidad entre esfuerzo y recompensa llevará encontrar un nuevo empleo. Esta relación no es tan
a altos niveles de activación y estrés. Este modelo clara en el caso del absentismo. En este sentido, se ha
introduce un aspecto personal: el sobrecompromiso, observado que las personas de mayor edad presen-
definido como un conjunto de actitudes, conductas tan mayores niveles de absentismo inevitable, posi-
y emociones que reflejan un excesivo esfuerzo, en blemente debido al deterioro de la salud, mientras
combinación con un fuerte deseo de llegar a ser va- que los niveles de absentismo evitable son menores
lorado y reconocido. Esto podría ponderar la rela- que los observados en trabajadores más jóvenes.
ción en el desequilibrio esfuerzo-recompensa y el En último lugar, la relación entre bienestar labo-
bienestar. Así, la personalidad es capaz de moderar ral y edad no es tan clara. En este sentido, los nive-
la interacción entre esfuerzo y recompensa. les de distrés y ansiedad parecen ser mayores en
trabajadores de mediana edad (alrededor de los 40
años), observándose los niveles más bajos en jóve-
3. CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS nes y edades tardías. Asimismo, la satisfacción labo-
ral parece aumentar con la edad, estando sujeta en
Dentro de la multitud de variables individuales mayor medida a factores intrínsecos, frente a extrín-
que pueden ser valoradas en relación al comporta- secos, en muestras de mayor edad. Sin embargo, hay
miento organizacional, las características biográfi- datos que parecen indicar que esta relación podría
cas hacen referencia a características personales ser curvilínea, con forma de «J», mostrando niveles
objetivas y de fácil acceso, como la edad, el género, altos en jóvenes y todavía mayores en personas de
la antigüedad en el puesto o el nivel educativo. mayor edad, observándose un descenso en mediana
edad. Sin embargo, hay que tener en cuenta la posi-
ble existencia de variaciones dependiendo del tipo
3.1. Edad de muestra. Así, trabajadores profesionales mues-
tran un incremento lineal, mientras que trabajado-
El estudio de la edad en el contexto organizacio- res no profesionales parecen mostrar una relación
nal cobra interés por el envejecimiento poblacional en forma de «U», con un descenso de la satisfacción
y el aumento de la edad de jubilación en España a mitad de su carrera (por ejemplo, Warr, 2007).

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 141

3.2. Género Pese a que con el paso de los años la presencia


de mujeres en puestos directivos ha aumentado, no
El género ha ganado importancia en el mundo hay que olvidar esta realidad de cara a una gestión
laboral desde la incorporación progresiva de la mu- organizacional equitativa.
jer al trabajo y la necesidad consecuente de revisar De hecho, a pesar de la gran controversia sobre
la conciliación laboral (se profundizará en este sen- si las mujeres desempeñan mejor o peor su trabajo
tido en el capítulo 9 de esta obra). A nivel socioló- que los hombres, los resultados empíricos parecen
gico, los estereotipos favorecen la menor presencia mostrar que estas diferencias no son significativas
de las mujeres en determinados puestos de trabajo, ni a nivel de rendimiento ni de rotación, aunque sí
como los directivos, y que, en consecuencia, tien- parece haber diferencias en niveles de absentismo,
dan a desarrollar mayores niveles de competencia siendo mayor en las mujeres, posiblemente unido a
para acceder al mismo puesto de trabajo. Esta in- cuestiones generacionales y a las diferencias en el
versión parece surgir en respuesta a estereotipos cuidado de la casa y la familia (por ejemplo, Rob-
sesgados, donde el éxito en las mujeres está asocia- bins y Judge, 2009).
do al esfuerzo, frente a la capacidad en los hom- En cuanto al bienestar, los resultados en niveles
bres. Este tipo de atribución puede influir de forma de satisfacción laboral en hombres y mujeres no son
relevante en la carrera profesional de forma discri- concluyentes. Mientras que diversos estudios han
minatoria. Todo ello se materializa en dos fenóme- mostrado niveles similares en hombres y en mujeres,
nos de segregación por sexos unidos al puesto de con el paso de los años se observa una tendencia en
trabajo: las mujeres a experimentar mayor satisfacción labo-
ral. Sin embargo, cabe destacar que en un estudio
1. El primero de dichos fenómenos es que a comparativo de satisfacción laboral por género en-
nivel laboral se observa una segregación tre 21 países, España se muestra como el único país
ocupacional horizontal, consistente en una donde la satisfacción de las mujeres es significativa-
representación desigual de hombres y muje- mente menor que la de los hombres (Souza-Poza y
res en puestos concretos de trabajo. Así, las Souza-Poza, 2000). En cuanto a otras variables de
mujeres tienden a formar parte de puestos bienestar, se ha observado que, a nivel global, las
de trabajo «feminizados», como la enferme- mujeres trabajadoras reportan mayores niveles de
ría, la docencia o la limpieza, con tareas ansiedad y depresión que los hombres (por ejemplo,
similares a las tareas domésticas. Warr, 2007). Sin embargo, no existe dicha consisten-
2. El segundo fenómeno es la segregación ocu- cia en los resultados obtenidos en relación al des-
pacional vertical o techo de cristal, donde se gaste profesional o burnout, observándose mayores
observa una menor representación de las niveles significativos de burnout en mujeres única-
mujeres en puestos altos jerárquicamente, mente en relación al agotamiento emocional, mien-
de mayor responsabilidad y visibilidad so- tras que serían mayores en hombres los niveles de
cial. Este «techo de cristal» hace referencia despersonalización.
al conjunto de barreras no explícitas o no En relación a otros riesgos psicosociales, ha
visibles que obstaculizan el acceso de las aumentado en los últimos años el interés social por
mujeres a puestos de responsabilidad y aspectos concretos como el acoso físico y psicológi-
toma de decisiones, y exigen de ellas mayo- co. En relación al acoso físico, la mayoría de estu-
res niveles de maestría para el desarrollo de dios se han realizado únicamente con muestras de
sus carreras laborales hacia dichos puestos. mujeres, por lo que no resulta posible observar las
Sin necesidad de normas explícitas, los pre- diferencias entre ambos grupos (Warr, 2007). A ni-
juicios y estereotipos en la organización so- vel de acoso psicológico en el trabajo, también de-
cial, la cultura organizacional y la asunción nominado mobbing o bullying, existen datos contra-
por parte de las mujeres del cuidado de los dictorios sobre su padecimiento diferencial por
hijos y la casa son sólo parte de las barreras hombres y mujeres, posiblemente explicados por di-
que, siendo difíciles de detectar, influyen en ferencias culturales. En población española se ha
la generación de dicha realidad. observado que ambos géneros se ven afectados de

© Ediciones Pirámide
142 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

diferente manera, siendo el hecho de ser mujer un radoras de empoderamiento (empowerment) hacia
riesgo potencial para ser víctima de acoso (Moreno- los demás, tienden a percibir las relaciones sociales
Jiménez, Rodríguez-Muñoz, Garrosa, Morante y en el trabajo con más confianza, son vistos como
Rodríguez-Carvajal, 2005). más confiables, y comparten recursos con mayor
En cualquier caso, para analizar las diferencias asiduidad. Una de las explicaciones sobre estos re-
entre géneros hay que tener en consideración que sultados sugiere que las personas con mayor nivel
muchas de las diferencias entre ambos parecen estar educativo poseen mayores habilidades de utilizar los
unidas al grupo poblacional, tipo de trabajo, nivel procesos comunicativos para la consecución de múl-
de formación, etc. tiples metas. Sin embargo, estos datos exponen la
necesaria reflexión sobre si es una cuestión de per-
cepción de la realidad, o realmente las personas con
3.3. Antigüedad en el puesto diferentes niveles educativos se exponen a realidades
diferentes. Una cuestión crucial vista en los datos
La antigüedad en el puesto, como tiempo dedi- expuestos es el posible sesgo sobre el valor social de
cado a un trabajo concreto, es uno de los mejores la educación formal, aunque, posiblemente, las ex-
indicadores biográficos de rendimiento, rotación, plicaciones al respecto deban de tener en considera-
absentismo y satisfacción. Esta clave puede deberse ción ambos aspectos.
al hecho de que la mejor predicción del comporta- En una revisión sobre el nivel educativo en líde-
miento futuro es el comportamiento realizado con res, se observó que las personas con mayor educa-
anterioridad. La antigüedad en el puesto se relacio- ción estaban en puestos de mayor responsabilidad.
na positivamente con rendimiento. Sin embargo, Asimismo, con respecto a la satisfacción laboral, se
hay que tener en cuenta que, con respecto a un pues- observó que aquellas personas con mayor nivel edu-
to anterior, la relación se reduce en un nuevo puesto cativo mostraban mayores niveles de satisfacción
cuando éste aumenta la complejidad. Los estudios laboral (Francès, 1986). A nivel de salud, se ha ob-
sobre absentismo y rotación muestran que el tiempo servado que mayores niveles educativos se relacio-
dedicado a un trabajo específico es una de las varia- nan con menor número de accidentes y problemas
bles que mayor peso tiene en su predicción, de modo físicos y mentales. Sin embargo, una de las cuestio-
que, a mayor antigüedad en el puesto, menor nivel nes planteadas a este respecto es la influencia que el
de rotación y absentismo (por ejemplo, Robbins y nivel educativo tiene en la posibilidad de elección de
Judge, 2009). Por último, en relación a la satisfac- puestos de trabajo más seguros, cuyas característi-
ción laboral, también se observa una relación posi- cas favorezcan la puesta en marcha de conductas de
tiva con la antigüedad, pudiendo existir una retroa- menor riesgo y mayor salud.
limentación en el sentido que una mayor satisfacción
favorece la continuidad laboral, al mismo tiempo
que un mayor tiempo en la organización favorece un 4. CARACTERÍSTICAS APTITUDINALES
mayor conocimiento de la misma y mayor satisfac-
ción. Dentro de las características aptitudinales pode-
mos diferenciar las aptitudes físicas e intelectuales.
Ambas hacen referencia a capacidades diferenciales
3.4. Nivel educativo de los individuos para desarrollar actividades que,
aplicadas al contexto laboral, pueden suponer ma-
El nivel educativo se ha considerado a nivel so- yores o menores aptitudes en el desempeño asociado
cial como un recurso que permite potenciar ganan- a un puesto de trabajo, y cuyo ajuste con las exigen-
cias como la independencia, la posición o el estatus. cias del mismo pueden explicar la aparición de pro-
A nivel laboral, se ha observado que un mayor nivel blemas de salud en los trabajadores. Habitualmente,
educativo se relaciona moderadamente con un ma- los términos de aptitud, competencia, habilidad y
yor número de relaciones sociales de apoyo en el destreza se intercambian y confunden en la literatu-
trabajo. Asimismo, parece que las personas con ma- ra como un solo término. Sin embargo, podemos
yor nivel educativo tienden a ser vistas como gene- encontrar algunas diferencias entre ellos, aunque no

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 143

es objeto de este capítulo profundizar en su diferen- regular conjuntamente la acción motora de distintas
ciación. El término de competencia es quizá el más partes del cuerpo; b) equilibrio o habilidad para
comprehensivo y se ha impuesto de manera predo- mantener la estabilidad corporal a pesar de las fuer-
minante en la gestión de los recursos humanos y zas que operan sobre el cuerpo; y c) resistencia o
dentro de la disciplina de la psicología social y or- habilidad para mantener un esfuerzo máximo du-
ganizacional. Un determinado nivel de competencia rante un período de tiempo.
implica un desempeño exitoso en ciertas tareas y, Los niveles de habilidad entre algunas de las
por tanto, subyace en su definición una valoración capacidades están relacionados, como sucede en el
de algo como apto y correcto. Por aptitudes se en- caso de la fuerza dinámica y la estática. Sin em-
tienden aquellos atributos relativamente estables de bargo, esta relación no tiene que darse necesaria-
la persona que hacen posible el desempeño en diver- mente entre cada una de las aptitudes físicas, pu-
sas tareas, y que le permiten saber cómo realizarlas, diendo aparecer niveles bajos en unas y altos en
mientras que por habilidad se entiende el nivel de otras.
pericia que el trabajador puede mostrar en una ta-
rea específica. Mientras que las aptitudes tienden a
considerarse más bien intelectuales y genéricas, las
habilidades suelen referirse a destrezas psicomoto- MANIPULACIÓN DE CARGAS:
¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO?
ras para desempeñar tareas específicas, siendo posi-
ble aprenderse y susceptibles de ser modificadas en El nivel de exigencia física en el trabajo varía mu-
el tiempo. Estas últimas se observan directamente, cho entre unos puestos y otros, al mismo tiempo que
mientras que las aptitudes se infieren a través de la las habilidades necesarias para cubrir esas exigen-
conducta. cias. La manipulación de cargas es una actividad de
relativa frecuencia en muchos ámbitos laborales, des-
de el sector servicios a sectores típicamente indus-
triales.
4.1. Habilidades físicas En muchas cadenas de montaje, como las de ca-
rrocería automovilística, los nuevos desarrollos tec-
nológicos han reducido la carga física necesaria para
Las habilidades físicas han perdido relevancia
llevar a cabo el trabajo, pero, no obstante, muchos
en el ámbito laboral debido al avance tecnológico. de estos puestos siguen reclamando habilidades fí-
Sin embargo, siguen existiendo puestos de trabajo sicas de coordinación o fuerza determinadas. En
que pueden requerir mayores niveles de destreza, este caso, la ayuda de determinada maquinaria redu-
fuerza o coordinación. Robbins y Judge (2009) plan- ce la necesidad física relacionada con la fuerza del
tronco y la fuerza dinámica, haciendo en muchos ca-
tean un total de nueve habilidades físicas, agrupadas sos más importantes la capacidad de coordinación y
en factores de fuerza, flexibilidad y otros factores. fuerza estática para manejar correctamente dicha
Los factores de fuerza incluirían: a) la resisten- maquinaria.
cia dinámica o capacidad de aplicar fuerza de ma- Por el contrario, puestos del sector servicios de
cara a clientes, como aquellos de tiendas de decora-
nera prolongada; b) la resistencia del tronco o capa-
ción o de restauración, reclaman en ciertos momentos
cidad de ejercer fuerza con los músculos de esta habilidades físicas de transporte manual del producto
zona, especialmente los abdominales; c) la resisten- y materiales con ausencia de maquinaria. El diseño de
cia explosiva o capacidad de ejercer un máximo de estos puestos de trabajo rara vez contempla la mani-
fuerza a máxima velocidad en un instante o de ma- pulación de cargas, por lo que habilidades físicas
como la fuerza dinámica no son contempladas para el
nera repetida, y d) la resistencia estática o capacidad correcto desarrollo de las tareas asociadas a dicho
de aplicar fuerza sobre algún objeto. puesto, pudiendo suponer un riesgo para la salud de
Los factores de flexibilidad serían: a) la flexibi- los trabajadores.
lidad de estiramiento o capacidad de flexionar los Estas circunstancias ponen de manifiesto la nece-
sidad de conocer las habilidades físicas concretas
músculos de tronco y espalda, y b) la flexibilidad
necesarias en relación al análisis y diseño de un pues-
dinámica o capacidad de realizar ejercicios rápidos to de trabajo. De este modo, el ajuste del trabajador
de flexión. al puesto puede ser mayor desde el mismo proceso
Los otros factores hacen referencia a tres habi- de selección.
lidades: a) coordinación corporal o habilidad para

© Ediciones Pirámide
144 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

4.2. Habilidades intelectuales tell (1987). La inteligencia fluida haría hincapié en


la habilidad para reconocer relaciones, lidiar con
Las aptitudes intelectuales hacen referencia a las problemas nuevos y adquirir nuevos tipos de cono-
habilidades cognitivas de un individuo, como com- cimiento. La inteligencia cristalizada reflejaría las
prender, razonar, memorizar y dar soluciones a pro- habilidades y conocimiento específico de la expe-
blemas. La importancia de estas habilidades en el riencia de una persona. Esta distinción remarca ha-
mundo laboral va asociada al tipo de trabajo a de- bilidades más estables, que favorecen la adaptación
sarrollar. Normalmente, un puesto de trabajo que y están más influidas por el factor general de inteli-
exige tareas de mayor complejidad necesita del tra- gencia (inteligencia fluida), frente a habilidades con
bajador mayores capacidades mentales. un carácter más mediado por la experiencia (inteli-
El estudio y aplicación de las aptitudes intelec- gencia cristalizada).
tuales en el mundo laboral se ha desarrollado para- Asimismo, otros autores han dado más peso a las
lelamente a los estudios en inteligencia. En este sen- distintas habilidades. Un resumen es el conjunto de
tido, podemos encontrar dos posiciones de cara a la capacidades mentales que aparecen en la tabla 5.1.
consideración de qué es inteligencia: las teorías clá-
sicas o teorías psicométricas, y las teorías más mo- TABLA 5.1
dernas o teorías de inteligencias múltiples. Capacidades mentales básicas

Capacidad Descripción
1. Teorías clásicas
Comprensión Capacidad de entender lo referido me-
Las teorías clásicas de inteligencia poseen una verbal diante el lenguaje.
gran tradición y aplicación en el contexto de traba-
jo, y se basan en el interés de conocer la capacidad Fluidez verbal Capacidad de expresión mediante el
lenguaje.
intelectual de los empleados.
Una de las primeras aproximaciones realizadas
Comprensión Capacidad para entender y llevar a
en esta línea de investigación es la llevada a cabo numérica cabo operaciones matemáticas.
por Spearman (1904). Este autor plantea la existen-
cia de dos tipos de factores: un factor general de Comprensión Capacidad para el manejo de las rela-
inteligencia o factor g, que se observaría como una espacial ciones, figuras y volúmenes en el espa-
capacidad común al desarrollo del resto de capaci- cio.
dades, y un conjunto de factores específicos que
mantendrían ciertas capacidades independientes del Memoria Capacidad para recuperar y mantener
resto de campos. El peso explicativo otorgado a di- información.
cho factor general supone que el que una persona
Velocidad Capacidad para identificar figuras.
sea buena en una tarea cognitiva hace muy probable
perceptiva
que lo sea en otra y viceversa. En este sentido, la
inteligencia general es considerada como una capa- Razonamiento Capacidad para inferir regularidades a
cidad que permitiría el desarrollo de competencias inductivo partir de datos concretos.
y adquisición de conocimiento de manera diferen-
cial entre individuos.
Dentro de estas teorías, se han desarrollado dis- El desarrollo de estas teorías va unido al de los
tintas líneas de trabajo que dan mayor o menor peso análisis realizados a partir de test de inteligencia.
a dicho factor general de inteligencia y que agrupan Estos test constan de series de tareas mentales que
las capacidades mentales en torno a factores bási- suponen la evaluación de niveles de capacidad y si-
cos. Una de las distinciones más ampliamente reco- túan las puntuaciones de manera poblacional, dis-
nocida en cuanto a las capacidades de las que sub- tribuidas en curvas normales (campanas de Gauss).
yace dicho factor general es la que diferencia entre El cociente intelectual o CI general, obtenido a par-
inteligencia fluida y cristalizada, propuesta por Cat- tir de las diferentes tareas mentales, haría referencia

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 145

a un índice de este factor general de inteligencia que neral, no presentaban éxito en algunas áreas como
situaría al sujeto en dicha curva. Los indicadores de la de las relaciones personales. Con posterioridad,
inteligencia general se han mostrado como los indi- Sternberg (1997) desarrolló una teoría de la inteli-
cadores que, tomados de manera única, mejor pre- gencia humana que contempla tres aspectos: com-
dicen rendimiento objetivo. La aplicación de dicho ponencial, o la teoría sobre la capacidad para ana-
factor en el contexto organizacional predice a su vez lizar, aprender cosas nuevas y resolver problemas;
la aparición de riesgos psicosociales. De este modo, experiencial, teoría sobre la capacidad para generar
mayores niveles de factor general de inteligencia se conocimiento y soluciones únicas; y contextual, o la
han visto relacionados con menores niveles de acci- teoría sobre la capacidad de la persona para adap-
dentes laborales, mejor salud, menores niveles de tarse de manera práctica a su ambiente.
conflictos o de conductas disruptivas en este contex- Sin embargo, el trabajo más influyente es el de-
to (por ejemplo, Furnham, 2008). Las explicaciones sarrollado por Gardner sobre inteligencias múlti-
al respecto apoyan que personas con mayores nive- ples. Gardner (1993) se basa en la idea de que no
les de inteligencia general son capaces de anticipar existe una única inteligencia general, sino un con-
y resolver problemas antes de que aparezcan, desen- junto de inteligencias que operan entre sí y que ex-
volverse en situaciones de mayor complejidad y bus- plicarían, más allá de los test psicométricos, los di-
car alternativas para su propio cuidado físico y ferentes roles o «estados finales» que aparecen en
mental. diferentes culturas. Este autor establece la existencia
En el caso de las medidas de inteligencia, existe de siete inteligencias relativamente autónomas entre
una mayor preferencia por medir la inteligencia flui- sí, cuyo uso diferencial generaría un perfil en cada
da o el factor general de inteligencia por los resul- persona: inteligencia lingüística o verbal; inteligen-
tados obtenidos en las investigaciones empíricas. cia lógica o matemática; inteligencia musical; inteli-
A nivel laboral, las medidas utilizadas han tendido gencia corporal; inteligencia espacial; inteligencia
cada vez más a acortar su duración para facilitar su naturalista e inteligencia personal. Esta última se
aplicabilidad, manteniendo las propiedades psico- dividiría a su vez en inteligencia intrapersonal
métricas de los test. Entre los instrumentos de me- (como conocimiento de uno mismo) e interpersonal
dida de inteligencia destacan las escalas Wechsler y (como conocimiento de los demás). Posteriormente
las matrices progresivas Raven. Además de estas es- propone la inclusión de tres posibles nuevas inteli-
calas generales, distintas empresas desarrollan test gencias: la inteligencia naturalista (capacidad de
específicos para medir la capacidad de inteligencia categorización del espacio natural), la inteligencia
general de los empleados. existencial (capacidad de concebirse a uno mismo
con respecto a concepciones existenciales clave
como la muerte o el amor) y la inteligencia espiri-
2. Teorías modernas tual (habilidad para manejar los propios estados de
conciencia y nociones sobre el propio ser).
Las teorías modernas de inteligencia surgen Todas las teorías expuestas contemplan la nece-
para dar respuesta a una de las mayores críticas sus- sidad de conocer la capacidad del sujeto en áreas
citadas por las teorías anteriores. El planteamiento más amplias que las recogidas con anterioridad en
básico de esta crítica es la simplicidad de las teorías las teorías clásicas. Sin embargo, la multiplicidad
clásicas para recoger las múltiples habilidades y ca- teórica y conceptual ha dificultado el desarrollo de
pacidades intelectuales que muestran y desarrollan instrumentos de medida consensuados que favorez-
las personas. Thorndike (1920) criticó la inteligencia can la comprensión de estas nuevas inteligencias
concebida únicamente como inteligencia académi- múltiples.
ca. Este autor diferenció entre inteligencia abstracta
o verbal, inteligencia mecánica e inteligencia social.
Con él comenzó una línea de investigación centrada 5. CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD
en el aumento de conocimiento sobre «nuevas» in-
teligencias, que podían explicar por qué algunas Las características de personalidad aportan in-
personas, teniendo altos niveles de inteligencia ge- formación sobre diferencias entre los sujetos que

© Ediciones Pirámide
146 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

son de gran importancia para explicar el comporta- El rasgo de apertura a la experiencia destaca perso-
miento organizacional. Así por ejemplo, un trabaja- nas que buscan contextos novedosos. Así, personas
dor con altas capacidades intelectuales puede reali- con altos niveles en esta característica se mostrarían
zar deficitariamente las tareas e incluso generar imaginativas, con interés por nuevos conocimientos
conflictos en el entorno laboral. De este modo, las y experiencias, y con mente «abierta». Por último, la
características físicas e intelectuales se expresan responsabilidad describiría a personas cumplidoras
conductualmente de manera diferencial, atendiendo de horarios y tareas, comprometidas con sus metas,
a la personalidad de los trabajadores. Por ello, en que finalizan lo que empiezan. En relación a la me-
último término, las diferencias en personalidad ex- dida de los «cinco grandes» cabe destacar la versión
plican la aplicabilidad final de las capacidades y la reducida Revised NEO Personality Inventory (NEO-
valoración que el trabajador hará de su propio tra- PI-R; Costa y McCrae, 2008).
bajo. Asimismo, existen otros modelos que contem-
En el estudio de las características de personali- plan un número mayor o menor de características
dad podemos diferenciar dos líneas complementa- de personalidad. El modelo de Eysenck o modelo
rías. La primera de ellas se basa en el interés por PEN contempla únicamente tres variables: psicoti-
conocer las variables básicas globales que permiten cismo, extraversión y neuroticismo, mientras que el
categorizar y predecir la conducta (características modelo de Cattell llega a contemplar hasta 16 fac-
de rasgo), mientras que la segunda línea se enfoca tores (por ejemplo, Furnham, 2008). A nivel orga-
en el interés por conocer variables aplicables a con- nizacional, el modelo pentafactorial ha sido el más
ductas específicas (características de personalidad utilizado, por dar una visión más amplia que el mo-
específicas). delo de Eysenck de tres factores, pero reduciendo la
dificultad de aplicación y manejo de modelos con
muchas características, como es el caso del modelo
5.1. Rasgos de personalidad de Catell.
La aplicación de estos modelos al ámbito orga-
5.1.1. Modelos de rasgos nizacional ha estado dirigida a predecir la aparición
de conductas específicas. La característica de res-
Este primer grupo de modelos trata de dar res- ponsabilidad se relaciona en gran medida con ren-
puesta al conjunto de la personalidad y de la amal- dimiento. Sin embargo, cada una de las caracterís-
gama de comportamientos que pueden mostrar los ticas restantes se ha visto adecuada para puestos de
trabajadores en la organización. trabajo específicos. Por ello, la predictibilidad de
Dentro de esta línea de investigación destaca el cada rasgo sobre la conducta de los empleados es
modelo pentafactorial o modelo de los cinco gran- más acertada si se explicitan los componentes con-
des (McCrae y Costa, 1999). Este modelo contempla ductuales esperables. Así, por ejemplo, en trabajos
cinco rasgos de personalidad, que son: extraversión, de venta se ha observado que personas extraver-
estabilidad emocional o neuroticismo, amabilidad, tidas, estables y responsables muestran mejores re-
apertura a la experiencia y responsabilidad. La ex- sultados, mientras que altos niveles de amabilidad
traversión definiría a personas que buscan fuentes pueden llegar a ser contraproducentes. Asimismo,
estimulares, entendiendo como tal comunicaciones personas con menores niveles de extraversión y ma-
con personas, trato con la gente, actividades varia- yor nivel de responsabilidad muestran menores ni-
das, etc. La estabilidad emocional definiría a perso- veles de absentismo (por ejemplo, Furnham, 2008).
nas cuya reactividad emocional ante diversos even- Del mismo modo, los rasgos de personalidad se
tos sería menor, siendo el neuroticismo el polo han utilizado no sólo para predecir conductas rela-
opuesto de esta misma variable. Así, valores altos de cionadas con el puesto de trabajo, sino también en
estabilidad emocional reflejarían personas más tran- relación con factores como la exposición a estrés, la
quilas y seguras de sí mismas, que valoran la reali- activación cognitiva, las conductas de afrontamien-
dad de manera más objetiva. La amabilidad emocio- to de estrés, la salud y el bienestar. A nivel laboral,
nal es característica de personas enfocadas en los se ha observado que personas con mayores niveles
demás, que son confiadas, cooperativas y generosas. de responsabilidad, amabilidad y extraversión tien-

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 147

den a experimentar mayores niveles de satisfacción actúan por búsqueda de logros y reconocimiento so-
laboral, frente a sujetos con altos niveles de neuro- cial, no son hostiles y pueden disfrutar de relajarse
ticismo. De hecho, de manera general, el neuroticis- sin culpabilidad. Frente al patrón de tipo A, el pa-
mo se relaciona negativamente con salud y bienes- trón de tipo B se relaciona con menor probabilidad
tar, mientras que la extraversión, la responsabilidad, de sufrir enfermedades cardiovasculares.
la amabilidad y la apertura a la experiencia se han A nivel laboral, las personas con patrones de
relacionado positivamente. Concretamente en rela- conducta tipo A pueden tender a buscar autonomía,
ción al estrés, la extraversión muestra un efecto po- poder y logro. Por ello, muchos de los sistemas de
sitivo más directo que el resto de rasgos con la salud trabajo actuales centrados en la competitividad y la
física y psicológica. Algunas de las razones plantea- eficiencia promueven y refuerzan las conductas aso-
das son los recursos y conductas de afrontamiento ciadas a este patrón y el aumento de los niveles de
llevadas a cabo; por ejemplo, estas personas ten- estrés asociado al mismo. Del mismo modo, en el
derían a ser más activas, tener grupos de apoyo, co- trato con compañeros y jefes, personas con estos
municar sus problemas, etc. Por el contrario, el neu- patrones pueden mostrar hostilidad y agresividad,
roticismo influiría negativamente en el estrés dificultando las relaciones personales. Sin embargo,
psicológico, promovido por mayores niveles de es- este patrón de personalidad está muy relacionado
trés percibido, mientras que influiría en el estrés fí- con mayores niveles de implicación organizacional,
sico en parte por la percepción de conflicto de rol y lo que supone que en muchos casos trabajen más
el aumento de probabilidad de abuso de sustancias. horas y de manera más ardua, aunque pueden co-
Por otro lado, la responsabilidad se muestra como meter más fallos, por la presión temporal que se
moderadora de la percepción de estresores y la apa- autoimponen.
rición de tensión, mientras que la amabilidad y la
apertura a la experiencia parecen no estar relacio-
nadas con estrés. 5.2. Características de personalidad
específicas

5.1.2. Patrones de conducta Además de los modelos anteriores, enfocados a


dar respuesta al conjunto de la personalidad, otras
Existen una serie de variables ampliamente in- líneas de investigación se han dirigido al conoci-
vestigadas en su relación con efectos específicos en miento de variables que expliquen aspectos concre-
la salud. Entre ellas, cabe destacar los patrones de tos de la personalidad.
conducta tipo A y B, o personalidad A y personali-
dad B, por su profundo desarrollo en esta área.
El estudio del patrón de conducta tipo A surgió 5.2.1. Variables cognitivas
en relación a los pacientes de enfermedades cardio-
vasculares. Muchos de estos pacientes mostraban 1. Locus de control
aspectos en común que permitieron la descripción
del patrón A de conducta como un tipo de perso- Los trabajadores pueden pensar que el resultado
nalidad en el que las personas tienden a generarse de alcanzar determinados objetivos y recompensas
estrés incesantemente. Se caracterizarían por ser dentro de la empresa sea en buena parte debido a
personas competitivas, agresivas, impacientes e in- sus acciones. Verse como agente capaz de intervenir
quietas. Este patrón de conducta se relaciona con sobre el curso de los acontecimientos define una ca-
valoraciones específicas como inseguridad y descon- racterística llamada locus de control, que hace refe-
fianza hacia uno mismo y hacia los demás. Este pa- rencia al lugar en el que el individuo sitúa la respon-
trón conductual se ha relacionado con riesgo cardio- sabilidad de sus actos. Las personas con un locus
vascular, sobre todo a largo plazo. Por el contrario, interno creen que los resultados se explican en tér-
el patrón de conducta tipo B caracterizaría un tipo de minos de su capacidad o esfuerzo, mientras que
personalidad en cierta manera opuesto al A. Serían aquellos con un locus externo pensarán que se debe
personas que no sufren de la presión del tiempo, no a factores ambientales o casuísticos. Ante las dificul-

© Ediciones Pirámide
148 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

tades, los primeros pensarán en términos de la can- con éxito. La autoeficacia es uno de los principales
tidad de esfuerzo y habilidades que tendrán que motivadores de nuestra conducta, pues no hay nada
desplegar para afrontarlas, mientras que los segun- menos motivador que pensar que no somos capaces
dos pueden llegar a pensar que sus acciones no ten- de hacer algo. La creencia de ineficacia bloquea la
drán ningún impacto sobre los hechos, de modo que acción y nos hace sentir mal. Por el contrario, creer
pueden abandonar fácilmente. Los primeros creen que podemos hacerlo, y que podemos hacerlo bien,
que la gente que rinde en el trabajo obtiene un be- incrementa nuestro deseo de hacer las cosas y de
neficio, mientras que los segundos pueden pensar persistir en ellas aun cuando aparezcan obstáculos
que estos beneficios se reparten de manera arbitra- y dificultades. Las personas con una elevada auto-
ria. Para proteger su salud, los trabajadores pueden eficacia responden a un feedback negativo con más
hacer uso de los equipos de protección individual esfuerzo y motivación y no abandonan fácilmente.
que tienen a su disposición y así evitar ciertos ries- La autoeficacia en el trabajo se ha asociado en nu-
gos laborales, pueden seguir las recomendaciones de merosos estudios con el rendimiento en el trabajo.
buenas prácticas para evitar accidentes y reducir la Simbula, Guglielmi y Schaufeli (2011) muestran su
siniestralidad, o tomar pausas para descansar cuan- relación con la implicación en el puesto, y cómo a
do se sienten fatigados. De esta manera creen que su vez esta implicación fomenta más sentimientos
pueden intervenir sobre su salud. Sin embargo, por de eficacia personal. También se ha estudiado cómo,
el contrario, habrá individuos que crean que nada ante situaciones de elevado estrés y demandas labo-
pueden hacer para evitar accidentes, clamando a la rales, las personas con elevada autoeficacia ponen
suerte. Además, el locus de control externo hará que en marcha conductas activas para manejar la fuente
se vean las demandas del ambiente como continuas de estrés (Gil-Monte y García-Juesas, 2008; Gil-
amenazas, pues existe la creencia de no disponer de Monte, García-Juesas y Caro-Hernández, 2008).
recursos para afrontarlas. El locus de control rela- Algunos autores han planteado la autoeficacia
cionado con el trabajo se relaciona con determina- como una creencia de la persona sobre sus capaci-
das actitudes dentro de éste, con el bienestar laboral, dades de manera general en todas las áreas de su
con la obtención de recursos, con el rendimiento y vida. Sin embargo esta variable también se ha con-
con el arraigo a la organización (Wang, Bowling y siderado específica de dominio, por lo que sería ne-
Eschleman, 2010). cesaria una medida para cada contexto laboral. La
Un instrumento para evaluar el lugar de control medición de las creencias de eficacia requiere de un
del individuo en el trabajo es el WLSC (Work Locus amplio estudio del dominio que se va a medir, de los
of Control Scale), recientemente desarrollado por factores conductuales con los que podemos medir
Spector (2011). estas creencias y de los posibles obstáculos que pue-
Ayudar a ver al ambiente de manera más posi- den impedir la puesta en marcha de los comporta-
tiva, proponerse metas personales y persistir en mientos requeridos para la tarea. La escala de me-
ellas, mejorar las competencias y desarrollar un dida suele ser de tipo Likert, con extremos de «no
afrontamiento activo, pueden ser algunas formas puedo» a «seguro que puedo hacerlo» (Bandura,
para desarrollarlo. 1977). Se pueden promover sentimientos de autoefi-
cacia en los trabajadores a través de la ejecución
graduada de la tarea, proporcionando experiencias
2. Autoeficacia percibida
de éxito, también a través de la observación de un
Tener la convicción de que uno es capaz de lle- experto con el que el trabajador pueda identificarse
var a cabo la conducta necesaria para producir un de algún modo, o a través de mensajes positivos de
determinado resultado en un determinado ámbito confianza procedentes de personas a las que el tra-
se denomina autoeficacia. No se trataría tanto de bajador valora, así como de sus superiores.
tener o no los recursos necesarios, sino de la evalua-
ción que se tiene sobre qué se puede hacer con ellos.
3. Expectativas laborales
Un trabajador podrá hablar en público en una si-
tuación determinada si cree o anticipa que tiene las Desde la teoría general de las expectativas se afir-
habilidades necesarias para llevar a cabo esa tarea ma que los empleados estarán motivados a ejercer

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 149

un alto nivel de esfuerzo cuando perciban que: no se ve amenazada la imagen que estos trabajado-
a) el esfuerzo personal se corresponde con el desem- res tienen de sí mismos. Un concepto relativamente
peño individual; b) que ese desempeño resultará en nuevo es el de autoestima basada en la organización,
una recompensa determinada por parte de la organi- que alude al grado en el que los miembros de una
zación, y c) que esa recompensa ayuda y facilita a empresa creen que pueden satisfacer sus necesidades
alcanzar las metas del trabajador. Cuando estas ex- a través de la participación en ciertos roles dentro
pectativas no se cumplen, aumenta el desgaste profe- del contexto de la organización. Los individuos con
sional y la propensión del trabajador por abandonar alta autoestima se perciben significativos e impor-
su trabajo. En un estudio realizado por Moreno-Ji- tantes dentro de su trabajo. El apoyo organizacional
ménez, Villa-George, Rodríguez-Carvajal y Villal- positivo puede ayudar al desarrollo de este tipo de
pando (2009), se observó que el desajuste de expec- autoestima, que favorecerá un mayor compromiso
tativas, junto con la sobrecarga de trabajo y el con la organización.
cansancio emocional, explicaban consecuencias ne-
gativas para la salud, como el insomnio y el dolor de
5. Optimismo
cabeza, mientras que el ajuste predecía mayores nive-
les de rendimiento laboral y buen clima familiar. Una visión optimista de la vida implica básica-
Un instrumento desarrollado para evaluar las mente esperar resultados positivos del futuro, tener
expectativas en el trabajo es el CEL, desarrollado la percepción y creencia de que las cosas irán bien.
por Moreno et al. (2009), conformado por tres di- Además, las personas optimistas tienen un estilo
mensiones: las expectativas de desarrollo profesio- atribucional interno de los éxitos, estable a su perso-
nal, las expectativas de relación con el usuario y las na, consistente en distintas situaciones y debido a
expectativas de promoción y estabilidad laboral. sus propias acciones (Abramson, Seligman y Teas-
Las intervenciones en este aspecto han de ir dirigi- dale, 1978). Un trabajador que ha superado una
das a la evaluación de las expectativas de los indivi- tarea retadora tenderá a pensar que una vez más ha
duos para corregir su posible desajuste en la mane- conseguido superar una dificultad, como en otras
ra de lo permitido, especialmente en los inicios de la situaciones derivadas de otros ámbitos. El pesimista
carrera profesional. seguramente piense que ha sido algo fortuito, mos-
trando un estilo atribucional externo de sus éxitos.
Ante los fracasos, los estilos de atribución se revier-
4. Autoestima
ten, y el trabajador optimista va a pensar que un
Las valoraciones que uno hace de sí mismo, de error es algo puntual, específico de este contexto y
su valor como persona, suelen incidir en la vida la- en el que han podido contribuir, además de él, otras
boral. Las personas con una alta autoestima eligen circunstancias o personas (estilo atribucional exter-
trabajos consistentes con ellos mismos y con sus in- no del fracaso). El pesimista, por el contrario, ten-
tereses, lo que puede aumentar su satisfacción labo- derá a pensar que el error es algo estable a su perso-
ral. Además, uno tiende a desplegar comportamien- na, como en otras situaciones de su vida, y se ve
tos que refuercen la imagen que se tiene de sí mismo, como el único responsable de su fracaso (estilo atri-
lo que puede derivar en resultados positivos. Por bucional interno del fracaso). Estas atribuciones tie-
ejemplo, en la revisión llevada a cabo por Judge y nen una serie de repercusiones, entre ellas la persis-
Bono (2001) se muestra cómo los trabajadores con tencia en el alcance de las metas a pesar de los
mayor autoestima son los que más rinden y satisfe- obstáculos y la resistencia al estrés. Frente a una
chos están en su trabajo, resultados que reforzarán elevada presión temporal para realizar el trabajo y
aún más su autoestima. La autoestima será un re- un clima negativo y de inseguridad laboral, los tra-
curso muy valioso que facilitaría al trabajador reco- bajadores optimistas pueden mostrar mayores índi-
nocer ciertos riesgos psicosociales (por ejemplo, ces de bienestar. El optimismo de los trabajadores
acoso laboral), previniéndose de sus efectos nocivos. puede repercutir también en un aumento del rendi-
Aquellos empleados con mayor autoestima son los miento en algunos ámbitos, aunque no siempre. Por
que también pueden adaptarse mejor a los cambios ejemplo, un estudio realizado por Tuten y Neider-
organizacionales. Probablemente, ante los cambios meyer (2002) mostró que, si bien los optimistas per-

© Ediciones Pirámide
150 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cibían menores niveles de estrés y de conflicto en el planificarse mejor el tiempo y asignar un valor de
trabajo, eran los pesimistas los que tenían mayores prioridad a las distintas tareas. También sirva de
niveles de rendimiento y menores intenciones de ejemplo el caso de un trabajador que tiene dificul-
abandonar la organización. Esto nos lleva a con- tades con la informática y decide apuntarse a un
cluir que ser optimista o pesimista puede tener un curso para perfeccionar su habilidad. El afronta-
valor funcional en distintas personas y/o contextos. miento pasivo es aquel por el que la persona tiende
La escala LOT (Life Orientation Test) ha sido la a evitar el contacto directo con el problema, ponien-
más utilizada para medir optimismo. Los estilos do en marcha estrategias como la distracción o la
atributivos optimistas pueden desarrollarse. Se trata evitación. Si bien en términos generales podemos
de enseñar pautas explicativas de los hechos de ma- afirmar que el afrontamiento activo o centrado en
nera optimista, para que no se bloquee ningún tipo el problema se ha relacionado con mayores indica-
de acción y haya experiencias de flujo. Es decir, en- dores de ajuste laboral, el afrontamiento pasivo
señar a tomarse los errores como algo puntual, de también ha mostrado ser eficaz, especialmente en
lo que se puede aprender, y no generalizar a aspec- aquellos casos donde nada se puede hacer para
tos de la persona. Ante los éxitos, hay que aprender alterar la fuente originaria de estrés. Por ejemplo,
a «saborear» esas experiencias. después de conocer que dentro de una semana se
conocerá la persona que aspirará al cargo de jefe
responsable de una empresa, un trabajador que ha
6. Propensión al riesgo
solicitado dicha promoción puede poner en marcha
Es un rasgo de personalidad que puede tener estrategias de distracción, como quedar con sus
una valencia laboral negativa o positiva, en función amigos o practicar alguna actividad, para no tener
de su contexto. Es negativa cuando favorece con- en mente constantemente la situación de incerti-
ductas de riesgo en las cuales se estima la probabili- dumbre, que por otro lado tanta ansiedad le genera.
dad de que ocurran accidentes o incidentes. Sucede Sin embargo, una estrategia de evitación, como el
cuando el trabajador no sigue las prescripciones consumo de alcohol o de hipnosedantes, no sería
acerca de los procedimientos o de las conductas de adaptativa. Los nuevos desarrollos en torno a este
protección que debe adoptar. Generalmente, ello tema apuntan a la identificación de un nuevo estilo
entraña una siniestralidad mayor en este tipo de tra- de afrontamiento proactivo, dirigido a prevenir las
bajadores. Sin embargo, este rasgo de personalidad fuentes de estrés o amenaza y a promover la cons-
puede tener un valor positivo, pues se ha asociado trucción de recursos de resistencia para minimizar
con la iniciativa emprendedora, junto con la proac- el gasto energético. Así, un empleado puede tomar
tividad y la innovación. La Escala de Propensión al la iniciativa para modificar algunos aspectos de su
Riesgo de Meertens y Lion (2008) puede utilizarse trabajo que son fuentes de estrés o que bloquean su
para medir esta característica individual. rendimiento, al mismo tiempo que identifica opor-
tunidades de desarrollo dentro de su empresa. Uno
de los instrumentos más utilizados para evaluar el
5.2.2. Estilos de afrontamiento afrontamiento es el Brief-COPE, traducido y vali-
dado al español por Crespo y Cruzado (1997). Una
Los individuos reaccionan de manera diferente manera de promover el afrontamiento proactivo se-
en función de la evaluación que hacen de su ambien- ría la acumulación de recursos y el desarrollo de
te y de los recursos que tienen para afrontar las exi- habilidades para enfrentar cualquier estresor.
gencias de éste. La manera de afrontar las distintas
demandas de la vida ha sido clasificada de diferen-
tes maneras. Una categorización clásica ha sido la 5.2.3. Variables de personalidad saludable
distinción entre afrontamiento activo versus pasivo.
El afrontamiento activo es aquel por el que la perso- Hay un grupo de variables de personalidad fre-
na ponen en marcha estrategias dirigidas a solucio- cuentemente asociadas con la salud de las personas
nar la fuente que origina el problema. Por ejemplo, en no pocos ámbitos. No serían tanto variables de
ante la sobrecarga de trabajo, un empleado puede afrontamiento frente a eventos estresantes una vez

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 151

aparecen éstos, sino maneras de posicionarse ante la favorecer la percepción de un buen clima organiza-
vida que protegen a las personas y promocionan su cional, proteger al trabajador frente al estrés labo-
salud. Los individuos que muestran una personali- ral, disminuir su agotamiento y favorecer el bienes-
dad resistente (PR) (Kobasa, 1979) son aquellos tar en el lugar de trabajo.
que se comprometen con las cosas que hacen, les Algunos instrumentos para evaluar estos cons-
dan valor y significado y se sienten útiles en su co- tructos son el CPR (Cuestionario de Personalidad
munidad (dimensión de compromiso). Tienen una Resistente), elaborado por Moreno-Jiménez, Ga-
creencia de control sobre los acontecimientos, y de rrosa y González (2000), la Escala de Resiliencia,
que pueden intervenir sobre el curso de las cosas validada por Heilemann, Lee y Kury (2003) y el
(dimensión de control), y ante las dificultades y OLQ (Orientation Life Questionnaire) de Anto-
cambios, lejos de verlos como una amenaza, suelen novsky (1987), validado también al castellano.
considerarlos como un reto (dimensión de reto). Dar información abundante y veraz a los traba-
Moreno-Jiménez, Morett-Natera, Rodriguez-Mu- jadores sobre las normas y valores organizacionales,
ñoz y Morante (2006) analizaron el papel de la PR así como de los recursos disponibles, es una manera
en una muestra de 405 bomberos, llegando a la con- de incrementar por ejemplo su comprensibilidad y
clusión de que la subdimensión de reto protegía a manejabilidad en el lugar de trabajo. La promoción
los profesionales del desgaste profesional, mientras del sentido del humor, la creación de significados y
que el compromiso reducía las consecuencias entre el afrontamiento proactivo pueden funcionar como
el desgaste y la sintomatología asociada. estrategias para promocionar su resiliencia.
La PR se ha considerado como una forma de
resiliencia, aunque es conceptualmente diferente. La
resiliencia es la capacidad que tiene una persona de 5.2.4. Variables emocionales
recuperarse después de sufrir una situación comple-
ja, estresante, adaptándose de manera positiva a la 1. Afectividad
adversidad e incluso saliendo fortalecida de ella.
Los estudios han mostrado su relación con la felici- En las últimas décadas ha habido un interés cre-
dad y el compromiso organizacional, y con la ener- ciente en el aumento del conocimiento de los proce-
gía, dedicación y absorción del trabajador con su sos emocionales en el ámbito organizacional.
puesto. La resiliencia es uno de los elementos clave En el campo del trabajo se han desarrollado teo-
del capital psicológico de las personas, entendiéndo- rías específicas que remarcan la importancia del
se éste como un conjunto de variables positivas, en- afecto para explicar los procesos que subyacen al
tre ellas el optimismo, la autoeficacia, la esperanza y comportamiento organizacional de los empleados.
la resiliencia, que marcan una propensión motiva- Muestra de ello es la teoría sobre Eventos Afectivos
cional de las personas hacia conductas saludables y en el trabajo desarrollado por Weiss y Cropanzano
de alto rendimiento (Luthans, Avolio, Avey y Nor- (1996). El eje de esta teoría plantea que las experien-
man, 2007). cias afectivas, junto con las creencias, permiten al
Por último aludiremos al sentido de coherencia individuo generar la evaluación que hace de su tra-
(SOC), como aquella orientación general de las bajo. Desde este primer punto, la satisfacción labo-
personas para ver el mundo que les rodea de mane- ral sería un consecuente de variables afectivas.
ra comprensible, manejable y con significado (An- La teoría de eventos afectivos en el trabajo se
tonovsky, 1987). Aplicado al ámbito laboral, los centra en las causas, estructuras y consecuencias de
trabajadores con un elevado SOC perciben el entor- los eventos afectivos en el entorno laboral. Frente a
no de trabajo de manera estructurada, ordenada y teorías más cognitivas, que explicarían la satisfac-
predecible (comprensibilidad). Perciben que tienen ción laboral como un juicio evaluativo sobre el pro-
acceso a los recursos necesarios para conseguir sus pio trabajo, estos autores plantean la necesidad de
metas y para poder afrontar las demandas del lugar estudiar específicamente los procesos afectivos en el
de trabajo en caso de necesitarlos (manejabilidad), trabajo. Así, se plantea que las reacciones afectivas
y consideran que lo que hacen es digno de invertir ante tales eventos influyen directamente sobre los
esfuerzo y energía (significatividad). El SOC puede comportamientos y las actitudes.

© Ediciones Pirámide
152 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Dichas reacciones afectivas varían a lo largo del un gran auge en los últimos años. Se trata de un
tiempo, y pueden estudiarse, por tanto, atendiendo constructo altamente extendido a partir de las obras
a factores endógenos (ciclos afectivos y disposicio- de Goleman (1998). Este autor plantea un tipo de
nes más estables del sujeto) y exógenos (eventos inteligencia que contempla el manejo de las emocio-
afectivos relevantes) mediados por factores disposi- nes propias y ajenas como una clave del éxito en la
cionales. En este modelo, las variables del contexto vida. La inteligencia emocional podría definirse
laboral influirían en la probabilidad de que se den precisamente como las aptitudes para reconocer y
ciertos eventos afectivos (reales o imaginarios), in- regular las emociones en nosotros mismos y en los
fluyendo indirectamente en las reacciones emocio- demás. Es «una inteligencia social que envuelve la
nales. En este sentido, una crítica realizada por un habilidad para monitorizar los sentimientos y emo-
superior supone un evento afectivo, cuya aparición ciones propios y ajenos, que permite discriminar
dependerá del contexto organizacional concreto entre ellos y usar esa información para guiar los
(por ejemplo, estructura jerarquizada y estilos de propios pensamientos y acciones» (Salovey y Ma-
liderazgo autoritarios). El efecto de la crítica sobre yer, 1990, p. 189). Asimismo, esta definición de in-
las reacciones emocionales del individuo va a estar teligencia emocional como una habilidad propuesta
mediado por la reactividad que el empleado tenga por Salovey y Mayer se explicita a través de cuatro
ante dicha crítica. Así, contextos laborales determi- componentes básicos:
nados tendrían más posibilidades de favorecer even-
tos afectivos proclives a generar reacciones positivas 1. Percepción emocional y expresión emocional:
o negativas. se concretarían en la habilidad de identifi-
La aplicación empírica de esta teoría en el ám- car las emociones en uno mismo y en los
bito organizacional ha llevado al estudio longitudi- demás, así como la habilidad de expresarlas
nal de los procesos afectivos. Los resultados de di- de manera adecuada en la situación y mo-
versas investigaciones recalcan las fluctuaciones mento precisos.
afectivas diarias y diferenciales del afecto positivo y 2. Facilitación emocional: sería la habilidad de
negativo, así como los efectos sobre resultados or- usar las emociones de modo que faciliten el
ganizacionales. En esta línea, aspectos organizacio- procesamiento de información, por ejemplo
nales como el reconocimiento del trabajo o estreso- centrando nuestra atención en elementos
res de reto se relacionan con reacciones positivas importantes o guiándonos acertadamente
que, a su vez, promueven sentimientos de orgullo, en la toma de decisiones.
satisfacción con el trabajo, compromiso afectivo y 3. Comprensión emocional: supone la habili-
comportamientos de ayuda. Por el contrario, falsas dad de etiquetar las emociones y estados
expresiones emocionales, comportamientos contra- afectivos de manera adecuada y compren-
productivos, percepción de injusticia o la intención der su significado.
de abandonar el puesto se relacionaban con reaccio- 4. Regulación emocional: habilidad para acep-
nes afectivas negativas, precedidas por malos com- tar y reflexionar sobre las emociones y esta-
portamientos de los clientes o estresores laborales dos afectivos propios y ajenos, y poder mo-
como el conflicto de rol (por ejemplo, Rodell y Jud- dificar sus componentes para adaptarnos.
ge, 2009).
Todos estos aspectos remarcan la importancia A pesar de marcar gran parte de los desarrollos
de considerar los procesos afectivos en el trabajo posteriores, existe una gran diversidad de plantea-
para explicar la variación conductual que pueden mientos sobre qué es la inteligencia emocional.
mostrar los trabajadores en el entorno organizacio- La amplia proliferación de teorías y modelos ha
nal. llevado consigo la dificultad de definición del con-
cepto y la operativización de su medida. Existen
cuestionarios desde muchos de los planteamientos.
2. Inteligencia emocional
La Trait Meta Mood Scale-24 adaptada al español
Enmarcada en este interés por el estudio de as- (TMMS-24: Fernández-Berrocal, Extremera y Ra-
pectos afectivos, la inteligencia emocional ha tenido mos, 2004) contiene 24 ítems, agrupados en tres fac-

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 153

tores: atención, claridad y reparación emocional. hacia donde se dirige. En este punto del proceso se
Asimismo, existen otras medidas, como las de ejecu- han desarrollado grandes aportaciones en el campo
ción o de habilidad, que recogen la inteligencia emo- de la psicología organizacional destinado al conoci-
cional a través de los resultados en diferentes tareas. miento de variables concretas de personalidad que
Así, la Mayer Salovey Caruso Emotional Intelligen- favorezcan el conocimiento y adaptación de los tra-
ce (MSCEIT) también está adaptada al español bajadores en este proceso de alcance de metas. Entre
(Extremera, Fernández-Berrocal y Salovey, 2006). las variables que se han estudiado en este ámbito
Cabe destacar que el propio constructo de inte- cabe destacar al menos cinco, cuya relevancia se ha
ligencia emocional ha tenido detractores. En primer destacado en investigaciones recientes. Estas varia-
lugar, una de las mayores críticas es la propia nomen- bles son los valores, la automonitorización, la flexi-
clatura de «inteligencia». En este sentido, muchos bilidad cognitiva, el distanciamiento psicológico y el
autores dudan de la posibilidad de considerar este mindfulness.
constructo como algo diferente a habilidades y com-
petencias sociales. Sin embargo, otras veces ha sido
1. Valores
incluido dentro de la línea de las teorías de inteligen-
cia más actuales nombradas anteriormente. En se- Tanto las metas como los valores son elemen-
gundo lugar, la falta de operativización del construc- tos que regulan la conducta de los individuos, sir-
to hace dudar de su aportación diferencial con viendo de dirección y guía para su conducta. Los
respecto a otros constructos de personalidad con los individuos entran en una organización con ideas de
que comparte características. Estas críticas muestran «cómo les gustaría que fueran las cosas». El cono-
la necesidad de continuar investigando en esta área, cimiento de sus metas y valores puede dar una idea
en auge en los últimos años. sobre lo que mueve a la persona. El esfuerzo por
En cualquier caso, la aportación de este cons- conseguir sus metas envuelve movimiento, de un
tructo al campo organizacional ha mostrado su im- estado presente hacia un estado futuro, y en direc-
portancia para la aparición de resultados positivos, ción y congruencia con unos valores de referencia
tanto a nivel del rendimiento como en amplios fac- (Robbins y Judge, 2009). Este esfuerzo por conse-
tores del bienestar físico y psicológico. guir las metas es una fuente de crecimiento en sí
Su desarrollo a nivel organizacional puede desa- misma e indica al trabajador qué hacer y cuánto
rrollarse favoreciendo la discriminación, identifi- esfuerzo será necesario. Si las metas son específi-
cación y comprensión emocional propia y ajena, cas, mejorarán el desempeño. Un factor que expli-
aplicando las emociones a usos comunicativos y ca el bienestar dentro de las organizaciones es la
procesos mentales, y favoreciendo procesos adapta- congruencia entre las metas y valores establecidos
tivos de regulación emocional. o propios del trabajador y las que le impone o ca-
racterizan a la organización. Si un trabajador per-
cibe que camina dentro de su empresa en dirección
5.2.5. Autorregulación opuesta a su sistema de referencias, es probable que
se desmotive y termine abandonando la organiza-
Un gran número de estudios se ha dirigido en ción. Además, cuando esta falta de congruencia se
los últimos años al estudio de los procesos de auto- produce y el trabajador tiene poco margen de ac-
regulación. La autorregulación destaca los procesos ción para restablecerla, puede provocar el desgaste
dirigidos a metas, a corto y largo plazo, que movili- profesional del mismo, generando agotamiento
zan los esfuerzos y conductas de las personas. Apli- emocional, conductas cínicas y falta de realización
cado al contexto laboral, supone situar el foco de personal. La escala de valores de Rokeach (1973)
estudio en los procesos individuales que llevan a los evalúa dos conjuntos de valores que aglutina a
trabajadores a conseguir sus propias metas. Dentro otros 18 por cada conjunto general. Los valores
de estos procesos, una de las cuestiones más impor- terminales hacen referencia a los estados finales
tantes es la retroalimentación que la persona va te- deseables, a las metas que el individuo quiere al-
niendo sobre su situación, comparando la situación canzar en su vida (por ejemplo, una vida estimu-
en que se encuentra con la situación deseada o meta lante, la igualdad, la seguridad, el reconocimiento,

© Ediciones Pirámide
154 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

etc.), mientras que los valores instrumentales ha- Hay diversas escalas de medida dirigidas al co-
cen referencia a medios de alcanzar los valores ter- nocimiento de esta variable. Los mejores índices de
minales (por ejemplo, ser ambicioso, valentía, ho- fiabilidad los muestra la escala de 13 ítems desarro-
nestidad e independencia). El valor terminal para llada por Lennox y Wolfe (1984).
un trabajador puede ser su salud y bienestar, y por En general, los individuos con mayores niveles
ello se impondrán metas orientadas por valores de automonitorización parecen mostrar una ventaja
instrumentales, como la responsabilidad del cuida- competitiva con respecto al resto de empleados: ob-
do de su salud y el autocontrol de ciertas conductas tienen mayores valoraciones sobre su desempeño,
de riesgo. mantienen más líneas de contacto y promocionan
con mayor facilidad en sus trabajos. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que estas personas podrían
2. Automonitorización
mostrarse y comunicarse de manera menos firme,
El concepto de automonitorización se basa en el por lo que es importante aumentar la investigación
supuesto de que las personas difieren en la propen- sobre la influencia de líderes con estas característi-
sión a manejar la construcción de apariencias socia- cas en el entorno organizacional. Asimismo, existen
les positivas de ellas mismas. En este sentido, las diferencias con respecto al género, que remarcan de
personas se diferenciarían en los niveles de monito- nuevo la importancia de considerar los posibles ses-
rización (observación, regulación y control) de la gos a nivel de promociones que puedan suponer
apariencia que presentan en ambientes y contextos discriminación en el entorno laboral.
sociales como el laboral. Las personas con mayores
niveles de automonitorización tenderían a adaptar-
3. Flexibilidad psicológica
se a los climas y culturas laborales para encajar con
ellos, mientras que personas con bajos niveles de La flexibilidad psicológica hace referencia a la
esta variable se mantendrían consistentes entre si- habilidad de los individuos de centrarse en el mo-
tuaciones, manteniendo la coherencia con sus pro- mento presente y persistir o cambiar el comporta-
pios valores y mostrando, en consecuencia, mayor miento hacia la consecución de sus metas y valores
independencia con respecto a las demandas del con- según las demandas de la situación. Esta habilidad
texto. La importancia de esta variable en contextos permite a la persona un mayor control de sus even-
de trabajo se refleja tanto en la toma de decisiones, tos internos (por ejemplo, pensamientos, emocio-
muchas veces basadas en las impresiones sobre los nes), de modo que puede actuar en función de las
individuos, como en su naturaleza social e interper- exigencias del contexto, sin dejarse llevar por dichos
sonal, dado que permite tener en cuenta aspectos eventos (por ejemplo, llevar a cabo una conducta de
relevantes para comprender el comportamiento in- afrontamiento frente a paralizarse ante al cambio).
dividual y sus consecuencias organizacionales. Los resultados observados a nivel organizacio-
Los resultados observados en contextos de tra- nal muestran los efectos beneficiosos de la flexibili-
bajo muestran que los sujetos que se automonitori- dad psicológica sobre el aprendizaje, el rendimiento
zan muestran mayor competencia interpersonal, y la salud de los trabajadores (por ejemplo, Bond,
más logros vocacionales y mayor valoración de su Flaxman y Bunce, 2008). Las explicaciones sobre su
rendimiento laboral. Sin embargo, los trabajadores efectividad destacan la sensibilidad de los emplea-
con alta automonitorización pueden tender a recha- dos para detectar oportunidades en el contexto que
zar ambientes ambiguos, percibiendo mayores estre- les permitan alcanzar sus metas.
sores. Esto podría explicar que, en algunos casos, se Entre las medidas de flexibilidad psicológica
haya observado que mayores niveles de esta variable hay que destacar el Acceptance and Action Ques-
se relacionen con menores niveles de compromiso y tionnaire (AAQ), adaptado al español por Barraca
relaciones más inestables. Todo ello hace pensar que (2004).
no tengan por qué encontrarse relaciones entre la La flexibilidad psicológica se ha desarrollado en
automonitorización y un aumento de la satisfacción relación a la Terapia de Aceptación y Compromiso
(por ejemplo, Day, Shleicher, Unckless y Hiller, (ACT); por ello, múltiples intervenciones en esta lí-
2002). nea permiten el desarrollo de esta habilidad.

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 155

4. Distanciamiento psicológico mental de observación y apertura a la experiencia


interna (pensamientos, emociones, sensaciones), en
El distanciamiento psicológico del trabajo hace
donde la persona enfoca su atención en el momento
referencia al estado de desconexión del trabajo que
presente con una actitud de no-juicio (Kabat-Zinn,
el empleado experimenta fuera del mismo. La capa-
1990). En este sentido, el mindfulness se ha propues-
cidad de desconexión aumenta su importancia en el
to tanto como un proceso como una capacidad re-
entorno organizacional, unida al nivel de estrés que
lativamente estable en la que difieren las personas.
muchos trabajadores experimentan por cuestiones
Esta capacidad, cuya clave está en el manejo aten-
relacionadas con el puesto de trabajo.
cional, ha sido estudiada en múltiples ámbitos, co-
Las investigaciones empíricas han mostrado la
menzando a aplicarse en el contexto organizacional.
importancia de esta variable para el rendimiento y el
Esta actitud con respecto la experiencia interna
bienestar a corto y largo plazo. A largo plazo, se ha
permite que la persona no se «ancle» a experiencias
observado que la desconexión del trabajo favorece la
como la rumiación, la ansiedad o la preocupación,
reducción de problemas de insomnio y el desgaste
facilitando la aparición de estados de bienestar (por
emocional, y aumenta la satisfacción con la vida.
ejemplo, mayor vitalidad y calidad de sueño) y sa-
A corto plazo, favorece la aparición de estados afec-
tisfacción laboral, así como la conciliación trabajo-
tivos positivos y la reducción de estados de cansan-
familia.
cio e irritabilidad (por ejemplo, Sonnentag, 2012).
Existe un amplio desarrollo en escalas de medi-
Asimismo, la desconexión del trabajo reduce el im-
da de mindfulness. Entre ellas, destacar el Five-Facet
pacto que situaciones de estrés mantenidas pueden
Mindfulness Questionnaire (FFMQ), cuya valida-
tener sobre la salud de los trabajadores. En el caso
ción ha sido desarrollada en español por Cebolla et
del acoso psicológico o mobbing, se ha observado
al. (2012).
que los empleados que más desconectan del trabajo
Una de las cuestiones más relevantes es que esta
presentan menor sintomatología negativa asociada
capacidad puede ser entrenada. Existe una multipli-
a la situación de acoso (Moreno-Jiménez, Rodrí-
cidad de maneras de mejorar en la conciencia plena,
guez-Muñoz, Pastor, Sanz-Vergel y Garrosa, 2009).
pero todas ellas contemplan la meditación y tiempo
El distanciamiento psicológico ha sido amplia-
de práctica. Uno de los entrenamientos estandari-
mente medido a través de la dimensión de Distan-
zados más extendido es el Programa de Reducción
ciamiento psicológico incluida en el cuestionario de
de Estrés basado en Mindfulness (Mindfulness-Ba-
recuperación de estrés, The Recovery Experience
sed Stress Reduction, MBSR; Kabat-Zinn, 1990),
Questionnaire adaptado al español por Sanz-Vergel
cuya duración es de ocho semanas y que ha sido
et al. (2010).
aplicado en el contexto organizacional.
Asimismo, los resultados sobre las condiciones
que favorecen y dificultan el distanciamiento psico-
lógico indican la importancia tanto de contemplar
6. ACTIVIDAD PRÁCTICA
los contextos de trabajo como los ambientes fuera
del mismo. Así, situaciones de sobrecarga laboral y
A continuación se presenta un extracto de una
presión temporal dificultan la desconexión, mien-
noticia recientemente aparecida en un medio de co-
tras que contextos fuera del trabajo que sean signi-
municación. Analícela desde la perspectiva del tra-
ficativos para el trabajador y encajen con sus inte-
bajador y responda a las preguntas que aparecen
reses momentáneos favorecen la posibilidad de que
más abajo.
el empleado consiga desconectar (Sonnentag, 2012).
El teletrabajo ha llegado a su fin en GloboSpa.
Marisa Albéniz, la consejera delegada que fue con-
5. Mindfulness
tratada el pasado mes de septiembre para intentar
El mindfulness o conciencia plena hace referen- levantar las pésimas cifras de la compañía, ha man-
cia a un concepto relativamente nuevo en la investi- dado una nota informativa a todos sus trabajadores,
gación occidental, pero de largo camino en filoso- indicándoles que, a partir del próximo mes de junio,
fías orientales unido a prácticas de meditación. El deberán presentarse todos los días en la oficina y
término mindfulness hace referencia a un estado cumplir in situ con su horario laboral.

© Ediciones Pirámide
156 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

«Para ser el mejor lugar de trabajo, la comuni- La extrabajadora de MundiSpa tomó las rien-
cación y la colaboración serán importantes, así que das de GloboSpa en 2012. Por primera vez en cuatro
necesitamos trabajar codo con codo. Por eso es crí- años, la compañía logró incrementar sus ingresos:
tico que estemos presentes en nuestras oficinas», ha 0,04% más que en 2011. Desde su llegada al poder,
asegurado la directora manager en un comunicado Albéniz ha puesto en marcha una transformación
interno firmado por la directora de recursos huma- interna de «la cultura, la energía y la ejecución de la
nos, María Luisa González. «Velocidad y calidad se compañía», se ha desecho de activos para incremen-
sacrifican a menudo cuando trabajamos desde casa. tar la liquidez y ya ha despedido a 2.000 empleados.
Necesitamos ser una sola GloboSpa, y eso empieza
estando físicamente juntos», continúa la carta.
Preguntas
Quienes no estén de acuerdo corren el riesgo de
ser despedidos en una empresa en la que, paradóji- 1. ¿Qué escenario o antecedente organizacio-
camente, la flexibilidad laboral ha sido una de sus nal puede provocar la aparición de riesgos
señas de identidad en cuanto a su política de con- psicosociales? ¿Qué riesgos psicosociales
tratación. Sin embargo, este gigante del ocio consi- podrían aparecer?
dera ahora que el rendimiento de sus empleados 2. Según las características individuales des-
baja cuando trabajan desde casa. critas a lo largo del capítulo, ¿qué indivi-
Muchos trabajadores de la compañía española, duos se adaptarían mejor a los cambios
especialmente madres, han puesto el grito en el cie- organizacionales?
lo por lo que consideran una medida injusta. Sin 3. Imagínese un individuo con un locus de con-
embargo, no son los únicos. trol interno, personalidad resistente y flexi-
Para el presidente de ReservHotel, Antonio Vi- bilidad psicológica. ¿Cómo sería su afronta-
llanueva, la medida de GloboSpa ha socavado la miento ante esta situación? Descríbalo en
confianza de sus empleados, de quienes se duda so- término de las percepciones, actitudes, pen-
bre su capacidad para sacar adelante sus labores samientos, emociones y comportamientos
profesionales con independencia del lugar en el que que podría tener este trabajador. ¿Cuál cree
se encuentren. «Esto parece un paso atrás en una que sería el mejor afrontamiento? ¿Qué rele-
época en la que el trabajo a distancia es más fácil y vancia puede tener la variable género?
más eficaz que nunca», ha escrito Villanueva en su ¿Cómo evaluaría y promocionaría esas ca-
blog. «Si usted proporciona la tecnología adecuada racterísticas? ¿Cómo sabría que las ha me-
para mantenerse en contacto y para mantener una jorado en sus trabajadores?
comunicación regular, así como conseguir el equi- ¿Se le ocurre alguna otra medida organiza-
librio adecuado entre el trabajo a distancia y la ofi- cional que podría llevar a cabo teniendo en
cina, la gente se sentirá motivada a trabajar de ma- cuenta las características de los individuos
nera responsable, de forma rápida y con gran que trabajan en ella para prevenir la apari-
calidad». ción de riesgos psicosociales?

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Salanova, M. (2009). Psicología de la Salud Ocupacional.


Madrid: Síntesis.
Furnham, A. (2008). Personality and intelligence at work: Spector, P. (2008). Industrial and Organizational Psycho-
Exploring and explaining individual differences at work. logy: Research and practice, 5.ª ed. Nueva York, NY:
Hove, Inglaterra: Psychology Press. John Willey & Sons.
Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organiza- Warr, P. (2007). Work, happiness, and unhappiness. Lon-
cional (13.ª ed.). México, DF: Pearson Educación. dres: Lawrence Erlbaum.

© Ediciones Pirámide
Características del individuo / 157

Referencias Gardner, H. (1993). Intelligence Reframed. Multiple inte-


lligences for the 21st century. Nueva York, NY: Basic
Abramson, L. Y., Seligman, M. E. y Teasdale, J. D. (1978). Books.
Learned helplessness in humans: Critique and refor- Gil-Monte, P. y García-Juesas, J. A. (2008). Efectos de la
mulation. Journal of Abnormal Psychology, 87, 49-74. sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome
Antonovsky, A. (1987). Unravelling the mystery of health: de quemarse por el trabajo (burnout). Un estudio lon-
How people manage to stay well. San Francisco, CA: gitudinal en enfermería. Revista Mexicana de Psicolo-
Jossey-Bass. gía, 25, 329-337.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Oxford, Ingla- Gil-Monte, P., García-Juesas, J. A. y Caro-Hernández,
terra: Prentice Hall. M. C. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral y la
Barraca, J. (2004). Spanish adaptation of the Acceptance autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el tra-
and Action Questionnaire (AAQ). International Jour- bajo (burnout) en profesionales de enfermería. Revista
nal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 505- Interamericana de Psicología, 42, 113-118.
516. Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence.
Bond, F. W., Flaxman, P. E. y Bunce, D. (2008). The in- Nueva York, NY: Bantam Books.
fluence of psychological flexibility on work redesign: Heilemann, M. V., Lee, K. y Kury, F. S. (2003). Psycho-
Mediated moderation of a work reorganization inter- metric properties of the spanish version of the resilien-
vention. Journal of Applied Psychology, 93, 645-654. ce scale. Journal of Nursing Measurement, 11, 61-71.
Cattell, R. (1987). Intelligence: Its structure, growth and Hobfoll, S. E. (1989). Conservation of resources: A new
action. Nueva York, NY: Springer. attempt at conceptualizing stress. American Psycholo-
Cebolla, A., García-Palacios, A., Soler, J., Guillén, V., Ba- gist, 44, 513-524.
ños, R. y Botella, C. (2012). Psychometric properties Judge, T. A. y Bono, J. E. (2001). Relationship of core
of the Spanish validation of the five facets of mindful- self-evaluations traits self-esteem, generalized self-
ness questionnaire (FFMQ). The European Journal of efficacy, locus of control, and emotional stability with
Psychiatry, 26, 118-126. job satisfaction and job performance: A meta-analysis.
Costa Jr., P. T. y McCrae, R. R. (2008). The Revised NEO Journal of Applied Psychology, 86, 80-92.
Personality Inventory (NEO-PI-R). The SAGE hand- Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: The pro-
book of personality theory and assessment, 2, 179-198. gram of the stress reduction clinic at the University of
Crespo, L. M. y Cruzado, R. J. A. (1997). La evaluación Massachusetts Medical Center. Nueva York, NY: Del-
del afrontamiento: Adaptación española del cuestiona- ta.
rio COPE con una muestra de estudiantes universita- Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude
rios. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 797-830. and mental strain. Implications for job redesign. Ad-
Day, D. V., Shleicher, D. J., Unckless, A. L. y Hiller, N. J. ministrative Science Quarterly, 24, 285-308.
(2002). Self-monitoring personality at work: A meta- Kobasa, S. C. (1979). Stressful life events, personality, and
analytic investigation of construct validity. Journal of health: An inquiry into hardiness. Journal of Persona-
Applied Psychology, 87, 390-401. lity and Social Psychology, 37, 1-11.
Demerouti, E., Bakker, A. B., Nachreiner, F. y Schaufeli, Lennox, R. D. y Wolfe, R. N. (1984). Revision of the Self-
W. B. (2001). The job demands-resources model of Monitoring Scale. Journal of Personality and Social
burnout. Journal of Applied Psychology, 86, 499-512. Psychology, 46, 1349-1364.
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Salovey, P. Luthans, F., Avolio, B. J., Avey, J. B. y Norman, S. M.
(2006). Spanish version of the Mayer-Salovey-Caruso (2007). Positive psychological capital: Measurement
Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Version 2.0: and relationship with performance and satisfaction.
reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18 Personnel Psychology, 60, 541-572.
(suplemento), 42-48. McCrae, R. R. y Costa, P. T. Jr. (1999). A five-factor
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. theory of personality. En L. A. Pervin y O. P. John
(2004). Validity and reliability of the Spanish modified (eds.), Handbook of personality: Theory and research
version of the Trait Meta-mood Scale. Psychological (2.ª ed., pp. 139-153). Nueva York, NY: Guilford.
Reports, 94, 751-755. Meertens, R. M. y Lion, R. (2008). Measuring an
Francès, R. (1986). Job and educational level of company individual’s tendency to take risks: The risk propensi-
managers: Their relations with job satisfaction. Applied ty scale. Journal of Applied Social Psychology, 38,
Psychology: An International Review, 35, 513-531. 1506-1520.
Furnham, A. (2008). Personality and intelligence at work: Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. y González, J. L. (2000).
Exploring and explaining individual differences at work. Personalidad resistente, burnout y salud. Escritos de
Hove, Inglaterra: Psychology Press. Psicología, 4, 64-77.

© Ediciones Pirámide
158 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Moreno-Jiménez, B., Morett-Natera, N. I., Rodríguez- Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/
Muñoz, A. y Morante, M. E. (2006). La personalidad low-reward conditions. Journal of Occupational Health
resistente como variable moduladora del síndrome de Psychology, 1, 27-41.
burnout en una muestra de bomberos. Psicothema, 18, Simbula, S., Guglielmi, D. y Schaufeli, W. B. (2011). A
413-418. three-wave study of job resources, self-efficacy, and
Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Garrosa, E., work engagement among italian schoolteachers. Euro-
Morante, M. E. y Rodríguez-Carvajal, R. (2005). Di- pean Journal of Work and Organizational Psychology,
ferencias de género en el acoso psicológico en el traba- 20, 285-304.
jo: un estudio en población española. Psicología em Sonnentag, S. (2012). Psychological detachment from
Estudo, 10, 3-10. work during leisure time. The benefits of mentally di-
Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Pastor, J. C., sengaging from work. Current Directions in Psycholo-
Sanz-Vergel, A. I. y Garrosa, E. (2009). The modera- gical Science, 21, 114-118.
ting effect of psychological detachment and thoughts Sousa-Poza, A. y Sousa-Poza, A. A. (2000). Taking ano-
of revenge in workplace bullying. Personality and In- ther look at the gender/job-satisfaction paradox.
dividual Differences, 46, 359-364. Kyklos, 53, 135-152.
Moreno-Jiménez, B., Villa-George, F., Rodríguez-Carva- Spearman, C. (1904). General intelligence: Objectively
jal, R. y Villalpaldo, U. (2009). Consecuencias positi- determined and measured. American Journal of Psy-
vas y negativas en el trabajo: El rol de las expectativas chology, 15, 201-293.
laborales en el desgaste profesional. Ciencia y Trabajo, Spector, P. E. (2011). Introduction: Should distinctions be
11, 80-84. made among different forms of mistreatment at work?
Parkes, K. R. (1994). Personality and coping as modera- Journal of Organizational Behavior, 32, 485-486.
tors of work stress processes: Models, methods and Sternberg, R. J. (1997). Succesful intelligence. Nueva
measure. Work & Stress, 8, 110-129. York, NY: Plume.
Robbins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento organiza- Thorndike, E. L. (1920). Intelligence and its uses. Harper’s
cional, 13.ª ed. México, DF: Pearson Educación. Magazine, 140, 227-235.
Rodell, J. B. y Judge, T. A. (2009). Can «good» stressors Tuten, T. L. y Neidermeyer, P. E. (2002). Performance,
spark «bad» behaviors? The mediating role of emo- satisfactions and turnover in call centres: The effects
tions in links of challenge and hindrance stressors of stress and optimism. Journal of Business Research,
with citizenship and counterproductive behaviors. 57, 26-34.
Journal of Applied Psychology, 94, 1438-1451. Wang, Q., Bowling, N. A. y Eschleman, K. J. (2010). A
Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva meta-analytic examination of work and general locus
York, NY: Free Press. of control. Journal of Applied Psychology, 95, 761-768.
Sanz-Vergel, A., Sebastián, J., Rodríguez-Muñoz, A., Ga- Warr, P. (2007). Work, happiness, and unhappiness. Lon-
rrosa, E., Moreno-Jiménez, B. y Sonnentag, S. (2010). dres: Lawrence Erlbaum.
Adaptación del «Cuestionario de experiencias de re- Weiss, H. M. y Cropanzano, R. (1996). Affective Events
cuperación» a una muestra española. Psicothema, 22, Theory: A theoretical discussion of the structure, cau-
990-996. ses and consequences of affective experiences at work.
Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Research in Organizational Behavior: An Annual Series
Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211. of Analytical Essays and Critical Reviews, 18, 1-74.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental
RAMÓN FERRER
INÉS DALMAU
6
1. INTRODUCCIÓN información para resolver los problemas que cons-
tantemente se nos presentan. La ergonomía cogni-
«En la actualidad estamos tan sobreexpuestos a tiva, basándose en estos conocimientos, aborda los
un alud de información que nuestra capacidad de procesos mentales, tales como atención, percepción,
concentración y entendimiento se dispersa y debili- memoria, toma de decisiones..., y los procesos mo-
ta». «Hay una saturación de información que nos tores y consecuencias que se derivan de éstos (como
impide diferenciar entre la insustancial, la intras- por ejemplo los errores) al realizar una tarea o acti-
cendente y la que realmente nos aporta algo al co- vidad en un entorno complejo.
nocimiento». «La formación y capacitación idóneas La creciente automatización de las tareas ha re-
necesarias para gestionar la sobreinformación ducido la carga física de trabajo, aumentando, a su
actual»1. «La excesiva carga de trabajo o de horas vez, la necesidad de procesamiento de información
trabajadas es la principal causa de estrés laboral hasta superar en ocasiones el límite de las capacida-
para los empleados españoles, según se desprende des humanas. En base al estudio de la cognición se
de la Encuesta Europea sobre estrés y envejecimien- diseñan los instrumentos, para optimizar su interac-
to de la población laboral en la Unión Europea. Los ción con las personas y evitar errores, que pueden
resultados de esta encuesta relacionados con Espa- derivar en accidentes.
ña han sido dados a conocer hoy en Bilbao por la Según Wisner (1987), en toda actividad laboral
directora de la Agencia Europea para la Seguridad se pueden encontrar al menos tres dimensiones: fí-
y la Salud en el Trabajo, Christa Sedlatschek»2. Es- sica, mental y psíquica. Las tres están presentes
tas son algunas de las frases que se pueden leer en simultáneamente, aunque en diferente proporción.
distintos medios de comunicación actuales. En el marco de la prevención de riesgos, si nos re-
Estamos en la era de la información. Por tanto, mitimos al concepto de salud propuesto por la Or-
se deberá tener en cuenta cómo somos capaces de ganización Mundial de la Salud en 1948, como el
gestionarla, pues en el entorno laboral puede gene- estado de bienestar físico, mental y social (y no
rar un riesgo para nuestra salud. únicamente como ausencia de enfermedad), tam-
Cualquier actividad, incluida la predominante- bién se contemplan estos tres aspectos. El desequi-
mente física, puede generar estrés mental en las per- librio (en forma de infracarga o sobrecarga) en la
sonas, tal y como indica la norma ISO 10.075-1 relación exigencias-recursos en cada una de las tres
(1991) (UNE-EN ISO 10075-1, 2001). La informa- dimensiones dará lugar a una serie de consecuen-
ción nos llega de forma continua. Otra cosa es que cias, entre las que se encontrará la fatiga. Si el ori-
estemos atentos y podamos captarla, procesarla y gen es mental, se suele denominar «fatiga mental»,
responder, en su caso. La psicología cognitiva estu- aunque la gran interrelación entre dimensiones
dia cómo percibimos, recordamos y procesamos la puede resultar en que la persona perciba de forma
imprecisa y, como comenta Vogel (2007), «los tra-
1
La Vanguardia, 11-XII-2011. bajadores intelectuales no se quejan del cerebro
2
ABC, 9-V-2013. sino de la espalda».

© Ediciones Pirámide
160 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

La ergonomía cognitiva se centra en los proce- humano es la causa principal del 60-70% de los ac-
sos mentales de percepción, memoria, procesamien- cidentes (Wickens y Carswell, 2006).
to de información, razonamiento y respuesta mo- Sin embargo, conviene destacar que la carga
triz, focalizándose en la interacción entre la persona mental no depende exclusivamente de los factores
y el resto de elementos del sistema. Para ello analiza cognitivos, sino que el cansancio físico generado por
las limitaciones impuestas por el entorno y la tarea la tarea puede afectar al procesamiento de informa-
en las que se mueve el trabajador, con una perspec- ción y, sobre todo, está muy influenciado por la car-
tiva ecológica, enfatizando el modelamiento de las ga psíquica (motivación, emoción, estrés, etc.), sien-
estructuras de conocimiento que generan los opera- do muy difícil diferenciar entre la carga mental
rios expertos en sus campos especializados de traba- derivada exclusivamente de la tarea y la derivada de
jo y las de los elementos informatizados presentes la situación personal del trabajador. Factores am-
existen en el sistema (Wickens y Carswell, 2006). Es bientales como la iluminación, el ruido y el confort
decir, se intentan describir los procesos cognitivos térmico también pueden ser variables que afecten la
subyacentes en una determinada tarea para com- carga mental. Estamos pues ante un elemento com-
prender mejor la forma en que el trabajador procesa plejo e influenciable por muchos aspectos que con-
la información, llegándose a proponer modelos de curren durante su activación.
las actividades mentales que intervienen.
La ergonomía cognitiva estudia el modo en que
la persona percibe la información que le llega, tanto 2. DEFINICIÓN
del sistema como de otros seres humanos, determina
la decisión más apropiada, lleva a cabo las acciones No existe una definición única ni consensuada
pertinentes, transmite información a otros trabaja- del concepto «carga mental». Desde los años seten-
dores, etc. En el diseño de un automóvil interesa, ta se han propuesto diversas que, básicamente, se
desde esta perspectiva, el diseño de la información refieren a aspectos de la interacción entre operador
que se presenta a quien lo conduce. El modelo inter- y tarea asignada, especialmente cuando las deman-
no, cognitivo, que tiene la persona de la tarea que das de ésta pueden sobrepasar las capacidades de la
realiza es fundamental para el diseño del proceso, persona encargada de llevarla a cabo (por exceso en
con la finalidad de conseguir un manejo o control la mayoría de situaciones, pero también por defec-
seguro y eficaz. El estudio del error humano, y su to). Se trata, claramente, de una característica im-
prevención, es uno de los aspectos más importantes plicada en el procesamiento de la información, los
de esta área, y el diseño de interfaces entre sistema procedimientos de trabajo y el manejo de los siste-
y operario, incluyendo el entorno ambiental en el mas de control o respuestas de las personas.
que tiene lugar, es uno de los aspectos que más se Siguiendo a Hacker (2001), la carga mental de
han desarrollado en los últimos años. Las salas de trabajo puede definirse según:
control de centrales nucleares y térmicas, las cabinas
de pilotaje de aviones o los displays de los automó- a) Las exigencias de la tarea, como una variable
viles son ejemplos claros de la rápida aplicación de externa a la que los trabajadores tienen que
estos conocimientos. El progresivo envejecimiento enfrentarse de manera más o menos eficaz.
de la población laboral activa tendrá que considerar b) La interacción entre las exigencias de la ta-
el paralelo envejecimiento cognitivo que todos pa- rea y las capacidades o recursos de la per-
decemos a lo largo de la vida. sona.
En todos los puestos de trabajo es fundamental
la optimización entre las exigencias cognitivas nece- Surgidas de distintos contextos, ambas propues-
sarias para desarrollarlos y las capacidades de la tas abordan perspectivas complementarias. La defi-
persona que los han de llevar a cabo; de lo contra- nición interactiva surgió de los modelos de adapta-
rio, los desajustes tendrán consecuencias que pue- ción personalidad-entorno, que distinguen entre
den llegar a ser fatales. La interacción entre persona personas según su adaptación diferencial (distintos
y entorno artificial, en especial con sistemas com- niveles de fatiga, por ejemplo) ante idénticas condi-
plejos, no es fácil: se estima que en ellos, el error ciones físicas y psicosociales; se trata de las diferen-

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 161

cias individuales. La definición basada en las exigen- La tarea también demanda unos recursos para
cias de la tarea surgió de los modelos ergonómicos de poder realizarla. Existen tareas más simples y más
diseño de tareas. Para ellos, los requisitos de la tarea complejas, no estando las primeras menos exentas
son estímulos estresantes a los que los trabajadores de riesgos de comisión de errores. La motivación
deben adaptarse, e intentan minimizar su afectación. para llevar a cabo una tarea también afectará a la
Se siga uno u otro tipo de definición, deberemos cantidad y/o la forma en la que la persona aplique
fijarnos en los requisitos y exigencias conocidos de sus recursos.
la tarea, centrándonos en el procesamiento de la in- Por tanto, tenemos unos recursos demandados,
formación (considerando tanto factores cognitivos unos recursos disponibles y unos recursos aplicados,
como motivacionales y emocionales, desde la aten- en un período temporal generalmente limitado.
ción hasta el estado de ánimo, pasando por el mo- Los recursos son limitados y pueden agotarse,
delo mental que tenga la persona del proceso) para, además de precisar tiempo para su ejecución. La ta-
finalmente, estudiar el comportamiento, satisfac- rea puede demandar/generar infracarga, carga ópti-
ción laboral y efectos psicofisiológicos que podrán ma o sobrecarga. En el primer y tercer caso se gene-
tener consecuencias para la salud del trabajador. rarán distracciones y fatiga mental, que incrementarán
A modo de síntesis, el Instituto Nacional de Se- la probabilidad de cometer errores y, además, podrán
guridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en el año tener consecuencias negativas para la salud.
2002 define la carga mental como: «Conjunto de Además, el paso del tiempo, es decir, la duración
requerimientos mentales, cognitivos a intelectuales de la jornada de trabajo, afectará a los procesos cog-
a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de nitivos de la persona, limitando sus posibilidades de
su jornada laboral, es decir, nivel de actividad men- actuación correcta, pudiendo llegar al agotamiento.
tal o de esfuerzo intelectual necesario para desarro- El procesamiento continuo y consciente de informa-
llar el trabajo» (Sebastián y Del Hoyo, 2002). ción da lugar a la carga mental de trabajo que, de
prolongarse, generará fatiga mental.
En resumen, los factores que pueden contribuir
2.1. Procesos cognitivos a la carga mental de trabajo se pueden clasificar se-
gún provengan de:
La carga de trabajo puede definirse, pues, como
la cantidad de recursos disponibles aplicados en la 1. Exigencias de la tarea.
realización de una tarea, y estará determinada por 2. Organización del trabajo (incluyendo su en-
las condiciones previas de una determinada perso- torno físico y social).
na: edad, formación, entrenamiento, experiencia, 3. Características personales del trabajador,
etc., con lo que es relativamente variable, es decir, diferenciales y variables, tales como:
existen diferencias individuales, como en la mayoría
de procesos en los que se hallan implicados los seres — Capacidades (aptitudes), formación, ex-
humanos. periencia...
El momento concreto en el que se midan estos — Motivaciones, actitudes, estilos de res-
recursos disponibles o aplicados a una tarea tam- puesta...
bién nos generará variaciones intra e interindividua- — Edad, salud, nutrición...
les, entre las que destacan la hora del día (tras un — Estado inicial de activación (descanso
período de descanso o tras una prolongada jornada previo, posible medicación...).
de trabajo, además de la existencia de personas que
denominamos «matutinas» o «vespertinas» y que A continuación se describen, de forma simplifica-
muestran mayor activación cerebral en esos momen- da, los principales procesos que integran el llamado
tos del día), la ingestión de comida (durante la di- procesamiento de información: atención, percepción,
gestión se enlentece el procesamiento de informa- memoria y toma de decisiones, y las principales rela-
ción) o la ingestión de sustancias que puedan afectar ciones que existen entre ellos (figura 6.1). Conceptos
directamente el procesamiento (alcohol, café, fár- utilizados en la llamada Ergonomía Cognitiva y que
macos, tóxicos, etc.). han sido ya mencionados en los párrafos anteriores.

© Ediciones Pirámide
162 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Codificación Procesamiento Respuesta


perceptiva central

Atención recursos

Registro Percepción Selección Ejecución


respuesta respuesta
sensorial

A través
toma de decisión

Memoria
de trabajo

Memoria largo plazo

Feedback

Figura 6.1.—Procesos cognitivos presentes en el procesamiento de información.

2.1.1. Atención esa persona no «esté distraída» o «sobreocupada»


con otros estímulos. Aquí ya estaríamos hablando
Se trata de la consciencia o vigilancia sobre los de «concentración»: estar, además de alerta, pen-
estímulos (internos y externos) que mantiene una diente de una tarea o de un conjunto de tareas si-
persona en un determinado momento. En términos multáneamente.
comunes, podría denominarse «estar alerta». Por un Supongamos que estamos conduciendo un
lado están los exteroceptores (los cinco sentidos, de automóvil. Mantenemos la vista en la ruta que te-
sobra conocidos), y por otro los propioceptores nemos delante, pero observamos de forma alternada
(que nos indican, por ejemplo, la posición de nues- los retrovisores, el velocímetro, puede que la infor-
tro cuerpo en el espacio, etc.). mación sobre la emisora de radio o la música que
Es el factor al que se atribuyen más accidentes suena en los altavoces, que escuchamos (si no esta-
de trabajo. Su base es fundamentalmente fisiológi- mos conversando mediante el «manos libres» o ha-
ca: el nivel de activación de la formación reticular blando con algún pasajero o pasajeros); mientras
ascendente y de la corteza cerebral. ejercemos presiones variables sobre el acelerador,
El rango de captación de los órganos sensoriales nos llama la atención un reflejo lumínico o un mo-
es sobradamente conocido. Si a una persona que no vimiento en el cruce que tenemos al frente... ¿Cuán-
padezca ninguna disfuncionalidad le llega un estí- tos elementos podremos captar simultáneamente, y
mulo, éste será captado siempre que su nivel de responder a ellos adecuadamente, hasta que nuestra
atención esté activo y no saturado por otros estímu- atención se sature y dejemos de captar algún ele-
los que se presenten simultáneamente; es decir, que mento, puede que importante, quizá vital?

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 163

Plantéese el lector el mismo ejemplo en una sala Otro elemento, que en ocasiones puede pasar
de control de una central nuclear, un tren de alta desapercibido, es el uso de equipos de protección in-
velocidad, un avión, un tractor, una máquina de dividual que puedan dificultar la captación de infor-
corte, de prensado... mación (tapones para los oídos o auriculares, gafas,
Se habla de atención difusa (por ejemplo la tarea guantes, mascarillas, indumentaria especial, etc.). Se
de un vigilante de seguridad en un turno de noche), debe tener en cuenta que en ningún caso deberían
atención selectiva (en la que debe atenderse a unas afectar a las capacidades atencionales ni imposibili-
determinadas fuentes de información, obviando tar una rápida respuesta motora de la persona.
otras presentes, como puede ser la tarea de monito- Un resumen de los elementos a considerar en
rizar una sala de control de una central térmica, de cuanto al nivel de atención son: 1) estado de alerta,
un sistema de transporte público como el metro o el 2) cantidad/complejidad de la información, 3) ca-
tren, en la que se puede estar conversando con los pacidad para discriminar entre distintos inputs,
compañeros mientras se verifica el correcto tránsito 4) redundancias, 5) velocidad de presentación/tiem-
de vehículos por el sistema y se observa una anoma- po en el que permanece la información sin modifi-
lía en uno de los convoyes) y atención dividida carse, 6) atención focalizada/difusa, 7) claridad y
(cuando se distribuyen alternativamente entre dos o disposición mandos y señales, 8) elementos que
más fuentes de información, como ocurre en la ta- pueden alterarla (confort visual, acústico, térmico,
rea de conducir un vehículo: vehículo propio, otros EPIs, etc.).
vehículos, vía de circulación, ocupantes, transeún-
tes, señales de tráfico, una pelota que surge en la vía
desde vehículos aparcados, etc.). 2.1.2. Percepción
La atención es necesaria para dirigir y focalizar
la percepción, seleccionando la información rele- Se trata de la interpretación de los estímulos
vante. captados físicamente por los sentidos, que nos per-
Como ya se ha mencionado, la atención se ve mite identificar o «reconocer» la información. Aun-
afectada por el tiempo en que el organismo lleva que cuenta con elementos innatos, depende mayori-
alerta, la actividad desarrollada, la ingestión (o no) tariamente de procesos de aprendizaje (se han
de alimentos y drogas (legales o no) y del entorno demostrado diferencias interculturales3); por tanto,
ambiental. (¿Cuánto tiempo llevamos conduciendo? una información y formación adecuadas pueden
¿Es de día o de noche? ¿Llueve o hay niebla? ¿Aca- modificarla.
bamos de ingerir una copiosa comida? ¿Hemos be- Es un proceso activo, aunque no seamos plena-
bido alcohol? ¿Estamos tomando algún fármaco mente conscientes de su ejecución, y puede dar lugar
calmante, cuyo prospecto recomienda no condu- a informaciones incorrectas o deformadas (por ejem-
cir?...). plo, las ilusiones sensoriales que todos hemos visto
El exceso o la carencia de elementos «que lla- en determinados dibujos, elaborados precisamente
men la atención» (hiper o hipovigilancia), así como para «engañar a los sentidos»). En base a ella se de-
la atención sostenida durante períodos excesiva- cidirá qué comportamiento seguir, y no en base a la
mente largos de tiempo, son los principales riesgos información real. Trabajaremos con la información
para el correcto funcionamiento de este proceso. La percibida, interpretada. Uno de los objetivos de la
atención selectiva, focalizada a unos determinados ergonomía (en su apartado de «mandos y señales» es,
estímulos o señales, que nuestra formación y expe-
riencia nos ha enseñado a atender prioritariamente, 3
nos facilitan (y en ocasiones nos distraen) del co- Por ejemplo, en nuestro entorno cultural estamos
acostumbrados a que la información discurra de izquier-
rrecto desarrollo de una tarea. Una adecuada pauta
da a derecha. No ocurre así en otras culturas. Los mandos
de pausas y descansos puede prevenir algunos de aumentan el funcionamiento del sistema de izquierda a
estos problemas. derecha, siguiendo nuestra «lógica». En los Estados Uni-
La personalidad (por ejemplo, extraversión ver- dos los interruptores están abiertos cuando están en su
sus introversión) es una de las diferencias individua- posición superior, y desconectados cuando están en la in-
les que pueden afectar los procesos de vigilancia. ferior. Sin embargo, en nuestra cultura es al revés.

© Ediciones Pirámide
164 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

precisamente, intentar que la información aparezca información permanente que tiene la persona, en
inequívocamente, sin permitir distorsiones). La suce- dos vertientes:
siva aparición de falsas alarmas contribuirá, por
ejemplo, a que cuando surja la verdadera alarma ésta 1. Declarativa: información sobre hechos co-
no sea considerada como aviso de lo que se avecina. nocidos (esquemas, procedimientos, da-
La percepción diferencial del riesgo laboral, en- tos...).
tre una persona que desconozca o lleve poco tiempo 2. Procedimental: información sobre cómo
en un puesto de trabajo y un experto en prevención llevar a cabo algo («si x, entonces y»).
o una persona con experiencia en un determinado
entorno, es fácil de comprobar. La percepción clara El recuerdo y el reconocimiento tienen caracte-
e inequívoca de mandos y señales es fundamental rísticas que promueven el uso de la memoria, siem-
para no afectar al procesamiento de la información pre que sea posible:
que de ellos se deriva. El estudio de la Teoría de
Detección de Señales permitirá al lector profundi- a) El recuerdo es limitado. Permite, por ejem-
zar en el tema, sobre todo en los aspectos de toma plo, recuperar unas 2.000 palabras de nues-
de decisiones y evitación de errores. tra lengua materna e identificar unos 8 co-
lores.
b) El reconocimiento es prácticamente ilimita-
2.1.3. Memoria do. Permite, por ejemplo, identificar unas
100.000 palabras en distintas lenguas y dis-
La memoria almacena y recupera la informa- criminar entre unos 500 colores.
ción, que está guardada en base a nuestra experien-
cia. Los factores que pueden influir en nuestra capa-
Existen diversos tipos de memoria. La informa- cidad para recordar son: la edad (con ella se dificul-
ción captada por los sentidos se mantiene durante ta el proceso de almacenamiento, pero se facilita el
menos de un segundo (memoria sensorial) y, una vez de recuperación, si no existen alteraciones fisiológi-
filtrada por los procesos de atención, es interpreta- cas degenerativas), el nivel de análisis que efectua-
da por los procesos perceptivos y almacenada en la mos sobre la información que nos llega (en base a
memoria a corto plazo (memoria de trabajo o memo- la importancia que tiene para nosotros), las interfe-
ria operativa), para ser utilizada posteriormente. rencias presentes durante el proceso de «grabación»
Este almacén tiene limitaciones temporales y espa- o recuperación de la información, etc.
ciales: si no se «trabaja» con estos contenidos, des-
aparecen en aproximadamente 20 segundos (el repa-
so mental permite aumentar este límite)4, y su 2.1.4. Toma de decisiones
capacidad oscila entre 5 y 9 elementos para el 68%
de la población (sólo un 16% puede superar esta La toma de decisiones y, en concreto, las posi-
cantidad de elementos, y otro 16% no alcanza a al- bles consecuencias de éstas, como la responsabili-
macenar simultáneamente menos de 5). Si se alma- dad, pueden afectar a la carga mental, sobre todo si
cena nueva información, se hace a costa de perder el nivel de incertidumbre es elevado.
elementos que aún permanecían en ella. Evidentemente, la calidad o tipo de la informa-
La información que se considera «de interés» se ción a procesar afectará al esfuerzo requerido para
transfiere a la memoria a largo plazo, donde, en su manejo. Si debe «traducirse» esta información
principio permanecerá durante intervalos de tiempo (pongamos como ejemplo que el valor de un mate-
muy largos. En este almacén de memoria se halla la rial viene en divisa extranjera), ésta deberá conver-
tirse en la divisa con la que evaluamos los costes; o
4
Pensemos, como ejemplo, en cómo conseguimos «re- en el caso de un indicador de tiempos que nos dé
tener» un número telefónico en la memoria, hasta que valores en milésimas de segundo, en tanto que no-
podemos anotarlo en un papel o en un teclado: «repasa- sotros operamos en segundos deberemos redondear
mos vocalmente» el número. la cifra hasta el nivel con el que trabajamos; cuando

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 165

viajamos en avión y nos informan de la altura en La capacidad de automatización del proceso dis-
pies, en nuestro entorno cultural debemos calcular minuye la carga mental; es decir, si se facilitan ele-
la altitud en metros para poder conocer a cuánto mentos que lleven a cabo parte del procesamiento de
estamos del suelo, etc. Una información verbal ge- la información y la presentan parcialmente elaborada
neralmente es más imprecisa que una numérica (ex- a la persona, disminuiremos su carga mental. No
cepto si oímos «¡Alto! ¡Para! ¡Stop!), y es más simple debe caerse en el exceso de automatización del siste-
decidir sobre una luz roja o verde, en un semáforo, ma (diversos análisis de accidentes de aviación de-
que al presentarse una luz ámbar. muestran que el piloto automático ha «engañado» a
Rasmussen (1987) plantea tres niveles de proce- más de un piloto humano y lo ha inducido a error, o
samiento, en función del esfuerzo requerido en cada le ha avisado de una situación irreversible demasiado
uno de ellos: tarde). La carga mental debe mantenerse en un pun-
to óptimo (intermedio) entre la hipo y la hipervigi-
1. Habilidades: desempeño de acciones rutina- lancia, entre el sub y el sobreprocesamiento.
rias. Se basa en automatismos. Las situaciones anómalas, extraordinarias, no
2. Normas: aplicación de modelos previos tipo ocurren con frecuencia, como su nombre indica,
si (estado) x, entonces (acción) y. Se basa en pero debe mantenerse un buen nivel de entrena-
reglas o procedimientos. miento del operador para que pueda tomar las de-
3. Conocimientos: situaciones nuevas para las cisiones acertadas, y actuar en consecuencia correc-
que se deben generar y planificar actuacio- tamente cuando éstas tengan lugar.
nes. Se basan en la competencia, instruccio-
nes, etc., que posee la persona.
2.2. Diferencias individuales
En base al decremento en familiaridad con la ta-
rea que comportan los tres niveles anteriores, el gra- Las características individuales de cada persona
do de esfuerzo que precisan es creciente, aunque la pueden influir en la carga mental percibida por el tra-
experiencia puede modificar el nivel de procesamien- bajador. Destacan las aptitudes y habilidades, con-
to a uno de menor esfuerzo; es decir, si ya se ha expe- fianza en sus propias capacidades, su estado general
rimentado la situación, ésta no es nueva, y se aplican de salud, estilo de vida y necesidades personales, apar-
los modelos que ya se han verificado anteriormente. te de las ya mencionadas en el apartado de Psicología
El tiempo disponible, así como la continua mo- Cognitiva (motivación, experiencia, edad, etc.).
dificación de la información, pueden afectar a la El procesamiento de información, y en especial
complejidad del proceso decisorio. la toma de decisiones, depende en gran parte de los
El ser humano actúa como un artefacto que po- aspectos emocionales de quien lo lleva a cabo, aun-
see un único canal de procesamiento de informa- que este punto pueda generar un cierto nivel de in-
ción: sólo tomamos una decisión «a la vez», aunque defensión en los profesionales encargados de la pre-
nos parezca que estamos tomando varias simultá- vención de riesgos laborales. Es imprescindible
neamente. Procesamos la información con un ritmo considerar el bienestar emocional de los trabajado-
constante, dadas las limitaciones de capacidad de res, para que éstos puedan llevar a cabo, en especial,
nuestros canales en cuando a cantidad y velocidad. tareas complejas con mayor eficacia y eficiencia.
Es un proceso muy rápido, pero a veces no tanto Cuando una persona padece problemas emociona-
como la modificación, continua y muchas veces si- les, éstos pueden interferir en sus procesos de con-
multánea, de la información sobre los cambios que centración, perceptivos, memorísticos y de procesa-
se producen. Las decisiones son elecciones entre di- miento de información y decisión.
versas opciones de actuación. Si se plantean dema- Las reacciones subjetivas ante determinadas con-
siadas en un breve intervalo de tiempo, la precisión diciones de carga serán diferentes según la personali-
se verá afectada. Por otra parte, el tiempo necesario dad del trabajador, en aspectos tales como la monoto-
para decidir está relacionado con el nivel de incerti- nía o la fatiga, por ejemplo. Sin pretender extendernos,
dumbre en la información presente y en la recupe- no queremos dejar de indicar algunos sencillos ejem-
rada de la memoria a largo plazo. plos: siguiendo el modelo de Eysenck (1981), una de

© Ediciones Pirámide
166 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cuyas dimensiones de personalidad que propone dis- 3. CONSECUENCIAS


tingue entre sujetos extravertidos (con menor arousal
o activación cortical basal) e introvertidos (con mayor 3.1. Fatiga mental
arousal cortical), se observa que las personas introver-
tidas actúan con más cautela antes de emitir una res- Cuando la tarea precisa del mantenimiento pro-
puesta y tienden a aprender más mediante la observa- longado del procesamiento de información, y se
ción, en tanto que las personas extravertidas tienden a excede la posibilidad de respuesta, la persona puede
procesos de aprendizaje guiados por ensayo-error. Si entrar en fatiga mental. Su primera manifestación
se permite la elección de la fragmentación de las pau- será una sensación subjetiva de fatiga y una dismi-
sas reglamentarias, las personas situadas hacia el ex- nución del rendimiento, cuyos síntomas principales
tremo de la introversión tienden a disfrutar del perío- son: disminución de la atención, enlentecimiento del
do de descanso de forma continua, sin divisiones, en procesamiento de información y disminución de la
tanto que las personas situadas en el polo extravertido motivación por la tarea. Si esta situación se prolon-
prefieren dividir los 30 minutos en 3 pausas de 10 mi- ga aún más en el tiempo provocará inestabilidad
nutos o incluso 6 de 5 minutos. También estás últimas emocional (irritabilidad, ansiedad, etc.), alteracio-
acostumbran a incurrir en errores de comisión (fallos) nes del sueño y alteraciones psicosomáticas.
más que de omisión (lapsus), que son más típicos de La norma ISO 10.075-1 define fatiga como la
las personas introvertidas. alteración temporal de la eficiencia funcional de la
persona, en base a su actividad previa y a la estruc-
2.3. Factores sociales externos tura temporal de ésta. Su eliminación será por la vía
de la recuperación, más que por la de cambios en la
Las condiciones generales laborales, la situación actividad. Además, menciona otros posibles efectos
económica, las normativas, los valores, etc., afectan de la carga mental, como la monotonía (progresiva
a la percepción del puesto de trabajo. Las cuestiones reducción de la activación que puede aparecer en
relacionadas con la situación contractual, salarial, tareas largas, uniformes y repetitivas), hipovigilan-
organizativa, etc., son elementos a considerar cuan- cia (reducción de la capacidad de detección en ta-
do se plantean los elementos a tener en cuenta para reas de control) y saturación mental (rechazo de una
la evaluación de la carga mental de trabajo. situación repetitiva) (figura 6.2).

Entorno de trabajo

Tarea Equipo Entorno físico Entorno social

Presión mental

Individual

Tensión mental

Activación Calentamiento Fatiga mental Monotonía Hipovigilancia Saturación

Efectos facilitadores Efectos perjudiciales

Figura 6.2.—Consecuencias de la carga mental (Nachreiner, 1999).

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 167

3.2. Errores En síntesis, estas fuentes de error son:

La incongruencia entre exigencias del trabajo y 1. Falta de atención, distracción, enmascara-


posibilidades de respuesta afectan a la carga de tra- miento o confusión de información por in-
bajo mental percibida y pueden generar consecuen- terferencias. Períodos de trabajo excesiva-
cias adversas, desde leves reducciones en la capaci- mente largos, sin tiempo para recuperar los
dad de trabajo mental y lapsus, hasta la incapacidad niveles de activación óptimos.
temporal de procesar correctamente la información 2. Incapacidad para retener toda la informa-
(equivocaciones), etc. Pueden ocasionar desde sim- ción presente, o durante un período de
ples variaciones en la productividad, hasta omisio- tiempo determinado, o para recuperar toda
nes o comisión de equivocaciones con consecuen- la necesaria desde la memoria a largo plazo.
cias fatales. Conflicto velocidad-precisión.
El estudio de los errores, sobre todo los co- 3. Información que no se corresponde con las
metidos en las fases de aprendizaje, proporciona expectativas de la persona (puede dar lugar
mucha información sobre el diseño del trabajo (se- a omisiones o a falsas alarmas, por ejemplo).
ñales, especialmente alarmas, no percibidas; omi- 4. Procedimientos que permiten «saltarse» pa-
siones; decisiones incorrectas; acciones desajusta- sos fundamentales.
das, etc.). Se tratará, en la inmensa mayoría de los 5. Entorno ambiental que dificulta el procesa-
casos, de situaciones involuntarias y no deseadas miento (ruido, estrés térmico, iluminación
por parte de la persona a cargo de la tarea (excep- deficiente...).
tuando los raros casos de intento de sabotaje o 6. Escasa formación, información, entrena-
autolesión). miento, experiencia...
Los tipos básicos de errores pueden ser debi-
dos a:
4. MODELOS DE CARGA MENTAL
1. Acciones involuntarias:
En la prevención de la carga mental es fundamen-
1.1. Deslices (fallos de atención). tal la consideración de los procesos de atención, per-
1.2. Lapsus (fallos de memoria). cepción y memoria en el diseño y evaluación de pues-
tos de trabajo, como se ha expuesto hasta este punto.
2. Acciones deliberadas: Para profundizar en este tema es recomendable
la consulta de los distintos modelos, propuestos des-
2.1. Equivocaciones (en reglas o en cono- de mediados del pasado siglo, que intentan describir
cimientos). y explicar estos fenómenos. A continuación se des-
2.2. Violaciones (habituales o excepciona- criben, brevemente, algunos de los que se han for-
les). mulado en relación a este tema.

Acostumbra a ser de mucha utilidad subdividir


la tarea general en subtareas, e identificar en cuál de 4.1. Modelos de filtro (o «cuello de botella»)
ellas se pueden producir errores, priorizando en
base a la distinta gravedad que las consecuencias de Básicamente pueden ejemplificarse asumiendo
los errores pueden generar. que dos tareas se interferirán si tienen que utilizar
En los párrafos anteriores se han presentado estructuras o mecanismos de procesamiento comu-
diversas fuentes que pueden generar o inducir a nes. Escuchar una canción cuya letra está compues-
equivocaciones en las personas. Recomendamos al ta en nuestra lengua materna y, simultáneamente,
lector interesado en el análisis de estos factores y en mantener una conversación con otra persona en la
la implementación de posibles soluciones para pre- misma lengua, probablemente nos generará sobre-
venirlos la lectura de El error humano (Reason, carga o interferencias, dado que ambas tareas pre-
2009). cisan de los canales auditivos. Escuchar música (sin

© Ediciones Pirámide
168 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

letra) y leer este texto no lo será tanto, porque se plazo (figura 6.3). El filtro restringe la entrada de
trata de canales distintos. información al procesador, que sólo analiza la in-
Entre los modelos de filtro destacan: formación considerada relevante y, por tanto, afec-
ta también a la selección de respuesta y a la trans-
1. Filtro único de Broadbent (1958). ferencia de información hacia la memoria a largo
2. Canal único de Welford (1959). plazo. La selección del filtro se realiza a partir de
3. Filtro de Treisman (1964). un sistema de todo o nada. Con él se iniciaron los
actualmente denominados mecanismos top-down
La idea inicial que asumían estos modelos es (de arriba abajo).
que las limitaciones en el procesamiento podían ser
localizadas en un único mecanismo. El primero de
ellos, y el más influyente, fue propuesto por Broad- 4.1.2. Modelo de canal único de Welford
bent en 1958. (1959)

La principal diferencia entre este modelo y el


4.1.1. Modelo de filtro único de Broadbent anterior viene justificada, en gran parte, por la in-
(1958) vestigación experimental que se iba llevando a cabo.
Broadbent se centró en las diferencias cualitativas
Describe el procesamiento de información en el rendimiento, como por ejemplo los errores en
como un canal de capacidad limitada que tiene, al la identificación, Weldford lo hizo en los aspectos
principio, un filtro selectivo y un almacén a corto temporales del rendimiento.

Almacén de
probabilidades
condicionadas para
eventos pasados
Almacén a corto plazo

Filtro selectivo
Sentidos

Canal de capacidad
limitada

Sistemas de
resultados diversos
hasta que algún
input es seleccionado

Efectores

Figura 6.3.—Modelo de cuello de botella único de Broadbent (1958).

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 169

Weldford propone que el rendimiento está limi- Supuso un cambio en la orientación de los mo-
tado por la actuación de un mecanismo de decisión delos derivados de la teoría de la comunicación,
de canal único, que sólo puede hacer frente a los centrando su interés en la estructura interna del pro-
datos procedentes de una señal (o de un grupo de cesador, más específicamente en su arquitectura. El
señales) al mismo tiempo, con lo que los datos que concepto dominante pasó a ser el de estados de pro-
lleguen durante el tiempo de reacción a la primera cesamiento. En este caso se entiende que la estruc-
señal tendrán que esperar hasta que el mecanismo tura del sistema es compleja y, por tanto, puede
de decisión esté libre. Además, este mecanismo de verse afectada en distintos momentos. Además, el
decisión está frecuentemente ocupado por el feed- coste de las operaciones mentales está relacionado
back que se activa durante la ejecución de movi- con las limitaciones del procesador central, en rela-
mientos o la finalización de la respuesta. Esto puede ción con los componentes de las demandas de la
producir retrasos adicionales, incluso cuando la se- tarea.
ñal llega muy poco antes que la respuesta a la señal
previa.
Estos modelos evidencian las dos características 4.2. Modelos de recursos o de capacidad
que tenemos en cuenta al valorar un riesgo: magni- de procesamiento
tud y frecuencia. La capacidad del ser humano es
limitada: poder dar respuesta o llegar a asumir un Parten del supuesto de que los recursos de pro-
trabajo, o no poder llegar a dar respuesta a ese nivel cesamiento de información son limitados, aunque
de exigencia, dependerá tanto del volumen (canti- distribuibles. Si se exceden, generarán interferencias
dad y calidad) como del tiempo que tengamos para entre las tareas. Las estructuras de procesamiento se
realizarlo. dedican a una sola tarea a la vez (procesamiento
Posteriormente, otros autores propusieron un serial), pero como poseen capacidades limitadas, si
cuello de botella más tardío. no se llenan pueden llevarse a cabo distintas tareas
simultáneamente (procesamiento en paralelo). Es
decir, la atención podría dividirse entre diversas ta-
4.1.3. Modelo de filtro de Treisman (1964) reas simultáneas, pero cuando aumente una de ellas
podría llegar a acaparar todos los recursos atencio-
Se diferencia del modelo de Broadbent en la nales. La duración de las tareas es otro de los ele-
consideración del filtro como un atenuante, más mentos importantes que estos modelos toman en
que como un bloqueador total, de la información consideración.
que llega desatendida por el canal; además, dispone Un ejemplo muy simple podría ser el de condu-
de una flexibilidad estratégica. El filtro en este caso cir un vehículo y, simultáneamente, hablar con un
es más un proceso que una estructura fija, lo que pasajero. Si la ruta es conocida, no hay maniobras
significa que se activa en diferentes situaciones, se- complejas a efectuar, etc., se pueden realizar ambas
gún las condiciones en las que la tarea es realizada actividades a la vez; sin embargo, si la ruta es des-
o la naturaleza del entorno. conocida o aumenta la presencia de señales indica-
Es un paso importante en la descomposición y doras de direcciones complejas, surge la necesidad
elaboración de la definición global de información. de maniobrar con precisión en una rotonda por la
Una implicación para el estudio de la carga im- que circulamos por primera vez, etc., ello puede
puesta por una tarea es que su evaluación debe ser provocar que dejemos de hablar (y casi de escuchar)
detallada en términos de componentes de procesa- para centrarnos únicamente en la conducción.
miento implicados, aproximándose más al proce- Con este modelo se avanza, del análisis de las
samiento en paralelo que al secuencial. Es decir, la limitaciones estructurales de los mecanismos aten-
idea original de flujo único y secuencial de la infor- cionales, hacia la atención ligada a la acción y al
mación va perdiendo peso y se orienta hacia un estudio de las limitaciones en la ejecución, focali-
procesamiento en paralelo, compuesto por múlti- zando el interés en el concepto de energía necesaria
ples canales, cada uno con su propio cuello de bo- o esfuerzo. A medida que la tarea es más difícil, o el
tella. nivel de rendimiento deseado incrementa, se genera

© Ediciones Pirámide
170 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

una mayor demanda de recursos (energía, atención ción de una tarea. El concepto de recurso está ínti-
o esfuerzo), de manera que si se intentan realizar mamente relacionado con el concepto de arousal
tareas adicionales o se cuenta con escasos recursos (activación de la corteza cerebral), que a su vez tiene
disponibles, la ejecución en una o ambas se verá de- un importante papel en algunas de las teorías de la
gradada. atención.
Entre los modelos de recursos destacan: El término recurso se define como un construc-
to hipotético: concepto que no tiene una evidencia
1. Recurso único de Kahneman (1973). directa empírica, pero nos permite organizar y mo-
2. Recursos múltiples de Navon y Gopher delar las observaciones de rendimiento, sin estar
(1979) y Modelo de Wickens (1984). relacionado con una estructura específica del orga-
3. Energético-cognitivo de recursos múltiples nismo. Por ello, los modelos que parten del término
de Gopher y Sanders (1984). recurso difícilmente nos servirán para explicar por
qué un operador falla en su realización, aunque nos
ayudarán mucho si nos permiten representar cómo
4.2.1. Modelo de recurso único sucede.
de Kahneman (1973) Según Kahneman, el conjunto de recursos dis-
ponibles en un momento determinado es limitado,
Como apuntaba Neisser (1976), los procesos de pero este límite varía con el nivel de arousal. Los
selección de la información no requieren la presen- cambios en el nivel de arousal, y los consecuentes
cia de ninguna estructura específica. cambios en la capacidad, son asumidos para ser
Kahneman atribuye los fallos en el rendimiento controlados con el feedback de la ejecución de las
a una insuficiencia en el suministro de lo que él de- actividades que continúan. Un incremento en estas
nomina recursos de procesamiento. Un recurso es, actividades genera un aumento del nivel de arousal,
en sentido aplicado, un conjunto único indiferencia- esfuerzo o atención. La estructura general de este
do de fuerzas de energía necesarias para la realiza- modelo está representada en la figura 6.4.

Fuentes de arousal:
ansiedad, miedo,
tensión muscular, efecto de drogas...

Arousal Manifestaciones de arousal:


dilatación pupilar, incremento de la
conductancia de la piel, pulso...
Capacidad
disponible

Política
de distribución

Intenciones
momentáneas
Evaluación de demandas
Actividades de capacidad
posibles

Respuestas

Figura 6.4.—Modelo de Kahneman (1973).

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 171

Debido a que, según este modelo, los límites de de recursos independientes. Los recursos, por tan-
capacidad de procesamiento tienen un carácter to, dejarían de ser intercambiables, de manera que
flexible, es decir, cambian como consecuencia del podría intervenir cualquier recurso en cualquier
feedback procedente de la propia conducta, que a su tarea, existiendo diferentes recursos para distintas
vez influye sobre el nivel de activación, el uso de tareas. Se trataría de una continua competición de
medidas independientes de tipo fisiológico puede recursos entre tareas que se superponen en sus ne-
jugar un papel importante en la evaluación de las cesidades.
exigencias del procesamiento. Si el nivel de rendi- Los trabajos experimentales a partir del modelo
miento en una tarea depende del límite de capacidad de recursos múltiples de Navon y Gopher (1980)
y es, a su vez, un desencadenante del cambio en di- sugieren la existencia de, al menos, dos tipos dife-
cho límite mediante la incorporación de recursos rentes de recursos: uno de ellos relacionado con
adicionales, resulta necesario emplear estas medidas procesos perceptivos y computacionales (lectura,
para romper este círculo vicioso. rotación mental, consciencia de la situación...) y
Kahneman y sus colaboradores evidenciaron la otro con procesos de selección y generación de ac-
relación que existe entre el diámetro pupilar y el es- tividad motora (manipulación, aceleración, res-
fuerzo mental. Estudios posteriores confirman y puesta vocal...). Introdujeron el concepto de efi-
continúan esta línea de investigación, que relaciona ciencia de los recursos, que dependía de lo que
el nivel de exigencia o de carga con indicadores fi- denominaron parámetros persona/tarea: propieda-
siológicos5. des resultantes de la interacción de una persona con
Para analizar la potencia de estos modelos de re- una tarea específica. En algunos casos serán pro-
curso único se han tenido en cuenta las situaciones pios de la tarea, en otros del entorno y en otros de
donde se dan, y compiten, distintos tipos de tareas la persona. Veremos, en apartados posteriores,
simultáneamente. Los resultados de distintos estudios cómo actualmente no podemos realizar una evalua-
demuestran que la realización de algunas tareas inter- ción de lo que entendemos por carga mental si no
fiere en un tipo de ellas, pero no en otras. Por ejemplo, analizamos las propiedades que definen una deter-
los cálculos aritméticos mentales se ven influidos por minada interacción persona-tarea.
actividades simultáneas de seguimiento, pero se ven El trabajo central de Wickens y sus colaborado-
muy reducidos cuando se relacionan con la selección res ha sido la propuesta de un modelo de recursos
de dígitos presentados visualmente; la tarea de selec- múltiples (Wickens, 1984). Probablemente es el que
ción de dígitos reduce su eficacia si se empareja con ha aportado el marco más interesante para el estu-
cálculos mentales aritméticos o de seguimiento. dio de la carga mental y ha tenido una mayor acep-
Estos resultados son inconsistentes con un úni- tación en los últimos años (González, Moreno,
co e indiferenciado conjunto de energía o recurso de Garrosa y López, 2005).
procesamiento. Estudios posteriores demuestran Basándose en gran número de estudios sobre
cómo, a pesar de incrementar experimentalmente la tareas duales, Wickens propuso que los recursos
dificultad de algunas tareas (lo que presumiblemen- podrían representarse mediante tres dimensiones
te debería consumir más recursos), no se produce un dicotómicas: 1) recursos definidos por el nivel o
decremento en el rendimiento de tareas que se rea- etapa de procesamiento (procesos tempranos, per-
lizan de forma secundaria. ceptivos o de procesamiento central versus procesos
tardíos, de respuesta); 2) recursos definidos por la
modalidad (input auditivo versus visual y output
4.2.2. Modelos de recursos múltiples de Navon manual versus vocal), y 3) recursos definidos por el
y Gopher (1979) y Wickens (1984) código de procesamiento (espacial versus verbal)
(figura 6.5).
Según ellos, el procesamiento común central no
existiría, sino que se efectuaría mediante una serie 1. Recursos definidos por el nivel o etapa de
procesamiento. Los recursos usados para
5
Véase el apartado 5.2.4 sobre registro de variables actividades perceptivas y centrales parecen
psicofisiológicas. ser los mismos y están funcionalmente sepa-

© Ediciones Pirámide
172 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

rados de aquellos que subyacen a la selec- de recursos separados. Además, parecen es-
ción y ejecución de respuestas. La dicoto- tar asociados con la activación de los he-
mía de etapas de procesamiento parece misferios cerebrales (verbal en el hemisferio
estar asociada a distintas estructuras cere- izquierdo, visoespacial en el hemisferio de-
brales. La actividad motora y el habla tien- recho). Esto significa que se producirían
den a estar controladas por áreas cerebrales interferencias entre dos tareas que precisa-
prefrontales; en cambio, la actividad per- ran de codificación verbal (búsqueda serial
ceptiva, incluyendo la comprensión del len- de dígitos y comprensión de frases) o codi-
guaje, estaría controlada por áreas posterio- ficación espacial (leer un mapa y mantener
res a la cisura de Rolando. una imagen visual). Sin embargo, si las dos
2. Recursos definidos por la modalidad de tareas se procesaran mediante diferentes có-
input y de respuesta. En el procesamiento digos, no se producirían interferencias ni
de inputs visuales y auditivos cada uno tie- aumentaría la carga mental.
ne su propia capacidad y fuente de recur-
sos. Igualmente, las modalidades de output Finalmente, Wickens asume una estructura je-
o respuesta manual y vocal también ten- rárquica de los recursos, de manera que existiría un
drían su propia fuente de recursos. Así, dos efecto de dominancia que ordenaría las etapas de
tareas que implican la misma modalidad procesamiento en un primer nivel, por encima de los
de input (por ejemplo auditivo) o la misma códigos de procesamiento, y éstos a su vez por enci-
modalidad de output (por ejemplo manual) ma de las modalidades.
se interferirán más, y se producirá más car- El sistema propuesto por Wickens resume algu-
ga mental, que en dos tareas concurrentes nos de los factores que han demostrado influir en el
con las modalidades de input u output dife- patrón de interferencia entre dos tareas de rendi-
rentes. miento simultáneas y que se relacionan al competir
3. Recursos definidos por el código de proce- para acceder al mecanismo central. Sin embargo,
samiento. Los procesos verbal y espacial, si dice muy poco sobre cómo los elementos energéti-
están activos en la fase de percepción, pro- cos y estructurales están relacionados unos con
cesamiento central o respuesta, dependen otros.

Etapas

Codificación Procesamiento Respuesta


central

Espacial Manual Modalidades output


Modalidades input

Visual Vocal
Verbal

Auditivo

Espacial

Códigos Verbal

Figura 6.5.—Estructura dimensional del modelo de recursos múltiples de Wickens (1984).

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 173

4.3. Modelos de carga mental la carga mental: el NASA-TLX, que se describirá en


el apartado dedicado a la evaluación. La experien-
La evolución que se observa en estos modelos, cia de carga subjetiva del operador sintetiza todos
ya específicamente de carga mental, es paralela al los factores implicados que, según ellos, son supe-
desarrollo de sus definiciones. riores que las exigencias objetivas que impone la
tarea.

4.3.1. Modelo de Hart y Staveland (1988)


4.3.2. Modelo cohesivo de Meshkati (1988)
Hart y Staveland sostienen que la experiencia de
carga representa una combinación de la experiencia El modelo cohesivo de Meshkati (1988) subra-
inmediata y las ideas preconcebidas acerca de esta ya el carácter multidimensional de la carga mental
carga. Por tanto, es el resultado de un proceso cog- e intenta describir, de manera exhaustiva, las varia-
nitivo constructivo. bles que intervienen (figura 6.6). Este modelo es
Definen la carga mental como el coste que debe especialmente sensible a las diferencias individua-
asumir un operador para llegar a un determinado les y permite también diagnosticar, hasta cierto
rendimiento. Centrándose por tanto en la persona y punto, los aspectos que generan la carga, así como
no tanto en la tarea, es el primer modelo relaciona- las técnicas de evaluación más adecuadas a cada
do con un instrumento específico de evaluación de caso.

Variables de tarea Variables moderadoras Dificultad Medidas de


y entorno y características operador respuesta carga mental
y rendimiento
Sistemas de
Criticidad recompensa Capacidades Respuesta
Medidas
de la tarea cognitivas SNA
fisiológicas
Dificultad de
Factores la tarea
Estado Respuesta Sistema
ambientales percibida
motivacional SNC nervioso
autónomo
Conjunto de
información Experiencia Sistema
pasada nervioso
Tiempo de Errores
Formación central
realización
y respuesta
Trabajo Complejidad Cambio
requerido Velocidad Medidas
mental cognitiva Estrés subjetivas
para ser y estilo Selección
Estructura hecho estrategias
de la tarea de decisión
en cierto alternativas
Dificultad
tiempo
Información de la tarea Medidas de
y entorno Habilidades Orientación
y complejidad objetiva ejecución
psicomotrices
de la tarea y fisicas
Errores
Frecuencia Fatiga / observados
Capacidades Aburrimiento
Equipos sensoriales Ejecución
usados Ejecución
Aprendizaje Sistemas
Estado
Novedad activación de medidas
de la tarea de tiempo pre-
determinado

Figura 6.6.—Componentes principales del modelo global de carga mental de Meshkati (1988).

© Ediciones Pirámide
174 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

La ventaja de este modelo es, por otra parte, su tal») tales como exigencias de la tarea, condiciones
principal limitación: aunque intenta recoger todas físicas del entorno, factores sociales y organizativos
las variables importantes y las relaciones que se es- y factores sociales externos.
tablecen entre ellas, la dificultad para manejar em- Este estrés o carga mental, a su vez, podría in-
píricamente el gran volumen de información y las ducir «tensión mental» en determinados trabajado-
medidas indirectas que se utilizan en las evaluacio- res (según sus diferencias individuales en persona-
nes hacen poco viable su uso y la comprobación lidad, experiencia, etc.), que se manifestaría en los
empírica de sus aportaciones. procesos de activación, calentamiento (tiempo para
alcanzar el ritmo óptimo de trabajo), fatiga mental,
monotonía, reducción de la vigilancia o concentra-
4.3.3. Modelo de carga mental ISO 10.075 ción y satisfacción mental.
(1991) Estos efectos pueden ser tanto facilitadores
como interferentes para el buen desarrollo del tra-
La norma ISO 10.075, en su primera parte (fi- bajo, según sea su presencia, y pueden afectar tan-
gura 6.7), describe elementos generadores de carga to a aspectos de seguridad laboral como de salud
mental (en un principio se denominaba «estrés men- personal.

Influencias situacionales en el estrés mental, por ejemplo:


Requerimientos Condiciones Factores sociales Factores sociales
de la tarea físicas y organizativos (externos a la organización)

Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo:


– Atención sostenida – Iluminación – Tipo de organización – Demandas sociales
Entorno

– Procesamiento de la – Condiciones térmicas – Clima organizativo – Estándares culturales


información – Ruido – Factores de grupo – Situación económica
– Responsabilidad – Tiempo – Liderato
– Duración y patrón – Olores – Conflictos
temporal de la acción – Contactos sociales
– Contenido de la tarea
– Peligrosidad

Causa
Características individuales: modificación de la relación presión-tensión, por ejemplo:

Nivel de aspiraciones, Habilidades, aptitudes, Condiciones generales, Condición actual, nivel


seguridad en las propias conocimiento, salud, constitución física, inicial de activación
capacidades, motivación, experiencia edad, alimentación
actitudes, estilos de
afrontamiento
Persona

Tensión mental
Efecto

Consecuencias facilitadoras Efectos perjudiciales Otras consecuencias


Calentamiento, activación Fatiga mental y/o estados asociados Efecto en la práctica.
(monotonía, hipovigilancia, saturación)

Figura 6.7.—Modelo de carga mental ISO 10.075 parte 1 (1991).

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 175

4.3.4. Modelo de carga mental de Bi y existir una correlación importante entre el nivel de
Salvendy (1994) carga subjetivo y la carga objetiva impuesta por el
trabajo. El modelo tiene una especial consideración
Propone un análisis cognitivo de la tarea, enten- de la capacidad limitada de la memoria y el proce-
dido como un sistema dinámico de toma de decisio- samiento de información del sistema de supervisión
nes. La carga mental está compuesta por un conjun- propio de las personas.
to de parámetros, que son las principales fuentes de Bi y Salvendy proponen, de hecho, un modelo
carga: ritmo de la tarea, complejidad, incertidumbre matemático que permite predecir cuantitativamente
y criterios de rendimiento (figura 6.8). Con ellos se si una persona se encuentra en situación de sobre-
intenta predecir el nivel de carga impuesto por el carga. Aunque el modelo es muy interesante, se han
trabajo y, por tanto, se consideran exigencias obje- publicado pocos estudios experimentales para eva-
tivas de la tarea, independientemente de cualquier luar la validez y sensibilidad de cada parámetro pro-
factor subjetivo. Sus autores subrayan que debe puesto.

Análisis de la tarea

Input Procesamiento Output


informativo de la información informativo

Ritmo Incertidumbre Complejidad Criterios de rendimiento


de la tarea de la tarea de la tarea de la tarea

Figura 6.8.—Modelo de carga mental de Bi y Salvendy (1994).

4.3.5. Modelo Workload Profile de 1. Estado perceptivo: captamos la informa-


Wickens, Gordon y Liu (1998) ción a través de los sentidos (sensación) y la
comparamos con los conocimientos en me-
El modelo de Workload Profile es una buena moria para darle un significado (percep-
síntesis de la aproximación del procesamiento de ción).
información, tal y como se ha presentado al inicio 2. Estado cognitivo: comparamos la nueva in-
de este capítulo (figura 6.1). Asume que, cuando re- formación con los objetivos que teníamos,
cibimos información del entorno, actuamos cogni- transformamos la información, hacemos
tivamente en varios sentidos y, en consecuencia, inferencias, resolvemos problemas y evalua-
emitimos una respuesta. Esta aproximación es muy mos las posibles respuestas.
útil para guiar el diseño ergonómico de puestos de 3. Estado de acción: el cerebro selecciona una
trabajo. respuesta (cognición, toma de decisiones...)
Se puede dividir el procesamiento de informa- y coordina/envía señales motoras para la
ción en tres etapas (véase figura 6.1): acción (respuesta).

© Ediciones Pirámide
176 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

5. EVALUACIÓN bajo. Indica textualmente que «el Método de evalua-


ción de las condiciones de trabajo en pequeñas y me-
En primer lugar conviene tener bien diferencia- dianas empresas del INSHT, es una metodología
dos determinados conceptos que, en ocasiones, se global de evaluación de riesgos, es decir, que no con-
confunden. templa sólo aspectos relacionados con el área de la
Según el diccionario de la Real Academia Espa- Psicosociología, sino que incluye aspectos relativos al
ñola, se entiende como método el procedimiento se- riesgo a la seguridad y a las condiciones medioam-
guido en las ciencias para hallar la verdad y enseñar- bientales». Por ello incluye cuestionarios, pautas de
la. La metodología es el conjunto de métodos que se entrevista, check-lists, tests, baterías de pruebas, etc.
siguen en una investigación científica, en tanto que relacionados con otras áreas preventivas. Presenta
el procedimiento es la manera de ejecutar ciertas co- un cuestionario sobre carga mental, otro sobre tra-
sas. La técnica es el conjunto de procedimientos y bajo a turnos y otro más sobre factores de organi-
recursos de los que se sirve una ciencia. Un instru- zación.
mento es aquello que sirve de medio para hacer algo Sirvan estas dos reseñas como ejemplo de la
(por ejemplo, evaluar mediante un test, un cuestio- evolución que está experimentando la relación, tan-
nario o un check-list, que no son lo mismo si tenemos to a nivel conceptual como en las herramientas para
en cuenta sus propiedades psicométricas). En el len- su evaluación, entre carga mental y riesgos psicoso-
guaje habitual, incluido el de los técnicos en preven- ciales. Esta relación y clasificación taxonómica aún
ción, es frecuente utilizar la palabra método de for- no está resuelta de manera satisfactoria, según la
ma imprecisa cuando, de hecho, estamos hablando opinión de muchos expertos en estas disciplinas.
de un instrumento de evaluación. En este capítulo se
expondrán diferentes tipos de instrumentos; muchos
de ellos incluyen la palabra «método» en su propia 5.2. Instrumentos de evaluación de la carga
denominación, por lo que se ha respetado su uso en mental
este texto, aunque estrictamente sea incorrecto.
La evaluación de la carga mental de trabajo,
propiamente dicha, se lleva a cabo mediante técni-
5.1. Identificación de riesgos cas complementarias que deben abordar los factores
inherentes a la tarea, además de su incidencia fisio-
Tal como indica el reglamento de servicios de lógica y psicológica sobre la persona.
prevención (RD 39/97), antes de realizar la evalua- Las principales técnicas de medición de la carga
ción de riesgos se debe proceder a su identificación. mental se agrupan en: métodos directos, indicadores
Cuando nos preguntamos qué riesgos deben tenerse de rendimiento, métodos indirectos y técnicas de
en cuenta en una evaluación inicial de riesgos ergo- registro psicofisiológico.
nómicos y psicosociales, aparece el problema de la
falta de unanimidad al respecto. Un ejemplo puede
observarse en los criterios que ha publicado la Ins- 5.2.1. Métodos directos. Medidas
pección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). El de exigencia
protocolo de actuación inspectora en factores psi-
cosociales (ITSS, 2006) menciona que, en la identi- Los denominados métodos de evaluación direc-
ficación inicial de riesgos de carácter psicosocial ta son una tipología de instrumentos que analiza las
deben considerarse: carga mental, otros riesgos de tareas a partir de la observación y los datos que re-
carácter psicosocial que pudieran producir estrés, coge el técnico, siguiendo unas pautas estandariza-
trabajo a turnos y trabajo nocturno. Posteriormen- das, para valorar unas determinadas condiciones de
te, la Guía de actuaciones de la ITSS sobre riesgos trabajo. Proporcionan el análisis global estandari-
psicosociales (ITSS, 2012) describe los riesgos psi- zado de la actividad de una persona en su puesto de
cosociales como: estrés laboral, violencia en el tra- trabajo, siempre según las observaciones y valora-
bajo (interna/externa, física/psicológica /sexual) y la ciones del técnico. Podemos destacar, como los más
fatiga derivada de la ordenación del tiempo de tra- tradicionales y ampliamente utilizados:

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 177

1. El método del Laboratoire d’Économie et So- b) Nivel de atención: mantenimiento de la


ciologie de Travail (LEST) (Guélaud, Beau- atención y precisión del trabajo en ta-
chesne, Gautrat y Roustang, 1975). Diseña- reas automatizadas, así como las inci-
do por el Laboratorio de Economía y dencias (trabajo en línea de montaje,
Sociología del Trabajo del CNRS de Aix-en- entorno ambiental, duración del ciclo).
Provence, es el instrumento de referencia
como método directo para la evaluación de 3. El método ANACT, elaborado por la Agen-
la carga mental en puestos con ciclo de tra- cia Nacional para la Mejora de las Condi-
bajo definido. Evalúa la carga mental a par- ciones de Trabajo (Exiga, Piotet y Sainsa-
tir de cuatro indicadores: lieu, 1984) no incluye específicamente el
concepto «carga mental», pero en su faceta
a) Exigencias temporales. Determinado, de «puesto de trabajo» incluye, entre otras
en las tareas repetitivas, por el segui- variables, «rapidez de ejecución» y «nivel de
miento de ritmo impuesto y por alcan- atención».
zar un rendimiento predeterminado en Es destacable que este instrumento inclu-
las no repetitivas. En concreto, las va- ye una entrevista con la/s persona/s que
riables que el técnico evalúa son: modo desarrolla/n la tarea y con alguno de sus su-
de remuneración, tiempo para alcanzar periores inmediatos, con lo que incorpora-
el ritmo, trabajo en línea o no, atrasos ría un apartado que se correspondería con
a recuperar, pausas, y posibilidad para las técnicas indirectas que se describirán en
detener la máquina y para ausentarse. el siguiente apartado.
b) Complejidad-rapidez. Memorización o 4. El método Ergonomic Workplace Analysis
número de elecciones entre las que op- (EWA). Es el método de la Ergonomic Sec-
tar en relación con la velocidad de res- tion-FIOH (1989) (Nogareda, 1995). Elabo-
puesta (duración del ciclo en función rado por el Instituto Finés de Salud Labo-
del número de operaciones y de eleccio- ral, supera las limitaciones de excesiva
nes conscientes). focalización sobre trabajos en línea de mon-
c) Atención. Concentración requerida y taje de los anteriores. Se trata de un método
tiempo en el que debe mantenerse (ni- abierto, es decir, pueden añadirse o elimi-
vel y continuidad de la atención, posi- narse ítems en función de las necesidades de
bilidad de desviar la vista, hablar, ries- la persona que lo aplica.
go de accidentes y deterioro del material En relación a la carga mental de trabajo,
o el producto). considera los aspectos de riesgo de acciden-
d) Minuciosidad. Atención focalizada en te (sobrecarga de atención y/o percepción),
trabajos de precisión (nivel de percep- contenido de trabajo (planificación, tiempo
ción de los detalles y dimensión de los asignado, etc.), autonomía (ritmo), toma de
objetos). decisiones (cantidad y calidad de informa-
ción), atención (duración y grado), aparte
2. El método de perfiles de puestos (RNUR, de la posible influencia del ruido, etc.
1979). El método RNUR (1976, traducción Por una parte, el técnico evalúa determi-
del INSHT) utiliza el término de «carga nados aspectos propuestos, en escalas ordi-
nerviosa» definida como «exigencias del sis- nales de 5 grados (no comparables entre
tema nervioso central durante la realización diferentes aspectos del trabajo) y, por otra,
de una tarea», determinada por dos facetas: se realiza una evaluación subjetiva por par-
te de la persona que ocupa el puesto. Tam-
a) Operaciones mentales: acciones no auto- bién se puede efectuar una descripción por
matizadas en las que la persona elige escrito. En caso de divergencias, se lleva a
conscientemente la respuesta (densidad un análisis pormenorizado del aspecto en
de las operaciones y presión temporal). concreto.

© Ediciones Pirámide
178 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

5. La metodología de evaluación de las condi- jador que repercute en la ejecución de


ciones de trabajo en PYMES (INSHT). El su tarea.
método PYMES (INSHT, 2009) se dirige 6. Entorno físico: análisis de las condicio-
fundamentalmente a pequeñas y medianas nes ambientales del puesto y la exigen-
empresas. Tiene como inconvenientes su cia física del trabajador.
falta de exhaustividad y precisión analítica,
y como ventajas su simplicidad y concre- En la tabla 6.1 se resumen los factores relacio-
ción en la propuesta de medidas preventivas nados con la carga mental que contemplan los dis-
básicas, cuya implementación permite redu- tintos métodos directos descritos.
cir significativamente la incidencia de situa- Es importante resaltar que estos instrumentos
ciones potencialmente generadoras de da- no pueden ser administrados indistintamente a to-
ños. Es un método genérico, que permite dos los puestos de trabajo. En general, son aplica-
una identificación inicial de factores de ries- bles a puestos del sector industrial, poco o nada
go, poco útil para obtener su conocimiento cualificados, y a trabajos en línea de montaje. En
profundo y detallado. cualquier caso, no se deberían aplicar en los traba-
6. El Método de evaluación de Carga Mental jos en los que el ambiente físico varíe o en aquellos
CM6 (Ferrer y Dalmau, 2005) (Dalmau, puestos que no tengan un ciclo de trabajo bien de-
2008). A diferencia de los anteriores, es un terminado (Dalmau y Nogareda, 1997).
método específico de evaluación de la carga Otra característica destacable es que no son es-
mental. Propone una reorganización con- pecíficamente diseñados para la evaluación de la
ceptual más actualizada de los factores ana- carga mental, es decir, incluyen la evaluación de mu-
lizados en los métodos directos anteriores. chas condiciones de trabajo de un determinado
Incide especialmente sobre los aspectos re- puesto, pero no todas. Sin embargo, todos incluyen
lacionados con el procesamiento cognitivo un área referente a la carga mental, con diferentes
y su relación con el valor final de carga niveles de profundidad.
mental obtenido. Está diseñado especial- Conviene enfatizar que este tipo de instrumen-
mente para trabajos de vigilancia y control. tos no mostrarán sensibilidad ante tareas con de-
Los factores que evalúa son: mandas bajas, que tampoco manifiestan cambios en
su ejecución. Es fundamental el conocimiento que
1. Atención: entendida como la distribu- tenga el personal técnico que llevará a cabo la eva-
ción de los recursos atencionales, el nivel luación del tipo de tareas a evaluar, para seleccionar
y la adecuación de la variación estimular. el mejor instrumento (siguiendo los criterios que se
2. Decisión: proceso de toma de decisio- describen en el apartado 5.3) a fin de evitar satura-
nes, tanto en tareas simples con limita- ción (todos los resultados en el extremo alto de la
ción de alternativas y tiempo, no crite- escala) o nulidad (en los valores inferiores) de los
riales, como en tareas complejas, con datos que se obtengan.
múltiples variables y alternativas elabo-
radas, cuando es muy importante el cri-
terio de la persona. 5.2.2. Indicadores de rendimiento /
3. Respuesta: analiza sus principales tipos, comportamiento. Doble tarea
acciones motoras y verbales, observa-
bles, como resultados de una decisión. Para aportar información a los resultados pro-
4. Error: todo aquel resultado que no se venientes de los instrumentos anteriormente descri-
ajusta a lo esperado o requerido (aque- tos, es fundamental analizar la ejecución de la tarea
llo que no debería haberse hecho, es por parte de la persona, con indicadores de produc-
incorrecto, o se ha dejado de hacer sien- tividad y calidad.
do necesario). A nivel de investigación, en el diseño o rediseño
5. Entorno organizativo: análisis de la ti- de tareas que a priori se estiman complejas se utili-
pología y entorno psicosocial del traba- zan evaluaciones de la respuesta en la realización de

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 179

TABLA 6.1
Factores de la carga mental identificados en los métodos directos

Método Índices de carga mental Criterios de evaluación

Modo de remuneración
Tiempo de entrar en ritmo
Trabajo en cadena o no
Apremio de tiempo Atrasos a recuperar
Pausas
Posibilidad de detener la máquina
Posibilidad de ausentarse

Duración del ciclo por número de operaciones


Complejidad-rapidez
LEST Duración del ciclo por número de elecciones conscientes

Nivel de atención
Continuidad de la atención
Posibilidad de desviar la vista
Atención
Posibilidad de hablar
Riesgo de accidentes
Riesgo de deterioro del producto o material

Minuciosidad

Densidad de las operaciones


Operaciones mentales
Presión del tiempo
RNUR
Duración de la atención
Nivel de atención
Presión del trabajo

Rapidez de ejecución
ANACT Puesto de trabajo
Nivel de atención

Toma de decisiones
EWA
Atención

PYMES Carga mental

Atención
Decisión
CM6 Respuesta
Error
Entorno organizativo
Entorno físico

una doble tarea. Para ello se añaden subtareas se- luar los recursos aplicados a la tarea principal, posi-
cundarias, que no interfieran con la principal, para bilitan analizar las interferencias que puedan surgir
valorar la permanencia de recursos en el operador y sus efectos. Sin embargo, su elevada intrusividad
(tapping, cálculo mental, etc.). las hace prácticamente inviables en situaciones rea-
La aplicación de tareas secundarias tiene un ele- les, debido a la elevada probabilidad de cometer
vado poder diagnóstico, puesto que, además de eva- errores que puedan tener consecuencias negativas

© Ediciones Pirámide
180 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

para la persona, el producto o el material empleado promedio de la carga mental de trabajo. Las seis
en su desarrollo. Este tipo de procedimientos sólo escalas que evalúa el NASA-TLX son:
suele aplicarse en fases de diseño o rediseño de pues-
tos de control o manipulación compleja, y no en las — Exigencias de la tarea:
evaluaciones de riesgos laborales que prescribe la
legislación. 1. Exigencia mental: actividad mental y
perceptiva que requiere la tarea (por
ejemplo, pensar, decidir, calcular, bus-
5.2.3. Métodos indirectos. Medidas car, etc.).
subjetivas de la carga mental 2. Exigencia física: actividad física que re-
percibida por el trabajador quiere la tarea (por ejemplo pulsar, em-
pujar, girar, deslizar, etc.).
En la evaluación de la carga mental de trabajo 3. Exigencia temporal: nivel de presión
no puede faltar la administración de un instrumen- temporal sentida. Razón entre el tiempo
to subjetivo, que recoja el nivel de carga percibida requerido y el disponible.
por el propio trabajador.
Las técnicas de evaluación subjetiva, en general, — Interacción persona-tarea:
tienen un elevado nivel de aceptación por parte de
los trabajadores, dada su simplicidad y la posibili- 4. Esfuerzo mental y físico que tiene que
dad de expresar la propia opinión. Se trata, de he- realizar la persona para obtener su nivel
cho, de la metodología más empleada en la evalua- de rendimiento.
ción de la carga mental. 5. Rendimiento: nivel en el que la persona
En primer lugar se describen los métodos indi- se siente satisfecha con su cumplimiento
rectos específicos para la evaluación de la carga de los objetivos fijados.
mental, y posteriormente otros instrumentos que, 6. Frustración: nivel en el que la persona
sin ser específicos, también incluyen la evaluación se siente insegura, estresada, irritada,
de factores relacionados con ella. descontenta, etc., durante la realización
de la tarea. Percepción de presión, des-
ánimo, inseguridad, etc., durante la rea-
1. El método NASA-TLX (National Aeronau-
lización del trabajo.
tics and Space Administration-Task Load
Index) (Hart y Staveland, 1988).
La administración del instrumento se lleva a
Destaca entre los instrumentos más utilizados, cabo en dos fases, comparando, en primer lugar, las
planteando la carga mental como una combinación fuentes de carga y, posteriormente, estableciendo
de factores. Pretende ser una escala sensible a las una valoración sobre éstas:
variaciones intra y entre tareas, con capacidad diag-
nóstica de los factores de carga y relativamente in- — Primera fase: Ponderación (antes de realizar
dependiente de las diferencias interpersonales de la tarea). Los trabajadores ponderan cada
quienes llevan a cabo el trabajo. una de las seis dimensiones que se les presen-
Sus autores parten del supuesto que la carga de tan, en base a unas definiciones proporcio-
trabajo representa el coste que supone a la persona nadas, comparándolas por pares (15) y eli-
llegar a un determinado nivel de rendimiento. La giendo, de cada par, la que creen que plantea
carga no deriva sólo de la tarea, sino que es el resul- una carga mayor. En función del número de
tado de la interacción entre sus requisitos, las con- veces que se ha seleccionado una dimensión
diciones en las que se lleva a cabo, y las capacidades, se le asigna un peso, que puede oscilar entre
conductas y percepciones de la persona. 0 (no elegida en ninguna ocasión) y 5 (elegi-
Se trata de un cuestionario de valoración de la da en todas las comparaciones posibles).
percepción subjetiva de la tarea en seis escalas, cuya — Segunda fase: Puntuación (inmediatamente
media ponderada proporciona, además, un valor después de realizar la tarea). Se pide a las

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 181

personas que marquen un punto en una es- miento de escalado conjunto, obteniendo respuestas
cala ordinal, con 20 intervalos, de cada una en situación de trabajo a través de tres descriptores
de las 6 escalas. Posteriormente se transfor- para cada uno de los tres factores con los que define
ma en una escala de 100, multiplicando por la carga mental (figura 6.10). Su administración
5 cada valor (figura 6.9). conlleva un tiempo superior al Nasa-TLX y es poco
sensible ante situaciones de trabajo mental bajo,
pero se ha mostrado muy sensible en la identifica-
ción de las diferencias individuales en la estimación
Exigencia mental de la carga.
Los tres factores que analiza son:

Exigencia física 1. Carga temporal (tiempo disponible, inte-


rrupciones, etc.).
2. Carga de esfuerzo mental (complejidad y
Exigencia temporal
dificultad en la toma de decisiones, cálculos
y estimaciones, atención, concentración,
memoria a corto y largo plazo, etc.).
Esfuerzo
3. Carga de estrés psicológico, es decir, la po-
sible confusión, frustración y/o ansiedad del
Rendimiento trabajador (motivación, formación y entre-
namiento, fatiga, salud, estado mental, mie-
do ante posible daño físico, error, tensión,
Frustración desorientación, confort térmico, acústico,
visual, etc.).

En el SWAT cada dimensión se evalúa mediante


Figura 6.9.—Fase de puntuación del NASA-TLX (1994). una escala con tres niveles de intensidad.
La administración del instrumento también se
lleva a cabo en dos fases. En la primera se combinan
Se combinan los resultados de las dos fases, ob- los tres niveles de cada una de las tres dimensiones,
teniendo una medida global de carga mental, ade- obteniéndose 27 descripciones posibles (3 × 3 × 3).
más de una medida relativa de la carga generada por La persona debe ordenar estas 27 combinaciones en
cada factor. La combinación de los pesos asignados función del nivel de carga que le produce cada una
proporciona un indicador sensible de la carga glo- de ellas, de menor a mayor. A continuación se aplica
bal entre diferentes tareas o diferentes niveles de a las ordenaciones anteriores un análisis de medida
una misma tarea, en tanto que los pesos y las mag- conjunta, obteniéndose una escala de intervalo, que
nitudes de cada factor pueden utilizarse como diag- asigna una puntuación de cero a cien a cada una de
nóstico para esa fuente en concreto. Al finalizar este las 27 combinaciones. Por último, las personas son
capítulo se propone una actividad práctica para agrupadas en función de la dimensión a la que die-
aplicar esta técnica. ron más importancia en la ordenación, obteniéndo-
Recientemente, algunos autores sugieren que el se una escala de carga mental para cada grupo.
procedimiento de asignación de pesos es poco eficaz La segunda fase del instrumento se lleva a cabo
y podría obviarse en la práctica. después de realizar la tarea. La persona evalúa cada
tarea en las tres subescalas. Estas valoraciones se
transforman en una puntuación global, aplicando
2. El método SWAT (Subjective Workload As-
la escala obtenida en la primera fase. Con ello se
sessment Technique) (Reid y Nygren, 1988).
disminuye la variabilidad entre sujetos en la valora-
También se basa en una concepción multidi- ción de la importancia de cada dimensión de carga
mensional de la carga mental. Utiliza el procedi- mental.

© Ediciones Pirámide
182 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Carga temporal:
1. Normalmente sobra tiempo. Las interrupciones o solapamientos entre las actividades son muy infrecuentes o
nunca ocurren.
2. Ocasionalmente sobra tiempo. Las interrupciones o solapamientos entre las actividades son frecuentes.
3. Nunca o casi nunca sobra tiempo. Las interrupciones o solapamientos entre las actividades son muy frecuentes o
se producen siempre.

Esfuerzo:
1. Se requiere muy poco esfuerzo o concentración mental consciente. La actividad es casi automática, y requiere muy
poca o ninguna atención.
2. Se requiere un nivel moderado de esfuerzo o concentración mental consciente. La complejidad de la actividad es
moderadamente alta debido a incertidumbre.
3. Se necesita un nivel alto de esfuerzo mental y de concentración. La actividad es muy compleja y requiere total
atención.

Estrés:
1. Niveles muy bajos de confusión, riesgo, frustración o ansiedad, que pueden tolerarse con facilidad.
2. Se producen niveles moderados de estrés debidos a confusión, frustración o ansiedad. Para mantener el nivel ade-
cuado de rendimiento es necesario hacer un esfuerzo significativo.
3. Se producen niveles muy intensos de estrés debido a confusión, frustración o ansiedad. Se requiere un grado de
autocontrol extremo.

Figura 6.10.—Niveles de cada una de las dimensiones del SWAT (Reid y Nygren, 1988).

También puede utilizarse, entre otros instru- principales aspectos relacionados con la carga men-
mentos, el SOFI-SM, versión española del cuestio- tal siguen contemplados en sus ítems.
nario de evaluación multidimensional de fatiga la-
boral Swedish Occupational Fatigue Inventory
(SOFI) de Ahsberg, Gamberale y Kjellberg (1997)
(Sebastián, Idoate, Llano y Almanzor, 2008), del CM 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00
que ya existía una versión anterior (González et al.,
2005), cuya validez convergente con las escalas de AT 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00
esfuerzo y frustración del cuestionario NASA-TLX
resultó satisfactoria.
CT 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00

3. Método de evaluación de Factores Psicoso- SP 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00


ciales (FPSICO) (INSHT, 1998, 2011).
El test de evaluación de factores psicosociales DR 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00
del INSHT es un instrumento ampliamente utiliza-
do en el estado español, que incluye, entre otros IT 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00
factores, la evaluación de factores relacionados con
la carga mental de un puesto de trabajo. RP 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00
Publicado en el año 1998, en su versión inicial,
uno de sus siete factores era el de carga mental (fi- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
gura 6.11). Posteriormente, en el 2011 se realizó su
revisión y actualización, que no incluye un factor
específico de carga mental, pero la evaluación de los Figura 6.11.—Perfil valorativo del método FPSICO (2005).

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 183

Otro de los problemas que plantea es un bajo poder


TT 100 % 17,00 diagnóstico: aunque podemos identificar distintos
niveles de carga, en un contexto real es difícil iden-
AU 100 % 0,00 tificar a qué son debidos.
CT 100 % 96,00

DP 100 % 108,00
5.3. Evaluación de la carga mental

VC 100 % 0,00 Finalizamos este apartado planteando algunas


consideraciones sobre la evaluación de la carga
PS 100 % 28,00 mental.
Para obtener un esquema completo de la carga
ITC 100 % 36,00 mental presente en una tarea se recomienda utilizar
DR 100 % 49,00
conjuntamente diversas técnicas. Su selección debe
realizarse en base a los objetivos concretos de cada
RAS 100 % 32,00 estudio, las restricciones técnicas, los expertos que
participen y, evidentemente, en base a las propieda-
Adecuado Mejorable Riesgo elevado Muy elevado
des intrínsecas de cada instrumento (un conoci-
miento básico de psicometría es fundamental, por
Figura 6.12.—Perfil valorativo del método FPSICO (2012). ejemplo, si se emplean medidas subjetivas, ya que
los modelos de procesamiento de información per-
miten seleccionar los parámetros a medir).
La versión 3.0 del año 2012 contiene ítems rela- Desde diversos organismos de referencia se re-
tivos a la carga mental en la práctica totalidad de comienda que, para seleccionar los instrumentos
sus factores, destacando el tiempo de trabajo (TT), concretos con los que se evaluará la carga mental,
la autonomía (AU), la carga de trabajo (CT) y las hay que considerar una serie de criterios (UNE-EN
demandas psicológicas (DP), que incluye exigencias ISO 10.075-3):
cognitivas y emocionales (figura 6.12).
1. Objetividad: grado en que los resultados
obtenidos con un instrumento son indepen-
5.2.4. Técnicas de registro de variables dientes de la persona que lo aplica.
psicofisiológicas 2. Sensibilidad: capacidad para detectar cam-
bios en la dificultad, demandas y/o percep-
El nivel de carga mental puede evaluarse me- ción subjetiva de la tarea.
diante la repercusión que tiene, y se ha demostrado 3. Diagnóstico: grado con el que el instrumen-
en indicadores tales como el ritmo cardíaco (en es- to diferencia entre distintos tipos de fuentes
pecial el intervalo entre latidos), actividad electro- de carga. También es útil la indicación de
dérmica, electroencefalografía (en especial los po- aplicación de medidas correctoras.
tenciales evocados), electromiografía (en especial 4. Valores críticos: de referencia para determi-
evaluando la activación de la musculatura lisa), re- nar distintos niveles de carga.
sonancia magnética, pupilometría, etc. (véase Han- 5. Intrusividad: grado de interferencia con el
cock, Meshkati y Robertson, 1985). desarrollo de la tarea.
El uso de este tipo de técnicas se está generali- 6. Validez: nivel con el que mide específicamente
zando, gracias a la disponibilidad de instrumentos la carga mental y no otros procesos o varia-
cada vez menos intrusivos para la persona a evaluar, bles. Existen distintos tipos de validez (concu-
uno de los principales problemas que presentan es- rrente, criterial, factorial, ecológica, etc.).
tas técnicas. Conviene asegurar un período de habi- 7. Fiabilidad: precisión con que mide el instru-
tuación de la persona a los sensores que se le colo- mento. Estabilidad y replicabilidad a lo lar-
quen, antes de poder obtener datos fiables y válidos. go del tiempo (medidas similares en condi-

© Ediciones Pirámide
184 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

ciones de tarea similares y condiciones 9. Facilidad de utilización: son preferibles los


personales equivalentes). instrumentos que precisen menor hardware
8. Aceptación: por parte de las personas que y software, nivel de entrenamiento del téc-
llevan a cabo las tareas a evaluar. nico, tiempo de administración, etc.

TABLA 6.2
Comparación general de técnicas de evaluación de carga mental

Indicadores Registro
Métodos directos Métodos indirectos
rendimiento psicofisiológico

Objetividad ++ ++ + +++

Sensibilidad ++ +++ ++ +++

Capacidad diagnóstica +++ + ++ +

Intrusividad +++ ++ +++ +

Validez +++ ++ ++ ++

Fiabilidad ++ +++ ++ +++

Aceptación por el trabajador ++ + +++ +

Facilidad de uso ++ ++ +++ +

Dado que la carga mental es multidimensional 6. INTERVENCIÓN


y los instrumentos expuestos son diferencialmente
sensibles a las distintas dimensiones de la carga, es El objetivo de la intervención es prevenir la fati-
frecuente observar la aparición de resultados no ga mental, es decir, la prevención del exceso o defec-
concurrentes, aunque las evaluaciones subjetivas to de carga mental en el puesto de trabajo. Se efec-
parecen mostrarse más sensibles a la competición de túa mediante el rediseño del puesto de trabajo,
recursos. desde la perspectiva de la ergonomía cognitiva, con-
Por otra parte, en el proceso de evaluación es siderando tanto los aspectos físicos (espacio y ele-
fundamental contar con la participación de las per- mentos de trabajo) como los organizativos (tempo-
sonas que desarrollan el trabajo, así como de aque- rales) y psicosociales (motivación, por ejemplo). Se
llas que puedan estar relacionadas con el puesto trata de ajustar el sistema de trabajo a la persona
(superiores, subalternos, compañeros/as, colabora- que lo utiliza. Como propone la ISO 10-075-2, los
dores, clientes, pacientes, alumnos, etc.), para poder expertos en ergonomía y en recursos humanos de-
describir completamente las tareas, condiciones, ben integrarse en el proceso de diseño desde sus fa-
factores de carga y repercusiones. Además, en base ses iniciales, para prever posibles y costosos proce-
a la demostrada fluctuación temporal en las capaci- sos de rediseño a posteriori. La participación de los
dades manifestadas por las personas, bien sea por usuarios, si ya existen, es también una pieza clave en
su edad, fatiga, alteraciones de los ritmos biológi- la prevención de la carga mental.
cos, condiciones socio-familiares externas, etc., es Como elemento clave destaca asegurar que el
recomendable repetir la evaluación de la carga men- contenido y transmisión de la información, junto
tal de trabajo en períodos relativamente distintos a con los elementos de respuesta que tiene la persona,
lo largo del tiempo. deben ser optimizados.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 185

En base tanto al sentido común (que nunca debe La segunda parte de la ISO 10.075 (1996) pre-
descuidarse) como a distintos estudios ya citados so- tende optimizar (no minimizar) el estrés mental des-
bre el tema, se pueden especificar acciones que afec- crito en la primera parte, utilizando un lenguaje
tan la organización del trabajo, entre las que figuran: quizá excesivamente académico. Para ello se descri-
ben los aspectos más importantes que pueden afec-
1. Optimizar las señales presentadas a la per- tar específicamente a la intensidad de la carga men-
sona, y la cantidad y complejidad (cali- tal de trabajo; entre ellos destacan:
dad) de la información a procesar, permi-
tiendo que el trabajador pueda ajustar la 1. El objetivo de la tarea debe estar claramen-
ratio atención/tiempo, así como facilitar la te definido y ser conocido por las personas
discriminabilidad de las señales. La redun- que deben llevarlo a cabo (este aspecto no
dancia de información puede ayudar en la excluye la existencia de manuales y descrip-
toma de decisiones, pero en exceso distrae. ción de procedimientos, etc., sino que los
2. Enriquecer las tareas y ampliarlas, sobre amplía). Los plazos (razonables y consen-
todo en procesos simples y repetitivos. suados entre las partes), las competencias y
3. Actualizar instrumentos y equipos de tra- responsabilidades, la autonomía, etc., se in-
bajo. Proporcionar manuales de ayuda, cluyen en esta definición. Con ello se previe-
check-lists, procedimientos de trabajo, etc., ne la posibilidad de incurrir en acciones
adecuados, que sigan los principios de cla- inadecuadas o de cometer errores, y minimi-
ridad, sencillez y utilidad real. za la presión generada por la impresión de
4. Ajustar la responsabilidad y consecuencias tener que conseguir objetivos inadecuada-
que las decisiones tienen para la persona. mente definidos.
5. Posibilitar la autorregulación del ritmo de 2. La información proporcionada debe ser cla-
trabajo. ra y suficiente (en función de las capacida-
6. Evitar la ambigüedad de rol, es decir, defi- des de las personas), la necesaria y en el
nir claramente las tareas y los puestos de debido tiempo, con lo que se consigue eco-
trabajo. nomizar el esfuerzo destinado al trabajo.
7. Establecer un nivel óptimo de horarios Conviene evitar las ambigüedades y las re-
(jornadas de trabajo, turnicidad), pausas y codificaciones innecesarias, presentando
descansos (la situación ideal es cuando únicamente las redundancias informativas
pueden decidirse de forma espontánea), necesarias. Si la información se presenta co-
para posibilitar la recuperación del esfuer- dificada, es conveniente consultar la UNE
zo. Evitar largos períodos de atención sos- 61319-1 (1995), que define estos procedi-
tenida. mientos para mandos y señales. Además de
8. Conseguir un nivel óptimo de confort am- ésta, en De Arquer y Nogareda (2004) se
biental (visual, acústico, térmico, calidad puede encontrar una relación de normativas
del aire, mobiliario y herramientas) que UNE relacionadas con este aspecto.
evite confusión en el procesamiento de la 3. Dada la predisposición del ser humano para
información. procesar la información en serie (consecuti-
9. Asegurar un rápido sistema de retroali- vamente) y no en paralelo (simultáneamen-
mentación de las consecuencias de las de- te), es importante que la persona conozca el
cisiones. modelo (imagen) mental, especialmente en
10. Diseñar programas de formación para me- tareas de control (monitorización) de ma-
jorar las capacidades y estrategias de tra- quinaria, que lleva a cabo tareas que suplen
bajo de la persona. la manipulación clásica sobre los materiales
11. En último término (y sólo en último térmi- objeto del trabajo. Con ello maximizaremos
no, cuando no se puedan reducir más las la detección y control de incidencias.
variables que generan carga mental) posi- 4. En tareas que precisan la toma de decisiones
bilitar la rotación de puestos de trabajo. sobre el cumplimiento de unas determinadas

© Ediciones Pirámide
186 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

condiciones, es mejor proponer los términos derada de las puntuaciones en seis subescalas (De
de elección en forma relativa en lugar de ab- Arquer y Nogareda, 2000):
soluta. En las situaciones relativas la persona
dispone de un modelo de referencia, física- 1. Exigencia mental (actividad mental y per-
mente presente, con el que debe comparar. En ceptiva).
las absolutas se debe tener el patrón en la me- 2. Exigencia física (grado de actividad física).
moria, que en esta configuración se sobrecar- 3. Exigencia temporal (sensación de presión
ga. En otras palabras, es preferible el recono- temporal).
cimiento que el recuerdo. La implementación 4. Esfuerzo (cantidad de esfuerzo físico y men-
de (buenos) sistemas de ayuda, tanto técnica tal).
como humana, facilitará este aspecto. 5. Rendimiento (grado de cumplimiento de los
5. En lo relativo a las acciones a ejecutar, apar- objetivos y satisfacción).
te de la adecuación de sus aspectos físicos 6. Frustración (sensación de seguridad, des-
(alcance, fuerza, movimiento...), el propio ánimo o inseguridad durante la realización
control del ritmo de trabajo, la variedad de de la tarea).
tareas, los cambios en focos de atención, etc.,
ayudan a mantener un nivel óptimo de acti- En la primera fase presentaremos a las personas
vación mental. La retroinformación inme- que van a evaluar subjetivamente la carga mental y
diata ayudará a corregir posibles equivoca- las definiciones de cada dimensión, para que las
ciones. Un buen diseño del puesto en lo que comparen por pares y elijan, de cada par, qué ele-
se refiere a tolerancia ante los errores, con mento se percibe como mayor fuente de carga. Con
posibilidad de recuperación, ayudará en este ello obtendremos un peso para cada dimensión, se-
aspecto. gún el número de veces en el que ha sido escogida,
6. La duración de la jornada, la distribución del desde 0 (no escogida en ninguna comparación) has-
tiempo de trabajo, los intervalos entre jorna- ta 5 (escogida en todas las comparaciones).
das, la turnicidad, pausas y descansos, etc.,
son otros aspectos que aborda esta norma. 1. Fase de valoración de pesos

Téngase siempre en consideración que no se tra- A continuación tienes una serie de combinaciones
ta sólo de aspectos cuantitativos, sino que también de las escalas que hemos definido. Tu tarea consiste en
intervienen los cualitativos. No es lo mismo una ta- seleccionar cuál de ellas, en cada par, tiene más impor-
rea perceptivo-motora que una tarea con una eleva- tancia para tu experiencia de carga en tu trabajo:
da carga de memoria.
Como muy bien expresa De Arquer (1999), «la
Exigencia mental o Exigencia física
idea central que debería presidir la mejora de las
Exigencia mental o Exigencia temporal
condiciones de trabajo es adecuar las exigencias de
Exigencia mental o Esfuerzo
carga mental de trabajo a las capacidades de res-
Exigencia mental o Rendimiento
puesta de la persona y posibilitar el movimiento
Exigencia mental o Frustración
corporal y mental».
Exigencia física o Exigencia temporal
Exigencia física o Esfuerzo
Exigencia física o Rendimiento
7. ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Exigencia física o Frustración
Exigencia temporal o Esfuerzo
Como actividad práctica se propone la estima- Exigencia temporal o Rendimiento
ción de la carga mental de un puesto de trabajo se- Exigencia temporal o Frustración
gún el método NASA-TLX. Esfuerzo o Rendimiento
El NASA-TLX es un procedimiento de valora- Esfuerzo o Frustración
ción multidimensional que da una puntuación glo- Rendimiento o Frustración
bal de carga de trabajo, basada en una media pon-

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 187

Siguiendo un ejemplo concreto, los resultados Rendimiento


podrían ser: Baja Alta

EM = 5
EF = 2 Frustración
ET = 3 Baja Alta
E=0
R=3
Siguiendo el ejemplo, los resultados podrían ser:
F=2
EM = 10
(verifique la suma total de selecciones: siempre debe
EF = 12
ser igual a 15).
ET = 6
Aquí ya tenemos una primera evaluación de las
E = 13
fuentes de carga de la tarea (en una misma tarea, o
R=8
comparada, si hemos presentado más de una ta-
F = 12
rea). A continuación se realiza la tarea. Posterior-
mente se presentan las escalas de valoración (en 20 El valor señalado se multiplica por cinco, obte-
intervalos) para cada factor (valor de cada escala niendo una escala de porcentaje:
de 0 a 20).
EM = 10 × 5 = 50
EF = 12 × 5 = 60
2. Fase de valoración de escalas ET = 6 × 5 = 30
E = 13 × 5 = 65
Ahora evalúe la tarea marcando, en cada escala, R = 8 × 5 = 40
el punto que coincida con su experiencia. Cada lí- F = 12 × 5 = 60
nea tiene un adjetivo en cada extremo, que describe
la escala. Piense su respuesta cuidadosamente. Con- Multiplicando esta puntuación convertida por
sidere cada escala por separado, independientemen- el valor obtenido en la selección de cada factor (fase
te de las otras. anterior) se obtiene la puntuación ponderada.

EM = 50 × 5 = 250
Exigencia mental EF = 60 × 2 = 120
ET = 30 × 3 = 90
Baja Alta
E = 65 × 0 = 0
R = 40 × 3 = 120
Exigencia física F = 60 × 2 = 120
Baja Alta
Finalmente, dividiendo la suma de estos valores
por 15, se obtendrá la puntuación media ponderada
Exigencia temporal de la carga de trabajo global de la tarea en estudio
Baja Alta (sobre 100).

EM = 250 + EF = 120 + ET = 90 + E = 0 +
Esfuerzo + R = 120 + F = 120 = 700/15
Baja Alta
Nivel de CM = 700/15 = 47

© Ediciones Pirámide
188 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

RESUMEN

La Ergonomía Cognitiva se ocupa del procesa- a fondo, desde hace medio siglo aproximadamente,
miento de información en seres humanos. La carga existiendo diversos modelos que posibilitan su pre-
mental es uno de sus aspectos más relevantes. dicción y rediseño. Asimismo, existe amplia investi-
La creciente automatización de las tareas ha re- gación aplicada sobre la generación de equivoca-
ducido la carga física de trabajo, aumentando a su ciones en la totalidad de tareas.
vez la necesidad de procesar cada vez más infor- La evaluación de la carga mental, con sus diver-
mación, llegando a superar en ocasiones el límite sas aproximaciones (directa, indirecta, psicofisioló-
de las capacidades humanas. En base al estudio gica, indicadores de rendimiento), es un requisito
de la cognición se diseñan los instrumentos, para legal, equiparado al resto de condiciones de traba-
optimizar su interacción con las personas y evitar jo. Estas técnicas deben valorarse siguiendo crite-
errores, que pueden derivar en accidentes. Para rios metodológicos estrictos, al igual que con el
ello se toman en consideración tanto las exigencias resto de instrumentos de evaluación.
objetivas de las tareas como las capacidades y ca- La intervención sobre las tareas propone diver-
racterísticas de cada persona en concreto. sas estrategias para optimizar los niveles de carga
Los procesos de atención, percepción, memoria, mental presente en el trabajador y reducir significa-
toma de decisiones y retroalimentación se estudian tivamente la probabilidad de errores.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Politécnica


de Catalunya.
Díaz, D., Hernández, E. y Rolo, G. (2012). Carga mental Dalmau, I. y Nogareda, S. (1997). Métodos de evaluación
de trabajo. Madrid: Síntesis. de las condiciones de trabajo. Métodos generales. NTP
González, J. L., Moreno, B. y Garrosa, E. (2005). Carga 544 del INSHT. Madrid: INSHT.
mental y fatiga laboral: Teoría y evaluación. Madrid: De Arquer, I. (1999). Carga mental de trabajo: factores.
Pirámide. NTP 534 del INSHT. Madrid: INSHT.
Meshkati, N., Hancock, P. A., Rahimi, M. y Dawes, S. De Arquer, I. y Nogareda, C. (2000). Estimación de la
(2002). Techniques in mental workload assessment. En carga mental de trabajo: el método NASA TLX. NTP
J. R. Wilson y N. Cortlett (eds.), Evaluation of human 544 del INSHT. Madrid: INSHT.
work: A practical ergonomics methodology (2.ª ed., De Arquer, I. y Nogareda, C. (2004). Carga mental de
pp. 749-781). Londres: Taylor and Francis. trabajo: diseño de tareas. NTP 659 del INSHT. Ma-
Sebastián, O. y Del Hoyo, M. A. (2002). La carga mental drid: INSHT.
de trabajo. Documentos divulgativos. Madrid: Instituto Ergonomic Section-FIOH (1989). Ergonomic Workplace
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Analysis. Helsinki: Finnish Institute of Occupational
Health.
Referencias Exiga, A., Piotet, F. y Sainsalieu, R. (1984). L’analyse socio-
logique de les conditions de travail. Montrouge: ANACT.
Ahsberg, E., Gamberale, F. y Kjellberg, A. (1997). Percei- Eysenck, H. J. (ed.) (1981). A Model for personality. Ber-
ved quality of fatigue during different occupational lín: Springer-Verlag.
tasks. Development of a questionnaire. International Ferrer, R. y Dalmau, I. (2005). Creación de un método de
Journal of Industrial Ergonomics, 20, 121-135. evaluación de variables psicosociales en contexto labo-
Bi, S. y Salvendy, G. (1994). A proposed methodology for ral. Psicovar-EPT-CM. Documento interno no publi-
the prediction of mental workload based on enginee- cado de la Mutua Universal.
ring system parameters. Work & Stress, 8, 355-371. González, J. L., Moreno, B., Garrosa, E. y López, A.
Broadbent, D. E. (1958). Perception and communication. (2005). Spanish version of the Swedish Occupational
Londres: Pergamon. Fatigue Inventory (SOFI): Factorial replication, relia-
Dalmau, I. (2008). Evaluación de la carga mental en tareas bility and validity. International Journal of Industrial
de control: técnicas subjetivas y medidas de exigencia. Ergonomics, 35, 737-746.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva y carga mental / 189

Gopher, D. y Sanders, A. F. (1984). S-OH-R stages, OH Organización Internacional de Normalización (ISO)


resources. En W. Printz y A. F. Sanders (eds.), Cogni- (1991). Adaptada por la UNE-EN 10075-1 (2001).
tion and motor processes (pp. 231-253). Berlín: Sprin- Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo
ger-Verlag. mental. Parte 1: Términos y definiciones generales.
Guélaud, F., Beauchesne, M. N., Gautrat, J. y Roustang, Organización Internacional de Normalización (ISO)
G. (1975). Pour une analyse des conditions de travail (1996). Adaptada por la UNE-EN 10075-2 (2001).
ouvrier dans l’entreprise. París: A. Colin. Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo
Hacker, W. (2001). Carga mental de trabajo. En O.I.T. mental. Parte 2: Principios de diseño.
(ed.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo Organización Internacional de Normalización (ISO)
(vol. I, pp. 29.44-29.46). Madrid: Ministerio de Traba- (2004). Adaptada por la UNE-EN 10075-3 (2004).
jo y Asuntos Sociales. Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo
Hancock, P. A., Meshkati, N. y Robertson, M. M. (1985). mental. Principios y requisitos referentes a los métodos
Physiological reflections of mental workload. Aviation, para la medida y evaluación de la carga de trabajo men-
Space, and Environmental Medicine, 56, 1110-1114. tal.
Hart, S. G. y Staveland, L. E. (1988). Development of Rasmussen, J. (1987). Risk and information processing.
NASA-TLX (Task Load Index): Results of experi- En W. T. Singleton y J. Hovden (eds.), Risk and deci-
mental and theoretical research. En P. A. Hancock y sions (pp. 109-122). Chichester: Wiley.
N. Meshkati (eds.), Human mental workload (pp. 139- Reason, J. (2009). El error humano. Madrid: Modus La-
183). Amsterdam: North Holland. borandi.
INSHT (1998). Factores psicosociales. Método de evalua- Reid, G. y Nygren, T. (1988). The Subjective Workload
ción (FPSICO). Versión 1.0. Madrid: INSHT. Assessment Technique: A scaling procedure for mea-
INSHT (2009). Condiciones de trabajo en PYMES. Mé- suring mental workload. En P. Hancock y N. Meshka-
todo de evaluación, versión 3.0. AIP 012.03. Madrid: ti (eds.), Human mental workload (pp. 185-218). Nor-
INSHT. th-Holland: Elsevier.
INSHT (2011). Factores psicosociales. Método de evalua- Régie Nationale des Usines Renault (1976). Los perfiles
ción (FPSICO 3.0). Madrid: INSHT. de puestos. Método de análisis de condiciones de traba-
ITSS (2006). Factores ergonómicos y psicosociales. Ma- jo. Madrid: INSHT.
drid: MESS. Sebastián, M. L., Idoate, V. M., Llano, M. y Almanzor,
ITSS (2012). Guía de actuaciones de la inspección de tra- F. I. (2008). SOFI-SM: cuestionario para el análisis de
bajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales. Ma- la fatiga laboral física, mental y psíquica. Revista Di-
drid: MESS. gital de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2, 1-22.
Kahneman, D. (1973). Attention and effort. Englewood Treisman, A. M. (1964). Verbal cues: Language and me-
Cliffs, NJ: Prentice Hall. aning in selective attention. American Journal of Psy-
Meshkati, N. (1988) Toward development of a cohesive chology, 77, 206-219.
model of workload. En P. A. Hancock y N. Meshkati Vogel, L. (2007). El lugar de la ergonomía en las estrate-
(eds.), Human mental workload (pp. 305-314). Amster- gias de prevención de la Comunidad Europea. La Mu-
dam: North Holland. tua, 17, 155-163.
Nachreiner, F. (1999). International standards on mental Welford, A. T. (1959). Evidence of a single-channel deci-
workload. The ISO 10.075 series. Industrial Health, sion mechanism limiting performance in a serial reac-
37, 125-133. tion task. Quarterly Journal of Experimental Psycho-
Navon, D. y Gopher, D. (1979). On the economy of the logy, 2, 193-210.
human processing system. Psychological Review, 86, Wickens, C. D. (1984). Engineering psychology and human
254-255. performance. Columbus, OH: Charles E. Merill.
Navon, D. y Gopher, D. (1980).Task difficulty resources Wickens, C. D. y Carswell, C. M. (2006). Information pro-
and dual-task performance. En R. S Nickerson (ed.), cessing. En G. Salvendy (ed.), Handbook of human
Attention and performance VIII (pp. 297-315). Hillsda- factors and ergonomics (3.ª ed., pp. 111-149). Nueva
le, NJ: Erlbaum. York, NY: John Wiley & Sons.
Neisser, U. (1976). Cognition and reality. San Francisco, Wickens, C. D., Gordon, S. E. y Liu, Y. (1998). An intro-
CA: Freeman. duction to human factors engineering. Nueva York, NY:
Nogareda, S. (1995). Evaluación de las condiciones de tra- Logman.
bajo: método del análisis ergonómico del puesto de tra- Wisner, A. (1987). Por dentro do trabalho: ergonomía, mé-
bajo. NTP 387 del INSHT. Madrid: INSHT. todo e técnica. São Paulo: FTD/Oboré.

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional
ESTELA M.a PARDOS-GASCÓN
PEDRO R. GIL-MONTE
7
1. INTRODUCCIÓN: POR QUÉ ESTUDIAR SQT). Por este motivo, el trabajo emocional tiene un
EL TRABAJO EMOCIONAL elevado potencial para generar problemas derivados
de una situación de estrés crónico. En este aspecto,
Pese a la actual recesión económica que sufre según recoge la Agencia Europea para la Seguridad
Europa, el sector servicios se ha consolidado en las y Salud en el Trabajo (https://osha.europa.eu/es/
últimas décadas como el líder indiscutible en el mer- topics/stress), el estrés se ha consolidado como el
cado laboral. Las cifras actuales que aporta el Ins- segundo problema de salud más frecuente, pues
tituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) afecta al 22% de los trabajadores en Europa, y las
(2012) indican que el 72,2% de la población activa bajas laborales relacionadas con este problema su-
en la Unión Europea trabaja en el sector servicios. pusieron, en 2002, 20.000 millones de euros en la
En lo que respecta a España, según el Instituto Na- Unión Europea de 15 países. Dada esta relación con
cional de Estadística (INE, 2013a) el 76,2% de la el estrés, un problema de gran impacto en nuestra
población activa se ubica en este sector y supone el sociedad, es necesario estudiar el trabajo emocional
50% del Producto Interior Bruto en nuestro país como riesgo psicosocial.
(INE, 2013b). Como se puede observar en la figura
7.1, el sector servicios dista notablemente de los
otros sectores de ocupación, siendo el sector más
ocupado por la población activa. Agricultura
En la elaboración de esta figura se han utilizado 4,19%
Industria
los datos obtenidos por la Encuesta de Población 13,55%
Activa del tercer trimestre de 2013. Todo parece in-
dicar que las diferencias en ocupación se manten- Construcción
drán estables en los próximos años, por lo que nos 6,02%
encontraremos ante un mercado laboral europeo
protagonizado por el sector servicios. Estas cifras
no sólo enmarcan el presente capítulo, sino que jus-
tifican la relevancia de estudiar en profundidad una
de las características propias del sector: el trabajo
emocional.
Asimismo, también es necesario estudiar el tra- Servicios
bajo emocional por su relación con el estrés laboral. 76,2%
Como se explicará en los siguientes apartados, nu-
merosos autores relacionan la carga de trabajo emo-
cional con diversos síntomas propios del síndrome Figura 7.1.—Porcentaje de ocupados por sector económico
de quemarse por el trabajo (burnout) (en adelante en España.

© Ediciones Pirámide
192 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

1.1. Sector servicios y trabajo emocional ta está alterado. Expresar estas emociones forma
parte del producto que vende la organización y, con-
Para entender por qué el trabajo emocional es secuentemente, es fundamental para lograr el resul-
una característica de los puestos que componen el tado final. Con este objetivo, el trabajador tiene que
sector servicios, es necesario entender las diferencias esforzarse por expresar y transmitir emociones po-
con respecto a otros sectores. Con este fin, Hochs- sitivas y sensaciones de tranquilidad.
child (2003, pp. 2-23) explica el trabajo de una asis- Lo fundamental en este tipo de trabajos es que
tente de vuelos, en comparación con el trabajo des- las emociones que expresa el trabajador forman par-
empeñado por un empleado del sector secundario te del puesto e influyen notablemente en el resultado
durante el auge de la industrialización en el siglo final. Es más, en un mercado laboral con empresas
XIX. Entre ambos puestos las diferencias son espec- que ofrecen prácticamente el mismo producto, la di-
taculares: la asistente de vuelos goza de un buen ferencia la marca el trato con los clientes. La calidad
salario, regulación horaria, seguro médico, vacacio- de las interacciones con el cliente contribuye a que
nes..., mientras que el empleado que consumía su éste perciba el servicio como más satisfactorio y, con
vida en la industria del siglo pasado con toda segu- mayor probabilidad, compre en el futuro o reco-
ridad no tenía un salario digno, ni regulación hora- miende el servicio a otras personas (Albrecht y Zem-
ria, ni seguro médico, ni seguridad social, ni mucho ke, 1985; Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1985).
menos vacaciones. Por tanto, como una primera aproximación, se
Si vamos un poco más allá de los evidentes podría entender que el trabajo emocional es una ca-
avances en las condiciones laborales, el autor anali- racterística de determinados puestos del sector ter-
za la diferencia en cuanto al tipo de trabajo. El tra- ciario, que implican la expresión de ciertas emocio-
bajador industrial tendrá asignada una tarea, por nes y estados de ánimo como parte fundamental del
ejemplo, enroscar los tornillos de la puerta de un trabajo; consecuentemente, con el fin de cumplir
automóvil, y su estado de ánimo no se reflejará en estos requerimientos, es necesario que el trabajador
los tornillos colocados. Es cierto que el aburrimien- gestione la expresión de las emociones. En los próxi-
to hará que disminuya el rendimiento, y la extenua- mos apartados se irán añadiendo matices a esta de-
ción disminuirá su atención; sin embargo, los torni- finición.
llos se colocarán igualmente y los clientes del
automóvil no percibirán nada sobre la persona que
los colocó. Sin embargo, no es así en el caso de la 1.2. La relación entre las emociones
asistente de vuelos. La sonrisa de esta empleada da y el trabajo
confianza a los pasajeros, indica que todo está bien
en el vuelo y favorece que los clientes se sientan a Las emociones son experiencias que cualquier
gusto durante el trayecto. En este puesto se exige lector ha vivido, pero que probablemente pocos pue-
recibir a los clientes con una sonrisa, siendo funda- dan definir con precisión. Este apartado pretende
mental que el cliente se encuentre cómodo y seguro recoger los puntos fundamentales de las emociones,
para que vuelva a elegir esa compañía. Esto no era que servirán para comprender el trabajo emocional.
así en el caso de trabajador industrial. Sonreír no El afecto se refiere a un fenómeno genérico e
forma parte de su trabajo y no influye en su produc- inespecífico, que incluye otros fenómenos tales
to final. Sin embargo, el sector servicios está forma- como estados de ánimo y emociones. Las emociones
do por puestos en constante interacción con los son una forma de afecto compleja, con una dura-
clientes, a los cuales es preciso transmitir ciertas ción más precisa e intensa que una reacción afectiva
emociones como parte del producto. o un estado de ánimo; se refieren generalmente a
Por ejemplo, en un SPA los trabajadores tienen objetos muy determinados, y conllevan un conjunto
que dar una imagen de tranquilidad, relajación y de evaluaciones y de conductas características. Sue-
bienestar, aunque realmente se encuentren estresa- len estar provocadas por situaciones definidas, y son
dos y con sus propias preocupaciones. El producto de carácter multidimensional, pues incluyen dimen-
que vende un SPA es de relajación y bienestar, y el siones fisiológicas, motoras, expresivas, cognitivas y
cliente no conseguirá este estado final si su masajis- conductuales.

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 193

Las emociones también se caracterizan porque no son los hechos en sí los que generan una emoción
cuando las experimentamos se etiquetan mediante en las personas, sino el modo de evaluar ese hecho
una serie de palabras que en el lenguaje cotidiano el que da lugar a diferentes emociones. Por este mo-
identificamos como nombres de emociones. Ade- tivo, no todas las personas manifiestan las mismas
más, incluyen facetas psicológicas, interpersonales, emociones ante las mismas situaciones.
sociales y culturales. En una emoción se distingue Lo más interesante de estas aportaciones es en-
entre el estado emocional, que se refiere a los cam- tender que para que las emociones aparezcan es ne-
bios corporales conscientes o inconscientes asocia- cesario que haya una estimulación ambiental, es decir,
dos a la emoción; la experiencia emocional, que el entorno juega un papel importante en las emocio-
alude a la interpretación y evaluación del estado nes que expresa una persona; y por otra parte, que se
emocional, y requiere que los individuos tomen con- trata de un proceso interno, principalmente una eva-
ciencia de su estado emocional; y la expresión emo- luación de los hechos que genera al final una emoción
cional, que es la expresión de los estados emociona- en la persona. En este aspecto, Scherer (1994) consi-
les internos (Gil-Monte, 2005, p. 115). deró que las emociones eran un proceso intermedio
Siguiendo a Fernández-Abascal (2003), emocio- entre los hechos que recibe un individuo del entorno
narse es un proceso que se activa cuando detecta- y el comportamiento que muestra ante ellos. Este es
mos algún cambio significativo para nosotros y tie- uno de los puntos más importantes por los que hay
ne un claro valor adaptativo. En esta definición se que considerar las emociones en el trabajo.
enfatiza que las emociones son un proceso, que se El trabajo en sí mismo es un entorno que genera
activa como respuesta a algún estímulo o cambio hechos que el trabajador evalúa, y según la evalua-
ambiental, y que han sido vitales en la superviven- ción producida tendrá una respuesta emocional
cia. Quizá este último matiz es el más difícil de en- particular y un comportamiento acorde con esa
tender, porque actualmente predomina una visión emoción. Igualmente, este proceso no sólo se pro-
racional del hombre, en la cual la razón, en contra- duce en el trabajador, sino que el cliente, según el
posición a las emociones, es lo más deseable. Ser tipo de trato que recibe, también lo evalúa y tiene
una persona racional parece implicar ser más inte- un tipo de comportamiento. Esta perspectiva abre
ligente, más sensato, alguien que domina pasiones la puerta a las emociones en el contexto laboral y ha
innecesarias y que, por tanto, tendrá una vida más permitido entender conceptos como el trabajo emo-
estable, incluso más exitosa. Sin embargo, las emo- cional, desarrollado en los siguientes apartados.
ciones han jugado un papel primordial desde el
principio de la humanidad. Desde la prehistoria, sin
haber desarrollado aún la razón, la emoción del Recuerda: ¿Qué son las emociones?
miedo ante determinados animales, y la consiguien-
— Respuesta ante un cambio ambiental.
te reacción de huida que provoca, ha permitido
— Valor adaptativo.
mantener viva a la especie. Asimismo, el asco cuan- — Proceso interno y de carácter evaluativo.
do se olían alimentos putrefactos permitió que no — Genera reacciones fisiológicas.
se intoxicaran los neandertales, y así con multitud — Proceso intermedio entre estímulos del ambiente
de ejemplos. Las emociones surgen ante determina- (hechos, preguntas, cambios en las condiciones de
das situaciones y generan una respuesta motora que trabajo) y comportamientos.
ha permitido la superviviencia durante siglos.
Otros autores añaden pequeñas matizaciones
sobre esta base. Es el caso de Zapf (2002), quien
especifica que además se trata de un proceso interno, 2. TRABAJO EMOCIONAL: CONCEPTO,
de modo que su observación directa es imposible; DIMENSIONES Y MODELO
sólo podemos apreciar sus efectos secundarios en las
expresiones faciales o las conductas, y esto en caso 2.1. Concepto
de que no haya ninguna restricción en el ambiente.
Por su parte, Fisher (1998) entendió que las emocio- Desde las primeras definiciones de trabajo emo-
nes son un proceso de reevaluación, subrayando que cional, el concepto ha sido descrito por numerosos

© Ediciones Pirámide
194 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

autores. Entre las diferentes aportaciones destaca indica las demandas emocionales que exige el pues-
Hochschild (1983), quien definió el trabajo emocio- to, es decir, las emociones que se esperan que expre-
nal como la gestión de las propias emociones con el sen los trabajadores, habitualmente asociadas a un
fin de crear una expresión facial y corporal observa- rol. Por ejemplo, para trabajar en un restaurante
ble, realizada a cambio de un salario. El objetivo de hay que recibir a los clientes con una sonrisa. Se
este control emocional sería producir en el cliente trata de una postura que implica una visión externa
respuestas deseadas por la organización, y para ello del trabajo emocional, centrada en observar cómo
es la propia organización la que indica qué emocio- se comportan los trabajadores. En esta perspectiva
nes debe manifestar el trabajador. Es necesario acla- se podrían incluir las aportaciones de Ashforth y
rar que, en este contexto, el término cliente alude a Humphrey (1993), quienes definieron el trabajo
cualquier persona que interactúa con el trabajador, emocional como el acto de mostrar determinadas
como por ejemplo niños, pacientes, pasajeros o emociones, con el propósito de participar en las im-
huéspedes (Zapf, 2002). presiones que desea dar la organización. Por ejem-
Posteriormente (Hochschild, 2003), el mismo plo, si se trata de un despacho de abogados que
autor explica cómo este trabajo implica la supresión quiere dar una impresión seria y profesional, los
o expresión de ciertas emociones en el trabajador, clientes deben ser recibidos con sobriedad y los ad-
con el fin de mantener esa apariencia exterior que ministrativos los tratarán expresando cordialidad,
produzca el estado mental deseado en el cliente. con una voz calmada, sin demasiada afectividad y
Esto es un componente esencial en los puestos que utilizando expresiones formales. Ajustarán su ac-
requieren un trato cara a cara o «voz con voz» (en tuación para dar la impresión de profesionalidad
el caso de atención telefónica), es decir, puestos de que la organización quiere dar.
interacción directa con el cliente. Normalmente, En comparación con la perspectiva de Hochs-
esta regulación emocional se ajusta a ciertas reglas child (1983), ellos se centran más en el comporta-
de actuación que se han aprendido formalmente en miento externo del trabajador y no tanto en el pro-
la empresa (por períodos de entrenamiento, prácti- ceso interno que sufre. De hecho, no consideran que
cas o manuales de política de la organización), o el proceso de ajuste entre las emociones expresadas
mediante la observación de otros compañeros de y las realmente experimentadas por el trabajador
trabajo, de manera informal; estas normas permiti- sea un esfuerzo, sino que lo conciben como un acto
rán que trabajador y cliente actúen con mayor efec- inconsciente, que lejos de ser una fuente de estrés
tividad (Grandey, 2000). Asimismo, como se expli- permite ser más eficaz en el puesto de trabajo. Sin
caba en apartados anteriores, el trabajo emocional embargo, los autores son conscientes de que si los
implica que una parte fundamental del trabajo es la trabajadores no sienten realmente las emociones
regulación de las emociones, ya que forma parte del que tienen que expresar, entonces se verán obligados
producto final que obtiene el cliente. a disociarse de sus propias emociones, aunque no
estudian ni cómo lo harán, ni las consecuencias que
Recuerda. Trabajo emocional (emotional labor) tendrá este proceso sobre sus niveles de estrés y su
salud.
Gestión de los sentimientos para crear una expre- La segunda perspectiva se focaliza sobre el pro-
sión facial y corporal observable, realizada en el pues- ceso de manejar las emociones para cumplir con las
to de trabajo durante la interacción con los clientes expectativas del puesto, es decir, el alineamiento de
y a cambio del cual se recibe un salario. Su principal las emociones que expresa el trabajador con las de-
objetivo es crear el estado mental deseado en el cliente
mandas emocionales del puesto. Siguiendo con el
(Hochschild, 1983).
ejemplo, esta perspectiva sería la que se centra en
cómo el camarero cambia sus emociones de enfado
Por otra parte, Brotheridge y Grandey (2002) o frustración para sonreír a los nuevos clientes, aun-
señalan dos perspectivas muy utilizadas para agru- que él no sienta alegría. Como representantes de
par las diferentes conceptualizaciones del término esta postura se puede mencionar a Hochschild
«trabajo emocional»: la perspectiva centrada en el (1983), ya mencionado en líneas anteriores, y a otros
puesto y la centrada en el trabajador. La primera autores, como Morris y Feldman (1996). La aproxi-

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 195

mación de Morris y Feldman se contextualiza en el 4. La regulación de las emociones se hace en


entorno social del trabajo, en el cual tienen lugar las base a unas reglas establecidas por la orga-
interacciones con otros clientes y el proceso de re- nización.
gular las propias emociones. De esta manera, ellos 5. La expresión de estas emociones por parte
definen el trabajo emocional como «El esfuerzo, la del trabajador puede que no coincida con su
planificación y el control necesarios para expresar estado emocional interno. Adelantamos
emociones como desea la organización durante las que esta situación se denomina «disonancia
transacciones interpersonales» (Morris y Feldman, emocional», y se explicará en apartados
1996, p. 987). posteriores.
Esta aproximación parte de modelos interaccio-
nistas de las emociones, que entienden que el origen Por último, es necesario diferenciar el trabajo
de éstas se encuentra en la interacción o el trato con emocional (emotional labor) del manejo de las emo-
otras personas. Es decir, el proceso de regular las ciones en el trabajo (emotional work o emotional
propias emociones se da cuando el trabajador inte- management). Son dos términos anglosajones cuya
ractúa con el cliente y, por requisitos del trabajo, traducción es muy similar en castellano, pero que no
tiene que expresar ciertas emociones. hacen referencia al mismo proceso. El término tra-
bajo emocional o emotional labor es el concepto
definido en párrafos anteriores: gestión de las emo-
Perspectiva centrada en el puesto
ciones como parte del trabajo, y es realizado a cam-
— Demandas emocionales del puesto: ¿qué hay que bio de un salario. El componente salarial resulta
expresar? fundamental para diferenciarlo del término emotio-
— Centrada en conductas observables externas. nal work o emotional management, ya que en este
— Autores: Ashforth y Humphrey (1993). caso se intentan cambiar las emociones que siente el
trabajador o la expresión de determinadas emocio-
nes, de forma voluntaria; por tanto, no está obliga-
do a expresar ninguna emoción (Callahan y McCo-
Perspectiva centrada en el cliente
llum, 2002). El esfuerzo personal y voluntario por
— Proceso interno de gestión emocional: ¿cómo pue- manejar las emociones es el emotional work y es útil
do expresar esas emociones cuando no las siento? para la persona, mientras que el trabajo emocional
— Centrada en el proceso interno del trabajador. o emotional labor hace referencia a que el trabajador
— Autores: Hochschild (1983), Morris y Feldman está obligado a expresar ciertas emociones para que
(1996). el producto final de la organización sea óptimo; por
tanto, se considera que el trabajador está «vendien-
do» sus emociones a los fines de la organización
Tras analizar las dos perspectivas, se pueden (Gil-Monte, 2005, p. 76).
extraer algunas características del trabajo emocio-
nal:
2.2. Dimensiones
1. El trabajo emocional es una característica
de puestos en interacción constante con Una de las grandes aportaciones de Morris y
clientes, una situación frecuente en el sector Feldman (1996) es diferenciar entre cuatro dimensio-
servicios. nes o componentes del trabajo emocional, siendo és-
2. Las emociones del trabajador se utilizan tas: 1) la frecuencia de contacto con los clientes; 2) la
para generar unas emociones en el cliente y, atención requerida para llevar a cabo las reglas de ac-
por tanto, sirven a los fines de la organiza- tuación, que incluye intensidad y duración de las emo-
ción. ciones; 3) la variedad de emociones a expresar según
3. Las emociones que manifiesta el trabajador las reglas de actuación del puesto, y 4) la disonancia
forman parte del producto final que brinda emocional. A continuación se explicarán cada uno de
la organización. estos componentes con mayor detalle (figura 7.2).

© Ediciones Pirámide
196 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Asimismo, esta atención se relaciona po-


sitivamente con la duración y la intensidad
Frecuencia de
Atención
de las emociones que tiene que expresar. En
contacto con primer lugar, si el trabajador interacciona
requerida
los clientes
Trabajo con el cliente mucho tiempo probablemente
emocional reciba mucha información de esta persona
Variedad
de las emociones
Disonancia y le cueste reprimir sus verdaderas emocio-
emocional nes hacia el mismo (Smith, 1992). Por ejem-
a expresar
plo, si un enfermo lleva meses en el hospital,
es probable que los enfermeros de la planta
acaben conociendo que se trataba de un
Figura 7.2.—Dimensiones del trabajo emocional (Morris y maltratador que finalmente recibió una pa-
Feldman, 1996). liza por parte del hermano de su víctima.
De modo que, si bien los sentimientos de los
1. Frecuencia de contacto con clientes. Según enfermeros hacia el paciente eran neutros o
los propios autores, este es uno de los com- compasivos, al enterarse de la noticia pue-
ponentes más importantes y examinados en den sentir indignación o repulsión ante el
este ámbito. De hecho, a menudo se utiliza paciente, e incluso consideren que merece
como criterio para saber si un puesto de tra- un trato peor. Sin embargo, el trato debe ser
bajo tiene carga de trabajo emocional. Por el mismo, y los enfermeros tendrán que re-
ejemplo, el cocinero de un restaurante se primir esos sentimientos negativos para ma-
encuentra en el sector servicios, pero en su nifestar la cordialidad requerida.
trabajo sólo habla (interactúa) con su supe- Del mismo modo, cuando una relación se
rior, su pinche y los camareros. No tiene que sostiene en el tiempo, los guiones por los que
lidiar con el cliente insatisfecho que consi- los trabajadores saben qué hacer suelen aca-
dera que su carne está cruda; simplemente barse. La mayoría de trabajadores que dia-
el camarero se la devolverá y tendrá que ha- riamente se relacionan con clientes acaban
cerla nuevamente. Por tanto, la frecuencia desarrollando un «protocolo» de actuación,
de las interacciones con los clientes ayuda a es decir, suelen decir lo mismo a casi todos
discriminar los puestos con trabajo emocio- los clientes y en un orden similar. Esto sirve
nal. Sin embargo, utilizar únicamente esta para facilitar mucho su trabajo, ya que no
variable supone una visión muy simplista tienen que pensar de nuevo con cada cliente
que nos aleja de la realidad. Por ello, se con- qué decir o hacer. Sin embargo, es posible
templan otros tres componentes para carac- que el guión por el que normalmente se
terizar el trabajo emocional. orientan se agote. En ese caso es necesario
2. Atención requerida para cumplir con las re- poner más atención en su propia actuación
glas de actuación. En párrafos anteriores se frente al cliente (Hochschild, 1993).
ha resaltado cómo la gestión de las emocio- Por otra parte, la intensidad con la que se
nes en el trabajo se ajusta a ciertas reglas de expresan las emociones requeridas por el
la organización. De este modo, la sonrisa puesto es un factor muy influyente en el
con la que recibe a los clientes una azafata comportamiento del cliente. Este hecho se
es fruto de un período de entrenamiento, en puede constatar cuando nos ofrecen algún
el que se le ha explicado que parte de su servicio de ocio: si una persona arreglada y
trabajo es tratar a los clientes con amabili- entusiasta nos ofrece descuentos para en-
dad. En este contexto, el acto de sonreír es trar en un pub, probablemente aceptemos.
una regla de actuación. Cuanta más aten- Sin embargo, si la vemos aburrida o tediosa
ción requieran estas normas de actuación, pensaremos que en ese pub no vamos a di-
más desgaste psicológico y físico sufre el vertirnos. Las señales no verbales que emite
trabajador. la camarera afectan a nuestros propios sen-

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 197

timientos de forma inconsciente; se trata del emoción adecuada, mientras que las actua-
llamado contagio emocional (Neumann y ciones profundas implican que el trabajador
Strack, 2000). El entusiasmo se contagia y se esfuerza por reinterpretar la situación o
hace que aceptemos o rechacemos una invi- tener pensamientos acordes con la emoción
tación. Por tanto, para la organización, lo que debe sentir en ese momento (Grandey,
ideal sería que sus trabajadores expresaran 2000). Evidentemente, una actuación pro-
con gran intensidad aquellas emociones ne- funda requerirá un esfuerzo superior por
cesarias para el desempeño del puesto, in- parte del trabajador (Ashforth y Humphrey,
crementando notablemente la atención re- 1993). Asimismo, dado que la intensidad de
querida por parte del trabajador. las emociones es difícil de fingir, si el puesto
Por su parte, Hochschild (1983) explica requiere una intensidad elevada el trabaja-
que el trabajador puede expresar estas emo- dor se verá obligado a realizar una actua-
ciones de dos maneras: mediante una actua- ción profunda para cumplir con las expec-
ción superficial o profunda. Ambas actua- tativas de su puesto.
ciones son un proceso de regulación 3. Variedad de las emociones a expresar. Hasta
emocional, en el cual el trabajador gestiona ahora se han descrito ejemplos en los que el
sus expresiones y sentimientos. El autor se trabajador únicamente tenía que expresar
basa en la perspectiva dramatúrgica de las una emoción; sin embargo, existen puestos
interacciones sociales de Goffman (1959). en los que es necesario expresar un amplio
Según este autor, las personas somos acto- rango de las mismas. Por ejemplo, una en-
res en una escena y ajustamos nuestras ac- fermera tiene en su planta quince pacientes;
tuaciones al «guión de la obra». Es decir, en algunos de ellos van a morir pronto y sus
cada situación sabemos cómo comportar- familiares les hablan con tristeza, otros se
nos y nos ajustamos a las exigencias prees- irán mañana y se expresan con alegría, y
critas. Cuando esta situación se da en el algunos se muestran impacientes porque no
contexto laboral, se habla de actuación su- saben cuando se marcharán. Las personas
perficial, e implica que el trabajador o «ac- con las que interactúan los enfermeros de
tor» simplemente cumple las reglas que re- una planta sufren emociones muy diferen-
gulan la interacción, aunque realmente no tes, y su comportamiento debe adecuarse a
siente aquello que está expresando. Esta di- la situación. Todas las personas que deman-
ferencia entre lo que el trabajador realmen- dan sus servicios no sienten lo mismo; por
te siente y lo que expresa es la disonancia tanto, es necesario que la enfermera gaste
emocional, un componente del trabajo más energía y tenga mucha conciencia de
emocional que se desarrollará en último lu- cada situación, para que las emociones que
gar. Sin embargo, si el trabajador se esfuer- exprese sean las adecuadas y genere senti-
za por cambiar lo que siente para que no mientos de seguridad en sus pacientes.
haya una diferencia entre esto y lo que re- Por otra parte, no se ha de confundir el
presenta exteriormente, entonces se habla trabajo emocional con expresar únicamente
de una actuación profunda. emociones positivas en el trabajo. Como se-
La diferencia entre una actuación super- ñalan Wharton y Erickson (1993), las emo-
ficial y profunda reside en los sentimientos ciones necesarias en un puesto pueden ser
y emociones reales del trabajador y su ajus- positivas, negativas o neutras. Las positivas
te con la expresión externa del mismo. Si sus son necesarias cuando se quieren aumentar
verdaderas emociones coinciden con las ex- los lazos entre el cliente y el empleado, por
presadas, se habla de actuación profunda, y ejemplo entre comerciales; las neutrales ins-
en caso contrario se trata de una actuación piran autoridad imparcial y son necesarias
superficial. Normalmente, las actuaciones en abogados y jueces; y, finalmente, las
superficiales sólo implican mantener una emociones negativas, como la ira y la hosti-
expresión facial determinada que exprese la lidad, pueden ser útiles para empleados de

© Ediciones Pirámide
198 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

seguridad, ya que permiten intimidar y expresión más falsa, una actuación superfi-
mantener el orden. Algunos puestos sólo cial, y padece con más frecuencia los efectos
expresarán un tipo de emociones, pero en negativos de la disonancia emocional. Sin
otros casos se pueden utilizar los tres tipos, embargo, los mismos autores señalan que si
aunque este aumento de complejidad supo- bien la actuación superficial puede ser nega-
ne un esfuerzo extra para el trabajador. tiva para el trabajador, es posible que supon-
4. Disonancia emocional. Tal y como se ha co- ga un beneficio cuando la persona siente que
mentado anteriormente, muchos puestos del su actuación está justificada, por ejemplo
sector servicios conllevan la expresión de de- con su salario. En esos casos, si el trabajador
terminadas emociones. En ocasiones, el traba- se siente triste, expresar alegría, porque así
jador siente aquello que tiene por obligación lo requiere su trabajo, supone un feedback
expresar a sus clientes; en estas situaciones se que mejora su estado de ánimo.
dice que hay una «armonía emocional» (Ra- Estudios más recientes han confirmado
faeli y Sutton, 1987). Sin embargo, si este no que cuando el empleado tiene una actua-
es el caso y hay una diferencia entre lo que el ción profunda, ésta repercute positivamente
trabajador siente y lo que expresa, entonces se en su trabajo y no resulta tan estresante
habla de disonancia emocional. Concreta- para sí mismo (Brotheridge y Lee, 2002;
mente, Hochschild (1983) define la disonan- Grandey, 2000). La relación entre una ac-
cia emocional como la ruptura entre la emo- tuación superficial con los efectos negativos
ción sentida y la expresada, entendiendo que de la disonancia emocional podrían deri-
esta situación mantenida en el tiempo produ- varse de la tensión y los sentimientos de
cirá un conflicto generador de tensión, con falsedad resultantes de dicha actuación, así
consecuencias a nivel físico y psicológico. como del esfuerzo de autoconciencia y
Para reducir esta tensión, el individuo intenta autocontrol que el trabajador tiene que rea-
disminuir la diferencia entre lo que siente y lo lizar. Esta postura parece contraria a los
que expresa. Con este objetivo puede, o bien planteamientos de Hochschild (1983), quien
cambiar lo que siente para que se parezca a lo consideraba que una actuación profunda
que tiene que expresar, o bien cambiar lo que podría llevar al trabajador a sentirse decep-
estaba fingiendo por una expresión más sin- cionado consigo mismo a largo plazo. Sin
cera. Si nada de esto es posible, y la situación embargo, actualmente se ha comprobado
se mantiene en el tiempo, Hochschild advierte que una actuación superficial siempre gene-
que se incrementa el consumo de drogas y al- ra más problemas para el individuo (Hüls-
cohol, así como se experimentan con mayor heger y Schewe, 2011).
frecuencia dolores de cabeza, disfunción Para acabar con esta dimensión es nece-
sexual y absentismo. sario recalcar que, si bien la disonancia
Sin embargo, otros autores han encontra- emocional puede parecer una consecuencia
do evidencias que hacen suponer que esta del trabajo emocional, Morris y Feldman
relación entre disonancia emocional y ten- (1996) lo consideran una dimensión del mis-
sión no se da siempre. Concretamente, Za- mo. Esta consideración se debe a que la di-
jonc (1984) explica que expresar alegría me- sonancia es un componente constante den-
diante una sonrisa mejora el bienestar, ya tro de puestos en los que se trabaja cara al
que produce un incremento del flujo sanguí- público. El trabajo emocional, definido
neo al cerebro, aunque esta emoción no fue- como ese esfuerzo por expresar determina-
ra originalmente sentida. Asimismo, Rafae- das emociones en el trabajo, hace que fre-
li y Sutton (1987) señalan que la disonancia cuentemente no haya una relación entre lo
emocional es un problema cuando el traba- que se expresa y lo que se siente, y en tanto
jador no asume que parte de su trabajo es que esta diferencia sea mayor el grado de
expresar determinadas emociones. En esta estrés para el individuo es superior. La con-
situación el trabajador suele manifestar una secuencia de este proceso es el estrés y la

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 199

fatiga de quien hace todo este esfuerzo, pero más a una actuación superficial. De modo que lo
no la disonancia emocional. Si no hubiera que en el campo del trabajo emocional se denomina
disonancia emocional, el trabajo emocional actuación superficial y profunda, Grandey lo en-
no supondría ningún problema, ya que el tiende como dos formas de regulación emocional,
individuo sentiría exactamente aquello que creando un vínculo entre el modelo de Gross y el
tiene que expresar, sin ninguna consecuen- trabajo emocional.
cia negativa para sí mismo. Por tanto, la Asimismo, como se explica al principio de este
disonancia cognitiva es un componente que apartado, Gross (1998) había indicado que las emo-
hace que el trabajo emocional pueda supo- ciones se producen a raíz de una estimulación del
ner un problema para el trabajador. entorno, de modo que antes de que aparezca la emo-
ción hay una situación antecedente. Concretamente,
Grandey (2000) encuentra que son las expectativas
2.3. Modelo de regulación emocional sobre la interacción con el cliente y los eventos emo-
del trabajo emocional cionales. En lo que respecta a las expectativas sobre
la interacción con el cliente, es un término que en-
De toda la información aportada sobre el traba- globa la frecuencia, duración, variedad y reglas de
jo emocional, el lector habrá deducido algunas de actuación de un puesto de trabajo. Es decir, la expec-
las consecuencias sobre el trabajador. Al respecto, tativa de interacción es la relación que se tiene que
como explican Totterdell y Holman (2003), las in- mantener con un cliente en un determinado puesto,
vestigaciones muestran que las consecuencias del la cual se mide en términos de cantidad de clientes
trabajo emocional son muy diversas, obteniéndose que se recibe en un día (frecuencia), la duración de
conclusiones diferentes si se revisan varios estudios. la relación con el cliente (duración), las reglas de
Según los autores, esta situación se produce porque actuación del puesto y la variedad de emociones que
cada investigador parte de una concepción de traba- se deben expresar (variedad). Por su parte, los even-
jo emocional diferente, que en su base se parecen, tos emocionales son las emociones que el trabajador
pero que difieren en algunos matices. Esta situación va sufriendo en su trabajo a raíz de esta interacción,
motivó a Grandey (2000) a desarrollar el modelo de las cuales pueden ser positivas o negativas.
regulación emocional del trabajo emocional que se Por otra parte, si bien el proceso de regulación
explica a continuación, y que aparece reflejado en la de las emociones tiene unos antecedentes, también
figura 7.3. tendrá unos consecuentes. Grandey (2000), en su
Grandey (2000) parte del proceso de regulación revisión de la literatura, destaca consecuencias en el
emocional descrito por Gross (1998), en el cual los bienestar organizacional e individual. Las primeras
individuos reciben una estimulación del entorno y incluyen comportamientos de retraimiento (como el
se genera una emoción, un proceso mencionado en absentismo y abandono) y problemas con la actua-
apartados anteriores. Bajo esta premisa, las estrate- ción del trabajador. Este último aspecto se refiere a
gias de regulación emocional pueden aplicarse antes que, según el tipo de actuación del trabajador, los
de que aparezca la respuesta emocional o una vez resultados para la organización cambian. Por ejem-
que ya se ha desencadenado. En el primer caso se- plo, algunos puestos, como las profesiones sanita-
rían estrategias centradas en antecedentes, en las rias, requieren la expresión de verdaderas emocio-
cuales el individuo reevalúa la situación para no su- nes, de manera que una actuación superficial
frir emociones indeseadas. Como se puede observar, supone que el cliente no confíe en su profesional.
esta forma de regulación emocional se parece bas- Así, el tipo de actuación modifica el producto de la
tante a la actuación profunda. Sin embargo, si las organización y esto repercute sobre la misma. Por
estrategias de regulación emocional se aplican una su parte, el trabajador experimentará mayor o me-
vez que ya ha aparecido toda la respuesta emocio- nor satisfacción emocional según el tipo de regula-
nal, se habla de estrategias centradas en la respues- ción emocional, y tendrá unas probabilidades u
ta, cuyo objetivo es modificar las manifestaciones otras de sufrir el síndrome de quemarse por el tra-
observables de la emoción (expresión facial, tono de bajo. Estas consecuencias se detallan mejor en el
voz...). Evidentemente, estas estrategias se parecen apartado siguiente.

© Ediciones Pirámide
200 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Antecedentes Proceso de Consecuencias


regulación emocional

Individuales:
burnout
y satisfacción laboral
Expectativas de Trabajo emocional:
las interacciones
Actuación profunda
Eventos emocionales Actuación superficial Organizacionales:
rendimiento
y comportamientos
de abandono

Factores individuales: Factores organizacionales:


género, expresividad emocional, autonomía en el trabajo, apoyo
inteligencia emocional y afectividad. de supervisor y compañeros.

Figura 7.3.—Modelo de regulación emocional del trabajo emocional de Grandey (2000).

Por último, la autora propone que el tipo de re- rio empezar por sus bondades, tanto para la orga-
gulación emocional que escojan los trabajadores nización como para el trabajador.
depende de factores personales y de la organización.
Los factores personales incluyen género, la expresi-
vidad emocional y la inteligencia emocional de cada 3.1.1. Nivel organizacional
trabajador, así como su afectividad, mientras que
los factores organizacionales engloban la autono- A nivel de la organización, se dispone de una
mía en el trabajo, y el apoyo del supervisor y de los serie de normas sobre las expresiones emocionales,
compañeros de trabajo. ya que se asume que ayudarán a que el compor-
Con este modelo, Grandey (2000) pretendió tamiento del cliente vaya en una dirección determi-
aportar un modelo consensuado que englobara di- nada. Por ejemplo, si un funcionario de prisiones
ferentes estudios y permitiera entender mejor el pro- quiere mantener el orden utilizará un tono serio y
ceso y las consecuencias del trabajo emocional que agresivo. De esta manera, está enviando un mensaje
se detallan a continuación. intimidatorio a sus presos. Por el contrario, si un
enfermero quiere que un niño se tome una medica-
ción, entonces deberá recibirle con una sonrisa y ser
3. CONSECUENCIAS amable para ganarse su confianza. Por tanto, la ex-
presión de emociones particulares ayuda a estos
3.1. Beneficios del trabajo emocional trabajadores a cumplir su función.
Sin embargo, para que este proceso sea efectivo
Este apartado no sólo pretende concretar las las emociones expresadas tienen que ser creíbles o
consecuencias negativas que se venían anunciando auténticas, especialmente cuando el trabajador tie-
en párrafos anteriores, sino también los beneficios ne que manifestar emociones positivas (Grandey,
del trabajo emocional. Para ser positivos es necesa- Fisk, Mattila, Jansen y Sideman, 2005; Hennig-

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 201

Thurau, Groth, Paul y Gremler, 2006). Este tipo de pleado y disminuye su bienestar. De este modo, se
expresión emocional permite que se establezca una puede observar que los beneficios para el trabajador
buena relación entre trabajador y cliente, e influye y la organización se derivan fundamentalmente de
sobre su satisfacción y la búsqueda de estos servi- una actuación profunda por parte del trabajador.
cios en un futuro (Grandey, 2003; Hennig-Thurau Asimismo, el bienestar que recibe el trabajador
et al., 2006). por expresar emociones positivas genuinas (actua-
Por tanto, lo más deseable a nivel organizacio- ción profunda) no sólo es fruto de una interacción
nal será una actuación profunda, ya que el cliente agradable con el cliente. Fredrickson (1998) añade
la percibe como más creíble y auténtica. De este que experimentar emociones positivas no sólo re-
modo se mejora la satisfacción del cliente y su fide- porta una sensación de bienestar en el presente, sino
lidad, repercutiendo positivamente sobre la organi- que desencadena reacciones similares en el futuro.
zación. Por tanto, esforzarse por sentir alegría supone miti-
gar emociones de tristeza ahora, pero también in-
crementar las emociones positivas en otras situacio-
3.1.2. Nivel individual nes. En la misma línea, Davis, Nolen-Hoeksema y
Larson (1998) indican que aprender a mantener ac-
Por otra parte, los beneficios del trabajo emo- titudes positivas ante eventos negativos supone una
cional para el trabajador dependen fundamental- reducción del impacto emocional ante situaciones
mente del tipo de regulación emocional que utilice negativas del futuro. Lo que estas investigaciones
con más frecuencia. Encontrarse un puesto con alta afirman es que el trabajador que se siente triste y se
carga de trabajo emocional no implica necesaria- esfuerza por alegrarse a sí mismo para poder sonreír
mente que el trabajador tenga más probabilidad de durante ocho horas detrás de un mostrador, acaba-
padecer alguna consecuencia en particular, pues rá sintiéndose alegre y, en otros momentos, ante si-
todo dependerá de las estrategias que utilice: actua- tuaciones negativas que le hagan sentirse triste po-
ción profunda vs. superficial. drá recuperarse mejor. Supone, por tanto, una
Para entender los costes personales del trabajo mejora del bienestar en el presente y en el futuro.
emocional vamos a retomar los beneficios que su-
pone para la organización. Como se argumentaba
en párrafos anteriores, lo mejor para la organiza- 3.2. Costes del trabajo emocional
ción será que se utilicen estrategias de actuación
profunda, especialmente si se requiere manifestar Pese a los beneficios aportados, los riesgos que
emociones positivas. Para la organización supone supone el trabajo emocional son múltiples. Tradi-
la satisfacción del cliente y su fidelidad; sin embar- cionalmente, los investigadores han estudiado la
go, ¿qué consecuencias tiene para el trabajador? En repercusión de una actuación superficial frente a
este aspecto, si el trabajador manifiesta emociones una profunda, de modo que los estudios siempre
auténticas mediante una actuación profunda, en- hablan en términos comparativos.
tonces el cliente también expresará emociones posi- En primer lugar, algunos estudios apuntan a
tivas hacia el empleado, quien las recibirá como un que una actuación superficial obliga al trabajador a
premio por su labor y sentirá que ha hecho bien su controlar constantemente sus emociones y necesi-
trabajo (Brotheridge y Lee, 2002). dades, con el fin de evitar que se reflejen en su ex-
Por el contrario, una actuación superficial se presión. Evidentemente, este esfuerzo implica un
interpreta como que el trabajador está ocultando aumento del estrés y disminuye el bienestar del tra-
sus verdaderos sentimientos y se está poniendo una bajador (Grandey, 2003).
máscara. Esta situación no pasa desapercibida para Asimismo, una actuación superficial no sólo su-
el cliente, quien siente que de alguna manera po- pone un deterioro personal, sino que también se ha
drían estar engañándole, y además genera reaccio- comprobado que este tipo de actuación mantiene
nes negativas o defensivas ante el trabajador. Evi- ocupada parte de la atención del trabajador, de
dentemente, este tipo de relación entre el trabajador modo que su rendimiento en otras tareas del puesto
y el cliente supone una fuente de estrés para el em- disminuye (Goldberg y Grandey, 2007). Controlar

© Ediciones Pirámide
202 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

aspectos como las expresiones faciales, el lenguaje profundas, son los sentimientos de falta de autenti-
no verbal o el tono de voz supone un esfuerzo nota- cidad (Brotheridge y Lee, 2002). Los trabajadores
ble, ya que son aspectos que saltan automáticamen- que no sienten aquello que expresan (actuación su-
te cuando una persona experimenta una emoción. perficial) tienen más sentimientos de falta de auten-
A la luz de estos resultados, podría parecer que ticidad o, lo que es lo mismo, sienten que no están
la actuación profunda es la más favorable para el siendo ellos mismos, incluso pueden referirse a esta
trabajador. De hecho, así se consideró hasta hace situación como ser «payasos de un circo». El origen
unos años, entendiendo que la actuación profunda de esta consecuencia radica en la aspiración de todo
consistía en una reevaluación de las situaciones del trabajador de expresarse tal y como es en el trabajo,
trabajo y que, por tanto, únicamente era necesario el sin necesidad de sentirse falso. El problema de estos
esfuerzo cognitivo inicial de reevaluar (Totterdell y sentimientos es que generan estrés y estados de áni-
Holman, 2003; Goldbger y Grandey, 2007). De esta mo depresivos para el trabajador. Por el contrario,
manera, la mente del trabajador sólo estaría ocupa- una actuación profunda no genera estos sentimien-
da un breve período de tiempo, sin distraerle poste- tos de falta de autenticidad, evitando la disminu-
riormente ni suponerle un esfuerzo constante de ción del estado de ánimo y el estrés.
monitorización. Sin embargo, Liu, Prati, Perrewé y Asimismo, no sentir lo que se expresa supone
Ferris (2008) rebatieron este argumento, ya que se- incrementar la disonancia emocional, un concepto
ñalaron que el proceso de reevaluar supone un gran que ya se ha explicado en líneas anteriores. Recien-
esfuerzo motivacional por parte del trabajador. Este tes investigaciones (Hülsheger y Schewe, 2011) han
equipo resalta que los estudios realizados se han ba- hallado una relación consistente entre disonancia
sado en experimentos de laboratorio, que resultan emocional y actuación superficial con despersona-
más artificiales que la realidad. Cuando una persona lización, desgaste emocional (dos facetas de la con-
está en su puesto de trabajo, realizar esta reevalua- cepción clásica del síndrome de quemarse por el
ción supone un esfuerzo notable e incluso sugieren trabajo), tensión psicológica, quejas psicosomáti-
que superior al de una actuación superficial o fingi- cas e insatisfacción en el trabajo. Los autores resal-
da. Sin embargo, todavía no se han medido directa- tan nuevamente que el trabajo emocional no supo-
mente las demandas cognitivas y emocionales de ne en sí mismo un riesgo psicosocial para el
ambos tipos de actuación, de modo que únicamente trabajador, ni aboca inevitablemente al síndrome
se puede afirmar que la actuación profunda también de quemarse por el trabajo, sino que todo depende
supone un esfuerzo mental hasta cierto punto. de la estrategia de autorregulación que utilice el
Otra consecuencia negativa del trabajo emocio- trabajador: actuación superficial vs. profunda (véa-
nal, relacionada con las actuaciones superficiales y se figura 7.4).

Cliente:
— Reacciones negativas
Cliente:
hacia el trabajador
— Satisfacción
(enfado, faltas de
— Lealtad
Actuación Actuación respeto hacia el
Trabajo
trabajador)
Trabajador: emocional
profunda superficial
— Bienestar
Trabajador:
— Sentimientos de
— Estrés
eficacia
— Disminución del
bienestar

Figura 7.4.—Consecuencias del trabajo emocional según el tipo de actuación, a nivel de cliente y de trabajador.

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 203

— Trabajo emocional y síndrome de quemarse relaciona con las peores consecuencias del trabajo
por el trabajo (burnout). emocional. Por este motivo, se entendió que el grado
en el que el trabajador experimenta el SQT depende
En líneas anteriores se ha esbozado una relación del tipo de regulación emocional que utilice.
entre el trabajo emocional y el síndrome de quemar- Sin embargo, esta es una idea relativamente re-
se por el trabajo (SQT). Al respecto, se ha descrito ciente, ya que Hochschil (1983) argumentaba que
qué es el trabajo emocional, pero es posible que ne- las personas que realizan una actuación superficial
cesitemos refrescar qué es el SQT. Sin pretender sufren menos SQT que las que llevan a cabo una
abarcar toda la literatura sobre el tema, se puede actuación profunda. Según la autora, una actuación
definir brevemente el SQT como una experiencia en superficial implicaba que el trabajador sabe que está
la que el trabajador presenta cogniciones, emociones actuando de acuerdo a unas reglas en el trabajo y se
y actitudes negativas hacia el trabajo, tanto hacia su implica menos, de modo que puede desconectar me-
puesto como hacia los clientes. Esta situación se ha jor. Por el contrario, en la actuación profunda el
generado a partir de las relaciones con los clientes y trabajador no es consciente de que sólo está actuan-
con la propia organización, resultando en un estrés do y se vuelve más vulnerable a las respuestas de los
laboral crónico y provocando que el trabajador clientes. Las investigaciones de Kruml y Geddes
afronte su situación mediante estrategias poco efica- (2000) descartaron estas ideas, hallando evidencia
ces, con consecuencias a nivel físico y psicológico. empírica que indica que una actuación superficial
Los principales síntomas y dimensiones del SQT conduce al desgaste emocional, debido a que el tra-
son baja realización o pérdida de la ilusión por el bajador experimenta una disonancia emocional que
trabajo, desgaste psíquico o agotamiento emocio- tiene que esforzarse en ocultar y, consecuentemente,
nal, indolencia o despersonalización, y sentimientos se produce una fatiga emocional. En la actualidad,
de culpa. La interacción con los clientes y/o usua- Johnson y Spector (2007) también han relacionado
rios de la organización es una condición predispo- este tipo de actuación con niveles mayores de fatiga
nente para su desarrollo. emocional.
De esta explicación, el lector tiene que quedarse Pese a estas relaciones, las autoras destacan que
con un dato particular: la interacción con clientes es sus resultados no son tan consistentes en lo que se
una característica del trabajo emocional, que se re- refiere a la relación entre el trabajo emocional y el
laciona como condición para la aparición del SQT. SQT. En sus investigaciones, el trabajo emocional
En la literatura hay estudios que asocian las conse- sólo se relaciona con la presencia de SQT en el 18%
cuencias del SQT con el trabajo emocional. Es decir, de su muestra. Es decir, desempeñar un puesto con
en la medida en que el trabajo emocional genere al- carga de trabajo emocional no se relaciona con la
gunos de los síntomas del SQT se puede decir que el aparición de todos los componentes que definen el
trabajo emocional está relacionado con el síndrome, SQT, sino únicamente con algunos síntomas rela-
e incluso que actúa como predisponente. cionados.
En esta línea, algunos estudios (Kruml y Geddes, Sin embargo, Hochschild (1983) no iba desenca-
2000; Zapf, Vogt, Seifert, Mertini e Isic, 1999) han minada al considerar que las consecuencias del tra-
obtenido evidencia empírica que indica que se esta- bajo emocional y su relación con los síntomas del
blece una relación positiva entre disonancia emocio- SQT dependen de los procesos de regulación que se
nal y despersonalización; es decir, a más disonancia utilicen.
emocional experimentada por el trabajador mayor Recientemente, Brotheridge y Grandey (2002)
grado de despersonalización presentará. También se también han puesto a prueba la relación entre el tra-
ha concluido que, con el incremento de la disonancia bajo emocional y el SQT, investigando si éste es un
emocional, la realización personal disminuía consi- antecedente y predictor del SQT. Las autoras encon-
derablemente. Como se ha explicado en líneas ante- traron que los trabajadores en puestos con trabajo
riores, la presencia de disonancia emocional en el emocional no tenían niveles superiores de desgaste
trabajador está relacionado con el hecho de que re- emocional frente a otras profesiones. Esta situación
gule sus emociones utilizando una actuación super- se puede deber a que ciertos puestos donde se traba-
ficial. Así que nuevamente este tipo de regulación se ja con personas (por ejemplo, enfermería) tienen un

© Ediciones Pirámide
204 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

componente de motivación intrínseca muy fuerte Para concluir, se podría decir que el trabajo
que les empuja a conectar con el cliente y ser hones- emocional no tiene una relación directa con la apa-
tos con él, es decir, a generar una actuación profun- rición del SQT, sino que según la estrategia de regu-
da; y a la vez, la interacción con el cliente puede lación utilizada, concretamente la actuación super-
suponer un refuerzo para el trabajador. Sin embar- ficial, habrá mayor probabilidad de que aparezcan
go, al igual que Kruml y Geddes (2000), Brotherid- síntomas relacionados con el SQT. Aun así, si la ac-
ge y Grandey también afirman que una actuación tuación superficial implica situaciones positivas
superficial supone niveles superiores de despersona- para el trabajador, esta relación se atenuará, mien-
lización, desgaste emocional y menor eficacia per- tras que si da lugar a situaciones negativas se pro-
sonal, al contrario que las actuaciones profundas. ducirá la disonancia emocional, un factor que hace
Más recientemente, los estudios de Moreno-Ji- más vulnerable al trabajador frente a la sintomato-
ménez, Gálvez, Rodríguez-Carvajal y Garrosa logía del SQT.
(2010) refuerzan el papel de la disonancia emocional
como el componente que mayor determinación tiene
sobre el agotamiento emocional y la despersonaliza- 4. EVALUACIÓN DEL TRABAJO
ción observados en el SQT. En esta misma línea, EMOCIONAL
otras investigaciones (Hülsheger y Schewe, 2011)
han hallado una relación consistente entre disonan- Antes de analizar los diferentes instrumentos de
cia emocional y actuación superficial con desperso- evaluación es necesario entender para qué es útil
nalización, desgaste emocional, tensión psicológica, medir el trabajo emocional. Hasta ahora se ha ha-
quejas psicosomáticas e insatisfacción en el trabajo, blado de las consecuencias negativas y positivas que
todas ellas facetas relacionadas con el SQT. supone un puesto con carga de trabajo emocional,
Todas estas investigaciones apuntan a que el tra- lo cual podría suponer una justificación para eva-
bajo emocional no supone en sí mismo un riesgo luar el concepto. Sin embargo, desarrollar un cues-
psicosocial para el trabajador, ni aboca inevitable- tionario de evaluación tiene algunas utilidades más
mente al SQT, sino que todo depende de la estrate- específicas, como señala Mann (1999). En primer
gia de autorregulación que utilice el trabajador. De lugar, con un instrumento de este tipo se puede co-
esta forma, estrategias de actuación superficial su- nocer la influencia del trabajo emocional sobre as-
ponen más riesgos para el trabajador, en tanto que pectos del trabajo como el absentismo o el SQT;
se relaciona con la aparición de síntomas propios asimismo, si el trabajo emocional se relaciona con
del SQT como el desgaste emocional, la desperso- el SQT, la escala puede servir a los trabajadores
nalización, las quejas psicosomáticas o la baja rea- para saber cómo están cada día y tomar las medidas
lización personal. adecuadas para reducir su estrés; y por último, dis-
Sin embargo, esta conclusión tampoco significa poner de una escala de trabajo emocional es útil a
necesariamente que una actuación superficial condu- la hora de medir el impacto de las intervenciones.
ce al SQT. De hecho, Zapf (2002) afirma, tras una Por tanto, desarrollar un cuestionario que iden-
exhaustiva revisión, que una actuación superficial tifique la carga de trabajo emocional permite mejo-
puede aumentar la realización personal si los indivi- rar la calidad de vida del trabajador, ya que se co-
duos tienen que expresar emociones positivas y si nocen sus condiciones y las consecuencias que
sienten que son capaces de manejar las situaciones. tendrán, se pueden pautar intervenciones y se puede
Asimismo, destaca que cuando se medía la relación medir la mejora. Una vez explicado el porqué, nos
entre trabajo emocional y SQT, entendiendo el traba- podemos adentrar en el cómo, de modo que a con-
jo emocional como la frecuencia de interacción con tinuación se explicarán los instrumentos de medi-
los clientes, la relación no era elevada. Sin embargo, ción más utilizados hasta la fecha.
cuando midieron la calidad de esas interacciones, Desde la primera aportación de Best, Downey y
comprobaron que las interacciones de carácter nega- Jones (1997) hasta 2005, con el Dutch Questionnaire
tivo son las que producen esa disonancia emocional on Emotional Labor (D-QEL) (Briët, Näring,
con más fuerza y reducen la realización personal, Brouwers y van Doffelaar, 2005), las propuestas de
haciendo más vulnerable a la persona al SQT. medición han sido múltiples (véase tabla 7.1).

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 205

TABLA 7.1
Principales instrumentos de evaluación del trabajo emocional

Autores y año Instrumento

Best et al. (1997) Emotional Work Requirement Scale (EWRS)


Mann (1999) Emotional Labour Inventory (ELI)
Zapf et al. (1999) Frankfurt Emotion Works (FEWS)
Schaubroeck y Jones (2000) Escala de Demandas del Trabajo Emocional
Kruml y Geddes (2000) Emotional Labour Scales
Brotheridge y Lee (2003) Emotional Labor Scale
Glooml y Tews (2004) Discrete Emotions Emotional Labour Scale (DEELS)
Moreno-Jiménez et al. (2004) Cuestionario de Trabajo Emocional (TREMO)
Briet et al. (2005) Dutch Questionnaire on Emotional Labor (D-QEL)

1. Emotional Work Requirement Scale En otras palabras, Mann cuantifica el grado


(EWRS). Como se ha comentado, uno de en el que se expresan, se ocultan o se fingen
los primeros interesados en la medición del las emociones en el trabajo.
trabajo emocional fueron Best y colabora- El cuestionario tiene diecisiete preguntas:
dores (1997). Ellos midieron el nivel en que seis para las dos primeras dimensiones y
los empleados sienten que sus emociones cinco para la última, las cuales se contesta-
son controladas por su trabajo. Con este ban mediante una escala Likert con ocho
fin, se sirvieron de una escala que medía dos grados de respuesta que abarcaban desde
dimensiones: la represión emocional y el «de acuerdo» hasta «totalmente en des-
apoyo y control emocional. A esta escala la acuerdo». Además, se incluyeron dos pre-
denominaron Emotional Work Requeriment guntas para conocer cuáles eran las emocio-
Scale, y fue una de las primeras mediciones nes que se habían expresado en el trabajo de
que se realizaron sobre el trabajo emocio- forma genuina, con el fin de diferenciarlas
nal. de aquellas fingidas, y cuáles se habían re-
2. Emotional Labor Inventory (ELI). Mann primido. Para ello se creó un listado de 16
(1999) desarrolló el Emotional Labor Inven- palabras que expresaban emociones, y el
tory (ELI), y para ello consideró necesario trabajador debía señalar las emociones re-
definir el término de trabajo emocional a primidas y las que realmente sintió y mani-
partir de aspectos que se pudieran medir. festó.
En este sentido, se redefinió el término en- 3. Frankfurt Emotion Work Scales (FEWS).
tendiendo que es un estado en el que hay Zapf, Vogt, Seifert, Mertini e Isic (1999) de-
una discrepancia entre lo que el individuo sarrollaron el Frankfurt Emotion Work Sca-
tiene que expresar porque es apropiado les (FEWS), que consta de cinco escalas
para la situación, y lo que siente. Como se denominadas: 1) requerimientos de expre-
puede observar, el trabajo emocional se sar emociones positivas; 2) necesidad de ser
considera en este caso como disonancia sensible ante las emociones de los demás;
emocional, y midiendo la disonancia se lle- 3) requerimientos de mostrar simpatía;
ga a evaluar la carga de trabajo emocional 4) control o posibilidad de regularse emo-
de un puesto. A partir de esta definición, cionalmente, y 5) disonancia emocional.
Mann entendió que su cuestionario de tra- Actualmente es uno de los instrumentos
bajo emocional debía medir tres dimensio- más utilizados dada su fiabilidad y validez.
nes: las reglas de actuación que indican las 4. Escala de Demandas del Trabajo Emocional.
emociones apropiadas en un puesto, la re- Schaubroeck y Jones (2000) han construido
presión emocional y las emociones fingidas. la Escala de Demandas del Trabajo Emo-

© Ediciones Pirámide
206 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cional, que pretende evaluar todas las emo- tamente qué es lo que siente el trabajador.
ciones que se tienen que expresar en el tra- En este aspecto, el DEELS es útil para saber
bajo para causar buenas impresiones o ser cuáles son las emociones concretas experi-
efectivo. Con esta finalidad se utilizan dos mentadas en el trabajo, mientras que hasta
indicadores: la frecuencia con la que deben el momento las escalas solían preguntar si
expresar las emociones y la atención para se ocultaban emociones o si se expresaban
hacerlo. De la combinación de estos dos emociones que no se sentían; sin embargo,
factores se obtiene el trabajo emocional al no se sabía demasiado sobre esas emociones
que está sometido el trabajador. en particular.
5. Emotional Labor Scales (ELS). Kruml y 8. Cuestionario de Trabajo Emocional (TRE-
Geddes (2000) crearon el Emotional Labor MO). En España, Moreno-Jiménez y cola-
Scales (ELS), con el que se evalúa el trabajo boradores (Moreno-Jiménez, Gálvez y Ga-
emocional a partir de dos componentes: la rrosa, 2004) desarrollaron el Cuestionario de
disonancia emocional y el esfuerzo emocio- Trabajo Emocional (TREMO). En este caso,
nal, entendiendo éste como el esfuerzo por los autores señalaron la importancia de es-
expresar las emociones apropiadas, similar a tudiar las normas que imponía la organiza-
una actuación profunda. Esta dimensión fue ción a la hora de medir el trabajo emocio-
una de sus grandes aportaciones, ya que has- nal. Hasta ahora, casi todas las aportaciones
ta la fecha no se había entendido el esfuerzo resaltaban la disonancia emocional que ex-
emocional que hacía el trabajador como un perimentaba el trabajador como un factor
componente del trabajo emocional. decisivo en la carga de trabajo emocional.
6. Emotional Labor Scale. Brotheridge y Lee Es decir, para medir el trabajo emocional se
(2003) crearon la Emotional Labor Scale, medía el grado de disonancia emocional ex-
que se diferencia de otras escalas porque la perimentado.
disonancia emocional ya no forma parte del Estos autores proponen que además es
trabajo emocional. Es decir, las autoras en- necesario conocer el contexto (Moreno-
tendieron que el trabajo emocional es el Jiménez et al., 2010), entendido como las
comportamiento responsable de las varia- normas que impone la organización. Se
ciones en frecuencia, variedad, intensidad y fundamentan en que el trabajo emocional
duración de las interacciones con los clien- no se produce en un «vacío», sino en un
tes durante el trabajo. De modo que, a di- contexto socio-cultural que ha de ser tenido
ferencia de anteriores aportaciones, consi- en cuenta. De modo que las dimensiones
deran que el trabajo emocional es un que contempla este cuestionario incluyen:
comportamiento que se puede medir me- a) las normas organizacionales sobre las
diante seis dimensiones: frecuencia, intensi- emociones; b) los requerimientos emociona-
dad, variedad, duración, actuación superfi- les del trabajo medidos según la frecuencia,
cial y actuación profunda. variedad, intensidad y sensibilidad emocio-
7. Discrete Emotions Emotional Labor Scale nal necesaria; c) expresión de emociones
(DEELS) (Glomb y Tews, 2004). Este ins- positivas; d) control de emociones negati-
trumento parte de una concepción del tra- vas, y e) disonancia emocional.
bajo emocional que enfatiza la experiencia Asimismo, el TREMO está desarrollado
de emociones discretas, entre ellas amor, por hispanoparlantes y permite utilizarlo
alegría, tristeza, ira o miedo. Para ello se en muestras de habla hispana, poco estudia-
sirve de tres escalas que miden las expresio- das y casi siempre con cuestionarios tradu-
nes genuinas (aquellas que siente el trabaja- cidos del alemán o del inglés. En este aspec-
dor), las expresiones fingidas y las emocio- to, el TREMO supone un instrumento
nes suprimidas. Cada escala incluye 14 válido y fiable según análisis psicométricos,
emociones, y es una alternativa a otras esca- que abre las puertas a la investigación del
las en las que no se llega a identificar exac- trabajo emocional en una muestra más am-

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 207

plia de trabajadores, sin limitaciones por el auge en la actualidad. Asimismo, se trata de una
idioma. condición que supone consecuencias negativas o
9. Dutch Questionnaire on Emotional Labor positivas para el trabajador y la organización, aso-
(D-QEL). Ese cuestionario fue desarrolla- ciadas a un tipo u otro de regulación emocional.
do por Briët, Näring, Brouwers y van Dof- Por tanto, existe una amplia población que trabaja
felaar (2005). La mayor parte de los estu- en un sector vulnerable a padecer síntomas relacio-
dios que se han realizado con esta escala nados con el SQT y otras consecuencias derivadas
son con muestras holandesas. Este cuestio- de la carga de trabajo emocional que tiene su pues-
nario cuenta con cuatro escalas, que miden to. Para estos trabajadores está dirigido este apar-
la actuación superficial y profunda, y la su- tado.
presión de emociones. Como resultado se El trabajo emocional es una característica que
obtiene la consonancia emocional, es decir, va a estar presente en el sector servicios siempre, y
el grado en el que el trabajador expresa lo por consiguiente la intervención está dirigida a pre-
que siente. Mayor consonancia emocional venir los desgastes emocionales que supone trabajar
implica que el trabajador manifiesta since- cara al público. Se trata de prevenir las consecuen-
ramente lo que siente. Por tanto, la situa- cias del trabajo emocional, proponiendo estrategias
ción laboral no le supone una fuente de es- de control emocional a nivel de la organización y a
trés y el trabajo emocional disminuye, es nivel individual.
decir, no se tiene que esforzar en expresar
una emoción porque el trabajo le obligue,
sino que se expresa de manera genuina. Por 5.1. Estrategias de prevención a nivel
el contrario, la baja consonancia indica que individual
el trabajador no siente aquello que expresa,
así que tiene que esforzarse por mantener Las estrategias a nivel personal son las actuacio-
una manifestación emocional particular y nes profundas, superficiales o la regulación emocio-
esto supone una fuente de estrés. nal automática. Las dos primeras ya se han explica-
do ampliamente en puntos anteriores; sin embargo,
Para concluir este punto, y tras la revisión reali- la última puede sonar como algo nuevo, aunque no
zada, lo más importante es entender que cada instru- lo es.
mento de medición del trabajo emocional tiene su Se verá mejor con un ejemplo: un dependiente
particularidad. De modo que si el investigador dis- que tiene que mostrarse atento y complaciente con
pone de una muestra de habla hispana probablemen- sus clientes. Si es el primer día de trabajo y está en-
te será mejor utilizar el TREMO, o si quiere saber tusiasmado con la oportunidad que le han dado,
qué emociones reprimen sus trabajadores le será útil probablemente muestre una empatía natural y ge-
el DEELS. Sin embargo, si se quiere medir la diso- nuina por los problemas de sus clientes, lo cual sería
nancia emocional no se deberá utilizar el Emotional una regulación emocional automática, ya que sin
Labor Scales de Brotheridge y Lee (2003), ya que no esfuerzo el trabajador comprende y empatiza con
contempla este factor en sus mediciones. Es decir, las necesidades del cliente.
cada autor ha puesto el énfasis en unos aspectos del Más adelante, tras jornadas interminables, es
trabajo emocional, de manera que las escalas que probable que el trabajador empiece a sentirse can-
utiliza son diferentes, y en función de qué aspectos sado y vea en sus clientes a «tiranos» que le exigen
se quieran medir se ha de buscar el instrumento más incansablemente. En este momento el trabajador
adecuado. exhibirá una sonrisa y amabilidad claramente fingi-
das, así que tendrá que hacer uso de una actuación
superficial. Sin embargo, esta estrategia supone ma-
5. PREVENCIÓN yores niveles de estrés para sí mismo y convierte el
puesto soñado en un lugar donde se siente asediado
El trabajo emocional es una característica de por las demandas de los clientes, las cuales le van
puestos de trabajo del sector servicios, un sector en pareciendo cada vez más absurdas. Finalmente, el

© Ediciones Pirámide
208 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

trabajador también puede optar por esforzarse en esta fase la organización debe seleccionar a personas
entender las situaciones de sus clientes y forzar una muy empáticas, con la finalidad de asegurarse de que
actitud empática hacia ellos. De esta manera, puede pueden conectar emocionalmente con otras perso-
ser más productivo y permanecer en su puesto. Esta nas. A continuación deberían someterlo a un perío-
situación sería una actuación profunda. do de entrenamiento, en el cual le enseñen a manejar
Este pequeño relato no significa que las estrate- su expresión emocional durante las interacciones
gias sigan este orden de evolución, pues simplemen- con los clientes. En este punto Kruml y Geddes
te se trata de una estrategia didáctica para explicar (2000) aconsejan que, en los puestos en los que los
las formas de regulación. Estas estrategias de regu- trabajadores se ven envueltos por situaciones positi-
lación son formas individuales de enfrentarse a car- vas, no se haga tanto entrenamiento, ya que no es
gas de trabajo emocional elevadas; en la medida en necesario. En estas situaciones el trabajador tiende a
que se utilicen actuaciones profundas o regulación expresar sus verdaderas emociones, por lo que dis-
automática se reducirán los problemas derivados minuye la disonancia y tendrá menos repercusiones
del trabajo emocional, tal y como se explica en el negativas a nivel personal. Por tanto, cuando los en-
apartado de consecuencias. cuentros que requiera el puesto sean frecuentemente
positivos no son precisas muchas horas de entrena-
miento y se puede dejar más libertad.
5.2. Estrategias de prevención a nivel Por el contrario, si el puesto requiere enfrentar-
organizacional se a clientes enfadados o exigentes, por ejemplo en
el departamento de reclamaciones de unos grandes
Por otra parte, a nivel de organización también almacenes, el período de entrenamiento debe ser su-
se puede tomar parte en la prevención de las conse- perior. Los trabajadores necesitan saber cómo cam-
cuencias más negativas del trabajo emocional, ya biar sus emociones para ejecutar una actuación que
que al final la productividad del trabajador descen- ayude a solucionar sus problemas.
derá. En consonancia con las aportaciones de Kruml
y Geddes (1998) se han propuesto varias estrategias.
Esas sugerencias parten de la conclusión de que si el 5.2.2. Estrategias en el puesto de trabajo
trabajador puede expresar lo que siente sufrirá me-
nor desgaste emocional, se sentirá más eficaz y no se Por otra parte, cuando el trabajador ya se ha
verá afectada su salud. Es decir, para preservar el incorporado a su puesto es útil disponer de supervi-
bienestar del trabajador en un puesto con carga de sores que le den información sobre cómo está ha-
trabajo emocional es necesario que utilice estrate- ciendo su trabajo, así como compañeros de trabajo
gias de regulación, como la actuación profunda o la que sirvan como modelos a imitar, que proporcio-
regulación emocional automática, ya que se asegura nen apoyo para afrontar el trabajo, y que sirvan de
que el trabajador siente y manifiesta lo mismo. Así desahogo personal. En esta misma línea, Kruml y
pues, el objetivo de la organización es que la persona Geddes (2000) destacan que cuando el trabajador
lleve a cabo su regulación emocional por estas vías. interactúa brevemente con el cliente establece un
En este aspecto, las estrategias que se presentan a vínculo débil, y difícilmente podrá sentirse empático
continuación se pueden dividir en dos grandes gru- con él, propiciando la aparición de la disonancia
pos: 1) estrategias previas a la incorporación del tra- emocional. Por el contrario, cuando la interacción
bajador al puesto, y 2) estrategias que se aplican es larga, el vínculo que se establece es mayor y se
cuando el trabajador ya ocupa el puesto. puede llegar a «conectar» con el cliente, expresando
verdaderamente lo que siente y disminuyendo la di-
sonancia emocional.
5.2.1. Estrategias previas a la incorporación ¿Cómo se puede mejorar la empatía cuando al
al puesto trabajador no le da tiempo a conocer a su cliente?
Una de las estrategias que proponen las autoras es
Antes de ocupar el puesto, el futuro trabajador presentar al trabajador un perfil del tipo de cliente
ha de ser seleccionado de entre los aspirantes. En que recibirá, incluyendo características sociales y de-

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 209

mográficas sobre el mismo. También puede haber un todas lo mismo». Justo en ese momento llaman al
feedback por parte del cliente, recopilando su expe- timbre los familiares de la 2C13 y Silvia mira a
riencia mediante cartas o cuestionarios; de esta ma- Rosa, con cara de saber exactamente lo que iban a
nera el trabajador sabe el impacto que tiene sobre los preguntar. Los familiares del enfermo se quejaban
clientes y los conoce un poco más. Así, aunque no de que en toda la mañana no había pasado por allí
conozca personalmente a cada uno de los clientes, ningún celador y querían saber por qué. Rosa coge
podrá saber más o menos en qué situación están y el telefonillo y responde, para sorpresa de Silvia,
mostrarse acorde con lo que necesitan. con un todo edulcorado: «Disculpe las molestias,
pero el celador me ha llamado diciendo que pronto
llegará; lo siento muchísimo, pero hoy lo tenemos
6. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. CASO muy solicitado». Cuando cuelga, y ante la cara per-
DE ESTUDIO: «TOMANDO EJEMPLO» pleja de Silvia, Rosa la mira y añade: «Sí hombre,
para vosotros va a venir el celador; qué idiotas que
Silvia tiene 25 años. No ha trabajado de forma son, de verdad».
regular, pero sí que ha tenido varios contratos desde Pasa la mañana y los celadores tardan en subir.
que acabó enfermería. Hoy empieza a trabajar en Silvia se siente un poco mal, porque si tuviera a su
una nueva planta, medicina interna, y está muy con- padre enfermo querría que lo levantaran lo antes
tenta. Cuando llega, las compañeras se presentan, y posible para que pasara el día en el sillón. Se le cae
la supervisora le dice que hoy estará con Nacho Gil la cara de vergüenza sólo de pensar que se lo han
y Rosa Gascón, que tienen mucha experiencia y la dicho en el desayuno y en la comida todavía no ha-
ayudarán en su primer día. brán subido. Finalmente decide hablar con Nacho.
Empieza la jornada repartiendo la medicación de Él lleva muchos años en la planta y parece que se
la mañana y los familiares de los enfermos empiezan lleva bien con los pacientes. Le explica la situación
a hacerle preguntas de todo tipo: que si sabe a qué y le comenta, de forma suave, lo que le ha dicho
hora le hacen el TAC, que por qué lleva hoy una pas- Rosa. Nacho le dice:
tilla de más, que si pueden subir los celadores a levan- —Madre mía, estos celadores. Es que hay pocos
tar a su padre... Silvia apenas conoce a los pacientes, para toda la planta, y es verdad que estos familiares
pero intenta responder a sus preguntas de manera son un poco pesados, pero es que llevan mucho
educada, aunque algunos le contesten de malas ma- tiempo aquí y quieren que su padre se recupere. El
neras. Se apunta algunas preguntas para consultarlas médico no hace más que decirle que pase más tiem-
con sus compañeros cuando se reúnan en el control. po en el sillón, para que no esté todo el día en la
Especialmente le promete a los familiares del 2C13 cama, pero es que los celadores los llamas y tardan
que en cuanto pueda mandará subir a los celadores en subir. ¿Cuándo los has llamado?
para levantarlo al sillón. La mañana se va complican- Silvia se queda atónita, no sabía que podía lla-
do y Silvia no encuentra el momento para preguntar- marlos sin más, y le pide a Nacho que le explique
le a sus compañeros dónde se pueden consultar los cómo hacerlo. Cuando suben los celadores Silvia se
TAC previstos o cuándo subirán los celadores. disculpa ante los familiares, porque hoy es su primer
A mitad de mañana Silvia se pone a pasar los día, y lamenta muchísimo el retraso.
tratamientos médicos a la hoja de enfermería y Rosa
se pone a su lado a hacer lo mismo. Entonces Silvia
Preguntas para trabajar el caso de estudio:
le pregunta a Rosa sobre la hora a la que suben los
celadores. «Suelen subir a las 12, más o menos». Le 1. ¿Quién crees que utiliza estrategias de actua-
responde Rosa: «¿Por qué? ¿Quién te lo ha pregun- ción superficial? ¿Y profunda? Arguméntalo.
tado?». A lo que responde Silvia: «Los familiares 2. ¿Qué tipo de actuación utiliza Silvia?
del 2C13, parecían impacientes a las 9 y son las 11, 3. ¿Cómo crees que influye en este caso la es-
así que no quiero saber cómo estarán». Entonces trategia de cada enfermero en el resultado
Rosa, subiendo el tono de voz, le dice a Silvia: de su trabajo, es decir, en la salud ocupacio-
«Mira, esos son unos pesados, no paran y estoy has- nal de los trabajadores y en la recuperación
ta las narices de que siempre anden preguntando a del paciente?

© Ediciones Pirámide
210 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

4. Tomando como referencia la información para prevenir las consecuencias del trabajo
del capítulo y otras fuentes adicionales, pro- emocional descritas en el ejercicio.
pón algunas estrategias de intervención

RESUMEN

El sector servicios se ha consolidado en los úl- entre lo que el trabajador expresa y lo que siente.
timos años como el líder indiscutible del mercado La diferencia entre estos dos últimos procesos
laboral. Por este motivo, el estudio de las caracte- reside en el esfuerzo que ha de realizar el traba-
rísticas y riesgos que atañen a este sector ha co- jador, en tanto que la actuación profunda supone
brado especial relevancia desde el siglo pasado. un esfuerzo consciente por ponerte en el lugar del
En este capítulo se ha abordado una de las cliente, mientras que en la regulación automática
principales características de estos puestos: el se hace de forma instantánea.
trabajo emocional. Desde sus inicios, el trabajo A continuación profundizamos en los costes
emocional fue definido como la gestión de las del trabajo emocional a nivel individual y organi-
emociones para crear una expresión facial y cor- zacional. Hablamos de costes porque son conse-
poral observable que generara en el cliente la res- cuencias positivas y negativas en los dos niveles,
puesta deseada por la organización. Se trata de un aspecto subrayado a lo largo del capítulo. El
una característica presente en puestos que re- trabajo emocional puede suponer un riesgo psi-
quieren estar «cara a cara», en interacción directa cosocial en la medida en que el trabajador utiliza
con los clientes. Asimismo, y como se aborda en una actuación superficial de forma habitual. En
el capítulo, el trabajo emocional se ha compuesto estas situaciones se aumenta el riesgo de sufrir
clásicamente de cuatro dimensiones: frecuencia consecuencias tan indeseadas como el síndrome
de contacto con los clientes, atención requerida de quemarse por el trabajo (burnout).
para llevar a cabo las actuaciones, variedad de Por otra parte, una vez que entendemos los
las emociones a expresar y disonancia emocio- riesgos que supone estar sometido a una situa-
nal. ción con carga de trabajo emocional, entonces
Tras comprender qué es el trabajo emocional cobra especial importancia la medición, ya que
y las dimensiones que lo forman, también es ne- nos permite medir, intervenir y evaluar dichas in-
cesario entender el proceso de regulación emo- tervenciones. Con este propósito se ofrece un
cional que se da en los puestos con carga de amplio abanico de escalas e instrumentos de eva-
trabajo emocional. En este aspecto, el modelo de luación del trabajo emocional, cada uno con unas
regulación emocional del trabajo emocional características que lo hacen particular y más
(Grandey, 2000), basado en el proceso de regula- apropiado para los aspectos del trabajo emocio-
ción emocional descrito por Gross (1998), nos nal que se quieren medir.
sirve para entender la dinámica del proceso. En Finalmente, este capítulo también abre una
este modelo se contemplan situaciones antece- puerta a la prevención, explicando estrategias a
dentes, el proceso de regulación emocional en sí nivel individual y organizacional, que incluyen
mismo, consecuencias, y factores individuales y desde la elección de candidatos con mayor em-
organizacionales que afectan al proceso de regu- patía a períodos de entrenamiento en actuaciones
lación emocional. Como se ha explicado en pun- profundas o regulación automática. Todo ello
tos anteriores, los principales procesos de regu- para mejorar la respuesta del trabajador en pues-
lación serán la actuación superficial, la profunda tos con alta carga de trabajo emocional.
y la regulación automática. En primer lugar, en la Qué es, cómo funciona, cuáles son sus con-
actuación superficial el trabajador no siente aque- secuencias, cómo medirlo y, lo más importante,
llo que expresa, y por este motivo se genera una cómo prevenirlo, han sido los ejes fundamentales
disonancia emocional que repercutirá en su esta- de este capítulo, que habla de uno de los riesgos
do de salud. Por el contrario, la actuación profun- psicosociales relacionados con el síndrome de
da y la regulación automática no generan proble- quemarse por el trabajo, presente en la mayor
mas de salud, debido a que hay una armonía parte de los puestos del sector servicios.

© Ediciones Pirámide
Trabajo emocional / 211

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas rience: two construals of meaning. Journal of Persona-


lity and Social Psychology, 75, 561-574.
Ashkanasy, N. M., Härtel, C. E. y Zerbe, W. J. (2000). Fernández-Abascal, E. G. (2003). Procesamiento emocio-
Emotions in the workplace. Research, theory and prac- nal. En E. G. Fernández-Abascal, M. P. Jiménez Sán-
tice. Westport, CN: Quorum Books. chez y M. D. Martín Díaz (eds.), Emoción y motiva-
Hochschild, A. R. (2003). The managed heart: Commer- ción: la adaptación humana (pp. 47-92). Madrid:
cialization of human feeling, With a new afterword. Centro de Estudios Ramón Areces.
Berkeley, CA: University of California Press. Fisher, C. D. (1998). Mood and emotions while working -
Rodríguez-Carvajal, R. y Quiñones, C. (2013). El trabajo missing pieces of job satisfaction. School of Business
emocional. En B. Moreno-Jiménez y E. Garrosa Discussion Papers. Paper 64. Disponible en (9 de
(eds.), Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y marzo de 2013): http://epublications.bond.edu.au/
bienestar laboral (pp. 177-196). Madrid: Pirámide. discussion_papers/64
Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emo-
tions? Review of General Psychology, 2, 300-319.
Referencias Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el
trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la socie-
Albrecht, K. y Zemke, R. (1985). Service America!: Doing dad del bienestar. Madrid: Pirámide.
business in the new economy. Homewood, IL: Dow Glomb, T. M. y Tews, M. J. (2004). Emotional labor: A
Jones-Irwin. conceptualization and scale development. Journal of
Ashforth, B. E. y Humphrey, R. H. (1993). Emotional Vocational Behavior, 64, 1-23.
labor in service roles: The influence of identity. Aca- Goffman, E. (1959). Presentation of self in everyday life.
demy of Management Review, 18, 88-115. Nueva York, NY: Overlook Press.
Best, R. G., Downey, R. G. y Jones, R. G. (1997). Incum- Goldberg, L. S. y Grandey, A. A. (2007). Display rules
bent perceptions of emotional work requirements. Paper versus display autonomy: Emotion regulation, emo-
presented at the 12th Annual Conference of the Socie- tional exhaustion, and task performance in a call cen-
ty for Industrial Organizational Psychology, St Louis, ter simulation. Journal of Occupational Health Psycho-
MO. logy, 12, 301-318.
Briët, M., Näring, G. W. B., Brouwers, A. y Van Doffe- Grandey, A. A. (2000). Emotional regulation in the work-
laar, A. (2005). Emotional labor: Ontwikkeling en va- place: A new way to conceptualize emotional la-
lidering van de Dutch questionnaire on emotional la- bor.  Journal of Occupational Health Psychology, 5,
bor D-QEL [Emotional Labour: Development and 95-110.
validation of the Dutch questionnaire on emotional Grandey, A. A. (2003). When «the show must go on»:
labour]. Gedrag en Gezondheid, 33, 318-330. Surface acting and deep acting as determinants of
Brotheridge, C. M. y Grandey, A. A. (2002). Emotional emotional exhaustion and peer-rated service delivery.
labor and burnout: Comparing two perspectives of Academy of Management Journal, 46, 86-96.
«people work». Journal of Vocational Behavior, 60, Grandey, A. A., Fisk, G. M., Mattila, A. S., Jansen, K. J.
17-39. y Sideman, L. A. (2005). Is «service with a smile»
Brotheridge, C. M. y Lee, R. T. (2002). Testing a conser- enough? Authenticity of positive displays during ser-
vation of resources model of the dynamics of emotio- vice encounters. Organizational Behavior and Human
nal labor. Journal of Occupational Health Psychology, Decision Processes, 96, 38-55.
7, 57-67. Gross, J. J. (1998). Antecedent-and reponse-focused emo-
Brotheridge, C. M. y Lee, R. T. (2003). Development and tion regulation: Divergent consequences for experien-
validation of the emotional labour scale. Journal of Oc- ce, expression, and physiology. Journal of Personality
cupational and Organizational Psychology, 76, 365-379. and Social Psychology, 74, 224-237.
Callahan, J. L. y McCollum, E. E. (2002). Obscured va- Hennig-Thurau, T., Groth, M., Paul, M. y Gremler, D. D.
riability: The distinction between emotion work and (2006). Are all smiles created equal? How emotional
emotional labor. En N. M. Ashkanasy, W. J. Zerbe y contagion and emotional labor affect service relation-
C. E. Härtel (eds.), Managing emotions in the workpla- ships. Journal of Marketing, 70, 58-73.
ce (pp. 219-231). Londres: M. E. Sharpe. Hochschild, A. R. (1983). The managed heart: Commer-
Davis, C. G., Nolen-Hoeksema, S. y Larson, J. (1998). cialization of human feeling. Berkeley, CA: University
Making sense of loss and benefiting from the expe- of California Press.

© Ediciones Pirámide
212 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Hochschild, A. R. (2003). The managed heart: Commer- ta de evaluación. Revista Latinoamericana de Psicolo-
cialization of human feeling, With a new afterword. gía, 42, 63-74.
Berkeley, CA: University of California Press. Morris, J. A. y Feldman, D. C. (1996). The dimensions,
Hülsheger, U. R. y Schewe, A. F. (2011). On the costs and antecedents, and consequences of emotional la-
benefits of emotional labor: a meta-analysis of three bor. Academy of Management Review, 21, 986-1010.
decades of research. Journal of Occupational Health Neumann, R. y Strack, F. (2000). «Mood contagion»:
Psychology, 16, 361-389. The automatic transfer of mood between persons.
Instituto de Estadística de Cataluña (2012). Población Journal of Personality and Social Psychology, 79, 211-
ocupada por sectores. 2012. Barcelona: IDESCAT. 223.
Disponible en (9 de marzo de 2013): http://www. Parasuraman, A., Zeithaml, V. A. y Berry, L. L. (1985).
idescat.cat/economia/inec?tc=3&id=8252&lang=es A conceptual model of service quality and its implica-
Instituto Nacional de Estadística (2013a). Encuesta de tions for future research. The Journal of Marketing,
población activa: tercer trimestre 2013. Madrid: INE. 49, 41-50.
Disponible en (9 de marzo de 2013): http://www.ine.es/ Rafaeli, A. y Sutton, R. I. (1987). Expressions of emotion
jaxi/menu.do?L=0&file=inebase&type=pcaxis&path= as a part of the work role. Academy of Management
%2Ft22%2Fe308_mnu Review, 12, 23-27.
Instituto Nacional de Estadística (2013b). Indicadores de Schaubroeck, J. y Jones, J. R. (2000). Antecedents of
Actividad del Sector Servicios (IASS). Disponible en workplace emotional labor dimensions and modera-
(9 de marzo de 2013): http://www.ine.es/prensa/iass_ tors of their effects on physical symptoms. Journal of
prensa.htm Organizational Behavior, 21, 163-183.
Johnson, H. A. y Spector, P. E. (2007). Service with a smi- Scherer, K. R. (1994). Emotion serves to decouple stimu-
le: Do emotional intelligence, gender, and autonomy lus and response. En P. Ekman y R. J. Davidson (eds.),
moderate the emotional labor process? Journal of Oc- The nature of emotion: fundamental questions (pp.
cupational Health Psychology, 12, 319-333. 127-130). Nueva York, NY: Oxford University Press.
Kruml, S. M. y Geddes, D. (2000). Catching fire without Smith, P. (1992). The emotional labour of nursing. Basings-
burning out: Is there and ideal way to perform emo- toke, UK: Macmillan.
tional labor? En N. M. Ashkanasy, C. E. Härtel y W. Steinberg, R. J. y Figart, D. M. (1999). Emotional labor
J. Zerbe (eds.), Emotions in the workplace. Research, since the Managed Heart. Annals of the American
theory and practice (pp.177-188). Westport, CN: Quo- Academy of Political and Social Sciences, 561, 8-26.
rum Books. Totterdell, P. y Holman, D. (2003). Emotion regulation in
Liu, Y., Prati, L. M., Perrewé, P. L. y Ferris, G. R. (2008). customer service roles: Testing a model of emotional
The relationship between emotional resources and labor. Journal of Occupational Health Psychology, 8,
emotional labor: An exploratory study. Journal of 55-73.
Applied Social Psychology, 38, 2410-2439. Wharton, A. S. y Erickson, R. J. (1993). Managing emo-
Mann, S. (1999). Emotion at work: to what extent are we tions on the job and at home: Understanding the con-
expressing, suppressing, or faking it? European Journal sequences of multiple emotional roles. Academy of
of Work and Organizational Psychology, 8, 347-369. Management Review, 18, 457-486.
Moreno-Jiménez, B., Gálvez, M. y Garrosa, E. (2004). Zajonc, R. B. (1984). Emotion and facial efference: An
Cuestionario de Trabajo Emocional (TREMO). Infor- ignored theory reclaimed. Science, 5, 15-21.
me de investigación: Análisis del desgaste profesional Zapf, D. (2002). Emotion work and psychological well-
(burnout) en el trabajo de cajeras de la Comunidad de being: A review of the literature and some conceptual
Madrid: evaluación, diagnóstico y epidemiología. Expe- considerations. Human Resource Management Review,
diente núm. 04-1755-UAM-6 del Instituto Nacional de 12, 237-268.
Seguridad e Higiene en el Trabajo (Ministerio de Tra- Zapf, D., Vogt, C., Seifert, C., Mertini, H. e Isic, A.
bajo y Asuntos Sociales). Madrid: MTAS. (1999). Emotion work as a source of stress: The con-
Moreno-Jiménez, B., Gálvez, M., Rodríguez-Carvajal, R. cept and development of an instrument. European
y Garrosa, E. (2010). Emociones y salud en el trabajo: Journal of Work and Organizational Psychology, 8,
análisis del constructo «trabajo emocional» y propues- 371-400.

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo
y acoso psicológico en el trabajo (mobbing)
PEDRO R. GIL-MONTE
8
1. INTRODUCCIÓN son importantes en este proceso de aprendizaje so-
cial de la violencia, en especial entre los jóvenes.
Las sociedades occidentales son cada vez más Junto a la violencia genérica, la violencia de género
complejas y competitivas. Los cambios ocurridos en se ha convertido en una de las lacras de las socieda-
las últimas décadas, vinculados a la globalización, des y en una causa importante de muerte de las mu-
han originado un incremento de la violencia civil, en- jeres. Este tipo de violencia es fruto de la desigual-
tendida como una forma de violencia social presente dad social entre hombres y mujeres, y se legitima y
en las relaciones sociales que conlleva la destrucción se mantiene en el tiempo por las estructuras sociales.
de individuos y de propiedades, excluyendo las situa- Como se puso de manifiesto en el capítulo 1, las
ciones de guerra. Este tipo de violencia social se ha organizaciones son sistemas abiertos, por lo que son
visto incrementada por la crisis económica en la que permeables a los fenómenos sociales. De tal manera
las sociedades occidentales están inmersas, pues el que, en la medida en que se desarrolle una cultura de
desempleo, unido a las carencias económicas y al de- violencia, competición y agresividad en la sociedad
terioro de los servicios que provee el Estado (servicios en la que la organización se encuentra, sus miembros
sociales, sanidad, educación, etc.), ha llevado a mu- importarán esa cultura al interior de la organiza-
chos individuos y familias a una situación de penuria, ción. De esta forma, fenómenos como el conflicto y
en la que tienen una gran dificultad para satisfacer las agresiones, la discriminación de personas, el aco-
sus necesidades más básicas, como alimentación, se- so psicológico y la violencia en cualquiera de sus
guridad o vivienda, y a un incremento en los niveles formas va a aumentar, lo que a su vez incrementará
de frustración de los individuos por no poder satisfa- la conflictividad laboral y redundará negativamente
cer sus expectativas de progreso social y de acceso a en el logro de los objetivos de la organización.
determinados bienes y servicios. Consecuentemente, El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud
dada la menor oportunidad de acceder a esos bienes Ocupacional de Estados Unidos, cuyas siglas en in-
y servicios siguiendo las reglas del contrato social, glés son NIOSH, considera que la violencia en el
con mayor frecuencia los miembros de estas socieda- trabajo abarca desde el lenguaje ofensivo o amenaza-
des utilizan la violencia como forma de acceder a los dor hasta el homicidio. El estudio de las tasas de pre-
recursos necesarios para cubrir sus necesidades. valencia indica que el fenómeno de la violencia en el
En paralelo, los medios de comunicación de ma- trabajo es creciente, o al menos se detecta con más
sas y los videojuegos distribuyen cada vez con más frecuencia, lo que ha llevado a la Agencia Europea
frecuencia imágenes violentas, hasta el punto de que para la Seguridad y Salud en el Trabajo a considerar-
la agresión se vive en nuestros días como un proceso la como un riesgo psicosocial emergente (European
socialmente normalizado, y se transmite de genera- Agency for Safety and Health at Work, 2007).
ción en generación, a veces de manera inconsciente, Algunas formas de violencia en el trabajo son
como parte del proceso de socialización (por ejem- especialmente importantes en materia de preven-
plo, de padres a hijos). Los procesos de imitación ción de riesgos psicosociales en el trabajo debido a

© Ediciones Pirámide
214 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

la gravedad del daño psicológico y moral que oca- Desde una perspectiva psicosocial, Thomas
sionan al trabajador. Es el caso del acoso psicológi- (1976, p. 891) define el conflicto como un proceso
co o mobbing, y del acoso sexual. Por este motivo, que se inicia cuando una de las partes percibe que
en este capítulo se les dedica una atención especial. la otra ha frustrado o va a frustrar algo relevante
En el capítulo se tratarán las bases psicosociales de para ella. Este proceso incluye percepciones, emo-
la violencia para entender por qué se desarrolla este ciones, conductas y resultados fruto de la interac-
proceso psicosocial, a continuación se desarrolla un ción entre las partes en conflicto, siendo la emoción
punto en el que se presenta el fenómeno y sus tipos, dominante la frustración.
para dedicar el resto del capítulo a presentar el mo- La frustración puede ser entendida como una
bbing y el acoso sexual. barrera externa que impide la consecución de metas,
o como una reacción emocional interna que surge
ante una contrariedad. La psicología ha desarrolla-
2. APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL do todo un cuerpo de conocimientos que sustentan
AL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA: la relación de la frustración con la agresión, aunque
AGRESIÓN Y FRUSTRACIÓN también pueden existir otros procesos psicosociales
implicados en su aparición (Anderson y Bushman,
La violencia es un tipo de interacción que tiene 2002; Berkowitz, 1996; Mummendey, 1990). Los
que ver con la aplicación de medios bruscos y de trabajos pioneros en esta línea fueron desarrollados
intensidad extraordinaria a cosas o personas para por Dollard y colaboradores. Según la hipótesis de
vencer su resistencia. Se inicia con la idea de buscar la frustración-agresión, una persona se siente moti-
un daño físico o psíquico, o algún tipo de someti- vada para actuar de manera agresiva no por facto-
miento, y supone limitar las potencialidades presen- res innatos, sino por un impulso inducido por la
tes o futuras de la persona o grupo sobre el que se frustración, de manera que la frustración suele con-
ejerce, y que las víctimas se molesten o se enojen. ducir a alguna forma de agresión, y ésta es el tipo de
Por tanto, se trata de imponer algo por la fuerza. respuesta dominante cuando los individuos se sien-
Es un fenómeno que implica un conflicto entre ten frustrados. Sin embargo, para algunos psicólo-
dos o más partes, y que parte de la agresión. Ésta se gos esta relación no es directa, sino que lo que ocu-
define como una conducta dirigida hacia otra per- rre es que la frustración genera en el individuo un
sona con la intención de causarle un daño de mane- estado de activación emocional, identificado como
ra inmediata. Además, el agresor desarrolla esa con- ira. Esta emoción es la que podría producir la dis-
ducta con la creencia y la esperanza de que va a posición interna para la conducta agresiva, de ma-
dañar a la persona agredida, y que ésta intentará nera que la agresión sólo aparecerá cuando en la
evitarlo. Por tanto, las acciones accidentales que ge- situación existan estímulos que den lugar a la apa-
neran daño no se consideran agresión, pues no son rición de ira, aunque no siempre tiene que estar di-
intencionadas. rigida hacia la causa de la frustración.
La violencia es un tipo de agresión extrema, con Una explicación alternativa a la agresión y al
frecuencia de tipo físico, que busca un daño intenso desarrollo de conductas violentas ha sido ofrecida
en la persona agredida, e incluso la muerte, de ma- por psicólogos cognitivo-conductuales, como Al-
nera que toda violencia es agresión, pero no toda bert Bandura, que consideran que la agresión es una
conducta agresiva se considera violencia. Por ejem- conducta aprendida mediante procesos de modela-
plo, empujar a una persona o pegarle de manera do, de manera que es una conducta que se imita tras
moderada pero con la intención de hacerle daño la observación de acciones violentas en otras perso-
para quitarle algo de valor sería agresión, pero no nas, especialmente entre las personas más jóvenes.
violencia (Anderson y Bushman, 2002). Sin embar- En el proceso de poner en práctica conductas agre-
go, esta línea puede ser difícil de delimitar y los cri- sivas aprendidas por observación juega un papel
terios que las diferencia en ocasiones son dispares, muy importante el refuerzo, de manera que si la
pues con frecuencia las conductas agresivas derivan conducta agresiva es reforzada a través de sus con-
en violencia. Por este motivo, en este capítulo se uti- secuencias, tenderá a repetirse. Esto es, si la agresión
lizarán ambos conceptos de manera intercambiable. permite conseguir lo que se pretende (consecuencias

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 215

positivas) y no conlleva ningún castigo, tenderá a tipos: a) Violencia criminal: cuando la agre-
repetirse esa conducta, con lo que el individuo se sión no está relacionada con una situación
convertirá en una persona agresiva y violenta. comercial en el lugar de trabajo (por ejem-
Sí parece que algunas características de persona- plo, un atraco). Este tipo de violencia tam-
lidad, como la personalidad psicopática, predisponen bién se denomina en algunas taxonomías
a desarrollar conductas agresivas con mayor frecuen- «violencia tipo I», y se da sobre todo en tra-
cia, aunque es necesario que se den determinadas bajadores de establecimientos comerciales,
circunstancias contextuales, del tipo de las presenta- bancos, lugares en los que se almacenan ob-
das en los párrafos anteriores, para que se activen. jetos valiosos, personas que trabajan con
intercambio de dinero, taxistas, etc. b) Vio-
lencia de los clientes o usuarios: cuando el
3. VIOLENCIA EN EL TRABAJO agresor desarrolla la conducta agresiva en el
transcurso de una transacción de bienes o
Como se vio en el capítulo 1, al tratar del mode- servicios con el trabajador. Estas agresiones
lo político de las organizaciones, los conflictos son ocurren cuando el trabajador realiza la ac-
un fenómeno inherente a la vida de la organización. tividad como parte de su trabajo. También
Para la Organización Internacional del Trabajo se denomina «violencia tipo II» o violencia
(OIT, 1998), los estallidos de violencia producidos de servicios, y suele ocurrir entre trabajado-
en los lugares de trabajo de todo el mundo apuntan res del sector servicios que trabajan hacia
a una creciente globalización del problema, que personas, como vigilantes de seguridad,
trasciende fronteras nacionales, entornos laborales personal sanitario, docentes, funcionarios
y grupos profesionales. de prisiones, etc. c) Violencia doméstica:
cuando el agresor no tiene una relación la-
boral con la víctima ni con la organización
3.1. Concepto y tipos en la que trabaja (por ejemplo, una agresión
familiar por temas laborales).
La violencia en el lugar de trabajo se puede de- 2. Violencia interna. Las agresiones vienen de
finir como una conducta de un individuo o de varios los miembros de la organización. En este
que pretende dañar física o psicológicamente a un tipo de violencia el agresor puede ser un
trabajador, dentro o fuera de la organización, y que compañero de trabajo, un directivo, un su-
se desarrolla en contextos relacionados con el traba- pervisor, un subordinado o cualquier em-
jo. Esta conducta puede empezar con amenazas y pleado de la organización. También se de-
agresiones verbales, para progresar hacia agresiones nomina «violencia tipo III» o violencia
físicas e incluso llegar al homicidio. La OIT señala relacional. Suele aparecer debido a un con-
que los lugares de trabajo y las profesiones que se flicto de intereses que no ha sido resuelto
caracterizan por trabajar en contacto directo con adecuadamente de forma verbal o que no se
los clientes de la organización, por el trabajo noc- ha comunicado adecuadamente. También
turno y en solitario, como estaciones de servicio, se suele producir entre diferentes niveles je-
conductores, sanidad o trabajos de mantenimiento, rárquicos por incumplimiento de expectati-
entrañan cada vez un mayor nivel de exposición a vas o por problemas con las órdenes dadas
agresiones, estando las mujeres trabajadoras espe- por los superiores. El agresor puede ser tan-
cialmente afectadas por este riesgo psicosocial. to un superior como un subordinado. En
Según el origen de la agresión se pueden distin- ocasiones, los recelos, ajustes de cuentas,
guir los siguientes tipos de violencia en el trabajo: contraposición de intereses o las rivalidades
legítimas o percibidas son el origen de este
1. Violencia externa. Ocurre cuando la agre- tipo de conductas agresivas.
sión procede de personas ajenas a la organi-
zación. En el caso de la violencia externa se Para Mejías, Carbonell, Gimeno y Hidalgo
pueden distinguir, a su vez, los siguientes (2011a) las formas de violencia en el trabajo se pue-

© Ediciones Pirámide
216 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

den agrupar en seis factores: a) descrédito de la ca- y c) violencia física cometida por personas no
pacidad laboral y deterioro de las condiciones del pertenecientes a su lugar de trabajo. Por el contra-
ejercicio profesional; b) aislamiento social laboral; rio, la discriminación por discapacidad, orienta-
c) desprestigio personal; d) agresiones y humillacio- ción sexual o religión fueron las conductas violen-
nes; f ) robos y daños y e) amenazas. tas menos mencionadas por los trabajadores. Por
Otra clasificación de las formas de violencia en sectores ocupacionales, el mayor porcentaje de ex-
el trabajo tiene que ver con el tipo de acciones que posición a conductas violentas se detectó en el sec-
se utilizan y el tipo de consecuencias que tienen. tor servicios, donde el 12,9% de los trabajadores
En esta línea se puede distinguir entre violencia respondieron que habían sido objeto de algún tipo
física y violencia psicológica. La violencia física se de violencia. Y por rama de actividad, son los tra-
caracteriza por el uso de la fuerza física hacia otras bajadores de la sanidad y de los servicios sociales,
personas, con la intención de producir un daño fí- junto con los de la Administración pública y edu-
sico o psicológico. Ejemplos de violencia física son cación, los que estaban más expuestos a ese tipo de
los atracos, agresiones físicas, golpes y palizas, em- conductas.
pujones, gestos rudos, posturas agresivas y desa- La VII ENCT también revela que el sexo de los
fiantes, gritos, mordiscos, etc. Entre los grupos de trabajadores parece ser una variable que establece
trabajadores en los que se da con mayor frecuencia diferencias en la frecuencia de exposición a conduc-
la violencia física se encuentran policías, funciona- tas de violencia en el trabajo. Las mujeres señalaron
rios de prisiones, personal de seguridad, trabaja- ser objeto de agresiones verbales, rumores o aisla-
dores sociales, empleados de hostelería, personal miento social en un 8% de los casos frente al 6,7%
sanitario, conductores de autobuses y taxistas, do- de los hombres. Además, las mujeres respondieron
centes y vendedores. Por el contrario, la violencia ser objeto de discriminación sexual o discrimina-
psicológica no recurre a acciones de fuerza física. ción por razón de género en un 1,2%, frente al 0,1%
También se denomina mobbing, y por su importan- indicado por los hombres. Otro resultado interesan-
cia en materia de prevención de riesgos psicosocia- te revelado por la VII ENCT tiene que ver con los
les en el trabajo se tratará con detalle en el siguien- problemas de salud asociados a la exposición a la
te punto. violencia en el trabajo. Los resultados indican que
El listado de acciones que se incluyen como par- los trabajadores expuestos a violencia perciben con
te de actos de violencia en el trabajo es muy extenso. más frecuencia dolor de cabeza, problemas para
La OIT (1998) identifica las siguientes acciones: ho- conciliar el sueño y estrés, ansiedad o nerviosismo,
micidio, violación, atraco, lesiones, palizas, patadas, con unos porcentajes que doblan con creces a los
mordiscos, puñetazos, esputos, arañazos, pinchazos, porcentajes obtenidos para los trabajadores que di-
pellizcos y actos análogos, acoso (sexual y racista), cen no estar expuestos.
coacciones, acoso psicológico, victimización, intimi- Los resultados están en la línea de los obtenidos
dación, amenazas, ostracismo, mensajes ofensivos, en la VI ENCT (INSHT, 2007). En esa encuesta,
actitudes agresivas, gestos de rudeza en el uso del además, se incluyeron resultados sobre acoso psico-
equipo y las herramientas de trabajo, comporta- lógico (mobbing), y se obtuvo que el porcentaje de
miento hostil, lenguaje soez, gritos, apodos, indirec- trabajadores que sufrían mobbing se situaba entre el
tas y silencio despreciativo. 1,4% y el 2,9%, dependiendo de cuan restrictivo fue-
Según la VII Encuesta Nacional de Condicio- se el criterio de identificación aplicado.
nes de Trabajo (ENCT) realizada por el Gobierno Debido al número de conductas agresivas que
de España en 2011 (INSHT, 2012), el 11% de los se pueden dar en el lugar de trabajo han aparecido
trabajadores declaran haber sufrido conductas vio- también numerosos términos para intentar identi-
lentas en el trabajo, y de este porcentaje el 22,7% ficar diferentes tipos de violencia con pequeñas
contestó que esas conductas se daban a menudo y diferencias entre sí. Muchos de estos términos se
el 84,5% a veces. Las conductas violentas a las que han mantenido en el idioma original en el que han
con más frecuencia se percibían expuestos los tra- sido propuestos, llenando la literatura de anglicis-
bajadores fueron: a) agresiones verbales, rumores o mos. Así, nos encontramos con expresiones como
aislamiento social; b) amenazas de violencia física, mobbing, harassment, bullying, petty tyranny, bos-

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 217

sing o social undermining, junto a otras como abu- para incrementar la productividad, planti-
so emocional, supervisión abusiva, incivismo labo- llas inadecuadas (escasez de plantilla, re-
ral, conducta antisocial, amenaza a la identidad, ducciones de plantilla), acciones de despi-
etc. Algunos autores son partidarios de recoger dos, trabajos en solitario o en pequeños
esta pluralidad de términos bajo el concepto de grupos, trabajos que implican intercambio
victimización en el trabajo (Aquino y Thau, 2009). regular de dinero con clientes, trabajos noc-
La victimización en el trabajo ocurre cuando se turnos o hasta tarde o muy de madrugada,
perjudica la salud y el bienestar de un empleado tener en el lugar de trabajo bienes valiosos
mediante algún tipo de actos de agresión realiza- (dinero, joyas...), ejecutar servicios de segu-
dos por uno o más miembros de la organización. ridad, trabajar hacia el público, trabajar en
Se considera que el bienestar de un empleado se zonas con altos índices de criminalidad, tra-
deteriora cuando se le impide satisfacer sus necesi- bajar con ciertos colectivos, desarrollar fun-
dades básicas psicológicas y fisiológicas. Entre las ciones de seguridad pública, retrasos, erro-
necesidades psicológicas se incluye el sentido de res e incumplimientos.
pertenencia a un grupo, el respeto a la dignidad c) Características del agresor: inestabilidad
personal, no verse sometido a situaciones de inde- psicológica, ausencia de responsabilidad
fensión absoluta y poder confiar en los demás. En individual, insatisfacción con el servicio o
el plano fisiológico la necesidad más básica es evi- el producto, largas esperas, percepción de
tar el dolor. promesas incumplidas, frustración, ira, es-
trés, etc.

3.2. Factores de riesgo Algunas características de la cultura organiza-


cional o de la cultura social externa a la organiza-
En la identificación de los factores de riesgo ción también favorecen la aparición y el manteni-
que llevan a la violencia en el trabajo hay que dis- miento de conductas violentas en el trabajo. Entre
tinguir entre las características del entorno y las esas características cabe señalar (Warshaw, 2001):
características personales de la víctima. Aspectos
como la cultura organizacional, los estilos de direc- 1. Aceptación cultural de la violencia. En mu-
ción y las condiciones de trabajo, junto a variables chas sociedades existe una tolerancia de la
individuales de la víctima, como la afectividad ne- violencia contra ciertos grupos, que se jus-
gativa y la baja autoestima, incrementan las tasas tifica y tolera como respuesta a una situa-
de prevalencia. ción de rivalidad. Es el caso de la permisivi-
En el caso de la violencia física, los horarios dad hacia la violencia entre minorías y
nocturnos, y trabajar solo y hacia personas favore- grupos étnicos. Así, las agresiones se consi-
cen su aparición. También contribuye tener que deran una consecuencia de vivir en una so-
desempeñar un trabajo en el que se maneja dinero, ciedad violenta, más que de trabajar en un
como dependientes o personal de banca, y trabajar lugar inseguro.
con personas de riesgo, como el caso del personal 2. El «síndrome del puesto de trabajo», en vir-
de prisiones o las fuerzas de seguridad. tud del cual se asume que los trabajadores
Pérez y Nogareda (1998) han elaborado la si- de determinados puestos deben soportar
guiente taxonomía sobre los factores que facilitan la ofensas verbales, amenazas e, incluso, agre-
aparición de actos violentos en el trabajo: siones físicas.
3. Ausencia de un procedimiento de denun-
a) Características del entorno de la organiza- cias, bien porque la organización no ha
ción: economías inestables, zonas deprimi- desarrollado ninguna política concreta en
das y zonas con alto índice de criminali- materia de violencia, ni ha establecido pro-
dad. cedimientos de denuncia e investigación de
b) Características del lugar de trabajo: estilos casos de presunta violencia en el lugar de
de gestión rígidos y autoritarios, presiones trabajo, o bien porque, aunque existan esos

© Ediciones Pirámide
218 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

procedimientos, el esfuerzo de conseguir lle- cional y psicológico. La percepción de violencia, en


varlos a cabo o presentar la denuncia disua- cualquiera de sus tipos, va a generar en las víctimas
de al trabajador agredido, de manera que la sensación de ataque a su dignidad personal y/o
sólo se denuncian los incidentes más graves. profesional.
4. Temor a la culpabilización o a las represa- En el caso de los individuos es habitual que, de-
lias. Los trabajadores pueden temer que se pendiendo del tipo de agresión y de su duración,
les haga responsables de las agresiones reci- aparezca: depresión, ansiedad, estrés postraumáti-
bidas por los clientes o usuarios de la orga- co, problemas de salud mental, problemas psicoso-
nización. El miedo a las represalias del agre- máticos y problemas de salud en general. Estos sín-
sor es especialmente importante cuando se tomas se suelen acompañar de baja satisfacción
trata de un superior del trabajador agredido laboral, vergüenza, miedo y agotamiento emocional
que puede influir en su situación y en su fu- o desgaste psíquico.
turo laboral. Para las organizaciones, la violencia supone una
5. Falta de interés por parte de la organiza- pérdida de productividad y costes económicos debi-
ción. La falta de interés de la organización do al deterioro de la salud de los trabajadores agre-
en investigar y reaccionar ante agresiones didos, a la disminución de su motivación y al incre-
previas desalentará la presentación de de- mento del absentismo o del presentismo. A estos
nuncias. En ocasiones, son los propios di- costes se deben sumar los costes sociales derivados
rectivos los que, preocupados porque la de las cargas para los sistemas de salud y el impacto
violencia en el lugar de trabajo repercuta que sobre las familias tiene que alguno de sus miem-
negativamente en su evaluación o prestigio, bros sufra algún tipo de violencia laboral.
pueden disuadir e incluso impedir la presen-
tación de las denuncias de los trabajadores
agredidos. 4. ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO
(MOBBING)

3.3. Consecuencias El acoso psicológico en el trabajo o mobbing se


ha convertido en uno de los principales riesgos la-
Las consecuencias de la violencia en el lugar de borales para los trabajadores, y una de las principa-
trabajo son numerosas, y siempre negativas para el les causas de baja laboral. Estudios realizados en la
individuo agredido y para la organización. La inten- Unión Europea (UE) sitúan la media de porcentaje
sidad de estas consecuencias para la persona agre- de trabajadores afectados en el 5% (European
dida va a depender de la intensidad de la agresión y Agency for Safety and Health at Work, 2009), aun-
de las intenciones del agresor, pero también de cómo que dependiendo de los países y su cultura la pobla-
perciba la víctima la agresión. ción afectada por mobbing puede situarse entre el
Puede ocurrir que determinadas acciones vio- 17% obtenido en Finlandia y el 2% obtenido en Ita-
lentas sufridas por un trabajador sean consideradas lia. Parece que se da con más frecuencia en mujeres
como graves por observadores externos y, sin em- (6%) que en hombres (4%), y que se establecen dife-
bargo, el trabajador no lo perciba así. En este pro- rencias dependiendo del sector ocupacional, presen-
ceso de percepción intervienen las características tando las mayores tasas de incidencia los trabaja-
personales de la víctima y sus estrategias de afron- dores de la educación, sanidad, trabajo social y
tamiento. Por ejemplo, un atraco puede ser conside- hostelería (Parent-Thirion, Fernández, Hurley y
rado como una agresión de gran intensidad y con Vermeylen, 2007).
alto riesgo para la salud mental de la víctima por un
observador externo, y no ser vivido así por la vícti-
ma. O, por el contrario, una agresión verbal puede 4.1. Etimología y concepto
ser considerada irrelevante para un observador ex-
terno, pero altamente humillante y traumática para El concepto de mobbing fue introducido en las
la víctima, lo que repercutirá en su deterioro emo- ciencias sociales por el etólogo Konrad Lorenz. En

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 219

su significado original se llama mobbing al ataque rística de la situación es que es un conflicto asimé-
de una coalición de miembros débiles de una misma trico entre las dos partes, donde la parte hostigado-
especie contra un individuo más fuerte. En el ámbi- ra tiene más recursos, apoyos o una posición
to del trabajo y de las organizaciones se aplica el superior sobre el trabajador hostigado. En esta di-
término mobbing a situaciones en las que un indivi- námica, el presunto agresor o agresores se valen
duo es sometido a persecución, acciones de comu- normalmente de algún argumento o estatuto de po-
nicación hostiles y carentes de ética, agravio o pre- der, como puede ser la fuerza física, la antigüedad,
sión psicológica por uno o varios miembros del la fuerza del grupo, la popularidad en el grupo o el
grupo al que pertenece con la complicidad o aquies- nivel jerárquico, para llevar a cabo estos comporta-
cencia del resto. La persistencia en el tiempo de es- mientos hostigadores.
tas acciones lleva al individuo a una posición de El contenido y significado de muchos de esos
indefensión. Además, para que la situación de agre- comportamientos y actitudes resulta difícil de ob-
sión se considere mobbing debe cumplir un criterio jetivar, debido a que en el problema aparecen im-
de frecuencia (darse al menos una vez por semana) plicadas, por un lado, las intenciones de los pre-
y otro de duración (tener una duración mínima de suntos agresores y, por otro, la atribución que de
seis meses). La frecuencia y duración de las acciones esas intenciones realiza el trabajador afectado. No
hostiles tienen como consecuencia un importante obstante, el objeto de análisis lo constituye la rea-
daño psicológico, psicosomático y social para el in- lidad psicológica del trabajador afectado. Una de
dividuo (Leymann, 1996). las particularidades de este tipo de procesos es
Otro término similar para denominar a este que el afectado debe percibir que sus hostigadores
fenómeno es bullying. Sin embargo, Leymann tienen la intención explícita de causarle daño, lo
(1996) considera que la connotación de bullying es que convierte a la situación en especialmente es-
agresión y amenaza física, por lo que es más ade- tresante. Además, el individuo interpreta las situa-
cuado denominar al fenómeno mobbing, ya que la ciones como una gran amenaza para su integri-
violencia física no se da con mucha frecuencia en dad, pues frustran sus expectativas (por ejemplo,
las situaciones de mobbing. Por el contrario, el mo- recibir un trato equitativo) y atenta contra sus ne-
bbing se caracteriza por conductas mucho más so- cesidades básicas, como la necesidad de afiliación
fisticadas, tales como el aislamiento social de la y de estatus.
víctima. Sin embargo, posteriormente Zapf y Ei- Por otra parte, en estas ocasiones el individuo
narsen (2001) consideran que ambos términos son no sabe cómo afrontar estas situaciones para modi-
intercambiables, y que mientras que el término mo- ficar su entorno social, ni sabe cómo controlar las
bbing se ha utilizado en los países nórdicos, bu- reacciones emocionales que le produce dicho proce-
llying es el término que se utiliza en los países de so. El fracaso en el afrontamiento de las situaciones
habla inglesa. y en el control de la ansiedad desencadena una pa-
También es frecuente en la literatura sobre mo- tología propia del estrés, que se cronifica y agrava
bbing el término harassment. En la actualidad se progresivamente.
utiliza para denominar el fenómeno de mobbing en No se deben confundir los conflictos cotidianos
Estados Unidos y en Canadá. Por tanto, mobbing, con el mobbing, aunque un conflicto no resuelto,
bullying y harassment no aluden a diferentes fenó- latente y del que no se habla puede desembocar a
menos. Se trata de términos diferentes utilizados en medio o largo plazo en mobbing. La diferencia prin-
diferentes espacios geográficos y lingüísticos para cipal entre conflicto y mobbing es que en un conflic-
denominar al mismo fenómeno. to las partes normalmente presentan un equilibrio
El mobbing puede considerarse una forma de de fuerzas, ya sea en el estatus social, profesional,
estrés laboral, que presenta la particularidad de que psicológico, etc, mientras que en el mobbing la víc-
no ocurre exclusivamente por causas directamente tima está en una situación de inferioridad manifies-
relacionadas con el desempeño del trabajo o con su ta (subordinación, muchos contra uno, etc.). Con el
organización, sino que tiene su origen en las relacio- mobbing se pretende un objetivo claro: desembara-
nes interpersonales que se establecen entre los zarse de una persona, echarla o forzar su dimisión
miembros en cualquier organización. Una caracte- voluntaria.

© Ediciones Pirámide
220 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

4.2. Formas y actividades de mobbing persona, ridiculizándolo o riéndose públi-


camente de él, de su aspecto físico, de sus
Como se ha señalado en el punto anterior, las gestos, de su voz, de sus convicciones perso-
actividades de mobbing se realizan con la colabora- nales o religiosas, de su estilo de vida, etc.
ción y permisividad del resto del personal de la or- Se pueden dar también diversas acciones
ganización. La persecución psicológica se desarrolla contra la reputación del afectado como tra-
en medio de un sorprendente silencio e inhibición bajador, como someterle a acusaciones o
de los observadores, que, aunque conscientes del insinuaciones malévolas, sin permitirle de-
abuso e injusticia de la situación, se abstienen de fenderse o expresarse.
intervenir, ya sea por complicidad implícita con el 4. Acciones contra el ejercicio de su trabajo.
plan de eliminación del acosado, o bien para evitar Encomendarle trabajo en exceso o difícil de
convertirse ellos mismos en objeto de represalia. No realizar cuando no es necesario, trabajo mo-
es del todo infrecuente que individuos ambiciosos y nótono o repetitivo, o incluso tareas para
de escasa valía profesional aprovechen consciente- las que el individuo no está cualificado, o
mente una situación que les favorece, al entorpecer que requieren una cualificación menor que
o eliminar a un competidor más cualificado. la poseída por la víctima (shunting); o, por
Leymann (1996) distinguió 45 acciones hostiles otra parte, privarle de la realización de cual-
de distinta naturaleza. Estas acciones constituyen quier tipo de trabajo, enfrentándole a situa-
los ítems del cuestionario desarrollado por el autor ciones de conflicto de rol (negándole u ocul-
para evaluar el mobbing: Leymann Inventory of Psy- tándole los medios para realizar su trabajo,
chological Terrorization (LIPT). El autor los estruc- solicitándole demandas contradictorias o
turó en cinco grupos: excluyentes, obligándole a realizar tareas en
contra de sus convicciones morales, etc.).
1. Acciones dirigidas a impedir las posibilida- No se considera o se invalida su trabajo,
des de la víctima para comunicarse de ma- sino que se distorsionan o tergiversan sus
nera adecuada. Incluyen una amplia varie- actividades y comentarios, atribuyéndoles
dad de situaciones, como impedir que se motivaciones espurias o avergonzantes. Asi-
pueda comunicar, descalificar la calidad de mismo, se desacredita su rendimiento, se
distintos aspectos de su trabajo, hacer un ocultan sus logros y éxitos, y se exageran y
uso hostil de la comunicación tanto explíci- difunden fuera de contexto todos sus fallos,
tamente (amenazándole, criticándole o re- tanto reales como aparentes.
prendiéndole acerca de temas tanto labora- 5. Acciones que comprometen su salud física
les como referentes a su vida privada) como y psíquica, mediante una constante presión
implícitamente (no dirigiéndole la palabra, estresante que favorece las alteraciones de-
no haciendo caso a sus opiniones, ignoran- presivas, psicosomáticas y actos de huida
do su presencia...), utilizar selectivamente la que pueden llegar hasta la renuncia brusca
comunicación (para reprender o amonestar al puesto laboral o al suicidio. También se
y nunca para felicitar, acentuando la impor- le pueden asignar tareas peligrosas que
tancia de sus errores, minimizando la im- comprometen su seguridad.
portancia de sus logros...), etc.
2. Acciones dirigidas a bloquear los contactos En estudios realizados en España, Piñuel y Oña-
sociales de la víctima. Se le aísla de sus com- te (2002) concluyen que las acciones que con más
pañeros, se le priva de información, se inte- frecuencia se desarrollan en este país son: 1) asignar
rrumpen o bloquean sus líneas de comuni- trabajos sin valor o utilidad alguna; 2) rebajar a la
cación, e incluso en ocasiones se prohíbe a persona, asignándole trabajos por debajo de su
los compañeros dirigirle la palabra. capacidad profesional o de las competencias habi-
3. Acciones contra la reputación o la dignidad tuales; 3) ejercer contra la persona una presión in-
personal del afectado. Por medio de la rea- debida o arbitraria para realizar su trabajo; 4) infra-
lización de comentarios injuriosos contra su valorar sistemáticamente su esfuerzo o su éxito

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 221

profesional, o atribuirlo a otros factores o a terce- ductas adquieren una intencionalidad per-
ros; 5) evaluar su trabajo de manera poco equitativa versa: se intensifican las conductas violen-
o de forma sesgada; 6) amplificar y dramatizar de tas o agresivas, se marca a la víctima con
manera injustificada errores pequeños o intrascen- intención de ofender su reputación, se le ex-
dentes, y 7) menospreciar personal o profesional- pone al ridículo, se impide el desarrollo nor-
mente a la persona. mal y satisfactorio de su trabajo.
En la actualidad, debido al desarrollo de las tec- 3. Intervención de los responsables jerárquicos
nologías de la información, ha cobrado especial re- (management). Debido al proceso de estig-
levancia el denominado cyberbullying, o desarrollo matización es frecuente situar la responsa-
de actividades de mobbing mediante medios electró- bilidad en la víctima, cuando en realidad es
nicos. Puede ser definido como actividades agresi- del agresor. Los superiores tienden a hacer
vas e intencionales desarrolladas por un grupo o propios los prejuicios y estereotipos proyec-
individuo mediante contactos electrónicos repetidos tados por el agresor. A esto se añade la ten-
y prolongados en el tiempo, en una situación en la dencia natural a terminar rápidamente con
que la víctima no puede defenderse sola (Dooley, el problema, y el resultado práctico suele
Pyzalski y Cross, 2009). Aunque el fenómeno se ha consistir en el atropellamiento de los dere-
descrito y estudiado sobre todo en niños y adoles- chos de la víctima (a ser escuchado, a una
centes por el uso de las redes sociales, también apa- evaluación objetiva, a un juicio imparcial, a
rece en contextos laborales. la igualdad en el trato), que ve incrementa-
da así su estigmatización como «oveja ne-
gra».
4.3. Fases en el proceso de mobbing 4. Expulsión. La víctima es aislada. Si está en-
ferma contacta con psicólogos o psiquia-
Aunque cada caso es diferente y tiene unas ca- tras, produciéndose el riesgo de que estos
racterísticas propias, dependiendo de los protago- profesionales malinterpreten la situación,
nistas y del contexto, en muchos casos suelen darse por no tener suficiente entrenamiento o ex-
cuatro fases (Leymann, 1996): periencia en situaciones sociales en el lugar
de trabajo. Como consecuencia de esto, se
1. Incidentes críticos. La situación desencade- tiende a juzgar a la persona de modo equi-
nante del acoso suele verse como un conflic- vocado, etiquetándola de personalidad pa-
to que en un momento dado adquiere ma- ranoide, maniaco-depresiva, etc. Este juicio
yor proporción. Esta primera fase no puede destruir las oportunidades de la per-
constituye propiamente mobbing y suele du- sona de sacar provecho de un programa de
rar muy poco. La envidia por un ascenso, la rehabilitación vocacional para volver de
competición por un reconocimiento, la in- nuevo al mercado de trabajo, o de un pro-
clusión de un trabajador nuevo dentro de un grama de rehabilitación ocupacional para
grupo ya establecido, etc., pueden ser los ser capaz de volver a la ocupación previa.
desencadenantes. En esta fase, el afectado Finalmente, después de un período de múl-
advierte un cambio en sus relaciones con tiples bajas, puede llegarse al despido, al
una persona o varias, de modo que la rela- abandono voluntario del trabajo e incluso,
ción, que hasta el momento se podía catalo- en los casos más serios, con gran deterioro
gar de neutra o positiva, se torna hostil sin psíquico, al intento de suicidio, como se
un desencadenante claro. menciona en algunas estadísticas suecas.
2. Acoso y estigmatización. El acoso se carac- Los que resisten entran en una espiral de
teriza por determinados comportamientos bajas laborales intermitentes o continuadas,
que tomados aisladamente son anodinos, incrementando así la probabilidad de despi-
pero la repetición sistemática con propósi- do. Las investigaciones concluyen que el
tos hostiles suele estigmatizar a la víctima. mobbing sólo finaliza con la salida a medio
Existe una manipulación agresiva y las con- plazo de la víctima de su lugar de trabajo.

© Ediciones Pirámide
222 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Un modelo bastante didáctico y sencillo para 2. Fase de relaciones problemáticas (etapas 4 a


entender el progreso de un conflicto laboral hasta 6). Esta fase se caracteriza porque la pers-
que degenera en un proceso de mobbing es el «mo- pectiva sobre el origen del conflicto se ha
delo de escalada del conflicto», desarrollado por perdido, y es la relación entre las partes la
Glasl en 1994, y adaptado por Zapf y Gross (2001) principal fuente de tensión que mantiene
para explicar el mobbing (figura 8.1). vivo el conflicto. Éste evoluciona hacia la
Este modelo diferencia tres fases y nueve etapas desconfianza, la falta de respeto y la hostili-
dentro del proceso de desarrollo de un conflicto: dad abierta. Cuando el conflicto llega a esta
fase resulta mucho más difícil resolverlo de
1. Fase de racionalidad y control (etapas 1 a 3). manera conjunta, y cada parte trata de ex-
En esta fase los conflictos son percibidos cluir a la otra. La etapa 4 se caracteriza por
como inevitables en las organizaciones, y el interés de las partes en establecer coalicio-
bajo ciertas circunstancias pueden contri- nes y en mantener su reputación, en la etapa
buir a la innovación y a la mejora de la or- 5 aparecen conductas de evitación de la otra
ganización. En esta fase las partes están parte, indignación y pérdida de respeto, y en
interesadas en una solución razonable de la etapa 6 surgen las amenazas explícitas en-
los problemas, interactúan de forma coope- tre las partes.
rativa y tratan los problemas de una manera 3. Fase de agresión y destrucción (etapas 7 a
impersonal. Aunque se percibe tensión, in- 9). En esta fase el enfrentamiento entre las
tentan manejar los problemas de manera partes evoluciona hasta el punto de ser ya
controlada y racional. Las tres etapas de destructivo. La parte oponente es vista
esta fase son: 1) intentos de colaboración, como carente de dignidad humana, y se blo-
con incidentes ocasionales que generan ten- quean todos los intentos de alcanzar resul-
sión; 2) polarización de las discusiones, y tados positivos. Las partes en conflicto lle-
3) pasar de las palabras a los hechos. gan incluso a poner en riesgo y sacrificar su

ACOSO

Agresión y destrucción
7-9 9 Destrucción total y suicidio

8 Ataques alientan al enemigo

7 Campañas destructivas
Relaciones problemáticas
4-6 6 Amenazas explícitas

5 Evitar a la otra parte, perder respeto, difamar

4 Búsqueda de aliados

Racionalidad y control 3 Se pasa de las palabras a los hechos


1-3
2 Polarización y discusiones

1 Intentos de cooperar con incidentes ocasionales

Figura 8.1. Modelo de Glasl de escalada del conflicto y mobbing (modificada de Zapf y Gross, 2001).

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 223

salud y bienestar con el fin de conseguir per- jerarquías, cargas excesivas de trabajo debido a es-
judicar, hacer daño y destruir a la otra par- casez de la plantilla o mala distribución de la mis-
te. La etapa 7 se caracteriza por la aparición ma, una deficiente organización diaria del trabajo,
de campañas destructivas hacia la otra par- existencia de líderes espontáneos no oficiales, tra-
te, en la etapa 8 los intentos de defenderse bajo con bajo contenido, conflictos de rol, flujos
de la víctima animan al acosador, y en la pobres de información, estilos de dirección autori-
etapa 9 se da una situación de destrucción tarios, etc.
total que puede llevar al suicidio. Diversos estudios han concluido que los facto-
res organizacionales y las características del am-
Para Zapf y Gross (2001), el proceso de conflic- biente de trabajo son los predictores más relevantes
to se convierte en mobbing entre las fases 2 y 3 del de mobbing. Las organizaciones con incidencia de
modelo. mobbing muestran mayor frecuencia e intensidad de
conflictos interpersonales, ambigüedad y conflicto
de rol, sobrecarga de trabajo, un número más eleva-
4.4. Variables antecedentes y facilitadoras do de trabajadores insatisfechos con el clima orga-
del mobbing nizacional, con el estilo de liderazgo de sus supervi-
sores y con el control que la organización realiza
La investigación sobre las causas del mobbing ha sobre su trabajo. También se encuentran entre las
considerado principalmente dos grupos de varia- variables del contexto organizacional antecedentes
bles: los factores psicosociales del entorno de traba- de mobbing, la distancia de poder, las relaciones
jo, distinguiendo entre la organización de los proce- fuertemente jerarquizadas que favorecen el desarro-
sos de trabajo y el sistema social de la organización, llo de la violencia laboral y la carga mental de tra-
y la personalidad de la víctima. bajo. Por el contrario, las víctimas que perciben al-
tos niveles de apoyo social dentro y fuera del
trabajo parecen ser menos vulnerables a los efectos
4.4.1. Características del entorno: nocivos del mobbing.
organización del trabajo y apoyo Con respecto al tipo de empleo, los autores di-
social fieren. Unos apuntan a las organizaciones públicas,
donde el empleo tiene un elevado grado de estabili-
El origen o el por qué del problema puede ser dad (Olmedo y González, 2006), como organizacio-
muy diverso. Las hipótesis apuntan a motivos de nes más proclives a la aparición del mobbing; otros
distinta índole, que van desde fuertes desencuentros, manifiestan que es más probable el acoso en orga-
diferencias o conflictos de cualquier naturaleza en- nizaciones con empleo inseguro e inestable (Rial,
tre acosador y víctima, hasta que este tipo de com- 2004).
portamientos son una especie de «distracción» para Desde el punto de vista de la gestión del conflic-
los acosadores. Pero básicamente, el substrato que to por parte de los superiores, éstos pueden fomen-
favorece la aparición de este tipo de conductas se tar la escala del conflicto si lo niegan o si participan
encuentra ligado a dos aspectos: la organización del en él de manera activa, contribuyendo a la estigma-
trabajo y la gestión de los conflictos por parte de los tización de la víctima. Hay al menos tres tipos de
superiores. conductas del supervisor que favorecen la frecuen-
Respecto al primero, los estudios empíricos han cia de acciones de mobbing (Mathisen, Einarsen y
mostrado una importante relación entre una orga- Mykletun, 2011):
nización pobre del trabajo y la aparición de con-
ductas de mobbing. Así, estas conductas se ven fa- 1. La conducta de los supervisores puede ser
vorecidas en organizaciones con un método de percibida como una acción de mobbing por
trabajo y de producción que presentan una organi- los subordinados cuando aquéllos se mues-
zación extremadamente pobre, con ausencia de tran agresivos, hostiles y violentos con los
interés y apoyo por parte de los superiores, ausen- subordinados, o cuando intentan excluirlos
cia de relación con éstos, existencia de múltiples de la vida social de la organización.

© Ediciones Pirámide
224 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

2. Cuando los supervisores se comportan se- para conseguir aliados entre los compañeros de tra-
gún el punto anterior pueden servir como bajo o su silencio ante la situación, intenta progre-
modelo para algunos subordinados que sar rápidamente para ejercer mejor su acoso desde
adoptan esas conductas, y que se convierten una posición de poder. Incluso algunos ya eran hos-
también en acosadores hacia la misma per- tigadores en el colegio».
sona o hacia otros individuos. De esta ma- El acosador responde a una personalidad psico-
nera, los supervisores contribuyen a crear pática, con alteración del sentido de la norma mo-
una cultura del miedo y no saludable en el ral, no tiene sentido de la culpabilidad e incurre re-
entorno de trabajo. petidas veces en su papel agresivo. Cuando se
3. Los supervisores pueden promover el mob- trabaja sobre ellos se descubre un historial de aco-
bing si toleran o incluso recompensan esas sos. En ocasiones se trata de individuos mentirosos
acciones por parte de sus subordinados. Los compulsivos, con una gran capacidad de improvisar,
supervisores que no intervienen en situacio- y que encuentran sucesivas razones para juzgar a la
nes de frustración y conflictos interpersona- víctima. Tiene profundos sentimientos de inadecua-
les entre los miembros del equipo, indirec- ción (complejo de inferioridad) y una personalidad
tamente pueden estimular los procesos de controladora. Necesita tres factores sin los cuales
victimización dentro de sus departamentos. no puede actuar: el secreto, la vergüenza de la vícti-
ma y los testigos mudos. En ocasiones se añade al
cuadro la connivencia de la dirección de la empresa,
4.4.2. Características del agresor lo que permite entonces al hostigador sentirse fuer-
te y apoyado.
La persona que realiza acciones de mobbing sue- Sin embargo, Hirigoyen (1999) señala que rara-
le estar investida de la suficiente autoridad o caris- mente son psicópatas. La mayoría son personas
ma como para movilizar las dinámicas grupales de oportunistas, inteligentes, que adoptan el papel de
mobbing. Con frecuencia se trata de supervisores o quien quiere ser promocionado en la empresa. El
individuos investidos con algún tipo de poder for- agresor acostumbra a ser un triunfador en el ámbi-
mal sobre la víctima. Su personalidad presenta una to empresarial, agresivo, rápido, mientras el agredi-
peculiar combinación de rasgos narcisistas y para- do suele ser considerado débil. La gran mayoría de
noides, que le permiten autoconvencerse de la razón los agresores son jefes. Aunque las formas registra-
y justicia de su actividad destructiva. Algunos auto- das con más frecuencia son las ejercidas desde posi-
res consideran que se trata de una forma asexual de ciones de poder y jerárquicas sobre los trabajadores,
perversión, o de una modalidad de sociopatía agre- estas agresiones pueden darse también a nivel de
siva. González de Rivera (1997) los describe como relaciones humanas y laborales de base, e incluso en
individuos que responden al perfil de lo que deno- algunos casos es el jefe el amenazado.
mina «mediocridad inoperante activa», un trastor- Los acosadores no se centran en los sujetos ser-
no de la personalidad caracterizado por «exacerba- viciales, antipáticos o indisciplinados. Lo que pare-
ción de las tendencias repetitivas e imitativas, ce que desencadena la agresividad y toda la cadena
exagerada apropiación de los signos externos de de conductas de acoso es la envidia por los éxitos y
creatividad y excelencia, ansia de notoriedad, que los méritos de los demás. En el fondo lo que subya-
puede llegar hasta la impostura (pretender ser algo ce es el miedo a perder determinados privilegios,
que no es) y, sobre todo, intensa envidia hacia la por lo que la ambición desenfrenada empuja a eli-
excelencia ajena, que procura destruir por todos los minar drásticamente cualquier posible obstáculo
medios a su alcance». que se ponga en el camino. Aunque esta es una de
Para Piñuel (2001), «se trata de una persona me- las situaciones más claramente definidas de las di-
diocre que persigue a quienes pueden hacerle som- námicas del mobbing, la discriminación de algún
bra, es un asesino en serie que en su vida profesional miembro del grupo también puede desencadenar
ha dejado varios compañeros en el camino. Su perfil acciones de mobbing. Esta diferencia suele tener ca-
responde al de un psicópata organizacional que em- racterísticas muy variadas y en algunos casos de una
plea técnicas de ataque sutiles, manipula el entorno gran sutileza: diferencias de género, vestir informal-

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 225

mente en un ambiente donde prevalece el estilo clá- personas que sufren mobbing, al compararse con sus
sico o formal, comportarse de forma directa y es- compañeros se perciben como más tímidas, con me-
pontánea cuando las relaciones son generalmente nos autoestima y menos habilidades para hacer
formales o clásicas, diferencias de nacionalidad, frente a los conflictos. Matthiesen y Einarsen (2001)
raza u opinión, etc. ofrecen un perfil de personalidad de las víctimas de
Considerando el sexo del agresor, la mayoría de mobbing. Las describen como personas hipersensi-
los estudios han obtenido un mayor porcentaje de bles, suspicaces, con tendencia a la depresión y a
hombres acosadores que de mujeres. Sin embargo, convertir el malestar en síntomas psicosomáticos.
en el proceso de mobbing suele estar implicada más Los autores elaboraron una taxonomía con tres ca-
de una persona, de manera que cuando se pregunta tegorías: a) los gravemente afectados, individuos
por el género del acosador se obtiene que participan que se mostraban depresivos, ansiosos, suspicaces,
personas de ambos géneros. dubitativos y desconcertados; b) los desilusionados
y pesimistas, que proyectaban su desilusión y des-
contento a todas las esferas de la vida, y c) los nor-
4.4.3. Características de la víctima males, que presentaban una personalidad relativa-
mente ajustada a pesar de haber sufrido mobbing.
Con frecuencia los individuos con riesgo de su- Considerando la variable género, algunos estu-
frir acciones de mobbing suelen ser personas consi- dios concluyen que el mobbing está relacionado con
deradas diferentes por otros miembros del grupo. el género, y que el hecho de ser mujer es un riesgo
Los motivos de esa diferencia pueden ser: a) su as- potencial para sufrirlo (Moreno-Jiménez, Rodrí-
pecto, conducta, valores y actitudes, con respecto al guez Muñoz, Salin y Morante, 2008). Sin embargo,
grupo general, o b) que su mera presencia provoque existen discrepancias en la literatura al respecto,
un cuestionamiento implícito sobre los símbolos, pues en otros estudios no se dan esas diferencias, de
características y valores que dan homogeneidad al manera que las mujeres no presentan tasas signifi-
grupo. cativamente más elevadas de mobbing que los hom-
Aplicando estos dos criterios, podemos clasifi- bres. Los resultados no presentan una tendencia
car a los sujetos con riesgo de padecer mobbing en clara, por lo que parece que el género no es una
tres grandes grupos (González de Rivera, 2000, variable que establezca diferencias significativas en-
2002): tre las víctimas y no víctimas de mobbing. Por el
contrario, puede que haya implicadas otras varia-
1. Los envidiables: personas brillantes y atrac- bles que expliquen las diferencias significativas,
tivas, pero consideradas como peligrosas o como el colectivo ocupacional o la nacionalidad.
competitivas por los líderes del grupo, que
se sienten cuestionados por su mera presen-
cia. 4.5. Consecuencias del mobbing
2. Los vulnerables: individuos con alguna pe-
culiaridad o discapacidad, o tristes y nece- Las consecuencias del mobbing pueden ser de
sitados de afecto y aprobación, que dan la distinta naturaleza y afectar a varios ámbitos de la
impresión de ser inofensivos y estar indefen- vida del individuo. Son muy próximas a la patología
sos. originada por el estrés, pero con una especial inci-
3. Los amenazantes: activos, eficaces y traba- dencia de la patología de tipo social. La víctima de
jadores, que ponen en evidencia lo estable- mobbing queda sumida en la confusión porque se ve
cido y pretenden imponer reformas o im- como culpable o responsable, y se va deteriorando
plantar una nueva cultura. profesional y psicológicamente hasta perder su
autoestima. En algunos casos, cuando la situación
Otra variable que puede facilitar el desarrollo se prolonga excesivamente, desarrollan cuadros de
del mobbing es la incompetencia social de la víctima depresión, enfermedades psicosomáticas relaciona-
y su déficit de autoestima. Así, en algunos estudios das con situaciones de estrés crónico, insomnio, al-
los resultados indican que un alto porcentaje de las coholismo e incluso suicidio.

© Ediciones Pirámide
226 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

A nivel psíquico la sintomatología puede ser Desde el punto de vista laboral posiblemente
muy diversa. El eje principal de las consecuencias resultarán individuos desmotivados e insatisfechos,
que sufre el sujeto afectado sería la ansiedad: la que encontrarán el trabajo como un ambiente hos-
presencia de un miedo acentuado y continuo, con til asociado al sufrimiento y que no tendrán un óp-
un sentimiento de amenaza. La ansiedad que ma- timo rendimiento. La conducta lógica de un traba-
nifiestan estas personas en su tiempo de trabajo jador sometido a una situación de mobbing sería el
puede generalizarse a otras situaciones. Pueden abandono de la organización. Sin embargo, en mu-
darse también otros trastornos emocionales, como chos casos éste no se produce debido a la difícil si-
sentimientos de fracaso, impotencia y frustración, tuación del empleo en la economía actual, o a que
baja autoestima o apatía. Pueden verse afectados a medida que el trabajador se va haciendo mayor
por distintos tipos de distorsiones cognitivas, o ve disminuida su capacidad para encontrar nuevos
mostrar problemas a la hora de concentrarse y di- empleos. Esto hace que desarrolle la intención de
rigir la atención, lo que lleva a diagnósticos médi- abandonar la organización, al tiempo que desarro-
cos compatibles con síndrome de estrés postrau- lla conductas laborales contraproductivas para la
mático y síndrome de ansiedad generalizada. Este organización, disminuye su productividad y aumen-
tipo de problema puede dar lugar a que el trabaja- ta el absentismo.
dor afectado, con el objeto de disminuir la ansie- Consecuentemente, tener trabajadores some-
dad, desarrolle comportamientos sustitutivos tales tidos a mobbing en una organización afectará ne-
como drogodependencias y otros tipos de adiccio- gativamente al desarrollo del trabajo, pues al dis-
nes, que además de constituir comportamientos torsionar la comunicación y la colaboración entre
patológicos en sí mismos están en el origen de trabajadores se deterioran las relaciones que los tra-
otras patologías. bajadores deben establecer para la ejecución de las
La excesiva duración o magnitud de la situación tareas. Así, se producirá una disminución de la can-
de mobbing puede dar lugar a patologías más graves, tidad y calidad del trabajo desarrollado por la per-
o puede agravar problemas preexistentes. Así, es sona afectada, el entorpecimiento o la imposibili-
posible encontrar individuos con problemas cardio- dad del trabajo en grupo, problemas en los circuitos
vasculares y cuadros depresivos, con trastornos de información y comunicación, etc. También resul-
paranoides, e incluso personas suicidas. A nivel fi- tará afectado negativamente el clima de la organi-
siológico podemos encontrarnos con diversas ma- zación, y se incrementarán los accidentes laborales
nifestaciones de patología psicosomática, desde por negligencias o descuidos.
dolores y trastornos funcionales hasta trastornos El entorno social y familiar de la víctima sufrirá
orgánicos. las consecuencias de tener una persona triste, des-
A nivel social es posible que estos individuos motivada, sin expectativas ni ganas de trabajar, y
lleguen a ser muy susceptibles e hipersensibles a la con algún tipo de trastorno psicológico. Además, el
crítica, con actitudes de desconfianza y con conduc- mobbing supone un coste económico para la socie-
tas de aislamiento, evitación, retraimiento o que dad derivado de las bajas laborales que solicitan las
desarrollen agresividad u hostilidad, u otras mani- víctimas, el gasto público en salud y las pensiones
festaciones de inadaptación social. Son comunes de invalidez.
sentimientos de ira y rencor, y deseos de venganza
contra el/los agresor/es.
En general, puede decirse que la salud social del 4.6. Identificación y evaluación del mobbing
individuo se encuentra profundamente afectada,
pues este problema puede distorsionar las interac- En la identificación y evaluación del mobbing se
ciones que tiene con otras personas e interferir en la utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas. Las
vida normal y productiva del individuo. La salud más utilizadas y relevantes son las siguientes:
del individuo se verá más afectada cuantos menos
apoyos efectivos encuentre (personas que le provean 1. Cuestionario. El cuestionario más utilizado
de afecto, comprensión, consejo, ayuda...) tanto en para estimar el mobbing ha sido el «Ley-
el ámbito laboral como en el extralaboral. mann Inventory of Psychological Terroriza-

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 227

tion» (LIPT). El cuestionario consta de 45 aproximación para detectar la presencia de


ítems que representan diferentes tipos de acciones de mobbing en una organización.
acciones de mobbing, aunque se suelen em- 2. Entrevista. Después de los cuestionarios, la
plear versiones que oscilan entre los 38 y los entrevista es la técnica más utilizada en los
60 ítems. Los ítems se agrupan en las cinco estudios sobre mobbing. Puede ser utilizada
categorías citadas anteriormente, más una para describir e identificar el proceso de es-
categoría abierta donde pueden recogerse calamiento del conflicto que sigue el mob-
otras acciones ocurridas eventualmente, y bing y las estrategias de afrontamiento uti-
se responden mediante una escala de fre- lizadas en las distintas fases de la evolución
cuencia. El cuestionario se complementa del proceso.
con cinco preguntas referidas a la frecuen- 3. Grupos focales. Consisten en reunir a varias
cia de los ataques, su duración, el número personas, entre 8 y 12, para discutir y elabo-
de acosadores, género y categoría profesio- rar desde la experiencia personal el modo en
nal de los mismos, y la posibilidad y/o deseo que los trabajadores de una organización
de apoyo social (véase http://www.mobbing. utilizan la expresión mobbing. Permite am-
nu/45PREGUNTAS.htm). pliar el estudio de las acciones implicadas
Otro cuestionario de amplia difusión es el desde la perspectiva de los participantes
Negative Acts Questionnaire (NAQ), desa- más allá de lo que significa para los exper-
rrollado por Einarsen y colaboradores (Ei- tos. Los participantes deben ser selecciona-
narsen, Hoel y Notelaers, 2009). La versión dos de manera anónima. Tiene el inconve-
inicial de este cuestionario recoge 22 activi- niente de que determinados individuos
dades que potencialmente pueden ser actos pueden manipular al grupo y difundir la
de acoso, aunque también se aplican versio- identidad de los participantes.
nes con el número de ítems modificado. 4. Técnica de incidentes críticos, autoinforme y
También se utiliza para responder una esca- registro diario. Consiste en pedir a los traba-
la de frecuencia. Las acciones que recoge el jadores que sufren acciones de mobbing que
cuestionario son del tipo: «Se ignoran tus realicen un registro diario de las acciones
opiniones y puntos de vista», «Se te asignan que sufren y, de esta manera, acumular
tareas poco razonables o imposibles de rea- pruebas documentales sobre incidentes rele-
lizar», «Se te exigen objetivos imposibles de vantes (por ejemplo, cartas, mensajes, gra-
alcanzar», «Recibes constantes críticas por baciones, etc.). Esta técnica se recomienda,
tu trabajo o por tus esfuerzos». desde el área jurídica, como prueba contra
En España se han aplicado otros cuestio- los acosadores o la organización. Es muy
narios que suelen ser versiones o adaptacio- útil para recoger datos longitudinales de las
nes del LIPT y del NAQ, como la escala interacciones diarias entre la víctima y los
Cisneros (Fidalgo y Piñuel, 2004), o la esca- acosadores. Mediante esta técnica se evita
la de mobbing de la Batería UNIPSICO la distorsión de la información debida a
(Gil-Monte, Carretero y Luciano, 2006). procesos de memoria selectiva, y recoge con
Por otra parte, existen escalas no especí- relativa precisión la duración y la frecuencia
ficas para evaluar mobbing que se integran de las acciones de mobbing. Tiene el incon-
en baterías para la evaluación de riesgos veniente de que puede resultar difícil com-
psicosociales y estrés laboral (por ejemplo, probar a posteriori los incidentes que han
Cuestionario para la identificación de fac- sido anotados en el diario.
tores psicosociales del gobierno de Nava- Un ejemplo de esta técnica es el proce-
rra). Estas escalas presentan una aproxima- dimiento de autorregistro desarrollado por
ción menos específica a la evaluación de el Ministerio de Trabajo e Inmigración
mobbing y, si bien no se recomiendan para (MTIN) del gobierno de España (Ferrer,
hacer una evaluación rigurosa de mobbing, Fidalgo, Gallego, García, Nogareda y Pé-
pueden resultar útiles como una primera rez, 2010).

© Ediciones Pirámide
228 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

5. ACOSO SEXUAL ductas de mobbing, por lo que podemos afirmar que


el acoso sexual y el acoso por razón de sexo son una
El acoso sexual en el trabajo (denominado en forma particular de mobbing, caracterizada por ac-
contextos anglosajones sexual harassment) supone ciones de naturaleza sexual que pueden incluir tam-
vulnerar el derecho a la igualdad y a la intimidad de bién la agresión física y no sólo la psicológica. De
las personas, garantizados en la Constitución espa- hecho, la mayor parte de los instrumentos utilizados
ñola, y conlleva una violación de la dignidad y de la para evaluar el mobbing incluyen preguntas especí-
integridad moral de la persona agredida, que por ficas sobre acoso sexual (por ejemplo, le han acosa-
regla general se trata de una mujer. La Ley Orgáni- do sexualmente con gestos o proposiciones). En este
ca 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva punto se utilizará el término acoso sexual para alu-
entre mujeres y hombres (LOI), en el título I, artícu- dir a los dos tipos de conductas.
lo 7, define el acoso sexual como «cualquier com- El tratamiento del acoso sexual en el trabajo no
portamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual ha estado exento de polémica social, pues las con-
que tenga el propósito o produzca el efecto de aten- ductas con connotaciones sexuales siempre han es-
tar contra la dignidad de una persona, en particular tado presentes en el trabajo, y en algunos casos pue-
cuando se crea un entorno intimidatorio, degradan- de ser difícil llegar establecer si una determinada
te u ofensivo». Para que se dé una situación de aco- conducta, aunque sea repetida, tiene una intensidad
so sexual deben concurrir al menos tres elementos suficiente como para presentar indicios de acoso
de forma sucesiva en el tiempo, a saber: a) solicitud, sexual o no, en especial si ésta se da en ambientes de
o propuesta de carácter libidinoso referida en exclu- carácter puritano. Por otra parte, este tema está
siva al sexo y sin carácter afectivo; b) rechazo, que muy vinculado a los movimientos feministas, que lo
no tiene por qué ser inmediato, y diferencia al acoso presentan como una forma de sometimiento de la
de la relación amistosa, y c) persistencia, esto es, si mujer trabajadora al abuso de poder y a los roles
conocido el rechazo se insiste a pesar de ello. Las sociales de género tradicionales impuestos por so-
conductas y actitudes violentas mediante las que se ciedades patriarcales, en ocasiones reforzados por
da el acoso sexual son numerosas y, con frecuencia, preceptos religiosos que sugieren que la mujer debe
ocurren sin la presencia de testigos. someterse al hombre (por ejemplo, vosotras, muje-
La Ley Orgánica 3/2007 distingue entre acoso res, sed sujetas a vuestros maridos, I Pedro, 3:1-7, o
sexual y entre acoso por razón de sexo. Este último el marido es el cabeza de la mujer, Efesio, 5:22-25).
se refiere a «cualquier comportamiento realizado en Pero, sin ningún género de duda, el acoso sexual, en
función del sexo de una persona, con el propósito o cuanto que conducta agresiva, es una forma de vio-
el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un lencia. Cuando el agresor es un hombre y la víctima
entorno intimidatorio, degradante u ofensivo». La una mujer, su raíz está vinculada al sexismo y al
diferencia entre ambas definiciones estriba en el menosprecio hacia las mujeres.
propósito perseguido por la parte agresora, pues
mientras que el acoso sexual tiene una intención cla-
ra de carácter sexual, el acoso por razón de sexo 5.1. Prevelancia
conlleva pretensiones más amplias, y busca otro fin
sin tener que existir intencionalidad sexual. Está Al igual que ocurre con los estudios sobre mob-
más en la línea del acoso psicológico. Para que una bing, las tasas de prevalencia del acoso sexual son
determinada conducta se considere acoso sexual o dispares, y los resultados están influidos por el tipo
por razón de sexo se debe dar el hecho de que la de instrumento que se aplica y por las característi-
víctima no la consiente, la rechaza y no la desea. cas de la muestra, o por su fuente. En la Quinta
Ambos tipos de conductas se consideran violencia Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (Pa-
de género. rent-Thirion et al., 2012) el 1% de los trabajadores
Desde una consideración psicosocial, las con- encuestados manifestaron haber sufrido acoso
ductas de acoso sexual y de acoso por razón de sexo sexual en el trabajo en los últimos años. Además, se
tienen las mismas consecuencias, y ambas pueden obtuvieron diferencias significativas en función del
ser consideradas como un tipo específico de con- sexo, de manera que las mujeres presentaron un por-

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 229

centaje de frecuencia de riesgo de exposición casi aceptación de la propuesta sexual. Entre


tres veces superior al de los hombres. Los porcenta- acosador y víctima existe una relación de
jes obtenidos en España por la VII ENCT (INSHT, jerarquía, por lo que se trata de un acoso
2012) son inferiores, pues se obtuvo que un 0,4% de sexual de tipo vertical. También se alude a él
los participantes habían recibido pretensiones como acoso de intercambio o quid pro quo.
sexuales no deseadas. Sin embargo, estudios especí- Según su forma, puede ser: a) explícito,
ficos sobre este tipo de riesgo psicosocial han con- cuando la proposición es clara y directa, y
cluido que en España se podría elevar al 8,4% el puede prescindir o no de la voluntad de la
porcentaje de mujeres que lo han sufrido (Serrano e persona acosada, y b) implícito, indirecto o
Ibáñez, 2012). En otros estudios se han obtenido tácito, cuando el trabajador nunca ha reci-
resultados más elevados, que indican que el acoso bido proposiciones sexualmente, pero otros
verbal puede estar en torno al 15%, y el acoso per- trabajadores similares de su mismo sexo son
cibido como tal (sentirse acosada/o en el trabajo) en promocionados y mejoran sus beneficios
torno al 9% en el caso de las mujeres que dicen ha- por aceptar un chantaje sexual, lo que inci-
berlo sufrido en el último año, mientras que en el ta implícitamente a su aceptación. Según las
caso de los hombres los porcentajes estarían en tor- consecuencias, se diferencia entre: a) chan-
no al 8% y al 2%, respectivamente. taje sexual con pérdida de derechos labora-
En estos resultados, además del sexo de la vícti- les, y b) chantaje sexual sin pérdida de dere-
ma, en el caso de las mujeres influyen otras variables chos laborales, cuando el acosador no
sociodemográficas como: a) la edad, pues las muje- cumple su amenaza.
res más jóvenes parece que lo sufren con más fre- 2. Acoso ambiental. Se da cuando la víctima
cuencia; b) el estado civil o la situación de pareja, ya sufre un entorno laboral intimidatorio o hu-
que estar separada o divorciada incrementa de ma- millante, con comentarios y ofensas de ca-
nera importante la posibilidad de sufrirlo frente a rácter sexual, que incluyen bromas persisten-
las mujeres solteras o casadas; c) la nacionalidad de tes y graves de carácter sexual, comentarios
la víctima; las mujeres inmigrantes y que pertenecen groseros sobre la vida íntima del trabajador,
a minorías étnicas lo sufren con más frecuencia; sugerencias para que éste lleve una ropa
d) el tipo de contrato, de manera que la precariedad sexualmente insinuante, etc.
laboral, en forma de falta de contrato, favorece de
manera importante las situaciones de acoso laboral, Por otra parte, según el tipo de conductas del
y e) la ocupación, pues las mujeres que acceden por agresor, podemos diferenciar entre: a) conductas no
primera vez a profesiones tradicionalmente mascu- verbales: miradas libidinosas, silbidos, gestos obsce-
linas también lo sufren con más frecuencia. nos o de corte sexual, exhibición de dibujos, fotos,
material escrito, etc., de carácter sexual o pornográ-
fico; b) conductas verbales: palabras e insinuacio-
5.2. Tipos de acoso sexual nes, proposiciones sexuales, comentarios obscenos,
etc., y c) comportamientos físicos de naturaleza
Existen diferentes taxonomías sobre el acoso sexual, que pueden ir desde el contacto físico (por
sexual, según el criterio que se siga para agrupar las ejemplo, tocamientos, pellizcos, palmadas, roces)
conductas del agresor/a, o la disciplina desde la que hasta el intento de violación, y la coacción verbal
se aborda su estudio. Algunas de estas taxonomías y/o física para mantener relaciones sexuales.
con criterios jurídicos diferencian entre: En algunos protocolos elaborados desde las Ad-
ministraciones Públicas para identificar e intervenir
1. Chantaje sexual. Es realizado por el empre- sobre el acoso sexual se recurre a una combinación
sario, directivos de una empresa o trabaja- de los tipos establecidos por las diferentes clasifica-
dores jerárquicamente superiores a otros, ciones con fines prácticos. Por ejemplo, el Instituto
que condicionan, directa o indirectamente, Navarro para la Igualdad (2011) establece tres nive-
alguna decisión laboral, frecuentemente el les de gravedad en función del tipo de falta (leve,
acceso al empleo o su mantenimiento, a la grave y muy grave); dentro de cada uno de ellos di-

© Ediciones Pirámide
230 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

ferencia entre acciones de acoso sexual y acciones obligada/o a decir que sí a invitaciones so-
de acoso por razón de sexo, y a su vez dentro de ciales o sexuales para que le traten bien en
cada tipo de acciones identifica si son verbales, no su trabajo, a pesar de no desearlo?).
verbales o físicas. De esta manera se elabora una 2. Acoso de género. No se trata de acciones
taxonomía en la que es posible identificar dieciocho para mantener relaciones sexuales, sino de
tipos de acciones. conductas físicas, verbales o simbólicas que
transmiten actitudes hostiles, ofensivas, mi-
sóginas y de desprecio hacia la mujer. Es el
5.3. Proceso y evaluación tipo de acoso sexual que se denuncia con
más frecuencia. En algunos estudios se dife-
Al igual que en el caso del mobbing, el acosador rencia entre: a) hostilidad sexista, para refe-
o acosadora desarrolla un proceso lento y progresivo, rirse a las conductas misóginas que degra-
que suele comenzar con actitudes que pueden inter- dan a la mujer, pero sin contenido sexual
pretarse de diferentes maneras, no necesariamente (por ejemplo, ¿te cuentan chistes o comen-
como agresiones sexuales, a las que no se les suele dar tarios que describen a las mujeres de forma
importancia debido a la dificultad de interpretar con negativa?), y b) hostilidad sexual, que inclu-
claridad lo que empieza a pasar. La insistencia y el ye los chistes, comentarios o gestos de expli-
exceso de confianza inapropiado del agresor es lo que cita naturaleza sexual (por ejemplo, ¿te di-
lleva a tomar conciencia de que pasa algo que no es cen cosas ofensivas sobre tu cuerpo o sobre
normal para el contexto o la situación. tu vida sexual?).
Algunas mujeres víctimas de acoso sexual en el 3. Atención sexual no deseada. Incluye toca-
trabajo refieren que en un principio se tiende a pen- mientos no deseados, abrazos, caricias o
sar que se trata de acciones o bromas de mal gusto, continuas peticiones no deseadas sobre ci-
y no les dan importancia dado que puede tratarse tas o comportamientos sexuales (¿te hacen
de un proceso de aceptación en el grupo de trabajo: comentarios sobre tu vida sexual o sobre
«forman parte de las reglas del juego». El agresor tus preferencias sexuales?).
percibe que como no pasa nada se puede seguir con
este tipo de acciones e ir más allá. Al no tomarse Para evaluar estas dimensiones existen diferen-
medidas, el agresor no identifica límites e interpreta tes versiones del Cuestionario de Experiencias
que la víctima consiente. Sexuales, en las que varía el número total de ítems y
Existen diferentes instrumentos en la modalidad el número de ítems para cada dimensión. En las ver-
de cuestionario para evaluar el acoso sexual en en- siones más utilizadas ese número varía entre 18 y 25
tornos laborales. Entre los más difundidos por pu- ítems, y en ellos se pregunta por la frecuencia con la
blicaciones está el Cuestionario de Experiencias que la trabajadora o el trabajador ha sido víctima
Sexuales (Sexual Experiences Questionnaire, SEQ), de las acciones de índole sexual descritas en los
desarrollado por Louise Fitzgerald y colaboradores ítems durante los dos últimos años.
(Fitzgerald, Drasgow, Hulin, Gelfand y Magley, Una de las críticas que ha recibido este instru-
1997; Fitzgerald, Gelfand y Drasgow, 1995; Fitzge- mento es que existen diferentes versiones en las que
rald y Hesson-McInnis, 1989; Fitzgerald, Magley, cambia el número de ítems, su redacción o la escala
Drasgow y Waldo, 1999). Este cuestionario evalúa de respuesta, lo que dificulta la utilización del cues-
el acoso sexual y por razón de sexo mediante tres tionario y la posibilidad de realizar estudios com-
dimensiones: parativos sobre los resultados obtenidos (Gutek,
Murphy y Douma, 2004). No obstante, debido a su
1. Coerción sexual. Se refiere a los intentos ex- difusión, por tratarse de un instrumento pionero
plícitos o implícitos de ofrecer recompensas para evaluar este fenómeno, sigue siendo uno de los
laborales a cambio de favores sexuales. Se instrumentos más utilizados para la evaluación del
ajusta al tipo de acoso denominado chanta- acoso sexual. El instrumento ha sido traducido al
je sexual, y tipificado jurídicamente como castellano y aplicado en España (Díaz, Moreno-
quid pro quo (por ejemplo, ¿se ha visto Jiménez, Garrosa y Sebastián, 2011).

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 231

5.4. Antecedentes y consecuencias 6. MEDIDAS PARA PREVENIR


LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO
Un factor de riesgo muy importante para que
aparezca el acoso sexual en el trabajo se encuentra En la actuación frente a los riegos de violencia
en la cultura de la organización. Por regla general se laboral se debe centrar la actuación en el ámbito de
trata de organizaciones con una cultura machista, la organización, que es donde se produce el daño,
que toleran comentarios jocosos e hirientes hacia el antes que en el ámbito jurídico. En segundo lugar,
otro sexo, en forma de chistes, frases con contenidos se debe actuar a través de un proceso preventivo
de desigualdad, faltas de respeto hacia uno u otro proactivo e integral antes que a través de prácticas
sexo, falta de consideración hacia la intimidad de puntuales y reactivas. Y, en tercer lugar, se debe con-
los trabajadores, etc. En este tipo de organizaciones, siderar la violencia laboral como un proceso y, en su
cuando se presenta una queja relacionada con la conjunto, más que sólo como cuadros de daño par-
violencia de carácter sexual no se toman medidas, ciales (Mejías et al., 2011a). Un primer paso para
se minimiza el problema e incluso se justifican las prevenir la violencia en el trabajo es realizar perió-
acciones del agresor/a como manifestación de algún dicamente, y siempre que se detecte que la situación
tipo de estatus o poder. lo requiere, una evaluación de factores psicosociales
Otro factor de riesgo lo constituye el estereoti- siguiendo las recomendaciones de la legislación. La
po social de la profesión y la existencia de minorías prevención de la violencia en el lugar de trabajo
entre los trabajadores según el sexo. Por regla gene- pasa por incorporarla como riesgo psicosocial a
ral se trata de mujeres que trabajan en entornos evaluar en el protocolo de evaluación de factores
laborales altamente masculinizados (por ejemplo, psicosociales en el trabajo que debe aplicar toda or-
cuerpos de seguridad como policía local o nacio- ganización.
nal), aunque también puede darse el caso de acoso En paralelo se deben desarrollar medidas espe-
sexual en trabajos que son desempeñados habitual- cíficas para prevenir este tipo de riesgo psicosocial.
mente por mujeres cuando entra a trabajar un solo Esas medidas deberán dirigirse hacia los factores de
hombre. riesgo señalados anteriormente, u otros que se pue-
El impacto que el acoso sexual en el trabajo tie- dan identificar en la organización que permitan la
ne sobre la víctima es muy importante por el dete- violencia física o psicológica en el trabajo. Es muy
rioro psicológico que conlleva, pues cuando la víc- importante desarrollar una cultura organizacional
tima identifica lo que está ocurriendo es muy difícil de prevención de la violencia en el trabajo. Esta cul-
pararlo, al igual que ocurre en el mobbing. Las ac- tura debe considerar de manera especial a las mino-
ciones son constantes y le impiden articular una rías, y a los colectivos de alto riesgo que puedan ser
estrategia de defensa si se encuentra sola y no recibe objeto de discriminación (véase el capítulo 13 de
apoyo de la organización o de sus miembros. esta obra). Es muy importante que todos los em-
Dado que se trata de una forma de mobbing, las pleados conozcan las directrices y comprendan que
víctimas de acoso sexual desarrollan una sintoma- toda alegación de violencia en el lugar de trabajo
tología similar, caracterizada por altos niveles de será investigada y corregida.
ansiedad y deterioro emocional. Los comporta- En esta línea, se debe:
mientos de evitación no suelen funcionar, debido a
que el proceso de trabajo con frecuencia obliga a la 1. Desarrollar acciones de carácter informati-
víctima a interactuar con el agresor. Esto facilita vo que difundan ejemplos positivos de las
que el proceso se prolongue en el tiempo y que dis- medidas legislativas.
minuya la capacidad laboral y el rendimiento de la 2. Elaborar pautas y actuaciones adecuadas
víctima, al igual que su autoestima; se incrementa la específicas para el tipo de violencia sobre la
vergüenza y la irritabilidad, y suelen aparecer senti- que se detecte riesgo de exposición.
mientos de culpa y síntomas de depresión. Estas 3. Fomentar los programas antiviolencia de
consecuencias para el trabajador van a redundar en carácter general.
un clima laboral negativo, incremento del absentis- 4. Elaborar programas de formación para di-
mo y disminución de la productividad. rectivos, trabajadores y funcionarios públi-

© Ediciones Pirámide
232 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cos que tienen que hacer frente o se exponen actuación amplio y comprensivo de toda la violen-
a la violencia en el trabajo. cia laboral, asumiendo que la violencia en el trabajo
5. Elaborar procedimientos que faciliten infor- es un síntoma de problemas organizacionales más
mar sobre casos de violencia en el trabajo. complejos; c) incorporar la dimensión social y co-
6. Ofrecer a los trabajadores un manual con lectiva que tiene el problema de la violencia laboral,
directrices que establezcan qué tipo de con- y no tratarlo como un problema individual y pun-
ductas no son aceptables, qué hacer si son tual, por lo que la prevención debe incluir la parti-
testigos o víctimas de un acto de violencia cipación del departamento de recursos humanos, y
en el lugar de trabajo, y cómo protegerse a d) crear una dinámica de trabajo cooperativo entre
sí mismo en caso de violencia. los trabajadores y los empresarios para abordar el
problema de forma global y conjunta.
En el caso concreto de la violencia física, en es- Estos autores (Mejías et al., 2011a; 2011b) han
pecial para proteger a los trabajadores de agresiones propuesto un procedimiento que se desarrolla me-
relacionadas con la violencia tipo I y violencia tipo diante cinco tipos de acciones, que se organizan de
II, se recomiendan las siguientes acciones: la siguiente forma:

1. Proteger el lugar de trabajo: instalar cáma- — Momento 1. Negociación y acuerdo. Es la


ras de vídeo, sistemas de alarma, cristales de fase inicial y consiste en recoger la voluntad
seguridad, vigilantes de seguridad, etc. y compromiso del empresario y de los traba-
2. Proveer cajas fuertes que limiten la cantidad jadores por prevenir la violencia en la orga-
de efectivo disponible. Mantener cantidades nización. En esta fase se debe firmar una
mínimas de dinero en las cajas registradoras declaración de principios por parte de la di-
durante las noches y de madrugada. rección y de los trabajadores, incluidos los
3. Dotar al personal de teléfonos móviles y al- de empresas subcontratadas, de adoptar el
gún tipo de alarma, y cuando proceda soli- procedimiento como guía para la prevención
citar que comuniquen con alguna centralita de riesgos psicosociales y, específicamente,
los desplazamientos peligrosos (por ejem- de la violencia en el trabajo.
plo, taxistas, visitas a domicilios, etc.). — Momento 2. Prevención proactiva. Analizar
4. Indicar a los trabajadores que no deben en- cómo está la organización en materia de pre-
trar en lugares en los que no se sientan se- vención de riesgos psicosociales, qué se ha
guros. hecho y qué se está haciendo, y analizar sus
fortalezas y sus debilidades. En esta fase se
En el caso de la violencia interna o violencia debe integrar la prevención de la violencia
tipo III se recomienda evitar la posibilidad de con- laboral con el resto de la actividad preventi-
tacto entre los trabajadores implicados en la agre- va de la organización, siguiendo el artículo
sión. Por ejemplo, se puede recurrir al sistema de 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Labo-
turno para evitar que coincidan en la organización, rales de 1995. Si se detecta alguna insuficien-
ayudar a la víctima a desarrollar un plan de seguri- cia, debe ser comunicada y corregida para
dad y ofrecerle protección, hablar con el agresor o asegurar la efectividad del procedimiento en
agresores y desarrollar acciones disciplinarias si su conjunto.
procede, etc. — Momento 3. Detección temprana de situa-
Para prevenir la violencia en el trabajo las orga- ciones de riesgo de violencia. En esta fase se
nizaciones deben poner en marcha procedimientos debe detectar la presencia de situaciones de
internos que adopten medidas correctivas negocia- violencia de baja intensidad o de corta dura-
das, en lugar de soluciones a corto plazo. Para Me- ción. Hay que evaluar si la actividad preven-
jías et al. (2011a), estos procedimientos deben tener tiva en materia de riesgos psicosociales, caso
presente una serie de factores esenciales, como: de que exista, es suficiente, y si a pesar de
a) centrar el problema en su causa fundamental: la que ésta se aplique existen situaciones de
organización del trabajo; b) adoptar un marco de violencia. Se deberá recoger información es-

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 233

pecífica mediante la utilización de procedi- cha materia, participación en el establecimiento de


mientos e instrumentos adecuados (entrevis- líneas estratégicas de acción o aprobar protocolos
ta, cuestionario, observación) que permitan de actuación).
detectar y valorar este tipo de acciones. En el caso del mobbing y del acoso sexual se
— Momento 4. Gestión y resolución interna deben tener en cuenta algunas consideraciones es-
del conflicto. Su objetivo es gestionar las de- peciales debido a sus características. Ante este tipo
nuncias por posibles situaciones de violencia de problema, el trabajador afectado siente con ma-
laboral que no hayan podido evitarse. Esta yor intensidad la necesidad de buscar apoyo social.
acción se puede poner en marcha sin pasar Sería conveniente la planificación y el diseño de las
por las anteriores, si las conductas de violen- relaciones sociales en la organización (Sebastián y
cia identificadas son importantes. Si se de- Fidalgo, 2009). Este diseño tiene que atender no
tectasen conductas violentas se debe aplicar solamente a los circuitos de relaciones dependien-
un protocolo de intervención que incluye tes del trabajo, sino también a las relaciones inter-
cuatro fases: denuncia, investigación, resolu- personales independientes del trabajo. Así, medios
ción y post-resolución o seguimiento de las como el entrenamiento de los trabajadores en re-
medidas propuestas. laciones interpersonales o los sistemas de regula-
— Momento 5. Respuestas de solución, segui- ción de conflictos tienen que estar dirigidos a to-
miento y control. Consiste en recoger todas das las dimensiones sociales posibles en una
las comunicaciones de deficiencias detecta- empresa. Otro de los medios consiste en articular
das en los momentos 2 y 3, así como las pro- sistemas de presentación, acogida e integración de
puestas de resolución establecidas en el mo- las personas recién incorporadas, sin olvidar la
mento 4, y dar una respuesta adecuada a cultura de la organización (Duffy, 2009; Salin,
todas ellas. 2009).
Los supervisores tienen un papel muy importan-
Un ejemplo de un protocolo de actuación que te en la prevención del mobbing, por lo que deben
incluye algunas de las acciones referidas puede ver- recibir una formación que les permita darse cuenta
se en el protocolo de actuación para la violencia en de su aparición en los primeros momentos, y a la
el trabajo desarrollado por el Departamento de Sa- hora de actuar deben tener en cuenta estos puntos:
nidad del Gobierno Vasco (Osakidetza, 2009) para separar al acosador de la víctima, enfrentar al agre-
el sector sanitario. Este protocolo presenta una se- sor con las consecuencias, haciéndole conocer cuál
rie de recomendaciones sobre la actuación que es la política de la organización en estos casos, en-
debe seguir el trabajador agredido (por ejemplo, contrar un método para garantizar la seguridad de
comunicar la agresión al responsable inmediato, los testigos, lo que sin duda garantizaría la posibili-
buscar asistencia sanitaria y orientación jurídica, y dad de verificación de los hechos, no obligar a la
solicitar un informe médico de lesiones), el respon- víctima a participar en la resolución del conflicto de
sable inmediato (por ejemplo, prestar apoyo inme- forma que tenga que hacer frente directamente al
diato a la persona agredida, elaborar junto con el acosador, etc. El desarrollo de programas de
afectado un informe lo más exhaustivo posible, co- coaching dirigido a los supervisores para la inter-
laborar con la gerencia en las actuaciones oportu- vención en este tipo de situaciones es una estrategia
nas), la unidad básica de prevención (por ejemplo, adecuada (Saam, 2010).
asistir al trabajador agredido, valorar la agresión Para intervenir en la problemática descrita, otro
como incidente o accidente de trabajo, registrar, medio lo constituyen los servicios internos de psico-
notificar e investigar la agresión, informar de los logía. El contar dentro de la organización con un
sucesos en el Comité de Seguridad y Salud), el servicio permanente de asistencia a los trabajadores
equipo directivo (por ejemplo, prestar apoyo al tra- desempeñado por profesionales de la psicología
bajador, adoptar medidas correctoras) y la comi- puede resultar positivo. Este tipo de servicio podría
sión técnica de seguimiento de agresiones (por desarrollar tareas tales como el tratamiento de pro-
ejemplo, consultoría en materia de agresiones al blemas de carácter personal y apoyo psicológico a
personal trabajador, coordinar las acciones en di- los trabajadores, así como el desarrollo de acciones

© Ediciones Pirámide
234 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

preventivas para evitar la aparición de problemática 7. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. EL CASO


psicosocial. El carácter interno y permanente de DE VICENTE TOBARRA
estos servicios permite un mayor conocimiento y
especificación del origen de las problemáticas, la El despacho tenía una luz cálida y la música de
realización de intervenciones continuadas y perso- Vangelis envolvía la reunión. En la entrevista, Vi-
nalizadas sobre los trabajadores y el seguimiento de cente Tobarra, de 50 años de edad, explica que en
las evoluciones de los mismos. 1986 empieza su vinculación laboral con la empresa
La prevención debe abordarse desde diferentes «Los Mardos, S. A.», ocupando el puesto de direc-
niveles, entre los que se citan (Namie y Namie, 2009; tor de la sección de frutas y verduras, bajo la direc-
Saam, 2010): a) ofrecer entrenamiento a los líderes ción del director general de la empresa (don Santia-
y supervisores, que deberían desarrollar habilidades go de Mora). Durante aproximadamente 17 años
para reconocer los conflictos y manejarlos adecua- trabajó en el mismo puesto de trabajo, hasta que a
damente, y conocer los síntomas del mobbing para fecha de 5 de junio del año pasado la dirección de
su identificación en las fases iniciales, y b) mejorar la empresa le comunica su finalización en el cargo.
las deficiencias del diseño del trabajo, proporcio- Le ofrecen continuar en la empresa manteniendo la
nando un trabajo con bajo nivel de estrés, alto con- misma retribución económica, pero en otro puesto
trol del trabajo, alta capacidad de decisión, suficien- de trabajo. Este cambio de puesto conllevaba una
te autonomía temporal, etc. Los programas de reducción de su estatus profesional.
desarrollo organizacional pueden ser aplicados para Desde junio del año pasado hasta abril de este
este fin. En algunos estudios se ha recomendado año, Vicente refiere que la empresa ha realizado una
desarrollar un proceso de mediación entre víctima y serie de actuaciones que le han llevado a la incapa-
agresor, aunque en otros se concluye que la media- cidad temporal como consecuencia de un episodio
ción no sería una estrategia adecuada debido a la depresivo moderado de más de seis meses de evolu-
gran intensidad del conflicto presente en un proceso ción, según diagnóstico médico. Desde que la em-
de mobbing (Ferris, 2004; Saam, 2010). presa decidió cesarlo en el cargo de director de fru-
También es importante proteger la posición so- tas y verduras no se le ha facilitado la comunicación.
cial de la víctima y sancionar al agresor desarro- Asimismo, se ha visto ignorado o rechazado en la
llando reglas claras, explícitas, escritas y públicas propuesta de soluciones.
sobre resolución de conflictos personales, de modo Según cuenta Vicente: «A mí me están ignoran-
que se garantice el derecho a la queja y el anonima- do. Aquellos están por su lado sin importar mi opi-
to. Véase como ejemplo el protocolo de actuación nión ni mi forma de ser o de actuar. Me han apar-
frente al mobbing en la Administración General del tado de toda la información sobre las frutas y
Estado del Gobierno de España (Gobierno de Es- verduras. Yo antes tenía acceso a todo. Todo pasaba
paña, 2011). por mí y yo lo impulsaba. Pero desde el día 5 de
Por otra parte, considerando la recuperación de junio del año pasado yo estoy sin mi teléfono, fuera
la persona afectada, se deben realizar sesiones de de mi ordenador, del programa informático de la
terapia y rehabilitación dirigidas a la superación empresa, y estoy aislado de alguna forma. Me sien-
personal para mejorar la autoestima y la ansiedad, to fuera de sitio. Al final me dieron mi portátil pero
e integrar al individuo de nuevo a su vida laboral, sin la conexión con la red wifi, es decir, yo no puedo
por ejemplo a través de técnicas cognitivo-conduc- sacar información de la empresa. Desde el día 5 de
tuales. También pueden ser útiles los cursos sobre junio hasta hoy yo no pinto nada de nada. Allí mi
mejora de habilidades de comunicación con los de- opinión no vale para nada. Sólo han querido sacar-
más, solución de conflictos, manejo del estrés y me- me la información que necesitaban. Estoy en una
jora de la autoeficacia. sala aislado, y cuando quieren algo vienen por allí,
Sea cual fuere su origen y tipo, la mejor protec- me preguntan y me sacan la información que pue-
ción que puede ofrecer una organización a sus tra- den».
bajadores frente a la violencia en el trabajo es esta- Vicente informa que ha recibido gestos de re-
blecer una política de tolerancia cero hacia este chazo y desprecio cada vez que ha intentado reunir-
riesgo psicosocial del trabajo. se con su director general para hablar de ciertos

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 235

temas. Además, durante este último año ha tenido cipio lo aguantas, pero al final he llegado a pensar
muchas dificultades para mantener los contactos que quizá tienen razón. Te dicen, entre risas y burlas,
sociales con sus compañeros de trabajo, pues la di- que si me busco un psicólogo lo pagan entre todos.
rección de la empresa estaba ejerciendo una presión ¿Qué pasa, que en la empresa todo el mundo sabe que
indebida contra su persona: «Me han negado total- yo estoy para arreglar? Parece como si la imagen
mente reunirme o comunicarme. A mí el día 5 de que yo estoy dando a todos los compañeros es que
junio del año pasado me quitaron el teléfono móvil necesito un arreglo. Para mí es muy pesado, y aun-
de la empresa, y ahí tenía todos los contactos gra- que lo digo ellos siguen y siguen con esa historia.»
bados en la agenda. El señor Santiago de Mora me Durante la entrevista, Vicente cuenta que desde
ordenó que le entregara el teléfono móvil a Dolores que regresó de vacaciones en agosto del año pasado,
Fuertes, que es la abogada de la empresa. Esto es un y hasta su baja laboral en abril de este año, le asig-
desprecio, pues a nadie que esté trabajando en la naron tareas muy por debajo de sus capacidades
empresa le han quitado nunca el teléfono. Hasta en profesionales, y esto le lleva, junto con otro tipo de
vacaciones todo el mundo se va, y nadie entrega el actuaciones por parte de la dirección, a verse total-
teléfono móvil. Humillante. Pero aparte de esto me mente inutilizado en el trabajo: «Hacer el planning
dijeron: Y no hables con los compañeros, ni con las lo considero una tarea para entretenerme hasta que
cooperativas, ni con los clientes. Buscaban incomu- encuentren una solución. Es una tarea que siempre
nicación total». han realizado los colaboradores del director de sec-
«No he tenido teléfono desde el día 5 de junio ción, pero nunca el director, que está para otras co-
hasta septiembre del año pasado. Yo quería que me sas, pues es una tarea demasiado sencilla, demasia-
dieran el mismo número de teléfono porque ahí te- do simple. Un trabajo de niños. La tarea del planning
nía todos los contactos. Pero no, me dieron otro. para mí es no hacer nada. Esa tarea es rebajarte de
Tampoco me dieron la tarjeta Visa de la empresa, una manera increíble. Casi un insulto para un direc-
porque decían que ya no la necesitaba. A los com- tor de sección. Y después recibía críticas del director
pañeros y a las cooperativas se les dio la misma or- general, el señor Santiago de Mora, diciendo que el
den: que no hablaran conmigo. Estaba allí y nadie planning le salía muy caro, que si tardaba mucho...,
me llamaba a casa sabiendo lo que pasaba. Después ¡pero si eso era una decisión suya! No me dejaba
de estar no sé cuantos años trabajando con ellos, te trabajar en lo mío».
pasa eso, te vas a casa, y que no te llame nadie...». Vicente cuenta que ya no pueda más, que esta
A Vicente se le quebró la voz y comenzó a llorar. situación lo está hundiendo psicológicamente, y que
Según cuenta Vicente, ha recibido un seguimien- los problemas se han ido acrecentando con el tiem-
to fuera de lo normal desde que fue cesado en el po.
cargo de director de frutas y verduras. Además, se- Después de finalizada la entrevista se le pasó
ñala que continuamente recibía comentarios que lo una adaptación de la escala de Leymann (Leymann
ridiculizaban delante de otros compañeros o de ter- Inventory of Psychological Terrorization). Los resul-
ceras personas. Vicente refiere que es muy posible tados aparecen en la figura 8.2.
que se haya creado un rumor para dañar su imagen:
«He recibido un seguimiento que no es normal.
Actividad para trabajar sobre el caso
Me envían cartitas preguntando que si he fichado
bien o no he fichado bien cuando he estado 17 años, 1. Después de leer el caso de Vicente Tobarra,
toda la vida allí, y he hecho más horas que un reloj. elabora un informe en el que se especifiquen
Me insinúan constantemente que necesito ayuda qué tipo de acciones, según la taxonomía de
psicológica, y me dicen que yo no estoy en condicio- Leyman (1996), y qué criterios y situaciones
nes de trabajar.» permiten concluir que el caso descrito se
«Desde el día 5, cada vez que hablo con el direc- trata de un caso de mobbing. Para ello se
tor general, me dice que “yo estoy para que me arre- debe utilizar la información del texto y de la
glen”. Me lo dice si estamos solos o con otras perso- figura 8.2.
nas, pero casi siempre delante de otros, “que estoy 2. ¿Qué consecuencias del mobbing se pueden
para un psicólogo, para que me arreglen...”. Al prin- identificar en el caso?

© Ediciones Pirámide
236 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Algunas Algunas
Ocasional- Todos
Nunca veces veces
mente los días
al mes por semana

I. Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse adecuadamente con otros:

1. Han restringido sus posibilidades de comunicarse, de ha-



blar o de reunirse con su superior.

2. Le interrumpen continuamente impidiéndole expresarse y



le avasallan.

3. Le han chillado, gritado o elevado la voz con vistas a in-



timidarle

4. Le han amenazado con usar instrumentos disciplinarios


contra usted (rescisión de contrato, expedientes, despido, 앬
trabajos forzosos, etc.).

5. Ha recibido insultos por teléfono o por e-mail. 앬

II. Actividades de acoso para evitar que la víctima pierda la posibilidad de mantener contactos sociales:

6. Le han ignorado, excluido, le han hecho el vacío o han fin-



gido no verle.

7. Han prohibido a otros trabajadores hablarle. 앬

8. Le han aislado en su lugar de trabajo. 앬

III. Actividades de acoso dirigidas a desacreditar o impedir a la víctima mantener su reputación personal o laboral:

9. Han evaluado su trabajo de manera no equitativa o de for-



ma sesgada.

10. Amplifican y dramatizan de manera injustificada errores



pequeños o intrascendentes.

11. Le han menospreciado personal o profesionalmente o han



echado por tierra su trabajo sin importar lo que haga.

12. Han intentado desmoralizarse o desanimarle. 앬

13. Le han abrumado con una carga de trabajo insoportable. 앬

14. Han intentado desestabilizarle emocionalmente para «ha-



cerle explotar».

15. Ha recibido críticas y reproches por cualquier cosa que



hace o cualquier decisión que toma en su trabajo.

16. Controlan aspectos de su trabajo de forma malintenciona-



da para intentar «cazarle».

17. Le han acusado sin base o fundamento por incumplimien-



tos, errores, fallos inconcretos y difusos.

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 237

Algunas Algunas
Ocasional- Todos
Nunca veces veces
mente los días
al mes por semana

18. Le han humillado o despreciado en público, ante colegas



o ante terceros.

19. Han distorsionado malintencionadamente lo que dice o



hace en el trabajo.

20. Han saboteado su trabajo. 앬

IV. Actividades de mobbing dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad mediante la desacreditación profesional:

21. Le han asignado tareas o trabajos absurdos o sin sentido. 앬

22. Le han rebajado asignándole trabajos por debajo de su ca-



pacidad profesional o de sus competencias habituales.

23. Han ejercido contra usted una presión indebida o arbitra-



ria para que realice su trabajo.

24. Han atribuido sistemáticamente su esfuerzo o éxito profe-



sional a otros factores o a otras personas.

25. Le han asignado plazos de ejecucion o cargas de trabajo



que no son razonables.

26. Le han privado de información imprescindible y necesaria



para hacer su tarbajo.

27. Le han dejado sin ningún trabajo que hacer, ni siquiera a



iniciativa propia.

28. Han limitado malintencionadamente su acceso a cursos,



promociones o ascensos.

IV. Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima:

29. Le han forzado a realizar trabajos que van contra la ética



y la legalidad.

30. Le han intimidado invadiendo su espacio personal, cortán-



dole el paso, empujándole, etc.

Figura 8.2.—Resultados del cuestionario de actividades de mobbing que indican la frecuencia con la que, según Vicente Tobarra,
se han dado en los últimos seis meses.

3. Imagina que eres un técnico en prevención que se haga un informe sobre el caso que
de riesgos laborales, grado Máster en Pre- incluya una propuesta de intervención. De-
vención de Riesgos Laborales, de un servicio sarrolla una propuesta de intervención espe-
de prevención ajeno que ha sido contactado cífica para el caso de estudio, teniendo en
por la empresa «Los Mardos, S. A.», debido cuenta las medidas de prevención de la vio-
a que se ha presentado una demanda por lencia en el trabajo presentadas en el capítu-
mobbing. La inspección de trabajo ha pedido lo, u otras que consideres adecuadas.

© Ediciones Pirámide
238 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

RESUMEN

En este capítulo se han presentado las diver- los estilos de dirección y las condiciones de tra-
sas formas de violencia en el trabajo. Para estruc- bajo, junto a variables individuales de la víctima.
turar los contenidos con fines didácticos se ha Este punto concluye con algunas consecuencias
diferenciado entre violencia en el trabajo, acoso de la violencia laboral.
psicológico (mobbing) y acoso sexual. El capítulo El cuarto punto del capítulo está dedicado a tra-
se inicia con una introducción en la que se expo- tar el fenómeno del acoso psicológico o mobbing.
nen algunos motivos por los que en la actualidad A lo largo del punto se presenta el concepto, las
se ha incrementado la violencia en el trabajo, o su diversas formas y actividades de mobbing, las fa-
percepción, y sus cifras estadísticas. ses en el proceso, las variables antecedentes y fa-
En el segundo punto del capítulo se realiza cilitadoras, sus consecuencias y los procedimientos
una aproximación psicosocial al estudio de la vio- más habituales para su identificación y evaluación.
lencia, analizando la relación entre agresión y En el siguiente punto se trata sobre el acoso
frustración. sexual. Se presenta su definición, información so-
El tercer punto está dedicado a tratar los dife- bre tasas de prevalencia en España y en la Unión
rentes aspectos de la violencia en el trabajo. Este Europea, los principales tipos de acoso sexual,
punto se inicia presentando el concepto de vio- diferenciando entre chantaje sexual y acoso am-
lencia laboral y los tipos más frecuentes, diferen- biental, su proceso de desarrollo, y algunos de
ciando entre tipos de violencia externa (criminal, sus principales antecedentes y consecuencias.
de los clientes o usuarios, y doméstica) y de vio- El capítulo finaliza con el punto seis, en el que
lencia interna (compañeros, superiores, subordi- se presentan algunas medidas para prevenir la
nados u otros empleados). También se ofrecen violencia en el trabajo, diferenciando entre accio-
clasificaciones alternativas que se han considera- nes generales que están indicadas para todo tipo
do relevantes. El punto continúa presentando al- de violencia, acciones específicas para los casos
gunos factores de riesgo que incrementan la pro- de violencia física y sus tipos, y acciones para
babilidad de que aparezcan actos violentos. Se prevenir y corregir los casos de mobbing y de
analizan aspectos como la cultura organizacional, acoso sexual.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Referencias

Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y Anderson, C. A. y Bushman, B. J. (2002). Human aggres-
control. Bilbao: Desclée de Brouwer. sion. Annual Review of Psychology, 53, 27-51.
Einarsen, S. E., Hoel, H., Zapf, D. y Cooper, C. L. (eds.) Aquino, K. y Thau, S. (2009). Workplace victimization:
(2010). Bullying and harassment in the workplace: De- Aggression from the target’s perspective. Annual Re-
velopment in theory, research and practice, 2.ª ed. Lon- view of Psychology, 60, 717-741.
dres: Taylor & Francis. Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y
Gil-Monte, P. R., Carretero, N. y Luciano, J. V. (2006). control. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Prevalencia del mobbing en trabajadores de centros de Díaz, L., Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. y Sebastián, J.
asistencia a personas con discapacidad de la Comuni- (2011). El incivismo y el acoso sexual en el trabajo:
dad Valenciana. Revista de Psicología del Trabajo y de impacto en la salud ocupacional. Revista Facultad Na-
las Organizaciones, 21, 275-291. cional de Salud Pública, 29, 474-483.
O’Leary-Kelly, A. M., Bowes-Sperry, L., Bates, A. C. y Dooley, J. J., Pyzalski, J. y Cross, D. (2009). Cyberbu-
Lean, E. R. (2009). Sexual harassment at work: A de- llying versus face-to-face bullying. A theoretical and
cade (plus) of progress. Journal of Management, 35, conceptual review. Journal of Psychology, 217, 182-
503-536. 188.
Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psi- Duffy, M. (2009). Preventing workplace mobbing and bu-
cológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae. llying with effective organizational consultation, poli-

© Ediciones Pirámide
Violencia en el lugar de trabajo y acoso psicológico en el trabajo (mobbing) / 239

cies, and legislation. Consulting Psychology Journal: Gobierno de España (1 de junio de 2011). Resolución de
Practice and Research, 61, 242-262. 5 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado para la
Einarsen, S., Hoel, H. y Notelaers, G. (2009). Measuring Función Pública, por la que se aprueba y publica el
exposure to bullying and harassment at work: Validity, Acuerdo de 6 de abril de 2011 de la Mesa General de
factor structure and psychometric properties of the Negociación de la Administración General del Estado
Negative Acts Questionnaire-Revised. Work & Stress, sobre el Protocolo de actuación frente al acoso laboral
23, 24-44. en la Administración General del Estado. Boletín Ofi-
European Agency for Safety and Health at Work (2007). cial del Estado, 130, 53956-53969. Disponible en (12 de
Expert forecast on emerging psychosocial risks related marzo de 2013): http://www.boe.es/boe/dias/2011/06/
to occupational safety and health. Luxemburgo: Publi- 01/pdfs/BOE-A-2011-9529.pdf
cations Office of the European Communities. González de Rivera, J. L. (1997). El síndrome de Medio-
European Agency for Safety and Health at Work (2009). cridad Inoperante Activa (síndrome MIA). Psiquis,
OSH in figures: Stress at work-facts and figures. 18, 229-231.
Luxemburgo: Office for Official Publications of the González de Rivera, J. L. (18 de julio de 2000). El síndro-
European Communities. me de acoso institucional. Diario Médico. Disponible
European Agency for Safety and Health at Work (2010). en (12 de marzo de 2013): http://gonzalezderivera.
Workplace violence and harassment: A European pictu- com/art/pdf/acoso_instit.pdf
re. Luxemburgo: Publications Office of the European González de Rivera, J. L. (2002). El maltrato psicológico:
Union. cómo defenderse del mobbing y otras formas de acoso.
Ferrer, R., Fidalgo, M., Gallego, Y., García, R., Nogare- Madrid: Espasa Calpe.
da, C. y Pérez, G. (2010). Acoso psicológico en el tra- Gutek, B. A., Murphy, R. O. y Douma, B. (2004). A re-
bajo. Diario de incidentes. Madrid: Ministerio de Tra- view and critique of the Sexual Experiences Question-
bajo e Inmigración. Disponible en (12 de marzo de naire (SEQ). Law and Human Behavior, 28, 457-482.
2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Do- Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral. Barcelona: Pai-
cumentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/ dós.
Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20 INSHT (2007). VI Encuesta Nacional de Condiciones de
de%20incidentes.pdf Trabajo. Madrid: MTAS.
Ferris, P. (2004). A preliminary typology of organisatio- INSHT (2012). VII Encuesta Nacional de Condiciones de
nal response to allegations of workplace bullying: See Trabajo. Madrid: MTAS.
no evil, hear no evil, speak no evil. British Journal of Instituto Navarro para la Igualdad (2011). Conocer el
Guidance and Counselling, 32, 389-395. acoso sexual y el acoso por razón de sexo: aplicación
Fidalgo, A. M. y Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros práctica. Pamplona: Gobierno de Navarra.
como herramienta de valoración del mobbing. Psico- Leymann, H. (1996). The content and development of
thema, 16, 615-624. mobbing at work. European Journal of Work and Or-
Fitzgerald, L. F., Drasgow, F., Hulin, C. L., Gelfand, M. J. ganizational Psychology, 5, 165-184.
y Magley, V. J. (1997). Antecedents and consequences of Matthiesen, B. S. y Einarsen, S. (2001). MMPI-2 configu-
sexual harassment in organizations: A test of an integra- rations among victims of bullying at work. European
ted model. Journal of Applied Psychology, 82, 578-589. Journal of Work and Organizational Psychology, 10,
Fitzgerald, L. F., Gelfand, M. J. y Drasgow, F. (1995). 467-484.
Measuring sexual harassment: Theoretical and psy- Mathisen, G. E., Einarsen, S. y Mykletun, R. (2011). The
chometric advances. Basic and Applied Social Psycho- relationship between supervisor personality, supervi-
logy, 17, 425-445. sors’ perceived stress and workplace bullying. Journal
Fitzgerald, L. F. y Hesson-McInnis, M. (1989).The di- of Business Ethics, 99, 637-651.
mensions of sexual harassment: A structural analysis. Mejías, A., Carbonell, E. J., Gimeno, M. A. e Hidalgo, M.
Journal of Vocational Behavior, 35, 309-326. (2011a). Procedimiento de solución autónoma de los
Fitzgerald, L. F., Magley, V. J., Drasgow, F. y Waldo, C. conflictos de violencia laboral (I). Nota Técnica de Pre-
R. (1999). Measuring sexual harassment in the mili- vención 891 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de
tary: The Sexual Experiences Questionnaire (SEQ- Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (12
DoD). Military Psychology, 11, 243-263. de marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/
Gil-Monte, P. R., Carretero, N. y Luciano, J. V. (2006). Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Prevalencia del mobbing en trabajadores de centros de Ficheros/881a915/ntp-891%20w.pdf
asistencia a personas con discapacidad de la Comuni- Mejías, A., Carbonell, E. J., Gimeno, M. A. e Hidalgo, M.
dad Valenciana. Revista de Psicología del Trabajo y de (2011b). Procedimiento de solución autónoma de los
las Organizaciones, 21, 275-291. conflictos de violencia laboral (II). Nota Técnica de

© Ediciones Pirámide
240 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Prevención 892 del INSHT. Madrid: Instituto Nacio- Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/


nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible 401a500/ntp_489.pdf
en (12 de marzo de 2013): http://www.insht.es/Insht- Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psi-
Web/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/ cológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae.
NTP/Ficheros/881a915/ntp-892%20w.pdf Piñuel, I. y Oñate, A. (2002). La incidencia del mobbing
Moreno-Jiménez, B., Rodríguez Muñoz, A., Salin, D. y o acoso psicológico en el trabajo en España. Lan Ha-
Morante, M. E. (2008). Workplace bullying in rremanak, 7, 35-62.
southern Europe: Prevalence, forms and risk groups in Rial, E. (2004). La prevención del acoso moral en el tra-
a Spanish sample. International Journal of Organisa- bajo. En A. Osca (ed.), Prácticas de Psicología del tra-
tional Behaviour, 13, 95-109. bajo y de las Organizaciones (pp. 105-113). Madrid:
Mummendey, A. (1990). Conducta agresiva. En M. Sanz y Torres.
Hewstone, W. Stroebe, J. P. Codd y G. M. Stephenson Saam, N. J. (2010). Interventions in workplace bullying:
(eds.), Introducción a la Psicología Social: Una pers- A multilevel approach. European Journal of Work and
pectiva europea (pp. 260-282). Barcelona: Ariel. Organizational Psychology, 19, 51-75.
Namie, G. y Namie, R. (2009). US workplace bullying: Salin, D. (2009). Organisational responses to workplace
Some basic considerations and consultation interven- harassment: An exploratory study. Personnel Review,
tions. Consulting Psychology Journal: Practice and Re- 38, 26-44.
search, 61, 202-219. Sebastián, M. L. y Fidalgo, M. (2009). Sistema de Análisis
OIT (1998). Cuando el trabajo resulta peligroso. Trabajo, Triangular del Acoso (SATA): un método de análisis del
26, 6-9. acoso psicológico en el trabajo. Nota Técnica de Preven-
Olmedo, M. y González, P. (2006). La violencia en el ám- ción 823 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Se-
bito laboral: la problemática conceptualización del guridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (12 de
mobbing. Su evaluación, prevención y tratamiento. marzo de 2013): http://www.insht.es/portal/site/Insht/me-
Acción Psicológica, 4, 107-128. nuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid
Osakidetza (2009). Protocolo de actuación. Violencia en =db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
el trabajo. Departamento de Sanidad, Gobierno Vas- Serrano, M. e Ibáñez, M. (2012). El acoso sexual y por ra-
co. Disponible en (12 de marzo de 2013): http://www. zón de sexo en el ámbito laboral como manifestación invi-
osakidetza.euskadi.net/r85-pkrrhh08/es/contenidos/ sible de la Violencia de Género y sus consecuencias. Es-
informacion/salud_laboral/es_sl/adjuntos/violencia. tudio presentado en el 3.er Congreso para el Estudio de
pdf la Violencia contra las Mujeres. Disponible en (12 de
Parent-Thirion, A., Fernández, E., Hurley, J. y Vermey- marzo de 2013): http://www.congresoestudioviolencia.
len, G. (2007). Fourth European Working Conditions com/2012/articulo18.php
Survey. Luxemburgo: Office for Official Publications Thomas, K. (1976). Conflict and conflict management.
of the European Communities. Disponible en (12 de En M. D. Dunnette (ed.), Handbook of Industrial and
marzo de 2013): http://www.eurofound.europa.eu/ Organizational Psychology (vol. 2, pp. 889-935). Chi-
pubdocs/2006/98/en/2/ef0698en.pdf cago, IL: Rand McNally College.
Parent-Thirion, A., Vermeylen, G., Van Houten, G., Lyly- Warshaw, L. J. (2001). La violencia en el lugar de trabajo.
Yrjänäinen, M., Biletta, I. y Cabrita, J. (2012). Fifth En OIT (ed.), Enciclopedia de salud y seguridad en el
European Working Conditions Survey. Luxemburgo: trabajo (vol. II, pp. 51.2-51.9). Madrid: Ministerio de
Eurofound, Publications Office of the European Trabajo y Asuntos Sociales.
Union. Disponible en (12 de marzo de 2013): http:// Zapf, D. y Einarsen, S. (2001). Bullying in the workplace:
www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2011/82/en/1/ Recent trends in research and practice-an introduc-
EF1182EN.pdf tion. European Journal of Work and Organizational
Pérez, J. y Nogareda, C. (1998). Violencia en el lu- Psychology, 10, 369-373.
gar de trabajo. Nota Técnica de Prevención 489 del Zapf, D. y Gross, C. (2001). Conflict escalation and co-
INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e ping with workplace bullying: A replication and exten-
Higiene en el Trabajo. Disponible en (12 de marzo sion. European Journal of Work and Organizational
de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Psychology, 10, 497-522.

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia
ESTER GRAU-ALBEROLA
9
1. INTRODUCCIÓN 2. APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL
AL ESTUDIO DE LA CONCILIACIÓN
En el marco de una sociedad tecnológica, en la FAMILIAR Y LABORAL
que se está produciendo un cambio del modelo pro-
ductivo, las empresas deben adaptarse a una nueva En general, dentro de la Unión Europea hay di-
realidad en la que el modelo tradicional de empresa ferencias en las políticas familiares de conciliación.
presencial no es el único viable. Poco a poco, la so- Se entiende por políticas de conciliación las destina-
ciedad se convierte en una sociedad de la informa- das a crear las condiciones para que los trabajado-
ción en la que el espacio laboral debe ir de la mano res y trabajadoras cumplan de forma óptima con las
del mundo social y familiar, evitando que la imple- responsabilidades familiares y personales (Martin et
mentación de las nuevas tecnologías llegue a con- al., 2011).
fundir lo laboral y lo familiar. Los primeros intentos de conciliación trabajo-
En la base del cambio se encuentra la globaliza- familia surgen con el objetivo de dar mayor control
ción de las relaciones económicas y comerciales, la a los trabajadores sobre su vida personal, traducién-
migración desde las zonas rurales al ámbito urbano, dose en su mayoría en la implantación de horarios
la equiparación de género en el mundo laboral, los flexibles (Murphy y Zagorski, 2005). Así, la Carta
nuevos modelos de familia, el aumento de la escola- de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
ridad y la estandarización de los modelos formati- (2000) establece en su artículo 33 que:
vos (Moccia, 2011).
En este contexto, los efectos de los estresores psi- Artículo 33. Vida familiar y vida profesional.
cosociales no pertenecen exclusivamente a la esfera
laboral, sino que extienden sus efectos a la vida perso- 1. Se garantiza la protección de la familia en los
nal. Lo privado y lo público se convierten en espacios planos jurídico, económico y social.
compartidos en los que el trabajador debe aprender a 2. Con el fin de poder conciliar vida familiar y
establecer los límites. Este marco de permeabilidad vida profesional, toda persona tiene derecho
conlleva que el conflicto trabajo-familia sea uno de los a ser protegida contra cualquier despido por
riesgos psicosociales que más atención está teniendo una causa relacionada con la maternidad, así
en los últimos años (Moreno-Jiménez y Báez, 2010), como el derecho a un permiso pagado por
ya que conseguir la conciliación trabajo-familia es si- maternidad y a un permiso parental con mo-
nónimo de salud laboral (Sanz-Vergel, 2011). tivo del nacimiento o de la adopción de un
El objetivo del capítulo es presentar el estado niño.
actual de los contenidos sobre la conciliación labo-
ral y familiar, y terminar apuntando un resumen de En este contexto, España ha desarrollado su po-
las principales aportaciones en materia de preven- lítica de igualdad y conciliación a remolque del de-
ción e intervención psicosocial. sarrollo normativo del resto de Europa, y aunque se

© Ediciones Pirámide
242 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

están realizando avances en materia legislativa aún (cuadro 9.1), y en concreto la Ley Orgánica de
existen grandes diferencias en España por Comuni- Igualdad entre mujeres y hombres (BOE n. 71 de
dades autónomas y con respecto al desarrollo legis- 23/3/2007), en su artículo 44.1, refleja que «los de-
lativo de otros países europeos (véase, para una rechos de conciliación de la vida personal, familiar
comparación de las medidas por Comunidades, el y laboral se reconocerán a los trabajadores y traba-
trabajo realizado por la Confederación de STEs- jadoras en forma que fomenten la asunción equili-
Intersindical, disponible en http://www.stes.es/ brada de las responsabilidades familiares, evitando
mujer/triptico/tabla.htm). El desarrollo legislativo toda discriminación basada en su ejercicio».

CUADRO 9.1
Resumen normativo (para una revisión detallada véase Martin et al., 2011)

— Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del
empleo y la mejora de su calidad, BOE 164, de 10 de julio 2001, pp. 24890-24902.
— Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las
disposiciones normativas que elabora el Gobierno, BOE 246, de 14 de octubre de 2003, pp. 36770-36771.
— Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas traba-
jadoras, BOE 266, de 6 de noviembre de 1999, pp. 38934-38942.
— Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situa-
ción de dependencia, BOE 299, de 15 de diciembre de 2006, pp. 44142-44156.
— Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de protección a las familias numerosas, BOE 277, de 19 de noviembre de
2003, pp. 40845-40852.
— Ley 46/2002, de 18 de diciembre, de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas físicas y por la
que se modifican las leyes de los impuestos sobre sociedades y sobre la renta de no residentes, BOE 303, de 19
de diciembre de 2002, pp. 44622- 44662.
— Ley 9/2009, de 6 de octubre, de ampliación de la duración del permiso de paternidad en los casos de nacimien-
to, adopción o acogida, BOE 242, de 7 de octubre de 2009, pp. 84692-84694.
— Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE 71, de 23 de marzo
de 2007, pp. 12611-12645.

El estudio, realizado en 2005 por el Instituto de Según los resultados del INSHT (2011), casi
la Mujer, refleja que aproximadamente el 51% de las uno de cada cuatro empleados (22,6%) manifiesta
mujeres y el 40% de los hombres consideran que tener dificultades para compaginar su horario de
existen dificultades para lograr la conciliación tra- trabajo con sus compromisos sociales y familiares.
bajo-familia. Por sexo, los hombres manifiestan una frecuencia
En 2011, el Instituto Nacional de Seguridad e algo mayor de dificultades para la compatibiliza-
Higiene en Trabajo (INSHT) realizó la VII Encuesta ción (23,8%) que las mujeres (21,2%).
Nacional de Condiciones de Trabajo (VII ENCT), Asimismo, la Encuesta de Calidad de Vida en el
mostrando globalmente una evolución de los riesgos Trabajo (2010) señala que el nivel medio de satisfac-
para la seguridad y la salud de los trabajadores en ción de los trabajadores en España con la concilia-
España similar a la ocurrida en otros países euro- ción entre vida laboral y vida familiar es de 6,8%,
peos. En concreto, se aprecia, en los cuatro últimos ligeramente superior entre los varones (7%) frente a
años, una evolución negativa de varios indicadores las mujeres (6,7%).
relativos a las exigencias derivadas de factores psico- Con este marco social, la preocupación a nivel
sociales del trabajo. Entre éstos, el nivel de atención gubernamental y empresarial por la conciliación
exigida en la tarea, la percepción de tener mucho tra- laboral debería ir en aumento. A nivel gubernamen-
bajo y sentirse agobiado, tener que trabajar muy rá- tal en España encontramos el Plan Concilia, que es
pido o deber atender varias tareas al mismo tiempo. el plan integral de conciliación de la vida personal

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 243

y laboral que se firmó el 7 de diciembre de 2005 y se ha traducido en una lectura sexista de las condi-
entró en vigor el 2 de enero de 2006. El objetivo de ciones de trabajo y de la organización laboral. Tra-
este plan es «mejorar las condiciones de trabajo de dicionalmente, el modelo de comportamiento lla-
los empleados públicos, para incrementar la calidad mado «the male breadwinner» ha considerado la
de los servicios que se ofrecen a los ciudadanos». El separación existente entre el trabajo doméstico, re-
Plan Concilia introduce novedades importantes servado a las mujeres, y el trabajo remunerado ex-
fundamentalmente en materia de flexibilización del clusivo de los hombres. Esta forma de entender la
horario y de conciliación de la vida laboral y fami- organización social ha constituido el pensamiento
liar de los empleados públicos de la Administración dominante en nuestra sociedad, invadiendo la esfera
General del Estado (reducción de jornada por hijos política, económica y empresarial. El trabajo mas-
menores de 12 años, permiso de paternidad de diez culino es considerado en muchos sectores superior,
días, medidas de conciliación para familias mono- lo que repercute en la distribución de recursos para
parentales, flexibilización por el cuidado de perso- estos trabajos (the male breadwinner). La desigual-
nas dependientes, permiso por tratamiento con téc- dad se manifiesta en los riesgos reconocidos y, por
nicas de fecundación in vitro). tanto, en las políticas de prevención.
Paralelamente a los avances legislativos, el teji- Los cambios en el modelo productivo y social
do empresarial debe ir modernizándose, ya que el surgen sin duda de las nuevas expectativas de roles
entorno laboral influye sobre la productividad del de género. Los nuevos modelos de familia, la ausen-
empleado. Las medidas reconocidas que hacen de cia o limitada disponibilidad de los abuelos en el
la empresa un lugar deseable para trabajar son, en- cuidado de los nietos, la necesidad económica por
tre otras: horario flexible, teletrabajo, protección de el aumento de costes o la compaginación de roles
la situación de paternidad, ampliación de la baja en el cuidado de los nietos y de los padres son algu-
maternal, ampliación del período de lactancia, fle- nas de las causas a considerar. De hecho, el papel
xibilización del período de descanso maternal, jor- de la mujer como cuidadora principal constituye
nada intensiva los viernes y durante el verano. Al- aún hoy por hoy una realidad y un reto para la
gunos ejemplos de buenas prácticas se señalan en el conciliación.
Informe Nacional Español-Departamento Confe- Tradicionalmente, el conflicto de roles se ha ses-
deral de la Mujer. Secretaría para la Igualdad de gado hacia el papel de la mujer y su vinculación con
UGT (2006). Por ejemplo, el uso del lenguaje no el trabajo y la familia. El problema de fondo no se
sexista en la redacción de los convenios colectivos ha solucionado, ya que la mujer no ha visto ajustar-
que evita la reproducción de roles sexistas en la se su rol en la familia una vez incorporado su rol
asunción de responsabilidades familiares, el permi- laboral. Para las mujeres, el conflicto trabajo-fami-
so de maternidad compartido, la ampliación de los lia se constituye en un conflicto con tintes existen-
permisos por hijo nacido, por adopción o acogi- ciales y sexistas entre el papel de madre y de traba-
miento y la flexibilización de la jornada para varo- jadora. Esta disyuntiva, vivida como tal, se traduce
nes por paternidad. En esta línea de trabajo se en- en consecuencias concretas físicas, psicológicas, so-
cuentra la iniciativa que analiza el Índice de ciales y laborales. Para mayor ironía, los riesgos aso-
Empresas Familiarmente Responsables (IFREI), ciados a esta doble carga se acompañan de un sen-
que mide el nivel de conciliación de las empresas e timiento de culpa que abarca tanto a la familia
indica los pasos a seguir para ser más «conciliado- como al trabajo (Avendaño y Grau, 1997).
ras» (Chinchilla y León, 2005). Históricamente, encontramos las primeras rei-
vindicaciones de las mujeres, en relación con la pre-
vención en materia de salud laboral, en las trabaja-
3. PENSAMIENTO DOMINANTE Y CULTURA doras de las fábricas de cerillas. Su lucha por unas
ORGANIZACIONAL condiciones dignas de trabajo que sustituyera el fós-
foro blanco constituye un hito en la historia del mo-
Conciliación y conflicto son dos caras de la mis- vimiento feminista (véase imagen 9.1).
ma moneda, no pudiéndose obviar el hecho de que Otro ejemplo fue en 1997, casi finalizando el si-
la dicotomía existente entre lo público y lo privado glo XX, como indica Vogel (1999), cuando las traba-

© Ediciones Pirámide
244 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

jadoras de la FIAT consiguieron una sentencia Gracias a estos movimientos de lucha, muchas
ejemplar haciendo condenar a los dirigentes de la veces olvidados, se han conseguido avances en ma-
empresa por mantener unas condiciones de trabajo teria de igualdad. La división sexual del trabajo re-
que provocaban patologías derivadas de las condi- dunda en desigualdades tangibles no sólo a nivel de
ciones de trabajo (cuadro 9.2). salario, sino de consideración social.

Imagen 9.1.—Las cerilleras del East End: las primeras mujeres en declararse en huelga por las condiciones de trabajo.

Imagen tomada de: http://www.google.es/imgres?imgurl=http://estaticos.elmundo.es/elmundo/imagenes/2013/06/14/


cultura/1371220750_0.jpg&imgrefurl=http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/14/cultura/1371220750.html&h=445&
w=640&sz=129&tbnid=dbtC3T1XFlkdaM:&tbnh=90&tbnw=130&zoom=1&usg=__NBZyAi4LI3OyQruhd_J9A74v
8Hc=&docid=O40edhIzpE6ShM&sa=X&ei=ncLCUdD3CceK7AaIyYGIDQ&ved=0CFYQ9QEwBw&dur=3961

CUADRO 9.2
Una sentencia ejemplar (tomado de Messing, 2002)

Se podían haber eliminado del ciclo productivo las causas de aparición de patologías (importancia de la fuerza exigida
por el desarrollo de las actividades laborales, carácter repetitivo de los movimientos, posturas incómodas, tiempo de
pausa insuficiente) no sólo mediante la adopción de tecnologías diferentes sino, de un modo más sencillo, mediante la
disminución de los ritmos de trabajo (que requerían entre 96 y 105 operaciones en secuencia para el montaje de los
cambios de velocidad de cada automóvil en un tiempo que varía entre seis minutos y medio y siete minutos) y mediante
el aumento del tiempo de pausa entre dos montajes (las encuestas revelaron que los trabajadores solían acelerar la
ejecución de las operaciones para acumular; al final del montaje, un breve período de pausa complementario frente
a la pausa decidida por el empleador; con toda evidencia insuficiente para permitir una recuperación fisiológica ade-
cuada). Incluso tras la aparición de las patologías ligadas a las lesiones repetitivas, los responsables de la empresa
siguieron utilizando una tabla de factores de pausa pobre en indicadores fundamentales y sin referencia a indicadores
de importancia primaria como la edad, el sexo (27 de las 29 víctimas son mujeres), el trabajo con pausas y las carac-
terísticas del ambiente laboral.

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 245

Con el fin de avanzar en materia de igualdad de dan en dos importantes puntos: la bidireccional del
derechos, el concepto de cultura organizacional de proceso, de forma que un ámbito influye sobre el
apoyo, también llamada cultura organizacional «ami- otro y viceversa, y la incompatibilidad entre los dos,
ga de la familia» (family-friendly), se está extendien- en el sentido de que la participación en uno dificul-
do como un ideal de buenas prácticas (Allen, 2001). ta la participación en el otro. Por tanto, se trataría
Así, por cultura organizacional se entiende un de un conflicto inter-rol que perjudica el bienestar y
fenómeno grupal socialmente aprendido y transmi- la calidad de vida, siendo necesario determinar la
tido que comprende aspectos cognitivos, comporta- naturaleza bidireccional del proceso de forma que
mentales y emocionales tanto conscientes como in- la relación sea recíproca y positiva.
conscientes (Ugarteburu, Cerrato e Ibarretxe, 2008), Ambos tipos de conflictos son procesos diferen-
y que implicaría el impacto total de las políticas de tes cuyos límites no son equitativos. La frontera en-
la organización sobre el propio trabajador y su vida tre ambos es asimétricamente permeable, en el sen-
laboral. Esta cultura se presenta en dos niveles: a tido de que el trabajador tiende a ocultar en el
nivel abstracto, con valores, creencias e ideologías, ámbito de lo privado los problemas familiares para
y a nivel concreto con los aspectos más visibles y que no afecten al ámbito laboral, y por el contrario
accesibles como son las prácticas organizacionales es más frecuente que los problemas laborales inva-
diarias, la organización física, los códigos de vesti- dan la esfera familiar.
do, los símbolos y los rituales.
Resulta necesario entender, por tanto, qué es la
cultura organizacional, puesto que determina los 4.2. Tipos de conflictos
valores de una organización, y en consecuencia,
sienta las bases para que se apueste por políticas de Existen tres tipos de conflicto familia/trabajo o
conciliación, evitando así generar conflictos innece- trabajo/familia, dependiendo del origen del estresor:
sarios para el trabajador y la propia organización. conflicto debido al tiempo, conflicto debido al es-
A continuación se realiza una delimitación concep- trés/tensión, y conflicto debido a la conducta de rol
tual de los dos términos clave del capítulo: el con- (Greenhaus y Beutell, 1985):
flicto vs. la conciliación trabajo-familia.
1. Conflicto debido al tiempo (time-based con-
flict): se produce cuando el tiempo dedica-
4. CONFLICTO VS. CONCILIACIÓN do al desempeño de un rol impide o dificul-
TRABAJO-FAMILIA ta el desempeño en otros roles. Por ejemplo,
compatibilizar el rol de padre o madre y el
4.1. Delimitación conceptual: conflicto rol de trabajador en la misma jornada.
trabajo-familia 2. Conflicto debido al estrés/tensión (strain-
based conflict): se produce cuando el des-
A finales de los años setenta, Pleck (1977) es el empeño de un rol produce estrés y las pro-
primero en señalar que el trabajo y la familia se in- pias consecuencias del estrés se desbordan a
fluyen mutuamente a partir de las ideas, emociones otros ámbitos. Por ejemplo, la repercusión
y actitudes surgidas en cada uno de estos dominios. que puede tener en el ámbito familiar el he-
El autor define el sistema de rol trabajo-familia cho de no desconectar tras una jornada de
como compuesto por un rol masculino y un rol fe- estrés en el trabajo.
menino en los dos ámbitos. Por tanto, destaca la 3. Conflicto debido a la conducta de rol (be-
necesidad de analizar el proceso como un sistema havior-based conflict): se produce cuando
compuesto por esos cuatro roles. hay una incompatibilidad entre el compor-
En 1985, Greenhaus y Beutell definen el conflic- tamiento desarrollado en un ámbito y en el
to trabajo-familia como una forma de conflicto de otro. Por ejemplo, una persona que en el
rol, en el que las presiones que resultan del trabajo trabajo debe comportarse de forma agresiva
y las presiones familiares son mutuamente incom- y sin embargo este comportamiento en la
patibles en algún aspecto (p. 77). Los autores ahon- familia no sería viable.

© Ediciones Pirámide
246 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

4.3. Antecedentes del conflicto entre 1. La sobrecarga laboral. Es un estresor sig-


trabajo y familia nificativo asociado a una variedad de re-
acciones de deterioro psicológico, inclu-
Al describir los antecedentes del conflicto traba- yendo el síndrome de quemarse por el
jo-familia hay que distinguir entre demandas labo- trabajo (SQT), en diferentes muestras de
rales y demandas familiares (tabla 9.1). Los mejores trabajadores (Greenglass, Burke y Moore,
predictores del conflicto trabajo-familia son las de- 2003). En la percepción de sobrecarga por
mandas laborales y, por el contrario, los mejores parte del trabajador influyen variables de-
predictores del conflicto familia-trabajo son las de- terminantes como el tiempo, la duración
mandas familiares (Aryee, Field y Luk, 1999; Sanz- de la jornada de trabajo y los turnos de
Vergel, 2011). Diversas investigaciones coinciden en trabajo.
señalar que factores como las condiciones estresan-
tes del trabajo y la tensión laboral predicen el con- a) El tiempo y la jornada de trabajo cons-
flicto trabajo/familia y que, asimismo, las responsa- tituye una variable fundamental en el
bilidades y estresores familiares influyen en el análisis de las condiciones de trabajo y
conflicto familia/trabajo (Ugarteburu et al., 2008). su relación con la conciliación trabajo-
familia.
TABLA 9.1 b) Según la encuesta del INSHT (2011),
Predictores del conflicto trabajo-familia versus las horas trabajadas por semana oscilan
familia-trabajo en un rango desde 40,08 horas para los
trabajadores a jornada completa a
Demandas laborales Demandas familiares 23,05 horas semanales entre los traba-
jadores con un contrato a tiempo par-
1. Sobrecarga laboral: • Estructura familiar. cial. Para el total de la muestra, la me-
• Vida en pareja. dia de horas trabajadas por semana es
• Tiempo y jornada de • Cuidado de los hi- de 38,5. Además la encuesta señala que
trabajo. jos.
existen diferencias significativas entre
• Horas trabajadas por • Cuidado de las per-
la media de horas trabajadas por los
semana. sonas mayores a su
• Prolongación del tiem- cargo (Sanz-Vergel, hombres (41,16 h) y la media de horas
po de trabajo. 2011). trabajadas por las mujeres (35,59 h), y
• Turnos de trabajo. se explica esta diferencia porque el 28%
• Lejanía entre vivienda de mujeres tiene jornadas de menos de
y puesto de trabajo. 35 horas/semana, mientras que un
• Nivel de participación 28,5% de hombres tiene jornadas de
en el trabajo. más de 40 horas/semana. Cuatro de
cada diez trabajadores tiene una jorna-
2. Estresores de rol:
da de trabajo partida (mañana y tarde).
Según la encuesta del INSHT (2011),
• Conflicto de rol.
• Ambigüedad de rol. en relación con las diferencias de sexo,
• Sobrecarga de rol. las mujeres trabajan más frecuentemen-
te en jornadas continuas de mañana y
jornadas continuas de tarde, y los hom-
bres más en turnos rotativos que inclu-
4.3.1. Demandas laborales yen la noche. El trabajo en sábados o
domingos y festivos es más frecuente en
Los principales estresores a nivel organizacional las mujeres.
que pueden incidir sobre la conciliación trabajo- c) En relación con la prolongación del
familia son la sobrecarga laboral y los estresores de tiempo de trabajo se observa que es más
rol (Marín, Infante y Rivero, 2002). frecuente entre los hombres. Cuatro de

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 247

cada diez asalariados suele prolongar pectativas generadas en los otros y retro-
su jornada laboral. Entre estos trabaja- alimentadas por las conductas del propio
dores, los que dicen conciliar el trabajo sujeto. En ocasiones, los roles pueden con-
con sus compromisos familiares no llevar disfunciones que son fuente de es-
muy bien o nada bien alcanza al 28,8%, trés, en particular en las burocracias profe-
frente a 17,2% de los que no prolongan sionalizadas. El estrés de rol recoge tres
la jornada. En general, entre aquellos aspectos: conflicto de rol, ambigüedad y
que trabajan más de 40 horas, el 40,5% sobrecarga de rol (Örtqvist y Wincent,
tiene dificultades de conciliación en 2006).
comparación con el 17,2% de los que
trabajan hasta 40 horas semanales. En- a) Por conflicto de rol se entiende la pre-
tre las mujeres, aquellas que trabajan sencia de expectativas y demandas in-
en jornadas más extensas tienen mayo- compatibles emitidas sobre un sujeto.
res niveles de conflicto entre trabajo y No es un conflicto interpersonal, sino
familia; inversamente, las mujeres que un conflicto entre expectativas reales o
perciben mayor flexibilidad en su jor- esperadas que en cualquier caso no
nada de trabajo tendrán menores nive- pueden ser satisfechas.
les de conflicto entre trabajo y familia b) La ambigüedad de rol se debe a la incer-
(Barros y Barros, 2008). tidumbre por la falta de información
d) Otra variable a considerar es la existen- necesaria para desempeñar un deter-
cia de turnos de trabajo. El horario fijo minado rol en la organización. La am-
de noche (37,3%), a tres turnos (38,4%) bigüedad puede manifestarse a nivel
y con otro tipo de horario irregular o del establecimiento de límites en las
variable (30,6%) es el que más influye competencias, procedimientos y méto-
en las dificultades de conciliación. Sin dos para desempeñarlas, y en la eva-
embargo, el horario fijo de mañana luación y expectativas del propio des-
permite una mejor adaptación. empeño.
e) La lejanía entre la vivienda y el puesto c) Por último, la sobrecarga de rol se pro-
de trabajo es una variable que influye duce cuando el tiempo y los recursos
en la posibilidad de compatibilizar la no permiten alcanzar las expectativas
vida laboral y la vida privada; así, el generadas de realización y obligación
30% de quienes necesitan más de 40 mi- para desarrollar plenamente el rol asu-
nutos para desplazarse consideran que mido (Örtqvist y Wincent, 2006).
tienen dificultades para conciliar, fren-
te al 21,6% de los que emplean menos En materia de conciliación laboral, el conflicto
de 40 minutos. de rol se produce por el tiempo de dedicación a
f) El nivel de participación en el trabajo cada una de las esferas, la actividad desempeñada
se relaciona positivamente con el con- y la tensión experimentada en cada una de ellas.
flicto trabajo-familia. Esta sobrededicación o desbordamiento se añade
a la ambigüedad de rol, relacionándose significati-
2. Los estresores de rol. Son antecedentes sig- vamente con conflicto trabajo/familia. Por tanto,
nificativos del conflicto trabajo-familia la sobrecarga de rol y las responsabilidades labora-
(Marín et al., 2002). El rol laboral es un les son antecedentes señalados del conflicto traba-
proceso que puede ser adoptado o adquiri- jo-familia.
do dentro de la organización, a través de Cabe esperar en este sentido que un trabajo
las negociaciones y transacciones que se flexible y una adecuada distribución de los tiempos
producen entre las personas. El proceso de de dedicación a la esfera laboral y personal pueda
rol se refiere a la posición que tiene un tra- repercutir en una mejoría de las condiciones de
bajador en la estructura social y a las ex- conciliación.

© Ediciones Pirámide
248 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

4.3.2. Demandas familiares dificultades en el desempeño de otro rol. Y en se-


gundo lugar, un nivel elevado de preocupación o
En relación con las demandas familiares se des- implicación psicológica en un rol puede desarrollar
taca la estructura familiar, es decir, si la persona con- mayor preocupación mental por ese rol, aunque fí-
vive con su pareja, si tienen hijos o si hay personas sicamente se esté intentando cumplir con las de-
mayores a su cargo. De estas demandas, la carga que mandas de otro rol.
supone el cuidado de los hijos es la que conduce a
mayores niveles de conflicto familia-trabajo. Las re- TABLA 9.2
laciones entre el trabajo y la familia tienen un efecto Predictores del conflicto familia-trabajo
importante sobre la satisfacción laboral y vital. versus trabajo-familia (basado en el modelo
Frone, Russell y Cooper (1992) desarrollaron un de Frone et al., 1997)
modelo, posteriormente ampliado en 1997 (Frone,
Yardley y Markell, 1997), en el que diferencian en- Predictores directos Predictores indirectos
tre predictores del conflicto familia-trabajo próxi- o próximos o distales
mos o directos y predictores distales o indirectos
(tabla 9.2). Entre los próximos o directos, se encon- • Compromiso temporal • Apoyo social instrumen-
(implicación). tal: familiar y laboral.
traban los estresores relacionados con el trabajo, los
• Insatisfacción con el rol. • Influencia recíproca del
estresores relacionados con la familia, el compromi- • Sobrecarga con el rol. conflicto trabajo-familia
so con el trabajo y el compromiso con la familia. La y familia-trabajo.
variable compromiso o implicación, como señalan
Osca y Martínez-Pérez (2005), equivaldría al con- FUENTE: Frone et al. (1997) y Osca y Martínez-Pérez (2005).
cepto de conflicto basado en el tiempo propuesto
por Greenhauss y Beutell (1985). Dentro de este En relación con los predictores indirectos, se se-
grupo se encuentra también la insatisfacción con ñala el apoyo social instrumental proveniente de la
uno de los roles y la sobrecarga de rol, que pueden familia y del trabajo y la relación bidireccional fa-
actuar tanto de forma indirecta como directa sobre milia-trabajo. El apoyo social en el trabajo actúa
el conflicto, aumentando la fatiga psicológica y fí- disminuyendo la sobrecarga y aumentando la satis-
sica y disminuyendo el desempeño en uno de los facción, con lo que el conflicto disminuye. Asimis-
roles o en ambos, incrementando en consecuencia mo, el apoyo social en la familia permite reducir el
el conflicto. conflicto, al disminuir la sobrecarga y aumentar la
De hecho, siguiendo a Greenhauss y Beutell satisfacción familiar.
(1985), el modelo inicial de Frone et al. (1992) se En el modelo revisado de Frone et al. (1997) se
plantea sobre la base de que la exposición a estreso- propone que el estrés proveniente del trabajo o la
res en uno de los campos (por ejemplo el trabajo) insatisfacción laboral, la sobrecarga laboral y el
conllevaría irritabilidad, fatiga o preocupación ha- tiempo de implicación al trabajo son predictores del
cia estos problemas, limitando por tanto la capaci- conflicto trabajo-familia. Este tipo de conflicto pre-
dad para darse cuenta de otras demandas prove- dice a su vez el propio desempeño en la familia y, en
nientes del otro campo (familia). Frone et al. (1992) consecuencia, el conflicto familia-trabajo.
señalan que los estresores relacionados con el traba- A esto se añade que factores como el estrés pro-
jo estarían directa y positivamente relacionados con veniente de la familia o la insatisfacción, la sobre-
el conflicto trabajo-familia, mientras que los estre- carga en la familia y el tiempo de dedicación a la
sores relacionados relacionados con la familia esta- familia son factores predictores del conflicto fami-
rían directa y positivamente relacionados con el lia-trabajo, que por su parte predice el desempeño
conflicto familia-trabajo. Ya Greenhauss y Beutell en el trabajo y el estrés laboral. Los resultados em-
(1985) plantearon que la existencia de altos niveles píricos parecen apoyar el modelo. Frone et al. (1997)
de compromiso psicológico puede conllevar un in- encuentran que el conflicto trabajo-familia se rela-
cremento del conflicto trabajo-familia de dos for- ciona significativamente con el desempeño en la fa-
mas. En primer lugar, el incremento del tiempo y el milia, aunque no parece existir una relación signifi-
esfuerzo dedicado a un determinado rol conllevaría cativa con el estrés en la familia.

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 249

Carlson y Kacmar (2000), siguiendo la línea de el desbordamiento de rol de un ámbito al otro con-
Frone et al. (1997), proponen un modelo en el que duce a efectos negativos en el otro dominio (por
identifican cuatro tipos de antecedentes: ambigüe- ejemplo, el conflicto trabajo-familia conlleva insa-
dad de rol, conflicto de rol, demandas de tiempo e tisfacción familiar, mientras que el conflicto familia-
implicación. Estas variables anteceden el conflicto trabajo conduce a insatisfacción laboral) (Ford,
en cada uno de los dominios: familia y trabajo. Por Heinen y Langkamer, 2007).
ejemplo, el conflicto de rol en el trabajo predice Frente a las consecuencias negativas que pueda
el conflicto trabajo-familia, mientras que el conflic- generar el conflicto trabajo-familia surgen las polí-
to de rol en la familia predice el conflicto familia- ticas de conciliación laboral, que tienen una reper-
trabajo. cusión positiva sobre el trabajador y la organiza-
Como en los modelos de Frone et al. (1992, ción, como la satisfacción laboral, el compromiso
1997), se parte de la existencia de una influencia re- organizacional y el grado de bienestar familiar
cíproca del conflicto trabajo-familia y familia-tra- (Kinnunen, Mauno, Geurts y Dikkers, 2005) (tabla
bajo. Además, el modelo de Carlson y Kacmar 9.3).
(2000) propone que tanto la satisfacción laboral Finalmente, un tercer grupo de consecuencias
como familiar serían antecedentes de los niveles de descritas lo conforman las repercusiones en el ám-
satisfacción en la vida, ya que actuarían como una bito familiar, destacando el rendimiento o cumpli-
variable mediadora entre el conflicto trabajo-fami- miento de rol y la satisfacción familiar y de pareja.
lia y la satisfacción en la vida. El conflicto trabajo-familia afecta la satisfacción
laboral o familiar y aumenta de manera indirecta
los niveles de estrés a través del efecto negativo
4.4. Consecuencias sobre el apoyo social de la familia o del supervi-
sor.
Las consecuencias del conflicto trabajo-familia La satisfacción en la pareja se ha señalado como
afectan negativamente al trabajador, a la organiza- una variable importante en el proceso. Además, el
ción y a la familia. conflicto de rol influye negativamente tanto en
El conflicto influye sobre la salud psicológica y hombres como en mujeres en la satisfacción en la
la satisfacción en la vida general. Los resultados de pareja. Esta variable viene determinada por el nú-
diversos estudios empíricos señalan, entre las con- mero de horas que los miembros de la pareja pasan
secuencias del conflicto trabajo-familia, la presencia juntos, la distribución equitativa de las tareas do-
de síntomas somáticos (Kinnunen, Geurts y Mau- mésticas y el apoyo social de la pareja.
no, 2004; Noor, 2003): tensión mental, ansiedad, En relación con el rendimiento familiar, el tra-
síntomas psicosomáticos, depresión, insomnio, hi- bajo parece tener un efecto indirecto, pero muy de-
pertensión y abuso de sustancias, los problemas de terminante. La tensión acumulada del trabajo im-
sueño (Geurts, Rutte y Peeters, 1999), los problemas pacta sobre el trabajador, que la traslada a la esfera
de salud mental (Barros y Barros, 2008) y la insatis- familiar, de forma que esa tensión redunda en una
facción familiar (Hill, 2005). disminución de su rol paternal. Esta influencia pue-
En el ámbito organizacional, entre las conse- de llegar a verse incluso en el rendimiento académi-
cuencias se encuentran la baja satisfacción laboral co de los hijos.
o la intención de dejar el trabajo. Además, es impor- En la tabla 9.4 se describen las principales con-
tante tener en cuenta los procesos bidireccionales, secuencias en los tres niveles: individual, organiza-
de forma que, como se ha señalado anteriormente, cional y familiar.

© Ediciones Pirámide
250 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

TABLA 9.3
Principales consecuencias de las políticas de conciliación

1. Consecuencias individuales 3. Consecuencias familiares


2. Consecuencias organizacionales
(Mocia, 2011) (Chinchilla y León, 2005)

— Aumento del compromiso. — Reducción del estrés. — Incremento del tiempo compartido,
— Motivación por la empresa. — Disminución del absentismo, de cuantitativo y cualitativo.
— Estabilidad emocional. las bajas y del índice de rotación. — Mayor grado de satisfacción.
— Mejora del rendimiento. — Disminución del presentismo — Reducción de rupturas matrimonia-
que se produce cuando una per- les (separaciones y divorcios).
sona está presente en su puesto — Posible incremento de la natalidad.
de trabajo pero no lo desempeña — Menor carga de estrés.
al 100%. — Trabajo «presencial» y efectivo en
— Mejora del clima laboral. el hogar.
— Aumento de la productividad, la — Desarrollo del rol familiar.
creatividad e innovación. — Los padres juegan, leen, ven la TV
— Retención e incorporación del y aprenden de sus hijos (menor dis-
talento. tancia generacional psicológica).

TABLA 9.4
Principales consecuencias del conflicto trabajo/familia
1. Consecuencias individuales 2. Consecuencias organizacionales 3. Consecuencias familiares

— Salud física. — Satisfacción laboral. — Rendimiento de rol materno-


— Salud psíquica: tensión men- — Rendimiento. paternal.
tal, ansiedad, síntomas psico- — Síndrome de quemarse por el trabajo — Satisfacción pareja /familiar.
somáticos, depresión y abuso (burnout). — Intenciones de divorcio.
de sustancias. — Intención de cambio.

4.5. Variables moderadoras en el conflicto del conflicto trabajo-familia. Además, es necesario


trabajo-familia considerar que existen variables moderadoras de
este proceso desde el plano organizacional, familiar
En el proceso de generación del conflicto se han y personal, que afectan a las relaciones entre las de-
identificado, como acabamos de describir, un con- mandas y el conflicto y entre éste y sus consecuen-
junto de predictores y consecuencias desde el ámbi- cias (tabla 9.5).
to laboral y familiar que se producen en el proceso

TABLA 9.5
Principales variables moderadoras del conflicto trabajo/familia

1. Individuales 2. Organizacionales 3. Familiares

— Estabilidad emocional. — Políticas de conciliación. — Apoyo social.


— Estrategias de afrontamiento. — Apoyo percibido del supervisor /com- — Implicación psicológica de la
pañeros/organización. familia.
— Percepción de apoyo del trabajador.

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 251

A nivel individual, aunque los resultados no son Además del apoyo social, como se ha comenta-
concluyentes, en las investigaciones realizadas se do, en el plano familiar destaca como variable mo-
encuentra que algunas variables de personalidad (la deradora la implicación psicológica en la familia,
estabilidad emocional y las estrategias de afronta- que se refiere a la importancia que tiene para el tra-
miento) actuarían como moderadores en el proceso bajador la dedicación a los roles familiares. Esta
tanto entre las demandas y el conflicto como entre implicación puede incrementar o disminuir el nivel
éste y sus consecuencias (Sanz-Vergel, 2011). de conflicto. Como indica Sanz-Vergel (2011), los
A nivel organizacional, una variable fundamen- trabajadores que tendrán mayor dificultad para
tal a considerar entre las variables moderadoras equilibrar el ámbito familiar y laboral serán aque-
es el apoyo social en el trabajo (o su carencia). El llos que estén muy implicados tanto en sus trabajos
apoyo social en el trabajo se asocia con niveles infe- como en los roles familiares.
riores de conflicto trabajo-familia. Ugarteburu et al.
(2008) señalan que las relaciones de apoyo, tanto en
el plano laboral como en el familiar, tienen un efec- 5. MODELOS TEÓRICOS EN EL ESTUDIO
to más positivo que otras estrategias de reducción DEL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA
del conflicto. En relación con el apoyo se distinguen
tres niveles: el apoyo proveniente de la familia, el El siguiente punto se centrará en los modelos
apoyo de los compañeros o superiores y el apoyo de teóricos más importantes para explicar qué es y
la organización. En relación con el apoyo familiar, cómo se produce este fenómeno.
parece tener un efecto reductor sobre la percepción Como señalan Demerouti, Bakker y Bulters
de sobrecarga laboral y la interferencia en la esfera (2004), aunque el estudio y el conocimiento del pro-
familiar. Por su parte, el apoyo de los supervisores ceso de interacción entre los dos ámbitos, trabajo y
reduce los efectos negativos del conflicto en la esfe- familia, ha ido creciendo, aún hoy no queda claro en
ra laboral y la interferencia trabajo/familia (Jansen, la literatura el papel que juega el conflicto trabajo-
Kristensen y Nijhuis, 2003). familia y familia-trabajo en el proceso de estrés y bien-
En relación con el apoyo, las investigaciones se- estar del trabajador. Muchos estudios plantean que
ñalan que la percepción del trabajador sobre el apo- funcionaría como un estresor y actuaría junto a otra
yo social recibido es fundamental en el proceso. En serie de estresores, afectando la salud y el bienestar del
este sentido, Jahn, Thompson y Kopelman (2003) trabajador. Otros estudios señalan que sería un estre-
definen el apoyo familiar percibido en la organiza- sor por sí mismo, siendo en este caso considerado
ción (Perceived Organizational Family Support, como una reacción de estrés causada principalmente
POFS) como la percepción que el empleado tiene de por los estresores relacionados con el trabajo. Una
la asistencia disponible en la organización en forma tercera vía apoya la idea de un papel mediador del
de apoyo instrumental, apoyo informativo y apoyo conflicto (Sanz-Vergel y Rodríguez-Muñoz, 2011).
emocional. Resumiendo, se han propuesto diferentes mode-
El apoyo instrumental recogería programas ade- los sobre el conflicto trabajo-familia que tratan de
cuados de permisos laborales, asistencia financiera explicar las causas y consecuencias del conflicto
para el cuidado infantil y horarios flexibles. El apo- (Carlson y Kacmar, 2000; Frone et al., 1992, Frone
yo informativo incluiría programas de información et al., 1997; Major, Klein y Ehrhart, 2002; Neteme-
y consulta, y la comunicación a la familia sobre las yer, Brashear-Alejandro y Boles, 2004). En cual-
políticas organizacionales. Por último, el apoyo emo- quier caso, en la revisión de la literatura al respecto
cional se definiría por el reconocimiento y la acep- existen diferentes clasificaciones de estas teorías y
tación de los empleados, así como las necesidades modelos. A continuación se resumen las principales
relacionadas con estos conceptos. aportaciones distinguiendo tres grandes grupos:
En este sentido, se señala que el POFS tendría
dos dimensiones: el apoyo tangible (buenas prácti- 1. Teorías clásicas. Dentro de las teorías clási-
cas de conciliación trabajo-familia) y el apoyo in- cas destaca la teoría de la permeabilidad
tangible (cultura organizacional de apoyo, flexibili- (Pleck, 1977) y la teoría de la segmentación
dad organizacional frente al conflicto). (Geurts y Demerouti, 2003).

© Ediciones Pirámide
252 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

2. Teorías basadas en los roles sociales. Dentro del trabajo al no-trabajo, es decir, en el des-
de las teorías de los roles se encontraría el bordamiento de las actitudes y las experien-
modelo de Greenhaus y Beutell (1985). cias, positivas y negativas, de un ámbito al
3. Teorías organizacionales. Entre las teorías otro. El spillover o traslado de experiencias
organizacionales destacan: 1) teoría del apo- puede ser negativo, por ejemplo el traslado
yo percibido, 2) teoría del límite y 3) teoría de de la fatiga de un ámbito a otro, o positivo,
Scheing (Ugarteburu et al., 2008). por ejemplo la generalización de la satisfac-
ción desde el ámbito laboral al familiar.
Grzywacz y Marks (2000) señalan que
5.1. Teorías clásicas existirían cuatro tipos de desbordamiento
(spillover) que las personas pueden experi-
1. Teoría de la permeabilidad. Se basa en el mentar: trabajo-familia negativo, trabajo-
concepto de permeabilidad asimétrica exis- familia positivo, familia-trabajo negativo y
tente en los límites entre trabajo y familia familia-trabajo positivo. Los resultados de
(Pleck, 1977), y trata de explicar de qué for- su estudio sugieren que el spillover negativo
ma se compensan las actividades laborales desde cualquier dominio vendría precedido
en el ámbito no laboral. En el estudio inicial por estrés laboral, presión y burnout en el
de Pleck (1977) ya se reconocía que lo que trabajo y en la familia, mientras que ambos
ocurre en el trabajo puede desbordarse ha- tipos de spillover positivo se sustentarían en
cia la vida personal. Dentro de la teoría de el apoyo.
la permeabilidad se formulan dos hipótesis: Además, se da otro fenómeno llamado
la hipótesis de la compensación y la hipótesis compensación, que implica la asociación in-
del desbordamiento o spillover, que se plas- versa entre los efectos del trabajo y del no
man en el Modelo de 4 vías trabajo-no tra- trabajo. La compensación suplementaria
bajo (véase figura 9.1). implica buscar recompensas positivas en un
La hipótesis de la compensación explica los dominio porque están ausentes en el otro,
intentos de compensación de lo ocurrido en mientras que la compensación reactiva im-
el ámbito del trabajo, mientras que la hipóte- plica que la vivencia de experiencias des-
sis del spillover (o desbordamiento) se basa en agradables en un dominio lleva al individuo
el traslado o generalización de los procesos a buscar lo contrario en el otro dominio.

Trabajo pasivo Trabajo activo


(passive work) (active work) Compensación

No-Trabajo pasivo Desbordamiento pasivo Compensación reactiva


(passive non-work) (Passive spillover) (Reactive compensation)

No-Trabajo activo Compensación suplementaria Desbordamiento activo


(active non-work) (Supplemental compensation) (Active spillover)

Spillover

Figura 9.1.—Modelo de cuatro vías trabajo-no trabajo (tomado de Geurts y Demerouti, 2003).

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 253

2. Teoría de la segmentación. Defiende que el atención a la familia. El conflicto surge entre el rol
trabajo y la familia constituyen dos domi- de la persona focal como trabajador y su rol en la
nios independientes que no tienen que in- familia.
fluir el uno en el otro. Por tanto, los ámbitos Basándose en esta teoría, Greenhaus y Beutell
laboral y familiar son distintos y funcionan (1985) describieron uno de los modelos más impor-
con reglas diferentes. Ambas esferas funcio- tantes sobre las fuentes de conflicto entre el trabajo
nan de forma independiente en todos los y la familia. Consideran el conflicto trabajo-familia
niveles, de modo que las actividades de cada como una forma de conflicto de rol, en el cual las
dominio realizan demandas específicas so- presiones de rol derivadas del trabajo y la familia
bre el individuo. Geurts y Demerouti (2003) son mutuamente incompatibles. La participación en
señalan que sería más propio de trabajos un rol determinado depende de la participación en
poco satisfactorios, y aunque no existe evi- el otro. Su importancia vendrá determinada por el
dencia al respecto probablemente se trata de papel central que cumpla para la persona y las ex-
una estrategia empleada por los propios tra- pectativas de cumplimiento que pueda tener (figura
bajadores para evitar que el ámbito laboral 9.2).
interfiera en la familia. En esta línea, las teorías actuales se agrupan en
aquellas que consideran los recursos limitados, es
decir, que las personas no pueden hacer frente a las
5.2. Teorías basadas en los roles sociales demandas de ambos roles de forma simultánea y
eficaz, y las teorías sobre la acumulación de roles, que
La Teoría del rol (Kahn,Wolfe, Quinn, Snoek y se están centrando en estudiar las posibles influen-
Rosenthal, 1964) considera que las personas desem- cias positivas que un plano pueda tener sobre el
peñan diferentes roles que se corresponden con di- otro. De hecho, se hace hincapié en el término «faci-
ferentes expectativas, por lo que el bienestar indivi- litación trabajo-familia» o «enriquecimiento trabajo-
dual puede verse afectado por la discrepancia familia», que se define como el grado en el que las
generada entre las expectativas asociadas a cada rol experiencias vividas en un rol contribuyen a mejorar
desempeñado. Las demandas provenientes de horas la calidad de vida en otros roles (Greenhaus y
extras o de trabajo en casa pueden entrar en conflic- Powell, 2006). La investigación empírica señala que
to con la necesidad de atender las necesidades de el conflicto trabajo-familia es más frecuente que el

Basado en el tiempo:
inflexibilidad en la organización, Basado en el tiempo:
trabajo por turnos, número Incompatibilidad hijos pequeños, trabajo de la
de horas trabajadas pareja, familias extensas

Basado en el estrés/tensión: Tiempo Basado en el estrés/tensión:


conflicto de rol, ambigüedad conflicto en la familia,
de rol, trabajos de riesgo Estrés/tensión bajo apoyo de la pareja

Basado en la conducta: Conducta Basado en la conducta:


expectativas de secretismo expectativas de cuidado y
y objetividad apoyo

Trabajo Familia

Figura 9.2.—Incompatibilidad de rol trabajo-familia (Greenhaus y Beutell, 1985).

© Ediciones Pirámide
254 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

conflicto familia-trabajo, del mismo modo que el 3. Teoría de Scheing. Esta teoría diferencia tres
enriquecimiento familia-trabajo es más habitual que niveles en la cultura organizacional: el pri-
en la otra dirección (Grzywacz y Marks, 2000). mero es el nivel superficial de los recursos
(características de la organización física, las
memorias anuales y los informes organiza-
5.3. Teorías organizacionales cionales), es decir, las políticas organizacio-
nales de apoyo a la familia; el segundo nivel
La relación trabajo/familia se basa en el apoyo es el de los valores, estrategias e ideologías
percibido por los trabajadores, la naturaleza de los (discurso organizacional), y un tercer nivel
límites entre el ámbito familiar y laboral y su mane- más profundo es el de los valores subyacen-
jo por parte del trabajador (Kinnunen et al., 2005): tes (percepciones, procesos mentales, senti-
mientos y comportamiento organizacional).
1. Teoría del apoyo percibido. Se refiere al apo- Se entendería que la misión, visión y valores
yo que realiza la organización sobre la fami- de una organización vienen determinados
lia, considerando por un lado las políticas de forma explícita en las políticas organiza-
organizacionales de apoyo y por otro la fun- cionales y de forma implícita en el discurso
ción de sostén que puede realizar el superior organizacional.
y los compañeros de trabajo. Una cultura
que apoya la conciliación trabajo/familia es En resumen, existen dos grandes grupos de va-
aquella que comparte valores y creencias riables. Por un lado, la posibilidad potencial de me-
para la integración de trabajo y vida fami- didas organizacionales de conciliación, es decir, la
liar para hombres y mujeres (Ugarteburu et existencia de una cultura organizacional de apoyo
al., 2008). En este contexto, la percepción (apoyo de la dirección, políticas favorecedoras, ho-
que tenga el trabajador del apoyo recibido rario flexible, ausencias voluntarias, permisos de
es fundamental para la satisfacción con las cuidado, trabajo a tiempo parcial, trabajo en casa,
políticas de apoyo de la organización. permiso de paternidad) y por otro lado la posibili-
2. Teoría del límite. Establece que el conflicto se dad de uso, es decir, el uso real que hacen los traba-
encuentra en el límite entre un ámbito y otro, jadores de esas políticas. Ugarteburu et al. (2008)
considerando que trabajo y familia son cultu- señalan que la utilización de medidas organizacio-
ras diferentes. En la medida en que el traba- nales está relacionada con otros aspectos como ser
jador versus la familia sepa hacer el cambio mujer, estar casada, tener hijos viviendo en casa y la
cultural sin brusquedad, tendrá mejor adap- actitud de la pareja concretamente hacia la baja de
tación y experimentará menor conflicto. En paternidad. Otros factores que aluden en la utiliza-
esta teoría se plantean dos ejes de acción: la ción de estas medidas son el tamaño de la empresa
flexibilidad y la permeabilidad versus la rigi- (preferiblemente que sea grande), el sector público
dez e impermeabilidad de los límites. Siempre y el apoyo social por parte de directivos y supervi-
que ambos ámbitos sean similares, la flexibi- sores.
lidad no será un impedimento para la conci-
liación. Asimismo, ante dos esferas muy dife-
rentes el mejor funcionamiento se produce 6. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
cuando los límites son más rígidos. Según
esta teoría, se diferencia entre las personas En este apartado se realiza una revisión de las
más integradas y las llamadas periféricas. La medidas empleadas para evaluar el conflicto traba-
afiliación con el grupo, la internalización de jo-familia. Existe cierta ambigüedad relacionada
valores y de la cultura y la capacidad para con la medida del constructo. Netemeyer, Boles y
controlar los límites son factores determinan- McMurrian (1996) señalan que la falta de consis-
tes a la hora de considerar que una persona tencia en la operacionalización del propio construc-
está integrada y sabe encontrar el equilibrio to conlleva problemas a la hora de asumir la validez
entre las dos esferas (Ugarteburu et al., 2008). de las medidas utilizadas. Diversos estudios se ba-

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 255

san en cuestionarios de un solo ítem en el que se ítems y otros 5 ítems para medir el conflicto
pregunta por la medida en que un ámbito interfiere familia-trabajo tomados de Netemeyer et
sobre el otro. Es el caso del Quality of Employee al. (1996). Además de evaluar el conflicto
Survey (QES; Quinn y Staines, 1979). entre el ámbito laboral y el familiar, los es-
Posteriormente se desarrollan escalas de cuatro tudios recientes se centran en los aspectos
ítems para medir el conflicto entre roles con pregun- positivos de la relación entre las dos esferas.
tas sobre la frecuencia con la que se experimenta d) Geurts, Taris, Kompier, Dikkers, van Hooff
conflicto, por ejemplo: «apoyo a las actividades re- y Kinnunen (2005) desarrollaron el Cues-
creativas de su hijo» frente a «dedicarse al desarrollo tionario de Interacción Trabajo-Familia
de su propia carrera», «pasar las noches dedicadas a (Survey Work-Home Interaction-Nijmegen,
su familia» frente a «dedicarlas a su trabajo», «su hijo SWING), basándose en el concepto de in-
le está pidiendo que se quede en casa con él o ella» teracción trabajo-familia, que recoge la
frente a «su rutina habitual tras el horario de traba- idea de influencias positivas y negativas de
jo», y «dedicar una gran parte de su tiempo a la crian- un ámbito sobre el otro. En España, More-
za de la familia» frente a «dedicar una gran parte de no-Jiménez, Sanz-Vergel, Rodríguez-Mu-
su tiempo a trabajar». ñoz y Geurts (2009) realizaron la validación
Algunos de los ítems utilizados en estos prime- española de la escala de interacción vida
ros estudios pueden resultar discordantes en pleno laboral-personal del SWING. Esta escala,
siglo XXI con los avances sociales y los nuevos mo- llamada Cuestionario de Interacción Tra-
delos de familia. Ya no tiene mucho sentido hablar bajo-Familia, contiene los 22 ítems origi-
de conflicto de rol entre ser padre y trabajo, pues nales distribuidos en cuatro subescalas:
debería hablarse de paternidad o más justamente de interacción negativa trabajo-familia, inte-
crianza. Algunos de los términos utilizados, como: racción negativa familia-trabajo, interac-
«los sentimientos son más importantes para su cónyu- ción positiva trabajo-familia e interacción
ge que tener éxito» frente a «los sentimientos son más positiva familia-trabajo. El análisis de la
importantes para usted que tener éxito en su trabajo» fiabilidad de la escala señaló que esta ver-
o, por ejemplo, «querer ser un buen esposo» frente a sión española tenía una buena consistencia
«no estar dispuesto a arriesgarse a robar tiempo de su interna, con valores que se situaron entre
trabajo», están claramente alejados de posturas ac- 0,77 y 0,89.
tuales, donde se prima la responsabilidad comparti- e) También en España, Martínez-Pérez y Osca
da entre el hombre y la mujer tanto en el trabajo (2002) realizaron la validación española de
como en la familia. la escala de apoyo social para trabajadores
Otros cuestionarios que se emplean en la litera- (Inventario de Apoyo Familiar para traba-
tura son: jadores) de King, Mattimore, King y
Adams (1995). La escala española muestra
a) «Escala de conflicto trabajo familia» de Gu- una fiabilidad aceptable en todas las subes-
tek, Searle y Klepa (1991), de 12 ítems, di- calas y similar a la ofrecida por los autores.
vididos en una subescala de interferencia
trabajo-familia (T-F) y una de interferencia
familia-trabajo (F-T), con confiabilidades 7. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
internas entre 0,71 y 0,81 en su versión ori- Y POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN
ginal en inglés.
b) Frone y Yardley (1996) desarrollan una es- Como indican Major y Morganson (2011), me-
cala de 12 ítems para evaluar la relación nos del 1% de la literatura sobre el conflicto trabajo-
bidireccional del conflicto entre trabajo y familia se ha dedicado al estudio del afrontamiento.
familia. Un afrontamiento eficaz requiere que la persona
c) Carlson, Kacmar, Wayne y Grzywacz pueda satisfacer las expectativas que ha puesto en
(2006) miden la percepción de los emplea- cada uno de ellos sin poner en juego su propio des-
dos sobre el conflicto trabajo-familia con 5 empeño.

© Ediciones Pirámide
256 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

El afrontamiento puede clasificarse como pre- concepto de recuperación se define como un proceso
ventivo y episódico (Lazarus y Folkman, 1984): de relajación psicofisiológica tras la exposición a
una situación que requiere un esfuerzo (Geurts y
1. El afrontamiento preventivo se refiere a un Sonnentag, 2006). Desde un punto de vista fisioló-
tipo de afrontamiento proactivo y longitu- gico, la recuperación reduce y previene la acumula-
dinal, con el objetivo de disminuir la proba- ción de fatiga y estrés, y a nivel psicológico permite
bilidad de que el conflicto trabajo-familia se que el trabajador se enfrente con las demandas labo-
vaya a producir. El objetivo es tomar las de- rales una vez recuperado. Se puede distinguir entre:
cisiones para impedir futuros conflictos an-
tes de que ocurran. 1. La recuperación interna: se produce en un
2. El afrontamiento episódico consiste en la contexto laboral y consiste en los descansos
gestión de los conflictos trabajo-familia a formales e informales durante la jornada
medida que surgen. El objetivo es solventar laboral. Estos descansos parecen funcionar
un conflicto que ha surgido. como estrategias efectivas contra la fatiga
acumulada. Trougakos, Beal, Green y Weiss
Major y Morganson (2011) señalan que, a pesar (2008) encontraron que los descansos labo-
de la escasa investigación sobre la prevención y la rales diarios en los profesionales de servi-
ausencia de una investigación comparando la efecti- cios tenían beneficios a nivel emocional
vidad de las estrategias preventivas y episódicas, siem- tanto durante como después de los descan-
pre parece más razonable emplear una estrategia sos. En España, Sanz-Vergel, Demerouti,
preventiva para resolver y anticiparse a los problemas. Mayo y Moreno-Jiménez (2009) señalan
que realizar descansos durante la jornada
laboral ayuda a sentirse con mayor vitali-
7.1. Medidas individuales: estrategias de dad al finalizar el día.
recuperación 2. La recuperación externa: se produce en un
contexto no laboral, tiene lugar una vez fi-
Como se ha venido indicando, los cambios nalizada la jornada laboral, los fines de se-
acontecidos tanto a nivel social como económico mana o en vacaciones; por ejemplo, realizar
han modificado el mercado de trabajo y la posibili- actividades sociales y físicas después del tra-
dad de desarrollo de los trabajadores. Con la globa- bajo o los fines de semana. La recuperación
lización, las exigencias del trabajo son cada vez más externa se relaciona positivamente con el
altas y las jornadas de trabajo se alargan, invadien- bienestar de los empleados, así como con su
do el tiempo originalmente dedicado a la familia y compromiso laboral y su rendimiento.
a la vida privada. La incorporación de las nuevas
tecnologías de la información al mundo laboral per- Basándose en la clasificación de Sonnentag
mite que el trabajo se realice desde casa en cualquier (2001), Sanz-Vergel, Moreno-Jiménez y Blanco
momento y en cualquier lugar, lo que supone que los (2011) presentan una propuesta para ordenar aque-
trabajadores se convierten en 24/7, es decir trabaja- llas actividades que tienen lugar fuera del contexto
dores disponibles 24 horas los 7 días de la semana. laboral, ya que no todas las actividades que se rea-
En este sentido, la recuperación del trabajo es un lizan fuera del entorno laboral ayudan a mejorar el
concepto que se está extendiendo en la literatura y que nivel de bienestar, por lo que no serían consideradas
permite abordar los procesos psicofisiológicos que actividades de recuperación.
ocurren en el trabajador cuando necesita descansar y Las actividades propiamente relacionadas con el
recuperarse de la tensión generada por el trabajo. trabajo, que implican por ejemplo terminar una tarea
La recuperación del trabajo ha sido definida en casa o responder correos electrónicos, tendrían un
como la oportunidad de recuperarse de las situacio- efecto negativo sobre el bienestar al finalizar el día.
nes estresantes, y que resulta fundamental para evi- Los estudios no muestran resultados concluyentes en
tar así los efectos negativos que dichas situaciones relación con la influencia de las tareas domésticas y
ejercen sobre la salud y el bienestar (Eden, 2001). El del cuidado de los niños sobre el bienestar final.

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 257

En relación con las actividades de ocio, se se- miliares españolas, se señala que factores demográ-
ñala que tanto las actividades que requieren poco ficos (número de mujeres en la empresa en concreto
esfuerzo, por ejemplo ver la televisión, como las en puestos directivos), estructurales (tamaño de la
actividades sociales y físicas (práctica de un depor- compañía, antigüedad, sector de actividad y parti-
te) tienen un efecto positivo sobre el bienestar per- cipaciones) y culturales (cultura organizativa parti-
sonal al finalizar el día. De Bloom, Geurts y Kom- cipativa y de involucración) determinan la adop-
pier (2010) analizan los efectos de las vacaciones ción de políticas de conciliación en la empresa. El
sobre las experiencias de recuperación, y concluyen estudio concluye que los factores demográficos y
que las vacaciones generalmente aumentan la salud estructurales serían importantes determinantes de
y el bienestar, aunque este efecto temporal positivo políticas de flexibilidad y reducción de horarios,
no dura mucho tiempo después de reanudar el tra- mientras que los factores culturales influirían más
bajo. en la adopción de políticas de ayuda económica a
La recuperación juega un papel crucial en la las familias como medida de ayuda a la concilia-
protección de los trabajadores contra los efectos ad- ción.
versos del estrés laboral (Geurts y Sonnentag, 2006). Según los autores, la adopción de un tipo u otro
Es posible que no sea una actividad en sí misma la de medida en la organización se explica por un cri-
que ayuda a la persona a recuperarse de una situa- terio de funcionalidad y racionalidad que conlleva-
ción de estrés, sino que es el proceso psicológico que rá beneficios asociados (criterio de racionalidad
se genera (por ejemplo, experiencia de relajación y técnica). Es el caso de las políticas de flexibilidad y
desconexión). teletrabajo, que pueden conseguir aumentar la mo-
Sanz-Vergel (2011) clasifica las actividades de ral y motivación de los trabajadores. Pero también
recuperación en cuatro grupos: a) distanciamiento la explicación de la toma de decisión hacia políticas
psicológico del trabajo; b) relajación; c) búsqueda como las ayudas económicas a las familias vendría
de retos (aprender un idioma o practicar un depor- motivada por una búsqueda de legitimidad y de re-
te), y d) control sobre el tiempo libre (autonomía en putación en la propia decisión.
la decisión y en la elección). Siguiendo a la autora, Como indican Chinchilla, Poelmans y León
las distintas actividades y estrategias de recupera- (2003), las medidas adoptadas pueden resumirse en
ción, a través del mantenimiento, la adquisición y/o cinco niveles:
la renovación de recursos podrían amortiguar los
efectos negativos de las demandas sobre ambas di- 1. Legislación en torno a la paternidad/mater-
recciones del conflicto, así como los efectos negati- nidad y medidas concretas de conciliación.
vos del conflicto sobre el bienestar. Y en esta línea 2. Ayudas directas a la familia independiente-
es en la que probablemente deba trabajarse para lo- mente del nivel de renta.
grar disminuir el conflicto trabajo-familia y vicever- 3. Ayudas indirectas o fiscales (dependientes
sa, generando estrategias de afrontamiento saluda- del nivel de renta).
bles que permitan mantener un estilo de vida 4. Infraestructuras de ayuda a la familia (crea-
integrado en lo laboral, lo social y lo familiar. ción de guarderías).
5. Reformas laborales que faciliten la concilia-
ción.
7.2. Políticas de conciliación: estrategias
de intervención en el trabajo En la tabla 9.6 se presenta una recopilación de
estrategias para mejorar la conciliación trabajo-
En el estudio llevado a cabo por Mayo, Cruz, familia, considerando la flexibilidad de la jornada
Gómez-Mejía y Pastor (2004) en 122 empresas fa- laboral.

© Ediciones Pirámide
258 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

TABLA 9.6
Medidas de flexibilidad dentro de la jornada laboral

Flexibilidad en el tiempo — Horario laboral flexible.


— Trabajo a tiempo parcial: el personal puede trabajar media jornada.
— Empleos compartidos: dos personas a tiempo parcial comparten un empleo de
dedicación completa.
— Semana laboral comprimida.
— Jornada laboral reducida.
— Horas anuales: contratación por un número de horas de trabajo por año, en vez
de un número de horas por día.

Las excedencias o permisos — Permiso por maternidad más allá de lo estipulado por ley.
largos — Licencia o permiso por paternidad más allá de lo estipulado por ley.
— Excedencia para cuidar a hijos pequeños.
— Permiso de lactancia más allá de lo estipulado por ley.
— Excedencia para cuidar a progenitores o hijos enfermos/discapacitados.
— Período sabático.
— Descanso («parón») profesional.
— Vacaciones no pagadas.
— Bancos de tiempo libre remunerado (los empleados/as pueden intercambiar,
como en un banco, sueldo por tiempo libre remunerado de una forma flexible.
Por ejemplo, convertir en dinero los días de vacaciones no tomados o tomar
vacaciones adicionales por menos sueldo).
— Flexibilidad en los días de permiso y vacaciones cortas.
— Tiempo libre para asuntos personales o tiempo de familia.
— Tiempo libre para actividades en la comunidad.
— Abandono del lugar de trabajo por una emergencia familiar.

Flexibilidad en el espacio. — Flexibilidad en el lugar de trabajo.


Modalidades de oficina vir- — Trabajo en casa.
tual — Teledespachos en casa.
— Videoconferencias.
— Internet.

Nota. Adaptada de Chinchilla y León (2005), IESE Business School. Pertenece al cuestionario FHQ-1 utilizado en el IFREI 2002.

Cánovas, Aragón y Rocha (2005) realizan una marcan las políticas de conciliación: laboral,
revisión de las principales medidas adoptadas en prestación de servicios comunitarios y sensibili-
las Comunidades Autónomas en el plano de la zación social. En la tabla 9.7 se presenta un resu-
conciliación laboral y familiar. Los autores des- men adaptado de Cánovas, Aragón y Rocha
tacan tres ámbitos de actuación en los que se en- (2005).

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 259

TABLA 9.7
Principales medidas adoptadas de conciliación laboral y familiar
(adaptado de Cánovas, Aragón y Rocha, 2005)

NIVEL LABORAL

1. Fomento de la contratación: contratación derivada del fomento de reducción de jornada, contratación por
sustitución de baja por maternidad o excedencia por motivos familiares, programas de apoyo a la contrata-
ción de personas con responsabilidades familiares, beneficios (bonificaciones Seguridad Social, subvenciones
a empresas, financiaciones, microcréditos o incentivos fiscales para la creación de nuevas empresas).
2. Incentivos sobre el tiempo de trabajo: flexibilización de tiempos, flexibilización de lugares de trabajo, teletra-
bajo, incentivos por permisos y licencias de trabajo por temas familiares.
3. Fomento del autoempleo: ayudas a emprendedores, ayudas a trabajadores autónomos.
4. Formación continua y ocupacional: formación dentro del horario de trabajo, formación no presencial, meto-
dologías flexibles, inclusión en la formación de las personas con permisos por carga familiar.
5. Investigación-acción: fomento de investigaciones sobre la conciliación, inclusión de la materia dentro de la
negociación colectiva, organismos de control, supervisión y seguimiento de la legislación vigente.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS

1. Ampliación o mejora de los centros y servicios de educación infantil: adecuación de la oferta, ampliación
de horarios, apertura en período vacacional, facilidades en el transporte, desarrollo de actividades lúdico-
educativas, servicios de proximidad, programas de familias cuidadoras...
2. Ayudas económicas para el acceso a los centros de educación infantil (cheque, bono, desgravaciones).
3. Ampliación o mejora de los centros y servicios de atención a personas mayores y con discapacidad.
4. Ayudas económicas para el cuidado de un familiar directo mayor o discapacitado.
5. Programas destinados a personas con responsabilidades familiares: programas respiro, reconocimiento del
cuidador informal, ayudas económicas.
6. Investigación-acción: fomento de investigaciones sobre necesidades y funcionamiento de servicios sociosani-
tarios, e incentivos a empresas que incluyan estos servicios o ayudas a sus empleados.

SENSIBILIZACIÓN SOCIAL

1. Fomento de políticas públicas en materia de conciliación, acciones de sensibilización (horarios, permisos de


maternidad y paternidad).
2. Campañas institucionales directas de fomento de la igualdad de responsabilidades en el hogar.
3. Campañas indirectas a través de subvenciones a empresas o entidades de divulgación.
4. Actuaciones con los medios de comunicación.
5. Actuaciones dentro de la educación reglada y formación ocupacional.
6. Fomento de estudios.

7.3. Modelo del proceso de afrontamiento 9.3). Este modelo se enmarcaría dentro de la pers-
del conflicto trabajo-familia pectiva transaccional del estrés, de forma que el
estrés es el resultado de un proceso psicológico me-
Recogiendo las distintas variables consideradas diado por la construcción que realiza la persona de
en el proceso de desarrollo del conflicto trabajo- un determinado estresor. En esta línea, la Teoría de
familia de forma bidireccional, se plantea un mo- la Conservación de los Recursos (COR, Hobfoll,
delo multifactorial en el que, como indica Sanz- 1989) se basa en el supuesto de que el estrés se pro-
Vergel (2011), las actividades y estrategias de duce cuando los recursos se ven amenazados,
recuperación se consideran variables moderadoras cuando se pierden o cuando se da una relación no
del proceso de conflicto trabajo-familia (figura equitativa entre las inversiones y las recompensas

© Ediciones Pirámide
260 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

(Hobfoll y Freedy, 1993). Grandey y Cropanzano En este proceso, el papel mediador de las estra-
(1999) aplicaron la Teoría de Conservación de Re- tegias de recuperación permitiría amortiguar por un
cursos a la investigación del conflicto trabajo- lado los efectos negativos de las demandas laborales
familia, señalando que el esfuerzo por compaginar y familiares sobre el conflicto en ambas direcciones,
trabajo y familia supone en sí mismo una pérdida y por otro lado los efectos negativos del conflicto
de recursos. sobre el bienestar.

Estrategias de recuperación
(Sanz-Vergel, 2011)
Distanciamiento psicológico
Relajación
Búsqueda de retos
Control sobre el tiempo libre
Calidad del sueño
Expresión verbal de las emociones
Humor

Recursos:
Mantenimiento, renovación y adquisición

Demandas laborales Consecuencias


Sobrecarga 1. Individuales:
Conflicto de rol Conflicto Salud física y psíquica
Ambigüedad de rol trabajo - familia 2. Organizacionales:
Satisfacción laboral, rendimiento,
Demandas familiares Conflicto SQT, intención de cambio
familia - trabajo 3. Familiares:
Estructura familiar
Rendimiento de rol
Satisfacción

Pérdida de recursos

Figura 9.3.—Modelo del proceso de afrontamiento del conflicto trabajo-familia (adaptado de Sanz-Vergel, 2011).

8. ACTIVIDADES PRÁCTICAS o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y,


singularmente, en las esferas política, civil, laboral, eco-
Actividad 1. Igualdad
nómica, social y cultural para, en el desarrollo de los
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la artículos 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar una so-
igualdad efectiva de mujeres y hombres, recoge lo si- ciedad más democrática, más justa y más solidaria».
guiente: «Artículo 1.1. Las mujeres y los hombres son Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.
iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y de- php?id=BOE-A-2007-6115
beres. Esta Ley tiene por objeto hacer efectivo el derecho REFLEXIÓN: ¿El reconocimiento desde un
de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y punto de vista legal, implica que exista una igualdad
hombres, en particular mediante la eliminación de la dis- real? Razona tu respuesta e indica cinco propuestas
criminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia para mejorar la igualdad en las empresas.

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 261

Actividad 2. El techo de cristal trabajo sobre las mujeres, los hombres, la


pareja y las empresas?
Comenta la siguiente noticia publicada en El País
Digital (este artículo lo firman Joaquín Almunia, vice-
presidente de la Comisión Europea y comisario de Actividad 3 (actividad grupal). Campaña co-
Política de Competencia; y Viviane Reding, vicepresi- rresponsabilidad familiar y en el ámbito domésti-
denta de la Comisión Europea y Comisaria de Justicia, co (2009). Ministerio de Sanidad, Servicios socia-
Derechos Fundamentales y Ciudadanía de la UE). les e Igualdad.
Disponible en: http://elpais.com/elpais/
¿Si somos iguales?, ¿cuál es la diferencia?
2012/03/06/opinion/1331035378_066282.html
[…] Muchas mujeres cualificadas no pueden
Diseña tu propio eslogan para conseguir un
romper el techo de cristal al subir los peldaños corpo-
cambio de actitudes sociales dirigido a eliminar la
rativos. Los hechos son desoladores: sólo uno de cada
asignación de «roles» sociales a hombres y muje-
siete miembros de los consejos de administración
res.
(13,7%) de las principales empresas de Europa y uno
de cada 30 presidentes de los consejos (33,2%) es una
mujer. […]
De un informe de McKinsey se desprende que las
empresas con un equilibrio de género tienen un bene-
ficio de explotación un 56% más elevado que las em-
presas exclusivamente masculinas. […].

1. ¿Por qué se habla de un techo de cristal?


2. ¿Qué medidas deberían adoptarse a nivel
gubernamental y empresarial para evitar
estas situaciones?
3. Señala un ejemplo de empresa igualitaria.
4. ¿Qué consecuencias piensas que pueden te-
ner las políticas de conciliación familia-

RESUMEN

En este capítulo se ha profundizado en el estu- Tras la introducción histórica y legislativa, se


dio del conflicto versus conciliación trabajo-familia presentan los conceptos de conflicto trabajo-
dentro del marco de la prevención de los riesgos familia y conciliación, resaltando la definición que
psicosociales. Conciliación y conflicto son dos ca- en 1985 realizan Greenhaus y Beutell. Estos auto-
ras de la misma moneda, que históricamente se ha res definen el conflicto trabajo-familia como una
traducido dentro del debate entre lo privado y lo forma de conflicto de rol, en el que las presiones
público como una interpretación sexista de las con- que resultan del trabajo y las presiones familiares
diciones de trabajo y de la organización laboral. En son mutuamente incompatibles en algún aspecto
primer lugar, se analizan, desde una perspectiva (p. 77). Los autores ahondan en dos importantes
psicosocial, los orígenes de las políticas de conci- puntos: la bidireccional del proceso y la incompa-
liación en las empresas y, a continuación, se des- tibilidad entre los dos. Además, describen tres ti-
cribe el estado actual de los contenidos relaciona- pos de conflicto familia/trabajo o trabajo/familia,
dos con la conciliación laboral y familiar. dependiendo del origen del estresor: conflicto de-
Finalmente, se termina presentando un resumen de bido al tiempo, conflicto debido al estrés/tensión
las principales aportaciones en materia de preven- y conflicto debido a la conducta de rol (Greenhaus
ción e intervención psicosocial. y Beutell, 1985).

© Ediciones Pirámide
262 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

A continuación se han analizado los principales jo-familia. Destaca el Quality of Employee Survey
antecedentes, las consecuencias del conflicto tra- (QES; Quinn y Staines, 1979), la «Escala de conflic-
bajo-familia y las variables moderadoras del proce- to trabajo familia» de Gutek, Searle y Klepa (1991),
so de conflicto trabajo-familia. Se indica que los la escala de Frone y Yardley (1996), el Cuestionario
mejores predictores del conflicto trabajo-familia de Carlson, Kacmar, Wayne y Grzywacz (2006) y el
son las demandas laborales (sobrecarga laboral, Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (Survey
estresores de rol y falta de apoyo social del super- Work-Home Interaction-Nijmegen, SWING) de
visor/organización), mientras que los mejores pre- Geurts, Taris, Kompier, Dikkers, van Hooff y Kinnu-
dictores del conflicto familia-trabajo son las de- nen (2005). En España, Moreno-Jiménez, Sanz-
mandas familiares (estructura familiar y falta de Vergel, Rodríguez-Muñoz y Geurts (2009) realizaron
apoyo familiar) (Sanz-Vergel, 2011). la validación española de la escala de interacción
También se encuentran entre las consecuencias vida laboral-personal del SWING, denominada
aquellas que afectan negativamente al trabajador Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia. Tam-
(salud psicológica, salud física y baja satisfacción bién en España, Martínez-Pérez y Osca (2002) rea-
con la vida), a la organización (baja satisfacción la- lizaron la validación española de la escala de apoyo
boral, intención de dejar el trabajo, burnout) y a la social para trabajadores (Inventario de Apoyo Fa-
familia (rendimiento o cumplimiento de rol y la baja miliar para trabajadores de King, Mattimore, King y
satisfacción familiar y de pareja). Frente a las con- Adams, 1995).
secuencias negativas que pueda generar el conflic- Finalmente, se presentan las estrategias de in-
to trabajo-familia surgen las políticas de conciliación tervención individuales y las políticas de concilia-
laboral, que tienen una repercusión positiva sobre ción más importantes en el ámbito de la preven-
el trabajador y la organización, como la satisfacción ción. Entre las medidas individuales destacan las
laboral, el compromiso organizacional y el grado de estrategias de recuperación del individuo (interna y
bienestar familiar. externa) y las actividades propiamente de recupe-
Las investigaciones han mostrado evidencias ración (distanciamiento psicológico del trabajo, re-
del efecto moderador de ciertas variables en el pla- lajación, búsqueda de retos (aprender un idioma o
no individual (estabilidad emocional, estrategias de practicar un deporte) y control sobre el tiempo libre
afrontamiento), organizacional (políticas de conci- (Sanz-Vergel, 2011). A continuación se analizan las
liación, apoyo social y percepción de apoyo) y fa- políticas de conciliación en las empresas, que
miliar (apoyo social e implicación psicológica de la como indican Chinchilla, Poelmans y León (2003)
familia). se pueden resumir en cinco niveles: legislación en
A continuación se resumen los principales mo- torno a la paternidad/maternidad y medidas con-
delos teóricos distinguiendo tres grandes grupos: cretas de conciliación, ayudas directas a la familia
1) teorías clásicas, 2) teorías basadas en los roles independientemente del nivel de renta, ayudas in-
sociales y 3) teorías organizacionales. directas o fiscales (dependientes del nivel de renta),
En primer lugar, dentro de las teorías clásicas infraestructuras de ayuda a la familia y reformas
destaca la teoría de la permeabilidad (Pleck, 1977) laborales que faciliten la conciliación. En este pun-
y la teoría de la segmentación (Geurts y Demerouti, to se presenta una recopilación de estrategias para
2005). En segundo lugar, dentro de las teorías de mejorar la conciliación trabajo-familia, consideran-
los roles se encontraría el modelo de Greenhaus y do la flexibilidad de la jornada laboral. Por último,
Beutell (1985). Y, por último, dentro del tercer gru- siguiendo a Cánovas, Aragón y Rocha (2005), se
po, entre las teorías organizacionales, destacan: resumen las principales medidas adoptadas en las
1) teoría del apoyo percibido, 2) teoría del límite y Comunidades Autónomas en el plano de la conci-
3) teoría de Scheing (Ugarteburu et al., 2008). liación laboral y familiar, diferenciando tres ámbitos
En el punto sexto se realiza una revisión de las de actuación: laboral, prestación de servicios co-
medidas empleadas para evaluar el conflicto traba- munitarios y sensibilización social.

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 263

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Carlson, D. S. y Kacmar, M. K. (2000). Work-family con-


flict in the organization: Do life role values make a
Barros, E. y Barros M. C. (2008). Conflicto entre trabajo difference? Journal of Management, 26, 1031-1054.
y familia: efectos sobre la salud y resultados laborales Carlson, D. S., Kacmar, M. K., Wayne, J. H. y Grzywacz,
en mujeres. Estudios de Administración, 15, 1-45. J. G. (2006). Measuring the positive side of the work-
Chinchilla, M. N. y León, C. (2005). Guía de buenas prác- family interface: Development and validation of a
ticas de la empresa flexible hacia la conciliación de la work-family enrichment scale. Journal of Vocational
vida laboral, familiar y personal. IESE, Barcelona. Behavior, 68, 131-164.
IESE Business School. Disponible en (12 de marzo de Chinchilla, M. N., Poelmans, S. y León, C. (2003). Políti-
2013): http://www.elpicador.org/Archivos/General/ cas de conciliación trabajo-familia en 150 empresas es-
Legislacion/GuiaConciliacion1.pdf pañolas Tech. Note 498 IESE, Barcelona. IESE Busi-
Martín, M., Guirao, C., Navarro, M., Frutos, D., Belén- ness School. Disponible en (12 de marzo de 2013):
dez, M. y Hernández, A. (2011). La construcción social http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0498.pdf
del problema conflicto trabajo-familia análisis político De Bloom, J., Geurts, S. y Kompier, M. (2010). Vacation
mediático y de la realidad. Universidad de Alicante. from work as prototypical recovery opportunity. Ge-
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. drag & Organisatie, 23, 333-349.
Disponible en (12 de marzo de 2013): http://rua.ua.es/ Demerouti, E., Bakker, A. B. y Bulters, A. J. (2004).The
dspace/bitstream/10045/25704/1/2011_Martin_ loss spiral of work pressure, work-home interference
Instituto_Mujer.pdf and exhaustion: Reciprocal relations in athree-wave
Sanz-Vergel, A. I. (2011). Conciliación y salud laboral: study. Journal of Vocational Behavior, 64, 131-149.
¿Una relación posible? Actualidad en el estudio del Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2000). Car-
conflicto trabajo-familia y la recuperación del es- ta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
trés. [Work-family balance and occupational health: Disponible en (12 de marzo de 2013): http://www.
Is this relationship possible? Current situation in the europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf
study of work-family conflict and recovery from Eden, D. (2001). Vacations and other respites: Studying
stress]. Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo, stress on and off the job. En C. L. Cooper e I. T. Ro-
57, 115-126. bertson (eds.), International review of industrial and
Ugarteburu, G. I., Cerrato, A. J. e Ibarretxe, Z. R. (2008-I). organizational psychology (pp. 121-146). Chichester:
Transformando el conflicto trabajo/familia en inter- Wiley.
acción y conciliación trabajo/familia. Lan Harrema- Ford, M., Heinen, B. y Langkamer, K. (2007). Work and
nak. Revista de Relaciones Laborales, 18, 17-41. Dispo- family satisfaction and conflict: A meta-analysis of
nible en (12 de marzo de 2013): http://www.ehu.es/ojs/ cross-domain relations. Journal of Applied Psychology,
index.php/Lan_Harremanak/article/download/ 92, 57-80.
2798/2414 Frone, M. R. y Yardley, J. K. (1996). Workplace family-
supportive programmes: predictors of employed pa-
Referencias rents importance ratings. Journal of Occupational and
Organizational Psychology, 69, 351-356.
Allen, T. D. (2001). Family-supportive work environ- Frone, M. R., Russell, M. y Cooper, M. L. (1992). Ante-
ments: The role of organizational perceptions. Journal cedents and outcomes of work-family conflict: Testing
of Vocational Behavior, 58, 414-435. a model of the work-family interface. Journal of
Aryee, S., Field, D. y Luk, V. (1999) A cross-cultural test Applied Psychology, 77, 65-78.
of a model of the work-family interface. Journal of Frone, M. R., Yardley, J. K. y Markel, K. S. (1997) Deve-
Management, 25, 491-511. loping and testing an integrative model of the work-
Avendaño, C. y Grau, P. (1997). Riesgos para la salud de family interface. Journal of Vocational Behavior, 50,
las enfermeras del sector público de Chile. Revista de 145-167.
Enfermería, 102, 15-26. Geurts, S. y Demerouti, E. (2003). Work/non-work inter-
Cánovas, M. A., Aragón, M. J. y Rocha, S. F. (2005). Las face: A review of theories and findings. En M. Scha-
políticas de conciliación de la vida familiar y laboral bracq, J. Winnubst, y C. L. Cooper (eds.), The hand-
en las Comunidades Autónomas. Cuadernos de Rela- book of work and health psychology (2ª ed., pp.
ciones Laborales, 23, 73-93. 279-312). Chichester: Wiley.

© Ediciones Pirámide
264 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Geurts, S. y Sonnentag, S. (2006). Recovery as an expla- Instituto de la Mujer-Ministerio de igualdad (ed.) (2005).
natory mechanism in the relation between acute stress Estudio sobre la sobre la conciliación de la vida fami-
reactions and chronic health impairment. Scandina- liar y la vida laboral: situación actual, necesidades y
vian Journal of Work, Environment & Health, 32, 482- demandas. Disponible en (12 de marzo de 2013): http://
492. www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/
Geurts, S., Rutte, C. y Peeters, M. (1999). Antecedents estudiosInformes/docs/007-conciliacion.pdf
and consequences of work-home interference among Jahn, W. E., Thompson, C. A. y Kopelman, R. E. (2003).
medical residents. Social Science & Medicine, 48, 1135- Rationale and Construct Validity Evidence for a Mea-
1148. sure of Perceived Organizational Family Support
Geurts, S., Taris, T. W., Kompier, M. A. J., Dikkers, J. S. (POFS): Because Purported Practices May Not Re-
E., Van Hooff, M. L. M. y Kinnunen, U. M. (2005). flect Reality Community. Work & Family, 6, 123-140.
Work-home interaction from a work psychological Jansen, N. W. H., Kristensen, T. S. y Nijhuis, F. J. N.
perspective: Development and validation of a new (2003). Antecedents and consequences of work-family
questionnaire, the SWING. Work & Stress, 19, 319- conflict: A prospective cohort study. Journal of Occu-
339. pational and Environmental Medicine, 45, 479-491.
Gobierno de España (2005). Concilia Plan integral de con- Kahn, R. L., Wolfe, D. M., Quinn, R. P., Snoek, J. D. y
ciliación de la vida personal y laboral. Madrid: Minis- Rosenthal, I. R. A. (1964). Occupational stress: Studies
terio de Hacienda y Administraciones Públicas. Dis- in role conflict and ambiguity. Nueva York, NY: Wiley.
ponible en (12 de marzo de 2013): http://www.seap. King, L. A., Mattimore, L. K., King, D. W. y Adams, G.
minhap.gob.es/es/areas/funcion_publica/iniciativas/ A. (1995). Family Support Inventory for Workers: a
concilia.html new measure of perceived social support from family
Grandey, A. y Cropanzano, R. (1999). The conservation members. Journal of Organizational Behavior, 16, 235-
of resources model applied to work-family conflict 258.
and strain. Journal of Vocational Behavior, 54, 350- Kinnunen, U., Geurts, S. y Mauno, S. (2004). Work-to-
370. Family conflict and its relationship with satisfaction
Greenglass, E., Burke, R. J. y Moore, K. (2003). Reactions and well being: A one year longitudinal study on gen-
to increased workload: Effects on professional efficacy der differences. Work & Stress, 18, 1-22.
of nurses. Applied Psychology: An International Re- Kinnunen, U., Mauno, S., Geurts, S. y Dikkers, J. (2005).
view, 52, 580-597. Work-family culture in organizations: Theoretical and
Greenhaus, J. H. y Beutell, N. J. (1985). Sources of con- empirical approaches. En S. Poelmans (ed.), Work and
flict between work and family roles. Academy of Ma- family-an international research perspective (pp. 87-
nagement Review, 10, 76-88. 121). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Greenhaus, J. H. y Powell, G. N. (2006). When work and Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and
family are allies: A theory of work-family enrichment. coping. Nueva York: Springer.
Academy of Management Review, 31, 72-92. Major, D. A. y Morganson, V. J. (2011). Coping with
Grzywacz, J. G. y Marks, N. F. (2000). Reconceptualizing work-family conflict: A leader-member exchange pers-
the work-family interface: An ecological perspective pective. Journal of Occupational Health Psychology,
on the correlates of positive and negative spillover bet- 16, 126-138.
ween work and family. Journal of Occupational Health Major, V. S., Klein, K. J. y Ehrhart, M. G. (2002). Work
Psychology, 5, 111-126. time, work interference with family, and psychological
Gutek, B. A., Searle, S. y Klepa, L. (1991). Rational ver- distress. Journal of Applied Psychology, 87, 427-436.
sus gender role expectations for workfamily conflict. Marín, M., Infante, E. y Rivero, M. (2002). Presiones in-
Journal of Applied Psychology, 76, 560-568. ternas del ámbito laboral y/o familiar como antece-
Hill, E. J. (2005). Work-family facilitation and conflict, dentes del conflicto trabajo-familia. Revista de Psico-
working fathers and mothers, work-family stressors logía Social, 17, 103-112.
and support. Journal of Family Issues, 26, 793-819. Martínez-Pérez. M. D. y Osca, S. A. (2002). Análisis psi-
Hobfoll, S. E. (1989). Conservation of resources: A new cométrico del Inventario de Apoyo Familiar para Tra-
attempt at conceptualizing stress. American Psycholo- bajadores. Psicothema, 14, 310-316.
gist, 44, 513-524. Mayo, M., Cruz, C., Gómez-Mejía, L. y Pastor, J. C.
Hobfoll, S. E. y Freedy, J. (1993). Conservation of resour- (2004). Políticas de conciliación familia-trabajo empre-
ces: A general stress theory applied to burnout. En W. sas familiares españolas: antecedentes estructurales, de-
B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (eds.), Professio- mográficos y culturales. IE Working Paper, WPE04-22.
nal burnout: Recent developments in theory and re- Messing, K. (dir.) (2002). El trabajo de las mujeres. Com-
search (pp. 115-129). Londres: Taylor & Francis. prender para transformar. Instituto Sindical de Trabajo,

© Ediciones Pirámide
Conflicto y conciliación trabajo-familia / 265

Ambiente y Salud-Bureau Technique Syndical Euro- Osca, A. y Martínez-Pérez, M. D. (2005). La conexión


péen pour la Santé et la Securité. Madrid: Catarata. familia-trabajo y su repercusión sobre el bienestar psi-
Ministerio de Trabajo e Inmigración (2010). Encuesta de cológico y la satisfacción laboral. En A. García-Mina
Calidad de Vida en el Trabajo. Madrid: MTIN. Dispo- y M. J. Carrasco (eds.), El ajuste trabajo-familia desde
nible en (12 de marzo de 2013): http://www.empleo. una perspectiva de género (pp. 11-40). Madrid: Univer-
gob.es/estadisticas/ecvt/Ecvt2010/ANE/ECVT2010i. sidad Pontificia de Comillas.
pdf Pleck, J. H. (1977). The work-family role system. Social
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (ed.) (2011). VII Problems, 24, 417-442.
Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: Quinn, P. R. y Staines, L. G (1979). Quality of employ-
MTAS. Disponible en (12 de marzo de 2013): http:// ment survey: 1977 cross-section. Ann Arbor, MI: Inter-
www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ University Consortium for Political and Social Re-
FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20 search.
C ATA LO G O / O B S E RVAT O R I O / I n fo r m e % 2 0 Sanz-Vergel, A. I., Demerouti, E., Mayo, M. y Moreno-
(VII%20ENCT).pdf Jiménez, B. (2009). Work-family balance and energy:
Moccia, S. (2011). Los posibles beneficios de la concilia- A day-level study on recovery conditions. Journal of
ción. Acciones e Investigaciones Sociales, 30, 135-154. Vocational Behavior, 76, 118-130.
Moreno-Jiménez, B. y Báez, L. C. (2010). Factores y ries- Sanz-Vergel, A. I, Moreno-Jiménez, B. y Blanco, L. M.
gos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y bue- (2011). El conflicto entre el trabajo y la familia: estra-
nas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid: Ins- tegias para superar el estrés laboral. Revista Gestión
tituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Práctica de Riesgos Laborales, 78, Sección Artículos.
Moreno-Jiménez, B., Sanz-Vergel, A. I., Rodríguez-Mu- Disponible en (12 de marzo de 2013): http://pdfs.wke.
ñoz, A. y Geurts, S. (2009). Propiedades psicométricas es/1/9/1/1/pd0000061911.pdf
de la versión española de la escala de interacción vida Sanz-Vergel, A. I. y Rodríguez-Muñoz, A. (2011). El
laboral-personal SWING. Psicothema, 21, 331-337. Efecto del Acoso Psicológico en el Trabajo sobre la
Murphy, S. E. y Zagorski, D. A. (2005). Enhacing work- Salud: El Papel Mediador del Conflicto Trabajo-
family and work-life interaction: The role of manage- Familia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Or-
ment. En D. F. Halpern y S. E. Murphy (eds.), From ganizaciones, 27, 93-102.
work-family balance to work-family interaction. Chan- Secretaría para la Igualdad UGT (ed.) (2006). Proyecto
ging the metaphor (pp. 27-48). Londres: Lawrence Erl- Europeo Conciliación de la vida laboral, familiar y per-
baum Associates. sonal. Informe Nacional Español Departamento Confe-
Netemeyer, R. G., Boles, J. S. y McMurrian, R. (1996). deral de la Mujer de UGT. Disponible en (12 de mar-
Development and validation of work–family conflict zo de 2013): http://www.ugt.es/Mujer/conciliacion/
and family-work conflict scales. Journal of Applied espanaencastellano.pdf
Psychology, 81, 400-410. Sonnentag, S. (2001). Work, recovery activities, and indi-
Netemeyer, R. G., Brashear-Alejandro, T. y Boles, J. S. vidual well-being: A diary study. Journal of Occupatio-
(2004). A cross-national model of job related outco- nal Health Psychology, 6, 196-210.
mes of work-role and family role variables: A retail Trougakos, J. P., Beal, D. J., Green, S. G. y Weiss, H. M.
sales context. Journal of the Academy of Marketing (2008). Making the break count: An episodic exami-
Science, 32, 49-60. nation of recovery activities, emotional experiences,
Noor, N. M. (2003). Work and family related variables, and positive affective displays. Academy of Manage-
work-family conflict and women well-being: Some ob- ment Journal, 51, 131-146.
servations. Community, Work & Family, 6, 297-319. Vogel, L. (1999). ¿Cómo vincular la lucha por la igualdad
Örtqvist, O. y Wincent, J. (2006). Prominent consequen- con la lucha por la salud en el trabajo? Un debate in-
ces of role stress: A meta-analytic review. International dispensable para el movimiento sindical en Europa.
Journal of Stress Management, 13, 399-422. Cuadernos de Relaciones Laborales, 14, 135-162.

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida
del trabajador de la organización
SALVADOR CARBONELL
10
FERNANDO J. PONS VERDÚ

1. INTRODUCCIÓN tecnificados; 4) cambios en el número y composi-


ción de los niveles jerárquicos; 5) cambios en los
Para ser competitivas, las organizaciones nece- sistemas retributivos, más orientados hacia el valor
sitan incorporar, mantener y desarrollar las compe- aportado por cada empleado; 6) la potenciación de
tencias en las que basa su propuesta de valor. Para- la idea de servicio frente a la de producto, o 7) la
fraseando a Peter Senge, no es correcto hablar de redefinición del trabajo en sí mismo, que ya no se
recursos humanos, ya que las personas no son re- desarrollaría en una única organización.
cursos de la organización, son la organización. Por Los numerosos y profundos cambios socioeco-
tanto, este mismo proceso de incorporación, man- nómicos que se vienen experimentando en las últi-
tenimiento, desarrollo y salida es inherente a las mas décadas están modificando también el marco
personas en las organizaciones. El potencial de su- de las relaciones laborales. Sin ánimo de realizar
pervivencia de una organización depende de su ca- una revisión exhaustiva, y a modo de ejemplo, entre
pacidad para adaptarse a un entorno cambiante. las tendencias con mayor impacto en el mercado
Por este motivo, para ser competitivas las empresas laboral podemos citar: 1) el descenso de la tasa
deben revisar y renovar constantemente sus compe- de natalidad y el incremento de la esperanza de
tencias, lo que, unido al propio ciclo vital de las per- vida, con el consiguiente envejecimiento de la po-
sonas, explica la necesidad de un proceso continuo blación y el retraso progresivo de la edad de jubila-
de incorporación, mantenimiento y salida de las ción. 2) El incremento de los flujos migratorios, que
personas en las organizaciones. favorece fenómenos como la multiculturalidad.
3) La transición de economías agrarias e industria-
les a economías del conocimiento, que torna inope-
2. TENDENCIAS EN EL MERCADO rante el concepto tradicional de empresa (como
LABORAL: NUEVOS PATRONES ente físico al que se va a trabajar con unas determi-
DE CONTRATACIÓN Y RELACIONES nadas condiciones laborales). Este fenómeno incre-
LABORALES mentará progresivamente la dispersión geográfica
de los miembros de la organización, la aparición de
Cascio (1995) indicaba hace casi veinte años que empresas y equipos virtuales y la flexibilidad en las
las organizaciones habían sufrido notables transfor- relaciones laborales. 4) Vinculado al punto ante-
maciones en su propia esencia en las últimas déca- rior, los empleos estables y perdurables («para toda
das, y analizaba los cambios que esperaban a las la vida») están siendo sustituidos gradualmente por
organizaciones, que, herederas de métodos y siste- carreras profesionales y vinculaciones laborales su-
mas de gestión propios de los siglos XIX y XX, tenían jetas a proyectos concretos. Este proceso es conse-
que hacer frente a los retos del siglo XXI, entre los cuencia de la aplicación de un enfoque contingente
que citaba: 1) empresas con estructuras más peque- en la planificación y gestión de los RR. HH. en las
ñas; 2) con menos empleados, pero 3) mucho más organizaciones. Esto es, contar con los trabajadores

© Ediciones Pirámide
268 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

de manera temporal en función de cargas de traba- continuidad en el empleo dentro de una organiza-
jo puntuales. ción. Por el contrario, Kahn (1990) define la seguri-
Las relaciones laborales se refieren a los víncu- dad psicológica como ser capaz de mostrar o hacer
los formales e informales de carácter económico, algo uno mismo sin miedo a consecuencias negati-
social y psicológico que se establecen entre un em- vas en la autoimagen, el estatus o la carrera profe-
pleado y su empleador. Existe un amplio consenso sional.
en torno a la idea de que la relación laboral tradi- Las personas ligadas afectivamente a las empre-
cional, basada en una perspectiva de largo plazo, el sas, con el tiempo presentan niveles altos de com-
compromiso, la lealtad y la estabilidad en el empleo, promiso, satisfacción y confianza. Así, los senti-
está acabada. En su lugar, el nuevo escenario está mientos de inseguridad en el trabajo pueden
generando vínculos más volátiles, flexibles, tempo- amenazar tales ataduras con la empresa. Asimismo,
rales e instrumentales (Alcover de la Hera, Martí- desde la perspectiva del contrato psicológico, la per-
nez, Rodríguez y Domínguez, 2004). Estas tenden- cepción de inseguridad puede reflejar la percepción
cias en la dinámica empresarial suponen un cambio de no cumplimiento de los términos del contrato, y
en el contrato psicológico convencional entre el em- por consiguiente la lealtad y el compromiso se ven
pleador y el empleado. afectados negativamente. De acuerdo con esta línea,
Por otro lado, estos cambios están impactando algunos estudios sugieren que los individuos con la
en la legislación laboral, en esencia mediante la mo- percepción de trabajar en empresas en las que no se
dificación de las modalidades de contratación, ten- podía confiar estaban, a su vez, menos comprome-
dentes a dotar de una mayor flexibilidad al mercado tidos con sus organizaciones.
de trabajo. Este nuevo escenario está provocando la Por otro lado, diferentes investigaciones han re-
aparición e intensificación de nuevas exigencias en- lacionado negativamente la inseguridad laboral con
tre empresas y trabajadores. Así, mientras las orga- la satisfacción laboral. De este modo, los empleados
nizaciones requieren a sus trabajadores aspectos con percepciones de inseguridad laboral se encuen-
vinculados a la flexibilidad y la polivalencia, éstos tran menos satisfechos. Además, la inseguridad en el
generan expectativas sobre la mejora de la calidad trabajo se ha relacionado con el decremento de la
de vida laboral y coherencia entre las demandas y satisfacción, una mayor incidencia en aspectos físi-
las oportunidades laborales. cos de la salud, niveles más altos de angustia psico-
lógica, y descenso del desempeño y de la participa-
ción laboral. Este análisis sugiere que la inseguridad
2.1. Inestabilidad laboral en el trabajo se relaciona con un descenso en la sa-
tisfacción con los compañeros, el trabajo y su super-
Un problema continuado en el campo de la in- visor, además de incrementar la rotación y las inten-
vestigación sobre la seguridad (entendida como es- ciones de abandonar la empresa. Sin embargo, los
tabilidad) en el puesto de trabajo ha residido en la empleados con mayor oportunidad de participación
carencia tanto de una definición comprensiva como en la toma de decisiones muestran unas consecuen-
de una herramienta de medida. Los primeros inves- cias menos negativas de la inseguridad respecto a los
tigadores en proporcionar una definición rigurosa empleados con menos oportunidades de participar.
fueron Greenhalgh y Rosenblatt (1984). Según estos
autores, la inseguridad laboral hace referencia a la
«ineficacia para mantener la continuidad deseada 2.2. Flexibilidad
en una situación de amenaza en el trabajo», y con-
siste en la gravedad de los cambios (importancia y La flexibilidad es un concepto difícil de definir,
probabilidad de perder una dimensión o un rasgo ya que se usa en numerosos contextos de forma di-
del trabajo total) y la ineficacia, refiriéndose a la ferente. En el ámbito laboral se podría describir
inhabilidad relativa del empleado para controlar como la habilidad del mercado de trabajo (y de los
amenazas relacionadas con su trabajo. Más recien- agentes que operan en él) para responder a las con-
temente, la seguridad laboral ha sido definida exclu- diciones económicas cambiantes. Asimismo, pode-
sivamente en torno a la percepción de estabilidad y mos identificar cinco tipos o categorías de flexibili-

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 269

dad laboral: 1) Flexibilidad numérica, referida a la 2.3. Empleabilidad


facilidad para variar el número de empleados, adap-
tándolo a las necesidades de la empresa. 2) Flexibi- Imaginemos a Luis y Manuel, dos empleados de
lidad funcional, referida a la facilidad de la empresa banca que, tras 20 años trabajando como cajeros, han
para ubicar a cada trabajador en el puesto donde sido despedidos a consecuencia de la nacionalización
resulta más efectivo, mejorando la organización de de su entidad. Ambos entraron el mismo día y con la
la fuerza de trabajo. 3) Flexibilidad temporal, que misma categoría profesional. Luis ha sido uno de los
hace referencia a la variación en las horas de traba- cuatro cajeros de la oficina principal de Valencia,
jo, ajustando la producción al número de empleados mientras que Manuel lo ha sido de una pequeña ofi-
sin aumentar los costes. 4) Flexibilidad de ubica- cina en la localidad de Manises. Por el gran volumen
ción, referida a las diferentes formas de utilizar a los de trabajo, Luis únicamente ha desarrollado tareas
empleados fuera de su lugar de trabajo habitual, relacionadas con la operativa de caja. Sin embargo, al
tanto físicamente dentro como fuera de la empresa estar en una oficina más pequeña y con menos perso-
(teletrabajo). 5) Flexibilidad económica, permitien- nal, además de la operativa de caja Manuel ha podido
do a la empresa variar los salarios en función de los desarrollar otras tareas de apoyo al interventor y al
beneficios de la empresa. director de la oficina, desarrollando nuevas compe-
Este punto de vista se centra únicamente en los tencias en los últimos años. Ahora los dos están des-
intereses de la empresa, sin tener en cuenta los de los empleados, ambos han trabajado en la misma entidad
empleados. Sin embargo, la flexibilidad puede plan- y con la misma categoría profesional. Sin embargo,
tearse también como el interés de la empresa en res- no han mantenido igualmente su empleabilidad.
ponder a los deseos de los empleados que buscan La empleabilidad puede definirse como la capa-
adquirir nuevas habilidades, lograr mayor calidad de cidad de mantener las posibilidades de estar emplea-
vida o maximizar las ganancias. En ocasiones, son do, teniendo la certeza de que la función presente
los propios empleados los que solicitan la flexibili- aumentará las posibilidades futuras de empleo. Está
dad en sus contratos, de manera que éstos logran sus determinada por las habilidades y conocimientos de
objetivos y la empresa logra motivarlos y retenerlos. los empleados, y por la movilidad y conocimientos
La pregunta que surge tras este planteamiento del mercado laboral.
es: ¿cómo lograr que converjan los deseos e intereses Ante la incertidumbre del entorno y la imposi-
de empresa y trabajador? El principal problema es bilidad de garantizar un empleo vitalicio, la em-
encontrar este equilibrio, ya que ambas partes tie- pleabilidad se plantea como una oportunidad de las
nen necesidades diferentes. Si no se alcanza el con- empresas para desarrollar el sentimiento de seguri-
senso las medidas de flexibilidad que se adopten dad laboral entre sus empleados. Como parte de un
pueden conducir al conflicto, generando inseguri- nuevo contrato psicológico entre empresa y trabaja-
dad laboral. Además, la flexibilidad en los contratos dor, ambos se comprometen a mantener la situación
suele reforzar en la mayoría de los empleados el sen- de empleo. Es decir, cada vez es más difícil que una
timiento de inestabilidad y preocupación por un empresa pueda asegurar un empleo de manera inde-
futuro laboral incierto. finida. Sin embargo, el trabajador puede aspirar a
Herriot y Pemberton (1997) desarrollaron el que las experiencias vividas durante su estancia le
modelo conocido como «negociación flexible», que permitan desarrollar las competencias necesarias
pretende llegar a un punto de encuentro entre em- para mantener su empleabilidad en caso de tener
presa y trabajador en tres pasos. El primero consis- que abandonar la empresa.
te en que el empresario explore las necesidades y Se puede considerar que la empleabilidad está for-
preferencias de sus empleados, bien a través de los mada por tres componentes: 1) la capacidad para apli-
sindicatos o con reuniones individualizadas. En se- car los conocimientos y habilidades tanto dentro como
gundo lugar, llegar a un acuerdo a través de un pac- fuera de la organización; 2) la disposición para la mo-
to. Y por último, supervisar periódicamente dicho vilidad hacia otro puesto de trabajo o ajustándose a
pacto, comprobando si está resultando satisfactorio los cambios de las condiciones del propio puesto, y
para ambas partes y, en caso contrario, renegociar- 3) la posesión de conocimientos del mercado laboral,
lo o revocarlo. referida tanto al conocimiento de las oportunidades de

© Ediciones Pirámide
270 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

encontrar un trabajo dentro o fuera de la organización Maslow (1943), se basa en la existencia de una jerar-
como al intercambio regular de información. quía de cinco tipos de necesidades (figura 10.1):

1. Fisiológicas: hambre, sed, refugio, sexo y


3. VARIABLES Y PROCESOS
otras necesidades físicas.
PSICOSOCIALES RELACIONADOS
2. Seguridad: seguridad y protección del daño
CON LOS PROCESOS DE
físico y emocional.
INCORPORACIÓN, MANTENIMIENTO
3. Sociales: afecto, pertenencia, aceptación y
Y SALIDA DE LA ORGANIZACIÓN
amistad.
4. Autoestima: respeto a uno mismo, autono-
En los procesos de incorporación, manteni-
mía y logro (factores internos), estatus, reco-
miento y salida de la organización intervienen dife-
nocimiento y atención (factores externos).
rentes variables y procesos de carácter psicosocial,
5. Autorrealización: logro del potencial indivi-
que van a influir en el deseo del trabajador de per-
dual y crecimiento personal.
manecer o de marcharse de la organización. Por su
relevancia para la comprensión de estos procesos, a
A su vez, agrupa estos cinco niveles en dos gru-
continuación se analiza la motivación, el contrato
pos, según si son satisfechas internamente (autoestima
psicológico y, por último, la identidad laboral.
y autorrealización; orden superior) o externamente
(fisiológicas, seguridad y afecto; orden inferior).
3.1. Motivación

Pinder (1998, p.11) define la motivación laboral


como «el conjunto de fuerzas internas y externas que
inician comportamientos relacionados con el trabajo
Nece-
y determinan su forma, dirección, intensidad y per- sidades
sistencia». De manera general, la conducta motivada de autorrea-
nace de un impulso dirigido a satisfacer una necesi- lización
dad fisiológica o psicológica, con un determinado Necesidades
Necesidades de nivel
nivel de esfuerzo y persistiendo durante un determi-
de autoestima superior
nado período de tiempo. Por tanto, cuanto mayor sea
el motivo mayor será la actividad, el nivel de esfuerzo Necesidades
y el tiempo dedicado a satisfacer la necesidad. Necesidades de nivel
Existen numerosas teorías motivacionales. Una sociales o de afiliación inferior
clasificación tradicional consiste en diferenciarlas
según su foco de atención: 1) las necesidades que
Necesidades de seguridad
motivan la conducta (teorías centradas en el conte-
nido) o 2) las variables que explican el esfuerzo, la
dirección y el cambio de comportamiento (teorías
centradas en el proceso). A continuación se descri- Necesidades fisiológicas
ben algunas de las más relevantes de cada grupo: las
dos primeras centradas en el contenido y las tres
últimas centradas en el proceso.
Figura 10.1.—Jerarquía de necesidades de Maslow.

3.1.1. Teorías centradas en el contenido


Según Maslow, sólo se puede experimentar una
necesidad cuando se tienen cubiertas todas las de
1. Teoría de la jerarquía de necesidades
orden inferior. Cada una de estas necesidades fun-
Se trata de una de las teorías motivacionales ciona como agente motivacional, ya que produce un
más importantes y populares. Desarrollada por desequilibrio físico o psicológico que empuja al in-

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 271

dividuo a realizar acciones que ayuden a subsanar duos daban cuando se sentían bien en su trabajo
el déficit. eran muy diferentes de las respuestas dadas cuando
De este modo, a medida que cada una de estas se sentían mal. De hecho, encontró que ciertas ca-
necesidades se satisface de forma sustancial, la si- racterísticas laborales tendían a estar consistente-
guiente se vuelve dominante. Así, el individuo va mente relacionadas con la satisfacción en el trabajo,
avanzando por los distintos escalones de la jerar- mientras que otras lo hacían con la percepción de
quía. Desde el punto de vista de la motivación, la insatisfacción laboral.
teoría de Maslow señala que, si bien ninguna nece- El análisis de cada categoría mostró que los fac-
sidad es satisfecha totalmente, si es satisfecha de tores intrínsecos (por ejemplo, logro, reconocimien-
forma sustancial ésta ya no resulta motivante para to, responsabilidad o crecimiento) solían vincularse
el individuo. De este modo, si se quiere mantener a una percepción positiva del trabajo. Así, cuando
motivada a una persona es necesario conocer en los individuos afirmaban sentirse bien en el trabajo,
qué nivel de la jerarquía se encuentra y, a continua- lo atribuían a este tipo de factores. En cambio,
ción, proporcionarle oportunidades para satisfacer cuando decían sentirse insatisfechos lo atribuían a
las necesidades del escalón inmediatamente supe- factores extrínsecos (por ejemplo, política de la
rior. compañía, relación con el supervisor, las condicio-
Alderfer (1969) reformuló posteriormente el nes de trabajo o la supervisión). En contra de lo que
modelo de necesidades de Maslow asumiendo que se pensaba hasta entonces, este hecho le permitió
éstas no son necesariamente jerárquicas. Como concluir que lo opuesto a la satisfacción no es la
apunta la investigación empírica, la necesidad de insatisfacción, ya que eliminar las características
satisfacer una necesidad de orden superior puede que hacen insatisfactorio un trabajo no lo convierte
darse sin que las de orden inferior estén totalmente necesariamente en satisfactorio. Así, frente a una
satisfechas. visión unifactorial en la que satisfacción e insatis-
facción se sitúan en los extremos de un continuo
unidimensional, esta teoría sugiere que se trata de
2. Teoría de dos factores
dos factores distintos (figura 10.2).
Desarrollada por Herzberg en la década de Esto es, una dimensión en la que los factores
1950, también es conocida como Teoría de la moti- extrínsecos se consideran factores de higiene, de
vación-higiene y se basa en la creencia de que la manera que su ausencia provoca insatisfacción,
actitud del individuo hacia su trabajo determinará pero su presencia no implica satisfacción, sólo un
el éxito o el fracaso en su desempeño. estado neutral de satisfacción o no insatisfacción.
En su investigación, Herzberg (1968) pidió a un Por tanto, aunque estos aspectos laborales no son
grupo de sujetos que pensaran en una situación la- motivadores, sí resultan necesarios para mantener
boral en la que se sintieran especialmente bien y un nivel razonable de motivación. Y por otro lado,
otra en la que, por el contrario, se sintieran particu- una dimensión donde la existencia de factores in-
larmente mal. Las respuestas fueron clasificadas trínsecos resulta motivadora, pero su ausencia no
por categorías y analizadas. Los resultados de este genera insatisfacción, sino un estado de no satis-
análisis revelaron que las respuestas que los indivi- facción.

+ Insatisfacción − Estado neutro − Satisfacción +

Factores extrínsecos Factores intrínsecos


Ausencia Presencia Ausencia Presencia

Figura 10.2.—Teoría bifactorial de Herzberg.

© Ediciones Pirámide
272 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

3.1.2. Teorías centradas en el proceso 2. Teoría de la expectativa-valencia

Esta teoría fue desarrollada por Vroom (1964),


1. Teoría de la equidad
y entiende la motivación y el nivel de esfuerzo mos-
Elaborada por Adams (1965), parte de la hipó- trado por el empleado como el producto de tres fac-
tesis que las personas buscan la justicia y la equi- tores:
dad en sus relaciones sociales, y para ello se com-
paran continuamente con aquellos que les rodean. 1. La expectativa, entendida como la probabi-
Es decir, el empleado se forma impresiones sobre lidad percibida de que un determinado nivel
lo que los demás hacen y de lo que, supuestamente, de esfuerzo supondrá un desempeño exito-
les sucede como consecuencia de esas acciones. De so.
este modo, sintetiza mentalmente en una ecuación, 2. La instrumentalidad, concebida como la
en forma de ratio, lo que los demás aportan a la estimación de que la conducta desarrollada
organización y lo que ésta les da a cambio (apor- conducirá a conseguir la recompensa.
tación/retorno). Finalmente, compara su propia 3. La valencia, es decir, el valor que el emplea-
ratio con la de sus pares y concluye si se trata o no do asigna a esa recompensa. La valencia es
de un trato equitativo. Obviamente se trata de un única para cada empleado y está condicio-
proceso mental, con una fuerte carga subjetiva, nada por la experiencia, pudiendo variar a
por lo que en muchos casos no se corresponde con lo largo del tiempo.
la realidad.
Ante una percepción de desigualdad, el trabaja- El efecto multiplicador de cada variable hace
dor puede reaccionar de distintas formas: que cuanto mayor sea su valor más motivado esté el
empleado a poner en práctica la conducta.
1. Modificar sus contribuciones, reduciendo o
aumentando el esfuerzo laboral si percibe Valencia × Expectativa × Instrumentalidad = Motivación
que de este modo sus resultados se equipa-
rarán a los de su grupo de referencia. Esta teoría resulta especialmente interesante en
2. Modificar las contribuciones de los demás, la medida en que ayuda a conocer los procesos
intentando convencerles de que reduzcan mentales mediante los que se genera la motivación.
o aumenten su rendimiento laboral, según Es decir, enfatiza la idea de que los empleados no
sea el resultado de la comparación. actúan únicamente por impulsos internos, necesi-
3. Modificar la percepción de sí mismo o de dades no satisfechas o por la aplicación de recom-
los demás (por ejemplo, asumiendo que pensas o castigos, sino que se comportan en fun-
tiene un salario inferior al referente, pero ción de sus ideas, percepciones y estimaciones sobre
intentando convencerse de lo importante cuán probable es que un determinado esfuerzo le
que será en el futuro esa experiencia labo- proporcione una determinada recompensa. Por
ral). otro lado, condicionantes sociales como la cultura
4. Cambiar de grupo de referencia, pasando a organizativa o el apoyo social también influyen en
compararse con otros trabajadores con los el comportamiento del sujeto. Por ejemplo, recono-
que el resultado resulte satisfactorio. ciendo la instrumentalidad de la conducta desem-
5. Abandonar las relaciones de intercambio, peñada frente a otras estrategias para conseguir la
abandonando la organización o el puesto misma meta.
de trabajo.
3. Teoría del establecimiento de metas
En resumen, esta teoría se centra en que los em-
pleados no sólo se motivan por la cantidad absoluta También conocida como teoría del estableci-
de la recompensa que reciben por su esfuerzo, sino miento de objetivos. Fue desarrollada por Locke
también por la relación entre esta cantidad y la que (1968) y se centra en el poder motivador que la in-
reciben los demás. tención de alcanzar una meta tiene en el empleado.

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 273

Así, los objetivos determinan el comportamiento feedback negativo puede resultar estimulan-
que debe desarrollar y el nivel de esfuerzo requerido. te para personas con una alta autoeficacia,
Es decir, las metas que los empleados se fijan dirigen pero frustrante y desmotivador para perso-
su comportamiento y las metas con las que el em- nas con unos niveles bajos. No obstante,
pleado se compromete determinarán su nivel de es- más adelante analizaremos con más detalle
fuerzo. el papel del feedback en los procesos de eva-
Los diferentes estudios llevados a cabo en este luación del desempeño.
ámbito muestran que: 1) cuando el empleado parti-
cipa en la fijación del objetivo se incrementa la ca-
lidad y la cantidad de su rendimiento; 2) cuanto más 3.2. Contrato psicológico
concretas son las metas, mayor es su capacidad de
motivación; 3) cuánto más difíciles de conseguir son Frente al carácter legal y objetivo de un contra-
los objetivos (si son aceptados) mayor es el rendi- to laboral, el contrato psicológico se basa en las ex-
miento del sujeto, y 4) proporcionar feedback pro- pectativas subjetivas que cada parte elabora en tor-
duce un mejor desempeño. no a la relación entre ambos. Por tanto, se sustenta
Las técnicas de dirección por objetivos utiliza- en las creencias que cada parte tiene sobre lo que se
das por numerosas organizaciones como herramien- ha comprometido a hacer y lo que recibirá a cambio
ta motivacional se basan en esta teoría y suelen ar- (por ejemplo, creer que no será despedido si hace
ticular los siguientes elementos: todo lo que le pide la empresa, aun cuando ésta no
se haya comprometido explícitamente).
1. La aceptación de la meta. Para que una El contrato psicológico es, para el empleado, un
meta resulte eficaz debe ser entendida y constructo mental que permite integrar aspectos
aceptada. Si se pretende que el empleado se como las promesas de la organización, el deseo de
comprometa con los objetivos éstos deben ser aceptado y la confianza sobre la que se quiere
ser alcanzables. Al participar en su fijación construir la relación. Así, el sujeto procesa la infor-
se incrementa el grado de aceptación. mación de su entorno de forma coherente a su es-
2. La especificidad. Los empleados deben tructura mental. Por ese motivo, ante un mismo
saber en qué momento alcanzan el objeti- hecho dos personas lo interpretan/estructuran de
vo, y para ello éste debe ser claro, especí- forma diferente.
fico y evaluable. De este modo sabrán qué El contrato psicológico se caracteriza por 1) ser
pretenden y podrán evaluar su propio pro- voluntario, ya que no se puede obligar a cumplirlo
greso. a la otra parte; 2) ser incompleto, puesto que resul-
3. Reto. La mayoría de los empleados trabajan ta imposible incluir todos los detalles de la relación;
con más energía cuando sus metas son difí- 3) generar pérdidas de confianza cuando no se con-
ciles de alcanzar, ya que representan un reto sigue lo que se esperaba, y 4) ayudar a tomar deci-
vinculado a su motivación de logro. Cuan- siones, basadas en el modelo mental que regula el
do los objetivos de un individuo son ambi- intercambio y que no cambia fácilmente.
ciosos (pero alcanzables) incrementa su gra- Esto hace que sólo se modifique el modelo, o
do de compromiso, lo que le produce un constructo mental, cuando se obtenga nueva infor-
mayor rendimiento. mación y no se disponga de estructuras previas. Es
4. Feedback sobre el desempeño. Tras iniciar la decir: 1) el contrato se configura cuando se percibe
tarea dirigida a alcanzar el objetivo el em- que se está ante una información verosímil, y 2) se
pleado necesita recibir retroalimentación mantiene hasta que se percibe una señal de ruptura
sobre su desempeño. Esto le permitirá mo- respecto a lo que se creía.
dificar su rendimiento y adecuarlo a las En la creación del contrato intervienen funda-
necesidades. En todo caso, el efecto del feed- mentalmente dos factores externos: 1) los mensajes
back variará en función del nivel de autoefi- que da la organización y 2) las señales sociales o del
cacia del empleado (creencia individual de resto de miembros de la organización. Entre los
que se es capaz de realizar la tarea). Así, un contenidos proporcionados por la organización des-

© Ediciones Pirámide
274 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

tacan: 1) los mensajes abiertos a toda la organiza- 1. Accidental. Ocurre cuando ambas partes
ción; 2) la observación de cómo se trata a otras per- desean respetar su compromiso pero las in-
sonas, lo que hace intuir qué comportamientos se terpretaciones son divergentes, llevando a
aprecian o rechazan; 3) las expresiones de la política una parte a actuar de una manera diferente
y la normativa de la empresa, y 4) las experiencias a la esperada por la otra.
anteriores en la organización. 2. Ruptura. Ocurre cuando las circunstancias
Por su parte, las señales del resto de miembros hacen imposible para una o ambas partes el
de la organización proveen al sujeto de mensajes cumplimiento de su compromiso.
con los que crear el contrato, ayudan a crear grupos 3. Brecha. Ocurre cuando una parte se niega a
de personas que piensan igual e informan sobre el cumplir su compromiso.
modo en que otros compañeros interpretan las se-
ñales de la organización. Por ejemplo, es frecuente que durante el proceso
Durante el proceso de socialización el recién lle- de selección los seleccionadores expliquen, o el candi-
gado necesita información, por lo que trata de ob- dato así lo entienda, que el trabajo será desafiante y
tenerla de las fuentes que tiene a su alcance. En constituirá una oportunidad de crecimiento y de-
esencia, busca tres tipos de información: 1) técnica, sarrollo (económico o profesional), y realmente no lo
referida a cómo ejecutar sus tareas, 2) referente, re- sea; o que los compañeros o directivos de la empresa
lacionada con las demandas y expectativas del rol, digan una cosa y luego hagan otra, o que la misión
y 3) normativa, referida a la cultura de la organiza- formal de la empresa estimule la innovación, mientras
ción. El riesgo en este proceso es que obtenga infor- que el sistema salarial esté basado en la antigüedad.
mación discordante sobre un mismo tema, algo que Obviamente, todas estas situaciones provocarán en el
resulta más probable cuando existen distintos infor- empleado la percepción, en mayor o menor grado, de
madores (por ejemplo, diferentes compañeros o je- que los términos de su contrato no se han cumplido.
fes). En relación a la salud del trabajador, la intensi-
Los resultados de la investigación en este ámbi- dad del daño psicológico provocado por la violación
to sugieren que el recién llegado no suele hacer pre- del contrato depende de tres factores: 1) la compara-
guntas directas para no parecer incompetente o ig- ción con otros empleados en la misma situación (por
norante, sino que suele resolver sus dudas de ejemplo, el trato recibido o la retribución por una
manera encubierta a través de preguntas indirectas, misma tarea); 2) el volumen de la pérdida y su rela-
tratando de proteger así su imagen social. Por otro ción con la intención de la otra parte, y 3) la fuerza
lado, no busca información continuamente, sino de la relación, ya que si existe un historial de agravios
que se limita a procesarla y acomodarla en sus es- o de desconfianza será más probable que se perciba
quemas mentales previos. Otra evidencia aportada que la violación ha sido intencionada.
por la investigación señala que aquellos recién lle- Las respuestas a la violación son diversas: que-
gados que buscan activamente información se ajus- ja, silencio, desconfianza, cólera, destrucción, negli-
tan mejor, entendiendo mejor la cultura de la orga- gencia, abandono, etc.
nización y su propio trabajo.
Durante la etapa de mantenimiento, la ruptura
del contrato es un hecho muy frecuente en el ámbi- 3.3. Identidad laboral
to de las relaciones de empleo. Sin embargo, la rup-
tura no es percibida igualmente por todos los suje- Los cambios en la vida laboral afectan al con-
tos. El sentimiento emocional que acompaña a la cepto que el individuo tiene sobre sí mismo como
ruptura es definido como «violación del contrato». trabajador y en cómo interpreta la percepción que
Dada la naturaleza subjetiva del contrato psicológi- los demás tienen sobre él. Desarrollar una actividad
co, la forma en que las personas interpretan las cir- laboral no consiste únicamente en realizar una serie
cunstancias de este incumplimiento determina el de tareas. También implica desempeñar un rol de-
nivel de violación y sus efectos. terminado en la organización en la que se ingresa y
Las formas más frecuentes en las que se produce que será distinto en cada nueva empresa en la que
la violación del contrato son: se trabaje, aunque las tareas sean las mismas.

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 275

La identidad se refiere a la valoración global seos individuales de cada miembro. De este modo,
que una persona realiza sobre sí misma, en concreto además de las necesidades organizativas, como la
sobre sus características, valores o comportamien- estructura de personal y de costes, conviene atender
tos en relación al mundo social que le rodea. En el a los objetivos de cada trabajador y a sus expectati-
caso de la socialización laboral, la identidad se vas de desarrollo en la organización. El grado de
construye vinculada a las normas, valores y pautas ajuste o desajuste entre estas dos perspectivas influi-
de comportamiento, característicos de la organiza- rá en el contrato psicológico y, en consecuencia, en
ción. Por tanto, va modificándose a medida que el la motivación de los empleados.
trabajador desarrolla su carrera profesional. De este El análisis de puestos de trabajo (APT) y la des-
modo, la identidad no se refiere a un atributo o ca- cripción de puestos de trabajo (DPT) consiste en
racterística personal, sino a una construcción que estudiar los puestos que se incluyen en la estructura
implica una interacción entre los elementos subjeti- de la organización y determinar sistemáticamente
vos del individuo y la realidad organizacional. Es sus elementos componentes (tareas y funciones), la
decir, la identidad laboral se va modificando con las responsabilidad que implican y las competencias
nuevas experiencias vividas. requeridas en el ocupante para un correcto desem-
En esa imagen de uno mismo que cada trabaja- peño, así como los riesgos que comporta y las con-
dor tiene se puede distinguir entre la percepción de diciones medioambientales en las que existe. En
cómo cree ser y a qué grupo sociolaboral cree per- síntesis, 1) qué hace (tareas, funciones, actividades,
tenecer. Esto es especialmente importante en el mar- etc.); 2) cómo lo hace (recursos y métodos que uti-
co de algunas teorías motivacionales analizadas en liza); 3) para qué lo hace (objetivos y sentido del
este capítulo, por ejemplo la equidad o la jerarquía puesto en el conjunto de la organización); 4) cuándo
de necesidades. De este modo, la identidad laboral lo hace (periodicidad, frecuencia, etc.), y 5) qué re-
le permite establecer comparaciones con otros tra- querimientos tiene sobre la persona que lo ocupa
bajadores de su grupo de referencia o desarrollar el (competencias, formación, movilidad geográfica,
impulso necesario para tratar de ser aceptado en él. etc.).
El puesto es la unidad básica para organizar el
trabajo en una organización. Representa el punto de
4. INCORPORACIÓN A LA ORGANIZACIÓN partida de la mayoría de decisiones que afectan a las
personas en los subsistemas de gestión de RR. HH.
Los procesos que afectan a los nuevos miembros como:
de una organización existen con antelación a su in-
corporación. Tal como se apunta en el capítulo 2, 1. Selección de personal: el APT proporciona
las organizaciones elaboran estrategias que les per- datos para elaborar el perfil profesiográfico,
mitan adaptarse a su entorno. A través del diseño en el que se especifican las características y
organizacional deciden acerca de su estructura, los requisitos tanto profesionales como perso-
sistemas de información y control, el tipo de tecno- nales que debe cumplir el candidato para
logía de producción, las políticas de RR. HH. y la desarrollar las tareas y actividades propias
cultura. Las decisiones tomadas en torno a estos del puesto.
aspectos y las referidas al proceso de incorporación 2. Formación: comparando el ajuste existente
a la organización afectarán inevitablemente al nue- entre los requisitos exigidos por el puesto y
vo miembro. el perfil que aporta el empleado podremos
determinar la existencia de posibles desajus-
tes que indiquen la necesidad de desarrollar
4.1. Planificación de RR. HH., diseño acciones formativas encaminadas a subsa-
de puestos y selección de personal nar las carencias.
3. Evaluación del desempeño: la DPT permite
Para analizar el efecto psicosocial de la planifi- determinar hasta qué punto la persona está
cación de RR. HH. interesa considerar dos aspectos desarrollando un rendimiento acorde a los
divergentes: los deseos de la organización y los de- exigidos por el puesto. Esto cobra especial

© Ediciones Pirámide
276 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

relevancia si se está utilizando un procedi- Este enfoque tradicional asume que la organiza-
miento de evaluación por objetivos. ción se compone de puestos de trabajo estables en el
4. Administración de salarios: el APT permite tiempo y que requieren de sus ocupantes unas com-
la realización de las valoraciones de puestos, petencias también constantes. Frente a este enfoque
y éstas a su vez sirven para el establecimien- centrado en el desempeño de tarea, el enfoque estra-
to del sistema de salarios más adecuado. tégico se centra en el desempeño contextual. Es de-
5. Prevención de riesgos laborales: conociendo cir, asume que las organizaciones operan en escena-
los riesgos asociados al desempeño de cada rios volátiles, por lo que los puestos de trabajo serán
puesto de trabajo es posible desarrollar la inestables y cambiantes. Por tanto, además del ajus-
planificación de la acción preventiva asocia- te presente, este enfoque también tiene en conside-
da a cada puesto. ración el ajuste futuro, teniendo en cuenta el punto
6. Planes de carrera: disponer de un mapa de de vista del individuo y sus potencialidades en vista
puestos de trabajo claramente descritos per- al desarrollo posterior. De igual modo, este enfoque
mitirá diseñar adecuadamente planes de en los procesos de selección mejora el desempeño
carrera con los diferentes itinerarios que los presente y futuro del sujeto e incrementa su satisfac-
individuos podrán seguir en la organiza- ción y bienestar psicológico.
ción. Desde un punto de vista conductual, la preten-
sión de cualquier proceso de selección es predecir el
La importancia del ajuste entre la persona y su comportamiento futuro del candidato. Con este ob-
trabajo radica principalmente en la repercusión que jetivo, los procesos de selección suelen constar de
éste tiene sobre el bienestar personal y la eficacia de las siguientes fases: 1) descripción del puesto de tra-
la conducta laboral desarrollada. A la hora de defi- bajo a cubrir (DPT); 2) reclutamiento de candi-
nir el concepto y el contenido del ajuste hay que datos, recepción de candidaturas y criba curricular;
considerar las características de la persona y del 3) administración de pruebas de selección y, final-
puesto. Éstas suelen agruparse en dos dimensiones: mente, 4) elección del candidato y decisión de con-
1) las necesidades, intereses y preferencias de la per- tratación.
sona frente a los recursos, oportunidades y barreras Si en la fase de reclutamiento se genera un esta-
que aporta el puesto, y 2) las habilidades, conoci- do de ánimo positivo derivado de la expectativa de
mientos y destrezas de la persona, frente a las de- conseguir un puesto de trabajo, sin duda, la fase que
mandas, exigencias y complejidad requeridas por el más tensión genera en el candidato es la referida a
puesto. las pruebas de selección. En esta etapa la organiza-
Tradicionalmente los procesos de selección de ción utiliza diferentes técnicas y métodos de selec-
personal se focalizan en ajustar las características ción dirigidos a evaluar el perfil del candidato y
individuales a las demandas del puesto. Básicamen- compararlo con el requerido por el puesto. Entre las
te, emplean múltiples técnicas y métodos dirigidos técnicas más utilizadas se encuentran: 1) los tests de
a evaluar a los candidatos en aquellas competencias habilidades cognitivas y cuestionarios de personali-
o características requeridas por el puesto. Sin em- dad, 2) las pruebas situacionales y 3) las entrevistas
bargo, este enfoque no garantiza el éxito del ajuste de selección.
persona-puesto, ya que no considera otras caracte-
rísticas que el individuo posee y que no son reque-
ridas por el puesto. Por otro lado, el riesgo de equi- 4.2. El proceso de socialización
vocarse en la decisión, inherente al proceso de
selección, puede llevar a la empresa a descartar a El concepto de socialización se refiere al proceso
candidatos que no posean las habilidades o conoci- mediante el que el individuo adquiere las habilida-
mientos requeridos por el puesto. O por el contra- des y actitudes necesarias para el correcto desempe-
rio, seleccionar a candidatos que poseen un mayor ño de su puesto de trabajo. Se trata de un proceso
grado de conocimientos o habilidades a los requeri- de adquisición continuo y cambiante entre las ex-
dos, lo que provocará un desajuste o falta de moti- pectativas personales y las demandas del puesto y el
vación a medio plazo. ambiente.

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 277

Existen múltiples definiciones del concepto de tanto de los aprendizajes y elaboración de expecta-
socialización organizacional. Entre las más repre- tivas que preparan al individuo para incorporarse a
sentativas, Louis (1980, pp. 229-230) la define como: la organización.
«el proceso por el cual un individuo llega a apreciar Durante esta etapa el individuo busca informa-
los valores, capacidades, expectativas de conducta y ción sobre su futuro puesto y genera una imagen
saberes sociales que son esenciales para asumir un mental de cómo realizará sus nuevas tareas, ajustan-
rol organizacional y participar como miembro de do sus expectativas al desempeño del trabajo. El
una organización». proceso de creación de expectativas es especialmen-
A lo largo de las últimas décadas el concepto de te importante en esta etapa. Esto se debe a que, se-
socialización organizacional ha evolucionado, ten- gún la fuente de donde se nutra el individuo, puede
diendo a focalizar el interés en el individuo, frente a existir distinto grado de distorsión y/o realismo en
los análisis más tradicionales centrados en la orga- estas expectativas. A su vez, esto influirá positiva o
nización. En lo que sí coinciden la mayor parte de negativamente en la imagen previa sobre el trabajo
los modelos es en diferenciar tres etapas básicas en y el mundo laboral. Las principales fuentes de gene-
el proceso de socialización: 1) la fase previa a la in- ración de expectativas son: las experiencias persona-
corporación, 2) la incorporación al puesto y 3) la les, la escuela, la familia y los amigos, los medios de
plena integración. comunicación y la propia empresa. Será durante
En este punto destacamos el modelo elaborado esta etapa cuando se desarrolle uno de los procesos
por Nelson (1990), que supone una de las propuestas esenciales de la socialización: el contrato psicológi-
más elaboradas. Este modelo describe los efectos y co entre el empleado y la organización.
consecuencias del proceso de socialización y recoge
las distintas aportaciones realizadas por otros inves-
Segunda etapa: encuentro
tigadores. En su modelo, Nelson describe el proceso
en tres etapas que recogen los elementos fundamen- Esta etapa se desarrolla durante los primeros
tales de la socialización organizacional (figura 10.3). meses tras el ingreso en la organización. En este pe-
ríodo el individuo se ve inmerso en un nuevo esce-
nario desconocido para él, y que requiere aprender
Primera etapa: socialización anticipatoria
las tareas que debe realizar, familiarizarse con las
Esta primera etapa se refiere al estado de prepa- normas y procedimientos e iniciar el contacto con
ración del individuo antes de incorporarse a la or- sus nuevos compañeros de trabajo.
ganización. Se incluyen en esta etapa los conoci- Durante esta etapa se produce el llamado
mientos para desarrollar la tarea y las habilidades «shock de la realidad» (Louis, 1980), que se refiere
para relacionarse socialmente, así como las expecta- al proceso mediante el que el individuo descubre la
tivas sobre el tipo de empleo, las condiciones de tra- realidad de la organización y la compara con las
bajo y las características de la empresa. Se trata por expectativas que poseía. En muchas ocasiones estas

Socialización anticipatoria Encuentro Cambio y adquisición


Elaboración de expectativas Durante esta etapa Integración del nuevo
sobre cómo será su vida el empleado contrasta empleado en la red
profesional en base a las expectativas que ha social de la organización
informaciones procedentes elaborado anteriormente y desarrollo de su rol
de la familia, la escuela con la realidad. El grado laboral
o los medios de ajuste entre ambas
de comunicación determinará su satisfacción

Figura 10.3.—Etapas del proceso de socialización de Nelson.

© Ediciones Pirámide
278 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

expectativas son poco realistas, a veces transmitidas motivación y rendimiento, el compromiso, las cua-
por la propia organización durante el proceso de lidades interpersonales y por último el bienestar y
selección, presentando sólo aspectos positivos y la satisfacción. Por su parte, desde la perspectiva del
atractivos del puesto y la empresa. El incumplimien- afrontamiento de conflictos y demandas de rol Nel-
to de las expectativas generará insatisfacción en el son (1990) plantea varios indicadores de ajuste: la
nuevo empleado, lo que derivará en la pérdida de ratificación del contrato psicológico, el rendimiento,
interés por el trabajo y potencialmente en el aban- la satisfacción personal, la implicación con el pues-
dono del puesto. to y la intención de permanecer en la organización.
Para evitar el impacto negativo que produce la En síntesis, el proceso de socialización provocará
diferencia entre la realidad y lo esperado, la organi- cambios en el estado afectivo del empleado, en su
zación puede proporcionar información realista y identidad laboral y en su desempeño.
completa sobre el nuevo contexto. Además, puede Así, el éxito en el proceso de socialización per-
hacer partícipes a los miembros más veteranos de la mitirá, por ejemplo, resolver los desajustes entre las
organización, ya que éstos suelen ser uno de los expectativas previas y las condiciones reales, o entre
principales referentes del nuevo empleado. En su la vida laboral y familiar. Esto incrementará la sa-
modelo, Nelson considera la transición a un nuevo tisfacción general del trabajador, así como la satis-
puesto como un proceso de ajuste y de enfrenta- facción con las condiciones de trabajo, lo que re-
miento a diferentes estresores. Entre las principales dundará en la aceptación del objetivo esencial del
demandas que el nuevo empleado debe atender se rol asignado. Por el contrario, el desajuste en alguno
encuentran: 1) las relacionadas con el tipo y canti- de los aspectos mencionados puede provocar la in-
dad de tarea; 2) las procedentes del rol o roles que satisfacción del trabajador, y como resultado la
desempeña, y 3) las derivadas de las relaciones in- frustración e incluso el deseo de abandonar la em-
terpersonales con compañeros, superiores y otros presa.
profesionales.

5. MANTENIMIENTO
Tercera etapa: cambio y adquisición
EN LA ORGANIZACIÓN
Es en esta etapa cuando el empleado pasa de ser
un recién llegado a ser un miembro aceptado por la Tras los procesos de incorporación a la organi-
organización, adquiriendo todos los derechos que zación, que consideraríamos terminados cuando la
ello conlleva y que suelen asociarse a un ascenso, un posición del nuevo empleado es reconocida como tal
aumento salarial o la posibilidad de acceder a infor- y aceptada por los demás (Alcover de la Hera et al.,
mación hasta el momento restringida para él. En 2004), se inicia una etapa en la que empleado y or-
esta fase el individuo adquiere los valores y conduc- ganización comparten y protagonizan procesos co-
tas acordes a la organización, a la vez que desarrolla munes, que buscan favorecer no sólo su rendimien-
las destrezas para el puesto y se ajusta a las normas to, sino también su permanencia en la empresa. Por
del grupo de trabajo. Durante esta etapa se logra ello, esta etapa es conocida como de «mantenimien-
una mayor claridad de rol y el nuevo empleado se to», y está soportada en una relación de empleo que
integra en la red social de la organización. únicamente finalizará cuando alguna de las partes o
Una vez descritas las fases del proceso de socia- ambas, de forma simultánea, decidan poner fin a
lización organizacional se deben analizar sus resul- ella, iniciando el proceso de salida o abandono de la
tados. Es decir, hasta qué punto se han cumplido sus organización por parte del empleado.
propósitos. Desde el punto de vista de la organiza- En condiciones de normalidad o estabilidad, en
ción se evalúan los indicadores referidos al aumento el mantenimiento encontraremos conductas de las
de capacidades y habilidades exigidas por el puesto, partes que van a ser diferentes de cuando la situa-
así como el conocimiento de la organización y el ción de mantenimiento entra en crisis. En condicio-
cambio en las actitudes y los valores del empleado. nes de estabilidad se da una suerte de compromiso
Si nos centramos en los resultados individuales, Feij orientado por el principio de beneficio-beneficio
(1998) propone cuatro grupos de indicadores: la para ambas partes de la relación de empleo, que se

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 279

puede analizar a través del marco del contrato psi- conseguir los fines organizacionales, además de su-
cológico. Pero no es la única forma de entender esta gerirles los mejores caminos para conseguirlos.
relación, en la que se comparten objetivos comunes, La formación está íntimamente vinculada a la
beneficiosos y útiles para ambos; también se admite idea de desempeño, en la medida que la base teórica
que cada parte sostenga objetivos distintos (a veces sobre la que actúa es el desarrollo de competencias
opuestos). La calidad de la relación vendrá dada y de sus componentes: conocimientos, habilidades y
por la capacidad de ambas partes de conjugar, equi- actitudes. En lo relativo al estudio de los riesgos psi-
libradamente, este conjunto de intereses que no cosociales, interesa el análisis de por qué se produ-
siempre van en la misma dirección, así como por la cen, en las actuaciones de formación, situaciones de
inversión de recursos que cada parte hace en la otra éxito y de fracaso. Los investigadores consideran las
para apoyar esa relación. Esta inversión se materia- diferencias individuales (Gully y Chen, 2010) como
liza en el esfuerzo que cada parte está dispuesta a factores ciertamente importantes. Destacan:
realizar para beneficiar a la otra. La empresa suele
esperar del empleado conductas profesionales rela- 1. La capacidad cognitiva, que facilita el éxito
cionadas con una alta productividad, lealtad a la del empleado en tareas complejas. Sin em-
organización, respeto a los valores organizaciona- bargo, las personas con menor capacidad
les, conductas de sobrecumplimiento organizacio- cognitiva pueden responder adecuadamente
nal (o conductas extra-rol), etc. Por parte de la em- (incluso a veces mejor) en aprendizajes de
presa, el empleado puede esperar la puesta en tareas más estructuradas.
marcha de procesos de gestión de RR. HH. que le 2. Las características de personalidad. Barrick
permitan crecer y desarrollarse en la organización, y Mount (2006) ponen de manifiesto la re-
así como recibir feedback sobre su desempeño para lación entre determinadas características de
mejorarlo y fortalecerse profesionalmente. personalidad y el éxito en los procesos de
Algunas prácticas de RR. HH. tienen una im- aprendizaje en adultos y entornos organiza-
portancia especial en los procesos de mantenimien- cionales.
to, a saber: 1) la formación; 2) el desarrollo de la 3. La orientación a la meta (goal orientation).
carrera profesional; 3) la dirección por objetivos y Este concepto aparece como un buen pre-
la evaluación del desempeño, y 4) los procesos de dictor de los resultados del aprendizaje,
reducción de estructuras organizativas cuando el además de un facilitador del mismo. La
entorno económico lo demanda. orientación a la meta está vinculada a la
motivación y a actitudes positivas, así como
a la eficacia en el aprendizaje y en el desem-
5.1. El desarrollo del empleado: aprendizaje peño.
y formación
En ciertos momentos y situaciones, las presiones
La formación supone un buen ejemplo de la interpersonales (por ejemplo, la lucha por la promo-
idea de beneficio mutuo para el empleado y el em- ción) y los niveles de capacidad cognoscitiva que
pleador en un proceso de mantenimiento. En térmi- pueden afectar al rendimiento del sujeto en la for-
nos generales, los procesos de formación deben ser- mación, pueden ser causa de estrés. Hobfoll (1989)
vir para enriquecer la conducta del empleado, en entiende que los trabajadores hacen inversiones en
orden a resultar más eficaz en aquellas funciones formación para obtener recursos que les permitan
que resulten estratégicas, o al menos relevantes, en una mayor eficacia y recompensa en su trabajo. Por
la organización. La formación no se entiende sin ello, cuando esta inversión en formación no recibe
este foco en la «utilidad» para ambas partes. Blan- la recompensa adecuada (reconocimiento, promo-
chard y Thacker (2007) indican que las actividades ción, etc.), se genera un sentimiento de inequidad y
de formación proporcionan una panorámica de las una insatisfacción con el trabajo.
competencias necesarias para el desarrollo de los El concepto de formación, entendido en este
objetivos (sobre todo de los estratégicos). Asimis- caso como entrenamiento y preparación para los
mo, informan a los empleados sobre la necesidad de cambios, adquiere una significación especial cuando

© Ediciones Pirámide
280 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

se refiere al cambio tecnológico, porque la introduc- Cada una de estas etapas de carrera es represen-
ción de nuevas tecnologías supone una fuente de tativa de una fase vital del sujeto, con implicaciones
estrés. La eliminación y/o sustitución de viejos pro- personales, familiares, profesionales y sociales. No
cesos no significa que los nuevos vayan a ser más nos extrañará que, de alguna forma, cada una tenga
estimulantes para el trabajador. Por el contrario, los sus estresores específicos, aunque algunos de ellos
nuevos procesos pueden incorporar rutinas de con- pueden actuar en más de una etapa. Así, en la fase
trol y monitorización que pueden resultar aburridos. de exploración inicial, el autor sitúa las discrepan-
Sin embargo, el mayor riesgo viene del insuficiente cias entre las expectativas del empleado y la realidad
control que el sujeto puede ejercer sobre los nuevos efectivamente percibida por éste, como la causa del
procesos, en ocasiones derivado de la falta de forma- shock de realidad que puede producir expectativas
ción. La intensidad del cambio en los procesos de no satisfechas que, a su vez, producen experiencias
trabajo, la insuficiencia de la formación recibida y de estrés en el sujeto. Además, esta etapa inicial es
las estrategias individuales para adaptarse a la nueva propicia para la aparición de demandas del entorno
situación puede significar fuentes de estrés. a las que el sujeto todavía no ha aprendido a respon-
der adecuadamente, y que pueden provocarle con-
flictos de rol o de ambigüedad de rol.
5.2. El desarrollo de la carrera profesional La segunda etapa profesional suele coincidir,
además, con una etapa familiar de alta demanda
La carrera profesional puede ser entendida como (niños pequeños, fuertes inversiones familiares,
la secuencia de experiencias profesionales de una etc.), por lo que cabe esperar un problema de equi-
persona desde la formación inicial de sus intereses librio entre demandas familiares y profesionales,
profesionales hasta su retiro (Feldman, 2002). La sobre todo en el caso de las mujeres. Esta etapa es,
gestión de las carreras profesionales ha variado enor- también, la de adquisición de estatus profesional, lo
memente en las últimas décadas. Del modelo basado que implica lucha por la promoción, competitivi-
en la carrera en la misma organización, en la que se dad, preocupación por las metas profesionales y la
trabajaba toda la vida, se ha pasado a un modelo de necesidad de conseguir la aprobación de la familia
carreras profesionales condicionado por la globali- para ciertos cambios, como el de empresa o incluso
zación, los cambios tecnológicos, los cambios legales el de residencia familiar. La tercera etapa de la ca-
y regulatorios en las leyes laborales y, sobre todo, los rrera, o de mantenimiento, suele conllevar una re-
cambios en las estructuras organizacionales. ducción de expectativas profesionales, y puede
Las carreras se desarrollan durante años, esto acompañarse de reflexiones vitales como las expec-
es, necesitan mucho tiempo para ser desarrolladas tativas no confirmadas, las demandas familiares no
(es una obviedad, pero una carrera profesional no atendidas, la pérdida de control sobre la carrera, etc.
está concluida hasta que alguien se retira definitiva- Obviamente, una de las preocupaciones del emplea-
mente). Madurar profesionalmente puede ser enten- do en esta etapa es el incremento de la competencia
dido como transitar de una fase de la carrera a otra. por parte de compañeros, quizá más jóvenes y mejor
Super y Hall (1978) establecen como fases de la preparados.
carrera: 1) una etapa de exploración profesional; Finalmente, la etapa de salida del trabajo tiene
2) seguida de otra de asentamiento, que ocuparía la en el propio declive físico y cognitivo del sujeto una
treintena y llegaría hasta los 45 años de edad, como de las fuentes de estrés más relevantes. En la medida
referencia temporal. Se trataría en esta etapa de que se cumplen años, factores de riesgo como la so-
consolidar posiciones profesionales conquistadas; brecarga y la responsabilidad tienen más relevancia.
3) seguiría una etapa de mantenimiento, en la que el En el trabajo, las oportunidades de promoción ha-
foco sería defensivo frente a lo que pudiera amena- brán prácticamente desaparecido, así como su par-
zar su continuidad (como el cambio tecnológico o ticipación en actividades de desarrollo. Los cambios
los nuevos retos profesionales), y 4) finalmente, en- en el trabajo pueden ser fuente de estrés. La salida
tre los 60-65 años una etapa de declive y desengan- del entorno laboral tendrá diferente significado, se-
che profesional, que llevaría hasta el retiro laboral gún sea la apreciación que el sujeto haga de ella,
más o menos definitivo. pero la situación familiar y profesional de la pareja

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 281

y de los hijos, así como la economía familiar, deter- En las últimas décadas, con el importante incre-
minarán cómo el sujeto afronta la jubilación. mento de mujeres en el ámbito profesional, ha
La transición de una a otra etapa es un proceso aumentado el número de familias en las que los dos
que se articula en base a movimientos entre puestos componentes de la pareja trabajan (véase figura
de trabajo, con o sin cambio de nivel funcional, y 10.4, donde se aprecia que la tasa de actividad de las
cada vez más también, con el cambio de empresa. mujeres ha crecido en España cerca de un 40% en
Estos cambios son denominados movimientos de menos de 20 años, incluso en tiempos de crisis). Ello
carrera y, más específicamente, transiciones. Cada puede elevar, exponencialmente, las dificultades
una de estas transiciones tiene una carga de estrés para compaginar vida familiar y profesional, que
que, generalmente, es evaluada como significativa. son una fuente de riesgos psicosociales. Por ello,
Nicholson (1990) plantea un modelo de cuatro pa- esta situación suele requerir un acuerdo de la pareja
sos: preparación, llegada, ajuste y estabilización, en en términos de priorizar una carrera sobre otra y de
los que podemos encontrar algunos factores desen- reasignar recursos entre los ámbitos, de forma dis-
cadenantes de situaciones de estrés. En términos tinta para los dos componentes de la pareja.
generales, pueden originarse problemas de ajuste Finalmente, existe una fuente de estrés que po-
persona-entorno, principalmente derivados de las demos identificar como infra-promoción o supra-
exigencias del nuevo puesto, que, indirectamente, promoción, vinculada tanto a aspectos de forma-
suponen una sobrecarga de trabajo. ción y desarrollo como a aspectos relativos a la
Cuando la incorporación al nuevo puesto supo- carrera profesional. La infra-promoción de carácter
ne, también, haber cambiado de empresa, la expe- crónico puede producir baja autoestima y moral de
riencia se torna intrínsecamente estresora. Los re- trabajo, problemas en las relaciones sociales y, al
cién llegados han de redefinir sus roles, no sólo fin, el abandono de la lucha por la carrera profesio-
como ellos lo habían imaginado sino como la reali- nal. En el extremo opuesto, la supra-promoción
dad que han podido ver a su llegada les obliga, lo puede significar lo que ha sido identificado como
que realizarán durante el período de ajuste. Esta si- «neurosis del ejecutivo» (McMurray, 1973), con
tuación puede resultar menos agresiva si el nuevo más que posibles efectos sobre el trabajo de los su-
empleado ha podido tener un proceso de socializa- bordinados. Ha sido comprobado empíricamente
ción adecuado, que le provea de la información y de que el ajuste entre formación y función profesional
las relaciones internas necesarias para mejorar el reduce los niveles de estrés y facilita el desempeño
control del entorno. eficiente.

75,0
70,0
65,0
60,0
Total
55,0
Hombres
50,0 Mujeres
45,0
40,0
35,0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

FUENTE: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Figura 10.4.—Tasas de actividad para hombres y mujeres en España, durante el período 1994-2012.

© Ediciones Pirámide
282 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

5.3. La dirección por objetivos Estas situaciones, vinculadas a los procesos de


y la evaluación del desempeño establecimiento y evaluación de metas, pueden ex-
plicarse en términos de capacidad generadora de
La necesidad de establecer quién alcanza niveles estrés siguiendo el modelo de Demandas-Control de
adecuados de desempeño profesional y quién no Karasek (2001), en el que las demandas pueden no
está en la base de las propias políticas de dirección estar equilibradas con la capacidad de control del
de personas y, por extensión, de la dirección de la sujeto. También tienen relación con otras situacio-
organización. Medir adecuadamente este desempe- nes generadoras de estrés, como la sobrecarga de
ño es, simplemente, muy importante, porque es «el trabajo (por ejemplo, la prolongación de jornada),
criterio» (Dalal, 2005) para una serie de procesos el ritmo de trabajo y el estilo de dirección. Además,
relevantes en la organización, como la selección, la estos procesos, en términos de nivel de estrés gene-
formación, el desarrollo directivo, los planes de ca- rado, estarían claramente mediados por variables
rrera y de sucesión, la compensación, etc. como el patrón de comportamiento del sujeto (tipo
Los procesos de evaluación del desempeño son A o B), capacidad de resistencia, autoestima, locus
continuos y se basan en los resultados obtenidos de control, estilos de afrontamiento del estrés y ca-
para compararlos con los resultados deseados, con- lidad del apoyo social. Sin embargo, cuando el pro-
siderando el contexto. Este análisis, realizado por el ceso está bien implementado, el sujeto que ha de
directivo al cargo, supone un posterior proceso de alcanzar las metas está informado y preparado, el
feedback constructivo que permita al empleado ob- directivo que le dirige tiene la experiencia y calidad
tener un mejor nivel de desempeño en el nuevo ci- directiva necesaria, y los resultados se alcanzan por
clo. el esfuerzo realizado, el efecto motivador es elevado.
Altamente relacionado con los procesos de eva-
luación del desempeño están los procesos de estable-
cimiento de metas y de dirección por objetivos. Una 5.4. Los procesos de reducción
incorrecta implementación, por un lado, y una des- de estructuras organizativas
ajustada respuesta del sujeto ante situaciones de y sus consecuencias
estrés, por otro, pueden hacer de estas situaciones
verdaderas bombas de relojería que, cuando esta- Uno de los procesos generalmente utilizado por
llen, perjudicarán principalmente al empleado. Uno las compañías en momentos de crisis económica es
de los problemas más frecuentes es la falta de crite- el de reducción de estructuras organizacionales1, o
rio en el establecimiento de las metas. Los objetivos downsizing, por su capacidad de afectar simultánea-
excesivos, fuera de rango por su dificultad o por fal- mente a un elevado número de empleados y, sobre
ta de recursos del empleado (experiencia, tiempo todo, por su generalización y extensión por diferen-
disponible, conocimientos, etc.), pueden derivar en tes sectores de la economía del mundo occidental.
inactividad por falta de confianza en lograrlos o, Sin duda, estos procesos pueden influir negativa-
por el contrario, en esfuerzos excesivos por parte del mente en la salud de los trabajadores de las empre-
sujeto que, lamentablemente, no conducirán al éxito sas afectadas.
en la mayoría de los casos. También pueden darse El estudio del Instituto Nacional de Seguridad
situaciones de evaluación incorrecta, cuando no se e Higiene en el Trabajo sobre el efecto de las rees-
reconoce ni el esfuerzo realizado ni el resultado al- tructuraciones (Rodríguez, 2012) nos indica que en
canzado, en una suerte de negación de la capacidad España se ha pasado de una utilización de los pro-
del sujeto. También el cambio injustificado (a veces
ni explicado) de metas y de recompensas vinculadas 1
Los procesos de reducción de estructuras que supo-
es un proceso que desconcierta y desalienta al sujeto
nen salidas masivas de empleados de las organizaciones
que debe alcanzar los resultados. Finalmente, la fal- son conocidos en España como «ERE» (expediente de
ta de apoyo del directivo al empleado en su proceso regulación de empleo), que es el procedimiento legal para
de alcanzar las metas puede llevarle, simplemente, su aplicación a la empresa. Pueden adquirir la forma de
al abandono si no percibe que hay un compromiso «expediente de extinción» o de «expediente de suspensión
compartido con los objetivos establecidos. o reducción de jornada».

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 283

cesos de reestructuración asociada a situaciones dos se incrementa claramente (véanse figuras 10.5
puntuales de crisis (coyuntural), a una práctica y 10.6).
mucho más común (estructural), que implica a Estos procesos de reducción puede que resulten
todo tipo de organizaciones (incluidas las que no necesarios en las empresas e incluso sean útiles
tienen problemas de supervivencia) como una for- para adelgazar y lograr un dimensionamiento ajus-
ma de mantenerse o mejorar su eficiencia, compe- tado al mercado. Pero, en sí mismos, no sirven para
titividad y rendimiento a partir de estrategias que fortalecer las organizaciones, que deben cambiar
se legitiman por la búsqueda de flexibilidad, cali- sus modelos de gestión. Y desde luego, no resultan
dad y eficiencia para sostenerse. No obstante, es en gratuitos para las personas que los sufren. Los cos-
períodos de crisis económica cuando el número de tes que pagan los empleados son de diversa natu-
expedientes de regulación y de empleados afecta- raleza. Desde los costes profesionales asociados a

40.000
35.000
30.000
25.000
Total ERE
20.000
ERE de modificación de condiciones
15.000 ERE de extinción
10.000
5.000
0
1995 2000 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012

FUENTE: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Figura 10.5.—Número de ERE en España por tipos, desde 1995 hasta 2012.

600.000
550.000
500.000
450.000
400.000
350.000 Total empleados afectados
300.000
Afectados por ERE de modificación
250.000
de condiciones
200.000
Afectados por ERE de extinción
150.000
100.000
50.000
0
1995 2000 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012

FUENTE: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Figura 10.6.—Número de empleados afectados por ERE en España, desde 1995 hasta 2012.

© Ediciones Pirámide
284 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

la imposibilidad de planificar su desarrollo, con lo se percibían a sí mismos como trabajando


que se está afectando a sus carreras profesionales, más duramente y por más tiempo.
hasta los costes personales asociados a riegos psi- 2. Cambios en la naturaleza del trabajo y en
cosociales. Por ejemplo, cuando los empleados co- las competencias necesarias. Cuando la re-
mienzan a observar deficiencias en la comunica- ducción de efectivos humanos va acompa-
ción organizacional, disminución de la moral ñada del rediseño de los puestos de trabajo,
laboral, incremento del individualismo y pérdida se produce la emergencia de nuevos conte-
de confianza, procesos tras los que aparece la sen- nidos y procesos en los puestos de trabajo
sación de vulnerabilidad e inseguridad. de los supervivientes, que han de hacer un
Es claro que las consecuencias de esta situación proceso de asunción de nuevos roles profe-
son más importantes para los que han de salir de la sionales. Asumir estos nuevos roles supone
empresa, las víctimas directas de la situación, que la necesidad de poner en juego nuevas com-
han de hacer frente a un proceso de búsqueda de petencias (desde nuevas competencias tec-
trabajo. Sin embargo, todos los empleados se ven nológicas hasta nuevas habilidades sociales
afectados, más allá de las decisiones que sobre ellos y, por supuesto, nuevos conocimientos). La
se tomen. Es interesante resaltar la idea de que no necesidad de resultar competente en los
resulta sencillo establecer el balance entre costes y nuevos roles es otra fuente de tensión psico-
beneficios en la relación entre reestructuraciones y social.
salud: «Los beneficios de las reestructuraciones, 3. La desaparición de expectativas de carrera
particularmente de las reducciones de plantilla, a anteriores. Obviamente, una reducción de
menudo se perciben como seguros, inmediatos y fá- estructuras (de tamaño y de puestos de tra-
ciles de calcular, mientras los costes y peligros se bajo, en definitiva) reduce las expectativas
consideran hipotéticos, pendientes y difíciles de va- de carrera profesional, lo que incrementa la
lorar» (Rodríguez, 2012, p. 8). presión derivada de la competencia en el
A nivel individual, el empleado siente inseguri- mercado de trabajo interno. El mecanismo
dad ante el futuro, y esta percepción acaba forman- es muy claro: el perfil profesional anterior
do parte del entorno de la persona, e incrementa su ya no es válido. Se exige ser competente en
percepción de vulnerabilidad. Funciona como un un nuevo perfil, más exigente en conoci-
estresor, que es evaluado y respondido por el sujeto mientos, actitudes y habilidades que no
mediante acciones como buscar un nuevo empleo siempre se poseen. Además, como se han
anticipatoriamente. También se han descrito con- reducido puestos de trabajo, hay más candi-
ductas antagónicas, como la disminución de la pro- datos para los mismos puestos, con lo que
ductividad o, por el contrario, reducción del absen- se incrementa la competencia. No debe ex-
tismo, quizá por miedo. trañar que, además del sentimiento de cul-
Los costes afectan generalizadamente al conjun- pabilidad por quedarse en la empresa, cuan-
to de empleados de una organización. Las conse- do otros han tenido que salir, emerja en los
cuencias sobre aquellos que han de abandonar la empleados supervivientes el temor de qué
empresa las veremos en el apartado correspondien- les puede pasar en el siguiente proceso de
te, cuando analicemos los procesos de salida de la downsizing. Estas variaciones en el enfoque
organización. Pero también hay cargas derivadas de de las carreras profesionales pueden ser me-
la situación para los que se quedan, los llamados jor entendidas si se analizan a través del
«supervivientes», que han de hacer frente a situacio- modelo de «anclas de carrera» de Schein
nes como: (1992), o del modelo del «hexágono» de
Holland (1996). En ellos se ponen de mani-
1. Incremento de carga de trabajo. Arnold fiesto los conflictos entre la vocación y los
(1997) estudió situaciones de downsizing intereses de carrera del sujeto y las necesi-
producidas hacia finales de los ochenta en dades organizativas de las empresas, no
Gran Bretaña, en las que midió las percep- siempre coincidentes, y menos después de
ciones de los empleados supervivientes, que procesos de reducción de estructuras.

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 285

Sobre estos empleados que permanecen en la 6. PROCESOS DE SALIDA


empresa se mantienen programas que tienen que DE LA ORGANIZACIÓN
ver con la idea de mantenimiento. Se espera de los
propios empleados que sean activos en procesos Los procesos de salida de la organización se
como la gestión de sus carreras en la empresa, la pueden categorizar de muchas maneras. Una de
ambición por la promoción, el compromiso, etc. ellas toma en consideración las características del
Algunos autores (Pin, Pau y Sagardoy, 2002) po- proceso de salida.
nen en evidencia la paradoja que suponen los pro-
cesos de reestructuración, a través de los que se
buscan despidos, prejubilaciones y temporalidad 6.1. Procesos voluntarios
por un lado, y por otro la necesidad de comprome-
ter a la persona que se queda, lo que en sí mismo Hay un elevado grado de normalidad en el he-
supone una incongruencia conceptual de difícil cho de que las personas entren en una organización
gestión. y, en un momento dado, salgan de ella por voluntad
En el plano individual no debería sorprender propia, normalmente en busca de un mejor ajuste
que las reacciones de los supervivientes sean, a me- profesional (entiéndase, reorientación profesional,
nudo, complejas e idiosincrásicas, con un amplio búsqueda de promoción, etc.). No obstante, la deci-
rango de conductas que pueden ir desde la indigna- sión de salida y la búsqueda activa de alternativas
ción, la ira o la ansiedad hasta la animosidad hacia puede estar impregnada de una cierta tensión, deri-
la empresa y sus representantes. Subyacen, además vada de la necesidad de lograr ese mejor ajuste o, en
del sentimiento de culpa por no haber sido ellos los algunos casos, de evitar futuros problemas profesio-
despedidos, un sentimiento de alivio por poder per- nales. En cualquier caso, estaríamos dentro de pro-
manecer, al tiempo que se mantiene la inquietud por cesos encajables en el paradigma de desarrollo de la
lo que pueda pasar en el siguiente ajuste. No debe carrera profesional. La formalización de la salida
extrañarnos que algunos investigadores consideren puede ser a través de la renuncia voluntaria (dimi-
que los empleados supervivientes lleguen a necesitar sión) o de la excedencia temporal.
un largo período de reajuste, que se mide más en La decisión de permanencia o abandono depen-
años que en meses o semanas. derá, en buena medida, de la comparación que el
En definitiva, estos procesos de reestructura- sujeto hace entre el nivel de satisfacción que tiene
ción provocan efectos negativos en la salud labo- en una organización y el que desea o espera encon-
ral, específicamente en forma de riesgos psicoso- trar en otras empresas (Alcover de la Hera et al.,
ciales. En este nuevo contexto de condiciones de 2004). Si se decide por la salida de la empresa ac-
trabajo los riesgos laborales tradicionales van de- tual, significará tener que iniciar nuevos procesos
jando paso a los riesgos psicosociales, derivados de de socialización y de ajuste persona-puesto en el
las nuevas maneras de organizar el trabajo (Rodrí- nuevo escenario profesional, en el que se pueden
guez, 2012). dar situaciones de incompatibilidad de roles fami-
El entorno laboral puede haber ganado en segu- liares y profesionales (conflicto de rol), o de sobre-
ridad respecto a los riesgos laborales tradicionales, carga de roles por acumulación de cargas profesio-
pero ha perdido confiabilidad respecto a los valores nales y familiares, compitiendo ambas por unos
tradicionales que parecían proteger a los trabajado- recursos del sujeto (dedicación, interés, etc.) que
res. Hacer su trabajo bien ya no es suficiente para siempre son escasos y que le obligan a tomar deci-
garantizarle al trabajador un entorno seguro. Otros siones acerca de su continuidad en el mercado de
factores, como el económico, los criterios de com- trabajo. No hace falta decir que este proceso afecta
petitividad o la sostenibilidad como empresa pue- más a mujeres que a hombres. Otros sujetos, sin
den acabar afectándole en su permanencia en la embargo, ven esta sobrecarga como menos agresi-
compañía. Con ello, cuando el sistema entra en cri- va, porque pueden realizar transferencias de recur-
sis se incrementan las situaciones de riesgo psicoso- sos entre el ámbito familiar y profesional, en una
cial, que suelen afectar de forma generalizada a los clara demostración de la importancia del apoyo or-
empleados. ganizacional para el trabajador.

© Ediciones Pirámide
286 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Convendría tomar en consideración también ralmente a través de expedientes de regulación de


que esta sobrecarga por acumulación de roles fun- empleo (ERE), ya comentados previamente. Sólo
ciona en ambos sentidos. El sujeto se ve afectado quedaría resaltar que el hecho de afectar a muchos
tanto si es el rol profesional el que desborda sus de- trabajadores simultáneamente confiere a estos pro-
mandas, como cuando, por el contrario, es el ámbi- cesos la capacidad para alterar bruscamente el cli-
to familiar el que resta recursos al ámbito profesio- ma laboral, aumentando los procesos de ansiedad
nal (enfermedad de un familiar, atención a bebés frente al futuro.
más allá de los plazos establecidos, etc.). Como hemos visto en apartados anteriores, du-
rante el proceso previo, generalmente de negociacio-
nes entre la empresa y la representación de los tra-
6.2. Procesos involuntarios bajadores, los empleados perciben la inseguridad en
su puesto como un riesgo para su futuro. La insegu-
En los procesos involuntarios de salida pode- ridad es un claro estresor que introduce una amena-
mos encontrar dos procesos formales: el despido y za, la cual es interpretada y respondida por el indi-
la jubilación. viduo. Tras el despido, lo que experimenta el sujeto
es un sentimiento de no haber podido responder a
la amenaza, junto a la pregunta de «por qué le ha
6.2.1. El despido tocado a él» cuando otros permanecen.
El reciente estudio del Instituto Nacional de Se-
Es el proceso por el que la empresa, haciendo uso guridad e Higiene en el Trabajo sobre la incidencia
de las leyes laborales y de su prerrogativa de decisión, de los procesos de reestructuración en la salud de
decide expulsar al empleado de la organización. Es los trabajadores (Rodríguez, 2012) reconoce la im-
un recurso socialmente controvertido (Alcover de la portancia del proceso de gestión previo a la salida,
Hera et al., 2004). El marco legal y social dentro del pero entiende que: «las peores consecuencias se pro-
que empresas y trabajadores actúan es, con seguri- ducen con la materialización del despido y sus efec-
dad, uno de los mayores elementos de confrontación tos, no sólo en términos materiales sino en términos
social en sociedades como la nuestra. Para nuestro simbólicos asociados a la identidad, la autoestima,
propósito, debemos centrar la atención en los proce- etc., lo que, a su vez, puede tener consecuencias re-
sos de gestión del despido, sin considerar el ámbito levantes para conseguir otro empleo» (p. 31).
legal de si la decisión es ajustada a derecho o no, y si
a nivel organizacional resulta acertada.
Una vez tomada la decisión se inicia un proceso 6.2.2. Los procesos de jubilación
que no está exento de riesgos para ambas partes.
Para la organización, porque el despido en sí es una Suponen un fuerte choque para los sujetos que
forma de lenguaje al resto de los empleados y debe llegan a la edad en que las personas abandonan de-
ajustar qué comunica a través del despido para evi- finitivamente la actividad laboral. Entendida como
tar que se genere desconfianza. Para el empleado una transición profesional (el último movimiento en
despedido, los costes van a ser mayores o menores la carrera profesional), no deja de suponer una vio-
dependiendo de la calidad de gestión del proceso. lenta discontinuidad en el desarrollo vital de las per-
Las técnicas para comunicar eficazmente el despido sonas (Forteza y Prieto, 1991). El nuevo escenario
(debe prepararse adecuadamente la entrevista, me- para los profesionales jubilados puede ser percibido
diante la que se le tiene que ofrecer información de diferentes maneras según las diferencias indivi-
razonada sobre la salida, pero nunca cambiar la de- duales, siendo relevante la importancia que el sujeto
cisión) deben ser utilizadas para reducir costes psi- otorgue al ámbito de lo laboral, es decir, la centra-
cosociales, tratando de rebajar la ansiedad y reducir lidad que el trabajo ha tenido en su vida. En todo
el choque emocional en el despedido. caso, supone una crisis en un buen número de los
Cuando se trata de un despido colectivo, y afec- casos de jubilación, que puede paliarse mediante la
ta a un elevado número de trabajadores, estaríamos anticipación de consecuencias y la socialización pre-
frente a procesos de reducción de estructuras, gene- via a la jubilación (Alcover de la Hera et al., 2004).

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 287

Un caso particular de las salidas por jubilación intenta definir su nuevo rol de una manera incom-
son las llamadas prejubilaciones2, entendidas como patible con la definición que intenta hacer el recién
un acuerdo, más o menos voluntario, entre empresa jubilado.
y trabajador, por el que éste sale de la organización Los riesgos psicosociales que esta situación
a cambio de una compensación, generalmente eco- comporta suelen ser de tipo psicosomático, deriva-
nómica, porque no puede acogerse todavía a la ju- dos de situaciones de estrés mantenidas en el tiem-
bilación pensionada. En esta situación es frecuente po, conductas de ansiedad, nerviosismo, depresión,
encontrar un clima que propicia la aceptación por sentimientos de inutilidad, irritabilidad, frustración,
parte del trabajador. Éste puede tener sensaciones y cierta desesperanza de futuro. Cuando, además, la
relacionadas con la falta de seguridad en el empleo salida ha sido traumática, la evaluación de la situa-
o, al menos, con su capacidad para mantener el es- ción es más negativa, y la construcción de un nuevo
tatus profesional. Alcover de la Hera et al. (2004) lo rol personal más difícil.
definen con elegancia cuando, resumiendo aporta- A nivel individual, hay que resaltar la acusada
ciones de otros autores, dicen que, a nivel social, hay variabilidad interpersonal en la evaluación que ha-
implicaciones derivadas de la falta de definición y cen los sujetos afectados por esta situación, por lo
ambigüedad del rol de prejubilado. que resultaría más lógico hablar de diferentes perfi-
Las situaciones de jubilación y de prejubilación, les de adaptación a la nueva situación. Así, la volun-
aunque distintas en lo legal, comparten caracterís- tariedad en la decisión, la economía personal, el
ticas psicosociales que nos permiten analizarlas género (las mujeres suelen adaptarse mejor), el nivel
conjuntamente. En ambas podemos identificar dife- de estudios, el estatus profesional, los niveles de so-
rentes ámbitos de la vida de las personas que operan cialización (la importancia de la red social), la prác-
como subsistemas independientes: el profesional, el tica de ejercicio, ciertos rasgos de personalidad (fle-
familiar y el social, cada uno con demandas, recur- xibilidad y capacidad de adaptación), estrategias
sos disponibles, restricciones y actividades propios. individuales de afrontamiento, la continuidad de
Pero la prejubilación supone la ruptura de este sis- ciertos objetivos personales, la gestión del tiempo de
tema antes de la edad socialmente aceptada para ocio y la preparación para esta transición personal
ello, y se necesita tiempo para que los sujetos afec- tienen efectos en el nivel de adaptación.
tados, básicamente el empleado y su familia, lo res- Es cierto que se suelen enfatizar en los estudios
tauren. El objetivo es complejo, porque supone re- sobre riesgos psicosociales los aspectos negativos de
acondicionar el ámbito social y sobre todo el las situaciones de jubilación, en una gran paradoja
familiar. Esto ocurre en un proceso para el que, ge- vital respecto a una situación que, en principio, de-
neralmente, no nos hemos preparado previamente, bería considerarse de «júbilo», como el origen de la
y que suele suponer una fuente de riesgos por con- palabra indica. Así que hay que poner énfasis en los
flicto y ambigüedad de rol, debido a que el entorno aspectos positivos de la situación, que los tiene. Por
ejemplo, la entrada en la jubilación es un período en
2
La denominación de prejubilación para las salidas el que se suele hacer un inventario vital de expecta-
anticipadas de la organización puede resultar confusa. En tivas no alcanzadas, de metas personales que fueron
efecto, el concepto de prejubilación es utilizado, oficial- abandonadas por incompatibilidad con otras metas
mente en España, para designar aquellas situaciones en familiares y profesionales. Así, el sujeto se plantea
las que se accede a la jubilación y a la pensión correspon- el desarrollo de intereses y actividades personales
diente antes de los límites de tiempo legales establecidos para las que ahora dispone de tiempo.
para ello. Sin embargo, también es utilizado para descri- En el terreno de los riesgos psicosociales y de
bir aquellas situaciones en las que las empresas acuerdan, sus consecuencias, también suele haber noticias po-
con algunos de sus empleados, la salida pactada de la or-
sitivas. Woods y West (2010) indican que el cambio
ganización, pero sin que éstos puedan acogerse a la jubi-
lación legal, por no tener la edad necesaria para ello.
de estilo de vida, consecuencia del retiro profesio-
Normalmente, estas salidas pactadas suelen tener algún nal, suele significar una disminución de los niveles
tipo de incentivo económico, que cubre el espacio de tiem- de estrés y un incremento de los niveles de realiza-
po que media entre la salida de la empresa y el acceso a la ción de ejercicio físico. De forma no generalizada,
jubilación legal y pensionada. se han registrado mayores niveles de bienestar tras

© Ediciones Pirámide
288 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

la jubilación. También en esto la experiencia ante- 7. ACTIVIDAD PRÁCTICA. «LOS PRIMEROS


rior a la jubilación marca diferencias. MIL DÍAS…».

Soy Juan Esteve, la semana próxima cumpliré


6.3. La situación de desempleo mis primeros mil días en la empresa Softwareonthe-
rocks. Cuando hace tres años conseguí el puesto de
A nivel individual, el desempleo describe una programador en el área de Desarrollo de software
situación de alguien que desea trabajar pero no en- no imaginaba cómo me irían las cosas ahora. La
cuentra quien le pague por sus capacidades o activi- empresa parece capear bien la crisis, pues incluso
dades (Vinokur, 2001). Si alguien llega al desempleo crece en ventas. Claro que el sector en el que trabajo,
tras haber trabajado un tiempo, se produce, además, el de servicios de informática y telecomunicaciones
una disminución de los niveles de ingresos. Esto a otras empresas, tiene características especiales que
acrecienta las dificultades para mantener un deter- le hacen más resistente.
minado estilo de vida anterior, lo que provoca un Repasando estos tres años, recuerdo algunos
incremento de las situaciones de estrés (pérdida de momentos especialmente significativos. Por ejem-
estatus social, de relaciones, etc.). Jiménez y Sán- plo, cuando tuve que valorar las dos ofertas de tra-
chez (2006) lo resumen muy bien cuando indican bajo que me plantearon:
que la pérdida del trabajo es un proceso traumático
para muchos sujetos, que supone costes personales 1. Un puesto de ayudante de programador en
y sociales e implica un aumento de la ansiedad, de el departamento de informática de una gran
síntomas psicosomáticos y de depresión, además de empresa de distribución comercial, con
una pérdida de calidad de vida personal, familiar y múltiples delegaciones por todo el país. La
social. oferta era atractiva. Un salario inicial un
La situación de desempleo puede producir un 20% superior a la otra oferta y cierta estabi-
deterioro de la salud mental, debido a procesos de lidad, al tratarse de una empresa importan-
ansiedad. Si se acompaña de síntomas depresivos, te y sólida.
puede favorecer la aparición de otros efectos nega- 2. Un puesto de programador en la empresa
tivos del desempleo, como el suicidio, las separacio- Softwareontherocks, una startup con un fu-
nes de pareja, el abandono y malos tratos familiares, turo muy prometedor. Un salario de partida
el abuso del alcohol, comportamientos delictivos e inferior, pero con más posibilidades de par-
incluso accidentes de automóvil (Vinokur, 2001). ticipar en proyectos innovadores y crecer
Por supuesto, también puede derivar manifestacio- con la empresa. Y sobre todo, un entorno
nes de enfermedad física. tecnológico atractivo, con una expectativa
Bajo el punto de vista de la carrera profesional, de crecimiento muy fuerte.
el desempleo prolongado puede producir un dete-
rioro de la misma, que se manifiesta por la dificul- En esta situación le encontré sentido a aquello
tad para encontrar trabajos de similar calidad al de elegir entre ser cola de león o cabeza de ratón…
perdido. Sin embargo, cuando se logra el reempleo, Al final me decidí por la segunda alternativa. La
se reducen los síntomas de angustia y depresión y se posibilidad de trabajar en una empresa tecnológica,
restablece el funcionamiento psicosocial a los nive- mi vocación, venció a las recomendaciones de mi
les anteriores al desempleo. Obviamente, el tiempo familia. Mis padres me decían que aceptara la ofer-
de permanencia en la situación de desempleo y los ta de la gran empresa, a priori más segura. Tuve
recursos personales del sujeto influirán sobre la ca- suerte en mi elección. Poco después la empresa de
lidad de la reincorporación al mundo del trabajo. distribución decidió externalizar su departamento
En trabajadores en situación de desempleo durante de informática, que fue casi desmantelado.
mucho tiempo puede aparecer la figura del trabaja- Recuerdo mi incorporación a la empresa. No
dor «desalentado», que ha renunciado a encontrar fue fácil. Mis ganas de trabajar eran tantas que no
un trabajo, agotado por los sucesivos fracasos en me importó que me pidieran incorporación inme-
alcanzar un puesto. diata. Me hubiese gustado disponer de un tiempo

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 289

para ponerme al día en los sistemas tecnológicos Objetivamente, creo que la empresa tiene capaci-
que utilizaban. Durante el proceso de selección me dad de crecimiento. La gente que la dirige es capaz y
dijeron que la empresa disponía de un plan de inte- el sector de la tecnología está en auge. Después de
gración que incluiría toda la formación necesaria tres años mis jefes y yo nos conocemos bien y sé que
para mi trabajo. Ahora sonrío al pensar en lo que confían en mí. Estoy convencido de tener posibilida-
pasó realmente. Nunca hubo esa formación. Cuan- des profesionales en esta compañía. Ello me ha lleva-
do comenté este tema con mi jefe no pudo evitar do a situaciones nuevas. Mi pareja y yo nos estamos
una sonrisa irónica. «Los que te han dicho eso no planteando tener niños. A pesar de la incertidumbre,
saben nada de cómo se trabaja realmente en el de- creo que podremos salir adelante. Además, tampoco
partamento. ¡Para formación estamos nosotros...!». podemos aplazarlo mucho más tiempo. A mi edad mi
Aquella fue una etapa terrible. Sólo pude dedicar padre llevaba diez años en su empresa (en la que se
dos días a conocer lo más importante. Menos mal acabó jubilando) y ya tenía dos hijos.
que Luis, un compañero, me iba diciendo qué ma- Lo que sí es cierto es que algunos temas tienen
nuales debía leer y qué cosas eran importantes. Al para mí una importancia muy diferente a la que te-
tercer día me encomendaron un proyecto sencillo. nían hace un tiempo. Sé que mi jefe está pensando
No era muy importante, pero llevaba dos meses de en crear puestos de jefe de proyectos. Esto implica-
retraso y el cliente ya lo había reclamado. Me dieron ría más responsabilidades, más formación y más
una semana de plazo para terminarlo y fue una de posibilidades de incrementar la retribución. A pesar
las peores semanas de mi vida. No sabía por dónde de que tengo poca experiencia en la dirección de
empezar. Las jornadas de trabajo eran de 14 horas personas, decidí voluntariamente hacer un máster y
diarias. Las tentativas frustradas (y frustrantes) dos cursos especializados (fuera de horario laboral
para avanzar en el proyecto me hicieron pensar: «no y pagados por mí) y eso me da oportunidades. En
voy a ser capaz de hacer esto bien, seguro que me las evaluaciones de desempeño mi jefe me dice que
despiden». Afortunadamente, con la ayuda de Luis yo puedo hacer más cosas y «que me ponga las pilas
el tema salió aceptablemente. Bueno, al menos mi para no quedarme estancado». Lo malo es que no
jefe no me dijo nada y no me despidieron. soy el único candidato. Tengo compañeros que tam-
En estos tres años la empresa ha cambiado mu- bién están interesados en este puesto, y ello ha he-
cho, y no siempre a mejor. Por ejemplo, los niveles cho que mi relación con ellos sea ahora más fría.
de exigencia en la productividad y la calidad se han Anualmente mi jefe evalúa mi desempeño y lo
incrementado. Ahora es crítica la opinión de los vincula a mi revisión salarial. A veces pienso que es
clientes acerca de los plazos de entrega. Esta pre- como una lotería. Algunos proyectos con fechas muy
ocupación se concreta en largas jornadas frente al ajustadas tuvieron que ser redefinidos por problemas
ordenador y fuertes ritmos de trabajo. Algunos técnicos (no imputables a mí), lo que retrasó mi pla-
compañeros están tomando ansiolíticos porque les zo de entrega. Aunque lo expuse en mi defensa, mi
cuesta aguantar la presión y sobre todo por el miedo jefe decía que «no podía entrar en valorar situacio-
a ser despedidos. Al menos cuatro personas han nes tan concretas, porque perdía la perspectiva glo-
sido despedidas en el último año y a otras seis les bal». Bueno, si él supiera la importancia de las situa-
han bajado el sueldo por no cumplir los plazos de ciones concretas para el resultado final no hablaría
entrega. así. El tema significó una peor valoración de mis re-
En otras ocasiones se dan situaciones opuestas. sultados y una menor revisión salarial. Y eso que sé
A algunos compañeros se les ha propuesto una re- que mi jefe me aprecia, que si no... Otros compañe-
ducción de jornada porque los pedidos de su área ros con menos suerte son evaluados por jefes que
han bajado. Algunos de los afectados sospechan utilizan estas reuniones para cargar a sus empleados
que les propondrán medidas más drásticas y están los malos resultados, remarcando todo lo que hacen
buscando alternativas en otras compañías. La em- mal y atribuyéndoles la responsabilidad de lo que no
presa alega que necesita flexibilidad para poder ha salido bien, aunque no sea cierto. La consecuen-
afrontar estas fluctuaciones de los pedidos. Pero es cia de ello es que desmotivan a sus empleados.
difícil conciliar esta flexibilidad con el pago de la Uno de los temas que más ha preocupado a
hipoteca o el colegio de los niños... todo el equipo es que la empresa está dejando mar-

© Ediciones Pirámide
290 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

char a personas valiosas y no lo entendemos. Así ha 1.1. ¿Cómo se explica su decisión de ele-
sucedido, por ejemplo, en el caso de Andrés, un gir el puesto en Softwareontherocks
compañero que tuvo problemas en el cumplimiento frente al otro trabajo desde las apor-
de unos plazos de entrega. Aunque el error fue del taciones de las teorías motivaciona-
cliente, la consecuencia es que este año no ha tenido les?
incremento salarial, y eso que se lo habían prometi- 1.2. ¿Cuál ha sido la evolución de la
do en diferentes ocasiones, precisamente por la ca- autoeficacia y la identidad laboral de
lidad de su trabajo. Esto le ha molestado tanto que Juan durante estos tres años?
se ha marchado a trabajar a una empresa de la com- 1.3. ¿Cómo está gestionando su em-
petencia. Cuando nos explicó por qué se iba resaltó pleabilidad?
que se sentía engañado. No era tanto por el dinero
en sí, sino por el trato injusto que habían tenido con 2. En el marco del modelo de socialización de
él al incumplir la promesa de subirle el sueldo. Ade- Nelson:
más, se quejaba de que a otros compañeros les había
ocurrido lo mismo y no les habían penalizado de la
misma manera. Supongo que esto pasará en todas 2.1. ¿Eran adecuadas y productivas las
las empresas, pero a veces no entiendo por qué lo expectativas generadas por Juan en
hacen así. la etapa de socialización anticipato-
Bien, creo que han sido tres años intensos e in- ria?
teresantes. Mientras estudiaba la carrera de infor- 2.2. ¿Crees que el shock de la realidad es-
mática soñaba con trabajar en Silicon Valley, y ser tuvo bien gestionado por la empre-
el nuevo Steve Jobs. La visión que tenía de las em- sa?
presas era la de organizaciones casi perfectas, en las 2.3. ¿Crees que el proceso de socializa-
que podría desarrollar mi talento y sorprender al ción de Juan ha sido exitoso? ¿En
mundo con mis ideas. Ahora «sé quién soy» profe- qué indicadores puedes basarte para
sionalmente hablando y, sobre todo, qué puedo ha- razonar tu respuesta?
cer en el trabajo, a qué aspiro y qué estoy dispuesto
a hacer por mi carrera. Tengo aspiraciones dentro 3. ¿Cómo afectan los factores del entorno a
de la compañía, estoy satisfecho con ella y ahora la planificación de RR. HH.? ¿Y qué con-
entiendo la dificultad de pretender planificarlo todo secuencia tiene esto para la salud de los
y tenerlo bajo control, especialmente en un sector trabajadores (por ejemplo, tipos de deman-
tan cambiante como el de la tecnología. das que deben afrontar)?
4. ¿En qué fase de su carrera profesional está
Juan y qué riesgos psicosociales se asocian
Actividad
a esta etapa?
Objetivo. En esta actividad el trabajo consiste en 5. Analiza la eficacia del sistema de evalua-
analizar los procesos psicosociales y las diferentes ción del desempeño de Softwareontherocks
situaciones que se exponen, relacionando la informa- y su repercusión en la motivación de los
ción ofrecida por el caso con el material teórico del empleados.
tema. A continuación se puede elaborar un informe 6. Explica la decisión de Andrés de abando-
en el que se desarrolle una propuesta de intervención nar la empresa al no subirle el sueldo desde
para la empresa, dirigida a la eliminación o reduc- el marco de las teorías motivacionales y el
ción de los riesgos psicosociales detectados en el caso. contrato psicológico.
7. ¿Qué medidas incluirías en cada una de las
etapas para favorecer una socialización
Preguntas de orientación para el análisis y la ela-
adecuada del trabajador?
boración del informe:
8. ¿Qué recomendaciones harías a Soft-
1. Analiza los siguientes aspectos en torno al wareontherocks para mejorar la salud de
perfil personal de Juan Esteve: sus trabajadores?

© Ediciones Pirámide
Incorporación, mantenimiento y salida del trabajador de la organización / 291

RESUMEN

En este capítulo hemos descrito y analizado los ción económica de las empresas. En condiciones
procesos relacionados con la interacción que se de estabilidad o crecimiento, desde un punto de
produce entre los empleados y sus organizaciones vista global se dan relaciones basadas en la idea de
a lo largo de su relación laboral, y en concreto du- cooperación entre los sujetos de la relación de em-
rante la incorporación, el mantenimiento y la salida pleo, empleado y empleador. Serán relevantes los
de la organización. riesgos derivados de los procesos de desarrollo
Debido a los numerosos cambios en las relacio- profesional (formación, promoción, carreras, eva-
nes laborales ocurridos en las últimas décadas, el luación del desempeño, etc.). Pero cuando el entor-
capítulo se inicia con la revisión de las principales no económico se deteriora, las empresas ponen en
tendencias que influyen actualmente en la inte- marcha procesos de ajuste, habitualmente median-
racción empleado-organización. Por otro lado, te expedientes de regulación de empleo, que son
también se analizan las principales variables y pro- procesos con significativos riesgos psicosociales
cesos psicológicos que intervienen en esta interac- para los empleados que los sufren, tanto si han de
ción, y que se modifican a lo largo de la relación salir como si han de permanecer en la empresa.
entre ambos. Con frecuencia, los trabajadores que salen han de
La interacción entre las organizaciones y sus añadir a lo anterior la necesidad de afrontar situa-
miembros se inicia, a veces, antes de que éstos ciones de desempleo, cuando su situación no pue-
ingresen, y viene condicionada por decisiones en de ser reconducida a procesos de prejubilación o
torno a las políticas de gestión de personas. Tras la de jubilación propiamente dicha. Conocer estos
incorporación del empleado y de su proceso de so- riesgos, tratar de evitarlos o, al menos, minimizar
cialización, entramos en una fase de «mantenimien- sus efectos y reparar las consecuencias de los mis-
to», cuyo desarrollo se verá afectado por la evolu- mos, es una actividad socialmente útil.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Alderfer, C. P. (1969). An empirical test of a new theory


of human needs. Organizational Behavior and Human
Alcover de la Hera, C. M., Martínez Íñigo, D., Rodríguez Performance, 4, 142-175.
Mazo, F. y Domínguez Bilbao, R. (2004). Introducción Arnold, J. (1997). Managing careers into the 21st Century.
a la Psicología del Trabajo. Madrid: McGraw-Hill/ In- Londres: Paul Chapman.
teramericana de España. Barrick, M. R. y Mount, M. K. (2006). The big five per-
Herzberg, F. (1968). One more time: How do you motiva- sonality dimensions and job performance: a meta-
te employees. Harvard Business Review, 46, 53-62. analysis. Personnel Psychology, 44, 1-26.
Osca, A. (ed.) (2004). Psicología de las organizaciones. Blanchard, P. N. y Thacker, J. W. (2007). Effective trai-
Madrid: Sanz y Torres. ning: Systems, strategies and policies. Upper Saddle
Palací, F. (2005). Psicología de la organización. Madrid: River, NJ: Pearson Education.
Pearson. Cascio, W. F. (1995). Whither industrial and organizatio-
nal psychology in a changing world of work. American
Referencias Psychologist, 50, 928-939.
Dalal, R. S. (2005). A meta-analysis of the relationship
Adams, J. S. (1965). Inequity in social exchange. En L. between organizational citizenship behavior and coun-
Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social Psy- terproductive work behavior. Journal of Applied Psy-
chology (vol. 2, pp. 267-299). Nueva York, NY: Aca- chology, 90, 1241-1255.
demic Press. Feij, J. A. (1998). Work socialization of young people.
Alcover de la Hera, C. M., Martínez Íñigo, D., Rodríguez En P. J. Drenth, H. Thierry y C. J. de Wolff (eds.),
Mazo, F. y Domínguez Bilbao, R. (2004). Introducción Handbook of Work and Organizational Psychology
a la Psicología del Trabajo. Madrid: McGraw-Hill/In- (2.ª ed., vol. 3, pp. 207-256). Hove: Psychology
teramericana de España. Press.

© Ediciones Pirámide
292 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Feldman, D. C. (2002). Work careers: A developmental zational settings. Administrative Science Quarterly, 25,
perspective. San Francisco, CA: Jossey-Bass. 226-251.
Forteza, J. A. y Prieto, J. M. (1991). Aging and work be- Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation.
havior. En M. D. Dunnette y L. M. Hough (eds.), Psychological Review, 50, 370-396.
Handbook of Industrial and Organizational Psychology McMurray, R. N. (1973). The executive neurosis. En
(2.ª ed., vol. 2, pp. 447-483). Palo Alto, CA: Consul- R. L. Nolan (ed.), The failure of success (pp. 103 y ss.).
ting Psychologists Press. Nueva York, NY: Amacon.
Greenhalgh, L. y Rosenblatt, Z. (1984). Job insecurity: Nelson, D. L. (1990). Adjusting to a new organization:
Toward conceptual clarity. Academy of Management Easing the transition from outsider to insider. Preven-
Review, 9, 438-448. tion in Human Services, 8, 61-86.
Gully, S. y Chen, G. (2010). Individual differences, attri- Nicholson, N. (1990). The transition cycle: Causes,
bute-treatment interactions, and training outcomes. outcomes, processes and forms. En S. Fisher y C. L.
En S. W. J. Kozlowski y E. Salas (eds.), Learning, Trai- Cooper (eds.), On the Move: The Psychology of chan-
ning and Development in Organizations (pp. 3-64). ge and transition (pp. 83-108). Nueva York, NY: John
Nueva York, NY: Routledge. Wiley.
Herriot, P. y Pemberton, C. (1997). Facilitating new deals. Pin, J. R., Pau, J. y Sagardoy I. (2002). Libro Blanco: las
Human Resource Management Journal, 7, 45-56. mejores prácticas (best practices) en los procesos de
Herzberg, F. (1968). One more time: How do you motiva- reestructuración de plantillas. Pamplona: IESE-Uni-
te employees. Harvard Business Review, 46, 53-62. versidad de Navarra.
Hobfoll, S. E. (1989). Conservation of resources: A new Pinder, C. C. (1998). Motivation in work organizations.
attempt at conceptualizing stress. American Psycholo- River, NJ; Upper Saddle.
gist, 44, 513-524. Rodríguez, R. (dir.) (2012). Estudio de la incidencia de las
Holland, J. L. (1996). Exploring careers with a typology: reestructuraciones de empresa en la salud de los traba-
What we have learned and some new directions. Ame- jadores. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad
rican Psychologist, 51, 397-406. Social.
Jiménez, C. y Sánchez, J. L. (2006). Impacto psicosocial Schein, E. H. (1992). Career anchors and job/role plan-
del downsizing sobre los trabajadores. Revista de Psi- ning: The links between career planning and career
cología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 5-24. development. En D. Montross y C. J. Shinkman (eds.),
Kahn, W. A. (1990). Psychological conditions of personal Career development: Theory and practice (pp. 207-218).
engagement and disengagement at work. Academy of Springfield, IL: Charles C Thomas Publisher.
Management Journal, 33, 692-724. Super, D. E. y Hall, D. T. (1978). Career development:
Karasek, R. (2001). El modelo de Demandas-Control: Exploration and planning. Annual Review of Psycho-
enfoque social, emocional y fisiológico del riesgo de logy, 29, 333-372.
estrés y desarrollo de comportamientos activos. En O. Vinokur, A. D. (2001). El desempleo. En O. I. T. (ed.),
I. T. (ed.), Enciclopedia de salud y seguridad en el tra- Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (vol. II,
bajo (vol. 2, pp. 34.6-34.16). Madrid: Ministerio de pp. 34.35-34.37). Madrid: Ministerio de Trabajo y
Trabajo y Asuntos Sociales. Asuntos Sociales.
Locke, E. A. (1968). Toward a theory of task motivation Vroom, V. H. (1964). Work and motivation. Nueva York,
and incentives. Organizational Behavior and Human NY: Wiley and Sons.
Performance, 3, 157-189. Woods, S. y West, M. (2010). The psychology of work and
Louis, M. R. (1980). Surprise and sense making: What organizations. Hampshire, UK: Cengage Learning
newcomers experience in entering unfamiliar organi- EMEA.

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión
y estilos de dirección
PEDRO R. GIL-MONTE
11
1. INTRODUCCIÓN para que actúen con eficacia en esta materia. Un
liderazgo y una gestión deficientes en el lugar de
El estilo de liderazgo es uno de los principales trabajo pueden ocasionar consecuencias negativas
factores psicosociales del sistema social-interperso- para los trabajadores, pues existe una relación
nal de la organización. Por este motivo, entre los importante entre un estilo de liderazgo eficaz y el
requisitos que debe cumplir un método de evalua- bienestar de los empleados (por ejemplo, menor an-
ción de riesgos psicosociales para ajustarse a la Ley siedad y problemas de salud), y disminución de las
de Prevención de Riesgos Laborales está el de in- bajas por enfermedad.
cluir en sus criterios de evaluación indicadores de la Entre las acciones que puede desempeñar un lí-
calidad de liderazgo. der para influir en la gestión de la salud y la seguri-
Los líderes son elementos centrales para conse- dad en el trabajo están: 1) establecer una normativa
guir un diseño psicosocial saludable y, con frecuen- eficaz para la gestión de la seguridad y salud en el
cia, las estrategias de intervención en materia de trabajo; 2) diseñar una estrategia y objetivos, y su-
riesgos psicosociales pasan por la intervención de los pervisar los avances; 3) servir de modelo de buenas
líderes para mejorar las condiciones del lugar de tra- prácticas; 4) implantar una cultura positiva de salud
bajo. Los líderes formales e informales son piezas y seguridad laboral, y fomentar la participación de
relevantes en el diseño del lugar de trabajo, en la los miembros de la organización; 5) garantizar que
asignación de tareas y horarios, en los procesos de la salud y la seguridad tengan carácter prioritario
comunicación, en la prevención de los conflictos y durante la jornada laboral; 6) capacitar a los em-
de la violencia en el trabajo, en los procesos de socia- pleados para que adopten medidas preventivas;
lización, en la calidad del clima organizacional, etc. 7) facilitar a los trabajadores la formación, las he-
La gestión eficaz de la salud y la seguridad en el rramientas y los equipos necesarios en esta materia,
trabajo es un factor muy importante para el éxito de y 8) fomentar la participación de los empleados en
la organización, y los líderes deben adoptar estilos las decisiones sobre salud y seguridad en el trabajo.
de liderazgo eficaces en materia de salud y seguri- Entre las funciones del experto en materia de pre-
dad, junto con sus otras responsabilidades. Una ges- vención está la de concienciar a los directivos que
tión eficaz debe garantizar la salud, la seguridad y el las acciones enumeradas forman parte de sus res-
bienestar de todos los miembros de la organización ponsabilidades en el trabajo.
mediante la reducción de los riesgos laborales, y la Estas circunstancias justifican la necesidad de
protección frente a los accidentes y enfermedades que el experto en materia de prevención de riesgos
derivados de la actividad laboral. psicosociales en el trabajo adquiera conocimientos
Los directivos desempeñan un rol formal de li- sobre el liderazgo y sus formas. Estos conocimientos
derazgo, y es su deber ofrecer orientaciones estraté- le serán de utilidad a dos niveles, al menos. Por una
gicas para la gestión de la seguridad y la salud en la parte, le permitirán interpretar y entender los resul-
organización, así como motivar a sus miembros tados de las evaluaciones de factores psicosociales,

© Ediciones Pirámide
294 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

y por otro le ayudarán a realizar recomendaciones jadores que hagan su tarea si éstos ya la están ha-
de intervención a los directivos con el fin de mejorar ciendo. Pero sí sería liderazgo que ese supervisor
el diseño psicosocial del lugar de trabajo. tome la decisión de distribuir a los miembros del
grupo a lo largo de la cadena en función de sus com-
petencias para mejorar la productividad cuando
2. CONCEPTO DE LIDERAZGO ésta no es adecuada, o ante una situación crítica e
inesperada.
El liderazgo es un fenómeno complejo para de- En esencia, el liderazgo es un proceso de in-
finir y delimitar. Existen varias orientaciones para fluencia sobre la conducta de individuos o grupos
explicarlo, lo que ha dado lugar a diferentes teorías con el fin de conseguir los objetivos de la organiza-
y modelos de liderazgo, aunque en todos los casos ción. Un líder puede ejercer la influencia mediante
se considera que la esencia del liderazgo es que se presiones, amenazas, manipulación, autoridad, per-
trata de un proceso de influencia. Así, el liderazgo suasión, aceptación, obediencia, etc.
se puede definir como un proceso de influencia so-
cial mediante el que un individuo dirige a los miem-
bros de un grupo hacia un objetivo (Bryman, 1992), 2.1. Dirección y liderazgo
o como la habilidad de un individuo para motivar a
otros a renunciar a sus intereses personales para al- Dirigir y liderar son conceptos distintos. Los
canzar los intereses de una visión colectiva, y contri- directivos se caracterizan porque se centran en las
buir de buen grado al logro de esa visión colectiva cosas que hay que hacer, administran, organizan y
incluso con sacrificios personales importantes que gestionan, controlan y resuelven problemas, pero no
trascienden las obligaciones (House y Shamir, 1993). son innovadores y aceptan el orden establecido,
El liderazgo es un concepto relacional, y para mantienen la dinámica y los procesos de la organi-
que aparezca es necesario que exista interacción so- zación, se centran en la estructura organizacional y
cial (Ahlquist y Levi, 2011). En la relación de lide- suelen tener una visión de corto plazo.
razgo existe un agente de influencia y la persona Por el contrario, los líderes se centran más en las
sobre la que se influye. Por tanto, para que exista un cosas que importan a los miembros del grupo, sien-
líder es necesario que existan seguidores. do personas innovadoras que contribuyen al de-
El término liderazgo puede ser entendido como sarrollo de las personas y de la organización, orien-
el atributo de una posición, la característica de una tan al grupo, tienen visión a largo plazo, motivan,
persona o una categoría de conducta. Ser supervisor inspiran y apelan a necesidades, valores y emociones
o jefe de una unidad organizacional supone ocupar humanas básicas. Esto no implica que un directivo
una posición de liderazgo. En las organizaciones no pueda comportarse como un líder, o que la face-
laborales, la relación de liderazgo puede ser formal ta de administración de los directivos no sea rele-
o informal. vante para la organización. En este párrafo sólo se
Una forma de entender el liderazgo es conside- subraya que son procesos diferentes: una cosa es
rando el grado diferencial de influencia que se ejer- dirigir y administrar desde una posición de poder, y
ce. Así, no existe liderazgo en un grupo en el que otra diferente es liderar desde esa posición, aunque
todos los miembros tienen la misma capacidad de no es infrecuente encontrar textos en los que se ma-
influencia entre ellos en todos los contextos en los neja indistintamente el término jefe, director, super-
que el grupo actúa. Incluso cuando un miembro del visor y líder. Sin embargo, no todos los individuos
grupo influye más que otro sobre el resto de miem- que ocupan un puesto de dirección en una organi-
bros del grupo no se habla de liderazgo si esa in- zación lideran al grupo al que dirigen.
fluencia se debe casi por completo a la posición que Los procesos de dirigir y liderar implican la uti-
la persona tienen en la estructura social, y no al uso lización de fuentes de poder. Los directivos basan su
que hace de ella. En este sentido, se considera que poder en fuentes de poder que derivan de la posi-
es un líder el miembro del grupo que más influye en ción que ocupan (poder legítimo, de recompensa,
las actividades del grupo. Por ejemplo, no sería lide- coercitivo y control sobre la información), mientras
razgo que un supervisor de línea ordene a los traba- que los líderes se apoyan más en fuentes de poder

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 295

que derivan de la persona (poder del experto, refe- rismo, inteligencia, autoconfianza, fluidez verbal,
rente y de persuasión). Un buen líder no necesita necesidad de logro, habilidades interpersonales, to-
recurrir nunca al poder coercitivo para influir sobre lerancia al estrés, adaptabilidad, asertividad, ambi-
los miembros del grupo. ción, entusiasmo, persistencia, responsabilidad, ca-
Considerando a los miembros del grupo, en el pacidad para cooperar, persuasión, creatividad,
caso de la dirección los subordinados aceptan y extroversión, integridad, etc.
obedecen al directivo según los acuerdos estableci- Aunque algunos estudios realizados desde esta
dos en un contrato que han firmado. En el caso del aproximación apoyan la idea de que los rasgos po-
liderazgo, los miembros del grupo se identifican con drían ser utilizados para predecir la emergencia de
el líder, internalizan su punto de vista y lo hacen un líder, los resultados de los estudios no han sido
propio, de manera que surge un compromiso perso- consistentes. Es difícil imaginar a un líder eficaz sin
nal con la visión y los planteamientos del líder. rasgos como: vigor, persistencia, originalidad, auto-
confianza, inteligencia, tolerancia al estrés, capaci-
dad de influencia, capacidad para estructurar la
3. MODELOS Y TEORÍAS SOBRE tarea o responsabilidad. Sin embargo, la mayoría de
LIDERAZGO los estudios realizados en esta línea se han dedicado
a ir incrementando la lista de rasgos, lo que genera
Hay un par de cuestiones que se abordan con confusión sobre cuáles son los rasgos relevantes
frecuencia y siguen sin resolverse: a) ¿los líderes na- para explicar el liderazgo y cómo funcionan.
cen o se hacen?, ¿se puede enseñar a alguien a ser un En un estudio realizado por Dixon (1976) desde
líder en una organización?, b) ¿tienen los líderes tan- esta aproximación, se analizó el rol de la variable
to poder y capacidad de influencia como se piensa? autoritarismo en militares, y cómo influía en los
Las teorías al uso sobre el liderazgo vienen a dar errores cometidos en situaciones de combate. Los
respuesta a esas preguntas. En este punto se presen- resultados indicaron que los militares con mayor
tan las más relevantes. nivel de autoritarismo: a) infravaloraban la fuerza
del enemigo en comparación con la propia; b) no
solían admitir sus errores, lo que ocasionaba que
3.1. El liderazgo como rasgo culparan a los demás de ellos impidiéndoles apren-
de personalidad der de sus experiencias; c) presentaban un exceso de
conservadurismo, lo que les llevaba a ignorar los
Las primeras teorías sobre el liderazgo busca- avances tecnológicos e impedía realizar cambios;
ban identificar las características físicas o los rasgos d) tenían tendencia a no considerar las señales de
psicológicos que diferenciaban a los líderes de los no alarma que indicaban que las cosas no iban bien;
líderes, o a los líderes buenos de los malos. La idea e) eran pasivos y dudaban; f ) cuando conseguían
subyacente a esta aproximación es que los líderes alguna ventaja no tomaban la iniciativa para apro-
nacen, y que la naturaleza prevalece sobre la educa- vecharla, y g) tenían tendencia a realizar asaltos
ción y sobre la formación. Por tanto, hay poco mar- frontales sobre la línea de fuego del enemigo. No es
gen para formar a los individuos con el fin de que de extrañar, por tanto, que a raíz de la última crisis
desempeñen roles de líder, y tiene más importancia económica mundial algunas voces clamaran que si
el proceso de selección de personas que el entrena- los gobiernos hubiesen estado dirigidos por mujeres
miento y la formación. Las preguntas que guían a esa situación no se hubiese producido.
los profesionales en materia de recursos humanos Estos y otros estudios llevan a la conclusión de
serían: a) ¿se pueden identificar los rasgos específi- que los rasgos asociados al liderazgo pueden contri-
cos de lo grandes líderes?, b) ¿es posible seleccionar buir a la aparición de los líderes, pero no garantizan
a personas para que ocupen puestos de liderazgo su eficacia.
identificando a aquellos que tengan los rasgos ade- A esa insuficiencia hay que añadirle que esta
cuados? teoría no considera el rol de los subordinados o de
Entre los rasgos considerados se encuentran: los seguidores del líder, ni las condiciones del con-
peso, apariencia física, sexo, estatus social, autorita- texto de trabajo, por lo que vincular las conductas

© Ediciones Pirámide
296 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

de un líder a unos rasgos personales podría ser un relevantes de esta aproximación fueron
sesgo cognitivo, un error de atribución interna. Aun Fleishman y Harris (1962). Los estudios del
así, esta orientación sigue vigente, pero con nom- Estado de Ohio identificaron dos estilos de
bres diferentes, como el análisis de las competencias liderazgo eficaz:
que predicen el éxito de los líderes (por ejemplo, li-
derazgo basado en competencias). Los estudios y la a) Consideración. Caracteriza a los líderes
consultoría en temas de dirección y gestión conside- que desarrollan conductas orientadas
ran que el líder o el directivo eficaz debe tener, entre hacia las relaciones interpersonales.
otras, las siguientes competencias: iniciativa, creati- Son líderes que crean y mantienen bue-
vidad, capacidad para tomar decisiones, comunica- nas relaciones con sus subordinados y
ción, empowerment, orientación al cliente, integri- entre los miembros del grupo. Ofrecen
dad, trabajo en equipo, resiliencia, gestión de apoyo social, tienen en cuenta los inte-
tiempo, gestión de conflictos, autoconfianza, posi- reses de sus subordinados, les prestan
tividad, inteligencia emocional, etc. atención, se comunican, se interesan
En conclusión, no hay evidencia científica sufi- por ellos, reconocen sus aportaciones al
ciente para concluir que existan algunos rasgos uni- trabajo y respetan sus ideas y sus senti-
versales para predecir la aparición y la efectividad mientos. Se trata de líderes orientados
de un líder. hacia los aspectos socioemocionales de
sus subordinados.
b) Iniciación de estructura. Se trata de lí-
3.2. Teorías conductuales sobre el liderazgo deres orientados a la tarea. Se caracte-
rizan por desarrollar conductas dirigi-
En parte debido a la falta de evidencia sobre la das a que los recursos de la organización
existencia de rasgos universales de liderazgo que se utilicen de manera eficaz. Desarro-
permitan predecir la efectividad de los líderes, la in- llan actividades como: diseñar horarios
vestigación se inclinó por identificar las conductas y turnos de trabajo, decidir qué se debe
efectivas de los líderes. A partir de los años cuaren- hacer, cuándo y cómo, organizar y
ta del siglo pasado los investigadores tendieron a orientar a los subordinados en la reali-
investigar las conductas observables de los líderes. zación de las tareas, planificar, coordi-
En parte, este giro también vino impulsado por el nar, resolver problemas, mantener es-
interés creciente de la Psicología por el conductis- tándares de productividad (cualitativos
mo. Supone cambiar el enfoque desde lo que los lí- y cuantitativos) y recomendar que se
deres son hacia lo que los líderes hacen. El objetivo sigan los procedimientos establecidos.
de la investigación giró hacia la observación y cate-
gorización de las conductas efectivas que desarro- Estas orientaciones son independientes,
llaban los buenos líderes. de manera que se puede puntuar bajo y alto
Las principales categorías sobre conductas de en ambas a la vez. Considerando la combi-
liderazgo se establecieron en la década de los sesen- nación de puntuaciones en las dos dimen-
ta y siguen vigentes en la actualidad. A partir de siones se pueden establecer cuatro tipos de
esas categorías se han elaborado estilos de liderazgo líder (Furnham, pp. 522-523): 1) directivo:
eficaces, modelos teóricos para explicar el compor- baja consideración y alta estructura; 2) apo-
tamiento de los líderes e instrumentos psicométricos yo: alta consideración y baja estructura;
para evaluarlo. Las aproximaciones conductuales al 3) coaching: alta consideración y alta es-
estudio del liderazgo que más han influido en la in- tructura, y 4) delegar: baja consideración y
vestigación y en la práctica aplicada han sido las baja estructura.
siguientes: Con base en este modelo se desarrollaron
algunos cuestionarios para evaluar las con-
1. Estudios del Estado de Ohio (Universidad ductas del líder y su orientación. Los más
del Estado de Ohio). Los investigadores más difundidos son el Leader Behaviour Des-

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 297

cription Questionnaire (LBDQ), que es con- y se sigue utilizando en la actualidad. Su


testado por los subordinados para describir planteamiento es similar a los dos anterio-
al líder, y el Leader Opinion Questionnaire res, pues establece dos dimensiones inde-
(LOQ), que es contestado por el líder o por pendientes. Estos autores diferencian entre:
el supervisor y trata sobre qué métodos de
supervisión le parecen más adecuados. a) Líder orientado a la producción. Pone
2. Estudios de la Universidad de Michigan el énfasis en los resultados, en el coste
(Likert, 1961; 1967). Estos estudios fueron de la efectividad, y se interesa por los
impulsados por Likert, y fruto de ellos se beneficios cunado la organización tiene
identificaron también dos tipos de conduc- ánimo de lucro.
tas en los líderes similares a los identifica- b) Líder orientado hacia las personas. Se
dos en la Universidad del Estado de Ohio. interesa por las relaciones interperso-
Las conductas se agruparon en dos catego- nales, ayuda a los subordinados en la
rías denominadas: a) Conductas centradas realización de la tarea y presta atención
en la tarea. También denominado líder a sus intereses.
orientado a la producción, se caracteriza
por centrarse en actividades de supervisión Mediante un cuestionario se obtiene una
de las tareas, como: planificar, elaborar ho- puntuación en cada dimensión. Estas pun-
rarios, coordinar las actividades de los su- tuaciones van de 1 a 9 y permiten obtener
bordinados, y conseguir u ofrecer los recur- unas coordenadas para ubicar el estilo de
sos necesarios para que se realicen las liderazgo del individuo (figura 11.1). Los
tareas. b) Conductas centradas en los em- autores describen cinco estilos de liderazgo
pleados. Denominado líder orientado a las fruto de esa combinación:
relaciones, se caracteriza por desarrollar
conductas que denotan consideración y — Estilo directivo club social (1,9). Enfati-
apoyo social a los subordinados. za el interés por las personas pero dedi-
3. Malla gerencial de Blake y Mouton (1985). ca poco tiempo y pocos recursos perso-
Este modelo de liderazgo conductual es de nales a la producción. Pone mucha
los que más proyección aplicada han tenido atención a las necesidades de los subor-

Alto 9
1,9. Estilo club 9,9. Estilo dirección
8 social de equipo

7
las personas
Interés por

6
5,5. Estilo
5
punto medio
4
3
2 1,1. Estilo dirección 9,1. Obediencia a
empobrecida la autoridad
Bajo 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Bajo Alto
Interés por la producción

Figura 11.1.—Malla gerencial de Blake y Mouton.

© Ediciones Pirámide
298 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

dinados para que las relaciones interper- can obtener un rendimiento ligeramente
sonales en el lugar de trabajo sean agra- superior al promedio.
dables, que exista un clima de trabajo
amistoso y que el ritmo de trabajo sea Un individuo puede posicionarse en cual-
adecuado. Es partidario de explicar y quier cuadrícula de la malla. La aproxima-
pedir las cosas en lugar de mandar. In- ción hacia uno u otro estilo es lo que carac-
cluso hace de modelo en los trabajos terizará las conductas del líder. Para Blake
difíciles de hacer. y Mouton, el estilo de liderazgo más efecti-
— Estilo obediencia a la autoridad (9,1). vo es el «Estilo dirección de equipo» (9,9),
Se caracteriza por presentar bajo interés y consideran que es el preferido por los di-
por las personas del grupo y una fuerte rectivos expertos. No obstante, hay que se-
orientación a la productividad. Consi- ñalar que esto no significa que esa efectivi-
dera que la eficiencia es resultado de dad sea universal ni que valga para todas
establecer unas condiciones de trabajo las situaciones y culturas.
en las que el factor humano interfiera lo Una de las principales insuficiencias de la
menos posible. Son directivos con un aproximación conductual al estudio del li-
comportamiento muy autoritario. Con- derazgo es que no tiene en cuenta las carac-
siguen que el ritmo de producción sea terísticas del entorno de trabajo (por ejem-
alto a corto plazo, pero la falta de cohe- plo, complejidad) ni las de los subordinados
sión del equipo puede repercutir negati- (por ejemplo, experiencia o motivación).
vamente en la producción a largo plazo. Estas características pueden influir como
— Estilo dirección de equipo (9,9). Presen- variables moduladoras para determinar qué
ta una fuerte orientación hacia los em- conductas del líder son más eficaces. Tam-
pleados y hacia la producción. Consigue poco considera la cultura organizacional,
que los trabajadores se impliquen y se que puede influir y determinar las relacio-
comprometan en la tarea, que estén muy nes entre un líder y sus subordinados. Por
motivados y que no decaiga el ritmo de ejemplo, aspectos normativos sobre cómo
producción. También se fomenta la sin- deben ser las relaciones formales e informa-
ceridad y el respeto entre los trabajado- les entre directivos y subordinados. Los in-
res. Este estilo es más fácil de desarrollar tentos por incluir estas variables en el estu-
si los objetivos de los trabajadores son dio del liderazgo llevaron al desarrollo de
compatibles con los de la organización. los modelos contingentes.
— Estilo dirección empobrecida (1,1). Se
caracteriza por presentar un bajo grado
de interés por las personas y por la pro- 3.3. Aproximación humanista
ducción. Realiza el mínimo esfuerzo
para conseguir los objetivos, y siempre El representante más relevante en el estudio del
va a mínimos. No consigue crear un liderazgo desde esta aproximación es McGregor
equipo cohesionado y la productividad (1960), quien clasificó a los directivos en dos tipos
es baja. Se asocia con el tipo de lideraz- en función de sus estilos de liderazgo:
go también conocido como laissez faire.
— Estilo punto medio (5,5). Manifiesta un a) Estilo tradicional (estilo X). Este estilo de-
interés moderado por las personas y por riva de las teorías clásicas de la organiza-
la producción. Consigue establecer un ción, cuyo principal exponente es el taylo-
equilibrio entre la actividad dirigida a la rismo. El estilo de liderazgo tradicional
tarea y niveles de satisfacción laboral parte del supuesto de que el ser humano es
suficiente entre los subordinados, lo que un ser indolente en el trabajo, poco ambi-
permite alcanzar los objetivos. Son líde- cioso, con tendencia a la holgazanería, que
res que se comprometen lo justo y bus- prefiere ser dirigido a desarrollar tareas

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 299

intrínsecamente motivadoras. Por tanto, 1. Teoría de la contingencia de Fiedler (1967)


los líderes deben aplicar de manera rígida
y estricta la autoridad y el control para Esta teoría considera que se pueden identificar
modificar el comportamiento del grupo de dos estilos de liderazgo: motivado hacia la tarea o
trabajo, con el fin de adaptarlo a las nece- motivado hacia las relaciones interpersonales. Estos
sidades de la organización. Deben obligar estilos son similares a los estilos de iniciación de es-
a trabajar a los miembros del grupo apli- tructura y consideración, respectivamente, de la teo-
cando amenazas y castigos. El líder es el ría de la Universidad del Estado de Ohio (Fleish-
responsable de organizar y diseñar el tra- man y Harris, 1962). Para evaluar estos estilos de
bajo en beneficio de los fines económicos liderazgo e identificar el estilo que caracteriza a un
de la organización, y sin su intervención individuo, Fiedler desarrolló el procedimiento de-
los trabajadores serán pasivos y se resisti- nominado «compañero menos preferido» (least pre-
rán a cubrir necesidades de la organiza- ferred co-worker, LPC), que mediante una serie de
ción. preguntas permite identificar la actitud del líder ha-
b) Estilo humanista (estilo Y). Es el que pro- cia los demás. Los individuos con altas puntuacio-
pone McGregor como alternativa al estilo nes en el LPC son líderes motivados hacia las rela-
tradicional. Parte del supuesto de que es ciones interpersonales.
necesario integrar los intereses individuales Pero la teoría de Fiedler va más allá, y sugiere
y los objetivos de la organización. Consi- que la eficacia de cada estilo depende de tres carac-
dera que las personas no son indolentes terísticas de la situación:
por naturaleza, sino que este comporta-
miento es resultado de sus experiencias la- a) La relación entre el líder y los seguidores o
borales. El líder con un estilo humanista subordinados. Es la variable más importan-
considera que los trabajadores tienen la ca- te para valorar las características de la si-
pacidad de autodirigirse para alcanzar los tuación, y considerar ésta como más o me-
objetivos a los que se ha comprometido. Es nos favorable para liderar un grupo. Refleja
un líder que, aun teniendo el control del el grado de aceptación del líder por parte de
trabajo y de su diseño, fomenta la partici- los miembros del grupo, y el grado de fide-
pación de los miembros del grupo en la lidad que tienen hacia él. El apoyo de los
toma de decisiones, y les otorga responsa- miembros del grupo, su confianza y lealtad
bilidad y control sobre su actividad labo- hacia el líder, y una alta cohesión, son ca-
ral. De esta manera aumentará la motiva- racterísticas de la situación que favorecen la
ción y la integración del individuo en la efectividad de un líder.
organización e incrementará su rendimien- b) La estructura de la tarea. Es la segunda
to y productividad. variable más relevante para determinar en
qué grado la situación es favorable para el
líder. Una tarea altamente estructurada
3.4. Teorías contingentes de liderazgo indica bien cuáles son los objetivos y
cómo alcanzarlos. Por tanto, a mayor es-
Estas teorías toman como punto de partida las tructura de la tarea más fácil es liderar a
teorías conductuales del liderazgo e incorporan los un grupo.
aspectos situacionales para explicar la eficacia del c) El grado de autoridad o poder formal del
líder. Consideran que la eficacia de los rasgos o de líder. Tiene que ver con la capacidad del lí-
las conductas de liderazgo depende de las caracte- der para influir sobre sus subordinados y
rísticas de la situación, lo que incluye el diseño de la con el grado de autoridad jerárquica que
organización, las características del lugar del traba- tiene sobre ellos. Los líderes perciben mayor
jo y las de los subordinados. Dentro de esta aproxi- sensación de control cuanta más autoridad
mación al estudio del liderazgo, cabe destacar tres formal tienen para tomar decisiones e in-
teorías. fluir sobre sus subordinados.

© Ediciones Pirámide
300 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

A partir de la combinación de puntuaciones líder con una puntuación LPC que se ajuste a la
altas versus bajas en estas tres dimensiones, Fielder situación. De esta manera, la teoría incluye rasgos
elabora un modelo de liderazgo con ocho situacio- personales (alto o bajo LPC), conductas derivadas
nes, que van de más a menos favorables para lide- de esos rasgos y situaciones.
rar a un grupo. La situación más favorable combi-
na buenas relaciones líder-miembros del grupo,
2. Teoría de camino-meta (path-goal theory)
tareas altamente estructuradas y altos niveles de
de House (House, 1971; House y Mitchell,
autoridad o poder formal por parte del líder sobre
1974)
sus subordinados. La menos favorable combina
malas relaciones líder-miembros, tareas poco es- Para House, el rol de un líder es hacer conver-
tructuradas y bajos niveles de autoridad del líder ger los objetivos de la organización con los de los
(figura 11.2). miembros del grupo, facilitando la consecución de
La eficacia del líder es resultado de combinar el esos objetivos. El líder debe ayudar a los miembros
tipo de situación con el estilo de liderazgo. Los líde- del grupo a que sean conscientes de que tienen la
res motivados hacia la tarea son más efectivos en capacidad suficiente para alcanzar sus objetivos,
situaciones extremas, esto es, muy favorables o muy clarificando la conexión entre el esfuerzo que de-
desfavorables; mientras que los motivados hacia las ben realizar y la consecución de los objetivos, y
relaciones funcionan mejor en situaciones modera- asegurarles que esos objetivos son valiosos para
damente favorables. Por tanto, las conductas de li- ellos.
derazgo que funcionan bien en condiciones favo- A diferencia de los modelos conductuales pre-
rables o desfavorables no son las mismas que en sentados, la teoría de camino-meta identifica cuatro
condiciones moderadas. Las conductas más eficien- estilos de liderazgo para motivar a los miembros del
tes de liderazgo se pueden conseguir eligiendo a un grupo a conseguir los objetivos: 1) Participativo:

Influencia
Buena

Pobre

Favorable Moderada Desfavorable

1 2 3 4 5 6 7 8
Relaciones líder-miembros Buenas Buenas Buenas Buenas Malas Malas Malas Malas

Estructura de tarea Alta Alta Baja Baja Alta Alta Baja Baja

Poder del puesto Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil

Motivado a la tarea
Motivado a relaciones

Figura 11.2.—Modelo contingente de liderazgo de Fiedler.

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 301

implica a los miembros del grupo en la toma de de- diseño del puesto y las características de los miem-
cisiones, y les pide retroinformación. 2) Directivo: bros del grupo (figura 11.3).
motiva a los miembros del grupo estructurando y
clarificando las tareas, ofreciéndoles retroinforma-
3. Modelo normativo (Vroom y Yetton, 1973)
ción para reducir la ambigüedad de rol, vinculando
el esfuerzo de cada trabajador con su rendimiento y Vroom y Yetton diferencian cinco estilos de li-
con la consecución de objetivos, y comunicando las derazgo:
recompensas de manera contingente al rendimiento.
3) De apoyo: es similar al estilo consideración, pues — A-I. El líder resuelve los problemas o toma
el líder demuestra que tiene interés por las necesida- una decisión utilizando la información que
des e intereses de los miembros del grupo. 4) Orien- tiene disponible.
tado al logro, que se caracteriza por ser un líder — A-II. El líder obtiene la información de los
creativo, que plantea desafíos y establece altos nive- miembros del grupo, y entonces decide la
les de rendimiento. Además, confía en las capacida- solución para el problema. Puede o no infor-
des de los miembros del grupo para superar los re- mar a los miembros del grupo de cuál es el
tos. Este estilo requiere de los miembros del grupo problema para el que busca la información.
un mayor esfuerzo y mayor autoeficacia para alcan- La función de los miembros del grupo se li-
zar los objetivos. mita a ofrecer la información, pero no ofre-
Cada estilo requiere un tipo de situación para ser cen soluciones.
más o menos efectivo. A diferencia de la teoría de — C-I. El líder comparte el problema con los
Fiedler, que supone que cada individuo puede de- miembros del grupo de manera individual
sempeñar sólo un estilo de liderazgo que viene deter- para obtener sus ideas y sugerencias, pero no
minado por sus rasgos, y no otro, la teoría de cami- los reúne en grupo. El líder toma la decisión,
nos-meta indica que un líder puede aprender y que puede reflejar o no la influencia de los
desarrollar los cuatro estilos en función de la situa- miembros del grupo.
ción en la que se encuentre. Las situaciones vienen — C-II. El líder comparte el problema con los
determinadas por el diseño de la organización, el miembros del grupo de manera colectiva,

— Autoeficacia
— Locus de control
— Necesidad de estima/afiliación
— Necidad de autonomía/responsabilidad

Estilos de liderazgo
— Resultados
1. De apoyo Percepciones y motivaciones
— Satisfacción laboral
2. Directivo de seguidores/subordinados
— Desempeño
3. Participativo
4. Orientado al logro

— Tarea estructura o mecánica


— Grado de formalización
— Descripción del puesto
— Relaciones entre subordinados

Figura 11.3.—Teoría de camino-meta (path-goal theory) de House.

© Ediciones Pirámide
302 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

obteniendo sus ideas y sugerencias. Después de decisiones para decidir el estilo más apropiado.
toma una decisión, que puede reflejar o no En este árbol se va respondiendo sí o no a siete atri-
la influencia de los miembros del grupo. butos del problema de manera sucesiva, a saber (fi-
— G-II. El líder comparte el problema con los gura 11.4):
miembros del grupo. Entre todos generan
alternativas, las valoran e intentan consen- 1. La importancia de la calidad de la decisión
suar una solución. El líder actúa como mo- (¿hay algún requisito de calidad, de manera
derador de la sesión de toma de decisiones. que es probable que alguna solución sea
No trata de imponer al grupo una decisión, más racional que otra?).
sino que la solución que recibe el apoyo del 2. La cantidad de información de calidad o
grupo es aceptada y llevada a la práctica. experiencia que tiene el líder para tomar
una decisión de calidad (¿tengo suficiente
Las letras significan el estilo de liderazgo: A para información para tomar una decisión de
autocrático, C para consultivo y G para grupal. alta calidad?).
Para Vroom y Yetton, los líderes deben conside- 3. El grado de estructuración del problema
rar tres aspectos de la situación para desarrollar un (¿está el problema estructurado?).
determinado tipo de liderazgo: la calidad o racio- 4. El grado en que es necesario que los miem-
nalidad de la situación, el compromiso con la solu- bros del grupo acepten o se comprometan
ción por parte de los miembros del grupo y su acep- con la puesta en práctica eficaz de la solu-
tación para llevarla a cabo con eficacia, y el tiempo ción (¿la aceptación de mi decisión por par-
requerido para tomar la decisión. Teniendo en te de los subordinados es necesaria para que
cuenta estos aspectos, desarrollan un árbol de toma su puesta en práctica sea eficaz?).

1 2 3 4 5 6 7
¿Hay algún ¿Tengo ¿Está el ¿La aceptación ¿Si tomase ¿Comparten ¿Es probable
requisito suficiente problema de la decisión la decisión subordinados el conflicto
de calidad información estructurado? por subordinados sólo sería los objetivos de entre los
para la para tomar es necesaria para aceptada por la organización miembros del
solución? una decisión que su puesta miembros que se alcanzarán grupo por la
de alta en práctica del grupo? resolviendo el solución
calidad? sea eficaz? problema? preferida?

NO
1-AI SÍ 2-AI

3-GII
NO
NO NO
4-AI
SÍ 5-AI
SÍ SÍ 6-GII
NO
SÍ 7-CII
SÍ SÍ
NO NO
SÍ NO
SÍ SÍ 9-AII NO 8-CI
10-AII
NO
NO SÍ SÍ 11-CII
NO SÍ 12-GII
NO
14-CII
NO 13-CII

Figura 11.4.—Ejemplo de decisión sobre el estilo de liderazgo más adecuado a la decisión aplicando el modelo normativo.

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 303

5. La probabilidad de que la decisión autocráti- desea o arriesgarse a malinterpretar sus ór-


ca del líder reciba aceptación por parte de los denes y expectativas.
subordinados (¿si tomase la decisión yo solo c) Iniciativa versus dependencia. Sugerir y
sería aceptada por los miembros del grupo?). promover formas de conseguir los objetivos
6. El grado en que los miembros del grupo es- de la organización y mejorar el desarrollo
tán motivados para alcanzar los objetivos personal, o esperar a que el líder los asuma
organizacionales incluidos explícitamente y se haga cargo de ellos.
en la formulación del problema (¿compar- d) Competencia versus inferioridad. Sentirse
ten los subordinados los objetivos organiza- capacitado para desempeñar el puesto de
cionales que se alcanzarán al resolver el trabajo en base a la experiencia, formación
problema?). y competencias personales, o sentirse un
7. La probabilidad de que los miembros del inepto y al margen de los compañeros.
grupo entren en conflicto por la preferencia e) Diferenciación versus identificación. Sen-
de soluciones (¿es probable el conflicto en- tirse diferente del líder en términos de des-
tre los miembros del grupo por la solución trezas, aspiraciones, valores e intereses pro-
preferida?). fesionales, o identificarse con el líder e
intentar imitarle y seguirle.
f) Relación personal versus relación imperso-
3.5. Teorías relacionales del liderazgo: nal. Ver al líder como un compañero, como
liderazgo transaccional una persona con problemas similares a los
propios a nivel familiar y laboral, y estable-
A diferencia de las teorías contingentes del lide- cer una relación de amistad, o ver el mundo
razgo, que enfatizan la importancia de los factores del líder como algo diferente y distante de
situacionales para explicar la eficacia de los líderes, la propia realidad, y establecer una relación
la teoría relacional enfatiza la relación entre el líder sólo de tipo material e impersonal.
y los miembros del grupo, y el intercambio recípro- g) Intereses mutuos versus intereses persona-
co entre ambas partes (líder-seguidores), lo que per- les. Pensar en el éxito del líder, y en su de-
mite una satisfacción de objetivos y necesidades a sarrollo y bienestar, o estar interesado sólo
las dos partes. Son teorías que estudian cómo pue- en los problemas personales.
den los líderes motivar a los miembros del grupo, h) Integridad versus negación. Aceptar la re-
ofreciéndoles intercambios justos y aclarando los lación con sus limitaciones, o rechazarla y
beneficios y las responsabilidades mutuas. tergiversarla.
Los miembros del grupo o seguidores del líder
juegan un papel clave en el proceso de liderazgo y Así, la relación entre el líder y los miembros del
sobre la eficiencia del líder. De alguna manera, el grupo puede ser vista como una dimensión en lugar
comportamiento del líder hacia los miembros del de una distinción.
grupo es resultado del comportamiento de éstos ha- Entre las teorías que se encuadran en esta pers-
cia el líder, de manera que se establece un ajuste de pectiva están:
comportamiento recíproco entre ambas partes.
Entre ellos se establecen tensiones constantes y
1. Teoría de intercambio líder-miembros (Lider
conflictos que deben ser resueltos optando por al-
Member Exchanges, LMX)
guna de las siguientes opciones (Furnham, 1997, pp.
539-540): Otras teorías asumen la idea de que el proceso
de influencia del líder es unidireccional, esto es, va
a) Alianza versus competición. Considerar al del líder hacia los miembros del grupo, y que las
líder como un aliado digno de confianza o conductas eficaces de liderazgo deben ser válidas
como un competidor a eliminar. para todos los miembros del grupo. Por el contrario,
b) Clarificar expectativas versus anticiparse. esta teoría propone que los líderes desarrollan dife-
Buscar explicaciones sobre lo que el líder rentes conductas de intercambio en diferentes mo-

© Ediciones Pirámide
304 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

mentos en función del miembro del grupo o del se- 2. Liderazgo transaccional: conductas
guidor con el que se relacionan. En esta relación se
da una influencia mutua con relaciones de diferente El liderazgo transaccional incluye tres tipos de
calidad. Las relaciones de alta calidad entre el líder conductas diferentes:
y los miembros del grupo, basadas en la confianza
y el respeto mutuo, tendrán como consecuencia más 1. Conductas laissez-faire (dejar hacer). Se ca-
resultados positivos para la organización que las racteriza por conductas de ausencia de di-
relaciones de baja calidad, que están basadas en la rección y de liderazgo, como evitar asumir
satisfacción lograda a partir de relaciones contrac- responsabilidades o tomar decisiones inclu-
tuales (Gerstner y Day, 1997; Graen y Uhl-Bien, so en situaciones problemáticas. Es la forma
1995; Liden, Sparrowe y Wayne, 1997). más extrema de liderazgo transaccional.
Con frecuencia los líderes establecen una relación Son directivos que nunca hacen nada.
especial o de alta calidad con un pequeño número de 2. Dirección activa por excepción. Caracteriza
miembros del grupo a quienes consideran de con- a los líderes que se centran en los errores de
fianza (endogrupo), y su relación con el resto de los miembros del grupo y en sus fallos para
miembros del grupo (exogrupo) será diferente y conseguir los objetivos. Son líderes que bus-
de baja calidad. La selección de miembros hacia el can por tanto errores, en lugar de centrarse
endogrupo o exogrupo es consecuencia de relaciones en los aspectos positivos y en los logros. Al
previas entre el líder y los miembros del grupo, de su encontrar errores tienden a gritar, avergon-
compatibilidad personal, y de las tensiones y conflic- zar, sancionar y tomar algún tipo de acción
tos presentados arriba, que deben ser resueltos, y de disciplinaria sobre los miembros del grupo
cómo se resuelvan. que los han cometido. En algunos casos lle-
En la relación de intercambio con los miembros gan a situaciones abusivas. También se pue-
del exogrupo el nivel de influencia será relativamen- de dar la dirección pasiva por excepción,
te bajo, y estará basado en la autoridad o poder le- que, al igual que la activa, caracteriza a los
gítimo, poder coercitivo y poder de recompensa. líderes que se centran en los errores de los
Para dar respuesta a la relación de intercambio, es- miembros del grupo. Sin embargo, en este
tos miembros del grupo se limitan a cumplir las exi- caso no desarrollan acciones negativas con
gencias del rol. La relación de intercambio con los los miembros del grupo que cometen el fa-
miembros del endogrupo se basa en el control que llo, sino que esperan hasta que los errores o
tiene el líder sobre los resultados deseables para los sus consecuencias sean de tal magnitud que
miembros del grupo: asignación de tareas, delega- no pueden ser ignorados por más tiempo.
ción de responsabilidad, información compartida, Es un estilo de conducta cercano al laissez-
participación en la toma de decisiones, recompen- faire y con consecuencias similares.
sas, etc. Por su parte, el líder espera que los miem- 3. Recompensas contingentes. Este estilo se
bros del endogrupo se impliquen más en el trabajo caracteriza por desarrollar conductas con-
y le sean leales. Esta relación lleva a un alto grado sistentes en fijar objetivos, ofrecer retroin-
de dependencia mutua, lealtad y apoyo, y tanto el formación y asegurarse que la conducta de
líder como los miembros del endogrupo obtienen los miembros del grupo tiene consecuencias
más poder personal en el seno de la organización positivas y negativas, dependiendo de sus
(Sánchez y Alonso, 2005, p. 199). resultados. Los líderes que ajustan a este
Las revisiones más recientes de esta teoría con- estilo ofrecen recompensas o castigos con-
cluyen que la relación con los miembros del endo- tingentes a las acciones de los miembros del
grupo deriva hacia el liderazgo transformacional, grupo y sus consecuencias.
que se verá en el siguiente punto, y que se caracteri-
za porque el líder trata de manera personal a cada Mientras que el estilo laissez-faire supone la
miembro del grupo y busca que perciba que es un ausencia de liderazgo y la dirección por excepción
miembro importante, y se perciba respetado por el es un estilo de liderazgo deficiente, los resultados de
grupo. varios estudios sugieren que el estilo de recompen-

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 305

sas contingentes es un estilo adecuado de liderazgo. seguidores. Además, desarrollan comportamientos


La dirección pasiva por excepción y el estilo laissez- no convencionales que son percibidos como nove-
faire influyen de manera negativa en la satisfacción dosos (Conger y Kanungo, 1998).
laboral de los miembros del grupo y en su satisfac- Lo que caracteriza y distingue al líder carismá-
ción con el líder, y disminuyen su motivación y su tico de otros tipos de liderazgo es su habilidad para
rendimiento. Por el contrario, el estilo de recompen- hacer creer a los miembros del grupo que es alguien
sas contingentes mejora la satisfacción de los miem- excepcional. Se caracteriza por: desafiar el orden
bros del grupo con el líder, e incrementa su motiva- establecido, inspirar en los seguidores una visión de
ción y rendimiento. futuro colectivo, ser sensible a las necesidades de los
En el caso del liderazgo por excepción y del li- seguidores, asumir riesgos personales para lograr su
derazgo contingente, las respuestas del líder son visión, hacer una demostración pública de compro-
respuestas a las conductas de los empleados basadas miso con sus valores y creencias, transmitir a los
en el poder formal del líder, por lo que estos estilos miembros del grupo la sensación de que están dota-
deberían ser considerados estilos de dirección más dos para alcanzar las metas (visionarias) estableci-
que estilos de liderazgo. El liderazgo transciende las das por él, e inducir estados emocionales y cogniti-
necesidades situacionales y se basa más en las fuen- vos consistentes con las conductas necesarias para
tes de poder informal del líder. alcanzar esas metas.
Los líderes carismáticos tienen la capacidad de
identificar las oportunidades importantes del entor-
3.6. Liderazgo carismático y liderazgo no y se convierten en agentes de cambio del orden
transformacional establecido.

Tanto el liderazgo carismático como el transfor-


2. Liderazgo transformacional
macional se considera que entran dentro de las nue-
vas teorías del liderazgo que se desarrollaron a par- Para algunos autores existe cierto solapamiento
tir de la década de los 80 del siglo pasado. conceptual entre el liderazgo carismático y el lide-
razgo transformacional, debido a que el carisma se
considera una característica de los líderes transfor-
1. Liderazgo carismático
macionales. Por tanto, el liderazgo transformacio-
La teoría del liderazgo carismático ya fue apun- nal es más amplio que el carismático. El líder trans-
tada por Max Weber en la década de los cuarenta formacional necesita de carisma, pero el carisma es
del siglo pasado. Este sociólogo caracteriza el caris- insuficiente para llegar a ser un líder transforma-
ma como la creencia de los seguidores del líder de cional.
que éste posee unas cualidades excepcionales y poco Un líder carismático lo que desea es que los se-
comunes. Por tanto, el liderazgo sería un proceso guidores adopten la visión del mundo que él propo-
atribucional realizado por los miembros del grupo, ne y que la sigan ciegamente, sin cuestionar nada.
que ven a una determinada persona como su líder y Sin embargo, el líder transformacional sí desea que
le atribuyen determinadas características genuinas. los seguidores cuestionen no sólo los puntos de vis-
Los miembros del grupo van más allá de la confian- ta establecidos, sino también los suyos (Avolio y
za y del respeto hacia el líder, hasta el punto de que Bass, 1995).
lo idealizan e incluso llegan a adorarlo. No cuestio- Los líderes transformacionales se caracterizan
nan en ningún momento la figura del líder ni la obe- por: generar cambios en sus seguidores, animarles a
diencia debida. Es un tipo de liderazgo que se centra ir más allá de sus intereses personales, considerando
en el individuo más que en el proceso. los objetivos de la organización, estimularles para
Los líderes carismáticos tienen la capacidad de que consideren su trabajo desde distintas perspecti-
ofrecer una visión de un futuro mejor que el estable- va, hacerles conscientes de una misión de equipo y
cido. Para ello establecen una meta idealizada, y de organización, facilitar el desarrollo de todo el
explican su importancia en términos que son com- potencial de los seguidores y motivarles para que
prensibles para todos los miembros del grupo o los antepongan los intereses grupales a los individuales.

© Ediciones Pirámide
306 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Además, están atentos a las preocupaciones y nece- 4. Consideración individualizada. Con estas
sidades de sus seguidores, cambian la visión que conductas se presta una atención especial e
tienen de los problemas, y son capaces de emocio- individualizada a las necesidades personales
narles e inspirarles para que hagan esfuerzos adicio- de los seguidores, así como a su desarrollo
nales con el fin de lograr las metas del grupo. personal y profesional. Cuidan del bienestar
Las cuatro características que de manera gene- de los seguidores, ofreciéndoles apoyo social
ralizada se acepta que definen a los líderes transfor- de tipo emocional e instrumental. Incluso
macionales son (Bass y Avolio, 1993): actúan como guía o mentor de los seguido-
res. Con este tipo de conductas se establece
1. Carisma o influencia idealizada. Son con- una relación personal con los seguidores, y
ductas que se centran en identificar lo que un clima de confianza y de apoyo.
es mejor para la organización y para sus
miembros. Ofrecen una visión de futuro y Estas cuatro características del liderazgo trans-
crean un sentido colectivo de misión. Hace formacional se pueden evaluar mediante el Multi-
que el líder se guíe por un compromiso mo- factor Leadership Questionnaire (MLQ) (Bass y
ral hacia sus seguidores, pensando en el Avolio, 1990).
bien colectivo más allá del individual. Estas Un resultado interesante que se ha obtenido de
conductas les llevan a pensar en objetivos a manera repetida en los estudios sobre liderazgo es
largo plazo que buscan el bienestar de to- que las mujeres tienen a desarrollar con más fre-
dos, y hace que se les perciba como perso- cuencia conductas de liderazgo transformacional,
nas íntegras y que se ganen el respeto y la mientras que los hombres desarrollan con más fre-
confianza de los demás. cuencia el liderazgo transaccional. Otro aspecto del
2. Inspiración. Son conductas que proporcio- liderazgo transformacional es que parece que es per-
nan significados y retos a los colaboradores, cibido como más deseable que el transaccional por
y potencian el espíritu de equipo. El líder los subordinados, con independencia de la cultura
actúa como modelo para los seguidores. del grupo. Esto ha llevado a concluir que es un tipo
Consiguen desarrollar entusiasmo y opti- de liderazgo eficaz y deseable a nivel global o uni-
mismo, y que los seguidores se impliquen en versal, aunque algunos estudios realizados en cultu-
proyectos de futuro, pues les ayuda a supe- ras no occidentales, como China y Japón, no apo-
rar las dificultades externas y los bloqueos yan esta conclusión.
psicológicos, y les transmite la creencia de Con frecuencia se afirma en la literatura que el
que pueden afrontar todas las dificultades liderazgo transformacional es un tipo de liderazgo
que surjan. Crean objetivos ambiciosos, opuesto al liderazgo transaccional. Esto ha llevado
pero realistas, y transmiten de manera clara a proponer un modelo de liderazgo en el que inte-
expectativas de meta, por lo que los segui- grar ambos extremos, denominado modelo de lide-
dores se entusiasman y desean alcanzar los razgo de rango completo (Antonakis, 2006; Bass y
objetivos. Estas conductas del líder fomen- Riggio, 2006) (figura 11.5).
tan la autoeficacia y la resiliencia de los se- Según este modelo, existe una interdependencia
guidores, y de esta manera hacen posible entre los estilos de liderazgo transaccional y trans-
que consigan más cosas de las que ellos pen- formacional, de tal manera que se construyen unos
saban que podían conseguir. sobre los otros. El estilo de liderazgo laissez-faire es
3. Estimulación intelectual. Se trata de con- el estilo más negativo, pues el líder no toma ningún
ductas dirigidas a estimular a los seguidores tipo de decisión, no presta apoyo de ningún tipo a
para que se esfuercen en ser innovadores y los miembros del grupo, no asume responsabilida-
creativos, para que redefinan los problemas des y evita implicarse en la dirección del grupo. Se
y los afronten de manera diferente. No cri- trata de un líder pasivo e ineficaz. El polo opuesto
tican en público los errores individuales, ni vendría marcado por el liderazgo transformacional,
se desechan las nuevas ideas por ser diferen- caracterizado por un liderazgo activo y eficaz. Es un
tes a las del líder; es más, son alentadas. tipo de liderazgo que maximiza los resultados de la

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 307

Eficaz
Liderazgo transformacional

Recompensa contingente

Dirección por excepción activa


Pasivo Activo

Dirección por excepción pasiva

Laissez-faire Ineficaz

Figura 11.5.—Modelo de liderazgo de rango completo.

organización y de los miembros del grupo en mayor aproximación al liderazgo es la teoría implí-
medida que el liderazgo de recompensa contingente cita del liderazgo (Lord y Maher, 1993), que
y que el de dirección por excepción. Mientras que también se denomina teoría de la atribución
con estos tipos de liderazgo se consigue alcanzar los de liderazgo y teoría del procesamiento so-
objetivos establecidos (por lo que se colocan en el cial de la información. Esta teoría sugiere
modelo en una zona intermedia de eficacia), con el que los individuos tienen una idea o este-
liderazgo transformacional se superan esos objeti- reotipo sobre cómo debe ser un líder ideal.
vos y se alcanzan metas más allá de lo esperado. Estas creencias sirven como un estándar
para analizar y comparar las conductas de
los directivos y de los miembros del grupo.
3.7. Nuevos modelos de liderazgo De esta manera, cuando alguien se compor-
ta según los patrones conductuales que
Los modelos y teorías sobre liderazgo presenta- identifican al líder para un individuo, éste le
das hasta aquí son los que más atención han recibi- atribuye rasgos y estatus de líder.
do por parte de investigadores y profesionales de la Por tanto, el liderazgo es un proceso sub-
psicosociología, en ocasiones porque se acompañan jetivo y no objetivo. Es una estructura cog-
de un instrumento de medida que permite identifi- nitiva de conocimiento mantenida en la
car el tipo de perfil de liderazgo que predomina en memoria de las personas y basada en la asi-
los individuos de acuerdo al modelo. No obstante, milación de experiencias previas con líderes
no son las únicas teorías elaboradas para explicar en contextos particulares. Esto supone que
cómo y por qué surgen los líderes, y sus tipos o es- la eficacia del liderazgo se establece a través
tilos. En los últimos años se han desarrollado nue- de la confirmación de las expectativas y no
vas teorías para explicar el liderazgo. Entre las más de manera objetiva. Esta teoría considera
relevantes se encuentras las siguientes (Avolio, que el liderazgo tiene una faceta heroica y
Walumbwa y Weber, 2009; Gil, Alcover, Rico y Sán- cumple un rol simbólico, al hacer que las
chez-Manzanares, 2011): personas se sientan seguras y confiadas sa-
biendo que el destino de una organización
1. Teorías cognitivas del liderazgo (Lord y o de un grupo está en buenas manos. El li-
Hall, 2005). Estas teorías son una aproxi- derazgo puede que no explique tanto como
mación sociocognitiva al estudio del lide- se piensa el éxito de una organización. Lo
razgo. La teoría más representativa de esta que realmente ocurre es que tiene un valor

© Ediciones Pirámide
308 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

simbólico y fomenta el apoyo de los subor- relevantes para tomar decisiones; b) perspec-
dinados, que están más dispuestos a colabo- tiva de moral interna, que alude a que el
rar con aquellas personas a las que perciben líder se guía por criterios morales estanda-
como líderes y, por tanto, mejora la eficacia rizados para autorregular su conducta;
de la organización. c) transparencia relacional, que supone pre-
2. Liderazgo auténtico (Avolio y Gardner, sentarse de manera sincera, compartiendo la
2005; Luthans y Avolio, 2003). Esta teoría información y los sentimientos según lo re-
del liderazgo se vincula con la teoría del li- quiera la situación, y evitando manifestar
derazgo transformacional y con los princi- emociones no adecuadas, y d) conciencia de
pios de la psicología positiva. Incorpora a sí mismo, referida a la comprensión de las
las características del líder variables como: fortalezas y debilidades de uno mismo, y de
autoconciencia, optimismo, resiliencia y, en cómo se da sentido al mundo que le rodea.
general, comportamientos positivos de Los líderes auténticos aumentan la iden-
autorregulación para fomentar el desarrollo tidad social de los miembros del grupo,
positivo del líder y del resto de los miem- desarrollan su compromiso moral con el
bros del grupo. grupo y hacen que sean honestos en sus re-
El liderazgo auténtico se puede definir laciones interpersonales. Por tanto, poten-
como un patrón de conducta que promueve cian el engagement de los miembros del gru-
las capacidades psicológicas positivas de los po, les ayudan a descubrir su potencial,
individuos y un clima ético positivo. Este diseñan tareas intrínsecamente motivadoras
tipo de liderazgo permite tomar conciencia y permiten el desarrollo profesional y per-
de uno mismo y establecer unas relaciones sonal de los miembros del grupo. Por tanto,
sinceras entre el líder y el resto de los miem- contribuyen a la mejora de la eficacia indi-
bros del grupo. Como consecuencia, incre- vidual y organizacional.
menta la motivación, el compromiso y la 3. Liderazgo complejo (Uhl-Bien y Marion,
satisfacción de sus seguidores a través de la 2008; Uhl-Bien, Marion y McKelvey, 2007).
identificación personal y de la identifica- Desde esta teoría se considera que el lide-
ción social con la organización. Los líderes razgo no es un mero acto de influencia de
auténticos son conscientes de sus valores y un individuo sobre otros. Por el contrario,
creencias, de cómo se comportan y de cómo el liderazgo se desarrolla dentro de un siste-
son percibidos por los demás. Desean de ma dinámico e interactivo, con una serie de
forma sincera ser útiles a los otros mediante agentes impredecibles que interactúan unos
su posición privilegiada dentro del grupo, con otros dentro de una estructura comple-
por lo que están más interesados en el de- ja y con procesos de retroinformación cons-
sarrollo de las personas con las que trabajan tante. Estos procesos pueden dar lugar a
que en el uso de su autoridad para dirigir. resultados adaptativos, como la distribu-
Se caracterizan también porque valoran las ción del conocimiento, un aprendizaje inno-
diferencias individuales entre los miembros vador y una mejor adaptación al cambio.
del grupo, identifican las capacidades posi- Para explicar el liderazgo no se estudia el
tivas de las personas a su cargo y les ayudan comportamiento de uno o varios indivi-
a fortalecerlas. Para sus seguidores, los líde- duos, sino los procesos de interacción den-
res auténticos actúan de forma transparente tro de un contexto particular complejo en el
con los demás y de manera coherente con que intervienen relaciones formales e infor-
sus valores y creencias (Moriano, Molero y males. No analiza el liderazgo en términos
Mangin, 2011). de las características personales del líder o
El liderazgo auténtico viene definido por como un proceso de relaciones limitadas
las cuatro características que definen al líder entre el líder y los miembros del grupo, sino
auténtico: a) procesamiento balanceado, que lo analiza como un proceso adaptativo
que se refiere al análisis objetivo de datos complejo, dinámico y cambiante.

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 309

Esta teoría identifica tres roles del líder: — Liderazgo espiritual (Fry, 2003). Este
a) adaptación (por ejemplo, implicar a otras tipo de liderazgo incluye los valores, ac-
personas en la aportación de ideas para su- titudes y conductas necesarias para mo-
perar los retos); b) administrativo (por tivar intrínsecamente a uno mismo y a
ejemplo, realizar una planificación formal los demás, para que tengan sentido de
de acuerdo al orden establecido), y c) de de- supervivencia espiritual mediante un
sarrollo o facilitador (por ejemplo, minimi- sentimiento de vocación y de pertenen-
zar las limitaciones de la burocracia organi- cia. Este tipo de liderazgo lleva a crear
zacional para mejorar el potencial de los una cultura organizacional que se carac-
miembros del grupo). teriza por el altruismo, el cuidado mu-
4. Otros tipos de liderazgo. El mundo laboral es tuo, el interés y el afecto por sí mismo y
complejo y cambiante, lo que da lugar a la por los demás. Como consecuencia de
aparición de nuevos procesos psicosociales esta cultura se fusionan las cuatro fuer-
en el seno de las organizaciones o al cambio zas fundamentales de la existencia hu-
de los existentes. Esto obliga al desarrollo de mana (cuerpo, mente, corazón y espíri-
nuevas teorías para explicar esos cambios. tu), de manera que los miembros del
El fenómeno del liderazgo no es ajeno a esos grupo desarrollan un mayor compromi-
cambios, de manera que junto a los nuevos so con la organización, y se sienten más
modelos de liderazgo expuestos en este pun- motivados para alcanzar un alto rendi-
to se han desarrollado otros. Entre los más miento, al tiempo que experimentan una
relevantes en la literatura se encuentran: mayor alegría, paz y serenidad.
A diferencia de la religión, que ofrece
— Liderazgo servicial (Greenleaf, 1991). El respuestas, el liderazgo espiritual lleva al
líder servicial posee, entre otras, las si- individuo a formularse preguntas con el
guientes características: capacidad de fin de darle sentido a su vida y vivir de
escucha, empatía, deseo de cuidar a los acuerdo a él. Llevar la espiritualidad al
demás, compasivo, altruista, persuasivo, trabajo consiste en hacer el trabajo par-
previsor, capacidad para administrar, te de la espiritualidad del individuo, en-
comprometido, transmite sensación de contrar oportunidades para poder ex-
paz, capacidad para aglutinar al grupo, presarse tal y como uno es, llevar los
etc. Se pueden distinguir dos tipos de lí- propios valores positivos al puesto de
deres serviciales: a) funcional, caracteri- trabajo y defender aquello en lo que se
zado porque son personas honestas y cree. Es también una forma de vivir el
sinceras, con visión de futuro, orientados trabajo como una actividad que forma
al servicio, que se ponen como modelos parte de la vivencia espiritual del indivi-
a seguir y que dan muestras de gratitud duo, y compartir y experimentar lazos
a los demás por sus servicios, y b) de de apego, comunidad y pertenencia con
acompañamiento, caracterizados por ser el grupo de trabajo. El líder espiritual
buenos comunicadores y tener capaci- trata de ayudar a los seguidores a en-
dad de escucha, creíbles, competentes, contrar algún significado a su trabajo.
animan a los demás, enseñan y delegan. — Liderazgo compartido, colectivo o distri-
Este tipo de liderazgo se relaciona de buido (shared leadership) (Pearce y Con-
manera positiva con la satisfacción la- ger, 2003). Este tipo de liderazgo se de-
boral de los seguidores, la satisfacción sarrolla en organizaciones en la que no
intrínseca, el deseo de cuidar de los de- existen niveles jerárquicos y se trabaja
más en los miembros del grupo y el mediante una estructura de equipos de
compromiso organizacional. Como pa- trabajo. Se puede definir como «un pro-
radigma de este tipo de liderazgo se ceso de influencia dinámico e interactivo
pone a la madre Teresa de Calcuta. que se da entre individuos organizados

© Ediciones Pirámide
310 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

en grupos, y cuyo objetivo es conseguir el desarrollo del equipo virtual, que en


que el otro grupo alcance sus objetivos, este tipo de liderazgo es más relevante
o que los alcance la organización, o am- debido a la escasa interacción entre los
bos». Este proceso supone a veces in- miembros del grupo en comparación
fluencia horizontal, entre iguales, y en con los equipos no virtuales.
otras ocasiones influencia vertical. Son los responsables de fijar los obje-
Este tipo de liderazgo se solapa par- tivos y desarrollar la visión de meta,
cialmente con el concepto de liderazgo asignar las tareas y las rutinas en la in-
relacional y con el de liderazgo complejo, teracción, y fijar procedimientos estan-
pero difiere de los modelos jerárquicos darizados de trabajo. Además, deben
de liderazgo, pues es un tipo de liderazgo desarrollar el sentido de sinceridad y ho-
ampliamente distribuido dentro del gru- nestidad entre los miembros del grupo
po y no focalizado en la persona del su- en las relaciones virtuales.
pervisor. Como consecuencia, se crea Un líder virtual debe desarrollar al
una red de influencia mutua basada en menos tres roles: a) debe ser un punto de
los conocimientos y en las capacidades y enlace que analiza e interpreta continua-
competencias de los miembros del grupo. mente pruebas de lo que ocurre entre los
— Liderazgo virtual o a distancia (e-leader- miembros del grupo y en el entorno en
ship). La globalización, junto al desarro- general; b) debe establecer la dirección
llo de las tecnologías de la comunicación del grupo para asegurar que todas las
y el auge de internet, ha facilitado la des- acciones tienen un propósito específico
localización de las organizaciones, la que se ajusta a los objetivos generales
aparición de grupos virtuales de trabajo, del grupo, y c) debe coordinar las ope-
y la necesidad de nuevas estrategias de raciones, lo que incluye identificar y de-
gestión y dirección para esos equipos. El sarrollar los recursos adecuados para
liderazgo no ha sido ajeno a estos cam- hacer frente a los problemas y a las ta-
bios, pues se han desarrollado procesos reas. También incluye motivar a los em-
virtuales de liderazgo en los que el líder pleados para incrementar su esfuerzo
se encuentra alejado geográficamente de hacia las tareas y minimizar las pérdi-
los miembros del grupo y no interactúa das. Se podría argumentar que estos ro-
cara a cara con ellos. Son grupos de rá- les no son muy diferentes a los de un lí-
pida creación en los que los miembros der tradicional, pero hay que tener
no han tenido relaciones previas, con es- presente que cada uno de estos roles se
casos procedimientos de trabajo comu- lleva a cabo en un entorno virtual con
nes y una identidad débil de grupo. En limitaciones en la comunicación.
ocasiones estos grupos de trabajo conlle-
van una diversidad cultural importante.
En estos escenarios los modelos tradicio- 4. ACTIVIDAD PRÁCTICA.
nales de liderazgo no resultan aplicables «EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ni eficaces (Zigurs, 2003). DE LA UNIVERSIDAD MUNICIPAL
Estos líderes deben garantizar que los DE SAN ROQUE»
recursos materiales y sociales de todos
los miembros del grupo sean los adecua- La Universidad Municipal de San Roque se en-
dos, con el fin de que puedan ser eficien- cuentra situada en Tobarra (Albasitlandia), en una
tes en la consecución de sus objetivos y zona geográfica en la hay una gran tradición en el
contribuir a la eficacia del equipo y de toque del tambor, y una demanda importante de pie-
la organización. Entre las funciones re- zas originales y de alto valor artístico y económico.
levantes de este tipo de liderazgo se ci- El Departamento de Ingeniería de esta universidad
tan la gestión de la eficacia del grupo y creó en el año 2003 una «Sección Departamental de

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 311

Diseño» dedicada al diseño gráfico y producción de contrata de manera temporal todos los años para
tambores, en la que se forman profesionales expertos cubrir necesidades docentes, y no suelen asumir ta-
en la construcción de este instrumento, pues las nu- reas de gestión ni de administración, ni suelen par-
merosas fábricas de la zona tienen una alta tasa de ticipar en la vida académica del Departamento. Es-
producción y exportación nacional e internacional, tos profesores dependen de los TU para impartir la
y suponen una fuente importante de empleo para docencia.
expertos en diseño, mecánica, electrónica, electrici- Cuando José M.ª Hernández llegó a Los Mardos
dad, sonido, etc. Esto supone que la zona es el motor para poner en marcha la «Sección Departamental de
económico de la región. Diseño» todo estaba por hacer. Tuvo que asumir to-
La Sección Departamental de Diseño se creó en das las tareas de gestión, administración y coordina-
Los Mardos, a 100 km de Tobarra (lugar donde se ción con el Departamento y con la Universidad,
encuentra el Departamento de Ingeniería), con el realizar la selección de profesores As en base a sus
fin de estar en la zona donde se encuentran las fá- currículos profesionales, diseñar las guías docentes
bricas de tambores, y donde está la mayor demanda de las asignaturas, negociar con las empresas de la
de expertos. La clave para que se creara aquí, aleja- zona para la realización de las prácticas de los alum-
da del Departamento, fueron las facilidades en in- nos, y un largo etcétera de gestiones y horas de tra-
fraestructuras y terrenos, y las inversiones económi- bajo. Él lo hizo con ilusión, porque había nacido allí
cas locales. El primer problema que surgió en el y sentía un alto grado de compromiso, y gracias a
Departamento con la creación de la sección fue que sus contactos, a su manera de ser, a su esfuerzo per-
ningún profesor quería marcharse a Los Mardos, sonal y a la ayuda de los cuatro profesores As con-
pues se percibía que la marcha suponía alejarse de tratados, a los que logró ilusionar e implicar en la
la Universidad y del Departamento, que es donde se tarea, consiguió poner en marcha la sección. Los re-
toman las decisiones, así como el desarrollo de la sultados obtenidos le valieron la admiración y el
carrera profesional e investigadora. respeto de los compañeros de trabajo, incluso de los
Después de muchas discusiones y reuniones ten- del Departamento que estaba a 100 km.
sas entre los profesores del Departamento de Ingenie- Formalmente, la dirección de la Sección Depar-
ría, José M.ª Hernández decidió marcharse, aunque tamental dependía del Director del Departamento
siguiendo criterios de gestión de personal nunca le de Ingeniería, Sebastián García, que estaba en To-
hubiese tocado, pues tenía bastante antigüedad labo- barra, y en última instancia las decisiones, la pro-
ral, con categoría de profesor titular de universidad gramación, la gestión y la burocracia se cerraba en
(TU) y un buen currículo. La decisión de José M.ª Tobarra. Pero, dado que la Sección Departamental
estuvo motivada porque él es de los Mardos, y tiene de Diseño conseguía los resultados académicos y
allí familia y muchos amigos de la infancia. De hecho, sociales establecidos, y que las evaluaciones positi-
pasa sus vacaciones en el lugar. Para poner en marcha vas obtenidas redundaban en mayores recursos para
la sección departamental, además, se contrataron a el conjunto del Departamento de Ingeniería, nadie
cinco profesores, también de Los Mardos. Estos cua- cuestionaba la gestión ni la autoridad de José M.ª
tro profesores tenían la categoría de profesores aso- Hernández como coordinador de la sección, a pesar
ciados (As), y debían ser coordinados por José M.ª. de que este cargo no tenía carácter formal, ni con-
El TU es un funcionario de carrera que ha obte- llevaba más autoridad sobre el resto de compañeros
nido su puesto de trabajo por oposición después de TU del Departamento. No obstante, el perfil visio-
varios años formándose en la Universidad y de al- nario de José M.ª y su acierto evitaba mucha gestión
canzar el grado académico de doctor. Son miembros y muchos conflictos al Director del Departamento.
de la Universidad, y tienen dedicación exclusiva a Casi todos los temas de Los Mardos sólo requerían
tiempo completo para la Universidad. Son profeso- el visto bueno formal de Sebastián, y aunque José
res con capacidad para desempeñar funciones admi- M.ª no tenía un cargo de autoridad en la jerarquía,
nistrativas y de gestión en su departamento, y tienen a todos los efectos era considerado como un direc-
un alto grado de autonomía. Por el contrario, los tor de Departamento.
profesores As son profesionales autónomos, o em- Desde su creación, la Sección Departamental fue
pleados en otras empresas, a los que la Universidad creciendo debido al incremento de estudiantes. Esta

© Ediciones Pirámide
312 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

situación obligó a contratar a cuatro profesores más, Departamento de Ingeniería es que el conflicto ha-
pero en este caso José M.ª exigió al Departamento bía sido una anécdota puntual propia de la vida
que las plazas tuviesen un perfil de contratado doc- universitaria, algo que estaba ya superado.
tor, dirigidas a becarios de investigación con el fin de En el año 2011 José M.ª Hernández se jubiló. Su
consolidar la plantilla en la Sección Departamental. plaza se reconvirtió en una plaza de contratado doc-
Su idea era formar en docencia e investigación a es- tor (CD). Se hicieron votaciones para elegir, entre
tos contratados para así consolidar un grupo de in- los 10 miembros de la Sección Departamental
vestigación en diseño e ingeniería del tambor. Él (4 TU, 1 CD y 5 As), a un coordinador de sección
se encargó personalmente de dirigir el proceso de que le sustituyera. Sebastián García les comunicó
selección para que fuese limpio y honesto, y que las que él dejaba el tema en manos de los miembros de
plazas las consiguieran los aspirantes con mejor cu- la Sección Departamental, como se había hecho
rrículo. De esta manera se seleccionó a cuatro perso- siempre. Así, entre los profesores eligieron como
nas de la zona: Antonio Peiró, Juan Auñón, Carmen nueva coordinadora de la sección a Carmen Delmar.
Delmar y Eleonora Lamata. Pero las cosas no funcionaron como con José M.ª.
Con el paso de los años José M.ª consiguió que Carmen no era él, y algunos compañeros, en espe-
las plazas de contratado doctor se reconvirtieran en cial Antonio Peiró, ya se encargaban de recordarle
plazas de TU de manera progresiva. Dado que a constantemente que su cargo era coordinadora y
estas plazas de funcionario se accede por oposición que no tenía ninguna autoridad para decirle a él lo
y suponen la estabilidad laboral, para evitar con- que debía hacer. Carmen tenía idealizado a José M.ª
flictos entre los cuatro profesores con el grado de e intentaba ser como él, distribuyendo tareas a todos
doctor de la Sección Departamental que podían los compañeros. Solía decir que los recursos de la
optar a ellas, José M.ª los reunió y les explicó el Universidad se tenían que utilizar de manera eficaz,
plan de carrera que había diseñado para ellos. Irían pues con la crisis podía desaparecer la sección de-
opositando de manera progresiva a las plazas en partamental. Se centraba en el diseño de horarios,
función de su currículo, y cuando estuviesen prepa- en decidir qué se debía hacer, cuándo y cómo. Le
rados. A la primera plaza de TU, que se ofertó en gustaba organizar a sus compañeros, planificar, y
2008, se presentaría sólo la doctora Delmar. Pero constantemente recordaba que había que seguir los
no todos estuvieron de acuerdo con su decisión. El procedimientos establecidos. Además, tenía prefe-
doctor Peiró consideraba que le tocaba a él, pues su rencias con algunos de sus compañeros, a los que
currículo era similar al de Carmen y no presentarse intentaba beneficiar con sus decisiones, aunque ella
suponía perder una oportunidad de estabilidad mantenía siempre que intentaba ser imparcial.
laboral, máxime cuando nadie le garantizaba que No tardaron en surgir los grupitos y coaliciones
no viniesen candidatos de fuera. Tuvieron varias entre los miembros de la sección. En algunos casos
reuniones con un alto nivel de tensión, pero al final esas afinidades trascendían el tema profesional y
José M.ª, después de muchas reuniones personales tenían que ver con lo personal, pues algunos de
con todos los candidatos, consiguió sacar adelante ellos se conocían desde la infancia, e incluso las fa-
su criterio. O eso se pensó, pues Antonio Peiró, en milias tenían negocios comunes. En dos años la si-
contra de lo esperado, se presentó a la primera opo- tuación se había vuelto insostenible. Las reuniones
sición. No consiguió la plaza, que la obtuvo Car- académicas siempre terminaban con gritos y ame-
men Delmar, pero las relaciones cordiales existentes nazas, llegando en ocasiones a impugnarse los
hasta ese momento entre los miembros de la Sec- acuerdos tomados, por considerar que las actas de
ción Departamental quedaron envenenadas. El ni- la reunión, cuando se hacían, estaban manipuladas.
vel de tensión y los conflictos se incrementaron en Había quejas continuas por la asignación de la do-
la Sección Departamental con el paso de los años, cencia, por la distribución de los recursos, por el
a pesar de que, como le aseguró Sebastián, los cua- uso de las instalaciones, de los laboratorios y de los
tro consiguieron obtener su plaza de TU. Se discu- despachos, etc. La Sección Departamental abando-
tía por todo, y sólo gracias al respeto que tenían nó la actividad investigadora y fue perdiendo el
todos hacia José M.ª se conseguía una sensación de prestigio que había alcanzado bajo la coordinación
calma aparente. Por ello, la idea que quedó en el de Jose M.ª.

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 313

Así era imposible la coordinación. Carmen co- punto nadie se sorprendió cuando en marzo de 2013
municaba de manera repetida los problemas a Sebas- se presentó un inspector de trabajo con una deman-
tián, pidiéndole su intervención y que la apoyara, da por acoso psicológico (mobbing) interpuesta
pero la respuesta de éste era que él iba muy liado con contra la empresa por Antonio Peiró.
la gestión del Departamento, que no podía estar via- Este Antonio siempre ha sido un tipo retorcido,
jando continuamente a Los Mardos, y que los pro- te sonríe por delante y por detrás te da la puñalada
blemas de la Sección Departamental de Diseño siem- —pensaban para sus adentros y comentaban entre
pre se habían resuelto ahí. Al final, Carmen optó por quienes tenían confianza—.
pasar de todo. Hacía lo imprescindible, protestando, El inspector solicitó que, como paso previo al
y siempre bajo la amenaza de dejar el cargo. estudio sobre acoso, se realizara una evaluación de
Por su parte, Antonio Peiró llevaba un tiempo factores psicosociales, y que en base a los resultados
tranquilo y benevolente, y había cesado en su com- se tomaran las medias oportunas para corregir los
portamiento conflictivo, lo que preocupaba a los riesgos psicosociales identificados.
compañeros, que sabían que con él esto era la calma La evaluación, realizada con la Batería UNIP-
que precede a la tempestad. Así que hasta cierto SICO, presentó los siguientes resultados:

100%
10,00
90% 20,00 20,00
30,00 30,00
80% 40,00 20,00

70%
30,00 70,00
60%
30,00 10,00
50%

40% 80,00
70,00 70,00
30%
50,00 50,00
20% 20,00 40,00

10%
10,00
0%
Conflicto Ambigüedad Carga de Conflictos Inequidad Expectativas Conflicto
de rol de rol trabajo interpersonales intercambios de estabilidad trabajo-
sociales familia

Bajo Medio Alto

Figura 11.6.—Resultados sobre factores psicosociales de demanda.

© Ediciones Pirámide
314 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

100%
10,00 10,00
90%
30,00 30,00
80%
30,00 30,00
70%
70,00
60%

50%
50,00
40%
70,00
30% 60,00 60,00

20% 20,00

10% 20,00
10,00
0%
Autonomía Apoyo social Retroinformación Recursos laborales Liderazgo

Bajo Medio Alto

Figura 11.7.—Resultados sobre factores psicosociales de recurso.

100%
10,00 60,00
90% 20,00

80%

70%
50,00
60% 40,00

50%

40%

30% 20,00

20% 40,00 40,00

10% 20,00
0%
Apoyo dirección Apoyo supervisor directo Apoyo compañeros

Bajo Medio Alto

Figura 11.8.—Resultados sobre las fuentes de apoyo social.

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 315

100%
10,00
90% 20,00
30,00
80% 40,00
10,00
70%
10,00
60%

50% 100,00
30,00 90,00
40%
70,00
30% 60,00

20%
30,00
10%

0%
Conflictos Conflictos Conflictos Conflictos Conflictos
supervisor compañeros dirección otros trabajadores con clientes

Bajo Medio Alto

Figura 11.9.—Resultados sobre las fuentes de conflictos interpersonales.

Responde a las siguientes preguntas: 3. ¿Cuáles son los principales riesgos psicoso-
ciales que identificas en la «Sección Depar-
1. Identifica y compara los estilos de liderazgo tamental de Diseño» del Departamento de
que utilizan Sebastián García, José M.ª Ingeniería de la Universidad Municipal de
Hernández y Carmen Delmar. Aplica en la San Roque?
comparación el Modelo de liderazgo de 4. ¿Se puede concluir que existe alguna rela-
rango completo. ción entre los estilos de liderazgo que apare-
2. Considerando las figuras de liderazgo cen descritos en el caso y los riesgos psicoso-
que aparecen en el caso, indica cuáles rea- ciales identificados? Justifica tu respuesta.
lizan una función de dirección y cuáles 5. Desarrolla una propuesta de intervención
una función de liderazgo. Justifica tu res- para mejorar el entorno psicosocial de la
puesta. Sección Departamental de Diseño.

RESUMEN
El objetivo de este capítulo ha sido presentar las el que se presentan los conceptos, y un tercer pun-
funciones que los directivos tienen en materia de to en el que se revisan las principales teorías y mo-
prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, delos sobre el liderazgo.
y cómo el desarrollo de un estilo de liderazgo ade- En la introducción se aboga sobre la necesidad
cuado puede contribuir a disminuir los riesgos psi- de fusionar dirección y liderazgo en materia de pre-
cosociales en el trabajo. El capítulo se estructura vención de riesgos psicosociales, y se presentan
en una introducción, a la que le sigue un punto en las principales acciones que puede desempeñar un

© Ediciones Pirámide
316 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

líder para influir en la gestión de la salud y la segu- tiene hacia ellos en cuanto que personas. El cuarto
ridad en el trabajo. Entre ellas se encuentran el es- grupo de teorías son las teorías contingentes de
tablecimiento de normas, objetivos y estrategias liderazgo, que parten de las teorías conductuales
para garantizar la seguridad y la salud de los traba- del liderazgo e incorporan los aspectos situaciona-
jadores. les para explicar la eficacia del líder. Se incluye en
En el punto dos se ha presentado el concepto de este punto la teoría de la contingencia de Fiedler
liderazgo y su diferencia con el concepto de direc- (1967), la teoría de camino-meta (path-goal theory)
ción. Ambos roles son necesarios en las organiza- de House (1971) y el modelo normativo de Vroom y
ciones, y por ello es importante que los individuos Yetton (1973).
que desempeñan puestos de poder en la organiza- Las teorías presentadas hasta aquí se conside-
ción sean capaces de dirigir y de liderar de manera ran las teorías clásicas del liderazgo, mientras que
eficaz. En este punto se ha señalado que el lideraz- las que se presentan en los apartados cinco, seis y
go es un proceso de influencia en el que los líderes siete se presentan como nuevos enfoques de lide-
se apoyan en fuentes de poder que derivan de la razgo. En estos enfoques hay algunas teorías sobre
persona, mientras que el proceso de dirigir basa su el liderazgo más desarrolladas y aplicadas que
poder en fuentes de poder que derivan de la posi- otras. Es el caso de las teorías relacionales del lide-
ción formal que se ocupa en la jerarquía de la orga- razgo (liderazgo transaccional), el liderazgo carismá-
nización. Se ha subrayado que los buenos líderes tico y el liderazgo transformacional. Para las teorías
no recurren al poder coercitivo para influir sobre los transaccionales del liderazgo, lo que caracteriza a
miembros del grupo. los buenos líderes es su capacidad para realizar in-
El punto tres ocupa la mayor parte del capítulo, tercambios recíprocos con los seguidores, o con los
y está dedicado a presentar las principales teorías miembros del grupo que lideran, y estudian cómo
y modelos sobre el liderazgo. Estas teorías se han pueden los líderes motivar a los miembros del grupo
distribuido en siete puntos, en función de las varia- mediante intercambios justos y estableciendo res-
bles que consideran más relevantes para explicarlo. ponsabilidades mutuas. En este apartado se ha in-
El punto se inicia con la aproximación al lideraz- cluido la teoría de intercambio líder-miembros (LMX),
go como rasgo de personalidad, que subraya que y la teoría del liderazgo transaccional. En el apartado
el éxito de un líder está en sus características físi- seis se han incluido dos teorías del liderazgo con un
cas o en sus rasgos psicológicos. La segunda enfoque diferente a los modelos transaccionales, a
aproximación son las teorías conductuales sobre el saber: la teoría del liderazgo carismático, que se
liderazgo, que consideran que los líderes no nacen, basa en las características del individuo y en su ha-
sino que se hacen, y, por tanto, lo importante para bilidad para hacer creer a los miembros del grupo
desarrollar líderes eficaces es identificar las con- que es alguien excepcional; y la teoría del liderazgo
ductas que conducen a la eficacia del líder. En este transformacional, que define a los líderes eficaces
grupo se han incluido: a) los estudios del Estado de en base a cuatro características (carisma o influen-
Ohio, que distinguen entre líderes con un estilo de cia idealizada, inspiración, estimulación intelectual y
consideración y líderes con un estilo de iniciación consideración individualizada).
de estructura; b) los estudios de la Universidad de El capítulo finaliza presentando de manera bre-
Michigan, que distinguen entre líderes caracteri- ve otros modelos nuevos de liderazgo que, si bien
zados por conductas centradas en la tarea, y líde- son relevantes y útiles en la actualidad debido a
res con conductas centradas en los empleados, y que el entorno laboral es dinámico y cambiante,
c) los estudios de Blake y Mouton, que distinguen han tenido una menor trascendencia que los mo-
entre líder orientado a la producción y líder orienta- delos anteriores. Se incluyen en este apartado los
do hacia las personas. La tercera aproximación siguientes modelos de liderazgo: teorías cognitivas
presentada es la aproximación humanista, que está del liderazgo, liderazgo auténtico, liderazgo com-
muy próxima a la conductual, y distingue entre es- plejo, liderazgo servicial, liderazgo espiritual, lide-
tilos de liderazgo en base a la participación conce- razgo compartido y liderazgo virtual o a distancia
dida a los trabajadores y a la consideración que se (e-leadership).

© Ediciones Pirámide
Liderazgo, supervisión y estilos de dirección / 317

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Dixon, N. (1976). On the psychology of military incompe-


tence. Londres: Jonathan Cape.
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Tra- Eden, D. y Leviathan, U. (1975). Implicit leadership
bajo (2012). Liderazgo en la gestión de la prevención en theory as a determinant of the factor structure un-
materia de seguridad y salud en el trabajo. Una guía derlying supervisory behavior scales. Journal of
práctica. Bilbao: Agencia Europea para la Seguridad Applied Psychology, 60, 736-741.
y la Salud en el Trabajo. Disponible en (12 de marzo Fiedler, F. (1967). A theory of leadership effectiveness.
de 2013): https://osha.europa.eu/es/publications/ Nueva York: McGraw-Hill.
reports/liderazgo-en-la-gestion-de-la-prevencion- Fleishman, E. y Harris, E. (1962). Patterns of leadership
en-materia-de-salud-y-seguridad-en-el-trabajo-2014- behaviour related to employee grievances and turn-
una-guia-practica over. Personnel Psycholoy, 15, 43-56.
Furnham, A. (1997). The psychology of behaviour at work. Fry, L.W. (2003). Toward a theory of spiritual leadership.
Hove East Sussex: Taylor and Francis. Leadership Quarterly, 14, 693-727.
Gil, F., Alcover, C. M., Rico, R. y Sánchez-Manzanares, Furnham, A. (1997). The psychology of behaviour at work.
M. (2011). Nuevas formas de liderazgo en equipos de Hove East Sussex: Taylor and Francis.
trabajo. Papeles del Psicólogo, 32, 38-47. Gerstner, C. R. y Day, D.V. (1997). Meta-analytic review
of leader-member exchange theory: Correlates and
Referencias construct issues. Journal of Applied Psychology, 82,
827-844.
Ahlquist, J. S. y Levi, M. (2011). Leadership: What it Gil, F., Alcover, C. M., Rico, R. y Sánchez-Manzanares,
means, what it does, and what we want to know about M. (2011). Nuevas formas de liderazgo en equipos de
it. Annual Review of Political Science, 14, 1-24. trabajo. Papeles del Psicólogo, 32, 38-47.
Antonakis, J. (2006). Leadership: What is it and how it is Graen, G. y Uhl-Bien, M. (1995). Relationship-based
implicated in strategic change? International Journal of approach to leadership: Development of leader-mem-
Management Cases, 8, 4-20. ber exchange theory of leadership over 25 years:
Avolio, B. J. y Bass, B. M. (1995). Individual considera- Applying a multi-level multi-domain perspective. Lea-
tion viewed at multiple levels of analysis: A multi-level dership Quarterly, 6, 219-247.
framework for examining the influence of transforma- Greenleaf, R. K. (1991). The servant as leader. Indianapo-
tional leadership. Leadership Quarterly, 6, 199-218. lis, IN: Robert Greenleaf Center.
Avolio, B. J. y Gardner, W. L. (2005). Authentic leadership House, R. J. (1971). A path goal theory of leadership
development: Getting to the root of positive forms of effectiveness. Administrative Science Quarterly, 16,
leadership. Leadership Quarterly, 16, 315-338. 321-339.
Avolio, B. J., Walumbwa, F. O. y Weber, T. J. (2009). Lea- House, R. J. y Mitchell, T. R. (1974). Path goal theory of
dership: Current theories, research, and future direc- leadership. Contemporary Business, 3, 81-98.
tions. Annual Review of Psychology, 60, 421-449. House, R. J. y Shamir, B. (1993). Toward the integration
Bass, B. M. y Avolio, B. J. (1990). Manual for the Multi- of transformational, charismatic and visionary
factor Leadership Questionnaire. Palo Alto, CA: Con- theories. En M. M. Chemers y R. Ayman (eds.), Lea-
sulting Psychologists Press. dership theory and research: Perspectives and directions
Bass, B. M. y Avolio, B. J. (1993). Transformational lea- (pp. 81-108). San Diego, CA: Academic Press.
dership: A response to critiques. En M. M. Chamers y Liden, R. C., Sparrowe, R. T. y Wayne, S. J. (1997). Lea-
R. Ayman (eds.), Leadership: Theory, perspectives and der-member exchange theory: The past and potential
direction (pp. 49-80). San Diego, CA: Academic Press. for the future. Research in Personnel and Human Re-
Bass, B. M. y Riggio, R. E. (2006). Transformational lea- sources Management, 15, 47-119.
dership. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Likert, R. (1961). New patterns of management. Nueva
Blake, R. y Mouton, J. (1985). The managerial grid. Hous- York, NY: McGraw-Hill.
ton: Gulf. Likert, R. (1967). The human organization. Nueva York,
Bryman, A. (1992). Charisma and leadership in organiza- NY: McGraw-Hill.
tions. Londres: Sage. Lord, R. G. y Hall, R. J. (2005). Identity, deep structure
Conger, J. A. y Kanungo, R. N. (1998). Charismatic lea- and the development of leadership skill. Leadership
dership in organizations. Thousand Oaks, CA: Sage. Quarterly, 16, 591-615.

© Ediciones Pirámide
318 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Lord, R. G. y Maher, K. J. (1993). Leadership and infor- Sánchez, J. C. y Alonso, E. (2005). Liderazgo en las orga-
mation processing: Linking perceptions and performan- nizaciones. En F. J. Palací (coord.), Psicología de la
ce. Nueva York, NY: Routledge. organización (pp. 183-215). Madrid: Pearson-Prentice
Luthans, F. y Avolio, B. J. (2003). Authentic leadership: A Hall.
positive development approach. En K. S. Cameron, J. Uhl-Bien, M. y Marion, R. (2008). Complexity leadership.
E. Dutton y R. E. Quinn (eds.), Positive organizational Charlotte, NC: Information Age.
scholarship: Foundations of a new discipline (pp. 241- Uhl-Bien, M., Marion, R. y McKelvey, B. (2007). Com-
261). San Francisco, CA: Berrett-Koehler. plexity leadership theory: Shifting leadership from the
McGregor, D. (1960). The human side of enterprise. Nue- industrial age to the knowledge era. Leadership Quar-
va York, NY: McGraw-Hill. terly, 18, 298-318.
Moriano, J. A., Molero, F. y Mangin, J. P. (2011). Lide- Vroom, V. y Yetton, P. (1973). Leadership and decision-
razgo auténtico. Concepto y validación del cuestiona- making. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
rio ALQ en España. Psicothema, 23, 336-341. Zigurs, I. (2003). Leadership in virtual teams: Oxymoron
Pearce, C. L. y Conger, J. A. (2003). Shared leadership: or opportunity? Organizational Dynamics, 31, 339-
Reframing the hows and whys of leadership. Thousand 351.
Oaks, CA: Sage.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad:
concepto y medición aplicada
JOSÉ MANUEL TOMÁS
AMPARO OLIVER
12
ALISTAIR CHEYNE
LAURA GALIANA
PATRICIA SANCHO

1. INTRODUCCIÓN A pesar de aparecer de forma relativamente re-


ciente en el campo de la seguridad organizacional,
Los accidentes laborales implican, además de el constructo ha ganado importancia y aceptación
elevados costes para las empresas y la sociedad, mu- durante los últimos años, por su relevancia en la
cho sufrimiento humano (Kines et al., 2011). En teoría y en la práctica (Weick, 2001; Wilpert, 2001).
España, por ejemplo, en el año 2011 se produjeron Tres razones explican este interés (Díaz-Cabrera,
un total de 512.584 accidentes laborales con baja, Hernández-Fernaud e Isla-Díaz, 2007):
de los cuales 368.465 correspondieron a trabajado-
res y los restantes 144.119 a trabajadoras (Gobierno 1. La cultura de seguridad está relacionada
de España, 2012). Aunque en términos absolutos con variables micro y macro de la organiza-
los accidentes han decrecido en nuestro contexto ción. Asume un enfoque más comprehensi-
durante las últimas décadas, también en gran parte vo y contextual, y reconoce la multicausali-
por la menor empleabilidad, la seguridad en el tra- dad de los accidentes.
bajo continúa siendo un enorme problema que 2. La cultura de seguridad implica un cambio
atender. Y es en este contexto en el que la medición de enfoque, del nivel de análisis individual
de la cultura y el clima de seguridad pueden jugar a otro de tipo grupal o social, subrayando
un rol preventivo relevante. De hecho, algunas in- el papel de las percepciones, cogniciones o
vestigaciones muestran que el clima puede ser con- actitudes compartidas por el grupo. En este
siderado como un eficaz indicador de los niveles de sentido, desde la óptica de la cultura de se-
«salud y seguridad» de la empresa (Oliver, Tomás y guridad, la organización se contempla
Cheyne, 2006). como una sociedad, en la que sus miembros
comparten sistemas de significados y valo-
res sobre la seguridad.
2. LA CULTURA DE SEGURIDAD 3. La cultura de seguridad permite conocer e
identificar los valores y significados relacio-
2.1. El concepto de cultura de seguridad nados con el compromiso con la seguridad,
puesto que las organizaciones no pueden
En el informe inicial elaborado por la Agencia crear tantas reglas y procedimientos de se-
de Energía Atómica sobre la catástrofe de Cherno- guridad como situaciones posibles.
byl aparece por primera vez el término cultura de
seguridad (International Atomic Energy Agency, Desde 1986 (International Atomic Energy
IAEA, 1986, 1991). El informe señalaba dinámicas Agency, 1986) han aparecido multitud de definicio-
más complejas de lo que la perspectiva tradicional nes de la cultura de seguridad, aunque no hay nin-
contemplaba, como causantes de la falta de segu- guna consensuada, puesto que es un concepto nue-
ridad. vo, complejo y ambiguo, que necesita todavía de

© Ediciones Pirámide
320 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

clarificación teórica y empírica (Díaz-Cabrera et De este modo, la cultura de seguridad se mani-


al., 2008; Wilpert, 2001). No obstante, como parte fiesta en los valores y significados compartidos (Oli-
de la cultura organizacional, la cultura de seguri- ver et al., 2006), pero también en los procesos y
dad posee una serie de características (Gulden- estructuras de la organización, sus políticas de se-
mund, 2000): guridad, y sus estrategias, objetivos, prácticas y es-
tilos de liderazgo relacionados con la prevención de
1. Es un constructo. Se trata de un concepto riesgos. Estos aspectos son los que se tomarán como
abstracto, que permite al investigador mu- indicadores observables de las creencias y significa-
cha libertad para definir y operacionalizar dos que conforman la cultura de seguridad.
el concepto de cultura de seguridad.
2. Es relativamente estable. Se trata de un
constructo que puede permanecer sin cam- Algunas definiciones de la cultura de seguridad
bios en una organización durante años, y
que es difícil de modificar. Las definiciones de cultura de seguridad más
3. Tiene múltiples dimensiones. La cultura de recientes son similares y están relacionadas con el
seguridad está formada por diversos com- significado de la cultura organizacional. Entre las
ponentes, cuya medida y la importancia que diversas aportaciones, destaca la definición de la
se les concede en cada momento depende Comisión de Salud y Seguridad (Health and Safety
del marco teórico que se adopte. No obs- Comission, HSC), que describe la cultura de segu-
tante, existe cierto consenso en las dimen- ridad de una empresa como: «el producto de los
siones básicas del constructo. valores, las actitudes, percepciones, competencias y
4. Es algo compartido por (grupos de) perso- patrones de comportamiento individuales y grupa-
nas. Se trata de algo mutuo y recíproco. les, que determinan el compromiso y el estilo y cum-
5. Constituye en último término prácticas. La plimiento de la gestión de salud y seguridad de la
cultura tiene diversas capas, una de las cua- organización» (HSC, 1993).
les son sus manifestaciones. Éstas suelen Esta Comisión subraya el papel de las comuni-
expresarse en percepciones y creencias de caciones fundadas en la confianza mutua, las per-
los individuos, en actitudes frente a los ries- cepciones compartidas sobre la importancia de la
gos y la seguridad laboral, y finalmente en seguridad y la confianza en la eficacia de las medi-
los comportamientos de seguridad adopta- das preventivas, como características de una cultura
dos por los trabajadores. de seguridad positiva.
Otra definición muy utilizada de la cultura de
Así, aunque algunos investigadores creen que seguridad es la del British Advisory Commitee of
la cultura de seguridad es un tipo de cultura orga- the Safety of Nuclear Installations: «La cultura de
nizacional, lo cierto es que posee unas particulari- seguridad de una organización es el producto de los
dades y una identidad propias (Díaz-Cabrera et al., valores, actitudes, percepciones, competencias y pa-
2007).Tal y como plantean Glendon y Stanton trones de conducta de individuos y grupos que de-
(2000), tradicionalmente han existido dos aproxi- terminan el compromiso, así como su estilo y habi-
maciones al concepto de cultura de seguridad. Por lidad respecto a la salud de la organización y a la
una parte, un acercamiento enfatiza los aspectos gestión de la seguridad» (citada en Wilpert, 2001,
obvios, concretos, visibles y conscientes de la cul- p. 10).
tura de seguridad, teniendo como foco el com- Cooper (2000) ha desarrollado un marco teóri-
portamiento de los trabajadores. Otra perspectiva co en el que define la cultura de seguridad laboral
remarca los aspectos tácitos, escondidos e incons- como las relaciones recíprocas entre tres grupos de
cientes de la cultura de seguridad, poniendo espe- factores determinantes de la seguridad: 1) factores
cial interés en los significados, valores y símbolos de naturaleza psicológica o relativos a la persona;
subyacentes a los comportamientos. Actualmente, 2) factores de orden conductual o relativos al pues-
muchos modelos de cultura de seguridad integran to de trabajo, y (3) factores organizacionales o rela-
ambas aproximaciones. tivos a la situación.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 321

2.2. La cultura de seguridad laboral TABLA 12.1


y sus dimensiones Componentes de la cultura positiva de seguridad
laboral más frecuentes en la literatura
Dada la dificultad del estudio de la cultura de
(adaptado de Díaz-Cabrera et al., 2008)
seguridad y sus dimensiones, definir e identificar
sus manifestaciones ha sido uno de los principa-
1. Compromiso colectivo por la seguridad.
les objetivos de la investigación (Díaz-Cabrera et 2. Responsabilidad hacia la seguridad.
al., 2008). 3. Actitudes y creencias hacia la seguridad.
Desde el HSC se ha subrayado el liderazgo de 4. Valores y significados compartidos relativos a la
seguridad, la comunicación, el aprendizaje conti- seguridad.
nuo, la cultura de la culpa, la motivación de los 5. Metas y objetivos compartidos.
miembros de la organización, la formación, la com- 6. Cultura de aprendizaje e innovación.
petencia y la interdependencia como aspectos prin- 7. Confianza grupal y organizacional.
cipales de la cultura de seguridad laboral (HSC,
1993). Otras investigaciones han resumido estos in- 2. La existencia de objetivos, normas y proce-
dicadores en los siguientes (HMRI Project Specifi- dimientos para promover la responsabili-
cation, 2004): liderazgo, comunicación en los dos dad estratégica y la generación de creencias
sentidos, participación de los empleados, cultura del y actitudes relacionadas con las consecuen-
aprendizaje y actitudes hacia la culpa. cias del riesgo (Díaz-Cabrera et al., 2008).
Dimensiones similares son las que han ido 3. La capacidad de reflexión y aprendizaje, o
emergiendo a lo largo de la literatura como parte de cultura de aprendizaje (Reason, 2003).
la cultura de seguridad laboral, tal y como se puede
observar en la tabla 12.1. Frente a los modelos más generales, que con-
Estos componentes se resumirían, según los templan múltiples dimensiones de la cultura de
autores, en tres dimensiones críticas para la cultura seguridad, destaca el modelo desarrollado por
de seguridad positiva: Cooper (2000), que distingue tres aspectos interrela-
cionados de la cultura de seguridad, tal y como
1. El compromiso de la organización con la podemos observar en la figura 12.1: aspectos psico-
seguridad, a nivel individual, de la dirección lógicos (en ocasiones asimilados al «clima de segu-
y de las políticas organizacionales (Cox y ridad»), comportamentales (u organizacionales) y
Cheyne, 2000). situacionales (o corporativos).

CULTURA DE SEGURIDAD
«El producto de los valores, las actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento individuales y grupales,
que determinan el compromiso y el estilo y cumplimiento de la gestión de salud y seguridad de la organización (HSC, 1993)

ASPECTOS SITUACIONALES ASPECTOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS


«Lo que la organización tiene» COMPORTAMENTALES «Cómo se siente la gente»
Políticas, procedimientos, regulación, «Lo que la gente hace» Clima de seguridad de la organización,
estructuras organizacionales Acciones y comportamientos que hace referencia a los valores, actitudes
y sistemas de gestión relacionados con la seguridad y percepciones individuales y grupales

Figura 12.1.—Componentes de la cultura de seguridad laboral según el modelo de Cooper (2000).

© Ediciones Pirámide
322 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Los aspectos comportamentales son aquellos «las características superficiales de la cultura de la


que hacen referencia a «lo que la gente hace», e in- seguridad subyacente que evalúan las percepciones
cluyen las actividades, acciones y comportamientos que los trabajadores tienen de los procedimientos y
que tienen los empleados relacionados con la segu- conductas en su entorno de trabajo, que indican la
ridad. prioridad que se da a la seguridad en comparación
Los aspectos situacionales de la cultura de segu- con otros objetivos de la organización» (p. 109).
ridad describen «lo que la organización hace», e De este modo, y recogiendo los aspectos más
incluyen las políticas, procedimientos operativos, relevantes de las definiciones aportadas desde la
sistemas de gestión, sistemas de control, flujos de literatura, el clima de seguridad queda definido
comunicación y sistemas de flujo de trabajo de la como las percepciones que comparten los miem-
organización. bros de una unidad social, sobre las políticas, pro-
Los aspectos psicológicos de la cultura de se- cedimientos y prácticas relacionadas con la segu-
guridad responderían a «cómo se siente la gente». ridad en la organización (Neal y Griffin, 2002;
A menudo se reconoce como el clima de seguri- Zohar, 1980).
dad de la organización, y haría referencia a los
valores, actitudes y percepciones individuales y
grupales compartidos por un grupo de trabajado- 3.1. Componentes del clima de seguridad
res de una empresa/organización (o la empresa en laboral
su conjunto).
Este modelo sugiere que las actitudes y las per-
Las investigaciones actuales no han llegado a
cepciones compartidas o factores de la persona sean
un consenso pleno sobre los componentes que con-
evaluadas utilizando cuestionarios de clima de se-
forman el clima de seguridad. Así, diferentes auto-
guridad, que las conductas de seguridad o factores
res proponen distintas dimensiones para el mismo
del puesto sean medidas mediante procedimientos
concepto. Algunas de las clasificaciones más recien-
de evaluación del desempeño, y que los factores or-
tes se pueden ver en la tabla 12.2.
ganizacionales o de la situación se evalúen utilizan-
Los instrumentos de medida del clima de segu-
do los sistemas habituales de gestión de la seguridad
ridad coinciden en su mayoría en seis temas o di-
de las empresas. El modelo de Cooper (2000) distin-
mensiones principales del clima de seguridad: ge-
gue, pues, entre la cultura de seguridad y uno de sus
rencia/dirección, sistemas de seguridad, riesgo,
componentes: el clima de seguridad.
presión de trabajo, competencia y procedimientos/
reglas (Flin, Mearns, O’Connor y Bryden, 2000).

3. EL CLIMA DE SEGURIDAD LABORAL


3.1.1. Gerencia/dirección
En 1980 Dov Zohar acuña el concepto de cli-
ma de seguridad y se refiere a su importancia El punto principal que tienen en cuenta los ins-
como una faceta específica del clima organizacio- trumentos de medida cuando describen el clima de
nal en el funcionamiento de las organizaciones. En seguridad laboral de una organización son las per-
su investigación, Zohar (1980) definía el clima de cepciones que tienen los trabajadores de las actitu-
seguridad como las percepciones que los trabaja- des y comportamientos de los directores/gerentes
dores comparten sobre los aspectos relacionados con respecto a la seguridad, aunque también a la
con la seguridad en su trabajo, haciendo hincapié producción, disciplina, etc. Este componente puede
en las actitudes y conductas de los supervisores y tener como referencia a los altos cargos, a los encar-
directivos. gados de planta o a los supervisores, siendo la eva-
Desde entonces, las definiciones sobre el clima luación de todos ellos importante, pues los distintos
de seguridad no han cambiado de manera sustan- niveles de dirección tienen distintos roles y son per-
cial. Flin, Burns, Mearns, Yule y Robertson (2006), cibidos de forma diferente por los trabajadores
por ejemplo, definen el clima de seguridad como (Clarke, 1999).

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 323

TABLA 12.2
Dimensiones del clima de seguridad en distintas investigaciones (adaptado de Díaz-Cabrera et al., 2007)

Autores Dimensiones

1. Percepciones compartidas sobre la gestión y sus objetivos.


2. Gestión de la seguridad.
Cheyne, Cox, Oliver y Tomás (1998) 3. Riesgos laborales.
4. Participación/implicación personal.
5. Responsabilidad individual.

1. Actitudes, nivel de riesgo, importancia de la formación.


Cooper y Philips (2004) 2. Estatus del personal de seguridad, efectos de la conducta
segura en la promoción.

1. Seguridad del supervisor.


2. Seguridad del puesto.
3. Seguridad de los compañeros.
Lu y Shang (2005) 4. Gestión de la seguridad.
5. Formación en seguridad.
6. Normas de seguridad.
7. Presión en el puesto.

1. Comunicación y compromiso de la dirección.


Evans, Glendon y Creed (2007) 2. Equipo y mantenimiento.
3. Formación en seguridad.

1. Liderazgo de seguridad del supervisor.


2. Liderazgo general del supervisor.
Nielsen, Rasmussen, Glasscock y Spangenberg 3. Instrucciones de seguridad.
(2008) 4. Violaciones de la seguridad.
5. Descuidos en la seguridad.
6. Compromiso con la seguridad.

Este aspecto es evaluado en la mayoría de los aspectos como los encargados de seguridad, los co-
cuestionarios sobre clima de seguridad laboral (Flin mités de seguridad, las políticas de seguridad o el
et al., 2000). Son los altos cargos los que indudable- equipamiento de seguridad con que cuenta la orga-
mente marcan el tono del clima organizacional, y nización. Estas dimensiones se evalúan mediante
casi todos los autores coinciden en la importancia preguntas sobre la satisfacción de los empleados
de los efectos arriba-abajo en la organización y, por con dichos aspectos del sistema de seguridad o con
tanto, en el papel clave de directivos y mandos in- indicadores de acuerdo o desacuerdo, ausencia/pre-
termedios en el establecimiento de una cultura y sencia.
clima de seguridad positivo.

3.1.3. Riesgo
3.1.2. Sistema de seguridad
Los riesgos laborales también son un tema re-
Uno de los tópicos que se identifican en casi currente en las definiciones del clima de seguridad
todos los instrumentos de medida se refiere al siste- y en los cuestionarios para su medición, aunque
ma de seguridad de la organización, incluyendo aparecen con distintas denominaciones, como auto-

© Ediciones Pirámide
324 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

percepción de toma de riesgos, percepción de ries- cuando se revisa la literatura sobre clima de seguri-
gos o peligros en el trabajo, o actitudes hacia los dad laboral (Guldenmund, 2000). Estas percepcio-
riesgos y la seguridad laboral (Flin et al., 2000). La nes se relacionan a su vez con la toma de riesgos,
percepción de los trabajadores frente a los riesgos puesto que no obedecer dichas reglas puede supo-
laborales está íntimamente ligada con su compro- ner un riesgo para la seguridad en el trabajo.
miso con la seguridad, y, en función de éste, del cli-
ma organizacional y de la motivación, los trabaja-
dores llevarán a cabo unos comportamientos de 3.2. Principales instrumentos
toma de riesgos u otros. Además, algunos factores de diagnóstico del clima de seguridad
de personalidad, como el fatalismo o el optimismo, laboral
influirán también en la percepción y el comporta-
miento de riesgo laboral. El área de estudio del clima de seguridad se ha
desarrollado en cuatro direcciones durante las últi-
mas décadas (Cooper y Philips, 2004): 1) Diseño de
3.1.4. Presión de trabajo instrumentos de medida y estudio de su estructura
factorial subyacente. 2) Desarrollo y evaluación de
La presión de trabajo hace referencia a aquellos modelos teóricos sobre clima de seguridad, para
factores relacionados con el ritmo de trabajo y la esclarecer los determinantes de los comportamien-
carga de trabajo a los que se ven sometidos los tra- tos seguros y de los accidentes. 3) Estudio de la re-
bajadores. Esta presión ha sido recogida por nume- lación entre las percepciones del clima de seguridad
rosos estudios sobre clima de seguridad laboral. El y el desempeño de la seguridad. 4) Exploración de
aumento de la competitividad, la reducción de cos- las relaciones entre el clima de seguridad y el clima
tes y la reestructuración organizacional se manifies- de la organización.
tan a través de la presión en el trabajo, influyendo El creciente interés en el clima de seguridad ha
en el tiempo y los recursos dedicados a la seguridad ido acompañado de la necesidad de desarrollar ins-
y, por tanto, en el clima laboral (Flin et al., 2000). trumentos de evaluación. En los inicios de la medi-
ción de la seguridad laboral, los indicadores que se
utilizaban solían referirse a las consecuencias nega-
3.1.5. Competencia tivas de la falta de seguridad laboral. Es decir, se
relacionaban con la siniestralidad laboral, e incluían
Esta dimensión hace referencia a la percepción muertes, tasas de pérdida de tiempo por accidentes
de los trabajadores sobre las cualificaciones, habili- e incidentes (Flin et al., 2000). Sin embargo, duran-
dades y conocimientos que ellos mismos, y sus com- te los últimos años se ha dado un cambio de enfo-
pañeros, poseen. La introducción en el contexto que, en el que este tipo de medidas se han ido susti-
organizacional de prácticas que necesiten de nume- tuyendo por medidas predictivas, que no necesitan
rosas habilidades, así como de personas formadas esperar a que tengan lugar los accidentes para de-
para llevarlas a cabo, es determinante para los com- tectar las debilidades del sistema (Flin, 1998), como
portamientos de riesgo o de seguridad laboral, de- las auditorías de seguridad o medidas del clima de
pendiendo siempre de los recursos y aplicaciones seguridad laboral.
que se destinen para ello. Las medidas del clima de seguridad laboral pre-
tenden conocer las percepciones que tienen los tra-
bajadores de la atmósfera organizacional. El cre-
3.1.6. Procedimientos/reglas ciente interés por la medición de este constructo ha
resultado en la proliferación de instrumentos de
Los procedimientos se refieren a las percepcio- evaluación, la mayoría de éstos autoadministrados
nes, actitudes y comportamientos (cumplimiento/ en forma de encuestas a gran escala en los diferentes
incumplimiento) que los trabajadores de la organi- sectores. De entre los métodos desarrollados para la
zación tienen frente a las reglas o procedimientos de medida del clima de seguridad, el cuestionario es el
seguridad establecidos, y son un tema recurrente más utilizado.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 325

3.2.1. Escala de clima de seguridad laboral do seis factores: 1) comunicación y apoyo; 2) ade-
(Zohar, 1980) cuación de los procedimientos; 3) presión del traba-
jo; 4) equipo de protección personal; 5) relaciones,
Se trata del primer instrumento desarrollado y 6) reglas de seguridad. Glendon y Litherland
para medir el clima de seguridad. Está formado por (2001) apuestan por un instrumento que mida fac-
40 ítems que evalúan las percepciones de los traba- tores de clima de seguridad laboral más generales,
jadores sobre la importancia de las conductas de de manera que éstos sean relevantes para todo tipo
seguridad en su comportamiento en el trabajo. Este de industrias, y permita a todas las organizaciones
instrumento recoge puntuaciones que varían desde contemplarlos como punto de referencia.
un nivel muy positivo a uno neutral, y su nivel me-
dio refleja el clima de seguridad en una organiza-
ción concreta. Según su autor, las dos dimensiones 3.2.4. Encuesta de percepción de
de mayor importancia en la determinación del nivel seguridad de los empleados
de clima de seguridad son las percepciones que tie- (O’Toole, 2002)
nen los sujetos sobre las actitudes de sus superviso-
res acerca de la seguridad, y sus propias percepcio- Esta encuesta se basa en la Minnesota Percep-
nes sobre la relevancia de la seguridad en el proceso tion Survey desarrollada por Bailey (1997). Esta
de producción general. encuesta se desarrolló desde la perspectiva en que
un instrumento de sus características podría agre-
gar información sobre el sistema de gestión de la
3.2.2. Medida de clima de seguridad seguridad desde la percepción de los empleados en
(Williamson, Feyer, Cairns y todos los niveles. Además, favorece que la organi-
Biancotti, 1997) zación tenga un punto de referencia que permita
así monitorizar futuras mejoras del sistema. La
Los autores presentaron una medida de 32 encuesta evalúa siete factores del clima de seguri-
ítems en las que contemplaban cinco dimensiones dad: 1) compromiso de la dirección con la segu-
del clima de seguridad laboral: 1) motivación per- ridad; 2) proceso de supervisión de la seguridad;
sonal por la seguridad; 2) práctica positiva de segu- 3) respuesta a las emergencias; 4) educación y co-
ridad; 3) justificación del riesgo; 4) fatalismo, y 5) nocimiento; 5) compromiso y participación de
optimismo. La escala pone de relieve la importancia los trabajadores; 6) seguridad fuera del trabajo, y
de considerar el clima de seguridad laboral más allá 7) alcohol y drogas.
de las percepciones de los trabajadores sobre su am-
biente laboral. Los autores apuntan a que las in-
fluencias de los trabajadores sobre el clima, y del 3.2.5. Cuestionario de valores y prácticas
clima sobre los trabajadores, no son tan importan- de cultura de seguridad (QCS; Díaz-
tes como se cree, sino que son pocos los aspectos Cabrera et al., 2007)
que varían entre personas y entre organizaciones en
las actitudes y percepciones (Williamson et al., El cuestionario de valores y prácticas de cultura
1997). de seguridad evalúa distintos componentes de la cul-
tura de seguridad. Este cuestionario es uno de los
pocos desarrollados en el contexto español, y se basó
3.2.3. Cuestionario de Clima de Seguridad en dos dimensiones centrales: interna-externa y flexi-
(Glendon y Litherland, 2001) bilidad-control (Díaz-Cabrera et al., 2007). El cruce
ofrece cuatro modelos representativos de la cultura
Este cuestionario es una versión modificada del organizacional: 1) modelo de las relaciones humanas,
presentado por Glendon, Stanton y Harrison o cultura del clan; 2) modelo de sistema abierto, o
(1994), en el que se reducen los ítems del cuestiona- cultura de la adhocracia; 3) modelo del procesamien-
rio de 58 a 40. Además, se modifica la estructura de to interno, o cultura de la jerarquía, y 4) modelo del
las dimensiones de clima de seguridad, proponien- objetivo racional, o cultura de mercado.

© Ediciones Pirámide
326 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Con respecto a la estructura propuesta por los co, para a partir de él extraer conclusiones que
autores, su validación no aportó evidencia de las guíen los pasos a dar para mejorar, si fuera necesa-
dimensiones centrales, pero demostró que el cues- rio, las condiciones de seguridad en la empresa.
tionario distingue entre seis factores diferentes: Para poder extraer conclusiones hay que poder de-
1) valores de la compañía; 2) estilos de liderazgo; rivar de los datos numéricos algún tipo de respues-
3) patrones de motivación; 4) programas de entre- ta, que nos diga si el clima (o alguna/as de sus di-
namiento; 5) comunicación descendente, y 6) uso de mensiones) es positivo, negativo o neutro. Esto es,
la información de accidentes e incidentes. hay que poder evaluar las dimensiones como si se
tratara de riesgos. Esto se hace en base a los siguien-
tes criterios (o combinación de ellos):
3.2.6. Cuestionario Nórdico de Clima de
Seguridad (NOSACQ-50; Kines et 1. Comparar los resultados de la medida de
al., 2011) clima y/o sus dimensiones con criterios ra-
cionales. Por ejemplo, frente a los anclajes
Este cuestionario fue desarrollado por un equi- teóricos de la escala se puede determinar
po de investigadores de salud ocupacional, toman- que si van desde inadecuado hasta adecua-
do como base la teoría sobre el clima organizacio- do con un neutro, los valores satisfactorios
nal y de seguridad, así como las investigaciones indicarán buen clima y los insatisfactorios
previas y los resultados presentados en estudios in- un clima pobre. Esto, promediado a través
ternacionales. El NOSACQ-50 consta de 50 ítems de indicadores y dimensiones, suele em-
que evalúan siete dimensiones distintas: 1) gestión plearse para extraer conclusiones de carác-
de la prioridad de la seguridad, el compromiso con ter absoluto en una empresa dada.
ella y la competencia; 2) gestión del empoderamien- 2. Comparar de forma relativa entre grupos.
to en seguridad; 3) gestión de la justicia de seguri- Esto consistiría en un análisis en el que la
dad; 4) compromiso de los trabajadores con la se- organización lo que pretende es priorizar
guridad; 5) prioridad de los trabajadores por la las acciones de seguridad y hacerlo en las
seguridad y rechazo del riesgo; 6) comunicación de unidades, grupos o clases que decida. Para
la seguridad, aprendizaje y confianza en la compe- ello no es completamente necesario calificar
tencia en seguridad de los compañeros; y 7) con- quién presenta buenas o malas evaluaciones
fianza de los trabajadores en la eficacia de los siste- del clima, sino generar una ordenación de
mas de seguridad. los grupos en éstas. Por ejemplo, una em-
presa con 10 localizaciones geográficas pue-
de evaluar el clima para ver las debilidades/
4. ACTIVIDAD PRÁCTICA fortalezas relativas de esas 10 sedes en las
dimensiones escogidas del clima. A partir
Las mediciones del clima de seguridad en la em- de esta información se comparan las sedes
presa se han realizado sobre todo mediante cuestio- y se priorizan las actuaciones y las sedes a
narios dirigidos a los trabajadores. Estos cuestiona- que irán dirigidas. Esto incluiría las moni-
rios suelen ser de autoinforme, tienen como hemos torizaciones a través del tiempo de una mis-
visto una longitud variable, y recogen más o menos ma empresa, en que lo que se «busca» es la
dimensiones. El cuestionario no es el único método mejora continua en las dimensiones de cli-
de evaluación del clima de seguridad en la empresa, ma entre evaluaciones.
pero sí es, de largo, el más empleado. 3. Comparar también de forma relativa, pero
Una vez se obtienen las respuestas de los traba- frente a los valores recogidos en bases de
jadores, bien mediante un muestreo representativo, datos de empresas medidas con el mismo
bien mediante una evaluación general que incluye a instrumento. Esto es, algún organismo (ofi-
toda la población de éstos, las respuestas deben pro- cial o los creadores del instrumento) man-
cesarse de algún modo. Usualmente esto implica tienen una base de datos con los resultados
algún tipo de tratamiento estadístico, siquiera bási- de las organizaciones y/o empresas que

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 327

evalúan clima con ese instrumento, base 3. Aunque originado en el contexto de la in-
que actualizan constantemente, y los resul- dustria del petróleo, resulta de aplicación
tados de la evaluación de clima de esta em- universal como método.
presa se contrastan frente a estos valores. 4. Es de acceso y aplicación gratuita.
Estos actuarían, pues, como valores de re- 5. Es un método que emplea triangulación de
ferencia. Otra posibilidad es que los gene- información. Esto es, no confía en una úni-
radores/promotores del instrumento hayan ca fuente (formato) de información para
planteado un acceso a la muestra que ga- obtener resultados, sino en una combina-
rantice la representatividad, y que los resul- ción de ellas.
tados de este muestreo sean tomados como
los valores de referencia. En cualquier caso, Presentar completamente el sistema de evalua-
en todos los casos se comparan los resulta- ción del clima SCAT no es posible en un capítulo de
dos de la evaluación con resultados exter- estas características, pero sí se puede hacer una in-
nos, en los que, generalmente, los valores troducción al sistema, presentar las características
de corte para hablar de clima adecuado/ básicas de su modelo de triangulación de la infor-
inadecuado suelen ponerse en base a crite- mación, y hacer un ejemplo de aplicación y análisis
rios estadísticos: cuartil 1 y cuartil 3; 1 des- con el cuestionario de clima de seguridad, así como
viación típica por encima o por debajo del presentar sus dos versiones, la completa y la redu-
promedio, o cualquiera similar. En estos cida. Es aconsejable, si se desea emplear este siste-
casos, se dan dos situaciones que es rele- ma de evaluación, leer atentamente su guía del
vante revisar: usuario y el kit de herramientas, descargable en (12
de marzo de 2013): http://www.lboro.ac.uk/
a) La comparación es con los datos de departments/sbe/downloads/pmdc/safety-climate-
empresas u organizaciones del mismo assessment-toolkit.pdf
sector general. En este apartado sobre un caso práctico se pre-
b) La comparación se hace frente a datos sentará la lógica del instrumento, así como una
de empresas u organizaciones de todos ejemplificación de su uso para unos datos hipotéti-
los sectores, en cuyo caso se trataría de cos. Se emplearán en los análisis tanto la hoja de
una evaluación de carácter «univer- cálculo Excel como el paquete estadístico SPSS. En
sal». el caso de Excel, como herramienta de tratamiento
de datos incorporada en Office, su uso es práctica-
Sea de una manera o de otra, para realizar una mente universal. El programa SPSS permite mucha
evaluación de clima de seguridad la empresa tendrá mayor versatilidad de análisis estadísticos. No obs-
que escoger un instrumento o una combinación de tante, y dado que esta es una presentación sustanti-
éstos. Para el caso práctico escogeremos el Safety va, los análisis estadísticos que se empleen se man-
Climate Assessment Tool kit (SCAT), o en castella- tendrán en el mínimo posible y en términos siempre
no el kit de Herramientas para la Evaluación del descriptivos y gráficos.
Clima de Seguridad. La elección de este instrumen-
to se basa en las siguientes razones:
4.1. Lógica del instrumento
1. Parte de investigación científica radicada en
un centro de calidad reconocida (Loughbo- El instrumento se ha generado bajo la lógica
rough University, Centre forHazard and Risk general de la importancia de medir la cultura de se-
Management). guridad y/o el clima de seguridad como parte de un
2. Se encuentra avalado y apoyado por una deseo de la organización de emprender una mejora
de las instituciones de mayor prestigio en continua de la seguridad y salud implementando
Seguridad y Salud laboral, como es el medidas proactivas para esta mejora. Los términos
HSE (Health & Safety Executive del Reino de cultura y clima se usan para describir las formas
Unido). en que los miembros de la organización dan sentido

© Ediciones Pirámide
328 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

a la seguridad global de su entorno de trabajo. Se 3. Observación de conducta. Se emplearía


escoge medir clima en lugar de cultura, porque se tanto observación directa como indirecta.
considera que éste es más tangible y se basa en as- En todo caso, se trata de obtener informa-
pectos más objetivables que la cultura. Se parte de ción sobre indicadores comportamentales,
la definición de clima como la forma en que se hacen de conducta real. Entre la observación indi-
las cosas (de seguridad) aquí y ahora, o las percep- recta de conducta, por ejemplo, se puede
ciones compartidas de las políticas, prácticas y proce- encontrar el número de cursos de forma-
dimientos de seguridad en la organización. Las orga- ción en seguridad que se han realizado o
nizaciones que pretenden evaluar el clima de planeado para un período de tiempo dado,
seguridad, se entiende que ya están embarcadas en los datos registrados de accidentes e inci-
un proceso de mejora de las condiciones de salud y dentes, el número de inspecciones de segu-
seguridad en el trabajo. Es posible que ya tengan ridad realizadas, etc. En el caso de la obser-
profesionales competentes trabajando en ello, así vación directa se trataría de evaluar las
como sistemas de medición. La lógica del clima es conductas seguras/inseguras mediante el
que las continuas mejoras deben traspasarse al cli- uso de checklist o rejilla de comportamien-
ma, esto es, a las percepciones de los trabajadores. tos.
El clima debe verse alterado por estas acciones y,
por tanto, es un indicador proactivo de éstas. El ins- Las evaluaciones realizadas por estos tres méto-
trumento que se va a emplear en este caso práctico, dos, aunque la organización puede desear comple-
como veremos, puede añadirse, más que sustituir, a mentarlos o por el contrario emplear sólo alguno de
las mediciones que ya toma la organización. ellos, irían dirigidas a poder cubrir todos los aspec-
El SCAT se compone de tres métodos diferentes tos relevantes de la seguridad de la organización.
de recogida de información que se complementan. Una rejilla como la presentada en la tabla 12.3 cu-
En otras palabras, en lugar de utilizar una única briría el espectro de la seguridad en la empresa.
fuente de información y de recogida de datos, se Como puede verse, cada método hace más énfasis
trata de triangular la información de fuentes y mo- en unos aspectos concretos.
dos diversos. En concreto, las tres formas de recogi- Las entrevistas y grupos de discusión, así como
da de información son: la observación de conducta, no serán ejemplo de
este caso práctico. En el enlace ofrecido con ante-
1. Cuestionario de actitud. La herramienta rioridad se puede profundizar en estas medidas. Por
presenta un cuestionario de actitudes del otro lado, son de carácter más «cualitativo» y no
trabajador que cubriría las percepciones de presentarán dificultad para el lector. Por su parte,
los trabajadores (y mandos) de las dimensio- el cuestionario es la medida más ampliamente utili-
nes (siempre referidas a seguridad laboral) zada, y es a la que daremos cobertura plena en este
de: contexto organizacional, entorno social, caso práctico.
contexto individual y entorno de trabajo. Para finalizar este apartado hay que tratar el
2. Entrevistas y grupos de discusión (focus- tema de la evaluación continua o de la medición del
groups). Técnicas más cualitativas que tra- cambio. Utilizar uno o varios de los métodos expli-
tan de elicitar significados subjetivos y cados con anterioridad, para valorar uno o varios
que permiten la exploración de cuestiones de los sistemas (véase tabla 12.3), nos ofrece una
que se escapan de los cuestionarios cerra- foto fija del estado del clima de seguridad en un mo-
dos habituales. Son razonablemente es- mento del tiempo. Las organizaciones pueden y de-
tructuradas, de forma que pretenden reco- ben monitorizar este estado a lo largo del tiempo y/o
ger información de áreas de la seguridad de los cambios o acciones propuestas para la mejora
predeterminadas. En concreto, las áreas de la seguridad. Los autores del instrumento propo-
que pretenden cubrir serían la coopera- nen, orientativamente, un período de 12 a 18 meses
ción, las competencias y entrenamiento, el para una reevaluación completa del clima de seguri-
estilo de dirección, el cambio organizativo dad. Sin embargo, dejan abiertos a las necesidades
y los valores compartidos. de la organización estos momentos temporales, así

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 329

TABLA 12.3
Matriz de evaluación del clima de seguridad

Interfaz de sistemas

Organización/entorno Grupo/sistema organizativo Individuo/grupo/sistema

Cuestionario Entorno de trabajo, com- Entorno de apoyo, parti- Percepción riesgo, priori-
promiso dirección cipación dad personal

Métodos Entrevistas/gru-
Estilo de dirección Cooperación Valores compartidos
pos discusión

Observación Cumplimiento sistemas Conducta segura Conducta segura


seguridad

como la posibilidad de que se use parcialmente el puntos se recogen todas las áreas, dimensiones e
instrumento para reevaluaciones de aspectos con- ítems particulares a cada dimensión que incluye el
cretos de la seguridad laboral en lugares y/o grupos cuestionario.
concretos. A tal efecto, veremos en el siguiente
apartado que incluso se ha generado una versión 1. Contexto organizacional. Este área está
corta del cuestionario de actitudes que puede ser compuesta por cuatro dimensiones, presentadas a
muy útil en esta tarea de reevaluaciones de periodi- continuación:
cidad más limitada o corta.
— Compromiso de la dirección. La percepción
del compromiso público de la dirección con
4.2. Cuestionario de actitudes las cuestiones de salud y seguridad. Incluye
los ítems descritos a continuación.
Podemos describir las actitudes como las eva-
luaciones positivas o negativas realizadas sobre per- 1. La dirección actúa de forma decisiva
sonas, objetos, eventos, ideas o actividades del en- cuando aparece un problema de seguri-
torno, en este caso las evaluaciones positivas o dad.
negativas sobre personas, objetos, ideas y eventos 2. La dirección actúa únicamente después
del entorno de seguridad del trabajador. El cuestio- de que los accidentes ocurran.
nario parte de generar esas «dimensiones» de acti- 3. Siempre se toman acciones correctivas
tud ante la seguridad para derivar a partir de ellas cuando a la dirección se le informa de
preguntas específicas que debe responder el/los tra- prácticas inseguras.
bajadores. Estas medidas (ítems en lenguaje técni- 4. En mi lugar de trabajo la dirección ac-
co) acaban indicando cómo se sienten al respecto de túa de forma rápida para corregir los
la seguridad en la empresa y cómo de compartidos problemas de seguridad.
son esos sentimientos y creencias. Esto es, muestras 5. En mi lugar de trabajo, la dirección hace
representativas de trabajadores de la organización, la vista gorda en asuntos de seguridad.
o el total de la población de trabajadores, al contes- 6. En mi lugar de trabajo los directivos o
tar a estos ítems nos ofrecerán información sobre el supervisores muestran interés en mi se-
clima de seguridad percibido y compartido en la guridad.
empresa. 7. Los directivos y supervisores expresan
Este cuestionario recoge las siguientes áreas, di- preocupación si la gente no cumple con
vididas, a su vez, en dimensiones. En los siguientes los procedimientos de seguridad.

© Ediciones Pirámide
330 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

— Comunicación. Mide la naturaleza y eficien- 2. Contexto social. Área compuesta por dos
cia de la comunicación de seguridad y salud dimensiones.
dentro de la organización. Los ítems en esta
dimensión serán: — Entorno de apoyo. Mide la naturaleza del
entorno social en el trabajo y el apoyo que
1. La dirección practica una política de se deriva de este contexto.
puertas abiertas en materia de seguri-
dad. 1. Los empleados no son animados a plan-
2. Mi supervisor no siempre me informa tear problemas de seguridad.
de las preocupaciones y asuntos actua- 2. Los compañeros a menudo dan consejos
les. a los otros sobre cómo trabajar de for-
3. No recibo elogios por trabajar de forma ma segura.
segura. 3. Se me anima claramente a informar de
4. Mi supervisor siempre me mantiene al condiciones inseguras.
día de la información de seguridad. 4. Cuando la gente ignora los procedi-
5. Hay buena comunicación aquí sobre los mientos de seguridad aquí, siento que
asuntos de seguridad que me afectan. no es de mi incumbencia.
5. Hay un enfoque de no culpabilizar para
— Prioridad de la seguridad. Intenta recoger el persuadir a la gente que actúa de forma
estatus relativo que los asuntos de seguridad insegura de que su comportamiento es
y salud tienen dentro de la organización. inadecuado.
Los ítems son: 6. Puedo influir en el cumplimiento de la
seguridad y salud aquí.
1. Creo que a los asuntos de seguridad no — Participación. El grado en que la seguridad
se les asigna alta prioridad. es un foco de interés para todos y todos par-
2. La dirección considera claramente que ticipan en ella.
la seguridad de los empleados es de gran
importancia. 1. Participo informando a la dirección de
3. Las normas y procedimientos de seguri- asuntos importantes de seguridad.
dad se siguen cuidadosamente. 2. Nunca participo en las revisiones de se-
4. La dirección considera la seguridad guridad.
igual de importante que la producción. 3. Participo en los asuntos de seguridad en
el trabajo.
— Normas y procedimientos de seguridad. Los
puntos de vista sobre la eficacia y necesidad 3. Contexto individual. Área compuesta por
de reglas y procedimientos de seguridad. Se dos dimensiones, que se presentan a continuación:
mide con los siguientes ítems:
— Prioridades personales y necesidad de seguri-
1. Algunas veces es necesario alejarse de dad. Consiste en la visión personal de su
los requerimientos de seguridad por el propio manejo de la seguridad y salud y la
bien de la producción. necesidad de sentirse seguro. Los ítems son:
2. Algunas de las normas y procedimien-
tos de seguridad y salud no son real- 1. La seguridad es la prioridad número
mente prácticas. uno en mi cabeza cuando llevo a cabo
3. No es necesario seguir algunas nor- un trabajo.
mas y procedimientos de seguridad 2. Personalmente creo que los asuntos de
para llevar a cabo el trabajo de manera seguridad no son el aspecto más impor-
segura. tante de mi trabajo.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 331

3. Entiendo las normas de seguridad de mi ítems de una dimensión y área de forma regular. El
trabajo. formato definitivo puede consultarse en el Anexo,
4. Es importante para mí que exista un én- así como la versión corta, que conserva solamente
fasis continuo en la seguridad. dos ítems (los mejores o más centrales) por dimen-
5. Un puesto de trabajo seguro significa sión y que también se presentan en el Anexo.
mucho para mí.

— Percepción personal de riesgos. Cómo los 4.3. Aplicación del cuestionario


empleados ven los riesgos asociados al tra-
bajo. Para aplicar el cuestionario, el equipo al cargo
de la evaluación deberá ponerse de acuerdo en el
1. Raramente me preocupo por resultar método de recogida de información. Éste puede ser
herido en el trabajo. variado, desde lápiz y papel en grupo o individuali-
2. La posibilidad de verme envuelto en un zado, correo interno, on-line o cualquier otro pro-
accidente en mi puesto de trabajo es cedimiento de conveniencia a la organización. De
grande. hecho, el método de distribución a menudo se nego-
3. Estoy seguro de que sólo es una cues- cia localmente y puede variar entre grupos/departa-
tión de tiempo que me vea envuelto en mentos de una misma empresa.
un accidente. Como hemos visto, el cuestionario completo
4. Tengo claro cuáles son mis responsa- tiene 43 ítems, que recogen una variedad de infor-
bilidades en materia de seguridad y sa- maciones. Los ítems pueden usarse individualmente
lud. o en las dimensiones que hemos especificado, en
función del interés. Si se requiere una evaluación
4. Contexto de trabajo. Área compuesta por menos detallada, por motivos de tiempo, porque se
una única dimensión: el entorno físico de trabajo. va a repetir muy a menudo o por cualesquiera otras
razones, se puede emplear la versión corta, que se
— Entorno de trabajo físico. Los ítems son: ve en el Anexo, pero que sigue la misma lógica que
veremos aquí con la versión completa.
1. No siempre consigo el equipamiento Como puede verse en el Anexo, los ítems se con-
que necesito para hacer el trabajo de testan siguiendo una escala graduada, que va desde
forma segura. Muy de acuerdo a Muy en desacuerdo. A cada una
2. Los objetivos operativos a menudo en- de las respuestas a estos ítems se le adjudica una
tran en conflicto con las medidas de se- puntuación, desde 5 para el muy de acuerdo hasta
guridad. 1 para el muy en desacuerdo, tal y como se muestra
3. Algunas veces las condiciones aquí obs- en la tabla 12.4, que se correspondería con cuatro
taculizan mi capacidad para trabajar de personas con puntuaciones de 5, 4, 4 y 2, respecti-
forma segura. vamente.
4. Algunas veces no se me da el tiempo su- Algunos de los ítems del cuestionario están for-
ficiente para realizar el trabajo de forma mulados en sentido negativo. Esto es, miden en el
segura. sentido contrario al de la dimensión a la que perte-
5. Siempre hay suficiente gente disponible necen. Estos ítems, antes de poder ser empleados
para hacer el trabajo de forma segura. para medir su dimensión, deben ser invertidos.
6. Este es un lugar más seguro para traba- Debe realizarse un ajuste para que los valores se
jar que otras empresas en las que he tra- inviertan, y quien puntúa 5 pase a tener un 1, el que
bajado. puntúa 4 un 2, y así sucesivamente. Un ejemplo lo
aclarará. Supongamos que tenemos dos ítems de la
Esto hace un total de 43 ítems, que forman el dimensión prioridades personales y necesidad de
cuestionario completo. Estos ítems se han colocado seguridad, que se muestran en la tabla 12.5, con las
de forma aleatoria para que no sigan siempre los respuestas que allí se dan.

© Ediciones Pirámide
332 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

TABLA 12.4
Formato de respuesta para los ítems individuales, su valoración cuantitativa y contestaciones
de cuatro casos hipotéticos

Ni de acuerdo
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo
ni en desacuerdo

5 4 3 2 1

Participante 1

Participante 2

Participante 3

Participante 4
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .

TABLA 12.5
Las respuestas hipotéticas de un sujeto en dos ítems del cuestionario

Por favor, marca la casilla


Ni de acuerdo
adecuada que indique Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo
ni en desacuerdo
tu nivel de acuerdo

La seguridad es mi prio-
ridad número uno en mi
cabeza cuando llevo a
cabo un trabajo

Personalmente creo que


los asuntos de seguridad
no son el aspecto más
importante de mi trabajo

En el caso hipotético de la tabla de arriba, el tra- porque el segundo ítem es un ítem invertido con res-
bajador que contesta se caracteriza porque para él la pecto a lo que se pretende medir: la prioridad de la
seguridad tiene una alta prioridad; por ello, al primer seguridad. Para operar bien, antes hay que revertir el
ítem contesta muy de acuerdo y al segundo contesta ítem 2. En otras palabras, conferir el valor 5 al 1 que
muy en desacuerdo. Si siguiéramos ciegamente el es- hubiéramos puesto de no darnos cuenta del hecho de
quema de puntuación antes explicado, en que al muy que no mide prioridad de la seguridad, sino lo con-
de acuerdo se le confiere un 5, al de acuerdo un 4, y trario. Así pues, el trabajador del ejemplo puntuaría
así de unidad en unidad hasta el 1 para el muy en 5 en el ítem 1 y otro 5 en el ítem 2, al haberse cam-
desacuerdo, entonces la puntuación global de este biado la puntuación 1 por 5. Y la suma mostraría,
trabajador sería 5 por el primer ítem y 1 por el segun- ahora sí, la alta prioridad que tiene para este traba-
do, lo que sumado daría una puntuación de 6 jador la seguridad, pues sería 10 (= 5 + 5).
(= 5 + 1). Esta puntuación equivaldría a una priori- Evidentemente, lo anteriormente expuesto pasa
dad hacia la seguridad en el centro de la escala; así, con un cierto número de ítems a través de las distin-
daría una impresión de tener mucha menos prioridad tas dimensiones recogidas en el cuestionario. Es por
por la seguridad de la que en verdad tiene. Esto es ello que hay que saber exactamente qué ítems de

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 333

cada una de las dimensiones están invertidos y pro- mensiones. Aunque los autores de la escala en este
ceder a hacer la corrección, usualmente mediante caso proponen llegar hasta 10 para unificar la inter-
fórmulas que directamente implementan los progra- pretabilidad de las puntuaciones, un procedimiento
mas para análisis estadísticos. general simple sería obtener valores comparables a
Otro aspecto a tener en cuenta es que las dimen- través del estadístico media y no de la suma. En la
siones no presentan un número igual de ítems. Por tabla 12.6 aparecen los cálculos necesarios para po-
ejemplo, Compromiso de la dirección tiene un total der obtener las puntuaciones en cada una de las
de 7 ítems para su medición, mientras que Comuni- dimensiones, resolviendo estos cálculos los dos in-
cación solamente tiene 5. Esto hace que si se calcu- convenientes antes expuestos: los ítems invertidos y
lan las puntuaciones suma en la dimensión Compro- la métrica común. Cuando se alude en esta tabla
miso de la dirección, el rango de puntuaciones 12.6 a los ítems, nos referimos al número de cada
posibles oscile desde un mínimo de 7 (todos los ítem en el Anexo, que se corresponde con el número
ítems puntuados 1) hasta un máximo de 35 (todos de orden en la escala o cuestionario final.
puntuados 5). Sin embargo, la dimensión podría Evidentemente, en este capítulo veremos formas
variar mediante suma entre un mínimo de 5 (todos de automatizar el proceso para que los cálculos no
los ítems puntuados con 5) hasta un máximo de 25 tengan que ser manuales. Una vez están calculadas
(todos los ítems puntuados con 5). Esto hace impo- las puntuaciones en las dimensiones, los análisis de-
sible comparar ambas dimensiones por no tener rivados de éstas pueden ser desde simples descripti-
una métrica común, una misma escala. vos globales o por subgrupos de interés, a todo tipo
Los autores proponen que esta métrica sea lle- de comparaciones estadísticas complejas y relacio-
gar hasta 10. Esto hace comparables todas las di- nes entre variables1.

TABLA 12.61
Cálculos necesarios para obtener las puntuaciones totales en cada una de las dimensiones del cuestionario

Dimensión Sumar Dividir por Multiplicar por

Ítem 9 + (6 – ítem 16) + (6 – ítem 19) + ítem 26 + ítem


Compromiso de la dirección 35 10
33 + ítem 38 + ítem 42

Comunicación Ítem 1 + ítem 10 + (6 – ítem 25) + (6 – ítem 28) + ítem 31 25 10

Prioridad de la seguridad Ítem 4 + ítem 5 + (6 – ítem 20) + ítem 40 20 10

Normas y procedimientos de
(6 – ítem 17) + (6 – ítem 21) + (6 – ítem 35) 15 10
seguridad

Ítem 3 + ítem 15 + (6 – ítem 22) + ítem 29 + (6 – ítem


Entorno de apoyo 30 10
32) + ítem 41

Participación Ítem 8 + ítem 13 + (6 – ítem 39) 15 10

Prioridad personal y necesidad


Ítem 2 + ítem 11 + ítem 12 + (6 – ítem 23) + ítem 36 25 10
de seguridad

Apreciación personal de riesgo (6 – ítem 6) + ítem 18 + (6 – ítem 24) + ítem 34 20 10

(6 – ítem 7) + ítem 14 + (6 – ítem 27) + (6 – ítem


Entorno de trabajo 30 10
30) + ítem 37 + (6 – ítem 43)
NOTA: «6 – Ítem N» es lo que permite invertir las puntaciones en el ítem.

1
Siguiendo el enlace del instrumento antes presentado, se puede acceder también a los resultados acumulados de
empresas que lo aplicaron en Gran Bretaña si se desea comparar con algún estándar externo.

© Ediciones Pirámide
334 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

4.4. Una aplicación sobre un caso guridad con el SCAT. Dentro del procedimiento se
hipotético utiliza el cuestionario de 43 ítems, que servirá para
comparar grupos entre sí, así como realizar com-
En este apartado vamos a presentar paso a paraciones con valores de registros anteriores con
paso un ejemplo hipotético. Supongamos una em- el mismo.
presa de 100 trabajadores en tres localizaciones El primer trabajador evaluado (S1) de la locali-
geográficas dentro de la misma ciudad. La direc- zación geográfica 1 (L1) ha contestado así a la en-
ción realiza periódicamente evaluaciones de la se- cuesta:

Por favor, marca la casilla adecuada Ni de acuerdo Muy


Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
que indique tu nivel de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo

1. La dirección practica una po-


lítica de puertas abiertas en
materia de seguridad

2. La seguridad es la prioridad
número uno en mi cabeza
cuando llevo a cabo un tra-
bajo

3. Los compañeros a menudo


dan consejos a los otros so-
bre cómo trabajar de forma
segura

4. Las normas y procedimien-


tos de seguridad se siguen
cuidadosamente

5. La dirección considera clara-


mente que la seguridad de los
empleados es de gran impor-
tancia

6. Estoy seguro de que sólo es


una cuestión de tiempo que
me vea envuelto en un acci-
dente

7. Algunas veces no se me da el
tiempo suficiente para reali-
zar el trabajo de forma segura

8. Participo en informar a la di-


rección de asuntos importan-
tes de seguridad

9. La dirección actúa de forma


decisiva cuando aparece un
problema de seguridad

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 335

Por favor, marca la casilla adecuada Ni de acuerdo Muy


Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
que indique tu nivel de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo

10. Hay buena comunicación


aquí sobre los asuntos de se-
guridad que me afectan

11. Entiendo las normas de segu-


ridad de mi trabajo

12. Es importante para mí que


exista un énfasis continuo en
la seguridad

13. Participo en los asuntos de


seguridad en el trabajo

14. Éste es un lugar más seguro


para trabajar que otras em-
presas en las que he trabajado

15. Se me anima claramente a


informar de condiciones in-
seguras

16. En mi lugar de trabajo, la di-


rección hace la vista gorda en
asuntos de seguridad

17. No es necesario seguir algunas


normas y procedimientos de
seguridad para llevar a cabo el
trabajo de manera segura

18. Raramente me preocupo por


resultar herido en el trabajo

19. La dirección actúa solo des-


pués de que los accidentes
ocurran

20. Creo que a los asuntos de se-


guridad no se les asigna alta
prioridad

21. Algunas de las normas y pro-


cedimientos de seguridad y
salud no son realmente prác-
ticos

22. Los empleados no son ani-


mados a plantear problemas
de seguridad

© Ediciones Pirámide
336 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Por favor, marca la casilla adecuada Ni de acuerdo Muy


Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
que indique tu nivel de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo

23. Personalmente creo que los


asuntos de seguridad no son
el aspecto más importante de
mi trabajo

24. La posibilidad de verme en-


vuelto en un accidente en mi
puesto de trabajo es grande

25. No recibo elogios por traba-


jar de forma segura

26. Siempre se toman acciones


correctivas cuando a la direc-
ción se la informa de prácti-
cas inseguras

27. Los objetivos operativos a


menudo entran en conflicto
con las medidas de seguridad

28. Mi supervisor no siempre me


informa de las preocupacio-
nes y asuntos actuales

29. Puedo influir en el cumpli-


miento de la seguridad y sa-
lud aquí

30. Algunas veces las condicio-


nes obstaculizan mi capaci-
dad para trabajar de forma
segura

31. Mi supervisor siempre me


mantiene al día de la infor-
mación de seguridad

32. Cuando la gente ignora los


procedimientos de seguridad
aquí, siento que no es de mi
incumbencia

33. En mi lugar de trabajo la


dirección actúa de forma rá-
pida para corregir los proble-
mas de seguridad

34. Tengo claro cuáles son mis


responsabilidades en materia
de seguridad y salud

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 337

Por favor, marca la casilla adecuada Ni de acuerdo Muy


Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
que indique tu nivel de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo

35. Algunas veces es necesario


alejarse de los requerimientos
de seguridad por el bien de la
producción

36. Un puesto de trabajo seguro


significa mucho para mí

37. Siempre hay suficiente gente


disponible para hacer el tra-
bajo de forma segura

38. En mi lugar de trabajo los di-


rectivos o supervisores mues-
tran interés en mi seguridad

39. Nunca participo en las revi-


siones de seguridad

40. La dirección considera la se-


guridad igual de importante
que la producción

41. Hay un enfoque de no cul-


pabilizar para persuadir a
la gente que actúa de forma
insegura de que su comporta-
miento es inadecuado

42. Los directivos y supervisores


expresan preocupación si la
gente no cumple con los pro-
cedimientos de seguridad

43. No siempre consigo el equipa-


miento que necesito para ha-
cer el trabajo de forma segura

De la misma manera se pasaría el cuestionario mendable, aunque menos disponible, sería un pa-
al resto de los trabajadores, y si nadie se negara a quete estadístico (por ejemplo, SPSS). Veremos la
participar se obtendrían un total de cien cuestiona- forma de manejarse en ambos.
rios como el anterior. Evidentemente, procesar es-
tos cien cuestionarios con cálculo manual de las
dimensiones es inadecuado, por costoso y porque En Excel
fácilmente multiplica los errores. Estos datos deben
procesarse informáticamente. Una opción sencilla y Se introducirían los datos de los cien trabajado-
disponible en la mayoría de entornos laborales sería res en una hoja de cálculo, por ejemplo, como se
una hoja de cálculo (por ejemplo Excel). Más reco- aprecia en el pantallazo de la figura 12.2.

© Ediciones Pirámide
338 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Figura 12.2.—Impresión de pantalla con un ejemplo de la introducción de ítems en una hoja de cálculo Excel.

Esta pantalla muestra tres casos en los 9 primeros Pero, claro, al calcularse para el primer sujeto,
ítems, que se han nombrado desde I1 (ítem 1) hasta los ítems 8, 13 y 39 están situados en celdillas par-
I9 (ítem 9). Se seguiría así hasta introducir de la ticulares de la hoja de cálculo que dependen de
misma manera todos los ítems de todos los trabaja- cómo hayamos organizado la hoja. En nuestro caso
dores. el ítem 8 ocupa la columna H y la fila 2, luego es la
Como puede verse en la figura 12.2, en la co- celdilla H2; el ítem 13 ocupa la columna M y la fila
lumna A se introducen los datos del ítem 1 para 2, luego es M2; y el ítem 39 ocupa la columna AM
todos los participantes, añadiendo tantas filas de y la fila 2, luego es la celdilla AM2. Por tanto, en
datos como participantes haya en la muestra obte- este ejemplo, la fórmula para calcular participación
nida. Así, el primer trabajador tiene sus datos en la en esta muestra para el primer trabajador encuesta-
fila 2 de la hoja. Esto es importante, dado que hay do sería:
que saber las posiciones para poder generar las fór-
mulas. Participación = [(H2 + M2) + (6 − AM2)/15] × 10
Supongamos ahora que se quieren calcular las
dimensiones. Se trata de generar la fórmula de cada De esta manera se puede obtener en cualquier
una de ellas para el primer trabajador, y, una vez columna que queramos la puntuación de participa-
generada, situarse en esa caja y por arrastre hacia ción de este primer sujeto, y, como hemos dicho,
abajo calcular el resto. Pongamos por ejemplo el por arrastre del resto, tal y como se muestra en la
cálculo de la dimensión participación. Su fórmula siguiente figura 12.3.
es ésta en genérico: De la misma forma, pero con sus fórmulas co-
rrespondientes, se calcularían las demás dimensio-
Participación es: ítem 8 + ítem13 + (6 − ítem 39) nes, para, a partir de éstos valores, realizar los aná-
dividido entre 15 y multiplicado por 10 lisis estadísticos y gráficos oportunos. En la figura
12.4 se ve una captura de pantalla de la hoja de
cálculo con las puntuaciones de cada una de las di-
En compacto: mensiones en los cinco primeros trabajadores. Tam-
bién se ha añadido otra columna, que es la que sir-
Participación = [(ítem 8 + ítem 13) + ve para identificar en cuál de las dos localizaciones
+ (6 − ítem 39)/15)] × 10 geográficas trabaja cada uno de los empleados.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 339

Figura 12.3.—Columna de Excel (AR) que muestra las puntaciones en participación para los primeros 5 trabajadores.

Figura 12.4.—Impresión de pantalla ejemplo de la introducción de ítems en una hoja de cálculo Excel.

Una vez se tienen los datos de todas las dimen- datos se organizan con la misma lógica que el Ex-
siones, el propio Excel permite hacer descriptivos, cel: cada fila es un participante (trabajador o tra-
gráficos e incluso algunos análisis estadísticos bási- bajadora) y cada columna una variable. Una vez
cos. La figura 12.5 muestra un gráfico de radar rea- introducidos los datos, se calculan las dimensiones.
lizado en Excel, y que ofrece la información del El programa obtendrá las puntuaciones de cada
promedio de cada una de las dimensiones para la trabajador, lo que se puede hacer mediante los si-
totalidad de los trabajadores. Resumiría, por tanto, guientes procedimientos, entre otros.
el estado del clima de seguridad de la empresa. Acudir a las ventanas de Transformar y Calcu-
Por su parte, la figura 12.6 muestra el mismo lar, y escribir cada fórmula (por ejemplo, para el
gráfico de radar realizado en Excel, pero esta vez caso concreto del compromiso de la dirección sería
ofrece la información de las dimensiones para las ítem 9 + (6 − ítem 16) + (6 − ítem 19) + ítem
dos localizaciones, de forma que permite hacer una 26 + ítem 33 + ítem 38 + ítem 42); y 2) calcular las
comparación de ambas, sus debilidades y fortalezas. dimensiones mediante sintaxis.
Resumiría, por tanto, el estado del clima de seguri- La sintaxis se abre mediante las ventanas de Ar-
dad, pero en función de la localización, para las dos chivo, Abrir, Sintaxis, y bastará con teclear las si-
localizaciones. guientes sintaxis y ejecutarlas para obtener todas las
dimensiones. La sintaxis se muestra en la tabla 12.7.
Tras una intervención en la empresa, puede in-
En SPSS
teresar la comparación de dos medidas de los traba-
Este mismo tratamiento de los datos se puede jadores en dos tiempos distintos, antes de la inter-
hacer también mediante el programa SPSS. Este vención (tiempo 1 o medida pre) y después de ésta
programa es un software estadístico, en el que los (tiempo 2 o medida post).

© Ediciones Pirámide
340 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Compromiso
8

Entorno 6 Comunicación

2
Riesgo Prioridad
0

Prioridad Normas
personal

Participación Apoyo

Figura 12.5.—Gráfico con el promedio para la empresa de las dimensiones del cuestionario de clima de seguridad.

Compromiso
9
8
Entorno 7 Comunicación
6
5
4
3
2
Riesgo Prioridad
1
0

Prioridad Normas
personal

Localización 1
Participación Apoyo Localización 2

Figura 12.6.—Gráfico con el promedio para las dos localizaciones geográficas de la empresa de las dimensiones del cuestiona-
rio de clima de seguridad.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 341

TABLA 12.7
Sintaxis de SPSS para generar las dimensiones del cuestionario de clima

DATASET ACTIVATE Conjunto_de_datos1.


Compromiso de la COMPUTE Compromiso = {[I9 + (6 − I16) + (6 − I19) + I26 + I33 + I38 + I42]/35} * 10.
dirección VARIABLE LABELS Compromiso ‘Compromiso de la dirección’.
EXECUTE.

COMPUTE Comunicación = {[I1 + I10 + (6 − I25) + (6 − I28) + I31]/25} * 10.


Comunicación VARIABLE LABEL Comunicación ‘Comunicación’.
EXECUTE.

COMPUTE Prioridad = {[I4 + I5 + (6 − I20) + I40]/20} * 10.


Prioridad de la segu-
VARIABLE LABELS Prioridad ‘Prioridad de la seguridad’.
ridad
EXECUTE.

COMPUTE Normas = {[I9 + (6 − I16) + (6 − I19) + I26 + I33 + I38 + I42]/15} * 10.
Normas y procedi-
VARIABLE LABELS Normas ‘Normas y procedimientos de seguridad’.
mientos de seguridad
EXECUTE.

COMPUTE Entorno = {[I3 + I15 + (6 − I22) + I29 + (6 − I32) + I41]/30} * 10.


Entorno de apoyo VARIABLE LABELS Entorno ‘Entorno de Apoyo’.
EXECUTE.

COMPUTE Participación = {[I8 + I13 + (6 − I39)]/15} * 10.


Participación VARIABLE LABELS Participación ‘Participación’.
EXECUTE.

Prioridad personal COMPUTE PrioridadPersonal = {[I2 + I11 + I12 + (6 − I23) + I36]/25)} * 10.
y necesidad de segu- VARIABLE LABELS Prioridad Personal ‘Prioridad personal y necesidad de seguridad’.
ridad EXECUTE.

COMPUTE Apreciación = {[(6 − I6) + I18 + (6 − I24) + I34]/20)} * 10.


Apreciación personal
VARIABLE LABELS Apreciación ‘Apreciación personal de riesgo’.
de riesgo
EXECUTE.

COMPUTE EntornoTrabajo = {[(6 − I7) + I14 + (6 − I27) + (6 − I30) + I37 + (6 − I43)]/


/30} * 10.
Entorno de trabajo
VARIABLE LABELS Entorno Trabajo ‘Entorno de trabajo’.
EXECUTE.

El mismo programa SPSS nos ofrece la posibi- Una opción sencilla es hacer tantos gráficos de
lidad de realizar diferentes gráficos que nos permi- barras como dimensiones se desee comparar. Esta
ten analizar visualmente las diferencias, en cada opción se hace a través del menú Gráficos, desple-
una de las dimensiones estudiadas, entre el tiempo gando para facilitar la tarea el denominado «cuadro
1 y el tiempo 2. De esta forma, se puede comprobar de diálogo antiguo», y dentro de él seleccionando el
si existe una mejora, un estancamiento o incluso un tipo de gráfico Barras, tal y como se muestra en la
declive con el paso del tiempo (véase figura 12.7). figura 12.8.

© Ediciones Pirámide
342 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Figura 12.7.—Impresión de pantalla ejemplo de las variables del tiempo 1 y el tiempo 2 en una base de datos de SPSS.

Figura 12.8.—Impresión de pantalla ejemplo de la creación de gráficos en SPSS.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 343

Se selecciona la opción Simple, Resumen para Y, a continuación, se introducen las variables a


distintas variables (figura 12.9). comparar. En este caso, las variables de la primera
dimensión del cuestionario (figura 12.10).

Figura 12.9.—Impresión de pantalla ejemplo de la creación de gráficos en SPSS II.

Figura 12.10.—Impresión de pantalla ejemplo de la creación de gráficos en SPSS III.

© Ediciones Pirámide
344 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Una vez aceptada la ventana, el resultado es el En este punto es importante recordar que, en
siguiente (figura 12.11): ocasiones, es necesario cambiar la escala que el pro-
grama plasma en el gráfico. Por ejemplo, en este
caso querríamos que la escala fuera de 1 a 10. Para
cambiar esto y muchos otros detalles del gráfico
6 sólo se ha de hacer doble clic en la imagen y apare-
ce un menú contextual que permite modificar diver-
sas características de los gráficos. Por ejemplo, ha-
ciendo doble clic en el eje se puede cambiar la
escala (véase figura 12.12).
Media

4
Y de este modo, el resultado final puede ser tal
y como se muestra en la figura 12.13.
Esta opción puede resultar útil para la valoración
2
de las dimensiones una a una, y conocer el grado de
eficacia de posible intervención sobre el clima de se-
guridad. Una alternativa, quizá comúnmente usada y
0 algo más visual, que permite observar la mejora o
Compromiso de la Compromiso de la empeoramiento en una dimensión entre una medida
dirección T1 dirección T2 pre y otra post, son los gráficos de líneas, también
Figura 12.11.—Ejemplo del gráfico de comparación de las
disponibles en el menú de SPSS. Esta opción se hace
puntuaciones en dos tiempos distintos de una dimensión que a través del menú Gráficos, Cuadro de diálogo anti-
ofrece el SPSS. guo, Líneas, tal y como se muestra en la figura 12.14.

Figura 12.12.—Impresión de pantalla ejemplo de la modificación de la escala del gráfico en SPSS II.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 345

9,00

7,00
Media

5,00

3,00

1,00
Compromiso Compromiso
de la dirección T1 de la dirección T2

Figura 12.13.—Ejemplo del gráfico de comparación de las puntuaciones en dos tiempos distintos de una dimensión que ofrece
el SPSS, con la escala modificada.

Figura 12.14.—Impresión de pantalla ejemplo de la creación de gráficos de líneas en SPSS.

© Ediciones Pirámide
346 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Una vez dentro, se selecciona la opción Simple, Se introducen las variables a comparar, en este
Resumen para distintas variables (figura 12.15). caso la primera dimensión de la escala, en la casilla
superior de la ventana y Aceptar (figura 12.16).

Figura 12.15.—Impresión de pantalla ejemplo de la creación de gráficos de líneas en SPSS II.

Figura 12.16.—Impresión de pantalla ejemplo de la creación de gráficos de líneas en SPSS III.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 347

En este caso, al igual que en el anterior, tam- de hacer desde el mismo menú, seleccionando la
bién será necesario modificar la escala. Y, además, línea y haciendo clic en el botón superior Mostrar
será de gran utilidad agregar un marcador en cada marcadores de líneas, tal y como se muestra en la
uno de los extremos de la línea. Esto último se pue- figura 12.17.

Figura 12.17.—Impresión de pantalla ejemplo de la agregación de marcadores en gráficos en SPSS.

© Ediciones Pirámide
348 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Tras las modificaciones, el resultado final del


gráfico es el que se puede observar en la figura
12.18. 9,00
De este modo se puede observar de una forma
clara y sencilla cómo en el tiempo 2 aumenta, en 7,00
este caso, el compromiso de la dirección en el mis-

Media
mo ejemplo de cien trabajadores.
Del mismo modo, se realiza esta acción para 5,00

cada una de las dimensiones restantes de la esca-


la, siendo el resultado final el siguiente (figu- 3,00
ras 12.19 y 12.20).
Así, una valoración visual de la evolución de los 1,00
cien trabajadores de la empresa permite afirmar
Compromiso Compromiso
que, en todos los casos, las dimensiones presentan de la dirección T1 de la dirección T2
puntuaciones más elevadas en el T2 con respecto al
T1 (véase figura 12.21).
Figura 12.18.—Ejemplo del gráfico de líneas con marcadores
agregados, en el que se comparan las puntuaciones en dos tiem-
pos distintos de una dimensión, tal y como lo ofrece el SPSS.

9,00 9,00

7,00 7,00
Media

Media

5,00 5,00

3,00 3,00

1,00 1,00

Comunicación T1 Comunicación T2 Prioridad Prioridad


de la seguridad T1 de la seguridad T2

9,00 9,00

7,00 7,00
Media

Media

5,00 5,00

3,00 3,00

1,00 1,00

Normas Normas Entorno Entorno


y procedimientos y procedimientos de apoyo T1 de apoyo T2
de seguridad T1 de seguridad T2

Figura 12.19.—Ejemplo de los gráficos de líneas con marcadores agregados, en los que se comparan las puntuaciones en dos
tiempos distintos de las diferentes dimensiones, tal y como los ofrece el SPSS.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 349

9,00 9,00

7,00 7,00
Media

Media
5,00 5,00

3,00 3,00

1,00 1,00

Participación T1 Participación T2 Prioridad personal Prioridad personal


y necesidad y necesidad
de seguridad T1 de seguridad T2

9,00 9,00

7,00 7,00
Media

Media

5,00 5,00

3,00 3,00

1,00 1,00

Entorno Entorno Apreciación personal Apreciación personal


de trabajo T1 de trabajo T2 de riesgo T1 de riesgo T2

Figura 12.20.—Ejemplo de los gráficos de líneas con marcadores agregados, en los que se comparan las puntuaciones en dos
tiempos distintos de las diferentes dimensiones, tal y como los ofrece el SPSS.

© Ediciones Pirámide
350 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

10,00 Compromiso de la dirección


Comunicación
Prioridad de la seguridad
Normas y procedimientos de seguridad
Entorno de apoyo
Participación
Prioridad personal y necesidad de seguridad
8,00 Entorno de trabajo
Apreciación personal de riesgo

6,00
Media

4,00

2,00

0,00
Antes Después
Tiempo

Figura 12.21.—Gráfico de comparación de los resultados en todas las dimensiones en tiempo 1 y tiempo 2, tal y como lo ofre-
ce el SPSS.

RESUMEN
La seguridad en el trabajo es un problema a reglas. El creciente interés en el clima de seguridad
destacar, puesto que supone elevados costes para ha ido acompañado de la necesidad de desarrollar
las organizaciones y la sociedad. La cultura y el cli- instrumentos de evaluación. El creciente interés por
ma de seguridad se han mostrado en diversas in- la medición de este constructo ha resultado en la
vestigaciones como aspectos preventivos relevan- proliferación de instrumentos de evaluación, la ma-
tes, e indicadores eficaces de los niveles de «salud yoría de éstos autoadministrados en forma de en-
y seguridad« de la empresa. En primer lugar, la cul- cuestas a gran escala en los diferentes sectores.
tura seguridad se manifiesta en los valores y signi- Una vez se obtienen las respuestas de los trabaja-
ficados compartidos por la organización, en los dores, se deben procesar, mediante tratamiento
procesos y estructuras de la organización, sus po- estadístico, para extraer conclusiones que guíen
líticas de seguridad, y sus estrategias, objetivos, acciones concretas y evaluar las dimensiones que
prácticas y estilos de liderazgo relacionados con la están dentro de una zona de riesgo, comparando
prevención de riesgos. Por su parte, el clima de se- los resultados de la medida de clima y/o sus dimen-
guridad aparece como las percepciones que los siones con criterios racionales, entre grupos y fren-
trabajadores comparten sobre los aspectos relacio- te a los valores recogidos en bases de datos de
nados con la seguridad en su trabajo. Los principa- empresas medidas (por ejemplo, organismos, ofi-
les instrumentos de medida del clima de seguridad ciales) con el mismo instrumento. Una actividad
coinciden en delimitar seis dimensiones principales: práctica revelará cómo obtener las dimensiones de
gerencia/dirección, sistemas de seguridad, riesgo, medida del instrumento elegido y extraer conclusio-
presión de trabajo, competencia y procedimientos/ nes acerca de los datos recogidos.

© Ediciones Pirámide
Cultura y clima de seguridad: concepto y medición aplicada / 351

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Evans, B., Glendon, A. I. y Creed, P. A. (2007). Develop-


ment and initial validation of an Aviation Safety Cli-
Cheyne, A., Cox, S., Oliver, A. y Tomás, J. M. (1998). mate Scale. Journal of Safety Research, 38, 675-682.
Modeling safety climate in the prediction of levels of Flin, R. (1998). Safety condition monitoring. Lessons
safety activity. Work and Stress, 12, 255-271. from «Man-Made Disasters». Journal of Contingen-
Cox, S. J., Tomás, J. M., Cheyne, A. y Oliver, A. (1998). cies and Crisis Management, 6, 88-92.
Safety Culture: The Prediction of Commitment to Flin, R., Burns, C., Mearns, K., Yule, S. y Robertson, E.
Safety in the Manufacturing Industry. British Journal (2006). Measuring safety climate in healthcare. Quali-
of Management, 9, 3-11. ty and Safety in Health Care, 15, 109-115.
Oliver, A., Tomás, J. M. y Cheyne, A. (2006). Safety cli- Flin, R., Mearns, K., O’Connor, P. y Bryden, R. (2000).
mate: Its nature and predictive power. Psychology in Measuring safety climate: identifying the common
Spain, 10, 28-36. features. Safety Science, 34, 177-192.
Zohar, D. (2003). Safety Climate: Conceptual and Mea- Glendon, A. y Litherland, D. (2001). Safety climate fac-
surement Issues. En J. Quick y L. Tetrick (eds.), Hand- tors, group differences and safety behaviour in road
book of Organizational Health Psychology (pp. 123- construction. Safety Science, 39, 157-188.
142). Washington, D.C.: American Psychological Glendon, A. I. y Stanton, N. A. (2000). Perspectives on
Association. safety culture. Safety Science, 34, 193-214.
Zohar, D. y Luria, G. (2005). A Multilevel Model of Safe- Glendon, A. I., Stanton, N. A. y Harrison, D. (1994).
ty Climate: Cross-level Relationships between Organi- Factor analysing a performance shaping concepts
zation and Group-level Climates. Journal of Applied questionnaire. En S. A. Robertson (ed.), Contempo-
Psychology, 90, 616-628. rary Ergonomics 1994: Ergonomics for all (pp. 340-
345). Londres: Taylor & Francis.
Referencias Gobierno de España (2012). Accidentes de trabajo con
baja. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad
Bailey, C. (1997). Managerial factors related to safety Social. Disponible en (12 de enero de 2013): http://
program effectiveness: an update on the Minnesota www.empleo.gob.es/estadisticas/eat/eat11/A1/index.
Perception Survey. Professional Safety, 8, 33-35. htm
Cheyne, A., Cox, S., Oliver, A. y Tomás, J. M. (1998). Guldenmund, F. W. (2000). The nature of safety culture:
Modeling safety climate in the prediction of levels of a review of theory and research. Safety Science, 34,
safety activity. Work and Stress, 12, 255-271. 215-257.
Clarke, S. (1999). Perceptions of organizational safety: HMRI Project Specification (2004). Validation of Safety
implications for the development of safety culture. Culture Public Inquiry Recommendations. UK: HM
Journal of Organizational Behavior, 20, 185-198. Railway Inspectorate.
Cooper, M. D. (2000). Towards a model of safety culture. HSC (1993). ACSNI Study Group on Human Factors. 3rd
Safety Science, 36, 111-136. Report: Organising for Safety. Londres: HMSO.
Cooper, M. D. y Phillips, R. A. (2004). Exploratory International Atomic Energy Agency (1986). Summary
analysis of the safety climate and safety behavior re- report on the post-accident review meeting on the Cher-
lationship. Journal of Safety Research, 22, 247-254. nobyl accident (International Atomic Energy Agency
Cox, S. J. y Cheyne, A. J. T. (2000). Assessing safety cul- Safety Series 75-INSAG-1). Vienna: IAEA.
ture in offshore environments. Safety Science, 34, 111- International Atomic Energy Agency (1991). Safety cul-
129. ture (International Atomic Energy Agency Safety Se-
Díaz-Cabrera, D., Hernández-Fernaud, E. e Isla-Díaz, R. ries 75-INSAG-4). Viena: IAEA.
(2007). An evaluation of a new instrument to me- Kines, P., Lappalainenb, J., Mikkelsena, K. L., Olsenc,
sure organisational safety culture values and prac- E., Pousette, A., Tharaldsene, J., Tómassonf, K. y Tör-
tices. Accident Analysis and Prevention, 39, 1202- nerd, M. (2011). Nordic Safety Climate Questionnaire
1211. (NOSACQ-50): A new tool for diagnosing occupatio-
Díaz-Cabrera, M. D., Isla, R., Rolo, G., Villegas Velás- nal safety climate. International Journal of Industrial
quez, O. y Ramos Sapena, Y. (2008). La salud y la Ergonomics, 41, 634-646.
seguridad organizacional desde una perspectiva inte- Lu, C. y Shang, K. (2005). An empirical investigation of
gradora. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio safety climate in container terminal operators. Journal
Oficial de Psicólogos, 29, 83-91. of Safety Research, 36, 297-308.

© Ediciones Pirámide
352 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Neal, A. y Griffin, M. A. (2002). Safety climate and safety Weick, K. (2001). Organizational culture as a source
behaviour. Australian Journal of Management, 27, 67-76. of high reliability. En K. Weick (ed.), Making Sense of
Nielsen, K. J., Rasmussen, K., Glasscock, D. y Spangen- the Organizations (pp. 330-344). Oxford: Blackwell.
berg, S. (2008). Changes in safety climate and acci- Williamson, A. M., Feyer, A. M., Cairns, D. y Biancot-
dents at two identical manufacturing plants. Safety ti, D. (1997). Measuring safety climate: The role of
Science, 46, 440-449. safety perceptions and attitudes. Safety Science, 25,
Oliver, A., Tomás, J. M. y Cheyne, A. (2006). Safety cli- 15-27.
mate: its nature and predictive power. Psychology in Wilpert, B. (2001). The relevance of safety culture for nu-
Spain, 10, 28-36. clear power operations. En B. Wilpert y N. Itoigawa
O’Toole, M. (2002). The relationship between employees’ (eds.), Safety culture in nuclear power plant (pp. 5-18).
perceptions of safety and organizational culture. Jour- Londres: Taylor & Francis.
nal of Safety Research, 33, 231-243. Zohar, D. (1980). Safety climate in industrial organisa-
Reason, J. (2003). Managing maintenance error: A practi- tions: Theoretical and applied implications. Journal of
cal guide. Adelshot: Ashgate. Applied Psychology, 65, 96-102.

© Ediciones Pirámide
Diversidad en el lugar de trabajo
PEDRO R. GIL-MONTE
MARTA LLORCA-PELLICER
13
1. INTRODUCCIÓN trastornos psicológicos y físicos, estrés, baja satis-
facción laboral, baja calidad de vida laboral, etc. La
La sociedad española ha ido cambiando de for- organización también se verá afectada, pues dismi-
ma significativa en los últimos 40 años. Algunos de nuirá su productividad y su eficacia.
los cambios más significativos que han afectado y Por tanto, para los expertos en materia de pre-
afectan tanto a la sociedad como a las organizacio- vención de riesgos psicosociales en el trabajo es im-
nes son: el aumento de la población activa en muje- portante conocer el fenómeno de la diversidad en el
res, heterogeneidad de la población laboral activa lugar de trabajo y su manejo. Si se maneja de mane-
debida a los movimientos migratorios (por ejemplo, ra adecuada se conseguirán resultados positivos,
raza, creencias religiosas), incremento de la diversi- pero si no se trata de forma adecuada puede llevar
dad explícita en la orientación sexual de los traba- a consecuencias negativas para la organización y, lo
jadores, incorporación a la actividad laboral de per- que es más importante, para los trabajadores. Por
sonal con algún tipo de discapacidad física o ello, en los siguientes párrafos se van a tratar temas
psíquica, etc. Esta situación obliga a las organiza- como el concepto de diversidad, sus consecuencias,
ciones y a sus gestores a reconocer y manejar la di- variables, modelos y cómo manejarla.
versidad en el lugar de trabajo.
Las reacciones ante las situaciones de diversidad
pueden ser positivas o negativas. La diversidad tiene 2. EL CONCEPTO DE DIVERSIDAD
consecuencias positivas tanto para la sociedad Y SUS TIPOS
como para las organizaciones, pues gracias a ella se
puede aumentar la flexibilidad, creatividad, el cono- 2.1. Concepto
cimiento, la solidaridad, etc. Además, las organiza-
ciones pueden incorporar nuevos métodos de traba- El término diversidad alude a la composición de
jo, mejorar la calidad del producto y del servicio, y las unidades sociales. Es un concepto muy amplio,
crear espacios más solidarios e inclusivos. Sin em- por lo que resulta difícil tomar una única definición.
bargo, en ocasiones, la diversidad se percibe de ma- La diversidad de los grupos de trabajo se suele eva-
nera negativa, como un hecho amenazante, lo que luar analizando la distribución de las características
lleva al grupo mayoritario a desarrollar algún tipo personales de los miembros del grupo, incluyendo
de rechazo hacia la minoría, a discriminarla (por las de tipo físico y psicológico.
ejemplo, desarrollando prejuicios) y a actuar de ma- En la mayoría de las definiciones sobre diversi-
nera agresiva hacia ella. Esas reacciones constituyen dad se observa que refieren como variables de diver-
una fuente de riesgo psicosocial para los trabajado- sidad factores demográficos (sexo, generación, na-
res afectados, que pueden acabar sufriendo emocio- cionalidad de la persona, etc.), sociales (cultura,
nes negativas (por ejemplo, miedo, rabia, ira), acoso religión, etc.), personales (orientación sexual, prefe-
sexual, agresiones físicas y verbales, aumento de rencias de la persona, etc.), físicos (discapacidad,

© Ediciones Pirámide
354 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

color de piel, etc.) y psicológicos (enfermedad men- Cuando un individuo percibe que en su lugar
tal, inteligencia, personalidad, etc.). de trabajo hay diferentes estereotipos de grupos o
Estos factores se deben tener en cuenta a nivel personas, se dirá que ese individuo percibe diversi-
práctico para desarrollar intervenciones, pues indi- dad en su lugar de trabajo. Mediante los estereoti-
can qué tipo de intervención se debe aplicar para pos las personas perciben las diferencias existentes
poder solucionar los problemas existentes. Entre las entre ellos y los demás, o, de otra manera, entre el
definiciones revisadas se encuentran la de Van Kni- endogrupo (personas que forman parte de su gru-
ppenberg y Schippers (2007), que definieron la di- po) y el exogrupo (personas que no pertenecen a ese
versidad como las características de las personas o grupo).
grupos (grupos, organización, sociedad) que refle-
jan el grado de diferencias objetivas o subjetivas
entre las personas dentro del grupo. Otra definición 2.2. Tipos de diversidad
es la ofrecida por Ely y Thomas (2001), que consi-
deran que la diversidad es una característica de los Existen diversos factores que dan lugar a dife-
grupos que alude a diferencias de un tipo u otro rentes tipos de diversidad en la sociedad. Entre los
entre los miembros del grupo. más frecuentes se encuentran:
En general, las definiciones revisadas conside-
ran que la diversidad es el conjunto de cualidades 1. Sexo. Es la diversidad que existe de forma
humanas diferentes entre personas, como el sexo, natural en todas las sociedades debido a la
género, edad, raza, capacidades físicas, orientación diferencia entre el sexo de sus miembros. En
sexual, formación educativa, estatus social, creencia nuestro contexto social esta diversidad se ha
religiosa, nacionalidad, etc. En el ámbito laboral, la trasladado al mundo laboral en las últimas
diversidad va más allá de las características demo- décadas. La incorporación de la mujer al
gráficas de los trabajadores, e incluye valores, habi- mundo laboral en condiciones de igualdad
lidades, competencias, intereses y experiencias. con el hombre ha ocasionado cambios en
Para identificar variables de diversidad se debe algunas formas de trabajo, y también ha in-
tener presente la influencia que tienen las creencias fluido en el incremento de algunos riesgos
de las personas y, en especial, sus estereotipos, en- psicosociales como el acoso sexual, discri-
tendidos como la percepción o imagen que un grupo minación, agresiones, efecto techo, etc.
de personas comparte sobre su propio grupo o so- También obliga a tener en consideración sus
bre otro grupo. Creencias y estereotipos van a afec- particularidades físicas y sociales, como los
tar a la forma de pensar y actuar de las personas y, turnos de trabajo, para mejorar la compati-
por tanto, van a influir sobre su forma de relacio- bilidad entre los roles laborales y familiares,
narse con los demás. Por ello, al tratar la diversidad o atender a las necesidades de la materni-
se debe tener presente la existencia de estereotipos dad.
en los seres humanos. 2. Generación. Esta variable, al igual que el
En la creación de los estereotipos influye de sexo, siempre ha existido en las sociedades.
manera relevante el grupo social al que se vincula En el contexto laboral, las diferencias gene-
el trabajador y su cultura (Kulik y Bainbridge, racionales pueden ocasionar problemas de
2006), y éstos contribuyen a explicar la forma de integración social y ocasionar conflictos in-
tratar a las personas que forman parte de un deter- terpersonales, pues la diferencia generacio-
minado grupo, de tal forma que puede que una nal conlleva diferentes valores y formas de
persona trate muy bien a otra de diferente cultura pensar, que pueden dar lugar a creencias
porque el estereotipo que tiene de ésta es positivo, diferentes sobre cómo realizar las tareas.
o al contrario. Por ello, las percepciones y el apren- 3. Raza. Los cambios socioeconómicos y po-
dizaje que las personas adquieren en su grupo pri- líticos (por ejemplo, desaparición de fronte-
mario van a ser relevantes para entender su modo ras) han facilitado los movimientos migra-
de comportarse con los compañeros en el ámbito torios. En España se observa un incremento
laboral. de población trabajadora procedente de

© Ediciones Pirámide
Diversidad en el lugar de trabajo / 355

otros continentes, como África y Sudaméri- ral, los musulmanes son uno de los grupos
ca, aunque también de los países del este de más vulnerables a la discriminación en el
Europa. Estos flujos migratorios han dado trabajo, pues sus creencias religiosas tienen
lugar a un aumento de la diversidad racial implicaciones sobre la forma de vestir, ali-
en la población laboral activa. mentación, festividades, rezos y otros usos
4. Nacionalidad. Este tipo de diversidad tiene y costumbres, que favorecen el desarrollo de
un origen similar al de la diversidad racial. estereotipos y actitudes negativas hacia este
El aumento de la inmigración ha ocasiona- grupo de trabajadores.
do un aumento de la diversidad en la nacio- 8. Orientación sexual. La sociedad actual ha
nalidad de los trabajadores. Esta diferencia sufrido cambios que favorecen la libertad de
puede ser enriquecedora, pero también pue- expresión, flexibilidad y tolerancia. Estos
de ocasionar problemas de comunicación y cambios han favorecido que se puedan ex-
accidentes laborales, debido a que los traba- presar abiertamente los sentimientos hacia
jadores hablan lenguas diferentes, y dificul- personas del mismo sexo. Pero no todas las
ta la socialización de los nuevos trabajado- personas aceptan esta diversidad en la
res y su integración en la organización. orientación sexual. Es relativamente fre-
5. Discapacidad psíquica o física. Hasta fechas cuente observar que algunos trabajadores
recientes se tenía una visión sesgada y peyo- son objeto de violencia laboral cuando se
rativa sobre la capacidad de las personas declaran homosexuales.
que presentaban algún tipo de discapacidad
para tener un desempeño laboral adecuado. En contextos laborales se distingue entre (Jack-
Los cambios en la legislación y en la cultura son y Joshi, 2011):
de la sociedad, junto con la mejora en las
condiciones de trabajo, el rediseño de pues- 1. Diversidad orientada a las relaciones. Se re-
tos y la incorporación de avances tecnoló- fiere a la distribución de las características
gicos, han permitido que personas con al- básicas que intervienen en la configuración
gún grado de discapacidad se incorporen de las relaciones interpersonales, pero que
al mundo laboral. Ello ha favorecido el no tienen implicaciones aparentes en la rea-
aumento del número de personas discapaci- lización de las tareas (por ejemplo, edad,
tadas dentro de las organizaciones. sexo, características de personalidad, etc.).
6. Cultura. El aumento de la tasa de inmigra- 2. Diversidad orientada a la tarea. Se refiere a
ción ha causado también un incremento de la distribución de las características que
la diversidad cultural. Esta diversidad gene- pueden ser relevantes para la eficacia del
ra diferentes formas de hacer y pensar, y, grupo de trabajo (por ejemplo, tipo de con-
como en los casos anteriores, puede crear trato, formación y titulación académica,
problemas entre trabajadores de diferente habilidades cognitivas, etc.).
origen cultural.
7. Religión. Las creencias de origen religioso A su vez, dentro de cada tipo de diversidad se
también pueden ser una fuente de diversi- puede distinguir entre características evidentes, o
dad en el mundo laboral. Esta diversidad fácilmente detectables (por ejemplo, género, raza,
puede afectar al calendario vacacional (por nacionalidad, departamento, etc.) y características
ejemplo, católicos vs. musulmanes), a la subyacentes (por ejemplo, personalidad, orienta-
capacidad del trabajador para realizar acti- ción sexual, conocimiento, etc.). Por ejemplo, la
vidades y esfuerzos (por ejemplo, ayuno raza es una característica de diversidad orientada a
durante el Ramadán), a la dieta de los tra- las relaciones y evidente, mientras que la orienta-
bajadores, etc. Esta diversidad puede ser ción sexual del trabajador es una característica de
fuente de conflicto, porque las minorías diversidad orientada a las relaciones de tipo subya-
pueden percibir que se hacen invisibles sus cente. Por el contrario, el tipo de contrato es una
creencias. En nuestro contexto sociocultu- característica de diversidad orientada a la tarea y

© Ediciones Pirámide
356 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

evidente, mientras que las habilidades cognitivas su- es muy importante para nosotros, ya que contribuye
ponen una característica de diversidad orientada a a nuestra autoestima. Si nuestro grupo es percibido
la tarea de tipo subyacente. superior a otros en algún aspecto, característica o
Con carácter general, las organizaciones en las dimensión valorada, entonces nos sentimos orgullo-
que la diversidad de cualquier tipo sea un hecho de- sos de esa superioridad. Debido a la necesidad del
ben desarrollar políticas de diversidad para: a) con- individuo de tener un autoconcepto positivo, al rea-
siderar las creencias y necesidades de todos sus tra- lizar las comparaciones cometerá sesgos en la bús-
bajadores, y b) evitar el desarrollo de actitudes y queda de las características a comparar, para que el
conductas ofensivas por motivos de diversidad. resultado sea favorable frente a los exogrupos. Una
Toda organización debe ser un agente de cambio de las consecuencias de esta categorización grupal es
social, y para ello debe facilitar entornos de trabajo la discriminación de los individuos del exogrupo, ya
sensibles, inclusivos y respetuosos con la diversidad que se produce un favoritismo hacia el endogrupo.
de la plantilla. En el ámbito laboral, la TIS nos ayuda a enten-
der el porqué cuando existe diversidad en la planti-
lla de trabajadores existirá una tendencia a agrupar-
3. BASES PSICOSOCIALES se con las personas que se considera que son más
DE LA DIVERSIDAD similares, dejando de lado a aquellos trabajadores
que se perciben como diferentes, y la aparición de
Desde la Psicología Social se han elaborado al- conductas tendentes a demostrar la superioridad
gunas teorías para explicar cómo intervienen los frente a ellos. Por ejemplo, se puede dar una tenden-
procesos sociocognitivos cuando se percibe que una cia a agruparse en función de que se ocupe un mis-
persona tiene características diferentes al resto de mo puesto de trabajo, en función del sexo, religión,
los miembros de un grupo en el que quiere o debe orientación sexual, etc. Por tanto, si estas personas
integrarse. Estas teorías tratan sobre los procesos de no perciben que los demás tienen algo en relación
categorización de personas. Entre las más relevan- con ellas no aceptarán a esas personas en el grupo,
tes para explicar esos procesos se encuentra la teoría sino que las percibirán como parte de su exogrupo
de la identidad social y la teoría de la categorización y se iniciarán acciones de discriminación, agresio-
social del yo. nes, etc., con el fin de demostrar que el grupo al que
se pertenece es superior al de los considerados dife-
rentes (exogrupo).
3.1. Teoría de la identidad social (TIS)

Esta teoría fue conceptualizada por Turner y 3.2. Teoría de la categorización social
Brown (1978), que tomaron como referencia los es- del yo
tudios de Tajfel (1957; 1974), y considera el auto-
concepto (identidad, imagen, creencias, etc., que Esta teoría intenta explicar por qué los indivi-
una persona tiene de sí misma) del individuo. Por duos actúan como un grupo, a diferencia de la TIS,
regla general, las personas prefieren tener un auto- que explica por qué se produce la discriminación
concepto positivo a uno negativo. Como una parte intergrupal sin que exista un conflicto de intereses.
de nuestro autoconcepto está definido por su iden- Aunque es una teoría de elaboración posterior a la
tidad social, esto es, por sus afiliaciones grupales o TIS, sus principios son más generales e incluyen a la
conocimiento del individuo de que pertenece a un anterior.
determinado grupo social y el valor que tiene para La Teoría de la categorización social del yo fue
él esa pertenencia, el individuo tendrá una preferen- desarrollada por Turner (1981; 1987), y afirma que
cia por ver a su endogrupo de manera positiva en el principio por el cual se forman los grupos es el
lugar de negativa. principio de la identidad social. Un grupo se forma
Para evaluar a nuestro grupo lo comparamos cuando dos o más individuos se perciben a sí mis-
con otros grupos, esto es, evaluamos su valor y pres- mos como miembros de la misma categoría social
tigio comparándolo con otros grupos. El resultado con una identidad social común. La formación del

© Ediciones Pirámide
Diversidad en el lugar de trabajo / 357

grupo supone un proceso adaptativo en el que sur- grupo vs. exogrupo), características que
gen relaciones grupales de atracción mutua, coope- establecen semejanzas y diferencias sociales
ración e influencia, y da lugar a una conducta co- entre seres humanos y que definen a un in-
lectiva. El proceso adaptativo de los miembros del dividuo como miembro de un grupo pero
grupo desarrolla la identidad social, y produce con- no de otros, y 3) nivel subordinado de cate-
ductas y actitudes de grupo. La categorización y la gorizaciones personales del yo, basadas en
comparación dependen una de otra, y no puede dar- comparaciones interpersonales con otros
se una sin la otra. miembros del propio grupo (endogrupo),
Parte de un proceso de construcción sociocog- que le definen a uno frente a otros miem-
nitivo, por el que la identidad social supone un nivel bros del propio grupo. Estos niveles definen
de abstracción de orden superior en la percepción la identidad «humana», «social» y «perso-
del yo y de los otros. Los supuestos más relevantes nal» de un individuo.
de esta teoría son (véase Canto y Moral, 2005):
Un concepto importante de la teoría de la cate-
a) El autoconcepto es el componente cogniti- gorización del yo es el concepto de despersonaliza-
vo del yo, y resultado de las representacio- ción. La despersonalización del yo supone una re-
nes cognitivas del yo. definición cognitiva del yo. Es el proceso a través del
b) El autoconcepto tiene componentes muy cual se transforma la conducta individual en con-
diversos, y cada individuo tiene varios con- ducta colectiva cuando las personas se perciben y se
ceptos del yo. Estos autoconceptos se basan comportan en términos del autoconcepto colectivo.
en la percepción de semejanzas y diferen- La despersonalización del yo no implica la pérdida
cias grupales. de la identidad individual; sólo significa el cambio
c) Los autoconceptos se ordenan en forma de desde el nivel de identidad personal al social (véase
categorías, y se organizan en un sistema je- Canto y Moral, 2005).
rárquico con diferentes niveles de abstrac- A modo de conclusión de este punto, se puede
ción relacionados con el nivel de inclusión afirmar que los supuestos de la teoría de la identi-
en la categoría. Cuanto más inclusiva sea la dad social se construyen sobre la teoría de los pro-
categoría mayor será el nivel de abstrac- cesos de categorización, comparación e identidad
ción, y cada categoría se incluye en otra, social. Los individuos, al percibirse como parte de
con excepción del nivel más elevado. Por determinados grupos sociales, en la dinámica social
ejemplo, los trabajadores del departamento de comparación intergrupal tratarán de obtener una
de producción de la empresa X y los del de- valoración positiva de sí mismos y de su pertenencia
partamento de ventas de la empresa X for- al grupo, en detrimento del resto de los individuos
man parte y están incluidos por completo o grupos no afines, o en cuya categoría no se consi-
en la categoría de trabajadores de la empre- deran incluidos. Pero, además, cuando los miembros
sa X. Los trabajadores de la empresa X y del grupo perciben que su identidad social puede
los clientes de la empresa X son categorías estar amenazada, no sólo manifestarán favoritismo
situadas en un nivel intermedio de inclusi- endogrupal, sino que incrementarán sus respuestas
vidad, pues se pueden incluir en la categoría de discriminación exogrupal (por ejemplo, mayor
«personas vinculadas a la empresa X». desprecio, más prejuicios, deshumanizar a los miem-
d) Existen al menos tres niveles de abstracción bros del exogrupo, conductas más agresivas, etc.).
en la categorización del yo, importantes
para el autoconcepto social: 1) el nivel su-
perordenado del yo como ser humano, ca- 4. MODELOS SOBRE LA DIVERSIDAD
tegorizaciones del yo basadas en su identi- EN LOS GRUPOS DE TRABAJO
dad como ser humano compartida con
otros miembros de la especie humana, fren- Algunas aproximaciones teóricas han estudiado
te a otras formas de vida; 2) nivel interme- la diversidad en los grupos de trabajo con el propó-
dio o categorizaciones intergrupales (endo- sito de entender los fenómenos organizacionales,

© Ediciones Pirámide
358 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

como las relaciones interpersonales, el desarrollo de El modelo ASA subraya el rol de las variables de
la carrera profesional, el clima organizacional, la personalidad de los trabajadores, de sus valores e
productividad, etc. De manera global, estas teorías intereses, como fuerzas que influyen sobre la vida
permiten entender por qué surge o desaparece la organizacional, y explica el grado creciente de ho-
diversidad en las organizaciones y sus consecuencias mogeneidad sociodemográfica en las plantillas de
sobre los equipos de trabajo. A continuación se pre- las organizaciones, incluso en organizaciones de
sentan las más relevantes. ámbito internacional. Otro resultado de este proce-
so es que las organizaciones que buscan la diversi-
dad en sus equipos de trabajo observan un incre-
4.1. Modelo de Atracción-Selección- mento de las tasas de abandono, y un incremento de
Abandono (ASA) los costes ocasionados por la necesidad de reponer
a los empleados que abandonan.
El modelo Atracción-Selección-Abandono
(Schneider, 1987) es una de las perspectivas más uti-
lizadas para analizar la diversidad en los grupos de 4.2. Perspectiva de la demografía
trabajo, debido a que considera un doble nivel en organizacional
las consecuencias de la diversidad en el lugar de tra-
bajo. El modelo explica los procesos mediante los Esta perspectiva fue desarrollada por Pffefer
que una organización en su conjunto llega a ser me- (1983), y al igual que el modelo ASA considera que
nos diversa con el paso del tiempo, junto con las la preferencia de los empleados de trabajar con per-
consecuencias de la diversidad en los equipos de sonas similares explica la composición y estructura
trabajo. social de las organizaciones. Pero, mientras que el
Según este modelo, las organizaciones tienden a modelo ASA lo explica desde la conducta de los in-
la homogeneidad social debido a que las personas dividuos, Pfeffer enfatiza los constructos del nivel
prefieren trabajar con aquellos que consideran más organizacional, como la cohesión, los modelos de
similares. Así, cuando una persona busca un empleo comunicación y el flujo de empleados.
inicialmente se siente más atraída por aquellas or- En lugar de recurrir a los atributos psicológicos,
ganizaciones en las que percibe que los trabajadores como variables de personalidad y valores, la perspec-
son más similares a ella. Por otra parte, en los pro- tiva de la demografía organizacional subraya la im-
cesos de selección de personal, los miembros de la portancia del sentido de pertenencia en los grupos
organización encargados de la selección tienden a determinado por variables como edad, antigüedad
formarse una impresión más positiva y favorable de laboral, tipo de contrato, género o raza. Diferentes
los aspirantes a los que perciben más afines, y que estudios sociológicos han obtenido que las diferen-
parece que encajarán mejor en la organización. cias en actitudes y valores de los trabajadores se aso-
Después de la selección, las percepciones de si- cian de manera significativa con sus diferencias en
militud continúan jugando su rol, y los empleados esas variables. Así, la perspectiva de la demografía
seleccionados que perciben que no encajan es más organizacional reconoce que los individuos utilizan
probable que experimenten menos satisfacción y las claves sociales de sus atributos demográficos para
más estrés laboral, y que abandonen. La consecuen- dar información sobre su comportamiento.
cia de esta dinámica prolongada en el tiempo es que Pfeffer (1983) denomina cohorte a un grupo que
la diversidad en las organizaciones acaba siendo experimenta el mismo evento en el mismo intervalo
menor que si la plantilla se hubiese formado al azar, de tiempo. Por ejemplo, el grupo de trabajadores
y sin la influencia de las variables individuales que que ingresa al mismo tiempo en la organización.
determinan la diversidad. Entender los efectos de los grupos en las organiza-
En la medida en que una organización es más ciones en función de su antigüedad laboral y tipo de
homogénea tiende a funcionar con menor nivel de contrato ha sido uno de los objetivos de esta pers-
conflicto, pero como contrapartida pierde en creati- pectiva. Por ello, Pfeffer recurrió al estudio de las
vidad y en potencial para adaptarse a un entorno cohortes. Los resultados de la investigación le lleva-
cambiante. ron a concluir que las cohortes tienen dos tipos de

© Ediciones Pirámide
Diversidad en el lugar de trabajo / 359

efectos en las organizaciones: competición entre ducente, pues no se obtienen beneficios de ella, pero
grupos de cohortes y solidaridad dentro del grupo puede generar perjuicios a la organización derivados
de cohorte. Este patrón de relaciones explicaría los del incremento de los conflictos interpersonales. Sin
fenómenos de cohesión de grupo y de abandono de embargo, en el caso de equipos de trabajo en los que
la organización, entre otros. Por ejemplo, los em- los resultados de la tarea requieren coordinarse y
pleados que ingresan al mismo tiempo a una orga- trabajar en contacto con redes sociales externas,
nización (por ejemplo, directivos) probablemente como en el caso de actividades de investigación, de-
desarrollarán estilos de comunicación y valores si- sarrollo, innovación, apertura de mercados, etc., los
milares, y los departamentos organizacionales que beneficios derivados de la diversidad del capital so-
tienen cohortes claramente identificables presentan cial externo pueden ser más relevantes para la orga-
mayor frecuencia de conflicto intergeneracional. nización que sus consecuencias negativas.

4.3. Teoría del capital social 5. DIVERSIDAD Y DISCRIMINACIÓN

La teoría del capital social explica las interac- Las consecuencias que nos podemos encontrar
ciones sociales que crean valor para los individuos en las organizaciones con alta tasa de diversidad
y para los grupos dentro de las organizaciones. El pueden ser positivas y negativas.
capital social de un grupo consiste en los recursos Entre las positivas se encuentran el aumento del
actuales y potenciales que derivan de las relaciones rendimiento y de la productividad, la mejora de ca-
entre los miembros del grupo, y entre éstos y su lidad de los productos y de la forma de producirlos,
puesto de trabajo. Es una variable que mide la cola- la creación de un espacio más solidario e inclusivo,
boración entre los grupos de la organización y el el aumento de las oportunidades de comercializa-
uso individual de las oportunidades que surgen de ción, de contratación, de creatividad y negocios de
esa colaboración. imagen, etc.
La teoría del capital social sugiere que la diver- Entre las consecuencias negativas podemos en-
sidad en los equipos de trabajo tiene efectos positi- contrar las siguientes: violencia física y psicológica
vos y negativos. Los efectos negativos surgen porque contra los compañeros, depresión, ansiedad, proble-
probablemente la diversidad dificulta el desarrollo mas psicosomáticos, sensación de indefensión y
y el uso del capital social entre los miembros del desamparo, baja satisfacción laboral, etc. (Foster,
equipo. Las redes de trabajo se crean entre indivi- 2000; Hammond, Gillen y Yen, 2010). Estas conse-
duos similares, y los intercambios ente ellos son más cuencias sobre el trabajador van a repercutir de ma-
estables y sinceros, y por tanto más positivos para nera negativa sobre la organización, pues disminuye
la organización que los intercambios entre indivi- la implicación del trabajador, su motivación y su
duos que no se consideran similares. Esto se conoce rendimiento, y aumenta el absentismo laboral.
como capital social interno. Una consecuencia negativa de la diversidad es el
Los efectos positivos de la diversidad sobre el fenómeno de la discriminación. Los mecanismos psi-
capital social se deben a que la diversidad aporta a cosociales por los que se produce este fenómeno se
las redes de trabajo entre grupos relaciones con per- han explicado en el punto 3 de este capítulo, al pre-
sonas externas al equipo (capital social externo). sentar las bases psicosociales de la diversidad. Su
Estas relaciones pueden enriquecer a las redes de origen está en la percepción de diversidad, y se pue-
trabajo y mejorar su eficacia. de producir por los motivos indicados arriba (sexo,
La teoría del capital social sugiere que para ma- religión, raza, discapacidad física y/o psicológica,
nejar la diversidad de manera eficaz hay que valorar nacionalidad, cultura, orientación sexual, etc.). Por
cómo influye sobre la productividad de los equipos regla general, la discriminación tiene una connota-
de trabajo el capital social interno y el externo. En el ción negativa, pues da lugar a un trato indebido e
caso de equipos de trabajo en los que la realización injusto hacia una persona por causas injustificadas.
de la tarea y los resultados no se benefician de redes Sin embargo, también existe el término discrimina-
sociales externas, la diversidad puede ser contrapro- ción positiva, para aludir al proceso y acciones diri-

© Ediciones Pirámide
360 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

gidas a ayudar a un grupo o colectivo socialmente se topaban con ese techo invisible, la metáfora se ha
desfavorecido, con el fin de que pueda alcanzar la extendido para referirse a los obstáculos que impiden
equidad social o laboral (por ejemplo, mujeres, emi- el desarrollo de la carrera laboral y las diferencias
grantes, etc.). salariales de las minorías en general, sea por motivos
En este apartado trataremos la discriminación raciales, religiosos, orientación sexual, nacionalidad,
negativa, que puede ser tipificada como una forma etc. Para explicar este fenómeno se ha recurrido a los
de violencia en las organizaciones laborales y, por modelos descritos en el punto anterior sobre la diver-
tanto, como un riesgo psicosocial. Discriminar con- sidad en los grupos de trabajo, como la perspectiva
siste en dar un trato de inferioridad y despectivo a de la demografía organizacional.
una persona por percibirla diferente a nosotros, y En el caso de las mujeres, se han esgrimido dife-
como miembro de un exogrupo. Entre sus manifes- rentes argumentos para explicar la aparición del
taciones se encuentran conductas y actitudes de des- fenómeno. Entre ellos se cita que el mundo laboral
precio, odio, rechazo, ofensas, agresiones y exclu- se rige mediante criterios culturales más próximos a
sión de las personas o colectivo contra el que se patrones de socialización del rol masculino que del
dirige. rol femenino. Además, las mujeres se incorporan a
Se puede diferenciar ente dos tipos de discrimi- un mundo laboral en el que los puestos de respon-
nación (Pettigrew, 1998): sabilidad están ocupados por hombres que toman
las decisiones relevantes y, en ocasiones, anclados en
1. Directa. Se da cuando una persona es trata- una cultura patriarcal, pues la mujer se ha ocupado
da de una forma menos favorable, negándo- tradicionalmente del cuidado de la familia en una
le el acceso a algo. Existe un motivo de pro- situación de dependencia del cabeza de familia. Por
hibición, y suele ser intencional y explícito tanto, las actitudes y comportamientos de las muje-
con respecto al motivo prohibido. Por ejem- res, socializada en una cultura de afecto y con orien-
plo, establecer el embarazo como motivo de tación a relaciones interpersonales, entrarían en
despido o de no contratación. contraposición con la cultura masculina del mundo
2. Indirecta. Ocurre cuando un criterio o una laboral, donde las relaciones interpersonales se ca-
práctica aparentemente neutros conllevan racterizarían por la racionalidad (distancia afectiva,
una desventaja no justificada ni legal para indiferencia, trato cortés, etc.), y sería percibida
una persona por motivos de diversidad. Por como un miembro del exogrupo. Esto también hace
ejemplo, establecer unos criterios de selec- que el trabajo de muchas mujeres se analice de for-
ción basados en la fuerza física para un ma más inquisitiva que el de sus compañeros varo-
puesto que no la requiere supone una clara nes, y se les exija un nivel de excelencia. En este pro-
discriminación para las mujeres. ceso de discriminación también interviene el hecho
de que la mujer, a pesar de haberse incorporado al
Una forma de discriminación por razón de sexo mundo laboral, debe seguir asumiendo la responsa-
hacia las mujeres relativamente frecuente en el mun- bilidad de compaginar el trabajo fuera de casa con
do laboral es el fenómeno del techo de cristal (Via- las tareas domésticas.
nen y Fischer, 2002). Se trata de un conjunto de Desde otra óptica, también se afirma que algu-
obstáculos basados en prejuicios que impiden que nas mujeres temen ocupar posiciones de poder, o no
mujeres cualificadas puedan promocionar en su tra- les interesa ocupar puestos de responsabilidad, de-
bajo hacia puestos directivos. Estas barreras son tan bido a que asumen su rol de género como cuidado-
sutiles que se hacen invisibles, transparentes; de ahí ras, sumisas y no competidoras, y se perciben inca-
el nombre de techo de cristal. El fenómeno fue ob- paces de afrontar situaciones difíciles que requieran
servado y descrito en mujeres de color en Estados el uso de la autoridad y del poder. En estos casos, se
Unidos (Morrison, White, Van Velsor y Center for concluye que son ellas quienes se excluyen de los
Creative Leadership, 1987). procesos de promoción, aunque en ocasiones deseen
Aunque este concepto fue utilizado inicialmente promocionar.
para analizar la carrera laboral de las mujeres con Con respecto a la discriminación en inmigran-
alta cualificación y que no podían ascender porque tes, los datos sobre riesgos psicosociales en el tra-

© Ediciones Pirámide
Diversidad en el lugar de trabajo / 361

bajo son escasos. Algunos estudios de revisión de cambios ocurridos en su propia cultura (Berry,
literatura indican que, con relación a los riesgos de- 1990). La aculturación psicológica supone un pro-
rivados de la interacción social, la segmentación ceso de cambio psicológico y cultural, con cambio
laboral de las diferentes etnias en sectores laborales de actitudes y valores, adquisición de nuevas habi-
influye en que exista una mayor relación con traba- lidades sociales y normas, y cambios en la afilia-
jadores del mismo entorno cultural, lo que dismi- ción grupal, para adaptarse a un ambiente dife-
nuye posibles problemas derivados de las diferen- rente al de origen.
cias culturales, pero también potencia la segregación Uno de los modelos más utilizados para estu-
y dificulta la integración y adaptación mutua entre diar las estrategias de aculturación y sus consecuen-
culturas. Cuando es necesario trabajar en equipo, cias es el modelo de Berry (1990) (figuras 13.1 y
las diferencias interpersonales se acentúan, debido 13.2). Este modelo propone dos dimensiones inde-
a las dificultades con el idioma, a los niveles de for- pendientes sobre la forma de enfrentarse al proceso
mación y a las diversas maneras y ritmos de trabajo. de aculturación: 1) si los inmigrantes consideran su
Como ocurre en general con los riesgos psicosocia- identidad cultural y sus costumbres lo suficien-
les, probablemente se dan múltiples causas para que temente valiosas como para mantenerlas en la so-
aparezca la discriminación y sus consecuencias ne- ciedad de acogida, y 2) si las relaciones con otras
gativas. personas o grupos de la sociedad de acogida son
Por ejemplo, la falta de adaptación sociocultu- realmente valiosas como para buscarlas y fomen-
ral puede no ser el factor que determine directamen- tarlas.
te la existencia de acoso psicológico, pero sí actúa La combinación de las respuestas a ambas di-
como mediador entre éste y las consecuencias para mensiones (sí o no) da lugar a un modelo de cuatro
la salud del inmigrante, de forma que en situaciones posibles actitudes de aculturación (Navas, García,
de acoso laboral, a mayor desadaptación percibida Rojas, Pumares y Cuadrado, 2006):
por el trabajador extranjero en la sociedad de aco-
gida mayor sintomatología de estrés. Los resultados 1. Integración (sí/sí): mantenimiento de la
de algunos trabajos en población inmigrante indi- identidad cultural del grupo minoritario, a
can que aunque su exposición a los riesgos laborales la vez que se produce una apertura y rela-
es similar a la de la población autóctona, el hecho ción con los grupos de la sociedad de aco-
de que trabajen en puestos menos cualificados y con gida.
jornadas de trabajo más largas hace que la exposi- 2. Asimilación (no/sí): deseo de abandonar la
ción sea más frecuente e intensa (Gálvez, Gutiérrez identidad cultural de origen y de orientarse
y Zapico, 2011). hacia la sociedad de acogida.
3. Separación/segregación (sí/no): manteni-
miento de la identidad y tradiciones propias
6. ACULTURACIÓN PSICOLÓGICA: sin relación del grupo minoritario con la
EL SÍNDROME DE ULISES sociedad de acogida. Es consecuencia de la
voluntad del grupo minoritario de segregar-
Las organizaciones son sistemas abiertos, y en se, debido al control ejercido por el grupo
ocasiones los riesgos psicosociales que aparecen dominante.
dentro de la organización tienen su origen en el 4. Marginación/exclusión (no/no): se da cuan-
exterior. Esta situación es frecuente en el caso de do los individuos o grupos minoritarios
la diversidad en los lugares de trabajo. Así, un fe- pierden el contacto cultural y psicológico
nómeno creciente debido a los movimientos mi- tanto con su sociedad de origen como con
gratorios ocurrido en los últimos años es la acul- la sociedad de acogida, por deseo propio
turación psicológica de los trabajadores. La (marginación) o por una imposición del
aculturación fue identificada por Graves (1967), y grupo dominante, que elimina cualquier po-
alude al proceso de transformaciones internas y sibilidad del grupo subordinado de mante-
conductuales que se dan en una persona debido al ner sus propias raíces e introducirse en la
contacto con otra cultura y por participar en los nueva sociedad (exclusión).

© Ediciones Pirámide
362 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

TABLA 13.1 Los trabajadores inmigrantes pueden experi-


Modelo de Berry sobre estrategias de aculturación mentar estrés por la aculturación si no consiguen
del grupo minoritario (Berry, 2001) adaptarse a la nueva cultura. El estrés aculturativo
surge debido a la tensión experimentada al compa-
Mantenimiento de la cultura rar los valores y costumbres de la cultura propia en
y de la identidad un contexto cultural diferente. Si el trabajador no
utiliza estrategias adecuadas de aculturación para
Sí No
adaptarse a su nueva cultura puede desarrollar reac-
Búsqueda de Sí Integración Asimilación ciones físicas y emocionales negativas, como agota-
relaciones entre miento emocional (Ramos-Villagrasa, García-
los grupos No Separación Marginación Izquierdo y García-Izquierdo, 2011).

El síndrome de Ulises.
En los primeros estudios sobre la aculturación
sólo se consideraba el punto de vista de los grupos Una consecuencia negativa de la no adaptación
minoritarios en el proceso de aculturación. Se partía a la nueva cultura de los trabajadores inmigrantes
del supuesto que los inmigrantes eran libres para ele- es el «síndrome de Ulises». Se trata de un conjunto
gir las estrategias de aculturación preferidas para rea- de síntomas de tipo depresivo, ansioso, somático y
lizar el proceso de adaptación, y que la cultura hués- confusional causado directamente por las deman-
ped sólo actuaba como receptora de los inmigrantes. das del proceso de aculturación (Ramos-Villagrasa
Pero, a partir de los años noventa, las investigaciones y García-Izquierdo, 2007). Esta patología, también
comenzaron a considerar el papel de la sociedad de denominada síndrome del inmigrante con estrés
acogida (tabla 13.2), de manera que en la actualidad crónico y múltiple (Achotegui, 2009a; 2009b), es
la aculturación se considera un fenómeno bidireccio- una situación de duelo extremo que aparece en los
nal en el que se dan unas estrategias por parte del in- inmigrantes que dejan atrás familia, especialmente
migrante, pero la sociedad de acogida favorece una u cuando quedan en el país de origen hijos pequeños
otra estrategia. De esta manera, el proceso de acultu- y padres enfermos, y no ven posibilidades de traer-
ración considera el papel de la discriminación y de los los ni de regresar con ellos, ni de ayudarles (Acho-
prejuicios tanto del grupo mayoritario como del mi- tegui, 2008; 2009a).
noritario en la elección de estrategias de aculturación. El síndrome de Ulises es una situación de duelo
La mayoría de estudios realizados con el modelo de múltiple y extremo, debido a que el trabajador inmi-
estrategias aculturativas de Berry concluyen que la grante debe afrontar siete duelos, en relación a: la
estrategia de integración se asocia a una mejor adap- familia, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus so-
tación tanto sociocultural como psicológica, mientras cial, el grupo de pertenencia y los riesgos físicos.
que la separación predice un peor ajuste. Estos duelos, que se dan en mayor o menor grado
en todos los procesos migratorios, en el caso de los
TABLA 13.2 trabajadores que desarrollan el síndrome de Ulises
se dan en una situación límite debido a sus difíciles
Modelo de Berry sobre estrategias de aculturación
condiciones de vida, y esto hace que el individuo no
de la sociedad de acogida (Berry, 2001)
tenga posibilidades de elaborar el duelo, por lo que
Mantenimiento de la cultura
entra en una situación de crisis permanente (Acho-
y de la identidad tegui, 2009b; 2012). Este duelo es tan problemático
que supera las capacidades de adaptación del indi-
Sí No viduo y lo lleva a un deterioro psicológico y social.
Los riesgos psicosociales y fuentes de estrés más
Multicultura-
Búsqueda de Sí Melting point relevantes en la aparición de esta patología son la
lismo
relaciones entre separación forzada de los seres queridos, que supone
los grupos una ruptura del instinto del apego; el sentimiento de
No Segregación Exclusión
desesperanza por el fracaso del proyecto migratorio

© Ediciones Pirámide
Diversidad en el lugar de trabajo / 363

y la ausencia de oportunidades; la lucha por la su- grupo diferente (por ejemplo, mujeres, personas con
pervivencia (dónde alimentarse, dónde encontrar un alguna discapacidad, homosexuales, extranjeros,
techo para dormir), y el miedo o terror que viven en etc.). Estas medidas deben ir dirigidas a la sensibili-
los viajes migratorios (pateras, ir escondidos en ca- zación de los trabajadores, pero también se deben
miones), las amenazas de las mafias, de la detención acompañar de un protocolo que incluya cómo tratar
y la expulsión, o la indefensión por carecer de dere- las consecuencias negativas de la diversidad, como
chos (Achotegui, 2009b). Además, el potencial per- la discriminación, caso de que aparezcan.
judicial de estos riesgos se incrementa debido a que El fomento del apoyo social en el lugar de traba-
se dan de manera múltiple y crónica, en una situa- jo es una estrategia de intervención elemental en los
ción en la que el individuo se percibe indefenso e casos de diversidad en la plantilla. En el caso de
impotente para modificar su situación (indefensión diversidad por motivos migratorios, el entorno la-
aprendida), con fuertes carencias de afecto y de apo- boral es el principal factor de integración entre la
yo social agravadas por la ruptura de su vida cotidia- población extranjera, y de ahí la importancia del
na y de sus rutinas, y con una gran distancia cultural apoyo social percibido en el lugar de trabajo como
entre su sociedad de origen y la de acogida (Ramos- factor clave para el equilibrio emocional. También
Villagrasa y García-Izquierdo, 2007). es una estrategia de intervención eficaz para preve-
La experiencia prolongada de situaciones de nir la aparición de algunas consecuencias negativas
estrés tan intensas da lugar a la aparición de una de la diversidad por motivos de etnia, como la de-
amplia sintomatología caracterizada por síntomas: presión. En los procesos de integración de trabaja-
a) depresivos (tristeza, llanto, sentimientos de culpa, dores extranjeros es importante desarrollar estrate-
ideas de muerte); b) ansiedad (tensión, nerviosismo, gias que tengan en cuenta sus características
insomnio, pensamientos recurrentes, irritabilidad); específicas, como el idioma (Gálvez et al., 2011).
c) somatizaciones (fatiga, dolores, cefalea); d) con- Otras acciones a desarrollar tienen que ver con
fusiones (fallos de la memoria, de la atención, sen- (Alcover y Pérez, 2011; Gálvez et al., 2011; Jackson
tirse perdido e incluso perderse físicamente, hallarse y Joshi, 2001):
desorientados a nivel temporal), que en ocasiones se
asimilan a síntomas psicóticos, y e) interpretación 1. Cumplir la legislación vigente en procesos
cultural de la sintomatología, pues interpretan sus de selección, contratación y desarrollo de la
desgracias como una mala suerte provocada por la carrera profesional.
brujería, la magia, la hechicería, etc. (Achotegui, 2. Desarrollar una cultura de seguridad que
2009a). favorezca la diversidad, la comunicación y
la prevención de conflictos, con políticas
explícitas de no exclusión ni discriminación,
7. MANEJO DE LA DIVERSIDAD así como fomentar la integración en grupos
EN EL LUGAR DE TRABAJO de trabajo, la igualdad de oportunidades en
todos los niveles de la empresa y la manifes-
La diversidad en los lugares de trabajo tiene tación de conductas de ayuda y amabilidad.
consecuencias positivas y negativas. Con el fin de 3. Desarrollar una cultura de responsabilidad
potenciar las consecuencias positivas y prevenir la social empresarial que fomente la colabora-
aparición de las negativas, se deben desarrollar es- ción con los agentes sociales del entorno
trategias de intervención y gestión del sistema psi- para la integración laboral de los grupos
cosocial de la organización, en especial por parte de minoritarios (por ejemplo, inmigrantes, per-
los directivos y de los líderes. sonas con discapacidad, personas con ries-
Las medidas de intervención se deben desarro- go de exclusión social).
llar antes de que aparezca el problema mediante po- 4. Desarrollar protocolos de información y de
líticas organizacionales de manejo de la diversidad. formación específica para el desempeño del
Estas políticas se deben aplicar de manera especial trabajo, y pautas de actuación preventiva
cuando se contrata a un nuevo trabajador que, por frente a los riesgos psicosociales dirigidos a
algún motivo, pueda ser considerado miembro de un grupos minoritarios.

© Ediciones Pirámide
364 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

5. Desarrollar protocolos que consideren las y ella, aunque estaba ilusionada con su trabajo y
diferencias y que faciliten la interacción so- tenía posibilidad de ahorrar, consideraba que su tra-
cial entre grupos diferentes. Estos protoco- bajo era muy aburrido y desmotivador.
los deben atender aspectos como el idioma, Brenda no tenía amigos dentro de la empresa.
habilidades sociales, resolución de conflic- Se sentía rechazada por todos sus compañeros, de
tos (por ejemplo, acoso), comunicación, etc. tal forma que comía sola, no iba a las cenas de la
6. Implicar a todos los miembros de la organi- empresa, no solía hablar con nadie en el trabajo, etc.
zación en las estrategias de integración, de En ocasiones había escuchado cómo algunos com-
manera que las acciones no se dirijan sólo a pañeros le insultaban con expresiones como «suda-
los trabajadores en minoría, sino a todos los ca» o «panchita», y con frases del tipo de «si pudie-
miembros de la organización. ra le daría un capón por cada cosa que hace mal.
Esta panchita no sirve para nada».
Con el paso de los meses, Brenda empezó a sen-
8. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: EL CASO tir tristeza, malestar, angustia y ganas de morirse.
DE BRENDA A esta situación laboral se sumaba que después de
tres años no había conseguido el dinero suficiente
Objetivo del caso práctico para traer a sus familiares. A duras penas conseguía
el dinero suficiente para mantenerse ella, pagar el
El objetivo de esta práctica es que los especialis-
alquiler y enviar algo de dinero a Ecuador. Y ahora,
tas o futuros especialistas pongan en práctica la
con la crisis en España, veía difícil poder conseguir-
identificación de los diferentes factores explicados
lo. Es más, ¿cuánto tiempo conservaría este trabajo
en este capítulo.
conforme estaban las cosas?, se preguntaba.
En ocasiones, algún conocido había intentado
Caso de estudio
abusar de ella fuera del trabajo después de asistir a
Brenda es una mujer ecuatoriana de 27 años y una fiesta. Y en el trabajo también había recibido
divorciada, que en 2008 decidió emigrar a España insinuaciones de tipo sexual. Todo esto provocó que
con el objetivo de encontrar trabajo y unas condi- disminuyera su rendimiento. Brenda se sentía sola y
ciones de vida mejores de las que tenía. Cuando echaba mucho de menos a su familia, hasta tal pun-
reunió el dinero suficiente para poder viajar compró to que por las noches tenía problemas de sueño y
un billete para ella con la idea de ahorrar lo antes dificultad a la hora de levantarse. Ella era una bue-
posible el dinero suficiente para poder pagar los bi- na trabajadora, siempre dispuesta a realizar su tra-
lletes del viaje de sus tres hijos menores de edad y de bajo, cambiar turnos, trabajar fines de semana o
su madre, y así reunirse con ellos en España y co- quedarse un poco más del horario establecido si era
menzar una nueva vida. necesario, cosa que sus compañeros de trabajo no
Tomada la decisión, Brenda vino a España y estaban dispuestos a hacer.
encontró trabajo en Valencia como limpiadora de Sus superiores se dieron cuenta de que algo no
hogares, teniendo como meta buscar un trabajo me- marchaba bien cuando comenzaron los retrasos y su
jor en cuanto se resolviera su situación ilegal en in- disminución de rendimiento. A esto se sumó una
migración. Dos años después consiguió los papeles denuncia por acoso psicológico presentada por otra
que le otorgaban la posibilidad de tener un trabajo trabajadora de líneas. A requerimiento de la inspec-
mejor. En cuanto obtuvo un trabajo en la empresa ción de trabajo, la empresa decidió realizar un estu-
Rosqui, S. A., ubicada en Geldo, dedicada a la pro- dio para detectar la existencia de riesgos psicosocia-
ducción de rosquilletas, y que tenía una plantilla de les, con atención especial al acoso psicológico y al
150 trabajadores. En su nuevo trabajo Brenda tenía acoso sexual.
como tarea poner sobre una cinta transportadora la
masa que había mezclado una máquina especializa-
Preguntas para trabajar el caso:
da en mezcla de ingredientes, para que el resto de las
máquinas pudieran seguir con el proceso de produc- 1. ¿Qué variables relacionadas con la diversi-
ción. Las tareas en su puesto eran muy repetitivas, dad se describen en este caso?

© Ediciones Pirámide
Diversidad en el lugar de trabajo / 365

2. ¿Qué problemas se muestran en el caso de b) qué medidas se van a implementar; c) qué


Brenda relacionados con la diversidad en el objetivos se persiguen; d ) qué personas lo
lugar de trabajo? llevarán a cabo; e) en qué plazo de tiempo,
3. ¿Qué consecuencias tienen para Brenda y y f ) qué sistemas de medición y evaluación
para la empresa? ¿Podría estar desarrollando se van a utilizar.
el síndrome de Ulises? Justifica tu respuesta.
4. ¿Cómo explicarías el desarrollo de la situa- Para desarrollar el plan puedes tomar como re-
ción del caso desde los modelos psicosocia- ferencia el siguiente documento desarrollado por la
les que explican la discriminación? Red Acoge (http://www.redacoge.org/):
5. Desarrolla un plan de intervención para Red Acoge (2011). El plan de gestión de la
prevenir la discriminación laboral aplicable diversidad en la empresa. Madrid: Red Acoge.
a una empresa de unos 150 trabajadores. El Disponible en (12 de marzo de 2013): http://www.
plan debe plasmarse en un documento que redacoge.org/empresas/redacogediversidad/
recoja formalmente: a) el estudio y análisis publicaciones/El%20Plan%20de%20Gestion%20
de la situación de diversidad en la empresa; de%20la%20Diversidad_en%20baja.pdf

RESUMEN
El objetivo de este capítulo ha sido poner de categorización social del yo, que explica por qué
relieve la importancia de considerar la diversidad los individuos actúan como un grupo. Tomadas de
de los trabajadores en el lugar de trabajo en mate- manera conjunta ambas teorías, se concluye que
ria de prevención de riesgos psicosociales, un fe- en los procesos de comparación grupal las perso-
nómeno cada vez más frecuente y complejo debido nas tratarán de obtener una valoración positiva de
a las características cambiantes del entorno de las sí mismos y de su pertenencia al grupo, en detri-
organizaciones, como es el aumento de las migra- mento del resto de los individuos o grupos en los
ciones y la heterogeneidad social, la incorporación no se consideran incluidos; además, cuando los
de la mujer al mundo laboral, las políticas de igual- miembros del grupo perciben que su identidad so-
dad, la globalización de los mercados, etc. cial puede estar amenazada incrementarán sus
El capítulo se inicia con una introducción en la respuestas de discriminación.
que se justifica la importancia que para los expertos En el punto cuatro se describen los principales
en prevención tiene este tema. En el punto dos se modelos sobre la diversidad en los grupos de tra-
presenta el concepto de diversidad, entendida como bajo. Se ha prestado especial atención a tres mo-
las diferencias entre las personas dentro de un gru- delos: el modelo de Atracción-Selección-Abando-
po, y se revisan algunas de las variables más fre- no, la perspectiva de la demografía organizacional
cuentes que son motivo de diversidad en el lugar de y la teoría del capital social. Las tres aproximacio-
trabajo: sexo, generación, raza, nacionalidad, disca- nes coinciden al afirmar que las organizaciones
pacidad psíquica o física, cultura, religión y orienta- tienden a la homogeneidad social debido a que las
ción sexual. También se establece en este punto la personas prefieren trabajar con aquellos que con-
diferencia entre dos tipos de diversidad específica sideran más similares, aunque ofrecen algunas di-
del ámbito laboral: la diversidad orientada a las rela- ferencias para explicar la tendencia a la homoge-
ciones, que considera las variables del individuo, y neidad de los recursos humanos de la organización.
la diversidad orientada a la tarea, que considera las El punto cinco del capítulo aborda las conse-
variables del puesto y del contexto de trabajo. cuencias de la diversidad en el lugar de trabajo.
En el punto tres se analizan las bases psicoso- Dado que la perspectiva de la obra es prevenir los
ciales de la diversidad. Para ello se presentan dos riesgos psicosociales en el trabajo, se ha prestado
teorías elaboradas desde la Psicología Social: a) la especial atención a las consecuencias negativas,
teoría de la identidad social (TIS), que resalta la im- con el fin de que el experto en prevención las pue-
portancia que tiene para una persona desarrollar un da identificar a tiempo y prevenir su desarrollo. En-
autoconcepto positivo, el cual viene definido en tre esas consecuencias se ha destacado el fenó-
parte por su identidad social, y b) la teoría de la meno de la discriminación, entendida como dar un

© Ediciones Pirámide
366 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

trato de inferioridad y despectivo a una persona por dido como un factor psicosocial externo a la orga-
percibirla diferente a nosotros, y el fenómeno del nización, se tratan en el punto seis del capítulo.
techo de cristal, un tipo de discriminación hacia la El capítulo finaliza sugiriendo a los expertos en
mujer trabajadora que le impide acceder a puestos prevención algunas estrategias y consideraciones
de responsabilidad en igualdad de condiciones que para manejar la diversidad en el lugar de trabajo y
los hombres. prevenir sus consecuencias negativas, al tiempo
Otro fenómeno asociado a la discriminación es que se fomentan las positivas. Entre las estrategias
el síndrome de Ulises. Este fenómeno se da en in- recomendadas se resalta la importancia de ofrecer
migrantes, y aunque su origen es externo a la orga- apoyo social a los trabajadores de los grupos mi-
nización, debido a que las organizaciones son sis- noritarios que puedan ser discriminados, y otras
temas abiertos, sus consecuencias pueden afectar acciones como fomentar una cultura de seguridad
al sistema social. De ahí la importancia de que los que favorezca la diversidad y la no discriminación
expertos en prevención lo conozcan. El síndrome de los trabajadores, mediante acciones de selec-
de Ulises y el fenómeno de la aculturación, enten- ción, formación e integración.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas R. Brislin (ed.), Applied cross-cultural psychology (pp.


232-253). Newbury Park, CA: Sage.
Jackson, S. E. y Joshi, A. (2011). Work team diversity. En Berry, J. W. (1990b). A psychology of the immigration.
S. Zedeck (ed.), APA Handbook of Industrial and Or- Journal of Social Issues, 57, 615-631.
ganizational Psychology (vol. 1, pp. 651-686). Was- Canto, J. M. y Moral, F. (2005). El sí mismo desde la
hington, DC: APA. teoría de la identidad social. Escritos de Psicología, 7,
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. 59-70.
Barcelona: Herder. Ely, R. J. y Thomas, D. A. (2001). Cultural diversity at
work: The effects of diversity perspectives on work
Referencias group processes and outcomes. Administrative Science
Quarterly, 46, 229-273.
Achotegui, J. (2008). Migración y crisis: el síndrome del Foster, M. D. (2000). Positive and negative responses to
inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome personal discrimination: Does coping make a differen-
de Ulises). Avances en Salud Mental Relacional, 7 (1). ce? The Journal of Social Psychology, 140, 93-106.
Disponible en (12 de marzo de 2013): http://www. Gálvez, M., Gutiérrez, M. D. y Zapico, N. (2011). Salud
bibliopsiquis.com/asmr/0701/achotegui.pdf laboral y salud mental en población trabajadora inmi-
Achotegui, J. (2009a). Estrés límite y salud mental: el síndro- grante. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57 (sup. 1),
me del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndro- 188-205.
me de Ulises). Gaceta Médica de Bilbao, 106, 122-133. Graves, T. D. (1967). Psychological acculturation in a trie-
Achotegui, J. (2009b). Migración y salud mental. El sín- thnic community. Southwestern Journal of Anthropo-
drome del inmigrante con estrés crónico y múltiple logy, 23, 337-350.
(síndrome de Ulises). Zerbitzuan, 46, 163-171. Hammond, W. P., Gillen, M. y Yen, I. H. (2010). Work-
Achotegui, J. (2012). Emigrar hoy en situaciones extre- place discrimination and depressive symptoms: A stu-
mas. El síndrome de Ulises. Aloma: Revista de Psico- dy of multi-ethnic hospital employees. Race and Social
logia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 30, 79-86. Problems, 2, 19-30.
Alcover, C. M. y Pérez, V. (2011). Trabajadores con disca- Jackson, S. E. y Joshi, A. (2001). Research on domestic
pacidad: problemas, retos y principios de actuación en and international diversity in organizations: A merger
salud ocupacional. Medicina y Seguridad del Trabajo, that works? En N. Anderson, D. S. Ones, H. K. Sinan-
57 (sup. 1), 206-223. gil y C. Viswesvaran (eds.), Handbook of Industrial,
Berry, J. W. (1990a). Psychology of acculturation: Un- Work and Organizational Psychology (vol. 2, pp. 206-
derstanding individuals moving between cultures. En 231). Londres: Sage.

© Ediciones Pirámide
Diversidad en el lugar de trabajo / 367

Jackson, S. E. y Joshi, A. (2011). Work team diversity. En Ramos-Villagrasa, P. J., García-Izquierdo, A. L. y García-
S. Zedeck (ed.), APA Handbook of Industrial and Or- Izquierdo, M. (2011). Acculturative strategies and emo-
ganizational Psychology (vol. 1, pp. 651-686). Was- tional exhaustion differences between immigrant and
hington, DC: APA. national workers in Spain. Ansiedad y Estrés, 17, 63-74.
Kulik, C. y Bainbridge, H. (2006). Psychological perspec- Schneider, B. (1987). The people make the place. Person-
tives on workplace diversity. En A. Konrad, P. Prasad nel Psychology, 40, 437-453.
y J. Pringle (eds.), Handbook of workplace diversity Tajfel, H. (1957). Value and the perceptual judgement of
(pp. 26-54). Londres: Sage. magnitude. Psychological Review, 64, 192-204.
Morrison, A. M., White, R. P., Van Velsor, E. y Center for Tajfel, H. (1974). Social identity and intergroup behavior.
Creative Leadership (1987). Breaking the glass ceiling: Social Science Information, 13, 65-93.
Can women reach the top of America’s largest Corpo- Turner, J. C. (1981). Towards a cognitive redefinition of
rations? Reading, MA: Addison-Wesley. the social group. Cahiers de Psychologie, 1, 93-118.
Navas, M., García, M. C., Rojas, A. J., Pumares, P. y Cua- Turner, J. C. (1987). Rediscovering the social group: A self-
drado, I. (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: categorization theory. Oxford: Blackwell.
la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Psicothe- Turner, J. C. y Brown, R. (1978). Social status, cognitive
ma, 18, 187-193. alternatives and intergroup relations. En H. Tajfel
Pfeffer, J. (1983). Organizational demography. En L. L. (ed.), Differentiation between social groups: Studies in
Cummings y B. M. Staw (eds.), Research in organizational the social psychology of intergroup relations (pp. 201-
behavior (vol. 5, pp. 299-357). Greenwich, CT: JAI Press. 234). Londres: Academic Press.
Pettigrew, T. F. (1998). Reactions toward the new minori- Van Knippenberg, D. y Schippers, M. C. (2007). Work
ties of Western Europe. Annual Review of Sociology, Group Diversity. Annual Review Psychology, 58, 515-541.
24, 77-103. Vianen, A. E. y Fischer, A. H. (2002). Illuminating the
Ramos-Villagrasa, P. J. y García-Izquierdo, A. L. (2007). glass ceiling: The role of organizational culture prefe-
La medida del síndrome de Ulises. Ansiedad y Estrés, rences. Journal of Occupational and Organizational
13, 253-268. Psychology, 75, 315-337.

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos
psicosociales en el trabajo
PEDRO R. GIL-MONTE
LAURA GIL LA ORDEN
14
1. INTRODUCCIÓN intervenir sobre las personas (por ejemplo, médico,
psicólogo), y de esta manera contribir a la vigilancia
No es función de los expertos en prevención de de la salud de los trabajadores. Esta no es una tarea
riesgos laborales intervenir sobre las consecuencias irrelevante, sino crucial para el desarrollo de la sa-
que los riesgos psicosociales tienen sobre los indivi- lud ocupacional, pues el experto en prevención de
duos y sobre la organización, sino prevenir su apa- riesgos laborales se sitúa en el primer eslabón de la
rición y promocionar condiciones de trabajo salu- cadena de la salud ocupacional, algo así como el
dables. Para ello, deberán realizar diagnósticos «médico de familia de la organización». Su función
correctos y precisos sobre la existencia de este tipo será diagnosticar la presencia de factores de riesgo
de riesgos, y en función de los resultados obtenidos psicosocial en el lugar de trabajo que pongan en pe-
deberán realizar recomendaciones de intervención ligro la salud de los trabajadores, y derivar a los
sobre los sistemas y subsistemas de la organización trabajadores con problemas de salud, y/o a la orga-
(físico-tecnológico, social, contextos organizaciona- nización, a otros especialistas (por ejemplo, psicólo-
les, puestos, tareas y roles) (véase capítulo 1 de esta gos, médicos, ergónomos, ingenieros, economistas,
obra), con el fin de evitar que las consecuencias de etc.) con la evaluación de riesgos ya realizada. Su
los riesgos psicosociales deterioren la salud de los labor continúa después de esta intervención, pues
trabajadores y la productividad de la organización. deberá valorar la eficacia de la intervención y cola-
El experto en prevención de riesgos laborales borar en su seguimiento.
no realizará diagnósticos clínicos sobre los trabaja- Las consecuencias de los riesgos psicosociales
dores y, por tanto, tampoco aplicará tests psicoló- derivan de las experiencias que el estrés genera en
gicos para diagnosticar. Su función será realizar los individuos, y se presentan en forma de respues-
diagnósticos de las condiciones de trabajo suscep- tas fisiológicas, cognitivo-afectivas, actitudinales y
tibles de originar riesgos psicosociales. Sin embar- conductuales. Si se mantienen en el tiempo, darán
go, resulta muy importante para estos profesionales lugar a problemas de adaptación del trabajador y a
conocer las consecuencias que los riesgos psicoso- problemas de salud. Como se ha presentado en el
ciales tienen sobre los trabajadores, pues con fre- capítulo 1 de esta obra, el estrés es un proceso com-
cuencia esas consecuencias serán los indicadores de plejo, en especial cuando se trata del estrés laboral
la existencia del riesgo en la organización, y le ayu- crónico. En este proceso se pueden identificar los
darán a realizar diagnósticos más acertados sobre desencadenantes del proceso (estresores o fuentes de
los riesgos psicosociales existentes en un lugar de riesgo psicosocial), estrategias de afrontamiento,
trabajo. respuestas y consecuencias del estrés o de los riesgos
También será su función derivar a los trabaja- psicosociales.
dores con problemas de salud relacionados con la Las respuestas psicológicas, fisiológicas y con-
presencia de riesgos psicosociales en el trabajo hacia ductuales del proceso de estrés laboral están íntima-
los profesionales cualificados para diagnosticar e mente asociadas con sus consecuencias. Ambas for-

© Ediciones Pirámide
370 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

man un continuo, y en ocasiones es imposible 2. DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA


diferenciarlas, ya que existe un solapamiento entre LABORAL
ambas. Baste decir que, en ocasiones, es la intensidad
de la misma respuesta o su prolongación en el tiem- El movimiento de la calidad de vida laboral (en
po lo que determina que sea considerada como una adelante CVL) surge en la década de los años 70 del
respuesta o como una consecuencia del estrés labo- siglo pasado con la idea de humanizar los lugares de
ral. En otras ocasiones es la coexistencia en el tiempo trabajo. Sus bases se fundamentan en dos aproxima-
de varias respuestas al estrés laboral lo que determi- ciones al estudio de las organizaciones y de la con-
na que se hable de consecuencias. A veces, es el grado ducta de los individuos en contextos laborales:
en que las funciones y sistemas fisiológicos del indi-
viduo se ven deteriorados o afectados de forma más 1. El enfoque sociotécnico, cuyos principios se
o menos irreversible. concretaron en el movimiento de la Demo-
En ese continuo se podría hablar de respuestas cracia Industrial en los países escandinavos.
cuando los síntomas son percibidos por el indivi- La teoría de los sistemas sociotécnicos pre-
duo pero no alteran significativamente su ritmo de tende el desarrollo de sistemas de trabajo,
vida habitual, y se empezaría a hablar de conse- donde los aspectos técnicos y los sociales se
cuencias cuando ese ritmo se ve significativamente integren y se favorezcan mutuamente. Se
alterado e incluso es imposible desempeñarlo (caso pretende atender a las necesidades de los
de infarto de miocardio, diabetes, depresión, asma, trabajadores, diseñando puestos de trabajo
etc.). Por ejemplo, está ampliamente establecido que favorezcan la satisfacción laboral, el de-
que las emociones son uno de los principales me- sarrollo personal y el aprendizaje del traba-
diadores de la enfermedad somática en los procesos jador, al tiempo que se producen mejoras en
de estrés; por ello, se puede considerar que los ni- aspectos organizacionales como la produc-
veles de desgaste emocional actúan como variable tividad o la eficiencia.
antecedente y mediadora en el desarrollo de las al- 2. Los principios del desarrollo organizacional
teraciones psicosomáticas y de los problemas de que surge en Estados Unidos. Sus acciones
salud, lo que nos permite considerar aquella varia- se dirigían al desarrollo humano mediante
ble como una respuesta en el proceso de estrés la- el fomento de la participación e implicación
boral, y los problemas de salud su consecuencia de los trabajadores en la toma de decisiones
(Gil-Monte, 2005). Las respuestas al estrés son con- organizacional; al desarrollo tecnológico,
sideradas mediadores en la relación estresor-salud, introduciendo modificaciones en la tecnolo-
y se les atribuye un papel importante en las conse- gía para responder con eficacia a las de-
cuencias a largo plazo del estrés. Las consecuencias mandas exteriores, y al desarrollo estructu-
son conceptualizadas generalmente en términos de ral, mediante la adecuación de la estructura
enfermedad, sin olvidar otros aspectos relaciona- organizacional a los miembros que la inte-
dos con la vulnerabilidad a los accidentes y el ab- gran.
sentismo laboral.
En este capítulo se presentarán las principales
respuestas y consecuencias de los riesgos psicosocia- 2.1. Concepto de CVL
les en el trabajo, diferenciando entre consecuencias
para el individuo y consecuencias para la organiza- La CVL es un concepto multidimensional, por lo
ción. En primer lugar, se presentarán las facetas de que existe cierta dificultad para elaborar una defini-
la vida del trabajador que se pueden ver afectadas y ción consensuada. En la actualidad se manejan dife-
algunas de sus consecuencias negativas, a saber: rentes definiciones. Con frecuencia, las definiciones
baja calidad de vida laboral, baja satisfacción labo- destacan que se trata de un proceso. En ocasiones se
ral, problemas de salud, síndrome de quemarse por hace referencia a «un proceso para humanizar el lu-
el trabajo (SQT) o burnout, y problemas sociales; se gar de trabajo» (Walton, 1973), o «un proceso a tra-
finalizará con algunos problemas para la organiza- vés del que la organización trata de expandir el po-
ción (absentismo y presentismo). tencial creativo de sus miembros, implicándoles en las

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 371

decisiones que afecten a su trabajo» (Guest, 1979), sofía de la gestión organizacional, que pue-
«...un proceso dinámico y continuo para incrementar de ser fruto de una negociación entre colec-
la libertad de los empleados en el puesto de trabajo, tivos o resultado de las prácticas de gestión
mejorando la eficacia organizacional y el bienestar de en la organización. Su meta principal reside
los trabajadores a través de intervenciones de cambio en humanizar el lugar de trabajo, mejoran-
organizacional planificadas, que incrementarán la do las condiciones laborales y las relaciones
productividad y la satisfacción» (Sun, 1988). humanas. Con ello se busca aumentar la
En ocasiones, incluso se llega a considerar como satisfacción laboral del empleado, su moti-
un proceso que implica una negociación entre los vación de continuar en el puesto, su autoes-
directivos y los sindicatos (Maccoby, 1984), o como tima y realización personal, así como la
un proceso referido a «la dinámica de la organiza- eficiencia y eficacia organizacional. Para
ción del trabajo que permite mantener o aumentar alcanzar todo esto se deben desarrollar
el bienestar físico y psicológico del hombre, con el prácticas que faciliten la implicación de los
fin de lograr una mayor congruencia con su espacio trabajadores en la toma de decisiones de la
de vida total» (Turcotte, 1986). organización, y que tengan posibilidades de
Una revisión de las definiciones de CVL permi- influir en su propio ambiente de trabajo
te concluir que existen una serie de términos, carac- (Gil-Monte y Cardona, 2008).
terísticas y dimensiones que se repiten con mucha 2. CVL como satisfacción laboral. Existen de-
frecuencia; de entre ellos, hay dos que destacan, a finiciones que aluden a la satisfacción labo-
saber: la participación de los trabajadores y a la sa- ral como el indicador más característico de
tisfacción laboral (Gil-Monte y Cardona, 2008). CVL. En esta línea, Suttle (1977) la define
como el «grado en que los miembros de la
1. CVL como participación en la toma de deci- organización satisfacen sus necesidades per-
siones. Es uno de los aspectos que aparecen sonales importantes a través de sus expe-
con más frecuencia en la literatura al definir riencias en la organización». Greenberg y
la CVL: la implicación o participación del Glaser (1980) definen CVL como: «la esen-
trabajador en la toma de decisiones organi- cia de la calidad de vida laboral es dar a los
zacionales. En este sentido, para Robbins trabajadores de todos los niveles de la orga-
(1989), la CVL es el «proceso a través del nización la oportunidad de tener una in-
cual una organización responde a las nece- fluencia sustancial sobre su entorno de tra-
sidades de sus empleados desarrollando los bajo a través de la participación en las
mecanismos que les permitan participar decisiones relacionadas con su trabajo, y así
plenamente en la toma de decisiones de sus aumentar su autoestima y satisfacción».
vidas laborales». En nuestro contexto, po- Otros autores consideran que la CVL puede
demos citar el concepto de CVL que ofrece ser evaluada mediante el grado de satisfac-
el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ción laboral del trabajador (Katzell y Guz-
(MTAS, 2005): «La CVL hace referencia a zo, 1983). En algunos estudios se utilizan
las actitudes y valores hacia el trabajo, así medidas de la CVL basadas en la satisfac-
como a la satisfacción con el mismo. Nos da ción de necesidades (Sirgy, Efraty, Siegen y
información relativa a la división, organiza- Lee, 2001).
ción, comunicación, participación en el tra-
bajo, recoge opiniones sobre el tiempo de
trabajo y la compensación obtenida por di- 2.2. Dimensiones de CVL
cho trabajo, recoge información sobre la
seguridad en el trabajo y la negociación co- Algunos autores señalan que para poder hablar
lectiva, y hace una valoración de la forma- de la existencia de CVL en un determinado lugar de
ción laboral y la promoción en el trabajo». trabajo es necesario que se den unas determinadas
Desde esta perspectiva, cuando hablamos condiciones que se constituyen como dimensiones
de CVL nos estamos refiriendo a una filo- de la CVL y, por tanto, en indicadores de ésta. Entre

© Ediciones Pirámide
372 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

esos indicadores se encuentran: la existencia de re- 7. Espacio para la vida personal. Esta dimen-
compensas, una retribución económica justa, unas sión se refiere a que el trabajador goce de
condiciones de trabajo saludables, seguridad en el tiempo para dedicarlo y atender a otros ám-
puesto y en las prácticas laborales, oportunidades bitos o facetas de su vida distintas al trabajo.
de promoción y ascenso, posibilidad de crecimiento 8. Relevancia social de la vida laboral. Hace
y desarrollo personal, seguridad en las condiciones referencia a la percepción del trabajador de
contractuales, ausencia de prejucios en el lugar de que la organización a la que pertenece actúa
trabajo, libertad de expresión ante los superiores, de manera socialmente responsable, tanto
diseño de trabajos estimulantes, y el reconocimiento en las técnicas que emplea como en los pro-
profesional y personal de los trabajadores. ductos que fabrica y en las acciones que
Para Walton (1975), las principales dimensiones emprende.
de la CVL son las siguientes:
Una revisión más amplia de la literatura permi-
1. Compensación adecuada y justa. Se refiere te identificar como dimensiones para evaluar la
al nivel salarial. CVL las siguientes: satisfacción laboral, ausencia de
2. Condiciones de trabajo saludables y segu- rotaciones, salario justo, aumento de la motivación,
ras. Incluye aspectos como un número ade- seguridad, oportunidades de carrera, autorrealiza-
cuado de horas de trabajo, ambiente físico ción y crecimiento personal y profesional, reconoci-
de trabajo saludable, y medidas que regulen miento y apoyo, bajas tasas de desempleo, adecuada
la edad del trabajador (tanto para su incor- comunicación, equidad, etc.
poración como para su retirada).
3. Oportunidad de desarrollar las capacidades
humanas. Ofrecer a los trabajadores la 2.3. Evaluación de la CVL
oportunidad de desarrollar sus capacidades
(en oposición a las prácticas de corte taylo- Segurado y Agulló (2002) proponen evaluar la
rista). CVL considerando variables de tipo objetivo (por
4. Oportunidad para un crecimiento continuo ejemplo, condiciones físicas del lugar de trabajo) y
y seguridad. Hace referencia a los aspectos de tipo subjetivo (por ejemplo, satisfacción laboral,
relacionados con la estabilidad o seguridad expectativas, motivación, estrés laboral), y evaluan-
contractual, y con la posibilidad del indivi- do aspectos relativos al ambiente de trabajo (por
duo de desarrollar sus capacidades, aptitu- ejemplo, seguridad, higiene), a la organización (por
des y destrezas laborales. ejemplo, horarios, salario) y al individuo (por ejem-
5. Integración social en la organización del plo, satisfacción).
trabajo. Incluye aspectos tales como un En la evolución de la CVL se han utilizado dis-
contexto laboral libre de prejuicios (por ra- tintos procedimientos, tanto de tipo cuantitativo
zón de raza, apariencia, nacionalidad, etc.), como cualitativo, y se puede diferenciar entre méto-
oportunidades o posibilidad de movilidad dos objetivos y métodos subjetivos (Gil-Monte y
jerárquica vertical ascendente para los tra- Cardona, 2008).
bajadores (oportunidades para ocupar
puestos de más alto rango en la jerarquía de 1. Métodos objetivos. Estos métodos permiten
la organización), y sentido de identidad o realizar una evaluación objetiva de los as-
pertenencia a un grupo en el seno de la or- pectos relativos a las condiciones físicas del
ganización, entre otros. ambiente de trabajo, de la organización y de
6. Respeto de los derechos constitucionales de los trabajadores que influyen en la CVL.
los trabajadores. Se refiere a diferentes fac- Como condiciones físicas del ambiente de
tores como: privacidad (en el sentido de re- trabajo se pueden señalar: la higiene y segu-
conocer al empleado el derecho a tener una ridad laboral, el grado de iluminación, el
vida privada externa a la organización), y nivel de ruido y vibraciones presentes en el
libertad de expresión ante sus superiores. lugar de trabajo, el ambiente térmico, las

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 373

características del espacio (en cuanto a ta- mos capturar con la mayor fidelidad posible
maño y distribución), el grado de hacina- todos aquellos aspectos que conforman una
miento, las características de los materiales realidad laboral concreta (Gil-Monte y Car-
empleados, y espacios sociales, entre otras. dona, 2008).
En el ámbito de la organización y orde- Entre los métodos subjetivos más amplia-
nación del trabajo se han considerado varia- mente utilizados en España para evaluar la
bles como los horarios flexibles y adaptados CVL se encuentran el método ISTAS21
a las necesidades de los trabajadores, retri- (Moncada, Llorens y Kristensen, 2004).
bución económica justa y adecuada al pues- A nivel nacional encontramos dos ejemplos
to, oportunidades de formación, crecimien- de encuestas que evalúan la CVL, a saber: la
to y promoción, actitud hacia la formación «Encuesta Nacional sobre Condiciones de
permanente, métodos de evaluación, infor- Trabajo» (INSHT, 2012) y la «Encuesta de
mación, participación de los empleados en Calidad de Vida en el Trabajo» (MTIN,
la toma de decisiones organizacionales que 2010), elaboradas ambas con carácter perió-
les afectan, comunicación, libertad de ex- dico por el Ministerio de Empleo y Seguri-
presión, contexto laboral libre de prejuicios, dad Social (antes Ministerio de Trabajo e
índices de abandono voluntario del puesto Inmigración). En la «Encuesta de Calidad
de trabajo, índices de despidos, rotación de de Vida en el Trabajo» (ECVT) se ofrece in-
personal, absentismo, número de bajas la- formación sobre los siguientes indicadores:
borales, accidentes laborales, etc. satisfacción en el trabajo, jerarquía, división
Con respecto a los aspectos relativos al en el trabajo, comunicación con la empresa,
trabajador, cabe atender a los siguientes as- negociación colectiva, estímulo para la par-
pectos: nivel de rendimiento, carga física, ticipación en el trabajo, tiempo de trabajo,
fatiga, influencia del trabajo en otros ámbi- seguridad en el trabajo, formación laboral,
tos de la vida, enfermedades laborales, acci- compensación por el trabajo y actitud en el
dentes laborales, etc. puesto de trabajo. También se puede consul-
Entre los instrumentos utilizados para la tar el cuestionario publicado por el INSHT
evaluación de la CVL con indicadores obje- en la NTP639 (ENWHP y Solé, 2003).
tivos se encuentran: el método LEST, el mé- Para mejorar la CVL se pueden aplicar
todo de los perfiles de los puestos (RNUR), las siguientes estrategias: a) ofrecer forma-
el método FAGOR, el método Ergonomic ción e información cuando se produce un
Workplace Análisis (EWA) o el método cambio tecnológico; b) reducir el tamaño de
ANACT. las unidades de trabajo; c) descentralizar el
2. Métodos subjetivos. Con la utilización de poder y la toma de decisiones; d) aumentar
estos métodos se atiende fundamentalmente el dominio personal sobre el entorno de tra-
a las dimensiones de la CVL que proceden bajo; e) formalizar sólo lo imprescindible,
de la experiencia percibida del empleado, evitando el cúmulo de normas, y f ) definir
tales como: valores, satisfacción percibida claramente los roles, sobre todo los límites
con el puesto, con la organización, con el de decisión o de comportamiento legítimo.
tipo de tareas a realizar, con el clima labo- Las prácticas destinadas a favorecer la CVL
ral, con el método de dirección o gestión deberán atender tanto a los intereses orga-
empresarial, motivación, expectativas, etc. nizacionales como a los intereses individua-
Es ineludible atender a la noción de estrés les del trabajador. Es importante tener pre-
laboral cuando pretendemos evaluar los as- sente que el trabajo es un ámbito más de la
pectos subjetivos que conforman la vivencia vida de la persona, pero no es el único, por
personal del individuo en relación a la CVL. lo que cualquier práctica destinada a mejo-
Por ello, evaluar el nivel de estrés laboral rar el bienestar del trabajador deberá consi-
que experimenta el individuo debe conver- derar la vida del trabajador en toda su com-
tirse en un objetivo primordial si pretende- plejidad. En este sentido, las prácticas de

© Ediciones Pirámide
374 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

gestión destinadas a favorecer la concilia- desarrolladas hacia diferentes facetas del trabajo
ción de la vida laboral y familiar, o las des- (por ejemplo, salario, promoción, supervisión, par-
tinadas a favorecer la integridad y seguri- ticipación, etc.). Esta dualidad hace que existan dos
dad física del trabajador, o la igualdad de aproximaciones a la evaluación de la satisfacción la-
condiciones y derechos del empleado, cons- boral, la aproximación unidimensional, que consiste
tituyen acciones de mejora de la CVL. en preguntar a los individuos por el grado de satis-
facción con su trabajo en general, y la aproximación
multidimensional, que pregunta por la satisfacción
3. BAJA SATISFACCIÓN LABORAL con diferentes aspectos o condiciones de trabajo.
Numerosos autores han señalado las diferentes
El interés por el estudio de la satisfacción labo- facetas de la satisfacción laboral, siendo las más
ral en materia de prevención de riesgos psicosociales mencionadas las siguientes: la satisfacción con la
se debe a que se considera un estado emocional o supervisión, la satisfacción con la organización, la
una actitud predictora de las conductas de los indi- satisfacción con los compañeros de trabajo, la satis-
viduos en las organizaciones. Es uno de los indica- facción con las condiciones de trabajo, la satisfac-
dores más clásicos y a los que con mayor frecuencia ción con el progreso en la carrera, la satisfacción
se recurre cuando se persigue conocer la actitud ge- con las perspectivas de promoción, la satisfacción
neral de las personas hacia su vida laboral. Esto es con la paga, la satisfacción con los subordinados, la
así debido a que el grado de satisfacción puede afec- satisfacción con la estabilidad en el trabajo, la satis-
tar a la cantidad y calidad del trabajo que desempe- facción extrínseca general, la satisfacción con el tipo
ñan los individuos, además de incidir sobre otros de trabajo, la satisfacción con la cantidad de traba-
aspectos como el absentismo laboral, los retrasos en jo, la satisfacción con el desarrollo personal y la
la incorporación al puesto de trabajo, la propensión satisfacción intrínseca general.
a abandonar la organización, etc. (Gil-Monte, Al analizar los aspectos de trabajo que pueden
2012). Como se ha señalado en el punto anterior, influir sobre la satisfacción laboral, Locke (1976)
algunos autores identifican el nivel de satisfacción distingue entre:
laboral con la calidad de vida laboral de las perso-
nas, pues consideran que la calidad de vida laboral a) Eventos y condiciones de satisfacción labo-
es el grado en que los miembros de la organización ral: características de la tarea o aspectos
satisfacen sus principales necesidades personales a intrínsecos del trabajo: salario, promoción,
través de sus experiencias en la organización. reconocimiento verbal hacia el trabajador,
y condiciones de trabajo.
b) Agentes de satisfacción laboral: el propio
3.1. Concepto y dimensiones individuo, los supervisores, compañeros,
subordinados y la dirección de la empresa.
La definición de satisfacción laboral es difícil de
consensuar. Entendida como una emoción, una de Alternativamente, Furnham (1997) distingue los
las definiciones más aceptadas es la que considera siguientes grupos de variables relacionadas con la
que la satisfacción laboral es un estado emocional satisfacción laboral:
positivo o placentero resultante de las experiencias
laborales del trabajador (Locke, 1976, p. 1300). a) Políticas y procedimientos organizaciona-
También se considera que es un estado emocional les: sistema de recompensa, que incluye pa-
resultado de comparar los resultados deseados con gas y promociones, supervisión y participa-
los conseguidos. De manera que cuando existe un ción en la toma de decisiones.
alto ajuste entre esos resultados el trabajador pre- b) Aspectos específicos del trabajo: carga de
sentará altos niveles de satisfacción laboral. trabajo, variedad, autonomía, utilización
Alternativamente, la satisfacción laboral se pue- de destrezas en el desarrollo de la tarea, re-
de definir como una actitud de la persona hacia su troinformación y características físicas del
trabajo en general, o como un conjunto de actitudes lugar de trabajo.

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 375

c) Características del trabajador: autoestima,


habilidades, tolerancia al estrés y nivel de Factores de
contenido
satisfacción con aspectos personales ajenos
Alta
al trabajo.
Satisfacción
laboral
3.2. Teorías y modelos de satisfacción
laboral Baja

Indiferencia
Los modelos teóricos sobre la satisfacción labo- Factores de
ral nos ayudan a interpretar los resultados de las Baja contexto
evaluaciones, y a identificar sobre qué variables de-
bemos de intervenir para mejora los niveles de satis- Insatisfacción
laboral
facción laboral y el porqué. De ahí que sea impor-
tante conocerlos. Alta

1. Modelo de los dos factores de Herzberg Bajo grado Alto grado

Factores
El modelo bifactorial desarrollado por Herz-
berg y colaboradores (Herzberg, Mausner y Snyder-
man, 1959) para el estudio de la satisfacción laboral Figura 14.1.—Modelo de los dos factores de Herzberg.
es uno de los modelos que más repercusión ha teni-
do en la literatura, y constituye un clásico en el es-
tudio de esta variable. a) Las necesidades de higiene son satisfechas
Herzberg considera que es necesario distinguir por los factores motivacionales de contexto
entre satisfacción laboral e insatisfacción laboral, de o motivadores extrínsecos. Los más rele-
tal manera que una variable no es lo opuesto de la vantes son: supervisión, relaciones interper-
otra, y esto es así porque cada una depende de fac- sonales, condiciones físicas de trabajo, sala-
tores motivacionales distintos. Aunque es posible rio y otros beneficios, políticas de empresa
pensar en satisfacción e insatisfacción como dos ex- y de administración, y seguridad y estabili-
tremos de un único continuo, es más adecuado con- dad laboral. Son condiciones de trabajo
siderarlas como dos factores independientes. De ajenas a la realización de la tarea. Cuando
esta manera vincula la teoría de los dos factores con estos factores están ausentes o son escasos
la teoría motivacional elaborada por Herzberg, que aparece insatisfacción laboral. Pero la pre-
diferencia entre factores motivadores intrínsecos y sencia de estos factores en el trabajo y la
factores motivadores extrínsecos (véase capítulo 10 satisfacción de las necesidades de higiene
de esta obra). no aumentan la satisfacción laboral, sólo
Según esta teoría, las personas tienen dos gru- disminuyen los niveles de insatisfacción la-
pos de necesidades que Herzberg denomina necesi- boral o previenen su incremento. En última
dades de higiene y necesidades motivacionales. Las instancia llevan al trabajador a un estado
necesidades de higiene están influidas por las con- neutral (ni satisfecho ni insatisfecho) o de
diciones físicas y psicosociales del trabajo, mientras indiferencia.
que las motivacionales tienen que ver con la auto- b) Las necesidades motivacionales son satisfe-
rrealización y la autoestima del trabajador, y se chas por los factores motivacionales de
corresponden con las necesidades de orden supe- contenido o motivadores intrínsecos. Los
rior identificadas por Maslow en su teoría motiva- principales son: logro, reconocimiento, la
cional. Por tanto, estas necesidades son satisfechas realización del propio trabajo, responsabili-
por diferentes tipos de resultados y recompensas dad y desarrollo profesional. Estos factores
(véase figura 14.1): están relacionados con la naturaleza del

© Ediciones Pirámide
376 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

trabajo y sus consecuencias sobre el traba- compensa en el trabajo. Esto es, esos niveles
jador. Son factores que satisfacen las nece- dependen de la comparación entre la recompensa
sidades de realización personal en el traba- obtenida por el rendimiento en el trabajo y la que el
jo, y la recompensa que percibe el individuo individuo considera adecuada a cambio de éste. Si
y que refuerza sus aspiraciones está en la la recompensa obtenida es adecuada, porque se
realización de la tarea. A diferencia de los considera igual a la esperada, el individuo experi-
factores de higiene, cuando están presentes mentará satisfacción laboral, pero si la recompensa
generan satisfacción laboral, y su ausencia obtenida es diferente a la esperada entonces se pro-
no da lugar a insatisfacción, sino al mismo duce insatisfacción. Sobre esta base se han desarro-
estado neutral de indiferencia asociado a la llado algunos modelos que presentan diferencias,
presencia de factores de higiene. aunque todos coinciden en lo esencial: la percepción
de discrepancia. Y todos otorgan una gran impor-
Aunque la teoría presenta debilidades empíri- tancia a la percepción individual de la situación la-
cas, uno de sus atractivos es que se puede vincular boral y a la teoría de la disonancia cognitiva.
con los procesos de enriquecimiento del trabajo, y Dentro de este grupo de modelos se encuentran
con las teorías humanistas de gestión de recursos el modelo de satisfacción de facetas (Lawler, 1973),
humanos. la teoría del ajuste en el trabajo (Dawis, England y
Lofquist, 1964), la teoría de la discrepancia (Locke,
1976) y el modelo dinámico de satisfacción laboral
2. Modelos de ajuste
de Bruggemann (Büssing y Bissels, 1998). En línea
Estos modelos están en línea con las teorías mo- con la teoría motivacional de la equidad, el modelo
tivacionales del equilibrio y de la equidad. La idea de satisfacción de facetas de Lawler (véase figura
que desarrollan los modelos de ajuste es que los ni- 14.2) considera que los niveles de satisfacción labo-
veles de satisfacción laboral son el resultado del gra- ral dependen del nivel de ajuste entre lo que el tra-
do de ajuste entre expectativa y percepción de re- bajador considera que debería recibir y su percep-

Aptitudes
Experiencia Percepción de
contribuciones
Formación laborales
Esfuerzo personales
Edad/antigüedad Percepción
Educación Percepción de de la
contribuciones cantidad
Lealtad hacia la empresa que debería
y resultados
Rendimiento pasado de los otros ser recibida
a=b Satisfacción
y presente
a > b Insatisfacción
a < b Culpabilidad,
Nivel de dificultad inequidad
Características
Autonomía
laborales percibidas
Responsabilidad
Percepción
Percepción de los de la
resultados de los otros cantidad
recibida
Resultados recibidos

Figura 14.2.—Modelo de satisfacción laboral de Lawler (1973).

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 377

ción de lo que recibe. Para valorar la cantidad que facetas o aspectos del trabajo muy valorados por el
debe recibir, el trabajador realiza un proceso de trabajador.
comparación subjetiva. En este proceso valora su El Modelo dinámico de satisfacción laboral. En
inversión personal en el trabajo, y la compara con este modelo, la satisfacción laboral es resultado del
la inversión realizada por otros trabajadores que le grado en que las características y recompensas
sirven de referencia; también considera lo que esos del trabajo satisfacen las expectativas y necesidades
trabajadores han recibido, así como las característi- del trabajador (ajuste entre el valor real y el valor
cas del trabajo realizado por él/ella y por los demás. nominal). Lo innovador de este modelo es que hace
Por otra parte, para valorar las recompensas recibi- intervenir el nivel de aspiraciones del trabajador
das realiza una comparación subjetiva entre lo reci- para estimar el nivel de satisfacción laboral que va
bido por los otros y lo que ha recibido él/ella. a experimentar, y en función del grado de ajuste va-
Si la recompensa que se considera adecuada (a) lor real-valor nominal del trabajo y de ese nivel de
y la recompensa recibida (b) se perciben iguales o aspiraciones se concluye que existirán diferentes ti-
equitativas (a = b) se producirá satisfacción laboral. pos de satisfacción (progresiva, estabilizada, resig-
Por el contrario, cuando existe desigualdad se pro- nada y pseudosatisfacción) o de insatisfacción (fija-
duce insatisfacción laboral. A este estado de des- da y constructiva).
igualdad se puede llegar por dos situaciones. Una
de ellas se da cuando la recompensa recibida (b) es
3. Modelos sociocognitivos
inferior a la recompensa que se considera adecuada
(a > b). La otra se da cuando la recompensa recibi- Los modelos encuadrados en este punto toman
da es superior a la recompensa que se considera como referencia el marco teórico de la cognición
adecuada (a < b). En este último caso se produce un social para explicar la satisfacción laboral, y consi-
estado de tensión, que lleva al desarrollo de senti- deran que esta variable está influida por el procesa-
mientos de culpa y malestar. Estos sentimientos in- miento de la información social (Salancik y Pfeffer,
citan al trabajador a realizar acciones dirigidas a 1977). Se parte de la idea de que los individuos for-
eliminar esas tensiones. Por tanto, sólo la igualdad man sus actitudes a partir de la información dispo-
entre los niveles de recompensa que se consideran nible en su contexto social. Las actitudes, conductas
adecuados y los recibidos va a generar satisfacción y creencias se adaptan al contexto social y a la rea-
laboral. lidad de las situaciones y conductas pasadas y pre-
En la teoría del ajuste en el trabajo el nivel de sentes. En estos procesos el ambiente social ofrece
satisfacción laboral es resultado de la relación entre claves para construir e interpretar los eventos y las
dos tipos de ajuste: a) entre las habilidades que tiene actitudes. Dentro de este ambiente, las característi-
el trabajador y las que demanda la tarea, y b) entre cas del puesto y de la tarea (por ejemplo, estilo de
las necesidades que debe satisfacer el trabajador y supervisión, condiciones del lugar de trabajo) se
las que satisface con las contraprestaciones labora- crean a través de procesos sociales e individuales, de
les de todo tipo. manera que a mayor ambigüedad del entorno ma-
La teoría de la discrepancia de Locke postula que yor importancia de procesos de comparación social
la satisfacción laboral resulta de la percepción de para evaluarlos.
que el puesto cumple o permite el cumplimiento de La satisfacción laboral es una actitud resultado
valores laborales importantes para el trabajador. de las respuestas a los indicios sociales presentes en
Esto es, la congruencia entre valores y necesidades. el lugar de trabajo. Es un fenómeno construido so-
En el nivel de congruencia intervienen dos variables: cialmente. En esta construcción intervienen:
la discrepancia entre lo que ofrece el trabajo y lo que
el trabajador desea obtener, y el grado de importan- 1. Las percepciones del individuo y la evalua-
cia de la faceta. Esto es, altos niveles de desajuste ción de componentes afectivos del ambiente
entre lo deseado y lo obtenido, en facetas o aspectos laboral o de la tarea.
del trabajo poco valorados por el trabajador, van a 2. La información del ambiente social sobre
producir menos insatisfacción laboral que bajos ni- las actitudes adecuadas que hay que tener
veles de desajuste entre lo deseado y lo obtenido en en un determinado lugar de trabajo.

© Ediciones Pirámide
378 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

3. La autopercepción y explicación de los mo- 1. La escala para evaluar la satisfacción laboral


tivos de las conductas pasadas, mediado de la Batería UNIPSICO. Esta escala está
por procesos de atribución causal. formada por seis ítems mediante los que se
analiza la satisfacción del trabajador con di-
En ese proceso de construcción social de la sa- ferentes facetas del trabajo, a saber: la posi-
tisfacción laboral la información social relacionada bilidad de realizar en el trabajo las cosas que
con el trabajo afecta a las actitudes de manera di- le gustan, el salario, la higiene del lugar de
recta e indirecta a través de las creencias de compa- trabajo, la promoción, la supervisión y la
ñeros sobre el trabajo o sobre las tareas, los procesos participación en la toma de decisiones. Estos
de atención del trabajador que le llevan a destacar ítems se evalúan con una escala de cinco gra-
unos aspectos sobre otros, y la interpretación que el dos, desde 0 (muy insatisfecho) a 4 (muy sa-
trabajador realiza de algunas claves o estímulos am- tisfecho).
bientales. 2. La traducción de la Escala General de Sa-
tisfacción (OJS) publicada por el INSHT en
la Notas Técnicas de Prevención (Pérez y
3.3. Evaluación de la satisfacción laboral Fidalgo, 1995). La escala publicada está
formada por quince ítems, que permiten
La forma más frecuente de evaluar la satisfacción evaluar la satisfacción del trabajador con
laboral es mediante el uso de cuestionarios, en los que factores intrínsecos (por ejemplo, reconoci-
se recogen preguntas generales o sobre diferentes as- miento por el trabajo realizado, responsabi-
pectos del trabajo susceptibles de generar satisfac- lidad, promoción, contenido de la tarea) y
ción. Aunque existen numerosos cuestionarios, uno extrínsecos del trabajo (por ejemplo, hora-
de los más utilizados ha sido el «Job Descriptive In- rio, remuneración, condiciones físicas) (véa-
dex» (JDI) (Smith, Kendall y Hulin, 1969). Este cues- se contenidos de motivación en el capítulo
tionario está formado por 72 ítems que evalúan cinco 10 de esta obra). Estos ítems se evalúan con
facetas de satisfacción laboral: el propio trabajo, el una escala de siete grados, desde muy insa-
salario, la supervisión, los compañeros y las posibili- tisfecho a muy satisfecho.
dades de promoción. Otro de los cuestionarios usa-
dos con frecuencia para evaluar la satisfacción labo-
ral es el «Job Diagnostic Survey» (JDS) (Hackman y 4. DISFUNCIONES Y PROBLEMAS
Oldham, 1975). En el caso del JDS, el instrumento DE SALUD
viene respaldado por un modelo teórico que permite
identificar sobre qué variables del puesto debemos El análisis de todos los síntomas que aparecen
intervenir para mejorar los niveles de satisfacción la- en la literatura relacionados con los riesgos psicoso-
boral (véase capítulo 4 de esta obra). ciales en el trabajo y el estrés laboral permite afir-
Estos cuestionarios, al ser específicos para eva- mar que aparecen implicados todos los sistemas del
luar la satisfacción laboral, son demasiado extensos organismo: alteraciones cardiovasculares (dolor
para incluirlos en los instrumentos de evaluación de precordial, palpitaciones, hipertensión, etc.), pro-
factores psicosociales. Por este motivo, se han desa- blemas respiratorios (crisis asmáticas, taquipnea,
rrollado escalas alternativas que resultan más fun- catarros frecuentes, etc.), problemas inmunológicos
cionales y más útiles para realizar estudios en los que (mayor frecuencia de infecciones, aparición de aler-
el objetivo principal no es analizar la satisfacción gias, alteraciones de la piel, etc.), problemas sexua-
laboral, sino que ésta se incluye como una variable les, problemas musculares (dolor de espalda, dolor
más dentro de un proceso más amplio de evaluación cervical, fatiga, rigidez muscular, etc.), problemas
de condiciones de trabajo y sus resultados, como digestivos (úlcera gastroduodenal, gastritis, náu-
puede ser la evaluación de los factores piscosociales. seas, diarrea, etc.), alteraciones del sistema nervioso
En esta línea, los expertos en prevención de ries- (jaquecas, insomnio, depresión, etc.). Se ha obteni-
gos laborales tienen a su disposición escalas alterna- do evidencia empírica de la relación significativa
tivas. Entre ellas se encuentran: entre el estrés laboral y sintomatología psicosomá-

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 379

tica en numerosos estudios (Gil-Monte, 2011b), y sión sistólica de trabajadores en situación


también sobre su relación con alteraciones de algu- de estrés laboral es de 4 a 8 mm Hg más alta
nos biomarcadores, como los niveles de cortisol que la de los trabajadores que no desarro-
(Figueiredo-Ferraz, Gil-Monte, Ribeiro y Grau- llan su actividad bajo condiciones estresan-
Alberola, 2013). tes. En algunos casos, además, se asocia con
Según la VI Encuesta de Condiciones de Traba- un incremento de los niveles de colesterol.
jo en España (INSHT, 2008), el 22,5% de los traba- Algunos estudios han obtenido que los tra-
jadores encuestados consideran que el trabajo está bajadores que perciben que ponen altos ni-
afectando a su salud. Las dolencias que con más veles de esfuerzo en su trabajo, pero reciben
frecuencia atribuyen los encuestados al trabajo son bajas recompensas, presentan niveles de
el dolor de espalda (57,6%) y el dolor de cuello tensión arterial y de colesterol más elevados
(28,1%). En relación con la presencia de otros sín- (Schnall, Landsbergis y Patel-Coleman,
tomas, el cansancio, las alteraciones del sueño y las 2005). Por otra parte, son numerosos los es-
cefaleas inciden de forma importante sobre la po- tudios que aplicando el modelo de Karasek
blación trabajadora, afectando al 12,3%, 12% y (Karasek, 1979; Karasek y Theorell, 1990)
10,4%, respectivamente. La VII Encuesta de Condi- han obtenido que los trabajadores que de-
ciones de Trabajo (INSHT, 2012) ha ratificado estas sarrollan su actividad laboral en condicio-
cifras. Además, según los resultados de esta encues- nes de altas demandas y bajo control desa-
ta, el trabajo agravaba esos problemas para un nú- rrollan con más frecuencia problemas de
mero muy alto de participantes en la encuesta. El tipo cardiovascular (Schnall, Landsbergis y
87,3% de los trabajadores respondieron que los pro- Baker, 1994).
blemas de cansancio y agotamiento se agravaron El riesgo que existe en la población de
por el trabajo, el 63,7% en el caso de los problemas desarrollar problemas cardiovasculares
de sueño, y el 61,5% en el caso de los dolores de como resultado de la exposición a riesgos
cabeza. psicosociales en el trabajo se estima que es
Entre las principales disfunciones y problemas de entre el 13% y el 20% (Landsbergis et al.,
de salud relacionados con los riesgos psisocosiales 2002). El mecanismo por el que los estreso-
en el trabajo que se detallan en la literatura cabe res laborales pueden desarrollar los proble-
destacar los siguientes: mas cardiovasculares es a través de las co-
nexiones que existen entre el sistema
1. Problemas cardiovasculares. La enfermedad nervioso central con el entorno social y con
cardiovascular es la principal causa de en- el sistema cardiovascular, a través del siste-
fermedad y muerte en los países industriali- ma nervioso vegetativo y el sistema neu-
zados. Se estima que para el año 2020 los roendocrino, como se ha expuesto en el
problemas cardiovasculares causarán más capítulo 1.
del 36% de la mortandad en los seres huma- Las variables individuales y de personali-
nos. Este problema se asocia claramente a dad también están implicadas en el desarro-
los países industrializados. Estresores labo- llo de los problemas cardiovasculares deri-
rales, como falta de control sobre las posi- vados del trabajo, debido a que interactúan
bilidades de promoción, falta de seguridad con los procesos y condiciones de trabajo,
en el empleo, sobrecarga laboral, turnici- al igual que el contexto social extralaboral.
dad, etc., van a ser causa de enfermedades En la figura 14.3 se representa una síntesis
cardiovasculares tanto para hombres como de esos procesos. Las condiciones socioeco-
para mujeres. nómicas, demográficas y tecnológicas (con-
Uno de los principales mecanismos a tra- texto de la organización) van a influir sobre
vés del que los riesgos psicosociales produ- las condiciones de trabajo y sociales del tra-
cen enfermedades cardiovasculares se debe bajador. Estas condiciones, en interacción
a su influencia sobre la hipertensión. En al- con las variables personales y con determi-
gunos estudios se ha obtenido que la pre- nados hábitos y conductas de salud (por

© Ediciones Pirámide
380 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

CONTEXTO SOCIAL
DE ORGANIZACIÓN Problemas sociales

Condiciones de trabajo Condiciones sociales


Bajo control Vivienda
ENTORNO Problemas de promoción Ocio
LABORAL Aislamiento social Seguridad
Turnicidad Acceso a servicios
Riesgos físicos, químicos...

Conductas de salud Afecto negativo Personalidad


VARIABLES Tabaco Depresión Personalidad Tipo A
PSIOLÓGICAS Y Ejercicio Ansiedad Agresividad
CONDUCTUALES Alcohol Ira, enfado... Implicación, etc.
Alimentación

VARIABLES Presión sanguínea Fibrinógeno Colesterol Cortisol


FISIOLÓGICAS Frecuencia cardíaca Sobrepeso Insulina Catecolaminas

ENFERMEDADES Y PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

Nota: modificado de Landsbergis et al. (2002).


Figura 14.3.—Relaciones entre condiciones de trabajo, variables personales y problemas de salud.

ejemplo, alimentación, actividad física, con- perturbaciones del sueño. La ansiedad, las
sumo de tabaco y de alcohol) darán lugar a preocupaciones y los síntomas físicos pro-
un determinado estado de ánimo del traba- ducen un deterioro o malestar importante
jador. Cuando este estado de ánimo es ne- en el funcionamiento social y laboral.
gativo (afectividad negativa) influirá sobre La preocupación consiste en pensamien-
el sistema nervioso y sobre el sistema endo- tos que se dan una y otra vez sobre el peligro
crino, ocasionando cambios fisiológicos futuro, que se experimenta como aversivo y
(por ejemplo, hipertensión, hipercolestero- relativamente incontrolable (se caracteriza
lemia, etc.), que al hacerse crónicos favore- por la frase ¿Qué pasaría si...?). Los sujetos
cen la aparición de problemas cardiovascu- que se preocupan mucho son expertos para
lares. identificar problemas, mientras que son tor-
2. Ansiedad. La característica esencial de la pes para generar soluciones eficaces o res-
ansiedad es la preocupación. Además, in- puestas de afrontamiento.
cluye otros síntomas motores y mentales. Al Las teorías para explicar la ansiedad han
individuo le resulta difícil controlar la preo- sido elaboradas desde una perspectiva psi-
cupación, se siente inquieto y activado, se cológica y desde una perspectiva biológica.
fatiga fácilmente, tiene dificultad para con- Las de corte psicológico se han centrado en
centrarse o tener la mente en blanco, se la forma en que los individuos procesan la
muestra irritable, y sufre tensión muscular y información. Los individuos ansiosos dedi-

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 381

can recursos excesivos de la atención al des- a) Los individuos deprimidos responden


cubrimiento de la amenaza, sobreestiman la a determinados estímulos estresantes
probabilidad y el coste de las amenazas. Las de forma desadaptativa, lo que se re-
biológicas señalan que en el desarrollo de la fleja en escasas habilidades sociales y
ansiedad se encuentran implicados varios pocas habilidades de solución de pro-
sistemas endocrinos y de neurotransmiso- blemas.
res, especialmente los receptores de las ben- b) Estas conductas tienen como conse-
zodiacepinas. cuencia una disminución de la capaci-
La evaluación psicosocial de la ansiedad dad para afrontar y/o resolver los pro-
se puede realizar mediante cuestionarios blemas. La desmoralización que resulta
elaborados para tal propósito, como el In- de las escasas habilidades sociales y la
ventario de Ansiedad de Beck. prolongación de problemas sin resolver
Según los resultados obtenidos en la tienen como consecuencia un empeora-
VII Encuesta de Condiciones de Trabajo miento del estado de ánimo y aisla-
(INSHT, 2012), un 17,2% de los trabajado- miento social.
res sufren problemas de estrés, ansiedad o c) Con el tiempo, la depresión se intensi-
nerviosismo. Para el 82,1% de los partici- fica por medio de la disminución de las
pantes en el estudio estos síntomas han sido conductas prosociales, reforzantes, y se
producidos por el trabajo o se han agravado mantiene por la activación de los cen-
debido a la actividad laboral, y el 44,4% ha tros cerebrales de respuesta al estrés.
tenido que acudir al médico para tratarlos. d) Los demás se cansan del comporta-
3. Depresión. La tristeza se encuentra en el nú- miento de la persona depresiva, de ma-
cleo de la sintomatología de la depresión. nera que los problemas interpersonales
Desde una perspectiva etiológica, se ha dis- se agravan.
tinguido entre depresión endógena, de ori- e) La persona deprimida experimenta
gen biológico y relativamente independiente progresivamente menos control sobre
de los acontecimientos estresantes, y depre- su estado de ánimo y sobre sus circuns-
sión reactiva, provocada por circunstancias tancias, surgiendo las percepciones de
psicosociales específicas. indefensión y, finalmente, la desespe-
La depresión se caracteriza porque el in- ranza.
dividuo experimenta períodos persistentes
(en torno a 2 semanas) de bajo estado de La teoría cognitiva de la depresión pro-
ánimo, que cursan con tristeza, irritabili- puesta por Beck tiene en cuenta cuatro ele-
dad, disminución del interés o del placer en mentos cognitivos clave: a) la tríada cogniti-
todas, o casi todas las actividades, pérdida va, que consta de una visión negativa de uno
de peso, insomnio o hipersomnia, agitación mismo, del mundo y del futuro; b) ocurren-
o enlentecimiento psicomotor, fatiga o pér- cia de pensamientos automáticos negativos
dida de energía, sentimientos de inutilidad (por ejemplo, no le importa a nadie, soy un
o culpa excesiva o inapropiada, disminución fracasado, no hay esperanza, etc.); c) ocu-
de la capacidad para pensar o concentrarse, rrencia de errores sistemáticos en la percep-
indecisión, pensamientos recurrentes de ción y en el procesamiento de la informa-
muerte o de suicidio, o intentos de suicidio. ción (por ejemplo, pensamiento absolutista
Estos síntomas causan deterioro y malestar dicotómico, abstracción selectiva, recuerdo
significativo en el funcionamiento social, selectivo, descalificación, etc.), y d) ocurren-
laboral o en otras áreas importantes. cia de suposiciones disfuncionales básicas,
La mayoría de las teorías psicológicas de fundamentalmente tácitas, denominadas es-
la depresión recurren a la interacción del quemas. Una de las principales medidas de
estrés y la respuesta idiosincrática y/o exa- autoinforme para la depresión es el Inventa-
gerada de la persona ante la adversidad: rio de Depresión de Beck.

© Ediciones Pirámide
382 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Según los resultados obtenidos en la es necesario para la salud. Para obtener un


VII Encuesta de Condiciones de Trabajo sueño de calidad, el tiempo que se le dedi-
(INSHT, 2012), un 4,9% de los trabajadores que debe coincidir con el ritmo circadiano
sufren problemas de depresión o tristeza. biológico del sueño de cada persona. Los
Para el 60% de los participantes en el estu- desajustes del ritmo biológico por exigen-
dio estos síntomas fueron producidos por el cias sociolaborales deterioran la salud de la
trabajo o se vieron agravados debido a la persona cuando se mantienen en el tiempo.
actividad laboral, y el 61,1% tuvo que acu- Además, durante el sueño el ser humano
dir al médico para tratarlo. pasa por diferentes fases que se caracterizan
4. Alteraciones del sueño. Según informa la VII por una menor o mayor profundidad del
Encuesta Nacional de Condiciones de Tra- sueño (Fase I a Fase IV, de menor a mayor
bajo (INSHT, 2012), un 9,6% de los traba- profundidad), seguidas de una fase REM
jadores encuestados tenían problemas para (rapid eye movement), de sueño rápido, o
conciliar el sueño. En el caso de los hombres sueño paradójico, que se caracteriza por
este porcentaje fue del 8,1%, y en el caso de movimientos oculares rápidos. En condicio-
las mujeres trabajadoras del 11,4%. Ade- nes normales de sueño nocturno estas fases
más, de ese 9,6%, el 67,3% respondieron que se repiten de manera cíclica, de manera que
el problema era producido por el trabajo o hay una fase REM cada 90 minutos. En to-
éste lo había agravado, y el 47,5% que ha- tal, el 75% del sueño nocturno es no REM
bían tenido que ir al médico para tratarlo. y el 25% REM.
En otros puntos de la encuesta (p. 37) se Los problemas o trastornos del sueño
afirma que la manifestación de sintomato- pueden ser de diversos tipos. Con relación a
logía de corte psicosomático es significati- los riesgos laborales podemos diferenciar
vamente mayor en los trabajadores expues- entre: problemas para conciliar el sueño y
tos a conductas violentas en el trabajo que permanecer dormido (por ejemplo, insom-
en quienes no son objeto de tales compor- nio), problemas para permanecer despierto
tamientos; en concreto, con relación a los (por ejemplo, somnolencia), problemas para
problemas para conciliar el sueño, el por- mantener un horario regular de sueño (por
centaje de trabajadores expuesto a conduc- ejemplo, jet lag, problemas de ritmo de sue-
tas violentas que respondió tenerlos fue del ño), y comportamientos no habituales du-
22,9%. Estos porcentajes son similares en la rante el sueño que lo interrumpen (por ejem-
VI Encuesta (INSHT, 2008), aunque un plo, terrores nocturnos, sonambulismo),
poco más elevados (12% frente al 8,1% de la aunque pueden existir otros problemas de
VII Encuesta). Los estudios realizados en la sueño relacionados con enfermedades men-
Unión Europea indican también porcenta- tales y clasificaciones alternativas de carác-
jes similares, con cifras que van del 8 al 16% ter más clínico (por ejemplo, disomnias, pa-
de trabajadores con problemas de sueño rasomnias, hipersomnias, etc.). Diversos
(Milczarek, Schneider y Rial, 2009, p. 20). problemas de sueño, como somnolencia en
Y en el caso de las mujeres trabajadoras, en el trabajo, incremento en el número de des-
Europa el porcentaje sube al 21% (Euro- pertares nocturnos y deterioro de la calidad
found, 2012, p. 119). del sueño en general, se ven incrementados
El sueño se puede definir como un estado por la presencia de riesgos psicosociales en
de pérdida de conciencia temporal, reversi- el trabajo.
ble, y que se caracteriza por el reposo, una Una diferencia interesante para entender
desconexión perceptual, y una ausencia de los problemas de sueño originados por los
respuesta hacia el entorno. Los seres huma- horarios laborales es la que se establece en-
nos se caracterizan por tener un ritmo fisio- tre noche fisiológica, caracterizada por una
lógico de sueño-vigilia, o ritmo circadiano, disminución de la actividad fisiológica y
que presenta diferencias individuales y que cognitiva del organismo, con baja tempe-

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 383

ratura corporal, altas concentraciones de Por ejemplo, en el caso del trabajo a tur-
melatonina en sangre, baja frecuencia de nos, cuando el trabajador tiene el turno de
parpadeo, movimientos oculares lentos, mañana, al tener que despertarse demasiado
tiempos de reacción lentos, bajo rendimien- pronto y acortar las últimas horas de sueño
to de la memoria; y noche cronológica, que se reduce el sueño paradójico (fase REM),
alude al ciclo de luz-oscuridad. Por lo gene- mientras que en el turno de noche se altera
ral, ambas noches están sincronizadas, de el ritmo circadiano y hay mayor dificultad
manera que la disminución de la actividad para dormir debido a la luz y a los ruidos del
del organismo acompaña a la disminución día, lo cual lleva a una disminución de la
de la luminosidad del entorno. Algunos es- calidad del sueño profundo y se dificulta la
tudios han concluido que la ausencia pro- recuperación de la fatiga física. Para recupe-
longada de exposición a la luz natural, de rarse de la fatiga diaria es necesario dormir
manera que el organismo no sabe si es de alrededor de siete horas nocturnas, para que
día o de noche, altera el ritmo del sueño. se puedan dar todas las fases del sueño. Esto
Por otra parte, también se ha observado que permite la recuperación física durante las
en ausencia de luz natural el reloj biológico primeras horas de sueño y la recuperación
tiende a producir días más largos que los psíquica en las horas siguientes. En el traba-
cronológicos (de unas 25 horas). Esto expli- jo a turnos, sin embargo, esto no es posible,
caría el porqué algunas sincronizaciones por lo que el trabajador va acumulando la
son más fáciles que otras. Por ejemplo, es fatiga, llegando a un estado de fatiga crónica
más fácil vencer el jet lag que se produce al que produce alteraciones de tipo psicosomá-
viajar hacia occidente que cuando se viaja tico, como dolor de cabeza, irritabilidad,
hacia oriente, ya que en el primer caso se depresión, temblor de manos, etc.; proble-
trata de alargar el día, y esto coincide con la mas digestivos, del tipo de náuseas, falta de
tendencia del reloj biológico (Lillo, Álvaro, apetito, gastritis; y del aparato circulatorio
Moreira y Durán, 2010). Esta característica (Nogareda y Nogareda, 1997).
del organismo nos ayuda a entender por También se observa una asociación signi-
qué al trabajador le resulta más fácil adap- ficativa entre problemas de sueño relaciona-
tarse a unos determinados ciclos de turnos dos con el trabajo y accidentes laborales, en
y dirección de la rotación que a otros. especial en trabajadores cuya actividad con-
Aunque una de las principales causas de siste en la conducción de vehículos (por
los problemas de sueño son los turnos de ejemplo, camioneros, taxistas, repartidores,
trabajo, en especial los que incluyen traba- conductores de autobús). Consecuentemen-
jar periódicamente de noche, también se ha te, los problemas de sueño van a redundar
obtenido evidencia empírica sobre relacio- en un incremento de bajas por enfermedad
nes positivas entre problemas de sueño y y accidentabilidad laboral, mayores tasas de
riesgos psicosociales, como: conflicto de rol, absentismo, y una disminución de la produc-
sobrecarga laboral, no participación en tividad laboral. Esto se acompaña del incre-
toma de decisiones, baja autonomía y poco mento en gastos de salud derivados de las
control sobre la tarea, y agresiones en el tra- visitas y tratamiento médicos, y hospitaliza-
bajo. ciones. Aspectos como la cantidad y calidad
Las alteraciones del sueño, a su vez, van del sueño, los hábitos de sueño y los patro-
a contribuir a la aparición de otros proble- nes de descanso van a influir sobre el estado
mas de salud, tanto de índole psicológica de salud y de bienestar del trabajador.
(por ejemplo, depresión) como fisiológica Otro problema de salud relacionado con
(por ejemplo, infarto de miocardio y proble- los riesgos psicosociales en el trabajo que
mas gastrointestinales), disminuyen la cali- tiene una gran relevancia, por la frecuencia
dad de vida y tienen costes económicos para con la que ocurre y por su trascendencia
la organización y para la sociedad. social y jurídica, es el síndrome de quemar-

© Ediciones Pirámide
384 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

se por el trabajo (SQT) o burnout. Por este ce cuando fallan las estrategias de afrontamiento
motivo se presenta en un punto aparte para que utiliza el individuo para manejar el estrés labo-
explicarlo con más detalle. ral (por ejemplo, afrontamiento activo, evitación...),
y funciona como una variable mediadora entre la
percepción de una fuente de estrés laboral y sus con-
5. SÍNDROME DE QUEMARSE POR secuencias. Es por ello por lo que si los niveles del
EL TRABAJO (BURNOUT) SQT se mantienen altos durante largos períodos de
tiempo tendrán consecuencias nocivas para los tra-
El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) bajadores, en forma de enfermedad o falta de salud
o burnout es un fenómeno vinculado al incremento con alteraciones psicosomáticas (por ejemplo, alte-
de los riesgos psicosociales que se describe a media- raciones cardiorespiratorias, jaquecas, gastritis y
dos de la década de los setenta del siglo XX para dar úlcera, dificultad para dormir, mareos y vértigos,
una explicación al proceso de deterioro en los cui- etc.), y para la organización (por ejemplo, deterioro
dados y atención a los usuarios de las organizacio- del rendimiento o de la calidad asistencial o de ser-
nes de servicios (organizaciones de voluntariado, vicio, absentismo, rotación no deseada, abandono,
sanitarias, de servicios sociales, educativas, etc.). Ha etc.) (figura 14.4).
sido descrito como una experiencia de agotamiento, Este fenómeno ha sido tipificado como enfer-
decepción y pérdida de interés por la actividad la- medad en algunos estudios. Aunque no se reconoce
boral que surge en los profesionales que trabajan en como tal en el cuadro de enfermedades profesiona-
contacto directo con personas en la prestación de les en el sistema de la Seguridad Social, sí existen
servicios, como consecuencia del ejercicio diario del sentencias judiciales que le otorgan la condición de
trabajo. accidente de trabajo. Varias de esas sentencias han
Desde los primeros estudios aparecidos en la sido ratificadas por el Tribunal Superior de Justicia
literatura científica el SQT queda caracterizado de varias Comunidades Autónomas, aunque la de
como una respuesta al estrés laboral crónico que mayor trascendencia es el auto dictado por la Sala
tiene una gran incidencia en los profesionales del de lo Social del Tribunal Supremo de fecha 26 de
sector servicios que trabajan hacia personas. Apare- octubre de 2000 (Recurso Núm.: 4379/1999).

RESPUESTAS DEL CONSECUENCIAS


ESTRÉS LABORAL DEL ESTRÉS
CRÓNICO (individuales y organizacionales)

Síndrome de quemarse Problemas de salud


por el trabajo: (fisiológicos y psicológicos)
respuestas cognitivas, Suicidio
afectivas, actitudinales,
conductuales y fisiológicas Separación/divorcio
Discrepancias Absentismo
Estrategias
Demandas/ Estrés Rotación no deseada
de
Recursos percibido
afrontamiento Sabotajes
(estresores)
Otras respuestas al Accidentes laborales
estrés laboral crónico Deterioro de la calidad
Abandono
Etc.

Figura 14.4.—El SQT en el proceso de estrés laboral crónico (Gil-Monte, 2007).

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 385

5.1. Delimitación conceptual y proceso SQT, no conlleva un deterioro psicológico en todos


de desarrollo del SQT los profesionales. Esto es, en la mayoría de los casos,
utilizar actitudes negativas hacia los clientes puede
El SQT puede ser definido como una respuesta ser una estrategia de afrontamiento eficaz para el
psicológica al estrés laboral crónico, de carácter in- individuo que le permite manejar el estrés laboral y
terpersonal y emocional, que aparece de manera más sus síntomas, aunque sea a costa del deterioro de su
frecuente en los profesionales de las organizaciones comportamiento organizacional y del trato dado a
de servicios que trabajan en contacto con los clientes los clientes. Pero un porcentaje menor de profesio-
o usuarios de la organización. Esta respuesta se ca- nales no encajan en este perfil. En estos casos el
racteriza por: a) un deterioro cognitivo del indivi- SQT progresa, se hace más intenso y grave, y deriva
duo, consistente en la pérdida de la ilusión por el en problemas de salud que ocasionan la incapacidad
trabajo, el desencanto profesional, o la baja realiza- para el ejercicio de la actividad laboral. Los resulta-
ción personal en el trabajo; b) un deterioro afectivo, dos de algunos estudios realizados indican que los
caracterizado por agotamiento emocional y físico, y sentimientos de culpa juegan un papel clave para
c) la aparición de actitudes y conductas negativas entender esta diferencia (Gil-Monte, 2005; 2012).
hacia los clientes y hacia la organización en forma Los sentimientos de culpa pueden ser un síntoma
de comportamientos indiferentes, fríos, distantes y, del SQT relevante para explicar cómo se relaciona
en ocasiones, lesivos (indolencia, despersonalización con algunas de sus consecuencias más importantes
o cinismo). En ocasiones, estos síntomas se acompa- (por ejemplo, depresión, absentismo).
ñan de sentimientos de culpa (Gil-Monte, 2005). Tomando como referencia el modelo de la figu-
También es muy importante para el diagnóstico ra 14.5, se puede identificar la existencia de dos per-
y la prevención conocer la evolución del SQT, esto files de individuos en el desarrollo del SQT. Por una
es, la relación que se establece entre sus síntomas. parte, encontraremos individuos (Perfil 1) a los que
A diferencia de las enfermedades orgánicas, que se las estrategias de afrontamiento cognitivas que per-
pueden diagnosticar por la identificación de las cau- miten justificar la utilización de conductas proscri-
sas que las producen, el SQT y otras alteraciones de tas por la ética (por ejemplo, justificación moral,
origen psicosocial requieren comprender los dife- lenguaje eufemista, difusión de la responsabilidad,
rentes síntomas y signos en su realidad contextual atribución de culpa, deshumanización, etc.) les re-
para poder realizar una intervención eficaz. sultan de utilidad. Estos individuos no sentirán cul-
Siguiendo el modelo desarrollado por Gil-Monte pa con frecuencia por tratar a los clientes de mane-
(2005; 2012), el SQT se inicia con un deterioro cog- ra desconsiderada o agresiva, o por no ajustarse a
nitivo (por ejemplo, pérdida de la ilusión por el tra- las expectativas del rol. Son profesionales que pue-
bajo, baja realización personal en el trabajo) y emo- den mantenerse durante años en la organización sin
cional (por ejemplo, desgaste psíquico, agotamiento desarrollar problemas individuales relevantes vincu-
emocional) del individuo, y posteriormente aparecen lados al estrés laboral, aunque con sus actitudes y
la actitudes negativas hacia los clientes de la organi- conductas de indiferencia, apatía, irresponsabilidad,
zación (por ejemplo, indolencia, despersonalización), cinismo, indolencia, etc., deterioran la calidad de
que funcionan como una estrategia de afrontamiento servicio de la organización y dan lugar a quejas por
frente a la experiencia crónica de deterioro cognitivo parte de los clientes sobre el trato recibido.
y emocional (figura 14.5). El desarrollo de actitudes Por el contrario, en el segundo perfil (Perfil 2)
y conductas negativas hacia los usuarios no es una encontramos individuos que experimentan remordi-
estrategia de afrontamiento de elección inicial para mientos por no cumplir de manera adecuada las
el profesional, probablemente debido a que están prescripciones del rol, por sentirse desgastados y no
proscritas por el rol profesional y por los valores so- poder dar más de sí mismos, y por la utilización de
ciales. Esto explicaría por qué el SQT es una respues- estrategias de afrontamiento que conllevan un trato
ta al estrés laboral crónico y no aparece en los prime- negativo e impersonal hacia los clientes. Estas estra-
ros años de ejercicio profesional. tegias no les resultan eficaces debido a la influencia
Sin embargo, se observa que la presencia de es- de variables psicosociales (por ejemplo, orientación
tos tres síntomas, que por sí solos constituyen el comunal, altruismo), o porque sienten que están

© Ediciones Pirámide
386 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Mayor implicación

Deterioro cognitivo
(baja realización
Deterioro personal en el trabajo,
procesos baja ilusión por el
psicosociales trabajo, baja eficiencia
(por ejemplo, profesional, etc.) Actitudes Consecuencias
falta de negativas negativas
equidad, Sentimientos
(despersona- (problemas
conflictos de culpa
lización, de salud,
interpersonales,
indolencia, absentismo
agresiones,
cinismo, etc.) abandono, etc.)
conflicto
Deterioro emocional
de rol,
sobrecarga (agotamiento,
laboral, etc.) fatiga,
desgaste
psíquico, etc.)

Mayor implicación

Figura 14.5.—Funciones de los sentimientos de culpa en el desarrollo del SQT y sus consecuencias.

violando algún tipo de código ético, o alguna nor- no cambian se incrementará el deterioro cognitivo y
ma derivada de las prescripciones del rol. En estos emocional, y aparecerán de nuevo actitudes de indi-
casos, los sentimientos de culpa intervienen en la ferencia, indolencia y despersonalización. Este pro-
aparición de las consecuencias del SQT. Probable- ceso desarrollará de nuevo sentimientos de culpa, o
mente, esos individuos experimentarán con frecuen- intensificará los existentes, originando un bucle que
cia sentimientos de culpa hasta el punto de necesitar mantiene e incrementa la intensidad del SQT, y que
la baja laboral, acudirán con más frecuencia al mé- lo convierte en un problema serio para la salud de
dico y manifestarán con mayor frecuencia e intensi- los trabajadores, con una clínica caracterizada por
dad problemas psicosomáticos vinculados al estrés la existencia de síntomas asociados a altos niveles
laboral. Incluso pueden desarrollar patologías como de estrés laboral crónico y bajo desempeño laboral,
crisis de ansiedad y depresión como consecuencia que es la fase final del proceso del SQT.
del SQT. Son personas que van a necesitar la ayuda Son numerosos los estudios que han concluido
de profesionales cualificados para superar esas cri- que el SQT ocasiona numerosos problemas psicoso-
sis que les incapacitan para el ejercicio de su trabajo. máticos, como gastroenteritis, problemas músculo-
La aparición de los sentimientos de culpa puede esqueléticos, alteraciones del sueño, síntomas de
originar un círculo vicioso en el proceso de desarro- depresión, ansiedad, problemas cardiovasculares y
llo del SQT que intensifica sus síntomas y lo hace alteraciones cognitivas que ocasionan errores en el
más perverso. Los sentimientos de culpa llevarán a trabajo y bajo rendimiento laboral (Gil-Monte,
los profesionales a una mayor implicación laboral 2005; Gil-Monte y Marucco, 2006; Grau-Alberola,
para disminuir sus remordimientos y su culpabili- Gil-Monte, García-Juesas y Figueiredo-Ferraz,
dad, pero como las condiciones del entorno laboral 2009). Se ha obtenido evidencia empírica que sugie-

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 387

re que esas alteraciones psicosomáticas podrían es- 4. Culpa. Aparición de sentimientos de culpa
tar relacionadas con alteraciones en el sistema inmu- por el comportamiento y las actitudes nega-
nitario y defensivo del organismo, y con alteraciones tivas desarrolladas en el trabajo, en especial
de índole fisiológica relacionadas con los niveles de hacia las personas con la que se establecen
cortisol, incluso en colectivos profesionales como los relaciones laborales. No se identifica como
técnicos en prevención de riesgos laborales (Gil- culpa en forma de rasgo, sino como un es-
Monte, Núñez-Román y Selva-Santoyo, 2006) tado afectivo relativamente transitorio que
refleja las consecuencias psicológicas inme-
diatas por violar preceptos morales. Esta
5.2. Evaluación del SQT escala está formada por cinco ítems (por
ejemplo, Me siento culpable por alguna de
Entre los instrumentos psicométricos de evalua- mis actitudes en el trabajo).
ción del SQT más difundidos se encuentra el «Cues-
tionario para la Evaluación del Síndrome de Que- Para responder a los ítems se utiliza una escala
marse por el Trabajo» (CESQT) o «Spanish Burnout de frecuencia de cinco grados que va de 0 (Nunca)
Inventory» (SBI) (Gil-Monte, 2011a). a 4 (Muy frecuentemente: todos los días). Bajas
El instrumento está formado por 20 ítems que puntuaciones en Ilusión por el trabajo junto con al-
se distribuyen en cuatro dimensiones o escalas que tas puntuaciones en Desgaste psíquico e Indolencia,
permiten evaluar los síntomas del síndrome descri- además de Culpa, indican altos niveles del SQT. El
tos en el modelo de Gil-Monte (2005). Estas dimen- CESQT también tiene una versión para evaluar este
siones son: problema de salud en los trabajadores que no reali-
zan su actividad laboral hacia personas. La versión
1. Ilusión por el trabajo. Se define como el de- se denomina versión de Desencanto profesional (Gil-
seo del individuo de alcanzar las metas la- Monte, 2011a).
borales porque supone una fuente de placer El CESQT ha sido validado con éxito y aplica-
personal. El individuo percibe su trabajo do para evaluar el SQT en diferentes colectivos
atractivo, y alcanzar las metas profesionales ocupacionales, y en diferentes países: a) España:
es fuente de realización personal. Debido a trabajadores de atención a personas con discapa-
que los ítems que componen esta dimensión cidad psíquica (Gil-Monte y Figueiredo-Ferraz,
están formulados de manera positiva, bajas 2013) y profesionales de enfermería (Gil-Monte,
puntuaciones en esta dimensión indican al- 2008); b) Portugal: policías (Figueiredo-Ferraz,
tos niveles en el SQT. Esta escala está for- Gil-Monte, Queirós y Passos, 2014), maestros y
mada por cinco ítems (por ejemplo, Me profesionales de enfermería (Figueiredo-Ferraz,
siento ilusionado/a por mi trabajo). Gil-Monte y Grau-Alberola, 2013); c) Brasil:
2. Desgaste psíquico. Aparición de agotamien- maestros (Gil-Monte, Carlotto y Gonçalves, 2010);
to emocional y físico debido a que en el tra- d) Chile: trabajadores de atención a personas con
bajo se tiene que tratar a diario con perso- discapacidad física (Gil-Monte y Olivares, 2011);
nas que presentan o causan problemas. La e) México: maestros (Gil-Monte, Unda y Sando-
escala está formada por cuatro ítems (por val, 2009), médicos (Gil-Monte y Zúñiga-Caballe-
ejemplo, Me siento desgastado/a emocional- ro, 2010) y personal de prisiones (Gil-Monte, Fi-
mente). gueiredo-Ferraz y Valdez Bonilla, 2013), f ) en
3. Indolencia. Desarrollo de actitudes de indi- otros idiomas como alemán (Bosle y Gil-Monte,
ferencia y cinismo hacia los usuarios de la 2010), francés, italiano, checo y polaco, entre
organización. Los individuos que puntúan otros.
alto en esta dimensión muestran insensibili- Otros instrumentos que también pueden ser uti-
dad e indiferencia ante los problemas de los lizados para evaluar el SQT son el Maslach Burnout
usuarios. La escala está formada por seis Inventory (MBI) (Maslach y Jackson, 1981) y el
ítems (por ejemplo, Creo que muchos alum- «Cuestionario Breve de Burnout» (CBB) (Moreno-
nos son insoportables). Jiménez, Bustos, Matallana y Miralles, 1997).

© Ediciones Pirámide
388 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

6. PROBLEMAS FAMILIARES Y SOCIALES exposición crónica a situaciones de riesgo psicoso-


cial el que lleva a situaciones de aislamiento y
Los riesgos psicosociales en el trabajo también desestructuración familiar, de alcoholismo o de in-
pueden ocasionar al trabajador problemas de índo- gesta de otro tipo de sustancias nocivas para la
le familiar y social. Entre los más conocidos están salud. Estos problemas emocionales también pue-
los relacionados con el conflicto trabajo-familia den tener su origen en el tipo de profesión del tra-
(véase capítulo 9 de esta obra). También se han co- bajador, pues hay determinadas profesiones que
mentado estos problemas al presentar el acoso psi- por su rol social pueden generar rechazo en el tra-
cológico (capítulo 8). bajador, hasta el punto de que éste oculta, por ver-
Los turnos de trabajo también tienen un com- güenza, culpa o miedo, a qué se dedica en su vida
ponente de riesgo psicosocial y afectan a la vida laboral. Son profesiones a las que el trabajador ac-
familiar y social del trabajador, pues dificultan la cede por necesidad y que tienen algún tipo de es-
coordinación de la actividades sociales entre el tra- tigma social. El ejemplo por excelencia es la profe-
bajador y su entorno sociofamiliar. Existen activi- sión de verdugo, por fortuna hoy en día desterrada
dades cotidianas, familiares, domésticas, que no en España.
pueden ser realizadas debido a la dificultad de co-
incidir con otras personas. Esta situación puede
deteriorar las relaciones sociales, familiares y de pa- 7. CONSECUENCIAS PARA
reja de los trabajadores, y condena a algunos traba- LA ORGANIZACIÓN: ABSENTISMO
jadores al ostracismo y a la soledad en su tiempo Y PRESENTISMO
libre.
También ocurre que algunas personas jóvenes y Los problemas enumerados a lo largo de este
sin responsabilidades familiares tienden a realizar capítulo van a repercutir negativamente sobre la
menos actividades fuera del trabajo, ya sea debido productividad de la organización y sobre la cali-
a la falta de tiempo o por el cansancio acumulado dad de sus resultados, ya sean éstos bienes o servi-
durante los días laborables. Algunos trabajadores cios. Las consecuencias en la relación del trabaja-
jóvenes dedican el fin de semana a dormir, o perma- dor con la organización pueden ser un incremento
necen en casa como forma de recuperarse de la fati- del absentismo, la asistencia del trabajador con
ga. Estos comportamientos dificultan las relaciones problemas de salud a su puesto, el deseo de aban-
interpersonales fuera del trabajo, e incrementan la donar la relación con la organización y el abando-
sensación de soledad y de aislamiento social. no efectivo si la situación del mercado laboral lo
En ocasiones, la carga de trabajo puede hacer permite.
que el trabajador dedique su tiempo libre a conti- Cuando la condición de exposición a riesgos
nuar trabajando. Incluso, algunas organizaciones psicosociales se hace crónica da lugar a la aparición
contratan a personas que están al inicio de su vida de problemas de salud, y si el mercado laboral no
laboral y las ubican en puestos lejos de su entorno permite al trabajador cambiar de puesto de trabajo
social y familiar, de manera que el trabajador al fi- o de organización, éste desarrollará actitudes y con-
nalizar su jornada laboral, dado que no tiene víncu- ductas de bajo rendimiento vinculadas al deterioro
los sociales fuera del lugar de trabajo, continúa en de su salud y a la disminución de su motivación, y
la organización realizando su actividad laboral de se incrementará la frecuencia de las tasas de absen-
manera no remunerada como forma de sentirse in- tismo y presentismo en la organización. Veamos con
tegrado socialmente. O les generan sentimientos de algo más de detalle estos dos fenómenos.
culpa para aumentar su implicación o compromiso
con la actividad laboral incluso en el tiempo libre 1. Absentismo. El absentismo se puede definir
(Ruiz, 2008). como el número de faltas al trabajo, justi-
En ocasiones, es el deterioro emocional y afec- ficadas o sin justificar. Pero, con indepen-
tivo (por ejemplo, enfado, agresividad, vergüenza, dencia de si las faltas están justificadas o
culpa, miedo) y cognitivo (por ejemplo, culpar a la no, una mayor exposición a niveles altos de
familia de los problemas laborales) derivado de la riesgo psicosocial va a incrementar la au-

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 389

sencia del trabajador a su puesto, y conse- Respecto a la operacionalización del ab-


cuentemente aumentará el número de ho- sentismo, los criterios que con mayor fre-
ras de trabajo perdidas para la organización. cuencia se han empleado son medidas tota-
Si el trabajador es sustituido porque sus les (por ejemplo, días de no asistencia
problemas de salud se hacen crónicos (por durante un período determinado), de fre-
ejemplo, depresión), su baja conlleva un cuencia (por ejemplo, media de no asisten-
incremento de costes de personal para la cias en un período de tiempo) y duración
organización y, probablemente, que el (por ejemplo, duración media de los perío-
puesto sea desempeñado por un trabajador dos de no asistencia del trabajador).
con menor nivel de experiencia y cualifica- 2. Presentismo. Puede ocurrir que la organiza-
ción. ción penalice de alguna manera las ausen-
Según establece la teoría de la equidad cias de los trabajadores, aunque éstas estén
(véase capítulo 10 de esta obra), cuando un justificadas por motivos de salud (por ejem-
trabajador percibe inequidad en los inter- plo, una enfermedad común como gripe que
cambios con la organización disminuye su cursa con malestar general y fiebre). Enton-
motivación, y entre las actitudes y conductas ces, los trabajadores acudirán a su lugar de
que pueden aparecer, si la situación no se co- trabajo y ficharán, pero estando enfermos,
rrige, está la ruptura del contrato psicológico por lo que su capacidad para realizar la ac-
y el deseo de abandonar la relación con la tividad laboral será baja o nula. En estos
organización. El abandono definitivo ocurri- casos se habla de presentismo, un fenómeno
rá si su situación personal o el mercado de que se incrementa de manera relevante en
trabajo lo permiten. Cuando el trabajador situaciones de crisis económica.
desea abandonar la organización pero no El fenómeno se relacionó inicialmente con
puede, permanecerá en ella, pero, dado que la situación en la que el empleado se encon-
su motivación está disminuida, su actitud traba físicamente en su puesto de trabajo,
hacia el trabajo será negativa. pero mentalmente estaba ausente por moti-
En ocasiones, el absentismo no está justi- vos como el sufrimiento de alguna enferme-
ficado por criterios de salud, y el trabajador dad crónica o degenerativa que le impedía
está en condiciones de asistir a su trabajo. desempeñar de manera adecuada su activi-
Pero, como desea evitar unas condiciones dad laboral. Sin embargo, con el desarrollo
adversas que le generan estados moderados de las investigaciones se han obtenido evi-
de ansiedad y malestar, intentará distanciar- dencias que permiten afirmar que el motivo
se física o mentalmente, dedicándose a acti- de estas conductas no son sólo factores fisio-
vidades no laborales, cuando lo que se espe- lógicos, sino que con relativa frecuencia tam-
ra de él es que esté dedicado a actividades bién están implicados factores psicológicos,
laborales. que en ocasiones pueden tener un impacto
Una de las distinciones más frecuentes de negativo mayor para la organización.
las causas del absentismo es la que se esta- Entre las patologías que con más frecuen-
blece entre las ausencias por enfermedad cia se relacionan con el presentismo se citan
frente a las ausencias por otras razones, (Schultz y Edington, 2007): depresión, ar-
pero en todos los casos las consecuencias tritis, alergias, dolores de espalda y músculo-
para la organización son idénticas, y conlle- esqueléticos, jaquecas y migrañas, lumbago,
van una disminución de la producción, un diabetes, problemas gastrointestinales, an-
deterioro de la calidad del servicio que pres- siedad, problemas asmáticos, gripe y cata-
ta la organización, un incremento del gasto rros, reumatismo, hipertensión, enfermeda-
económico en contratación y formación de des coronarias y obesidad. Algunos estudios
personal nuevo, o una redistribución del han concluido que hay problemas de salud
trabajo, con la consiguiente sobrecarga la- que se relacionan más con el presentismo y
boral para el resto del personal. otros con el absentismo (Gosselin, Lemyre

© Ediciones Pirámide
390 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

y Corneil, 2013). Parece que problemas de ejemplo, un problema de estómago que cursa con
salud como la gastritis o las alergias son dolor agudo y diarrea dará lugar a una conducta de
predictores significativos en mayor medida absentismo, mientras que un problema de diabetes
del presentismo, mientras que los proble- ocasionará presentismo. No obstante, el tipo de acti-
mas de tipo emocional, problemas relacio- vidad laboral también influye en esta situación. Lo
nados con el tiroides y la tensión arterial más probable es que una afección de garganta oca-
están más relacionados con al absentismo. sione absentismo en un cantante, pero presentismo en
El dolor de espalda se asocia con ambos fe- un pianista. Así, el determinante inicial de que un
nómenos. Pero ambos, absentismo y presen- problema de salud ocasione absentismo o presentis-
tismo, están relacionados, ya que el segundo mo es la interacción entre el tipo de problema y el
suele llevar a un incremento del primero tipo de trabajo. Pero también influyen en la elección
(Gosselin et al., 2013). de la conducta otras características del trabajo, como
el sistema de recompensas, la cultura organizacional
El modelo de la figura 14.6 asume que la asisten- sobre el absentismo, la seguridad en el empleo y el
cia al trabajo en condiciones de normalidad puede tipo de contrato, etc., junto con características indi-
estar interrumpida por problemas de salud de tipo viduales, como las actitudes hacia el trabajo, varia-
agudo, periódico o crónico. Será esta característica bles de personalidad, género, etc.
del problema de salud la que favorece que se desarro- La elección de una u otra conducta, a su vez,
llen conductas de absentismo o de presentismo. Por puede influir en el curso de la enfermedad. Por ejem-

Contexto:
— Demandas del puesto
— Estabilidad laboral
— Recompensas
— Cultura organización
— Sistema cubrir bajas
— Etc.

Consecuencias:
Episodios de salud/ Presentismo
enfermedad — Productiva
Asistencia — Atribuciones
al trabajo — Agudo
— Salud
— Recurrente
Absentismo — Compromiso
— Crónico
— Asistencia

Persona:
— Actitudes hacia el trabajo
— Personalidad
— Justicia percibida
— Percepción legitimidad ausencias
— Género
— Etc.

Figura 14.6.—Modelo sobre las relaciones entre absentismo y presentismo (modificado de Johns, 2010).

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 391

plo, una ausencia de un par de días puede aliviar un En la actualidad, algunos autores también in-
problema agudo de salud, de manera que al tercer cluyen como conductas de presentismo aquellas
día el trabajador se incorporará a su trabajo com- con las que el trabajador simula estar enfermo para
pletamente recuperado. Sin embargo, si opta por disminuir su actividad laboral, las que dedica a ac-
una conducta de presentismo puede cronificar y tividades que no son propias de su trabajo (como
agravar el problema, lo que dará lugar a que asista navegar por Internet, chatear y hablar por el mó-
durante varios días con sus capacidades laborales vil), las que consisten en alargar la jornada laboral
mermadas, y que tenga que optar por faltar varios innecesariamente para aparentar, cuando prolonga
días al trabajo para curar de manera adecuada el de manera voluntaria el tiempo necesario para re-
problema de salud. solver los problemas añadiendo a la tarea un com-
Por último, el modelo de la figura señala que ponente de dificultad y esfuerzo que en realidad no
también son importantes las atribuciones sobre pre- existe, o las conductas de queja continua no justifi-
sentismo y absentismo realizadas por el trabajador cada (Antonio, 2011). Sin embargo, la mayoría de
y por otros miembros de la organización, si se tole- los expertos consideran que el término presentismo
ran o no las conductas repetidas de absentismo y debe aplicarse sólo a las situaciones ocasionadas
presentismo, el cómo se interpretan y valoran en la por problemas de salud, en términos de salud física,
organización, si se perciben como legales y acepta- psíquica o social (Gosselin et al., 2013; Schultz y
bles o recriminables. Así, se observa que hay con- Edington, 2007).
ductas de absentismo aceptadas en las organizacio- Algunos estudios han concluido que el presen-
nes, mientras que otras no lo son. Sin embargo, con tismo supone una amenaza para la productividad
las conductas de presentismo no está tan claro, pues, mayor que el absentismo, y que los costes derivados
dependiendo de la conducta y su origen, pueden ser de la pérdida de productividad podrían ser mayores
interpretadas como conductas de ciudadanía y de que los costes del tratamiento de algunas situacio-
compromiso organizacional con el objetivo de bene- nes que lo ocasionan. Por ejemplo, asistir enfermo
ficiar a la organización, o como un indicador de que al trabajo puede ocasionar que se contagie a otras
el trabajador no desea admitir su incapacidad para personas, lo que al final deriva en un número más
realizar su trabajo adecuadamente. De esta manera, alto de bajas y probablemente tiempos más largos
la exposición crónica de la organización al absentis- de convalecencia.
mo y al presentismo tendrá consecuencias globales
sobre la dinámica de asistencia al trabajo, sobre el
contrato psicológico y el sentido de pertenencia de 8. ACTIVIDAD PRÁCTICA
sus miembros, y sobre su estado de salud.
El origen del presentismo también puede estar 8.1. Actividad 1. Desarrollo
en situaciones y factores externos a la organización, de competencias sobre revisión
pero que en interacción con los factores psicosocia- de resultados estadísticos
les del trabajo se convierten en factores de riesgo. Es
el caso de los problemas con hijos u otros familiares, Una de las competencias que los expertos en
preocupaciones económicas, separaciones y divor- prevención deben desarrollar es su capacidad para
cios, etc. En estos casos el trabajador se lleva los consultar estudios sobre prevalencia e incidencia de
problemas familiares y personales a la organización, los riesgos psicosociales en el trabajo y sus conse-
y mantiene parte de su atención en esos problemas, cuencias. Es una de las formas de poder determinar
lo que ocasiona que su desempeño y productividad y comunicar la dimensión del problema, y de esta
se vean disminuidos o no resulten eficaces. Otra si- manera justificar y promover sus funciones labora-
tuación que favorece el presentismo es el tabaquis- les, sociales, económicas y sobre la salud. Por este
mo, pues los fumadores pierden un número consi- motivo, la actividad práctica asociada a este capítu-
derable de horas de trabajo cuando salen a fumar, y lo pretende entrenar a los estudiantes en el desarro-
estas horas contabilizan como horas en el puesto de llo de esas competencias.
trabajo dedicadas al desarrollo de la actividad labo- La actividad se puede abordar de manera indi-
ral, cuando en realidad no es así. vidual o grupal. Su objetivo es que los estudiantes

© Ediciones Pirámide
392 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

realicen un estudio de los resultados obtenidos en destacados, y a la discusión con el grupo de clase.
diferentes encuestas nacionales sobre calidad de Los alumnos deberán presentar un informe, en for-
vida laboral, satisfacción laboral, problemas de sa- ma de póster o de powerpoint, que contendrá los
lud y otras consecuencias de los riesgos laborales resultados de su estudio acompañados de tablas y
para la salud y para la organización, con especial gráficos, con especial atención al desarrollo de la
atención a las que se derivan de los riesgos psicoso- evolución cronológica de las consecuencias, y sus
ciales. A criterio del profesor también se puede in- principales conclusiones.
cluir el análisis de los datos obtenidos en encuestas
autonómicas.
8.2. Actividad 2. Caso de estudio: El puente
Materiales
Autor: Laura Gil La Orden
Serán facilitados por el profesor, o descargados
desde la web (son de libre acceso): Me dirigía hacia el puente. Esa noche el tempo-
ral arreciaba, amenazando con caer sobre mí de un
1. Encuestas Nacionales de Condiciones de momento a otro. Hacia frío, mucho frío. Me acurru-
Trabajo (III a VII), del actual Ministerio de qué dentro de mi gabardina intentando resguardar-
Empleo y Seguridad Social. Disponibles en me del frío viento que me quemaba la cara lenta-
(12 de marzo de 2013): http://www.oect.es/ mente, mientras que mis lágrimas me emborronaban
portal/site/Observatorio/menuitem.5b1d9d el camino, dejándome tropezar con las pequeñas
00d20222ec0d144976805053a0/?vgnextoid piedras que se interponían a mi paso.
=ebe314a00b539210VgnVCM1000008130 Al llegar a mi destino me paré a contemplar las
110aRCRD negras aguas, sin ver nada por culpa de mis lágrimas.
2. Encuestas de Calidad de Vida en el Trabajo Intentaba pensar en otra cosa que no fuera él, ya
(2001 a 2010), del actual Ministerio de Em- que cuando lo hacía mi pecho se desgarraba abriendo
pleo y Seguridad Social. Disponibles en (12 una enorme y dolorosa brecha que no dejaba curar.
de marzo de 2013): http://www.empleo.gob. Todo mi cuerpo temblaba al recordar el murmullo
es/estadisticas/ecvt/welcome.htm indefinido de su voz hablando en mi interior. Podía
recordar perfectamente su melodiosa voz, su tranqui-
la sonrisa y sus cariñosos abrazos que me hacían ol-
Primera sesión
vidar a todo el mundo, envolviéndonos en una pe-
El profesor realizará una breve introducción queña burbuja, donde sólo estábamos él y yo.
acerca de las consecuencias de los riesgos psicoso- Pero si la muerte te llama no te puedes alejar de
ciales en el trabajo, en especial las que se tratarán en ella corriendo y riendo. ¿Y si la vida no te diera
la práctica. Posteriormente se crearán grupos de tra- motivos para vivirla? ¿Qué harías tú entonces, des-
bajo de unas cuatro personas. Cada grupo deberá pués de todo, llamar a la muerte? Mas yo no tenía
analizar los resultados obtenidos en las encuestas valor para dejarme caer desde 60 metros de altura y
para preparar un informe sobre: consecuencias ana- que me recibieran esas aguas tan poco amistosas.
lizadas, porcentajes, análisis en función de variables Deseché esa estúpida idea de mis pensamientos,
sociodemográfias, análisis de su evolución en el dándome la vuelta y secándome mis lágrimas con la
tiempo, tendencias, etc. esperanza de que no volvieran a brotar.
Entre la primera y la segunda sesión los estudian- Me quedé quieta durante eternos minutos, espe-
tes deberán preparar un informe y una presentación rando a que pasara algo que jamás pasaría. Él no
en powerpoint o un póster para presentar en clase. vendría a buscarme como la última vez, él no lo ha-
ría; no, él no podía.
De repente volví a escuchar los sonidos de la si-
Segunda sesión
lenciosa ciudad como si hubiesen subido el volumen
La última parte de esta práctica se dedicará a de la radio, pero los apagó una música que no sona-
una breve exposición de los resultados grupales más ba, una música que únicamente sonaba en mi inte-

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 393

rior. Era una música fuerte pero lenta, entretenida y mis venas. En ese momento una parte de mí quedó
alegre, que me hizo recordar cosas que nunca hubie- en el puente, viéndome saltar hacia un eterno vacío
ra podido recordar. Cerré los ojos, y una fugaz son- que curaría mis heridas.
risa recorrió mi rostro. Sabía que era una idea estú-
pida, pero era mi idea estúpida, y hacía demasiado
Actividad orientativa para la elaboración
tiempo que no tomaba decisiones por mí misma.
del informe
Me puse de puntillas para poder observar mejor
aquellas oscuras aguas como un manto de azabache ¿Consideras que puede existir alguna relación
que ahora me parecían más acogedoras. De un salto entre la exposición prolongada en el tiempo a ries-
me encaramé al pretil del puente, cerrando los ojos, gos psicosociales (por ejemplo acoso sexual, mob-
dejando que el frío viento azotara mi cara con cruel- bing, desempleo, despido, etc.) y el relato del caso de
dad. Suspiré, y dejé que la adrenalina corriera por estudio? Justifica tu respuesta.

RESUMEN

El objetivo de este capítulo ha sido presentar El tercer tipo de consecuencias derivadas de los
algunas de las consecuencias más relevantes que riesgos psicosociales está dedicado a presentar
los riesgos psicosociales tienen sobre los trabaja- algunos problemas psicosomáticos y de salud. Por
dores y sobre la organización. Se ha diferenciado la frecuencia con la que se dan y por su proyección
entre consecuencias para el individuo y conse- social, se han tratado con mayor detalle los si-
cuencias para la organización. guientes problemas: problemas cardiovasculares,
Como consecuencias para el individuo se han ansiedad, depresión y alteraciones del sueño. Jun-
presentado el deterioro de la calidad de vida labo- to con estos problemas también se ha dedicado un
ral, definida como un proceso dirigido a mejorar el espacio relevante del capítulo a tratar sobre el sín-
potencial y el bienestar de los trabajadores, y su drome de quemarse por el trabajo o burnout. Sobre
productividad. Para ello se han presentado dos este problema de salud, entendido como una res-
orientaciones: la que subraya la importancia de de- puesta al estrés laboral crónico que tiene una gran
sarrollar la participación de los trabajadores en la incidencia en los profesionales del sector servicios
toma de decisiones y la que se centra en la valora- que trabajan hacia personas, se ha presentado su
ción de su satisfacción laboral. Se han presentado definición y sus principales síntomas (pérdida de la
sus principales dimensiones y algunos instrumen- ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia
tos y criterios para su evaluación. y culpa), algunos modelos para explicar su desarro-
En el punto siguiente se ha presentado la satis- llo y su evolución, y algunos de los principales ins-
facción laboral y su deterioro. Al igual que en el trumentos psicométricos desarrollados para su
punto anterior, se ha presentado su concepto y las evaluación. De entre estos instrumentos se ha des-
dimensiones o indicadores de satisfacción laboral. tacado el cuestionario CESQT, debido a su difusión
Para ello se ha diferenciado entre una aproximación nacional e internacional.
unidimensional de esta variable frente a una multi- La revisión de los problemas individuales deriva-
dimensional. Junto al concepto y dimensiones, se dos de los riesgos psicosociales en el trabajo se
han presentado las principales aproximaciones cierra con un punto dedicado a los problemas fami-
teóricas y modelos desarrollados para explicar la liares y sociales, entre los que se han incluido el de-
satisfacción laboral, distinguiendo entre el modelo terioro de las relaciones sociales de los trabajadores
bifactorial de Herzberg, los modelos de ajuste y los y su aislamiento social por motivo del trabajo a tur-
modelos sociocognitivos. Este punto se concluye nos, del distanciamiento geográfico del lugar de tra-
con una revisión de algunas escalas diseñadas bajo respecto al lugar de origen o residencia del
para evaluar los niveles de satisfacción laboral de trabajador, por la fatiga física y psíquica ocasionada
los trabajadores. por el trabajo, o por el tipo de profesión que tiene.

© Ediciones Pirámide
394 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

El capítulo se cierra con un punto dedicado al tan para el desarrollo adecuado de la actividad labo-
absentismo y al presentismo, como ejemplos por ral. Se concluye con la idea de que ambos fenóme-
excelencia de las consecuencias negativas de los nos están relacionados, y que la existencia de uno u
riesgos psicosociales en las organizaciones labora- otro depende de variables socioeconómicas exter-
les. El absentismo se ha definido como el número de nas a la organización, de la severidad de los proble-
faltas al trabajo, justificadas o sin justificar, y el pre- mas de salud que aquejen al trabajador, así como de
sentismo como la asistencia del trabajador a su lugar algunas variables individuales y organizacionales que
de trabajo con problemas de salud que le incapaci- fomentan o penalizan un tipo u otro de conductas.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas ENWHP y Solé, M. D. (2003). La promoción de la salud


en el trabajo: cuestionario para la evaluación de la cali-
Bravo, M. J., Peiró, J. M. y Rodríguez, I. (1996). Satisfac- dad. NTP 639 del INSHT. Disponible en (12 de marzo
ción laboral. En J. M. Peiró y F. Prieto (dirs.), Tratado de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
de psicología del trabajo (vol. I, pp. 343-394). Madrid: Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
Síntesis. 601a700/ntp_639.pdf
Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el Eurofound (2012). Fifth European Working Conditions
trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la socie- Survey. Luxembourg: Eurofound, Publications Office
dad del bienestar. Madrid: Pirámide. of the European Union. Disponible en (12 de mar-
Gil-Monte, P. R. y Cardona, S. (2008). Calidad de vida zo de 2013): http://www.eurofound.europa.eu/
laboral. En M. A. Carrión, F. López y J. Tous (dir.), pubdocs/2011/82/en/1/EF1182EN.pdf
Promoción de la salud ocupacional (pp. 75-101). Barce- Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P. R. y Grau-Alberola,
lona: AEPA. E. (2013). Psychometric properties of the «Spanish
Johns, G. (2010). Presenteeism in the workplace: A review Burnout Inventory» (SBI): Adaptation and validation
and research agenda. Journal of Organizational Beha- in a Portuguese-speaking sample. European Review of
vior, 31, 519-542. Applied Psychology, 63, 33-40.
Vila, J. y Guerra, P. (2009). Introducción a la psicofisiolo- Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P. R., Queirós, C. y
gía clínica. Madrid: Pirámide. Passos, F. (2014). Validação factorial do «Spanish
Burnout Inventory» em polícias portugueses. Psicolo-
gia: Reflexao e Crítica, en prensa.
Referencias Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P. R., Ribeiro, B. y
Grau-Alberola, E. (2013). Influence of a cognitive beha-
Antonio, M. (2011). Problemática multifactorial del ab- vioural training program on health: A study among pri-
sentismo laboral, el presentismo y la procrastinación mary teachers. Revista de Psicodidáctica, 18, 341-354.
en las estructuras en que se desenvuelve el trabajador. Furnham, A. (1997). The psychology of behaviour at work.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 223, 120-129. Hove East Sussex: Taylor & Francis.
Bosle, A. y Gil-Monte, P. R. (2010). Psychometric proper- Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el
ties of the Spanish Burnout Inventory in German pro- trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la socie-
fessionals: Preliminary results. Ansiedad y Estrés, 6, dad del bienestar. Madrid: Pirámide.
283-291. Gil-Monte, P. R. (2007). El síndrome de quemarse por el
Büssing, A. y Bissels, T. (1998). Different forms of work trabajo (burnout): una perspectiva histórica. En P. R.
satisfaction: Concept and qualitative research. Euro- Gil-Monte y B. Moreno-Jiménez (comp.), El síndrome
pean Psychologist, 3, 209-218. de quemarse por el trabajo (burnout): grupos profesio-
Dawis, R. V., England, G. W. y Lofquist, L. H. (1964). nales de riesgo (pp. 21-41). Madrid: Pirámide.
A theory of work adjustement. Minnesota Studies in Gil-Monte, P. R. (2008). Evaluación psicométrica del sín-
Vocational Rehabilitation. Monograph XV. Disponi- drome de quemarse por el trabajo (burnout): el cues-
ble en (12 de marzo de 2013): http://www.psych.umn. tionario «CESQT». En J. Garrido (comp.), ¡Maldito
edu/psylabs/vpr/monograph.htm trabajo! (pp. 269-291). Barcelona: Granica.

© Ediciones Pirámide
Consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo / 395

Gil-Monte, P. R. (2011a). CESQT. Cuestionario para la Grau-Alberola, E., Gil-Monte, P. R., García-Juesas, J. A.
Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. y Figueiredo-Ferraz, H. (2009). Efectos de los conflic-
Manual. Madrid: TEA Ediciones. tos interpersonales sobre el desarrollo del síndrome de
Gil-Monte, P. R. (2011b). Psicosociología aplicada. En quemarse por el trabajo (burnout) y su influencia so-
C. L. Alfonso, C. Salcedo e I. Rosat (coord.), Preven- bre la salud. Un estudio longitudinal en enfermería.
ción de riesgos laborales: instrumentos de aplicación (2.a Ciencia & Trabajo, 11, 72-79.
ed., pp. 1175-1270). Valencia: Tirant Lo Blanch. Greenberg, P. D. y Glaser, E. M. (1980). Some issues in
Gil-Monte, P. R. (2012). Influence of guilt on the relation- Joint Union Management. Quality of work life impro-
ship between burnout and depression. European Psy- vement efforts. Kalamazoo (MI); W. E. Upjohn Insti-
chologist, 17, 231-236. tute for Employment Research.
Gil-Monte, P. R. y Cardona, S. (2008). Calidad de vida Guest, R. H. (1979). Quality of work-life. Learning from
laboral. En M. A. Carrión, F. López y J. Tous (dir.), Tarrytown. Harvard Business Review, 57, 76-87.
Promoción de la salud ocupacional (pp. 75-101). Barce- Hackman, J. R. y Oldham, G. R. (1975). Development of
lona: AEPA. the Job Diagnostic Survey. Journal of Applied Psycho-
Gil-Monte, P. R., Carlotto, M. S. y Gonçalves, S. (2010). logy, 60, 159-170.
Validation of the Brazilian version of the «Spanish Herzberg, F., Mausner, B. y Snyderman, B. (1959). The
Burnout Inventory» in teachers. Revista de Saúde Pú- motivation to work. Nueva York, NY: Wiley.
blica, 44, 140-147. INSHT (2008). VI Encuesta Nacional de Condiciones de
Gil-Monte, P. R. y Figueiredo-Ferraz, H. (2013). Psycho- Trabajo. Madrid: MTIN.
metric properties of the «Spanish Burnout Inventory» INSHT (2012). VII Encuesta Nacional de Condiciones de
among employees working with people with intellec- Trabajo. Madrid: MTIN.
tual disability. Journal of Intellectual Disability Re- Johns, G. (2010). Presenteeism in the workplace: A review
search, en prensa. doi: 10.1111/j.1365-2788.2012.01591.x and research agenda. Journal of Organizational Beha-
Gil-Monte, P. R., Figueiredo-Ferraz, H. y Valdez Bonilla, vior, 31, 519-542.
H. (2013). Factor analysis of the Spanish Burnout In- Karasek, R. (1979). Job demands, job decisión latitude
ventory among Mexican prison employees. Canadian and mental strain: implications for job redesign. Ad-
Journal of Behavioural Science, 45, 96-104. ministrative Science Quarterly, 24, 285-308.
Gil-Monte, P. R. y Marucco, M. A. (2006). Depresión y Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress,
su relación con el síndrome de quemarse por el traba- productivity and the reconstruction of working life.
jo (burnout) en pediatras del conurbano bonaerense. Nueva York, NY: Basic Books.
Diagnosis, 3, 27-38. Katzell, R. y Guzzo, R. A. (1983). Psychological approa-
Gil-Monte, P. R., Nuñez-Román, E. y Selva-Santoyo, Y. ches to productivity improvement. American Psycho-
(2006). Relación entre el síndrome de quemarse logist, 38, 468-472.
por el trabajo (burnout) y síntomas cardiovasculares: Landsbergis, P. A., Schnall, P. L., Belki, K. L., Baker, D.,
un estudio en técnicos de prevención de riesgos labora- Schwartz, J. E. y Pickering, T. G. (2002). The workpla-
les. Revista Interamericana de Psicología, 40, 227-232. ce and cardiovascular disease: Relevance and potential
Gil-Monte, P. R. y Olivares, V. (2011). Psychometric pro- role for occupational health psychology. En J. C.
perties of the «Spanish Burnout Inventory» in Chilean Quick y L. E. Tetrick (eds.), Handbook of Occupatio-
professionals working to physical disabled people. The nal Health Psychology (pp. 265-287). Washington, DC:
Spanish Journal of Psychology, 14, 441-451. APA.
Gil-Monte, P. R., Unda S. y Sandoval J. I. (2009). Validez Lawler, E. E. (1973). Motivation in work organizations.
factorial del «Cuestionario para la Evaluación del Sín- Monterrey, CA: Brooks-Cole.
drome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) en una Lillo, J., Álvaro, L., Moreira, H. y Durán, M. C. (2010).
muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32, Luz y ritmos circadianos: efectos en la salud y en el
205-214. desempeño. Ansiedad y Estrés, 16, 259-269.
Gil-Monte, P. R. y Zúñiga-Caballero, L.C. (2010). Validez Locke, E. A. (1976). The nature and causes the job satis-
factorial del «Cuestionario para la Evaluación del Sín- faction. En M. D. Dunette (ed.), Handbook of indus-
drome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) en una trial and organizational psychology (vol. 3, pp. 1297-
muestra de médicos mexicanos. Universitas Psycholo- 1349). Chicago, IL: Rand McNally.
gica, 9, 169-178. Maccoby, M. (1984). Helping labor and management set
Gosselin, E., Lemyre, L. y Corneil, W. (2013). Presen- up a quality-of-worklife program. Monthly Labor Re-
teeism and absenteeism: Differentiated understanding view Online, 107, 28-32. Disponible en (12 de marzo de
of related phenomena. Journal of Occupational Health 2013): http://www.bls.gov/opub/mlr/1984/03/art4full.
Psychology, 18, 75-86. pdf

© Ediciones Pirámide
396 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). Maslach Burnout In- Schnall, P. L., Landsbergis, P. A. y Baker, D. (1994). Job
ventory. Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psycho- strain and cardiovascular disease. Annual Review of
logists Press. Public Health, 15, 381-411.
Milczarek, M., Schneider, E. y Rial, E. (2009). OSH in Schnall, P., Landsbergis, P. y Patel-Coleman, K. (2005).
figures: Stress at work-facts and figures. Luxembourg: Trabajo y enfermedad cardiovascular. En A. Juárez y
European Agency for Safety and Health at Work. J. A. Ramírez (eds.), Estrés psicosocial en el trabajo
Moncada, S., Llorens, C. y Kristensen, T. S. (2004). Mé- (pp. 13-53). México, DF: Universidad Nacional Autó-
todo ISTAS21 (CoPsoQ). Manual para la evaluación noma de México.
de riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid: Istas. Schultz, A. B. y Edington, D. W. (2007). Employee health
Disponible en (12 de marzo de 2013): http://www.istas. and presenteeism: A systematic review. Journal of Oc-
ccoo.es/descargas/m_metodo_istas21.pdf cupational Rehabilitation, 17, 547-579.
Moreno-Jiménez, B., Bustos, R., Matallana, A. y Segurado, A. y Agulló, I. (2002). Calidad de Vida Labo-
Miralles,T. (1997) La evaluación del burnout. Proble- ral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología
mas y alternativas: validación del CBB. Revista de Psi- Social. Psicothema, 14, 828-836.
cología del Trabajo y las Organizaciones, 13, 185-207. Sirgy, M. J., Efraty, D., Siegel, P. y Lee, D. J. (2001). A new
MTIN (2010). Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. measure of Quality of Work Life (QWL) based on
Disponible en (12 de marzo de 2013): http://www. need satisfaction and spillover theories. Social Indica-
empleo.gob.es/estadisticas/ecvt/welcome.htm tors Research, 55, 241-302.
Nogareda, C. y Nogareda, S. (1997). Trabajo a turnos y Smith, P. C., Kendall, L. M. y Hulin, C. L. (1969). The
nocturno: aspectos organizativos. NTP 455 del INSHT. measurement of satisfaction in work and retirement.
Disponible en (12 de marzo de 2013): http://www. Chicago, IL: Rand McNally.
insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ Sun, B. (1988). Quality of working life programs: an empi-
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_455.pdf rical assesment of desings and outcomes. UMI Disser-
Pérez, J. y Fidalgo, M. (1995). Satisfacción laboral: escala tation on Services; University of Georgia.
general de satisfacción. NTP 394 del INSHT. Dispo- Suttle, J. L. (1977). Improving life at work: problems and
nible en (12 de marzo de 2013): http://www.insht.es/ prospects. En J. R. Hackman y J. L. Suttle (eds.), Im-
InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas proving life at work: behavior science approaches to
Tecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_394.pdf organizational change (pp. 1-25). Santa Mónica (CA):
Robbins, S. (1989). Organizational behavior: Concepts, Goodyear Publishing Company.
controversies and applications. Englewood Cliffs: Pren- Turcotte, P. R. (1986). Calidad de vida en el trabajo. An-
tice Hall. tiestrés y creatividad. México, DF: Trillas.
Ruiz, M. (2008). Empoderamiento y compromiso organi- Walton, R. E. (1973). Conciliación de conflictos inter-
zacional desde una perspectiva de género. En J. F. Uri- personales. México, DF: Fondo Educativo Interame-
be (ed.), Psicología de la Salud Ocupacional en México ricano.
(pp. 255-281). México, DF: UNAM. Walton, R. E. (1975). Criteria for quality of working
Scheleicher, D. J., Hansen, S. D. y Fox, K. E. (2011). Job life. En L. E. Davis y A.B. Cherns (eds.), The quality
attitudes and work values. En S. Zedeck (ed.), Hand- of working life. Problems, prospects, and the state of
book of Industrial and Orgnizational Psychology (vol. the art (vol. I, pp. 91-104). Nueva York, NY: The
3, pp. 137-189). Washington, D.C.: APA. Free Press.

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales
e identificación de los riesgos:
entrevista y observación
15
ESTELA M.a PARDOS-GASCÓN
PEDRO R. GIL-MONTE

Entrevista y observación son dos técnicas de re- El capítulo se estructura en tres bloques de in-
cogida de datos englobadas dentro de los métodos formación con el fin de ofrecer a los expertos en
cualitativos de investigación. Para los expertos en prevención información de carácter teórico y apli-
prevención de riesgos laborales y, en concreto, para cado para que puedan aplicar estas técnicas para el
el estudio de los factores y riesgos psicosociales, es- estudio de los puestos de trabajo y de las organiza-
tas técnicas resultan de especial relevancia. Si toma- ciones laborales. En la primera parte se ofrece una
mos como referencia los pasos que deben seguirse breve introducción a los métodos de investigación,
para realizar un estudio sobre factores psicosociales en la que se diferencia entre métodos cualitativos y
(Nogareda y Almodóvar, 2006), la primera fase con- métodos cuantitativos, y las ventajas que presentan
siste en identificar los factores de riesgo psicosocial. unos y otros. La segunda parte del capítulo aborda
En esta fase se debe delimitar el problema o proble- la entrevista, presentando sus tipos y características,
mas a evaluar, y para ello se deben aplicar técnicas y las fases que se deben seguir para desarrollarla. En
poco estructuradas, como entrevistas a todos los la tercera parte se presenta la observación y, al igual
grupos sociales implicados en la prevención de ries- que en el caso de la entrevista, se presentan sus tipos
gos psicosociales de la organización, y observación y características, y las fases que se deben seguir para
del trabajo mientras se está realizando. desarrollarla.
Al planificar la utilización de la entrevista o de
la observación como método de recogida de datos,
los expertos en prevención de riesgos psicosociales 1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
deben tener presente que ambas técnicas tienen
algunas características que pueden ser fortalezas En cualquier investigación se pueden tomar dos
o debilidades para su utilización, a saber: a) son tipos de enfoque: cuantitativo vs. cualitativo. Lógi-
aplicables en ambientes naturales; b) están some- camente, cada enfoque tendrá sus propios métodos,
tidas a sesgos derivados de la perspectiva que los distinguiéndose los métodos cualitativos de los
trabajadores tienen sobre su lugar de trabajo; cuantitativos.
c) son flexibles, de manera que pueden ser modifi-
cadas durante el desarrollo del proceso en función 1. Métodos cuantitativos. Adoptar un enfoque
de los datos que se vayan obteniendo (por ejem- cuantitativo en la investigación significa se-
plo, se pueden modificar las preguntas de la entre- guir una secuencia lineal de pasos bien or-
vista y el foco de la observación, el procedimiento ganizados. En primer lugar, el investigador
y los individuos que participan), y d) no existen parte de la revisión de la literatura sobre un
protocolos o técnicas estandarizadas para el aná- determinado tema y se plantea una pregun-
lisis de los datos recogidos, que con frecuencia son ta específica sobre el mismo. Dados los co-
más «costosos» de analizar que los datos cuanti- nocimientos previos adquiridos, se postulan
tativos. varias posibles respuestas, llamadas hipóte-

© Ediciones Pirámide
398 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

sis. Para generarlas, es necesario que se de- (Corbetta, 2007; Hernández, Fernández y Baptista,
finan correctamente una serie de variables 2010).
que intervienen en el resultado. En segundo
lugar, se diseña un proceso de recogida de
Planteamiento de la investigación
datos, en el que se incluye algún tipo de ex-
perimentación, con el objetivo de medir di- 1. Relación entre la teoría y la investigación
chas variables. Habitualmente, la experi-
mentación se hace sobre una muestra Antes de iniciar una investigación, el investiga-
representativa de la población estudiada. dor parte de unos conocimientos previos sobre el
Por último, los datos obtenidos se analizan tema a tratar. El modo en que esta información in-
bajo procedimientos estadísticos y se obtie- fluye en la forma de estructurar el proceso de inves-
nen los resultados, que verificarán una de tigación, diferenciando dos metodologías, es lo que
las hipótesis iniciales. El objetivo final es se explica en este primer apartado.
obtener unas leyes universales, basadas en En los métodos cuantitativos existe una teoría
relaciones causa-efecto, generalizables al de base que guía la indagación posterior, con la fi-
resto de sujetos que tengan las mismas ca- nalidad de aportar evidencia empírica a favor de la
racterísticas que la muestra (véase capítulo teoría. El investigador se plantea una pregunta es-
17 de esta obra). pecífica sobre un tema y formula una hipótesis pre-
Como se puede observar, el método cuan- via, es decir, las posibles respuestas que se podrían
titativo encaja perfectamente con la meto- obtener en base a estudios anteriores.
dología científica, y todo el proceso está Sin embargo, en los métodos cualitativos el in-
bastante cuidado para obtener datos muy vestigador no parte de una teoría, e incluso puede
objetivos y fiables. Por este motivo, inicial- rechazarla para evitar condicionarse. La posición
mente el método tuvo bastante acogida en inicial del investigador es una falta de conocimiento
las ciencias sociales y generó un gran cuerpo sobre lo que ocurre en la realidad; por tanto, la base
de conocimientos. de la investigación son los propios fenómenos socia-
2. Métodos cualitativos. Se podría describir la les. De la interacción entre el ambiente y el investi-
investigación cualitativa como un proceso gador se van creando las hipótesis y descubriendo
orientado por una serie de reglas, donde lo los hechos. En la metodología cualitativa se parte de
principal es la observación de los fenómenos una orientación teórica hacia lo que hay que estu-
sociales en primera persona. Bajo esta pers- diar, pero el objetivo no es buscar datos a favor de
pectiva se imponen ciertos principios básicos una determinada teoría. Por eso, se podría decir que
que podrían agruparse en dos características la metodología cuantitativa es deductiva (de la teo-
de esta metodología (Ruiz, 2003): 1) el obser- ría a los hechos), mientras que la cualitativa en in-
vador no impone estructuras o teorías a la ductiva (de los hechos a la teoría). En el primer
realidad, sino que observa y registra detalla- caso, el objetivo es consolidar una teoría, y en el
damente todos los fenómenos, de manera segundo descubrir los fenómenos sociales.
que luego se puedan obtener patrones espe-
cíficos de comportamiento, y 2) el estudio de
2. Relación del investigador con la realidad
las personas y casos particulares se realiza
estudiada
dentro de su entorno cotidiano.
Ambas metodologías son conscientes de que los
sujetos que estudian reaccionan ante la presencia
1.1. Diferencias entre enfoques del investigador. Sin embargo, sólo la metodología
cuantitativos y cualitativos cualitativa se esfuerza por paliarlo. Para ello, se ale-
ja de los métodos experimentales con el máximo
Para comprender mejor la metodología cualita- grado de artificialidad, donde el sujeto se siente per-
tiva se explican detalladamente algunas de las dife- cibido y cambia su conducta, y busca métodos
rencias más significativas entre ambos enfoques como la observación en ambientes naturales.

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 399

Igualmente, otra diferencia de esta relación es Asimismo, la naturaleza de los datos recogidos
el grado de interacción entre el investigador y las durante el proceso es diferente según el método. Por
personas estudiadas. En la investigación cuantitati- una parte, el método cuantitativo recoge datos ob-
va se sigue un paradigma positivista, que concibe servables y medibles. En este aspecto, los métodos
la existencia de una realidad externa y observable. cuantitativos están preparados para dar resultados
De modo que el investigador adopta una posición en forma numérica, mientras que los datos cualita-
externa al fenómeno que estudia, con el fin de no tivos son descripciones que las personas hacen sobre
contaminar la realidad con su presencia y la subje- eventos y situaciones, así como las narraciones so-
tividad de sus interpretaciones. Por el contrario, en bre las conductas observadas.
los métodos cualitativos el investigador se pone en Todos estos datos son recogidos de una muestra
el lugar del sujeto, con la finalidad de obtener una de sujetos. A este nivel se encuentra otro aspecto
visión más profunda sobre los procesos que prota- diferenciador entre ambas metodologías: la repre-
goniza. La neutralidad que caracteriza a los méto- sentatividad de los sujetos estudiados. En una inves-
dos cuantitativos es sustituida por una relación tigación cuantitativa, obtener una muestra represen-
empática con los individuos. De hecho, en la inves- tativa de los sujetos es fundamental para garantizar
tigación cualitativa es necesaria una aproximación la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos.
física a la persona: no se pueden llevar a cabo estas Sin embargo, en una investigación con metodología
técnicas, como la entrevista, de forma ajena al indi- cualitativa se puede tener una muestra representati-
viduo y su contexto. En el enfoque cualitativo se va, pero no obtenerse ninguna información relevan-
adopta esta postura, sustentándose en un paradig- te sobre el fenómeno estudiado. Por ejemplo, si se
ma constructivo donde la realidad se descubre a realiza un estudio para conocer el fenómeno de aco-
través de las interpretaciones de cada sujeto sobre so laboral, sería inútil tomar una muestra represen-
su propia realidad y por medio de la interacción tativa de todos los trabajadores de una gran empre-
con el investigador. sa, porque de 50 trabajadores puede que sólo dos
sufran acoso laboral. Sin embargo, sí sería útil reali-
zar un selección de trabajadores que hayan sufrido
Diseño y proceso de recogida de datos
el problema y centrarse en el estudio de esos casos.
Como se ha señalado anteriormente, la meto- De esta manera se obtendría una muestra con un
dología cualitativa parte de una situación real y se reducido número de sujetos, estadísticamente no re-
desprende de las teorías, evitando así condicionar presentativa, pero que aporta información muy útil
su observación. Relacionado con esta característi- para comprender el proceso.
ca, otra de las diferencias entre las dos metodolo- Asimismo, a la hora de recoger los datos, ambas
gías estriba en la presencia o no de un diseño de metodologías se diferencian en su tendencia a la es-
recogida de datos. La metolodología cuantitativa tandarización. Cuando se utiliza un método cuanti-
posee un diseño estructurado, basándose en la teo- tativo se aplica a todos los sujetos por igual, sin
ría que desea corroborar y estableciendo unas hipó- ninguna excepción. Por ejemplo, si se trata de un
tesis previas. Por el contrario, en la cualitativa el cuestionario, se aplica a todos los sujetos el mismo.
investigador se plantea y afina las hipótesis duran- Sin embargo, los cualitativos son más flexibles y se
te todo el proceso. Igualmente, goza de más liber- adaptan al sujeto para obtener información más
tad para decidir en el momento a qué personas profunda. Por ejemplo, en algunos tipos de entrevis-
entrevistar o cuánto desea indagar sobre un tema. tas sólo se orienta sobre el tema que se quiere tratar,
El diseño se va construyendo sobre la realidad in- pero el sujeto puede decidir la profundidad que
vestigada, surgiendo de la interacción entre lo estu- quiere darle a una respuesta o si quiere sacar otros
diado y el investigador. De manera que el proceso temas que considera relacionados.
se aleja de la secuencia serial de los métodos cuan-
titativos y puede adoptar una forma circular, donde
Análisis de la información obtenida
vuelve a puntos anteriores. En este aspecto, la revi-
sión de la literatura se mantiene como telón de fon- Finalmente, la mayor diferencia entre ambas
do de todo el proceso. metodologías se puede observar en el análisis que

© Ediciones Pirámide
400 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

hacen de los resultados obtenidos. Cuando se ha Después de la revisión realizada sobre ambos
aplicado una técnica cuantitativa se obtienen re- métodos puede surgir la pregunta: ¿qué método es
sultados numéricos que se someten a procedi- mejor? Sin embargo, es necesario responder a esta
mientos estadísticos. El resultado viene expresado pregunta con otra: ¿mejor para qué? El método
en un número que indica cuál de las hipótesis, cuantitativo parte de una teoría sólida sobre una te-
planteadas previamente en base a la teoría, es co- mática, y propone verificar las hipótesis desprendi-
rrecta. Por el contrario, la metodología cualitativa das de la misma mediante el control y medición de
arroja resultados narrativos, como la descripción las variables que intervienen. De este proceso obtiene
de opiniones, hechos u observaciones. El investi- conclusiones bastante objetivas y fiables, generaliza-
gador analiza la información, intentando com- bles a poblaciones más amplias que la muestra estu-
prender el fenómeno y el punto de vista de cada diada. El resultado final serían leyes de causa-efecto
persona. Por tanto, el resultado será la explica- que explican el porqué se ha producido un fenóme-
ción del fenómeno, cómo se llega a dar un deter- no. Sin embargo, la complejidad de los fenómenos
minado proceso. sociales a menudo impone una realidad difícil de
Cuando ya se han obtenido unas conclusiones desgajar en variables controlables. Separar un deter-
se presentan los resultados. En este punto se puede minado fenómeno social de su contexto y diseccio-
apreciar que, mientras la metodología cuantitativa narlo en todos sus factores puede dar lugar al aisla-
presenta los resultados en formas de tablas y gráfi- miento de unas pocas variables, y proporcionar una
cas, la cualitativa se remite a las narraciones obteni- visión reduccionista alejada de la realidad e inútil.
das y presenta sus resultados en forma de citas. Por Por este motivo, la metodología cualitativa suele
ejemplo, si se ha realizado un estudio sobre riesgos utilizarse cuando todavía no se sabe nada sobre un
psicosociales en una organización, las conclusiones determinado proceso. Cuando un fenómeno social
obtenidas se respaldarán mediante la citación tex- es desconocido, acudir a sus protagonistas y ponerse
tual de comentarios hechos por los trabajadores a en su lugar permite obtener una descripción fiel so-
las preguntas realizadas por el entrevistador, en re- bre cómo se da el proceso. Más adelante, conforme
lación a las fuentes de riesgo psicosocial a las que se se vayan discriminando los aspectos más constantes
encuentran expuestos. e influyentes, se podrán etiquetar variables y experi-
mentar con ellas de manera que se obtengan teorías
TABLA 15.1 sobre los procesos. Tradicionalmente se ha supuesto
que ambos enfoques eran opuestos y excluyentes. Sin
Ejemplo de presentación de conclusiones con base
embargo, actualmente se aboga por un enfoque mix-
en datos obtenidos mediante entrevista
to, en el que ambas metodologías se complementan
con el objetivo de mejorar las investigaciones, bene-
A la pregunta de ¿cuáles son las principales causas ficiándose de las ventajas que ofrecen las dos orien-
de estrés en su trabajo?, el personal de enfermería taciones. Se concibe cada metodología como una
de una sala de traumatología indicó: herramienta a disposición del investigador.
1. Sobrecarga laboral:
«Es que no puedes, hay veces que te queda la
2. ENTREVISTA: DEFINICIÓN,
duda de si has hecho las cosas como debías,
como tenías que hacerlas, siempre la sombra
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS
de hacerlo bien o hacerlo mal, porque tienes
tanto cúmulo de trabajo que llega un momen- La entrevista es uno de los métodos cualita-
to en que ya no llegas». tivos de obtención de información más utilizados
que precede a cualquier toma de decisiones. Se in-
2. Conflicto con los familiares de los pacientes: cluye dentro de las técnicas de autoinforme, en las
«El enfermo no es mal enfermo, pero la señora que un sujeto emite información sobre sí mismo,
es insoportable y maleducada, porque lo que y se caracteriza por su alto grado de adaptabilidad
dice ya raya la mala educación...». y la participación del entrevistador (Fernández-
Ballesteros, 2011).

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 401

A grandes rasgos, se distinguen dos tipos de en- interacción verbal. En esta línea se comentarán más
trevistas (Corbetta, 2007): las cuantitativas y las adelante los aspectos a cuidar para evitar sesgar la
cualitativas. Las primeras incluirían cuestionarios información obtenida.
estandarizados, donde las preguntas y respuestas Otro elemento adicional que influye en la pro-
están prefijadas y sólo es necesario señalar una op- ducción del entrevistado es la situación global, que
ción entre un número limitado de éstas; por el con- se refiere a las características externas a los interlo-
trario, las segundas gozarían de una estructura más cutores, como su edad, sexo, profesión o caracterís-
flexible y adaptada a cada individuo, en las que éste ticas culturales. Cuantas más características en co-
podría responder con total libertad (Rodríguez, mún compartan entrevistado y entrevistador, más
1994). Este capítulo se centrará en las entrevistas confianza aparecerá entre los interlocutores y más
cualitativas, aunque se nombren algunos aspectos fácilmente se hablará del tema.
de las cuantitativas. Por último, es importante entender que la entre-
La entrevista se puede definir como una conver- vista tiene como objetivo comprender el punto de
sación con un propósito (Bingham y Moore, 1973). vista de la otra persona, ponerse en su lugar. Por
Es decir, es un diálogo con forma similar a la de una este motivo, la persona puede contestar libremente,
conversación ordinaria, en la que existe un flujo de sin las restricciones que provocan los cuestionarios,
información verbal y no verbal, con la finalidad de generando respuestas muy ricas en información.
obtener información beneficiosa para el entrevista- A menudo es necesario dejar que se expresen las
dor. Por tanto, esta conversación será provocada personas que sufren un determinado problema para
por la persona interesada, el entrevistador. De he- poder entender la dinámica del mismo con mayor
cho, él mismo concierta la cita con alguna persona profundidad (Rodríguez, 1994).
en particular, genera las preguntas y guía el desarro-
llo de la entrevista (Rodríguez, 1994).
Como se puede observar, la relación que mantie- 2.1. Tipos de entrevista según su grado
nen los participantes es desigual, pues el entrevista- de estructuración
dor guía la situación prácticamente en todo momen-
to. El entrevistador y el entrevistado ejercen roles Normalmente, las entrevistas se clasifican aten-
diferentes (Perpiñá, 2012), siendo el primero el que diendo al grado de estructuración de las preguntas,
domina la interacción entre ambos y el que realmen- respuestas y situación de la entrevista (aspectos del
te obtiene información beneficiosa del encuentro. En entorno y la relación interpersonal) (Silva y Pele-
este aspecto, es importante elegir la fuente apropia- chano, 1977), de manera que se pueden encontrar
da, es decir, buscar a las personas que puedan apor- entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no
tar una información útil para el tema que se quiere estructuradas. La elección de una u otra depende
conocer. Por ejemplo, será más útil conocer la opi- del propósito de quien hace la entrevista.
nión de las enfermeras de una planta sobre su hora-
rio laboral, que la de la supervisora de la misma,
aunque sea la supervisora quien organice los turnos. 2.1.1. Entrevista estructurada
Sin embargo, la información obtenida en la en-
trevista no es pura, es decir, no refleja exactamente Las entrevistas estructuradas son aquellas que
todo lo que el entrevistado sabe, sino que se ve pretenden obtener una información concreta. En
influida por cómo se pregunta. En este sentido, este caso, previamente se elaboran una serie de pre-
Blanchet (1989) indica que se obtiene un discurso guntas, especificando un orden determinado para
construido por los participantes. Entrevistado y en- las mismas, de modo que a todos los entrevistados
trevistador son los que mediante la interacción ge- se les pregunta lo mismo y en el mismo orden.
neran la información. Por tanto, el entrevistador no A su vez, en estas entrevistas se puede estructu-
es pasivo, sino que también forma parte de los re- rar no sólo las preguntas y su orden, sino también
sultados de la entrevista. Son las llamadas interven- las posibles respuestas. Cuando se dan estas tres
ciones del entrevistador: la forma de hacer las pre- condiciones (estructuración de las preguntas, orden
guntas, de dar explicaciones o cualquier forma de y respuestas) se habla de cuestionario (entrevista

© Ediciones Pirámide
402 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cuantitativa). Las respuestas a estos cuestionarios muy importante que el entrevistador esté preparado
están limitadas a unas cuantas cuestiones, por lo para recoger y valorar la gran cantidad de informa-
que es fácil trabajar con la información obtenida: ción que va a recibir. En esta situación, el entrevis-
únicamente hay que contar cuántos eligieron una tador cumple dos funciones: a) estimular, cuando el
respuesta frente a otra. Asimismo, ya que todos tu- entrevistado toque temas que le interesan, y b) con-
vieron la misma pregunta y las mismas opciones de trolar, cuando la persona empieza a hacer divaga-
respuesta, las respuestas entre los trabajadores son ciones o se desvía del tema central. De esta manera
comparables. Gracias a estas condiciones, la inter- se pretende explorar con profundidad el tema, pero
pretación de la entrevista es bastante objetiva (Per- a la vez obtener información relevante.
piñá, 2012). La entrevista estructurada constituye Asimismo, aunque se haya prefijado un tema de
una forma sencilla de obtener información, en la antemano, también surgirán otros que no están pre-
que no es precisa una gran formación del entrevis- vistos. El entrevistador será el responsable de cribar
tador para obtener los resultados. Suele utilizarse estos temas emergentes, valorando su relevancia. En
habitualmente cuando se quiere estudiar algún as- muchos casos, que afloren estos temas y reflexiones
pecto del trabajo en el que hay varias dimensiones. personales por parte del entrevistado depende direc-
Por ejemplo, la iluminación de un puesto de trabajo tamente de la relación que establezca el entrevistado
puede ser alta, media o baja. Por tanto, es un aspec- con el entrevistador. Por tanto, es especialmente re-
to sobre el que se puede preguntar de esta manera. levante que el entrevistador cause una buena impre-
Sin embargo, no sería el método más adecuado para sión. Mostrar una actitud empática y de escucha
tratar temas en profundidad, ya que prefijar las res- resulta fundamental para que la entrevista dé sus
puestas del trabajador supone una pérdida de la ri- frutos (Rodríguez, 1994).
queza que aportan las preguntas abiertas de las en- Por tanto, la entrevista no estructurada permite
trevistas cualitativas. tratar individualizadamente todos los casos, y se
obtendrán respuestas muy variadas y ricas, con dis-
tintos niveles de profundidad sobre el tema. Nor-
Ejemplos de preguntas de entrevista estructurada:
malmente se suele utilizar cuando no se posee sufi-
1. ¿Considera que su carga de trabajo es alta,
ciente información sobre el tema que se quiere
media o baja? abordar, en una fase exploratoria de los problemas
2. ¿Considera que las medidas de seguridad son o situaciones.
insuficientes o suficientes?
3. ¿Cuántos accidentes laborales ha tenido en
los últimos cinco años? Ejemplo de preguntas de entrevista no estructurada:

A todos los entrevistados se les haría las mismas 1. Cuénteme cómo es su trabajo.
preguntas y en el mismo orden. 2. Cuénteme cómo son sus compañeros de tra-
bajo.
3. ¿Qué situaciones producen estrés en su traba-
jo?
2.1.2. Entrevista no estructurada

En contraposición, la entrevista no estructurada


presenta mayor libertad para que hable el trabaja- 2.1.3. Entrevista semiestructurada
dor, marcándose únicamente algunas directrices
sobre las que orientar la conversación. Lo que guía En un punto intermedio entre los tipos de entre-
la entrevista es la propia interacción entre el entre- vista anteriores se encuentra la entrevista semiestruc-
vistado y el entrevistador (Silva y Pelechano, 1977; turada. Se trata de un grupo heterogéneo de entrevis-
Segal y Hersen, 2010). Estas entrevistas se inician tas realizadas únicamente con un guión de temas a
planteando el tema que quiere tratarse y, a conti- tratar. Aquí el entrevistador tiene más libertad para
nuación, el trabajador comenta todo lo que sabe formular las preguntas que considere adecuadas, el
sobre ese tema. En la entrevista no estructurada es orden de presentación de los temas e incluso autori-

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 403

zación para abordar temáticas imprevistas. El guión vistado pueda aportar su visión sobre los
de temas garantiza que todas las entrevistas versarán mismos. Estas entrevistas se distinguen de
sobre una temática similar, pese a que cada una ha- otras por cuatro características: 1) la perso-
brá sido realizada de una manera. na entrevistada sabe que está involucrada
en una situación en particular, 2) esta situa-
ción laboral se ha analizado previamente y
Ejemplo de preguntas semiestructuradas:
hay alguna hipótesis sobre lo que podría
1. ¿Cuál es el peor momento de la jornada? ¿Por estar ocurriendo, 3) este análisis permite
qué? perfilar unas áreas a explorar, y 4) en este
2. ¿Qué situaciones le producen sobracarga de tipo de entrevistas el entrevistado expone su
trabajo? punto de vista sobre la situación.
3. ¿Tiene conflictos interpersonales con sus com- Aunque estas características pueden apa-
pañeros?, ¿cuándo?, ¿por qué? Ponga un recer en otras entrevistas, el requisito esen-
ejemplo. cial para considerar que se está realizando
4. Cuando acaba su jornada, ¿le cuesta distan- una entrevista focalizada es que se haya
ciarse de los problemas del trabajo o dejar de
analizado previamente la situación en la
pensar en ellos? ¿A qué cree que es debido?
que el individuo se ve envuelto o, al menos,
que se haya observado. En este aspecto,
En la entrevista semiestructurada se pueden dis- cuando el entrevistador conoce los hechos
tinguir varios subtipos (Flick, 2004). Entre los más objetivamente puede interpretar mejor el
destacados se citan la entrevista focalizada y la en- punto de vista del entrevistado.
trevista etnográfica.
¿Cómo hacer una entrevista focalizada?
1. La entrevista focalizada es un tipo de entre-
vista semiestructurada en la que el entrevis- En primer lugar, es necesario un elemento
tado ha sido expuesto a una situación pre- específico sobre el que entrevistar. Por ejem-
via diseñada o conocida por el entrevistador. plo, un determinado elemento del entorno
Inicialmente, este tipo de entrevistas se uti- laboral, como la organización de las pausas.
lizaron en el mundo de la comunicación. Con la finalidad de no sesgar la respuesta,
Consistía en que los sujetos visionaran una las preguntas sobre este hecho deben hacer-
película, y a continuación el entrevistador se desde las no estructuradas hasta las más
les preguntaba a cada uno cómo se habían estructuradas. Es decir, desde las preguntas
sentido ante determinadas escenas. Esta más abiertas y generales hasta las más con-
técnica permitía diferenciar entre los hechos cretas, siempre invitando al entrevistado a
objetivos (la escena) y cómo lo entendían que profundice en sus respuestas y no se li-
los espectadores. Actualmente, esta entre- mite a dar descripciones vagas.
vista se utiliza para valorar programas de Por ejemplo, se podría empezar con pre-
radio y televisión, nuevos productos, etc. guntas como:
Sin embargo, también se recurre a ella cuan-
do varias personas han participado en un — ¿Me podría describir cómo se estructura
mismo evento social. su jornada laboral?
En este sentido, se está realizando una
entrevista focalizada cuando todos los tra- En este caso simplemente se le está pi-
bajadores de una fábrica están sometidos a diendo que describa su jornada, e inevita-
un nuevo horario laboral, se les ha pedido blemente describirá las pausas que tiene y
que incluyan una tarea nueva o se ven en- cómo las vive: si llegan cuando mejor está
vueltos en el mismo conflicto. Entonces se trabajando, si las espera, si las necesita, si
puede realizar una entrevista focalizada, las utiliza para hacer otras cosas, si son in-
donde se expongan los hechos y cada entre- suficientes, etc.

© Ediciones Pirámide
404 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Después se puede pasar a preguntas como: Por ejemplo, si el entrevistador quiere co-
nocer los riesgos psicosociales a los que está
— ¿Considera que las pausas realizadas son expuesto un trabajador, esa es la meta final,
suficientes? no elaborará unas preguntas fijas para
— ¿Cree que necesitaría hacer más? hacerles a los trabajadores, sino que los ob-
— ¿Cambiaría el momento de hacer las pau- servará en su lugar de trabajo y los acompa-
sas? ñará en la jornada, preguntando espontá-
neamente en lo que quiera profundizar. Sin
Y, según cómo vaya respondiendo, se embargo, es la propia interacción con los
puede ir concretando un enunciado. Por trabajadores lo que hace que surjan las pre-
ejemplo, si una persona considera que no guntas, y las respuestas de los entrevistados
debería hacerse una pausa a las 10 sino a las son las que orientan al entrevistador.
11, entonces, para asegurarse, se puede aca- Para realizar estas entrevistas el entrevis-
bar con una pregunta estructurada: tador tienen que asumir un rol de aprendiz,
es decir, tiene que entender el punto de vista
— Entonces, según su opinión, ¿sería más útil del trabajador, aprendiendo cómo desempe-
realizar la pausa a las 10 o a las 11? ña él su trabajo. Normalmente, las pregun-
tas van desde las más generales a las más
2. La entrevista etnográfica es aquella que se específicas, siguiendo un esquema bastante
realiza dentro de una observación partici- lógico. Spradley (1980) recomienda empe-
pante. Con la observación participante se zar con preguntas más descriptivas, donde
trata de observar un lugar de trabajo desde el trabajador comente muchos aspectos de
dentro de ese puesto de trabajo. Los traba- su trabajo. Por ejemplo: ¿cómo va la maña-
jadores saben quién es el entrevistador y por na?, ¿siempre es así de dura? En este sentido,
qué está allí, y éste habla con los trabajado- la entrevista etnográfica sirve principalmen-
res. Esas conversaciones son las que se de- te para explorar el ambiente del trabajo en
nominan entrevistas etnográficas. Cuando busca de posibles riesgos laborales, para
el entrevistador se introduce en el lugar de después centrarse en esos puntos. La forma
trabajo, lo hace con un propósito: conocer de realizar esas preguntas y cómo animar al
la forma de trabajar, las condiciones físicas trabajador a que profundice es igual que en
que soportan, el ambiente de trabajo, etc., y otras entrevistas, y se tratarán en el aparta-
las conversaciones que mantenga con los do de preparación de preguntas y desarrollo
trabajadores tienen que cumplir este objeti- de la entrevista.
vo, es decir, tienen que servir para obtener Asimismo, una vez que el entrevistador
información relevante. Sin embargo, si se haya tenido un encuentro productivo con
intenta preguntar directamente aquello que un trabajador, deberá registrar por escrito o
desea saber el entrevistador, probablemente por grabación de voz la información que ha
los trabajadores dejen de cooperar rápida- obtenido, para analizarla posteriormente.
mente.
La entrevista etnográfica consiste en una
serie de conversaciones amistosas que sur- 2.2. Otros tipos de entrevista
gen de forma espontánea y en las cuales,
poco a poco, se van introduciendo pregun- 2.2.1. Entrevista a observadores
tas para obtener la información relevante privilegiados
(Spradley, 1980). Por tanto, en la entrevista
etnográfica no se dispone de un guión de En ciertas ocasiones, para conocer los procesos
temas ni de preguntas previamente formu- que se están dando en un determinado ambiente
ladas, tan sólo alguna meta final sobre lo laboral no basta con la opinión de los afectados. Se
que se quiere investigar. puede obtener información muy valiosa a través de

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 405

la entrevista a individuos que no están inmersos en Se pueden realizar dos tipos de entrevistas a
el ambiente laboral sobre el que queremos recabar grupos: las de grupos naturales y las de grupos fo-
información. Observadores externos que no partici- cales.
pan del problema, pero que por su posición pueden
aportar mucha información. Son los llamados «ob- 1. Las entrevistas de grupos naturales se llevan
servadores privilegiados». a cabo dentro de la observación participan-
El observador privilegiado puede ser un miem- te. Se trataría de realizar una entrevista a un
bro del colectivo a estudiar que tiene una posición grupo de trabajadores con los que se haya
especial en el mismo; por ejemplo, el director de re- tomado contacto durante la observación.
cursos humanos de una organización puede aportar Por tanto, tiene lugar en el propio entorno
información sobre un problema que afecta a los em- de trabajo, y sirve para obtener la visión
pleados de una determinada unidad de esa grupal de un determinado aspecto del tra-
organización. También puede ser alguien que por su bajo (por ejemplo, «Me he fijado que se
dilatada experiencia profesional tenga un conoci- quitan el casco muy a menudo mientras tra-
miento profundo del fenómeno, o personas que tra- bajan, ¿por qué?»). Habitualmente, se trata
bajen habitualmente con las personas afectadas, de preguntas en las que el entrevistado se
aunque no pertenezcan al colectivo estudiado o no puede sentir desprotegido si fueran formu-
tengan su puesto de trabajo en la unidad sobre la ladas de manera individual. Probablemente,
que deseamos obtener información. En este caso, el un trabajador se quita el casco durante su
objetivo de la entrevista no sería ponerse en el lugar turno porque ha visto que otros muchos lo
del entrevistado, sino que éste aporte los conoci- hacen y no pasa nada. Se trata de creencias
mientos que sabe sobre el trabajo. sobre la seguridad que están en el grupo y
Este tipo de entrevista suele utilizarse antes de que muchas veces se siguen por la influencia
introducirse en el estudio de un entorno laboral. Si social. Por tanto, es muy útil conocer la opi-
el experto en prevención de riesgos laborales tiene nión sobre las medidas de seguridad dentro
que hacer una evaluación de riesgos psicosociales del grupo. Igualmente, es útil entrevistarlos
del sector de «líneas» en una planta siderúrgica, se- dentro de su entorno habitual de trabajo,
ría aconsejable entrevistar al encargado del sector una vez que el entrevistado ha estado obser-
para conocer la dinámica del grupo de trabajadores vándolos, porque así no pueden negarlo.
que allí operan. Esta entrevista es muy útil para una 2. Las entrevistas a grupos focales o de discu-
primera toma de contacto con el contexto laboral. sión se dan cuando, por ejemplo, se reúne al
Así, el entrevistador puede conocer el sector y cuá- grupo de enfermeras de una planta fuera de
les son los procesos que allí se dan, como paso pre- su servicio, aunque sea dentro del hospital.
vio a evaluar posteriormente los riesgos. Por tanto, Se trata de sacar al grupo de su contexto de
normalmente se utilizará un tipo de entrevista se- trabajo y colocarlo en un escenario formal
miestructurada o no estructurada en el propio lugar para la entrevista. Estas entrevistas se pue-
de trabajo. den utilizar, por ejemplo, para conocer con
mayor detalle la opinión sobre un determi-
nado programa de prevención de riesgos
2.2.2. Entrevista a grupos psicosociales derivados de las relaciones
con los usuarios o clientes del servicio.
Por su alta rentabilidad, las entrevistas a grupos Para realizar una entrevista focal será ne-
pueden ser útiles para conocer la opinión general de cesario disponer de una habitación donde
los trabajadores. Por ejemplo, los trabajadores de puedan sentarse las personas entrevistadas y
una planta siderúrgica, o un grupo de ellos, pueden crear un clima de privacidad, es decir, que
ser entrevistados conjuntamente cuando el propósi- sea un lugar relativamente insonorizado y a
to es obtener información sobre condiciones psico- puerta cerrada. El entrevistador empezará
sociales del trabajo o la opinión sobre el funciona- presentándose y presentando el objetivo de
miento de la planta. la sesión. Asimismo, deberá explicar que

© Ediciones Pirámide
406 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

todo lo que se diga será registrado (bien por do. Es decir, todas las conclusiones que se puedan
grabadora o a mano, anotando las ideas cla- extraer provienen de una persona o, en casos espe-
ve) y tratado de forma confidencial. Iniciará ciales, un grupo reducido. Esta característica es, a la
la sesión con algunas preguntas generales vez, su punto fuerte y su debilidad (Fernández- Ba-
como, en el caso de las enfermeras: «Ya sa- llesteros, 2011).
ben que se acaba de poner en marcha el pro- Por una parte, el hecho de obtener la informa-
grama de prevención de riesgos psicosocia- ción exclusivamente del entrevistado supone una
les. Lleva más o menos un mes, y nos gustaría ventaja única: permite abordar en profundidad el
saber su opinión sobre el programa. ¿Creen problema desde el punto de vista de las personas
que es útil? ¿Les ha resultado fácil seguir las que lo viven. Es el aspecto más genuino de esta téc-
indicaciones? ¿Qué problemas han encontra- nica y motivo por el cual se utiliza frente a otras.
do?». A partir de aquí las entrevistadas co- Sin embargo, la información obtenida mediante
mentarán su opinión y se puede desarrollar la entrevista puede perder objetividad. Tanto el en-
una sesión en forma de «tormenta de ideas» trevistador como el entrevistado transforman los
o brainstorming. Todas estas opiniones sir- hechos: el primero puede, por diversos factores que
ven para entender si se está siguiendo el pro- se desarrollan más adelante, interpretar errónea-
grama, o ver cuál es la cultura sobre los ries- mente la información o inducir las respuestas si no
gos laborales que hay en el grupo. Es decir, están formuladas correctamente. Igualmente, el en-
puede que empiecen a surgir opiniones como trevistado puede negarse a contestar, ocultar infor-
«nada de esto hacía falta» o «lo que es un mación o responder intentando mostrar una imagen
verdadero problema es el turno de noche». positiva de sí mismo, es decir, como si tuviera carac-
Todos estos comentarios tienen que escu- terísticas socialmente deseadas.
charse, para poder ver cuál es el problema La importancia de conocer las opiniones de las
del programa sobre prevención de riesgos personas inmersas en un fenómeno ha motivado los
psicosociales, dónde se podría mejorar, e in- esfuerzos por superar las limitaciones de la entrevis-
cluso para determinar nuevos riesgos. ta. Muchos investigadores se resistían a eliminar la
entrevista, de modo que analizaron sus sesgos para
Las entrevistas en grupo se suelen utilizar por minimizarlos y mejorar las garantías científicas de
economía, ya que permiten entrevistar a varios tra- esta técnica. Así surgieron algunas líneas de investi-
bajadores en menos tiempo. Sin embargo, también gación que permitieron controlar mejor las varia-
se utilizan porque reflejan la dinámica del grupo, y bles que disminuían la fiabilidad de la información
cuando se observa que los trabajadores no siguen obtenida (Perpiñá, 2012).
las medidas de prevención de riesgos laborales tam- También se citan entre las ventajas de la entre-
bién es útil conocer su opinión como grupo. En oca- vista las siguientes (Berjano y Pinazo, 2001, pp. 141-
siones, en un grupo de trabajadores que trabajan 142): 1) se puede aplicar a personas analfabetas o
juntos día a día se transmiten creencias sobre lo que con dificultad para leer y escribir; 2) es más seguro
hay que hacer y lo que no es importante. Asimismo, obtener la colaboración del encuestado que en el
se establece una dinámica, con un líder informal que cuestionario; 3) permiten una mejor comprensión
suele ser una autoridad a seguir. En estas entrevistas de las condiciones psicosociales del encuestado, su
grupales se pueden ver estos aspectos, ya que unas intención y disposición hacia las respuestas sinceras,
intervenciones animan a otros a hablar, obteniéndo- y aclarar dudas; 4) se puede ayudar al entrevistado
se mucha más información de la opinión de los tra- en las respuestas cuando éste tiene dificultades, y
bajadores y su dinámica. 5) es más flexible que el cuestionario.

2.3. Ventajas y limitaciones de la entrevista 2.4. Preparación de la entrevista

La entrevista es un método de recogida de datos Como se explicó en la definición de entrevista,


basado en la información que provee el entrevista- esta técnica se diferencia de una conversación ordi-

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 407

naria, en su propósito e intencionalidad. Por tanto, c) Preguntas con respuesta asociada a una meta.
una entrevista siempre deberá estar preparada con Estas preguntas incluyen el propósito de la
antelación. acción sobre la que tiene que opinar la per-
En el proceso de elaboración de las preguntas, sona. Según el propósito que indique el en-
Cannell y Kahn (1972) recogieron una serie de reglas trevistador, la respuesta se sesga en una u
generales que pretendían garantizar la fiabilidad de otra dirección. Por ejemplo, en una planta de
la información obtenida. Estas directrices son: enfermería, no es lo mismo que se pregunte
«¿Está a favor o en contra de que implante-
mos turnos de 12 horas para que disponga
1. Evitar preguntas que sugieran respuestas
de 4 días libre a la semana?», que preguntar
Las preguntas pueden ser formuladas, conscien- «¿Está a favor o en contra de trabajar en tur-
te o inconscientemente, de manera que sugieran in- nos de 12 horas tres días seguidos sin des-
directamente la forma más apropiada de responder- canso?». En la primera pregunta se resaltan
las. El entrevistado puede apreciar este sesgo en los los efectos positivos de este turno, de modo
casos más exagerados, cuando se hacen preguntas que contestar negativamente implicaría que
que confirman de antemano su opinión. Por ejem- el entrevistado no quiere disponer de 4 días
plo, ¿Diría que la relación con sus compañeros de libres a la semana, así que habría una ten-
trabajo es muy mala, verdad? Sin embargo, hay for- dencia a responder afirmativamente. Mien-
mas más sutiles de conducir las respuestas, que con- tras que en la segunda se resalta el esfuerzo
viene evitar para obtener una información lo más que supone un turno de 12 horas, por lo que
objetiva posible. Cannell y Khan (1972) refieren tres la persona probablemente rechazaría el cam-
tipos de preguntas directivas, difícilmente detecta- bio, ya que aceptarlo supondría decir que
bles para el entrevistado: quiere trabajar sin descanso.

a) Preguntas con palabras de carga emocional.


2. Aceptación o deseabilidad social
La pregunta utiliza palabras que tienen un
contenido emocional muy sesgado, positiva La deseabilidad social es la tendencia de las per-
o negativamente, de modo que la persona sonas a expresar sus opiniones de manera que sean
genera una reacción relacionada con esa acordes con las normas y valores de su entorno.
palabra y no con la pregunta. Por ejemplo: ¿Por qué tienden a ajustar sus respuestas? Las per-
«¿Estaría a favor o en contra de utilizar un sonas buscan dar una imagen positiva y socialmen-
modelo de gestión alemán en el departa- te aceptable sobre sí mismas, por las consecuencias
mento?». En un contexto de crisis, en el que positivas que les reportan. En un entorno laboral,
Alemania ha sido relacionada con eficacia se buscará dar respuestas que agraden al entrevista-
y resistencia frente a la quiebra, probable- dor y aparenten que es una persona trabajadora y
mente los trabajadores respondan afirmati- responsable.
vamente, aunque no sepan exactamente Por tanto, las preguntas deben estar formuladas
cuál sería su modelo de gestión. de manera que el entrevistado perciba que todas las
b) Preguntas con una parcialidad implícita. respuestas son aceptables, tanto para el entrevista-
Hace referencia a que en la propia pregun- dor como para sí mismo. Es decir, para que la per-
ta ya incluye una tendencia que favorece un sona responda libremente tiene que creer que cual-
tipo de respuesta frente a otro. Por ejem- quier respuesta causará una buena impresión en el
plo, «¿Diría usted que está a favor de su entrevistado, pero también que la respuesta no está
horario de trabajo?». En esta clase de pre- en contra de sus normas y valores. En este sentido,
guntas es fácil que, si no está fuertemente hay preguntas que pueden satisfacer al entrevista-
disgustado con su horario, el individuo res- dor, pero que dejan en una mala posición a quien
ponda de manera afirmativa, de manera contesta. En estas situaciones, el entrevistado tiende
que realmente no se conoce la opinión del a ajustar su respuesta para mantener una buena
trabajador. concepción de sí mismo.

© Ediciones Pirámide
408 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

¿Cómo preparar las preguntas?


Directrices para obtener información sin sesgos

Evitar preguntas
Deseabilidad
que sugieran Idea única Lenguaje
social
respuestas

Preguntas con Preguntas con Preguntas con


palabras con una parcialidad respuestas
«carga emocional» implícita asociadas a metas

Figura 15.1.—Esquema con las directrices para preparar preguntas de entrevistas.

Para evitar este tipo de preguntas es necesario guen mutuamente. En una buena entrevista, unas
desarrollar la capacidad de empatía: ponerse en el preguntas deben enlazarse con otras siguiendo una
lugar de otros, haciéndose las preguntas uno mismo secuencia lógica. Por este motivo, se suele utilizar el
antes de desarrollar la entrevista, ayuda a identificar «enfoque de embudo»: empezar con las preguntas
si el enunciado pone a las personas en una situación más generales hasta llegar a preguntas más concre-
comprometida. tas. Esta organización permite que las primeras pre-
guntas cumplan varias funciones. En primer lugar,
estas preguntas proporcionan un marco de referencia
3. Idea única
al entrevistado, permitiendo orientarle hacia una te-
Cuando se realiza una entrevista, en ocasiones mática, y en segundo lugar le van preparando y mo-
se incluyen dos ideas relacionadas dentro de la mis- tivando para llegar a profundizar en el tema tratado.
ma pregunta. Por ejemplo, «¿Le gustaría recibir más
retroinformación o feedback de su jefe y de sus com- Aparte de estas cuatro aportaciones, Rodríguez
pañeros?». En este caso se están preguntando dos (1994) resalta la importancia de utilizar un lenguaje
cosas: si quiere recibir feedback de su jefe y si quiere comprensible para el entrevistador. Así se evitan
recibirlo de sus compañeros. Quizá el entrevistado confusiones por parte del entrevistado y se puede
desee obtener más retroinformación de su jefe, pero establecer un clima de confianza que favorezca la
la de sus compañeros no le importa demasiado. Sin interacción.
embargo, el entrevistador interpretaría que no reci-
be todo el feedback que necesita por ninguna parte.
Para evitar esta confusión, las preguntas han de 2.5. Desarrollo de la entrevista
ceñirse a una idea, y sólo recurrir a preguntas con
varias ideas cuando quiera obtenerse una visión glo- 2.5.1. Condiciones previas a la realización
bal sobre algún tema. de la entrevista

Según Acevedo (2001), antes de iniciar la entre-


4. Secuencia de las preguntas
vista el entrevistador debe elegir un entorno apro-
Tan importante como formular correctamente piado para ello. No hacen falta unas condiciones
las preguntas es ordenarlas, para evitar que se ses- materiales costosas o demasiado especiales; de he-

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 409

cho, la economía del método es una de las ventajas despacho, ya que el trabajador podría sentir
por las que siempre ha sido utilizada esta técnica. El una falta de intimidad y revelar menos in-
requisito mínimo es que sea un ambiente que inspi- formación.
re intimidad y privacidad en la persona que será 5. Vestimenta. Como se adelantaba anterior-
entrevistada. Además de esto, se intentará propor- mente, cuanto más identificado se sienta el
cionar: entrevistado con el entrevistador más sen-
tirá que puede comprenderle y hablará de
1. Lugar de la entrevista. Tiene que tener ta- forma más sincera. Una manera de lograr
maño medio, para evitar que el entrevista- que se identifique la persona con el entre-
do se sienta angustiado (si es muy peque- vistador es que éste adopte una vestimenta
ño) o intimidado y desprotegido (si es muy similar. Por ejemplo, si un obrero es entre-
grande). vistado por un experto en prevención de
2. Iluminación adecuada, evitando focos exce- riesgos laborales que viste un traje, como
sivos o luces parpadeantes que incomoden un ejecutivo, probablemente piense que el
al entrevistado e incrementen sus deseos de experto no sabrá entender su punto de vista
finalizar la entrevista cuanto antes. y no intentará hacerle entender sus proble-
3. El mobiliario adecuado para una entrevista mas. Tampoco hace falta ponerse el mono
consta únicamente de dos sillas y una mesa. de trabajo del obrero, sino simplemente
Sin embargo, hay que tener en cuenta dos vestir de manera un poco más informal,
aspectos: 1) en primer lugar, que las dos si- más acorde con el ambiente laboral, y siem-
llas estén al mismo nivel, para establecer pre manteniendo un lenguaje cordial y edu-
mayor confianza y favorecer que el entrevis- cado.
tado hable con naturalidad, y 2) en segundo
lugar se entiende que aunque entre el entre-
Condiciones previas para realizar una entrevista:
vistado y el entrevistador haya una mesa
no habrá ningún otro elemento que impida 1. Lugar de tamaño medio.
que los interlocutores se vean. Es muy im- 2. Iluminación adecuada.
portante que el entrevistador pueda ver los 3. Mobiliario: dos sillas (a la misma altura) y una
movimientos del entrevistado, pues la co- mesa (sin que haya obstáculos para ver al en-
municación no verbal también aporta infor- trevistado).
mación. 4. Insonorización, dentro de lo posible, y evitar
4. La insonorización del lugar escogido es muy interrupciones.
importante. Si el entrevistado quiere co- 5. Vestimenta acorde con el entorno laboral.
mentar algo con lo que no está de acuerdo
sobre la organización, lo hará si siente que
sus superiores o compañeros no pueden oír- 2.5.2. Etapas en el desarrollo
le, es decir, si siente que se encuentra en un de la entrevista
lugar privado. Cuando se escuchan sonidos
de un despacho contiguo o del exterior, se Tradicionalmente se ha entendido que la entre-
tiende a pensar que igual que dentro se oye vista tenía tres etapas: inicio, desarrollo y encuadre
lo de fuera, también se escuchará fuera lo o fin. Sin embargo, estas tres etapas no son perfecta-
que se dice dentro del despacho. Por tanto, mente distinguibles en el curso de una entrevista,
el entrevistado se sentirá más intimidado y pues la entrevista debe ser un diálogo continuo y
revelará menos información o, al menos, fluido. Por otra parte, en el desarrollo de la entrevis-
omitirá la información comprometida. Asi- ta se siguen unas reglas de actuación generales, más
mismo, el entrevistador se tendrá que ase- que unas normas estrictas (Berstein y Nietzel, 1982;
gurar de que no haya interrupciones exter- Rodríguez, 1994). A continuación se explican las re-
nas por parte de secretarias o compañeros glas más adecuadas a seguir, atendiendo a la etapa
de trabajo que entren de improviso en el de la entrevista en la que se esté.

© Ediciones Pirámide
410 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

2.5.2.1. Inicio o entrada: ¿cómo empezar ría de preguntas de manera directa o insistir en pre-
una buena entrevista? guntas que son incómodas para el entrevistado. Del
mismo modo, habrá que mantener un lenguaje cor-
Como se ha descrito en apartados anteriores, la dial y educado durante toda la entrevista, evitando
persona entrevistada puede estar nerviosa sobre lo ser condescendiente, rudo o sarcástico con el traba-
que se le va preguntar, tener una actitud de recelo o jador.
que haya escuchado a otros compañeros que esta
clase de entrevistas siempre conlleva despidos o re-
¿Cómo empezar a preguntar?
ducciones. Una serie de expectativas negativas, que
pueden incluir algún tipo de coacción por parte de Hasta ahora se ha explicado cómo debe ser el
superiores o compañeros, de modo que cualquier lugar de la entrevista, cómo debe presentarse el en-
tipo de información que se quiera obtener resulta trevistador y cómo establecer el rapport. Igualmen-
inútil o no se ajusta a la realidad laboral de estos te, se ha señalado que para mantener el rapport hay
trabajadores. Por tanto, es fundamental establecer que evitar empezar avasallando al entrevistado con
un buen rapport para desmontar estas barreras. El preguntas directas sobre el trabajo o preguntas que
rapport es una palabra inglesa sin una traducción puedan incomodarle. Para obtener buena informa-
exacta literal, que quiere decir crear una relación ción hay que entender que cada pregunta tiene un
armoniosa y cómoda de trabajo (Berstein y Nietzel, momento oportuno para realizarla. Si la primera
1982). Cuando se dice que hay que establecer un pregunta de la entrevista, después de haber sido
buen rapport, lo que se está indicando es que es ne- amable con el trabajador, fuera: ¿Considera que la
cesario que el trabajador no vea al entrevistador gestión de los turnos laborales es inadecuada?, en pri-
como una amenaza, sino que ambos entablen una mer lugar el trabajador se sentiría descolocado y
relación más cordial y distendida. El trabajador apenas sabría qué contestar, y además podría inter-
puede entrar en el despacho con nervios y expecta- pretar que su respuesta se tomará como una crítica
tivas sobre lo que le preguntarán, y con miedo a dar a la empresa y sufriría posteriores represalias, así
una mala impresión o a ser mal interpretado. Si el que mantendría una actitud defensiva. Por este mo-
entrevistador recibe al trabajador con un apretón de tivo, el paso desde la entrada del trabajador a la
manos y una frase amable, seguida de una presenta- entrevista hasta la fase de indagación (siguiente
ción, se reducirá considerablemente la tensión. punto) viene mediado por una serie de preguntas
Normalmente, las recomendaciones para esta- llamadas preguntas primarias.
blecer un buen rapport atienden al sentido común: Siguiendo a Cannell y Kahn (1968), las pregun-
sonreír, ser amable u ofrecer asiento son algunos de tas primarias son aquellas de carácter general, que
los gestos que ayudan a que el trabajador sienta que permiten que el trabajador se centre en un tema.
el entrevistador es una persona cercana y agradable. Por ejemplo, ¿Cómo es un día en su trabajo? Aquí el
En ocasiones, si la situación se presta, incluso se trabajador empezará a describir su jornada laboral,
puede empezar con una breve conversación trivial. y el entrevistador podrá escoger los elementos so-
Por ejemplo, si el trabajador viene con un paraguas bre los que quiere preguntar en profundidad y so-
se puede comentar brevemente el tiempo. Todos es- bre lo que tratará el resto de la entrevista. Estas
tos gestos ayudan a disminuir la tensión y desmiti- preguntas, además de ubicar al trabajador en una
ficar algunas de las expectativas del trabajador. Por temática, también contribuyen a disminuir la ten-
último, no hay que olvidar que antes de iniciar la sión, ya que son fáciles de contestar y no suelen
entrevista será necesario explicar que todo lo que implicar juicios que puedan comprometerle en la
diga será confidencial. empresa.
Por otra parte, hay que señalar que, aunque el
rapport es necesario desde el inicio de la entrevista,
hay que mantenerlo a lo largo de la misma. Si no 2.5.2.2. Indagación o desarrollo
fuera así, el trabajador sentiría que la simpatía ini-
cial se debía a que quería obtener información sobre Este punto comprende todas las preguntas rea-
él. Para mantenerlo habrá que evitar iniciar la bate- lizadas durante la entrevista, de las cuales se ob-

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 411

tendrá prácticamente toda la información que ne- 3. Repetición de la respuesta o síntesis: pará-
cesita el entrevistador. Siguiendo el procedimiento frasis. La paráfrasis ya se ha comentado
del punto anterior, la entrevista se había iniciado en el punto anterior. Se ha indicado que se
con preguntas de carácter exploratorio, es decir, trata de una medida para que el trabaja-
preguntas primarias con un carácter general. Nor- dor se sienta escuchado y pueda rectificar
malmente, el esquema general será empezar con sus afirmaciones. Generalmente, después
preguntas más amplias, e ir concretando aspectos del parafraseo el trabajador continúa rela-
que interesen al entrevistador. Se trata de un es- tando, incluso con mayor detalle. Por tan-
quema lógico, desde lo más general a lo más espe- to, anima al trabajador a profundizar en
cífico. Esta directriz se mantendrá en los tres tipos una pregunta. Normalmente se utilizan
de entrevista (estructurada, semiestructurada y no expresiones como: «entonces usted dice
estructurada). que...», «si no le he entendido mal, la si-
A continuación se explican las pautas comunes tuación es...», acompañadas de la expre-
a los tres tipos de entrevista. De manera que, si se sión literal, y en ocasiones de expresiones
quiere realizar una entrevista estructurada, el estu- como «¿me podría aclarar este punto?» o
diante debe leer el punto referido a las entrevistas «¿le gustaría añadir algo al respecto?», si
estructuradas y elaborar las preguntas necesarias, y el entrevistador no entiende muy bien el
cuando quiera aplicarla podrá utilizar los consejos punto de vista del trabajador. Cuando
que se exponen en este apartado. Si fuera necesario, ocurre esto realmente se está interrum-
en algunos casos se especificará cómo aplicar el con- piendo al entrevistado para que profundi-
sejo a cada entrevista. ce sobre alguna cuestión.
4. Pausas. Las pausas las puede realizar el
1. Escucha activa. En primer lugar, en todas propio trabajador cuando quiere reflexio-
las entrevistas es fundamental que el entre- nar detenidamente sobre lo que va a decir.
vistador mantenga una expresión de interés En este caso siempre hay que respetarlas y
y escucha activa. Esto se consigue utilizan- esperar. Sin embargo, también las puede
do expresiones neutrales como «entiendo» hacer el entrevistador. Cuando es así, las
o «continúe», o realizar un asentimiento pausas sirven para generar un clima de
con la cabeza, siempre sin interrumpir el confianza, si no se trata de un silencio in-
discurso del trabajador. cómodo para el trabajador. Si fuera real-
Muchas veces se puede acompañar del mente incómodo para éste, la pausa hace
parafraseo, es decir, repetir lo que el traba- que siga hablando para romper el silencio
jador comenta, como muestra de que el en- y suele aportar más detalles. Se entiende
trevistador le escucha. Además, con esta que estas pausas son realmente más útiles
táctica se da la oportunidad al trabajador en las entrevistas semiestructuradas y no
de corregir aquello que no expresa verdade- estructuradas, ya que en las estructuradas
ramente lo que quería decir (Berstein y las respuestas ya están prefijadas, con lo
Nietzel, 1982). Ello permite al entrevistador que no servirá de nada que el trabajador
obtener una información más precisa de la aporte más detalles.
opinión del trabajador.
2. Repetición de la pregunta. Esta táctica pue-
de utilizarse en las entrevistas estructuradas 2.5.2.3. Encuadre
cuando el trabajador no ha entendido bien
lo que se le pregunta o ha olvidado las res- Cuando ya se ha obtenido toda la información
puestas entre las que podía elegir. Pero tam- que el entrevistador considera necesaria, no se pue-
bién es útil en las entrevistas semiestructu- de finalizar la entrevista de forma abrupta. Igual
radas o no estructuradas, reformulando la que hay una etapa para entrar en la entrevista, tam-
pregunta o resaltando determinadas partes bién la hay para salir. A esta fase final se le denomi-
de la misma (Rodríguez, 1994). na encuadre.

© Ediciones Pirámide
412 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Finalizar una entrevista implica no sólo indicar frecuentes que suelen darse cuando el entrevistador
que el tiempo de la entrevista ha finalizado, sino que valora toda la información que le da el trabajador y
también se puede utilizar para recopilar los aspectos que se deben evitar para realizar una buena recogi-
más relevantes de lo que haya comentado el traba- da de datos.
jador. Normalmente, minutos antes de acabar la
entrevista se aplica alguna fórmula como:
1. Prejuicios socioculturales y sesgo
confirmatorio
Bueno, señor X, la información que me ha
proporcionado hasta el momento resultará muy Muchas personas tienen prejuicios contra deter-
valiosa, y le agradezco su buena disposición. minados colectivos, aunque a veces no se manifies-
Comprendo que a veces estas entrevistas generan ten. No se trata de personas que emprendan accio-
mucha tensión. Antes de acabar me gustaría con- nes violentas, y muchas veces no lo manifiestan
cretar algunos puntos para cerrar el tema, y si porque saben que no es socialmente deseable. Sin
quiere puede preguntarme cualquier duda que embargo, el entrevistador ha de ser muy consciente
tenga. de que posee dichos prejuicios para que no interfie-
ra en la valoración que hace sobre lo que dice el
Con este tipo de enunciados se están diciendo trabajador. Por ejemplo, cuando una persona con-
varias cosas. En primer lugar, se agradece al traba- sidera que las mujeres son más débiles físicamente,
jador su esfuerzo y cooperación haciendo que me- puede entender que las quejas sobre dolores de es-
jore el rapport. Asimismo, se le indica que la entre- palda tras la jornada laboral de 12 horas en un hos-
vista está a punto de finalizar, así que es un buen pital son debidas a su condición personal y no a un
momento para añadir algunos comentarios finales turno excesivamente largo que supone un riesgo
que considere importantes. para su salud. En estas situaciones, las preguntas del
Por último, cuando se haya finalizado la entre- entrevistador estarán dirigidas a confirmar que los
vista el entrevistador se despedirá del trabajador problemas de espalda tienen un origen anterior o
igual que cuando entró: con un apretón de manos y que le suceden en otras situaciones fuera del trabajo.
acompañándole a la puerta. Es lo que se denomina sesgo confirmatorio: me-
diante las preguntas, el entrevistador intenta con-
firmar lo que sus prejuicios le indican que puede
2.5.3. Principales sesgos del entrevistador suceder.
cuando valora la información
2. Efecto de los conocimientos previos
En anteriores puntos ya se ha comentado que el
sobre el caso
entrevistador es un elemento importante dentro de
la entrevista. Su principal influencia es la forma en Relacionado con el sesgo de los prejuicios tam-
la que haya elaborado las preguntas, las cuales bién se puede encontrar el efecto de los conocimien-
guían en una dirección las respuestas que propor- tos previos sobre el caso (Rodríguez, 1994). Este
ciona el trabajador. Sin embargo, en las entrevistas efecto se produce cuando ya se ha recibido informa-
semiestructuradas y en las no estructuradas el entre- ción previa sobre un determinado trabajador, o so-
vistador no es un receptor pasivo de la información, bre un conflicto. Entonces las preguntas se dirigen
y ésta constituye una segunda fuente de influencia a confirmar el juicio que previamente ha hecho el
en la entrevista. El entrevistador nunca se limita entrevistador. Por ejemplo, se quiere conocer la opi-
únicamente a escuchar al trabajador. Inevitable- nión de las auxiliares de una planta de enfermería
mente, con la finalidad de realizar conclusiones so- sobre sus turnos de 12 horas, y el entrevistador ha-
bre lo que dice el entrevistado, se tiene que interpre- bla previamente con la supervisora. Ella está intere-
tar y dar coherencia a lo que está diciendo. Este sada en implantar estos turnos (por motivos desco-
proceso tiene que hacerse con mucha precaución y nocidos) y le comenta que las trabajadoras a las que
ser conscientes de que se pueden cometer ciertos entrevistará son personas muy mayores que están
errores. A continuación se comentan los efectos más muy «quemadas» y siempre intentan escaquearse de

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 413

— Preguntas que sugieran


respuesta.
Elaboración — Preguntas que expresen
de las preguntas una única idea.
— Secuenciación de las
preguntas.

¿Cómo influye el
entrevistador
en la información que
recoge en la entrevista?

— Prejuicios socioculturales
Principales sesgos y sesgo de confirmación.
del entrevistador cuando — Efecto de los conocimientos
valora la información previos sobre el caso.
— Efecto halo.

Figura 15.2.—Esquema sobre la influencia del entrevistador en la información recogida mediante entrevista.

su trabajo. En ese caso, probablemente interpretará cionados con las atribuciones que se hacen de for-
toda la información en esta dirección. ma precipitada. Juzgar anticipadamente a una per-
sona supone interpretar erróneamente toda la
información que aporte posteriormente. Por tanto,
3. Efecto halo
conocer estos efectos tiene que ayudar al entrevis-
El efecto halo fue documentado por primera vez tador a ser más consciente de las primeras impre-
en Estados Unidos, cuando se pidió a los comandan- siones que le cause el trabajador, con la finalidad
tes que valoraran a sus soldados. Se dieron cuenta de de evitar la influencia de estas impresiones sobre la
que cuando al comandante le gustaba alguna cuali- entrevista.
dad del soldado (por ejemplo, su aspecto físico), en-
tonces le atribuía al soldado muchas más cualidades
positivas en otras áreas (por ejemplo, que era el más 2.6. Guión de entrevista
fuerte) (Zweig, 2011). En esto consiste el efecto halo:
en base a lo que opinamos sobre una característica A continuación se presenta un guión de entre-
específica de la persona, ésta se proyecta hacia el res- vista con preguntas correspondientes a varios tipos
to de su personalidad y le atribuimos características de entrevistas (estructurada, semiestructurada y no
que no posee (Marchand, 2009). Por ejemplo, si el estructurada). Se trata de una empresa de la indus-
trabajador lleva tatuajes el entrevistador puede pen- tria de los cítricos, donde vas a realizar una entre-
sar que es una persona a la que le gusta mucho salir vista para evaluar los riesgos psicosociales a los que
de fiesta y probablemente hará lo mínimo en su tra- se ven expuestos los trabajadores de administración.
bajo, de modo que el entrevistador traducirá la infor- En este caso vas a entrevistar a Palmira, una admi-
mación que aporte este trabajador en esos términos. nistrativa de 45 años. El objetivo de esta entrevista
Como se puede observar, en la interpretación es evaluar la carga de trabajo de estas trabajadoras
de la información se pueden cometer errores rela- y sus efectos sobre la salud.

© Ediciones Pirámide
414 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

TABLA 15.2
Ejemplo sobre guía de entrevista

En primer lugar, has buscado un despacho apropiado para realizar la entrevista, siguiendo los principios del apar-
tado de «desarrollo de la entrevista».
Normalmente se recibirá al trabajador con un apretón de manos y una sonrisa. Es el momento adecuado para
presentarse y establecer el rapport.
«Buenos días, Palmira. ¿Qué tal? Yo soy Carlos, técnico de prevención de riesgos laborales. Estoy haciendo una evalua-
ción de los riesgos que hay en tu trabajo, y me gustaría saber si podrías contestarme a algunas preguntas. Todas tus res-
puestas serán tratadas de manera confidencial, así que no saldrán de este despacho. ¿De acuerdo? ¿Tienes alguna duda?
A continuación se puede comenzar la entrevista:
1. En primer lugar, ¿me podrías decir cuánto tiempo llevas trabajando aquí?
a) Menos de 30 días.
b) Entre 1 mes y 6 meses.
c) Más de 6 meses y hasta 2 años.
d) Más de 2 años y hasta 5 años.
e) Más de 5 años y hasta 10 años.
f) Más de 10 años.
2. ¿En qué departamento trabajas actualmente?
a) Departamento A.
b) Departamento B.
c) Departamento C.
3. ¿Cuál es el puesto que ocupas en tu departamento?
4. ¿Podrías explicarme cuáles son las funciones principales de tu trabajo?
5. Bien Palmira, ¿cuál es tu horario laboral?
a) Jornada partida (mañana y tarde).
b) Turno fijo de mañana.
c) Turno fijo de tarde.
d) Horario irregular.
¿Me puedes indicar las horas de salida y entrada?:
6. ¿Cuántas horas a la semana trabajas habitualmente?
7. ¿Alguna vez has hecho horas extra? ¿Por qué?
8. ¿Suele acumularse la faena en tu departamento? ¿Por qué motivo ocurre esto?
9. ¿Crees que durante el día hay más trabajo del que se puede hacer en una jornada?
10. ¿Qué cambios se podrían realizar para trabajar de manera más eficiente y que no se acumulara el trabajo?
Me parece bastante interesante lo que comentas. Hasta ahora la información que me has dado me será muy útil. Pero
ahora me gustaría saber algunos datos más personales sobre tu salud.
12. ¿Cuántos días has estado de baja en el último año? ¿Cuál fue el problema principal?
13. ¿Cuando estás en tu puesto te sientes ansiosa habitualmente? ¿Sabrías decirme cuándo?
14. ¿Cuando llegas a casa estás pensando en lo que hiciste durante la jornada, o desconectas completamente?
15. ¿Después de tu jornada de trabajo experimentas algunos de los siguientes problemas: dolores de tripa, dolores
musculares, dolor de cabeza o irritación en los ojos?
16. En la última semana, ¿cuántas veces sentiste que no podías hacer todo el trabajo que tenías? ¿Podrías describir-
me lo que pasó?
Bueno, Palmira, muchas gracias por tu ayuda. Te agradezco tu colaboración, porque sé que algunas preguntas son
más personales y cuestan más. Muchas gracias. ¿Te gustaría comentarme alguna cosa más?
Pues esto ha sido todo, muchas gracias de nuevo.
Es conveniente despedirse con un apretón de manos y acompañarla a la puerta.

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 415

3. OBSERVACIÓN: DEFINICIÓN administrativos de un determinado sector se en-


Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS cuentran de baja muchos días al año por problemas
relacionados con el estrés, se podría sospechar que
Aparentemente, una observación consistiría en estas bajas están motivadas, por ejemplo, por sobre-
mirar con atención aquello que le interese al obser- carga laboral. Entonces, se podría realizar una en-
vador, sin intervenir en la escena, de modo parecido trevista para conocer la opinión de los trabajadores.
a lo que cualquier persona podría hacer en la vida Sin embargo, podría ser que los resultados fueran
diaria. Sin embargo, muchos autores coinciden en inconsistentes y algunos trabajadores contestaran
que la observación es, ante todo, un método cientí- de forma contraria a otros. En este caso, se podría
fico, y se diferencia de una observación cotidiana en recurrir a la observación de la jornada laboral va-
el grado de sistematización con el que se realizan las rios días, y así se podría ver cuánto trabajo reciben
observaciones. Es decir, no consiste en observar li- y cómo lo gestionan. Igualmente, durante esta ob-
bremente una escena, sino que deliberadamente se servación se podrían descubrir otros aspectos del
plantea realizar una observación en un lugar espe- entorno que podrían estar influyendo. Por tanto, las
cífico y se utiliza un sistema de registro para recoger dos funciones que tiene esta técnica, relacionadas
las conductas que se observan (Anguera, 1985). con la prevención de riesgos psicosociales, es descu-
Gracias a este registro sistematizado se garantiza la brir los riesgos psicosociales y comprobar las hipó-
eliminación de la subjetividad del observador. Así, tesis sobre los riesgos que están afectando a los tra-
con el método observacional se pueden recoger da- bajadores.
tos más objetivos, fieles a la realidad, sin juicios ni El método observacional se propone recoger da-
valoraciones personales. Por tanto, la diferencia tos de la observación directa de la realidad. Se trata
más importante entre la observación cotidiana y el de un método utilizado por diversas profesiones en
método observacional es que el sistema de registro múltiples entornos. Para los expertos en materia de
que se utiliza permite recoger información más ob- prevención de riesgos laborales, los objetivos más
jetiva. destacados de una observación planeada en un
El método observacional se puede definir como puesto de trabajo son (Bestratén, 1995): 1) identifi-
un procedimiento planificado, cuyo objetivo es ana- car actos inseguros y situaciones peligrosas deriva-
lizar la conducta espontánea de un sujeto en su en- das del comportamiento humano; 2) determinar
torno mediante un sistema de registro que permite necesidades de formación de los trabajadores;
cuantificar las conductas, de modo que, una vez co- 3) identificar la necesidad o carencias en los proce-
dificadas y analizadas dichas conductas, se puede dimientos de trabajo; 4) corregir de manera inme-
realizar una interpretación objetiva sobre la escena diata las situaciones y los actos inseguros; 5) iden-
observada (Anguera, 1990; Losada y López-Feal, tificar los comportamientos eficaces y seguros, y
2010). 6) mejorar la calidad del trabajo.
En ocasiones la observación se puede llevar a En la detección de riesgos psicosociales se trata
cabo dentro de un laboratorio, pero también se rea- principalmente de identificar los riesgos que conlle-
liza en el entorno natural, por ejemplo observando van ciertas dinámicas de trabajo, y en base a ellas
a las enfermeras de una planta o a los operarios de plantear qué necesidades pueden tener los trabaja-
una fábrica. Cuando se realiza sobre el entorno na- dores.
tural, la actividad cotidiana se convierte en la prin-
cipal fuente de información para conocer la dinámi-
ca de los trabajadores o confirmar algunas hipótesis 3.1. Tipos de observación
sobre problemas que pudieran darse en un puesto
(Corbetta, 2007). La observación es un método muy flexible, que
Concretamente, la observación se puede utilizar se adapta bastante bien a distintas situaciones, así
cuando: a) es necesario comprobar en la realidad lo que la elección de un tipo de observación depende
que se supone que ocurre y lo que realmente sucede, de la propia situación a investigar. En general, los
y b) se quieren descubrir ciertos aspectos sobre el tipos de observación se clasifican atendiendo a los
entorno laboral. Por ejemplo, si en una oficina los tres elementos esenciales de la observación: el obser-

© Ediciones Pirámide
416 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

vador, el lugar de la observación y el grado de siste- experto se encuentra en la primera situación,


matización con el que se recogerá la información. se trata de una observación no sistematizada.
Este tipo de observación es muy útil para
1. Según el lugar de observación. La observa- descubrir problemas en la situación laboral,
ción se puede hacer en entornos de labora- y consiste simplemente en observar, sin nin-
torio, pero también en entornos naturales. gún tipo de reglas más que ser objetivo.
Por tanto, existe observación de laboratorio Por el contrario, cuando ya está bien de-
y observación natural. Este capítulo se cen- finido un problema y se ha generado una
trará casi exclusivamente en la observación hipótesis previa, se realiza una observación
natural, ya que es la que habitualmente rea- sistematizada. Por ejemplo, en el caso de
lizan los expertos de prevención de riesgos unos administrativos que podrían sufrir so-
laborales. La observación natural es la ob- brecarga laboral, el experto ya intuye cuál
servación realizada en el lugar de trabajo de puede ser el problema, ya tiene una hipóte-
los empleados. sis sobre el mismo. Por tanto, se dedicará a
2. Según el grado de sistematización. Cuando observar cuántas tareas reciben al día,
un experto en prevención de riesgos laborales cuántas pueden solucionar en ese día, cuán-
se sienta a observar la dinámica de un lugar tas se acumulan o cuántas veces recurren a
de trabajo, puede hacerlo sin saber nada de otros administrativos para que les ayuden,
lo que va a encontrar y abierto a observar por ejemplo. Lo que hay que observar ya
todo lo que sucede, o puede hacerlo buscan- está bien delimitado y se puede contabilizar.
do confirmar ciertas hipótesis, y en ese caso En este aspecto, se podría decir que la ob-
únicamente observará lo que le interesa. Si el servación sistematizada es más precisa.

Observación
natural
Lugar de
observación
Observación
laboratorio

Grado de Observación
sistematización sistematizada
Tipos de
observación con el que se
realiza la Observación
observación no
sistematizada
Observación
externa o no Directa
participante
Grado de
participación
del observador Indirecta
Observación
participante
Directa

Figura 15.3.—Esquema sobre los tipos de observación.

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 417

3. Según el grado de participación del observa- dor no consideraba importante, por lo que la obvia-
dor. Si el observador no pertenece al grupo ba en la conversación. Sin embargo, con este
de personas qué está observando, entonces método se puede observar todo, y consecuentemen-
se habla de observación externa o no partici- te se apreciarán más detalles que se hubieran pasado
pante. Por el contrario, si el observador se por alto con otros métodos.
introduce dentro de la realidad estudiada, Si bien la observación directa de la realidad per-
entonces se denomina observación interna o mite eliminar la subjetividad del trabajador obser-
participante. Según si la observación es exter- vado, tiene algún inconveniente, como que introdu-
na o participante los datos se obtendrán de ce la subjetividad del observador o sesgo del
una forma u otra. Por este motivo se diferen- observador. Es necesario entender que una escena de
cia entre observación directa e indirecta. La trabajo observada por dos personas distintas proba-
observación directa consiste en recopilar la blemente dé lugar a dos informaciones diferentes.
información observando directamente las En función de sus características personales (por
escenas, participando en ellas o no. Si se par- ejemplo, sexo, edad, valores y actitudes, creencias,
ticipa en ellas entonces se trata de una obser- variables de personalidad), un observador puede
vación directa participante, y si no se parti- dar más peso a ciertos detalles que a otros, y sacar
cipa se trata de observación directa no conclusiones diferentes a las de otro observador de
participante, donde el observador es un es- la misma situación. El método observacional puede
pectador de la escena laboral. verse afectado por las diferencias de la percepción
En ambos casos la información es recogi- de los observadores si el proceso de recogida de da-
da directamente por el observador durante tos no está convenientemente sistematizado.
la observación. Por el contrario, la observa- Por otra parte, otra de las limitaciones que pre-
ción indirecta es aquella que emplea docu- senta este método es la reactancia del observado, que
mentos y otros registros de la propia empre- se caracteriza porque cuando el trabajador se siente
sa para obtener la información (por ejemplo, observado puede cambiar su conducta para que sea
partes de accidentes laborales, sistemas de una conducta ejemplar, como incrementar el ritmo
grabación de la propia empresa, etc.). Según de producción durante el tiempo de observación, o
las situaciones laborales, se podrá utilizar un jefe que muestra un trato exquisito con sus subor-
una observación u otra (Duverger, 1962). dinados, diferente al que manifiesta cuando no es
observado. Este fenómeno también se conoce como
efecto Hawthorne, porque fue documentado en los
3.2. Ventajas y limitaciones estudios realizados por Elton Mayo en la fábrica de
de la observación la Western Electric Company ubicada en Hawthor-
ne. Para evitar este inconveniente, a veces es posible
Entre las ventajas de la observación cabe señalar emplear sistemas de registro como las grabaciones,
que se utiliza porque permite recoger los datos di- en las que el trabajador no sabe que le observan. Sin
rectamente de la realidad. Es decir, se pueden obser- embargo, normalmente el trabajador suele notar que
var las cosas tal y como suceden. Por tanto, el ob- está siendo observado. Evitar esta reactancia depen-
servador puede ver directamente cómo es un de de los medios disponibles de recogida de datos y
determinado entorno laboral o en qué condiciones de la naturaleza de la situación laboral.
se desempeña el trabajo. Al contrario que en la en- La observación también presenta inconvenien-
trevista, no es necesaria la cooperación de los traba- tes relacionados con el momento en que se realiza.
jadores para obtener la información necesaria sobre Normalmente, se suele seleccionar un período de
su puesto. De este modo, los problemas derivados tiempo para realizar la observación, por ejemplo en
de la subjetividad del trabajador se eliminan, es de- las inspecciones. Así que es posible que durante ese
cir, la información que se obtiene ya no depende de momento no suceda nada relacionado con el tema
lo que opine el entrevistado. que quiere observarse. Por ejemplo, si se van a ob-
Parte de las limitaciones de la entrevista consis- servar enfermeras en su jornada laboral, con el fin
tían en que había cierta información que el trabaja- de registrar cómo se producen las agresiones por

© Ediciones Pirámide
418 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DEL MÉTODO


OBSERVACIONAL

OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA SITUACIÓN

VENTAJAS LIMITACIONES
• Observación directa de la situación laboral. • Subjetividad del observador.
• Conocer datos que el trabajador suele • Reactancia del observado.
omitir porque le parecen irrelevantes. • Limitación del momento de la observación.
• No es necesaria la colaboración • No todos los fenómenos pueden ser
de los trabajadores. observados.
• Se elimina la subjetividad de los • Inversión de tiempo para el correcto
trabajadores. aprendizaje.
• Se aprecian más detalles de la situación
laboral.

Figura 15.4.—Esquema principales ventajas y limitaciones.

parte de algunos usuarios, puede ocurrir que en el Sin embargo, si bien el esquema de Bakeman
período de observación no se produzca ninguna ayuda a entender el proceso general, puede que sea
agresión. La observación de algunos riesgos depen- escaso para llevar a la práctica una observación. Por
de de que el observador se encuentre en el momento este motivo, Losada y López-Feal (2010) proponen
y lugar oportunos. en detalle cinco pasos para describir el proceso de la
Otros inconvenientes de la observación es que observación (figura 15.5). Estos cinco pasos son los
no todos los fenómenos pueden ser observados di- que se detallan a continuación.
rectamente, y que es necesario invertir mucho tiem-
po para el correcto aprendizaje de la técnica.
Definición del problema y
posibles explicaciones
3.3. Realización de la observación
Plantear el diseño
Como se ha señalado, la observación consistiría observacional
en observar las conductas, categorizarlas, registrar
la conducta espontánea en base a esas categorías y Elaborar categorías
de conducta
analizarlas (Bakeman, 1991). Por ejemplo, si se ha
de estudiar la sobrecarga laboral de un grupo de
técnicos, primero se observará su trabajo de forma Observación y registro
general y se harán categorías con las distintas accio-
nes que se realizan durante la jornada. Posterior- Transformaciones del registro
mente, se realizará una observación atendiendo a en datos y análisis de los datos
esas acciones y anotando cuántas veces se producen
durante la jornada o si están presentes o no. Y, fi-
nalmente, se analizarían esas conductas y se inter- Figura 15.5.—Los cinco pasos de la observación (Losada y
pretaría su influencia sobre la sobrecarga laboral. López-Feal, 2010).

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 419

3.3.1. Definición del problema y posibles cuándo y dónde, y a quién observará), cómo se ges-
explicaciones tionarán y cómo se analizarán. En este punto se van
a desarrollar los aspectos clave que tienen que defi-
El método observacional es una herramienta nirse en un diseño observacional, y en los puntos
con la que el experto en prevención de riesgos la- posteriores se especificará cómo recoger los datos y
borales puede valorar la presencia de ciertos ries- analizarlos.
gos para el trabajador. Por tanto, este método se En primer lugar, cuando se plantea el diseño
utiliza en el marco de un estudio, una investiga- observacional hay que definir tres aspectos: la
ción o una petición de valoración de riesgos en temporalidad, los sujetos observados y las conduc-
uno o varios puestos de trabajo, o en una organi- tas:
zación. El motivo por el que se inicia una valora-
ción o un estudio de riesgos dará lugar a un obje- 1. La temporalidad. Hace referencia a cuán-
tivo, el cual se puede alcanzar utilizando la do se va a observar a los participantes. Es
observación. Por ejemplo, en un determinado sec- decir, si se va a hacer de forma puntual, en
tor de una fábrica siderúrgica han aumentado los determinados momentos de su trabajo
conflictos entre compañeros y se pide realizar una (por ejemplo, durante un cambio de tur-
valoración. En este caso, el motivo para iniciar la no), o si se va a observar de forma conti-
valoración será el incremento de los conflictos en nuada en el tiempo (por ejemplo, si se ob-
el sector, el objetivo es valorar los riesgos a los que serva trabajar durante todo el turno). Las
estén expuestos los trabajadores, y el medio para observaciones puntuales están recomen-
realizar esta valoración es la recogida de datos me- dadas cuando el período de observación
diante observación. que se plantea es muy largo, pues así no se
Algunas veces, los puestos son conocidos y se obtiene una cantidad tan voluminosa de
pueden sospechar los riesgos implicados. Sin em- datos como en el caso de la observación de
bargo, otras veces es necesario realizar una fase seguimiento, al tiempo que la información
exploratoria de observación en la que se identifique es representativa. Sin embargo, las obser-
cómo trabajan los empleados, y así se pueden deli- vaciones puntuales implican que no se
mitar cuáles son los riesgos que podrían estar im- sabe nada acerca de lo que el trabajador
plicados. Definir qué riesgos pueden estar influyen- hace cuando no se observa, de manera que
do es muy importante antes de iniciar una los resultados obtenidos sólo se tratan de
observación más profunda, pues cada tipo de ries- un estimación, e incluso pueden falsearse
go requerirá una observación diferente. Por ejem- si el trabajador se comporta de manera di-
plo, cuando se quieren evaluar los factores y riesgos ferente cuando no se observa. Por el con-
psicosociales, las conductas y comportamientos trario, este problema no sucede en las ob-
que hay que registrar son diferentes de si se quiere servaciones de seguimiento, ya que siempre
evaluar los riesgos físicos. se observa al trabajador.
Siguiendo el ejemplo siderúrgico, una vez que el 2. Los participantes. Hay que entender que
experto de prevención de riesgos conoce el proble- una unidad de observación está compuesta
ma (incremento de los conflictos), el puesto y los por uno o varios sujetos, entendidos como
riesgos que implica, ya puede pasar a plantear su una unidad. Por ejemplo, todo el grupo de
diseño observacional. enfermeras de una planta puede ser enten-
dido como una unidad y ser comparado
frente a otro grupo de enfermeras de otra
3.3.2. Diseño observacional planta. Por tanto, la observación puede li-
mitarse a estudiar a una unidad (sea de una
Un diseño observacional es una guía sobre persona o de un grupo) o más de una.
cómo se realizará la observación. Se trata de un 3. Las conductas. Es muy importante delimitar
plan de acción en el que se especifica cómo se reco- si se observará la aparición de una determi-
gerán los datos (incluyendo quién recogerá, cómo, nada conducta o de varias. Si hay más de

© Ediciones Pirámide
420 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

una conducta a observar, entonces se tendrá 3.3.3. Elaborar categorías


que elaborar un sistema de categorías. En el
ámbito de la valoración de riesgos psicoso- Los datos que se van a recoger son conductas y
ciales, muchas veces observar la conducta es condiciones labores que supongan un riesgo para el
equivalente a observar los riesgos a los que trabajador. Por tanto, en ocasiones se trabajará con
se ve expuesto el trabajador. datos físicos del entorno, como el uso de equipos y
herramientas necesarias, orden, limpieza o el estado
de las instalaciones (condiciones laborales). A estos
Por otra parte, en el diseño observacional tam-
datos físicos se añade la actuación del trabajador en
bién se han de organizar las sesiones de observa-
ese contexto, es decir, su conducta: ¿Qué hace el tra-
ción, es decir, cuándo se va a observar y durante
bajador? ¿Cuántas veces lo hace? ¿En qué orden?
cuánto tiempo, ya se trate de observaciones puntua-
¿Durante cuánto tiempo? Así que, respecto a los datos
les como de observaciones de seguimiento. Es acon-
sobre comportamiento, aparte de registrar qué es lo
sejable obtener una muestra variada de observacio-
que hace el trabajador, los requisitos esenciales es que
nes, es decir, programar las observaciones de tal
se anote: a) la frecuencia con la que se da una conduc-
forma que no se observen a todos los trabajadores
ta, b) el orden o secuencia (qué ha causado o desen-
sólo en el turno de mañana, por ejemplo, sino que
cadenado esa conducta) y c) la duración. Estas tres
sea durante varios turnos. Por tanto, depende del
características no tienen por qué estar siempre; según
puesto de trabajo que se esté valorando. Además, la
lo que se esté observando no tendrá sentido anotar
duración del intervalo de tiempo para realizar la
alguna de ellas, pero conviene tenerlas en cuenta.
observación también dependerá de las conductas
que se quieran observar, pues habrá conductas que
requieran más tiempo de observación para que apa- ¿Qué hay que registrar sobre la conducta de los
rezcan que otras. trabajadores?
Con el diseño observacional, el experto en pre-
vención de riesgos laborales tiene que tener claro a 1. Qué hace.
quién y qué va a observar, y cómo va a organizar la 2. Frecuencia con la que lo hace.
3. El orden.
observación, incluyendo cuándo va a observar y du-
4. Duración.
rante cuánto tiempo (figura 15.6).

Puntual
Temporalidad
Seguimiento

Una unidad de
ASPECTOS A CONCRETAR observación
EN UN DISEÑO Sujetos
OBSERVACIONAL Varias unidades
de observación

Un tipo de
conducta
Conductas
Varios tipos
de conducta

Figura 15.6.—Aspectos a concretar en un diseño observacional.

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 421

Respecto a qué conductas se tendrán que obser- del trabajador observado, la antigüedad de éste en la
var, siguiendo con el símil siderúrgico, el experto en empresa y la fecha de realización. Igualmente, se sue-
prevención de riesgos laborales tendrá que priorizar le incluir la firma del técnico y la fecha de la próxima
qué conductas son consideradas «críticas», es decir, observación, para poder hacer un seguimiento.
cuáles pueden estar implicadas en la aparición y en El formulario puede adoptar diversas formas,
el desarrollo de los conflictos interpersonales. Mu- según el problema planteado. Hay ocasiones, espe-
chas empresas suelen conocer qué puntos de la or- cialmente al principio, en que se puede tener una
ganización son los más conflictivos. idea de cuáles son las tareas críticas que suponen
Por otra parte, en lo que respecta a cómo se re- mayor riesgo, pero otras veces no. En estas situacio-
cogen los datos, el INSHT (Bestratén,1995) reco- nes se suelen hacer observaciones exploratorias, con
mienda que la recogida sea mediante sistemas que ya un carácter más general. En estas exploraciones, el
formen parte del puesto. Por ejemplo, partes de co- registro consiste en observar los puestos de trabajo
municación de accidentes o sistemas de registro de y, en función de los riesgos que se quieren determi-
inspecciones y revisiones. Asimismo, es esencial dis- nar, hacer las consiguientes observaciones.
poner de un formulario de registro o, de lo contrario, Según Benavides, Benach, Castejón, Mira y Se-
diseñarlo. Este documento servirá tanto para hacer rra (2001), las condiciones de trabajo a observar
una valoración inicial como para realizar el segui- para identificar riesgos laborales se pueden dividir
miento y evaluación a lo largo del tiempo. Es impres- en cinco categorías: a) características generales de la
cindible que este formulario cuente con un encabeza- estructura (lugares de trabajo, instalaciones, equipos
do destinado a los datos de identificación de la y mobiliario); b) el medio ambiente laboral (conta-
empresa, tales como el área de trabajo, la tarea que minación y condiciones climáticas); c) productos y
se va a observar, la identificación del observador y sustancias del proceso productivo; d) las tareas que

• Lugares de trabajo
Características generales • Instalaciones
de la estructura • Equipos de trabajo y mobiliario

Medio ambiente • Contaminación


laboral • Condiciones climáticas

• Sustancias y productos utilizados en el proceso


Proceso productivo productivo

Tareas que realizan los • Posturas


trabajadores en su puesto • Movimientos

• Control
Aspectos de la organización
• Demanda
del trabajo
• Apoyo social

Figura 15.7.—Categorías sobre las que desarrollar la observación (Benavides et al., 2001)

© Ediciones Pirámide
422 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

realizan los trabajadores en su puesto de trabajo, más apropiado para ello. Por ejemplo, si la mayor
atendiendo a las posturas y movimientos, y e) los parte de los conflictos interpersonales se dan en
aspectos referidos a la organización del trabajo, unas tareas concretas del proceso de fabricación, se
atendiendo a los aspectos de control, demanda y seleccionará la franja horaria en la que se dan esas
apoyo social. Estas categorías podrían suponer cinco tareas y se realizará un registro detallado de la mis-
grandes áreas de exploración, lo cual no quiere decir ma. Bestratén (1995) propone un formulario en el
que sean completamente independientes, ya que, por que se describe la tarea, las condiciones de trabajo
ejemplo, las características estructurales influyen en que la rodean, la verificación de estándares asocia-
la forma de desempeñar las tareas. dos a la tarea (valora la presencia de ciertos elemen-
Los mismos autores proponen medir, en cada tos que deben estar presentes para desempeñar la
área, la dosis y la prevalencia: a) La dosis consiste tarea correctamente), las actuaciones de los traba-
en cuantificar el elemento de riesgo (por ejemplo, la jadores y las mejoras acordadas para el control y
cantidad ambiental de una determinada sustancia seguimiento de las mismas. Se trata de un formula-
química); en los riesgos psicosociales, tomar nota de rio orientativo que empieza con una descripción
la duración de determinadas tareas que requieran básica de la tarea o de un procedimiento que inclu-
una atención extra, el tiempo que el trabajador está ya varias operaciones. Seguidamente, se encuentra
en una determinada postura o la cantidad de turnos un apartado para anotar las condiciones de trabajo
nocturnos que tiene que realizar un trabajador en su que suponen un riesgo para el trabajador, especifi-
puesto, pueden ser ejemplos de aspectos a observar. cando en qué tareas se dan. Al respecto, incluyen
b) La prevalencia hace referencia a la cantidad de también si las consecuencias pueden ser leves, graves
trabajadores que están sometidos a esa situación; o mortales, y distintos niveles de deficiencias.
por tanto, el registro en estas fases exploratorias se Un aspecto a destacar es que en este formulario
puede iniciar con una observación de la jornada la- se incluyen códigos, es decir, cada riesgo está tipifica-
boral, en la que se vayan anotando los incidentes do para facilitar la recogida de datos. A continua-
que se den, así como aspectos referentes a la orga- ción, el formulario propone verificar si existen, y en
nización del trabajo que puedan constituir un riesgo qué grado, ciertas condiciones para realizar bien la
psicosocial. tarea o el procedimiento. Se refieren a si el trabajador
Por otra parte, cuando ya se pueden discriminar ha tenido un adiestramiento previo en la tarea, si hay
tareas o elementos de la organización que supongan equipos de protección personal o un entorno ordena-
un riesgo psicosocial, se pueden realizar registros do y limpio. Este apartado puede diseñarse según los
más detallados y seleccionar un espacio de tiempo estándares de cada puesto y resulta muy útil para

CONDICIONES DE TRABAJO DE LA TAREA

OPERACIÓN TIPO DE RIESGO CONSECUENCIAS (b) NIVEL DEFICIENCIA (c)


1. Leve 1. Acept.
o FACTOR RIESGO/CAUSA 2. Grave 2. Mejor
N. COD.
ORDEN DENOMINACIÓN DEFINICIÓN 3. Mortal 3. Defic.
(a)

Figura 15.8.—Extracto de un ejemplo de formulario para la realización de observaciones planeadas (Bestratén, 1995).

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 423

planificar una intervención. Por ejemplo, si se identi- En esta línea, Losada y López-Feal (2010) indican
fican deficiencias en el adiestramiento del trabajador que, además del soporte mecánico tradicional, tam-
en la tarea que dan lugar a ciertas prácticas que su- bién se puede utilizar el soporte tecnológico, como
ponen un riesgo para él, se puede intervenir en esta la filmación o la grabadora de voz, aunque toda la
línea. Otro aspecto que es interesante destacar en este información recabada acabará pasándose a un so-
formulario es que reserva un espacio para anotar las porte informático para su análisis.
mejoras acordadas, el responsable con el que se ha-
bló, la fecha y el grado de cumplimentación. Así, el
formulario permite realizar un seguimiento y evalua- 3.3.5. Transformación del registro
ción de las medidas adoptadas. en datos y análisis de los datos
Otro modelo de formulario para la realización
de observaciones planeadas son los elaborados para Todos los datos obtenidos directamente de la
la autoobservación. Este tipo de documentos, carac- observación, en cualquier soporte, se denominan
terizados como diarios de incidentes críticos, se pue- «registros brutos». Los registros brutos obtenidos
de utilizar en situaciones de acoso psicológico. Se dependen directamente del tipo de observación y del
trata de un documento que facilita a los trabajado- grado de sistematización de ésta.
res que perciben que están siendo objeto de acoso Si la observación ha sido de carácter explorato-
psicológico el autorregistro de las conductas de rio, normalmente se obtendrán documentos con
agresión. Un ejemplo puede consultarse en Ferrer, descripciones sobre los puestos, entre los que se
Fidalgo, Gallego, García, Nogareda y Pérez (2010). identificarán los tipos de riesgos para una evalua-
ción más sistematizada. En estas situaciones, la ges-
tión de los datos queda reducida a la transcripción
3.3.4. Observación y registro de las observaciones, y el análisis se limita a la lec-
tura de los mismos para extraer, a modo de conclu-
Hasta el momento se ha definido el motivo por sión, los posibles riesgos.
el que se inicia la valoración y cuál es su objetivo, en Por el contrario, si la observación ha sido reali-
los casos necesarios se ha podido realizar una fase zada con ayuda de un formulario de registro que
exploratoria para conocer los riesgos relacionados utiliza un sistema de códigos, se pueden utilizar he-
con el puesto, se han delimitado los riesgos potencia- rramientas informáticas como hojas de cálculo (An-
les y se ha concretado el diseño de la observación, es guera, 2010). Normalmente, el formulario es trans-
decir, cómo y qué vamos a observar. Entonces es el crito mediante estos códigos a una base de datos.
momento de llevar a cabo la observación. Siguiendo con el ejemplo de la siderurgia, para estu-
Habitualmente, la observación se ajustará a las diar las situaciones de conflictos se puede observar
opciones que el observador haya previsto en el dise- a los trabajadores del sector y hacer una pequeña
ño observacional. De modo que si considera opor- base de datos. En ésta figurarán, mediante códigos,
tuno realizar una observación puntual, entonces las conductas de agresión observadas, de manera
delimitará los momentos del día para realizarla. Es que se pueda elaborar un promedio de los compor-
decir, la práctica de la observación sigue las pautas tamientos de riesgo más habituales. Es necesario
que cada observador haya marcado en su diseño recordar que para emplear los formularios de re-
observacional. gistro que utilizan códigos es imprescindible un
Respecto al sistema de registro utilizado, si co- manual de códigos, en el que incluir las conductas
nocía el puesto y los riesgos de antemano entonces observadas, su descripción y el código asignado.
se habrá elaborado un formulario de registro que Además, el formulario recogerá aspectos del entor-
acompañará al observador durante su práctica. Por no físico y ciertos estándares del trabajo sobre los
el contrario, si se encuentra en una fase explorato- cuales se puede realizar un seguimiento y valorar el
ria, todavía no dispondrá de una plantilla a medida. grado de mejora de los mismos. Esta base de datos
En cualquier caso, es necesario saber que, además le servirá al experto en riesgos laborales para susten-
del tradicional lápiz y papel, se puede recurrir a di- tar objetivamente sus decisiones sobre las interven-
ferentes elementos auxiliares, como las grabaciones. ciones posteriores en materia de prevención.

© Ediciones Pirámide
424 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

4. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: ENTREVISTA d) Variables personales y ambientales que


Y OBSERVACIÓN puedan actuar como moduladores del es-
trés, ya sea amortiguando los efectos de los
Con estas actividades se pretende desarrollar la estresores, ya sea potenciando sus efectos
capacidad de los estudiantes para elaborar guías de negativos.
entrevista, realizar una recogida de datos mediante
este método y analizar los resultados obtenidos. A ello Es conveniente que la guía de la entrevista sea
se une el que los estudiantes desarrollen competencias lo más detallada posible, siendo necesario que trate
transversales como: 1) manejar información sobre todos los aspectos mencionados. De esta manera se
problemas relacionados con la prevención de los ries- facilitará la tarea de la segunda sesión.
gos psicosociales del trabajo; 2) buscar, seleccionar y Entre la primera y la segunda sesión cada gru-
valorar la información relacionada con actividades po deberá realizar las entrevistas a los trabajadores.
preventivas; 3) planificar situaciones; 4) resolver pro- Se recomienda que la duración de las entrevistas
blemas carentes de protocolo; 5) dirigir y coordinar un sea entre 45 minutos y 1 hora. También es reco-
proyecto; 6) aportar soluciones originales; 7) trabajar mendable registrar la entrevista (ya sea en audio o
en equipo; 8) dialogar y criticar con carácter construc- en vídeo, con el consiguiente permiso del trabaja-
tivo; 9) desarrollar una presentación oral apoyada en dor entrevistado). Cada grupo deberá sistematizar
medios audiovisuales, y 10) fomentar el espíritu de in- la información recogida y elaborar un informe so-
vestigación y la utilización del método racional en bre cada uno de los cuatro aspectos tratados en la
contextos profesionales. entrevista (estresores, estrategias de afrontamiento,
resultados y consecuencias, y variables modula-
doras).
4.1. Desarrollo de la entrevista
Segunda sesión
Esta actividad se desarrolla en tres sesiones.
Durante la segunda sesión se elaborarán los re-
Primera sesión sultados obtenidos. Los miembros de cada grupo
pondrán en común la información recogida de cada
El profesor realizará una breve introducción uno de los trabajadores entrevistados. A partir de
acerca de los principales componentes del estrés la- esta información tratarán de realizar un informe
boral. Se puede tomar como referencia el capítulo 1 conjunto en el que se destaquen las principales ca-
de esta obra. Posteriormente se crearán grupos de tegorías de estresores o riesgos psicosociales que
trabajo de unas cuatro personas. Cada grupo debe- afectan a cada uno de los trabajadores entrevista-
rá entrevistar a un trabajador de un grupo ocupa- dos. Asimismo, tratarán de establecer pautas de ac-
cional de cuello blanco y a otro de un grupo ocupa- tuación para reducir los niveles de estrés en cada
cional de cuello azul. uno de los trabajadores entrevistados, en especial si
Los alumnos procederán a elaborar una guía de se identifica que el trabajador está expuesto a algún
entrevista semiestructurada para obtener informa- riesgo psicosocial.
ción sobre los siguientes aspectos:
Tercera sesión
a) Factores y riesgos psicosociales.
b) Estrategias de afrontamiento que adoptan La última parte de esta práctica se dedicará a
los individuos ante las diferentes situacio- una breve exposición de los resultados grupales
nes y experiencias de estrés. más destacados, y a la discusión con el grupo de
c) Respuestas emocionales y afectivas que de- clase.
sarrollan los individuos en situaciones de Los alumnos deberán presentar un informe de
estrés, y consecuencias que el proceso de esta práctica en forma de póster o de Powerpoint que
estrés tiene para esos individuos y para la contendrá al menos los siguientes apartados: 1) bre-
organización. ve introducción y objetivos de la práctica; 2) guía

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 425

breve de la entrevista realizada; 3) datos sociolabo- siguiendo los pasos presentados en el epí-
rales de los entrevistados; 4) resultados más relevan- grafe «Realización de la observación» de
tes de cada entrevista: a partir de las respuestas del este capítulo (definición del problema y po-
entrevistado, sistematizar la información recogida y sibles explicaciones, diseño observacional, y
presentarla ordenadamente en cada uno de los cua- elaboración de categorías).
tro aspectos evaluados; 5) discusión y conclusiones, 2. Trabajo de campo. Una vez realizada la guía
y 6) propuesta de intervención. de la observación, los grupos de estudiantes
realizarán la observación del puesto seleccio-
nado para identificar situaciones de riesgo
4.2. Desarrollo de la observación psicosocial. Cada estudiante dentro del gru-
po realizará sus propias anotaciones. Esta
El profesor realizará una breve introducción fase puede durar alrededor de 30 minutos.
acerca de los principales componentes del estrés la- 3. Análisis de datos. Cada grupo trabajará de
boral. Se puede tomar como referencia el capítulo manera independiente, de manera que sus
1 de esta obra. Posteriormente se crearán grupos de miembros compartan la información obte-
trabajo de unas cuatro personas. Cada grupo debe- nida durante el registro desarrollado en el
rá observar a un trabajador que realice su actividad trabajo de campo. El objetivo de esta fase es
laboral en el campus. Como referencia, se puede alcanzar un consenso dentro del grupo so-
observar la actividad laboral de un trabajador de bre la exposición a riesgos psicosociales en
biblioteca, conserjería, cafetería, servicio de limpie- el puesto observado mediante un proceso de
za, etc. diálogo y discusión.
4. Presentación de los resultados. Se elaborará
1. Elaboración de la guía de observación. Como un informe para presentar a la clase sobre
paso previo al trabajo de campo, cada gru- la exposición a riesgos psicosociales en el
po elaborará un protocolo de observación puesto observado.

RESUMEN

El objetivo de este capítulo ha sido introducir a estructuración. Se diferencia entre entrevista es-
los estudiantes en las técnicas de recogida de da- tructurada, entrevista no estructurada y entrevista
tos para identificar los riesgos psicosociales en el semiestructurada. Dentro de este último tipo se di-
trabajo. En el capítulo se presentan los procedi- ferencia entre la entrevista focalizada y la entrevis-
mientos cualitativos de recogida de datos que, jun- ta etnográfica, por ser de gran utilidad para los
to a los procedimientos cuantitativos, presentados expertos en prevención de riesgos laborales. Este
en el siguiente capítulo, permitirán a los expertos punto sobre los tipos de entrevista se completa con
en prevención de riesgos laborales en el trabajo otros tipos de entrevista que se pueden utilizar, si
recoger la información necesaria para llevar a cabo la situación lo requiere. Se trata de la entrevista a
los diagnósticos en esta materia. El capítulo se es- observadores privilegiados y los diferentes tipos de
tructura en tres partes. entrevista grupal. En todos los apartados se ofre-
La primera está dedicada a presentar la distin- cen ejemplos de preguntas que pueden servir de
ción entre metodología cualitativa y cuantitativa, y guía al estudiante para preparar los diferentes tipos
en ella se analizan las características y las ventajas de entrevista. En el siguiente punto del capítulo re-
e inconvenientes de ambos métodos de investiga- lacionado con la entrevista se presentan sus ven-
ción. tajas y limitaciones.
La segunda parte del capítulo se dedica a pre- Un segundo bloque del apartado dedicado a la
sentar la entrevista. Se parte de la definición, ca- entrevista se centra en los aspectos más prácticos
racterísticas y objetivos de este método de recogi- de este método. Está dedicado a ofrecer los crite-
da de datos, y a continuación se presentan los rios y pasos que se deben seguir para preparar y
diferentes tipos de entrevista según su grado de desarrollar la entrevista. Se presentan las principa-

© Ediciones Pirámide
426 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

les características de las preguntas, atendiendo a cipales características. El siguiente punto se dedica
los errores que deben evitarse (sugerir respuestas, a presentar los tipos de observación que se pueden
deseabilidad social, idea única o secuencia de las utilizar para la identificación de los riesgos psico-
preguntas), las condiciones recomendables en las sociales en el trabajo, y se complementa con un
que debe desarrollarse la entrevista, las etapas por apartado sobre las ventajas e inconvenientes del
las que debe evolucionar (inicio, desarrollo y en- método. El capítulo finaliza con un apartado más
cuadre o cierre), y los principales sesgos que suele aplicado, en el que se ofrece información sobre
cometer el entrevistador al valorar la información. cómo realizar la observación. Para ello se atiende
Para concluir esta parte del capítulo dedicada a la a la definición del problema, al diseño observacio-
entrevista se presenta un ejemplo de guía de entre- nal, a la elaboración de categorías, al registro de los
vista aplicable a la recogida de información sobre datos y a su análisis.
factores psicosociales en el trabajo. Consideramos que este capítulo resulta de gran
La tercera parte del capítulo se dedica a presen- utilidad, por ofrecer herramientas básicas para la
tar la observación. Con una estructura similar a la recogida de datos en el proceso de identificación y
seguida en la parte anterior, se inicia con la defini- evaluación de factores y riesgos psicosociales en
ción de este método y la descripción de sus prin- el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Benavides, F. G., Benach, J., Castejón, J., Mira, M. y Se-
rra, C. (2001). La evaluación de riesgos laborales en la
Anguera, M. T. (ed.) (1991/1993). Metodología observa- planificación de la prevención: una perspectiva epide-
cional en investigación psicológica (vols. I y II). Barce- miológica. Archivos de Prevención de Riesgos Labora-
lona: PPU. les, 4, 24-31.
Gutiérrez, J. y Delgado, J. M. (coords.) (1994). Métodos y Berjano, E. y Pinazo, S. (2001). Interacción social y comu-
técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis. nicación. Valencia: Tirant lo Blanch.
Losada, J. L. y López-Feal, R. (2010). Métodos de inves- Berstein, D. y Nietzel, M. (1982). Introducción a la psico-
tigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Para- logía clínica. México: McGraw-Hill.
ninfo. Bestratén, M. (1995). Observaciones planeadas del trabajo.
Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica: NTP 386 del INSHT. Disponible en (12 de marzo de
saber escuchar, saber preguntar. Madrid: Pirámide. 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
301a400/ntp_386.pdf
Referencias Bingham, W. V. D. y Moore, B. V. (1973). Cómo entrevis-
tar. Madrid: Rialp.
Acevedo, A. (2001). El proceso de la entrevista, conceptos Blanchet, A. (1989). Concepción interactiva de los niveles de
y modelos (4.ª ed.). México, DF: Limusa. la comunicación. En A. Blanchet, R. Chiglione, J. Ma-
Anguera, M. T. (1985). Metodología de la observación en sonnat y A. Trognon (coord.), Técnicas de investigación
las ciencias humanas (3.ª ed.). Madrid: Cátedra. en Ciencias Sociales (pp. 96-108). Barcelona: Narcea.
Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Cannell, C. F. y Kahn, R. L. (1968). Interviewing. Addi-
Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez (eds.), Metodología son-Wesley.
de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. Cannell, C. F. y Khan, R. L. (1972). La reunión de datos
125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones, Uni- mediante entrevistas. En L. Fetsinguer y D. Katz
versidad de Murcia. (coord.), Los métodos de investigación en las ciencias
Anguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la sociales (pp. 225-333). Barcelona: Paidós.
observación sistemática por el profesional de la psico- Corbetta, P. (2007). La entrevista cualitativa. En P. Cor-
logía. Papeles del Psicólogo, 31, 122-130. betta (coord.), Metodología y técnicas de investigación
Bakeman, R. (1991). Prólogo. En M. T. Anguera (ed.), social (pp. 343-373). Madrid: McGraw-Hill.
Metodología observacional en la investigación psicoló- Duverger, M. (1962). Métodos de las ciencias sociales.
gica (vol. I, pp. 13-24). Barcelona: UPP. Barcelona: Ariel.

© Ediciones Pirámide
Análisis de los factores psicosociales e identificación de los riesgos: entrevista y observación / 427

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Nogareda, C. y Almodóvar, A. (2006). El proceso de eva-


conceptos, método y estudio de casos (2.a ed). Madrid: luación de los factores psicosociales. NTP 702 del
Pirámide. INSHT. Disponible en (12 de marzo de 2013): http://
Ferrer, R., Fidalgo, M., Gallego, Y., García, R., Nogare- www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta
da, C. y Pérez, G. (2010). Acoso psicológico en el tra- cion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_702.
bajo. Diario de incidentes. Madrid: Ministerio de Tra- pdf
bajo e Inmigración. Disponible en (12 de marzo de Perpiñá, C. (2012). Definición y aspectos conceptuales de
2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ la entrevista. En C. Perpiñá (coord.), Manual de la en-
Documentacion/Aplicaciones/ficherosCuestionarios/ trevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar
Acosopsicologico%20en%20el%20trabajo.Diario%20 (pp. 23-50). Madrid: Pirámide.
de%20incidentes.pdf Rodríguez, C. (1994). La entrevista psicológica. En J. Gu-
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. tiérrez y J. M. Delgado (coord.). Métodos y técnicas
Madrid: Morata. cualitativas de investigación (pp. 241-251). Madrid:
Generalitat de Catalunya (2006). Manual para la identifi- Síntesis.
cación y evaluación de riesgos laborales. Barcelona: Ruiz, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualita-
Departament de Treball. Direcció General de Rela- tiva (5.a ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
cions Laborals. Disponible en: http://www.gencat.cat/ Segal, D. L. y Hersen, M. (2010). Diagnostic interviewing
treball/doc/doc_20620985_2.pdf (4.a ed.). Nueva York, NY: Springer.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Me- Silva, F. y Pelechano, V. (1977). La entrevista. Valencia:
todología de la investigación (5.a ed.). Madrid: Mc- Promolibro.
Graw-Hill. Spradley, J. P (1980). Participant observation. Nueva York,
Losada, J. L. y López-Feal, R. (2010). Métodos de inves- NY: Rinehart & Winston.
tigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Para- Zweig, J. (2011). El efecto aureola: cómo la imagen de un
ninfo. ejecutivo afecta el desempeño de una empresa. The Wall
Marchand, H. (2009). Efectos cognitivos. Reforma. Dispo- Street Journal Americas. Disponible en (12 de marzo
nible en (12 de marzo de 2013): http://search.proquest. de 2013): http://search.proquest.com/docview/887542
com/docview/308272537?accountid=14777 891?accountid=14777

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos
psicosociales en el trabajo:
el uso de cuestionarios
16
PEDRO R. GIL-MONTE

1. INTRODUCCIÓN dando incluidas en esta definición todas aquellas


características del trabajo relativas a su organiza-
Los riesgos psicosociales son agentes capaces de ción y ordenación que influyan en la magnitud de
deteriorar la salud de las personas durante el desem- los riesgos a que esté expuesto el trabajador.
peño de su trabajo e incluso fuera de él. Hay al me- En el artículo 15, apartado 1.g, la LPRL esta-
nos tres razones principales para considerar la eva- blece que, como parte de los principios de la acción
luación de los factores psicosociales en el trabajo y preventiva, el empresario deberá: Planificar la pre-
la identificación de los riesgos: 1) los factores psico- vención, buscando un conjunto coherente que integre
sociales han demostrado estar relacionados con los en ella la técnica, la organización del trabajo, las con-
resultados de seguridad y salud; 2) los factores psi- diciones de trabajo, las relaciones sociales y la in-
cosociales afectan a la calidad y la productividad de fluencia de los factores ambientales de trabajo. Y en
las empresas, y 3) la evaluación de riesgos psicoso- el artículo 25, apartado 1, recomienda que para pro-
ciales forma parte de la obligación legal de evalua- teger a los trabajadores no se les debe emplear en
ción de riesgos laborales. puestos de trabajo que les pongan en peligro por
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales encontrarse manifiestamente en estados o situacio-
(LPRL) (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, BOE de nes transitorias que no les permitan responder a las
10 de noviembre de 1995) reconoce la organización exigencias psicofísicas del puesto.
y ordenación del trabajo como condiciones de tra- Según se deriva de los párrafos anteriores, como
bajo susceptibles de producir riesgos laborales (art. parte de la prevención en materia de salud y seguri-
4, apartado 7.d). Existen otros apartados en los que dad en el trabajo se debe prevenir que los riesgos
esta Ley, que persigue ante todo la prevención, tam- psicosociales deterioren la salud de los trabajadores,
bién presta una atención explícita a los riesgos labo- y para ello el primer paso es identificarlos y realizar
rales de carácter psicosocial. En el artículo 4 define una estimación de su dimensión, en forma de fre-
la «prevención» como el conjunto de actividades o cuencia o de intensidad, y a ser posible realizar una
medidas adoptadas o previstas en todas las fases de estimación de qué repercusión tienen sobre la cali-
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir dad de vida laboral y sobre la salud de los trabaja-
los riesgos derivados del trabajo. «Riesgo laboral» es dores expuestos.
la posibilidad de que un trabajador sufra un determi-
nado daño derivado del trabajo; y se consideran «da-
ños derivados del trabajo» las enfermedades, patolo- 2. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
gías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del DE FACTORES Y RIESGOS
trabajo. Se entenderá como «condición de trabajo» PSICOSOCIALES
cualquier característica del mismo que pueda tener
una influencia significativa en la generación de ries- El proceso de evaluación de los factores y ries-
gos para la seguridad y la salud del trabajador, que- gos psicosociales debe planificarse de manera ade-

© Ediciones Pirámide
430 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cuada, para evitar que fracase debido al rechazo de 2.1. Fase de identificación de los factores
alguna de las partes o miembros de la organización. de riesgo
Por este motivo, se recomienda proceder de manera
sistemática y considerando una serie de pasos. Se En esta fase se deben identificar los factores de
recomienda seguir, al menos, las seis fases siguientes riesgo presentes en una organización en su conjun-
recomendadas desde el INSHT (Nogareda y Almo- to, o en alguna de sus unidades y puestos. Hay que
dóvar, 2006; Oncins y Almodóvar, 1997): tener presente que los diferentes sistemas y subsis-
temas organizacionales están interrelacionados e
— Fase 1. Identificación de los factores de riesgo. interactúan entre sí.
— Fase 2. Elección de la metodología y técnicas En esta fase es muy importante conseguir infor-
de investigación. mación sobre los problemas de tipo psicosocial que
— Fase 3. Planificación y realización del traba- existen en la organización, si los hay, y explorar su
jo de campo. origen. Esta información también va a facilitar la
— Fase 4. Análisis de los resultados y elabora- interpretación de los datos y la propuesta de la in-
ción de un informe. tervención. Para obtener esa información se debe
— Fase 5. Elaboración y puesta en marcha de entrevistar a algunos trabajadores que, a priori, se
un programa de intervención. estime que están expuestos a algún tipo de riesgo
— Fase 6. Seguimiento y control de las medidas psicosocial, y a personas clave de la organización
adoptadas. (por ejemplo, director de recursos humanos, jefe de
seguridad y prevención, delegados de prevención),
Las tres primeras fases constituyen la etapa de y observar los puestos y los procesos de trabajo para
análisis de los riesgos psicosociales. Si incluimos la identificar los factores de riesgo. Para ello se utiliza-
fase de análisis de los resultados, ya podemos hablar rán las técnicas de entrevista y observación presen-
de la etapa de evaluación de riesgos psicosociales, y tadas en el capítulo anterior. También se puede uti-
al incluir las fases 5 y 6, que suponen intervenir, es- lizar un check-list, que consiste en un listado de
tamos realizando la gestión de los riesgos psicoso- aspectos a evaluar por el técnico en prevención a
ciales (figura 16.1). partir de una inspección rápida de la empresa. Es

Observación Determinar la necesidad de evaluar


de puestos
Análisis
Elegir metodología y técnicas del estudio de los factores
Determinar de riesgo
los factores
de riesgo
Aplicar metodología: trabajo de campo
(recogida de datos) Evaluación
de los factores
Identificar de riesgo
trabajadores
expuestos Análisis de resultados y elaboración del informe

Programa de intervención
Gestión
de los riesgos

Seguimiento y control del programa

Figura 16.1.—Fases para la evaluación de los factores psicosociales (modificado de Nogareda y Almodóvar, 2006).

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 431

una especie de cuestionario, cuyas opciones de res- metodología se puede completar mediante la reali-
puesta suelen ser del tipo sí o no, y permite identifi- zación de grupos de discusión.
car y registrar de manera rápida si las condiciones La metodología cualitativa aplicable será la rea-
de trabajo o la exposición al riesgo son adecuadas o lización de entrevistas semiestructuradas, en las que
no, y si se debe proceder a su evaluación. se establezcan los puntos sobre los que se desea ob-
La evaluación de riesgos psicosociales en el tra- tener información. Es importante grabar las res-
bajo puede ser necesaria por diferentes motivos; puestas de los participantes mediante vídeo o gra-
entre otros (Oncins y Almodóvar, 1997): 1) detectar badora, siempre con el consentimiento por escrito
que existen disfunciones que llevan a sospechar del trabajador, por lo que se deberá realizar un do-
que existen problemas de tipo psicosocial en algu- cumento en el que se garantice la confidencialidad
na parte de la organización o de manera generali- de la información obtenida.
zada: quejas, absentismo, una baja productividad, Como en el capítulo anterior se han presentado
etc.; 2) por requerimiento legal para establecer me- las características de la entrevista y de la observa-
didas de mejora de la salud y seguridad de los tra- ción, este capítulo se dedicará a presentar con más
bajadores; 3) para comprobar que las medidas pre- detalle las características de los cuestionarios. Entre
ventivas existentes tras una intervención son los instrumentos de evaluación cuantitativa de ca-
adecuadas, y 4) debido a cambios en el proceso de rácter general más utilizados y difundidos en Espa-
producción, o a una reorganización de lugares de ña se encuentran el FPsico (versión 3.0), diseñado
trabajo que pueda alterar de manera importante la por el INSHT (Martín y Pérez, 1997) y el método
situación actual. ISTAS21 (ISTAS, 2010; Moncada, Llorens, Kris-
tensen y Vega, 2006). Otro instrumento que permite
realizar también una evaluación de factores psico-
2.2. Fase de elección de la metodología sociales de tipo general es la Batería UNIPSICO,
desarrollada en la Unidad de Investigación Psicoso-
La elección de la metodología y de las técnicas cial de la Conducta Organizacional de la Universi-
de investigación a aplicar (instrumentos para la re- tat de València. Otras opciones de métodos e instru-
cogida de datos) dependerá de los factores de riesgo mentos de tipo general son el Método del Instituto
identificados en la fase anterior y del objetivo de la Navarro de Salud Laboral (Lahera y Nogareda,
evaluación. También se deberá considerar el colec- 2009), el Cuestionario Multidimensional DECORE
tivo ocupacional en el que se debe realizar la evalua- (Luceño y Martín, 2008; Luceño, Martín, Díaz y
ción. Es muy importante clarificar y definir los ob- Rubio, 2008), el método MARC-UV (Meliá, 2006),
jetivos a los que se dirige la evaluación (evaluación los métodos del Instituto de Ergonomía MAPFRE
inicial de riesgos, estudio en profundidad de un fac- (INERMAP), la batería MC Mutual-UB, etc. Pre-
tor o de un grupo determinado, estudio comparati- sentar todos excede a los objetivos de este capítulo.
vo por factores o por subgrupos, etc.). Se deberá Cuando se seleccionen o compongan instru-
tener en cuenta si se trata de realizar una evaluación mentos de evaluación cuantitativa de carácter gene-
de factores psicosociales general o si se trata de eva- ral, es muy importante comprobar que incluyen
luar algún riesgo psicosocial en concreto (por ejem- indicadores de los factores de riesgo y de sus con-
plo, mobbing), así como el número de trabajadores secuencias. Si no se incluyen ambos tipos de varia-
de los que tenemos que recoger datos. bles probablemente la evaluación resultará incom-
Instrumentos que se pueden utilizar para la reco- pleta.
gida de datos. Es recomendable utilizar diferentes Existen también instrumentos de evaluación
técnicas para complementar unas con otras, de ma- psicométrica para evaluar factores psicosociales y
nera que los resultados obtenidos sean más com- riesgos específicos, y algunas consecuencias de los
prensibles y las recomendaciones de intervención riesgos psicosociales. Algunos se han presentado en
resulten más fiables. La combinación de métodos capítulos previos de esta obra. Entre ellos cabe citar
cuantitativos (cuya técnica más característica es la el cuestionario de Leymann para la evaluación del
aplicación de cuestionarios) y cualitativos (observa- acoso psicológico o mobbing: LIPT (véase González
ción y entrevista) es la elección más adecuada. Esta de Rivera y Rodríguez-Abuin, 2003), el cuestionario

© Ediciones Pirámide
432 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

NASA-TLX para evaluar la carga mental (véase terísticas de cada metodología. También se han pre-
Arquer y Nogareda, 2001) o el «Cuestionario para sentado las características de la entrevista y de la
la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Tra- observación, por lo que aquí nos centraremos en la
bajo» (CESQT) (Gil-Monte, 2011a), que permite recogida de datos mediante cuestionario. La recogi-
evaluar los niveles de burnout. da de datos cuantitativos mediante cuestionario
A priori, ningún cuestionario es mejor que otro, suele ser el método más utilizado para evaluar los
pues la calidad de los resultados obtenidos y del in- factores psicosociales en el trabajo, debido al núme-
forme de evaluación va a depender de los objetivos ro de trabajadores de los que se puede obtener in-
que se persigan. Todos los instrumentos presentan formación con una inversión de tiempo baja con
ventajas e inconvenientes, de manera que, depen- relación a otros métodos de tipo cualitativo.
diendo de si lo describe un defensor o un detractor, En esta fase es necesario considerar los aspectos
se resaltarán unas u otros. Lo importante es la elec- metodológicos relacionados con la selección y ta-
ción que realice el experto, y cómo se aplique, con maño de la muestra, y con el procedimiento de re-
el fin de que el instrumento se ajuste al tipo de eva- cogida de datos. Con respecto a la selección y tama-
luación que se desea realizar. Más adelante, en el ño de la muestra se deberán obtener datos de todos
punto 3, se ofrecen las principales características los trabajadores de la organización cuando esto sea
técnicas que debe tener un cuestionario para reali- posible. Cuando la plantilla de la organización sea
zar una evaluación fiable y válida. muy numerosa, o resulte muy costoso acceder a to-
Es importante tener presente que la aplicación dos los trabajadores, se deberá realizar un muestreo
de un cuestionario específico en una organización, aleatorio y representativo de los trabajadores consi-
o en alguna parte de ella, no permite afirmar que se derando los diferentes puestos y niveles jerárquicos
ha realizado una evaluación de factores psicosocia- de la organización (véase el capítulo 17 de esta obra
les. En este caso sólo se podrá afirmar que se ha para conocer los procedimientos de muestreo).
evaluado la variable o variables concretas que mide Otro tema relevante tiene que ver con el anoni-
el cuestionario aplicado. Por ejemplo, si se aplica el mato de las personas que responden y con la confi-
LIPT o un cuestionario que evalúe sólo satisfacción dencialidad de sus respuestas. Es muy importante
laboral, a ambos, los resultados obtenidos son ob- implicar a los trabajadores que participarán en el
viamente insuficientes para afirmar que se han eva- estudio en la recogida de datos, con el fin de asegu-
luado los factores y riesgos psicosociales en esa or- rar su sinceridad en las respuestas. Para ello es muy
ganización, pues sólo se podrá informar sobre los importante garantizar la confidencialidad de los da-
niveles de mobbing y de satisfacción laboral. Para tos, y no necesariamente el anonimato, debido a que
realizar una evaluación de riesgos psicosociales, al entonces no se podrá identificar a los trabajadores
menos se debe utilizar un cuestionario que informe de riesgo para realizar intervenciones individuales si
sobre los niveles percibidos de diferentes riesgos psi- fuera preciso. La confidencialidad de los datos im-
cosociales. A ser posible, los identificados en la lite- plica que sólo las personas que realizan el estudio y
ratura como más habituales y que se presentan a lo el informe tendrán acceso y conocimiento de las res-
largo de esta obra. puestas individuales. Estas respuestas no deben ser
difundidas ni ofrecidas a personas de la organiza-
ción que pueden utilizarlas para aplicar algún tipo
2.3. Fase de planificación y realización de penalización al trabajador por las respuestas
del trabajo de campo emitidas en el cuestionario o entrevista. También se
les debe explicar por qué y cómo han sido seleccio-
El trabajo de campo consiste en la recogida de nados, y la finalidad del estudio. Es recomendable
los datos que se analizarán para la realización del elaborar un documento para entregar a los partici-
estudio. Estos datos pueden ser de tipo cualitativo o pantes, firmado por el coordinador del estudio, en
cuantitativo. En el capítulo anterior ya se han pre- el que se garantice la confidencialidad de los datos.
sentado las ventajas e inconvenientes de los méto- Este documento puede ser incluido como una intro-
dos cualitativos y de los cuantitativos, por lo que se ducción al instrumento o como una carta aparte
remite al lector a ese capítulo para revisar las carac- (Gil-Monte, 2011b).

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 433

Además, antes de iniciar el trabajo de campo La forma del informe variará dependiendo de la
debe pactarse con los representantes de la organiza- metodología y del cuestionario utilizado. Algunos
ción dónde y cómo se recogerán los datos. La reco- métodos utilizan una estructura de presentación fija
gida de datos se puede realizar de manera colectiva y estandarizada, pues el instrumento se acompaña
o individual, y en horario de trabajo o fuera de él. de una herramienta informática cerrada que se en-
Por lo general, la recogida de datos mediante entre- carga de realizar los análisis estadísticos, de manera
vista y cuestionario se realiza de manera individual. que sólo se puede informar sobre lo que ofrece el
Los cuestionarios se pueden llevar al domicilio y programa informático. La ventaja de estos métodos
entregar con posterioridad a los responsables de la es que no son necesarios conocimientos de estadís-
realización del estudio. La entrega se puede realizar tica para realizar los análisis de los datos. Es el caso
en mano o mediante un sobre cerrado. En la actua- del FPsico 3.0. Por el contrario, otros métodos son
lidad se recurre con frecuencia a la realización de más flexibles y abiertos, de manera que ofrecen un
recogida de datos mediante instrumentos a los que abanico más amplio de posibilidades en la presen-
se puede acceder vía on-line. Este procedimiento fa- tación de los resultados y en la elaboración del in-
cilita la recogida de datos, pero es muy importante forme, obteniendo como resultado una evaluación
realizar un buen diseño del acceso a la web para más profunda y detallada. El inconveniente es que
evitar accesos no permitidos y otro tipo de sesgos los usuarios deben tener algunos conocimientos de
(Gil-Monte, 2011b). Se recomienda informar a los estadística y de análisis mediante programas infor-
trabajadores, o a sus representantes, de que se va a máticos, tipo Excel o SPSS, para poder elaborar el
pasar un cuestionario o que se les va a entrevistar, y informe (véase el capítulo 17 de esta obra). Es el
el motivo de la evaluación, con el fin de que no se caso de la Batería UNIPSICO.
vean sorprendidos y evitar que rechacen responder. El informe se debe presentar de manera clara y
Algunos métodos tienen sus propios criterios concisa, teniendo cuidado con el lenguaje y termi-
sobre cómo llevar a cabo la planificación y recogida nología utilizada, pues las personas que lo leerán
de datos (por ejemplo, unidades básicas de análisis, para tomar decisiones sobre la intervención pueden
agrupación de puestos, criterios de muestreo, núme- no ser expertos en el tema. Debe incluir las siguien-
ro mínimo o máximo de trabajadores que deben ser tes partes: a) introducción y justificación teórica y
evaluados...), por lo que en caso de aplicarlos se de- legal de la evaluación; b) metodología; c) resultados;
ben seguir las instrucciones que esos métodos ofre- d) discusión y conclusiones, y e) propuesta de inter-
cen en el manual. vención.
Después de analizar los resultados del cuestio-
nario, si se han identificado situaciones de riesgo en
2.4. Fase de análisis de los resultados alguna parte de la estructura de la organización, es
y elaboración del informe recomendable seleccionar a algunos trabajadores
para realizarles una entrevista semiestructurada,
En esta fase se realizará el análisis de contenido con el fin de obtener más información sobre el ori-
de los datos cualitativos y el análisis estadístico de gen del riesgo y así proponer medidas de interven-
los datos cuantitativos con el fin de identificar la ción específicas. Estas entrevistas se realizarán antes
situación de riesgos de la organización en su con- de elaborar el informe y la información obtenida
junto, pero también la de sus unidades e individuos. debe incluirse en él.
Por regla general, el objetivo perseguido en esta fase
es identificar los factores de riesgo y su nivel de pre-
valencia, la existencia de relaciones significativas 2.5. Fase de elaboración y aplicación
entre los riesgos y sus consecuencias, las unidades e del programa de intervención
individuos de la organización afectados, y hacer una
propuesta de intervención para mejorar la situa- En esta fase se deben desarrollar las acciones
ción, o mantenerla si los resultados son positivos e propuestas en el informe de evaluación de riesgos.
indican ausencia de riesgos y un nivel adecuado de Para ello se deberá discutir con los directivos de la
calidad de vida laboral de los trabajadores. organización, con los agentes sociales y con los de-

© Ediciones Pirámide
434 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

legados de prevención. Se debe intentar consensuar nivel interpersonal considera los grupos de trabajo
las propuestas de acción susceptibles de mejorar las y la interacción social, por lo que debe incluir pro-
condiciones de trabajo, y procurar que la evaluación gramas de entrenamiento en apoyo social, habilida-
no sea un fin en sí mismo, sino que dé lugar a accio- des sociales, liderazgo, etc. En ocasiones se puede
nes de intervención. recurrir a acciones de coaching, que puede ser gru-
Lo habitual, aunque no siempre, es que el traba- pal o individual (véase el capítulo 19 de esta obra).
jo del experto en prevención de riesgos laborales
termine con la entrega del informe de evaluación, y
que sean otros profesionales quienes desarrollen las 2.6. Fase de seguimiento y control
propuestas de intervención. Se recomienda que las de las medidas adoptadas
intervenciones sobre los aspectos psicosociales de la
organización sean llevadas a cabo por psicólogos Después de toda intervención es necesario rea-
con formación específica, pues en ocasiones se debe lizar un seguimiento de las acciones realizadas para
complementar la evaluación de riesgos psicosociales comprobar su efectividad mediante la realización de
con evaluaciones de carácter psicológico o psicoso- entrevistas y/o cuestionarios a diferentes miembros
cial, y se deben desarrollar programas de interven- de la organización, incluyendo las personas de la
ción específicos que requieren una formación en organización que solicitaron la evaluación de ries-
psicología. gos y algunos trabajadores sobre los que hayan in-
La intervención debe dirigirse a las condiciones cidido las medidas adoptadas. Se debe realizar una
de trabajo, pues son el origen de los riesgos. No obs- nueva evaluación de riesgos si fuese necesario.
tante, se deberá valorar también cómo contribuye la En el desarrollo de este proceso es muy impor-
percepción del individuo a la evaluación que hace tante proceder con cautela para evitar cometer erro-
de sus condiciones de trabajo, pues podría ocurrir res que, en ocasiones, pueden ser irreversibles, y
que entornos de trabajo y puestos bien diseñados sesgar la evaluación y las propuestas de interven-
sean percibidos como amenaza por algún trabaja- ción (véase Lara, 2010).
dor debido a deficiencias personales (por ejemplo,
por falta de formación, de capacidad o de conoci-
mientos). Por este motivo, también es importante 3. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR
dotar a los trabajadores de las habilidades y destre- UN MÉTODO DE EVALUACIÓN
zas necesarias para el ejercicio de su actividad labo- DE FACTORES PSICOSOCIALES
ral. Estas destrezas no son sólo de carácter técnico.
En ocasiones, puede ser importante el entrenamien- Los requisitos que debe cumplir un método de
to en habilidades sociales (por ejemplo, los trabaja- evaluación de riesgos psicosociales para ajustarse a
dores que desarrollan su actividad hacia personas la Ley de Prevención de Riesgos Laborales son los
en sectores como educación, sanidad, servicios so- siguientes:
ciales, etc.), o en estilos de liderazgo y supervisión.
Con las acciones formativas se busca mejorar el 1. Debe tener una base conceptual basada en
ajuste individuo-puesto. el conocimiento científico del ámbito de la
La intervención sobre el entorno debe analizar salud laboral. Esta base conceptual es la
hacia qué sistema o subsistema de la organización que determina los contenidos del método,
debe dirigirse la intervención (sistema físico-tecno- es decir, qué mide y qué no mide. De mane-
lógico, sistema social, tareas, roles o contextos), y a ra general, todo método debe considerar:
qué nivel debe aplicarse (por ejemplo, toda la orga- a) exigencias; b) influencia y posibilidades
nización, un departamento o sección, etc.). El nivel de desarrollo en el trabajo; c) apoyo social y
organizacional puede que requiera el desarrollo de calidad de liderazgo, y d) compensaciones.
acciones de cambio organizacional (véase el capítu- 2. Deber ser participativo. Debe contar con la
lo 20 de esta obra). Pero otras veces, dependiendo participación de los trabajadores, y para
de los resultados de la evaluación, se tendrá que re- ello debe garantizar la confidencialidad de
currir a acciones de rediseño del lugar de trabajo. El las respuestas de los trabajadores y de los

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 435

datos recogidos, procedan éstos de la obser- Además, el RSP exige otros requisitos jurídicos
vación, de la entrevista o de la aplicación de a los métodos de evaluación de riesgos laborales,
cuestionarios. Esta participación también que también deben cumplir los métodos de evalua-
es aplicable a las propuestas de interven- ción de factores psicosociales. Estos requisitos están
ción. previstos en los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 del
3. Tiene que estar validado y debe ser fiable. RSP. Cabe destacar: 1) Finalidad preventiva de la
Esto es especialmente relevante en el caso evaluación, pues el objetivo no es únicamente obte-
de los cuestionarios, como se expone en el ner información, sino utilizarla para adoptar medi-
siguiente apartado dentro de este punto. Es- das (arts. 2.3 y 3.1 del RSP). 2) Debe permitir esti-
tas propiedades deben estar contrastadas y mar la magnitud de los riesgos (en el caso de los
deben existir pruebas de ellas, bien en el ma- riesgos psicosociales a través de puntuaciones) y el
nual del instrumento o en publicaciones porcentaje de trabajadores expuestos (arts. 3.1 y 8
científicas o profesionales de reconocido del RSP). 3) Debe dar información sobre la expo-
prestigio que garanticen la veracidad de la sición por puesto de trabajo (art. 4.1 del RSP).
publicación. 4) Debe evaluar condiciones de trabajo (art. 4.1.a
4. Debe ser aplicable a las organizaciones, con del RSP), y específicamente las establecidas en el
el fin de cumplir una finalidad preventiva. artículo 4.7 de la LPRL. 5) La identificación y va-
El método debe cumplir algunos requisitos loración del riesgo debe dar cabida a la información
mínimos referidos a los resultados o al in- recibida por los trabajadores (art. 5.1 del RSP).
forme que ofrece, y debe: a) permitir identi- Por tanto, antes de seleccionar y de aplicar un
ficar los riesgos de una forma no compleja, método de evaluación de factores psicosociales, el
clara y comprensible, y que se correspondan experto en esta materia debe comprobar que cumple
con los factores y/o riesgos psicosociales los requerimientos legales marcados en el RSP.
identificados en la literatura; b) cubrir un
amplio número de exposiciones (por ejem-
Requisitos de los cuestionarios
plo, debe ser aplicable de manera estándar
a todos los puestos de una organización Todo cuestionario que se aplique para evaluar
para poder realizar comparaciones y priori- factores psicosociales en el trabajo debe tener una
zar la intervención), y c) incorporar varia- base científica de los factores que evalúa, y debe estar
bles relevantes de tipo sociodemográfico respaldado por una serie de estudios que hayan pues-
(por ejemplo, sexo, edad) y laboral (por to de manifiesto que se trata de un instrumento váli-
ejemplo, identificación del puesto, turno, do y fiable. Es importante tener presente que las pun-
tipo de contrato...) que puedan afectar al tuaciones de un cuestionario son interpretables si se
nivel de exposición al riesgo o a las conse- dispone de un marco teórico que explique la relación
cuencias. entre las variables que evalúa ese cuestionario: rela-
5. Debe ajustarse y dar respuesta a criterios ciones causa-efecto, relaciones moduladoras, relacio-
legales y jurídicos. En el caso de los riesgos nes positivas o negativas, etc. Con carácter general,
psicosociales no existen normas UNE, todo cuestionario que se seleccione para realizar un
guías del INSHT (sólo existen NTP) o de estudio sobre factores psicosociales en el trabajo debe
algún Ministerío, instituciones de Comuni- cumplir los siguientes requisitos (Meliá et al., 2006):
dades Autónomas o Normas Internaciona-
les. En el artículo 5.3 del Reglamento de los 1. Su desarrollo debe estar basado en la inves-
Servicios de Prevención (RSP) se indica que tigación, de manera que incorpore variables
los métodos que se utilicen para evaluar los relevantes. Esto incluye considerar las cau-
factores psicosociales serán: a) guías de re- sas y efectos de esas variables, así como las
conocido prestigio en la materia, o b) otros variables que facilitan o previenen su apa-
métodos o criterios profesionales descritos rición. La investigación científica funda-
documentalmente y que proporcionen con- menta lo que debe ser evaluado y cómo se
fianza en su resultado. deben interpretar las puntuaciones.

© Ediciones Pirámide
436 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

2. Ha debido ser contrastado previamente de una escala mide aquello que dice medir, o
manera científica, de manera que cumpla para lo que ha sido diseñado. Sin estudios
los requisitos psicométricos exigidos a este de validez que avalen un instrumento, las
tipo de instrumentos (véase Carretero-Dios puntuaciones resultantes no son interpre-
y Pérez, 2005; Meliá, 2000). Eso significa tables. Los principales tipos de validez que
que debe existir investigación científica de debe superar un cuestionario son:
carácter empírico que pruebe la calidad
del instrumento mediante datos y estudios a) Validez de contenido. Es el grado en
previos, de manera que no sea resultado de que los ítems del cuestionario o de la
la especulación verbal. Los instrumentos escala representan la variable que se
de evaluación probados son el resultado de intenta medir. No es un concepto es-
años de investigación empírica, con la rea- tadístico, y viene determinado por el
lización de pruebas costosas y, en ocasio- análisis pericial de los expertos sobre
nes, análisis sofisticados para depurarlos. lo adecuado de los ítems.
Por tanto, deben cumplir una serie de es- b) Validez de constructo. Un constructo
tándares psicométricos, como fiabilidad y se puede definir como un rasgo o es-
validez. tructura subyacente relativamente es-
3. Debe ser fiable. En ese contexto, la fiabili- table y consistente que explica una
dad alude a un término técnico psicomé- serie de conductas. No es visible. La
trico. Se trata de la estimación del error validez de constructo es un concepto
cometido al medir las variables psicológi- psicométrico que informa sobre el gra-
cas. Cuando se aplica un cuestionario se do en que un cuestionario refleja el
obtiene una puntuación que se denomina constructo que pretende medir. Para
puntuación empírica. El problema es saber ponerla a prueba se pueden aplicar di-
en qué grado esa puntuación empírica ferentes métodos con los que se valo-
realmente le corresponde a la persona que ran los aspectos internos y externos de
ha respondido. De otra manera, ¿cuánto la escala. Esto lleva a diferenciar entre
error afecta a esa puntuación? Los cuestio- validez externa y validez interna, de-
narios y escalas utilizados para la evalua- pendiendo de si se estudian las relacio-
ción de los factores psicosociales son ins- nes de la escala con otras medidas del
trumentos que deben estar basados en la mismo constructo o de si se estudia la
metodología de la psicometría. La evalua- estructura interna de la escala median-
ción de la fiabilidad implica establecer, en- te el análisis de las relaciones entre los
tre otros índices, el coeficiente de fiabilidad ítems que la forman. Entre las pruebas
de cada escala y de cada factor. Entre los que se aplican para probar este requi-
procedimientos utilizados para probar este sito está el análisis factorial, la matriz
requisito está el cálculo del coeficiente alfa multirasgo-multimétodo, el análisis de
de Cronbach, el análisis de formas parale- medidas repetidas en diferentes situa-
las del cuestionario, análisis test-retest, ciones y momentos temporales, etc.
análisis de las dos mitades, etc. c) Validez de criterio. Tiene que ver con
4. Debe ser válido. Esto es, sus dimensiones la relación entre los resultados de un
deben medir aquello que pretenden medir. cuestionario y un criterio externo (por
La validez es una de las propiedades más ejemplo, rendimiento). Si altos niveles
importantes de un instrumento de medida, de carga mental, o sobrecarga, se rela-
y tiene varias facetas. Las investigaciones cionan negativamente con rendimien-
sobre la validez de un cuestionario se resu- to, es de esperar que las puntuaciones
men en una serie de índices y pruebas esta- de un cuestionario que evalúa carga
dísticas. En esencia, lo que se pretende pro- mental se relacionen de manera nega-
bar con la validez es que un cuestionario o tiva y significativa con el rendimiento

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 437

registrado por un trabajador (a más interpretación basada en normas suele to-


puntuación en el cuestionario, menos mar como referencia valores percentiles,
rendimiento observado). Obtener lo mientras que la interpretación basada en
contrario de manera repetida indica- criterios no se basa en resultados muestra-
ría que el cuestionario carece de esta les, sino en puntos significativos de la esca-
propiedad. la establecidos por razones teóricas, o por
investigación sobre la validez de las pun-
5. La calidad de los ítems debe estar contrasta- tuaciones.
da. Al igual que las escalas, y como paso 7. Estandarización y consideración de los pa-
previo, los ítems deben ser valorados cuali- sos de la evaluación. Este requisito tiene
tativa y cuantitativamente con el fin de va- que ver con el procedimiento de análisis de
lorar si son fiables y válidos. Los ítems de los datos y con el cálculo de las puntuacio-
un cuestionario deben ser comprensibles nes. Es necesario para poder interpretar
para la población a la que van dirigidos, y los resultados y para poder realizar com-
deben establecer diferencias significativas paraciones entre diferentes grupos, en
entre los individuos con puntuaciones altas especial si los resultados proceden de dife-
y con puntuaciones bajas. Un ítem en el rentes evaluaciones realizadas por diferen-
que todos los individuos que lo responden tes evaluadores. Supone una normaliza-
obtienen la misma o similar puntuación no ción de los procedimientos y métodos de la
es adecuado. Tampoco lo es un ítem que medición. Por ejemplo, si la escala original
presenta una relación muy débil con otros con la que se evalúan los ítems va de 0 a 4,
ítems que miden el mismo fenómeno. Para no se debe modificar por una escala que
evaluar la calidad de los ítems se aplican vaya de 1 a 5. Aunque en ambos casos el
algunos índices psicométricos, como la es- rango de respuesta es el mismo, una pun-
timación de la homogeneidad corregida tuación de 2 no significa lo mismo en am-
para el ítem y el índice de discriminación. bos casos. Otro aspecto de este requisito
Mediante los índices de asimetría y curto- tiene que ver con el número de ítems con
sis, y estadísticos de tendencia central y de los que se evalúa un determinado factor.
dispersión, se puede valorar el grado en que Por ejemplo, si la escala original está for-
el ítem se ajusta a la distribución normal. mada por cinco ítems, no se debe acortar
6. Baremación. El instrumento debe ofrecer a tres sin la realización de una serie de es-
unos criterios de baremo para distribuir a tudios psicométricos del tipo de los referi-
los individuos en diferentes categorías en dos en los puntos anteriores, que permitan
base a las puntuaciones obtenidas (por concluir que ambas formas son equivalen-
ejemplo, individuos con puntuaciones ba- tes. Otros aspectos de este requisito tienen
jas, medias y altas). Debe ofrecer criterios que ver con la información presentada en
estandarizados que ayuden a establecer el punto 2. Es importante determinar qué
una interpretación normativa de las pun- se quiere evaluar.
tuaciones. Los baremos generales son un 8. Conexión entre evaluación de riesgos psico-
punto de referencia inicial en la compara- sociales y propuestas de intervención. Todo
ción de puntuaciones, pero, en ocasiones, método de evaluación de riesgos psico-
deben ser complementados con baremos sociales debe ofrecer información que per-
específicos para sectores ocupacionales, mita decidir si es necesario efectuar una
profesiones y variables sociodemográficas, intervención, qué tipo de medidas son re-
como el sexo. comendables y a qué nivel se deben aplicar.
En el caso de los cuestionarios diseña- Los resultados que ofrezca el método de
dos para evaluar factores psicosociales, la evaluación deben fundamentar esas deci-
interpretación de las puntuaciones puede siones. Por ejemplo, un método que sólo
estar basada en normas o en criterios. La ofrece la puntuación media obtenida por

© Ediciones Pirámide
438 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

la muestra en los factores que evalúa, pero los ítems, comprensión de los términos,
sin ofrecer información sobre cómo se dis- idioma, etc. La recogida de datos no
tribuyen los participantes en el estudio en debe suponer un coste económico a la
diferentes niveles de riesgo, no permite va- empresa. Por ejemplo, no se puede pre-
lorar la situación evaluada, pues un mismo tender que para rellenar el cuestionario
valor en la media puede ser resultado de toda la plantilla de la empresa cese en
puntuaciones centrales o de puntuaciones su actividad laboral durante una hora
extremas. en el turno de trabajo. El procedimien-
La media de la serie «0, 0, 0, 0, 10, 10, to de recogida de datos debe ser lo su-
10, 10» es la misma que la media de la serie ficientemente flexible para contemplar
«5, 5, 5, 5, 4, 6, 4, 6», pero las situaciones esos y otros aspectos o imprevistos que
sobre las que informan son muy diferentes. puedan surgir. Por ejemplo, identifica-
Suponiendo un rango de 10, en el primer ción de sujetos para un estudio longi-
caso tendríamos a la mitad de los trabaja- tudinal, respuesta on-line, etc.
dores en una situación de riesgo muy ade- b) Confidencialidad sobre el instrumen-
cuada que no requeriría intervención, y a to. Existen normas deontológicas in-
la otra mitad en una situación de riesgo ternacionales sobre el grado de confi-
muy elevado que requeriría una interven- dencialidad que deben tener los
ción urgente. En el segundo caso, el nivel instrumentos de evaluación psicoso-
de riesgo se podría interpretar como mo- cial. Los cuestionarios de evaluación
derado, y sin necesidad de desarrollar una de factores psicosociales deben ser uti-
intervención urgente. lizados siempre por técnicos cualifica-
9. Adaptación a la legislación vigente. Todos dos, profesionales que tengan la titula-
los métodos de evaluación de factores psi- ción de Máster Oficial en Prevención
cosociales deben tener presente que existe de Riesgos Laborales, siendo recomen-
un marco legal y una normativa de refe- dable que hayan cursado la especiali-
rencia vinculada a elementos conceptuales, dad en Ergonomía y Psicosociología.
con indicaciones y recomendaciones sobre También por psicólogos expertos en
aspectos a evaluar en las organizaciones en Psicología del Trabajo y de las Organi-
materia de prevención de riesgos psicoso- zaciones. Las respuestas dadas por
ciales. todo trabajador deben ser siempre
10. Aplicabilidad en la empresa y uso profesio- confidenciales para el resto de trabaja-
nal de los instrumentos de evaluación. Este dores, y en especial para las personas
requisito incluye tres aspectos de la aplica- que puedan estar interesadas en cono-
ción de un cuestionario: a) la aplicabilidad; cer ciertos resultados y con capacidad
b) la confidencialidad del instrumento, y de influir para propiciarlos o para ser
c) la confidencialidad de la información. favorecidos por ellos (por ejemplo, je-
Esto es, el instrumento debe ofrecer garan- fes, supervisores, líderes informales).
tías de que es un instrumento de uso profe- También es muy importante que el
sional, y confidencial en el protocolo de experto sea garante de la no difusión
recogida de datos y en el tratamiento de los de la estructura del cuestionario, así
datos sociodemográficos personales. como de sus criterios normativos y del
procedimiento de evaluación, hacia
a) Aplicabilidad. Todo cuestionario debe personas no cualificadas para realizar
ser «aplicable»; dicho de otra manera, este tipo de evaluaciones. La difusión
no debe generar rechazo en los traba- de las características de un cuestiona-
jadores por alguna de sus característi- rio y de sus criterios de evaluación
cas, como la extensión, tiempo necesa- redunda en la pérdida de calidad del
rio para responderlo, complejidad de método.

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 439

c) Confidencialidad de la información. boral para la evaluación de los factores psicosocia-


Sobre este tema ya se ha tratado en el les en el trabajo. Todos ellos reúnen los requisitos
punto 2. Por tanto, aquí sólo se re- anteriores. No es objetivo de este capítulo realizar
cuerda este tema al lector. Es necesa- una revisión exhaustiva de todos los cuestionarios
ria la confidencialidad de los resulta- disponibles para evaluar los factores psicosociales
dos obtenidos y un tratamiento de la en el trabajo, pues a tal fin existen otros estudios. El
información con responsabilidad y éti- objetivo es mejorar las competencias de los expertos
ca profesional. La información de para la utilización de estos instrumentos. Con este
cada trabajador empleado debe ser propósito se presentan tres instrumentos. Uno de
manejada de manera anónima o de ellos, la Batería UNIPSICO, de carácter abierto y
manera confidencial, y este requisito flexible; y los otros dos de carácter rígido en su es-
debe ser comunicado a cada individuo tructura, el FPsico 3.0 y el ISTAS21. También se
que participa en la evaluación con el ofrecen de manera más resumida las características
fin de no perjudicar la calidad de la de otros tres instrumentos considerados relevantes
información recogida. En cualquier por la frecuencia de su aplicación y/o su calidad
caso, todo método de evaluación de científica: el Método del Instituto Navarro de Salud
factores psicosociales debe adoptar las Laboral, el Cuestionario Multidimensional DECO-
medidas de protección de datos perso- RE y el método MARC-UV.
nales siguiendo la normativa vigente.

El objetivo de ofrecer esta información no es 4. EL MÉTODO UNIPSICO


que los expertos en materia de prevención de riesgos
laborales sean expertos en el diseño y construcción El método de evaluación de factores psicosocia-
de cuestionarios, sino que entiendan las caracterís- les UNIPSICO está relacionado con la Batería
ticas de los instrumentos que van a aplicar para me- UNIPSICO, un cuestionario que fue construido y
jorar la calidad de las evaluaciones de los factores validado entre los años 2000 y 2005 en la Unidad de
psicosociales en el trabajo, pues éstas serán realiza- Investigación Psicosocial de la Conducta Organiza-
das por profesionales más competentes en el proce- cional (UNIPSICO) de la Universitat de València
so de evaluación. (www.uv.es/unipsico) para evaluar los factores psi-
Es importante tener presente que en este capítu- cosociales en el trabajo. Este método cumple todos
lo estamos tratando sobre cuestionarios de evalua- los requisitos que debe cumplir un método de eva-
ción de factores psicosociales, esto es, instrumentos luación de factores psicosociales. Existen numero-
diseñados para evaluar y diagnosticar condiciones sos estudios publicados en revistas científicas nacio-
de trabajo. No deben ser confundidos con los test nales e internacionales de reconocido prestigio, así
psicológicos diseñados para evaluar y diagnosticar como tesis doctorales, que documentan el cumpli-
personas. Los primeros pueden ser utilizados por los miento de todos los requisitos.
expertos en materia de prevención de riesgos labora- Inicialmente se aplicó en muestras españolas de
les, pero no así los segundos, cuyo objetivo es realizar trabajadores de diferentes sectores ocupacionales,
evaluación psicológica. Existe toda una normativa y pero en la actualidad está validado en países de La-
legislación nacional e internacional sobre el uso de tinoamérica. El cuestionario en su conjunto y todas
los tests psicológicos, y sobre qué profesionales pue- las escalas han obtenido en estudios científicos va-
den aplicarlos de manera legal con fines de evalua- lores de fiabilidad y validez adecuados, tanto en
ción y de diagnóstico. Entre estos profesionales no España como en otros países en los que se ha apli-
se incluyen los expertos en prevención de riesgos la- cado de manera repetida (Argentina, Brasil, Chile,
borales, ya que para su aplicación se requiere tener México, Portugal).
un título oficial de grado superior en Psicología. La Batería se ha utilizado para evaluar los fac-
En los puntos siguientes se explica el funciona- tores psicosociales en empresas de diferentes secto-
miento de algunos de los cuestionarios de carácter res ocupacionales (por ejemplo, sanidad, educación,
general más utilizados en nuestro contexto sociola- petroquímicas, extracción y transformación de mi-

© Ediciones Pirámide
440 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

neral, administración pública, atención a personas de esos estudios fue el desarrollo de algunas tesis
con discapacidad física y psíquica), tanto públicas doctorales (por ejemplo, Grau, 2008).
como privadas. En cuanto al tamaño de las empre- El instrumento está basado en los modelos teó-
sas en las que se ha aplicado, es variable, pues la ricos presentados en las figuras 1.1 y 1.4 del capítu-
batería se puede utilizar tanto en empresas peque- lo 1 de esta obra. En base a esos modelos se ha ela-
ñas como grandes, para evaluaciones de factores borado la figura 16.2, que recoge las relaciones
psicosociales en un puesto o en una organización. teóricas entre las variables del cuestionario.
Existen ejemplos de su aplicación en empresas de
menos de 50 trabajadores y en empresas de más de
150.000 trabajadores. En todas las aplicaciones los 4.1. Descripción del instrumento: Batería
resultados sobre la calidad del instrumento y del UNIPSICO
procedimiento han sido satisfactorios.
Su desarrollo se ha basado en años de investiga- La Batería UNIPSICO permite evaluar la situa-
ción, durante los que se ha trabajado sobre las va- ción psicosocial de un conjunto de trabajadores con
riables que debían ser incluidas en el instrumento, el fin de recomendar medidas preventivas y de inter-
las relaciones que se establecían entre ellas y cómo vención. Está formada por 114 ítems, aunque tiene
se debían interpretar las puntuaciones. Además, se un formato flexible que permite incluir escalas e
comprobó que cumplía todos los requisitos psico- ítems adicionales para adaptar la evaluación a las
métricos exigidos a este tipo de instrumentos. Fruto necesidades de la situación en función de los facto-

Factores/riesgos psicosociales Consecuencias

Entorno organización: Individuo:


— Conflicto trabajo-familia. — Satisfacción laboral.
— Problemas de salud.
Sistema físico-tecnológico: — Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout).
— Promoción. — Síntomas de depresión.
— Recursos disponibles.
Organización:
Sistema social: — Absentismo.
— Apoyo social. — Presentismo.
— Conflictos interpersonales.
— Retroinformación (feed-back).

Contextos:
— Inequidad en intercambios sociales.
— Liderazgo.

Roles:
— Conflicto de rol.
— Ambigüedad de rol.

Tarea:
— Carga de trabajo.
— Autonomía.
— Turnos.

Sistema individual:
— Variables sociodemográficas (sexo, edad, experiencia profesional...).
— Autoeficacia.

Figura 16.2.—Modelo teórico de la Batería UNIPSICO.

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 441

res de riesgo identificados en la fase 1 del proceso de percibida en lo que se invierte en esa rela-
evaluación de factores psicosociales (figura 16.1). ción. La escala está formada por 5 ítems.
La mayoría de los ítems se evalúan mediante un es- 3. Conflicto de rol. Situación en la que se en-
cala de frecuencia de 5 grados, que va de 0 «Nunca» cuentra una persona cuando no puede sa-
a 4 «Muy frecuentemente: todos los días». tisfacer simultáneamente las expectativas
Los ítems se agrupan en 13 escalas, más una se- de rol contradictorias en las que se ve en-
rie de ítems que de manera independiente dan infor- vuelta. No es un conflicto interpersonal,
mación sobre el individuo (por ejemplo, sexo, sino un conflicto entre expectativas. En
edad...) y su contexto laboral (por ejemplo, turnos, función de la fuente de discrepancia de ex-
promoción, estabilidad laboral...). El tiempo esti- pectativas distingue los siguientes tipos de
mado para responder a todas las preguntas puede conflicto de rol: a) conflicto interemisores:
oscilar entre 30 y 45 minutos, y es recomendable que la persona focal recibe expectativas, órde-
se rellene de una vez, dado que comenzar a respon- nes, presiones o indicaciones contradicto-
derla, dejarla y retomarla en otro momento podría rias de dos miembros distintos de su con-
afectar a las respuestas. El cuestionario puede ser junto de rol; b) conflicto intraemisor: un
respondido en el lugar de trabajo o en casa, e inclu- mismo miembro de rol pide a la persona
so se puede adaptar para responder on-line. focal cosas contradictorias, y c) conflicto
En conjunto, la batería permite evaluar los si- persona-rol: cuando existe discrepancia en-
guientes factores psicosociales y sus consecuencias: tre las expectativas de algún o algunos
miembros del conjunto de rol y las propias
expectativas de la persona focal. Esta esca-
Factores y riesgos psicosociales
la está formada por 5 ítems.
Se diferencia entre demandas y recursos. Un 4. Ambigüedad de rol. Grado de incertidum-
exceso de demandas puede deteriorar la salud del bre que el trabajador que desempeña un rol
trabajador, mientras que la presencia de recursos tiene respecto al mismo. Esta incertidumbre
favorece el desarrollo de un clima social y un con- está producida por falta de información,
texto laboral saludable. Altas puntuaciones en las que puede ser debida a deficiencias objeti-
escalas que evalúan demandas indican, por regla vas o a deficiencias de los canales de comu-
general, presencia de riesgos psicosociales, mien- nicación. Las áreas en las que el sujeto pue-
tras que en el caso de los recursos los indicios de de encontrar ambigüedad en los roles son:
riesgo psicosocial los determinan bajas puntua- límites de sus competencias, procedimientos
ciones. y métodos para desempeñarlos, criterios y
métodos de evaluación del trabajo propio, y
Demandas expectativas de los miembros del conjunto
de rol sobre su desempeño. La escala está
1. Conflictos interpersonales. Esta escala está formada por 5 ítems.
formada por 5 ítems, que recogen la fre- 5. Carga de trabajo. La carga de trabajo puede
cuencia con la que los trabajadores perciben ser cuantitativa o cualitativa. La carga de
conflictos que vienen de la dirección, del trabajo cuantitativa alude al número de ac-
supervisor, de los compañeros, de otros em- tividades a realizar en un determinado pe-
pleados de la organización y de los clientes ríodo de tiempo, mientras que la cualitativa
de la organización (cuando el trabajador hace referencia a la dificultad de la tarea y
realiza su trabajo hacia los clientes). al volumen de información que se debe pro-
2. Inequidad en los intercambios sociales. Se cesar en relación al tiempo disponible. El
define como la ausencia de reciprocidad en exceso de trabajo, tanto en términos cuan-
los intercambios sociales. Se recogen dos titativos como cualitativos, es una fuente
aspectos: por un lado, la percepción de frecuente de riesgo para el trabajador. Am-
inequidad en el balance de lo que se recibe bas formas de carga, incluyendo aspectos de
de la relación, y por otro lado la inequidad la carga mental de trabajo, se recogen en la

© Ediciones Pirámide
442 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

escala de la batería UNIPSICO, que está si lo desea, la independencia para tomar de-
formada por 6 ítems. cisiones, etc. Se evalúa mediante 5 ítems.
5. Posibilidades de promoción y estabilidad la-
Recursos boral. Evalúa la percepción que tiene el tra-
bajador sobre su desarrollo de carrera y sobre
1. Disponibilidad de recursos. Evalúa la dispo- su seguridad contractual mediante 2 ítems.
nibilidad de recursos que tiene el trabajador 6. Sistema de turnos y horario de trabajo. Esta
para realizar su actividad laboral como: auto- variable se evalúa mediante 1 ítem que ofre-
ridad o influencia, personal y material de uso ce información sobre los horarios de traba-
habitual, recursos tecnológicos, medidas de jo del individuo y el sistema de turnos, caso
protección adecuadas, áreas de descanso, etc. de que se dé en la organización.
La escala está formada por 7 ítems.
2. Apoyo social en el trabajo y liderazgo. Se
Consecuencias de los riesgos psicosociales
define como la disponibilidad de ayuda pro-
veniente de otras personas, o como el grado 1. Satisfacción laboral. Se refiere a un estado
en que las necesidades sociales básicas se emocional positivo o placentero, resultante
satisfacen a través de la interacción con los de la percepción subjetiva de las experien-
otros. Evalúa el apoyo social ofrecido por la cias laborales de la persona. Se trata de la
dirección de la empresa, por los superviso- actitud o conjunto de actitudes desarrolla-
res directos y por los compañeros, en todos das por la persona hacia su situación de tra-
los casos en forma de apoyo emocional y de bajo, que pueden ir referidas hacia el traba-
apoyo técnico. La escala está formada por 6 jo en general o hacia facetas específicas del
ítems. mismo. La escala está formada por 6 ítems.
3. Retroinformación o feedback. Se evalúa 2. Síndrome de quemarse por el trabajo (bur-
como retroinformación social. Es el grado nout) (4 dimensiones). Se define como una
en que la dirección, el supervisor y los com- respuesta psicológica al estrés laboral crónico
pañeros ofrecen al trabajador información de carácter interpersonal y emocional. Esta
clara sobre la efectividad del desempeño y el respuesta se caracteriza por: a) un deterioro
nivel de ejecución. Los ítems de retroinfor- cognitivo del individuo, consistente en la pér-
mación se refieren al proceso de comunica- dida de la ilusión por el trabajo o la baja rea-
ción sobre desempeño que uno lleva a cabo lización personal en el trabajo; b) un deterio-
en una tarea o función. Es un factor impor- ro afectivo, caracterizado por agotamiento
tante que influye en su aprendizaje, en el emocional y físico, y c) la aparición de acti-
mantenimiento de los niveles de desempeño tudes y conductas negativas hacia otras per-
y en la motivación del individuo para mejo- sonas, y en especial hacia la organización, en
rarlo. Las personas pueden recibir retroin- forma de comportamientos indiferentes,
formación de canales formales e informales fríos, distantes y, en ocasiones, lesivos (desen-
en el curso de las interacciones diarias. Esta canto, despersonalización o cinismo). En
escala está formada por 8 ítems, que evalúan ocasiones, estos síntomas se acompañan de
la frecuencia con la que el trabajador percibe sentimientos de culpa. Esta variable se evalúa
que recibe información sobre su desempeño mediante el «Cuestionario para la Evalua-
positivo y negativo de la dirección de la em- ción del Síndrome de Quemarse por el traba-
presa, de su supervisor directo y de sus com- jo (CESQT)», formado por 20 ítems (Gil-
pañeros de trabajo. Monte, 2011a).
4. Autonomía. Se refiere a la discreción conce- 3. Problemas psicosomáticos. Se refiere a la
dida al trabajador sobre la gestión de su aparición con mayor o menor frecuencia de
tiempo de trabajo y descanso. Se pregunta una serie de problemas psicosomáticos rela-
al trabajador sobre la elección del ritmo de cionados con la ansiedad derivada de la per-
trabajo, la libertad que tiene para alterarlo cepción de fuentes de estrés en el trabajo,

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 443

como consecuencia de un proceso de soma- Como se ha expuesto, la batería UNIPSICO tie-


tización. Incluye síntomas relacionados con ne un formato flexible, y se completa con escalas
diferentes sistemas del organismo: alteracio- que permiten evaluar también los niveles de conflic-
nes cardiovasculares, problemas respirato- to trabajo-familia, el riesgo de exposición a acciones
rios, problemas musculares, problemas di- de mobbing o acoso psicológico y sus consecuencias,
gestivos, alteraciones del sistema nervioso, el nivel de autoeficacia percibido de los trabajadores
etc. Se evalúa mediante 9 ítems. De manera y síntomas de depresión.
adicional, se evalúan respuestas conductua-
les relacionadas con la ansiedad y con esos
problemas de salud, como la frecuencia con 4.2. Presentación de resultados
la que el trabajador ha incrementado su y características del informe
consumo de tabaco y de alcohol, la visita a
un especialista debido a la existencia de pro- La batería UNIPSICO tiene un formato que
blemas de salud y el consumo de fármacos. permite garantizar la confidencialidad de las res-
La escala se completa con la evaluación de puestas, y es obligación del experto respetar esa
indicadores de problemas sociales, referidos confidencialidad en la presentación de los resulta-
al deterioro de la vida social del trabajador dos, así como hacer un uso profesional del instru-
por motivo de su trabajo. Tiene que ver con mento. Al no estar vinculado el análisis de datos a
la faceta social de la salud. Considera el de- una aplicación informática que determine los análi-
terioro de las relaciones familiares y del gru- sis que se han de realizar, los datos pueden ser tra-
po social primario (2 ítems). tados a nivel estadístico de varias formas, depen-
4. Absentismo y presentismo. Estas variables diendo de los intereses del experto y de los objetivos
se evalúan mediante una estimación de in- de la evaluación. Esto supone una ventaja frente a
clinación al absentismo, que se refiere al metodologías más rígidas.
deseo del trabajador de no asistir al trabajo Con carácter general, el informe en una evalua-
(4 ítems), más un ítem que evalúa absentis- ción de factores psicosociales deberá tener los si-
mo subjetivo, realizando una estimación de guientes apartados, que se acompañan con ejem-
los días que el trabajador considera que ha plos de evaluaciones realizadas con la batería
faltado a su trabajo en el último año por UNIPSICO.
problemas de salud relacionados con el tra-
bajo. Además, mediante 2 ítems, se evalúa 4.2.1. Introducción y justificación
el deseo del trabajador de dejar la empresa del estudio
y su profesión.
En esta parte del informe se deberá presentar
Todas las escalas han obtenido valores de fiabili- una justificación teórica y legal de la necesidad o
dad adecuados en diferentes aplicaciones en España conveniencia de realizar una evaluación de factores
y en otros países, con valores superiores a 0,70 para psicosociales, y explicar en qué consiste. Al final se
el alfa de Cronbach. Respecto a su validez, el proce- deberá incluir el objetivo que guió el estudio, así
so de construcción permite verificar la validez de como las hipótesis, si las hubiera.
contenido de todas las escalas y variables. También
se ha obtenido evidencia para la validez de construc-
to (por ejemplo, estructural factorial) y para la vali- 4.2.2. Metodología
dez predictiva, al igual que para la calidad de los
ítems, tanto teórica como psicométrica (por ejemplo, Esta parte del informe debe ofrecer información
relación ítem-escala y distribución de puntuaciones). sobre el tipo de organización en la que se realiza el
Asimismo, se ha elaborado un baremo con base en estudio, características de la muestra, descripción de
una muestra internacional compuesta por más de los instrumentos utilizados para la recogida de da-
4.000 trabajadores de España, Portugal, Argentina, tos y variables evaluadas, y procedimientos de reco-
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México. gida de datos y de análisis.

© Ediciones Pirámide
444 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

a) Organización. Respecto a la organización, 4.2.3. Resultados


se deberá informar sobre el sector de activi-
Los análisis que se deben realizar para elaborar
dad en el que se encuentra, el tamaño de la
el informe no son complejos, y para realizarlos bas-
organización, su estructura (se puede in-
ta tener unos conocimientos relativamente básicos
cluir el organigrama), etc.
de estadística (véase el capítulo 17 de esta obra) y de
b) Participantes. Se debe ofrecer información
manejo de una hoja de cálculo. Las respuestas de los
sobre el tamaño de la muestra que ha par-
sujetos se pueden introducir en una hoja de cálculo
ticipado en el estudio, en qué grado es re-
Excel, teniendo el cuidado de asignar las filas a los
presentativa de la organización, su compo-
sujetos (cada sujeto es una fila) y las columnas a los
sición en función del sexo (número de
ítems (cada ítem o pregunta de la batería se pone en
hombres y de mujeres, y porcentaje), com-
una columna). Como se observa en la figura 16.3, la
posición según el tipo de contrato (número
primera columna indica el número de sujeto en la
y porcentaje de empleados fijos, eventuales
base de datos, de tal manera que cada sujeto es una
y otros), edad media de la muestra, indican-
fila (1, 2, 3, 4...). A continuación vienen una serie de
do además el mínimo y máximo de edad, e
columnas, que corresponden a los datos sociodemo-
indicadores de experiencia de los partici-
gráficos (en el ejemplo, sexo, edad, contrato, anti-
pantes en la organización (por ejemplo, me-
güedad en la organización y turno), y después apa-
dia de antigüedad en la organización). Se
recen columnas encabezadas con números que
deben incluir otras variables relevantes en
corresponden a los ítems.
función de las características del estudio y
En el apartado de resultados se debe informar
de la organización, como el número de par-
sobre dos aspectos de la evaluación de riesgos: a) el
ticipantes por departamento o unidad, por
análisis descriptivo y diferencial, que alude a los re-
nivel jerárquico, etc.
sultados sobre la prevalencia, y b) el análisis de aso-
c) Instrumento y variables. Se debe describir
ciación entre variables, que tiene que ver con la rela-
el instrumento de recogida de datos, infor-
ción entre factores de riesgo y sus consecuencias.
mando sobre su nombre, sobre las escalas
Antes de realizar los análisis, se deberá comprobar
o dimensiones que tiene, describiendo qué
que todas las respuestas de los participantes introdu-
se evalúa con cada una de ellas, y el núme-
cidas en la base de datos están dentro del rango ade-
ro de ítems que la componen. También se
cuado de valores que puede adoptar la variable.
debe describir la escala de respuesta con
la que se evaluaron los ítems, indicando
4.2.3.1. Resultados descriptivos
qué significa la máxima puntuación y la
y diferenciales
mínima. Por ejemplo: 0, Nunca; 4, Siem-
pre. En este apartado se deben presentar, al menos,
d) Procedimiento. Se debe describir cómo se los resultados relativos a:
recogieron los datos: selección de la mues-
tra, entrega y recogida de cuestionarios, 1. Descriptivos de las variables. Se deben incluir
garantías de confidencialidad, etc. También como mínimo las medias de las variables
se debe informar sobre los análisis estadís- para la muestra, sus desviaciones típicas, y
ticos realizados, y el programa utilizado los valores máximos y mínimos obtenidos
para la realización de esos análisis. La apli- para las variables. Como una primera aproxi-
cación Excel puede servir para realizar los mación al estudio de los factores de riesgo se
análisis más básicos requeridos en un infor- puede comparar la media de cada variable
me de evaluación de riesgos psicosociales, con los criterios normativos, con el fin de
aunque resulta insuficiente para la realiza- valorar en qué grado de exposición a los ries-
ción de algunos análisis, por lo que se reco- gos se encuentra el conjunto de la muestra.
mienda la utilización del paquete estadísti- Estos resultados se pueden presentar de ma-
co Statistical Package for the Social Sciences nera similar a los expuestos en la tabla 16.1
(SPSS). y en la figura 16.4.

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 445

Sujeto sexo edad contrato Antigüedad turno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


1 Hombre 36 Fijo 13 1 4 3 1 4 1 3 0 3 4 1
2 Mujer 37 Eventual 9 1 2 1 2 3 2 3 0 3 2 2
3 Hombre 45 Eventual 25 2 2 1 2 3 1 3 1 4 4 2
4 Hombre 49 Eventual 22 2 3 4 1 4 1 4 0 4 4 1
5 Hombre 39 Fijo 6 2 2 3 2 4 2 3 0 3 4 3
6 Hombre 45 Fijo 2 3 3 3 2 4 3 3 4 3 3 3
7 Mujer 51 Fijo 20 1 3 4 1 4 2 3 0 4 2 1
8 Mujer 40 Fijo 20 2 2 4 0 4 1 4 0 4 3 2
9 Mujer 36 Fijo 15 3 3 3 2 3 1 4 1 3 4 3
10 Hombre 35 Fijo 10 1 2 3 1 3 1 3 2 2 2 2
11 Mujer 30 Fijo 7,5 1 2 4 2 4 2 3 1 4 2 3
12 Hombre 49 Fijo 8 1 0 0 0 4 0 0 0 4 0 4
13 Mujer 41 Eventual 14 1 2 4 1 4 2 4 1 4 3 0
14 Hombre 33 Eventual 15 2 2 3 3 2 2 2 1 3 3 4
15 Mujer 36 Eventual 11 2 3 4 1 4 1 3 0 3 3 2
16 Hombre 36 Fijo 16 3 2 2 1 2 2 1 0 4 3 4
17 Hombre 40 Eventual 8 3 2 1 3 0 2 0 3 0 4 3
18 Hombre 37 Eventual 8 3 3 1 3 0 3 1 2 1 4 3
19 Mujer 33 Fijo 8 2 1 3 1 4 0 2 0 3 1 3
20 Hombre 42 Eventual 18 1 4 3 1 4 2 4 0 3 4 1

Figura 16.3.—Ejemplo de introducción de datos de la batería UNIPSICO en una hoja de cálculo Excel.

TABLA 16.1 Como se observa en la figura 16.4, en el


Ejemplo de presentación de estadísticos ejemplo la puntuación media para el con-
descriptivos para el conjunto junto de la muestra en carga de trabajo y
de la muestra apoyo social están en situación de riesgo
alto; los niveles de ambigüedad de rol, con-
M dt Rango Alfa flictos interpersonales y recursos laborales
presentan bajo riesgos; y el resto de factores
1. Autonomía 2,23 0,83 0-4 0,83 psicosociales están en una situación de ries-
2. Conflicto de rol 1,46 0,64 0-4 0,75 go moderado. Atendiendo a las consecuen-
3. Ambigüedad de rol 1,79 0,83 0-4 0,87 cias, se observa que la satisfacción laboral
4. Carga de trabajo 1,53 0,67 0-4 0,82 está en niveles moderados, mientras que los
5. Apoyo social 2,46 0,80 0-4 0,76
problemas de salud y el absentismo presen-
tan niveles adecuados.
6. Conflictos interper- 0,74 0,54 0-4 0,72
2. Estudio de prevalencia. Se debe indicar el
sonales
número de participantes en los diferentes
7. Inequidad 1,58 0,90 0-4 0,71 niveles de las variables evaluadas (factores
8. Retroinformación 1,73 0,67 0-4 0,74 psicosociales y consecuencias), utilizando
9. Recursos laborales 2,67 0,57 0-4 0,80 las normas o criterios del instrumento. Los
10. ………. …... …... …... …... resultados se pueden ofrecer para el conjun-
11. ………. …... …... …... …... to de la organización o por unidades. Se
12. ………. …... …... …... …... recomienda la presentación de todos estos
13. Satisfacción laboral 2,40 0,64 0-4 0,75 resultados mediante tablas (véase la tabla
14. Problemas de salud 0,62 0,59 0-4 0,84 16.2) y gráficos de frecuencia y/o porcenta-
je (véase la figura 16.5).

© Ediciones Pirámide
446 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

100
90
80
2,75 2,80
70
60 2,47
2,00
50
40 1,49
1,80 1,71
30
20 1,14 1,15
1,00
0,83
10
0,49
0
l

jo

ía

al

es

o
ro

ro

ra
le

da

lu

m
om

ci
a

l
na

ra

bo
ab

ac

sa

tis
de

de

so
ui

o
so

on

la
m
tr

en
eq

de
ab
o

ad

yo
er

or
ct

n
ut
de

bs
In

sl
po
ed

as

rp
fli

nf
A

A
so
ga

cc

m

A
te
on

i
ro

ur

le
fa
ar

in
bi
C

et

ob
ec

tis
C
m

os

Pr
Sa
A

ct
fli
on
C

Niveles Media muestra

NOTA: En el documento original se establecen colores (rojo, amarillo y verde) que sustituyen a las tonalidades de grises y blanco de
la figura.
Figura 16.4.—Ejemplo de presentación de la media para el conjunto de la muestra considerando los criterios del instrumento.

TABLA 16.2 sis es averiguar si existen diferencias


Ejemplo de presentación de resultados de prevalen- significativas en los factores de riesgo o en
cia obtenidos con la batería UNIPSICO sus consecuencias, considerando diferentes
grupos organizacionales, como por ejemplo
Bajo Medio Alto el sexo (hombres vs. mujeres). Para este tipo
de análisis, y dependiendo del tamaño de la
Conflicto de rol 41 53 6 muestra, es adecuada la utilización de la
Ambigüedad de rol 77 15 8 prueba t-test o del ANOVA. Se recomienda
Carga de trabajo 41 48 11 acompañar el texto con tablas y gráficos (fi-
Conflictos interpersonales 76 17 7 gura 16.6).
Autonomía 15 57 28
Apoyo social 65 24 11
Retroinformación 30 59 11 4.2.3.2. Resultados sobre la asociación
Recursos laborales 0 52 48
entre variables
Satisfacción laboral 8 55 37
Problemas de salud 79 11 10
En este apartado se deben presentar los resulta-
NOTA: Las casillas indican el número de sujetos en cada ca- dos relativos a la relación entre los factores de riesgo
tegoría para una muestra de 100 sujetos. y sus consecuencias, así como la intensidad y grado
de significación de esa asociación. Para este tipo de
3. Estudio diferencial según las variables socio- análisis, y dependiendo del tamaño de la muestra,
demográficas y organizacionales considera- es adecuada la utilización de la correlación r de
das en el estudio. El objetivo de estos análi- Pearson, análisis de regresión y modelos de ecua-

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 447

Problemas de salud 78,90 11,10 10,00

Satisfacción laboral 7,60 55,40 37,00

Recursos laborales 51,90 48,10

Retroinformación 29,60 59,30 11,10

Apoyo social 65,30 24,10 10,60

Autonomía 14,80 57,40 27,80

Conflictos interpersonales 76,30 16,70 7,00

Carga de trabajo 40,70 48,60 10,70

Ambigüedad de rol 76,50 14,80 8,70

Conflicto de rol 40,70 53,70 5,60

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Bajo Medio Alto

NOTA: En el documento original se establecen colores (rojo, amarillo y verde) que sustituyen a las tonalidades de grises y blanco de
la figura.
Figura 16.5.—Ejemplo de presentación de resultados de prevalencia obtenidos con la batería UNIPSICO (en porcentaje).

4,00

3,50 Hombre Mujer


3,00
3,00 2,75
2,47 2,50 2,33
2,50
2,17
2,00 1,74 1,71
1,46 1,49 1,50
1,50 1,30
1,00 1,14
1,00 0,87 0,83 0,76
0,49
0,50

0,00
ió -
ro o

ro d

aj e

na tos

ía

al

bo ón

lu s
ac or

sa a
ab d
de lict

de eda

om

ci

de lem
n
l

d
la cci
m inf
tr rga

so ic

ra
so
le
f

er fl

on
on

fa
ro

ob
rp on
a

yo

tis
bi

ut

et
C

Pr
te C

po
m

Sa
A
A

A
in

Figura 16.6.—Ejemplo de presentación de resultados de medias según la variable sexo obtenidos con la batería UNIPSICO.

© Ediciones Pirámide
448 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

ciones estructurales. Se recomienda la presentación tados sobre los niveles de satisfacción laboral de sus
de todos estos resultados mediante tablas y gráficos trabajadores, ¿el porcentaje de trabajadores insatis-
cuando sea pertinente. Un ejemplo de gráfica para fechos es similar al obtenido en la ECVT? (MTIN,
presentar estos resultados de un análisis de regre- 2010).
sión se ofrece en la figura 16.7.

4.2.5. Propuesta de intervención


Autonomía
0,35 En base a los resultados obtenidos, y a la inter-
pretación que se haga de ellos, se deberá realizar
Conflictos –0,45 Satisfacción
una propuesta de intervención para mejorar o man-
interpersonales tener las condiciones de trabajo si son adecuadas.
laboral
–0,25
Cuando se proponen diferentes acciones es reco-
Carga de
mendable que la propuesta esté jerarquizada, indi-
trabajo 0,30
0,55 cando qué se debe atender con mayor urgencia.
Como punto de partida para elaborar la propuesta
de intervención se deben considerar las propuestas
Apoyo –0,45 Problemas recomendadas en el manual del instrumento utiliza-
social de salud
do para la evaluación, si éste las ofrece.
0,15

Recursos
laborales 5. EL MÉTODO FPSICO

Es el método oficial del Instituto Nacional de


NOTA: Los valores sobre las líneas corresponden a los valores Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) del Go-
beta de la ecuación de regresión. Los signos negativos indican
bierno de España. Su objetivo es evaluar la situación
que el factor disminuye los niveles del resultado.
psicosocial de un grupo de trabajadores para orien-
Figura 16.7.—Representación de los resultados de asociación tar las medidas preventivas y de intervención, y me-
entre factores psicosociales y sus consecuencias. jorar los aspectos negativos. El método es de libre
acceso, y se puede descargar de manera gratuita des-
de la página del INSHT (http://www.insht.es/portal/
4.2.4. Discusión y conclusiones site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060
961ca/?vgnextoid=886e58055a35f210VgnVCM1000
En este apartado se deberán interpretar los re- 008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651
sultados obtenidos, indicando lo que significan. Por 110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD), lo que supo-
ejemplo: si un 20% de los individuos que participa- ne una ventaja importante para su utilización.
ron en el estudio presentan niveles altos de un deter- La descarga nos permite acceder a un archivo
minado riesgo, ¿cómo es el nivel de prevalencia de comprimido que contiene la aplicación informática
ese riesgo: bajo, medio, alto?; si se obtiene una aso- con el cuestionario para ser respondido en el orde-
ciación positiva y significativa entre un riesgo psico- nador, y una serie de archivos con instrucciones
social y una consecuencia, ¿qué supone este resulta- para la utilización del cuestionario, así como fiche-
do?, etc. ros que recogen los datos con las respuestas de los
Otro aspecto que se puede tratar en este aparta- trabajadores. El procedimiento para su aplicación y
do del informe es la comparación entre los resulta- utilización es sencillo y viene explicado de manera
dos obtenidos en nuestro estudio y los ofrecidos por clara y secuencial en las instrucciones, por lo que no
las encuestas nacionales para el sector en el que se se requieren conocimientos avanzados en psicoso-
puede encuadrar la organización en la que hemos ciología para su aplicación, aunque sí para la inter-
realizado el estudio. Por ejemplo, si hemos realizado pretación de los resultados y las propuestas de in-
un estudio en un centro educativo y tenemos resul- tervención.

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 449

Se trata de un método estandarizado en cuanto b) Esfuerzo de atención (6 ítems). Tiene


al número de factores psicosociales que se pueden que ver con el grado en que la tarea re-
evaluar y al diseño de las preguntas. Esto puede ser quiere que se le preste atención, y con
un inconveniente para su aplicación en algunas or- las interrupciones a las que está expues-
ganizaciones, pues algunos grupos de trabajadores to el trabajador cuando realiza la tarea.
no ven reflejadas las características de su actividad c) Cantidad y dificultad de la tarea (4
laboral en las preguntas. ítems). Alude a la cantidad de trabajo
diaria y a la dificultad del desempeño
de las tareas.
5.1. Descripción del instrumento
4. Demandas psicológicas. Este factor consi-
En su versión actual (3.0), el cuestionario está dera demandas psicológicas de naturaleza
formado por 44 preguntas, algunas de ellas múlti- cognitiva y de naturaleza emocional.
ples, lo que hace que el número de ítems ascienda a Las demandas de tipo cognitivo (5 ítems)
89. Estos ítems se distribuyen en 9 factores (Pérez y tienen que ver con el grado de esfuerzo in-
Nogareda, 2012): telectual que se debe realizar en el desem-
peño de sus tareas debido a actividades de
1. Tiempo de trabajo (4 ítems). Hace referencia procesamiento de información, memoriza-
a distintos aspectos que tienen que ver con ción, recuperación de información, razona-
la ordenación y estructura temporal de la miento y búsqueda de soluciones, tomar
actividad laboral a lo largo de la semana iniciativas, etc.
(por ejemplo, impacto del trabajo en la vida Las exigencias o demandas emocionales (7
social, períodos de descanso...). ítems) tienen que ver con el trabajo emocio-
2. Autonomía (12 ítems). Valora aspectos de nal (por ejemplo, reprimir la expresión de
las condiciones de trabajo relacionados con sentimientos, soportar la exposición a situa-
la posibilidad del trabajador de tomar deci- ciones de alto impacto emocional) y con la
siones relacionadas con aspectos tempora- implicación del individuo en su actividad
les de su actividad laboral, y sobre los pro- laboral.
cedimientos y organización del trabajo: 5. Variedad y contenido del trabajo (7 ítems).
a) Autonomía temporal (4 ítems). Libertad Tiene que ver con el significado del trabajo,
del trabajador para organizar y gestio- su variedad y el reconocimiento que recibe
nar su ritmo y sus tiempos de trabajo y el trabajador.
de descanso. 6. Participación y supervisión (11 ítems). Eva-
b) Autonomía decisional (8 ítems). Liber- lúa el grado de control que el trabajador
tad del trabajador para tomar decisio- percibe que tiene por parte de sus supervi-
nes sobre la distribución y procedi- sores, y su grado de participación en las de-
mientos de realización de sus tareas. cisiones de la organización.
7. Interés por el trabajador y compensación (8
3. Carga de trabajo (13 ítems). Definida como ítems). Recoge aspectos relacionados con la
el nivel de demanda de trabajo a la que el preocupación a largo plazo por el trabaja-
trabajador debe hacer frente, sea cognitiva dor, como su formación, el desarrollo de la
o emocional. Se evalúan tres aspectos de la carrera, la estabilidad laboral y el equilibrio
carga de trabajo: entre lo que el trabajador aporta y lo que
recibe a cambio.
a) Presiones de tiempos (3 ítems). Conside- 8. Desempeño de rol (11 ítems). Considera los
ra el tiempo y la velocidad que requiere problemas que pueden derivarse de la de-
la ejecución del trabajo, y la necesidad finición de los contenidos del rol. Los ítems
de acelerar el ritmo en momentos pun- se distribuyen en dos dimensiones que eva-
tuales. lúan tres aspectos:

© Ediciones Pirámide
450 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

a) Claridad de rol (6 ítems): definición de probados, al igual que las dimensiones para com-
funciones y responsabilidades (qué probar los aspectos de fiabilidad y validez. Todas las
debe hacerse, cómo, cantidad de traba- escalas presentaron valores adecuados de fiabilidad,
jo esperada, calidad del trabajo, tiempo validez de constructo y validez de criterio. Por ello,
asignado y responsabilidad del puesto). se concluye que el FPsico 3.0 es un instrumento vá-
b) Conflicto y sobrecarga de rol (5 ítems): lido y fiable para evaluar los factores psicosociales
demandas incompatibles o contradic- en el trabajo.
torias entre sí, que no forman parte de
las funciones del puesto de trabajo pero
5.2. Presentación de resultados
que se añaden a ellas, o que supongan
un conflicto de carácter ético para el
El FPsico 3.0 ofrece dos tipos de resultados, que
trabajador.
denomina: perfil valorativo, e informe o perfil des-
criptivo.
9. Relaciones y apoyo social (11 ítems). Tiene
que ver con la calidad de las relaciones en el
1. Perfil valorativo. Presenta la información
lugar de trabajo, incluyendo el apoyo social
mediante una gráfica (véase la figura 16.8).
de tipo instrumental y emocional provenien-
En esta parte de los resultados se ofrece el
te de otras personas de la organización (jefes,
número de trabajadores en cada uno de los
compañeros...), y la existencia de protocolos
niveles de riesgo para cada factor, y la pun-
de actuación en situaciones de conflicto.
tuación media del factor para el conjunto de
la muestra. Con base en un criterio de per-
La mayoría de los ítems se responden mediante
centiles, el método ofrece cuatro niveles de
una escala de frecuencia de cuatro grados (1 a 4), que
riesgo: muy elevado, elevado, mejorable y
puede ir de «Siempre o casi siempre» a «Nunca o casi
situación adecuada. Estos niveles se repre-
nunca». No obstante, dependiendo de la escala y del
sentan mediante colores en la gráfica, y tam-
ítem podemos encontrar otro tipo de escalas, y otro
bién incluye un punto con el valor promedio
tipo de rango, que en ocasiones es de 1 a 3 o de 1 a 5.
obtenido por la muestra en el factor.
De manera adicional, el cuestionario recoge in-
2. Informe. El informe ofrece información me-
formación de carácter psicosocial sobre los trabaja-
diante tablas. Para cada factor informa so-
dores, y sobre algunas características de la organiza-
bre el valor de la media, la desviación típica,
ción. Así, la aplicación informática tiene dos partes:
la mediana y el rango, para el conjunto de
a) Parte variable, que es diseñada por el evaluador, y
la muestra. Además, ofrece información
en la que puede incluir las variables sociodemográfi-
para cada ítem, indicando el número de tra-
cas y sobre las características de la organización que
bajadores que hay en cada opción de res-
desee. El programa incluye automáticamente estas
puesta del ítem.
preguntas y las opciones de respuesta deseadas en el
cuestionario. b) Parte fija, que está formada por los
TABLA 16.3
ítems que evalúan los factores psicosociales y que no
puede ser modificada, de manera que es invariante Resultados del Informe del FPsico 3.0 para el factor
en todas las evaluaciones. Tiempo de trabajo (TT)
La aplicación informática ofrece además reco-
Desviación
mendaciones de carácter general para intervenir Rango Media Mediana
típica
sobre cada uno de los factores, con el fin de mejorar
el contexto psicosocial de la organización. Durante 0-37 9,0 2,23 8,34
el proceso de construcción se valoraron diferentes
aspectos de fiabilidad y validez del instrumento,
Adecuado Moderado Elevado Muy elevado
comprobando que cumplía los requisitos adecua-
dos. Un equipo de expertos aseguró la validez de 15 4 2 1
contenido de los ítems, que posteriormente fueron

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 451

TT 83% 10% 7% 18,70

AU 13% 4% 83% 88,80

CT 93% 7% 34,40

DP 23% 43% 27% 7% 62,50

VC 80% 20% 24,37

PS 3% 43% 27% 27% 33,27

ITC 100% 27,23

DR 56% 17% 27% 36,60

RAS 93% 7% 12,57

Adecuado Mejorable Riesgo elevado Muy elevado

NOTA: Las letras al inicio de la barra corresponden a las iniciales del factor, los números al final de la barra
corresponden al valor de la media, y el punto sobre la barra el lugar en el que se sitúa ese valor en el rango del
factor. En el original los tonos grises van en colores (verde, amarillo, naranja y rojo).
Figura 16.8.—Perfil valorativo del PFsico 3.0.

Los resultados se pueden obtener para el total 1. Está basado en la Teoría General de Es-
de la muestra o seleccionar sólo una parte mediante trés, el uso de cuestionarios estandarizados
alguna de las opciones incluidas en la parte variable y el método epidemiológico. Integra las
de la aplicación informática (sexo, puesto, departa- dimensiones de los modelos demanda-
mento, unidad, etc.). Por ejemplo, antes de realizar control-apoyo social (Karasek y Theorell,
los análisis podemos pedirle a la aplicación infor- 1990), esfuerzo-recompensa de Siegrist
mática que para los análisis seleccione sólo a los (1996) y la teoría de la doble presencia.
hombres de la muestra, de manera que los resulta- 2. Identifica y mide factores de riesgo psico-
dos sólo se calcularán con esos trabajadores y se social.
excluirán a las mujeres. 3. Está diseñado para poder ser aplicado a
priori a cualquier tipo de trabajo. Incluye
21 dimensiones psicosociales, que cubren
6. EL MÉTODO ISTAS21 un amplio espectro de exposiciones psico-
sociales existentes en el mundo del empleo
El método ISTAS21 es un procedimiento de actual.
evaluación de factores psicosociales que se basa en 4. La identificación de los riesgos se realiza
la adaptación para el Estado español del Cuestiona- con un nivel de complejidad conceptual
rio Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). mínimo, lo que facilita la comprensión de
Sus principales características son (Moncada, los resultados y la búsqueda de alternati-
Llorens, Kristensen y Vega, 2006): vas de intervención.

© Ediciones Pirámide
452 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

5. Tiene dos versiones que se adecuan al ta- 6.1. Descripción del instrumento
maño de la empresa, institución o centro
de trabajo: una para centros de 25 o más Como se ha indicado, este método pone a dis-
trabajadores, y otra para centros de menos posición de los profesionales dos versiones del cues-
de 25 trabajadores. Existe una tercera ver- tionario de evaluación de factores psicosociales:
sión, más exhaustiva, para uso por perso-
nal investigador. 1. Versión corta. Dirigido a pequeñas empre-
6. Ofrece garantías razonables para la protec- sas, de menos de 25 trabajadores, y para la
ción de la confidencialidad de la informa- evaluación personal de un único puesto de
ción. trabajo. Este formato está diseñado para
7. Combina técnicas cuantitativas (informa- identificar y medir la exposición a seis gran-
ción obtenida mediante cuestionarios es- des grupos de factores de riesgo psicosocial
tandarizados y anónimos) y cualitativas de en el trabajo, que en algunos casos incluyen
forma participativa. Esto permite triangu- indicadores de más de un factor/riesgo psi-
lar los resultados, mejorando su objetivi- cosocial. Se recomienda que se acompañe
dad, y facilita la consecución de acuerdos de entrevistas y grupos de discusión.
entre todos los agentes (directivos, técnicos Esta versión consta de 38 ítems, que se
y trabajadores) para la puesta en marcha distribuyen en 6 dimensiones o apartados
de las medidas preventivas propuestas. denominados: 1) Exigencias psicológicas (6
8. El análisis de los datos está estandarizado ítems), que evalúa el grado en que se debe
y se realiza en dos fases. La primera, de ca- trabajar rápido, de forma irregular, y cuan-
rácter descriptivo, a través de una aplica- do el trabajo requiere que escondamos los
ción informática. La segunda, de tipo inter- sentimientos. 2) Trabajo activo y posibili-
pretativo, a través de la presentación de los dades de desarrollo (10 ítems), que valora
resultados descriptivos en forma gráfica. aspectos relacionados con la influencia y
9. Los indicadores de resultados se expresan autonomía para realizar su trabajo, la apli-
en términos de áreas de mejora y prevalen- cación de habilidades y conocimientos, y la
cia de exposición a cada dimensión. adaptación del horario a las necesidades
10. Presenta los resultados para una serie de familiares. 3) Inseguridad (4 ítems), que in-
unidades de análisis previamente decididas cluye aspectos de inseguridad contractual,
y adaptadas a la realidad concreta de la y cambios de puesto, horario y salario con-
organización objeto de evaluación (cen- tra la voluntad del trabajador. 4) Apoyo
tros, departamentos, puestos, sexo, contra- social y calidad de liderazgo (10 ítems),
to, horario y antigüedad). Esto facilita la donde se analiza el grado de apoyo social
localización de los problemas, y facilita la recibido por el trabajador en su lugar de
elección y el diseño de soluciones. trabajo, la calidad del liderazgo y la clari-
11. Utiliza niveles de referencia poblacionales dad de rol en el trabajo. 5) Doble presencia
para la totalidad de sus dimensiones, por (4 ítems), la cual considera aspectos de
lo que ofrece una referencia de valores lí- compatibilidad entre el trabajo familiar y
mite de exposición. doméstico y el trabajo remunerado. 6) Esti-
12. La metodología original danesa ha sido ma (4 ítems), que tiene que ver con el reco-
adaptada y validada en España, presentan- nocimiento y trato justo del trabajador.
do buenos niveles de validez y fiabilidad. 2. Versión media. Está dirigida a empresas de
13. Es una metodología de utilización pública 25 y más trabajadores. El cuestionario de
y gratuita, accesible desde la página web evaluación consta de 120 ítems, distribuidos
del Instituto Sindical de Trabajo, Ambien- en cuatro secciones (ISTAS, 2010): a) datos
te y Salud (ISTAS), fundación del sindica- sociodemográficos (2 ítems) y exigencias del
do Comisiones Obreras (CCOO): www. trabajo doméstico y familiar (doble presen-
copsop.istas21.net. cia) (4 ítems); b) condiciones de empleo y de

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 453

trabajo (19 ítems); c) daños y efectos en la 6.2. Características del informe


salud (26 ítems), y d) dimensiones psicoso-
ciales (69 ítems). Las preguntas de tipo so- La versión corta del cuestionario incluye los
ciodemográfico se deben adaptar a la reali- criterios para el cálculo de la puntuación en cada
dad de la organización que se va a evaluar. una de las dimensiones, así como los puntos de cor-
Las secciones que evalúan daños y efectos te para identificar el grado de exposición a cada
en la salud y dimensiones psicosociales son uno de los riesgos psicosociales que considera. Se
preguntas universales para todo tipo de distinguen tres niveles de exposición a riesgo psi-
ocupaciones y actividades, y ningún ítem cosocial para cada dimensión: a) verde: nivel de
deben ser modificado o suprimido. exposición psicosocial más favorable para la salud;
La sección de dimensiones psicosociales b) amarillo: nivel de exposición psicosocial inter-
incluye la evaluación de 20 factores psico- medio, y c) rojo: nivel de exposición psicosocial
sociales, que se distribuyen en cuatro gru- más desfavorable para la salud. La versión media
pos: resulta algo más complicada que la corta, por su
extensión y profundidad de análisis, pero de una
1. Exigencias psicológicas (17 ítems). In- complejidad similar a la de otros métodos presen-
cluye información sobre cinco factores tados en este capítulo. En esta versión se utiliza una
psicosociales: 1) exigencias cuantita- aplicación informática de libre acceso que acompa-
tivas; 2) exigencias cognitivas; 3) exi- ña a los materiales del método (instrumento y do-
gencias emocionales; 4) exigencias de cumentación). El programa informático genera un
esconder emociones, y 5) exigencias informe preliminar sobre los resultados de la eva-
sensoriales. luación, que ofrece información sobre las puntua-
2. Influencia y desarrollo de habilidades (19 ciones en los diferentes factores, la prevalencia de
ítems). En este grupo se incluyen cinco la exposición a los riesgos psicosociales y la distri-
factores psicosociales: 1) influencia en bución de los participantes en los diferentes niveles
el trabajo; 2) posibilidades de desarro- de riesgos mediante frecuencias.
llo; 3) control sobre el tiempo de traba- Por tanto, mediante los resultados se puede ob-
jo; 4) sentido del trabajo, y 5) integra- servar el porcentaje de trabajadores expuestos a
ción en la empresa. diferente nivel de riesgo en cada factor para el con-
3. Apoyo social en la empresa y calidad de junto de la organización, por unidades organiza-
liderazgo (25 ítems). Incluye ocho fac- cionales establecidas al aplicar el cuestionario: por
tores psicosociales: 1) previsibilidad; puesto de trabajo, por tipo de contrato, etc. Si-
2) claridad de rol; 3) conflicto de rol; guiendo un criterio de puntos de corte basado en
4) calidad de liderazgo; 5) refuerzo; los valores de los terciles que se obtuvieron para la
6) apoyo social; 7) posibilidades de re- muestra con la que se validó la adaptación del
lación social, y 8) sentimiento de grupo. cuestionario en España, se ofrece la información
4. Compensaciones (8 ítems). Ofrece infor- de la distribución de los trabajadores en cada uno
mación sobre dos factores psicosocia- de los tres niveles de exposición: rojo, amarillo y
les: 1) inseguridad, y 2) estima. verde (figura 16.9), de manera similar a la versión
corta.
Estas 20 dimensiones, junto con la doble El informe también presenta la distribución
presencia que se evalúa en la sección I del de frecuencias de las respuestas a todas las pre-
cuestionario, constituyen los 21 factores guntas correspondientes a cada dimensión. Los
psicosociales que evalúa el cuestionario. resultados son presentados en forma de tablas y
Las dimensiones psicosociales se dividen en gráficos de barras por dimensiones y por unida-
positivas, en las que altas puntuaciones in- des de análisis. De esta manera se establece un
dican la situación más favorable para la sa- punto de partida para que los expertos identifi-
lud, y negativas, en las que puntuaciones quen los problemas y establezcan prioridades de
bajas son más favorables para la salud. intervención.

© Ediciones Pirámide
454 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
s

Ex mo ia

oc nes

Po . co ales

de vas

tro flu o
ia

tr s
p jo

C sib o
d

ad cto ol

yo rel l
A om ión

id sup ros

In tim e lid res


rid o d zgo

br upo

a
ro
co e p va

po

tim
ur
l

is
rid da
c

nc

r
ol

io
er sen

Pr rom

ñe
ab
bl tati

de niti
o

c
sib on d de

ut
nt em

ra
Ex ion

ili
rr

r
e

a
d
ci

Es
er

eg
pa

ef
e
sa
re

i
i

et
nt

a
o
n

om

po de
id

ev
ua

I
m

li
e

ld

so
f

yo

gu ent
d
c
.e

es
la
.c

d
o

ad
nd

Se

po
s.

i
Ex

a
C
D

on

lid

al
A
C

n
Es

Se
se
Po

Sit. más favorable Sit. intermedia Sit. más desfavorable

NOTA: En el original los tonos grises van en color (verde, amarillo y rojo).
Figura 16.9.—Perfil interpretativo del ISTAS21, versión media, para el conjunto de la organización.

7. OTROS MÉTODOS E INSTRUMENTOS dez, y su cumplimiento como paso previo a la dis-


RELEVANTES tribución. Por tanto, se puede afirmar que es un
instrumento válido y fiable para evaluar los factores
7.1. El Método del Instituto Navarro psicosociales en las organizaciones.
de Salud Laboral (INSL) Se recomienda su aplicación en organizaciones
que tengan como mínimo diez trabajadores con el
El método del INSL tiene como objetivo identi- fin de garantizar el anonimato o la confidencialidad
ficar y valorar las condiciones psicosociales del tra- de las respuestas, pero esto no implica que no se pue-
bajo que pueden afectar a la salud de las personas. da utilizar en organizaciones con un número menor
El método puede ser de utilidad en las actuaciones de trabajadores siempre que se garantice la confiden-
que precisen tener información de las características cialidad de las respuestas. El tiempo estimado para
psicosociales de una organización. En la construc- su aplicación es de unos quince o veinte minutos, y
ción del cuestionario se siguieron las principales existe una aplicación informática para el tratamiento
recomendaciones sobre análisis de fiabilidad y vali- de los datos. Es un método de libre distribución.

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 455

Puede ser utilizado para evaluaciones iniciales, 7.2. El cuestionario DECORE


pues si bien su brevedad y sencillez son ventajas,
tiene el inconveniente de que, aun no siendo un mé- El cuestionario DECORE (Luceño y Martín,
todo simplista, no profundiza en la identificación de 2008) fue construido por expertos en psicosociolo-
las situaciones de riesgo psicosocial. gía aplicada al trabajo de la Universidad Complu-
El instrumento está compuesto por 30 ítems, tense de Madrid (España), con el objetivo de evaluar
que se distribuyen en 4 factores (Lahera y Góngora, los factores psicosociales en el trabajo. El cuestiona-
2002; Lahera y Nogareda, 2009): rio se diseñó tomando como referencia el Modelo
Demanda-Control-Apoyo Social (Karasek, 1979;
1. Participación, implicación y responsabilidad Karasek y Theorell, 1990) y el Modelo del desequi-
(8 ítems). Ofrece información sobre aspec- librio Esfuerzo-Recompensa (Siegrist, 1996). Se
tos relativos a: autonomía, iniciativa, con- puede aplicar de forma individual o en grupo, y el
trol sobre el trabajador, supervisión, trabajo tiempo medio de aplicación es de unos 10 minutos.
en equipo, control sobre la tarea, rotación y El cuestionario DECORE está formado por 44
enriquecimiento de tareas. ítems, que se distribuyen en 4 factores, y proporcio-
2. Formación, información, comunicación (7 na una puntuación para cada uno de ellos, más tres
ítems). Incluye información sobre los si- puntuaciones combinadas. Las cuatro dimensiones
guientes aspectos psicosociales: flujos de o factores que componen el cuestionario son (Luce-
comunicación, ajuste persona-trabajo, ño et al., 2008):
adiestramiento, aislamiento, acogida y des-
cripción de puesto de trabajo. 1. Control. Evalúa la posibilidad que tienen
3. Gestión del tiempo (6 ítems). Recoge infor- los trabajadores para determinar qué tareas
mación sobre el ritmo de trabajo, carga de realizan, así como los métodos de trabajo,
trabajo, fatiga, apremio de tiempo y auto- los lugares donde trabajan y, en general, to-
nomía temporal. das aquellas decisiones que afectan al fin
4. Cohesión de grupo (6 ítems). Ofrece infor- del trabajo en sí.
mación sobre clima social, cooperación, 2. Apoyo organizacional. Evalúa la calidad de
manejo de conflictos y ambiente de trabajo. las relaciones con los compañeros y super-
visores.
Además, el cuestionario incluye 3 ítems referi- 3. Recompensas. Evalúa los beneficios que re-
dos al acoso psicológico en el trabajo (mobbing), cibe el trabajador por su contribución a la
pero puntualiza que estos ítems no se deben consi- organización.
derar como una variable adicional, pues no se puede 4. Demandas cognitivas. Evalúa los requeri-
valorar la posible existencia o no de acoso con base mientos, tanto cuantitativos como cualita-
exclusiva en estas tres preguntas. Si hubiese alguna tivos, que se le exigen al trabajador y que
respuesta afirmativa, se debería realizar un análisis tienen que ver con cuánto se trabaja.
exhaustivo de la situación con la metodología y las
técnicas apropiadas (véase el capítulo 8 de esta Puntuaciones altas en estas escalas indican que
obra). los trabajadores perciben negativamente estos as-
El cuestionario incluye una plantilla para calcu- pectos del trabajo y, por tanto, que están expuestos
lar las puntuaciones de los trabajadores en cada a un mayor nivel de riesgo.
factor, y los criterios para clasificar esas puntuacio- En las escalas «Control», «Apoyo organizacio-
nes en diferentes niveles de exposición al riesgo. Dis- nal» y «Recompensas» se diferencian cuatro niveles
tingue cuatro niveles de riesgo: muy adecuado, ade- de exposición al riesgo, que son, de más a menos gra-
cuado, inadecuado y muy inadecuado. Además, ve: emergencia, alerta, saludable y excelente. La esca-
ofrece recomendaciones de carácter general para la «Demandas cognitivas» ofrece sólo tres niveles de
intervenir sobre cada uno de los factores, con el fin exposición: alerta positiva, alerta negativa y saluda-
de mejorar el contexto psicosocial de la organiza- ble. Alerta positiva hace referencia a que los trabaja-
ción y disminuir la exposición al riesgo. dores están expuestos a elevadas demandas, lo que

© Ediciones Pirámide
456 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

puede ser perjudicial para su salud cuando las recom- Internet. Se introducen las puntuaciones directa-
pensas y/o el control sobre el trabajo son bajos; y aler- mente en el ordenador y la plataforma genera el in-
ta negativa indica que el nivel de demandas es muy forme de resultados. La plataforma de corrección
bajo, lo que también puede ser nocivo para la salud, facilita la posibilidad de segmentar la muestra de
y disminuye la motivación y la satisfacción laboral. trabajadores en diferentes categorías, lo que permite
De manera adicional a la puntuación que se disponer tanto del informe general de riesgos psico-
ofrece para cada escala, el cuestionario DECORE sociales de toda la organización, como de los grupos
ofrece tres índices: de interés (por ejemplo, departamentos, puestos,
sexo). El informe ofrece información sobre la pun-
1. Índice de Desequilibrio Demanda-Control tuación media en cada una de las dimensiones e ín-
(DDC). Representa la relación entre las de- dices descritos para el total de la organización y para
mandas y el control que tiene el trabajador. los grupos diseñados por el experto, así como la dis-
Una puntuación elevada indica que el tra- tribución de los trabajadores en cada nivel de riesgo.
bajador percibe elevadas demandas labora-
les y poco control sobre el trabajo; situación
que, según el modelo Demanda-Control, 7.3. El método MARC-UV
constituye un riesgo psicosocial en sí mis-
mo. Se obtiene sumando las puntuaciones El método MARC-UV fue desarrollado en la
de las escalas «Demandas cognitivas», Universitat de València por la Unidad de Investiga-
«Control» y «Apoyo Social». ción de Psicometría, como resultado de dos décadas
2. Índice de Desequilibrio Demanda-Recom- de investigación sistemática en la aplicación de la
pensa (DDR). Representa la relación entre psicología de la seguridad y salud ocupacional a la
las demandas laborales y las recompensas prevención de accidentes y al desarrollo de organi-
que obtiene el trabajador por su esfuerzo. zaciones saludables (Meliá, 2006, 2007).
Una puntuación elevada en este índice indi- Se pueden destacar cinco características en este
ca que el trabajador está expuesto a altas método: 1) evalúa los factores tradicionales de estrés,
demandas y bajas recompensas. De acuerdo las características positivas de las organizaciones y
con el modelo del Desequilibrio Esfuerzo- los aspectos de clima de seguridad relacionados con
Recompensa, constituye la más adversa la siniestralidad laboral y el absentismo; 2) evalúa la
desde el punto de vista de los riesgos psico- calidad de los datos recibidos en cada empresa antes
sociales. Se obtiene sumando las puntuacio- de incluirlos en los análisis; 3) evalúa el grado o in-
nes de las escalas «Demandas cognitivas», tensidad de los factores considerados (análisis des-
«Recompensas» y «Apoyo organizacional». criptivo) y el grado de relación entre los factores
3. Índice Global de Riesgo (IGR). Este índice psicosociales y sus consecuencias; 4) permite realizar
tiene en cuenta las puntuaciones en todas un análisis en profundidad de los riesgos psicosocia-
las escalas del cuestionario, por lo que les, con información segmentada por departamen-
constituye una medida global del nivel de tos, grupos de trabajo, puestos, etc., y 5) ha sido
riesgo psicosocial que presenta la organiza- desarrollado en España mediante investigación ori-
ción. Una puntuación elevada indica una ginal específica. Además, a) es un método versátil,
situación muy adversa. Se obtiene suman- que se puede adaptar a diferentes necesidades y ca-
do las puntuaciones de las cuatro escalas. racterísticas de las organizaciones, por lo que se pue-
de aplicar en todos los contextos laborales; b) reúne
Al igual que para las escalas «Control», «Apoyo siempre información cuantitativa que puede ser in-
organizacional» y «Recompensas», para los tres ín- tegrada con información cualitativa, lo que confiere
dices se diferencian cuatro niveles de exposición al una mayor riqueza al proceso, y c) proporciona pro-
riesgo: emergencia, alerta, saludable y excelente. puestas específicas de intervención.
El cuestionario no es de libre distribución, pues El método MARC-UV engloba dos baterías de
está comercializado a través de una editorial. Su co- evaluación: Batería Valencia PREVACC (Meliá,
rrección se efectúa a través de una plataforma en 2004b), y Batería de Factores Psicosociales (Meliá,

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 457

2004a). Estos instrumentos tienen un sólido funda- zaciones y el contexto social que se debe po-
mento científico y técnico, y son válidos y fiables. tenciar para que la organización resulte salu-
dable, así como algunas consecuencias que los
— La Batería Valencia PREVACC (77 ítems) riesgos psicosociales tienen sobre la organiza-
evalúa los factores psicosociales ligados al ción y sobre la salud del trabajador. Con este
clima de seguridad, que afectan a la proba- cuestionario se evalúan las siguientes variables:
bilidad de que ocurran accidentes laborales
y enfermedades profesionales. Con esta par- 1. Estrés de rol: conflicto de rol (18 ítems),
te del método se identifica, se registra y se ambigüedad de rol (15 ítems) y exposi-
mide la presencia de los aspectos de factor ción externa (9 ítems).
humano que afectan e incrementan la proba- 2. Disfunciones sociales: mobbing (6 ítems).
bilidad de accidente. Permite una evaluación 3. Factores organizacionales: liderazgo (6
de la respuesta de seguridad de la organiza- ítems), comunicación organizacional (8
ción, de los directivos, de los mandos inter- ítems), y compromiso de la organiza-
medios y de los empleados, junto a una eva- ción con la calidad, la seguridad y el
luación de la percepción del riesgo. medio ambiente (7 ítems).
Esta batería esta formada por tres partes: 4. Indicadores de consecuencias: satis-
un cuestionario para los trabajadores, un facción laboral (32 ítems), salud psico-
cuestionario para el experto en prevención y lógica (12 ítems), tensión asociada al
un protocolo de obtención de información trabajo (17 ítems), burnout (5 ítems),
para el experto en prevención. Tanto en la propensión al abandono (8 ítems) y ren-
parte para los empleados como en la parte dimiento (5 ítems).
para el experto en prevención hay una com-
binación de instrumentos cuantitativos y De manera adicional, este instrumento conside-
cualitativos. El núcleo básico de la batería lo ra información que procede de indicadores de sinies-
constituye la parte cuantitativa para los em- tralidad (accidentes sin baja en último año, acciden-
pleados, que está formado por un conjunto tes sin baja en últimos tres años, accidentes con baja
de cuestionarios de respuesta cerrada. Cons- en el último año, accidentes con baja en los últimos
ta de 6 escalas distribuidas en dos grupos: tres años y absentismo), y controles de sesgo de res-
puesta mediante indicadores de deseabilidad social.
1. Indicadores de riesgo. Incluye dos esca-
las denominadas: a) exposición a riesgos 8. ACTIVIDAD PRÁCTICA
(33 ítems), y b) probabilidad percibida
de accidentes (9 ítems). Con esta actividad se pretende desarrollar la ca-
2. Respuestas de seguridad. Son el conjun- pacidad de los estudiantes para realizar evaluacio-
to de acciones u omisiones que afectan nes de factores psicosociales mediante cuestiona-
a la probabilidad de accidentes. Incluye rios. La actividad se puede desglosar en dos niveles
4 escalas: a) respuesta de seguridad de la de análisis: nivel de puesto vs. nivel grupal y/u orga-
empresa (14 ítems); b) respuesta de se- nizacional. De este modo se establecen dos activida-
guridad del trabajador (7 ítems); c) res- des complementarias, que comparten algunas carac-
puesta de seguridad de compañeros (7 terísticas y se diferencian en otras.
ítems), y d) respuesta de seguridad de El procedimiento común para ambas activida-
superiores (7 ítems). des es el siguiente:

— La Batería de Factores Psicosociales (148 1. Introducción conceptual. El profesor reali-


ítems) ofrece información sobre un conjunto zará una breve introducción sobre los prin-
de riesgos psicosociales clásicos, junto con cipales conceptos a tener en cuenta (por
otros riesgos emergentes. Además, también ejemplo, factores psicosociales, riesgos psi-
considera los aspectos positivos de las organi- cosociales, estrés laboral, etc.).

© Ediciones Pirámide
458 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

2. Descripción del instrumento. Antes de apli- Para realizar esta actividad se aplicará el cues-
car el instrumento para la recogida de datos tionario del método ISTAS21 en su versión corta,
se explicará a los alumnos sus principales pues está indicado para evaluar factores psicosocia-
características, así como las características les en un único puesto de trabajo. Al ser un instru-
que debe tener el informe. Es importante mento de difusión libre, se puede descargar desde la
que los alumnos conozcan el contenido de página web del ISTAS (www.copsop.istas21.net), y
las dimensiones, esto es, qué se evalúa con se puede distribuir entre los alumnos con antelación
cada una de ellas, el procedimiento de res- a la clase.
puesta, los criterios de corrección y cómo
vincular los resultados con las propuestas de
evaluación que aparecen en el cuestionario. 8.2. Evaluación de una organización:
3. Recogida de datos. Para la recogida de los aplicación del FPsico 3.0
datos se deberán seguir los pasos y reco-
mendaciones presentadas en el punto 2 de El objetivo de esta actividad es que los estu-
este capítulo: «Fases del proceso de evalua- diantes desarrollen la capacidad de evaluar los fac-
ción de factores y riesgos psicosociales». tores psicosociales en un grupo de puestos de tra-
4. Elaboración del informe. Cada estudiante bajo, sean éstos el total de la organización o una
deberá preparar un informe que presente parte de ella (por ejemplo, una unidad organiza-
los resultados de su evaluación. El informe cional).
debe incluir los siguientes apartados: intro- Para realizar esta actividad se aplicará el cues-
ducción, método, resultados, discusión y tionario del método FPsico 3.0. Antes de aplicar el
propuesta de intervención. Se recomienda instrumento para la recogida de datos se explicarán
la inclusión de tablas y gráficos en el apar- a los alumnos sus principales características, así
tado de resultados. como las características del informe.
Al ser un instrumento de difusión libre se puede
descargar desde la página web del INSHT (http://
8.1. Evaluación de un puesto de trabajo: w w w. i n s h t . e s / p o r t a l / s i t e / I n s h t / m e nu i t e m .
aplicación del ISTAS21 versión corta 1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=8
86e58055a35f210VgnVCM1000008130110aRCRD
El objetivo de esta actividad es que los estudian- &vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM1000
tes desarrollen la capacidad de evaluar los factores 00dc0ca8c0RCRD), y se puede distribuir entre los
psicosociales en un puesto de trabajo. alumnos con antelación a la clase.

RESUMEN

El objetivo de este capítulo ha sido presentar deben seguir para desarrollar un proceso de eva-
los principales métodos de evaluación de facto- luación de factores y riesgos psicosociales con
res psicosociales que se utilizan en España, y los un mínimo de rigurosidad. Este proceso debe te-
requisitos que deben cumplir los cuestionarios ner, al menos, seis fases, a saber: 1) identificación
que se utilizan para evaluar los factores psicoso- de los factores de riesgo; 2) elección de la meto-
ciales, con el fin de que los expertos en preven- dología y técnicas de investigación; 3) planifica-
ción de riesgos psicosociales en el trabajo tengan ción y realización del trabajo de campo; 4) análisis
criterios teóricos y técnicos para mejorar su toma de los resultados y elaboración de un informe;
de decisiones a la hora de seleccionar y aplicar 5) elaboración y puesta en marcha de un progra-
un determinado método y/o instrumento. ma de intervención, y 6) seguimiento y control de
Después de la introducción, en la que se jus- las medidas adoptadas.
tifica la necesidad de cuantificar los niveles de En el siguiente punto se han revisado los prin-
riesgo psicosocial en el trabajo con el fin de me- cipales requisitos que debe cumplir un método de
jorar su prevención, se presentan las fases que se evaluación de factores psicosociales. Estos mé-

© Ediciones Pirámide
Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo: el uso de cuestionarios / 459

todos deben: 1) estar basados en el conocimien- Junto con la Batería UNIPSICO se ofrece in-
to científico; 2) ser participativos; 3) estar valida- formación sobre los dos métodos más extendidos
dos y ser fiables si utilizan cuestionarios; 4) cum- en España para evaluar los factores psicosocia-
plir una finalidad preventiva, y 5) ajustarse a les: el FPsico 3.0 y el ISTAS21. Se describen las
criterios legales. Además, se presentan con ma- principales características de los cuestionarios
yor detalle las características psicométricas que que incluyen ambos métodos, atendiendo tam-
deben reunir los cuestionarios. bién a la presentación de resultados y a las carac-
En el capítulo se puede diferenciar un segundo terísticas del informe de evaluación.
bloque de información, en el que se explican las El capítulo finaliza con la presentación de tres
principales características de algunos de los mé- métodos con menor difusión que los anteriores,
todos de evaluación de factores psicosociales pero que tienen una base científica sólida, con
más utilizados en España. Con este fin se presen- criterios de validez y fiabilidad contrastados de
tan seis métodos y los cuestionarios que incluyen. manera repetida. Estos métodos son: el Método
El primero que puede encontrar el lector es el mé- del Instituto Navarro de Salud Laboral, el Cuestio-
todo UNIPSICO, y la descripción del cuestionario nario Multidimensional DECORE y el método
que se utiliza en este método para evaluar los fac- MARC-UV. Cualquiera de ellos puede ser aplica-
tores psicosociales: la Batería UNIPSICO. Al ser un do por los expertos en prevención para evaluar
instrumento de carácter abierto y flexible, permite los factores psicosociales en el trabajo. No obs-
un alto grado de adaptación para realizar evalua- tante, es recomendable que esos expertos hayan
ciones en todo tipo de puestos y sectores ocupa- cursado y superado un postgrado en prevención
cionales. Por otra parte, los resultados pueden ser de riesgos laborales, con la especialidad en psi-
tratados por el experto desde diferentes perspec- cosociología aplicada (por ejemplo, Máster Oficial
tivas, lo que ofrece una ventaja frente a otros mé- en Prevención de Riesgos Laborales) o tengan
todos más rígidos, aunque igualmente válidos. una titulación en Psicología.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/


NTP/Ficheros/501a600/ntp_544.pdf
ISTAS (2010). Manual del método CoPsoQ-istas21 (ver- Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el de-
sión 1.5) para la evaluación y prevención de los riesgos sarrollo y revisión de estudios instrumentales. Internatio-
psicosociales. Valencia: ISTAS. Disponible en (12 de nal Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551.
marzo de 2013): www.copsoq.istas21.net Gil-Monte, P. R. (2011a). CESQT. Cuestionario para la
Lara, A. (2013). Algunas orientaciones para evaluar los Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo.
factores de riesgo psicosocial. Madrid: Instituto Nacio- Manual. Madrid: TEA.
nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Gil-Monte, P. R. (2011b). Psicosociología aplicada. En
Meliá, J. L. (2000). Teoría de la fiabilidad y la validez. C. L. Alfonso, C. Salcedo e I. Rosat (coord.), Preven-
Valencia: Cristóbal Serrano. ción de riesgos laborales: instrumentos de aplicación (2.ª
Pérez, J. y Nogareda, C. (2012). Factores psicosociales: ed., pp. 1175-1270). Valencia: Tirant Lo Blanch.
metodología de evaluación. NTP 926 del INSHT. González de Rivera, J. L. y Rodríguez-Abuin, M. (2003).
Madrid: INSHT. Disponible en (12 de marzo de Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: El
2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ LIPT-60. Disponible en (12 de marzo de 2013): http://
Documentacion/NTP/NTP/926a937/926w.pdf m o bb i n g o p i n i o n . b pweb. n e t / a r t m a n / p u bl i s h /
article_475.shtml
Grau, E. (2008). El síndrome de quemarse por el trabajo
Referencias (burnout) en profesionales de enfermería: un estudio
longitudinal (tesis doctoral Universitat de València).
Arquer, M. I. y Nogareda, C. (2001). Estimación de la Diponible en tesis doctorales en red: www.tesisenred.
carga mental de trabajo: el método NASA TLX. NTP net/handle/10803/10197
544 del INSHT. Madrid: INSHT. Disponible en (12 ISTAS (2010). Manual del método CoPsoQ-istas21 (ver-
de marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/ sión 1.5) para la evaluación y prevención de los riesgos

© Ediciones Pirámide
460 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

psicosociales. Valencia: ISTAS. Disponible en (12 de M. Lahera, A. Duro, J. M. Peiró, R. Pou, M. Salano-
marzo de 2013): www.copsoq.istas21.net va, D. Gracia, J. M. de Bona, J. C. Bajo y F. Martínez-
Karasek, R. (1979). Job demands, job decisión latitude Losa (eds.), Perspectivas de intervención en riesgos psi-
and mental strain: implications for job redesign. Ad- cosociales. Evaluación de riesgos (pp. 155-180).
ministrative Science Quarterly, 24, 285-308. Barcelona: Foment del Treball Nacional.
Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, Meliá, J. L. (2007). Un método para la evaluación de ries-
productivity and the reconstruction of working life. gos psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Labora-
Nueva York, NY: Basic Books. les, 39, 36-43.
Lahera, M. y Góngora, J. J. (2002). Factores psicosociales. Meliá, J. L., Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A., Peiró,
Identificación de situaciones de riesgo. Pamplona: Go- J. M., Pou, R., Salanova, M. y Gracia, D. (2006). Prin-
bierno de Navarra. cipios comunes para la evaluación de riesgos psicoso-
Lahera, M. y Nogareda, C. (2009). El método del INSL ciales en la empresa. En J. L. Meliá, C. Nogareda, M.
para la identificación y evaluación de factores psicoso- Lahera, A. Duro, J. M. Peiró, R. Pou, M. Salanova, D.
ciales. NTP 840 del INSHT. Madrid: INSHT. Dispo- Gracia, J. M. de Bona, J. C. Bajo y F. Martínez-Losa
nible en (12 de marzo de 2013): http://www.insht.es/ (eds.), Perspectivas de intervención en riesgos psicoso-
InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas ciales. Evaluación de riesgos (pp. 13-36). Barcelona:
Tecnicas/NTP/Ficheros/421a921/840%20web%20.pdf Foment del Treball Nacional.
Lara, A. (2010). Algunos errores en las evaluaciones de Moncada, S., Llorens, C., Kristensen, T. y Vega, S. (2006).
riesgo psicosocial. Seguridad y Salud en el Trabajo, 58, El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de
28-33. evaluación de riesgos psicosociales. NTP 703 del INS-
Luceño, L. y Martín, J. (2008). DECORE. Cuestionario HT. Madrid: INSHT. Disponible en (12 de marzo de
de evaluación de riesgos psicosociales. Madrid: TEA. 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
Luceño, L., Martín, J., Díaz, E. M. y Rubio, S. (2008). Un Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
instrumento de evaluación de riesgos psicosociales en 701a750/ntp_703.pdf
el entorno laboral, el cuestionario DECORE. Edu- MTIN (2010). Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo.
Psykhé, 7, 131-153. Disponible en (12 de marzo de 2013): http://www.
Martín, F. y Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: meto- empleo.gob.es/estadisticas/ecvt/welcome.htm
dología de evaluación. NTP 443 del INSHT. Madrid: Nogareda, C. y Almodóvar, A. (2006). El proceso de eva-
INSHT. Disponible en (12 de marzo de 2013): http:// luación de los factores psicosociales. NTP 702 del INS-
www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ HT. Madrid: INSHT. Disponible en (12 de marzo de
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_443.pdf 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
Meliá, J. L. (2000). Teoría de la fiabilidad y la validez. Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
Valencia: Cristóbal Serrano. 701a750/ntp_702.pdf
Meliá, J. L. (2004a, junio). La Batería de factores Psico- Oncins, M. y Almodóvar, A. (1997). Factores psicoso-
sociales de la Universidad de Valencia: la evaluación ciales: fases para su evaluación. NTP 450 del INSHT.
multidimensional comprehensiva de los riesgos psicoso- Madrid: INSHT. Disponible en (12 de marzo de
ciales. Estudio presentado al Third International Con- 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
ference on Occupational Risk Prevention, Santiago de Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
Compostela. 401a500/ntp_450.pdf
Meliá, J. L. (2004b, junio). La Batería Valenciana PRE- Pérez, J. y Nogareda, C. (2012). Factores psicosocia-
VACC de la Universidad de Valencia: la evaluación de les: metodología de evaluación. NTP 926 del INSHT.
las dimensiones comportamentales, grupales y organiza- Madrid: INSHT. Disponible en (12 de marzo de
cionales que afectan a los accidentes laborales. Estudio 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
presentado al Third International Conference on Oc- Documentacion/NTP/NTP/926a937/926w.pdf
cupational Risk Prevention, Santiago de Compostela. Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/
Meliá, J. L. (2006). Batería Valencia PREVACC 2003 low-reward conditions. Journal of Occupational Health
Universidad de Valencia. En J. L. Meliá, C. Nogareda, Psychology, 1, 27-41.

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada
a la psicosociología en materia
de prevención de riesgos laborales1
17
PEDRO R. GIL-MONTE

1. INTRODUCCIÓN en un número limitado de casos (muestra) a


la realización de afirmaciones (hipótesis,
El experto en prevención de riesgos laborales leyes y teorías) sobre otros casos que com-
debe realizar su trabajo con criterios científicos y parten características similares sobre el fe-
aplicar en sus acciones profesionales el método nómeno considerado (por ejemplo, pobla-
científico. El término ciencia se utiliza para aludir ción). Se trata de una generalización de los
a un conocimiento sistematizado sobre una mate- resultados que se apoya en formulaciones
ria. Sus objetivos son: 1) saber cómo es la realidad, teóricas existentes en el campo científico
qué elementos la forman y cuáles son sus caracte- desde el que se trabaja. Las conclusiones
rísticas, y 2) explicar la realidad, por qué es de una que se obtienen mediante el procedimiento
determinada manera, y establecer cómo se relacio- inductivo tienen carácter probable, y esta
nan sus partes. probabilidad aumenta conforme aumenta
Para alcanzar esos objetivos, el método científi- el número de elementos que se evalúan.
co sigue el siguiente procedimiento: detecta la exis- 2. La deducción es el procedimiento que per-
tencia de un problema, delimita sus aspectos, reúne mite pasar de afirmaciones generales a
todos los datos posibles que inciden sobre el proble- hechos particulares. Desempeña un papel
ma, elabora una explicación provisional para des- fundamental en la ciencia, pues es el proce-
cribir el problema (hipótesis) y contrasta esa expli- dimiento para aplicar los principios y teo-
cación con base en los datos. El método científico rías generales a casos particulares. Permite
es crítico, pues todos los avances obtenidos median- afirmar que, ante determinadas condicio-
te este método están sometidos a revisión, contraste nes, se producirá un determinado resultado
y verificación (Sierra, 1987). y, por tanto, permite realizar predicciones
El método científico utiliza la inducción y la de- de futuro.
ducción.
El experto en psicosociología aplicada a la pre-
1. La inducción va de los hechos particulares vención de riesgos laborales deberá trabajar siguien-
a afirmaciones de carácter general, lo que do el método científico, y concebir su práctica pro-
implica pasar de los resultados obtenidos fesional como una actividad científica básica y
aplicada que sigue ciclos de relación investigación-
1 intervención.
Este capítulo ha sido elaborado tomando como re-
ferencia la siguiente obra: Gil-Monte, P. R. (2011). Bases
Los principios de la Estadística ofrecen a estos
estadísticas de la prevención. En C. L. Alfonso, C. Salce- expertos algunos procedimientos y herramientas
do e I. Rosat (coord.), Prevención de riesgos laborales: necesarios para desarrollar su praxis profesional.
instrumentos de aplicación, 2.a ed. Valencia: Tirant Lo Con frecuencia deberá realizar evaluaciones en si-
Blanch, pp. 1608-1646. tuaciones en las que todos los elementos que for-

© Ediciones Pirámide
462 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

man la población no le serán conocidos, debido a la muestra. Mediante la probabilidad pasamos de la


que su número es demasiado grande, o porque su muestra a la población, esto es, de las características
naturaleza es tal que no resulta económico, ni viable conocidas de la muestra a las características desco-
en términos de esfuerzo o tiempo, trabajar con to- nocidas de la población.
dos ellos. En estos casos deben aplicar el conoci- La población es el conjunto de elementos exis-
miento de lo particular, para generalizar al todo tentes o posibles, finito o infinito, definido por unas
haciendo uso del método inductivo y realizando determinadas características de las que gozan todos
una inferencia estadística. Por tanto, el procedi- los elementos que lo componen. Por ejemplo, una
miento inductivo utiliza la inferencia estadística. población son los trabajadores españoles en activo,
En otros casos, los expertos en prevención de o los psicólogos de la Comunidad Valenciana. Por
riesgos laborales deberán aplicar sus conocimientos el contrario, una muestra es un subconjunto de la
para realizar estimaciones del riesgo existente en un población, y siempre hace referencia a la población
contexto de trabajo tras la observación y/o evalua- de la que es parte. Por ejemplo, serán una muestra
ción de determinadas características de la organiza- de las poblaciones anteriores: 3.000 trabajadores
ción, del puesto y del individuo. Asimismo, deberán españoles en activo, y 250 psicólogos de la Comu-
elaborar algún informe técnico de carácter diagnós- nidad Valenciana.
tico sobre el nivel de riesgo detectado, y sobre la
posibilidad de que ocurra un accidente o se origine
una enfermedad profesional. En este caso aplicará 3. DATOS Y ORGANIZACIÓN
el procedimiento deductivo, que utiliza la probabi- DE LOS DATOS
lidad.
La medición consiste en la asignación de símbo-
los, por lo general números, a objetos, organismos
2. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL o eventos, de acuerdo con una serie de reglas. Supo-
ne determinar la magnitud de una variable con re-
La Estadística es la ciencia que recoge, ordena y lación a una unidad de medida preestablecida y
analiza los datos de una muestra extraída de cierta convencional. Los datos son los hechos que descri-
población, y que a partir de esa muestra, valiéndose ben sucesos o entidades. Los datos estadísticos son
del Cálculo de Probabilidades, se encarga de hacer números que pueden ser comparados, analizados e
inferencias acerca de la población (Amón, 1980). interpretados.
Las inferencias se realizarán sobre los parámetros Un atributo es una característica aislada de una
de la población y su distribución a partir de los da- persona, objeto o evento en particular. Los atribu-
tos y resultados obtenidos con la muestra. tos pueden ser medidos. Los términos «atributos» y
Las estadísticas son los resultados numéricos «variable» están relacionados, pues una variable es
obtenidos mediante la Estadística. Por ejemplo: el una característica o atributo que puede manifestar-
número de accidentes de trabajo durante un año, la se según dos o más modalidades (por ejemplo, rui-
proporción de trabajadores de la salud de baja por do, carga mental). Cuando una característica varia-
accidente laboral, considerando diversas ocupacio- ble sólo puede manifestarse bajo una modalidad, se
nes, el nivel medio de carga de trabajo por puesto, considera una constante (Matheson, Bruce y Beau-
etc. Los estadísticos son los valores numéricos ob- champ, 1983). Por ejemplo, si estudiamos la carga
tenidos a partir de los valores presentados por una mental en un grupo de hombres, la característica
muestra (por ejemplo, media aritmética de los nive- sexo se mantiene constante.
les de satisfacción laboral de cien maestros de la
provincia de Albacete).
Se puede distinguir entre: 1) Estadística descrip- 3.1. Tipos de variables
tiva, cuyo objetivo es describir una muestra median-
te la recogida, ordenación y análisis de los datos de 1. Variable aleatoria. Es una variable con va-
esa muestra. 2) Estadística inferencial, cuyo objetivo lores que tienden a variar de observación en
es realizar inferencias sobre la población a partir de observación debido a factores relacionados

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 463

con el azar. Estas variables pueden ser dis- termedios entre dos de sus valores, cua-
cretas y continuas. lesquiera que éstos sean. Por ejemplo,
2. Variable cualitativa. Es una característica inteligencia, grado de iluminación, etc.
que sólo puede ser considerada a nivel no-
minal, y los números asignados a sus moda- En estadística también es importante conocer la
lidades sólo indican una relación de igual- diferencia entre variable independiente y variable
dad vs. desigualdad. La medición nominal dependiente. La variable independiente es controla-
consiste en asignar nombres a clases discri- da o manipulada por el profesional o investigador
minables de eventos o características. Los que elige los niveles para utilizarlos en el estudio. La
datos resultantes son de tipo frecuencia, y variable dependiente es aquella cuyos valores depen-
sólo pueden ser sometidos a ciertos tipos de den de los valores que toma la variable indepen-
análisis estadísticos (por ejemplo, prueba diente. Si en un estudio se quiere analizar la relación
Chi2). Las reglas de nivel nominal indican entre la carga mental y el rendimiento, se manipu-
que la serie total de observaciones debe ser larán los niveles de carga mental (variable indepen-
dividida en, al menos, dos categorías, y que diente) para evaluar su influencia sobre el rendi-
todas las observaciones de cada categoría miento (variable dependiente).
deben ser identificadas con el mismo sím-
bolo. Por ejemplo, si queremos conocer el
número de trabajadores de una empresa se- 3.2. Tipos de datos
gún su tipo de contrato, se puede identificar
la categoría «Fijo» con un 1 y la categoría Según lo presentado en el punto anterior, po-
«Eventual» con un 2. demos distinguir tres tipos de datos (Matheson et
3. Variable cuasi-cuantitativa. Es una caracte- al., 1983):
rística que puede ser considerada a nivel
ordinal. Los números asignados a sus mo- 1. Datos de frecuencia. Cuando se cuentan
dalidades sólo indican relaciones de igual- eventos o elementos discretos se genera una
dad-desigualdad y orden. Las variables or- acumulación de datos denominada distri-
dinales pueden ser clasificadas por orden de bución de frecuencias, que presenta el nú-
rango, de mayor a menor, con respecto a mero de observaciones correspondientes a
algún atributo. Por ejemplo, la relación de cada categoría. Estos datos se pueden pre-
las grandes empresas de la Comunidad Va- sentar en una tabla o en una gráfica, de ma-
lenciana presentadas según el número de nera que una inspección visual permita ex-
accidentes sufridos por sus trabajadores en traer conclusiones.
el último año. Toda variable ordinal tam- El análisis de este tipo de datos consiste
bién tiene los atributos de las variables no- en subdividir a los individuos o elementos
minales. en diversas categorías para contarlos. Lo
4. Variable cuantitativa. Es una característica más relevante en la obtención de datos de
que al menos puede ser considerada a nivel frecuencia es organizar las categorías para
de intervalos. Por ejemplo: satisfacción la- poder ofrecer respuestas satisfactorias a las
boral, carga mental, mobbing, etc. preguntas de investigación. Por tanto, las
categorías: a) deben ser apropiadas para el
a) Variable cuantitativa discreta. Es una problema de investigación; b) deben ser ex-
variable que no siempre admite un va- haustivas, esto es, cada observación debe
lor intermedio entre dos de sus valores. encajar sólo en una categoría y todas las
Por ejemplo, el número de trabajadores observaciones deben poder ser incluidas en
de una empresa puede ser siete u ocho, alguna categoría; c) deben ser mutuamente
pero no puede ser siete y medio. excluyente e independientes, y d) cada cate-
b) Variable cuantitativa continua. Es una goría debe corresponder sólo a un principio
variable que siempre admite valores in- de observación.

© Ediciones Pirámide
464 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

2. Datos de intensidad. Este tipo de datos co- calcula dividiendo el número de casos que
rresponde a variables cuantitativas conti- presenta el fenómeno entre el número de ca-
nuas. Se transforman en unidades discretas sos que tiene la población. Sus valores se si-
a efectos de su análisis y ofrecen relaciones túan en un rango que oscila entre 0 y 1. Se
de proporción. suele expresar en tanto por ciento o tanto por
3. Datos de duración. Estos datos se miden en mil, dependiendo de la rareza del fenómeno
términos de tiempo, y aunque éste se consi- estudiado. La prevalencia se suele estimar
dere una variable continua se convierte en con base a estudios transversales para deter-
discreta para su análisis. Este tipo de datos minar la importancia de un fenómeno en un
se maneja con frecuencia en la evaluación momento concreto, y no con fines predicti-
de los factores y riesgos psicosociales en el vos. Su cálculo es apropiado para evaluar
trabajo. fenómenos que se prolongan en el tiempo, y
su valor es mínimo para valorar la importan-
cia de fenómenos de carácter puntual o mo-
3.3. Proporción, porcentaje, prevalencia mentáneo, como los accidentes laborales.
e incidencia 4. Incidencia. A diferencia de la prevalencia, la
incidencia se define como el número de casos
1. Proporción. Si la frecuencia absoluta es el nuevos de un fenómeno que se desarrollan en
número de observaciones correspondientes una población durante un período de tiempo
a una categoría, la proporción o frecuencia determinado. Se calcula dividiendo el núme-
relativa de una determinada categoría es el ro de casos nuevos del fenómeno en el perío-
cociente entre la frecuencia absoluta de esa do de tiempo considerado entre el total de
categoría y el número total de observacio- casos de la población al inicio del seguimien-
nes que existen entre todas las categorías. to. Suele expresarse como un porcentaje, y
Muestra el tamaño relativo entre dos o más proporciona una estimación de la probabili-
categorías. dad de que aparezcan nuevos casos del fenó-
2. Porcentaje. El porcentaje es la proporción meno estudiado durante el tiempo estableci-
multiplicada por 100, e indica el número de do o de seguimiento. Puede estimarse como:
partes con las que contribuye una determi-
nada categoría sobre un total de 100. Esto a) Incidencia acumulada. Número de ca-
es, el porcentaje permite expresar un núme- sos nuevos en el fenómeno durante el
ro como una fracción de 100. Algunos seguimiento, dividido entre el número
ejemplos serían: si el sector de la sanidad de casos de la población al inicio del
presenta el 15% de los accidentes laborales estudio. Se utiliza cuando toda la po-
ocurridos el pasado año en España, esa blación objeto de estudio se sigue du-
cantidad nos informa que, de cada 100 ac- rante todo el período de tiempo en el
cidentes laborales, 15 ocurrieron en el sec- que se sigue el desarrollo del fenómeno.
tor de la sanidad; un aumento del 10% en el b) Tasa de incidencia o densidad de inciden-
coste de la accidentabilidad laboral en Es- cia. Número de casos nuevos en el fenó-
paña en el último trimestre indica que si el meno durante el seguimiento dividido
trimestre anterior el coste fue de 4.000.000 entre la suma de los tiempos de observa-
de euros, tras el aumento del 10% se deberá ción. Esta suma es la suma de los perío-
pagar 4.400.000 euros, pues 400.000 es el dos de tiempo en riesgo de desarrollar el
10% de 4.000.000, esto es, el dinero adicio- fenómeno de estudio correspondiente a
nal que se debe pagar ese trimestre. cada uno de los individuos de la pobla-
3. Prevalencia. La prevalencia de un fenómeno ción. Se utiliza cuando hay variaciones
indica la proporción de casos de una pobla- en el número de casos observados en
ción que presentan ese fenómeno en un mo- diferentes momentos del período de
mento o período determinado de tiempo. Se tiempo que dura el estudio. No es una

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 465

proporción, sino una tasa, pues el deno- 1. ¿Cuál es la incidencia acumulada de acciden-
minador incorpora la dimensión tiem- tes en el período establecido para ese grupo
po. Su valor no puede ser inferior a cero, de trabajadores?
pero no tiene límite superior.
IA = 4/10 = 0,4
Esto es, 0,4 por 10 personas, o 40 casos por 100
Ejemplo
personas.
A un grupo cerrado de 10 trabajadores se le ha Una situación alternativa es aquella en la que
seguido durante 10 meses para analizar la accidenta- todos los individuos no participan en el estudio des-
bilidad laboral (figura 17.1). El seguimiento se inicia de su inicio, debido a que alguno de ellos se incor-
en el mismo momento para todos los trabajadores. pora cuando el estudio ya está en marcha. Es el caso
De los 10 trabajadores que inician el estudio uno es de los individuos 2, 3, 4 y 10 de la figura 17.2. Los
despedido antes de finalizar, por lo que se pierde (In- casos 2, 3 y 4 se incorporan al estudio un mes más
dividuo 6), y tres presentan un accidente laboral en tarde de su inicio, de manera que sólo participan en
el período establecido (individuos 1, 9 y 10). el estudio durante 9 meses, y el individuo 10 se in-

Meses de seguimiento

Individuo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 X
2
3
4
5
6
7
8
9 X
10 X

Figura 17.1.—Seguimiento de un grupo cerrado de 10 trabajadores durante 10 meses.

Meses de seguimiento

Tiempo
Individuo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
exposición
1 X 1
2 9
3 9
4 9
5 10
6 4
7 10
8 10
9 X 5
10 X 5

Figura 17.2.—Seguimiento de un grupo abierto de 10 trabajadores durante 10 meses.

© Ediciones Pirámide
466 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

corpora en el quinto mes. El individuo 1 presenta un de cada barra es proporcional a la frecuen-


accidente en el segundo mes y abandona el estudio, y cia (proporción o porcentaje) de los valores
no sufren accidentes los individuos 2 al 8. El indivi- que presenta la variable o la categoría de la
duo 9 sufre un accidente en el mes 6, por lo que sólo variable. Las barras se representan pegadas.
participa en el estudio 5 meses. El individuo 10 sufre b) Diagrama de sectores. Consiste en dividir
un accidente en el mes 10, y dado que se incorpora un círculo en tantas partes o sectores como
en el mes 5 sólo participa cinco meses en el estudio. valores o categorías presenta una variable.
La amplitud de cada sector es proporcional
2. ¿Cuál es la tasa de incidencia o densidad de a la frecuencia del valor que representa.
incidencia de accidentes en el grupo? Este tipo de gráfico es recomendable para
representar resultados de variables cuanti-
DI = N.o de accidentes ocurridos / suma de los tativas discretas, como el sexo, el tipo de
tiempos de observación: DI = 3 (accidentes) / 72 contrato o la composición de una muestra
(meses) = 0,042; 4,20 accidentes 100 meses/persona. en función de los departamentos de una
empresa.
c) Polígono de frecuencias. Este gráfico se for-
3.4. Representación gráfica de datos ma uniendo el punto medio de los extre-
mos de las barras de un diagrama de ba-
En la elaboración de informes sobre evaluación rras. Este tipo de gráfico resulta de utilidad
de riesgos laborales es recomendable acompañar los cuando se quiere representar más de una
resultados de tablas y gráficos que den una infor- distribución o la clasificación cruzada de
mación visual, rápida y comprensible de los resul- una variable cuantitativa continua con una
tados de la evaluación. Las tablas y los gráficos cuantitativa discreta en el mismo gráfico.
permiten resumir y estructurar la información sobre
los resultados de manera que se facilita la toma de El programa Excel ofrece una amplia gama de
decisiones. opciones para la realización de estos tipos de gráficos.
Los gráficos que se utilizan con más frecuencia
son los histogramas, los diagramas de sectores y los
diagramas de línea. Estos gráficos resultan muy úti- 4. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL: ASIMETRÍA
les para acompañar los resultados sobre frecuen- Y CURTOSIS
cias, proporciones, porcentajes y resultados de pre-
valencia e incidencia. Se trata de un modelo teórico de distribución de
probabilidad aplicable a variables aleatorias cuanti-
a) Diagrama de barras e histograma. El diagra- tativas continuas. Su representación gráfica tiene
ma de barras consiste en dos ejes perpendi- forma de campana, por lo que al haber sido estu-
culares y un rectángulo para cada valor o diada por el matemático Karl Gauss también se le
categoría de la variable. En el eje horizontal denomina curva o campana de Gauss (figura 17.3).
se suelen colocar los valores de la variable, Su importancia radica en el hecho de que numero-
mientras que en el eje vertical se insertan sas variables físicas, fisiológicas, sociológicas y psi-
marcas según los valores de las frecuencias. cológicas se distribuyen según la curva normal.
El gráfico consiste en dibujar una barra o Sus características son: a) presenta sólo una
un rectángulo para cada uno de los valores moda; b) es simétrica, situándose el eje de simetría
de la variable de altura igual a su valor (fre- sobre el valor de la media, que es igual al valor de
cuencia, proporción o porcentaje). la mediana y de la moda; c) es asintótica, de mane-
El histograma es un tipo particular de ra que en los extremos se acerca a la línea de la base
diagrama de barras que se utiliza en el caso de manera continua e infinita, sin llegar nunca a
de variables cuantitativas continuas, y la tocarla; d) los valores altos de probabilidad se co-
amplitud de los intervalos es igual para to- rresponden con los valores centrales de la variable,
dos los valores de la variable. La superficie mientras que las probabilidades disminuyen progre-

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 467

sivamente conforme nos distanciamos del centro de cos, como los percentiles, puntuaciones z, puntua-
la distribución, y e) es simétrica y mesocúrtica. ciones t, prueba de Student, análisis de varianza
Es posible relacionar todas las variables aleato- (ANOVA), etc.
rias normales con la distribución normal estándar, Otros tipos de distribuciones teóricas de proba-
expresada en puntuaciones típicas, y con un valor bilidad también relevantes en Estadística son la dis-
de la media igual a 0 y desviación típica igual a 1 tribución binomial, que se aplica con variables or-
(M = 0, S = 1, también representado como m = 0, dinales y cuantitativas discretas, la distribución de
s = 1). Por tanto, la distribución normal estándar probabilidad t de Student, la distribución Chi2, y la
se puede aplicar a toda variable que se distribuya distribución F de Snedecor o de Fisher-Snedecor.
normalmente, transformando sus valores directos Ello es debido a que la distribución de algunos es-
en puntuaciones típicas; de esta manera la variable tadísticos se ajusta a esos modelos teóricos de dis-
sigue presentando una distribución normal, pero tribución de probabilidad.
con M = 0 y S = 1, y se le puede aplicar la tabla de
valores de la curva normal estándar. Esta transfor- Asimetría y curtosis
mación se denomina normalización, estandariza-
ción o tipificación (véase epígrafe 8, Medidas de La asimetría de una distribución se refiere al gra-
posición individual: puntuación estándar). do en el que los valores de la variable se distribuyen
En este tipo de distribución, entre tres desviacio- por encima y por debajo de la tendencia central, esto
nes típicas por la izquierda y tres por la derecha se es, el grado en que son equidistantes a un valor que
encuentra el 99,74% del área contenida bajo la curva se considere centro de la distribución. En una curva
normal. Mediante la tabla de la distribución normal normal, la mediana divide el histograma en dos áreas
se puede estimar la correspondencia entre puntuacio- iguales. La distribución de frecuencias es simétrica si
nes típicas y porcentaje de observaciones que quedan una de las áreas es imagen de la otra y ambas tienen
por debajo y por encima de una determinada pun- la misma superficie. Existe una asimetría positiva
tuación directa, de manera que podemos realizar cuando la distribución presenta más puntuaciones
comparaciones entre diferentes valores y variables. inferiores a la media que superiores, y es negativa si
Con la distribución normal se asocian muchos sucede lo contrario (figura 17.4). Por tanto, si la dis-
resultados, parámetros y procedimientos estadísti- tribución es simétrica, en una distribución unimodal,
Casos

2,14% 2,14%
0,13% 0,13%
Desviación 13,59% 34,13% 34,13% 13,59%
estándar
–4s –3s –2s –1s Media +1s +2s +3s +4s
Rangos de
percentiles 1 5 10 20 30 50 70 80 90 95 99

Z Score
–4 –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4

Figura 17.3.—Representación gráfica de la curva normal.

© Ediciones Pirámide
468 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

mediana, media y moda coinciden. Cuando existe acumula casos en sus colas en comparación con los
asimetría, los valores de la media, de la mediana y de casos acumulados en las colas de una distribución
la moda difieren. Si la asimetría es positiva, normal. Diremos que una curva es muy apuntada
M > Md 艌 Mo; y si es negativa, M < Mdn 艋 Mo. si es muy alta y estrecha, y poco apuntada si es baja
Existen diferentes índices estadísticos para y ancha. Tomando como referencia la curva normal
cuantificar el grado de asimetría de una variable. Es se establecen tres categorías de curtosis: 1) distribu-
el caso del índice de asimetría intercuartílico para ción platicúrtica (apuntamiento negativo), que indi-
variables ordinales, y el coeficiente de asimetría de ca que en las colas hay más casos acumulados que
Fisher para variables cuantitativas continuas. En el los que presentan las colas de la distribución nor-
caso de la distribución normal, el índice de asime- mal; por tanto, la curva es más plana que la curva
tría debe tener un valor de 0. En la medida en que de la distribución normal; 2) distribución mesocúr-
ese índice se aleje de cero la distribución se aleja de tica (apuntamiento normal), que es la que presenta
la distribución normal. la distribución normal, y 3) distribución leptocúrti-
La curtosis o apuntamiento es un estadístico ca (apuntamiento positivo), cuando la curva es más
que se sustenta en la comparación de la curva de apuntada que la curva normal, esto es, presenta me-
distribución respecto a la distribución normal. La nos casos en las colas y más en el centro, justo lo
curtosis indica el grado en que una distribución contrario que la platicúrtica (figura 17.5).

15 15 15

10 10 10
Frecuencia

Frecuencia

5 5 Frecuencia 5

0 0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005
Media accidentes mensuales Media accidentes mensuales Media accidentes mensuales
por año (asimetría positiva) por año (simetría) por año (asimetría negativa)

Figura 17.4.—Representación de simetría y asimetrías.


Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Distribución platicúrtica Distribución mesocúrtica Distribución leptocúrtica

Figura 17.5.—Representación de diferentes tipos de curtosis.

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 469

5. ESTADÍSTICOS DE TENDENCIA menos influida que la moda por fluctuaciones de


CENTRAL muestreo, y no se ve afectada por los valores de las
puntuaciones situadas en los extremos del continuo.
Si se quieren comparar las puntuaciones de dos Debido a esta característica, en ocasiones puede ser
grupos resulta muy difícil considerar las puntuacio- un estadístico de tendencia central más adecuado
nes individuales de cada uno de los miembros de que la media para dividir la muestra en dos grupos
ambos grupos, en especial si el tamaño de los gru- que representen altas vs. bajas puntuaciones.
pos es grande. En estos casos se suele comparar el
promedio de una de las muestras con el promedio
de la otra. 6. ESTADÍSTICOS DE VARIABILIDAD
O DISPERSIÓN
5.1. Media aritmética
Las medidas de variabilidad describen la varia-
ción en un grupo de puntuaciones. Son parámetros
La media aritmética o promedio es la suma al-
de la muestra que expresan la dispersión de los va-
gebraica de las puntuaciones dividida por el núme-
lores de la variable respecto al punto central. Los
ro de puntuaciones. Se puede expresar mediante la
más relevantes son los que se exponen a continua-
siguiente fórmula: M = S X / N, donde X es el valor
ción.
de cada puntuación individual, S indica la suma de
todas las puntuaciones individuales, y N es el núme-
ro total de puntuaciones que se deben sumar.
Cuando la muestra presenta una distribución 6.1. Rango
normal la media es la medida de tendencia central
menos sujeta a fluctuaciones de muestreo, pero está Es la diferencia entre las dos puntuaciones ex-
más afectada por puntuaciones extremas que otras tremas de un grupo. Consiste en obtener la diferen-
medidas de tendencia central, como la mediana. La cia entre el mayor y el menor valor observado de la
media es sensible a la variación de cada una de las variable. Una limitación del rango es que, como su
puntuaciones, y basta con que varíe una sola pun- cálculo se basa en el valor máximo y mínimo, cuan-
tuación para que varíe el valor de la media. do la distribución de los valores de la variable pre-
senta valores atípicos su cálculo se verá muy influi-
do por esos valores, de manera que puede ofrecer
5.2. Moda un valor que no represente la verdadera dispersión
de los datos. Por ejemplo, si los valores de una va-
La moda de una distribución de frecuencia de riable son: 1, 1, 2, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 5, 20, el rango
puntuaciones (Mo) es la puntuación con la frecuen- presentará un valor de 19 y, sin embargo, la distri-
cia más alta en comparación con el resto de puntua- bución de los datos es mucho más homogénea.
ciones. Cuando en una distribución existen dos va- La interpretación del valor del rango es poco
lores con la frecuencia más alta tendremos una funcional en términos absolutos. Su interpretación
distribución con dos modas, o distribución bimo- se debe vincular a la naturaleza de la variable con-
dal. La moda es más sensible que otras medidas de siderada y de la escala que se ha utilizado para me-
tendencia central a las fluctuaciones de muestreo. dirla. Por ejemplo, ¿qué significa un rango de 2 o de
100, mucha o poca dispersión? Sólo en el caso de
que el valor del rango sea igual a 0 se puede inter-
5.3. Mediana pretar de manera absoluta, pues indica que no exis-
te variabilidad en la dispersión de los datos de la
La mediana de una distribución es el punto cen- variable. Valores superiores a 0 indicarán dispersión
tral de esa distribución, hasta donde llega el 50% de en los datos, tanto mayor cuanto mayor sea ese va-
las puntuaciones. La mitad de las puntuaciones son lor, pero sin existir un límite que permita establecer
más altas y la mitad más bajas que la mediana. Está interpretaciones en términos absolutos.

© Ediciones Pirámide
470 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

No obstante, sí que es posible realizar interpre- que aproximadamente el 68% de los individuos
taciones en términos relativos. Por ejemplo, cuando tendrán sus valores en esa variable entre los valo-
se tienen datos de una misma variable para dos res (M ± 1) · S, el 95% tendrá sus valores entre
muestras diferentes puede resultar útil conocer cuál (M ± 2) · S, y aproximadamente el 99,7% tendrá
de las dos tiene una mayor dispersión en sus datos, sus valores entre (M ± 3) · S.
o comparar la dispersión de los datos de una misma Cuando se recurre a la estadística descriptiva
variable en dos momentos temporales distintos. para caracterizar una distribución, se debe presen-
Pero no tiene sentido comparar el rango en dos tar una medida de tendencia central y su correspon-
muestras cuando se trate de variables diferentes, ex- diente medida de variación. La mediana y el rango,
cepto si éstas están expresadas en las mismas unida- o la media y la desviación típica, suelen presentarse
des y es pertinente compararlas. Por ejemplo, la juntos.
variable accidentes e incidentes anuales en una
muestra de trabajadores.
6.3. Coeficiente de variación

6.2. Varianza y desviación típica Es el resultado de dividir la desviación típica


por la media y multiplicar el resultado por 100
La varianza es la media de las diferencias al [CV = (S / M)100]. Permite comparar la variabili-
cuadrado de las puntuaciones de una muestra res- dad entre dos variables medidas en unidades dife-
pecto a su media aritmética. Si las n puntuaciones rentes. Frente a la desviación típica, tiene la ventaja
de una variable son: X1, X2, X3, X4, ...,Xn, y su media de que es un valor abstracto que no se asocia a nin-
es M, su varianza se calcula como: guna unidad de medida, por lo que facilita las com-
paraciones sobre la dispersión de los valores de
variables medidas en unidades diferentes, o de una
(X 1 − M )2 + (X 2 − M )2 + (X 3 − M )2 + misma variable en muestras de diferentes caracterís-
+ (X 4 − M )2 +  + (X n − M )2 ticas.
S2 =
n
n 7. MEDIDAS DE POSICIÓN GRUPAL:
∑ (X i − M )2 PERCENTILES
i =1
S2 =
n
El percentil k es un valor numérico que deja de-
bajo de sí el k por 100 de las observaciones. Esto es,
Al calcular la varianza de una variable, las uni- un k% de los elementos del grupo tienen un valor
dades del valor resultante son el cuadrado de la igual o inferior a ese valor. Es un porcentaje acumu-
unidad de medida de la variable. Para resolver este lado. El valor de k puede ser cualquier número en-
problema se calcula la desviación típica o desvia- tero entre 0 y 100. Los percentiles dividen la distri-
ción estándar, que se obtiene— mediante la raíz cua- bución de la variable en 100 partes, cada una
drada de la varianza (S = 冑S2 ). De esta manera, conteniendo el 1% de los casos.
desaparece el inconveniente, y la unidad en que se Por ejemplo, decir que 27 es el percentil 75 equi-
exprese será la misma que la de la variable para la vale a decir que aquel valor numérico deja por de-
que se haya obtenido. bajo el 75% de las observaciones del grupo al que
Cuando la distribución de frecuencias se ajusta pertenece. Por tanto, un percentil nos indica la po-
a una distribución normal, la desviación típica nos sición dentro del grupo del elemento que tiene como
permite conocer el porcentaje de casos cuyos valo- puntuación ese percentil. Si ese elemento tiene
res se encuentran entre los valores M ± k veces la S. como puntuación el percentil 75, sabemos que deja
Por ejemplo, si k = 1 (es decir, la media ± una vez por debajo de sí el 75% de los elementos de su gru-
el valor de la desviación típica), podemos afirmar po, o que supera al 75% de las puntuaciones.

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 471

8. MEDIDAS DE POSICIÓN INDIVIDUAL: Observamos que la puntuación típica de Toba-


PUNTUACIÓN ESTÁNDAR rra, S. A., en Albacete presenta un valor de −1,5,
mientras que en Teruel presenta un valor de −1.
Para concluir sobre la posición de un elemento Esto indica que su puntuación directa está 1,5 des-
o un dato dentro de un grupo, se suele analizar el viaciones típicas por debajo de la media en la pro-
valor de su puntuación directa en la variable en vincia de Albacete, y 1 desviación típica por debajo
cuestión y se compara con algún estadístico de ten- de la media en la provincia de Teruel. Por tanto,
dencia central, para comprobar si el elemento se aunque el número de accidentes es el mismo en am-
sitúa por encima o por debajo de ese estadístico. Por bas provincias, la empresa ha obtenido mejores re-
ejemplo, si calculamos la diferencia entre la puntua- sultados en términos relativos de siniestrabilidad en
ción directa y la media del grupo (puntuación dife- la provincia de Albacete, pues es donde más distan-
rencial, xi: Xi – M) y el resultado es mayor que cero, te se encuentra por debajo de la media.
ello nos indica que la puntuación se sitúa por enci-
ma de la media. Un inconveniente de este procedi-
miento es que cuando se comparan puntuaciones 9. HIPÓTESIS Y CONTRASTE
que proceden de grupos diferentes podemos llegar a DE HIPÓTESIS
conclusiones erróneas, debido a que el procedimien-
to descrito no considera la dispersión de los grupos. 9.1. Delimitación conceptual

Ejemplo Hipótesis estadística. Es una suposición acerca


Supongamos que la empresa «Tobarra, S. A.», de la distribución de probabilidad de una o varias
dedicada a la fabricación de tambores en las provin- variables. Esta proposición se refiere a la forma de
cias de Albacete y Teruel, desea analizar la informa- la distribución, o a los parámetros de la distribución
ción sobre los accidentes ocurridos en sus fábricas cuando se conoce su forma. En materia de preven-
en los últimos cinco años. En la provincia de Alba- ción, lo habitual será trabajar con la distribución
cete ocurrieron 7 accidentes y también 7 en la de normal. Las hipótesis son enunciados que expresan
Teruel. La media de accidentes en las empresas del juicios, afirmaciones o negaciones sobre la realidad.
sector en ambas provincias ha sido de 10 accidentes Su relevancia radica en que son el vehículo para
en ese período de cinco años, con un valor en la aceptar o rechazar proposiciones de interés científi-
desviación típica de 2 en Albacete (SA = 2) y de 3 co.
en Teruel (ST = 3).
Hipótesis nula vs. hipótesis alternativa. Se llama
a) ¿Qué podemos concluir sobre la seguridad de hipótesis nula (H0) a la hipótesis que es aceptada
la empresa en ambas provincias? provisionalmente como verdadera y que será some-
b) ¿En qué provincia se posiciona mejor la fá- tida a comprobación mediante el estudio. Toda hi-
brica en prevención de accidentes? pótesis nula se acompaña de una hipótesis alterna-
c) ¿Se posiciona igual en ambas provincias? tiva (H1). Los resultados de la hipótesis nula y de la
alternativa son mutuamente excluyentes.
La respuesta no es fácil, si se considera única-
mente el valor de las puntuaciones diferenciales. Contrate de hipótesis. Proceso mediante el que
Para resolver la duda podemos recurrir a las pun- se comprueba si la hipótesis nula se acepta o se re-
tuaciones típicas o puntuaciones estándar, que se chaza, o si una afirmación sobre alguna caracterís-
representan con la letra z minúscula, e indican el tica de la población puede ser sostenida con base en
número de desviaciones típicas que un valor dista la información que obtenemos para la muestra. En
de la media del grupo. Se obtienen dividiendo la el contraste de hipótesis se pueden distinguir dos
puntuación diferencial por la desviación típica: procedimientos: a) la realización de pruebas de sig-
nificación estadística, que es el más utilizado e in-
Xi − M corporado en casi todos los paquetes estadísticos, y
zi =
S b) la utilización de intervalos de confianza.

© Ediciones Pirámide
472 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Errores tipo I y tipo II. El rechazo de la hipótesis miento consiste en calcular la probabilidad de que
nula siempre se asocia con una probabilidad de co- ocurra un resultado como el obtenido en la mues-
meter error. Se denomina error tipo I al que se come- tra, para lo que se supone que la hipótesis nula es
te cuando se rechaza la hipótesis nula siendo verda- cierta. Si esa probabilidad o nivel de significación es
dera. La probabilidad de cometer este error se muy pequeño, se rechaza la hipótesis nula. Como se
representa mediante el símbolo a, y se le llama nivel ha referido en el punto anterior, lo habitual es tra-
de significación. Esto es, al rechazar la hipótesis nula bajar con valores de p < 0,05, p < 0,01 o p < 0,001.
cuando el nivel de significación «p» es inferior al va- Por tanto, la prueba de significación lleva al rechazo
lor a establecido se puede cometer un error, pues la de la hipótesis nula cuando p < a.
hipótesis nula puede ser cierta. Este tipo de error es Para contrastar una hipótesis se transforma el
el que especifica el profesional antes de iniciar su resultado de la muestra según una expresión deno-
estudio, y refleja la confianza que desea tener en sus minada estadístico de contraste. Este estadístico es
resultados. Cuanto menor sea a, menor probabili- una variable aleatoria que tiene una distribución
dad de cometer un error tipo I. Los niveles de signi- muestral que se ajusta a un patrón conocido. Las
ficación con los que se suele trabajar son a = 0,05, distribuciones muestrales para los estadísticos de
a = 0,01, a = 0,001 (habitualmente se expresa como contraste más utilizados se ajustan a las siguientes
p = 0,05, p = 0,01, p = 0,001), lo que significa que el distribuciones de probabilidad: curva normal, dis-
profesional está dispuesto a rechazar la hipótesis tribución binomial, distribución Chi2, distribución
nula, siendo verdadera, en 5, 1 y 0,1 de cada 100 t de Student y distribución F. Existen tablas para
ocasiones, respectivamente. Por tanto, el nivel de estas distribuciones que se pueden encontrar en la
probabilidad en un estudio no se refiere a la proba- mayoría de los libros de Estadística o en internet.
bilidad de realizar una inferencia correcta, sino a la En esas tablas se obtiene el nivel de significación o
probabilidad de cometer un error de tipo I, esto es, probabilidad asociada al valor del estadístico de
rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. contraste obtenido en la muestra.
Por el contrario, el error tipo II es el que se co- La selección de un nivel de significación deter-
mete cuando se acepta la hipótesis nula siendo fal- minado divide en dos regiones el conjunto de posi-
sa. La probabilidad de cometer este error se repre- bles valores del estadístico de contraste: a) la región
senta mediante el símbolo b (véase tabla 17.1). de rechazo o zona crítica, con probabilidad a, y
Potencia de una prueba. Es la probabilidad de b) la región de aceptación, con probabilidad 1 – a.
rechazar la hipótesis nula cuando es falsa y, por tan- Cuando el estadístico de contraste toma un valor
to, la probabilidad de aceptar la hipótesis alternati- incluido en la región de aceptación, se concluye que
va siendo ésta verdadera, es decir, 1 − b. no existe evidencia suficiente para rechazar la hipó-
tesis nula con ese nivel de significación, y se afirma
TABLA 17.1 que el contraste no es estadísticamente significativo.
Aceptación de hipótesis y tipo de error Por el contrario, cuando el estadístico cae en la re-
gión de rechazo se concluye que los datos no ajus-
H0 verdadera H0 falsa tan con la hipótesis nula y se rechaza para el nivel
de significación asumido, afirmando que el contras-
Aceptamos H0 Decisión correcta Error tipo II te es estadísticamente significativo. Cuando el con-
(p = 1 – a) (p = b) traste de hipótesis es bilateral, la zona crítica está
repartida a partes iguales entre las dos colas de la
Rechazamos H0 Error tipo I Decisión correcta
distribución de la muestra, mientras que cuando es
(p = a) (p = 1 – b)
unilateral se sitúa en una de las dos colas de la dis-
tribución (véase figura 17.6).
Una vez formulada una hipótesis se debe elegir
9.2. Contraste de hipótesis el estadístico de contrate y su distribución muestral.
A continuación se establece la regla de decisión,
Lo habitual es realizar el contraste de hipótesis esto es, el nivel de significación con el que vamos a
mediante pruebas de significación. Este procedi- trabajar. Posteriormente se obtiene una muestra

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 473

Región crítica
P-valor de tamaño a

Región crítica
de tamaño a P-valor

Cexp Ca Ca Cexp
Aceptar H0 Rechazar H0

Figura 17.6.—Ejemplo de zona crítica para un contraste bilateral.

aleatoria de tamaño n, se calcula el estadístico de Esto es, si la media (M) de accidentes en la mul-
contraste y se toma la decisión. Si el estadístico de tinacional «Tobarra, S. A.» (MT = 13,6) es similar
contraste cae en la zona crítica se rechaza la hipó- a los 12 accidentes, como en la multinacional «Al-
tesis nula, pero si cae en la zona de aceptación se jubé, S. A.», o por el contrario es diferente de esa
mantiene la hipótesis nula. Al rechazar la hipótesis cantidad.
nula afirmamos que la hipótesis es falsa, es decir, Para ello calculamos el estadístico de contraste
afirmamos con una probabilidad a de equivocarnos según la siguiente fórmula (Amón, 1980, vol. 2, pá-
que hemos conseguido probar que esa hipótesis es gina 291):
falsa. Si la mantenemos, no estamos afirmando que
la hipótesis es verdadera, sólo que no tenemos evi- MT – M A
dencia empírica suficiente para rechazarla, por lo z=
que se considera compatible con los datos. Así pues, s/ n
si no se rechaza la hipótesis nula, no podemos afir-
mar que sea verdadera. Sustituyendo, tenemos:

Ejemplo. Utilizando la tabla de la distribución MT – M A 13,6 – 12 1,6


z= = = = 2,98
normal s/ n 4,3/ 64 0,5375
Un servicio de prevención de riesgos laborales
quiere analizar si el número de accidentes en las em- Como es un contraste bilateral, tenemos que
presas de la multinacional «Tobarra, S. A.» difieren calcular el valor p correspondiente a z = 2,98, es
significativamente del número de accidentes que ocu- decir, el área que hay por debajo de z = −2,98 más
rren en las empresas de la multinacional «Aljubé, S. el área que hay por encima de z = 2,98, o sea, el
A.», cuya media es de 12 accidentes anuales, con una área de las dos colas. Consultando la tabla de la
desviación estándar (sA) de 4,3 accidentes. Para ello distribución normal estándar obtenemos que el
toma una muestra de 64 empresas de la multinacional área que hay a la izquierda de z = −2,98 es 0,0014,
«Tobarra, S. A.» y observa que el número de acciden- y el área que hay a la derecha de 2,98 es también
tes promedio al año es de 13,6. La decisión desea 1 − 0,9986 = 0,0014, por lo que el valor de p es
tomarla con nivel de significación del 5%. 2 × 0,0014 = 0,0028. Como este valor es menor que
el nivel de significación p = 0,05, rechazaremos la
Siendo X = «Accidentes anuales», entonces X ≈ hipótesis nula a un nivel de significación del 5%.
≈ (MA, 4,3). Por tanto, existe evidencia estadística de que el
Queremos contrastar: H 0, M T = 12 vs. H 1, número de accidentes promedio de la multinacional
MT ≠ 12. «Tobarra, S. A.» difiere significativamente del nú-

© Ediciones Pirámide
474 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

mero de accidentes promedio que ocurren en las mento ya extraído. El muestreo es aleatorio, porque
empresas de la multinacional «Aljubé, S. A.». todos los elementos que tiene la población en un
En el rechazo de la hipótesis nula influyen fac- determinado momento tienen la misma oportuni-
tores como el tamaño de la muestra, el riesgo de dad de ser incluidos en la muestra.
error a fijado a priori para el contraste, y si el con- En el caso del muestreo aleatorio con reposición
traste es unilateral o bilateral. Cuanto mayor sea el se extrae al azar el primer elemento de entre los N
tamaño de la muestra y el del error a fijado a prio- que tiene la población y lo reponemos antes de rea-
ri, mayor es la probabilidad de rechazar la hipótesis lizar la siguiente extracción, y así de manera sucesi-
nula. También se incrementa esa probabilidad si el va. A diferencia del caso anterior, cuando se extrae
contraste es unilateral, y disminuye si es bilateral. un elemento de la población ésta siempre tiene el
mismo número de elementos, por lo que la muestra
puede llegar a ser mayor que la población. El mues-
10. SELECCIÓN DE LA MUESTRA treo en poblaciones infinitas tiene características
Y TAMAÑO MUESTRAL que lo hacen muy similar al muestreo con reposi-
ción en poblaciones finitas. Teniendo en cuenta es-
La Teoría de la Probabilidad constituye uno de tas consideraciones, los principales tipos de mues-
los pilares teóricos sobre los que se desarrolla la Es- treo son los indicados a continuación.
tadística inferencial. Si de una o más variables co-
nocemos sus características (tendencia central, dis-
persión, asociación...) en la población, mediante la 10.1. Muestreo aleatorio simple
Teoría de la Probabilidad podemos establecer pre-
dicciones de las características que esas variables Los elementos de la muestra se eligen al azar de
adoptarán en una muestra extraída al azar de esa entre todos los de la población, de manera que to-
población. La Estadística inferencial traza el cami- dos tienen la misma probabilidad de formar parte
no opuesto, esto es, inferir, a partir de los datos de de la muestra. Para ello es necesario identificar y
una muestra en una o más variables, cómo serán las tener un listado de todos los elementos de la pobla-
características (tendencia central, dispersión, aso- ción. Este tipo de muestreo requiere que la pobla-
ciación...) de esas variables en la población de la ción de la que se extrae la muestra sea finita, pero
que se obtuvo la muestra. cuando se trabaja con muestras pequeñas puede
Para que a partir de la información obtenida ocurrir que la muestra no sea representativa de la
con una muestra se puedan describir las propieda- población. Por el contrario, tiene la ventaja de que
des de la población es necesario que esa muestra sea existen paquetes informáticos para analizar los
representativa de esa población, esto es, que las pro- datos.
piedades de la población se distribuyan de forma
análoga en la muestra. El procedimiento de selec-
ción de la muestra es una condición importante 10.2. Muestreo aleatorio sistemático
para conseguir la representatividad.
La población puede ser finita o infinita. Cuan- En este caso se elige al azar el primer elemento,
do la población es finita, el muestreo se puede rea- y el resto de extracciones quedan condicionadas por
lizar sin reposición o con reposición de los elemen- la primera. Puede aplicarse en la mayoría de las si-
tos extraídos. El muestreo sin reposición se tuaciones, teniendo la precaución de que la caracte-
caracteriza porque, siendo la población finita, ex- rística que se quiere estudiar no tenga una periodi-
traemos al azar el primer elemento de entre los N cidad que coincida con la del muestreo. Entre sus
elementos de la población, el segundo de entre los ventajas se citan que resulta más fácil y rápido ob-
N – 1 restantes, el tercero de entre los N – 2 restan- tener la muestra.
tes, y así sucesivamente hasta llegar a un enésimo Supongamos que deseamos estudiar las medi-
elemento de entre los N – (n – 1) que quedan. Esto das de prevención en una muestra de 50 empresas
es, extraído al azar el primer elemento, extraemos el del sector de la construcción extraídas de forma
segundo sin haber repuesto en la población el ele- aleatoria de una población de 750. Siguiendo este

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 475

procedimiento, en lugar de elegir 50 empresas de grupos poblacionales debido a que pueden estar so-
manera aleatoria tomamos sólo una entre el uno y metidos a diferentes condiciones.
el quince (750 / 50 = 15), por ejemplo la número 7, y
a continuación una cada 15. Por tanto, la muestra
quedaría formada por las empresas que ocupan los 10.4. Muestreo aleatorio de conglomerados
siguientes lugares en la lista: 7, 22, 37, 52..., y así
sucesivamente hasta el 742, lo que completa la Se trata de una forma de muestreo aleatoria
muestra de 50 elementos. simple donde la unidad de muestreo no son los ele-
mentos de la población, sino agrupaciones de éstos
que se dan de manera natural en la población. Estas
10.3. Muestreo aleatorio estratificado agrupaciones se denominan conglomerados (por
ejemplo, empresas, delegaciones, hospitales, distri-
Consiste en dividir a la población en grupos en tos postales...). Se realiza cuando resulta más fácil
función de una determinada característica, y des- acceder a las unidades de los conglomerados que a
pués realizar un muestreo aleatorio en cada grupo elementos individuales dispersos geográficamente.
para obtener la parte proporcional en la muestra. Por ejemplo, supongamos que tenemos que rea-
De esta manera se evita que un grupo quede menos lizar un estudio sobre riesgos laborales entre los
representado que otro y se fuerza a que las variables trabajadores de una entidad bancaria de la Comu-
de estudio mantengan en la muestra la misma dis- nidad Valenciana. En lugar de realizar un muestreo
tribución que en la población. Se llaman estratos a aleatorio simple a nivel de individuos, se puede op-
las categorías en función de las que se estratifique tar por realizar un muestreo aleatorio a nivel de
el muestreo, y cada elemento debe pertenecer a un sucursales (conglomerados), de modo que la mues-
único estrato. Los pasos son los siguientes: a) se de- tra quedaría compuesta por todos los trabajadores
termina la proporción de cada estrato en la pobla- de las sucursales elegidas al azar.
ción para la variable de estratificación, b) se debe
establecer el número de elementos a seleccionar de
cada estrato en la muestra (afijación), y c) se extrae 10.5. Muestreo no probabilístico
mediante muestreo aleatorio simple de cada estrato
de la población el número de casos fijado en el paso Existen otros tipos de muestreo no probabilísti-
anterior. co que se utilizan con relativa frecuencia por la fa-
cilidad para realizarlos. Es el caso del: a) muestreo
incidental (o casual), en el que se seleccionan los
Ejemplo
elementos de la población más accesibles; b) mues-
Supongamos que deseamos realizar un estudio treo intencional, en el que se decide qué elementos
sobre riesgos psicosociales en el personal sanitario son los más representativos de la población para
de los hospitales de la Comunidad Valenciana. incluirlos en la muestra; c) muestreo por cuotas,
a) La población de trabajadores está formada en un donde se incluyen elementos adicionales en una
80% por profesionales de enfermería y un 20% por muestra para completarla, o para completar deter-
médicos. b) Como deseamos que en una muestra minados subgrupos de la muestra que se considera
de 1.000 trabajadores el 80% sean profesionales no representados, y d) muestreo bola de nieve, que
de enfermería y el 20% médicos, se deben extraer consiste en identificar a algunos elementos de la po-
800 profesionales de enfermería y 200 médicos. blación para incluirlos en la muestra, y éstos llevan
c) Realizamos un muestreo por separado de ambos al investigador hacia otros elementos de la pobla-
colectivos, de manera que elegimos de manera alea- ción.
toria 800 profesionales de enfermería y 200 mé- Supongamos que se debe realizar un estudio so-
dicos. bre riesgos laborales en la provincia de Valencia.
Este tipo de muestreo es recomendable cuando Supongamos que la muestra debe estar formada
se tiene un conocimiento a priori de la población, y por 50 empresas. Una forma de seleccionar la mues-
es importante tener información de los diferentes tra puede ser realizar el estudio en empresas del

© Ediciones Pirámide
476 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

parque empresarial de Paterna (muestreo inciden- En los puntos anteriores se han ido exponiendo
tal); alternativamente se puede decidir que el tipo de algunas condiciones que se deben cumplir para po-
empresa más frecuente en esta provincia es la em- der realizar esas inferencias de manera científica.
presa familiar de menos de 25 trabajadores y, por Otro de los requisitos es que la muestra tenga un
tanto, seleccionar 50 empresas de esas característi- número suficiente de elementos. Además de selec-
cas en toda la provincia, o, si consideramos que en cionar los elementos de manera aleatoria, debemos
la muestra no hay suficiente número de este tipo de procurar que la muestra alcance unas proporciones
empresas, forzar que entren en un número mínimo mínimas.
en detrimento de otro tipo de empresa de mayor El tamaño de la muestra y su cálculo depende
tamaño (muestreo intencional). Una tercera opción de los siguientes factores (Sierra, 1987):
puede ser realizar un muestreo aleatorio, pero si no
conseguimos empresas de un determinado sector se 1. La frecuencia esperada. Basar el tamaño de
puede forzar a que entren en la muestra (muestreo la muestra en el valor que se desea obtener
por cuotas). Por último, podemos optar por ir a con un estudio puede parecer un contrasen-
diez empresas de las que conocemos personalmente tido, pero se debe tener presente que se tra-
al empresario y, tras realizar el estudio en ellas, pe- baja con el método científico y, por tanto,
dirle a esos empresarios que nos presenten a empre- se hipotetiza sobre el nivel de la variable
sarios conocidos suyos para realizar el estudio en que se espera encontrar para aceptar o re-
estas empresas hasta un total de 50 empresas (mues- chazar la hipótesis en función de los resul-
treo bola de nieve). tados del estudio. Por tanto, cuando se
quiere conocer la prevalencia de un fenóme-
no no se debe esperar a ver qué sale, sino
10.6. Tamaño de la muestra que se debe partir de una hipótesis sobre
una cantidad esperada y comprobar si se
Como se ha señalado en un punto anterior, uno cumple la hipótesis. Cuando no se tiene in-
de los objetivos de la Estadística es hacer inferen- formación sobre el valor de la proporción
cias acerca de la población con base en los datos de que se desea evaluar se utiliza un valor de
una muestra extraída de esa población (figura 17.7). p = 0,50 (50%), y de esta manera se maxi-
Esas inferencias pueden ser sobre proporciones o miza el tamaño de la muestra.
sobre medias. 2. La amplitud de la población: infinita o finita.
3. El nivel de confianza adoptado. Si desea-
mos estimar una proporción, el nivel de
confianza o de seguridad (1 – a, siendo a el
p < 0,000
Población
error Tipo I) da lugar a un coeficiente (Za).
Para una seguridad del 95%, Za = 1,96, y
para una seguridad del 99%, Za = 2,58.
Seguridad
4. El error de estimación o precisión. Cuando
Muestra se extrapolan los datos cabe la posibilidad
de que la cantidad del fenómeno presente
en la población difiera del obtenido para la
muestra.
Estudio

Estimación Para muestras extraídas de poblaciones infinitas


(N 艌 100.000 casos), la fórmula para calcular el ta-
Resultados maño de la muestra es la siguiente:
Intervalo de confianza

zα2 × p × q
n=
Figura 17.7.—Elementos de la inferencia estadística. e2

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 477

Para muestras extraídas de poblaciones finitas manera, en el caso de que la prevalencia de acciden-
(N < 100.000) se aplica la siguiente fórmula: tes sea 13,2% en el estudio, se podrá afirmar que en
el 95% de los casos la prevalencia en el sector de la
zα2 × p × q construcción de la Comunidad Valenciana oscila
n= entre el 10,2% y 16,2% (13,2% ± 3%).
e 2 × (N − 1) + zα2 × p × q

donde: 11. TABLAS DE CONTINGENCIA


Y CONTRASTE CHI2
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población. Las tablas de contingencia conforman un pro-
Za = 1,96 para el 95% de confianza, y 2,56 para cedimiento de análisis estadístico asociado al trata-
el 99%. miento conjunto de dos variables. Es una forma de
p = Frecuencia esperada de la variable a estu- visualizar la distribución conjunta de esas variables.
diar (0,50 cuando se desconoce). Se trata de una tabla de doble entrada, en la que
q = 1 – p. cada lado de la tabla contiene las categorías de cada
e = Precisión o error admitido. variable. En las casillas interiores de la tabla apare-
cen las frecuencias o los porcentajes de la combina-
ción de los valores de fila y columna correspondien-
Ejemplo
tes. La suma de cada fila y de cada columna ofrece
¿Cuál será el tamaño de la muestra para realizar una casilla en la que se representan las distribucio-
un estudio sobre accidentes de trabajo en el sector de nes marginales.
la construcción de la Comunidad Valenciana, si deseo A modo de ejemplo, en la figura 17.8 se repre-
trabajar con una precisión del 3% y un nivel de con- sentan los resultados de un estudio en el que se ana-
fianza del 95%? liza la relación entre la percepción subjetiva de ex-
posición a riesgo laboral y la ocurrencia de
Además, por los resultados de la «VI Encuesta accidente en los dos últimos años en una empresa.
Nacional de Condiciones de Trabajo» (INSHT, Mediante las tablas de contingencia se puede:
2007), conozco que el tamaño de la población en la a) organizar la información de un estudio cuando
Comunidad Valenciana es de 379.294 individuos se trabaja con variables cualitativas ordinales, y
(pág. 8), y la prevalencia a nivel nacional fue del b) analizar relaciones de dependencia o independen-
13,2 % (pág. 131). cia entre los niveles de esas variables.
Como la población es mayor de 100.000, se apli- Para comprobar la relación entre ambas varia-
cará la fórmula para poblaciones infinitas. Como se bles se puede proceder mediante una prueba Chi2
desea trabajar con un nivel de confianza del 95%, (c2), también denominada Ji-cuadrado, de manera
Za = 1,96. Tomando como referencia la Cuarta En-
cuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, se es-
pera obtener una proporción del 13,2% (p = 0,132, Accidente
Relación entre exposición laboral
caso de no partir de una proporción esperada
a riesgo y accidente laboral
p = 0,50). El error admitido es del 3% (e = 0,03). Sí No Total

1,962 × 0,132 × 0,868 Expuestos a riesgo


Sí 50 230 280
n= ≅ 489
0,032 laboral
No 10 510 520

Por tanto, la muestra de trabajadores para rea- Total 60 740 800


lizar el estudio debería ser de 489 participantes del
sector de la construcción de la Comunidad Valen- Figura 17.8.—Tabla de contingencia para la variable exposi-
ciana seleccionados de manera aleatoria. De esta ción a riesgo y accidente.

© Ediciones Pirámide
478 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

que se pueden realizar afirmaciones con un nivel riables cuantitativas, y para la comparación de esas
determinado de confianza estadística si los niveles medias en dos grupos de casos que son indepen-
de una variable cualitativa (por ejemplo, trabajar en dientes entre sí, siendo los sujetos de cada grupo
condiciones de exposición a riesgo laboral) influyen elegidos de forma aleatoria. También se puede apli-
en los niveles de la otra variable (por ejemplo, ocu- car para grupos dependientes, como en el caso de
rrencia de un accidente). La base de este procedi- los estudios longitudinales, donde los grupos están
miento es comparar las frecuencias teóricas espera- formados por los mismos sujetos, pero evaluados en
das en caso de independencia entre las variables con dos tiempos diferentes, si deseamos comparar la
las frecuencias observadas en la muestra. media que han obtenido en la variable dependiente
La hipótesis nula afirma la independencia entre en tiempo 1 con la obtenida en tiempo 2.
las variables. El valor de Chi2 calculado se compara Esta prueba se basa en el cálculo del número
con el valor ofrecido en las tablas de este estadísti- de observaciones, la media y la desviación típica
co para un nivel de confianza determinado y (n − 1) en cada grupo. A través de estos estadísticos pre-
(k − 1) grados de libertad, donde n y k es el núme- vios se calcula el estadístico de contraste experi-
ro de filas y de columnas, respectivamente. Si el mental. Con la ayuda de unas tablas se obtiene, a
valor calculado es mayor que el valor de tablas de partir de dicho estadístico, el valor de p. Si p < 0,05
una Chi2 (n − 1)(k − 1), indica que las diferencias se concluye que hay diferencia entre los dos gru-
entre las frecuencias observadas y las frecuencias pos. El procedimiento es similar al seguido en el
teóricas o esperadas son muy elevadas. En este apartado «Contraste de hipótesis», pero en lugar
caso, rechazamos la hipótesis nula y concluimos, de utilizar la tabla de la distribución normal se uti-
con un determinado nivel de confianza, que existe lizará la tabla de valores de la distribución t de
dependencia entre las variables o atributos analiza- Student.
dos (Siegel, 1979). La prueba t asume que la variable presenta una
El procedimiento es similar al seguido en el distribución normal en ambos grupos, y que la dis-
apartado «Contraste de hipótesis», pero en lugar de persión de puntuaciones en ambos grupos es homo-
utilizar la tabla de la distribución normal se utiliza- génea (homocedasticidad o igualdad de varianzas).
rá la tabla de valores de la distribución Chi2. La Cuando no se cumple la hipótesis de igualdad de
mayoría de paquetes estadísticos (por ejemplo, varianzas hay que utilizar una modificación de la
SPSS) incluyen la opción de tablas de contingencia prueba t denominada aproximación de Satterthwai-
y su análisis con el estadístico Chi2. te, que es válida para el caso de no homogeneidad
de varianzas. No es obligatorio que el tamaño de los
grupos sea igual.
Uno de los paquetes estadísticos utilizados con
12. COMPARACIÓN DE MEDIAS
más frecuencia para realizar esta prueba es el SPSS.
Por ello se tomará como referencia un ejemplo de
12.1. Prueba t de Student resultados ofrecidos por este programa para expli-
car la interpretación de la prueba t. Los resultados
La comparación del tamaño de la media aritmé- que muestra el SPSS aparecen en dos tablas (figura
tica entre diferentes grupos es uno de los análisis 17.9).
que con más frecuencia deberá realizar el experto en La primera tabla, denominada Estadísticos de
prevención de riesgos laborales con el fin de elabo- grupo, ofrece el tamaño de los grupos, la media, la
rar los informes sobre evaluaciones de los riesgos en desviación típica y el error estándar de la media.
el trabajo. Por ejemplo, puede ser interesante o ne- En el ejemplo de la figura 17.9 se presentan esos
cesario analizar si el grupo de trabajadoras de una valores para dos grupos (hombres vs. mujeres) en
determinada empresa presenta mayores o menores la variable síndrome de quemarse por el trabajo
niveles de satisfacción laboral que sus compañeros (burnout).
hombres. En la segunda tabla, denominada Prueba de
La prueba t de Student, también denominada muestras independientes, aparecen los resultados
t-test, se utiliza para la estimación de medias en va- para la prueba t. Para interpretar los resultados,

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 479

Estadísticos de grupo
Error típico
Sexo N Media Desviación típica
de la media

Síndrome de que- 1. Hombre 35 1,5543 0,87563 0,14801


marse (burnout) 2. Mujer 55 1,1848 0,63329 0,08539

Prueba de muestras independientes


Prueba
de Levene
Prueba t para la igualdad de medias
para la igualdad
de varianzas

Error 95% intervalo


Diferen- de confianza
Sig. típico
F Sig. t gl cia de para la diferencia
(bilateral) de la
medias
diferencia
Inferior Superior

Se han asumido
2,320 88 0,023 0,36949 0,15924 0,05304 0,68593
Síndrome de varianzas iguales.
quemarse
2,596 0,111
por el trabajo No se han asu-
(burnout) mido varianzas 2,162 56,463 0,035 0,36949 0,17087 0,02725 0,71173
iguales.

Figura 17.9.—Resultados del SPSS para la prueba t de Student.

primero tenemos que valorar el resultado para la el trabajo son, para el grupo de hombres (n = 35)
prueba de Levene de igualdad de varianzas, que se MH = 1,55, y para el grupo de mujeres (n = 55)
basa en el estadístico F de Snedecor. Si no resulta MM = 1,18. La prueba de Levene para la diferencia
estadísticamente significativa (p > 0,05), indica que de varianzas indica que las varianzas son iguales,
las varianzas son iguales, y entonces tomaremos los pues no resulta significativa (F = 2.60, p = 0,111).
datos de la comparación de medias de la fila supe- Por tanto, el valor de t para la diferencia de medias
rior (Se han asumido varianzas iguales), mientras es t = 2,32 con gl = 88, y p = 0,023. Por tanto,
que si resulta significativo asumimos que las varian- como p < 0,05, se concluye que la diferencia de me-
zas no son iguales y tomaremos los datos de la com- dias es significativa (rechazamos la hipótesis nula),
paración de medias de la fila inferior. A continua- y que la media del grupo de hombres en el síndrome
ción aparece el valor de t y los grados de libertad, de quemarse por el trabajo es significativamente
junto con el valor p de significación estadística ob- más alta que la media obtenida por el grupo de mu-
tenido para el contraste de hipótesis. En las cuatro jeres.
últimas columnas de la tabla el SPSS ofrece la dife-
rencia de medias para los grupos, el valor del error
estándar de la diferencia de medias (obtenido a par- 12.2. Análisis de varianza (ANOVA
tir de los errores estándar de la tabla superior), y los de un factor, o one-way)
límites inferior y superior del intervalo de confianza
que valora la precisión de la estimación que esta- Este procedimiento es el equivalente a la t de Stu-
mos realizando para la diferencia de medias. dent para comparar la media de más de dos muestras
En el caso presentado en la figura 17.9 se obser- o grupos de casos. Se utiliza para contrastar la hipó-
va que las medias en el síndrome de quemarse por tesis de que varias medias son iguales. El estadístico

© Ediciones Pirámide
480 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

de contraste es la prueba F de Snedecor, en lugar de observaciones con el promedio del grupo al que
la t de Student. Ese estadístico es un cociente entre pertenece la observación (SCI): SCT = SCE + SCI.
dos estimadores diferentes de la varianza. La hipótesis nula es que la varianza intergrupal
En el ANOVA se consideran dos fuentes de va- será similar, mientras que la hipótesis alternativa
rianza (Bisquerra, 1989; Tabachnick y Fidell, 1989): establece diferencias significativas entre los grupos.
a) la varianza intergrupal, debida a las diferencias Al igual que la prueba t, el ANOVA está inclui-
entre los grupos, y b) la varianza intragrupal, oca- do en programas estadísticos habituales (por ejem-
sionada por las diferencias entre los miembros den- plo, Excel, SPSS). Para una mejor comprensión del
tro de un grupo debida a las diferencias individua- procedimiento se presenta un ejemplo, tomando
les. Por tanto, en la suma de cuadrados (véase como referencia los resultados ofrecidos por el Excel
cálculo de varianza), la diferencia entre el valor ob- (Herramientas Análisis de datos) (figura 17.10).
servado y la media global es igual a la suma de la
diferencia de la observación con la media de su gru-
Ejemplo
po (suma de cuadrados intra, que equivale al cálcu-
lo de una varianza) y la diferencia de la media del ¿Existen diferencias significativas en el promedio
grupo con la media global (suma de cuadrados in- de bajas por enfermedad laboral ocurridas en el último
ter). Así, la puntuación de cada individuo va a estar año en los siguientes departamentos de una empresa:
influida por la puntuación de todos los individuos, mantenimiento (nM = 35), de ventas (nV = 55) y de
por el efecto de la variable independiente (puntua- fabricación (nF = 41) (véase figura 17.10)?
ción de los individuos de su grupo) y por las condi-
ciones del estudio no controladas (varianza de En la tabla superior (Resumen) aparecen: los
error). De otra manera, la variabilidad total en los grupos, el número de trabajadores en cada uno
datos (suma de cuadrados total, SCT) procede de (Cuenta), el número total de accidentes en cada gru-
la suma de cuadrados de la diferencia entre los pro- po (Suma), el promedio de accidentes por grupo y
medios de los grupos y el promedio total (SCE), su varianza. En la tabla inferior se ofrecen los si-
más una suma de cuadrados de la diferencia de las guientes resultados del ANOVA: a) las sumas de

RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Mantenimiento 35 52 1,48571429 0,84537815


Ventas 55 62 1,12727273 0,55757576
Fabricación 41 69 1,68292683 0,67195122

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las Suma Grados Promedios Valor crítico


F Probabilidad
variaciones de cuadrados de libertad de los cuadrados para F

Entre grupos 7,62878179 2 3,8143909 5,69511318 0,00427139 3,06695114


Dentro de los
grupos 85,7299968 128 0,6697656

Total 93,3587786 130

Figura 17.10.—ANOVA, un factor con el programa Excel.

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 481

cuadrados: suma de cuadrados intergrupos n

(SCE = 7,63), suma de cuadrados intragrupo ∑ zxi z yi


i =1
(SCI = 85,73) y suma de cuadrados total rxy =
(SCT = 93,36); b) los grados de libertad; c) las me- n
dias cuadráticas; d) el valor del parámetro F para la
diferencia de medias junto al valor de p, y e) el valor El coeficiente r de Pearson refleja la relación
crítico para F, que nos indica a partir de qué valor lineal entre dos variables, y su valor varía entre + 1
de F se rechaza la hipótesis nula. y − 1. Cuando no existe ninguna relación lineal en-
Como en nuestro ejemplo tenemos F = 5,70 tre las dos variables su valor es 0. Conforme aumen-
(p = 0,004, esto es p < 0,05), rechazamos la hipóte- ta la relación lineal entre las dos variables el valor
sis nula y concluimos que existen diferencias signi- de r aumenta desde 0 hasta + 1 ó − 1. El valor de r
ficativas en el promedio de accidentes en función describe la intensidad de la relación entre las dos
del departamento en el que se trabaje. En la tabla variables y su signo describe la dirección. Cuando
superior se puede observar que el promedio más la correlación es 0, conocer la puntuación de un in-
elevado ocurre en el departamento de fabricación, dividuo sobre una medida no nos dice nada acerca
seguido de mantenimiento, y el promedio más bajo de su puntuación en la otra medida.
se da en el departamento de ventas. La correlación se puede representar gráfica-
El programa SPSS ofrece otros datos, como la mente reproduciendo los puntos de datos en un
prueba para la homogeneidad de varianza, y una diagrama de dispersión (figura 17.11). Una varia-
serie de análisis que informan entre qué grupos se ble se asocia con el eje de las abscisas (X) (variable
establecen las diferencias significativas en los pro- independiente) y la otra con el de las ordenadas
medios (por ejemplo, prueba de Bonferroni). (Y) (variable dependiente). Cada punto de la grá-
Dado que el ANOVA se puede aplicar en estu- fica representa un par de puntuaciones para las
dios en los que tenemos más de dos grupos, median- variables. Cuando la correlación es positiva, pun-
te esta técnica de análisis es posible realizar estudios tuaciones altas en X se asocian con puntuaciones
en los que los grupos vienen definidos por dos va- altas en Y, y puntuaciones bajas en X con puntua-
riables independientes (ANOVA de dos factores). ciones bajas en Y (figura 17.11a). Cuando la corre-
Por ejemplo, si se desea conocer si en una muestra lación es negativa, puntuaciones altas en X se aso-
de trabajadores la interacción entre el sexo (hombre cian con puntuaciones bajas en Y, y puntuaciones
vs. mujer) y el sector ocupacional (sanidad, educa- bajas en X con puntuaciones altas en Y (figura
ción y hostelería) establece diferencias significativas 17.11b). En la medida en que las variables no pre-
en la media anual del número de bajas por enferme- senten ninguna relación lineal (r = 0), los puntos
dad laboral, se puede realizar una prueba ANOVA. del diagrama aparecerán dispersos en el diagrama
sin ajustarse a una figura lineal (figura 17.11c).
Puede ocurrir que las variables estén asociadas,
13. ANÁLISIS DE LA ASOCIACIÓN ENTRE pero que esa asociación no responda a una rela-
VARIABLES CUANTITATIVAS ción lineal, sino de otro tipo. Por ejemplo, en la
asociación entre edad y fatiga mental puede ocu-
13.1. Coeficiente de correlación r rrir que los trabajadores más jóvenes estén poco
de Pearson fatigados debido a un factor fisiológico, conforme
aumenta la edad de los trabajadores se incremen-
Un coeficiente de correlación describe la rela- tan los niveles de fatiga mental debido a un dete-
ción entre dos variables. El coeficiente producto- rioro fisiológico, pero a partir de un rango de edad
momento de correlación de Pearson (r) es la medida puede disminuir de nuevo debido a que la expe-
de correlación que se utiliza con más frecuencia. Se riencia laboral sustituye al factor fisiológico, al
define como el promedio de las sumas de los pro- ayudar a estructurar los problemas de manera más
ductos cruzados de las puntuaciones típicas de dos ágil. En este caso sí existe una relación entre am-
series de puntuaciones (Ramírez, Hess y Hernán- bas variables, aunque no es de carácter lineal, sino
dez, 1999): curvilínea (figura 17.11d).

© Ediciones Pirámide
482 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

a
b
Y Y

X X

c d
Y Y

X X

Figura 17.11.—Diagrama de dispersión sobre la asociación entre dos variables continuas.

Es importante tener presente que un valor alto Un coeficiente de correlación no es un porcen-


de r sólo indica que existe un patrón de covariación taje, de manera que un valor r = 0,70 para la rela-
entre dos variables, o que están relacionadas entre sí, ción entre las variables X-Y no indica que la varia-
pero no nos dice nada sobre el motivo de esa relación ble X ocasiona un cambio del 70% en los valores de
ni permite concluir sobre su causalidad. De ahí la la variable Y, o que ambas variables están asociadas
importancia de realizar los análisis, para dar respues- en un 70%. Sólo indica en qué proporción la varian-
ta a unos determinados supuestos teóricos o para za observada de una variable resulta de los cambios
contrastar una hipótesis. Esto es, se debe ir de la teo- en la otra variable. Para poder comparar dos coefi-
ría a los datos. Por ejemplo, una correlación muy cientes r es necesario elevarlos al cuadrado, obte-
elevada (r = 0,80) entre sobrecarga de trabajo y fati- niendo lo que se denomina coeficiente de determina-
ga sólo nos indica que esas dos variables están rela- ción (Ramírez et al., 1999). Así, si tenemos una
cionadas, y que una influye sobre la otra, pero sólo correlación de r = 0,40 y otra de r = 0,20, no se pue-
con base en ese resultado no podemos concluir que de afirmar que la primera es dos veces mayor que la
los individuos que perciben más sobrecarga en su segunda. Para conocer esa proporción hay que ele-
trabajo están más fatigados: la sobrecarga está cau- varlas al cuadrado. En ese caso el coeficiente de
sando los niveles de fatiga. También podría ser que determinación para la primera correlación es 0,16,
los individuos que están más fatigados sean los que esto es, el 16% de la variación en una variable es
perciben más sobrecarga: a igual cantidad de carga, explicado por la otra, mientras que en el segundo
los individuos más fatigados por motivos del trabajo caso sólo 4%. Por tanto, en el primer caso la asocia-
o ajenos a éste (una noche sin dormir) perciben más ción es cuatro veces mayor que en el segundo y no
carga de trabajo que los que no están cansados. el doble.

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 483

No existen valores absolutos de referencia para 13.2. Análisis de regresión múltiple


este coeficiente. Esto es, la interpretación del coefi-
ciente depende de las circunstancias o de las varia- El modelo de regresión lineal se utiliza para pre-
bles con las que estemos trabajando. No tiene mu- decir los valores de una variable cuantitativa a par-
cho sentido preguntarse si una correlación r = 0,50 tir de los valores de una o más variables cuantitati-
es alta, media o baja. Todo depende de los valores vas siguiendo un modelo de función lineal, al igual
que se hayan obtenido en otros estudios. La única que en la correlación r de Pearson. El modelo de
valoración razonable del coeficiente r es comparar- regresión múltiple permite predecir la variable inde-
lo con los coeficientes obtenidos en estudios simila- pendiente en función de las variables dependientes.
res, de tal manera que el coeficiente obtenido en un Según el modelo de regresión lineal múltiple, las
determinado estudio será bajo si es inferior al obte- puntuaciones de la variable dependiente vienen re-
nido en estudios similares. No obstante, algunos presentadas por la ecuación de una línea recta (Ra-
autores han ofrecido valores de referencia para in- mírez et al., 1999): Y = B0 + B1X1 + B2X2 + e.
terpretarlo. Cohen (1988) sugiere que valores entre
± 0,10 y ± 0,29 indican una relación débil, valores — b0 se denomina origen o punto de corte, y es
entre ± 0,30 y ± 0,49 indican una relación modera- el valor que toma la variable dependiente Y
da, y valores entre ± 0,50 y ± 1 son indicativos de cuando las variables independientes o pre-
una relación fuerte. dictoras valen 0. Se denomina origen, por-
El coeficiente r de Pearson nos permite contras- que indica el punto en que la recta corta el
tar la hipótesis de que el valor del coeficiente de eje de ordenadas.
correlación en la población de la que se ha extraído — B1 y B2 son los coeficientes de regresión par-
la muestra es cero. La significación de r se puede cial de Y sobre X1, manteniéndose X2 cons-
examinar mediante una prueba t. Esta prueba de- tante, y de Y sobre X2, manteniéndose X1
termina la exactitud con la que una línea recta co- constante, respectivamente. Nos informa so-
rresponde a la nube de puntos que representa, en el bre cuánto cambia la variable Y por cada
diagrama de dispersión, la relación entre las dos incremento de una unidad de la variable X1
variables. y X2. Cuando se trabaja con puntuaciones
Es importante tener presente la influencia de estandarizadas, los coeficientes B se repre-
terceras variables en la interpretación de este coefi- sentan con b.
ciente. Por ejemplo, si estudiamos la relación entre — e es una variable aleatoria de error.
consumo de líquidos y casos de deshidratación en
una muestra de trabajadores del sector agrario entre Otros parámetros a considerar en el análisis de
los meses de enero y agosto, se podría concluir erró- regresión múltiple y su representación gráfica son
neamente que a mayor ingesta de líquidos mayor (Ramírez et al., 1999) (figura 17.12):
número de deshidrataciones (correlación positiva y
significativa entre ambas variables), lo que llevaría 1. Coeficiente de determinación múltiple
a recomendar erróneamente que no se ingieran lí- (A + B + C). Es la proporción de varianza
quidos para evitar los casos de deshidratación, de la variable dependiente explicada por la
cuando la relación entre ambas variables queda ex- combinación lineal de las variables predic-
plicada por una tercera variable no controlada, que toras. Se representa mediante R2. Toma va-
es la temperatura. Esto es, a mayor temperatura ma- lores entre 0 y 1. Se debe considerar el co-
yor ingesta de líquidos, y también mayor número de eficiente R2 corregido, pues R2 tiende a
casos de deshidratación. Por tanto, la relación sig- sobreestimar el valor de R en la población.
nificativa y positiva entre ingesta de líquidos y casos 2. Correlación parcial. La correlación parcial
de deshidratación es una relación espuria y carente entre una variable predictora y la variable
de significado teórico. dependiente Y se define como la correlación
La mayoría de paquetes estadísticos (por ejem- entre esas variables cuando se han controla-
plo SPSS o Excel) incluyen la opción de cálculo del do los efectos de una tercera variable para
coeficiente r de Pearson. las dos. Se interpreta como la proporción de

© Ediciones Pirámide
484 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

sobre la relación entre ingesta de líquidos,


temperatura y deshidratación.
Y X2 4. Multicolinealidad. Es un problema en los
análisis de regresión que se genera cuando
una variable predictora presenta una alta
E C correlación con alguna o algunas de las
otras variables predictoras.
5. Tolerancia. Es la proporción de varianza de
B una variable predictora que no está explica-
A D da por el resto de las variables predictoras.
Puede tomar valores entre 0 y 1. Valores de
tolerancia muy bajos indican un problema
de multicolinealidad.

Un aspecto relevante en un análisis de regre-


sión es elegir el modelo y el procedimiento para
X1 seleccionar el número óptimo de variables a incluir
en la ecuación de regresión. El procedimiento más
utilizado es el de la selección «stepwise» o paso a
Figura 17.12.—Representación gráfica de la varianza total paso (Tabachnick y Fidell, 1989). Para llevar a
de Y.
cabo este proceso, se inicia sin ninguna variable
predictora en la ecuación de regresión. En cada
la varianza de Y no explicada por la variable paso se introduce o elimina una variable, terminan-
predictora y que es explicada exclusivamen- do el proceso cuando no queda fuera de la ecua-
te por la tercera variable. En la figura 17.12 ción ninguna variable que satisfaga el criterio de
la correlación parcial entre las variables YX1 selección, ni ninguna variable que satisfaga el crite-
queda representada por: A / (A + E). rio de exclusión. El criterio de inclusión suele ser
3. Correlación semiparcial. Suprime la in- que la variable predictora explique porcentajes sig-
fluencia de la tercera variable, pero sólo so- nificativos de varianza en la variable dependiente
bre una de las dos variables. Por tanto, es la con un nivel de p < 0,05. El orden de entrada de las
proporción de varianza total explicada en variables en la ecuación de regresión se basa en el
la variable dependiente exclusivamente por valor de la correlación r de Pearson entre la varia-
la variable predictora. En el caso de la co- ble predictora y la variable dependiente, de manera
rrelación parcial YX1 (figura 17.12, zona A) que la primera variable en entrar es la que presenta
obtenemos la proporción de varianza en Y el valor más alto para r.
no asociada a X2, asociada exclusivamente Mediante la ecuación de regresión múltiple po-
a X1, pero no se controla el efecto que X2 demos contrastar la hipótesis sobre si un conjunto
tiene sobre X1, sino únicamente el efecto de variables independientes o predictoras explican
que X2 tiene sobre Y. Sin embargo, con la proporciones significativas de varianza en una va-
correlación semiparcial obtenemos la pro- riable dependiente, y también si la hipótesis se cum-
porción de varianza en Y asociada a X1, ple para cada una de las variables predictoras con-
pero después de eliminar el efecto que X2 sideradas. Para contrastar esta hipótesis se procede
tiene sobre X1. El análisis de las correlacio- de manera similar a la explicada en el ANOVA y en
nes parciales y semiparciales permite neu- la t de Student. Los paquetes estadísticos que inclu-
tralizar los efectos que tiene sobre la rela- yen el análisis de regresión múltiple ofrecen los re-
ción entre esas dos variables la tercera sultados junto a los valores del estadístico de con-
variable, y resuelve el problema de los efec- traste, como la prueba F para el coeficiente de
tos de las terceras variables que se expuso determinación múltiple y la prueba t para los coefi-
en el punto anterior a través del ejemplo cientes de regresión parcial.

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 485

Ejemplo de trabajo» y «Conflicto trabajo-familia», ¿cuáles son


los principales predictores de los niveles de absentis-
Considerando las variables «Conflictos interper- mo laboral en el último año en una muestra de 140
sonales», «Apoyo social en el trabajo», «Sobrecarga maestros?

Resumen del modelo


R cuadrado Error típico
Modelo R R cuadrado
corregida de la estimación
1 0,191a 0,036 0,028 7,76590
2 0,272b 0,074 0,059 7,64324
a
Variables predictoras: (constante), Conflictos_interpersonales.
b
Variables predictoras (constante), Conflictos_interpersonales, Apoyo_social.
ANOVAc
Suma Media
Modelo gl F Sig
de cuadrados cuadrática
1 Regresión 277,112 1
277,112
Residual 7357,727 122 4,595 0,034a
60,309
Total 7634,839 123
2 Regresión 566,120 2
283,060
Residual 7068,719 121 4,845 0,009b
58,419
Total 7634,839 123
a
Variables predictoras: (constante), Conflictos_interpersonales.
b
Variables predictoras (constante), Conflictos_interpersonales, Apoyo_social.
c
Variable dependiente: Absentismo.
Coeficientesa
Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados
t Sig.
Modelo B Error típico Beta
1 (Constante) 36,512 1,316 27,755 0,000
Conflictos_interpersonales 2,724 1,271 0,191 2,144 0,034
2 (Constante) 40,433 2,187 18.486 0,000
Conflictos_interpersonales 3,305 1,278 0,231 2,587 0,011
Apoyo_social –2,092 0,940 –0,199 –2,224 0,028
a
Variable dependiente: Absentismo.
Variables excluidasc

Correlación Estadísticos colinealidad


Beta dentro t Sig.
Modelo parcial Tolerancia
1 Sobrecarga_laboral 0,114a 1,280 0,203 0,116 0,995
Conflicto_Trabajo_Familia –0,002a –0,026 0,979 –0,002 0,955
Apoyo_social –0,199a –2,224 0,028 –0,198 0,958
2 Sobrecarga_laboral 0,091b 1,027 0,307 0,093 0,979
Conflicto_Trabajo_Familia 0,018b 0,199 0,843 0,018 0,946
a
Variables predictoras: (constante), Conflictos_interpersonales.
b
Variables predictoras (constante), Conflictos_interpersonales, Apoyo_social.
c
Variable dependiente: Absentismo.

Figura 17.13.—Resultados del SPSS para el análisis de regresión múltiple stepwise.

© Ediciones Pirámide
486 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Realizando un análisis de regresión lineal múl- ción de factores psicosociales realizada mediante la
tiple mediante el procedimiento stepwise con el pro- Batería UNIPSICO2, y siguiendo las indicaciones
grama estadístico SPSS, se han obtenido los si- del profesor sobre el procedimiento de análisis y
guientes resultados. De las cuatro tablas de la figura cálculo de resultados, los estudiantes deben calcular
17.13, en la primera se presenta el número de pasos los estadísticos y elaborar los gráficos que se sugie-
realizados hasta introducir en la ecuación de regre- ren a continuación. Para realizar esta actividad se
sión todas las variables que cumplen el criterio de puede utilizar el programa Excel, SPSS, o cualquier
inclusión (p < 0,05). Se observa que la tabla titulada otro programa de análisis de datos que permita rea-
«Resumen del modelo» nos indica que se han nece- lizar los análisis estadísticos de la práctica:
sitado dos pasos y, por tanto, sólo dos variables han
resultado predictores significativos de la tasa de ab- 1. Proporción y porcentaje de participantes en
sentismo en la muestra en el último año. Según in- el estudio según el sexo (hombres versus
dica el pie de tabla, estas variables son: «Conflictos mujeres) y tipo de contrato (fijos versus
interpersonales en el lugar de trabajo» y «Apoyo eventuales).
social en el trabajo», en este orden. 2. Tabla de contingencia para analizar la dis-
La R2 corregida para esas variables es R2 = 0,059, tribución de la muestra en función de las
lo que indica que de manera conjunta las dos varia- variables sexo y tipo de contrato.
bles explican un 5,9% de la varianza en la variable 3. Prueba Chi2 para concluir si existen dife-
«Absentismo». La siguiente tabla, titulada «ANO- rencias significativas en la composición de
VA», ofrece el valor de la F y su nivel de significación la muestra en función del sexo y del tipo
para el coeficiente de determinación múltiple, lo que de contrato.
nos lleva a rechazar la hipótesis nula para el Modelo 4. Diagrama de sectores con los resultados
2, pues obtenemos que F = 4,845 (p = 0,009). obtenidos para las dos variables del punto
La tabla 3 «Coeficientes» da información sobre el anterior.
valor de los coeficientes de regresión parcial no estan- 5. Media, moda y mediana para las siguientes
darizados, y estandarizados para las variables presen- variables del estudio: autonomía, sobre-
tes en el Modelo 2, y en las dos columnas finales de carga laboral, conflictos interpersonales,
la tabla aparece el valor t y su nivel de significación. apoyo social, satisfacción laboral y proble-
Se observa que el valor de beta para «Conflictos in- mas de salud.
terpersonales» es positivo (b = 0,231, t = 2,587, 6. Rango y la desviación típica para las si-
p = 0,011), mientras que el de «Apoyo social es nega- guientes variables del estudio: autonomía,
tivo» (b = −0,199, t = −2,224, p = 0,028), lo que nos sobrecarga laboral, conflictos interperso-
indica que los conflictos interpersonales contribuyen nales, apoyo social, satisfacción laboral y
al incremento de los niveles de absentismo, mientras problemas de salud.
que el apoyo social en el trabajo los disminuyen. Por 7. Tabla de frecuencias con el número de tra-
último, la tabla 4 ofrece información sobre las varia- bajadores en los niveles bajos, medios y
bles predictoras que no han entrado en el último mo- altos de: autonomía, sobrecarga laboral,
delo, debido a que no explican porcentajes significa- conflictos interpersonales, apoyo social y
tivos de varianza en la variable dependiente, más allá problemas de salud, y en los niveles de la
de los ya explicados por las dos variables que han variable «satisfacción laboral».
entrado en el Modelo 2. Esas variables son la sobre- 8. Histograma con el porcentaje de trabaja-
carga laboral y el conflicto trabajo-familia. dores en los niveles bajos, medios y altos
de autonomía, sobrecarga laboral, conflic-
14. ACTIVIDAD PRÁCTICA. ESTADÍSTICA tos interpersonales, apoyo social y proble-
APLICADA A LA EVALUACIÓN mas de salud, y en los niveles de la variable
DE FACTORES PSICOSOCIALES satisfacción laboral.

Tomando como punto de partida una base de 2


Se puede utilizar otro instrumento, a criterio del
datos que facilitará el profesor sobre una evalua- profesor.

© Ediciones Pirámide
Estadística aplicada a la psicosociología en materia de prevención de riesgos laborales / 487

9. Utilización de la tabla de la distribución mía, sobrecarga laboral, conflictos inter-


normal. Calcula si la media de sobrecarga personales, apoyo social y problemas de
laboral y de problemas de salud obtenida salud, y en los niveles de la variable satis-
por el grupo de hombres difiere significa- facción laboral.
tivamente de la media obtenida por el gru- 12. Análisis de correlación r de Pearson entre
po de mujeres de la muestra del estudio. los factores y riesgos psicosociales y sus
10. Prueba t-test para concluir si existen dife- consecuencias presentadas en los puntos
rencias significativas en función del sexo y anteriores, para concluir entre qué varia-
del tipo de contrato en las siguientes varia- bles existen relaciones significativas.
bles: autonomía, sobrecarga laboral, con- 13. Análisis de regresión múltiple stepwise de las
flictos interpersonales, apoyo social y pro- consecuencias de los riesgos psicosociales
blemas de salud, y en los niveles de la (problemas de salud y satisfacción laboral)
variable satisfacción laboral. sobre los factores y riesgos psicosociales
11. Análisis de varianza (ANOVA) para con- (autonomía, sobrecarga laboral, conflictos
cluir si existen diferencias significativas en interpersonales y apoyo social), para concluir
función del sexo y del tipo de contrato sobre qué factores/riesgos son los predictores
(sexo × contrato) en las variables: autono- más relevantes para cada consecuencia.

RESUMEN
El objetivo de este capítulo ha sido presentar punto seis se presentan los estadísticos de varia-
los principales conceptos, estadísticos y procedi- bilidad o dispersión (rango, varianza y desviación
mientos de análisis de datos que debe conocer un típica, y coeficiente de variación). Tomados de ma-
experto en prevención de riesgos psicosociales nera conjunta, los estadísticos de tendencia central
para realizar evaluaciones, diagnósticos y propues- y los estadísticos de dispersión son muy importan-
tas de intervención en esta materia. Después de la tes para realizar una primera aproximación al nivel
introducción, en la que se justifica la necesidad de de riesgo psicosocial que presenta un contexto la-
tener estos conocimientos para trabajar desde los boral, pues nos dan una visión global de la situa-
principios del método científico en la práctica pro- ción de exposición al riesgo de un conjunto de tra-
fesional, el capítulo presenta algunos de los con- bajadores.
ceptos más relevantes en Estadística. Se exponen Los puntos siete y ocho tienen como objetivo
los conceptos de Estadística y sus tipos (descrip- ofrecer algunos estadísticos que permiten realizar
tiva e inferencial), medición, datos y sus tipos, y análisis comparativos sobre el nivel de exposición
variable y sus tipos (aleatoria, cualitativa, cuasi- al riesgo psicosocial entre diferentes individuos o
cuantitativa y cuantitativa). A continuación se ofre- grupos de la organización. El punto siete está de-
cen los conceptos de proporción, porcentaje, pre- dicado a los percentiles, que son medidas de po-
valencia e incidencia, y algunas técnicas para la sición grupal, y el punto ocho a la explicación de la
representación gráfica de los datos. puntuación estándar.
Tras la presentación de los conceptos y de la A partir del punto nueve el capítulo se dedica a
representación gráfica de los datos, el capítulo la estadística inferencial. Este bloque de conteni-
aborda los contenidos de la estadística descriptiva. dos se inicia con la presentación del concepto de
En el punto cuatro se explica la distribución nor- hipótesis y contraste de hipótesis, y continúa en el
mal, y algunos estadísticos que se deben conside- punto diez con los criterios y estrategias que se
rar para valorar si un conjunto de datos se ajusta a deben seguir para seleccionar una muestra y deci-
este tipo de distribución (asimetría, curtosis). La dir su tamaño. Para ello se revisan diferentes tipos
importancia de este tipo de distribución para el ex- de muestreo (aleatorio simple, aleatorio sistemáti-
perto en prevención de riesgos psicosociales se co, aleatorio estratificado, aleatorio de conglome-
debe a que numerosas variables con las que traba- rados y no probabilístico).
ja se distribuyen según la curva normal. El punto En el punto once se describe el procedimiento
cinco presenta los estadísticos de tendencia cen- de análisis ofrecido por las tablas de contingencia,
tral (media aritmética, moda y mediana), y en el para visualizar la distribución conjunta de esas va-

© Ediciones Pirámide
488 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

riables, y la prueba de contraste de hipótesis no pa- relación lineal entre dos variables, y el análisis de
ramétrica Chi2, que permite analizar la relación entre regresión múltiple, que permite predecir los valores
dos variables. El punto doce explica algunos proce- de una variable cuantitativa a partir de los valores
dimientos estadísticos para realizar la comparación de una o más variables cuantitativas siguiendo un
de la media aritmética entre grupos. Se explica la modelo de función lineal. Estas dos pruebas son
prueba t de Student (t-test) que se utiliza para com- de gran utilidad para el experto de prevención de
parar las medias en dos grupos, y el análisis de va- riesgos psicosociales si pretende analizar la rela-
rianza (ANOVA de un factor, o one-way), que permi- ción ente fuentes de riesgo psicosocial y sus con-
te comparar la media de más de dos grupos. secuencias.
Por último, el punto trece se dedica al análisis A lo largo del capítulo se ofrecen ejemplos de
de la asociación entre variables cuantitativas. Se cómo se pueden aplicar los parámetros y procedi-
explican dos procedimientos de análisis, el coefi- mientos estadísticos explicados, con el fin de rea-
ciente de correlación r de Pearson, que describe la lizar evaluaciones de factores psicosociales.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Bisquerra, R. (1989). Introducción conceptual al análisis


multivariable (tomos I y II). Barcelona: PPU.
Bisquerra, R. (1989). Introducción conceptual al análisis Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the beha-
multivariable (tomos I y II). Barcelona: PPU. vioural sciences, 2.a ed. Hillsdale, NJ: Lawrence Erl-
Oliver, A. y Tomás, J. M. (2003). Diseño y análisis de en- baum Associates.
cuestas. Valencia: Cristóbal Serrano. INSHT (2007). VI Encuesta Nacional de Condiciones de
Sierra, R. (1987). Técnicas de investigación social. Teoría Trabajo. Madrid: MTIN.
y ejercicios. Madrid: Paraninfo. Matheson, D. W., Bruce, R. L. y Beauchamp, K. L.
Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (1989). Using multivaria- (1983). Psicología experimental. Diseño y análisis de
te statistics. Nueva York, NY: Harper Collins Pub. investigación. México: CECSA.
Tomás, J. M. y Oliver, A. (2003) Análisis de datos inferen- Ramírez, G. M., Hess, S. y Hernández, J. A. (1999). Mo-
cial: Prácticas. Valencia: Cristóbal Serrano. delo lineal de regresión. Santa Cruz de Tenerife: Res-
ma.
Referencias Siegel, S. (1979). Estadística no paramétrica. México: Tri-
llas.
Amón, J. (1980). Estadística para psicólogos, vols. 1 y 2. Sierra, R. (1987). Técnicas de investigación social. Teoría
Madrid: Pirámide. y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención
de riesgos: la prevención psicosocial
de los accidentes laborales
18
y las enfermedades profesionales1
JOSÉ LUIS MELIÁ

Los factores organizacionales, psicosociales y Las condiciones inseguras se refieren a causas


comportamentales en el trabajo no sólo afectan a la físicas tangibles que han dado lugar al accidente.
salud psicológica de las personas, también afectan Por ejemplo, ausencia de protección perimetral, ba-
de modo esencial a los accidentes laborales y a las randilla o red en obra o andamio, ausencia del EPI2
enfermedades profesionales, de modo que no puede indicado, presencia de suciedad y desorden, como
haber prevención efectiva en la empresa si estos fac- escombros, útiles, materiales o cables en zonas de
tores no se diagnostican y se interviene sobre ellos paso, máquina defectuosa o sin protecciones, etc.
de modo eficaz. Los comportamientos inseguros son actos y decisio-
En este capítulo se muestra, a través del Modelo nes que, por acción u omisión, conducen al accidente.
Psicosocial de los Accidentes Laborales, cómo estos Pueden ser del mismo trabajador accidentado, por
factores influyen en la siniestralidad y, a través de la ejemplo, acceder a un tejado sin fijar la línea de vida, o
Teoría Tricondicional de la Seguridad Laboral, qué meter la mano delante de la sierra en la mesa de corte.
condiciones deben cumplirse para que el personal Pero pueden ser también comportamientos de otras
pueda trabajar seguro. personas de su entorno, como compañeros del acciden-
tado, el supervisor u otros mandos; por ejemplo, orde-
nar o permitir subir al tejado sin el arnés o no informar
1. INTRODUCCIÓN de un nuevo riesgo desconocido para el trabajador.
Las condiciones y comportamientos inseguros
Aunque el estrés, el burnout, el mobbing y otras no son independientes. Por el contrario, forman ca-
formas psicosociales causan daños de una magnitud denas de causación que pueden ordenarse en redes
sorprendente, nada es más tangible en prevención de y árboles de causas.
riesgos laborales que los accidentes laborales y las Toda investigación de accidentes trata de esclare-
enfermedades profesionales. Estos últimos producen cer sus causas. Si se desea realizar una prevención
miles de muertes evitables cada año en la Unión eficaz, ante cada una de las causas inmediatas debe
Europea, miles de incapacidades, un manifiesto do- preguntarse: ¿Y esta causa, a su vez, a qué se debe?
lor humano y social, y pérdidas a las empresas y es- Si no son evidentes desde el principio, bastará efec-
tados que se cuentan por millones de euros. tuar la pregunta una o dos veces sobre las causas de
El análisis de los accidentes laborales y enferme- las causas para encontrar casi sin excepción factores
dades profesionales lleva a dos grandes tipos de cau- comportamentales, psicosociales y organizacionales
sas: condiciones inseguras y comportamientos inse- que denominamos genéricamente de «factor huma-
guros. no» o de «comportamiento inseguro».

1 2
La investigación ha sido desarrollada con el soporte EPI: Equipo de Protección Individual. Por ejemplo,
BIA2009-14056 del Ministerio de Economía y Competi- casco, arnés anticaídas, guantes, botas o gafas de seguri-
tividad y FEDER. dad, filtros, mascarillas, ropa de protección, etc.

© Ediciones Pirámide
490 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Las organizaciones son contextos artificiales di- 2. EL MODELO PSICOSOCIAL


señados, realizados, mantenidos y operados por DE LOS ACCIDENTES LABORALES
comportamiento humano. Por ello, salvo unos po-
cos factores naturales y climáticos, la inmensa ma- El Modelo Psicosocial de los Accidentes Labo-
yoría de las condiciones inseguras son fruto de de- rales (MPA) explica cómo el factor humano en la
cisiones, acciones y omisiones que constituyen el empresa contribuye a configurar el riesgo real. El
comportamiento humano. Las condiciones insegu- modelo es una herramienta que nos permite com-
ras o «causas técnicas» se deben con frecuencia a su prender, evaluar e intervenir sobre los factores de
vez de modo evidente a comportamiento humano: naturaleza comportamental, psicosocial y organiza-
decisiones equivocadas infravalorando el riesgo o cional que forman parte de las causas de los acci-
despreciándolo, omisión de medidas de seguridad, dentes laborales. Este modelo puede resumirse grá-
mantenimiento deficiente o ausencia de manteni- ficamente en un árbol de causación donde se aprecia
miento, ignorar señales de riesgo, tomar atajos, su- cómo unos factores afectan a otros y conducen fi-
puestas economías en la gestión, etc., incluyendo nalmente a los accidentes y enfermedades profesio-
errores involuntarios, como una percepción equivo- nales y otros daños (figura 18.1).
cada o un error de ejecución. Partiendo del riesgo basal, característico del sec-
Puede afirmarse sin ningún género de duda que tor y la actividad dada la tecnología disponible, el
factores de naturaleza comportamental, psicosocial modelo psicosocial de los accidentes laborales expli-
y organizacional están detrás de la mayoría de los ca cómo el comportamiento humano, a través de las
accidentes laborales. Aunque la cifra puede variar respuestas de seguridad de la empresa, mandos,
dependiendo del país, sector y enfoque del estudio, compañeros y de cada empleado, modela ese riesgo
es habitual encontrar que el 80% o más de los acci- hasta reducirlo, sostenerlo o incrementarlo, confi-
dentes y enfermedades profesionales tienen detrás gurando un riesgo real que es el antecedente proba-
como causa necesaria, sin la cual no se hubieran pro- bilístico de los accidentes laborales y las enfermeda-
ducido, factores comportamentales, psicosociales y des profesionales.
organizacionales, es decir, causas de factor humano. En un sentido metodológico, el modelo psicoso-
¿Cómo podría hacerse una prevención de ries- cial de los accidentes laborales muestra una cadena
gos laborales eficaz ignorando el factor humano? de causación en la que unas celdillas afectan a otras,
La importancia de los factores organizacionales, sin llegar a determinarlas, pero sí limitando e in-
psicosociales y comportamentales no se reduce a la fluenciando las posibles respuestas en la celdilla si-
prevención del estrés, el burnout, el mobbing y otras guiente.
cuestiones psicosociales, sino que forma parte del En un sentido organizacional, el modelo repre-
núcleo esencial de factores que deben tenerse en senta la principal cadena de influencia psicosocial
cuenta en la seguridad e higiene laboral para la pre- en el seno de la empresa, donde las decisiones y sus
vención eficaz de los accidentes y las enfermedades efectos fluyen esencialmente en sentido descendente
profesionales (Mullen, 2004). a través de la línea jerárquica.

Respuesta
de seguridad
de la empresa Respuesta Respuesta de Respuesta Accidentes y
Riesgo
de seguridad seguridad de de seguridad enfermedades
real
de los mandos los compañeros del trabajador profesionales
Riesgo
basal

Figura 18.1—Modelo Psicosocial de los Accidentes Laborales.

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 491

El modelo psicosocial de los accidentes labora- En ambos sectores existe el peligro de caí-
les fue introducido por Meliá (1998) y ha sido con- das al mismo nivel, que es un peligro omni-
trastado en muestras generales y sectoriales (por presente, pero aun así el risk, como proba-
ejemplo, Meliá, 2004, 2007; Meliá, Mearns, Silva y bilidad de que este peligro de caída al
Lima, 2008; Meliá y Becerril, 2009). La importancia mismo nivel se materialice y aparezca un
del impacto de un factor en otro, y los componentes accidente laboral, es muy distinto en uno y
de cada factor, pueden ser parcialmente específicos otro sector, siendo más alto en construc-
para diferentes industrias y empresas, pero el mode- ción, por la naturaleza de la actividad y el
lo puede sostenerse en su conjunto para contextos contexto donde se desarrolla.
muy diferentes. Relaciones entre facetas de variables El riesgo basal caracteriza a los sectores,
incluidas en este modelo han sido analizadas en nu- pero también puede analizarse a nivel de
merosas investigaciones (por ejemplo, Fernández- departamentos o de puestos. Dentro de una
Muñiz, Montes-Peón y Vázquez-Ordás, 2007, 2009; misma empresa, dos puestos distintos pue-
Fugas, Meliá y Silva, 2011; Fugas, Silva y Meliá, den estar expuestos a muy diferente riesgo
2012, 2013; Frazier, Ludwing, Whitaker y Roberts, basal, debido a la naturaleza de la activi-
2013; Seo, 2005). dad. El riesgo basal en las empresas, depar-
A continuación se explican cada uno de los fac- tamentos y puestos depende de la actividad
tores del modelo (figura 18.1 y tabla 18.1). laboral que se realiza, pero también de la
tecnología con que se aborda. Un cambio
1. Riesgo basal (RB). Se refiere al riesgo carac- tecnológico importante suele conllevar
terístico y propio de la actividad, dada la tec- cambios en el perfil de hazards y risks. Por
nología disponible. El riesgo, en sentido ge- eso definimos el riesgo basal como aquel
nérico, afecta a la interacción entre los característico de una actividad dada la tec-
organismos y su contexto (Nielsen, Mearns, nología disponible.
Matthiesen y Eid, 2011). Con frecuencia uti- El concepto de respuesta de seguridad
lizamos la palabra riesgo para referirnos tan- (RS) hace referencia al modo en que las per-
to a los distintos peligros (hazards), o fuentes sonas, individualmente o como colectivo,
de daño, como al riesgo (risk), o probabili- afrontan los riesgos. La respuesta de seguri-
dad de que suceda un daño o un conjunto de dad comprende toda decisión, acción u omi-
daños. Los peligros o fuentes de daño se cla- sión que afecta al riesgo, disminuyéndolo,
sifican comúnmente en biológicos, químicos, aumentándolo o manteniéndolo. La res-
ergonómicos, físicos, psicosociales y mecáni- puesta de seguridad positiva o comportamien-
cos, aunque algunas de estas categorías pue- to seguro (RS+) es aquella que aminora el
den subdividirse de diversas formas. riesgo suficientemente, idealmente reducién-
El concepto de riesgo basal resume el per- dolo a cero. La respuesta de seguridad de
fil de peligros (hazards) o fuentes de daño cualquier nivel o parte de la organización se
característicos de una actividad, y el riesgo refiere a las decisiones, acciones y omisiones
(risk) o probabilidad de que sucedan los de los miembros de ese nivel, o parte de la
daños. Por ejemplo, dos sectores distintos, organización, que afectan a la seguridad y
construcción y banca, presentan un riesgo salud, sea su propia seguridad y salud o la
basal claramente distinto. No sólo presen- de otros. La respuesta de seguridad es aque-
tan diferentes hazards, o fuentes de daño, lla parte del comportamiento que tiene con-
sino también diferentes risks o probabilida- secuencias para la seguridad y salud. En las
des de que se materialice el daño. Respecto organizaciones, a efectos diagnósticos y de
a hazards, en banca existe el peligro de atra- intervención nos interesa distinguir la res-
co, que es en general inexistente o irrelevan- puesta de seguridad de la empresa, de la ca-
te en construcción; mientras que en cons- dena de mando, de los grupos de trabajo y
trucción existe el peligro de caídas de de cada empleado. En el diagnóstico de em-
distinto nivel, que es inexistente en banca. presas de cierto tamaño y complejidad nos

© Ediciones Pirámide
492 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

interesará además distinguir estos niveles en lógica, por un material, organización del
cada departamento o división funcional. trabajo o un sistema de incentivos, se están
2. Respuesta de seguridad de la empresa (RSE). adoptando, implícita pero necesariamente,
Se refiere al conjunto de decisiones, acciones decisiones de seguridad de gran trascenden-
y omisiones, realizadas por la alta dirección cia. Además, por supuesto, la respuesta de
o gerencia que afectan a la seguridad y sa- seguridad de la empresa comprende tam-
lud. La alta dirección tiene la primera y bién las decisiones y acciones de seguridad
principal responsabilidad sobre la seguridad explícitas, aquellas en las que la dimensión
y salud de todos sus empleados, tanto desde de seguridad y salud es la más saliente y no-
un punto de vista legal como de hecho. toria, como, por ejemplo, la elección entre
Adopta las principales decisiones estratégi- las diversas modalidades disponibles de or-
cas y tácticas que afectan a la seguridad y ganización de la prevención, la ubicación en
salud, asigna recursos, define prioridades, el organigrama del departamento de seguri-
establece o aprueba los principales procesos, dad y salud, y, en ocasiones, decisiones glo-
ciclos y actividades, define escenarios físicos, bales como la adquisición de medios de
escoge dentro de sus limitaciones tecnolo- protección colectivos o individuales o la
gías y medios, ordena la estructura de la or- sustitución de un producto químico del pro-
ganización, los recursos humanos y sus ci- ceso productivo por otro en función de su
clos, y los modos de recompensa y carrera. toxicidad. La respuesta de seguridad de la
La gerencia o alta dirección es la fuente empresa se refiere al vector de seguridad de
primera de toda seguridad y casi de toda todas esas decisiones, acciones y omisiones,
inseguridad en la organización. La alta di- explícitas e implícitas, es decir, a aquel com-
rección interviene directamente en la se- ponente o dimensión de las mismas que
guridad, estableciendo (u omitiendo) una afecta a la seguridad y salud.
política de seguridad, determinando los 3. Respuesta de seguridad de los mandos (RSM).
procesos productivos (con sus implicaciones Los mandos juegan un papel esencial en se-
directas sobre la seguridad y salud), esta- guridad y prevención (Kelloway y Barling,
bleciendo la estructura de la organización 2010; Meliá y Sesé, 2007). La respuesta de
(y con ello asignando los órganos, funcio- seguridad de los mandos (RSM) se refiere a la
nes y responsabilidades en seguridad y sa- respuesta de seguridad de cada uno de los
lud), asignando recursos, y liderando con escalones jerárquicos de la organización en-
sus decisiones e instrucciones la seguridad o tre la alta dirección y los empleados. Es de-
ausencia de seguridad y salud de toda la cir, si dejamos aparte a la gerencia o a la alta
empresa. Sus decisiones y su comportamien- dirección, comprendida en la respuesta de
to tangible (acciones y omisiones) son las seguridad de la empresa, la respuesta de se-
más importantes de la empresa en todas las guridad de los mandos abarca la respuesta
dimensiones y ámbitos de la misma; las que de seguridad de los directivos, de los mandos
tienen mayor alcance, las que tienen mayor intermedios y de los supervisores. Si una em-
calado, las que afectan a todo el conjunto presa es lo bastante grande y compleja para
de la organización y a terceros fuera de la tener múltiples niveles directivos, cada uno
misma, las que manejan el conjunto del pre- de ellos puede ser caracterizado por su pro-
supuesto, las más influyentes. Y esto, que pia respuesta de seguridad, y esta celdilla del
puede decirse sin duda para la productivi- modelo (RSM) puede desdoblarse en varias
dad, la calidad, la estrategia comercial o celdillas encadenadas para describir mejor la
financiera, puede decirse exactamente igual estructura jerárquica.
para la seguridad y salud. La respuesta de seguridad de los mandos
En realidad estos ámbitos están estrecha- es un eslabón intermedio en la cadena de
mente relacionados, de modo que cuando se influencia social de la empresa, de la que las
opta, por ejemplo, por una solución tecno- cuestiones de seguridad y salud forman par-

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 493

te. La respuesta de seguridad de los mandos d) Feedback de seguridad: En cuarto lugar,


es en gran medida el resultado de la respues- mediante la respuesta del mando al
ta de seguridad de la empresa, y a la vez comportamiento de seguridad y salud
afectará a la respuesta de seguridad de los de sus subordinados. ¿Está el mando
grupos de trabajo y de cada empleado. atento y supervisa la dimensión de segu-
Cada mando, sea directivo, mando interme- ridad del trabajo de sus subordinados?
dio o supervisor de primera línea, puede Cuando un subordinado se comporta
influir en la seguridad y salud de sus subor- de modo seguro, ¿resalta el mando su
dinados a través de los siguientes mecanis- comportamiento positivo, y de algún
mos básicos: modo reconoce, apoya, estimula o grati-
fica este comportamiento?, ¿o por el
a) Desempeño de seguridad: En primer lu- contrario lo ignora, lo menosprecia o,
gar, a través de su propio comporta- implícita o explícitamente, lo sanciona?
miento seguro o inseguro al desempe- Cuando un subordinado se comporta
ñar su propio trabajo. De este modo, de modo inseguro, ¿se lo hace notar el
cada mando actúa como un modelo de mando, lo corrige y le apoya para reali-
comportamiento que influye en los de- zarlo de modo seguro, o por el contrario
más, especialmente en sus subordina- ignora el comportamiento inseguro,
dos. La cuestión es: ¿el mando realiza su mira para otro lado o se desentiende, tal
propio trabajo de modo seguro, o por el vez primando con ello una supuesta
contrario omite la seguridad, por ejem- productividad inmediata?; ¿implícita o
plo abreviando procedimientos de segu- explícitamente, reconoce, estimula y
ridad o no utilizando todos los equipos gratifica un modo de trabajar inseguro?
y medios de protección que debería?
b) Comunicación de seguridad: En segun- Estos cuatro mecanismos de influencia
do lugar, a través de la información que social son condicionantes esenciales en el
facilita a sus empleados y que, por ac- comportamiento seguro o inseguro del su-
ción u omisión, afecta a la seguridad y bordinado. Esencialmente a través de estos
salud. ¿Informa el mando de los riesgos cuatro mecanismos la seguridad y la inse-
y de los medios de prevención que de- guridad fluyen a través de la cadena jerár-
ben adoptarse, o por el contrario se quica, desde la alta dirección hasta cada
desentiende de este cometido? ¿El man- empleado. Desempeño, comunicación, ins-
do habla frecuentemente de la seguri- trucciones y feedback constituyen los cuatro
dad con sus subordinados? ¿Es esta elementos clave de la respuesta de seguri-
una cuestión que está presente sistemá- dad de los mandos.
ticamente en las reuniones formales o El desempeño de seguridad, que permite
informales con los subordinados? la influencia a través de la presencia del
c) Instrucciones de seguridad: En tercer lu- mando como modelo de comportamiento,
gar, mediante las instrucciones de tra- juega además un papel esencial al definir
bajo (órdenes, partes de trabajo, indica- qué es lo verdaderamente importante, qué
ciones, orientaciones...) que da a sus es real, y qué quiere la empresa de verdad.
subordinados. ¿Incluyen éstas las nece- La convicción con que cada mando imple-
sarias referencias a la seguridad y salud, menta en su propio trabajo la seguridad,
al modo correcto de realizar las tareas comportándose de modo seguro o insegu-
preservando la seguridad y salud, al uso ro, tiene un poder básico en seguridad: de-
de los medios de prevención y protec- fine la realidad, lo que los empleados per-
ción necesarios, etc.?, ¿da el mando las cibirán y creerán como real en la empresa.
instrucciones específicas de seguridad De nada servirá llenar las paredes de carte-
correspondientes a cada tarea? les de seguridad y salud, ni realizar decla-

© Ediciones Pirámide
494 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

raciones de política de seguridad, si los comportamientos seguros o inseguros del


mandos en el trabajo real del día a día empleado, como cuando le dice al verle pre-
obran con desprecio hacia la seguridad y ocuparse de un arnés y una línea de vida:
salud, ignorándola o considerándola una «déjate de tonterías y sigue adelante, que te-
especie de traba administrativa que, como nemos mucho ladrillo que poner hoy».
mucho, hay que cumplir formalmente. En muchos contextos los grupos de traba-
Los mandos están dotados de poder for- jo son realmente influyentes, en función de
mal —que abarca el poder legítimo, el po- su cohesión y del liderazgo que ejerzan sus
der de recompensa y el de castigo o coer- líderes informales. Los grupos de iguales no
ción— y con frecuencia también de cierto ostentan poder formal jerárquico, no tienen
poder informal —que abarca el poder del poder legítimo según el marco formal de la
experto y el poder referente—, y por ello empresa, pero sí que ostentan un notable po-
tienen los mecanismos de influencia más der de recompensa (por ejemplo, apreciación
poderosos, incluida su capacidad de in- y aceptación social) y poder de castigo (por
fluencia como modelos sociales valiosos ejemplo, mediante el rechazo y la exclusión
que definen qué es importante y qué no, de social o reduciendo el estatus de un miem-
hecho, en la vida de la empresa (Meliá, bro). También tienen con frecuencia impor-
1985; Peiró y Meliá, 2003). tantes dosis de poder informal, tanto como
4. Respuesta de seguridad de los compañeros poder del experto (conocimientos y habilida-
(RSC). Representa la respuesta de seguridad des que pueden transmitir a un empleado)
de los iguales, de aquellos que ostentan el como en forma de poder referente, que se re-
mismo nivel jerárquico aproximadamente y fiere a la capacidad de influir porque la per-
similar capacidad de decisión e influencia sona se identifica con el grupo o miembros
que un trabajador dado. Representa la in- del grupo como un referente social con el
fluencia del grupo de trabajo, del conjunto que se compara y al que aspira a parecerse.
de compañeros y del entorno social sin po- Los grupos con frecuencia desarrollan
der jerárquico sobre el trabajador. La res- sus propias «culturas» de trabajo, que inclu-
puesta de seguridad de los compañeros se yen aspectos esenciales de seguridad y sa-
refiere al conjunto de decisiones, acciones y lud. Por ejemplo, con frecuencia los grupos
omisiones que adoptan los compañeros del se enfrentan a decisiones de seguridad que
entorno y que influyen en la seguridad labo- no consideran válidas y necesarias, o que
ral. Se incluye en la cadena de influencia simplemente les implican «más trabajo».
psicosocial de la seguridad laboral porque Por ejemplo, en empresas excelentes en se-
estos grupos del entorno han demostrado su guridad hemos podido observar cómo en
capacidad de influir en la respuesta de segu- algunos grupos de trabajo hacían turnos de
ridad de cada empleado. vigilancia implícitos para detectar la pre-
Esencialmente, un compañero puede in- sencia de encargados u otros mandos y así
fluir en otro a través de los mismos cuatro poder trabajar «más cómodos» relajando
mecanismos que un mando, es decir, a) co- las medidas de seguridad que se les solicita-
mo modelo de comportamiento, demostran- ba. El desarrollo de estas normas informales
do con el ejemplo cómo hacemos las cosas de grupo frente a la organización contribu-
aquí realmente; b) mediante la información yen a crear el sentido de grupo y la cohe-
relativa a seguridad que transmite, como sión, y recompensan a los miembros con un
cuando un empleado dice a otro: «¡no te pre- sentido de pertenencia y camaradería, con
ocupes mucho de eso, lo que importa es que señales de identidad, «pruebas de confian-
acabemos antes de las 7!»; c) a través de ins- za» en el ingreso y rituales implícitos de
trucciones, como cuando le dice «haz esto de convivencia. Todo ello puede, en algunos
este modo, en esta tarea tienes que hacerlo casos, afectar de modo importante a los
así», y d) a través de su respuesta ante los modos de trabajo y a la seguridad y salud.

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 495

TABLA 18.1
Conceptos clave del modelo psicosocial de los accidentes laborales

Factor Concepto

Riesgo basal (RB) Perfil de fuentes de peligro (hazards) y probabilidad (risk) de sufrir un acciden-
te o enfermedad profesional debido a cada una de esas fuentes de peligro que
caracteriza un sector, un departamento o un puesto, dada la tecnología disponi-
ble. Puede resumirse como el conjunto de riesgos que caracterizan una actividad
independientemente y previamente a la adopción de medidas de prevención.

Respuesta de seguridad de la Conjunto de decisiones, acciones y omisiones adoptadas por la Gerencia o la


empresa (RSE) Alta Dirección que afectan a la seguridad y salud.

Respuesta de seguridad de los Conjunto de decisiones, acciones y omisiones adoptadas por la cadena de man-
mandos (RSM) dos (en su caso directivos, mandos intermedios y supervisores) que afectan a la
seguridad y salud.

Respuesta de seguridad de los Conjunto de decisiones, acciones y omisiones adoptadas por los iguales en nivel
compañeros (RSC) jerárquico que afectan a la seguridad y salud.

Respuesta de seguridad del Conjunto de decisiones, acciones y omisiones adoptadas por cada empleado que
trabajador (RST) afectan a la seguridad y salud.

Riesgo real (RR) Probabilidad real de accidentes y enfermedades profesionales dado el riesgo
basal y el conjunto de actividades preventivas y comportamientos de riesgo de
toda la cadena psicosocial (empresa, mandos, compañeros y empleado).

Accidentes laborales y enferme- Daños a la salud (y en su caso a los bienes) súbitos o diferidos en el tiempo,
dades profesionales resultado de la exposición a riesgo.

5. Respuesta de seguridad del trabajador (RST). cidad de influencia de la empresa, los man-
Representa la respuesta de seguridad indivi- dos y los compañeros es mucha, es cierto
dual de cada empleado de la organización, que todavía suele haber ciertos márgenes de
es decir, el conjunto de decisiones, acciones libertad en el desempeño individual, y cada
y omisiones que cada empleado realiza en empleado decide hasta cierto punto final-
su trabajo y que afectan a la seguridad y mente cómo trabaja, en qué grado cumple
salud. Finalmente, a cada empleado indivi- con la seguridad y en qué grado realiza
dual le llegan con mayor o menor impacto comportamientos de seguridad adicionales.
las influencias de la empresa, de la cadena Por eso, en un mismo grupo de trabajo de
de mando y de los grupos de iguales que hay una misma empresa, desempeñando dos
en su entorno. Todas estas influencias, ex- puestos semejantes o incluso iguales, pode-
plícitas e implícitas, sobre la seguridad labo- mos encontrar trabajadores con comporta-
ral, le alcanzan en el contexto específico de mientos seguros e inseguros relativamente
los riesgos de su puesto y de su hábitat labo- dispares. El modelo psicosocial de los acci-
ral definido por su riesgo basal, y todas es- dentes laborales describe una cadena de
tas influencias en ese contexto favorecen y causalidad en el comportamiento de seguri-
afectan, aunque no determinan, cuál va a dad y en el riesgo, pero no es una cadena de
ser su comportamiento en el trabajo más o influencia determinista. Por el contrario, en
menos seguro o inseguro. Aunque la capa- cada escalón hay márgenes de libertad que

© Ediciones Pirámide
496 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

configuran el conjunto de resultados del delo, la reservada a la ocurrencia de acci-


conjunto de la organización. dentes laborales y enfermedades profesio-
La respuesta de seguridad del trabajador nales.
no se refiere exclusivamente al comporta- 7. Accidentes laborales y enfermedades profe-
miento de seguridad explícito, por ejemplo sionales. Desde un punto de vista metodo-
usar o no un equipo de protección indivi- lógico, la variable «accidentes laborales»
dual. También, y de modo muy importante, presenta muchas características poco desea-
al implícito, es decir, al grado en que cada bles. En un período determinado, para una
modo de trabajar en todos sus aspectos re- cierta empresa, la distribución característica
sulta o no seguro, incrementa o disminuye de los accidentes es profundamente asimé-
el riesgo. trica, con la mayoría de los trabajadores
Por otra parte, la respuesta de seguridad presentando un registro cero de accidentes
del trabajador abarca no sólo el comporta- y alguno o algunos pocos mostrando algún
miento de seguridad normativo relativo al accidente. Una distribución de esta natura-
cumplimiento de las normas e instruccio- leza es, por su propia naturaleza, debido a
nes de seguridad, sino que también incluye su escasa variabilidad, poco apta para mos-
el comportamiento de seguridad espontáneo trar efectos de otras variables. Como, ade-
y que va más allá de las normas, como an- más, la relación de los accidentes con sus
ticipar un riesgo nuevo, informar de un causas es probabilística, y no determinista,
problema en un área o ubicación de la que y desde un punto de vista estadístico los ac-
no se es responsable, advertir a un compa- cidentes laborales son sucesos raros, es decir,
ñero de que está incurriendo en un riesgo, de muy baja frecuencia, la relación entre los
o hacer propuestas para la reducción de un factores antecedentes, incluido el riesgo, y
riesgo. los accidentes, sólo puede apreciarse, y mu-
6. Riesgo real (RR). La respuesta de seguridad chas veces no sin dificultad, en los grandes
de la empresa, de los mandos, de los com- números.
pañeros o de cada empleado actúa siempre
sobre un contexto característico de riesgos Para el prevencionista que trabaja sobre una
definido por el riesgo basal y lo modifica. empresa pequeña o mediana, salvo que la situación
El riesgo real se refiere a la probabilidad inicial de seguridad y salud sea manifiestamente
real de tener accidentes como resultado del muy mala, la esperanza de poder mostrar efectos
riesgo basal y del conjunto de acciones so- evidentes sobre los accidentes laborales es escasa.
bre el mismo que suponen las respuestas de Las enfermedades profesionales comparten estas
seguridad de la empresa, de los mandos, de propiedades con los accidentes y añaden todavía
los compañeros y de cada empleado. El una propiedad adicional: muchas enfermedades
riesgo real es una resultante de todas las profesionales se manifiestan por lo general gradual-
respuestas de seguridad en la empresa, ac- mente a lo largo de períodos dilatados de tiempo, y
tuando unas sobre otras y todas sobre el en algunos casos sus síntomas propiamente patoló-
riesgo basal. Si las respuestas de seguridad gicos pueden aparecer mucho tiempo después de
son positivas, el riesgo basal se habrá redu- que se inicie el sistema de causas que dieron lugar a
cido de modo importante y encontraremos ellas, en algunos casos décadas después. Esta pro-
un contexto de trabajo razonablemente se- piedad lleva muchas veces a no detectarlas propia-
guro con medios y métodos de trabajo ra- mente en el ámbito laboral y dificulta aún más rela-
zonablemente seguros. La probabilidad de cionarlas con sus causas laborales.
accidentes, enfermedades profesionales y Aunque todos nuestros esfuerzos en prevención
otros daños, que representa el riesgo real, deben perseverar continuamente, persiguiendo la
será realmente muy baja y, consecuente- reducción del riesgo y, óptimamente, la ausencia de
mente, podremos esperar que se materialice accidentes y enfermedades profesionales, debe acla-
muy raramente en la última celdilla del mo- rarse que el riesgo cero no existe. En general, no es

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 497

posible diseñar una situación de trabajo real donde ro y saludable. De este modo, dos empresas de un
todos los riesgos de todas las fuentes de peligro ha- mismo sector que trabajen con la misma tecnología
yan sido realmente reducidas a cero. Para empezar, de producción compartirán su riesgo basal, pero su
hay riesgos omnipresentes que de uno u otro modo riesgo real puede resultar muy diferente en función
siempre están ahí. Por ejemplo, siempre hay riesgo de cómo haya sido la respuesta de seguridad de la
de caídas al mismo nivel, y, en general, se considera empresa de cada una de ellas y la de toda su cadena
que siempre hay riesgo de incendio. Otros riesgos psicosocial de prevención.
no se consideran omnipresentes, pero están presen- Puede verse el conjunto de la prevención de ries-
tes muy frecuentemente, entre ellos ciertos riesgos gos laborales como la actividad que tiene por finali-
ergonómicos, o psicosociales, como el de padecer dad luchar contra el riesgo basal, eliminando o re-
estrés. Los riesgos eléctricos y ciertos riesgos tóxi- duciendo riesgos y haciendo los remanentes
cos, aunque a veces con probabilidades realmente compatibles con la productividad, la seguridad y la
bajísimas de convertirse en daños, están también salud. La prevención es el camino que lleva de un
presentes en muchísimos contextos. Por otra parte, cierto perfil y nivel de riego basal a un riesgo real
con frecuencia, la reducción de un riesgo mayor aceptable, y a ser posible óptimo, compatible con la
conlleva la aparición de otros menores, asociados vida, la seguridad y la salud y habilitando los fines
con la opción preventiva adoptada. Por ejemplo, productivos de la organización. La prevención,
las barandillas perimetrales son eficaces en cons- como actividad preventiva, se da en la empresa a
trucción para reducir drásticamente el riesgo de través de la respuesta de seguridad de la empresa,
caídas a distinto nivel; sin embargo, el proceso de que es la principal, y desde ella a través de las res-
instalación de las mismas no está exento de riesgos, puestas de seguridad de los mandos, de los compa-
y su presencia implica otros riesgos menores como ñeros de trabajo y de cada empleado.
el riesgo de contusión contra las mismas. Por ejem-
plo, muchos equipos de protección individual supo-
nen una protección contra los daños de ciertos ac- 3. LA TEORÍA TRICONDICIONAL
cidentes, pero también con frecuencia suponen DEL TRABAJO SEGURO
otros riesgos menores en el ámbito ergonómico, de
la fatiga o de la movilidad. Para expresarlo de un modo directo y sencillo,
El modelo psicosocial muestra cómo el riesgo y para que una persona trabaje seguro hace falta que
la seguridad son construcciones sociales, represen- se cumplan tres condiciones: que pueda hacerlo, que
tando el fruto de la actividad del trabajo en toda la sepa hacerlo y que quiera hacerlo. Las tres condicio-
organización. El riesgo y la seguridad, y por tanto nes son necesarias, pues ninguna por sí sola es condi-
los accidentes laborales y las enfermedades profe- ción suficiente. Cada condición depende de grupos de
sionales, aparecen así como un producto más de la factores distintos, y cada condición, cuando falla, re-
organización, como un efecto y un resultado del quiere métodos de intervención preventiva diferentes
conjunto de respuestas de seguridad, es decir, del que, en general, no pueden sustituirse o compensar-
conjunto de decisiones, acciones y omisiones de to- se entre sí.
dos los miembros de la organización en un contexto La teoría tricondicional del trabajo seguro per-
tecnológico determinado. mite situarse delante de cada empleado y preguntar-
El riesgo basal puede entenderse como un punto se: ¿está trabajando de modo seguro? Si es así, nece-
de partida, como el conjunto de riesgos caracterís- sariamente estará cumpliendo las tres condiciones.
ticos contra los que lucha la respuesta de seguridad Pero si no está trabajando seguro habrá que pregun-
de la empresa y, a partir de ésta, la respuesta de se- tarse: ¿qué condición (o condiciones) de las tres fa-
guridad de cada nivel y área de la organización, de lla aquí?, ¿es que no puede, no sabe o no quiere tra-
los mandos, de los compañeros y de cada empleado. bajar seguro? (o una combinación de las tres cosas).
El objetivo de la respuesta de seguridad de la empre- Como cada condición depende de factores distintos,
sa y de las del resto de la cadena será eliminar o el diagnóstico de qué condición falla conduce a la
minimizar tanto como sea posible el riesgo basal, de elección de la intervención preventiva más adecua-
modo que el trabajo pueda realizarse de modo segu- da.

© Ediciones Pirámide
498 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

3.1. Primera condición: poder trabajar 1. Las condiciones materiales implican un am-
seguro biente termohigrométrico razonable (o en su
defecto las medidas de protección adecuadas
para trabajar en él), razonablemente limpio y
La primera condición, poder trabajar seguro, se carente de tóxicos y contaminantes químicos,
refiere a si la persona dispone de unas condiciones biológicos, radiaciones (o en su defecto las
que le permitan el trabajo seguro. Estas condiciones medidas de protección adecuadas y suficien-
pueden agruparse en tres clases: condiciones mate- tes), así como materiales, máquinas y medios
riales, de organización del trabajo y del empleado adecuados y seguros, incluidas las proteccio-
(tabla 18.2). nes colectivas y personales necesarias.

TABLA 18.2
Factores de los que depende la primera condición del trabajo seguro: poder hacerlo

Condiciones del trabajo seguro Factores de que depende

Ambiente termohigrométrico Compatible con el confort y el esfuerzo de la tarea.

Ausencia o control de tóxicos y contaminantes.


Salubridad e higiene
Limpieza y orden.

Seguras y homologadas. Con las protecciones y


resguardos completas y operativas.
Máquinas y herramientas
Condiciones
Con mantenimiento periódico y suficiente.
materiales
Materiales y productos Compatibles con la seguridad y salud.

EPC: Equipos de protección colectiva adecuados


y suficientes.
Equipos de protección
Primera EPI: Equipos de protección individual adecuados,
condición: suficientes y ergonómicos.
PODER
trabajar Compatibles con la seguridad y salud.
seguro
Con las pausas y el ritmo adecuados para la recu-
Diseño del puesto y métodos peración y prevención de la fatiga y el estrés.
de trabajo
Condiciones
Con procedimientos de seguridad específicos.
de la
organización
Ergonómicos.
del trabajo
Métodos de recompensa del
Compatibles con la seguridad y salud.
desempeño

Métodos de supervisión Compatibles con la seguridad y salud.

Aptitudes físicas compatibles con el puesto.


Condiciones
Aptitudes personales
del empleado
Aptitudes psicológicas compatibles con el puesto.

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 499

2. Las condiciones de organización del trabajo dual adecuados a su puesto, que hay que
se refieren a métodos de trabajo, supervi- establecer una planificación y supervisión
sión y recompensa que sean compatibles del trabajo segura, y que el modo de recom-
con la salud y seguridad. Estos aspectos for- pensar el trabajo no ha de ser de tal natura-
man parte de la tercera condición, porque leza que impida el trabajo seguro o induzca
afectan a la motivación para trabajar segu- casi necesariamente al inseguro. Significa
ro; sin embargo, se incluyen aquí porque en también que los materiales, las máquinas y
algunos contextos extremos el diseño del herramientas han de ser homologados des-
puesto, la supervisión y la recompensa (por de el punto de vista de la seguridad, y deben
ejemplo, por un ritmo muy elevado, una su- estar en buen estado y con su correspon-
pervisión dura que no permite las pausas diente mantenimiento. Adicionalmente, el
necesarias, o un destajo del que depende un trabajador ha de tener las aptitudes necesa-
salario bajo) impiden materialmente traba- rias para su puesto. Si se incumplen estas
jar seguro. condiciones el trabajador difícilmente pue-
3. Las condiciones del empleado se refieren a de suplirlas y antes o después pueden resul-
que éste presente las aptitudes necesarias tar en un accidente laboral.
para poder trabajar seguro. En algunos tra-
bajos estas capacidades pueden ser físicas,
como la fuerza física, la resistencia, la pre- 3.2. Segunda condición: saber trabajar
cisión motora o la vista adecuada. En otros seguro
pueden ser de naturaleza más psicológica,
como la inteligencia suficiente, la coordina- La segunda condición para poder trabajar seguro
ción viso-motora, o la salud y estabilidad consiste en saber trabajar seguro. En muchos pues-
mental ante situaciones de estrés. tos, trabajar seguro implica una serie de conocimien-
Las aptitudes se refieren a las capacidades tos y habilidades altamente específicos (tabla 18.3).
físicas y mentales del empleado. Sin las apti- Aunque se pueda materialmente trabajar seguro, si
tudes necesarias no se podrá sacar provecho el empleado no posee los conocimientos y las habi-
de los conocimientos ni desarrollar adecua- lidades necesarios para el trabajo seguro entonces
damente las habilidades necesarias para el tampoco trabajará seguro.
puesto, de modo que el desempeño de segu- Entre los conocimientos necesarios para trabajar
ridad en el mismo podría verse comprome- seguro se cuentan los relativos a los riesgos laborales
tido en ocasiones, especialmente en situacio- en todos los aspectos del trabajo: materiales, herra-
nes de mayor demanda como excepciones, mientas, máquinas, métodos, productos y subpro-
averías, emergencias y accidentes. ductos del proceso productivo. Hay que conocer:
Las condiciones del empleado que afectan a) los riesgos, sus características, causas, indicios,
a la seguridad deben formar parte explícita formas y propiedades; b) qué daños pueden causar;
de los procesos de selección, clasificación y c) cómo protegernos adecuadamente; d) cómo traba-
promoción de personal, y revisarse periódi- jar para evitar o atenuar esos riesgos; e) cómo ac-
camente en aquellos casos en que pueden tuar para evitar, escapar y limitar esos daños en si-
sufrir cambios con la edad (por ejemplo, vi- tuación de emergencia, y en su caso f ) cómo abordar
sión, oído, equilibrio, coordinación viso- los primeros auxilios. Es importante conocer los mé-
motora, memoria a corto plazo, tiempo de todos y reglas de seguridad, y comprender el porqué
reacción o resistencia al estrés intenso). de las mismas.
Por ejemplo, en una obra de construc- El abanico de riesgos sobre los que el trabajador
ción, el cumplimiento de la primera condi- debe recibir información depende de la naturaleza
ción significa esencialmente que hemos de del puesto y del proceso productivo y su entorno.
dotar al trabajador de las protecciones co- Esa información ha de resultar suficiente, clara y
lectivas adecuadas en el conjunto de la veraz, adaptada a su nivel de formación previo y útil
obra, de los equipos de protección indivi- para la prevención. Puede abarcar riesgos mecáni-

© Ediciones Pirámide
500 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

cos, eléctricos, químicos, biológicos, de radiación, es el suyo habitual o incluso cuando el empleado
ergonómicos, psicosociales, etc. estaba en tránsito en una zona de las instalaciones
Sin embargo, el conocimiento que puede darnos que no es la suya.
la información sobre riesgos y su comprensión no es Mientras que el conocimiento y la información
suficiente. Además hay que saber hacer, es decir, ha- pueden adquirirse en el aula, con explicaciones y
ber desarrollado las habilidades específicas que per- mediante libros y medios audiovisuales, las habilida-
mitan trabajar eficazmente de modo seguro, hacer des, el saber hacer, se adquieren mediante la forma-
uso adecuado de los equipos de protección colectiva ción práctica y el entrenamiento práctico en el puesto.
(EPC) y de los equipos de protección individual El desarrollo de las habilidades requiere forma-
(EPI), saber actuar adecuadamente ante situaciones ción práctica presencial en el puesto de trabajo, en
excepcionales como averías, paradas, accidentes y la que debe evaluarse fehacientemente que el em-
emergencias y, en su caso, aplicar primeros auxilios. pleado sabe realmente de hecho realizar todas las
El conocimiento y las habilidades no deben li- tareas conforme a procedimientos seguros y com-
mitarse exclusivamente a las del puesto propiamen- prende el porqué de esos métodos y reglas.
te, sino que deben abarcar las de aquellos escenarios La formación orientada al conocimiento y la in-
a los que el empleado puede estar expuesto, aunque formación sobre seguridad y salud puede comple-
sea ocasionalmente, pues con frecuencia se dan ac- mentarse eficazmente con los medios audiovisuales,
cidentes cuando el trabajador realizaba una tarea telemáticos, electrónicos o virtuales adecuados, sin
ocasional, en circunstancias especiales como ave- menoscabo de una formación presencial y una eva-
rías, reparaciones, paradas técnicas o de manteni- luación presencial que garantice la adquisición y la
miento, cuando estaba apoyando un puesto que no comprensión de los conocimientos.

TABLA 18.3
Factores de los que depende la segunda condición del trabajo seguro: saber hacerlo

Condiciones del trabajo seguro Factores de que depende

Riesgos del puesto y lugar de trabajo, incluidos los de situacio-


nes excepcionales u ocasionales como paradas y mantenimiento.

Riesgos del conjunto de la empresa y de otros puestos o zonas


que ocupa o atraviesa incluso ocasionalmente.
Conocimiento e in-
formación adecuada Riesgos de los materiales, máquinas, métodos y productos.
y suficiente
Daños que esos riesgos pueden ocasionar.

Conocimiento sobre métodos de trabajo, procedimientos de se-


Segunda condición: guridad, uso de EPC y EPI, actuación en casos excepcionales, en
SABER trabajar seguro su caso, primeros auxilios.

Métodos de trabajo seguros. Uso seguro y correcto de materia-


les, herramientas y máquinas.

Procedimientos específicos de seguridad.


Habilidades
Uso correcto de EPC y EPI.
(saber hacer)
Procedimientos y actuaciones en casos de avería, parada, acci-
dente y emergencias.

En su caso, primeros auxilios.

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 501

La formación orientada al desarrollo de habili- ces incluso en su propia vida, son los propios em-
dades sobre seguridad y salud puede también com- pleados, ¿por qué no iban a querer trabajar seguro?
plementarse eficazmente, pero no debe sustituirse Sin embargo, desafortunadamente, esta es con fre-
por medios audiovisuales, telemáticos, electrónicos cuencia una condición mucho más difícil de alcan-
o virtuales, porque resulta necesario experimentar y zar de lo que pudiera parecer. El problema de la
evaluar, con la debida preparación previa, la habili- tercera condición, de querer trabajar seguro, es el
dad práctica en el desempeño seguro en el puesto. problema complejo de la motivación, una cuestión
Un simulador de puesto adecuado puede facilitar que tiene muchas facetas y que aquí vamos a esbo-
extraordinariamente las primeras etapas de esta for- zar sólo en algunos de sus núcleos centrales. Para
mación práctica, especialmente en puestos de alto abordarlos introduciremos algunos conceptos sobre
riesgo, a la vez que guía y evalúa el progreso. No los sucesivos modelos de pensamiento que han do-
obstante, después de esta etapa sigue siendo alta- minado en prevención de riesgos laborales.
mente recomendable o imprescindible una práctica
en el puesto suficiente y tutelada.
Los supervisores y mandos juegan un papel 4. MODELOS DE PENSAMIENTO
esencial en la viabilidad y reiteración de esta forma- EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
ción práctica, que requiere ensayo y experiencia. LABORALES
Resulta útil integrarlos en los procesos de forma-
ción de los empleados y, a su vez, formarlos y res- En la evolución de los modelos dominantes so-
ponsabilizarlos para contribuir a la formación de bre la prevención en el trabajo, durante mucho tiem-
los trabajadores. po se creyó que la cuestión clave para que la gente
La formación en seguridad no debe limitarse a trabajara seguro es que se dieran las condiciones ma-
los trabajadores. La formación de seguridad más teriales de la seguridad (Conesa-La Torre, García-
importante de una empresa es la que debe recibir la Casales y Lamata-Jiménez, 2012; Gyekye, 2010),
gerencia o alta dirección, la dirección, los mandos que se han incluido en la primera condición.
intermedios y los supervisores. Desde una perspectiva de ingeniería de la segu-
El desarrollo del conocimiento y las habilidades ridad tradicional, la cuestión podría plantearse de
necesarios depende de que se imparta la adecuada este modo: si le proporcionamos a una persona un
información y formación, específica para el puesto, ambiente de trabajo seguro, materiales seguros, má-
el departamento y la organización. Esta informa- quinas y herramientas seguras, equipos de protec-
ción conviene que se dé por escrito. Pero también ción..., ¿por qué se habría de accidentar? Una ver-
mediante una formación activa presencial periódica sión más evolucionada incluiría también en esta
ligada al puesto, y en la que se evalúe lo que realmen- lógica las condiciones de la organización del trabajo
te se ha aprendido. Además, para ser eficaz, el e incluso las condiciones del empleado que forman
contenido de esta formación continua debe ser co- parte de la primera condición. Si todo esto es segu-
herente con la respuesta de seguridad de los mandos ro, ¿por qué no habría de trabajar seguro? Este es el
y supervisores, y reiterado por éstos en el trabajo de modelo de la máquina en seguridad laboral, que
modo también continuado. esencialmente sostiene que si el sistema es seguro,
funcionará de modo seguro.
El razonamiento que sustenta este primer mo-
3.3. Tercera condición: querer trabajar delo es, efectivamente, razonablemente correcto en
seguro el ámbito de las máquinas: si se diseña un sistema
seguro y se opera de forma segura, ¿por qué va a
La tercera condición para que un empleado tra- haber accidentes? Sin embargo, a pesar de la colosal
baje seguro es que quiera trabajar seguro. Aparente- mejora en seguridad que han supuesto y suponen
mente, ésta puede parecer una condición trivial que los constantes avances en las condiciones materiales
habría que dar por descontado. Dado que los prin- de la seguridad, que son sin lugar a duda necesarios
cipales perjudicados por los accidentes laborales y y fundamentales, lo cierto es que los empleados si-
las enfermedades profesionales en su salud, y a ve- guen sufriendo accidentes en medios seguros, con

© Ediciones Pirámide
502 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

máquinas y procesos seguros. Puede admitirse que, menos seguro o incluso francamente inseguro. Su-
en general, un sistema mecánico diseñado seguro cede todos los días en la vida cotidiana y en el tra-
funcionará seguro. Pero, ciertamente, no es verdad bajo. Para comprender mejor esta aparente parado-
que esto sea aplicable de modo razonable a los sis- ja hay que introducir brevemente las clases de
temas sociotécnicos, donde el factor humano juega comportamiento inseguro y sus raíces.
un papel esencial. Las personas no funcionan como
las máquinas, ni siquiera de modo parecido.
Para generar seguridad habría que ampliar el 5. EL COMPORTAMIENTO INSEGURO
número de variables a considerar y, en esencia, ha- Y SUS CLASES
bría que tener en cuenta a las personas. Por eso se
pasó a considerar que, además, era necesario que las Comportamiento inseguro es todo aquel que por
personas tuvieran suficiente información y forma- acción u omisión, involuntaria o deliberadamente,
ción. Este segundo es el modelo de la escuela. Esen- incrementa la probabilidad de accidente, enferme-
cialmente dice: si el sistema es seguro y además a las dad profesional u otro tipo de daños.
personas que operan en él les damos información y El comportamiento inseguro es, por tanto, el
formación, es decir, les explicamos los riesgos y sus modo inadecuado de la respuesta de seguridad
consecuencias y les enseñamos a trabajar seguro, (RS). Si la respuesta de seguridad se refiere a toda
¿por qué iban a trabajar de otro modo? decisión, acción u omisión que afecta al riesgo, y la
El modelo de la escuela es bastante más adecua- respuesta de seguridad positiva (RS+) es aquella
do que el modelo de la máquina, y ha sido el punto que reduce el riesgo, idealmente eliminándolo, el
de vista oficial durante mucho tiempo. En esta lógi- comportamiento inseguro es y se refiere a toda res-
ca se pensó —y al parecer todavía hay gente que lo puesta de seguridad negativa (RS−), es decir, a
cree así— que la responsabilidad en seguridad res- aquella que incrementa el riesgo.
pecto de los trabajadores consiste en darles infor- En la tabla 18.4 se muestran las principales cla-
mación y formación, y que la formación soluciona- ses de comportamiento inseguro y su concepto. Son
rá todos los males en prevención, bastando con que ejemplos de comportamiento inseguro: cruzar por
una persona reciba una formación adecuada en se- donde no hay paso señalizado, utilizar la herra-
guridad para que trabaje seguro. Desafortunada- mienta inadecuada, tomar atajos y saltarse un pro-
mente, este punto de vista es falso y la experiencia cedimiento de seguridad, no asegurar una carga,
lo ha desmentido una y otra vez. Los trabajadores realizar una tarea para la que no se tiene autoriza-
que trabajan en contextos y con medios y procesos ción (por ejemplo, mover una carretilla elevadora
razonablemente seguros, y que han recibido la pre- sin autorización para ello), no utilizar el andamio
ceptiva formación en seguridad, pueden seguir pre- adecuado, omitir parte de un ciclo de mantenimien-
sentando una respuesta de seguridad inadecuada y to de una máquina, no vestir con la ropa de trabajo
presentando accidentes. adecuada, no utilizar debidamente un equipo de
La teoría tricondicional puede verse como un protección individual, cruzar una barrera para ac-
tercer estadio o modelo de pensamiento que aúna las ceder a una zona restringida sin autorización, no
condiciones materiales, las de formación y las moti- informar adecuadamente de una parada, no desco-
vacionales, en su sentido complejo, abarcando las nectar una máquina de su fuente de energía antes de
dimensiones psicosociales que hemos señalado an- entrar en ella a reparar o remover una traba, apar-
teriormente en el modelo psicosocial. car el vehículo fuera de zonas autorizadas, sobrecar-
La teoría trifactorial sostiene que la informa- gar una eslinga o un vehículo, mezclar componentes
ción y la formación son tan importantes para desa- sin conocimiento o no autorizados, instalar una es-
rrollar el conocimiento y las habilidades de trabajo calera que no cumple especificaciones de seguridad,
seguro que constituyen una condición necesaria proveer un equipo de protección individual no ade-
para la seguridad. Sin embargo, no son condición cuado para una tarea o no proveerlo en absoluto,
suficiente. Desafortunadamente, las personas pode- permitir a un subordinado que trabaje en condicio-
mos saber cuál es el curso de comportamiento segu- nes inseguras, no asignar los recursos necesarios a
ro, y poder ejecutarlo, y, no obstante, optar por otro la seguridad, omitir o ignorar signos de riesgo al

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 503

TABLA 18.4
Clases de comportamiento inseguro

Comportamiento inseguro Clases

Deslices (Slips): Errores basados en habilidades


como fallos de la atención, percepción, ejecución,
intrusiones, cambio de orden de tareas...

Lapsus (Lapses): Errores basados en habilidades


como fallos de la memoria, omitir items planeados,
olvidar intenciones de la acción...

Equivocaciones (Mistakes) basadas en reglas: equi-


Error humano (invo- vocaciones al aplicar reglas: aplicar mal una regla
luntario): elección o correcta, aplicar la regla incorrecta...
realización involun-
taria del comporta- Equivocaciones (Mistakes) basadas en conocimien-
miento inseguro to: equivocaciones en el análisis, deducción e infe-
Comportamiento inseguro (RS−): toda rencia de información compleja...
decisión, acción u omisión, que invo-
luntaria o deliberadamente incrementa Equivocaciones (Mistakes) basadas en ignorancia:
la probabilidad de accidente u otro tipo toma de decisiones equivocadas por ausencia de for-
de daños mación y/o información.

Equivocaciones (Mistakes) basadas en incertidum-


bre: equivocaciones al tomar decisiones en contexto
de incertidumbre.

Violaciones rutinarias: las que se producen de modo


habitual con un propósito práctico positivo.
Violación de segu-
ridad (voluntario): Violaciones excepcionales: las que se producen de
elección deliberada modo ocasional, incluso raramente, con un propó-
del comportamiento sito práctico positivo.
inseguro
Sabotajes: comportamiento inseguro con un propó-
sito negativo deliberado e intencional.

tomar decisiones de trabajo, etc. Los comporta- denomina violación de seguridad a aquel comporta-
mientos inseguros de mayor calado son los que se miento inseguro en el que hay una elección delibe-
producen en las decisiones, acciones y omisiones rada del mismo, es decir, a aquel en que se escoge
que forman parte de la respuesta de seguridad de la intencionadamente el comportamiento inseguro,
gerencia y alta dirección, seguidos por los de los frente a otro posible y razonable más seguro.
mandos y los supervisores. El error humano puede darse en el proceso de
El comportamiento inseguro se clasifica en dos decisión y planificación de una tarea y en el proceso
clases, según sea involuntario o voluntario. Se deno- de ejecución. Por ejemplo, un operario puede equi-
mina error humano a aquella clase de comporta- vocarse al tomar la decisión de si necesita un equi-
miento inseguro en el que la persona elige o realiza po de protección individual para descender a una
involuntariamente el comportamiento inseguro. Se fosa, puede equivocarse en si necesita un equipo de

© Ediciones Pirámide
504 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

respiración autónomo o un filtro químico, o puede especialmente importantes. Por ejem-


equivocarse al decidir qué filtro químico necesita. plo, accionar involuntariamente un dis-
Éstos son posibles errores involuntarios en los pro- positivo.
cesos de decisión. Pero también puede cometer un b) Los lapsus (lapses) son errores propios
error en la ejecución de la tarea, al tomar el filtro también de tareas basadas en habilida-
correcto, al montarlo, al fijar el equipo, al engan- des, como fallos de la memoria, omitir
char inadecuadamente una manga de aire, al apo- ítems planeados u olvidar intenciones
yarse mal en un escalón u otro soporte, al percibir de la acción. Por ejemplo, un operario
mal el suelo de la fosa y apoyar mal el pie, al resba- va a realizar una maniobra en el inte-
lar sobre una superficie deslizante que parecía sóli- rior de una máquina y debe ejecutar un
da y segura, etc. procedimiento LOTOTO3, y omite in-
Todos los errores comparten entre sí el hecho de voluntariamente alguno de los pasos,
que son involuntarios. La persona puede ser cons- por ejemplo probar que la máquina se
ciente o no de ellos nada más cometerlos, pero no ha descargado de energía después de
han sido elegidos deliberadamente. Se han produci- aislarla o poner su etiqueta personal.
do sin querer. Los errores pueden clasificarse en seis
clases, relacionadas a su vez con tres clases de ta- 3
LOTOTO, o lock and tag, es un procedimiento de
reas: seguridad industrial que consiste en tres pasos, Lock-Out,
Tag-Out, Try-Out, de ahí su nombre. Es decir: bloquear,
1. Las tareas basadas en habilidades son aque- señalizar y comprobar. Supone: 1) parar una máquina de
llas que requieren destrezas, pero no necesa- modo seguro, identificar la fuente de energía, desconec-
riamente aplicar reglas más o menos com- tarla y aislar la máquina de la fuente de energía y blo-
plejas o solucionar problemas nuevos: quear el acceso de otros a su accidental puesta en marcha.
Este bloqueo o cierre se efectúa típicamente con un can-
dado o semejante, cuya llave sólo tiene y lleva consigo el
a) Los deslices (slips) son errores que se operario que va a intervenir en la máquina, esto es el
producen en el proceso de ejecución, Lock-Out. Cada operario que interviene pone su propio
característicos de las tareas basadas en candado y nadie tiene llave para abrir el de otro. 2) Adi-
habilidades, y la persona puede ser cionalmente, el operario señaliza del modo normativo que
consciente de ellos nada más cometer- la máquina está en parada, reparación o mantenimiento,
los. Se producen debido a fallos de y en el mismo bloqueo, por ejemplo, mediante una etique-
atención, percepción, realización, in- ta unida a su candado, identifica la persona que ha blo-
trusiones, cambio de orden de tareas... queado con ese candado ese dispositivo de conexión, esto
Por ejemplo, un conductor de carretilla es el Tag-Out. 3) Antes de iniciar la reparación o cualquier
otra acción sobre la máquina se comprueba que la máqui-
que por distracción de su atención no
na ha quedado totalmente libre y descargada de energía,
percibe un obstáculo y choca. También esto es el Try-Out. En estas operaciones los errores o las
es un desliz todo error que se produce violaciones de seguridad propios o de otros pueden dar
por un fallo perceptivo, como salir en lugar a accidentes graves y pagarse en ocasiones con la
rojo creyendo que ya ha cambiado a vida. El procedimiento LOTOTO mejora de modo esen-
verde porque el comportamiento de cial la seguridad de estas operaciones, porque cada uno
otro conductor nos ha «engañado». de los operarios que se exponen manipulando la máquina
Cualquier fallo de habilidad de ejecu- o instalación industrial, en ocasiones desde dentro de ella,
ción de una tarea que comprometa la ha puesto su propio candado, que sólo puede quitar él
seguridad también es un desliz. Por mismo, bloqueando la reconexión de la máquina a la
fuente de energía. Por tanto, hasta que no salga el último
ejemplo, girar insuficientemente o de-
empleado y quite el último candado la máquina no puede
masiado el volante de la carretilla en ser puesta en marcha accidentalmente. Nadie puede pres-
una curva o frenar a destiempo al to- tar su llave ni dar autorización a otro por ningún medio
marla. Los deslices en controles de sis- para que abra su candado. Hay dispositivos especiales de
temas que no están bien diseñados o cierre y bloqueo diseñados para que se puedan bloquear
presentan otras deficiencias pueden ser con múltiples candados.

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 505

2. Las tareas basadas en reglas son aquellas en toma de decisiones, tales como equivo-
las que los empleados toman decisiones ba- caciones en el análisis, deducción e in-
sadas en reglas de decisión por lo general ferencia de información compleja, en la
limitadas, conocidas y entrenables, tales elección de alternativas o de cursos de
como la clasificación de materiales según acción, en el diseño de procesos, proce-
sus características, la elección de una mar- dimientos o sistemas, y en general los
cha o proceso de una máquina según el es- errores de procesamiento de informa-
tado del material o los desechos producidos, ción más allá de la mera aplicación de
decidir el inicio de cierta secuencia o parar un conjunto finito de reglas.
un proceso en ciertas condiciones, etc. En b) Las equivocaciones (mistakes) basadas
estas tareas típicamente hay que identificar en ignorancia son aquellas que se produ-
las variables o condiciones clave para apli- cen en procesos de solución de proble-
car reglas y discernir cuál es su estado, esco- mas o toma de decisiones por ausencia
ger la regla o conjunto de reglas correcto, de formación y/o información. La in-
aplicarlas en el orden correcto en el momen- formación y el conocimiento están dis-
to correcto y verificar que el sistema respon- ponibles de modo fehaciente para resol-
de según lo previsto. ver el problema de un modo correcto,
En estas tareas pueden cometerse equivo- pero la persona que aborda el problema
caciones (mistakes) basadas en el procesa- y toma la decisión carece de ellos.
miento de reglas, tales como no identificar c) Por último, las equivocaciones (mis-
cuál es la regla correcta, aplicar mal la regla takes) basadas en incertidumbre son
correcta, aplicar la regla incorrecta, aplicar aquellas que se producen en tareas de
la regla a destiempo, etc. Los errores asocia- resolución de problemas y toma de de-
dos al manejo de reglas en el control de má- cisiones, al tomar decisiones en contex-
quinas y procesos industriales pueden dar to de incertidumbre y debido a esta
lugar a complicaciones, costes y eventual- incertidumbre. En algunas tareas no
mente accidentes, incluso serios o muy gra- siempre está disponible toda la infor-
ves. Por ejemplo, cuando no se identifica mación para una toma de decisiones
que es necesario iniciar una parada de emer- eficaz, de modo que aun haciendo el
gencia en un proceso que está desbordando mejor uso posible del conocimiento y la
la capacidad de control y contención del información disponible es posible que
sistema. se cometan equivocaciones debido a la
3. Las tareas basadas en solución de problemas incertidumbre inherente al proceso o a
son aquellas tareas que requieren toma de la decisión que hay que tomar.
decisiones y que no pueden resolverse apli-
cando un conjunto estructurado y limitado Las equivocaciones basadas en conocimiento,
de reglas conocido de antemano. Estas ta- en ignorancia o en incertidumbre son tres clases de
reas requieren un análisis más abierto de la error humano involuntario que se producen en ta-
información disponible y procesos más o reas de solución de problemas y toma de decisiones.
menos complejos de búsqueda y/o identifi- Las equivocaciones basadas en reglas son el tipo de
cación de información relevante, fijación de equivocaciones en tareas que se basan en la aplica-
objetivos, búsqueda o generación de alter- ción de un número finito y estructurado de reglas de
nativas, análisis de las mismas, planifica- decisión que se conocen a priori. Los deslices y lap-
ción de soluciones, anticipación o simula- sus son errores que aparecen en las tareas basadas
ción de las mismas y toma de decisiones. en habilidades, o en la ejecución de secuencias o
procedimientos de tarea ya establecidos.
a) Las equivocaciones (mistakes) basadas Aunque esta clasificación se basa en la distin-
en conocimiento son equivocaciones en ción de tres tipos de tareas (basadas en habilidades,
el proceso de solución de problemas y basadas en reglas y basadas en solución de proble-

© Ediciones Pirámide
506 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

mas), estas tareas forman una jerarquía ordenada, decir, que incrementan la probabilidad de daños.
de modo que con frecuencia las tareas basadas en Aunque desde la prevención nos referimos a «error
reglas abarcan también subtareas basadas en habi- humano» para una clase de comportamiento huma-
lidades, y las tareas basadas en solución de proble- no inseguro, es decir, que incrementa el riesgo, debe
mas abarcan con frecuencia subtareas basadas en advertirse que el término tiene un uso general, de
reglas. De este modo, los tipos de tareas más com- modo que estrictamente no todo error humano es
plejos están también expuestos a los tipos de error comportamiento humano inseguro.
humano de las tareas más sencillas. Esta clasifica- Además del error humano, involuntario, hay
ción intenta clarificar los principales tipos de error otra clase de comportamiento inseguro de gran im-
humano involuntario, pero en la práctica las tareas portancia, las violaciones de seguridad. Se produce
pueden ser mezclas complejas de los tres tipos des- una violación de seguridad cuando se escoge delibe-
critos, y los errores constituir mezclas a veces difí- radamente el comportamiento inseguro. Las viola-
cilmente desligables de las diversas clases menciona- ciones de seguridad se pueden clasificar en función
das. de su frecuencia en violaciones rutinarias, las que se
Adicionalmente, en seguridad es relativamente producen habitualmente o con mucha frecuencia en
frecuente el error por omisión, que consiste en tomar un contexto de trabajo al abordar cierta tarea, y vio-
la decisión equivocada de postergar una decisión o laciones excepcionales, las que se producen rara vez,
una tarea que afecta a la seguridad y salud. generalmente ante una situación inusual que se tra-
La clasificación de tareas anterior (basadas en ta de resolver.
habilidades, reglas o toma de decisiones) pone el Las violaciones de seguridad son respuestas de
énfasis en las tareas desempeñadas individualmente, seguridad negativas deliberadas. Obsérvese que el
y puede sostenerse si se advierte que toda tarea co- error humano, como una clase de respuesta de segu-
lectiva o en equipo puede a su vez descomponerse ridad negativa involuntaria, puede darse tanto en
en tareas que finalmente son individuales, en el sen- los procesos de decisión como en los de ejecución.
tido de que, necesariamente, son personas concretas Las violaciones de seguridad, al ser voluntarias, im-
las que las desempeñan. Sin embargo, la empresa es plican siempre un componente de decisión. Esto
por su naturaleza una tarea de equipo, y tanto los implicaría que todas las violaciones de seguridad se
errores como las violaciones de seguridad pueden cometen en tareas basadas en reglas o en tareas ba-
darse en ámbitos específicos de esa dimensión social sadas en toma de decisiones y solución de proble-
que es tan importante en seguridad. Desde esta mas. Sin embargo, en algunos contextos las viola-
perspectiva, podemos encontrar errores y violacio- ciones rutinarias pueden haberse integrado en el
nes de comunicación, de coordinación, y de lideraz- modo habitual de realizar la actividad y formar par-
go y supervisión. Tanto el error humano como las te de tareas basadas en habilidades.
violaciones de seguridad se refieren a las dos clases Propiamente, las violaciones de seguridad tanto
de comportamiento humano inseguro (RS−) que rutinarias como excepcionales se caracterizan por
puede darse en cualquier componente de la respues- tener un propósito positivo para uno mismo, para
ta de seguridad. Por tanto, puede haber error huma- los demás o para la empresa, tales como abreviar un
no y violaciones de seguridad en cualquiera de las procedimiento, terminar antes una tarea, evitar pa-
celdillas del modelo psicosocial y en cualquiera de sos o actividades engorrosas, evitar una molestia,
las facetas de la respuesta de seguridad que caracte- cansancio o fatiga, simplificar, o incluso para tratar
rizan a cada una de esas celdillas, y esto abarca, ob- de ayudar rápidamente a un compañero. En algunos
viamente, también sus dimensiones genuinamente contextos son violaciones rutinarias cruzar por
sociales y organizacionales. zona no señalizada, utilizar la herramienta que está
Por otra parte, no todos los errores humanos a mano en vez de la correcta, utilizar la alargadera
tienen consecuencias relevantes para la seguridad, o el cable que está a mano en lugar de ir a por el
incluso aunque puedan tenerlas para la eficacia o la correcto, meter las manos con habilidad en una má-
eficiencia. Desde el punto de vista de la seguridad quina donde no se debe tocar sin detenerla, no lle-
nos interesan aquellos errores de cada una de estas var todos los equipos de protección individual pre-
clases que constituyen comportamiento inseguro, es ceptivos o llevarlos sueltos o mal colocados, generar

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 507

suciedad en el trabajo y dejarla en medio hasta el mente de comportamiento inseguro, suele dejarse
final, no instalar la línea de vida para una acción fuera del ámbito del diagnóstico e intervención en
puntual, no atar una carga completamente porque prevención de riesgos laborales. Si bien los errores y
se piensa que es un movimiento corto y sencillo, tra- las violaciones de seguridad pueden en ocasiones
bajar con una máquina a la que se han retirado las tener paridad o implicaciones de acto delictivo, en
protecciones, etc. Pueden ser violaciones excepcio- el caso del sabotaje este carácter forma parte sustan-
nales operar una máquina o proceso para el que no cial del mismo.
se está autorizado, operar en una máquina en un Los errores se producen por múltiples razones:
desatranco, pequeña reparación o pequeña acción a) imputables a las limitaciones e imperfecciones del
de mantenimiento sin cortar la energía o sin verifi- ser humano para procesar información y realizar
car que la máquina ya no conserva energía, subirse tareas; b) al mal o inadecuado diseño de tareas, sis-
a un sitio indebido sin autorización y/o sin el equipo temas, instrumentos, señales, etc., o c) al desequili-
de protección individual correspondiente, etc. brio entre las demandas del trabajo y su contexto y
Pueden darse violaciones de seguridad en cual- la capacidad de respuesta de la persona.
quiera de las celdillas de respuestas de seguridad del Los errores pueden prevenirse con un adecuado
modelo psicosocial. De este modo, la toma de deci- diseño y supervisión de los medios, instrumentos y
siones o su omisión que premia el beneficio a corto procesos de trabajo, ajustando la carga de trabajo,
plazo de la empresa en detrimento de la seguridad especialmente la de naturaleza cognitiva y emocio-
es un modo explícito de violación de seguridad. Las nal, a las capacidades de respuesta del ser humano,
violaciones de seguridad más trascendentes se pro- y facilitando sistemas flexibles que detecten el error,
ducen en la respuesta de seguridad de la empresa, permitan su supervisión y den oportunidades ade-
en la de los directivos y, ya en menor medida, en la cuadas de corrección antes de que se plasme en con-
de los supervisores. Por ejemplo, es una violación de secuencias.
seguridad escoger un equipo de protección indivi- Desde el punto de vista de la persona, para evi-
dual barato e ineficaz (por ejemplo, tapones inade- tar los errores de seguridad los instrumentos de pre-
cuados para los oídos, mascarillas de poca o ningu- vención incluyen una adecuada selección y clasifi-
na eficacia frente a contaminantes), en lugar de cación de personal, con un chequeo periódico de
combatir el riesgo en su origen y, en su caso, propor- aptitudes y, en algunos puestos, controles de las
cionar equipos de protección individual eficaces —y condiciones físicas y psicológicas de los empleados,
frecuentemente más caros—. Por ejemplo, es una así como una formación adecuada, suficiente y pe-
violación de seguridad incumplir y hacer incumplir riódica en la que se desarrollan, mantienen y eva-
los preceptos de la legislación de prevención. lúan las habilidades prácticas para las situaciones
El sabotaje es una clase muy especial de com- reales.
portamiento inseguro, que consiste en escoger el Aunque es muchísimo lo que puede hacerse pre-
comportamiento inseguro deliberadamente con un ventivamente desde el punto de vista del sistema, de
propósito negativo también deliberado y consciente, la persona y de su ajuste mutuo, y aunque debe
generalmente para producir daños a la propiedad o guiarnos el objetivo de cero errores, posiblemente
incluso a las personas. Existe como respuesta a si- los comportamientos inseguros por error humano
tuaciones de frustración, indefensión, estrés agudo no pueden ser absolutamente erradicados, aunque
u otros daños, o por otras razones, desde patológi- frecuentemente pueden ser reducidos, controlados y
cas hasta políticas, pasando por razones económi- encauzados con un diagnóstico e intervención ade-
cas, que exceden propiamente el ámbito de la segu- cuados. Esta limitación en la fiabilidad humana en
ridad laboral y puede darse también en todos los el trabajo puede entenderse bien si se piensa cuan
niveles de la organización. Esta clase de comporta- difícil es que hasta el tenista mejor entrenado no
miento inseguro con propósito negativo se caracte- falle nunca un saque o que el mejor de los atletas no
riza también por ser intencionadamente oculto y pueda alguna vez apoyar mal un pie.
encubierto, y por este motivo puede pasar inadver- Las violaciones, rutinarias o excepcionales, se
tido o confundirse con otro tipo de fallos y errores. producen como consecuencia de y para obtener un
Por esta razón, el sabotaje, aun tratándose obvia- propósito positivo para la persona, para el grupo o

© Ediciones Pirámide
508 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

para la empresa, abordado de un modo que se deja Realmente intervienen todos los mecanismos que
de lado o se reduce la seguridad. Las violaciones hemos descrito en el modelo psicosocial, como una
rutinarias son la forma de comportamiento insegu- supervisión que no sanciona ni formal ni informal-
ro más frecuente, y en muchos contextos laborales mente respuestas de seguridad negativa; que tolera,
forman parte del trabajo y de la vida cotidiana, has- o incluso que, a veces sin conciencia de ello, anima
ta el punto de que forman parte del modo usual de respuestas de seguridad negativas mirando para
trabajar, y puede que ni se sea consciente de que son otro lado y reforzando la productividad «sin entre-
comportamientos inseguros. tenerse en cosas innecesarias» o «sin recursos para
Las violaciones de seguridad suponen la elec- la inspección». Algunos sistemas de recompensas de
ción un comportamiento inseguro, generalmente la tarea, como los destajos u otros incentivos por
porque es más eficiente y económico frente al com- productividad, tienen mucha importancia en este
portamiento seguro normativo que, de algún modo, terreno, al recompensar cualquier modo de actuar
implica algún coste mayor, al menos a corto plazo. que mejore la eficiencia, aunque sea a costa de dis-
Ese coste mayor puede ser aparentemente muy pe- minuir la seguridad.
queño, como la incomodidad adicional de un equi- La prevención de las violaciones de seguridad,
po de protección individual o el poco más de tiempo rutinarias o excepcionales, reside esencialmente en
que se tarda en ejecutar bien un paso de un proce- alterar esos balances motivacionales que benefician
dimiento de seguridad, pero es suficiente para que las respuestas de seguridad negativas. Esta preven-
resulte importante en el trabajo cotidiano. ción es una tarea mucho más compleja de lo que
Las violaciones de seguridad se producen bási- parece a primera vista, pues implica elementos de
camente porque, en el balance entre consecuentes motivación extrínseca e intrínseca que afectan a la
positivos y negativos del comportamiento inseguro supervisión, a los directivos y a la empresa. Para
y de su comportamiento seguro alternativo, la res- conseguir que las personas trabajen seguro no sólo
puesta de seguridad negativa depara ventajas tangi- han de poder hacerlo y saber hacerlo, también han
bles inmediatas o poco diferidas, mientras que la de querer hacerlo. Para ello, el balance motivacional
respuesta de seguridad positiva presenta con fre- debe estar a favor del comportamiento seguro (tabla
cuencia costes inmediatos, generalmente más tiem- 18.5).
po, más esfuerzo, un paso más, una incomodidad, Establecer un balance motivacional estable y fa-
mientras que su ventaja, la reducción del riesgo, es vorable a la seguridad en los empleados y en toda la
totalmente intangible y en el largo plazo. organización implica cambios importantes en toda
La mayoría de las violaciones de seguridad son la cadena descrita en el modelo psicosocial de los
conductas controladas, basadas en la experiencia accidentes laborales. Implica, para la Gerencia o la
reiterada de que «no pasa nada si lo hacemos así». Alta Dirección:
Las violaciones de seguridad rutinarias y muchas de
las excepcionales no son pues comportamiento irra- 1. Definir una política de seguridad sincera,
cional. Por el contrario, son fruto de una decisión hacerla pública y respaldarla de modo
calculada en la que el empleado o el directivo sabe continuo, ofreciéndole la atención necesa-
que puede controlar el riesgo y que, generalmente, ria y prioritaria en reuniones y decisiones.
realizando ese comportamiento inseguro «no va a 2. Exigir a los directivos y mandos la aplica-
pasar nada», permitiéndole hacer su trabajo más rá- ción de la misma.
pido, más cómodo y con mayor eficacia o eficiencia. 3. Establecer un sistema evaluación del ren-
Como la mayoría de las respuestas de seguridad dimiento, remuneración, selección y pro-
positiva suponen algún coste adicional, en muchos moción favorable a la seguridad.
contextos existe, de modo casi natural, un balance
motivacional negativo para las respuestas de segu- Para los directivos, mandos intermedios y su-
ridad positiva que dificulta considerablemente la pervisores, implica:
prevención. En realidad, ese balance motivacional
negativo no depende sólo de sensaciones físicas 4. Actuar como modelos positivos y visibles
como menos fatiga, comodidad o tiempo ganado. en seguridad.

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 509

TABLA 18.5
Factores de los que depende la tercera condición del trabajo seguro: querer hacerlo.

Condiciones del trabajo seguro Factores de que depende

Recompensas/Costes tangibles de RS+ versus de


RS−.

Recompensas/Costes intangibles de RS+ versus de


RS−.

Motivaciones Modelos que trabajan seguros de la alta dirección,


externas directivos y supervisores y compañeros.
Tercera condición:
Supervisión del trabajo seguro.
QUERER trabajar seguro (Balance
motivacional RS+/RS−)
Política de seguridad activa de la empresa.

Influencia del grupo hacia la seguridad.

Actitudes y convicciones en torno a la seguridad


como valor.
Motivaciones
internas
Autorrecompensas intangibles del comportamiento
seguro.

5. Contribuir continuamente a la informa- modo en que el propio empleado se da


ción y formación en seguridad de sus su- autoinstrucciones, evalúa su trabajo res-
bordinados. pecto a la seguridad y se concede autorre-
6. No ser indiferente al comportamiento in- compensas simbólicas por lo que hace o
seguro, sancionándolo formal o informal- deja de hacer.
mente según proceda. 10. También pueden afectar a sus actitudes y
7. Promover y reforzar el comportamiento creencias en torno a la seguridad, lo que
seguro mediante una supervisión de segu- favorecerá aún más un balance motivacio-
ridad explícita y asociada a la realización nal positivo estable a favor de la seguridad.
de cada tarea u objetivo.
8. Para los grupos de trabajo, el modo en que Las tres condiciones no son totalmente indepen-
se diseña el refuerzo (simbólico, social o dientes en la práctica. Por ejemplo, para adquirir
material) del comportamiento seguro pue- conocimiento y habilidades resulta necesario tener
de hacerse de modo que los grupos de tra- ciertas aptitudes, y para desarrollarlas ciertas con-
bajo actúen también como un factor de diciones materiales de organización del trabajo. De
influencia social favorable a la seguridad, ese modo, en muchos casos, cierto cumplimiento de
incluyendo la seguridad entre sus normas la primera condición resulta también necesario para
asumidas y promovidas, como modelos, en que se desarrolle la segunda. Y a su vez la motiva-
el intercambio de información, y en la res- ción, especialmente la de la alta dirección y la geren-
puesta al comportamiento de cada em- cia, suele ser una condición previa y necesaria a casi
pleado. todos los avances en prevención.
9. Para cada empleado, estos modos externos Por otra parte, el nivel de intervención del pre-
de motivación pueden llegar a afectar el vencionista se limita en el mejor de los casos a la

© Ediciones Pirámide
510 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

empresa, con las diversas celdillas de respuesta de a cada una de esas fuentes de peligro? Es
seguridad del modelo psicosocial. Sin embargo, las decir, ¿qué probabilidad hay de que se ma-
raíces de la motivación hacia la seguridad, especial- terialice ese peligro?
mente de la respuesta de seguridad de la empresa,
están comúnmente en factores legales, sociales y a) Riesgo mecánico: riesgos de choque,
económicos, que exceden el ámbito de este capítulo. atrapamientos, caídas al mismo nivel,
distinto nivel, etc.
b) Riesgo eléctrico: riesgo de descarga
6. ACTIVIDADES PRÁCTICAS eléctrica.
c) Riesgo químico: por contacto, inhala-
6.1. Actividad 1: Aplicando el modelo ción o ingestión de contaminantes quí-
psicosocial de los accidentes micos.
laborales como herramienta d) Riesgo biológico: por contacto, inhala-
diagnóstica ción o ingestión de contaminantes bio-
lógicos.
El modelo psicosocial puede utilizarse como e) Riesgo nuclear: por radiación.
una herramienta diagnóstica para una empresa con- f) Riesgo ergonómico: riesgo de daños
creta si convertimos cada una de las celdillas en una por mantenimiento de la postura, es-
serie de preguntas diagnósticas clave. fuerzos, repeticiones, ritmo, duración y
Estas preguntas pueden resolverse en una eva- pausas.
luación de riesgos mediante una o más de las meto- g) Riesgo psicosocial: riesgo de daños de-
dologías de obtención de información disponibles bidos a organización del trabajo, dise-
en evaluación de riesgos laborales: 1) observación ño del puesto, dirección, aislamiento,
directa; 2) medición mediante los instrumentos co- diseño de la carrera...
rrespondientes; 3) análisis de registros anteriores;
4) confección de registros específicos por los impli- Respuesta de seguridad de la empresa
cados; 5) cuestionarios; 6) entrevistas, y 7) técnicas
de grupo. Lo ideal es combinar fuentes objetivas y 1. ¿Existe una política de seguridad pública,
subjetivas, sin que puedan faltar las técnicas 1 y 6 de respaldada por la alta dirección y comuni-
la lista anterior. cada a todos los miembros insistentemente?
En esta actividad se sugiere escoger a un em- 2. ¿Se asignan los suficientes recursos a la
pleado de una empresa, mejor si éste, por su puesto, prevención de riesgos?
está expuesto a una diversidad de riesgos de cierta 3. ¿La prevención de riesgos es una priori-
importancia, y se analiza cada uno de los factores dad, especialmente cuando puede entrar
mediante una entrevista semiestructurada siguiendo en conflicto con las presiones hacia la pro-
el guión siguiente. ductividad?
4. ¿Se diseñan procedimientos seguros de tra-
bajo, se revisan y actualizan y se supervi-
Riesgo basal
san eficazmente por la alta dirección para
En este apartado se revisan las fuentes de riesgo todos los procesos de la empresa?
del puesto que se está analizando. Obviamente, no 5. ¿Hay un ciclo permanente, eficaz y centra-
procede preguntar por aquellos que por la natura- do en el puesto de formación práctica en
leza del puesto no corresponda mencionar. seguridad laboral?
6. ¿Hay un sistema eficaz y continuo de su-
1. ¿Cuáles son las principales fuentes de peli- pervisión preventiva de la seguridad, tal
gro (hazards) en este sector/departamento/ como visitas de seguridad revisado por la
puesto? alta dirección?
2. ¿Qué probabilidad (risk) hay de sufrir un 7. ¿Hay un sistema eficaz y continuo de regis-
accidente o enfermedad profesional debido tro, supervisión, inspección y comunica-

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 511

ción de todos los accidentes e incidentes, Respuesta de seguridad de los compañeros


independientemente de su gravedad?
8. ¿Se apoya, incentiva o refuerza de modo 1. Modelo: ¿Se comportan los compañeros de
eficaz el comportamiento seguro? ¿Se san- modo seguro en su puesto, en la realización
cionan los comportamientos inseguros por de su trabajo? ¿Han desarrollado modos in-
acción u omisión de directivos, mandos seguros habituales de trabajo? ¿Hay una
intermedios y supervisores? norma informal para trabajar de modo in-
9. ¿Se tiene en cuenta la seguridad en los pro- seguro?
cesos de selección y promoción del perso- 2. Comunicación y formación: ¿Hablan los
nal desde el punto de vista de las aptitudes compañeros de seguridad entre sí? ¿Enseñan
para el puesto, cualificación en seguridad a trabajar de modo seguro a quien no sabe,
y desempeño (resultados) en seguridad an- por ejemplo al recién llegado al puesto?
terior? 3. Supervisión entre iguales: ¿Los compañeros
10. Si hay personal subcontratado trabajando revisan entre sí el trabajo, identificando si
para la empresa principal, ¿se exige el mis- no se trabaja de modo seguro?
mo nivel de seguridad y se aporta el mismo 4. Respuesta al comportamiento de un compa-
nivel de recursos y atención al personal ñero: cuando un compañero trabaja seguro,
subcontratado que al propio? ¿los compañeros lo apoyan, recompensan,
felicitan, aprecian, valoran y refuerzan, o
Respuesta de seguridad de los mandos por el contrario lo ignoran o incluso lo des-
precian y apartan por ello?
1. Modelo: ¿Se comporta el mando (directivo, 5. Cuando un compañero trabaja de modo in-
mando intermedio o supervisor) de modo seguro: ¿sus compañeros le advierten, re-
seguro en su puesto, en la realización de su prenden, sugieren o explican el modo segu-
trabajo? ro y le instan a realizarlo de modo seguro
2. Comunicación, instrucciones y formación: sin aceptar modos inseguros de trabajo, o
¿Habla el mando de seguridad con sus su- por el contrario lo ignoran y dejan hacer o
bordinados? ¿Les explica los riesgos y el incluso lo refuerzan?
modo seguro de trabajar? ¿Les enseña a tra-
bajar de modo seguro? ¿El mando incluye Respuesta de seguridad del trabajador
de modo explícito instrucciones específicas
de seguridad al repartir, asignar, mandar o En este apartado se indaga la respuesta de segu-
explicar trabajos? ridad del trabajador que estamos entrevistando:
3. Supervisión: ¿Revisa y supervisa efectiva-
mente el mando que sus subordinados tra- 1. Modelo: ¿Trabaja usted de un modo segu-
bajen de modo seguro? ro? ¿Qué dificultades encuentra para traba-
4. Respuesta al comportamiento del subor- jar seguro? ¿Qué cosas le impulsan a traba-
dinado: cuando un subordinado trabaja jar de modo inseguro?
seguro, ¿el mando lo apoya, recompensa, 2. Comunicación y formación: ¿Habla usted
felicita, aprecia, valora y refuerza, o por el con su supervisor y sus compañeros de se-
contrario lo ignora? guridad? ¿Cuando un compañero no sabe
5. Cuando un subordinado trabaja de modo trabajar seguro, le ayuda usted a aprender a
inseguro, ¿el mando le advierte, reprende, trabajar de modo seguro?
sugiere o explica el modo seguro, y le insta 3. Supervisión entre iguales: ¿Revisa de algún
a realizarlo de modo seguro sin aceptar modo el trabajo de algún o algunos compa-
modos inseguros de trabajo, o por el con- ñeros, identificando si no trabajan de modo
trario lo ignora y deja hacer, o incluso lo seguro?
refuerza fijándose sólo en la productivi- 4. Respuesta al comportamiento de un com-
dad? pañero: Cuando un compañero trabaja se-

© Ediciones Pirámide
512 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

guro, ¿usted lo apoya, recompensa, felicita,


Condición Cuestiones clave
aprecia, valora y refuerza, o por el contrario
lo ignora? Cuando un compañero trabaja ¿Puede este trabajador trabajar se-
de modo inseguro, ¿usted le advierte, re- guro? Es decir:
prende, sugiere o explica el modo seguro, y
le insta a realizarlo de modo seguro sin 1. ¿Dispone de un medio y un en-
aceptar modos inseguros de trabajo, o por torno seguro?
Poder trabajar
el contrario lo ignora y le deja hacer? 2. ¿Dispone de máquinas y herra-
seguro
mientas seguras?
3. ¿Dispone de procedimientos de
Riesgo real
trabajo seguros?
4. ¿Dispone de los EPI y EPC
Dadas las medidas de seguridad que se adoptan adecuados?
en su empresa y el modo en que se trabaja realmen-
te: ¿Qué probabilidad cree usted que tiene un com- ¿Recibe la formación e informa-
pañero de accidentarse? (en una entrevista puede ción adecuada sobre:
sugerirse una escala de respuesta como Muy alta,
alta..., hasta muy baja, e indagar adicionalmente 1. Los riesgos del puesto de tra-
sobre la respuesta: ¿Con qué frecuencia se accidenta bajo.
Saber trabajar
un compañero en su empresa?...). 2. Otros riesgos de la empresa a
seguro
los que puede estar expuesto.
3. Los métodos y procedimientos
Accidentes laborales y enfermedades profesiona- de trabajo seguro.
les 4. En su caso, los procedimientos
de emergencia y salvamento?
1. ¿Cuántos años lleva trabajando en este
puesto? ¿Está motivado este trabajador
2. ¿Cuántos accidentes laborales ha sufrido? para trabajar seguro?
3. ¿Cuántos accidentes laborales ha habido ¿Recibe modelos seguros de sus di-
este último año en su empresa?, ¿en su de- rectivos, mandos y supervisores?
partamento?, ¿en puestos similares al suyo? ¿Se vive la seguridad como una
Querer trabajar prioridad, o por el contario se ig-
seguro nora o se considera un formalismo?
¿Se supervisa e incentiva la seguri-
6.2. Actividad 2: Aplicando la teoría dad en su empresa?
tricondicional como herramienta ¿Ha interiorizado esta prioridad
diagnóstica e importancia de la seguridad y la
aplica realmente en su trabajo?
Si la entrevista semi-estructurada anterior se ha
realizado en profundidad, creando el rapport adecua-
do y con las técnicas de entrevista adecuadas, se ha-
brá recabado mucha información sobre la empresa, En función del análisis de las actividades 1 y 2,
los riesgos, el puesto y el modo en que se trabaja y de lo que se ha explicado en el capítulo sobre la
desde la perspectiva del trabajador entrevistado. Ba- necesidad de una intervención específica ¿qué medi-
sados en esta información, podemos preguntarnos das de intervención concretas se sugerirían para cada
por los tres factores clave de la teoría tricondicional: una de las deficiencias detectadas?

© Ediciones Pirámide
Modelos psicosociales y prevención de riesgos: la prevención psicosocial de los accidentes laborales / 513

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Kelloway, E. K. y Barling, J. (2010). Leadership develop-


ment as an intervention in occupational health psy-
Fernández Muñiz, B., Montes Peón, J. M. y Vázquez Or- chology. Work and Stress, 24, 260-279.
dás, C. J. (2005). Cómo crear un entorno de trabajo se- Meliá, J. L. (1985). El poder en las organizaciones huma-
guro. Madrid. Thomson. nas: Poder formal y poder informal, una teoria bifac-
Meliá, J. L. (2007). El Factor Humano en la Seguridad torial. Informació Psicológica, 20 (2), 39-42.
Laboral. Psicología de la Seguridad y Salud Laboral. Meliá, J. L. (1998). A psychosocial causal model of work
Bilbao. Lettera Publicaciones. accidents. Anuario de Psicología, 29, 25-43.
Meliá, J. L. (2004). The Psychosocial Causal Model of
Referencias work-related accidents of the University of Valencia.
Perspectives and newdevelopments. En P. Mondelo,
Conesa-La Torre, F., García-Casales, M. y Lamata-Jimé- M. Mattila, W. Karwowski y A. Hale (eds.), Procee-
nez, M. (2012). Del dominó al queso suizo. La evolu- dings of the Third International Conference on Occupa-
ción en el campo de la seguridad laboral. DYNA Inge- tional Risk Prevention. Santiago de Compostela.
niería e Industria, 87 (1), 98-106. Meliá, J. L. (2007). El Modelo Tricondicional: Una guía
Fernández-Muñiz, B., Montés-Peón, J. M. y Vázquez- para el diagnóstico y la intervención en prevención.
Ordás, C. J. (2007). Journal of Safety Research, 38, Prevención. Revista Técnica de Seguridad y Salud La-
627-641. borales, 182, 38-50.
Fernández-Muñiz, B., Montés-Peón, J. M. y Vázquez- Meliá, J. L. y Becerril, M. (2009). Health behaviour and
Ordás, C. J. (2009). Relation between occupational safety in the construction sector. Psicothema, 21, 427-
safety management and firm performance. Safety 432.
Science, 47, 980-991. Meliá, J. L., Mearns, K., Silva, S. A. y Lima, M. L. (2008).
Frazier, C. B., Ludwing, T. D., Whitaker, B. y Roberts, B. Safety climate responses and the perceived risk of ac-
(2013). A hierarchical factor analysis of a safety cul- cidents in the construction industry. Safety Science,
ture survey. Journal of Safety Research, en prensa. 46, 949-958.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2012.10.015 Meliá, J. L. y Sesé, A. (2007). Supervisors’ safety respon-
Fugas, C., Meliá, J. L. y Silva, S. (2011). The ‘Is’ and the se: A multisample confirmatory factor analysis. Psico-
‘Ought’: How do perceived social norms influence thema, 19 (2), 231-238.
safety behaviors at work? Journal of Occupational Mullen, J. (2004). Investigating factors that influence in-
Health Psychology, 16, 67-79. dividual safety behavior at work. Journal of Safety
Fugas, C., Silva, S. y Meliá, J. L. (2012). Another look at Research, 35, 275-285.
safety climate and safety behavior: Deepening the cog- Nielsen, M. B., Mearns, K., Matthiesen, S. B. y Eid, J.
nitive and social mediator mechanisms. Accident (2011). Using the job demands-resources model to in-
Analysis and Prevention, 45, 468-477. vestigate risk perception, safety climate and job satis-
Fugas, C., Silva, S. y Meliá, J. L. (2013). Profiling safety faction in safety critical organizations. Scandinavian
behaviors: Exploration of the socio-cognitive variables Journal of Psychology, 52, 465-475.
that best discriminate between different behavioral Peiró, J. M. y Meliá, J. L. (2003). Formal and informal
patterns. Risk Analysis, 33, 838-850. DOI: 10.1111/ interpersonal power in organisations: Testing a bifac-
j.1539-6924.2012.01913.x torial model of power in role-sets. Applied Psychology:
Gyekye, S. A. (2010). Occupational safety management: An International Review, 52 (1), 14-35.
The role of causal attribution. International Journal of Seo, D. C. (2005). An explivative model of unsafe work
Psychology, 45, 405-416. behavior. Safety Science, 43, 187-211.

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos
psicosociales: coaching
y apoyo social en el trabajo
19
PEDRO R GIL-MONTE

1. INTRODUCCIÓN trabajadores (Kompier, 2003). Por tanto, no es de


extrañar que esta variable esté recogida de alguna
En este capítulo se tratan dos estrategias de in- manera, bien como dimensión independiente o
tervención en materia de prevención de riesgos psi- como parte de una dimensión más amplia, en casi
cosociales en el trabajo: el coaching y el apoyo social todos los instrumentos de evaluación de factores
en el trabajo. Ambas formas de intervención han psicosociales en el trabajo (por ejemplo, Batería
demostrado en diferentes estudios que pueden re- UNIPSICO, FPsico 3.0, Istas21, etc.). Incluso el
sultar eficaces para prevenir el desarrollo del estrés principal modelo elaborado para el estudio de la
laboral y sus consecuencias. carga de trabajo, el modelo de Karasek (Karasek,
La cultura del coaching se ha extendido rápida- 1979; Karasek y Theorell, 1990), incluye el apoyo
mente en los últimos años en las organizaciones social como una variable relevante para explicar la
laborales, en especial a partir de la década de los 80 relación entre demandas-control y salud del traba-
del siglo pasado. Parece ser que fue debido a que el jador. Asimismo, muchas encuestas sobre condicio-
término parecía menos problemático y amenazante nes de trabajo suelen ofrecer algún tipo de informa-
para la organización que otros términos. No se per- ción sobre los niveles de apoyo social percibido por
cibe igual la intervención en la organización de un los trabajadores en su lugar de trabajo.
psicólogo, que se asocia a problemas de salud men- Según los resultados obtenidos en la VII En-
tal, que de un coach, término asociado al deporte, cuesta de Condiciones de Trabajo en España, reali-
al entrenamiento o al asesoramiento. zada por el Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
Como se presenta en el capítulo, la práctica del giene en el Trabajo en el 2011 (INSHT, 2012, p.35),
coaching requiere tener ciertos conocimientos y que recoge información sobre el apoyo social por
competencias. Aunque no es estrictamente necesa- parte de compañeros y jefes, el 7,3% de los ocupa-
rio para su práctica profesional tener una forma- dos considera que «raramente» o «nunca/casi nun-
ción de experto en Psicología, es recomendable que ca» puede obtener ayuda de sus compañeros si la
quienes lo desarrollen como actividad profesional pide, mientras que la falta de apoyo social desde los
tengan algún tipo de formación psicológica, pues superiores o jefes es más elevada, llegando al 16,9%
existe una íntima relación entre psicología y los trabajadores que sienten que «raramente» o
coaching, ya que en las sesiones de coaching se trata «nunca/casi nunca» pueden obtener ese apoyo cuan-
con cogniciones, emociones, actitudes y conductas, do lo solicitan. Según esta encuesta, el perfil de los
todas ellas variables psicológicas. trabajadores en los que la falta de apoyo social en
Con respecto al apoyo social en el trabajo, los el trabajo, tanto de compañeros como de superiores,
modelos teóricos de estrés laboral han puesto de se experimenta con más frecuencia, es el de trabaja-
relieve que el apoyo social es uno de los principales dores de 55 y más años, de nacionalidad no españo-
factores psicosociales del trabajo que tiene capaci- la, y que trabajan en centros de diez o menos traba-
dad de afectar a la calidad de vida laboral de los jadores. Por sexo, no se obtuvieron diferencias

© Ediciones Pirámide
516 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

significativas respecto a la falta de apoyo social de optimizando los recursos personales del coachee
los jefes, pero sí respecto a los compañeros (6,4% en (habilidades, competencias, destrezas) durante ese
hombres y 8,3% en mujeres). proceso de acompañamiento.
Los resultados obtenidos en las encuestas reali- El objetivo de este proceso interpersonal es ejer-
zadas en la Unión Europea presentan una tenden- cer una influencia positiva por parte del coach para
cia similar para el apoyo social en el trabajo. Según mejorar el comportamiento y el desempeño del
la Quinta Encuesta Europea sobre Condiciones de coachee. No obstante, el coach debe mantener una
Trabajo (Eurofound, 2012; p. 56), la proporción posición de neutralidad a lo largo de todo el proce-
de trabajadores que percibían falta de apoyo social so, para no interferir en la toma de decisiones del
de los compañeros fue del 10% (datos de 2010), coachee, pues su papel no es el de consultor, tutor o
mientras que los que percibían falta de apoyo social mentor, esto es, no aconseja de modo directivo so-
de los jefes se elevaba al 19%. Además, los resulta- bre cómo hacer las cosas.
dos presentados en esta encuesta indican que el El coaching se puede centrar en cualquier faceta
porcentaje de trabajadores que informaba tener de la vida de una persona para ayudarle en su cre-
problemas de salud se situaba en torno al 30% cimiento personal. Incluye la habilidad de ofrecer
cuando no percibían apoyo social de los compañe- retroinformación concreta y de manera continua,
ros, y era más bajo, en torno al 20%, cuando perci- con el fin de facilitar el aprendizaje de los emplea-
bían apoyo social por parte de sus compañeros. dos, su desarrollo y su mejora.
Todo apunta a que parece necesario incluir in- El coaching surge como una necesidad ante si-
dicadores de los niveles de apoyo social en el traba- tuaciones personales y laborales que hacen aconse-
jo cuando se realicen encuestas de evaluación de jable la presencia de un profesional para acompañar
factores psicosociales, y que se deben incluir accio- el proceso de transformación de una persona. El
nes que mejoren los niveles de apoyo social en el coach se preocupa por la integridad personal y so-
trabajo como estrategia de prevención de riesgos cial de su cliente (el coachee), facilita la creación de
psicosociales en el trabajo. Esto justifica la inclu- redes, la adhesión a objetivos comunes y la planifi-
sión de este proceso en esta obra. cación sistemática. Los temas sobre los que volverá
El capítulo se estructura en dos bloques. El pri- el coach de forma recurrente a lo largo de su labor
mero presenta el coaching, su diferencia con la psico- serán los valores, las relaciones y la coherencia
terapia, y algunos de los principales modelos para su (Launer, 2011). El coach acompaña al individuo en
desarrollo como estrategia de intervención en psico- su proceso de cambio y le enseña a tener una visión
sociología aplicada al trabajo. El segundo bloque de futuro, al tiempo que le aporta herramientas y
está dedicado al apoyo social en el trabajo. En él se métodos para resolver problemas. Debe conseguir
aborda su definición, tipos de apoyo social y fuentes, que el cliente combine planes realistas actuales con
así como algunos ejemplos de programas de inter- una visión de futuro también realista sobre la base
vención para la prevención del estrés laboral basados de la esperanza y coraje para vivir plenamente, re-
en la mejora del apoyo social en el trabajo. sistir a la adversidad, confiar en el futuro y asumir
compromisos consigo mismo y con los demás. To-
das esas funciones se realizan sin recurrir a elemen-
2. ¿POR QUÉ EL COACHING tos de terapia, lo que en ocasiones resulta difícil de
NO ES TERAPIA, NI UN COACH realizar, debido a que la línea entre coaching y tera-
UN TERAPEUTA? pia suele ser borrosa y difícil de delimitar.
Un criterio para delimitar esos campos puede
El coaching se puede definir como el arte de fa- ser que mientras que la psicoterapia tiene que ver
cilitar el rendimiento, el aprendizaje y el desarrollo principalmente con tratamientos patológicos, el
de otra persona (Downey, 1999, p. 15). Es un pro- coaching trata con la mejora de las competencias y
ceso de acompañamiento por parte de un experto las experiencias vitales del individuo. Los clientes
(coach) que aplica una serie de estrategias con el fin que buscan ayuda en sesiones de coaching suelen ser
de que otra persona (coachee) mejore su situación individuos con bajos niveles de patología y altos
personal y/o profesional. Esta mejora se consigue niveles de funcionalidad, mientras que los que asis-

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 517

ten a terapia generalmente tienen problemas psico- como la gestión del estrés y la ansiedad. El coach
patológicos y baja funcionalidad. suele recurrir al método socrático para que el
Otro elemento diferencial es que la mayoría de coachee encuentre en sí mismo los elementos para
las terapias analizan el pasado del cliente pregun- mejorar como individuo y para alcanzar objetivos
tando por las causas, mientras que el coaching mira ambiciosos. Tiene como objetivo manejar una si-
hacia el futuro y tiende a hacer que el coachee se tuación externa, y no se centra tanto en el indivi-
pregunte ¿por qué no? y ¿cómo? Es cierto que el duo. Coach y coachee descubren conjuntamente
coaching puede tener efectos terapéuticos, pero no cómo avanzar, analizando la situación, identifican-
intenta cambiar estructuras psicológicas, sino favo- do los retos, los obstáculos y las facilidades, y dise-
recer el desarrollo personal del coachee. El coach ñando un plan de acción.
deberá identificar los recursos del coachee que faci- Existen diferentes aproximaciones teóricas al
litarán los comportamientos de éxito. Si en un de- desarrollo del proceso de coaching. En este capítulo
terminado momento el coach pregunta por el pasa- trataremos dos de las más extendidas en el ámbito
do, debe ser para obtener más fuerza y empuje laboral: el coaching conductual (Passmore, 2007) y
hacia el futuro, pero no para buscar el origen del el coaching cognitivo-conductual (Palmer y Szy-
problema con el fin de tratarlo y resolverlo. manska, 2007; Williams, Edgerton y Palmer, 2010).
Aunque existen grandes diferencias entre las di-
ferentes orientaciones terapéuticas, la psicoterapia
3. COACHING CONDUCTUAL
buscar resolver un problema y el cliente es conside-
rado como una persona que tiene una patología, 3.1. Principios teóricos
una disfunción o que busca resolver un problema de
salud. El terapeuta es visto como un experto con El coaching conductual es un proceso estructu-
conocimientos científicos en un determinado cam- rado para dirigir las relaciones entre un coach y un
po de la salud. El coaching tiene que ver con un coachee, o un grupo, que incluye: evaluación, exami-
aumento de las competencias, del desempeño o la nar los valores y la motivación del coachee, estable-
experiencia de vida, más que tratar alguna disfun- cer objetivos identificables y que se puedan evaluar,
ción o problema de salud. Además, el terapeuta definir los planes de acción, y utilizar instrumentos
debe tener presente que está trabajando con una y técnicas validados para ayudar al coachee a desa-
persona que puede autolesionarse o lesionar a rrollar sus competencias y los aspectos personales de
otros, mientras que esto no ocurre en el caso del su vida.
coachee. Esto supone que el coach puede ser más El desarrollo del coaching conductual está vin-
retador que el terapeuta. culado a la psicología conductista y a los estudios
El terapeuta se centra en procesos internos, sen- de autores como Pavlov, Watson, Skinner o Bandu-
timientos, hechos pasados y procesos inconscientes, ra. Se basa en un sistema de penalización vs. recom-
y desarrolla cambios de trastornos cognitivos para pensas que está muy vinculado a la práctica empre-
ayudar a los clientes a cambiar su comportamiento. sarial, pues se ha desarrollado fundamentalmente
Sin embargo, no se puede pasar por alto que los en el ámbito de las organizaciones laborales.
objetivos perseguidos por el coaching frecuentemen- B. F. Skinner desarrolló el modelo del condicio-
te coinciden con los de la terapia, en especial cuan- namiento operante tomando como referencia los
do la meta es un cambio conductual mantenido por estudios sobre condicionamiento clásico de Iván P.
parte del coachee. En ocasiones, los procesos de Pavlov. Para Skinner, el refuerzo (recompensa) y el
coaching en las organizaciones contienen más ele- castigo podían ser utilizados para mejorar el apren-
mentos de terapia que de coaching, y esto, induda- dizaje, pues fomentaban la repetición de conductas.
blemente, incrementa la confusión sobre los límites El castigo también podía ser utilizado para producir
entre ambos procesos. la conducta deseada, aplicando la sanción inmedia-
El coaching consiste en acompañar al coachee tamente después de la realización de la conducta.
en el proceso de superación de sus limitaciones per- Otra forma de modificar la conducta es eliminando
sonales. Se utiliza cuando una persona se enfrenta los refuerzos positivos. Estas ideas se han aplicado en
a una situación problemática puntual o recurrente, campos como el desarrollo organizacional.

© Ediciones Pirámide
518 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Los estudios de Albert Bandura, introdujeron sideran que las capacidades relacionadas con la eje-
nuevas ideas en la corriente conductista. Según cución de una determinada tarea son cualidades
Bandura, el conductismo, en forma de condiciona- innatas o predeterminadas, y ven los resultados ne-
miento clásico y condicionamiento operante, puede gativos, los contratiempos y los fracasos como una
funcionar bien en animales inferiores, pero en seres evidencia de su falta de competencia para realizar
humanos, que presentan un alto nivel de pensa- las tareas satisfactoriamente. Estos individuos viven
miento abstracto, el aprendizaje también se puede los desafíos laborales como situaciones en las que
dar sin la necesidad de aplicar refuerzos. Los seres deben probarse a sí mismo. El riesgo de fracasar se
humanos pueden aprender observando los éxitos y asocia con amenazas de la imagen personal. Por el
fracasos en los demás. Este tipo de aprendizaje se contrario, los individuos que consideran que las ca-
puede dar de dos formas: a) observando la conduc- pacidades relacionadas con la ejecución de la tarea
ta de otros e imitándola, b) observando la conducta se adquieren, probablemente asumirán tareas que les
y aprendiéndola, pero realizándola sólo cuando se permiten lograr los objetivos. Un sentimiento bajo
obtiene una recompensa. Además, los seres huma- de eficacia para ejercer control genera ansiedad, de-
nos aprenden de los errores ajenos. bido a la aspiración insatisfecha (Bandura, 1999).
Uno de los conceptos propuestos por Bandura Las creencias negativas sobre la capacidad per-
(1999) que más proyección ha tenido es el de auto- cibida van a influir en el progreso del estrés y en el
eficacia. Bandura define la autoeficacia percibida desarrollo de la ansiedad, debido a la autoevalua-
como los juicios que un individuo realiza sobre sus ción negativa sobre la capacidad para realizar el
capacidades y en función de los cuales organizará y trabajo y otras actividades de la vida cotidiana. El
ejecutará sus actos de forma que le permitan alcan- individuo se siente saturado, le desborda el trabajo
zar el rendimiento deseado. Junto a este concepto, —«no llegas»— y deja de valorarse como persona
introduce y distingue entre expectativas de eficacia y como profesional. La consecuencia es un fracaso
y expectativas de resultado. El primero hace referen- cognitivo, de manera que se evaluará negativamen-
cia a los juicios emitidos sobre la propia capacidad te disminuyendo su autoestima y su autoconcepto,
para alcanzar un cierto nivel de ejecución, mientras y desarrollará sentimientos de inutilidad, de frustra-
que las expectativas de resultado se refieren a la ción y fracaso profesional, apatía, indiferencia, des-
creencia de los individuos sobre si ciertas conductas gaste y agotamiento emocional.
conducen a determinados resultados o, de otra for- ¿Cómo han influido los principios conductistas
ma, cuáles son las consecuencias más probables que en el coaching? Con frecuencia el proceso de
producirá una determinada conducta. coaching aplica esos principios de diferentes formas:
La interpretación de las situaciones laborales va a) observando las conductas y evaluándolas me-
a influir en las metas que las personas se marcan y diante análisis de competencias; b) evaluando el
en su estado de ánimo. Las creencias de las perso- rendimiento y la calidad de la ejecución de la tarea
nas en su capacidad modelan las situaciones labo- y recompensando o penalizando al individuo, y
rales y el comportamiento, y determinan ciertas c) fomentando el aprendizaje mediante procesos de
reacciones afectivas y emocionales, como los niveles modelado.
de depresión o los niveles de ansiedad que acompa- Los modelos de coaching basados en la aproxi-
ñan a la acción. La percepción de incapacidad para mación conductual animan al coachee a diseñar sus
realizar una tarea que forma parte del rol, y que si propias estrategias para aprender y evolucionar.
no se realiza conlleva consecuencias negativas para Los coachees son animados a diseñar sistemas per-
el individuo, va a originar la vivencia de estados de sonales para la evaluación del rendimiento y a ob-
ansiedad, la búsqueda de conductas de escape, y servar las consecuencias de su conducta en la con-
una disminución de la motivación y de la implica- secución de los objetivos. Los aspectos que la
ción laboral. mayoría de la gente encuentra satisfactorios, como
La autoeficacia es una de las principales varia- logros, control y crecimiento, están presentes en la
bles vinculadas a las creencias sobre la capacidad, y aproximación conductual. Se facilita que los
ejerce una gran influencia sobre las atribuciones coachees creen sus propios sistemas de motivación
causales. Los individuos con baja autoeficacia con- y autorecompensa.

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 519

3.2. El modelo GROW TABLA 19.1


Ejemplo de preguntas abiertas utilizadas para
El modelo GROW es un modelo de coaching facilitar el proceso GROW (Passmore, 2007)
basado en la aproximación conductual que se es-
tructura en cuatro etapas. El modelo fue desarrolla- Etapa Posibles preguntas
do por Graham Alexander en la década de los 80
del siglo pasado. Identificación de — ¿Qué deseas conseguir?
Siguiendo el modelo, los coachees trabajan a objetivos (Goals) — ¿Qué esperas de esta reunión?
través de cuatro etapas: a) identificando objetivos — ¿Qué necesitas saber sobre...?
(Goals); b) analizando la realidad (Reality); c) ge-
nerando y analizando diferentes opciones (Op- Análisis de la rea- — ¿Qué está pasando?
lidad (Reality) — ¿Por qué esto es un problema?
tions), y d) generando un plan de acción (Way
— ¿Qué quieres decir con eso?,
forward). El objetivo es mejorar la ejecución de la ¿me puedes poner un ejemplo?
persona en diferentes facetas de la vida, incluyendo — ¿Qué opción has elegido?, ¿qué
su actividad laboral, mediante el desarrollo de nue- ocurre?
vos aprendizajes y el ajuste de la conducta. — ¿Cómo te sientes?
A pesar de sus vínculos con la aproximación
conductual, este modelo no se percibe como un mo- Generación y aná- — ¿Qué alternativas tienes?
delo psicológico, y es aplicado por coachs que no lisis de opciones — ¿Cuál es tu elección?
tienen formación en Psicología. (Options) — ¿Cuáles son las ventajas e in-
Utilizando este modelo, el coach adopta un es- convenientes?
tilo de aprendizaje socrático, y mediante preguntas — ¿Qué puedes hacer?
abiertas se va avanzando a través de las cuatro eta-
Generación del — ¿Puedes resumir qué vas a hacer
pas del modelo. Esas etapas están diseñadas para
plan de acción y cuándo?
ayudar al coach a identificar determinadas conduc- (Way forward) — ¿Qué obstáculos o problemas
tas que pueden mejorar la realización y el logro en esperas encontrar?
la consecución de objetivos. Algunos ejemplos de — ¿Cómo lo vas a superar?
preguntas se recogen en la tabla 19.1. — ¿Quién puede ayudarte?
A continuación se desarrollan los principios de — ¿Qué recursos necesitas?
cada una de las etapas del modelo GROW. — ¿Cuándo evaluarás los progre-
sos?

1. Identificación de objetivos (Goals)


La primera etapa del modelo GROW consiste que además debe tener las capacidades ne-
en la identificación de un objetivo. El propósito de cesarias para alcanzarlo.
la relación de coaching es facilitar el desarrollo del 2. El objetivo debe ser muy específico. Cuanto
individuo, y asesorarlo para mejorar su rendimiento más específico sea, más fácil será para el
en la búsqueda de los objetivos más adecuados para coachee valorar sus capacidades para alcan-
poder ser alcanzados. Es importante formular los zarlo y conocer cuándo lo ha conseguido.
objetivos de manera positiva, para centrar la aten- Un nivel de especificidad adecuado es aquel
ción en lo que se desea alcanzar. que establece una medida cuantificable de
A la hora de establecer los objetivos se deben realización para una determinada tarea,
tener en cuenta los siguientes principios: junto a una fecha concreta para alcanzarlo.
Además, la claridad en el establecimiento
1. El objetivo debe ser lo más desafiante posi- del objetivo facilita la relación y compren-
ble, pero al mismo tiempo realista. Desde sión entre coach y coachee.
una perspectiva práctica, el desafío de un 3. El coachee se debe comprometer con el ob-
objetivo debe ser aquel que el coachee esté jetivo. Éste debe tener significado para él,
dispuesto a asumir, pero teniendo en cuenta ser relevante, y al mismo tiempo motivador.

© Ediciones Pirámide
520 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Si el compromiso con el objetivo no está duo, sus capacidades y su contexto personal y labo-
claro, el coach debe trabajar para apoyar al ral. Este proceso supone una autoreflexión por
coachee a ver los posibles beneficios de al- parte del coachee, y conlleva la búsqueda de datos
canzar el objetivo. Este proceso de discu- cuantitativos sobre su desempeño actual. Puede
sión en una sesión de coaching supone un acompañarse de una evaluación mediante cuestio-
proceso cognitivo intenso, que redundará narios psicológicos que ofrezcan datos sobre
en un incremento de la probabilidad de al- desempeño y sobre capacidades. Los resultados de
canzar el objetivo. todas estas actividades ofrecerán un conjunto de
4. El coachee debe creer en su capacidad de datos útiles para discutirlos con relación a las posi-
alcanzar los objetivos que establece. Esta bilidades de conseguir determinados objetivos. El
creencia debe ser realista y estar basada en: resultado debe permitir reflexionar sobre diferentes
a) la capacidad de realización pasada del conductas, y si esas conductas pueden facilitar la
coachee; b) la percepción que posee de sus consecución de los objetivos establecidos.
capacidades; c) la comprensión de las des- Cuando se llega a una conclusión sobre el
trezas necesarias para alcanzar el éxito en la desempeño y las conductas actuales, se debe anali-
realización de la tarea, y d) la comprensión zar el desajuste entre la realización actual y la de-
del tiempo requerido para desarrollar nue- seada. Mediante esa información el coach y el
vas destrezas, si fuesen necesarias. También coachee pueden explorar conjuntamente si los obje-
es importante valorar la dinámica del en- tivos establecidos son realistas, especialmente en
torno personal y laboral en el que tiene que aquellos casos en los que el desajuste entre el pre-
desarrollarse. sente y lo deseado es más relevante. Como conse-
5. En el establecimiento de los objetivos se de- cuencia, se puede generar la necesidad de realizar
ben considerar las necesidades que se cubri- ajustes en el calendario establecido para la consecu-
rán a medio y largo plazo. Los objetivos ción de objetivos, un reajuste de objetivos, o estable-
establecidos a largo plazo influyen sobre el cer un proceso de pasos consistentes en la consecu-
compromiso con el proceso a lo largo del ción de objetivos intermedios.
tiempo, mientras que los objetivos a corto y
medio plazo tienen una función de motivar
al coachee para mantener sus conductas. 3. Generación y análisis de opciones (Options)
Por tanto, se deben integrar objetivos a cor-
to y medio plazo junto con la visión de los El desarrollo de conductas para alcanzar los
objetivos a más largo plazo. objetivos establecidos a corto, medio y largo plazo
se analizan en esta fase del proceso. El coach debe
establecer un conjunto de destrezas para resolver
2. Análisis de la realidad (Reality) problemas, y técnicas creativas para fomentar di-
versas ideas y opciones que permitan alcanzar los
El siguiente paso consiste en explorar la reali- objetivos.
dad del coachee, y cómo se ajustan a ella los objeti- Se le pedirá al coachee que elabore una lista de
vos. Tanto el coach como el coachee necesitan enten- posibles opciones, y las opciones más realistas se
der objetivamente la situación actual con relación identificarán mediante una evaluación crítica. El
al objetivo que se desea alcanzar. Se deben buscar coach debe facilitar que el coachee genere ideas cla-
hechos, circunstancias, obstáculos y apoyos. Ade- ras y evalúe las opciones. El rango de opciones pro-
más de los interrogantes presentados en la tabla bablemente incluirá determinados ajustes conduc-
19.1, se deben elaborar preguntas que comiencen tuales que lleven a formas alternativas de manejar
por: con qué, quién, cuándo, cuánto. Y se deben las situaciones, pero intentando que estén contex-
evitar preguntas que empiecen por: por qué y cómo, tualizadas en la cultura, y en los valores del contex-
pues conducen a evaluaciones negativas. to personal y organizacional del coachee. Mediante
La realidad de la situación se establece anali- un proceso de preguntas, el coach trabajará con el
zando el desempeño y la situación actual del indivi- coachee para asegurarse de que las opciones son

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 521

adecuadas, al tiempo que se analizarán las posibles


consecuencias asociadas a cada una de las opciones.

4. Generación del plan de acción (Way forward)


G R
La fase final consiste en desarrollar el plan de ac-
ción. Éste puede ser sencillo, aunque lo más probable Objetivo Realidad
es que consista en una serie de pasos que deben ser ¿Qué deseas ¿Qué ocurre?
alcanzar?
evaluados y revisados por el coachee. El coachee, y no
el coach, resume el plan de acción futura y acuerda
con el coach el momento de revisar los progresos en W O
futuras sesiones de coaching. Se debe analizar qué
Plan de acción Opciones
funcionó y por qué, así como qué no funcionó y por
¿Qué vas ¿Qué puedes
qué no lo hizo. De esta manera, el coach puede iden- a hacer? hacer?
tificar otros cursos de acción para alcanzar los obje-
tivos y mantener las conductas que funcionan.
Así pues, el modelo GROW permite al coachee
avanzar hacia la consecución de objetivos. Se aplica
un sistema de ensayo y error para valorar las con-
ductas apropiadas. El coachee puede analizar su
aprendizaje en base a experiencias pasadas, obser- Figura 19.1.—Gráfico de los pasos del método GROW de
coaching.
vando a otros, o simplemente valorando el aquí y
ahora.
Establecer un conjunto de competencias y de
conductas resulta de utilidad para identificar las con- 3.3. Ventajas del coaching conductual
ductas adecuadas. En este proceso secuencial del mo-
delo GROW, el coach y el coachee avanzan y retroce- Entre las ventajas del coaching conductual cabe
den por las diferentes etapas en función de lo que se destacar que es un proceso claro y poco complejo,
considere necesario realizar al inicio de una sesión. que permite aprender de forma rápida, y puede ser
Algo que es central y básico alentar durante todo el aplicado en una amplia variedad de situaciones. Los
proceso es la creencia de que el coachee puede alcan- modelos conductuales tienen un fuerte componente
zar su objetivo si realiza las conductas adecuadas. de aprendizaje.
En la figura 19.1 se presenta un gráfico de los Para los directivos de una organización tiene la
pasos del método GROW de coaching. ventaja de que les ofrece una herramienta de re-
flexión y aprendizaje a través de la observación de
los demás. Es un procedimiento que está orientado
Recuerde. En la fase de identificación de objetivos más a los resultados que al individuo.
(Goals), el coach facilita el desarrollo del individuo, ase- No obstante, para aplicar el método GROW, el
sorándolo en la búsqueda de los objetivos más adecua-
dos. En la fase de análisis de la realidad (Reality), tanto el
coach debe tener conocimientos y habilidades sufi-
coach como el coachee necesitan entender objetivamen- cientes para profundizar en los pasos y considerar
te la situación actual con relación al objetivo que se de- de manera crítica los objetivos establecidos. Este
sea alcanzar, y es importante la autorreflexión del método permite: a) establecer objetivos que condu-
coachee. En la fase de generación y análisis de opciones
cen a un alto desempeño; b) revisar el desempeño
(Options) el coach debe establecer un conjunto de des-
trezas para resolver problemas y técnicas creativas para pasado y el presente mediante un análisis de con-
fomentar diversas ideas y opciones que permitan alcan- ductas que identifica los desajustes que dificultan la
zar los objetivos. En la fase de generación del plan de mejora; c) generar ideas y analizar el éxito y el fra-
acción (Way forward) el coach puede identificar otros cur- caso de las experiencias ajenas además de las pro-
sos de acción para alcanzar los objetivos, y mantener las
conductas que funcionan.
pias, y d) evaluar diferentes opciones frente a un
criterio, y acordar un plan de acción experimental

© Ediciones Pirámide
522 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

que puede ser revisado para analizar cómo está fun- pensamientos limitadores y a modificar las creen-
cionando. cias que están limitando el rendimiento, generando
estrés y bloqueando la consecución de objetivos. En
el contexto laboral, el acercamiento se centra en me-
4. COACHING COGNITIVO-CONDUCTUAL jorar el rendimiento en situaciones de tensión.
(CCC): BASES TEÓRICAS El desarrollo del CCC está vinculado al entre-
namiento en resolución de problemas y a la terapia
El coaching cognitivo-conductual (CCC) es una cognitivo-conductual (Kodish, 2002; Neenan,
aproximación integradora que combina el uso de 2008). Por ello, y para que el lector pueda contex-
las técnicas de solución de problemas, junto con ac- tualizar los principios de esta aproximación al
tuaciones y estrategias cognitivo-conductuales que coaching, se presentan de manera muy breve los
permiten a los coachees conseguir objetivos reales. principales aspectos de esos acercamientos a la psi-
Consiste en la aplicación de técnicas y principios de coterapia. Un desarrollo más extenso se puede en-
terapia cognitivo-conductual en individuos conside- contrar en las siguientes obras: Gavino (2002), Beck
rados como población no clínica. Se trata de una (2000), Bas y Andrés (1994), D’Zurilla (1993), Ellis
intervención limitada en el tiempo, orientada hacia y Grieger (1990), y McKay, Davis y Fanning (1985).
el cumplimiento de metas y enfocada en el presente.
Esta aproximación busca la resolución de proble-
mas para ayudar a los clientes en situaciones de 4.1. Entrenamiento en resolución
bloqueo emocional, psicológico o conductual, de de problemas
manera que pueden seguir progresando en la conse-
cución de objetivos. Un aspecto relevante del CCC La técnica de resolución de problemas pretende
es el principio de parsimonia, esto es, conseguir el ayudar a las personas a resolver problemas y mejo-
máximo beneficio con el mínimo esfuerzo. rar su toma de decisiones. Para ello, facilita el reco-
Diferentes estudios han concluido que el CCC nocimiento del problema y su identificación, inhi-
puede ser aplicado para mejorar la eficacia profe- biendo al mismo tiempo la tendencia de responder
sional, la autoestima, la colaboración, el autocon- impulsivamente ante él. Facilita también el desarro-
cepto, el estrés y la ansiedad, el bienestar del indivi- llo de alternativas a la situación, y ofrece estrategias
duo y su calidad de vida. para analizar las diferentes alternativas y ponderar-
Existen dos premisas básicas en el CCC: las, proponiendo un procedimiento para escoger la
respuesta más adecuada al problema y verificar su
a) Puede ocurrir que una persona no desarro- adecuación.
lle sus destrezas para resolver problemas o Para su adquisición se plantean, por regla gene-
que no las aplique adecuadamente en situa- ral, los siguientes pasos:
ciones de estrés, aunque en otras situacio-
nes le hayan funcionado. 1. El participante debe reflexionar sobre cuál
b) Lo que un individuo siente o cree viene de- es su problema. Se pide a cada participante
terminado en mayor medida por sus creen- que identifique un acontecimiento que le
cias y por cómo percibe una situación de- genere estrés y ansiedad, y que deba ser co-
terminada. rregido. Tanto el problema como sus efec-
tos deben ser analizados con detalle.
Además, las emociones negativas que pueden 2. El objetivo de la segunda fase es que los
surgir de la unión de ambas situaciones, y que favo- participantes averigüen lo que están dis-
recen la aparición de ansiedad, pueden afectar tam- puestos a hacer para resolver el problema.
bién al comportamiento de la persona y a su capa- Para ello deben desarrollar un conjunto de
cidad para realizar las tareas. Teniendo presente objetivos reales formulados en términos
esas circunstancias, el CCC pretende ayudar a las conductuales.
personas a mejorar sus destrezas para resolver pro- 3. A continuación, los participantes deben
blemas, ayudarles a que tomen conciencia de sus proponer individualmente posibles solucio-

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 523

nes a su problema, sin entrar a analizar su Por ejemplo, un individuo interpreta un suceso
atractivo o viabilidad. Hay que insistir en como peligroso diciéndose: «Estoy en un apuro. Las
que probablemente caben diversas solucio- cosas no saldrán bien». Su organismo reacciona a
nes eficaces. ese pensamiento con una respuesta de alarma (por
4. Posteriormente, se pide a cada participante ejemplo, taquicardia, movimientos intestinales, su-
que evalúe las consecuencias de algunas de doración, etc.), e interpreta esa activación como
las soluciones eficaces identificadas. una evidencia complementaria que justifica la alar-
5. La quinta fase consiste en delimitar la solu- ma. El individuo piensa: «Es terrible. No hay solu-
ción elegida y analizarla. ción». Su organismo recibe el mensaje de que existe
6. Una vez tomada la decisión sobre la solu- un peligro aumentado, y de esta manera se genera
ción que resultará más adecuada, se lleva a una espiral ascendente hasta que la persona se sien-
la práctica. Para ello, se pide a los partici- te totalmente desbordada. Para romper esta espiral
pantes que anticipen la posibilidad de al- de retroinformación negativa se deben cambiar los
canzar éxitos y fracasos. pensamientos y las respuestas fisiológicas, o se debe
7. Por último, los participantes evalúan si la alterar la situación que dispara y mantiene la reac-
alternativa elegida les ha llevado de forma ción de alarma.
global a conseguir los objetivos. El objetivo de las técnicas cognitivas es ayudar
al individuo a lograr un alivio de los síntomas del
Este programa de entrenamiento en solución estrés, reestructurando los pensamientos que hacen
de problemas necesita habitualmente una sesión de crónica la ansiedad, la depresión, la culpa, la angus-
1 ó 2 horas para cada una de las fases, y las sesio- tia, la cólera, etc. Entre las técnicas utilizadas cabe
nes se realizan una vez por semana durante 6 o 7 citar la terapia racional-emotiva (RET) (Ellis y
semanas. Dentro del programa hay que prestar es- Grieger, 1990), la aserción encubierta, la valoración
pecial atención a que los participantes vayan más cognitiva o la inoculación del estrés (véase McKay,
allá de la simple discusión. Esto es, no basta con Davis y Fanning, 1985).
identificar los problemas; también conviene eva- Es frecuente que algunas personas desarrollen
luar la disposición de los individuos de llevar a pensamientos deformados o ideas irracionales so-
cabo las soluciones planteadas y, posteriormente, bre su trabajo o sobre sí mismas. Junto con estos
el grado de consecución de los objetivos formula- pensamientos deformados, los individuos también
dos. Las discrepancias deben ser analizadas, eva- tergiversan la realidad al realizar procesos de atri-
luadas y corregidas. bución causal interna, esto es, se atribuyen las cau-
sas y consecuencias de lo ocurrido, lo que les oca-
siona crisis de ansiedad intensas y fases depresivas.
4.2. Técnicas cognitivo-conductuales En ocasiones, hacen interpretaciones del pensa-
miento de los otros y, sin mediar palabra, conside-
La psicología cognitiva y la psicología social- ran que saben lo que sienten los demás y por qué se
cognitiva han puesto de manifiesto que las conduc- comportan de la forma en que lo hacen. Pueden
tas son el resultado del procesamiento de la infor- pensar que conocen lo que es justo, pero que los
mación. Para manejar la complejidad del entorno, demás son los no están en lo cierto. En ocasiones
los individuos lo simplifican mediante un procesa- elaboran una lista de normas rígidas sobre cómo se
miento selectivo de la información y con la creación debería actuar, de manera que las personas que
de esquemas cognitivos, del tipo de los estereotipos. transgreden esas normas les enojan, y se sienten cul-
De esta manera, la influencia del entorno social so- pables si personalmente las violan.
bre el comportamiento de las personas no se debe a Un principio de las técnicas cognitivo-conduc-
las características objetivas de ese entorno, sino a la tuales es que el individuo debe prestar atención a
interpretación que las personas hacen de él, de sus pensamientos para detectarlos y registrarlos,
modo que el estrés y la ansiedad pueden considerar- pues de esta manera se puede diferenciar entre los
se un subproducto de un sesgo sistemático de la pensamientos que son adecuados y los que no lo
visión del mundo. De ahí su carácter subjetivo. son, se pueden identificar las situaciones en las que

© Ediciones Pirámide
524 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

aparecen, y se pueden identificar qué pensamientos errores en el procesamiento, conocidos como distor-
se desarrollan en cada situación. siones cognitivas o pensamientos distorsionados, es-
Puede ser conveniente evaluar la veracidad de tán identificados (McKay, Davis y Fanning, 1985):
los pensamientos en el mismo momento en que ocu-
rren, y más tarde, cuando las emociones asociadas 1. Filtraje o abstracción selectiva. Esta distor-
se han diluido. Un indicador de pensamientos dis- sión se caracteriza por una especie de visión
torsionados es la presencia de emociones negativas de túnel, de manera que sólo se ve un ele-
con carácter crónico, repetirse las mismas preocu- mento de la situación y el resto se excluye.
paciones una y otra vez, y sentirse continuamente Se resalta un simple detalle, y todo el even-
culpable o disgustado consigo mismo. Es más fácil to o situación queda marcado por ese deta-
reducir la ansiedad cuando los pensamientos distor- lle. Los mecanismos del recuerdo también
sionados se cuestionan y se manejan conforme apa- pueden ser selectivos. Los pensamientos se
recen. pueden magnificar mediante diferentes pro-
Una vez identificados los pensamientos no ade- cesos de filtraje. El resultado final es que
cuados, las situaciones que los generan y las emo- todos los temores, carencias e irritaciones se
ciones resultantes, se deben identificar los pensa- exageran en importancia, porque llenan la
mientos adecuados o las creencias racionales que se conciencia con exclusión de todo lo demás.
dan en esas mismas situaciones, y que no tienen Palabras claves para detectar esta distorsión
consecuencias negativas para el individuo. Enton- son: «No puedo soportar esto», «No aguan-
ces, el experto que dirige la aplicación de la técnica to que...», «Es horrible», «Es insoportable»
procederá a refutar las creencias irracionales me- o «No puedo resistirlo».
diante la aplicación de una serie de técnicas cogni- 2. Pensamiento polarizado. La característica
tivas, emocionales y conductuales, diseñadas a tal principal de esta distorsión es la insistencia
efecto. Paralelamente, entrenará al individuo en una en las elecciones dicotómicas: se tiende a
serie de estrategias para el manejo del problema y percibir cualquier cosa de forma extremista,
de la ansiedad que lleva asociada. sin término medio. Las personas y los pen-
samientos son buenos o malos, maravillo-
sos u horribles. Un peligro de dicotomizar
4.3. Pensamientos distorsionados el pensamiento es cómo se juzga una perso-
y creencias irracionales na a sí misma. Si no se es perfecto o brillan-
te, sólo se puede ser un fracasado o un im-
El CCC está basado en la premisa de que la ma- bécil. No hay lugar para las equivocaciones
nera en que una persona piensa sobre las cosas de- o para la mediocridad.
termina profundamente cómo se siente ante ellas. 3. Sobregeneralización. En esta distorsión se
Esto implica que esas vivencias influirán sobre su produce una extensión, una conclusión ge-
salud y sobre su realización. Beck (1976) describió neralizada a partir de un incidente simple o
la existencia de un diálogo interno, una voz crítica de un solo elemento de evidencia. Una ex-
interior en nuestra mente, que influye sobre nuestra periencia desagradable o negativa significa
autoestima, haciéndonos dudar sobre nuestra auto- que siempre que se repita una situación si-
eficacia y sobre nuestra competencia. Albert Ellis milar se repetirá la experiencia desagrada-
subrayó que las alteraciones emocionales no las pro- ble. Se sobregeneraliza cuando se afirma de
ducen los eventos a los que se asocian, sino que es- manera radical cosas como «nadie me quie-
tán mediadas por las creencias sobre esos eventos. re», «nunca seré capaz de confiar en alguien
Podemos distinguir tres niveles de cogniciones: otra vez» o «nunca podré conseguir un tra-
pensamientos automáticos, creencias mediadoras bajo».
(actitudes, reglas y suposiciones) y creencias funda- 4. Interpretación del pensamiento. Cuando una
mentales. Un esquema cognitivo absurdo nos puede persona interpreta el pensamiento hace jui-
llevar a un pensamiento automático negativo que nos cios repentinos sobre los demás, hace supo-
impida desarrollar todo nuestro potencial. Algunos siciones sobre cómo se sienten los demás y

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 525

lo que les motiva a ello. En la medida en que rimenta esta distorsión se cree responsable
su pensamiento interpreta, también se hacen de todo y de todos.
presunciones sobre cómo está reaccionando 8. Falacia de justicia. Este tipo de pensamien-
la gente a las cosas que la rodean, particu- to distorsionado se basa en la aplicación de
larmente cuando están reaccionando ante las normas legales y contractuales a los ca-
uno mismo. Por ejemplo: «esto hace que me prichos de las relaciones interpersonales. El
vea poco atractivo», «piensa que soy un in- inconveniente es que dos personas rara-
maduro» o «quieren ponerme nervioso». mente se ponen de acuerdo sobre lo que es
Estas presunciones son normalmente impo- justo. Esta falacia se expresa a menudo con
sibles de ser sometidas a prueba, pues se frases condicionales del tipo: «si me quisie-
basan en la intuición, pero siempre son creí- ra no se burlaría...», «si me quisiera me
das. La persona imagina que la gente siente ayudaría a conseguir...». El individuo no
y reacciona a los pensamientos de la misma tiene presente que las otras personas pue-
forma que ella, por lo que no se molesta en den ver las cosas de manera diferente a no-
mirar o escuchar atentamente. sotros, y al no hacerlo se causa dolor.
5. Visión catastrófica. Cuando una persona 9. Razonamiento emocional. En la raíz de esta
desarrolla pensamientos catastróficos, cual- distorsión está la creencia de que lo que la
quier acontecimiento significa una catástro- persona siente tendría que ser verdadero. Si
fe. Así, un dolor de cabeza indica que está se siente como un perdedor es porque es un
apareciendo un tumor cerebral. Los pensa- perdedor, si se siente culpable tiene que ha-
mientos catastróficos a menudo empiezan ber hecho algo mal, y si se siente colérico es
con las palabras «y si...». Una imaginación que alguien se ha aprovechado de ella. To-
catastrófica no tiene límites. das las cosas negativas que se sienten sobre
6. Personalización. Es la tendencia a relacionar uno mismo y los demás deben ser verdade-
algo del ambiente consigo mismo. Un as- ras, porque se sienten como verdaderas.
pecto importante de la personalización es el 10. Falacia del cambio. La única persona a la
hábito de compararse continuamente con que uno puede controlar realmente y tener
los demás: «Le escuchan a él, pero a mí muchas esperanzas de cambiar es a sí mis-
no...». La presunción subyacente es que su mo. La falacia del cambio, sin embargo,
valor es cuestionable. Por tanto, continua- supone que una persona cambiará para
mente se encontrará forzado a probar su adaptarse a nosotros si se le presiona lo
valor como persona, midiéndose a sí mismo suficiente. La atención y energía se dirige
con los demás. Si de la comparación resulta por tanto hacia los demás, porque la espe-
vencedor tendrá un momento de alivio, pero ranza de felicidad se encuentra en conse-
si resulta perdedor se sentirá humillado. guir que los demás satisfagan nuestras
7. Falacia de control. Existen dos formas en necesidades. Las estrategias para cambiar
las que puede distorsionarse el sentido de a los otros incluyen echarles la culpa, exi-
poder y control de una persona. Una per- girles, ocultarles cosas y negociar. El resul-
sona se puede ver a sí misma impotente y tado es que la otra persona se siente ata-
externamente controlada, u omnipotente y cada o cohibida, y no cambia en absoluto.
responsable de todo lo que ocurre a su al- 11. Etiquetas globales. Se caracteriza por la
rededor. La persona que se siente extrema- tendencia a generalizar una cualidad para
damente controlada se bloquea. No cree describir a una persona o situación. Se ig-
que pueda construir su propia vida o intro- nora toda evidencia en contra, convirtien-
ducir alguna diferencia en el mundo que le do la visión del mundo en una visión este-
rodea. Otra persona u otra cosa son los res- reotipada, inflexible y unidimensional. La
ponsables de sus pérdidas o sus fracasos. El persona tiende a formular afirmaciones
polo opuesto de la falacia es la falacia del como, por ejemplo, «todos mis colabora-
control omnipotente. La persona que expe- dores son unos ineptos».

© Ediciones Pirámide
526 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

12. Culpabilidad. Consiste en atribuir la res- al coachee a adquirir nuevas destrezas y estrategias
ponsabilidad de los acontecimientos a uno de afrontamiento constructivas; 4) ayudar al coachee
mismo o a los demás sin base suficiente, y a resolver pensamientos erróneos, pensamientos que
sin tener en cuenta otros factores que afec- le generan estrés, pensamientos que interfieren cur-
tan a los acontecimientos. Con frecuencia, sos de acción, pensamientos automáticos negativos
implica que otro se convierta en el respon- y las creencias que puedan estar detrás de esos pen-
sable de elecciones y decisiones que real- samientos; 5) ayudar al coachee a desarrollar destre-
mente son de nuestra propia responsabili- zas para pensar en positivo, pensamientos que ali-
dad. vien el estrés y mejoren el rendimiento, y si es
13. Los debería. En esta distorsión la persona necesario creencias realistas y que le sirvan de apo-
se comporta de acuerdo con unas reglas in- yo, y 6) ayudar al coachee a ser su propio coach.
flexibles que deberían regir la relación de Para alcanzar esos objetivos se desarrollan las
todas las personas. Las reglas son correctas siguientes acciones:
e indiscutibles. Cualquier desviación hacia
valores o normas particulares es mala. 1. Repasar brevemente con el coachee su esta-
Como resultado, frecuentemente la persona do actual: ¿Cómo te has encontrado recien-
adopta una posición de juez y encuentra temente?
faltas, y la gente le irrita, pensando que los 2. Negociar un plan para la sesión: ¿Qué de-
demás no piensan ni actúan consecuente- seas que hagamos en la sesión de hoy?
mente. Las palabras que indican la presen- 3. Revisar las tareas realizadas entre sesiones:
cia de esta distorsión son: debería, tendría ¿Qué has hecho sobre las tareas fijadas en
que o habría que. la sesión anterior hasta la de hoy?
14. Tener razón. En esta distorsión, la persona 4. Identificar el problema para la sesión ac-
se pone normalmente a la defensiva. Tiene tual: Cuéntame que tenemos que hacer hoy.
que probar continuamente que su punto 5. Negociar las tareas entre dos sesiones.
de vista es el correcto, que sus apreciacio- 6. Ofrecer retroinformación sobre la sesión del
nes del mundo son justas y que todas sus día: ¿Quieres que comentemos algo sobre la
acciones son adecuadas. Cada decisión sesión de hoy?
que toma es justa, nunca se equivoca.
Cuando los hechos no encajan en lo que Palabras como obligaciones o deberes deben ser
ya creen, los ignoran. evitadas en las sesiones de coaching, debido a que
15. La falacia de la recompensa divina. En este pueden tener recuerdos negativos para algunos
estilo de ver el mundo la persona se com- coachees. Revisar las tareas entre sesiones negocia-
porta «correctamente» en espera de una das o asignadas en sesiones previas es un aspecto
recompensa. Se sacrifica y trabaja hasta clave del coaching, pues al revisarlas se envía al
quedar extenuada, y mientras tanto imagi- coachee un mensaje indicándole que es importante
na que está acumulando puntos para ir al realizarlas. También puede ser relevante recordarle
cielo algún día. El problema de esta distor- al coachee lo importante que son las horas fuera de
sión es que cuando pasa el tiempo y no sesión, en las que se desarrollan los planes de acción
llega la recompensa, la persona se vuelve negociados y establecidos. Los problemas que sur-
más hostil y resentida. gen al intentar desarrollar esos planes de acción
también resultan útiles para el coachee.

5. DESARROLLO DEL COACHING


Preguntas guía y estrategias que puede utilizar el
COGNITIVO-CONDUCTUAL
coach para analizar los pensamientos distorsio-
nados y sus consecuencias
Los objetivos del CCC son los siguientes: 1) ayu-
dar al coachee a alcanzar objetivos realistas; 2) me- El descubrimiento tutorizado es un proceso en
jorar o resolver problemas y dificultades; 3) ayudar el que el coach y el coachee trabajan de manera con-

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 527

junta, y en colaboración, para enfocar los proble- nes alguna evidencia para cuestionar tus creencias?
mas de manera diferente y cambiar su perspectiva. 5) ¿No crees que te estás centrando en tus debilida-
El procedimiento consiste en utilizar preguntas ba- des y negando tus fortalezas? 6) ¿Cuáles son las ven-
sadas en un proceso de autorreflexión sistemática y tajas e inconvenientes de pensar de esta manera?
en el razonamiento inductivo (de lo particular a lo 7) ¿No estarás tomando las cosas de una manera
general) siguiendo el método socrático. Este proce- demasiado personalizada? 8) ¿No te parece que es-
so se puede utilizar para ayudar a identificar los tás pensando en términos de todo o nada? 9) ¿No
pensamientos distorsionados y modificarlos. Algu- te parece que estás aplicando un doble criterio?
nas de las preguntas socráticas que puede utilizar el 10) ¿Estás sobreestimando las posibilidades de que
coach para analizar la validez de esos pensamientos algo malo ocurra? 11) ¿Estarás prediciendo el resul-
son las siguientes: 1) ¿Dónde está la evidencia de tus tado en lugar de verlo cuando ocurre? 12) ¿Estás
creencias? 2) ¿Cómo te está afectando este tipo de esperando la perfección absoluta? 13) ¿Qué estrate-
pensamiento? ¿Cómo influye sobre ti? 3) ¿No esta- gias prácticas puedes adoptar para convencerte de
rás yendo directamente a las conclusiones? 4) ¿Tie- lo inadecuado de tus pensamientos?

TABLA 19.2
Ejemplo de documento para identificar, evaluar y modificar los pensamientos distorsionados

Realizar una mala presentación en público, poniendo en peligro mi


contrato.
Problema
Objetivo. Realizar una presentación razonable. Centrarme en la pre-
sentación y no en lo que la gente pueda pensar de ella o sobre mí.

1. No puedo perder este trabajo.


2. Sería terrible.
Pensamiento distorsionado
3. Soy un perfecto inútil.
4. Tengo que hacerlo bien y que mi presentación sea perfecta.

— Ansiedad.
Reacción emocional /fisiológica — Depresión.
— Problemas psicosomáticos.

1. Siendo realista podría perder el trabajo, pero no por equivocar-


me una vez en una presentación.
2. ¿Qué significa terrible? La pérdida de este trabajo puede ser
costosa para mí, pero no sería el fin del mundo.
3. ¿Por qué voy a ser un absoluto inútil? Para ello tendría que
serlo en todo lo que hago.
Pensamientos que mejorarían el rendimiento 4. ¿Por qué tengo que hacerlo bien? Realmente no lo sé. ¿Dónde
me lleva este pensamiento? Me está estresando demasiado y
probablemente no realizaré una buena presentación.
5. ¿Realmente se puede considerar que alguna presentación es
perfecta, o es que mis expectativas son demasiado altas?
6. Debería centrarme en realizar una buena presentación, no en la
presentación perfecta.

1. Aceptaré un nuevo trabajo.


2. Practicaré la presentación en voz alta, y me aseguraré estar bien
Nuevo acercamiento eficaz al problema preparado para hacer la presentación.
3. No voy a imaginar qué estarán pensando los demás cuando
haga la presentación.

© Ediciones Pirámide
528 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Para evitar que el coachee asuma conclusiones sigue aprender más sobre el coachee y sus circuns-
o que sólo se centre en lo que está pensando, es tancias o contexto social. El coach atraerá la aten-
conveniente que se le recomiende pasar un cuestio- ción del coachee sobre cualquier información que
nario para conseguir la opinión de otras personas ponga de manifiesto sus competencias, esfuerzos y
de su confianza (por ejemplo, colegas, amigos, fa- cualidades, insistiendo en ejemplos de esas compe-
miliares...), de manera que se refuten o se confirmen tencias en situaciones pasadas. También puede re-
sus pensamientos. currir a presentar las situaciones negativas como
El coach también se puede apoyar en algún excepciones que confirman las fortalezas del coachee
tipo de documento estructurado, tipo formulario, cuando se trate de problemas menores. Durante las
para ayudar al coachee a identificar, evaluar y mo- reuniones, y a lo largo del todo el proceso de
dificar sus pensamientos distorsionados. Estos do- coaching, se deben realizar preguntas para que el
cumentos pueden ser utilizados en situaciones en coachee tome conciencia de en qué punto se encuen-
las que el coachee se siente estresado debido a una tra, cómo está progresando y lo que debería hacer
situación concreta. El objetivo es centrar la aten- para mejorar (véase tabla 19.3)
ción en la modificación del pensamiento que indu-
ce el estrés.
6.2. El modelo SPACE

El modelo SPACE fue desarrollado para apli-


6. MODELOS DE COACHING COGNITIVO-
carlo en coaching, terapia y manejo del estrés (Ed-
CONDUCTUAL
gerton y Palmer, 2005). Permite ilustrar gráficamen-
te diferentes facetas del individuo implicadas en los
6.1. El modelo PRACTICE procesos psicológicos. El modelo SPACE considera
los aspectos sociales y fisiológicos del coachee, jun-
En la década de los setenta del siglo pasado, to con sus conductas, cogniciones y emociones, en
D’Zurilla y otros autores desarrollaron una serie de el proceso de cambio y ayuda para que el coachee
métodos de solución de problemas que están bien alcance sus objetivos:
documentados, y que han sido aplicados de mane-
ra eficaz en una amplia gama de problemas y situa- — Social context (contexto social).
ciones. Posteriormente, en la década de los ochen- — Physiology (fisiología).
ta, B. Wasik desarrolló un modelo de solución de — Action (comportamientos).
problemas estructurado en siete pasos que se ha — Cognition (cogniciones).
aplicado en counselling, psicoterapia, gestión, en- — Emotion (emociones).
trenamiento y coaching. Los pasos desarrollados
por Wasik son: 1) identificación del problema; Por ejemplo, un individuo que va a una entre-
2) selección de objetivos; 3) generación de alter- vista de trabajo (contexto social) puede percibir que
nativas; 4) análisis de consecuencias; 5) toma de la situación es difícil (cognición). Esta percepción
decisiones; 6) ejecución de las soluciones, y 7) eva- negativa probablemente le creará ansiedad (emo-
luación. ción), con la aparición de sudoración e incremento
Posteriormente, Palmer (2007; 2008) desarrolló de la tensión arterial (fisiología), lo que le puede
el modelo PRACTICE, que es una adaptación del llevar a pasearse por la sala de espera y a marchar-
modelo de Wasik. Una diferencia fundamental es se para evitar la situación (acción/conducta). El
que el modelo PRACTICE incluye métodos de bús- modelo SPACE crea diagramas de este ciclo para
queda de soluciones y puesta en práctica, y está di- facilitar su comprensión y manejo al coachee (véase
rigido a la aplicación. figura 19.2).
Siguiendo este método, en la primera sesión de Mediante el modelo SPACE también se pueden
coaching se le da al coachee la opción de hablar so- representar aspectos positivos del individuo, lo que
bre él sin necesidad de que aborde su problema o permite representar los resultados de la interven-
sus preocupaciones, y de esta manera el coach con- ción (figura 19.3).

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 529

TABLA 19.3
Posibles preguntas para progresar en las sesiones de coaching siguiendo el modelo PRACTICE

Pasos Preguntas y acciones

1. Identificación del problema — ¿Cuál es el problema o el tema que deseas discutir o tratar?
(Problem identification). — ¿Qué te gustaría cambiar?
— ¿Hay algún momento en que no lo veas como un problema?
— ¿Cómo podríamos saber si la situación ha mejorado?
— En una escala de 0 a 10, donde 0 es «Nada» y 10 es «Se ha resuelto», ¿cómo
de cerca estás a día de hoy para resolver ese problema o asunto?
— ¿Consideras que se puedes estar viendo la situación distorsionada o la po-
drías ver de forma diferente?
— ¿Puedes imaginar despertarte mañana y que este problema o preocupación
ya no exista? ¿Qué sería diferente para ti y por qué?

2. Desarrollo realista de objeti- ¿Qué deseas conseguir? Vamos a identificar y desarrollar objetivos específicos.
vos relevantes (Realistic rele-
vant goals developed).

3. Generación de soluciones al- ¿Cuáles son tus opciones? Escríbelas.


ternativas (Alternative solu-
tions generated).

4. Consideración de consecuen- — ¿Qué podría pasar?


cias (Consideration of conse- — ¿Cuán útil es cada solución posible?
quences).
Apliquemos una escala de utilidad para cada solución, en la que 0 indica que la
solución «No es nada útil» y 10 significa que la solución «Es extremadamente
útil».

5. Objetivo/-s más fácil de al- Ahora que hemos considerado todas las posibles soluciones, ¿cuál es la solución
canzar (Target most feasible más práctica?
solution).

6. Aplicación de la solución o Poner en práctica la solución elegida, siguiendo un proceso de pasos sucesivos
soluciones elegidas (Imple- que sean manejables.
mentation of Chosen solu-
tion).

7. Evaluación (Evaluation). — ¿Cuál fue el nivel de éxito? Valoración de 0 a 10.


— ¿Qué podemos aprender?
— ¿Podemos terminar el coaching ahora o deseas tratar, abordar o discutir otro
tema u otro problema?

© Ediciones Pirámide
530 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Contexto social o situación Sudoración, palpitaciones, temblor de


(Afrontar un problema de salud) manos, hormigueo en estómago, etc.

Fisiología
(físico)

Comportamientos
Estrés y ansiedad Emociones Acciones de evitación

Cogniciones

No voy a ser capaz.


Todo me pasa a mí.
Es imposible.
Va a salir todo mal.

Figura 19.2.—Modelo SPACE utilizado para evaluar la ansiedad.

Contexto social o situación Lenguaje corporal relajado,


Alto rendimiento activación moderada, etc.
(Ajuste con los objetivos y la cultura Fisiología
organizacional, interacciones positivas, (físico)
colaboración, retroinformación
positiva, alto apoyo, etc.)

Orientación a la acción,
Estado motivado,
deseo de hacer cosas,
alegría, compromiso, Emociones Acciones
planificación activa,
pasión, etc.
asertividad, eficiencia, etc.

Cogniciones

Deseo de realizar un buen trabajo, respeto


personal y hacia los otros, actitud asertiva,
apertura a la crítica, alta autoestima, alta
autoconfianza, etc.

Figura 19.3.—Representación del estado positivo del individuo mediante el modelo SPACE.

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 531

7. MANEJO DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD tes (Bayón, Cubeiro, Romo y Sáinz, 2006): 1) el
DESDE EL COACHING cliente parece depresivo; 2) es excesivamente depen-
diente de otros; 3) su vida es extremadamente caóti-
Siguiendo a Saiz y Laínsa (2010), en el desarrollo ca; 4) se observa una pauta de relaciones muy ines-
de un proceso de coaching relacionado con el estrés table con los demás; 5) sus creencias no son
es necesario distinguir entre individuos que presen- consecuentes con la realidad; 6) no se fía en absolu-
tan eustrés y aquellos que presentan distrés. Esta di- to de los demás; 7) está siempre enfadado o agresivo;
ferencia ya se ha establecido en el capítulo 1. En los 8) piensa en comportamientos autodestructivos;
proceso de coaching, el coach puede encontrarse con 9) es extremadamente egocéntrico; 10) dice cosas
personas que presentan distrés. Cuando el coach no como: «eres el único que te preocupas por mí», y
tiene una titulación sanitaria (por ejemplo, psicólo- 11) a estos síntomas de alerta se añaden otros como:
go, médico, etc.), puede surgir la pregunta: ¿cómo tienen palpitaciones, taquicardia, tensión arterial
puedo saber si el coachee presenta un problema de alta, golpes de calor o dolor de cabeza frecuentes;
salud o una patología que deba ser tratada por un tiene ahogos, respiración rápida y superficial, opre-
especialista? ¿Qué debo hacer en esos casos? sión en el tórax; sufre de náuseas, vómitos, diarrea,
Es importante tener presente que un coach tra- aerofagia o molestias digestivas; tiene micción fre-
baja con personas sanas, sin problemas o patologías cuente, enuresis, eyaculación precoz, frigidez o im-
mentales, o de otro tipo relacionadas con el estrés. potencia; tiene una elevada tensión muscular, tem-
Por ello, ante la sospecha de que exista un problema blores, hormigueos o dolor de cabeza; sequedad de
de salud relacionado con el estrés, el coach siempre boca, sudoración excesiva o mareo; preocupación
deberá remitir al coachee a un profesional que abor- excesiva; sensación de estar desbordado, agobiado o
de esos problemas, y nunca deberá resolverlos me- acelerado; inquietud o impaciencia; tendencia a la
diante el proceso de coaching. fatiga con facilidad; dificultad para concentrarse;
El estrés crónico y la ansiedad que lo acompaña irritabilidad, intolerancia o agresividad; alteraciones
pueden derivar en problemas de salud importantes de sueño; bajas laborales frecuentes, y se podría aña-
como la depresión y, por tanto, salirse del campo de dir sentimientos de culpa por sus actos, comporta-
actuación del coach. Una persona que presenta un mientos o pensamientos.
problema de salud no está preparada en ese mo-
mento para participar en un proceso de coaching, Recuerde. Ante la sospecha de que exista un proble-
entre otras cosas debido a que puede ser incapaz de ma de salud relacionado con el estrés, el coach siempre
marcarse objetivos y cursos de acción. Ante una si- deberá remitir al coachee a un profesional que aborde
tuación de este tipo es importante comunicar al esos problemas, y nunca deberá resolverlos mediante el
proceso de coaching. El coaching no es una terapia y el
coachee lo antes posible nuestro punto de vista, y coach no es un terapeuta.
recomendarle que visite al profesional cualificado
para tratar su problema (por ejemplo, psicólogo)
como paso previo a iniciar o a continuar con el pro-
¿Qué se debe trabajar desde el coaching con rela-
ceso de coaching. El coaching no es una terapia, y el
ción a los riesgos psicosociales, el estrés laboral
coach no es un terapeuta.
y la ansiedad?
Saiz y Laínsa (2010) enumeran algunos síntomas
de alerta que un coach debe tener en cuenta para Son numerosos los factores que contribuyen a
decidir si se inicia o si se continúa el proceso de desarrollar los niveles de estrés, y con frecuencia el
coaching o, por el contrario, si se remite al coachee a individuo no es consciente de su presencia y de la
un profesional que evalúe y trate sus problemas de- espiral en la que cae. Esas fuentes de estrés son las
rivados del estrés y la ansiedad. Señalan estos auto- que se deben trabajar desde el coaching para apren-
res que esas alertas no son válidas en sí mismas y de der a autogestionar el estrés y la calidad de vida.
forma aislada, pues hay que tener en cuenta que se También es necesario aprender a manejar las emo-
den o se hayan dado de forma simultánea tres o cua- ciones (Saiz y Laínsa, 2010).
tro, y durante un período consecutivo de más de tres Cuando el estrés deriva de situaciones relacio-
meses. Las alertas a tener en cuenta son las siguien- nadas con el trabajo, el ámbito de actuación puede

© Ediciones Pirámide
532 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

ir dirigido al contenido y naturaleza de la tarea, des básicas es la necesidad de afecto y de apoyo


considerando procedimientos como la rotación de social. Si tenemos en cuenta que pasamos una gran
puestos, o la ampliación y enriquecimiento de ta- parte de nuestro tiempo en el trabajo, hay que con-
reas. Un segundo nivel a considerar tiene que ver cluir que las relaciones interpersonales en el ámbi-
con las relaciones interpersonales, donde se plantea- to laboral son fundamentales para el equilibrio fí-
rán acciones dirigidas a la mejora de las habilidades sico y mental del individuo, y para su calidad de
sociales, la resolución de conflictos, los procesos de vida laboral. Mediante el apoyo social en el trabajo
mediación y la elaboración de manuales de buenas las personas obtienen nueva información, adquie-
prácticas para la prevención del estrés en el trabajo. ren nuevas habilidades o mejoran las que ya po-
En el nivel organizacional se puede abordar la defi- seen, obtienen refuerzo social y retroinformación
nición de competencias, los sistemas de participa- sobre la ejecución de las tareas, y consiguen apoyo
ción, el desarrollo de reuniones de trabajo efectivas, emocional.
la gestión de la comunicación y el entrenamiento en
trabajo en equipo.
Para que el coachee trabaje con esos procedi-
8.1. Concepto de apoyo social: tipos
mientos el coach debe clarificarle los objetivos, ase-
y efectos
sorarlo y estructurar su aprendizaje. También puede
contribuir a la clarificación de la situación organiza-
cional, potenciar los recursos de comprensión del El apoyo social se puede definir como la infor-
problema organizacional y diferenciar entre el dis- mación que permite a las personas creer que: a)
curso oficial y las prácticas reales. Ejemplos de de- otros se preocupan por ellos y les quieren; b) son
sarrollo de intervención organizacional mediante el estimados y valorados, y c) pertenecen a una red de
coaching para prevenir el estrés laboral pueden verse comunicación y de obligaciones mutuas. También
en los estudios de Palmer (2002) y de Wright (2007). puede ser entendido como la disponibilidad de ayu-
El coaching es una técnica de intervención indi- da proveniente de otras personas, o como el grado
vidual que puede ser incorporada a los programas en que las necesidades sociales básicas se satisfacen
de ayuda al empleado en la prevención de riesgos a través de la interacción con los otros (véase Gil-
psicosociales, dentro del nivel de intervención indi- Monte y Peiró, 1997, pp. 108-114).
vidual (véase Solé y Balduque, 2007). Esto es así El apoyo social es un proceso diferente a la in-
porque el coaching se caracteriza por ser un proce- teracción social y a la búsqueda de compañerismo.
dimiento para ayudar a los empleados a disponer Mientras que el apoyo social implica una búsqueda
de recursos personales que contribuyan a afrontar o una oferta de ayuda, la búsqueda de compañeris-
con más seguridad y con menor coste emocional las mo no, aunque ambos se engloban en el concepto
situaciones de riesgo psicosocial. También ayuda a más amplio de interacción social.
tomar decisiones en momentos difíciles y, por tanto, El apoyo social puede adoptar diferentes for-
a enfrentarse de un modo saludable a los cambios. mas, aunque por lo general se distingue entre apoyo
El coahing es útil para la detección y resolución de instrumental y apoyo emocional, a los que se añade
problemas personales o laborales que pueden afec- un tercero, apoyo social informativo. Se definen de
tar el rendimiento y satisfacción del empleado, ayu- la siguiente manera:
da al trabajador a adoptar una actitud constructiva
en situaciones conflictivas, aumenta su autocon- 1. Apoyo emocional. Tiene que ver con la em-
fianza y su autoestima, y le confiere un mayor equi- patía, el cuidado, el amor y la confianza.
librio emocional. Incluye la experiencia de sentirse valorado
y aceptado por los otros, lo que aumenta la
autoestima de la persona.
8. EL APOYO SOCIAL EN EL TRABAJO 2. Apoyo instrumental. Tiene que ver con la
ayuda material. Caracteriza a las conductas
Los seres humanos somos gregarios por natu- instrumentales, cuyo objetivo es ayudar a
raleza, de tal manera que una de nuestras necesida- realizar el trabajo u otra actividad condu-

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 533

cente a la consecución de objetivos. La ayu- positivo. Se trata de un efecto directo nega-


da en el trabajo puede ser una ayuda o una tivo sobre los riesgos psicosociales cuando
fuente de información y valoración. Este la percepción de apoyo social (presencia
tipo de apoyo no tiene por qué ser percibido de recursos psicosociales) disminuye la
como positivo en un primer momento por percepción de riesgo psicosocial y previene
el receptor, pues puede incluir conductas sus consecuencias, o cuando su ausencia
que cuestionen o recriminen el comporta- (ausencia de recursos psicosociales) aumen-
miento del receptor. ta los niveles de riesgo psicosocial y de sus
3. Apoyo informativo y evaluativo. Se refiere consecuencias. El efecto positivo se da
a la información que se ofrece a otras per- cuando, a mayor percepción de apoyo so-
sonas para que hagan frente a situaciones cial en el trabajo, mayor nivel de riesgo psi-
problemáticas. Se diferencia del apoyo ins- cosocial. Esto es, el apoyo social en el tra-
trumental en que la información no es en bajo puede ser un riesgo psicosocial, de
sí misma la solución, sino que permite a manera que en vez de disminuir los efectos
quien la recibe ayudarse a sí mismo. Esta del estrés laboral los aumenta. Este tipo de
información puede ser relevante para la efecto se explica porque, en determinadas
autoevaluación y para la comparación so- situaciones laborales, la necesidad de apoyo
cial. social de un individuo puede ser interpreta-
da por su conjunto de rol como que el indi-
Pines (1983) distinguió seis formas diferentes de viduo es incapaz de afrontar por sí mismo
ofrecer apoyo social en el trabajo: 1) escuchar a la una situación determinada, lo que puede
persona de manera activa, pero sin darle consejos ni dar lugar a que el individuo sea estigmati-
juzgar sus acciones; 2) dar apoyo técnico, en el sen- zado, o el exceso de apoyo social puede ha-
tido de que un compañero experto diga al trabaja- cer que un individuo se vea emocionalmen-
dor que está haciendo bien las cosas; 3) crear en el te desbordado.
profesional necesidades y pensamientos de reto, de- b) Efecto modulador en la relación entre ries-
safío, creatividad e implicación en el trabajo, por gos psicosociales y consecuencias. Esto es,
parte de compañeros expertos; 4) apoyo emocional, ante una exposición idéntica al riesgo psi-
entendido como apoyo incondicional; 5) apoyo cosocial, los individuos que perciben más
emocional desafiante, que haga reflexionar al indi- apoyo social desarrollan menos consecuen-
viduo sobre si realmente ha agotado todas las posi- cias negativas.
bles soluciones y que le haga replantearse las posi- c) Efectos indirectos. Este efecto se da cuando
bles atribuciones hechas sobre los resultados de la el apoyo social disminuye la percepción de
tarea (por ejemplo, culpar al cliente de sus fracasos riesgo psicosocial, y esta disminución de
profesionales), y 6) participar en la realidad social riesgo conlleva una disminución en las con-
del individuo, confirmándole o cuestionando las secuencias (por ejemplo, problemas de sa-
creencias sobre sí mismo, sobre su autoconcepto, lud). En este caso la percepción de apoyo
autoeficacia y autoestima. Esta función es especial- social en el trabajo disminuye de manera
mente importante cuando el trabajador considera indirecta las consecuencias de los riesgos
que está perdiendo su capacidad para analizar ade- psicosociales.
cuadamente su entorno.
El apoyo social en el trabajo puede influir sobre Hay que señalar que estos efectos no son incom-
los factores/riesgos psicosociales y sus consecuen- patibles entre sí; por el contrario, lo normal es que
cias de diversas formas: se den de manera conjunta y combinada (figura
19.4). Se debe tener presente que cuando se trata
a) Puede tener un efecto directo sobre los fac- sobre el apoyo social en el trabajo, es la calidad y no
tores/riesgos psicosociales y sus consecuen- la cantidad de las relaciones sociales lo que resulta
cias, pues es un recurso psicosocial en el relevante y esencial para desencadenar o evitar el
trabajo. Esto efecto puede ser negativo o proceso de estrés.

© Ediciones Pirámide
534 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Apoyo social percibido


4 6

5
1

3
Respuestas al estrés laboral Consecuencias del estrés laboral
Estrés laboral percibido (por ejemplo, enfermedad,
Cognitivas Conductuales problemas sociales,
(riesgos psicosociales) (a) Afectivas Fisiológicas (b) absentismo, presentismo, baja
Actitudinales productividad, etc.)
2

(c)

(1), (2) y (3) Efectos moduladores potenciales del apoyo social.


(4), (5) y (6) Efectos directos potenciales del apoyo social.
(a), (b) y (c) Efectos potenciales del estrés a nivel de respuesta y consecuencias.

Figura 19.4.—Tipos de efectos del apoyo social en el trabajo sobre los factores psicosociales y sus consecuencias.

Son numerosos los estudios en los que se ha ob- do que el apoyo social en el trabajo del supervisor,
tenido evidencia empírica sobre los diferentes efec- compañeros y dirección, es útil para prevenir el aco-
tos del apoyo social en el proceso de estrés laboral so psicológico (Figueiredo-Ferraz, Gil-Monte,
(Viswesvaran, Sánchez y Fisher, 1999) y sobre la Grau-Alberola, Llorca-Pellicer y García-Juesas,
salud (Uchino, 2006). Por ejemplo, estudios realiza- 2012). También resulta útil para prevenir algunas
dos en la Unidad de Investigación Psicosocial de la consecuencias de los riesgos psicosociales, como el
Conducta Organizacional (UNIPSICO) de la Uni- desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo
versitat de València con trabajadores de centros de (burnout) y de los síntomas de depresión (efectos
atención a personas con discapacidad han conclui- indirectos, –0,17) (Gil-Monte, 2012) (figura 19.5).

z1

Apoyo social 0,43 Ilusión por –0,18


en el trabajo el trabajo
–0,08
–0,19 0,38 Sentimientos 0,15 Síntomas
–0,18 –0,15 Indolencia
0,41 de culpa de depresión
–0,20
Carga Desgaste
de trabajo 0,56 psíquico
0,43
z2

Figura 19.5.—Modelo de path análisis con efectos directos del apoyo social en el trabajo sobre el SQT, y efectos indirectos
sobre síntomas de depresión (Gil-Monte, 2012).

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 535

8.2. Niveles y fuentes de apoyo social Hay varias formas de fomentar el apoyo social
en el trabajo en el trabajo. Algunas estrategias son (International
Labour Office, 2012):
En el estudio del apoyo social en el trabajo tam-
bién es necesario diferenciar entre los niveles del 1. Promover la cooperación entre directivos y
apoyo social; a saber, apoyo social formal y apoyo subordinados para que puedan conseguir apo-
social informal; y entre las fuentes y/o redes del apo- yo social unos de otros. La cooperación en-
yo social, en el caso del trabajo las que se conside- tre directivos y subordinados puede mejo-
ran con más frecuencia son el apoyo social de los rar la habilidad de los trabajadores para
superiores y el apoyo social de los compañeros. afrontar el estrés laboral, debido a que el
Las buenas relaciones entre los directivos y los clima de apoyo resultante de la participa-
trabajadores facilitan el apoyo mutuo para resolver ción de todos en la resolución de los proble-
los problemas en el lugar de trabajo, reducen la per- mas reduce el estrés laboral.
cepción de riesgo psicosocial y el estrés laboral. Por Para fomentar este clima de apoyo y de
tanto, se debe fomentar el apoyo social en el trabajo participación, todos los trabajadores deben
procedente de ambas fuentes mediante acciones for- ser conscientes de que los directivos están
males e informales. comprometidos en esa dinámica. Los direc-
El apoyo social de carácter formal es parte de tivos deben prestar atención a las quejas de
los procesos organizacionales de carácter formal, los trabajadores sobre sus condiciones de
y se incluye entre las acciones que elabora la orga- trabajo, e intentar resolverlas. Esto debe ser
nización para alcanzar sus objetivos. Como todos percibido por los trabajadores, y además se
los procesos formales, está regulado, por ejemplo les debe animar a que participen junto con la
en tiempo y forma, por la normativa de la organi- dirección en la identificación y resolución de
zación y carece de espontaneidad. Por el contrario, los problemas laborales. Se debe tener pre-
el apoyo social informal surge de manera espontá- sente que los trabajadores, por regla general,
nea. El apoyo social formal suele ser en mayor me- conocen el origen de los problemas y sus po-
dida de carácter instrumental e informativo, mien- sibles soluciones, por lo que pueden ayudar
tras que el apoyo social informal participa en a los directivos en la implantación de los
mayor grado de las características del apoyo emo- cambios. Es importante desarrollar grupos
cional. de discusión sobre posibles acciones para re-
En la percepción del apoyo social intervienen solver los problemas, y dar respuesta a las
diversos aspectos relacionados con el trato recibido quejas de los empleados. Las sesiones de dis-
en diferentes situaciones laborales (por ejemplo, ex- cusión se deben programar y comunicar ade-
posición a riesgos, accidentes laborales, errores en cuadamente para que la información llegue
el desempeño, recompensas, etc.). La percepción de a todos los miembros de la organización.
apoyo social de carácter formal hace que los traba- 2. Fomentar la ayuda entre compañeros y com-
jadores valoren la ayuda y el cuidado que les ofrece partir experiencias laborales. Este tipo de
la organización, y les sirve como indicador de que acciones mejora el compañerismo. Las dife-
se valora su contribución a las metas organizacio- rencias personales que en ocasiones dificul-
nales (Pérez y Alcover, 2011). Consecuentemente, va tan las relaciones interpersonales pueden
a mejorar los niveles de satisfacción laboral, el com- ser entendidas y aceptadas mejor cuando se
promiso con la organización y el contrato psicoló- escucha y se conoce a los compañeros de
gico. El apoyo social informal satisface las necesida- trabajo. Esto facilita la integración de los
des socioafectivas del individuo. La presencia de trabajadores en el grupo y contribuye a pre-
ambos tipos de apoyo social mejora la calidad de venir el estrés laboral.
vida laboral, mejora el desempeño de los trabajado- Se debe fomentar el apoyo entre compañe-
res y los resultados de la organización, reduce la ros de trabajo, y su participación activa en
rotación laboral y disminuye la intención de los em- grupos de trabajo dirigidos a la identifica-
pleados para abandonar la empresa. ción y prevención de riesgos psicosociales.

© Ediciones Pirámide
536 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Esto incluye la creación de grupos y activi- mación de los trabajadores para conocer su
dades para fomentar el apoyo social formal opinión, saber cómo se desarrolló y qué se
e informal. Por ejemplo, se pueden crear gru- puede mejorar. La participación en este
pos autónomos de trabajo cuyo objetivo sea tipo de actividades debe ser voluntaria, y se
diseñar actividades para mejorar las relacio- debe procurar que durante su desarrollo
nes interpersonales, y designar a algunos exista una atmósfera distendida e informal.
trabajadores para que realicen una función 5. Ofrecer ayuda técnica o emocional cuando se
de mentor en la incorporación de nuevos solicite. Se debe tener presente que la necesi-
miembros a la organización. dad de apoyo social no es algo uniforme, y su
3. Recurrir a fuentes externas de apoyo social. necesidad está estrechamente relacionada
A veces, el riesgo psicosocial puede surgir con las características individuales del traba-
por una interacción entre la situación labo- jador (por ejemplo, extraversión, sociabili-
ral y extralaboral del trabajador. En esos dad, asertividad, estabilidad emocional, em-
casos se puede consultar con trabajadores patía, sensibilidad, autoestima, afectividad
sociales, consultores externos o algún tipo positiva o negativa, etc.) y con sus condicio-
de programa de asistencia al empleado, nes de trabajo. La oferta de apoyo social en
para ayudar al trabajador a resolver su si- el trabajo se debe adaptar a las necesidades
tuación personal. Este tipo de apoyo social individuales de los trabajadores.
resulta de utilidad en los casos en los que el Es importante fomentar una política de
trabajador tenga algún tipo de adicción puertas abiertas en la organización, y ha-
(por ejemplo, ludopatía, alcoholismo, dro- blar de manera regular con los empleados
gadicciones, etc.), o problemas familiares. en el lugar de trabajo, o cuando se intuya
Se puede designar a algún trabajador o a que existe algún problema (por ejemplo,
un grupo para que se encargue de coordinar conflictos interpersonales). Los superviso-
este tipo de apoyo social, e integrarlo den- res deben preguntar a los trabajadores pe-
tro de los sistemas de apoyo formal de la riódicamente sobre su situación laboral
organización. Estas personas deben estar para conocer cómo se sienten, y detectar
preparadas o cualificadas para desempeñar problemas o necesidades. Asimismo, siem-
este rol, debido a la importancia de mante- pre que sea posible, se debe ofrecer apoyo a
ner la confidencialidad de estos servicios y los trabajadores y a los grupos cuando se
de las personas a las que prestan apoyo. enfrenten a problemas difíciles de resolver
4. Organizar actividades sociales dentro o fuera de manera individual.
del horario laboral (por ejemplo, comidas de
trabajo, actividades culturales o deportivas,
8.3. Evaluación del apoyo social
reuniones de compañeros, etc.). Las activi-
en el trabajo
dades sociales, incluyendo actividades lúdi-
cas y recreativas, facilitan los procesos de La eficacia del apoyo social en el trabajo se debe
cooperación entre los miembros de la orga- evaluar de manera periódica. En el proceso de eva-
nización, el compañerismo, y mejoran la luación se debe tener presente que se trata de un
comprensión mutua y el respeto de las dife- constructo multidimensional, con diferentes aspectos
rencias personales. estructurales y funcionales. Por tanto, además de
Mediante entrevistas y reuniones en el considerar los criterios que deben cumplir los instru-
lugar de trabajo se puede averiguar qué tipo mentos de evaluación de factores psicosociales (véa-
de actividades prefieren los trabajadores. Se se capítulo 16 de esta obra) se deben tener presente
pueden crear grupos informales para que algunas recomendaciones específicas (Terol et al.,
programen y desarrollen esas actividades de 2004), como si el instrumento seleccionado evalúa:
manera coordinada con la dirección. Des-
pués de realizar algún tipo de actividad de 1. Las diferentes fuentes (por ejemplo, apoyo
este tipo, es importante obtener retroinfor- social de la dirección de la organización, del

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 537

supervisor directo, de los compañeros) y ti- y calidad de esas relaciones, en forma de


pos de apoyo, en especial el apoyo social conductas de apoyo. La evaluación de la
emocional, pues es el que presenta relacio- red obtiene información sobre quiénes
nes más intensas con indicadores de salud y ofrecen apoyo social, preguntando de
de calidad de vida laboral. Es importante quién se recibiría en una situación determi-
analizar si la escala utilizada permite obte- nada, o pidiendo un listado de proveedores
ner una puntuación global sobre el apoyo y preguntando si se obtendría apoyo social
social percibido en el trabajo, y puntuacio- de cada uno de ellos en distintas situacio-
nes específicas por dimensiones, conside- nes. En el formato de conducta, el experto
rando las fuentes y los tipos de apoyo. En se interesa por las conductas específicas de
algunos sectores ocupacionales, en especial apoyo.
aquellos en los que el trabajador desarrolla
su actividad en contacto directo con los Tardy (1985) ha elaborado un modelo de refe-
clientes de la organización y para ellos (por rencia en el que se incluyen diferentes aspectos del
ejemplo, sanidad, docencia, trabajadores apoyo social, y que puede ser consultado como re-
sociales, etc.), resulta de utilidad incorporar ferencia para valorar las características de una es-
indicadores del apoyo social recibido de los cala. En ese modelo se considera la dirección del
clientes o usuarios de la organización, y apoyo social (ofrecido y recibido), su disponibilidad
también es recomendable incorporar algún (el que está accesible y el que se puede utilizar), si
indicador del apoyo social recibido por el es valorado (por ejemplo, nivel de satisfacción) o
trabajador por parte de sus familiares. unicamente es descrito, el contenido (emocional,
2. La existencia y cantidad de relaciones, as- instrumental, informativo y evaluativo) y los aspec-
pectos de estructura de la red, y contenido tos de red (fuentes de apoyo social) (figura 19.6).

Apoyo social

Dirección Recibido Ofrecido

Accesibilidad Disponible Utilizable

Descripción/
Descrito Evaluado
evaluación

Contenido Emocional Instrumental Informativo Evaluativo

Red Familia Amigos Vecinos Compañeros Comunidad Profesionales


de trabajo

Figura 19.6.—Modelo de Tardy (1985) sobre aspectos del apoyo social.

© Ediciones Pirámide
538 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Los principales cuestionarios de evaluación de et al. (1999) para prevenir el síndrome de quemarse
factores psicosociales incluyen alguna escala o al- por el trabajo (SQT) en personal sanitario de psi-
gún indicador para evaluar el apoyo social en el quiatría. Estos autores obtuvieron que el apoyo so-
trabajo. Por ejemplo, la Batería UNIPSICO incluye cial, en especial el procedente del supervisor, resultó
una subescala formada por ocho ítems que permi- útil para prevenir el incremento de los niveles del
ten evaluar la frecuencia con la que el trabajador SQT, debido a que transmitía seguridad y confianza
percibe que recibe apoyo social de tipo emocional a los profesionales. Un gran número de ellos indica-
(por ejemplo, ¿Se siente apreciado/a en el trabajo por ron que la ayuda del supervisor resultaba funda-
sus compañeros?), y de tipo informativo e instru- mental para manejar las presiones y la carga de
mental (por ejemplo, ¿Con qué frecuencia le ayuda trabajo. Los profesionales percibían que resultaba
su supervisor/a cuando surgen problemas en el traba- beneficioso el apoyo recibido del supervisor en di-
jo?). Con respecto a las fuentes y redes de apoyo ferentes formas: a) apoyo emocional para manejar
social, ofrece información sobre los niveles de apo- los niveles de ansiedad; b) apoyo técnico para desa-
yo social percibido procedente de la dirección del rrollar destrezas, recibir retroinformación y conocer
centro de trabajo, supervisor directo, compañeros, objetivos; c) apoyo para manejar la carga de traba-
clientes y familiares del trabajador. Con respecto a jo, y d) apoyo social para discutir sobre el desarrollo
los resultados, ofrece información sobre el nivel glo- profesional y posibilidades de promoción. En este
bal de apoyo social percibido, y diferenciado por estudio también resultó de utilidad el apoyo social
tipos y por fuentes de apoyo. Esta subescala ha ob- recibido de grupos de apoyo formados por especia-
tenido valores adecuados de fiabilidad y de validez listas.
psicométrica en diferentes estudios nacionales e in- Algunos ejemplos de desarrollo de programas
ternacionales, y en todos los colectivos ocupaciona- de fomento del apoyo social en el trabajo en materia
les de los sectores primario, secundario y terciario de riesgos psicosociales son:
en los que se ha aplicado.
En la nota técnica de prevención 439 (Pérez y 1. Programa de apoyo social desarrollado por
Martín, 1997) se puede consultar un ejemplo de es- Taerk (1983) para profesionales de enfer-
cala para evaluar el apoyo social en el trabajo. mería. Este programa se desarrolló duran-
te dos años, a razón de dos días a la sema-
na. Los objetivos del grupo se dirigieron a:
8.4. Programas de intervención a) identificar pacientes con actitudes espe-
cialmente negativas hacia los profesionales,
Los programas de entrenamiento para dar y re- b) desarrollar estrategias de afrontamiento
cibir apoyo social resultan eficaces en la prevención para tratar con esos pacientes, c) facilitar la
de los riesgos psicosociales en el trabajo y sus con- comunicación entre las enfermeras y los
secuencias. Un programa de apoyo social en el tra- profesionales de otras salas, d ) disponer de
bajo para prevenir los riesgos psicosociales busca un lugar de encuentro para compartir expe-
desarrollar grupos de trabajo no terapéutico con el riencias, contar y escuchar los problemas y
propósito de: a) discutir y reflexionar con los com- sentimientos de los profesionales, y e) ana-
pañeros sobre el estrés laboral y sus consecuencias, lizar las reacciones de contra-transferencia
compartiendo experiencias como punto de partida; que dificultaban los cuidados adecuados a
b) dar oportunidad para el apoyo mutuo entre co- los pacientes. Al final del programa, los
legas, comparando experiencias y aprendiendo de participantes manifestaron que había mejo-
los otros, y c) trabajar con objetivos individuales rado el clima de la sala, habían disminuido
para cambiar y encontrar maneras alternativas para sus sentimientos de ansiedad, impotencia y
manejar las situaciones de estrés. culpa, y también habían disminuido las ta-
En algunos estudios se ha analizado la función sas de abandono de los profesionales.
del apoyo social para prevenir las consecuencias de 2. Programa desarrollado por Peterson, Bergs-
los riesgos psicosociales en el trabajo. Un ejemplo tröm, Samuelsson, Asberg y Nygren (2008).
de este tipo de estudios es el desarrollado por Reid Estos autores desarrollaron con éxito un

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 539

programa estructurado en diez sesiones de 2 presentada en este capítulo, los miembros


horas, y una sesión de seguimiento 4 sema- del grupo buscarán información en internet
nas después. Las sesiones iniciales se dedica- o en otros medios sobre instrumentos de
ron a identificar fuentes de riesgo psicosocial evaluación cualitativa y cuantitativa del
en el trabajo mediante una técnica de tor- apoyo social en el trabajo.
menta de ideas (brainstorming). Para desa- 2. Los miembros del grupo discutirán la infor-
rrollar esta fase el coordinador del programa mación conseguida, identificando tipos, ni-
puede lanzar a los participantes una pregun- veles, fuentes y otras características del apo-
ta del tipo de: ¿Cuáles son las principales yo social en el trabajo que aparezcan en los
fuentes de riesgo psicosocial en tu trabajo? documentos revisados.
Los participantes deben pensar en esas fuen- 3. Esta información se organizará y se tomará
tes, y elaborar un listado de manera indivi- como referencia para elaborar el procedi-
dual considerando los niveles societal, orga- miento de cada grupo.
nizacional e individual. En las siguientes
sesiones los participantes comparten sus Segunda sesión
aportaciones para ver quiénes se identifican
con cada uno de los problemas. Una vez fi- Los miembros del grupo elaborarán un proto-
nalizada esta fase, se elaboran estrategias de colo para evaluar el apoyo social en el trabajo. Este
solución para los problemas elegidos. Poste- protocolo debe incluir:
riormente se discuten las aportaciones y se
buscan soluciones para cada problema. a) Una guía de observación que identifique
Como apoyo a este proceso, todas las sesio- aspectos y situaciones a observar en el lu-
nes se completaban con períodos de relaja- gar de trabajo para obtener información
ción de unos diez minutos. sobre el proceso del apoyo social.
b) Una guía de entrevista de carácter semies-
tructurado que permita obtener datos de
9. ACTIVIDAD PRÁCTICA. EVALUACIÓN tipo descriptivo sobre las redes de apoyo
DEL APOYO SOCIAL EN EL TRABAJO social en el trabajo, incluyendo informa-
ción sobre: 1) la cantidad y calidad de las
El objetivo de esta actividad práctica es que los relaciones sociales; 2) la disponibilidad y
estudiantes combinen teoría y práctica, y la apliquen posibilidad de utilizar el apoyo social;
al proceso de evaluación de factores psicosociales, en 3) considerando tanto el nivel formal como
concreto a la evaluación de las características del el nivel informal; 4) los diferentes tipos, y
apoyo social en el trabajo. Para ello se tomarán 5) fuentes de apoyo social en el trabajo.
como referencia los contenidos de este capítulo, jun- c) Un cuestionario que permita evaluar el
to con los de análisis, identificación y evaluación de apoyo social en el trabajo. El número de
factores y riesgos psicosociales en el trabajo. ítems no debe ser superior a doce elemen-
Para alcanzar este objetivo, los estudiantes de- tos, y debe evaluar la información incluida
berán elaborar un procedimiento y herramientas de en la guía de la entrevista: cantidad y cali-
carácter cualitativo (guía de entrevista y de obser- dad de las relaciones, disponibilidad del
vación) y cuantitativo (cuestionario) para evaluar el apoyo social, nivel formal e informal, tipos
apoyo social en el trabajo. Las actividades a desa- y fuentes de apoyo social en el trabajo.
rrollar son las siguientes:
Tercera sesión
Primera sesión
Los grupos presentarán a la clase la metodolo-
1. Se crearán grupos de trabajo de unas 4 per- gía elaborada con apoyo en medios audiovisuales
sonas. Tomando como referencia la infor- (por ejemplo, Power Point), y discutirán sus venta-
mación sobre el apoyo social en el trabajo jas e inconvenientes.

© Ediciones Pirámide
540 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

RESUMEN
El objetivo de este capítulo ha sido presentar técnicas cognitivo-conductuales, y los principales
dos estrategias de intervención para prevenir los pensamientos distorsionados y creencias irracio-
riesgos psicosociales en el trabajo y mejorar la ca- nales, que pueden servir de guía para el ejercicio
lidad de vida laboral de los trabajadores, a saber: del coaching desde esta orientación. La aproxima-
coaching y apoyo social en el trabajo. ción teórica al coaching cognitivo conductual se
El capítulo se estructura en una introducción, en completa con la presentación de dos de los princi-
la que se justifica la necesidad para los expertos pales modelos utilizados en la práctica con los
en prevención de riesgos psicosociales en el traba- principios de esta orientación: el modelo PRACTI-
jo de conocer estas estrategias de intervención, y CE y el modelo SPACE.
dos bloques, dedicado el primero a exponer las El bloque de contenidos dedicados al coaching
características del coaching y el segundo las del finaliza con algunas recomendaciones para mane-
apoyo social. jar el estrés y la ansiedad desde los principios del
Los contenidos sobre coaching se estructuran coaching, y sobre qué se debe trabajar desde el
en seis puntos. En el primero de estos puntos se coaching con relación a los riesgos psicosociales.
ofrece el concepto de coaching, sus característi- El bloque de contenidos dedicado al apoyo so-
cas, y se establece la diferencia entre coaching y cial en el trabajo se estructura en cuatro apartados.
terapia. Se indica que mientras que la psicoterapia En el primero se presenta el concepto de apoyo
trata con problemas patológicos, el coaching trata social, se diferencia entre tres tipos de apoyo so-
con la mejora de las competencias y las experien- cial en el trabajo (apoyo emocional, apoyo instru-
cias vitales del individuo. A continuación se pre- mental, y apoyo informativo y evaluativo), y sus
sentan dos aproximaciones teóricas al coaching. efectos (directos, moduladores e indirectos). El se-
La primera de ellas es el coaching conductual, que, gundo apartado aborda los niveles y fuentes de
vinculado a la psicología conductista, se basa en apoyo social en el trabajo. Dentro de los niveles se
un sistema de recompensas. Este tipo de coaching distingue entre apoyo social formal y apoyo social
está muy vinculado a la práctica empresarial. Jun- informal, y como fuentes de apoyo social en el tra-
to con los contenidos teóricos, se incluye el mode- bajo se indica que las más frecuentes son el apoyo
lo GROW, que es el principal modelo utilizado social de los superiores y el apoyo social de los
como herramienta de trabajo desde los principios compañeros. El tercer apartado considera la eva-
de esta orientación. luación del apoyo social en el trabajo. En él se re-
En el siguiente punto se presentan los principios comienda que en el ámbito laboral se debe selec-
teóricos de una segunda aproximación al ejercicio cionar de manera cuidadosa el instrumento de
del coaching, a saber, el coaching cognitivo-con- evaluación para evitar que los resultados de la eva-
ductual. Esta aproximación supone un paso más luación sean deficientes. De ahí la importancia de
sobre la anterior, y se caracteriza por combinar las comprobar que la escala que se seleccione incluya
técnicas de solución de problemas con actuacio- información sobre diferentes tipos de apoyo social,
nes y estrategias cognitivo-conductuales en indivi- sobre el apoyo percibido procedente de diferentes
duos considerados como población no clínica. fuentes, y que considere la cantidad y la calidad de
Para que el lector entienda mejor esa combinación las relaciones de apoyo. El punto concluye con el
entre psicología cognitivo-conductual y coaching apartado cuatro, en el que se presentan algunos
se presentan algunos principios y orientaciones del ejemplos de programas de intervención basados
entrenamiento en resolución de problemas, de las en ofrecer apoyo social en el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas work checkpoints: Practical improvements for stress pre-


vention in the workplace. Geneva: International Labour
Bayón, F. (coord.) (2010). Coaching hoy. Teoría general Office. Disponible en (12 de marzo de 2013): http://www.
del coaching. Madrid: Ramón Areces. ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@
International Labour Office (2012). Stress prevention at publ/documents/publication/wcms_168053.pdf

© Ediciones Pirámide
La intervención en riesgos psicosociales: coaching y apoyo social en el trabajo / 541

Palmer, S. (2007). PRACTICE: A model suitable for Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico
coaching, counselling, psychotherapy and stress ma- en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Sínte-
nagement. The Coaching Psychologist, 3, 71-77. sis.
Palmer, S. y Whybrow, A. (eds.) (2007). Handbook of INSHT (2012). VII Encuesta Nacional de Condiciones de
coaching psychology. Nueva York, NY: Routledge. Trabajo. Madrid: MTIN.
Pérez, J. y Martín, F. (1997). El apoyo social. Nota Técni- International Labour Office (2012). Stress prevention at
ca de Prevención 439 del INSHT. Madrid: Instituto work checkpoints: Practical improvements for stress
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. prevention in the workplace. Geneva: International
Disponible en (12 de marzo de2013): http://www. Labour Office. Disponible en (12 de marzo de 2013):
insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ h t t p : / / w w w. i l o. o rg / wc m s p 5 / g ro u p s / p u bl i c / @
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_439.pdf dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/
wcms_168053.pdf
Referencias Karasek, R. (1979). Job demands, job decisión latitude
and mental strain: Implications for job redesign. Ad-
Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y co- ministrative Science Quarterly, 24, 285-308.
lectiva en sociedades cambiantes. En A. Bandura (ed.), Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress,
Auto-Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la so- productivity and the reconstruction of working life.
ciedad actual (pp. 19-54). Bilbao: Desclée de Brouwer. Nueva York, NY: Basic Books.
Bas. F. y Andrés, V. (1994). Terapia cognitivo conductual Kodish, S. P. (2002). Rational emotive behavior coaching.
de la depresión: un manual de tratamiento. Madrid: Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior
Fundación Universidad-Empresa. Therapy, 20, 235-246.
Bayón, F., Cubeiro, J. C., Romo, M. y Sáinz, J. A. (2006). Kompier, M. (2003). Job design and well-being. En M. J.
Coaching realmente. Madrid: Pearson. Schabracq, J. A. M. Winnubst y C. L. Cooper (eds.),
Beck, J. S. (1976). Cognitive therapy and the emotional di- The Handbook of Work & Health Psychology (2.a ed.,
sorders. Nueva York, NY: New American Library. pp. 429-454). West Sussex: Wiley.
Beck, J. S. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y Launer, V. (2011). Coaching. Un camino hacia nuestros
profundización. Barcelona: Gedisa. éxitos (4.a ed.). Pirámide: Madrid.
D’Zurilla, T. J. (1993). Terapia de resolución de conflictos: McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (1985). Técnicas cog-
competencia social, un nuevo enfoque en la intervención nitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Mar-
clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer. tínez Roca.
Downey, M. (1999). Effective coaching. Londres: Orion Neenan, M. (2008). From cognitive behaviour therapy
Business Books. (CBT) to cognitive behaviour coaching (CBC). Jour-
Edgerton, N. y Palmer, S. (2005). SPACE: A psychologi- nal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Thera-
cal model for use within cognitive behavioural py, 26, 3-15.
coaching, therapy and stress management. The Palmer, S. (2002). Cognitive and organisational models of
Coaching Psychologist, 1, 25-31. stress that are suitable for use within workplace stress
Ellis, A. y Grieger, R. (1990). Manual de terapia racional- management/prevention coaching, training and coun-
emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer. selling settings. Rational Emotive Behaviour Therapist,
Eurofound (2012). Fifth European Working Conditions 10, 15-21.
Survey. Luxembourg: Eurofound, Publications Office Palmer, S. (2007). PRACTICE: A model suitable for
of the European Union. Disponible en (12 de mar- coaching, counselling, psychotherapy and stress ma-
zo de 2013): http://www.eurofound.europa.eu/ nagement. The Coaching Psychologist, 3, 71-77.
pubdocs/2011/82/en/1/EF1182EN.pdf Palmer, S. (2008). The PRACTICE model of coaching:
Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P. R., Grau-Alberola, towards a solution-focused approach. Coaching Psy-
E., Llorca-Pellicer, M. y García-Juesas, J. A. (2012). chology International, 1(1), 4-8.
Influence of some psychosocial factors on mobbing Palmer, S. y Szymanska, K. (2007). Cognitive behavioural
and its consequences among employees working with coaching. En S. Palmer y A. Whybrow (eds.), Hand-
intellectually disabled persons. Journal of Applied Re- book of coaching psychology (pp. 86-117). Nueva
search in Intellectual Disabilities, 25, 455-463. York, NY: Routledge.
Gavino, A. (2002). Guía de ayuda al terapeuta cognitivo- Passmore, J. (2007). Behavioural coaching. En S. Palmer
conductual. Madrid: Pirámide. y A. Whybrow (eds.), Handbook of coaching psycholo-
Gil-Monte, P. R. (2012). Influence of guilt on the rela- gy (pp. 73-85). Nueva York, NY: Routledge.
tionship between burnout and depression. European Pérez, J. y Martín, F. (1997). El apoyo social. Nota Técni-
Psychologist, 17, 231-236. ca de Prevención 439 del INSHT. Madrid: Instituto

© Ediciones Pirámide
542 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Dis- de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en


ponible en (12 de marzo de 2013): http://www.insht. (12 de marzo de 2013): http://www.insht.es/InshtWeb/
es/InshtWeb/Cont enidos/Documentacion/Fichas Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Tecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_439.pdf Ficheros/751a785/780%20.pdf
Pérez, V. y Alcover, C. M. (2011). Apoyo social, satisfac- Taerk, G. (1983). Psychological support of oncology nur-
ción laboral y abandono en trabajadores con discapa- ses: A role for the liaison psychiatrist. Canadian Jour-
cidad. Boletín de Psicología, 102, 23-41. nal of Psychiatry, 28, 532-535.
Peterson, U., Bergström, G., Samuelsson, M., Asberg, M. Tardy, C. H. (1985). Social support measurement. Ameri-
y Nygren, A. (2008). Reflecting peer-support groups can Journal of Community Psychology, 13, 187-202.
in the prevention of stress and burnout: Randomized Terol, M. C., López, S., Neipp, M. C., Rodríguez-Marín,
controlled trial. Journal of Advanced Nursing 63, 506- J., Pastor, M. A. y Martin-Aragón, M. (2004). Apoyo
516. social e instrumentos de evaluación: revisión y clasifi-
Pines, A. (1983). On burnout and the buffering effects of cación. Anuario de Psicología, 35, 23-45.
social support. En B. A. Farber (ed.), Stress and bur- Uchino, B. N. (2006). Social support and health: A review
nout in the human services professions (1985, 2.ª ed., of physiological processes potentially underlying links
pp. 155-174). Nueva York, NY: Pergamon Press. to disease outcomes. Journal of Behavioral Medicine,
Reid, Y., Johnson, S., Morant, N., Kuipers, E., Szmukler, 29, 377-387.
G., Bebbington, P., Thornicroft, G. y Prosser, D. Viswesvaran, C., Sanchez, J. I. y Fisher, J. (1999). The role
(1999). Improving support for mental health staff: a of social support in the process of work stress: A
qualitative study. Social Psychiatry and Psychiatric meta-analysis. Journal of Vocational Behavior, 54, 314-
Epidemiology, 34, 309-315. 334.
Saiz, R. y Laínsa, N. (2010). Coaching para el estrés. En Williams, H., Edgerton, N. y Palmer, S. (2010). Cognitive
F. Bayón (coord.), Coaching hoy. Teoría general del behavioural coaching. En E. Cox, T. Bachkirova y
coaching (pp. 366-376). Madrid: Ramón Areces. D. Clutterbuck (eds.), The complete handbook of
Solé, M. D. y Balduque, M. (2007). El programa de ayuda coaching (pp. 37-53). Londres: Sage.
al empleado (EAP): intervención individual en la pre- Wright, J. (2007). Stress in the workplace: A coaching
vención de riesgos psicosociales. Nota Técnica de Pre- approach. Journal of Prevention, Assessment & Reha-
vención 780 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional bilitation, 28, 279-284.

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional
y aprendizaje de las organizaciones
ÁNGEL MARTÍNEZ MORENO
20
1. INTRODUCCIÓN tienen que neutralizar y, en otras, la de oportunida-
des que han de ser aprovechadas.
En las últimas décadas, la idea de cambio pare- La prevención de riesgos laborales, por ejemplo,
ce haberse instalado, de manera definitiva, en el constituye en realidad una novedad de las últimas
lenguaje de la gestión de las organizaciones labora- décadas en las organizaciones laborales. De hecho,
les. La utilización de conceptos relacionados se ha se ha pasado de, en un primer momento, asumir los
asentado prácticamente en todos los estratos jerár- riesgos como inevitables e inherentes a la propia ac-
quicos, cuando antes parecía reservado a quienes tividad laboral, a pagar a los operarios por trabajar
ocupaban posiciones vinculadas con el análisis es- en condiciones peligrosas y, finalmente, a la exigen-
tratégico o con la alta dirección. Así, próximas al cia de reducir los riesgos a su mínima expresión. En
cambio, aparecen cuestiones como la calidad, la la misma línea se puede entender la consideración
mejora continua, el aprendizaje individual y orga- de los riesgos laborales mismos, que ha pasado de
nizativo (AO), el desarrollo de equipos, la innova- referirse sólo a las cuestiones relacionadas con la
ción, la incorporación de nuevas formas de lideraz- seguridad física a abarcar, también, los aspectos psi-
go, el marketing, la creatividad, el benchmarking, el cosociales del trabajo. Las novedades no son sólo
desarrollo organizacional (DO), el coaching, las tec- tecnológicas, sino también normativas y de concep-
nologías de la información y de la comunicación ción de las actividades laborales.
(TIC), etc. Ante una novedad, el sistema organizativo reac-
Los cambios se encuentran en la base de un ciona, asumiéndola o rechazándola, transformán-
mundo cada vez más globalizado, y la globalización dose para incorporar la propuesta que se le propone
genera complejidad (más elementos y más relacio- o generando resistencia para impedir que se modi-
nes entre esos elementos que adoptan múltiples for- fiquen rutinas, concepciones, objetivos y priorida-
mas y que escapan a los procedimientos tradiciona- des ya plenamente instalados. La aceptación de la
les de gestión). Así pues, entre los responsables del novedad implica una modificación substancial en la
gobierno de las organizaciones ya no se trata sólo manera de percibir el trabajo y el significado del
de conseguir objetivos de producción o de creci- mismo, tanto para los trabajadores como para los
miento empresarial, como venía siendo habitual, empresarios y directivos. En este texto pretendemos
sino que han de responder a los retos de un entorno acercarnos a la comprensión de cómo las organiza-
que es capaz de plantear, a cada momento, nuevos ciones aceptan o rechazan las novedades que se les
estímulos y requisitos para conseguir resultados sa- proponen.
tisfactorios: mayores exigencias de cumplimento de En primer lugar se presenta la idea de cambio
normativas, más intensidad de la competencia, en las organizaciones desde una perspectiva sistémi-
aumento de las condiciones de calidad de los pro- ca, que incorpora, asimismo, la idea de compleji-
ductos y servicios, etc. En ocasiones, estas mayores dad, introduciendo los conceptos fundamentales
exigencias adoptan la forma de amenazas que se que permiten la comprensión de los fenómenos im-

© Ediciones Pirámide
544 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

plicados en los programas de cambio planificado. Se siempre un mismo efecto. En muchas ocasiones,
realiza la propuesta de una serie de recomendacio- aplicando una misma técnica o estrategia en dife-
nes (heurísticos) que se encuentran vinculadas al rentes organizaciones conseguimos resultados dife-
éxito en la dirección estratégica de los programas de rentes. Ocurre lo mismo con las personas: un mismo
cambio, y se presentan, esquemáticamente, los dos estímulo puede resultar motivador para algunas,
modelos de cambio planificado más utilizados ac- pero no ser capaz de despertar ningún interés en
tualmente en el entorno de las organizaciones: el otras. Así, propuestas que se aceptan fácilmente en
modelo de las tres etapas de Lewin, y el modelo de una empresa generan reacciones adversas y resisten-
investigación-acción. cia en otras. Necesitamos que aquellas personas, o
Se describen los fundamentos de la que, quizá, instancias (agentes), que han de participar en pro-
sea la propuesta sistemática más relevante para la cesos de cambio planificado, comprendan con cier-
provocación de cambios planificados en las organi- ta profundidad los mecanismos a través de los cua-
zaciones, como es el desarrollo organizacional les se produce. Sólo así se puede garantizar una
(DO), que cuenta con una amplia tradición y múl- cierta efectividad de los procesos de dirección y pi-
tiples experiencias. En este sentido, se presentarán, lotaje del cambio en las organizaciones. No es posi-
a modo de ilustración, algunas de las herramientas ble renunciar a la complejidad. Es sabido que la
aportadas por el DO a la tecnología del cambio pla- simplificación excesiva de la realidad constituye una
nificado. forma de falseamiento de la misma. Las decisiones
Finalmente, se plantea el aprendizaje como ins- que se toman sobre la base de la simplificación tie-
trumento y estrategia del cambio en las organizacio- nen muchas más posibilidades de resultar erróneas
nes, tanto desde la perspectiva de los individuos o incluso contraproducentes.
como desde el ámbito de lo colectivo (organizacio- Se ha optado por utilizar aquí el aparataje con-
nes). ceptual de la Teoría General de Sistemas, para con-
textualizar los procesos de cambio en las organizacio-
nes, porque supone la propuesta más ampliamente
2. LOS ELEMENTOS BÁSICOS PARA utilizada y contrastada en sus capacidades para ob-
LA COMPRENSIÓN DEL CAMBIO tener resultados cuando se pretende conseguir cam-
bios de forma planificada en organizaciones labora-
Comprender la idea de cambio supone, por una les. Asimismo, los conceptos sistémicos constituyen,
parte, llegar a conocer cómo una organización mo- en estos momentos, un referente común a muchas
difica sus maneras de reaccionar ante los elementos disciplinas vinculadas al management de las organi-
nuevos del entorno social, económico, político, tec- zaciones, y consideramos que facilita el entendimien-
nológico, etc., en el que se encuentra. Por otra parte, to de los agentes de cambio con otros directivos y
implica entender qué hace esa misma organización técnicos de las empresas que pertenecen a diferentes
para influir en ese entorno, a fin de producir modi- ámbitos de conocimiento (véase Herrscher, 2006;
ficaciones que le favorezcan en sus intereses. Morin, 1990).
Así pues, el cambio requiere adaptarse a las con-
diciones que se marcan desde el exterior, y también
realizar esfuerzos para modificar las características Cambio es cualquier modificación significativa
del entorno. en los elementos, las reglas, las condiciones o las
finalidades de un sistema o de cualquier parte del
La idea de cambio es compleja. Para conseguir
mismo.
comprenderla adecuadamente proponemos consi-
derar los elementos esenciales y mecanismos que lo
explican. Para ello es necesario recurrir a presentar Para facilitar la comprensión de las implicacio-
algunos conceptos e ideas fundamentales previas. nes prácticas de esta definición consideraremos al-
Sabemos desde hace mucho tiempo que los cam- gunos conceptos básicos que facilitarán la aprehen-
bios en los entornos sociales (y, por tanto, también sión intelectual de la idea de cambio. Aunque más
en las organizaciones) no se producen de manera adelante se incorporarán otros conceptos, propone-
lineal, es decir, de forma que a una causa le siga mos, de entrada, los siguientes: sistema, elementos,

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 545

atributos, reglas, propiedades de los sistemas, resis- do, o el de quien es capaz de arriesgarse sin tomar
tencia y tipos de cambio. medidas a fin de, supuestamente, aumentar la efi-
ciencia de su trabajo).

2.1. El concepto de sistema


2.2. Los elementos del sistema
El concepto de sistema implica la existencia de
un conjunto de elementos relacionados entre sí y Constituyen aquellos componentes identifica-
dotados de una cierta organización que determina bles como partes del sistema. Según las finalidades
las reglas de relación entre ellos, así como con todo de definición del sistema, los elementos relevantes
aquello externo a los elementos definidos (entorno del mismo cambian. Así, por ejemplo, un mismo
o ecosistema). espacio físico puede ser descrito en términos de sus
Hemos de apresurarnos a decir que los sistemas elementos componentes de una manera diferente
son herramientas que utilizamos para comprender por parte de un arquitecto atento a las característi-
la realidad. Nos permiten enfocar nuestra atención cas de la construcción, porque ha recibido el encar-
sobre determinados ámbitos, para conocerlos en go de reformarlo o ampliarlo; por alguien que pre-
profundidad. Si, por ejemplo, quiero comprender tende organizar un acto social en ese edificio; y de
una determinada organización empresarial en sus manera completamente distinta por quien preten-
mecanismos de funcionamiento y dinámicas de ac- diese utilizar el espacio como almacén. Un preven-
ción, la defino como sistema y, a partir de ello, el cionista atenderá a los factores de riesgo y a las
resto de la sociedad que se relaciona con esa orga- condiciones de trabajo que ese espacio condiciona y
nización aparecerá definida como entorno; si se que pudieran afectar a la accidentabilidad o a la ca-
quiere estudiar el funcionamiento de la prevención lidad de vida laboral. Mientras en un caso se puede
de riesgos laborales en una empresa, considerare- estar atento a los elementos relacionados con la re-
mos como sistema el conjunto de las normativas sistencia del edificio, en otro se atenderá a la capa-
aplicables a la organización, así como las prácticas cidad o a la distribución de las columnas, y en el
reales que se llevan a cabo en la entidad, los proyec- otro, finalmente, a las condiciones de uso del espa-
tos en curso y el comportamiento de las personas en cio por parte de los operarios.
relación a todo lo anterior. De esta manera delimi- Puede decirse, por tanto, que el propósito al
tamos lo que constituye el sistema (foco de aten- identificar un sistema modifica los elementos que se
ción) y el entorno, que en este caso es el conjunto de considerarán relevantes para describirlo.
la empresa, el sector de actividad, etc.
No podemos comprender una situación y con-
diciones de gestión de los riesgos laborales sin vin- 2.3. Los atributos del sistema
cularla con un contexto organizativo (entorno). Así,
por ejemplo, el riesgo que puede asumir innecesaria Los atributos son las características de los ele-
y voluntariamente un trabajador seguramente tiene mentos de un sistema, seleccionados en función de
una serie de factores condicionantes en el entorno sus vinculaciones a los propósitos con los que éste
organizativo que explican, o incluso potencian, su fue definido. Así, la antigüedad de una plantilla de
conducta, y que seguramente resulta incomprensi- trabajadores o sus niveles de formación profesional
ble fuera de él. La explicación de su comportamien- pueden ser atributos muy importantes a considerar,
to hay que buscarla en diferentes lugares de la orga- si se ha definido un sistema empresa con la intención
nización, como puede ser, por ejemplo, la falta de de introducir cambios en las formas de producción.
implicación de la dirección en la prevención de ries- La altura o el estado de forma física de esa misma
gos, en la obsesión por la productividad, o quizá plantilla serían atributos relevantes si se estuviese
también en el hecho de que la actividad de riesgo pensando en organizar una competición deportiva.
puede permitir a una persona concreta asumir un Si se está planteando la incorporación de medidas de
rol que le dota de «prestigio» en su grupo de refe- prevención de riesgos laborales, resultarán especial-
rencia sociolaboral (el rol de veterano experimenta- mente importantes los atributos relacionados con

© Ediciones Pirámide
546 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

aspectos culturales, las relaciones de liderazgo, las pos de protección resulte tan evidente que no pueda
características de los materiales que se manipulan, el ya ser disculpada más tiempo.
nivel de información y formación del personal, o la
historia de las personas de la plantilla en relación a
posibles experiencias similares anteriores. 2.5. Las propiedades de los sistemas

Las propiedades de los sistemas constituyen los


2.4. Las reglas del sistema elementos dinámicos que terminan su comporta-
miento. En este sentido, siguiendo a Watzlawick,
Las reglas constituyen las pautas o regularida- Beavin y Jackson (1967), podemos considerar tres
des en función de las cuales los elementos de un sis- como las más relevantes: totalidad, realimentación
tema se relacionan entre sí y con el entorno o eco- y equifinalidad.
sistema. Las reglas pueden ser formales o informales,
estar vinculadas a sanciones cuando se incumplen, 1. Totalidad. Hace referencia al hecho de que
o no, pero siempre constituyen un factor que ayuda cada uno de los elementos o partes de un sistema se
a hacer más previsible el comportamiento de los ele- encuentra en relación de interdependencia con los
mentos del sistema. Es por ello que, en los sistemas demás, de manera que no es posible un cambio sig-
humanos, del tipo de las organizaciones laborales, nificativo en una de ellas sin que afecte a las otras.
es importante que las reglas se asienten sobre valo- La relación de interdependencia de las partes no se
res y contenidos culturales coherentes con las pre- explica únicamente por las características o propie-
tensiones del sistema. dades de los elementos entendidos aisladamente,
Resulta importante considerar cómo en las or- sino que son consecuencia de un determinado tipo
ganizaciones laborales generalmente las reglas in- de organización, es decir, de su ubicación funcional
formales de comportamiento son las que rigen la en el sistema.
actividad cotidiana, mientras que las reglas forma- Las relaciones de influencia entre los compo-
les son las que se utilizan para corregir desviaciones nentes del sistema no se producen de manera lineal
cuando éstas son excesivas. Así, aunque las reglas sino circular, es decir, que no sigue el esquema: A
formales sean estrictas en el manejo de determina- influye en B, sino que también, como consecuencia
dos materiales peligrosos, en el cumplimiento de de la influencia de A en B, A es influida por el cam-
horarios o en el uso de equipos de protección indi- bio que se ha inducido en B. Así, por ejemplo, la
vidual, habitualmente las personas mantienen cier- modificación de un determinado sistema de sancio-
tos niveles de holgura en el cumplimiento de las nes por la no utilización de los equipos de protec-
mismas. En la práctica (más informal), los horarios ción individual (A) puede afectar a los resultados de
no son tan rígidos, sino que se toleran fácilmente accidentabilidad de los operarios (B), pero estos re-
márgenes, no siempre se produce el cumplimiento sultados (B), a su vez, pueden influir en la decisión
de los reglamentos para usar los materiales peligro- de la dirección de modificar el sistema de sanciones
sos, y en muchas ocasiones se exime del uso de equi- cuando se considera que las prácticas de uso de los
pos de protección por múltiples motivos, que sólo se equipos de protección individual han sido plena-
entienden desde la dinámica relacional de los miem- mente asumidas por los trabajadores (A). La reci-
bros de la empresa, y que serían difíciles de justificar procidad en las relaciones de influencia se hace más
para un observador externo. compleja a medida que se consideran más variables.
Esta relación entre reglas formales e informales La propiedad de totalidad permite considerar el
es especialmente importante, porque casi siempre sistema como una unidad funcional y obliga a que,
resulta extremadamente difícil garantizar el cumpli- cuando se pretende introducir cambios, se tenga que
miento estricto de lo formal. Lo formal se impondrá hacer una previsión realista acerca de cuáles serán
generalmente cuando el incumplimiento de horarios las respuestas totales del sistema y no sólo las de
sea excesivo, las excepciones al uso de procedimien- aquellas partes que se pudieran ver directamente
tos de los materiales peligrosos impliquen demasia- afectadas de manera inmediata por las innovaciones
do riesgo continuado, o la falta de uso de los equi- que se introducen.

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 547

La propiedad de totalidad tiene una importan- que castigan aquellas conductas que se des-
cia relevante en la práctica. Viene a plantear la ne- vían de las normas establecidas constituyen
cesidad de que cuando se propone un cambio en ejemplos de realimentación negativa.
forma de modificación de reglas, introducción de b) Realimentación positiva. Contrariamente, la
elementos o mayor exigencia de atributos, estemos realimentación positiva amplifica las des-
obligados a preguntarnos: a) ¿Qué otros resultados, viaciones. Aquello que empieza siendo nue-
además de aquellos que son explícitamente busca- vo se convierte en habitual y aceptado como
dos, pueden generar los cambios que se proponen? adecuado. Conduce, por tanto, al cambio
b) ¿Qué partes del sistema se verán afectadas indi- evolutivo del sistema. El sistema responde
rectamente además de aquellas sobre las que quere- ante la propuesta de novedades, aceptándo-
mos incidir? las. Un ejemplo de realimentación positiva
En realidad, no deberíamos iniciar ningún cam- lo constituye la progresiva incorporación de
bio planificado sin haber obtenido respuestas satis- la mujer al mundo laboral, lo que genera
factorias a estas preguntas. cambios en su estatus social y la considera-
ción de cuestiones importantes como la ne-
2. Realimentación. El concepto de realimen- cesidad de conciliación entre el trabajo y la
tación (feedback) tiene su expresión más simple en el familia. Asimismo, la asunción de los prin-
campo de la mecánica. Así, uno de los ejemplos más cipios de la prevención de riesgos laborales
claros y posiblemente tópicos puede ser el termostato y su incorporación a la cultura organizativa
que detecta la desviación de la temperatura respecto son ejemplos de realimentación positiva.
a una constante prefijada, y provoca la activación de Pero no todo es positivo en la realimenta-
dispositivos que restituyen el sistema a la situación ción positiva, pues también constituye un
preestablecida, funcionando como un mecanismo que ejemplo de la misma la progresiva degrada-
permite mantener estable la temperatura. ción del clima laboral y la acentuación de la
El mecanismo de realimentación presenta dos incidencia de riesgos psicosociales en em-
modalidades: presas en las que los estilos de liderazgo
devienen autoritarios o arbitrarios.
a) Realimentación negativa. Tiene como fina-
lidad controlar y neutralizar las desviacio- 3. Equifinalidad. El principio de equifinali-
nes del sistema. Un ejemplo de este tipo de dad puede resumirse diciendo que los resultados de
realimentación es el termostato, como ya una acción sobre un sistema vienen determinados
hemos visto. En el campo social y de las por la naturaleza de los parámetros del mismo (re-
organizaciones, algunas instancias, como la lación entre elementos, atributos y reglas) y de los
policía o los jueces (preservando el cumpli- procesos que implica en el nivel de la dinámica or-
miento de normas), los sistemas de discipli- ganizativa, más que por las «causas» (entendidas
na y sanciones, las prescripciones de los como novedades propuestas al sistema) ante las que
sistemas de control de calidad, las audito- el sistema ha de reaccionar.
rías o los reglamentos que pretenden garan- Dicho de otra manera, la propiedad de equifi-
tizar el cumplimiento de normas de preven- nalidad explica por qué, por ejemplo, un determina-
ción de riesgos laborales, constituyen do programa de sensibilización hacia, por ejemplo,
ejemplos de mecanismos de realimentación los riesgos del mobbing en una empresa, obtiene
negativa. Se denominan así porque niegan buenos resultados cuando se aplica a una empresa,
la entrada de lo nuevo (desviaciones respec- pero son muy negativos en sus consecuencias cuan-
to a las previsiones y pautas aceptadas) en do se pretende utilizar en otra; o por qué en una
el sistema. La realimentación negativa tiene empresa los operarios acogen con implicación la
una clara función en los sistemas sociales propuesta de un nuevo sistema de producción y en
de mantenimiento de normas y de produc- otra lo rechazan. Una propuesta concreta de gestión
ción de estabilidad, previsibilidad y seguri- del cambio puede obtener resultados distintos en
dad. En general, los sistemas de sanciones sistemas aparentemente similares.

© Ediciones Pirámide
548 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

En realidad, a lo que nos enfrenta la equifinali- cambio. Es necesario que las personas afectadas por
dad es al hecho de que el cambio depende más de las nuevas propuestas conozcan el qué y el porqué
los sistemas concretos que de las propuestas especí- de las mismas, pero también que sepan el cómo, es
ficas que se realizan para provocarlo. Así, para ex- decir, en qué van a tener que modificarse sus com-
plicar el éxito o el fracaso en el cambio planificado portamientos, cómo van a tener que aprender nue-
siempre será más importante el conocimiento ex- vas habilidades y maneras de realizar el trabajo, con
haustivo de un sistema social que la propia novedad qué criterios van a ser evaluadas cuando el cambio
que se le propone, con la pretensión de que el siste- se haya instalado, etc. Dicho de otra manera, gran
ma se adapte a ella. Esto será una constante en la parte de la resistencia viene producida porque:
definición de cualquier estrategia de cambio: el sis-
tema y sus parámetros tienden a predominar sobre a) Las personas afectadas no conocen las ra-
las características de las novedades que se plantean, zones del cambio que se propone.
y, por tanto, el conocimiento exhaustivo del sistema b) Las personas pueden no sentirse seguras de
constituye un requisito crucial de éxito en los pro- que seguirán siendo eficaces con las nuevas
cesos de cambio planificado. actividades o formas de llevarlas a cabo, y
piensan que serán evaluadas negativamente
por no disponer de las competencias ade-
2.6. La resistencia del sistema cuadas.
c) No se permite la participación en la defini-
La resistencia, finalmente, no es otra cosa que ción de los cambios, los procesos de toma
los esfuerzos que las personas realizan para que las de decisiones y en el seguimiento y control
propuestas nuevas no tengan éxito en una organiza- del proceso de implementación.
ción. Constituye el resultado natural del hecho de
que todos los sistemas abiertos tienden al manteni- Desde una perspectiva más individual, y en la
miento de su estabilidad (Katz y Kahn, 1990). Así, misma línea, Robbins (2003) ha planteado cinco
cualquier factor, tanto interno como externo, que fuentes de resistencia individual al cambio:
pueda llegar a producir un desequilibrio en el siste-
ma, generará una cierta resistencia por parte de éste. 1. La ruptura de los hábitos de conducta.
Como afirma Lewin (1978), en el momento en que 2. La necesidad de seguridad, que es mayor
se produce un ajuste (o intento) en una determinada para las personas cuando realizan lo que
dirección el sistema genera un movimiento de con- están acostumbradas a hacer de la manera
trol del mismo que puede ser interpretado como que se sienten seguros de forma casi auto-
resistencia. mática.
Podemos entender, por tanto, que la resistencia 3. La preocupación por posibles pérdidas eco-
constituye un fenómeno natural en los procesos de nómicas o de recursos si aceptan lo nuevo.
cambio, y en ningún caso ha de considerarse como 4. El miedo a lo desconocido.
un factor necesariamente «patológico» o disfuncio- 5. El proceso selectivo de la información, que
nal. De hecho, podemos encontrar manifestaciones tiende a considerar lo nuevo con los esque-
de la resistencia en los procesos corporales de regu- mas cognitivos que ya se encuentran asen-
lación de la temperatura, en la regulación que llevan tados en forma de modelos mentales, y que
a cabo las glándulas endocrinas o, ya en el nivel psi- tienden a preservar las maneras de pensar
cológico, en forma de necesidad de evitar la ansie- más antiguas (véase Senge, 1992).
dad ante lo nuevo, el miedo a lo desconocido, etc.
En la práctica, sabemos que existen fórmulas
eficaces para reducir la resistencia al cambio. Es co- 2.7. Los tipos de cambio
nocido que las personas generalmente no se resisten
tanto al cambio como a percibir que pretenden ser La idea de tipos de cambio nos remite a dos cri-
cambiadas sin contar con su voluntad. Y esto resul- terios de clasificación de los mismos: uno que iden-
ta fundamental para diseñar y pilotar procesos de tifica los cambios en función de que respondan o no

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 549

a la acción intencionada de un agente, y otro en fun- en las condiciones de interacción entre ellos
ción de la profundidad del cambio. a fin de preservar los modos de funciona-
miento establecidos y el logro de objetivos
prefijados. Así, por ejemplo, se pueden mo-
2.7.1. Acción intencionada de un agente dificar los métodos o las condiciones de tra-
bajo para mantener el cumplimiento de
Si atendemos a la intencionalidad, el cambio se normas de seguridad, o para adaptarse a
clasifica en: nuevas condiciones de competencia en los
mercados y seguir manteniendo la posición
1. Cambio no planificado, para referirnos a de la empresa en los mismos. Asimismo,
aquellas situaciones en las que el sistema ha pueden considerarse en este tipo de cambio
de responder a novedades no buscadas pro- todos los movimientos dirigidos a mantener
venientes del exterior (un cambio legislativo, la disciplina, el clima laboral adecuado, la
la emergencia de una innovación tecnológica prevención y resolución de conflictos, el
no prevista o una modificación relevante de cumplimiento de normas de seguridad, etc.
las condiciones de los mercados, por ejem- (se trata de introducir cambios para que
plo). En estos casos el cambio se plantea, al nada cambie substancialmente).
menos en un primer momento, como una 2. Cambio 2. Se produce a través de mecanis-
necesidad de adaptación. El abordaje del mos de realimentación positiva y se dirige a
proceso es reactivo. Si no hay cambios en el modificar los objetivos y los métodos del
exterior, el sistema no se activa. sistema. El cambio se produce a través de
2. Cambio planificado, para referirnos a aque- modificaciones substanciales en las reglas de
llas situaciones en las que un agente de cam- funcionamiento implícitas o explícitas. En
bio propone de forma ordenada y sistemá- este tipo de cambio habrá que considerar
tica una serie de novedades ante las que el cuestiones como por ejemplo la promoción
sistema habrá de reaccionar para conseguir de conductas de salud entre los trabajadores,
objetivos explícitos en plazos determinados la incorporación de nuevas tecnologías, las
y con recursos identificados. La adaptación modificaciones importantes en los sistemas
a nuevas normativas de riesgos laborales, la de producción, el cambio en las reglas de
implantación de nuevos sistemas de produc- negociación de las relaciones laborales, la
ción o la incorporación de tecnologías de la exigencia de nuevos requisitos de formación
información y de la comunicación constitu- y competencias profesionales, la incorpora-
yen ejemplos de cambio planificado. El ción de nuevos valores de seguridad y pre-
abordaje del proceso es proactivo. El siste- vención de riesgos, etc. (se trata de cambiar,
ma se activa para provocar cambios. para hacer las cosas de manera significativa-
mente distinta).
Como puede apreciarse con facilidad, las
2.7.2. Profundidad del cambio organizaciones necesitan combinar de ma-
nera efectiva los dos tipos de cambio por-
Si atendemos a la profundidad del cambio, pode- que son los que permiten la estabilidad, así
mos considerar, siguiendo a Watzlawick, Weakland y como la actualización de sus contenidos y
Fisch (1974) al menos dos modalidades: formas de trabajo. El predominio de for-
mas de Cambio 1 implicará tendencia a la
1. Cambio 1. Se produce a través de mecanis- estabilidad, a las rutinas y, en muchas oca-
mos de realimentación negativa y tiene siones, reflejará la existencia de fuertes me-
como función principal la de preservar los canismos de control que quizá puedan im-
objetivos y la identidad esencial del sistema. pedir la innovación. El predominio del
El cambio se produce materialmente en la Cambio 2 supone la apertura hacia lo nue-
organización de los elementos del sistema o vo y la transformación de las formas de

© Ediciones Pirámide
550 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

hacer y organizarse, pero, por otra parte, verán afectadas por el cambio en su gestión facilita-
puede suponer, si no se produce el equili- rá la implantación de lo nuevo y reducirá la resisten-
brio adecuado, cierta inestabilidad y sensa- cia. Ello es así en gran parte porque las personas
ción en los miembros de la organización de comienzan en ese momento a modificar su forma de
que ésta se encuentra sometida a cierto des- pensar sobre la organización, y ello genera un cam-
gobierno. bio de enfoque que facilita la creatividad y la aper-
tura a la innovación (Pasmore, 1994).

3. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
DEL CAMBIO 3.3. Condiciones que ha de cumplir
el equipo de dirección estratégica
3.1. Las condiciones mínimas de éxito que gestiona y pilota el cambio
en los programas de cambio
planificado Nos hemos basado aquí en las condiciones que
establece Moscovici (1995) para lo que él denomina
Resumiendo los puntos de acuerdo con casi la «minorías activas». Esas condiciones son:
totalidad de la literatura, podemos identificar las
siguientes condiciones de éxito para los procesos de 1. Consistencia. Los miembros del equipo han
cambio planificado (véase Dupuy, 2003; Grouard y de mantener sus opiniones y posiciones
Meston, 1995): frente a la realidad social a lo largo del
tiempo. En este sentido, el equipo ha de ser
1. Propiciar que todos los afectados por los capaz de resistir las presiones de la mayoría
cambios comprendan a fondo la necesidad a fin de que aumente su credibilidad.
del cambio. La consistencia ha de ser por una parte
2. Compromiso explícito de la alta dirección. intraindividual (una persona mantiene las
3. Comunicación constante y sistemática, tan- mismas opiniones a lo largo del tiempo) y
to en el nivel de contenidos de la informa- por otra interindividual (las diferentes per-
ción como en el nivel de la relación con las sonas del grupo minoritario mantienen po-
personas y grupos. siciones similares).
4. Participación de los miembros de la organi- 2. Flexibilidad. Los equipos de cambio han de
zación pertenecientes a todos los niveles ser consistentes en sus opiniones y posicio-
jerárquicos. nes ideológicas, lo que incluye los principios
5. Creación de una visión de futuro comparti- y las razones fundamentales que avalan el
da (cómo serán las cosas cuando el cambio discurso de sus posiciones, pero flexibles en
se haya producido). las negociaciones, tanto formales como in-
6. Gestión de las redes políticas y relacionales. formales, a fin de que puedan aprovechar
las oportunidades de ampliar el poder y la
influencia social a través de la consecución
3.2. Comprender las razones de acuerdos. Ha de tenerse en cuenta que
de la resistencia al cambio conseguir un acuerdo supone la percepción
de que se genera un vínculo entre las partes,
Como ya se ha dicho, en realidad las personas no y ello tiende a aumentar la sensación de que
se resisten tanto al cambio como a ser cambiadas. Es existen mayores espacios de coincidencia
decir, la gente se muestra resistente cuando entiende entre los implicados.
que peligra su eficacia, su prestigio, sus ingresos, etc., 3. Provocar deserciones en la mayoría. Los
o cuando el cambio se le impone sin darles tiempo a equipos estratégicos de cambio pueden
comprender (véase Kets de Vries, 1995). aprovechar las deserciones (cambios de opi-
En relación a la resistencia, es necesario consi- nión o de posición) de personas significati-
derar que la participación de las personas que se vas de la mayoría resistente (cuando existe),

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 551

a fin de generar el conocido como efecto de nera desasosiego e insatisfacción, o llega a olvidarse
la bola de nieve. De esta forma, la deserción aparentemente, minando nuestra confianza en la
aparece como un signo de debilidad de las propia capacidad para explicar la realidad de la que
posiciones de la mayoría resistente, que no formamos parte.
de las personas concretas, y como una señal Cuando percibimos una determinada realidad
de la consistencia de los planteamientos del compuesta de diferentes partes o elementos, éstos
equipo. tienden a aparecer como relacionados entre sí de
4. Confianza. Si el equipo se muestra perseve- acuerdo a alguna lógica reconocible por nosotros.
rante en sus convicciones ello transmitirá En eso consiste, básicamente, el esquema del mundo
confianza y seguridad y, por tanto, más gen- o de la realidad concreta de la que nos ocupamos en
te se encontrará en situación de dejarse in- un momento dado.
fluenciar por sus planteamientos. Generalmente nuestras expectativas y objetivos
se encuentran dentro de los esquemas que dispone-
mos, y tendemos a pensar que la coherencia entre
3.4. Consideraciones para la dirección las expectativas y las condiciones del esquema hace
estratégica del cambio planificado que esas expectativas se evalúen como razonables,
lógicas o realistas. Lo que no cumple con las condi-
La dirección estratégica del cambio supone na- ciones mínimas de los esquemas pertenece al mundo
vegar a través de la realidad. La planificación se de las quimeras.
realiza teniendo como referente modelos más o me- En todo caso, como pauta habitual, el pensa-
nos verídicos y exactos de la realidad, pero cuando miento es contenido en los esquemas, y los esque-
nos referimos a la dirección estamos hablando de mas actúan como marcos que posibilitan el pensa-
actuar en la realidad, de gestionarla, de aplicar miento, incorporando «racionalidad» y «validez
aquello que habíamos imaginado al planificar. Por interna» a los diferentes contenidos.
tanto, es imprescindible disponer de criterios claros El pensamiento estratégico requiere: dudar de
y eficaces que permitan tomar decisiones durante el los esquemas, convertirlos en un contenido que pue-
proceso. Se trata de cuestiones que pueden ser con- de y debe ser analizado con mirada crítica (aplican-
sideradas como necesarias, aunque no son suficien- do criterios), buscar una racionalidad que legitime
tes, para garantizar el éxito en los objetivos estraté- a los esquemas y no una racionalidad legitimada
gicos. En este sentido, un buen manejo no garantiza por los esquemas, y atreverse a diseñar nuevos es-
una gestión estratégica aceptable, pero un manejo quemas, aunque sólo sea en forma de hipótesis sus-
deficiente garantiza una dirección errática. Plantea- ceptibles de ser ensayadas por el pensamiento. El
mos a continuación once criterios y requisitos que, pensamiento ha de ser capaz de situarse más allá de
en nuestra experiencia, han resultado útiles al ser los esquemas, siendo capaz de generar otros esque-
aplicados de forma sistemática a procesos de direc- mas más amplios que los contengan, y tener la
ción estratégica. oportunidad de cambiar de nivel cuando se requie-
ra, de forma que permita meterse dentro de una
realidad desde un esquema, pero también ver en
1. Esquemas perspectiva el esquema que contiene y da sentido a
esa realidad.
Lo que sabemos, y nuestra percepción de la rea- Cuando intentamos gestionar el cambio, uno de
lidad, se encuentra mediatizado por un conjunto de los objetivos más difíciles es romper los esquemas
esquemas cuyos contenidos tienden a organizarse de que permitían a las personas ver la situación ante-
forma coherente, generando la ilusión de racionali- rior como válida y como útil. Si no se cuestionan los
dad. Nada se percibe de manera aislada; todo se esquemas de la gente, ésta no cambia con facilidad.
relaciona con otra cosa y se integra en un esquema Muchos jefes tienen la idea (esquema) de que sus
preexistente en la mente del perceptor, o cuestiona subordinados no prestarán la debida atención a su
un esquema preexistente, o genera un nuevo esque- trabajo, por lo que les someten a una vigilancia con-
ma, o se mantiene como un cuerpo extraño que ge- tinuada y no delegan. Asimismo, podemos encon-

© Ediciones Pirámide
552 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

trar directivos que piensan que sus subordinados y 3. Los requerimientos y las preferencias
colaboradores sólo se activarán en condiciones de
presión excesiva y constante. Con ello consiguen Los requerimientos constituyen recursos o con-
generar un clima de desconfianza, provocan ansie- diciones para la consecución de los objetivos. Pue-
dad, impiden el desarrollo profesional de su perso- de decirse que los requerimientos son necesarios,
nal y generan riesgos psicosociales que, en ocasio- pero no suficientes, para garantizar el logro de ob-
nes, pueden acabar en patologías personales jetivos.
(depresión, ansiedad, etc.) o sociales (climas tóxicos, Uno de los principales problemas de los reque-
conflictos interpersonales, etc.). rimientos es considerarlos de manera demasiado
rígida o entender que ha de haber un número exce-
sivo de ellos. Así, por ejemplo, cuando se traza un
2. Los propósitos y los objetivos plan para conseguir la implicación de un determi-
nado colectivo en un proyecto (objetivo), se identi-
Los objetivos constituyen el origen y la instan- fican una serie de requisitos que cobran sentido en
cia legitimadora de cualquier cambio planificado. el contexto del plan que se ha trazado, como por
Sin objetivos no se justifica iniciar un programa, ejemplo que determinados líderes acudan a algunas
diseñar un plan o trazar una estrategia. reuniones programadas (requerimiento). En mu-
Podemos identificar al menos dos tipos de obje- chas ocasiones, la satisfacción del requerimiento se
tivos que presentan algunas características diferen- percibe como la única opción para conseguir el ob-
tes con consecuencias significativas. Así, pueden jetivo y, quizá desde una posición de excesiva rigi-
considerarse en primer lugar los propósitos que se- dez, se invierten demasiados recursos en que el re-
ñalan fundamentalmente una dirección en la que querimiento se produzca, en lugar de generar
avanzar, más que un lugar al que llegar. General- alternativas que pudieran ser igualmente aceptables
mente, los propósitos no cuentan con un plazo de- y eficaces. En la misma línea, muchos jefes entien-
terminado para su consecución y suelen formularse den que sólo la presencia física prolongada en las
en términos de expectativas deseables y que cuentan instalaciones de la empresa por parte de un trabaja-
con un amplio consenso en las organizaciones y co- dor (que se conoce como presentismo) constituye
lectivos a los que se aplican. Así, por ejemplo, se una demostración válida de su implicación. Sabe-
consideran propósitos los objetivos del tipo: mejo- mos, sin embargo, que en muchas ocasiones las per-
rar la capacidad de gestión del estrés por parte del sonas permanecen en la empresa más tiempo del
personal en situaciones laborales, conseguir el bien- necesario, consumiendo recursos, exponiéndose a
estar psicosocial en la empresa, etc. accidentes y realizando actividades particulares y
En segundo lugar podemos identificar los obje- ajenas al desempeño laboral.
tivos operativos que pueden ser definidos como re- Las preferencias constituyen, quizá, uno de los
sultados buscados explícitamente a través de proce- principales problemas de la dirección estratégica.
sos de cambio planificados, que se formulan en Como ocurre con los requerimientos, se confunden
términos concretos, identificables y medibles y a los con facilidad con los objetivos, y eso les proporciona
que se asigna generalmente un tiempo y unos recur- una falsa legitimidad para justificar el uso de recur-
sos para su consecución. Ejemplos de objetivos ope- sos. Las preferencias tienen su origen en el hecho de
rativos pueden ser: el logro de una mejora de la sa- que, cuando se formulan objetivos, las personas y los
tisfacción en las encuestas de clima laboral que se grupos imaginan (crean imágenes) la manera en que
plantean anualmente en una empresa, la disminu- se conseguirán concretamente los objetivos. Así por
ción de accidentes laborales de determinado tipo en ejemplo, cuando se plantea la necesidad de estable-
un período de tiempo, etc. cer un sistema de participación en la toma de deci-
Los objetivos operativos permiten medir los siones sobre cómo mejorar las condiciones de segu-
avances que se van obteniendo de manera objetiva ridad en un entorno laboral concreto, si se imagina
y son especialmente útiles para tomar decisiones un sistema de consenso absoluto (preferencia) se ten-
acerca de cómo continuar con los procesos de cam- derá a considerar que otros métodos de toma de de-
bio planificado. cisiones son imperfectos, cuando en realidad otras

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 553

formas de decisión por mayorías pueden ser más efi- — Nivel III: se considera aquí el entono en el
cientes e igualmente válidas en cuanto a su eficacia. que se inscribe la organización o contexto
En muchas ocasiones, la insistencia y el anclaje en interorganizativo.
las preferencias generan miopía respecto a los obje-
tivos, e incluso impiden que éstos se reconozcan Ha de considerarse que, en muchas ocasiones,
cuando se consiguen. los objetivos se definen para un nivel, pero los resul-
tados se reflejan en los otros.

4. Los resultados
5. Presencia constante de la visión estratégica
Consideramos como resultados de un proceso
todas aquellas consecuencias que se generan a partir Es preciso tener siempre presente la visión es-
del mismo, independientemente de que se trate de tratégica, es decir, la situación a la que se pretende
ouputs buscados o producidos de manera intencio- llegar, dado que es precisamente esta visión la que
nada y planificada o aparentemente accidental. nos proporcionará criterios de decisión para situa-
El trabajo con realidades complejas (colectivos ciones no previstas y problemas no anticipados. La
sociales, empresas, etc.) implica asumir proporcio- visión se puede definir, en términos operativos:
nes importantes de resultados imprevisibles. Así, la cómo serán las cosas cuando hayamos conseguido
aplicación de un determinado programa implica, en los objetivos que perseguimos. Como fácilmente
el mejor de los casos, la consecución de los objetivos puede apreciarse, una visión clara es útil por dos
previstos, aunque estos objetivos siempre se verán cuestiones fundamentales: a) permite dotarse de
acompañados de otras consecuencias no buscadas criterios adecuados para tomar decisiones en el pi-
o, al menos, no previstas. Piénsese que la constitu- lotaje del proceso de cambio, y b) es fácilmente
ción de un equipo de prevencionistas que van a pla- transmisible a otros, de manera que puedan impli-
nificar una serie de acciones de prevención en una carse porque se identifican con una situación que
empresa puede generar, por una parte, una serie de aparece como deseable.
resultados previstos en la línea de los objetivos que La no consideración de la visión estratégica sue-
provocaron la propia construcción del equipo, pero, le provocar importantes perjuicios. Así, por ejem-
por otra, la emergencia de vínculos interpersonales plo, la insistencia en las medidas de seguridad inhe-
entre algunos de los miembros, que se pueden tra- rentes a procesos de trabajo muy concretos en cada
ducir en futuros proyectos. departamento de la empresa puede provocar que las
En ocasiones, la identificación de resultados no personas de cada departamento se ocupen de forma
previstos, en el transcurso de la aplicación de una es- casi obsesiva de los contenidos estrictos de su traba-
trategia, permitirá el descubrimiento de capacidades jo, olvidando que su actividad forma parte de pro-
desconocidas, la identificación de oportunidades in- cesos mayores que afectan a distintas áreas de la
esperadas o la posibilidad de establecer medidas de empresa. La consecuencia suele ser que los mecanis-
prevención ante amenazas no suficientemente identi- mos de comunicación y coordinación entre depar-
ficadas y evaluadas. tamentos se deterioran y resienten.
Los resultados se pueden situar en diferentes
niveles de incidencia. A modo indicativo podemos
diferenciar entre: 6. La identificación de los intereses de
los implicados
— Nivel I: se refiere al ámbito más concreto de
individuos o de grupos específicos que fun- Cada vez que se proyecta un cambio en una or-
damentalmente han de reflejar los resulta- ganización, las diferentes personas, grupos y colec-
dos, buscados o no. tivos a los que se refiere se plantean cómo les va a
— Nivel II: hace referencia al entorno organi- afectar lo que se propone. Es necesario saber, por
zativo o institucional en el que se inscriben tanto, como afectarán los cambios a los intereses y
los individuos o grupos específicos. preferencias de las personas afectadas.

© Ediciones Pirámide
554 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

En todo caso, ha de tenerse en cuenta que son de abordar y resolver problemas y satisfacer necesi-
los intereses de los implicados los elementos básicos dades sin requerir la habilitación de mecanismos
a través de los cuales se establecen y se mantienen formales de intervención externa planificada.
los vínculos (para bien y para mal) entre éstos y las Aquello que surge del sistema sin imposiciones
organizaciones de que se trate. La gente se vincula externas suele ser más consistente y fácilmente
por sus intereses específicos (que pueden ser implí- aceptado que lo que se incorpora de manera impe-
citos) y, en un momento dado, se interesa (en segun- rativa. Naturalmente, esperar a que las cosas se
do lugar) por los propósitos o por los objetivos produzcan sin dejar de observar las tendencias del
de un proyecto, de un programa, de una organiza- sistema constituye una capacidad que los agentes
ción, etc. de cambio no siempre poseen. En este sentido, la
Un ejemplo típico en relación a los intereses lo pretensión de controlar todo lo que ocurre consti-
constituye la exigencia de respetar algunas medidas tuye un contrasentido que puede llegar a restar
de seguridad en el trabajo que, al aplicarse, pueden eficacia al proceso.
afectar a los rendimientos de producción, generan- Es necesario definir algunos indicadores que se-
do la percepción de perjuicios en los responsables ñalen cuándo y cómo se hace necesario intervenir.
de la producción y/o en el personal cuando existe Así, por ejemplo, se puede plantear la necesidad de
algún tipo de primas de productividad, que pueden tomar medidas cuando se formaliza un número de
verse disminuidas al tener que aplicar procedimien- quejas sobre los estilos de dirección, o cuando se
tos más largos y más complejos, aunque sean más identifica un porcentaje de absentismo que supera
seguros. determinados valores, o cuando se han identificado
un número determinado de conductas de riesgo, etc.

7. El manejo de la resistencia
9. Disponer de diferentes perspectivas (comple-
Ante la resistencia o la oposición piénsese en lo mentarias) de análisis
que anteriormente se ha planteado en relación a
que, en general, las personas no se resisten al cam- Analizar las situaciones complejas al menos des-
bio, sino que se resisten a ser cambiadas. La partici- de tres posiciones:
pación constituye el mejor antídoto frente a la su-
puesta resistencia al cambio y a la innovación. — Posición 1: la perspectiva propia.
El cumplimiento de muchas normas de preven- — Posición 2: la perspectiva de aquellos que se
ción de riesgos laborales puede generar en el perso- pueden ver afectados directa o indirecta-
nal resistencias que se traducen, a veces, en incum- mente por las decisiones que se tomen en la
plimientos cuando consideran que no están siendo situación.
sometidos a vigilancia o supervisión. Es muy impor- — Posición 3: la perspectiva de un observador
tante, por tanto, identificar las posibles situaciones imparcial y no implicado en la situación.
en las que sea más probable el incumplimiento, así
como la insistencia en las explicaciones para que las El análisis desde las diferentes posiciones permi-
normas no sean percibidas como arbitrarias. te un conocimiento más profundo de la situación y
una imprescindible distancia que garantice una ob-
jetividad suficiente.
8. Definir criterios de no intervención Si estamos analizando una situación de conflic-
to interpersonal y nos enfrentamos a una posible
No siempre es necesario intervenir sobre un sis- situación de mobbing, por ejemplo, es conveniente
tema organizativo de manera sistemática y planifi- que consideremos:
cada para que se produzcan cambios. Esto implica
que es necesario tener en cuenta que, en muchas a) Cómo percibe y describe la situación la per-
ocasiones, un grupo, una empresa, un colectivo o un sona que pudiera ser considerada como víc-
equipo de trabajo, por su propia dinámica, es capaz tima (posición 1).

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 555

b) Cómo percibe y describe la situación la per- occidental y que han dado lugar a múltiples varia-
sona que supuestamente actúa como acosa- ciones. Ambos utilizan como fundamento teórico y
dora (posición 2). práctico los principios básicos en que se sustentan.
c) Cómo puede ser descrita la situación y las Existen muchos más modelos que pretenden
pautas de comportamiento de los diferentes aportar referencias metodológicas y criterios ope-
actores desde una posición que intentará rativos a los procesos de gestión del cambio. Quizá
ser objetiva y emocionalmente distanciada. uno de los más influyentes en los últimos años sea
(posición 3). el propuesto por Kotter (1996), que plantea una
secuencia de 8 fases en las que resulta imprescindi-
ble contar con un liderazgo eficaz y capaz de gene-
10. Realimentación y control rar una idea clara acerca de la necesidad de implan-
tar cambios concretos. Para ello insiste en la
Es preciso disponer de mecanismos de realimen- importancia de disponer de una visión del cambio
tación del sistema de planificación estratégica. potente y adecuadamente comunicada a las perso-
Cuando un equipo se encuentra gestionando un nas de la organización. Finalmente, insiste en la
proceso de cambio, sea de la dimensión y profundi- necesidad de consolidar las innovaciones incorpo-
dad que sea, es imprescindible diseñar y disponer radas de manera que se institucionalicen en el siste-
algún sistema de control que permita identificar ma organizativo y que puedan seguir produciéndo-
hasta qué punto se están consiguiendo los resulta- se los cambios que requieran los procesos de
dos que se pretendían y evaluar las variaciones de adaptación al entorno.
los resultados que se están obteniendo en relación a
los que estaban previstos.
4.1. El modelo de tres etapas de Lewin

11. Reformulación de objetivos Basado en la idea del campo de fuerzas que


planteó Lewin en 1951 (véase Lewin, 1978), más
La complejidad significa precisamente que las tarde retomada por Schein (1987) desde el punto de
personas y organizaciones no siempre son previsi- vista de la consultoría de procesos dirigida al afian-
bles en sus reacciones y comportamientos. Así pues, zamiento del cambio, el modelo propone la consi-
la planificación ha de contemplar mecanismos de deración de los procesos de cambio en tres etapas.
reformulación de objetivos y de rediseño de activi- Este modelo ya no se utiliza sólo en el ámbito de la
dades y recursos a fin de adaptarse a las condiciones consultoría, sino que se ha extendido como referen-
cambiantes del entorno. De esta forma, en ocasio- cia a todos los procesos de cambio planificado en
nes encontramos que determinados objetivos, como general.
pueda ser la utilización generalizada de equipos de
protección individual, se obtienen con menos es-
fuerzo del que teníamos previsto, y ello nos permite 1. Descongelación
plantearnos nuevos objetivos relacionados con com-
portamientos de seguridad antes de los plazos ini- Se ha dicho que el principal motor del cambio
cialmente previstos. lo constituye la insatisfacción. Nos proponemos el
cambio cuando no nos gusta la realidad o cuando
las formas de organización y recursos disponibles
4. LOS MODELOS DE REFERENCIA no permiten la consecución de nuestros objetivos.
PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO En ocasiones no se puede decir que algo funcione
EN LAS ORGANIZACIONES inadecuadamente. Es suficiente con percibir que las
cosas podrían ser mejores. Descongelar implica rea-
En este apartado proponemos la presentación lizar una crítica (en el sentido de aplicar un criterio)
esquemática de dos de los modelos de gestión del a la situación actual para imaginar (visión) una for-
cambio planificado más influyentes en el mundo ma alternativa de funcionamiento.

© Ediciones Pirámide
556 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

En esta etapa se cuestiona lo que se está ha- Aquí se hace necesario un esfuerzo de comuni-
ciendo hasta ese momento, se escenifica la discon- cación mantenido y constante, de manera que las
formidad con la situación de partida y se plantean personas implicadas dispongan de la información
objetivos de cambio. Lógicamente, esto implica la necesaria en todo momento. Al mismo tiempo, la
existencia de ansiedad, y sentimientos de culpa implantación del cambio ha de ser acompañada
(por no haber estado haciendo lo que se supone por acciones de soporte al mismo, que implican, en
que era adecuado) e insatisfacción. Pero de esta muchas ocasiones, recordar a las personas implica-
disconformidad ha de nacer la motivación para el das las ventajas que se buscan con el cambio, mos-
cambio. trar los progresos que se van consiguiendo, facili-
En las organizaciones, es el momento en el que tar el mantenimiento de los esfuerzos cuando no se
se crean comités y grupos de trabajo, o se encargan obtienen los resultados previstos de manera inme-
informes de diagnóstico, y las tareas más priorita- diata, etc.
rias son las que se relacionan con la comunicación, Las actividades de implantación de programas
la información y la movilización. Aparecen las ob- de riesgos laborales, previamente diseñados para
jeciones y las discrepancias que han de aceptarse modificar comportamientos y mejorar aspectos psi-
como plenamente legítimas y adecuadas al momen- cosociales en las empresas, corresponden en general
to. Las objeciones respecto a la situación que quiere a esta etapa.
cambiarse permiten que ésta aparezca con todas sus
debilidades y deficiencias, reforzando la percepción
de la necesidad del cambio. 3. Recongelación
Es una fase en la que es necesario que se perci-
ba un apoyo explícito y constante de la dirección En esta etapa se pretende consolidar los cam-
de la organización respecto al cambio. Al final de bios obtenidos, y para ello es importante convertir
la fase es imprescindible que se haya alcanzado un conductas que fueron exploratorias en hábitos esta-
cierto nivel de confianza en el proceso que se ha blecidos, afianzando los contenidos de los nuevos
iniciado por parte de la mayoría de los implicados roles. Finalmente, se trata de conseguir que el pro-
en el cambio. ceso se haga irreversible.
Las actividades de evaluación de riesgos labora- Es el momento de establecer nuevas rutinas,
les, así como la formulación de objetivos y la plani- siendo importante contar con algunos rituales que
ficación de acciones, corresponden en general a esta escenifiquen el cambio producido. Asimismo, resul-
etapa. tará relevante que se consideren los efectos que el
proceso haya podido tener sobre la imagen de algu-
nas personas que participaron en el cambio, tanto
2. Movimiento porque se descubrieron nuevas capacidades en ellas
como porque pudieron haberse desprestigiado en el
Cuando se inicia esta fase puede decirse que el proceso.
proceso iniciado ya no tiene vuelta atrás. La situa- Los procesos de consolidación de los cambios
ción anterior a la descongelación ha tenido que ser suelen producirse de manera lenta, porque impli-
suficientemente desacreditada en sus funcionalida- can convertir en hábitos algo que constituye un
des y resulta imposible la vuelta a ella. La cohesión aprendizaje reciente para las personas, mientras
del equipo de pilotaje del cambio resulta imprescin- que las conductas antiguas estaban muy estableci-
dible. das y, aunque no de la misma manera, permitían
Consiste en la implantación de las nuevas mane- obtener resultados. Recongelar implica aprendiza-
ras de hacer las cosas, y ello comporta, en muchas je, pero también, y esto es importante, desapren-
ocasiones, la necesidad de que las personas y los dizaje. Incluso, en ocasiones, las conductas anti-
equipos se identifiquen con nuevos contenidos de guas pueden ser más eficientes que las nuevas,
sus roles, así como la apertura al aprendizaje y a la dado que éstas no están suficientemente asentadas
exploración de las nuevas situaciones que se van y requieren una permanente atención. Es funda-
produciendo. mental atender a estas cuestiones para evitar que

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 557

coexista lo nuevo con lo antiguo más tiempo del de realimentación (positiva y negativa) y las pecu-
que sería deseable. liaridades del sistema que facilitarán la anticipación
Las actividades que se plantean para que los de las posibles respuestas a la propuesta de noveda-
cambios obtenidos se consoliden, como por ejem- des o iniciativas de cambio.
plo actividades de formación periódica, grupos de En esta fase es muy importante identificar a
mejora continua aplicada a la prevención de ries- todas las personas e instancias que se podrían
gos laborales, etc., corresponden en general a esta ver afectadas, positiva o negativamente, por los
etapa. posibles cambios que se planteen posteriormente.
Es necesario tener en cuenta aquí que el hecho de
que un posible cambio pueda explicarse de mane-
4.2. El modelo de Investigación-Acción (IA) ra racional no supone que esa racionalidad sea
aceptada.
También este modelo tiene su origen en las pro- En ocasiones, la modificación de las condiciones
puestas de Kurt Lewin, y se ha establecido como de trabajo puede generar pérdidas subjetivas en per-
uno de los referentes más importantes en el mundo sonas concretas (por ejemplo, en la capacidad de
empresarial. Constituye una forma de entender el influencia en la toma de decisiones, en el grado de
cambio como un valor imprescindible para la eva- autonomía para organizar la propia actividad, en la
luación de la empresa. En este sentido, no se plantea posición jerárquica que se ocupa, etc.), y son esas
como una opción para resolver un problema concre- pérdidas subjetivas las que explicarán en gran me-
to (aunque también puede usarse para ello), sino dida la posición y actitud de las personas ante el
como una manera de entender la empresa en tanto cambio.
que un organismo que ha de estar siempre sometido La actividad de diagnóstico más característica
a un proceso de adaptación a las novedades del en- de esta etapa, cuando nos referimos al ámbito de los
torno y de innovación para optimizar su viabilidad riesgos laborales, la constituye la evaluación de ries-
y rendimiento. gos.
El modelo de Investigación-Acción (I-A) ha
sido asumido generalmente como el soporte meto-
dológico de lo que se ha denominado Desarrollo 2. Análisis de las oportunidades de incorporar
Organizativo (DO) y que constituye una de las refe- iniciativas destinadas a la producción de
rencias más importantes del cambio en las últimas cambios
décadas (French y Bell, 1996).
Aunque se han ido desarrollando muchas mo- En esta fase de análisis se plantean posibles ob-
dalidades del modelo, podemos identificar un pro- jetivos de cambio y se analizan sus posibilidades de
ceso tipo de I-A en las seis fases siguientes (en la éxito en función del conocimiento del sistema orga-
práctica es común que se presenten variaciones sig- nizativo (que se ha obtenido en la fase anterior).
nificativas, a fin de facilitar la adaptación a cada Esta fase acaba con la definición de objetivos, que
caso concreto). han de ser planteados en términos operativos (cómo
funcionarán las cosas cuando se hayan conseguido
esos objetivos).
1. Diagnóstico de la organización, Es propio de esta fase utilizar algunos de los
o de una parte de ella, a fin de identificar protocolos estandarizados de análisis estratégico,
las necesidades, problemas o situaciones como por ejemplo la matriz DAFO, en la cual se
que puedan ser resueltas u optimizadas identifican de manera sistemática las debilidades del
sistema (D), las fortalezas en las que puede apoyar-
Para ello se requiere un conocimiento en pro- se (F), las amenazas (A) a las que quizá haya de
fundidad de la organización como sistema y atender hacer frente y las oportunidades (O) que pudieran
a las peculiaridades específicas que determinan, en aprovecharse.
el ámbito de lo concreto, la interacción entre los ele- La actividad de análisis más característica de
mentos componentes (totalidad), los mecanismos esta etapa, cuando nos referimos al ámbito de los

© Ediciones Pirámide
558 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

riesgos laborales, se relaciona con la identificación introducir cambios en los contenidos de los roles de
de las oportunidades de intervención, el aprovecha- los diferentes agentes implicados.
miento de situaciones (como por ejemplo la apari- Esta combinación de la intervención con la eva-
ción de una nueva normativa, o el cambio en algu- luación in via es característica de los programas de
nas tecnologías de producción), la anticipación de Investigación-Acción. Lo que se hace es evaluado
posibles actitudes negativas por parte de algunos según pautas prefijadas y se entiende como una
colectivos (se puede anticipar por ejemplo que algu- oportunidad de aprendizaje.
nas personas no se mostrarán dispuestas a utilizar La actividad más característica de esta etapa,
equipos de protección individual en el verano debi- cuando se aplica al ámbito de los riesgos laborales,
do al calor), etc. corresponde a los check list, que se utilizan habitual-
mente para comprobar que se están cumpliendo las
normativas y los criterios establecidos en la planifi-
3. Planificación de las acciones a realizar cación en las actividades del desempeño laboral ha-
considerando los tiempos, los recursos bitual.
y los agentes implicados

La planificación ha de incluir la previsión de 5. Evaluación ex post


momentos de evaluación (in via, es decir, la que se
realiza durante el proceso, y ex post, que se lleva a Se realiza al finalizar la intervención e inclu-
cabo al finalizar el ciclo de la intervención) y de in- ye la valoración de los niveles de obtención de
dicadores de progreso. objetivos, así como la identificación de todos los
En este modelo de gestión del cambio la plani- resultados obtenidos a partir de la aplicación del
ficación es una guía para la acción, y en ningún caso programa de intervención. Es en esta fase en la
una especie de corsé que impida la toma de decisio- que todo es sometido a un análisis crítico del
nes correctoras de otras anteriores que pudieran ser proceso, que va desde el propio diseño del pro-
erróneas. Se es plenamente consciente de que se ac- grama de intervención hasta la identificación de
túa en el contexto de los sistemas complejos, que se los momentos clave y de los roles de los agentes
caracterizan, precisamente, por sus elevados índices de cambio y personas implicadas, hasta el grado
de imprevisibilidad. La planificación proporciona de adecuación de las diferentes acciones llevadas
seguridad y estabilidad a los agentes de cambio, a cabo.
pero, al mismo tiempo, es susceptible de ser modifi- La actividad más característica de esta etapa
cada cuando los hechos contradicen los supuestos cuando se aplica al ámbito de los riesgos laborales
en los que se apoya. la constituye la evaluación anual de riesgos, en la
La actividad de planificación más característica que se hace balance de la situación y del grado de
de esta etapa, cuando se aplica al ámbito de los ries- eficacia de los programas y proyectos de prevención
gos laborales, corresponde a la elaboración de los aplicados en la empresa.
planes de prevención.

6. Realimentación y nuevo diagnóstico


4. Aplicación del programa de intervención
En esta fase se procede a la descripción del sis-
Incluye la evaluación in via (se realiza simultá- tema después de la aplicación del programa de in-
neamente a la intervención) de los resultados obte- tervención a que ha estado sometido, y se reinicia el
nidos, los cuales permiten identificar el grado de proceso de nuevo con la localización de nuevas ne-
eficacia de la aplicación de lo planificado. Esta eva- cesidades, oportunidades de cambio, etc.
luación, que se produce durante el proceso de apli- La actividad más característica de esta etapa,
cación del programa de intervención, es capaz de cuando se aplica al ámbito de los riesgos laborales,
cuestionar los métodos y los recursos que se están la constituye la elaboración de un nuevo diagnóstico
utilizando, así como de modificar los tiempos y de de evaluación de riesgos laborales.

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 559

5. EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL 4. El DO insiste en generar en la organización


los recursos necesarios para que ésta, de la
El desarrollo organizacional (DO) constituye manera más autónoma posible, pueda hacer
una estrategia genérica que se desarrolla a partir de frente a los problemas actuales, así como
los años cincuenta y que se dirige a la mejora de la plantearse retos y gestionarlos. Para ello se
eficiencia y la eficacia de las organizaciones a largo prioriza la adquisición de nuevos conoci-
plazo. Se fundamenta en una serie de principios y mientos y habilidades, tanto individuales
criterios que le confieren características específicas como colectivos, y se insiste en generar ac-
en tanto que metodología de intervención para el titudes de apertura al cambio en los miem-
cambio organizativo (French y Bell, 1996; Guizar, bros de la organización.
1998). Entre los planteamientos específicos del DO 5. El modelo metodológico de referencia
podemos considerar los siguientes: para la intervención suele ser la Investi-
gación-Acción (IA), que se ha descrito
1. La consideración de la organización como anteriormente en sus características esen-
un sistema. Así, ésta cobra sentido en la me- ciales.
dida que forma parte de un sistema mayor 6. Se prioriza el abordaje de lo que se conocen
(ecosistema) con el que se relaciona, al tiem- como «problemas de las personas», porque
po que puede considerarse como compuesta éstos tienen la capacidad de paralizar la or-
de subsistemas que interactúan, tanto entre ganización, generando resistencia al cam-
sí como con el exterior. Este planteamiento bio, o de movilizarla, haciendo de las perso-
permite considerar que la complejidad nas y de los grupos verdaderos agentes
constituye una de las características propias potenciadores del cambio organizativo y de
de la organización, en los términos que se la mejora continua. En este sentido, se suele
han expuesto anteriormente. incidir especialmente en cuestiones tales
2. El DO constituye una estrategia para provo- como: los conflictos intra e intergrupales,
car en las organizaciones cambios planifica- metas y objetivos, roles, estilos de liderazgo,
dos, lo que implica la necesidad de disponer clima y satisfacción organizativa, diseño de
de un conocimiento bastante exhaustivo de tareas, eficacia de las formas de respuesta a
los elementos, reglas y dinámica de funcio- las demandas del entorno, calidad de los
namiento de la organización y de sus partes, mecanismos de coordinación entre partes
así como la consideración de la incidencia de la organización, formación y gestión de
de las personas y de su influencia específica equipos, etc.
en las dinámicas de cambio organizativo.
3. Generalmente, el DO ha de entenderse A fin de ilustrar y facilitar el conocimiento del
como un programa de cambio en el que la modelo de intervención del DO, podemos, de mane-
organización se centra en el conocimiento ra muy esquemática, describir cuatro de las múlti-
de sus debilidades y carencias, pero, sobre ples técnicas y estrategias desarrolladas a lo largo de
todo, en la identificación de las potenciali- las últimas décadas, y que son congruentes con esta
dades, tanto del sistema en su conjunto perspectiva de intervención.
como de los individuos y colectivos que lo
componen. El desarrollo de la estrategia de
cambio generalmente se lleva a cabo a par- 5.1. Modelo de los seis cuadros
tir de la intervención de consultores exter-
nos, que colaboran desde planteamientos Se trata de una herramienta destinada a la iden-
participativos con los agentes internos de la tificación y valoración de problemas en la organiza-
organización, a través de intervenciones que ción. Desarrollada por Weisbord (1976), se propone
se enmarcan en un modelo de trabajo cono- explorar de manera sistemática seis áreas críticas
cido como consultoría de procesos (Schein, que se consideran esenciales para un funcionamien-
1987). to organizativo adecuado: 1) propósitos; 2) estruc-

© Ediciones Pirámide
560 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

tura; 3) recompensas; 4) mecanismos útiles; 5) rela- de la organización desde posiciones liberadas de


ciones, y 6) liderazgo. las restricciones que les impone su pertenencia a la
En cada una de las áreas se ha de prestar aten- misma, y ello facilita la innovación.
ción tanto a los elementos formales como a los in-
formales, es decir, lo que se supone que tiene que
ocurrir en función de lo planificado y programado 5.3. Diagramas de responsabilidad
(formal) y lo que realmente ocurre (informal). En
muchas ocasiones, las deficiencias de lo formal son Se trata de una técnica que permite clarificar los
resueltas en lo informal. Así, por ejemplo, en oca- roles de los diferentes componentes de un equipo o
siones órdenes ambiguas u objetivos poco realistas, de una unidad de trabajo. Beckhard y Harris (1977)
planteados formalmente, se convierten en viables la proponen como una forma eficaz para determi-
cuando los técnicos y mandos intermedios los rein- nar quién es el responsable de tomar decisiones y de
terpretan y ponen en práctica desde planteamientos realizar las acciones que éstas comportan en un
más realistas, porque son ellos quienes han de apli- equipo, así como de identificar a aquellos que han
car finalmente lo que se les demanda. Resulta im- de apoyar la realización de estas acciones.
portante identificar, asimismo, si existen algunos Para desarrollar un diagrama de responsabili-
mecanismos para posibilitar la armonización entre dad se elabora una matriz de doble entrada en la
lo formal y lo informal en cada una de las áreas que, por una parte, aparecen los agentes (o actores)
críticas. que representan a las personas que asumen la reali-
zación de acciones o la toma de decisiones, y por
otra parte las acciones mismas (figura 20.1). Para
5.2. Creación de estructuras paralelas vincular acciones con actores se identifica una serie
de aprendizaje de símbolos que se representarán en los puntos de
intersección de la matriz. Generalmente, se conside-
Bushe y Shani (1991), a partir de experiencias y ran los siguientes símbolos, que suponen conductas
propuestas anteriores (Zand, 1974), plantearon la que han de llevar a cabo los actores respecto a una
idea de las estructuras paralelas de aprendizaje acción, proyecto u objetivo:
(EPA) como una estrategia instrumental destinada
a facilitar la innovación en las organizaciones más R Responsabilidad de iniciar un proceso o de
rígidas, especialmente en las burocracias. Se trata de obtener un resultado.
implantar una herramienta que permita al sistema A Aprobación que el agente ha de realizar so-
(burocrático) cuestionar sus formalismos demasia- bre una acción realizada por otros.
dos rígidos y modificar las inercias al conservadu- V Veto que la persona puede efectuar sobre la
rismo para inducir cambios y guiarlos. acción o la demanda de otros.
Básicamente, una EPA consiste en un comité S Soporte, que se ha de prestar en forma de
directivo que coordina a un conjunto variable de esfuerzo, dotación de recursos, etc., a acti-
grupos de trabajo que se dedican a estudiar las ne- vidades que son responsabilidad de otra
cesidades de introducción de cambios, a hacer reco- persona.
mendaciones acerca de la implementación de los I Información que se ha de recibir, aunque no
mismos y a apoyar los procesos de mejora organiza- por ello se pueda influir en el contenido de
tiva. los procesos que otros realizan.
Tanto el comité como los grupos de trabajo se
componen de personas con experiencia en la orga- Para elaborar un diagrama de responsabilidad
nización y que, al mismo tiempo, son capaces de el equipo de trabajo ha de reunirse y discutir cada
analizarla desde la perspectiva de observadores uno de sus contenidos, y es precisamente este proce-
que pueden tomar consciencia de sus necesidades so el que permite clarificar los roles de los miembros
y de las dificultades concretas que la incorporación en el equipo y evitar posibles conflictos y ambigüe-
de cambios puede comportar. Las personas en las dades en el desarrollo del trabajo, mejorando, de
EPA pueden dedicarse al análisis de las necesidades este modo, el desempeño colectivo.

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 561

DIAGRAMA DE RESPONSABILIDAD

Actores
Actividades

R= Responsabilidad (la inicia)


A= Aprobación
V= Veto
S= Soporte (facilita recursos)
I= Informar (estar informado)

Figura 20.1.—Matriz de doble entrada para un diagrama de responsabilidad.

5.4. Técnica de negociación del rol con el trabajo) que consideran que habría que mo-
dificar, en forma de petición. Así, cada uno de los
Roger Harrison (1972) propuso inicialmente la miembros pide a los otros miembros que realice
técnica de negociación del rol para hacer frente a una actividad de manera diferente a como la está
situaciones en las que personas de un equipo de tra- desempeñando actualmente, porque ello permitiría
bajo muestran poca disposición al cambio por di- mejorar el propio desempeño en determinados as-
versas razones, como puedan ser la posible pérdida pectos. En la medida que todos los miembros del
de influencia, la inseguridad ante los nuevos proce- equipo pueden ser demandados para que cambien,
dimientos, etc. se facilita un mejor conocimiento de los efectos del
Consiste, en esencia, en que los miembros de trabajo de unos sobre los otros, y ello permite la
un equipo manifiesten por escrito cuáles son las identificación de posibilidades de mejora y la pre-
conductas de los otros (estrictamente relacionadas vención de conflictos interpersonales.

© Ediciones Pirámide
562 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Fundamentalmente, la técnica se aplica como la medida que ha aprendido a realizar actividades de


un proceso formal de negociación controlada que una manera diferente o ha incorporado habilidades
sigue los pasos propuestos por Harrison: que antes no poseía. Lo que se ha llamado resisten-
cia al cambio se relaciona en muchas ocasiones con
1. Elaboración de un contrato. El consultor es- el aprendizaje: en ocasiones las personas no se sien-
tablece las reglas de funcionamiento y la di- ten seguras de saber hacer su trabajo como exigen
námica de trabajo del equipo, de tal manera los nuevos procedimientos que se les plantean, y por
que se plantee claramente que el contenido ello pueden intentar retrasar o incluso impedir la
de la técnica se refiere a comportamientos implementación de nuevos procedimientos.
laborales y no a sentimientos personales, la En la práctica, sabemos que hasta que las per-
necesidad de que los participantes sean explí- sonas no han aprendido de manera suficiente el des-
citos y específicos, evitando en lo posible la empeño de nuevas actividades, no puede darse por
ambigüedad, que todas las peticiones de concluido un proceso de cambio. Podemos enseñar
cambio de comportamiento se realicen por a alguien a realizar una actividad de forma más se-
escrito, que todo cambio que alguien acepte gura, pero hasta que no la haya integrado y sea ca-
hacer ha de ir acompañado de algún cambio paz de realizarla de manera prácticamente automá-
que realice otra persona (quid pro quo), etc. tica no podemos garantizar que no volverá, de vez
2. Diagnóstico del problema. En esta fase cada en cuando, a las formas antiguas de trabajo.
participante manifiesta qué le gustaría que Los jefes que no son capaces de crear las condi-
cada uno de los otros miembros del equipo ciones para que sus colaboradores se motiven o de
hiciera más, hiciera menos, hiciera de otra generar un buen clima laboral en muchas ocasiones
forma, o bien se mantuviera haciendo de la son personas que carecen de las habilidades inter-
misma manera. Todos los mensajes se po- personales necesarias para hacerlo. Muchos directi-
nen en común y se anotan en un soporte vos muestran estilos de mando autoritarios y clara-
visible para el conjunto del grupo. mente ineficaces, porque no han aprendido otras
3. Intercambio de influencia. Aquí los miem- formas de comportamiento más adecuadas.
bros discuten abiertamente acerca de los El aprendizaje constituye el proceso a través del
cambios que se han propuesto y de las con- cual se adquieren conocimientos, entendidos éstos
secuencias que se podrían derivar de los en su sentido más amplio: conceptos, habilidades y
mismos. Cuando alguno de los participan- actitudes (predisposiciones a hacer). Lógicamente,
tes acepta realizar un cambio en su compor- los humanos muestran una predisposición innata
tamiento, lo hace a cambio de que también hacia el aprendizaje, dado que ello constituye uno
otra persona realice cambios en el suyo. En de los principales mecanismos de la socialización y
esta fase el grupo se divide por parejas, y en de la supervivencia. Se aprende porque se vive y
este formato se van discutiendo y negocian- porque se experimenta, porque nos enfrentamos a
do los cambios: si tú haces X yo haré Y. situaciones que hay que resolver y extraemos conse-
4. Acuerdo. Los resultados de las negociacio- cuencias acerca de lo que nos ha resultado útil;
nes de las parejas se recogen por escrito, y aprendemos ensayando soluciones y analizando los
ello se considera como un contrato que a errores y los aciertos (ensayo-error), pero también
partir de ese momento obliga a las partes. aprendemos observando la conducta de los otros y
las consecuencias que les reportan (aprendizaje vi-
cario, modelado, demostración, etc.). En este senti-
6. EL APRENDIZAJE do, podemos afirmar que se aprende siempre, inde-
EN LA ORGANIZACIÓN pendientemente de que exista una intencionalidad
COMO INSTRUMENTO DEL CAMBIO explícita de adquirir conocimientos o habilidades.
Sólo cuando se aprende de manera intencional, con
Los cambios en las organizaciones se realizan en una metodología más o menos formalizada, y con
gran medida a través de procesos de aprendizaje. Al- objetivos claros, podemos hablar de formación. Así,
guien desempeña su trabajo de forma más segura en la formación es sólo una modalidad de aprendizaje

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 563

que implica la existencia de alguien que enseña y de rias para actuar en la nueva situación, definida a
alguien que aprende, aunque, en algunas de sus for- partir de un proceso de cambio, éste no puede darse
mas, como la autoformación, las dos actividades las por consolidado. De esta forma, el aprendizaje
realice la misma persona, independientemente del constituye una herramienta imprescindible para el
grado de estructuración del proceso. cambio, tanto en los momentos iniciales del mismo,
En el contexto de las organizaciones resulta im- para entender su sentido y objetivos, como poste-
portante establecer claramente esta distinción entre riormente, para que se asienten nuevas formas de
aprendizaje y formación, ya que el primero puede hacer en las organizaciones, generando la necesaria
producirse sin intencionalidad ni objetivo explícito: seguridad en las personas para que éstas aborden su
así por ejemplo, pueden aprenderse diferentes ma- desempeño laboral.
neras de eludir responsabilidades, o pueden apren- En referencia a los mecanismos concretos de
derse formas de generar conflictos, como también aprendizaje, existe un elevado consenso en la litera-
destrezas y habilidades de comunicación interper- tura en referencia a que éste se desarrolla funda-
sonal. Se aprende lo adecuado y lo inadecuado, se mentalmente a partir de la experiencia. En este sen-
aprende a ser innovador o a conformarse con la tido, aprender a través de la experiencia implica una
rutina. Confiar en el aprendizaje espontáneo de secuencia de prácticas que podemos identificar en
forma absoluta implica, por tanto, riesgos en la or- las siguientes (Kim, 1993):
ganización.
El aprendizaje espontáneo y no planificado pue- 1. Se tienen experiencias en el lugar de trabajo
de implicar la adquisición de criterios y pautas de que pueden ser individuales o compartidas.
comportamiento que quizá tengan que ser des- 2. Se reflexiona acerca de la experiencia, inten-
aprendidas para garantizar el progreso del conoci- tando explicarla desde los modelos menta-
miento. De esta manera, la formación ha de ocupar- les disponibles y se constata el grado de
se, en muchas ocasiones, tanto de la adquisición de adecuación de estos modelos para explicar
saber y habilidades, como de su desaprendizaje, a el qué y el cómo de las experiencias.
través de acciones en las cuales la intencionalidad 3. Se formulan conceptos y generalizaciones
sea explícita y, consecuentemente, se mantenga un basados en la propia experiencia y en la
mayor control sobre los procesos de incorporación constatación de la potencia de los modelos
de saber y de habilidades. Este planteamiento tam- mentales para explicar los resultados obte-
bién supone considerar como formación los episo- nidos.
dios de interacción entre individuos, siempre y 4. Se formulan nuevos conceptos y generaliza-
cuando en ellos al menos una de las partes tenga la ciones de aplicación a situaciones futuras en
intencionalidad de generar aprendizaje en el otro o forma de hipótesis.
en sí mismo. 5. Se reinicia el ciclo.
No se nos puede escapar el hecho de que intro-
ducir novedades (conocimientos y habilidades) en Sin embargo, estos mecanismos de aprendizaje
un sistema, tanto en el ámbito individual como en a través de la experiencia necesitan que en la orga-
el colectivo (equipos, departamentos, organizacio- nización existan una serie de condiciones culturales
nes, etc.), constituye una forma de provocar y de imprescindibles, sin las cuales, aunque el aprendiza-
consolidar cambios. Nuevos conocimientos y habi- je se produjese en el nivel individual, difícilmente
lidades comportan nuevas formas de trabajar y de sus resultados se pondrían a disposición de los ob-
relacionarse, de tomar decisiones, analizar situacio- jetivos de la organización.
nes o abordar retos, por ejemplo. Las organizaciones no pueden aprender más que
Todo cambio supone para las personas de una a través de los individuos, de tal forma que el apren-
organización que hayan de aprender a manejar nue- dizaje individual no garantiza el institucional, pero
vos elementos o a gestionar con otras reglas, proce- no hay aprendizaje institucional sin aprendizaje indi-
dimientos o criterios de actuación. De hecho, pode- vidual (Senge, 1992). La organización en realidad
mos decir que hasta que las personas no han sólo puede generar contextos adecuados y propicios
adquirido las capacidades y competencias necesa- para que el aprendizaje individual se produzca.

© Ediciones Pirámide
564 / Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales

Los componentes de las culturas organizativas 7. ACTIVIDAD PRÁCTICA


que potencian el aprendizaje (generación y transmi-
sión de conocimientos) se caracterizan porque 1. A partir de la lectura atenta del contenido
(Schein, 1996): del tema, elabore una pequeña guía de entre
8 y 10 puntos breves (máximo de 3 líneas
1. Tienden a considerar los intereses de todos cada uno) en los que se señalen las princi-
los que participan en la organización, in- pales cuestiones a tener en cuenta si se quie-
cluidos los clientes. re tener éxito en la implementación de un
2. Se encuentran más centrados en las perso- proceso de cambio planificado en materia
nas que en los sistemas y procedimientos. de prevención de riesgos psicosociales.
3. Las personas tienen la convicción de que 2. Identifique y describa una situación que se
pueden modificar su entorno de trabajo. haya producido en una organización labo-
4. Se establecen tiempos específicamente dedi- ral, o en cualquier otro colectivo, que sea
cados a la reflexión y al aprendizaje. representativa en materia de prevención de
5. Consideran los problemas y situaciones en riesgos laborales del fenómeno que en el
su globalidad (de forma holística). texto se denomina resistencia al cambio.
6. Se potencia la comunicación abierta. 3. Elabore un esquema de contenidos que con-
7. El equipo constituye una forma de trabajo sidere que deberían estar presentes en la fase
privilegiada. de diagnóstico de riesgos laborales, conside-
8. Cuentan con líderes que no tienen como la rando ésta como la primera etapa del proceso
principal de sus funciones el control. de Investigación-Acción descrito en el texto.

RESUMEN
En este capítulo se aborda la cuestión del cam- ámbito de la prevención de riesgos laborales. Asi-
bio en las organizaciones, considerando éstas como mismo, de describen los principales modelos de
sistemas abiertos. Se identifican los principales cambio planificado (modelo de las tres etapas y el
componentes y conceptos relacionados con los sis- de Investigación-Acción) y se ilustran los métodos
temas (elementos, reglas, propiedades, característi- de desarrollo organizacional con algunas técnicas
cas y tipos de cambio, resistencia, etc.) y se plan- características de este enfoque. Finalmente, se in-
tean los criterios fundamentales que han de siste en la importancia del aprendizaje como un fac-
considerarse para gestionar y participar en progra- tor que propicia los procesos de cambio y que re-
mas dirigidos a la implantación de cambios en el sulta imprescindible para que éste se consolide.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias recomendadas Referencias

Dupuy, F. (2003). La alquimia del cambio: estrategias para Beckhard, R. y Harris, T. (1977). Organizational transi-
la modernización. Madrid: Oberon. tions: Managing complex change. Reading, MA: Addi-
French, W. L. y Bell, C. H., Jr. (1996). Desarrollo organi- son-Wesley.
zacional. México: Prentice Hall. Bushe, G. y Shani, A. (1991). Parallel learning structures:
Guizar, R. (1998). Desarrollo organizacional. Principios y Increasing innovation in bureaucracies. Reading, MA:
aplicaciones. México: McGraw-Hill. Addison-Wesley.
Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R. (1974). Cambio. Dupuy, F. (2003). La alquimia del cambio: estrategias para
Barcelona: Herder. la modernización. Madrid: Oberon.

© Ediciones Pirámide
Cambio, desarrollo organizacional y aprendizaje de las organizaciones / 565

French, W. L. y Bell, C. H., Jr. (1996). Desarrollo organi- Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas.
zacional. México: Prentice Hall. Madrid: Morata.
Grouard, B. y Meston, F. (1995). Reingeniería del cambio. Pasmore, W. (1994). Creating strategic change: Designing
Barcelona: Marcombo. the flexible high-performing organization. Nueva York,
Guizar, R. (1998). Desarrollo organizacional. Principios y NY: John Wiley & Sons.
aplicaciones. México: McGraw-Hill. Robbins, S. (2003). Organizational behavior. Upper Saddle
Harrison, R. (1972). When power conflicts trigger team River, NJ: Prentice Hall Inc.
spirit. European Business, Spring, 27-65. Schein, E. (1987). Process consultation: Lessons for mana-
Herrscher, E. (2006). Pensamiento sistémico. Caminar el gers and consultants. Reading, MA: Addison-Wesley.
cambio o cambiar el camino. Buenos Aires: Granica. Schein, E. H. (1996). Three cultures of management. The
Katz, D. y Kahn, R. L. (1990). Psicología social de las key to organizational learning. Sloan Management Re-
organizaciones. México: Trillas. view, 37, 9-20.
Kets de Vries, M. F. R. (1995). Life and death in the exe- Senge, P. (1992). La quinta disciplina: el arte y la práctica
cutive Fast Lane: Essays on irrational organizations and de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona:
their leaders. San Francisco, CA: Jossey-Bass. Granica.
Kim, D. H. (1993). The link between individual and orga- Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1967). Teoría de
nizational learning. Sloan Management Review, 35, la comunicación humana. Barcelona: Herder.
37-50. Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R. (1974). Cambio.
Kotter, J. P. (1996). Leading change. Boston, MA: Har- Barcelona: Herder.
vard Business School Press. Weisbord, M. (1976). Organizational diagnosis: Six places
Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. to look for trouble with or without a theory. Group &
Barcelona: Paidós. Organization Studies, 1, 430-447.
Morin, E. (1990). Introduction à le pensée complexe. París: Zand, D. (1974). Collateral organization: A new change
Seuil. strategy. Journal of Applied Behavioral Science, 10, 63-89.

© Ediciones Pirámide
TÍTULOS RELACIONADOS

Carga mental y fatiga laboral. Teoría y evaluación, J. L. González Gutiérrez, B. Moreno


Jiménez y E. Garrosa Hernández.
Conflicto y negociación, L. Munduate Jaca y J. Martínez Riquelme.
Desencadenantes del estrés laboral, J. M.ª Peiró Silla.
El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del
bienestar, P. R. Gil-Monte.
El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Grupos profesionales de riesgo, P. R. Gil-
Monte y B. Moreno-Jiménez.
El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones, A. Rodríguez Pérez y
M.ª D. Morera Bello.
Entrevista conductual estructurada de selección de personal. Teoría, práctica y rentabili-
dad, J. F. Salgado y S. Moscoso Ruibal.
Estrategias de liderazgo y desarrollo de personas en las organizaciones, R. de la Fuente
Anuncibay y R. de Diego Vallejo.
Gestión del conflicto, negociación y mediación, L. Munduate Jaca y F. J. Medina Díaz
(coords.).
Grupos en las organizaciones, F. Gil Rodríguez y M. García Saiz.
Intervención psicológica en la empresa, L. López Mena.
La entrevista. Técnicas y aplicaciones para la empresa, J. G. Goodale.
Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales,
P. R. Gil-Monte (Coord.)
Métodos creativos para organizaciones, A. Muñoz Adánez.
Personas y máquinas. El diseño de su interacción desde la ergonomía cognitiva, J. J. Cañas Del-
gado.
Psicología de los recursos humanos, A. Rodríguez Fernández (dir.), V. Zarco Martín (dir.), M.
Ángel Mañas Rodríguez (coord.) y A. Delgado Radial (coord.).
Psicología del trabajo, A. Rodríguez Fernández (dir.), V. Zarco Martín (dir. y coord.) y J. M.ª
González González (coord.).
Psicología social de la organización. Las personas organizando, L. Munduate Jaca.
Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los Recursos Humanos. Un área abierta a
la reflexión, M.ª A. Martín Quirós y V. Zarco Martín.
Solución de los conflictos en empresas y organizaciones, J. Boada i Grau (dir. y coord.).
Técnicas grupales en contextos organizacionales, F. Gil Rodríguez, C. M.ª Alcover de la Hera
(coords.).
Trabajo, educación y cultura. Un enfoque interdisciplinar, L. E. Santana Vega (coord.).
Trabajo, formación y ciudadanía. Conceptos básicos, políticas, programas y recursos, F. Sal­và
Mut (dir.) e I. Nicolau Colom.
Trabajo , individuo y sociedad . Perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo,
E. Agulló Tomás y A. Ovejero Bernal (coords.).

Si lo desea, en nuestra página web puede consultar el catálogo completo o descargarlo:

www.edicionespiramide.es

También podría gustarte