Está en la página 1de 83

COLECCIÓN TÉCNICO-METODOLÓGICA

de la
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE NATACIÓN

"Manual del Entrenador"

Bases Teóricas

Para organizar y ejecutar con éxito un programa de


entrenamiento a largo plazo en la natación
competitiva.

PRIMERA PARTE

1
INDICE

Presentación 03
01. Introducción. 05
02. Política de Edades de la FECNA. 06
03. Conceptos sobre la natación infantil y las edades. 08
04. Los programas de competencia para las categorías por edades. 11
05. El Sistema de Clasificación de nadadores de la FECNA. 13
06. El papel del entrenador. 14
07. La dirección técnica de todo el proceso. 16
08. El trabajo conjunto de la FECNA y ACOLTEN. 16
09. La formación a largo plazo de nadadores. 17
10. Función social y deportiva de la natación. 21
11. Principales concepciones teóricas. 25
12. Caracterización psicológica de los nadadores. 37
13. Consideraciones pedagógicas. 43
14. La técnica en la Natación competitiva. 46
15. La técnica del Delfín Subacuático. 58
16. Experiencias técnicas en la preparación de nadadores infantiles. 61
17. Importancia y diferencias entre calentamiento y afloje. 64
18. La selección y búsqueda de talentos. 66
19. La formación de valores en los nadadores. 69
20. Necesidades del control médico deportivo. 73
21. La prevención de lesiones durante el entrenamiento y en las 74
competencias.
22. Cronología de las principales tareas en la natación infantil. 75
23. Glosario. Conceptos y términos utilizados. 77
24. Bibliografía. 82

2
PRESENTACIÓN:

La Federación Colombiana de Natación se complace en poner a disposición de


todos los entrenadores del país, en la especialidad de Natación Carreras, la
presente Colección Técnico-Metodológica, que permite obtener una amplia
información de toda la problemática de la enseñanza y formación de nadadores
desde edades tempranas hasta el más alto nivel de rendimientos posible.

El Manual del Entrenador, que está fundamentado en las ciencias biológicas y


pedagógicas, contiene programas de enseñanza y de entrenamiento para todas las
edades, los que ordenan metodológicamente el proceso de formación del nadador
y las cargas que deben aplicarse según la edad y maduración del deportista.

La colección se compone de cinco partes que se integran y complementan entre sí.


La primera parte aborda las sustentaciones teóricas que posteriormente dan lugar
a los contenidos de los programas, para después ofrecer detalladamente los
programas mismos, correspondientes a cada una de las edades y categorías.

Especial atención se debe prestar a la aplicación práctica de sus contenidos,


teniendo en cuenta las características y particularidades individuales de los
deportistas participantes, lo que sin dudas nos permitirá avanzar para mejorar todo
el sistema de planificación y control de la preparación en la natación nacional,
sobre la base de programas estandarizados y adecuados a nuestras realidades
sociales y deportivas.

En consecuencia, exhortamos a todos los técnicos a estudiar cada una de las


partes de esta colección, a aplicar con creatividad y criterio propio los estándares
que les ofrecemos, así como tener en cuenta las indicaciones y recomendaciones
que están dadas en todos sus contenidos.

Finalmente, agradecer a los autores por tan importante contribución y proceder a


un intenso y extenso programa de capacitación que la FECNA respalda de manera
absoluta en beneficio del futuro de nuestro deporte.

Cordialmente,

Dr. Edgar Iván Ortiz Lizcano


Presidente
Federación Colombiana de Natación

3
Los autores:

Estos documentos para la capacitación de entrenadores han sido elaborados por


un grupo de trabajo cuyo propósito es ofrecer a los técnicos de la natación
colombiana, que se desempeñan como profesores o entrenadores de natación, las
herramientas teóricas que le permitan preparar sus programas de entrenamiento
bajo determinados principios y estándares, en los que predominan fundamentos de
la fisiología humana, la psicología, la metodología del entrenamiento, así como
otras ciencias pedagógicas sin cuyo apoyo no es posible ser objetivo y preciso en
el trabajo de formar nadadores desde edades tempranas y hasta el más alto nivel.

Ese grupo de trabajo ha estado integrado por los siguientes especialistas:

• Lic. Sergio Valiente Gómez: Director Técnico de la Federación


Colombiana de Natación.

• Lic. Fabio de J. Toro Obando: Entrenador Principal de la Selección Valle


y Profesor de la Escuela Nacional del Deporte de Cali, Colombia.

• Profesor Eduardo Movilla Vázquez: Entrenador de la Selección Atlántico


y del Club La Academia de Barranquilla. Colombia.

• Lic. Guilbert Valdés Corría: Entrenador de la Selección de Gran Fondo de


Cuba y especialista en las técnicas de Efectividad de la Brazada.

• Lic. José Vázquez Gómez: Entrenador del Quito Tenis Club de Ecuador,
Miembro de la Comisión Técnica Provincial de Natación de la ANP y antiguo
Entrenador Principal de la Selección de Natación de Cuba.

• Dr. Juan A. Martínez Mesa: Psicólogo investigador del Instituto de


Medicina Deportiva de La Habana, Cuba.

• Lic. Ibrahim Zaldivar Ochoa: Entrenador de Natación del Municipio de


Maldonado, Uruguay.

• Lic. Miguel A. Tirador Matos (+): Especialista destacado en la natación


infantil y en la selección y búsqueda de talentos en edades tempranas.

4
Estrategia Metodológica de la Federación Colombiana de Natación.

“Un proceso de entrenamiento bien dirigido, asentado en bases


científicas, es, por su esencia, un proceso de investigaciones”

1. Introducción.

El concepto de estrategia se ha modificado notablemente en los años más


recientes. Si bien hace varias décadas ésta palabra se refería casi exclusivamente a
conceptos estrictamente militares, definida por los diccionarios de la época como
“el arte de dirigir con acierto las operaciones militares”, hoy es aplicable a
cualquier esfera o especialidad de la actividad humana. Los nuevos diccionarios, si
bien mantienen sus conceptos originales sobre las acciones militares, definen con
mayor amplitud la palabra estrategia, conceptuándola como “el arte y la
habilidad para realizar con eficiencia una actividad determinada”.
El concepto original evolucionó radicalmente y es aplicable en cualquier esfera de
desarrollo de las sociedades modernas de la actualidad, identificándose mucho con
las técnicas de dirección que se aplican en empresas de producción, de servicios,
financieras, docentes, de investigación, e incluso en la alta política.
Es muy frecuente por ello escuchar conversaciones sobre estrategias de desarrollo,
que se refieren al mercado, a las finanzas, al deporte, a la política, a las ciencias, a
la educación, en fin, a cualquiera de las actividades del diario quehacer humano.
Considerando que para nosotros es útil y aplicable este concepto, hablaremos de
la estrategia que seguimos en la política metodológica que ha asumido la
natación colombiana del presente y del futuro y que tendrá una trascendental
repercusión en los resultados que a largo plazo iremos construyendo y
conquistando.
La Estrategia Metodológica no solo supone la definición clara y precisa de las
normas en varios aspectos estructurales, sino su aplicación práctica, la evaluación
sistemática de los resultados que genera, hasta llegar a la aproximación más
cercana a la perfección del esquema de desarrollo que hemos adoptado.
La Federación Colombiana de Natación ha valorado profundamente la situación
interna y el estado de desarrollo de la natación competitiva, tanto en su Comité
Ejecutivo como en su Asamblea y ha implementado cambios sustanciales en su
organización y proyección en un tiempo relativamente breve. Ello nos obliga a
estar considerando y reconsiderando constantemente sus puntos fuertes y sus
puntos débiles a fin de propiciar un camino de perfeccionamiento sistemático,
aplicando criterios participativos, tanto desde el punto de vista institucional como
territorial, que nos lleven a una estructura de desarrollo que responda a las
intenciones de progreso que la sustentan.

5
La estrategia metodológica que seguimos se orienta a perfeccionar los siguientes
aspectos estructurales de la natación nacional:

ƒ La política de edades.
ƒ La definición de los grupos de edades más apropiados para la enseñanza, para
la formación de habilidades motoras y para el alto rendimiento deportivo.
ƒ La definición de conceptos sobre la Natación Infantil.
ƒ Las categorías por edades.
ƒ Los programas de competencia en las categorías por edades.
ƒ El Sistema de Clasificación de nadadores en 8 niveles.
ƒ El sistema competitivo en la natación colombiana para los años 2008 y 2012.
ƒ La Metodología de Entrenamiento: Base fundamental de la planificación del
entrenamiento.
ƒ La Capacitación de Entrenadores a través del Manual del Entrenador.
ƒ El papel decisivo del Entrenador como elemento motor de todo el sistema.
ƒ La dirección técnica de todo el proceso.
ƒ El trabajo conjunto de la Federación Colombiana de Natación y la Asociación
Colombiana de Técnicos de Natación.

2. La política de edades de la FECNA.

Por política de edades se debe comprender el conjunto de medidas


prácticas y regulaciones técnicas que favorecen la permanencia activa de
los nadadores hasta llegar a las edades de máximo rendimiento
deportivo en la natación competitiva, sin que a lo largo de ese proceso
sean dañadas las potencialidades naturales de las que está dotado.

La preparación a largo plazo, de la cual forma parte importante la educación del


nadador para rendir, debe orientarse hacia el objetivo de preservar la disposición,
el estado de ánimo, la actitud y disposición psicológica del competidor, que es lo
que más frecuentemente se deteriora, para que se mantenga activo hasta la
adultez, equiparándose con la tendencia mundial en que se mueven las edades de
máximo rendimiento deportivo en la natación, que se sitúa alrededor de los 23
años.
Preservar la psique del nadador supone iniciar ese trabajo bien temprano, cuando
aún se trata de un deportista de categorías infantiles, evitando cargas físicas
excesivas y distorsionadas, así como las frustraciones clásicas que existen en la
natación latinoamericana y caribeña de la actualidad, que tienden a agotar las
reservas biológicas y psíquicas de los nadadores muy prematuramente.
Tanto los programas de preparación en agua y en tierra, como el contenido de los
programas competitivos, así como otros factores de gran incidencia fisiológica,
psicológica y educativa deberán subordinarse a la concepción de una política de

6
edades que preserve al nadador para rendir en el momento preciso y adecuado,
que en casi todos los casos va más allá de los 20 años de edad.
En esencia, toda la proyección metodológica de la preparación, desde la más
temprana edad, estará sustentada en la intención de alargar la vida activa de los
nadadores, con el objetivo final de que aquellos equiparen sus edades con la
media de la elite mundial.
Efectivamente, la política de edades, como parte de un proyecto para elevar los
resultados competitivos, presupone que, en el mediano y largo plazos, las
Selecciones Nacionales de Colombia se integren con nadadores cuyas edades
oscilen entre los 18 y 24 años de edad, factor que por si solo determinará un salto
cualitativo extraordinario.

2.1 Los grupos de edades más apropiados para la enseñanza, para la


formación de habilidades motoras y para el alto rendimiento deportivo.

Para reforzar objetivamente la idea de una política de edades coherente y bien


definida, que se ajuste a las características evolutivas del ser humano y nos lleve a
hacer en cada edad lo que realmente es conveniente y posible, debemos definir
tres grandes etapas en el desarrollo de un nadador y ofrecerle el tratamiento
pedagógico que cada momento exige.

ƒ Primera Etapa:

Es la etapa de la enseñanza de la natación, que se enmarca en las edades donde


se aprende a nadar, y transcurre generalmente entre los 3 y 7 años de edad, e
incluso antes, en los ya conocidos y exitosos programas para bebes. Los
programas para bebes en Colombia se inician desde los tres meses de vida y
transcurren hasta los 3 años de edad, un tiempo suficiente para que el niño se
readapte al medio líquido de donde procede antes del parto y para desarrollar
suficientes habilidades como para moverse libremente en el agua.
Esta primera etapa en la cual los niños inician el desarrollo de habilidades motoras
lo dotarán de la capacidad necesaria para trasladarse sobre el agua en
determinadas distancias, pero sin una técnica depurada. Se puede afirmar que
concluirá aproximadamente a los 6 – 7 años de edad, con un dominio definido de
las cualidades básicas pero impreciso de las técnicas de Libre y Espalda. Sin
embargo, estará preparado para iniciarse en una etapa superior y más compleja.

ƒ Segunda Etapa.

La segunda etapa, mucho más larga que la primera, abarca las edades
comprendidas entre los 7 y los 12 años. Es predominantemente técnica, de
formación de habilidades motoras hasta el punto más alto posible. Se
complementa con el inicio y profundización del desarrollo de la Resistencia

7
Aeróbica. Serán las dos tareas fundamentales, junto a la educación teórica de
cómo lograr su cumplimiento.
En consecuencia, la etapa correspondiente a la natación infantil es, por su esencia,
una etapa formativa y educativa, sin precipitaciones ni exigencias exageradas que
deterioren la disposición de los niños para continuar posteriormente un programa
orientado hacia el alto rendimiento deportivo.
Existen muchas experiencias en nuestros países que indican claramente cuantos
talentos se pierden prematuramente por el solo hecho de insistir en los resultados
más que en la técnica y en la creación de una buena base aeróbica. Ese error debe
subsanarse definitivamente para trabajar en estos grupos de edades en aquellas
tareas que sus características fisiológicas y psicológicas demandan.

ƒ Tercera etapa.

Se corresponde propiamente con las edades de iniciación al alto rendimiento


deportivo, de mantenimiento y perfeccionamiento constante de la técnica, de inicio
de la especialización en determinadas técnicas y distancias. Se caracteriza por
altos volúmenes de trabajo en agua, orientados a alcanzar el nivel más alto de
desarrollo de las capacidades aeróbicas y anaeróbicas, mientras que en tierra se
fortalecen todas las capacidades de rendimiento que en agua no pueden
desarrollarse suficientemente.
El ingreso a esta etapa, si de buscar altos resultados deportivos se trata, es
puramente selectivo, partiendo no solo de cualidades psíquicas importantes, sino
también de características somáticas que determinan mucho en los futuros
resultados deportivos.
Esta tercera etapa es más o menos larga en dependencia de la calidad deportiva
que alcance cada nadador, lo cual será el motivo principal que lo mantendrá activo
por determinado número de años. Pudiera extenderse como promedio por 10 años
si los resultados que se alcancen fueran alentadores.

3. Conceptos sobre la Natación Infantil y las edades.

Es sumamente importante considerar con particular interés el concepto que sobre


la natación infantil estamos desarrollando y debemos arraigar. Se trata de un
problema de cultura misma de la natación. Se trata de desterrar definitivamente
tendencias equivocadas que suelen ganar terreno con mucha fuerza y que generan
una influencia negativa sobre los entrenadores y padres de familia, creando
situaciones muy especiales y hasta conflictivas. Se trata de liquidar malos y viejos
hábitos que, lamentablemente, existen, subsisten y estarán siempre latentes para
manifestarse en la primera oportunidad que se presente.
La pretensión es que el tratamiento oficial a la natación de menores e infantil sea
en el contexto adecuado, en un escenario independiente, en el ambiente infantil

8
que ellos necesitan, sin alterar los contenidos que corresponden a la preparación
en las edades en que se enmarca.
El ambiente, el medio en que se desenvuelven los nadadores menores e infantiles,
para nada debe ser presionante ni tensionante en función de los rendimientos. El
solo hecho de la diferenciación biológica en materia de estadios de desarrollo y
crecimiento físico entre unos y otros nadadores, entre uno y otro sexo, es un
elemento que debe llamarnos a la reflexión sobre la preparación que cada día
hacemos con este tipo de nadador. El error más común es entrenar para
precipitar resultados competitivos que solamente crearán falsas expectativas y, en
muchos casos, estrellas fugaces, lo que impide dar a los nadadores menores e
infantiles el trato que merecen y necesitan.
El diseño concebido, aprobado y puesto en marcha en Colombia para la natación
de menores e infantiles está conscientemente orientado a preservar y proteger de
muchos vicios a los nadadores de estas edades, a evitar su prematura
especialización en técnicas y distancias supuestas, cuando aún falta mucho tiempo
para tomar ese tipo de decisiones, cuando precisamente debe estar desarrollando
nuevas habilidades motoras que se incorporen al arsenal de movimientos que va a
necesitar para proceder más tarde a perfeccionarlas. Está orientado a evitar
frustraciones tempranas que puedan liquidar las aspiraciones de una personita
muy susceptible de sufrir esas consecuencias y escapar a ellas por la puerta del
abandono de la natación competitiva.
No es casual que el Manual del Entrenador que estamos poniendo en vigor recoja,
precisamente, todo el proceso metodológico y de planificación del entrenamiento
para las edades comprendidas en la natación infantil, que si bien puede
considerarse que los volúmenes de entrenamiento en agua son relativamente
altos, hay que decir que esos volúmenes están dirigidos esencialmente al trabajo
técnico y aeróbico, que para nada perjudica ni psíquica ni fisiológicamente al joven
nadador. Por el contrario, lo educa en la idea, en la tesis que hay implícita, que
sin altos volúmenes de trabajo no es posible figurar en la elite, ni siquiera nacional.
Por tanto, se requiere de mucho análisis, de muchas valoraciones por parte de los
entrenadores, quienes, definitivamente, son los llamados a consolidar un proceso
que preserve al nadador, que lo eduque desde temprana edad en todas las
respuestas que requieran sus preguntas y los enseñe a trabajar de una manera
creativa y prometedora.

3.1 Las categorías por edades.

En la estrategia de desarrollo puesta en vigor en Colombia hemos realizado


significativos cambios en las categorías por edades que, coincidentemente, tienen
las mismas intenciones de proteger a los nadadores que otras decisiones
anteriores.
Por ese camino se han creado nuevas categorías competitivas, organizadas en
tres bloques, habiendo quedado como sigue:

9
3.1.1 Bloque de Menores:

En este grupo de menores se incorporan tres edades diferentes y separadas, en


función de que cada edad reciba el tratamiento pedagógico que necesita.

ƒ Categoría de 7 años para damas y varones.


ƒ Categoría de 8 años para damas y varones.
ƒ Categoría de 9 años para damas y varones.

Los nadadores comprendidos en estas categorías solamente compiten a nivel de su


departamento o en la zona geográfica a la cual pertenecen, pero nunca hasta el
nivel nacional, momento que llegará más tarde.

3.1.2 Bloque de Infantiles:

Las categorías infantiles también permanecen separadas atendiendo a cada año de


nacimiento, buscando la mayor paridad entre uno y otro competidor, quedando
abolida la tesis de unir edades, como sucedía, por ejemplo, en Infantiles B, con
edades de 11-12 años en una sola categoría. Ya ha sido probada con eficacia esta
variante en los últimos eventos nacionales, lo cual ha significado, entre otras
cosas, un importante crecimiento en la participación, justamente en las edades
que se constituyen en la base de la pirámide de rendimientos, donde necesitamos
miles de nadadores bien preparados técnicamente y con mucho ánimo y
disposición competitiva. El bloque de categorías infantiles ha quedado así:

ƒ Categoría 10 años damas y varones.


ƒ Categoría 11 años damas y varones.
ƒ Categoría 12 años damas y varones.

En las edades de Menores e Infantiles no se llevan récords ni marcas nacionales.


La idea es no estimular excesos en los entrenamientos que conduzcan a lograrlos.
Solamente serán reconocidos los récords de la anterior categoría Infantil B, en
consideración a que sigue existiendo internacionalmente y resulta una referencia
obligada, al menos por el momento.

Un importante aspecto es que los Festivales para Menores e Infantiles transcurren


por separado, con el propósito de darles un carácter eminentemente educativo,
ajustado a los intereses y necesidades correspondientes a sus edades, sin que ello
implique que el ambiente competitivo sea eliminado o minimizado, ya que la
educación competitiva hay que introducirla desde edades muy tempranas.

10
3.1.3 Bloque de Juveniles y Mayores:

En las edades juveniles y de mayores se ha creado también un esquema de


categorías competitivas más equitativo, quedando como sigue:

ƒ Categoría 13 años, para damas y varones.


ƒ Categoría 14 años, para damas y varones.
ƒ Categoría Juvenil B, 15-16 años, para damas y varones.
ƒ Categoría 17 años y mayores, para damas y varones.

3.1.4 Referencia para determinar las categorías competitivas:

Las categorías competitivas se determinan por la edad que tiene el nadador el 31


de diciembre a las 12 de la noche del año inmediatamente anterior a los eventos o
campeonatos de que se correrán ese año que se inicia.

4. Los programas de competencia en las categorías por edades.

Tanto el Bloque de Menores como el de Infantiles tienen sus propios programas


competitivos. Las distancias para cada edad han sido concebidas partiendo de las
posibilidades que van alcanzando los niños y jóvenes en su proceso de preparación
de un año a otro, convenientemente articulado con los programas de
entrenamiento.

Es evidente el crecimiento sucesivo y progresivo en las modalidades y distancias


de una categoría a la siguiente, hasta llegar al Programa Olímpico en la categoría
de 12 años, lo cual nos pone en una importante ventaja si consideramos las
distancias y modalidades que tiene dicho programa competitivo.

El hecho de competir desde la categoría de 12 años según el programa olímpico


favorece en los nadadores:

• La introducción de distancias largas en su preparación, que aseguran el


desarrollo de las capacidades aeróbicas.

• Enfrentarse a distancias y modalidades difíciles, como los 1500 m Libre, los 400
m Combinado Individual y los 200 m Mariposa, pruebas que preparándose y
compitiendo en ellas desde edades tempranas ayudan mucho a elevar el
coraje, la voluntad y la capacidad de soportar el agotamiento durante tiempos
prolongados, entre otros factores positivos.

11
Categoría 7 años Categoría 8 años Categoría 9 años
25 Piernas Libre 25-50-100 Libre 25 hasta 200 Libre
Bloque 25 Piernas Espalda 25-50 Espalda 25-50-100 ESP
de 25-50 Libre 25 Piernas Pecho 25-50 Pecho
Menores 25 Espalda 4x50 Relevos Libre 25 Mariposa
4x25 Relevo Libre y Espalda 100 C. Individual
4x25Relevo Piernas Relevos Lúdicos 4x25 R. Combinado
Libre 8-10 m Delfín SUB 4x50 Relevo Libre
Relevos Lúdicos 10-12,5 Delfín SUB

Categoría 10 años Categoría 11 años Categoría 12 años


Bloque 50 hasta 400 Libre 50 hasta 800 Libre 50 hasta 1500 Libre
de 50-100 Espalda 50-100-200 ESP 50-100-200 ESP
50-100 Pecho 50-100-200 PECHO 50-100-200 Pecho
Infantiles
50 Mariposa 50-100 Mariposa 50-100-200 MAR
200 C. Individual 200 C. Individual 200-400 CIndividual
Relevos 4x50 L y C Relevos 4x50 L y C Relevos 4x50 L y C
15 m Delfín SUB 15 Delfín SUB 15 m Delfín SUB

Categoría 13 años Categoría 15-16 Categoría 17 y M


Bloque Categoría 14 años
de 50 hasta 1500 Libre 50 hasta 1500 Libre 50 hasta 1500 Libre
50-100-200 Espalda 50-100-200 Espalda 50-100-200 Espalda
Juveniles
50-100-200 Pecho 50-100-200 Pecho 50-100-200 Pecho
y Mayores 50-100-200 Mariposa 50-100-200 Mariposa 50-100-200 Mariposa
200-400 C Individual 200-400 C. Individual 200-400 C. Individual
Relevos Relevos Relevos
15 m Delfín SUB 15 m Delfín SUB 15 m Delfín SUB

Obviamente, en todas esas categorías se puede competir en distancias inferiores,


como los 25 m de cualquier técnica, que siempre resulta muy provechoso para
desarrollar la mayor velocidad de desplazamiento posible y elevar la competitividad
de los nadadores. Se incluyen distancias cortas en Delfín Subacuático por
considerar que es muy importante utilizarlo durante las competencias, durante la
salida y los primeros 15 metros, proporcionando una gran ventaja al nadador
cuando su dominio es perfecto.

12
5. El sistema de Clasificación de Nadadores de la FECNA en 8 niveles.

Está vigente y resulta de gran utilidad el sistema de Clasificación de Nadadores de


la FECNA en 8 niveles, que nos permite varias ventajas informativas, como las
siguientes:

ƒ Conocer objetivamente la situación cualitativa de la natación nacional y su


evolución de uno a otro año.
ƒ Conocer la evolución cualitativa de cada una de las Ligas afiliadas. Estas, a su
vez, pueden hacer similar valoración de los Clubes.
ƒ Regular la participación en los Campeonatos Nacionales con gran transparencia,
permitiendo al nadador una preparación sin tensiones.
ƒ Estimular y reconocer a los nadadores que mejoren su nivel cada año,
distinguiéndolos con un distintivo acreditativo.
Las tablas de tiempos correspondientes a los niveles de clasificación de nadadores
se han elaborado sobre la base de las exigencias para ganar el derecho de
participar en los Juegos Panamericanos del año 2007, lo cual permite avizorar
aquellos deportistas con opciones de integrar una Selección Panamericana y a la
vez una Preselección Olímpica.
El Sistema de Clasificación de Nadadores tiene una vigencia de 4 años, hasta el
año olímpico, para ser renovada inmediatamente después y adecuarlo tanto con
los progresos panamericanos como con nuestra realidad cualitativa. Los tiempos
vigentes son los que siguen:

SISTEMA DE CLASIFICACION DE NADADORES FECNA 2005-2008 - DAMAS


NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7 NIVEL 8
PRUEBAS 100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65%
PANAM Sel Nal Abierta 17 y + 15-16 años 14 años 13 años 10-12 años
50 L 26,30 27,62 28,93 30,25 31,56 32,88 34,19 35,51
100 L 57,94 1,00,84 1,03,73 1,06,63 1,09,52 1,12,43 1,15,32 1,18,22
200 L 2,05,50 2,11,78 2.18.05 2,24,33 2,30,60 2,36,88 2,43,15 2,49,43
400 L 4,23,02 4,36,17 4,49,32 5,02,47 5,15,62 5,28,78 5,41,93 5,55,08
800 L 8,56,62 9,23,45 9,50,28 10,17,11 10,43,01 11,10,78 11,37,61 12,04,44
1500 L 17,06,99 17,58,34 18,49,69 19,41,69 20,32,39 21,23,74 22,15,09 23,06,44
50 E 30,38 31,90 33,42 34,94 36,46 37,98 39,49 41,01
100 E 1,04,47 1,07,69 1,10,92 1,14,14 1,17,36 1,20,59 1,23,81 1,27,03
200 E 2,17,22 2,24,08 2,30,94 2,37,80 2,44,66 2,51,53 2,58,39 3,05,25
50 P 32,92 34,57 36,21 37,86 39,50 41,15 42,80 44,44
100 P 1,11,74 1,15,33 1,18,91 1,22,50 1,26,09 1,29,68 1,33,26 1,36,85
200 P 2,34,01 2,41,71 2,49,41 2,57,11 3,04,81 3,12,51 3,20,21 3,27,91
50 M 27,58 28,96 30,34 31,72 33,10 34,48 35,85 37,23
100 M 1,01,65 1,04,73 1,07,82 1,10,90 1,13,98 1,17,06 1,20,15 1,23,23
200 M 2,15,31 2,22,08 2,28,84 2,35,61 2,42,37 2,49,14 2,55,90 3,02,67
200 CI 2,20,57 2,27,60 2,34,63 2,41,66 2,48,68 2,55,71 3,02,74 3,09,77
400 CI 4,55,19 5,09,95 5,24,71 5,39,47 5,54,23 6,08,99 6,23,75 6,38,51

13
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE NADADORES FECNA 2005-2008 - VARONES
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7 NIVEL 8
PRUEBAS 100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65%
PANAM Sel Nal Abierta 17 y + 15 -16 años 14 años 13 años 10-12 años
50 L 23,39 24,56 25,73 26,90 28,07 29,24 30,41 31,58
100 L 51,76 54,35 56,94 59,52 1,02,11 1,04,70 1,07,29 1,09,88
200 L 1,53,39 1,59,06 2,04,73 2,10,40 2,16,07 2,21,74 2,27,41 2,33,08
400 L 3,59,89 4,11,88 4,23,88 4,35,87 4,47,87 4,59,86 5,11,86 5,23,85
800 L 8,19,79 8,44,78 9,09,77 9,34,76 9,59,75 10,24,74 10,49,73 11,14,72
1500 L 15,52,94 16,40,59 17,28,23 18,15,88 19,03,53 19,51,18 20,38,82 21,26,47
50 E 26,77 28,11 29,45 30,79 32,12 33,46 34,80 36,14
100 E 57,69 1,00,57 1,03,46 1,06,34 1,09,23 1,12,11 1,15,00 1,17,88
200 E 2,04,95 2,11,20 2,17,45 2,23,69 2,29,94 2,36,19 2,42,44 2,48,68
50 P 29,38 30,85 32,32 33,79 35,26 36,73 38,19 39,66
100 P 1,04,47 1,07,69 1,10,92 1,14,14 1,17,36 1,20,59 1,23,81 1,27,03
200 P 2,19,49 2,26,46 2,33,44 2,40,41 2,47,39 2,54,36 3,01,34 3,08,31
50 M 25,14 26,40 27,65 28,91 30,17 31,43 32,68 33,94
100 M 55,28 58,04 1,00,81 1,03,57 1,06,34 1,09,10 1,11,86 1,14,63
200 M 2,03,23 2,09,39 2,15,55 2,21,71 2,27,88 2,34,04 2,40,20 2,46,36
200 CI 2,07,23 2,13,59 2,19,95 2,26,31 2,32,68 2,39,04 2,45,40 2,51,76
400 CI 4,29,66 4,43,14 4,56,63 5,10,11 5,23,59 5,37,08 5,50,56 6,04,04

5.1 Nadadores de las Categorías Infantiles:

ƒ Los tiempos establecidos en la columna de 10-12 años solo constituyen una


referencia. Los nadadores infantiles participan en los Festivales Nacionales sin
exigencias de tiempo. Solo requieren nadar correctamente las distancias
obligatorias para su categoría, determinadas en las Convocatorias
correspondientes.

6. El papel del Entrenador:

Elemento motor del sistema de formación de nadadores.

Los entrenadores constituyen el elemento motor de todo el sistema que se


organiza en función de lograr altos resultados competitivos en todos los niveles. Si
las cosas marchan bien es porque detrás está la mano y la mente de un buen
técnico. Si nos estancamos es porque falta la astucia y prestancia de buenos
entrenadores. Son ellos quienes pueden o no hacer realidad un salto cualitativo, a
partir de sus conocimientos, de su dedicación, de su profesionalidad, de su

14
vocación, de su liderazgo sobre los nadadores para conducirlos por el camino de
los éxitos deportivos. Es muy importante que las Ligas, los Clubes y los padres de
familia reconozcan cuan determinante es el papel del entrenador. Y aún más. No
basta reconocerlo, sino apoyar su trabajo, su capacitación, facilitarles el progreso
profesional que necesitan.
Los principales rasgos que se aprecian en los mejores entrenadores del mundo en
la natación competitiva son los siguientes:

ƒ Liderazgo bien definido sobre sus nadadores.


ƒ Dedicación total al trabajo.
ƒ Vocación y amor por la actividad laboral que realiza.
ƒ Presencia personal, puntualidad, responsabilidad, factores que hacen crecer su
prestigio y personalidad.
ƒ Amplio dominio de la problemática metodológica del entrenamiento.
ƒ Capacidad y habilidad psicológica para enfrentar la complejidad que se deriva
de la preparación y de las competencias con arreglo a la diversidad humana de
deportistas que atiende.
ƒ Un razonamiento técnico avanzado, pero también un pensamiento estratégico
de largo alcance.
ƒ La comprensión de que el trabajo en solitario del entrenador tiene límites y por
ello resulta importante hacerlo en equipo, en constante consulta con otros
especialistas, buscando las alternativas que contribuyan a alcanzar el éxito.

Pero un buen entrenador que logra resultados es mucho más que eso. En la
medida que su trabajo gana en prestigio ante la comunidad del deporte, podrá
ejercer enormes influencias positivas sobre ella si tuviera disposición para
hacerlo. En un mundo tan competitivo como el de nuestros días quienes sean
capaces de triunfar y lograr perfomances de alto rango, reciben de inmediato un
gran reconocimiento social, que debe ser utilizado no para altanerías y actitudes
agrandadas, sino para reforzar a través de la modestia y la humildad esas
influencias sobre el medio social en que el técnico se desenvuelve.

Tratando de resumir las acciones cotidianas de esos entrenadores líderes que


tanto necesitamos puede afirmarse que se caracterizan así:

ƒ Es disciplinado y exige la disciplina, es respetuoso y exige el respeto, es


dedicado y exige la dedicación, es educado y exige la educación, es un buen
técnico y exige que se domine la técnica, maneja los elementos científicos
aplicados a la natación y contribuye y exige que los nadadores también los
manejen, tiene espíritu de triunfador e inculca en los deportistas una
mentalidad de triunfadores. Es objetivo, preciso y leal, y exige objetividad,
precisión y lealtad. Esas son las constantes de un buen entrenador.

15
7. La dirección técnica de todo el proceso.

Desde Junio del año 2001 se creó la Dirección Técnica Nacional para atender todos
los problemas que en esa esfera tienen que ver con el desarrollo actual y futuro de
la natación colombiana. Es necesario expresar, aunque sea brevemente, que esa
decisión tiene una implicación cualitativa que va muy lejos, mediante la cual se
cambian importantes formas de trabajo en la FECNA que tienen sustanciales
implicaciones en la estrategia a seguir, como las siguientes:

ƒ La Dirección Técnica Nacional se integra por entrenadores designados por las


Ligas Afiliadas a la FECNA, decisión que ofrece a éstos el espacio, la confianza
y credibilidad que merecen en todo este proceso, participando en las
reuniones de la Comisión Técnica Nacional.
ƒ La forma en que se integra la Comisión Técnica Nacional determina que sea
representativa de todo el país, al tener espacio en la misma todas las Ligas
afiliadas a la FECNA.
ƒ La Dirección Técnica está autorizada por el Comité Ejecutivo de la FECNA para
revisar y hacer propuestas sobre la política técnica y metodológica a seguir en
todo el país, mediante debates en su interior, que no excluyen ningún punto
de vista.
ƒ Cualquier entrenador puede hacer llegar sus consideraciones, sugerencias y
propuestas a la Dirección Técnica, aún cuando no integre la misma, a través
de la Liga sonde se desempeña y trabaja. Es un derecho que puede ejercer si
así lo desea, siempre que presente por escrito y haga valer con argumentos
sus puntos de vista.
ƒ La creación de la Dirección Técnica es, en fin, un paso que cede a favor de
los entrenadores un espacio fundamental, en el cual todos aquellos que
piensan verdaderamente en el desarrollo y crecimiento de la natación nacional
serán siempre escuchados y respetados.

8. El trabajo conjunto de la FECNA y ACOLTEN.

La Federación Colombiana de Natación y la Asociación Colombiana de Técnicos de


Natación han concluido que la opción de avanzar en esta disciplina en todo el país
es sobre la base del trabajo mancomunado y, de alguna manera, complementario
entre una y otra institución. Está claro que la Federación es la máxima autoridad
de la natación y ejerce el gobierno de la misma en la jurisdicción del territorio
nacional, que ostenta su representación internacional, atendiendo a los
reglamentos vigentes de la FINA, de la UANA y de CONSANAT, a las cuales la
FECNA está afiliada.
En ese contexto la Federación Colombiana ejerce toda la autoridad rectora de los
procesos de desarrollo de la natación en el país, regulando las formas y métodos

16
de ejecutarlos en la práctica, incluida la capacitación y la introducción de
programas estandarizados de formación de nadadores, valederos para todo el país.
La ACOLTEN es una institución autónoma que agrupa en su seno a los técnicos
dedicados a la natación en todos sus niveles, y si bien no se subordina a la FECNA
en ningún plano, colabora decididamente por hacer realidad las políticas de
desarrollo que aquella promueve, siendo su más importante aliado táctico y
estratégico.
El área de la capacitación es, precisamente, donde mayor y más estrecha puede
ser la colaboración entre nuestras dos instituciones, a través de programas
conjuntos, bien definidos.
En la medida que avance el proceso de consolidación en que estamos inmersos y
que logremos objetivos tales como unificar una metodología universal para todos,
que estandaricemos los conocimientos básicos sobre como preparar mejor a
nuestros técnicos y en consecuencia a nuestros nadadores, que todo el sistema de
formación de nadadores fluya de manera coherente, aparecerán importantes y
nuevos campos de colaboración entre las dos instituciones.
El reto que tiene la natación colombiana de progresar, de mejorar sus
rendimientos en las edades que corresponde mejorarlos, resulta grande y difícil. La
única salida viable y segura es aquella que nos indica la necesidad de unir las
fuerzas que tenemos, los conocimientos que hemos adquirido, la inteligencia
colectiva de que disponemos, que de ninguna manera es poca e insuficiente.
El trabajo en equipo, ese que permite la complementación de los unos con otros,
es la mayor opción, aún cuando por malos hábitos algunas tendencias erróneas
se manifiesten a lo contrario.

Hoy, sin embargo, el estado de ánimo de la absoluta mayoría de dirigentes y


entrenadores y la disposición que en la práctica asumen la FECNA y ACOLTEN
respecto al reto planteado, es que es posible alcanzar un nuevo estilo de trabajo
que nos conduzca por la senda del triunfo.

9. La formación de nadadores en el largo plazo.

La formación de un nadador de alta competencia es un largo proceso de carácter


pedagógico, que se inicia aproximadamente a los 8 años de edad y concluye
alrededor de los 23, en cuyo decursar los nadadores deberán adquirir gran
maestría técnica y competitiva, así como desarrollar a niveles óptimos sus
cualidades físicas, morales e intelectuales, en el propósito de colocarse a la altura
de las exigencias que demanda el fabuloso desarrollo alcanzado en la natación
mundial de ésta, nuestra época.

Resulta obvia la necesidad de organizar convenientemente todo ese largo proceso,


a cuya cúspide llegarán solamente aquellos nadadores de verdadero talento, de
total entrega al trabajo, de gran voluntad, ambiciosos en su proyección

17
competitiva, que como resultado de realizar una preparación a largo plazo, podrán
desarrollar sus cualidades físicas de forma gradual, ordenada, en el justo momento
en que debe realizarse cada tarea de entrenamiento. Precisamente la definición
de los contenidos de la preparación para cada edad facilita una correcta
dosificación de las cargas, evitando que en edades tempranas se introduzcan
actividades físicas que competen a edades superiores y viceversa. El Programa que
se presenta a continuación es un referente para los entrenadores, cuyos
contenidos son directrices para ser adaptadas a la realidad de cada caso.

NATACIÓN
Programa de Preparación a Largo Plazo
Distribución de las Cargas por Edades
Categorías
SEM FRE VOLUMEN TEC AER INT PFIS EDU
Año Sem Ses Sem Año

7 años 40 3-4 Ens 0 0 100% 0 0 40 40


8 años 40 3-5 Ens 9,80 392 100% 0 0 60 40
9 años 44 4-6 2,90 17,45 768 62% 38% 0 66 44
10 años 44 4-6 3,52 21,15 931 40% 57% 3% 88 44
11 años 44 5-7 3,77 26,45 1164 96% 4% 132 44
12 años 44 5-7 4,15 29,09 1280 94% 6% 138 46
13 años 46 6-8 3,80 30,43 1400 92% 8% 184 46
14 años 46 6-8 4,34 34,78 1600 90% 10% 184 46
15 años 46 7-9 4,89 39,13 1800 88% 12% 184 46
16 años 48 7-9 4,62 41.66 2000 86% 14% 240 48
17 años 48 8-10 5.00 50.00 2400 84% 16% 240 48
18 años 48 8-10 5,00 50,00 2400 82% 18% 240 48
19 años 48 8-10 5,00 50,00 2400 80% 20% 240 48
20 años 48 8-10 5,00 50,00 2400 80% 20% 240 48
21 años 48 8-10 5,00 50,00 2400 80% 20% 240 48
22 años 48 8-10 5,00 50,00 2400 80% 20% 240 48

Las bases teóricas que sustentan un Programa de Entrenamiento a largo plazo


definen muy claramente los conceptos en que se fundamentan sus contenidos, y
delimita con la mayor precisión, hasta donde ello nos resulta posible, las tareas
que corresponden a la preparación en las edades menores e infantiles, en las
edades juveniles y de mayores. Esas diferenciaciones constituyen un elemento
muy importante, por cuanto la mayor parte de la literatura especializada está
dedicada solamente, o preferentemente, a los nadadores de alto rendimiento
deportivo, dejando un espacio muy grande, seguramente el mayor, sin definiciones
precisas en consideración a las edades. Ello trae como consecuencia que muchas
veces se apliquen a los niños y adolescentes criterios solamente válidos para
nadadores de mayor edad. Por esas razones hemos tratado de prestar la mayor

18
atención a los intereses y necesidades de las edades que se mueven en el entorno
de los 8 a los 14 años, tanto en el orden de sus capacidades intelectuales, como
en lo relativo a su desarrollo físico, psíquico y fisiológico.

Los fundamentos teóricos que argumentan los textos que forman esta Colección
resumen, en gran medida, la experiencia mundial acumulada en la materia durante
el siglo XX que recientemente concluyera, constituyéndose por sí mismos en una
importante guía del entrenamiento ideal para cada una de las edades, ya en los
inicios del siglo XXI. En ese contexto resulta de un gran apoyo para los
entrenadores, para los directores técnicos, para los federativos, y en general para
los aficionados a la natación, incluyendo los propios nadadores y los padres de
familia, ayudándolos especialmente para enriquecer su cultura técnica relativa al
proceso a largo plazo de formación de nadadores de alto nivel.

En cuanto a los entrenadores, les facilita desarrollar las tareas de planificación con
mayor objetividad, eficiencia y comodidad, toda vez que los Programas de
Entrenamiento han sido concebidos desde el largo plazo hasta el año de
preparación, pasando por los periodos y/o macrociclos, llegando al detalle de cada
una de las semanas, permitiendo que, solo adecuando las cargas a su realidad
cotidiana, a las características de sus grupos, pueda planificar con mayor acierto y
facilidad.

Por todo lo anterior, es necesario considerar con un criterio amplio y abierto la


información que usted recibirá y, más que todo, utilizarla con creatividad,
introduciendo todo lo que le resulte útil, estimulando la capacidad de generar
nuevas ideas para que, en cada uno de los casos, sean mejor aprovechadas las
posibilidades y potencialidades que objetivamente existen.

Un elemento importante que se debe tener en cuenta es aquel referido al


crecimiento y desarrollo de la población infantil, en particular a partir de la
precisión en las diferencias de maduración sexual existentes entre hombres y
mujeres, que resulta una información de mucho valor científico y se constituye en
un elemento importante a considerar en cualquier programa de preparación a
largo plazo que implique la presencia de niños y adolescentes en pleno desarrollo.

La Colección Técnico-Metodológica de la FECNA que ponemos a su disposición,


denominada el “Manual del Entrenador”, constituye un intento serio,
fundamentado, de establecer una organización técnica, pedagógica, didáctica y
metodológica del proceso de entrenamiento para nadadores menores, infantiles,
adolescentes y mayores, complementado por algo sumamente importante para
nuestra actualidad, que es la formación de valores éticos, la creación de hábitos de
conducta y la educación técnica y deportiva de los nadadores que se incorporan a
este interesante y complejo proceso.

19
La Colección Técnico-Metodológica de la FECNA tiene como objetivo principal,
facilitar las herramientas para preparar convenientemente a los nadadores en
todas las edades que abarca y, una vez arriben a los 14-15 años de edad,
disponer de nadadores talentosos, bien preparados, con una amplia base de
desarrollo de todas las técnicas de la natación, de las capacidades aeróbicas, a fin
de iniciar el camino del éxito en el nivel inmediato superior, que es propiamente la
natación de alto rendimiento. Los éxitos futuros solo serán posibles si toda la
preparación que le antecedió fue objetiva y produjo las necesarias
transformaciones y adaptaciones funcionales y orgánicas que se requieren en los
deportistas para rendir en la alta competencia.

Paralelamente no obviamos en modo alguno que el principal papel del deporte


moderno es contribuir a la educación total del individuo, razón esencial de sus
principales beneficios, de su sistemática práctica. Por ello es importante proteger a
los practicantes, en el sentido que se les debe concientizar desde la más temprana
edad que los rendimientos deportivos trascendentales solamente son asequibles a
pequeños grupos humanos, dotados de cualidades excepcionales, realzando el
noble y saludable papel de la práctica deportiva cotidiana.

Cuando se trabaja sobre la base de Programas con fundamentos científicos,


universalmente concebidos y aceptados, se dispone entonces de una excelente
plataforma a partir de la cual se puede aspirar a elevar los resultados competitivos
de sus nadadores, a preservar la autoestima de quienes no pueden lograrlo dadas
sus escasas posibilidades, y detectar decenas de nadadores suficientemente
talentosos para alcanzar impresionantes resultados competitivos en el momento
adecuado y preciso.
Teniendo en cuenta las realidades antes indicadas, esta parte de la Colección
tiene especial importancia, por cuanto le oferta los fundamentos esenciales en que
se sustentan los Programas de Entrenamiento que la integran. Constituye,
paralelamente, un instrumento para enriquecer su cultura sobre la amplia
problemática referida al proceso de formación de buenos nadadores, además de
ser un instrumento esencial para la capacitación de entrenadores y directivos
técnicos, facilitándoles apropiarse de una tecnología fundamentada en las
ciencias biológicas, que es decir la naturaleza misma del ser humano y de sus
enormes potencialidades para alcanzar, hasta no se sabe dónde, nuevos y más
elevados estadios de rendimiento físico, apoyado en el más alto grado de
desarrollo de la inteligencia, aplicada a esta apasionante esfera del deporte
competitivo de nuestros días.

20
10. Función social y deportiva de la natación.

Ventajas que proporciona su práctica sistemática. Aportes que ofrece al niño en lo


funcional, morfológico, higiénico y social. Límites que no deberían excederse.
Felicidad y bienestar, objetivos principales.

10.1 Aspectos generales.

A todos los niños les resulta placentero introducirse en el agua. Si ésta tiene una
temperatura agradable, el placer que reciben resulta mayor y entonces los juegos
acuáticos ofrecen enorme felicidad a los pequeños.
Pero si usted observa con atención, podrá apreciar que los niños tienen una
tendencia natural a introducirse en el agua, ya sea en la bañera o en la ducha o en
un charco que dejó la lluvia, o a mojarse bajo la lluvia misma.
Y efectivamente, esta tendencia de los niños pequeños es innata y constituye por
sí misma un reencuentro con su origen. Y su origen, a veces olvidado por
nosotros los adultos, es procedente precisamente de un medio líquido, en el cual
vivió primero como embrión, después como feto, hasta que se desarrolló lo
suficiente, a lo largo de nueve meses, para nacer y asomarse por vez primera a la
tierra.
Y desde luego, estar nuevamente en contacto con el agua resulta muy natural,
casi una necesidad. Por tanto, bañarse en una piscina, moverse libremente dentro
de ella, jugar con otros niños en ese medio, es motivo de felicidad, placer físico y
psíquico para los más pequeños de la familia.
Aunque se trata de una utopía, vale la pena decir que si todos los niños tuvieran
desde temprana edad acceso a las piscinas, nuestras sociedades de hoy tendrían
menos problemas y tragedias.
La natación oferta al niño no solo placer y felicidad, también le ofrece seguridad
en el medio acuático, trátese del mar, los ríos, lagos o en las propias piscinas. Y le
reporta salud, haciendo crecer sus capacidades físicas e intelectuales
armónicamente.
Le proporciona nuevas amistades y hasta la posibilidad de destacarse en el ámbito
de las competiciones deportivas.

Por todo lo anterior suele decirse que la natación es el deporte más completo de
todos los practicados por el hombre, dada la cantidad de ventajas motoras y de
salud que de ellas derivan si se practica sistemáticamente.

10.2 Edades más adecuadas para iniciar el aprendizaje y el entrenamiento.

Después del nacimiento del niño, una vez que su ombligo sanó completamente,
cualquier momento es ideal para iniciarse en la natación. Hay experiencias en
varios países que demuestran que los niños son capaces de aprender a nadar
antes que a caminar e indican con datos precisos que esta práctica temprana

21
fortalece de modo muy especial la salud de los lactantes. Pero ello requiere de
piscinas muy especiales, climatizadas, con un adulto instruido en el tema dedicado
a cada niño, lo que hace poco factible extender su práctica dadas las condiciones
tan exquisitas que se necesitan, lo que no ha impedido que en nuestro medio
existan algunos programas de desarrollo que han permitido acumular experiencias
y prestar ese valioso servicio.

Ahora bien, lo más frecuente es que los niños se inicien en la natación entre los 3
y los 7 años de edad, e incluso más tarde. Y ciertamente, entre los 7 y los 8 años
de edad ya los niños deben saber nadar, deben haber adquirido suficientes
habilidades en el agua como para dominar bien los movimientos de piernas y
brazos, la mecánica de la respiración y la coordinación de estos en las técnicas de
libre y espalda, con un grado de maestría que les permita desplazarse en aguas
profundas sobre distancias desde 50 hasta 200 metros con absoluta seguridad y
sin utilización de medios auxiliares. Para los 8 años deben tener algunas nociones
de la técnica de pecho y la patada de delfín.

La natación infantil está estructurada para concluir a los 12 años, o dicho con
más precisión, entre los 12 y los 13 años de edad cronológica, justamente cuando
los niños dejan de serlo y entran de lleno en la adolescencia e incluso en la
juventud.

10.3 Ventajas que proporciona la práctica de la natación.

La práctica sistemática de la natación ofrece muchas ventajas, no solo a los niños,


sino también a su familia. Hagamos un recorrido por los más importantes:

• Seguridad:

Cuando los niños saben nadar los riesgos se disminuyen y la posibilidad de una
tragedia en la playa, en ríos o en las propias piscinas se reduce casi totalmente.
Es muy reconfortante para la familia la tranquilidad adquirida cuando sus hijos
aprendieron a nadar y son capaces por si mismos de desplazarse sobre el agua,
flotar, jugar en el medio acuático sin peligro para su vida.

• Salud:

La práctica frecuente de la natación, sus características como actividad que se


realiza en un medio líquido, ejerce una influencia muy favorable en el
fortalecimiento general de la salud. Actúa de manera especial sobre el sistema
cardiorrespiratorio, constituido por el corazón, los pulmones, las arterias, venas y
capilares, que alcanzarán dimensiones mayores y con ello una fluida y más amplia
irrigación sanguínea a todos los tejidos del organismo humano, incluido el cerebro,
todos los músculos, articulaciones, etc.

22
Fortalece el aparato respiratorio, logrando un crecimiento significativo de la
capacidad pulmonar, que tendrá una función mucho más eficiente, a partir de la
acción de expulsar el aire bajo el agua, hecho que propiciará un trabajo más
intenso de los pulmones, órganos vitales del cuerpo humano.
El crecimiento longitudinal de los niños transcurrirá con mayor rapidez, por el
hecho de que su cuerpo pierde dentro del agua aproximadamente las dos terceras
partes de su peso y esto favorece los mecanismos de crecimiento. Por esta misma
causa, referida a la disminución significativa del peso del cuerpo sumergido en el
agua, la natación no es un deporte traumático. Aquí no encontrará fracturas, ni
lesiones, ni violencia física, como sucede en otros deportes terrestres, que en
muchas ocasiones dejan secuelas para toda la vida. Y todos los músculos del
cuerpo recibirán una cuota de trabajo perfectamente equilibrada, desarrollándose
armónicamente, dando lugar a una excelente figura, fuerte pero elegante, sin
exageraciones ni desproporciones desagradables.

• Empleo del tiempo libre:

La utilización del tiempo libre en una actividad de tantos valores como la natación
proporciona la tranquilidad que los niños y jóvenes lo empleen justamente y de
manera provechosa en función del fortalecimiento de su salud, de su desarrollo
físico integral, del aumento considerable de sus capacidades de trabajo, de su sana
recreación, algo sumamente importante para la familia, cuando es preciso conocer
y controlar las actividades de los menores.
La práctica sistemática del deporte es un factor clave para aprovechar en una
actividad sana el tiempo libre de que siempre disponen nuestros hijos, aportándole
importantes hábitos de conducta con la regularidad requerida.

• Convivencia social:

La convivencia social con niños y adolescentes de su misma edad, la comunidad de


intereses y necesidades, lo ayudará en su desenvolvimiento y relaciones humanas,
que también deben ser aprendidas en la más temprana edad, a fin de moldear
aquellos rasgos positivos de su personalidad con independencia, con iniciativas
propias, pero de la mano de sus padres y de los pedagogos que lo orientan.

• Las competencias:

Las competencias educan al ser humano a luchar lealmente en la vida, siendo lo


más importante superar sus propios rendimientos deportivos en una y otra prueba,
alcanzar nuevas y más altas metas, medidas en tiempo, en la calidad exhibida en
las técnicas deportivas de la natación. Lo que se hace hoy debe ser mejor que lo
realizado la vez anterior. Mañana deben superarse los límites logrados hoy. No
importa si supero a otro o si otro me supera. Lo fundamental es que yo mismo me
supero un día tras otro y alcanzo cada vez mejores resultados. Y eso es

23
prepararse para la vida, para luchar en la vida, para triunfar en la vida, lo que
tiene obviamente un valor educativo intrínseco de extraordinario contenido.

10.4 Límites que no deberían excederse.

Cuando un niño que por varios años practicó la natación se destaca como un buen
nadador, como un buen competidor, muchas veces se crean a su alrededor
expectativas exageradas, desproporcionadas, que lejos de ayudarlo suelen dañarlo
significativamente. Ese es el mayor peligro que tiene lugar en el ámbito de la
natación infantil y de menores, cuando comienzan a excederse límites para los
cuales los niños no están preparados. Algunos excesos que dañan a los pequeños
son:

• Se someten a entrenamientos exageradamente voluminosos e intensos,


para los cuales su fisiología, aún inmadura y en plena evolución, no esta
bien preparada.
• Se presiona al niño para que gane la próxima competencia, como si ello
fuera un problema de honor, en lugar de inculcarle que lo importante es
competir y luchar por superar sus propios resultados anteriores, o cuando
menos igualarlos.
• Se crean rivalidades entre mayores, propiciando que los niños se vean en
medio de conflictos ajenos a sus intereses, provocándoles inestabilidad
psíquica, pudiendo llegar al punto de rechazar la natación, ya que no
pueden rechazar a los adultos por sentirse impedidos de hacerlo. Muchos
niños escapan de estos conflictos por la puerta del abandono del deporte
con múltiples pretextos, aparentemente ajenos.
• Las exigencias que se imponen a los niños están muchas veces por encima
de sus intereses, creándose un conflicto entre sus aspiraciones y las
aspiraciones de los adultos.
• El exceso de tensiones, derivadas de las exigencias, produce amargas
experiencias, llegándose a extremos tales como niños muy nerviosos en las
competencias, con vómitos, diarreas, y otras manifestaciones que son la
expresión de una respuesta a las presiones que recibe, mecanismo que se
desata entonces para equilibrar su estado de ánimo y salir del ambiente
tenso que lo envuelve.

Estos pocos ejemplos son suficientes para asegurar con toda seriedad que no se
deben exceder los límites en el trabajo de la natación en las edades menores e
infantiles y, sobre todo, en imponerles atas exigencias, las que solo pueden
provocar frustraciones y su salida prematura de la natación, afectando con ello su
autoestima y dañando el libre desarrollo de su personalidad.

24
10.5 Felicidad y bienestar: Objetivos supremos.

La natación infantil solo debe producir felicidad y bienestar físico y psíquico en los
menores, objetivo supremo a lograr por los padres, las instituciones deportivas, las
Federación Nacional, los entrenadores, y otros factores que toman parte en este
proceso. Y ello se puede lograr sin interferir o comprometer el futuro competitivo
de aquellos, quienes más tarde serán nadadores de alta competencia.
Solo es necesario crear un diseño nuevo de la natación competitiva infantil que
erradique las realidades que hemos señalado antes, que modifique sustancial y
definitivamente todos los errores que se cometen, que se parta de criterios
pedagógicos, didácticos, psicofisiológicos y, por favor, trabajar con mayor
profesionalidad por el bienestar y la felicidad de todos los niños insertados en la
natación infantil.

11. Principales concepciones teóricas.

Los Programas de Entrenamiento para nadadores de las edades infantiles y en la


adolescencia se sustentan en bases teóricas que permiten argumentar sus
contenidos, dado que tienen muy en cuenta la evolución biológica de los
deportistas para los cuales han sido concebidos.

Esas bases teóricas de los Programas de Entrenamiento que forman parte de la


Colección de la FECNA tienen su sustento en la biología humana, en las diferencias
fisiológicas existentes entre niños y adultos, en la pedagogía y la didáctica
deportiva, en la metodología del entrenamiento y en las estadísticas de la
natación colombiana y mundial de la actualidad. La bioquímica y la nutrición
juegan también un papel importante.

11.1. Valoraciones y experiencias sobre crecimiento y desarrollo del nadador.

En la esfera sobre crecimiento y desarrollo de la población deportiva, partimos del


criterio universalmente aceptado (Siret, R. La Habana, 1994) que las diferencias de
maduración biológica entre uno y otro sexo oscilan en alrededor de 1,5 años, a
favor de las mujeres. Es decir, las mujeres maduran como promedio 1,5 años
antes que los hombres. Estas diferencias de uno y otro sexo suelen encontrarse
también entre individuos del mismo sexo, que pueden oscilar, desde pequeñas
diferencias de uno a otro sujeto, hasta 4 años mayor o menor de lo que indiquen
sus respectivas edades cronológicas.

Si bien en Colombia no tenemos datos que puedan consultarse, sobre este tema
hay grandes experiencias acumuladas (L. P. Makarenko, 1991) y debidamente
comprobadas, que muestran cifras elocuentes. Estudios de grupos de adolescentes

25
de la misma edad que no practican sistemáticamente deportes indican tres niveles
diferentes de estadíos de maduración biológica con similar edad cronológica:

• El 13% de los adolescentes estudiados tiene un ritmo acelerado de desarrollo,


o desarrollo precoz.
• El 70% de los adolescentes estudiados tiene un ritmo medio de desarrollo, o
desarrollo coincidente con su edad cronológica.
• El 17% de los adolescentes estudiados tiene un ritmo retardado de desarrollo.

Sin embargo, (L. P. Makarenko, 1991) cuando se trata de estudiar la población


activa en la natación, se encuentra que solo el 23% de los participantes tienen un
ritmo medio de desarrollo, encontrando cifras más altas entre los retardados
biológicos, quienes son, finalmente, los que mayores resultados alcanzan. Esto se
logra como resultado de la aplicación de un sistema de selección y búsqueda de
talentos, que se nutre principalmente de niños con retraso en su maduración
sexual. Pero en Colombia la selección y búsqueda de talentos en natación no está
institucionalizada, sino que es consecuencia de la espontaneidad, lo que introduce
una significativa diferencia con otros países.

Dado lo anteriormente dicho (L. P. Makarenko, 1991) se pone en evidencia que


para dirigir el proceso de preparación de los deportistas jóvenes no tiene
importancia práctica la edad cronológica, sino la edad biológica.

Estas realidades comprobadas exigen que cuando los entrenadores aplican cargas
de entrenamiento, deben estar debidamente informados sobre el tema para
identificar las diferencias entre uno y otro individuo, a fin de evitar una total
distorsión de lo que se cree se está haciendo.

Las diferencias de crecimiento y desarrollo de las poblaciones en el mundo están


afectados por varios factores, entre ellos los hábitos alimenticios, el clima, y
factores estrechamente dependientes de la diversidad histórica y genética, de las
diferencias en los niveles de vida de los distintos países y pueblos, incluso dentro
de esos propios países y pueblos. Existe la tendencia a considerar que los factores
genéticos tienen la mayor influencia en las diferencias expresadas.

Conociendo las diferencias medias y máximas que suceden en el crecimiento y


desarrollo del individuo, y los factores de los cuales dependen, es importante
considerar el asunto sobre el terreno, a fin de lograr exactitud en la capacidad de
asimilar cargas por los participantes en un programa de entrenamiento, aplicable
no solamente a la natación, sino a cualesquiera de las disciplinas deportivas en que
los niños, adolescentes y jóvenes emplean fructíferamente su tiempo libre. Si bien
en Colombia no disponemos de datos sobre este particular, se han hecho estudios
parciales en Bogotá y en algunos de los campeonatos infantiles recientes,
pudiendo apreciar la existencia de una tendencia a la maduración precoz, sobre

26
todo en el sexo femenino, lo que será necesario corroborar con estudios de una
mayor amplitud poblacional en el futuro.

La tendencia mundial define, como resultado de las investigaciones realizadas


sobre crecimiento y desarrollo, que las mujeres cierran su ciclo de crecimiento y
desarrollo biológico entre los 18-21 años, mientras que en los hombres se produce
entre los 21-23. Este solo dato hace presuponer que las máximas potencialidades
de rendimiento físico se alcanzan precisamente en esas edades o aún después,
dado que cualidades físicas como la Fuerza Máxima, presente como factor de
rendimiento en la natación, solo puede llegar a niveles óptimos con la maduración
total del individuo, e incluso algo más tarde.

Sobre el tema de las particularidades evolutivas de los nadadores jóvenes,


prestigiosos especialistas abundan sobre el tema, con elementos muy importantes:

"El organismo (L. P. Makarenko, 1991) de los niños y jóvenes experimenta


complejos y multiformes cambios en el proceso de crecimiento y desarrollo. En
cada etapa evolutiva, el organismo deviene en un todo único, que cristaliza en el
proceso de evolución y tiene sus propias particularidades. Por un lado, estas
particularidades nos obligan a dosificar con excepcional atención las cargas
durante las prácticas regulares del deporte, sin admitir el agotamiento, sin violar ni
demorar los procesos naturales del desarrollo biológico. Por otro lado, en el trabajo
con niños y adolescentes no debemos olvidar que el organismo creciente del niño y
todas sus funciones requieren un entrenamiento constante y relativamente
intensivo, así como que en este periodo evolutivo existen ciertas zonas para la
educación y fijación más eficaces y específicas de las cualidades y aspectos de la
actividad motora, muy importantes en el sentido deportivo".

Otro especialista ruso, (I. A. Arshavski, 1967) expone su punto de vista sobre el
mismo tema:
"Los datos científicos referentes a la fisiología evolutiva dicen lo siguiente: La
actividad muscular, que supera algo el nivel óptimo y provoca el agotamiento, pero
queda entre los límites de las posibilidades de adaptación del organismo en cada
periodo evolutivo, no solo contribuye al auge de las capacidades físicas del niño,
sino también determina su desarrollo individual en el marco de los mecanismos
genéticamente condicionados. En otros términos, las cargas físicas correctamente
dosificadas ejercen una influencia estimulante en el organismo creciente de niños y
adolescentes. En este sentido, gozan de significado predeterminante las formas de
fondo en la actividad, que excluyen las tensiones máximas. Semejantes cargas
físicas, relativamente suaves y duraderas, influyen de manera positiva en el
sistema esquelético-muscular, los sistemas vegetativos, el intelecto y la duración
de la vida".

27
El proceso evolutivo puede ser considerado (L. P. Makarenko, 1991) desde el
punto de vista del cuidado y precaución en la aplicación y dosificación de cargas
físicas, en tres momentos importantes:

♦ "El periodo prepuberal, que se caracteriza por el alargamiento significativo del


cuerpo de los niños. Se hace mucho más evidente en el sexo femenino, cuyo
crecimiento se aprecia desde los 9-10 años, mientras que en los varones ello
sucede un tanto más tarde, alrededor de los 11 años".

♦ "El periodo de pubertad propiamente dicho, denominado muy a menudo como


de viraje o de virilidad. Se caracteriza por transformaciones morfológicas y
funcionales rápidas en los tejidos y órganos, que en 2 ó 3 años hacen pasar a
saltos al organismo al estado de madurez. En este periodo, después del
crecimiento impetuoso del cuerpo, aparecen las formas definitivas de las
particularidades sexuales y van consolidándose los mecanismos psíquicos que
se encuentran en la naturaleza de cada individuo. Se produce generalmente
entre los 12-15 años en las niñas y entre los 14-17 años en los varones".

♦ "El periodo de postpubertad, que se caracteriza por el paso paulatino del


organismo al estado de madurez. Para el sexo femenino, como promedio, el
crecimiento de su cuerpo concluye entre los 16-17 años y para los varones será
entre los 18-19 años de edad cronológica. Sin embargo, la madurez biológica
total sucede más tarde, siendo para las mujeres entre los 18 y 21 años y para
los hombres entre los 21 y 23 años de edad cronológica".

La naturaleza del proceso evolutivo de los adolescentes trae consigo también tres
tipos de nadadores, cuyas características, actuación competitiva y rendimientos en
la natación tiene un comportamiento bastante constante. Analicémoslos por
separado para su mayor comprensión:

• Los adolescentes de desarrollo biológico acelerado, sean varones o niñas, se


distinguen generalmente por una mayor fuerza muscular, capacidad de trabajo,
altos indicadores de los sistemas cardiovascular y respiratorio y rendimientos
importantes en las distancias cortas, preferentemente aquellas de 50 y 100
metros. Su estatura generalmente resulta ser del 50 al 60 percentil. Sus
potencialidades futuras resultan limitadas, suelen estancarse en sus resultados
deportivos en edades que son cronológicamente tempranas, pero que en
términos biológicos, por la aceleración que presentan, son mucho mayores.
Este tipo de nadador requiere de un apoyo extraordinario, de una educación
adecuada respecto al tema de sus posibilidades como tal, a fin de evitar,
cuando sus resultados se estanquen, aquellas incomprensiones y conflictos que
puedan dañarlo mucho espiritualmente y en su autoestima.

28
• Los adolescentes de desarrollo biológico medio o normal, aquellos cuya edad
biológica se corresponde con la cronológica, suelen tener menos conflictos, por
cuanto constituyen generalmente la mayoría del grupo. No se distinguen con
rendimientos tempranos, sino generalmente en correspondencia con la edad
cronológica que van alcanzando. No tienen preponderancia por determinadas
distancias y técnicas, como no sean aquellas para las cuales tienen mayor
vocación o cualidades naturales. Suelen alcanzar una estatura entre el 60 y el
75 percentil, adecuada para proponerse rendimientos de buen nivel
competitivo, en muchos casos excelentes.

• Los adolescentes de desarrollo retardado, aquellos que pueden tener una edad
biológica incluso hasta 3 ó 4 años menor que la edad cronológica, suelen
alcanzar una estatura mayor del 75 percentil. Los nadadores que alcanzan un
90 percentil o más, son los de potencialidades para alcanzar un nivel mundial.
Para la primera etapa de la adolescencia sus rendimientos resultan
relativamente pobres, con una técnica inapropiada y defectuosa para la edad,
dañada por la dificultad de no poder manejar con buena precisión las
dimensiones de sus extremidades superiores e inferiores, que únicamente
podrán resolver una vez que sus músculos se ensanchen y adquieran la fuerza
suficiente para realizar los movimientos con precisión y seguridad, lo que
sucederá al final de su desarrollo puberal. Son los de mayores posibilidades
potenciales, pero muchas veces abandonan el deporte activo prematuramente,
precisamente por el retraso que se produce en sus rendimientos, por la
incomprensión de quienes lo atienden, e incluso defraudados por la presión que
sobre ellos se ejerce para que logren mayores resultados deportivos.

He aquí que interesantes contradicciones existen en la práctica, a las cuales un


buen entrenador deberá prestarle toda la atención, no solamente por preservar los
rendimientos para cuando deban producirse, de manera absolutamente individual,
sino para evitar traumas y experiencias negativas que suelen dañar la estabilidad
psíquica de los adolescentes activos en la natación competitiva.

Para los entrenadores es muy importante aprender a dominar y descifrar la edad


biológica de sus nadadores, sino de todos, al menos de aquellos que al parecer
tienen facultades para destacarse en el deporte. Existen fórmulas científicas para
determinar la edad biológica: 1) Mediante una placa de la mano, que revela el
grado de osificación de los huesos, exactamente el estadío de desarrollo del sujeto
dado. 2) Los estadíos de los caracteres sexuales secundarios, es decir, el grado de
desarrollo que ha alcanzado el sujeto. 3) La edad morfológica mediante la
evaluación del índice de desarrollo corporal modificado (Siret y col. 1990) entre
otras.

El método de la placa es más preciso, más exacto. Sin embargo, los otros dos
métodos son más asequibles, y aumentan su precisión cuando se aplican en

29
conjunto, lo que puede hacerse directamente en un local apropiado de la piscina, o
en el departamento médico, si lo hubiera.

11.2. Consideraciones fisiológicas y metodológicas.

Las bases fisiológicas fundamentales de los Programas de Entrenamiento de este


Manual del Entrenador son las siguientes:

• La natación competitiva es una de las disciplinas que se clasifican dentro del


grupo de los deportes en los cuales las capacidades de resistencia
constituyen la base fundamental de los rendimientos.
• La definición de resistencia generalmente se concibe como la capacidad del
atleta de soportar la fatiga por un tiempo relativamente prolongado,
manteniendo el ritmo de trabajo, así como recuperarse rápidamente
después de una carga determinada.

Podemos observar las definiciones que sobre el asunto hace el Dr. Fernando
Navarro en su texto titulado "La Resistencia":

En consecuencia, (F. Navarro, Madrid 1998, 25) consideramos la resistencia como


"la capacidad para soportar la fatiga frente a esfuerzos prolongados y/o para
recuperarse más rápidamente después de los esfuerzos".

"No obstante, (F. Navarro, Madrid 1998, 23) la resistencia depende de muchos
factores, tales como la velocidad, la fuerza muscular, las capacidades técnicas de
ejecución de un movimiento eficiente, la capacidad para utilizar económicamente
los potenciales funcionales, el estado psicológico cuando se ejecuta el trabajo,
etc."

Diversos autores definen el concepto de resistencia en términos más o menos


similares, donde están presentes, como una constante, tres elementos
fundamentales:

♦ La capacidad de soportar psíquica y físicamente la fatiga por un tiempo


relativamente prolongado.
♦ La capacidad de recuperarse rápidamente después de un esfuerzo prolongado
de determinada intensidad.
♦ La capacidad de mantener la técnica y limpieza de movimientos con la mayor
destreza y precisión el tiempo de duración de la carga.

En la preparación de los nadadores el desarrollo sistemático de la resistencia es


una constante en el entrenamiento. Pero dadas las necesidades o exigencias de las
edades de los nadadores, de las distancias y técnicas competitivas, es
imprescindible combinar armónicamente el desarrollo de diversas capacidades de

30
resistencia, aquellas que dependen del sistema aeróbico y las que dependen del
sistema anaeróbico de los nadadores.

11.2.1 Entrenamiento del Sistema Aeróbico:

El entrenamiento del Sistema Aeróbico es la actividad física progresiva, que utiliza


una proporción importante de la musculatura, durante un amplio periodo de
tiempo, para lograr ciertas adaptaciones fisiológicas y funcionales que
determinarán el aumento de la eficiencia del sistema de transporte y utilización de
oxígeno. (2)
Para alcanzar una alta precisión del entrenamiento y desarrollo del sistema
aeróbico, pudiéramos decir lo más exacta posible, lo separamos en tres cualidades
que inmediatamente explicamos:

♦ Resistencia Aeróbica I (RI):

Es la capacidad cuyo desarrollo permite soportar el trabajo durante un tiempo


prolongado sin que aparezca la fatiga. Es la cualidad fundamental, la básica, sobre
la cual podrá erigirse después todo el desarrollo de las otras cualidades aeróbicas y
anaeróbicas.

Hay diversas formas y métodos para entrenar esta cualidad. Para su control
preciso el indicador principal está en las frecuencias cardíacas, que fluctúan entre
150 y 168 pulsaciones por minuto, y el control del Acido Láctico acumulado en la
sangre, que deberá moverse entre 2 y 3,99 mml. (2)

El entrenamiento de la Resistencia Aeróbica I se introduce desde los 8 años de


edad y estará presente durante todo el proceso a largo plazo de preparación del
nadador. Las distancias sobre las cuales se entrena la Resistencia Aeróbica I
dependerán de la fluidez y dominio de la técnica de cada nadador, que solo podrán
aumentarse en la medida que esa técnica sea perfecta o, cuando menos, lo más
depurada posible. El incremento de los volúmenes de la Resistencia Aeróbica I es
sistemático y permanente, siendo la cualidad básica a partir de la cual podrá
introducirse el desarrollo de otras cualidades de resistencia más intensas.
Diversos especialistas exponen la necesidad de dividir en dos esta cualidad, por lo
cual consideran y describen una Resistencia Aeróbica Ligera, menos intensa, y otra
Resistencia Aeróbica Pesada o más intensa, pero siempre dentro de los límites que
establecen los parámetros de frecuencia cardiaca y niveles de Acido Láctico
indicados antes. Algunos entrenadores la denominan RI-a y RI-b para describir la
misma situación. Otros la denominan RI suave y RI fuerte.
Lo cierto es que, dentro de las sesiones de entrenamiento, trabajando la
Resistencia I, generalmente se aplican dos niveles diferentes de intensidades, pero
siempre dentro del contexto de lo que conocemos como Resistencia I que ya
describimos antes.

31
El entrenamiento y desarrollo de la Resistencia Aeróbica I puede hacerse por la vía
de tres métodos diferentes:

♦ El método de resistencia de larga duración, que indica el uso de distancias


proporcionalmente largas en las sesiones de entrenamiento, considerando las
edades de los nadadores. Ello supone que para un nadador de 9 años los 400
metros pueden considerarse una distancia larga, mientras que para uno de 14
años esa distancia no lo será, o resulta en la categoría de media duración. Las
pausas de descanso deben ser estables y relativamente breves, con descanso
entre una y otra repetición entre 30 segundos y 1 minuto.
♦ El método de media duración, que se basa en distancias desde los 200 hasta
los 600 metros, introduciendo también variantes según las edades de los
nadadores. Las pausas entre una y otra repetición deben ser breves, estables o
no, moviéndose entre 15 y 30 segundos.
♦ El método de corta duración, que se realiza con distancias cortas, entre 25,
50 y 100 metros, dependiendo de la edad de los nadadores, con pausas de
descanso entre una y otra repetición cortas, entre 10 y 20 segundos.

♦ Resistencia Aeróbica II:

Es la capacidad para soportar el trabajo más intenso durante un tiempo


prolongado sin que aparezca la fatiga.
Existen diversas formas y métodos para su entrenamiento, a fin de hacerlo variado
y motivado. Se puede controlar con precisión a través de la frecuencia cardiaca,
que debe oscilar entre 168 y 180 pulsaciones por minuto.
El Acido Láctico en sangre, otro factor importante de control, se debe mover
entre los 4 y 6,9 mml. (7)
El desarrollo de esta cualidad se introduce en la preparación de los nadadores a
partir de los 11 años de edad, con volúmenes de trabajo proporcionalmente
pequeños, dado su carácter intenso. Para esa edad, los 11 años, ya se ha creado
una sólida base, tanto en las técnicas de nado, como en la capacidad aeróbica,
que permiten entrar en una fase cualitativamente superior, posibilitando planificar
casi 100 kilómetros de Resistencia Aeróbica II para los nadadores más
sobresalientes y de potencialidades de rendimiento.

♦ Máximo Consumo de Oxígeno (MVO2):

Es la capacidad de hacer llegar a los músculos la mayor cantidad posible de


oxígeno durante su entrenamiento.
Para su desarrollo las pulsaciones por minuto deben moverse entre 180 y hasta
192 frecuencias. Los niveles de Acido Láctico en sangre alcanzan entre 7 y 9,9
mml. Su más alto desarrollo se logra en las mujeres entre los 12-13 años y en los
hombres entre los 13-14 años de edad. (2)

32
Se recomienda introducirla, en volúmenes sumamente pequeños, a partir del
último macrociclo de entrenamiento en la edad de 11 años, a fin de iniciar los
cambios y adaptaciones fisiológicas que produzcan mayor capacidad de trabajo, así
como la preparación volitiva de soportar trabajos de intensidad creciente. Se
pueden planificar entre 9 y 10 kilómetros para el último macrociclo.

11.2.2 Entrenamiento del Sistema Anaeróbico.

El entrenamiento del sistema anaeróbico propicia el desarrollo de las velocidades


de nado, utilizando medios y métodos adecuados para ello, y se caracteriza por la
producción o generación de grandes concentraciones de Acido Láctico en sangre.
Desarrolla una condición muy importante en las funciones orgánicas de los
nadadores, así como en su voluntad o capacidad psicológica, que es aquella de
tolerar altas concentraciones de Acido Láctico en la sangre y las sensaciones que
trae consigo, como son el dolor muscular, la sensación de fatiga, alteraciones del
sistema vegetativo, etc.
El entrenamiento del sistema anaeróbico solo es posible sí, previamente, fue
desarrollado hasta los niveles adecuados y necesarios el sistema aeróbico, que
constituye la base fundamental de toda la estructura de rendimientos que
pretendemos armar en el organismo de los nadadores. Teniendo en cuenta las
características evolutivas del individuo, es recomendable no iniciar el
entrenamiento del sistema anaeróbico, exceptuando la Rapidez, hasta los 12-13
años de edad, considerando, desde luego, las particularidades individuales de cada
nadador, especialmente su edad biológica.
Sin embargo, el entrenamiento del Sistema Anaeróbico tiene dos vertientes para
su desarrollo que los entrenadores deben manejar con absoluta limpieza, a fin de
evitar confusiones y distorsiones, que son las siguientes:

♦ El sistema anaeróbico aláctico.


♦ El sistema anaeróbico láctico.

El Sistema Anaeróbico Aláctico:

El Sistema Anaeróbico Aláctico se desarrolla a través de una cualidad denominada


Rapidez, que muchos autores definen como Velocidad. Sobre el asunto aquellos
no se han puesto de acuerdo aún y estos términos se emplean en uno y otro
sentido, creando no pocas confusiones. Aquí preferimos usar el término Rapidez,
que es la capacidad neuromuscular de reacción ante determinados estímulos, por
considerarlo más exacto, más preciso respecto de lo que pretendemos alcanzar,
evitando definitivamente interpretaciones duales. El término Velocidad, en cambio,
que según las leyes de la Física no es más que espacio partido tiempo, (V= s/t) es
la expresión de un resultado concreto como consecuencia de una preparación
integral, donde están presentes la fuerza, la rapidez de reacción, la ejecución

33
técnica depurada de los movimientos y todos los elementos y componentes de la
resistencia general en su más amplio concepto.

Rapidez:

Es la reacción motora o neuromotora del individuo ante una señal determinada. Es


la rapidez en la ejecución de la frecuencia de los movimientos.
Alcanza su más alto desarrollo hacia los 13 y 14 años de edad, mientras su
incremento más notable se produce entre los 9 y 12 años. (3)
Su entrenamiento estará presente rigurosamente desde los 8 hasta los 14 años de
edad y aún después, considerando que la más alta rapidez en la frecuencia de
movimientos y en las reacciones motoras se alcanza precisamente alrededor de
estas edades, con las diferencias que se derivan de las particularidades evolutivas
de cada nadador. Se requiere de una excelente técnica de nado para iniciar el
trabajo de desarrollo de la rapidez, a fin de evitar la fijación de hábitos motores
incorrectos en los movimientos.
Aunque su entrenamiento se caracteriza por una alta intensidad, es baja la
producción y concentración de Acido Láctico en sangre, por cuanto se trabaja
sobre distancias muy cortas, con tiempos de ejecución muy breves, que oscilan
entre los 8 y los 12 segundos, combinados con pausas de descanso largas entre
repeticiones, que se moverán entre 1,30 y 3 minutos. Estas pausas pueden ser
activas o pasivas, aunque preferentemente activas, con desplazamientos
relajatorios que favorezcan la total recuperación. Las distancias, en dependencia
de las edades, pueden ser de 8 metros, 10 metros, 12,5 metros y hasta 25 metros.

El Sistema Anaeróbico Láctico:

El sistema anaeróbico láctico es así denominado por la alta producción de lactato


que se concentra en la sangre como consecuencia del entrenamiento. Para su
desarrollo se entrenan dos cualidades fundamentales, que se complementan, que
son las siguientes:

Resistencia Lactácida:

Es la capacidad de resistir por un periodo de tiempo de hasta 30 minutos elevados


niveles de concentración de ácido láctico en la sangre. Su desarrollo favorece
alcanzar niveles de agotamiento similares a los que se producen durante las
competencias, lo que educa al nadador a luchar en condiciones próximas al
agotamiento general.
La frecuencia cardiaca debe alcanzar un máximo de 198 pulsaciones por minuto
(220-edad en años) y la concentración de ácido láctico en sangre debe estar entre
10 y 12 mml.
Esta cualidad es muy intensa, por lo cual comienza su introducción al final del
último año de preparación en la edad de 12 años, categoría de 11 años,

34
precisamente en el último macrociclo, en cantidades sumamente pequeñas, no
excediendo en total más allá de 1,2 kilómetros. Se pretende con ello, además de
propiciar el inicio de importantes cambios fisiológicos, trabajar la capacidad volitiva
y moral de soportar cargas muy intensas, lo que es muy importante en la
formación del carácter y temperamento competitivo de los nadadores.
Su introducción en los entrenamientos debe ir acompañada de explicaciones
exhaustivas a los nadadores de sus efectos en el organismo y de las sensaciones
que causa en los músculos, en la frecuencia respiratoria, etc.

Tolerancia al Lactato:

Es la capacidad de mantener y/o resistir los más altos niveles de ácido láctico en
sangre. Los nadadores que aumentan su tolerancia frente a la acumulación de
lactato logran mantener, durante un mayor tiempo, velocidades máximas o
próximas a las máximas. (2)
Las pulsaciones por minuto alcanzan más de 198 frecuencias en ese espacio de
tiempo. El ácido láctico acumulado en la sangre es superior a los 12 milimoles.
Esta cualidad, por ser la más intensa de todas, no se introduce en las edades
infantiles, sino desde los 13 años en adelante. Además de sus características y
formas de entrenamiento, se dan los métodos para lograr su desarrollo en la
frecuencia en que ello es tolerable por los nadadores.

11.2.3 Otras consideraciones importantes.

Otras consideraciones importantes que deben ser tomadas muy en cuenta por los
organizadores, entrenadores y directivos de programas de entrenamiento a largo
plazo con la presencia de niños y adolescentes son los que siguen:

• Según el científico ruso en Teoría y Metodología del Entrenamiento, Yuri


Verkhoshansky, “el aspecto biológico debe tener prioridad en la
investigación científica encaminada a la solución de los problemas
de la organización racional del entrenamiento”.
• El científico deportivo alemán Tony Nett, dialogando con Verkhoshansky, le
señalaba que “hoy en día, el entrenador que desconoce los aspectos
fisiológicos de su método se convierte en un peligro para el
deportista, tanto en lo que respecta a resultados como a su salud”.
(Verkhoshansky, 2002)
• En las edades prepuberales, y en la adolescencia el entrenamiento aeróbico
es muy bien asimilado por los órganos y sistemas de los nadadores, y
favorece el desarrollo armónico del aparato muscular, así como el
crecimiento longitudinal del sistema óseo. (Bulgákova, N. Moscú, 1989)
• La hipertrofia del corazón, considerándolo como músculo susceptible de
modificar su tamaño a través del trabajo, es muy importante y ello puede
lograrse precisamente en las edades correspondientes a la adolescencia,

35
siendo posible con cargas extensas, principalmente de carácter aeróbico,
justamente las que determinarán un significativo aumento de las
capacidades de resistencia.
• Es por ello que en las edades prepuberales, durante la pubertad y aún en las
edades juveniles las magnitudes del entrenamiento del sistema aeróbico
determinarán que los futuros campeones alcancen una altísima capacidad de
trabajo, que los preparará fisiológicamente para recibir intensas cargas en
edades posteriores. (Valiente, S. La Habana, 1988)
• El organismo joven se restablece muy rápido de las cargas aeróbicas de
entrenamiento, lo cual lo sitúa en magnífica disposición para soportar que
aquellas se repitan con frecuencia y lograr un efecto acumulativo más
acusado del entrenamiento. Es ese efecto acumulativo precisamente el que
posibilitará saltos impresionantes en los rendimientos deportivos de los
jóvenes nadadores. (Valiente, S. La Habana, 1993)
• Un grave error se comete cuando en las edades entre los 8 y 11 años de
edad se da preferencia al entrenamiento anaeróbico o intenso. Y eso
sucede con mucha frecuencia, pues lamentablemente el afán de ganar en
las competencias conduce a muchos especialistas a violar reglas de oro en el
entrenamiento de los nadadores infantiles, de 11 años o menores.
• Filin y Bulgákova, especialistas rusos en deportes para niños y jóvenes,
como resultado de largas investigaciones, plantean lo siguiente:

"La mayoría de los nadadores más fuertes han comenzado las prácticas
regulares a los 9-10 años, y a veces incluso más tarde. En la actualidad, en
muchas albercas los entrenadores a menudo tratan de integrar los grupos de
practicantes con niños de 6 y 7 años y a veces hasta menores. Desde el punto
de vista deportivo (y no desde el punto de vista de la enseñanza en masa de la
natación) semejante contingente no es muy promisorio. En opinión de los
especialistas a esas edades todavía es difícil determinar la predisposición a la
natación competitiva. Además, un inicio demasiado temprano de
entrenamientos regulares e intensivos provocan un cansancio prematuro y el
descenso del interés por las prácticas".

• Datos obtenidos en el estudio de los nadadores más fuertes de Estados


Unidos y Australia revelan que en esos países la edad promedio en que las
niñas empiezan a entrenarse en natación son a los 9 años y los varones a
los 10 años. (Counsillmann, J. Madrid, 1985)
• Está confirmado por los investigadores que cualidades motoras como la
rapidez, se desarrollan en mayor medida entre los 8 y los 13-14 años.
Asimismo sucederá con la flexibilidad, muy importante para que los
nadadores se apropien de una excelente técnica de nado, buenas y rápidas
vueltas y arrancadas.
• En las edades prepuberales y durante la pubertad el crecimiento de los
músculos es longitudinal, es decir, se alargan, favoreciendo con ello los

36
movimientos que implican rapidez de reacción y la flexibilidad. Esta
característica no favorece los ejercicios de fuerza, cuyo efecto incide en el
ensanchamiento de los músculos. (L. P. Makarenko, 1991)
• El corazón de los niños menores de 11 años de edad es muy retrasado en
comparación con el de un adulto. Su actividad durante determinados
ejercicios se acentúa gracias al aumento de la frecuencia cardiaca, y no
precisamente de su capacidad de bombear mayor volumen de sangre por
cada contracción. El tamaño no grande del corazón en esas edades, la
magnitud insignificante del volumen circulatorio por una unidad de tiempo
no permiten alcanzar importantes magnitudes en el consumo de oxígeno, ni
desarrollar y mantener durante un largo periodo de tiempo una alta
intensidad de la actividad muscular. Sin embargo, el miocardio del niño se
abastece abundantemente con sangre gracias a la función de los vasos
coronarios y a la rápida circulación de la sangre, siendo para ellos la
correlación de los indicadores del desarrollo del corazón y los datos de
estatura y peso más ventajosa que en los adolescentes. La considerable
elasticidad de las paredes de los vasos sanguíneos y el nivel no alto de la
presión arterial amplían las posibilidades funcionales del corazón del niño.
Por consiguiente, el corazón de los niños menores de 11 años es
relativamente más resistente y se adapta mejor a los ejercicios cíclicos de
intensidad moderada. (L. P. Makarenko, 1991)

Definitivamente en las edades comprendidas entre los 8 y los 11 años de edad, el


énfasis fundamental de los contenidos del entrenamiento de los nadadores está
orientado a garantizar un alto desarrollo de las técnicas de nado, de las
capacidades aeróbicas, de la rapidez en la frecuencia de los movimientos y de la
flexibilidad en todas las articulaciones. Y se iniciará, en proporciones
relativamente pequeñas, la introducción progresiva del entrenamiento anaeróbico
y de la fuerza muscular.

12. Caracterización psicológica de los nadadores.

12.1 En las edades infantiles.

Entre los cinco y seis años de edad se produce el primer cambio de complexión
física en el niño. El dominio de la masa corporal del tronco y la cabeza van
cediendo proporción a una relación más armónica y adecuada con el crecimiento
de las extremidades, apareciendo un desarrollo corporal más completo y acabado,
lo cual condiciona la relación peso-fuerza y la maduración de la musculatura, que
va determinando el relieve del cuerpo y un desarrollo motor más parecido al de los
adultos.

37
A continuación expondremos de manera general algunas consideraciones que
caracterizan a los niños entre las edades de ocho a once años. Planteamos de
manera general porque se hace difícil delimitar estas características en un período
etéreo determinado, por tratarse de un problema de desarrollo que va a estar
sesgado por las características individuales de los sujetos involucrados.
.
El período de ocho a once años de edad es la etapa del desarrollo caracterizada
por ser la mejor época de los niños para el aprendizaje en la infancia.

Después del primer cambio de complexión se desarrolla un progreso armónico del


crecimiento, observándose en los niños de ocho a once años dimensiones
corporales proporcionadas y una musculatura bien desarrollada que condiciona una
buena relación del equilibrio peso-fuerza.

Si antes de estas edades el centro de gravedad corporal se encontraba por encima


del ombligo, dada la desproporción de desarrollo existente entre la masa corporal
cabeza- tronco respecto a las extremidades, en este período el centro de gravedad
desciende hasta el pubis, condicionando un mejor equilibrio corporal y una mayor
estabilidad y seguridad en los movimientos.

Desde el punto de vista del desarrollo de su actividad nerviosa superior, ya a partir


de los ocho años comienza el fortalecimiento de los procesos de inhibición nerviosa
que limitan o impiden que el cúmulo de estímulos del medio ambiente produzca
continuos focos exitatorios en su corteza cerebral que conlleven a reacciones
motrices constantes, derroche de movimientos, intranquilidad y falta de
concentración de la atención, continuando durante este período el logro de una
actividad nerviosa superior, con mayor equilibrio entre sus procesos de excitación
e inhibición, que producirá un beneficio mayor en el afianzamiento más rápido de
los movimientos asimilados por carácter reflejo condicionado.

Es por estas condiciones que, en estas edades, se va observando de forma


creciente un gobierno consciente de los movimientos. El niño no solamente se
encuentra apto desde el punto de vista de su maduración para la ejecución, sino
que toma conciencia con la propia retroalimentación de sus acciones del amplio y
completo desarrollo que va experimentando su capacidad motriz. Y esta toma de
conciencia hace que sus movimientos tengan un dominio y seguridad cada vez
mayores. Las acciones libres y espontáneas comienzan a hacerse más sobrias,
ajustadas a las condiciones de su desenvolvimiento, con mayor agilidad y habilidad
en su realización y matizados por dos cualidades importantes para el movimiento:
La rapidez y la fuerza, que serán aplicadas de acuerdo a los requerimientos de la
actividad realizada, siendo estas acciones más equilibradas y armónicas. Es por
todo lo anterior que en este período se puede decir que ya se produce un
verdadero desarrollo de la transmisión y elasticidad del movimiento con la
capacidad de adaptación cinética a nuevas condiciones.

38
La aptitud, condicionada por la maduración del infante y la toma de conciencia en
el gobierno de los movimientos, traen consigo una elevada disposición y
motivación por aprender movimientos, de ejecutarlos reiteradamente. Es bueno
recordar que aún en este período no ha desaparecido la gran movilidad e
intranquilidad del niño a pesar del equilibrio que se está experimentando en su
actividad nerviosa superior. La conjugación de la necesidad y la motivación en la
realización de movimientos condicionan durante este período la afición a los
juegos, los cuales pueden ser simples en un inicio, pero la mayor preferencia la
alcanzarán aquellos de carácter motor complejo, donde el pequeño participante
tenga la posibilidad de comprobar y demostrarse sus aptitudes con un cierto nivel
de complejidad, de forma reiterada y sin llegar al aburrimiento, como lo es el caso,
entre otros, del béisbol y las canicas. Estos juegos poseen un carácter complejo no
solo por la calidad necesaria en su ejecución motora, sino también porque son
juegos de reglas, de códigos y exigencias, las cuales pautan su actividad motora.
La motivación hacia ellos es tal que cualquier niño entre estas edades es capaz de
memorizar todo un complejo código de reglas de determinados juegos y sin
embargo no conocer o entender simples reglas ortográficas.

Esta etapa de rapidez de captación en la asimilación de movimientos nuevos y de


elevada motivación hacia los mismos, es la etapa en que se debe desarrollar el
aprendizaje de la técnica en deportes como la natación.

Es el momento en que se debe aprovechar la necesidad de aprender movimientos,


la prontitud en su asimilación, para que el educando aprenda primero los
elementos técnicos básicos del deporte y después la ejecución de los diferentes
estilos de nado, ya que es en este período donde se dan las condiciones propicias
para el aprendizaje, para el desarrollo multifacético de sus facultades motrices.

Es también el momento de aprender las ejecuciones difíciles y arriesgadas, como


pueden ser las vueltas, las arrancadas y los cambios de los relevos, ya que es el
período del arrojo, de la valentía en las ejecuciones. El afán de la realización del
movimiento en esta etapa se va por encima de la valoración del peligro, el niño
ejecuta acciones que un adulto no realizaría, es por eso que es aquí donde hay
que condicionarlas.

Ahora bien, la asimilación de la técnica en este período debe de estar orientada de


acuerdo a las características del proceso de aprendizaje de los niños en estas
edades.

Los niños de ocho a once años de edad, a pesar de tener ya un gobierno


consciente de los movimientos, no hacen un análisis racional del mismo, no lo
analizan, esto es, no lo descomponen en partes o eslabones, no pueden o le es
muy difícil explicarlo detalladamente por partes, por no existir la conjugación del

39
primero y segundo sistemas de señales de la realidad en su concepción, razón por
la que no conceptualizan el movimiento.

Ejecutan el movimiento visto como un todo, existiendo una asimilación del


movimiento en su totalidad, donde es de esperar saltos u omisiones de algunos
elementos de su composición. Su atención en la ejecución de la acción, aprendida
o planteada, está dirigida a los objetivos o fines de esa acción, no a las partes que
la componen para realizarlas con éxito.

Por ello en este período se hace muy importante mostrar el movimiento a ejecutar
con la mayor claridad posible en la técnica de ejecución del mismo, ya que la
asimilación del aprendizaje se da por la "importancia del ejemplo".
Aprender en estas edades está ligado a la imagen, orientado a la ejecución visible
y no a la reflexión, por el predominio que existe en el primer sistema de señales de
la realidad en esta etapa.

Los educadores en estas edades deben tener una gran preparación teórica y
práctica de la técnica del deporte, así como una gran capacidad de ejecución de
movimientos técnicos. Es decisivo que nadadores recién retirados, con las
facultades y dominio que poseen en esos momentos, se valoren como
entrenadores de niños de estas edades, considerando lo estimulante que sería
para ellos desde el punto de vista motivacional. Sería muy provechoso tanto para
educandos como para educadores.

A pesar de que el proceso de aprendizaje en esta etapa se basa


fundamentalmente en la mímica, el movimiento aprendido se afianza con facilidad
y rapidez de forma reflejo condicionada, creando los estereotipos motores
necesarios hasta la automatización, gracias a la plasticidad cortical que posibilita
nuevas formas de movimiento a partir de elementos cinéticos y dinámicos
asimilados anteriormente.

La elevada motivación hacia la ejecución y el afán de movimientos y de juegos


hacen que la natación en este período tenga un carácter lúdico, de juego.
Actividad donde el infante descarga sus tensiones motoras y disfruta de su
contenido y esencia, aprendiendo y reforzando los elementos técnicos de los
diferentes estilos de nado, mientras se condicionan sus capacidades de consumo
aeróbico y anaeróbico sin excederse de los límites planteados.

La participación en competencias es de vital importancia para el


desarrollo de la seguridad y familiarización del niño con estos eventos,
pero se debe competir sin campeonismo, porque de hecho en estas
edades la necesidad de comprobación y comparación propias es muy alta
y se debe aprovechar para que el nadador sea capaz de superarse a sí
mismo, lo cual contribuirá a trazarse nuevas metas de aprendizaje.

40
12.2 En las edades de la adolescencia.

Alrededor de los doce años el niño experimenta un nuevo cambio en su desarrollo,


la pubertad.

La pubertad comienza, de manera general, alrededor de los doce años (aunque


en las mujeres podemos observarla un año o año y medio antes) y puede
extenderse hasta los 15 o 17 años de edad.

Este cambio de desarrollo influye determinadamente en el crecimiento corporal, en


la actividad hormonal y nerviosa superior, así como en la conducta y desarrollo
motor del niño.

Los cambios que se producen en el crecimiento corporal son fácilmente


observables y están caracterizados por el llamado estirón, dado por un crecimiento
rápido de las extremidades, donde el ensanchamiento muscular no se efectúa con
la misma rapidez que el alargamiento, ya que el desarrollo óseo longitudinal es
acelerado. Este crecimiento rápido de las extremidades contrasta con el desarrollo
del tronco, que se queda más retardado, dando al púber una figura desarmónica y
desgarbada.

Estas alteraciones en las proporciones corporales vuelven a modificar el centro de


gravedad del cuerpo, evidenciándose una disminución de la agilidad, matizada por
cierta torpeza y tosquedad en las acciones. Los movimientos que habían alcanzado
armonía, equilibrio y suavidad ahora son más toscos y primitivos con disminución
de su ritmo y fluidez, afectados además por una perturbación dinámica, ya que el
acelerado crecimiento vuelve a perturbar las relaciones peso-fuerza condicionadas
propioceptivamente y esta cualidad no se aplica acorde a la actividad motriz
desempeñada.

Todo esto trae como consecuencia una disminución cualitativa de las funciones
motoras y cierto menoscabo de la seguridad en el gobierno de los movimientos.
Los movimientos de las extremidades son desordenados y desviados, no exactos,
faltos de seguridad y de precisión.

Fisiológicamente, los cambios se producen fundamentalmente en los procesos


hormonales, donde el papel principal lo realiza la hipófisis, que además de estar
estimulando el crecimiento que se está produciendo, se encuentra también
estimulando el desarrollo de las glándulas y órganos sexuales, así como de los
caracteres sexuales que se definirán en esta etapa.

El proceso de maduración sexual, así como toda la modificación hormonal de la


pubertad produce una fuerte inestabilidad en la actividad nerviosa superior.

41
A nivel del Sistema Nervioso Central la relación entre los procesos de excitación e
inhibición se inclinan nuevamente hacia el primero, lo cual perturba en parte los
vínculos ya estereotipados de los distintos centros cerebrales, pudiendo alterarse
incluso el equilibrio entre lo cortical y sub-cortical. El aumento de la excitabilidad
en estos niveles refuerza nuevamente la inquietud motora y el derroche de
movimientos, con acciones superfluas y llenas de manierismo (movimientos no
necesarios), faltos de economía y funcionalidad. A ello se unen alteraciones en la
concentración de la atención y disminución en la capacidad de asimilación.

Un fenómeno muy común ocurre en este período, cuando el educando se


encuentra en una fase de disminución cualitativa de su motricidad por las
alteraciones dinámicas que le producen su acelerado crecimiento y su
excitabilidad cortical le provoca también una disminución en su capacidad de
asimilación. Pero además, comienzan a producirse alteraciones considerables en su
coordinación motora ya que los estereotipos motores dinámicos a nivel cortical
necesitan readaptarse a las nuevas dimensiones de su cuerpo, que crece
aceleradamente, y la velocidad de está readaptación solo alcanza la del
crecimiento corporal cuando este ya vuelve a tomar un ritmo normal.

Estas son las razones por las cuales en los inicios de este período de crecimiento y
desarrollo del atleta se producen determinados deterioros de las técnicas de nado,
que muchas veces conllevan a cambios innecesarios en la definición de estilos, así
como a bajas deportivas inmerecidas.

Las perturbaciones motoras que aparecen durante esta etapa poseen un carácter
pasajero y van desapareciendo en la medida que el proceso puberal se completa.
Estas perturbaciones también serán menores en la medida en que el entrenador
haya aprovechado el período de aprendizaje anterior, comprendido entre los ocho
y los once años de edad.

Durante la primera mitad del período de 12 a 17 años el proceso pedagógico debe


orientarse a conservar el nivel de rendimientos y calidad logrados, donde la
actividad deportiva a realizar posea una dosificación y diversificación bien
concebidas. Aunque la prontitud en el aprendizaje va a estar pasajeramente
bloqueado, el nadador conserva el gobierno consciente de sus movimientos, y
quieren saber: ¿Cómo lo hago?, ¿Qué hice mal? Y ya en este período, gracias a la
conciencia que se toma del movimiento, se realiza la unión del primero y segundo
sistema de señales de la realidad, produciéndose la conceptualización del
movimiento, el cual se prende y corrige a través de la explicación oral. Ya el
educando no dirige su atención al objetivo final de la ejecución del ejercicio, sino a
las partes o elementos que lo componen para lograr una mejor asimilación del
mismo, lo cual le ofrece la posibilidad de una enseñanza más pedagógica de la
técnica de los ejercicios que sirva de soporte al deterioro pasajero que se ha
estado experimentando.

42
Durante la segunda mitad de este período se observa el receso de las
perturbaciones que ocurrieron en la primera. Los grandes cambios han recesado,
el crecimiento corporal se hace armónico, lográndose la compensación en la
complexión. Regresa el equilibrio entre los procesos de la actividad nerviosa
superior y la actividad motora se hace más económica, adquiriendo el movimiento
un carácter personal, apareciendo la concentración consciente y la voluntad de
rendimiento que hacen que el aprendizaje se lleve a cabo con rapidez. Comienza
el llamado "excelente período para el aprendizaje".

13. Consideraciones Pedagógicas.

• Desde el punto de vista pedagógico los Programas de Entrenamiento del


Manual ofrecen al entrenador suficientes elementos para educar a los
nadadores en los objetivos que, a corto, mediano y largo plazo deben ser
alcanzados.
• Desde el punto de vista didáctico los Programas de Entrenamiento ofrecen al
entrenador suficientes alternativas para trasladar comprensiblemente a sus
nadadores los contenidos pedagógicos de cualquier tarea de entrenamiento, de
cualquier tema, con la suficiente claridad y posibilidad de comprensión.
• Como se podrá observar posteriormente, los Programas de Entrenamiento
están concebidos con un criterio metodológico, dosificados, partiendo de la
lógica de la progresividad, de la sistematicidad, del aumento escalonado de las
cargas, en estrecha relación con las edades y en proporciones razonables.
• Los volúmenes e intensidades dados para las diversas edades están
concebidos en niveles medios, ni máximos ni mínimos, asequibles para grupos
de niños y adolescentes talentosos, o lo que es igual, susceptibles de ser
ampliados o reducidos considerando la situación específica del lugar, del talento
de los nadadores, de su grado de entrenamiento, de sus potencialidades para
el rendimiento deportivo. Por lo tanto, no se trata de aplicar mecánicamente,
sino con mucha creatividad, de manera que la adaptación resulte eficaz y
ofrezca los beneficios que se pretenden.

13.1 Datos estadísticos de gran importancia.

• Datos estadísticos sobre las edades promedio de los mejores nadadores del
mundo en la década 1991-2000, tomando como referencia los Juegos
Olímpicos de 1992, de 1996 y del 2000, así como los Campeonatos Mundiales
en piscina de 50 metros de 1994, de 1998 y de 2005, más los Campeonatos
Mundiales de piscina de 25 metros de 1999 y del 2000, nos indican clara y
contundentemente que los mejores nadadores de la actualidad tienen edades
que se mueven, en el caso de los varones, alrededor de los 23 años, mientras
que las mujeres han registrado edades promedio de más de 22 años. Ello

43
indica, sin dudas, que el momento óptimo del rendimiento deportivo en la
natación competitiva en uno y otro sexo, se mueve en el contexto de las
edades señaladas. El siguiente gráfico nos muestra el comportamiento de las
edades promedio de todos los finalistas en las últimas tres ediciones de los
Juegos Olímpicos, cuyas edades pueden considerarse como las de máximo
rendimiento en la natación competitiva mundial de la actualidad:

Años Edades Promedio Mujeres Edades Promedio Hombres

Barcelona 1992 19,98 22,72


Atlanta 1996 21,56 22,84
Sydney 2000 22,34 22,95
Montreal 2005 21.51 22.89

• Además de los promedios generales observados, es necesario conocer las


increíbles diferencias de edades de rendimiento máximo con respecto a las
distancias. Esto significa que entre los nadadores de velocidad y los de fondo y
medio fondo existen considerables diferencias, que pueden apreciarse de
inmediato:

HOMBRES DISTANCIAS MUJERES

24.81 años 50 metros 22.71 años


23.53 años 100 metros 21.78 años
22.02 años 200 metros 20.30 años
22.18 años 400 metros 21.06 años
20.68 años 800-1500 metros 22.06 años

• Esta significativa diferencia de edades en las pruebas de velocidad y fondo se


explican, sobre todo, que las distancias cortas requieren de un alto nivel de
fuerza máxima, la que evidentemente se alcanza en la plena adultez, cuando el
individuo ha alcanzado su mayor masa muscular y ha podido hacer una gran
preparación con pesas para alcanzar su más alto índice de potencia muscular.
• A partir de esa realidad, confirmada en los más importantes eventos de la
natación mundial de nuestros días, los Programas de Entrenamiento para los
nadadores de las edades infantiles y adolescentes están diseñados con
respeto por estos datos estadísticos, con el propósito de lograr que el proceso
de preparación de los nadadores en cada una de las edades sea orientada y
dirigida al objetivo de alcanzar sus más altos resultados deportivos justamente
en las edades promedio de máximo rendimiento, con las diferencias lógicas que

44
resultan de las características individuales de cada persona, que no pueden
perderse de vista, dado que los rendimientos pueden alcanzarse más temprano
o más tarde.
• Si está comprobado estadísticamente que las edades de máximo rendimiento
deportivo se alcanzan entre los 22 y los 23 años, en uno y otro sexo, e incluso
más tarde en las pruebas de velocidad, no hay razón alguna para imponer
programas de entrenamiento que propugnen altos resultados competitivos
desde las edades infantiles. Es, sencillamente, un grave error pedagógico. Es
favorecer la salida prematura de los nadadores del programa de entrenamiento
de su equipo, muy frecuente en nuestro medio, donde no alcanzamos siquiera
los 20 años de edad promedio en nuestros nadadores de elite, como hemos
podido verificar el año 2005 en los Juegos Bolivarianos. Los programas que
aburren y suelen desgastar psicológicamente a los nadadores hay que
evitarlos a fin de que alcancen la mayoría de edad, o la edad óptima, activos en
la natación.
• Paralelamente, las estadísticas sobre crecimiento y desarrollo de las
poblaciones nos indican que la maduración biológica total del individuo se
alcanza, en las mujeres, entre los 19 y 21 años, y en los hombres, entre los 21
y 23 años, muy similar a las edades de máximo rendimiento deportivo de la
natación de la actualidad. Es obvia la coincidencia entre uno y otro dato, que
explica con claridad la dependencia de las edades de alto rendimiento con las
edades de óptima maduración del individuo.

Resulta mucho más fácil tener pequeños campeones que campeones adultos.
Muchos entrenadores se recrean en esa idea, disfrutando los enormes éxitos de
sus niños y adolescentes en campeonatos locales, nacionales e incluso
internacionales. Pero el asunto esencial es prepararlos para que alcancen los más
altos resultados en la adultez, lo que sí es tarea de un verdadero pedagogo, de un
verdadero especialista de la natación competitiva, de un entrenador líder. Esa
mentalidad, que subsiste todavía en muchos lugares, no se puede cambiar solo
con buenas intenciones, sino con Programas de Entrenamiento para los nadadores
infantiles y adolescentes de sólidas bases teóricas, dirigidos y apoyados por la
Federación Nacional, o por las instituciones y equipos interesados en lograr éxitos
serios, que se complementen con un programa de capacitación de entrenadores y
directivos, con un sistema competitivo por edades que favorezca la preparación a
largo plazo, que destierre definitivamente el infantilismo, el campeonismo infantil
que está presente en muchas partes, impidiendo mayores éxitos en la natación
competitiva.

45
14. La Técnica en la Natación Competitiva.

La Técnica de los nadadores colombianos de la actualidad. Aclaraciones


conceptuales sobre las técnicas de nado en la natación competitiva. Diferencia
entre Técnica y Estilo. La Efectividad de la Brazada es un factor dependiente de las
capacidades coordinativas, pero también existe una alta influencia del desarrollo
de las capacidades condicionales. Principales defectos técnicos de los nadadores
colombianos derivados de la apreciación visual.

14.1 La Técnica de los nadadores colombianos.

La técnica de los mejores nadadores colombianos del momento, en general,


constituye un excelente modelo respecto del patrón universalmente aceptado. No
se puede afirmar lo contrario, tanto menos cuando no hay sustento en un estudio
biomecánico que pueda demostrarlo, para lo cual no tenemos ni los medios ni los
recursos científicos que hacen falta.

Dos ejemplos resultan suficientes para demostrar buena eficiencia técnica, que
forman parte de la realidad actual de la natación colombiana, respaldados
sólidamente por altos rendimientos deportivos, que son los siguientes:

o Nadadores del calibre de Carlos Viveros, Julio Galofre, Diego Bonilla y


Carolina Colorado, son exponentes de un altísimo nivel en las técnicas de
Libre, Mariposa, Pecho y Espalda, respectivamente. La apreciación visual del
patrón de sus movimientos, unido a los crecientes y sistemáticos resultados
alcanzados por ellos, permite decir que no existen grandes diferencias con
sus similares del continente e incluso del mundo. Desde luego que se
pudieran mencionar otros excelentes nadadores de gran calidad en sus
técnicas de nado, como son Camilo Becerra, Guillermo Ramírez, Isabela
Tafur, Omar Pinzón y otros, pero solamente queremos referirnos a un
representante de cada técnica que ha aprendido y se ha preparado hasta la
fecha en el país, con entrenadores colombianos que merecen todo nuestro
respeto y consideración.

o En los Campeonatos Infantiles del año 2005 pudimos constatar, y no por


simple apreciación, sino con datos estadísticos contundentes, una mejoría
notable en los resultados de la inmensa mayoría de los nadadores de las
categorías de 10, 11 y 12 años, alcanzando un respetable 62% de eficiencia
competitiva en el Campeonato de diciembre de 2005 que tuvo lugar en
Pereira, comparado contra el Campeonato que se realizó en Junio de ese
mismo año en Girardot, o sea, con escasos 6 meses de diferencia. Ello
indica objetivamente, y no sobre la base de simples apreciaciones, una
superación cierta en las técnicas de nado, así como un buen desarrollo
fisiológico, los dos principales factores que deciden el rendimiento deportivo

46
y la alta eficiencia competitiva registrada durante el año 2005 en las
categorías infantiles.

Estos dos ejemplos prácticos de la actualidad de la natación colombiana son


suficientes para echar por tierra teorías sin fundamento alguno, sustentadas en
estadísticas que muestran una favorable situación respecto al progreso en las
técnicas de nado.

14.2 Conceptos sobre las Técnicas de Nado.

La literatura deportiva ha descrito conceptualmente la técnica deportiva, sobre la


base de fundamentos biomecánicos y como resultado de estudios científicos de
largo plazo, con todos los medios que son requeridos para ello. Veamos algunas
definiciones científicas sobre este interesante tema:

14.3 ¿Qué es Técnica?

o Es la capacidad biomecánica de ejecutar movimientos estructurales que


obedecen a una serie de patrones modelos de tiempo y espacio, que
garantizan la eficiencia y aprovechamiento del potencial del deportista,
partiendo siempre de sus características individuales.

Esta definición universal nos deja muy claro dos cosas concretas:

Primero: La técnica deportiva se fundamenta en un patrón o modelo que el


deportista aprecia visualmente y después trata de imitar, de manera didáctica y
progresiva, hasta lograr una aproximación a ese patrón, que lo prepara para su
posterior perfeccionamiento.

Segundo: La aproximación de los movimientos del deportista respecto al patrón


que trata de imitar tienen un carácter absolutamente individual y será más o
menos perfecto dependiendo de sus posibilidades coordinativas, de su fuerza
muscular, de su resistencia aeróbica, además de otros indicadores de su
somatotipo tan importantes como:

o La envergadura de sus extremidades superiores respecto de su estatura.


o La amplitud de los hombros con relación al ancho de sus caderas.
o la amplitud de la mano y el tamaño de los pies.
o La flexibilidad en general.

47
14.4 ¿Cuáles son las características de la técnica?

La complejidad de la técnica deportiva en circunstancias diferentes y en la


diversidad de deportes existentes ha llevado a los estudiosos del tema a establecer
varias caracterizaciones, como las siguientes:

o La Técnica se determina a partir de la estructura funcional del modelo.


o La Técnica solo puede ser aplicada por el deportista.
o El deportista que la realiza se relaciona con factores de tiempo y espacio.
o La Técnica tiene como finalidad la ejecución de estructuras funcionales
previamente observadas, analizadas e interiorizadas por el deportista.
o La evaluación de la Técnica se hace a partir de la cantidad de errores que
se realicen en su ejecución con respecto al modelo o patrón.
o La Técnica se pone de manifiesto en todos los deportes, pero de forma
determinante en aquellos que pertenecen al grupo de arte competitivo,
como la Gimnasia, los Clavados, el Nado Sincronizado, y otros, en los cuales
los detalles de las ejecuciones son calificadas con rigor por los jueces.
o La Técnica, exige ejecuciones bajo determinado patrón estructural, a lo que
se suma que debe realizarse a diferentes velocidades.

14.5 Diferencias entre Técnica y Estilo en la Natación.

Respecto a las técnicas de nado hay que aclarar, adicionalmente, que no se debe
confundir el concepto de estilo con el concepto de técnica, o viceversa. Resulta
una confusión que debiera evitarse.

Las técnicas en la natación, descritas desde el punto de vista de la física por James
Counsillman desde hace unos 40 años, es el resultado de la mecánica de los
movimientos o patrones de las técnicas conocidas como Libre, Espalda, Pecho y
Mariposa, mientras que el estilo tiene un carácter estrictamente personal.
De tal manera es la diferencia, que se puede hablar de la técnica de Libre y hacer
mención al estilo de Carlos Viveros o de Sebastián Arango, que si bien se orientan
sobre la base de un mismo patrón, se diferencian por eso, por el estilo con que
cada quien ha asumido el patrón, que es la individualidad de su técnica personal.
Igualmente se puede hablar de la Técnica de Espalda y mencionar el estilo de
Omar Pinzón, que difiere del de Carolina Colorado, aún cuando el patrón por el
cual aprendieron es el mismo.

Partiendo de las leyes físicas que regulan las formas de desplazamiento dentro del
agua, como la de acción y reacción, podemos afirmar que tenemos en nuestro
medio varios nadadores cuya técnica se acerca a la perfección y pueden ser
modelos para las generaciones de nadadores jóvenes que se vienen formando en
edades infantiles e incluso juveniles, que pudiera ser cualquiera de los nadadores
antes mencionados.

48
14.6 La efectividad de la brazada.

Al parecer se ha dado en llamar a la Efectividad de la Brazada, conocida con las


siglas EdB, que es una etapa superior del perfeccionamiento técnico o de los
patrones aprendidos en edades tempranas, como “nuevas técnicas”, cuando
ciertamente consiste en un método por el cual se pretende hacer más económico
el trabajo del nadador en edades donde su grado de desarrollo intelectual posibilite
la necesaria comprensión de ese proceso. Su aplicación no debe suceder antes de
los 13-14 años de edad, pues además del desarrollo intelectual se requiere haber
alcanzado determinados niveles de resistencia, fuerza y velocidad, bases para
poder alcanzar una buena especialización y poder hacer más económicos los
recorridos durante las sesiones de entrenamiento y en las competencias y, en
consecuencia, hacer más eficiente y creciente el rendimiento deportivo con un
menor gasto energético.

Desde luego, sobre este tema hay mucho que decir. Lo primero es que no se
debieran confundir los conceptos de EdB con la enseñanza de las técnicas de nado
desde edades tempranas, que son dos cosas demasiado diferentes, y no solo
diferentes, sino incluso incompatibles. Y son incompatibles porque los niños de las
edades comprendidas entre los 6 y los 12 años de edad no están intelectualmente
maduros para comprender e interiorizar la complejidad metodológica que supone
una alta eficacia durante el recorrido y la efectividad de cada brazada, como
tampoco disponen del potencial de fuerza y resistencia necesario y básico para
entrar en esta nueva fase.

En las edades de menores e infantiles la enseñanza de las técnicas debe transcurrir


preferiblemente sobre la base de la imitación de patrones lo más próximos a la
perfección, para lo cual los entrenadores deben valerse de láminas, películas de
video y de aquellos nadadores que hayan logrado buenas técnicas en su
desplazamiento sobre el agua. Evidentemente el trabajo se hace por segmentos,
piernas, brazos, respiración hasta que sea posible, según el progreso alcanzado,
llegar a la coordinación total de los movimientos, tal como se describe en la
metodología de la enseñanza.

14.7 El perfeccionamiento de la técnica deportiva y la Efectividad de la Brazada


(EdB).

La natación de alto rendimiento actual necesita no solo de una buena elaboración


metodológica del desarrollo de las distintas cualidades físicas, sino también de
poder controlar con medios científicos el desarrollo de los mismos.
Los medios de control del entrenamiento que más se utilizan actualmente en la
natación son:

49
o La determinación de los niveles de lactato en sangre en el desarrollo de las
distintas capacidades.
o La determinación de los niveles de urea en la orina.
o El control de la efectividad de la brazada, como instrumento, en primer
lugar, para el perfeccionamiento y aplicación más óptima de las técnicas de
nado.

El crecimiento que se observa en los rendimientos deportivos en el mundo y la


superación de los récords que se ha producido en los últimos eventos mundiales
y olímpicos en la natación, han demostrado la necesidad no sólo del desarrollo
constante de la fuerza, la resistencia y otras capacidades, sino también el
mejoramiento eficiente de la técnica como medio para economizar el esfuerzo, con
el objetivo de aumentar la velocidad de nado y, por ende, la disminución de los
tiempos en las diferentes modalidades y distancias de natación.
La técnica, por consiguiente, como parámetro que determina el rendimiento,
cobra cada día mayor importancia en el proceso de su perfeccionamiento a fin de
elevar la precisión, la economía y la eficacia de los movimientos, disminuyendo la
resistencia ante los factores negativos. Una técnica de competencia estable,
presupone la existencia de suficiente base de resistencia y fuerza en la distancia
específica, y que cada componente de los movimientos esté conformado sobre
bases variables y multifacéticas.
En los nadadores se desarrolla la habilidad de sentir y utilizar para el avance las
fuerzas internas y externas complementarias que acompañan los movimientos. Se
perfeccionan sucesivamente los ritmos principales del estilo del nadador, a la vez
que se desarrolla la aptitud de variar los movimientos en el ritmo, la amplitud y los
esfuerzos. La estructura y el carácter de los movimientos se ponen en
concordancia con las particularidades morfofuncionales del deportista, siempre en
dependencia del nuevo nivel de desarrollo de sus capacidades de resistencia,
fuerza y velocidad.

El desarrollo y perfeccionamiento de la técnica se logra mejorando, en estrecha


relación y armonía, los siguientes parámetros:

Velocidad de nado (V).


Frecuencia de movimiento (F).
Efectividad de la brazada en entrenamientos y competencias (EdB).

La velocidad de nado controlada a través de la frecuencia y la efectividad de la


brazada presenta cambios conscientes:

o Frecuencia = aumento o disminución.


o EdB = alargamiento o acortamiento.

50
Estos cambios son expresión de las modificaciones que se producen en el proceso
de preparación en proporción con la aplicación de la fuerza.

o Desarrollo condicional: Fuerza, Resistencia y Rapidez.


o Desarrollo coordinativo: Dominio del patrón técnico y desarrollo de la
capacidad de diferenciación.

Cada nivel de entrenamiento y cada tiempo de competencia tiene una frecuencia


óptima y un parámetro en el número de brazadas, particularmente en la fase de
empuje, partiendo de la base que Frecuencia es el número de ciclos de brazadas
en un minuto.
La frecuencia por lo general se determina durante el entrenamiento y las
competencias con nadadores que hayan arribado a los 13 y/o 14 años de edad.
Ese valor óptimo es el que con posterioridad sólo varía muy poco. La frecuencia
puede ser controlada con un cronómetro especializado o con un cronómetro
normal y una tabla de frecuencias, que se presenta a continuación:

TABLA DE FRECUENCIAS BASE 4

1/10 3” 4” 5” 6” 7” 8” 1/10
0 80 60 48 40 34 30 0
1 78 59 47 39 34 29 1
2 75 57 46 39 33 29 2
3 73 56 45 38 33 29 3
4 71 55 44 37 32 29 4
5 69 53 44 37 32 28 5
6 67 52 43 36 32 28 6
7 65 51 42 36 31 28 7
8 63 50 41 35 31 28 8
9 61 49 41 35 31 27 9

La efectividad de la brazada tiene el objetivo del recorrido óptimo del cuerpo en el


agua por medio de un ciclo completo de brazos. La EdB debe alargarse de forma
simultánea en el desarrollo del rendimiento a través de los años. Un buen recorrido
del cuerpo en el agua es solo el efecto de una óptima coordinación de piernas y
brazos así como la correcta aplicación y desarrollo de la fuerza. Todo esto se
traduce en trayecto largo y horizontal de la aceleración, presión óptima de la
palma de la mano contra el agua, gran velocidad de empuje y fuerza máxima y
progresiva en el último tercio del recorrido del brazo bajo el agua.
Un recorrido estable de la brazada fomenta el desarrollo económico de la técnica a
un nivel alto, si al mismo tiempo el nadador dispone de una elevada resistencia de
la fuerza y de las capacidades de resistencia básica.

51
El aumento continuo de la velocidad de nado a través del alargamiento del
recorrido de la brazada y del aumento de la frecuencia es el medio mas avanzado
para el mejoramiento de las técnicas de nado y del rendimiento del nadador.
Ambos parámetros, recorrido de la brazada y frecuencia de movimiento, deben ser
medidos en el entrenamiento y en la competencia conjuntamente con la velocidad
de nado.
Si estos parámetros no se desarrollan en un período de entrenamiento, se
presenta un estancamiento del desarrollo del rendimiento. Sin embargo, ocurre
que cuando aumenta la frecuencia de movimiento se reduce considerablemente su
efectividad. La causa de ello está en el hecho que cuando se aumenta la
frecuencia se reduce el tiempo para un ciclo de movimiento y aumenta al mismo
tiempo la velocidad de contracción del músculo. La necesidad energética en el
caso de una contracción muscular aumenta a la tercera potencia de su velocidad
de contracción y con ello la frecuencia se torna en factor económico del
movimiento.
De esto se desprende la tarea de desarrollar altas velocidades de nado,
fundamentalmente por medio de amplios recorridos de las brazadas, que se
pueden lograr sobre la base de altas capacidades de fuerza (fuerza de propulsión).

Para calcular la EdB se hace sobre la siguiente fórmula y parámetros:

F = Frecuencia (Nº de ciclos, en este caso tomemos 48 ciclos)


V =Velocidad (metros/segundos)
C = Constante (60)

EdB = V x 60
F

Ejemplo: Un nadador realiza en 100 m un tiempo de 59.00 segundos, se calcula


la velocidad segundos/tiempo = 1,69 metros/segundos. Este resultado se
multiplica por 60 y se divide entre la frecuencia, que ha sido de 48 ciclos.

EdB = 1,69 x 60 = 2.11 metros es la Efectividad por cada ciclo de Brazadas.


48

Ejemplos de frecuencias medias en la esfera de la elite (frecuencias/minuto)

Técnica 100 m 200 m


Femenino Masculino Femenino Masculino
Libre 56-60 54-58 52-56 47-51
Mariposa 55-58 50-53 52-56 44-48
Espalda 46-50 43-47 42-46 40-44
Pecho 56-60 55-58 44-48 48-52

52
Estos resultados nos permiten evaluar la efectividad de la brazada en la aplicación
de la fuerza, obteniendo los tiempos parciales y la frecuencia de ciclos de brazos
en cada una de las distancias intermedias, lo que posibilita evaluar la capacidad de
sostenimiento de la fuerza aplicada en todo el recorrido de la prueba.

La Fuerza sostenida o resistencia, es la capacidad para superar una resistencia


constante tanto tiempo como sea posible. Es utilizar durante un tiempo un notable
porcentaje de fuerza a los efectos de lograr los mejores resultados, estando ello
relacionado con el aumento de la eficiencia del metabolismo energético del
músculo.

Veamos un ejemplo:

En una prueba de 100 m se toman los tiempos parciales en cada tramo de 25 m,


así como la frecuencia de brazadas en cada uno de los 25 m. Esto nos permitirá
apreciar la regularidad de sus movimientos, los resultados parciales obtenidos y en
qué parte del recorrido puede encontrarse la alteración de sus rendimientos. Este
es uno de los factores principales en la observación para obtener los resultados,
dado que sintetiza los factores anteriores, permitiendo sacar conclusiones con
respecto al estado del nadador en ese momento. También en la obtención de
resultados el valor primordial está dado en que el nadador deberá ajustar todos
estos factores, debiendo condicionarse por medio del entrenamiento, en cuanto al
esfuerzo que debe realizar para nadar a una velocidad deseable con una
determinada frecuencia de brazada y desplazamiento por ciclo de brazos, de tal
modo que le dé noción de los tiempos parciales que va realizando, importante para
la regularidad de los tiempos a cumplir y la consiguiente graduación o dosificación
de sus fuerzas durante el entrenamiento y las competencias.

La técnica depurada y eficaz está unida al desarrollo de la efectividad de la


brazada y la frecuencia de la misma. Por otra parte, la eficiencia de la brazada
siempre dependerá de una mayor fuerza y mayor capacidad de resistencia. Esta
concordancia o estrecha relación de esos factores debe tomarse siempre en
consideración.

- Si la EdB se quiere aumentar, la velocidad de la mano se tiene que


aumentar (fuerza propulsora) y esto sólo es posible con mayor
presión (mayor fuerza) sin que ocurra un detrimento de la técnica.

- Si se tiene que aumentar la frecuencia, solo se alcanzará si aumenta


el factor fuerza acompañada de un aumento de la capacidad de
resistencia, ya que hablamos de una frecuencia de competencia.

53
14.8 Indicaciones técnicas para el control de la frecuencia y EdB.

• A través de una mayor presión durante el empuje se alcanzará un


recorrido más largo.
• Un efectivo ritmo de piernas, apoya la presión de los brazos.
• Con igual o menor número de halones, para alcanzar igual o menor
tiempo.

Ejemplos del comportamiento de la frecuencia y la efectividad de la brazada en


nadadores de élite.

800 m Libre Femenino, Final “A” Perth, Australia 1998

Tiempo Veloc, Frec.


Nombre País (seg) (m/s) (cic/min) EdB (m)
Brooke Bennett USA 8.28.7 1.57 54.06 1.68
Diana Muñoz USA 8.29.9 1.57 48.48 1.89
K. Vielghaus NDL 8.32.3 1.56 43.47 2.04
Jana Henke GER 8.33.5 1.55 49.13 1.84
Kerstin Kielglass GER 8.33.6 1.55 47.44 1.89
Flavia Riganonti SWI 8.33.7 1.54 45.54 1.97
Carla Geurts NDL 8.41.7 1.53 45.45 1.92
Hua Chen CHN 8.47.8 1.51 44.30 1.98
Promedio 1.55 47.00 1.90

1500 m Libre Masculino, Final “A” Perth, Australia 1998

Tiempo Veloc, Frec.


Nombre País (seg) (m/s) (cic/min) EdB (m)
Grant Hackett AUS 14.51.7 1.68 38.15 2.45
E. Brembilla ITA 15.00.5 1.66 36.59 2.51
Daniel Kowalski AUS 15.03.9 1.66 41.83 2.23
Igor Snitke UCR 15.04.3 1.66 43.69 2.11
Ryk Neethling SUD 15.12.5 1.64 43.04 2.09
Luiz Lima BRA 15.17.5 1.63 40.53 2.25
D. Zauhorodny UCR 15.22.4 1.62 44.55 2.03
Tyler Painter USA 15.23.4 1.62 40.34 2.24
Promedio 1.65 41.1 2.24

54
Tareas para el control de la velocidad con los cambios de frecuencia y de la
efectividad de la brazada:

o Se determina la frecuencia con velocidades máximas en distancias de


competencias.
o Se controla la diferencia de las frecuencias con velocidades más lentas (las
velocidades de las distintas esferas de entrenamiento).
o Se cumplen tareas con velocidades iguales pero con cambios de
frecuencias.
o Se programan frecuencias estables con cambios en los tiempos.
o Se controla y programa la EdB en correspondencia con el pronóstico de la
misma en las distintas capacidades de entrenamiento.
o Se calcula la frecuencia pronóstico.

Durante el proceso de perfeccionamiento de la técnica, se procesa o arraiga en la


mente del nadador joven la manera individual de nadar, se establece en él una
correcta orientación motora, es decir, la imagen óptima del movimiento.

Debido a ello necesitamos el control constante de los parámetros técnicos, tales


como frecuencia de nado, longitud del ciclo de brazos y efectividad de la brazada
en los entrenamientos y competencias, para lograr un perfeccionamiento constante
de la técnica.

Para mejorar estos parámetros los nadadores deben estar conscientes de lo que
significan para su desarrollo posterior. Solo así, a través del análisis sistemático, se
pueden lograr las metas propuestas.

Un recorrido eficiente del cuerpo por la superficie del agua se logra gracias a la
buena coordinación entre brazos y piernas, por la correcta aplicación y desarrollo
de la fuerza, por lo cual no basta un recorrido estable de la brazada, sino que
debe complementarse con el desarrollo de la resistencia de la fuerza y de las
capacidades de resistencia básica.

La efectividad de la brazada debe ir creciendo con los años de entrenamiento para


acercarse a su valor óptimo.

En las edades donde se inicia la especialización, entre los 13 y 14 años de edad, se


deben comenzar a medir y controlar los parámetros de efectividad y frecuencia de
brazadas. Este es el momento en que el atleta tiene conciencia para enfrentar este
trabajo con la ayuda de su entrenador.

55
Ejemplo del control de la eficiencia de la brazada en los entrenamientos y en las
competencias con un fondista de nivel medio superior:

Microc/días Evento Efectividad Técnica Distancia


1 sem. 12-18 Entrenam. 2.13 Libre
2 sem. 19-25 “ 2.21 “
3 sem. 26-02 “ 2.18 “
4 sem. 03-09 “ 2.19 “
5 sem. 10-16 “ 2.20 “
5 sem. 10-16 Competencia 2.16 “ 1500
6 sem. 17-23 Entrenam. 2.18 “
7 sem. 24-30 “ 2.20 “
8 sem. 31-06 “ 2.16 “
9 sem. 07-13 “ 2.10 “
10 sem. 14-20 “ 2.05 “
12 sem. 28-04 “ 2.22 “
13 sem. 05-11 “ 2.22 “
14 sem. 12-18 Competencia 2.16 “ 1500

5.11 Resultados en una competencia de 1500 m Libre Masculino.

Distancias Frecuencia ciclo/min Efectividad B. (m)


100 m 40,9 2.29 m
200 m 39,3 2.25 m
300 m 40,5 2.23 m
400 m 41,8 2.18 m
500 m 43,0 2.15 m
600 m 41,8 2.19 m
700 m 43,0 2.12 m
800 m 41,5 2.20 m
900 m 42,1 2.15 m
1000 m 43,0 2.12 m
1100 m 43,0 2.13 m
1200 m 43,0 2.11 m
1300 m 43,7 2.10 m
1400 m 43,7 2.09 m
1500 m 44,6 2.09 m
PROMEDIO 42,3 2.16 m

Tiempo total: 16:22.38 Velocidad: 1,53 m/seg.

56
14.9 Consideraciones finales:

o Un parámetro estable de frecuencias durante las competencias y una


óptima efectividad de la brazada es la meta principal en el desarrollo de la
velocidad en las competencias.
o Cada velocidad en el entrenamiento y durante las competencias está unida
a una determinada frecuencia y efectividad de la brazada.
o Cada nadador necesita de la educación del ritmo de frecuencia y un dominio
de la efectividad por medio de tareas de entrenamiento.
o Las edades más adecuadas para iniciar la educación de los nadadores en el
dominio de la efectividad de la brazada es hacia los 13-14 años, dada la
madurez alcanzada y el inicio de su especialización en determinadas
técnicas y distancias.

14.10 Principales defectos técnicos.

Una apreciación visual de la situación técnica de la actualidad de muchos


nadadores colombianos, nos permite señalar con bastante rigor los siguientes
defectos técnicos:

o Partidas muy lentas, agravadas en los cambios de relevos, en lo que ha


influido mucho no disponer de bloques electrónicos de salida, por lo cual los
nadadores y sus entrenadores se cuidan de descalificaciones arbitrarias,
influyendo negativamente en la rapidez de reacción en las partidas.
o No aprovechamiento de la técnica de Delfín Subacuático por casi ningún
nadador de cualquier categoría, técnica que debiera comenzar a aprenderse
desde las edades de 8-9 años, tanto en la posición ventral como dorsal y
aplicarla en los 15 metros permitidos después de las salidas y las vueltas en
las técnicas de Libre, Espalda y Mariposa.
o Vueltas lentas, como resultado de la pereza durante el entrenamiento y la
falta de exigencia del entrenador, que conduce a fijar hábitos negativos que
se pueden apreciar a simple vista durante los campeonatos.
o Llegadas a la pared (meta) frenando la velocidad de nado, cuando debiera
ser a la inversa, por iguales malos hábitos adquiridos durante los
entrenamientos y la misma falta de exigencia antes mencionada.
o Defectos técnicos durante el recorrido de la brazada, particularmente cortas,
poco efectivas, lo que indica falta de fuerza para ejecutar con potencia la
parte media y final del empuje.

57
15. La Técnica del Delfín Subacuático.

Una técnica de la actualidad y del futuro, que ha estado revolucionando los


rendimientos competitivos de la natación. Hoy se utiliza en la mariposa, el libre y
la espalda, y aún en el pecho. Es necesario introducir su más amplia utilización
desde las edades tempranas, tanto en la preparación como en las competencias de
niños. Recomendaciones.

15.1 Antecedentes:

La técnica del Delfín Subacuático se ha venido utilizando en los últimos años por
muchos nadadores de elite, de forma novedosa y con una eficacia sorprendente.
Aunque no es una nueva modalidad, puede afirmarse que por sus características
resulta sumamente importante, en el sentido que favorece todas las técnicas de
nado, y en razón de ello hay que prestarle mucha mas atención de lo que se hace
hoy, perfeccionarla en las edades más tempranas posibles e introducirla en
torneos, pruebas de control y eventos infantiles como una prueba adicional,
independiente, además de las pruebas tradicionales.

Si tenemos en cuenta que hoy se utiliza en casi todas las técnicas de nado, como
complemento de las mismas, veremos que ha favorecido los rendimientos de la
propia Mariposa, de la Espalda, del Libre, e incluso en el Pecho, donde se
advierte un movimiento ondulatorio que se inicia con la cabeza, continúa en el
tronco y concluye en la cadera, o la parte alta del muslo, cuando se rompe para
iniciar la clásica patada de rana, con sus modernas definiciones. En consideración
a las ventajas que reporta, cabe suponer que en el futuro se utilice masivamente
por todos los nadadores de competencia, desde las edades infantiles hasta los
niveles de máximo rendimiento.

15.2 Algunos ejemplos prácticos.

En los Juegos Olímpicos de Atlanta hubo dos actuaciones extraordinarias que


ilustran sobremanera la importancia de la técnica de Delfín Subacuático,
combinado con la propia Mariposa u otras técnicas de nado, cuya eficacia les valió
a dos nadadores agenciarse sendas medallas de oro. Me refiero al ruso Denis
Pankratov y al norteamericano Jeff Rousse, en Mariposa y Espalda,
respectivamente.

Pankratov nadó los 100 m. Mariposa para 52,27 segundos, entonces nuevo récord
mundial. Inició la carrera haciendo excelentes movimientos de Delfín
Subacuático, aproximadamente a 1,30 - 1.40 m bajo la superficie del agua, y
salió a dar su primera brazada sobre la superficie a unos 27 metros del bloque de
partida, cuando tenía a su favor casi un metro de ventaja sobre su rival más
cercano, quien había completado 8 ciclos completos de brazadas y patadas

58
convencionales sobre la superficie del agua. Fue realmente impresionante la labor
de Pankratov.
Rousse también se valió de un bien pulido y elegante movimiento de Delfín
Subacuático sobre la espalda, para salir a los 15 metros ya reglamentados para
esta técnica, con evidente ventaja sobre sus rivales, suficiente para repetirlo en la
vuelta y llegar sin dificultades en el primer lugar.
En el Campeonato Sudamericano Juvenil de 2003 el nadador Omar Pinzón venció a
sus rivales en los 200 m Espalda gracias a la perfecta demostración que hizo de un
Delfín Subacuático excelente, saliendo holgadamente al frente de los finalistas,
tanto en la partida como en las 3 vueltas que implica esa distancia.
En todas las distancias de competencias de Libre, Espalda y Mariposa, los
competidores pueden aprovechar los primeros 15 metros posteriores a la salida o a
la vuelta para beneficiarse de las ventajas del Delfín Subacuático, según lo
aprobado en el Congreso Técnico de la FINA que tuvo lugar en Perth, Australia, en
1998.
Ello indica que aquellos que deseen aprovechar estas nuevas posibilidades deben
preparar a sus nadadores desde temprano para fijar el necesario estereotipo que
le permita ejecutarlo con eficacia, lo cual supone una larga preparación.

15.3 Descripciones técnicas:

El especialista español R. Arellano (14) describe así los aspectos más importantes a
tener en cuenta en la enseñanza de la técnica del Delfín Subacuático:

a) El nadador debe permanecer en posición horizontal durante la mayor parte del


ciclo del movimiento, siendo compensada cualquier desalineación vertical por
otra en sentido contrario, pero dentro de un estrecho rango de amplitud.
b) La cabeza permanece con su eje longitudinal en prolongación del tronco y
entre los brazos. La cabeza puede oscilar ligeramente estando la mitad
dirigida hacia delante y hacia abajo.
c) Las manos pueden realizar ligeras oscilaciones ascendentes y descendentes, no
siendo la amplitud de las mismas mayor que la sección corporal, con el fin de
no aumentar la resistencia frontal.
d) El nadador debe desplazarse a una profundidad mayor que un metro con el fin
de evitar en lo posible el efecto retardador del oleaje.
e) El punto de máxima altura del centro de gravedad coincide con el momento en
que finaliza la elevación de las piernas extendidas, estando las piernas por
encima de las caderas y los brazos por encima de los hombros.
f) En el momento de la máxima flexión de las rodillas, el tronco se encuentra
inclinado, con los hombros más altos que las caderas y los brazos casi
horizontales o un poco inclinados hacia delante y abajo. El tronco y los muslos
se encuentran alineados, ofreciendo los muslos muy poca resistencia frontal.
g) El batido descendente acaba con las piernas extendidas, pero dentro de la
acción del cuerpo, es decir, las piernas no se extienden por debajo del cuerpo

59
aumentando la resistencia de perfil del nadador. El cuerpo conforma una
figura con las manos más altas que los hombros, los hombros más bajos que
las caderas y los pies a la altura del tórax. La cabeza debe permanecer entre
los brazos o un poco más abajo, pero sin aumentar la resistencia de perfil.
h) La profundidad a la que se debe nadar depende de la distancia a recorrer por
debajo del agua. Si un nadador sale a la superficie a los 10 metros del bloque
de salida, no debe sumergirse a mas de 1.25 m. Si el nadador desea cubrir los
15 metros reglamentarios por debajo del agua, debe sumergirse
aproximadamente 1.50 m de profundidad. Si desea llegar hasta unos 25 m
entonces deberá sumergirse unos 2 m de profundidad.

15.4 Momentos de iniciar el aprendizaje. Recomendaciones.

• El momento más adecuado para iniciar el aprendizaje de la técnica de Delfín


Subacuático es aquel que usted ha previsto en su programa de enseñanza
para comenzar el movimiento de piernas de Delfín, es decir, universalmente
aceptado en las edades comprendidas entre los 8 y 9 años. Cuanto más
temprano lo inicie, tanto mejor, lo que hace pensar que son los 8 años de
edad el momento preciso. Sin embargo, se pueden encontrar niños de 7 años
con un dominio técnico aceptable de la patada de Delfín, como han mostrado
entrenadores del Club Compensar de Bogotá y del Club La Academia, de
Barranquilla.
• No hay, sin embargo, experiencias definitivas sobre el tema, pues son pocos
los países que han introducido en sus programas de enseñanza esta técnica,
lo que nos indica debemos tomar todas las precauciones, en particular por el
hecho que es un ejercicio que se ejecuta en apnea, con un déficit
progresivamente acumulativo de oxígeno, que por si mismo implica tomar
medidas extremas de seguridad para evitar accidentes peligrosos.
• Introduzca en su programa de preparación la técnica del Delfín Subacuático
y utilícelo durante las competencias, de manera progresiva, primero en
pequeñas distancias de 6-8 metros, después hasta 10 metros y, finalmente,
aproveche estas nuevas posibilidades hasta los 15 metros reglamentados por
la FINA en las pruebas de espalda, mariposa y libre.
• Si logra un dominio excelente de esta técnica, sus nadadores mejorarán los
rendimientos en las distancias clásicas de la natación de manera significativa.
• Recuerde tomar medidas de precaución extremas cuando trabaje esta técnica
en el agua, en consideración a que el trabajo en apnea, en las edades
infantiles, tiene altos riesgos. Esas medidas de precaución suponen observar
atentamente todo el tiempo a sus nadadores cuando patean en la profundidad
de la piscina.

60
16. Experiencias técnicas en la preparación de nadadores infantiles.

La dinámica de las cargas de entrenamiento en las edades infantiles, antes de los


12 años de edad, no es un factor decisivo, ni debe constituir el motivo principal
de preocupación para los entrenadores, a menos que se les entrene como si
fueran nadadores adultos, con intensidades exageradas, no apropiadas para las
características del organismo de niños que, como regla, ni siquiera han iniciado el
proceso de la pubertad.

16.1 La preparación en el agua.

La principal actividad de la preparación en el agua en las edades entre los 8 y 11


años deberá orientarse según el esquema siguiente:

♦ Se aplican métodos más o menos extensivos de entrenamiento sobre distancias


relativamente largas, que no provocan el agotamiento que se presenta en los
nadadores mayores como resultado de sesiones de entrenamiento intensas, por
lo cual la dinámica de la carga no precisa de altas y bajas pronunciadas,
pudiendo ser más estable, aunque siempre con el ascenso lógico y progresivo
que corresponde al volumen en el proceso de entrenamiento. En ello juegan un
papel importante los sistemas metabólicos que producen la energía que
necesita el nadador, los cuales no acumulan significativas cantidades de ácido
láctico en sangre y por ello no provocan el agotamiento que sucede cuando
muchos componentes del entrenamiento son altamente intensos.

♦ Los menores de 12 años deben intercambiar en su entrenamiento,


generalmente, una sesión de técnica con una sesión de resistencia. En la
natación infantil es tan decisivo poseer una excelente técnica como apropiarse
de una excelente capacidad de resistencia. Estos dos factores, asociados al
aumento normal de la estatura del nadador, que está en plena edad de
crecimiento, aseguran que los resultados mejoren de una a otra competencia,
sin que resulte una necesidad programar puestas en forma, tanto menos
trabajos intensos con esos propósitos. Concluyendo la idea, vale decir que
aproximadamente el 50% del trabajo se debe dedicar al perfeccionamiento de
las técnicas de nado y el otro 50% para el desarrollo de las capacidades
aeróbicas.

♦ Del 100% del volumen dedicado al desarrollo de las capacidades aeróbicas se


debe utilizar el 60% en distancias tanto más largas cuanto más depurada sea
la técnica del nadador, y el otro 40% aplicando el método de intervalos, es
decir, distancias fraccionadas con sus respectivas pausas de descanso a bajas
intensidades.

61
♦ El pateo con el apoyo de la tabla resulta muy eficaz en las edades infantiles. Es
un recurso que favorece el desarrollo aeróbico cuando todavía la técnica de
brazos es inestable, y aún la coordinación de brazos, piernas y la respiración
suele ser deficiente, permitiendo que la resistencia se desarrolle sin fijar malos
hábitos en la calidad de los demás movimientos.

♦ Muy importante para estas edades es utilizar las distancias según la capacidad
adquirida por el nadador en el dominio de las técnicas. O lo que es igual, si
después de los 200 metros el nadador no es capaz de mantener con fluidez y
buena técnica los movimientos, no ponerlo a nadar 400 metros, pues ello
solamente la deformará y fijará hábitos motores incorrectos, creando un
estereotipo difícil de retirar posteriormente. Por ejemplo, si usted tiene la tarea
de hacer 5x200 libre con 30 segundos de descanso y aprecia que en el tercer
tramo su nadador deforma la técnica, tiene dos opciones:

a - Ampliar el descanso entre una y otra repetición y con ello favorecer que
se mantenga el nivel de la técnica.

b - Suprimir la tarea y modificar la sesión de entrenamiento, haciendo


10x100 con igual descanso u otra variante que impida el deterioro de la
técnica.

♦ En todas las sesiones de entrenamiento es necesario entrenar la rapidez, a fin


de transformar una parte de las fibras "lentas" en fibras musculares "rápidas"
que, por su naturaleza, tienden a permanecer inactivas si no se les estimula
con la frecuencia necesaria, es decir, sistemáticamente. Esto debe suceder
antes de los 13 años, por cuanto una vez iniciadas las modificaciones implícitas
en los cambios de la pubertad, este proceso se hace irreversible, o dicho de
otro modo, las fibras musculares "lentas" no podrán ser modificadas a "rápidas"
y con ello una parte mayor del músculo no tendrá participación activa en los
rendimientos.

♦ Es recomendable, para desarrollar la rapidez y otras capacidades de


coordinación, como la de regulación, de orientación, etc., utilizar tramos de 25
metros con cambios de velocidad, como sigue:

a - 10 metros rápidos y 15 metros a ritmo, con buena técnica, similar a la


que aplicó en los 10 metros rápidos. Y viceversa, iniciar el tramo de 15 m a
ritmo, con excelente técnica, para terminar los últimos 10 metros rápidos, a
toda velocidad, obligando a cambios de velocidad constantemente.

b - Otro ejemplo en un entrenamiento para desarrollar la rapidez: 300 m


calentamiento, 4x50 m de piernas con 10" descanso, 3x100 brazos con 20" de
descanso, 6x50 m ejercicios y técnica (1 y 1 intercambiando), 2x4x25 m

62
haciendo la primera serie con 10 metros rápidos y 15 metros a ritmo con buena
técnica, y en la segunda serie invertir la tarea, o sea, 15 metros a ritmo con
buena técnica y 10 metros rápidos, a toda velocidad. Estas series deben
hacerse en las cuatro técnicas de nado.

16.2 La preparación física en tierra.

♦ La preparación física en tierra debe iniciarse desde las edades infantiles, sin
excesos, aplicando ejercicios apropiados, evitando que conduzcan a lesiones
tempranas, dando preferencia al desarrollo de la flexibilidad, cualidad
imprescindible durante toda la carrera deportiva de los nadadores.
♦ Los ejercicios a manos libres, combinados con respuestas rápidas de acción y
reacción, son muy importantes, y ayudan a desarrollar en un alto grado las
habilidades motoras, tan necesarias para favorecer la apropiación de una buena
técnica en la piscina. Estos ejercicios combinados, además de atractivos y
dinámicos, se pueden realizar en circuitos bien preparados para ello, donde
esté presente la necesidad de acciones y reacciones diversas, rápidas y
complejas.
♦ Ejercicios con aparatos, como barras, paletas, poleas con pesos y otros, son
innecesarios, pudiendo incluso ser perjudiciales.
♦ Se puede, en cambio, trabajar con ligas en tierra, modelando la técnica
perfecta, y desarrollando la resistencia de la fuerza, hasta 3 veces por
semana, de manera que entre una y otra sesión con ligas medien 48 horas de
recuperación.
♦ Un ejemplo para el desarrollo de la resistencia de la fuerza en tierra con ligas
es el siguiente, aplicable a las cuatro técnicas de nado:

a - 10 series de 30-45 segundos de duración cada una, con una alta frecuencia
de movimientos, donde los descansos deben de ser largos, entre 2 y 3
minutos, para que el nadador se recupere casi totalmente. En el desarrollo de
esta cualidad los descansos están dirigidos a la recuperación casi total, a fin de
que la próxima repetición sea cualitativamente similar a la anterior. En las
edades infantiles (10, 11 y 12 años) no es recomendable este tipo de ejercicios
en el agua, por cuanto suelen deformar la técnica.

b - Es muy importante prestar atención todos los días a los ejercicios para
fortalecer los músculos abdominales. Este grupo muscular incide de forma muy
importante en las técnicas de nado en general, y además en las vueltas y
salidas. El hecho de que todo el trabajo que realiza el nadador en el agua sea
en posición horizontal determina una importante participación de los músculos
abdominales, que toman parte virtualmente en todos los movimientos y
deciden, definitivamente, sobre la calidad de la técnica.

63
En definitiva, lo más importante en las edades infantiles no es como subir y bajar
las cargas, ni la puesta en forma, sino diseñar correctamente su preparación,
acorde con las características biológicas de esas edades.
Sin embargo, no se puede prescindir de una programación sistemática y progresiva
de las cargas de entrenamiento, a fin de lograr las adaptaciones necesarias del
organismo de los nadadores, que aparecen en los textos dedicados a los
programas de entrenamiento para las edades entre los 8 y los 12 años de edad.

17. Importancia y diferencias entre Calentamiento y el Afloje.

El Calentamiento es la actividad previa al entrenamiento o a las competencias que


permite al nadador preparar su organismo para asimilar con facilidad y sin traumas
las cargas que una u otra actividad implican.
Se conoce que el calentamiento provoca un aumento de la temperatura corporal,
así como la irrigación sanguínea a los músculos y órganos que actúan de manera
decisiva durante la sesión de entrenamiento y durante las competencias. Se sabe
también la importancia expresa de que las articulaciones reciban su
correspondiente cuota de trabajo previo al momento de esfuerzos máximos, a fin
de prepararlas para ello sin riesgos de lesiones. Son conocidos también los efectos
de supercompensación implícitos en el concepto mismo del calentamiento.
Sin embargo, aunque todo esto se conoce bien en la teoría, en la práctica muchos
entrenadores le indican al nadador antes de empezar una competición: "Vayan
calentando".
En las edades infantiles, y aún más tarde, los nadadores no son lo suficientemente
conscientes de la importancia del calentamiento. La acción de ordenarles que
vayan haciéndolo no obliga ni mucho menos a que lo ejecuten con la calidad
requerida, lo que sin dudas pone en peligro aquellas articulaciones más frágiles o
que son sometidas a un sobreuso significativo, como las de los hombros, lo que
puede ser fatal y comprometer el futuro del nadador.
Por las razones dichas es muy importante que los entrenadores presten especial
atención al calentamiento en las edades infantiles, no solo para evitar lesiones y
traumas graves, sino para educar a los pequeños en el valor que tiene dicha
actividad, pues de otra manera no comprenderán después la importancia de un
buen Calentamiento.

Pero el problema es aún mayor. En nuestros campeonatos observamos que el


término calentamiento es sustituido con mucha frecuencia por el de aflojamiento,
que es exactamente lo inverso a las intenciones u objetivos del calentamiento. Es
un problema de mal hábito, pero igualmente confunde a los nadadores y los aleja
completamente de la idea original de prepararse para competir o entrenar con
mayor eficiencia y sin riesgos. En las competencias muchos nadadores calientan y
después deambulan sin zapatos y sin medias por la piscina, perdiendo parte de la
temperatura corporal por la planta de los pies y mucho de lo que hizo para

64
competir mejor. Los entrenadores ni se dan cuenta de ese hecho adverso a sus
nadadores.

El afloje o aflojamiento es lo inverso del calentamiento, es para después de


entrenar o competir. Es la necesidad de llevar al organismo a su estado de reposo.
Es la necesidad de regenerar el sistema muscular y circulatorio de todas las
sustancias nocivas que ha acumulado dado los esfuerzos realizados. En este punto
se cometen muchos y graves errores por los entrenadores, que no educan a los
nadadores en los procesos que se suceden después de esfuerzos máximos y la
importancia del afloje para recuperarse plenamente. Se puede afirmar que la
inmensa mayoría de los nadadores apenas si aflojan después de entrenamientos
intensos o de competencias particularmente fuertes, en las cuales se somete al
organismo a esfuerzos próximos al límite o al límite mismo de sus posibilidades.
Claro que un buen afloje después de entrenamientos muy intensos o competencias
agotadoras requiere como mínimo nadar unos 800 metros a ritmo lento, con
profundas inspiraciones y espiraciones, además de las convicciones educativas
interiorizadas en el nadador que permitan un estado psíquico relajado que
favorezca la regeneración que exigen los músculos y la sangre del deportista.
Pero la mayor parte de las veces ni el tiempo ni la psique del nadador, como
resultado de su falta de educación deportiva, están a favor de hacer tales trabajos
para la recuperación total de su organismo. Así ha sucedido en los últimos eventos
internacionales con la misma selección nacional, que cuesta mucho hagan tales
trabajos para su propio beneficio. Una tarea que debieran asumir con mayor
cuidado todos los entrenadores de Colombia.

65
18. La selección y búsqueda de Talentos.

Desde las edades más tempranas, a partir de los 7, 8 y 9 años, habrá nadadores
que, dadas sus condiciones naturales, comenzarán a destacarse respecto del
grupo, sobresaliendo constantemente por encima de sus amiguitos.
Esos niños que se destacan desde temprano, poseen cualidades naturales que se
manifiestan, a la vista del entrenador, por los siguientes rasgos:

• Poseen un buen índice de flotabilidad.


• Se desplazan sobre el agua con especial fluidez.
• Su estatura se corresponde con la media o es algo superior.
• Tienen una favorable relación de la amplitud de los hombros con respecto a las
caderas.
• Son adecuadas las proporciones tronco - extremidades inferiores.
• Sus brazos son relativamente largos, cuya amplitud (entiéndase la medida de la
braza) es superior a la estatura.
• Los pies y las manos son relativamente grandes.
• Tienen un buen desarrollo de las habilidades motoras (coordinación de
movimientos) y dinamismo en sus acciones.
• Son dispuestos para entrenar y competir.
• Sus resultados académicos son normales o superiores a la media.

Nadadores con estas características deben ser reunidos en grupos que resulten
homogéneos, atendiendo a sus edades, a fin de facilitarles una mayor atención en
su preparación integral.
Entre los 8 y los 9 años de edad es necesario proceder a realizar la primera
selección, un tanto natural, a partir de las características arriba señaladas, bajo la
apreciación y decisión de los entrenadores que, dadas sus experiencias, están
aptos para diferenciar entre los niños que tienen posibilidades de someterse a un
programa de entrenamiento a largo plazo y aquellos que solamente aprenden a
nadar y continúan haciéndolo por razones de salud, recreación y empleo útil de su
tiempo libre.
Una segunda selección de niños talentosos debe realizarse, justamente, a los 10
años de edad, al inicio del tercer año de entrenamiento, a fin de integrar
preselecciones infantiles, ya sean de los clubes u otro nivel territorial, que tendrán
como objetivo fundamental prepararse para su participación en los eventos
nacionales que, cada año, deben realizarse durante el verano, precisamente con
nadadores de 11, 12 y 13 años de edad cronológica.
Una tercera selección se realizará con todos los nadadores que han concluido la
etapa infantil, que para ese momento tienen 12 años de edad o incluso han
cumplido ya los 13, momento en el cual será necesario realizar una pausa y
proceder a hacer una evaluación individual de cada uno de ellos, sobre la base de
las siguientes consideraciones:

66
• El interés personal y de su familia por continuar entrenando la natación.
• La valoración de los rendimientos logrados hasta los 12-13 años de edad.
• La capacidad de trabajo alcanzada durante 4 años en la natación infantil.
• El dominio de las 4 técnicas de nado, de la técnica del Delfín Subacuático y
las vueltas y salidas.
• La valoración del somatotipo del nadador, considerando los rasgos de la
figura que para la natación resultan importantes.
• La evaluación precisa de su maduración biológica.
• Las potencialidades de rendimiento para su desarrollo posterior.
• La evaluación de las condiciones sociales y familiares y de su conducta.
• La evaluación de los resultados académicos.

Aquellos nadadores que, por sus cualidades naturales, por la seriedad de la


preparación realizada durante 4 años, se destacaron no solo con buenos
resultados, sino por las potencialidades que se observan en él para rendir
posteriormente, deben resultar seleccionados para someterse a un programa
superior, que se iniciará justamente desde los 12-13 años, momento importante en
la vida de un adolescente, cuando sus pretensiones y sus acciones suelen estar
bien coordinadas o, probablemente, dispersas, lo que puede suceder precisamente
en la adolescencia, etapa a la cual ha llegado plenamente.
Todos los nadadores seleccionados, integrarán las Selecciones Pre-Juveniles de la
institución que representan, constituyendo un gran potencial de talentos para que
la natación se proponga importantes saltos cualitativos en la búsqueda de altos
rendimientos deportivos, tanto de carácter nacional como internacional.
Estos nadadores que arribaron a los 12-13 años y fueron seleccionados para
continuar su preparación, deben hacerlo hasta los 14-15 años, de forma
ininterrumpida, a menos que por decisión propia abandonen el deporte, lo que en
estas edades suele suceder muy frecuentemente, sin causas aparentemente
justificadas para los entrenadores y directivos, e incluso para los padres, pero si
para ellos, los nadadores, que han encontrado otras motivaciones más fuertes al
margen de la natación, o que, sencillamente, la natación ha dejado de ser un
factor de motivación importante para ellos.
Pudiera hablarse también de una autoselección, que depende mucho de la mente
del propio nadador, hasta cierto punto natural, sin dudas con una alta dosis de
espontaneidad, cuando muchos nadadores deciden mantenerse activos, a partir de
sus grandes aspiraciones como tales, y otros que, sencillamente, deciden
abandonar el deporte, bajo la consideración no expresada abiertamente, de que no
tienen aspiraciones en ese escenario.
Pero los especialistas, quienes supuestamente manejan todos los hilos de este
gran engranaje, deben expresar claramente sus puntos de vista, precisando
quienes tienen talento para continuar adelante con posibilidades de éxito y
quienes, sencillamente, no disponen de potencialidades para ello, expresándolo
con mucho respeto y consideración por el nadador y sus familiares.

67
Los principios de selección, ya en los 14-15 años, no difieren, en esencia, de los
mencionados para los 12-13 años, salvo aquellos que dependen de los factores
subjetivos, de motivación, que, según mi punto de vista, en igualdad de
condiciones físicas, en igualdad o similitud de la figura, en similitudes de
capacidades de trabajo, va a ser determinante la disposición para rendir, la
disposición para triunfar, la disposición para alcanzar los más altos niveles de
rendimiento deportivo posible. Es decir, va a determinar la tenacidad, el valor, la
dedicación al entrenamiento, la voluntad de triunfar, la fuerza que se encuentra
presente en su psique, en definitiva, en su propia autoestima.
El esquema aproximado respecto a las edades de los nadadores que debe seguirse
en la selección de talentos es como se muestra en el siguiente cuadro:

Edades Momento Selecciones

8 años Final temporada anterior 1ra. Selección


9 años Final temporada anterior 2da. Selección
10 años Final temporada anterior 3ra. Selección
12 años Final temporada anterior 4ta. Selección
14 años Final temporada anterior 5ta. Selección

El proceso de selección de talentos, finalmente, es parte de la estrategia de


cualquier grupo de trabajo dedicado a alcanzar resultados deportivos en la
natación competitiva, de gran valor en la medida de la pericia de los
seleccionadores, que puede llegar a tener una gran influencia en los rendimientos
deportivos de los competidores, siempre que esta labor sea sistemática y esté
orientada y controlada por especialistas que dominen el tema con amplitud y
perspectivas.

68
19. La Formación de Valores en los nadadores.

Cuando se trabaja con una programación a largo plazo del entrenamiento, cuando
todo está previsto en un orden lógico y ascendente, el papel educativo del
entrenador adquiere una relevancia de mayor importancia.
Y esa relevancia de sus acciones pedagógicas y educativas será importante no
solamente para sus nadadores, sino también para los familiares del mismo, para
los directivos de su institución y para todo aquel que de una u otra forma participa
del proceso de entrenamiento.
El papel educativo del entrenador, tarea ineludible, por que el deporte es parte de
la educación integral del hombre, debe concentrarse en trasladar a sus nadadores
hábitos de conducta, valores éticos y conocimientos sobre la especialidad de
natación que lo preparen para comportarse correctamente en cualquier escenario.
Por ello sus acciones deben ser dirigidas a tres grandes tareas educativas
fundamentales, que son:

a) La formación de valores éticos.


b) La creación de hábitos de conducta.
c) La educación técnico-deportiva del nadador.

La formación de valores éticos, la creación de hábitos de conducta en los


nadadores debe complementar y reforzar la labor de los colegios donde estudian
los nadadores de los grupos de edades que analizamos. Su contenido no debe
limitarse a trasladar con palabras a los infantes y jóvenes hechos y acciones que
ejemplifiquen normas adecuadas de conducta, sino vincularlos a las mismas, lo
que se logra con la asistencia a lugares de interés social, en intercambios con
personalidades cuya vida constituye un modelo para esas aspiraciones.

En consideración a lo anterior será definitivo el papel educativo del entrenador


cuando asuma estas tareas con el valor intrínseco que tienen, con iniciativas que
dependerán de su profesionalidad e integridad personal, de sus propios valores
como individuo, por lo cual una guía para estas tareas será solamente un pequeño
aporte que le ayudará a desarrollar y ampliar su horizonte sobre la importancia del
trabajo educativo de los nadadores y, lo más importante, la formación de valores
como parte de su educación.

19.1 La Formación de Valores Éticos.

La formación de valores éticos en las nuevas generaciones cobra una especial


importancia de cara a los grandes problemas que enfrentan nuestras sociedades
de la actualidad. A través del deporte se puede hacer una gran contribución en
función de la educación integral del individuo.

69
Justamente, el siglo que apenas se inicia hereda del que le precede grandes
tragedias humanas, presentes todas en el medio donde los niños y jóvenes
tendrán que crecer.
El papel, quizás, más importante de la actividad deportiva es, precisamente,
sustraer a los infantes y jóvenes de esas calamidades. Por ello es importante
favorecer el arraigo de valores éticos, que propugnen una conducta social recta,
ajena por completo a los vicios y lacras que depredan una buena parte de la
sociedad.
Los entrenadores, que ejercen una enorme influencia sobre sus nadadores, poseen
la enorme facultad de fijar en la conducta de sus educandos altos valores
ciudadanos. Para ello deberán sistematizar, en el marco de sus jornadas de
entrenamiento, acciones dirigidas a ese propósito, valiéndose de temas y hechos
que favorezcan esos objetivos.

Los temas fundamentales en esta esfera son los siguientes:

• Se explica a los niños que quiere decir la palabra ética.


• Se dan ejemplos de personalidades del país cuya actuación en la vida han
implicado altos valores éticos y morales.
• Se dan ejemplos de acciones que sugieren una correcta ética ciudadana.
• Se da el ejemplo por el entrenador de acciones cuyo contenido ético puede ser
imitado por los nadadores.
• Se organizan actividades que, en la práctica, llevan implícitas acciones
presididas por la ética y la moral ciudadana.
• Se practican, en la vida diaria del grupo de entrenamiento, en su interacción,
actividades que tiendan a aplicar en la convivencia de los niños y jóvenes
acciones cuyos valores éticos estén presentes de manera consciente.

19.2 La creación de hábitos de conducta:

La creación de hábitos de conducta en los niños y jóvenes resulta decisiva para


lograr de ellos personas educadas y distinguidas, siendo esa etapa de sus vidas la
más apropiada para lograrlo ampliamente.
La labor del entrenador deberá concentrarse en garantizar que cada día, al
principio, durante y al final de las sesiones de entrenamiento, se cumplan
rigurosamente las normas que deben presidir las relaciones humanas, de forma
interactiva dentro del mismo grupo, entre unos y otros nadadores, para con él y
viceversa.
Tareas predominantes son las siguientes:
• Se exige el saludo personal al inicio y término de la sesión de entrenamiento.
• Se presenta el grupo, asegurando que está listo para cumplir las tareas
programadas de esa sesión de entrenamiento. Se despide al final y se informa
brevemente del cumplimiento.

70
• Se exige por el entrenador la utilización de un correcto lenguaje, que deje a
un lado la chabacanería, las frases y palabras vacías, y modismos inadecuados
que solo conducen y expresan incultura y vulgaridad.
• Se exige por el entrenador un máximo de higiene personal, en particular se
alerta sobre el cuidado de los oídos, de los ojos, órganos que pueden ser
dañados por el Cloro o por la propia agua de la piscina.
• Se exige por el entrenador una presencia personal correcta, elegante, con
peinados adecuados, la ropa bien puesta, los zapatos acordonados, limpieza
del vestuario, de las manos, de las uñas, así como de los medios necesarios
para entrenar cada día.
• Se induce a los niños a respetar a sus semejantes, a pedir permiso cuando
quiere expresar algo, a decir siempre la verdad, a ser puntuales en el
cumplimiento de los horarios, a ser responsables en el cumplimiento de sus
deberes.
• Se controla la situación académica de cada nadador, influyendo de modo
directo en la importancia de estudiar bien, de asimilar los contenidos, de tener
excelentes resultados cada curso escolar.
• Se analizan las dificultades, sistemáticamente, con los familiares de cada niño,
señalando que cuestiones de conducta son inapropiadas, exigiendo sean
resueltas.
• Se analizan las dificultades del grupo sistemáticamente, buscando las
soluciones a los problemas que se detectan.

19.3 La educación técnico-deportiva de los nadadores.

Cuando se educa a los nadadores en los contenidos que componen su propio


entrenamiento se logra que ellos trabajen conscientemente, con una dedicación
expresa, y se logra que sean partícipes activos del mismo. Este solo hecho tiene un
gran valor, no solo educativo, sino mucho más allá, pues adquiere
progresivamente una cultura relacionada con muchas ciencias, como son la
Anatomía y la Fisiología, la Bioquímica y otras que se harán presentes en la misma
medida que el proceso de entrenamiento vaya ganando en magnitudes y
calidades.
Por ello resulta imprescindible, desde las edades infantiles, iniciar la educación
ténico-deportiva de los nadadores, con temas simples primero, para después pasar
a cuestiones mucho más complicadas.

Los principales temas a considerar por los entrenadores son los siguientes:
• Se enseña a los nadadores a tomar las pulsaciones por minuto de su corazón,
y también las de sus compañeros de equipo.
• Se enseña a los nadadores las funciones que corresponden al corazón en el
entrenamiento, irrigando mayor cantidad de sangre a todos los músculos y
otros órganos.

71
• Se traslada a los nadadores en que consiste la técnica en la natación,
atendiendo a los estilos conocidos, la importancia de dominarla bien para
aprovechar mejor su fuerza muscular.
• Se enseña a los nadadores en que consiste la Resistencia Aeróbica I, cuales
son los parámetros establecidos para su desarrollo en cuanto a pulsaciones
por minuto y niveles de ácido láctico en sangre que se alcanzan cuando se
entrena esta cualidad.
• Se les enseña que todo el resultado posterior dependerá del desarrollo de la
Resistencia, por cuanto resulta la base sobre la cual pueden erigirse
rendimientos mayores.
• Se enseña a los nadadores cuales son los músculos más importantes en el
trabajo de la natación, como se nombran y como deben protegerse para
crecer sanos y fuertes.
• Se enseña que cosa son las articulaciones, que importancia tiene que estas
sean bien flexibles.
• Se les instruye como desarrollar la Flexibilidad de esas articulaciones durante
los entrenamientos y cuantas veces por semana debe hacer ejercicios con esos
fines, así como protegerlas de lesiones.
• Se les enseña en que consiste la Rapidez de movimientos, como lograr altas
frecuencias en los mismos durante el entrenamiento.
• Se les indica la importancia del descanso entre una y otra sesión de
entrenamiento, en lo necesario de dormir 10 horas diarias, a fin de estar listos
al siguiente día y favorecer la recuperación para asimilar las nuevas cargas.
• Se les indica la importancia de la alimentación adecuada durante el
entrenamiento, y las diferencias que en ella deben producirse durante las
competencias, que son notables.
• Se les instruye sobre el término Calentamiento, en que consiste, que
importancia tiene para lograr un buen resultado, así como para evitar lesiones
tempranas que pueden dañar su futuro como nadador.
• Se les prepara para que compitan en un ambiente tranquilo, exento de
tensiones, buscando mejorar sus propios resultados anteriores, que es lo
realmente importante.
• Se les prepara para que no vea en sus rivales de competencia sino a amigos
que pueden tener mejores o peores resultados que él, pero que lo valedero es
la fraternidad en el deporte y el trabajo en equipo.
• Y otras muchas acciones del entrenador que, dada su calificación, irá
integrando al sistema educativo por el cual debe conducir a sus nadadores si
quiere preparar ciudadanos felices, capaces, aptos para cumplir en la vida la
misión que a cada cual corresponda.

Todas estas tareas educativas, de formación de valores, bien y oportunamente


conducidas por los entrenadores, ayudan a elevar la autoestima de los nadadores
de manera significativa. La autoestima, que no es otra cosa que la valía de sí
mismo que alcanzan los seres humanos, desarrollada al más alto nivel posible,

72
determinará un alto grado de seguridad en sí mismo, muy necesario para que la
combatividad, la competitividad del sujeto, en el marco de las competencias,
alcance su mayor desarrollo.

20. Necesidades del Control Médico- Deportivo:

Es muy importante descartar problemas de salud de los nadadores que se someten


a entrenamientos relativamente extensos e intensos en las edades infantiles, en la
adolescencia y aún después.
Se recomienda que, al inicio de cada temporada de entrenamiento, y a mitad de la
misma, es decir, dos veces cada año, se someta a los nadadores a chequeos
médicos que deben incluir los siguientes exámenes:

• Examen Cardiovascular.
• Nivel de Hemoglobina en Sangre.
• Análisis Clínicos de Laboratorio.
• Valoración de la Columna Vertebral, de las articulaciones en general y otros
huesos importantes del cuerpo humano.
• Examen de los oídos y los ojos.
• Examen de la piel.

Solamente a partir de una buena salud es posible someterse a cargas de


entrenamiento sistemáticas.

Estos exámenes pueden ser hechos por el médico de la familia del deportista, o
en la Clínica que corresponda a su residencia, o probablemente en el mismo
Centro Deportivo donde se entrena, si hubiera allí servicios médicos.

Lo importante es descartar probables patologías antes de iniciar un proceso de


entrenamiento que tiende a ser cada vez más extenso e intenso, que somete al
organismo joven a esfuerzos notables y sistemáticos, para lo cual es imprescindible
una excelente salud.

73
21. La prevención de lesiones en el entrenamiento y las competencias.

Varios factores del entrenamiento juegan un importante papel para evitar lesiones
prematuras. Son ellos:

• Desplazarse sobre el agua con buenas técnicas de nado.


• Un alto nivel en el desarrollo de la Flexibilidad.
• La realización de los calentamientos previos a la parte principal del
entrenamiento y de las competencias con alta calidad y responsabilidad,
preservándolo posteriormente, pues de nada vale calentar para enfriarse antes
de competir.
• Fortalecimiento de los grupos musculares de los hombros, que suelen ser los
más dañados por lesiones.

Si el entrenamiento en las edades infantiles y en la adolescencia marcha


adecuadamente, si se trabaja acertadamente la técnica, si se le presta la suficiente
atención al desarrollo de las capacidades aeróbicas, si se trabaja sistemáticamente
la flexibilidad, si los calentamientos se hacen con el rigor necesario, es muy
probable que no haya que lamentar dificultades con ningún tipo de lesión.

Sin embargo, si se quieren prevenir dificultades desde las edades tempranas, con
el siguiente esquema de tratamientos pueden evitarse lesiones en los nadadores,
asegurando un desarrollo armónico e integral, además de educarlo desde
temprano en la importancia de prevenir antes que lamentar.

Masaje Masaje
Días Miembros Flexibilidad Miembros Crioterapia
Inferiores Superiores (Hielo)

LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES

Los Masajes de Miembros Inferiores o Superiores deben ser superficiales


considerando que, generalmente, la masa muscular es poco voluminosa en estas
edades. También pueden alternarse en dependencia del programa de
entrenamiento, de manera que si los brazos trabajaron un mayor volumen para el
martes, entonces debe invertirse el esquema recomendado.

74
22. Cronología de las principales tareas en la natación infantil.

A los 6 años de edad:

• Conocimiento del nuevo medio acuático.


• Creación de nuevos hábitos motores.
• Enseñanza de las 5 cualidades básicas ( Sumersión, Saltos, Respiración,
Flotación y Locomoción).
• Juegos recreativos en el medio acuático.
• Introducción breve a los hábitos higiénicos, tanto en la piscina como fuera de
ella.

A los 7 años de edad:

• Fortalecimiento de las 5 cualidades básicas.


• Enseñanza de las técnicas de Libre y Espalda.
• Mejoramiento del movimiento del trabajo de piernas en Libre y Espalda.
• Fortalecimiento y ampliación de las habilidades motoras y de los hábitos de
higiene dentro y fuera de la piscina.
• Juegos recreativos en el agua.
• Trabajo educativo de acuerdo a la edad.

A los 8 años de edad:

• Importancia del Calentamiento en tierra.


• Mejoramiento de las técnicas de Libre y Espalda y fortalecimiento de la patada
en cada una de ellas.
• Enseñanza de la patada de Delfín, la patada de Pecho y la coordinación
completa de ésta técnica.
• Introducción a la enseñanza de las vueltas y salidas.
• Introducción a la preparación física en tierra.
• Fortalecimiento de los hábitos de higiene, de conducta y de disciplina.
• Formación de valores éticos.

A los 9 años de edad:

• Perfeccionamiento de las cuatro técnicas de nado, las salidas y las vueltas.


• Dominio en el agua de los Ejercicios Técnicos que favorecen la coordinación.
• Variación en los medios para ejecutar la Preparación Física.
• Aumento sustancial del volumen aeróbico en agua, a través de las distancias a
nadar.
• Incremento de las exigencias de disciplina para cumplimentar todos los
volúmenes (Resistencia Aeróbica I, Rapidez, Técnica) con eficiencia y calidad.

75
• Trabajo Educativo para el conocimiento del pulso, el descanso, el rendimiento,
el análisis individual y colectivo del trabajo diario.
• La importancia de las competencias en la preparación del nadador.
• Formación de valores éticos.

A los 10 años de edad:

• Salto cualitativo sustancial en el dominio de las técnicas de nado, las vueltas y


salidas.
• Dominio de toda la batería de los Ejercicios Técnicos para la coordinación de los
movimientos en el agua.
• Aumento sustancial de la carga aeróbica a través de repeticiones sobre las
distancias que, sucesivamente, deben ganar en longitud.
• Cambios en las exigencias de nado.
• Aumento del rigor en las exigencias de disciplina y asistencia diaria al
entrenamiento.
• Incremento del trabajo educativo para ampliar los conocimientos sobre el
control del pulso y su relación con los descansos según las distancias.
• Formación de valores éticos.

A los 11-12 años de edad:

• Dominio correcto de las cuatro técnicas de nado, las vueltas y salidas.


• Desarrollo y conocimiento de la capacidad de la regulación.
• Introducción ligera de trabajo con cierta intensidad.
• Trabajo Educativo para el conocimiento de los parámetros del pulso para
entrenar en condiciones de resistencia anaeróbica.

76
23. Glosario. Conceptos y términos utilizados.

A continuación se explican ampliamente los conceptos de muchos términos muy


utilizados en este texto, de modo que puedan ser consultados para enriquecer la
comprensión de quienes lo empleen sistemáticamente en su trabajo. También se
anexan algunos gráficos importantes.

23.1 Pedagogía:

Ciencia que trata de la enseñanza y la educación del niño y el joven.

23.2 Didáctica:

Arte de enseñar. Capacidad para trasladar comprensiblemente los contenidos


pedagógicos de cualquier tema a otras personas.

23.3 Metodología:

Ciencia del método. Orden lógico que se sigue en la enseñanza de cualquier


actividad humana.

23.4 Entrenamiento Aeróbico:

Es la actividad física progresiva, que utiliza una proporción importante de la


musculatura, durante un amplio periodo de tiempo, para lograr ciertas
adaptaciones fisiológicas y funcionales que determinarán el aumento de la
eficiencia del sistema de transporte y utilización de oxígeno. (2)

23.5 Resistencia Aeróbica I:

Es la capacidad para soportar el trabajo durante un tiempo prolongado sin que


aparezca la fatiga.
Hay diversas formas de entrenar esta cualidad, pero el indicador principal está en
los controles del pulso, de 150 hasta 168 pulsaciones por minuto, y del Lactato
acumulado en la sangre entre 2 y 3,99 mml. (2)
Se introduce desde los 8 años de edad y estará presente durante todo el trayecto
a largo plazo de preparación del nadador. Las distancias sobre las cuales se
entrena la Resistencia Aeróbica I dependerán de la fluidez y dominio de la técnica
de cada nadador, que solo podrán aumentarse en la medida que esa técnica sea
perfecta o, cuando menos, lo más depurada posible. El incremento de los
volúmenes de la Resistencia Aeróbica I es sistemático y permanente, siendo la
cualidad básica a partir de la cual podrán introducirse otras cualidades más
intensas.

77
23.6 Resistencia Aeróbica II:

Es la capacidad para soportar el trabajo más intenso durante un tiempo


prolongado sin que aparezca la fatiga.
Hay diversas formas para su entrenamiento, ejerciendo su control a través del
pulso que debe oscilar entre 168 y 180 pulsaciones por minuto, mientras que el
Lactato en sangre se moverá entre 4 y 6,9 mml. (7)
Esta cualidad se introduce en el entrenamiento a partir de los 11 años de edad,
con volúmenes de trabajo relativa y proporcionalmente pequeños, dado su
carácter intensivo. Para esa edad ya se ha creado una sólida base, tanto en las
técnicas de nado, como en la capacidad aeróbica, lo cual permite entrar en una
fase cualitativa superior, por lo cual en el Programa se planifican casi 100
kilómetros de Resistencia Aeróbica II para la edad de 11 años.

23.7 Máximo Consumo de Oxígeno (MV02):

Es la capacidad de hacer llegar a los músculos la mayor cantidad posible de


oxígeno durante el entrenamiento.
Para su desarrollo las pulsaciones por minuto deben ascender hasta 180 y 192
frecuencias. Los niveles de Lactato en sangre alcanzarán entre 7 y 9,9 mml. Su
más alto desarrollo se logra en las mujeres entre los 12-13 años y en los hombres
entre los 13-14 años de edad.(2)
Se introduce, en volúmenes sumamente pequeños, a partir del último macrociclo
de entrenamiento a los 11 años de edad, a fin de iniciar la preparación volitiva de
soportar trabajos de intensidad creciente. Se planifican casi 10 kilómetros para ese
último macrociclo.

23.8 Resistencia Lactácida:

Es la capacidad de resistir por un periodo de tiempo de hasta 30 minutos elevados


niveles de concentración de ácido láctico en la sangre. Su desarrollo favorece
alcanzar niveles de agotamiento similares a los que se producen durante las
competencias, lo que educa al nadador a luchar en condiciones próximas al
agotamiento general
La frecuencia cardíaca debe alcanzar 198 o más pulsaciones por minuto y la
concentración de ácido láctico en sangre debe estar entre 10 y 12 mml.
Esta cualidad es muy intensa, por lo cual se introduce al final del último año de
preparación, los 11 años de edad, precisamente en el último macrociclo, en
cantidades sumamente pequeñas, no excediendo en total más allá de 1,2
kilómetros. Se pretende con ello, además de propiciar cambios fisiológicos,
trabajar la capacidad volitiva y moral de soportar cargas muy intensas, faceta
importante de las cualidades de los futuros nadadores.

78
23.9 Tolerancia al Lactato:

Es la capacidad de mantener y/o resistir los más altos niveles de ácido láctico en
sangre. Los nadadores que aumentan su tolerancia frente a la acumulación de
lactato logran mantener durante un mayor tiempo velocidades máximas o
próximas a las máximas. (2)
Las pulsaciones por minuto alcanzan más de 198 frecuencias en ese espacio de
tiempo. El ácido láctico acumulado en la sangre es superior a los 12 milimoles.
Esta cualidad, por ser la más intensa de todas, no se introduce en las edades
infantiles, sino en las edades de 12 años y mayores. De todas maneras se
explican aquí sus características y formas de entrenamiento, a fin de ampliar la
cultura técnica de los entrenadores y los nadadores.

23.10 Rapidez:

Es la reacción motora del individuo ante una señal determinada, conjugada con la
Rapidez de la frecuencia de movimientos.
Alcanza su más alto desarrollo hacia los 13 y 14 años de edad. Entre los 9 y 12
años alcanza su incremento más notable. (3)
Estará presente rigurosamente desde los 8 hasta los 11 años y aún después,
considerando que la más alta rapidez en la frecuencia de movimientos se alcanza
precisamente en estas edades y aún hasta los 13-14 años. Teniendo en cuanta
que resulta intensa la forma de su entrenamiento, se utilizan descansos largos
entre una y otra repetición, hasta de 2 minutos, en distancias sumamente cortas,
que no excederán nunca los 12,5 metros. Se requiere de una excelente técnica
para iniciar el trabajo de desarrollo de la rapidez, a fin de evitar fijar hábitos
incorrectos en los movimientos.

23.11 Velocidad:

Es la capacidad de desplazarse sobre determinada distancia en un tiempo cada vez


menor, partiendo de la ley Física que define espacio partido tiempo (V=s/t). El
desarrollo óptimo de la velocidad de un nadador requiere muchos años de
preparación, en los que toman parte activamente muchas otras cualidades físicas,
como la rapidez, la resistencia en todas sus formas, la fuerza máxima, la técnica
de ejecución de los movimientos, así como la disposición psicológica del nadador
por alcanzar los máximos rendimientos deportivos.

23.12 Fuerza:

Es la capacidad de controlar y coordinar el trabajo de los distintos músculos. Se


desarrolla desde los 8 años en adelante. Para cada edad será necesario utilizar los
medios adecuados.

79
Entre los 8 y los 11 años es preferible no utilizar aparatos de fuerza, sino ejercicios
libres, con el propio peso corporal, aunque pueden utilizarse las ligas, simulando
los movimientos de las técnicas de nado, siempre que su ejecución sea correcta. El
abuso de ejercicios de fuerza con aparatos en edades tempranas puede traer
lesiones, toda vez que la masa muscular evoluciona primero longitudinalmente, y
es aún muy poco voluminosa. En particular resulta peligroso el uso de paletas, que
suelen deformar la técnica y lesionar las articulaciones de los hombros, en virtud
de la imposibilidad de ejecutar estos movimientos correctamente por la resistencia
que ofrecen estos artefactos frente a la masa de agua.

23.13 Flexibilidad:

Es la capacidad de realizar movimientos de gran amplitud. Hacia los 13-14 años su


desarrollo se hace lento, por lo cual es necesario aprovechar la etapa anterior,
entre los 7 y 13 años, para lograr la mayor amplitud de movimientos posibles. (3)
Esta cualidad, como se expresa arriba, hay que desarrollarla al máximo en las
edades infantiles, tomando las medidas que garanticen evitar lesiones, sobre todo
cuando se fuerzan ejercicios de hombros que suelen lesionar temprano esas
articulaciones.

23.14 Acido Láctico:

Es una sustancia que se acumula en la sangre como resultado de la realización de


ejercicios físicos durante determinado tiempo e intensidad.
Los niveles acumulados en sangre, evaluados en condiciones de laboratorio, se
constituyen en un importante indicador para los entrenadores y médicos
deportivos, en la intención de dosificar con exactitud las cargas físicas a los
nadadores.
Sin embargo, en las edades infantiles los indicadores de ácido láctico no son
importantes, pues los niños no suelen movilizar esta sustancia como los nadadores
de edades superiores, por determinadas características fisiológicas inherentes a la
infancia. Por ello el principal indicador para controlar la eficacia del entrenamiento
en las edades infantiles lo constituye el nivel de las frecuencias cardíacas por
minuto. De ahí la importancia que los nadadores, desde edades tempranas,
aprendan a controlar con exactitud sus propias pulsaciones.

23.15 Volumen:

Es el término que se emplea para identificar las magnitudes del entrenamiento de


los nadadores en kilómetros, ya sea en una sesión, en una semana, en un año
completo de preparación, o durante toda su carrera deportiva.
Es el principal indicador de las cargas de entrenamiento en la natación actual,
encerrando en ese término todas las acciones acuáticas de los nadadores, sean de
intensidad moderada o alta. Conociendo cuantos kilómetros entrena por año un

80
nadador de determinada edad, se puede establecer con bastante certeza si
logrará resultados positivos al final de la temporada. Para ser más concreto, hoy
día el volumen por año de los mejores nadadores del mundo oscila alrededor de
los 2500 kilómetros, en dependencia de las distancias en las que se especializa, es
decir, si es fondista, mediofondista o velocista. Cuando usted encuentra un
nadador mayor de 15 años cuyo programa anual está en unos 1200 kilómetros de
volumen, puede asegurar que sus resultados serán mediocres.
Por todo lo anterior es importante que los entrenadores manejen este indicador del
entrenamiento, decisivo en la búsqueda de altos resultados competitivos.
Justamente el Programa que le ofrecemos escalona los volúmenes
sistemáticamente, concluyendo ya en los 12 años con niveles aproximados a los
1200 kilómetros, volumen que, de ser alcanzado por nadadores talentosos,
ofrecerá sin dudas la posibilidad de alcanzar, en edades posteriores, hasta 2500
kilómetros por año. El nadador que logre realizar semejantes tareas, con la
calidad que exigen los Programas, si tuviera el talento natural necesario, sin dudas
logrará llegar a la elite mundial de la natación actual.

81
24. Bibliografía.

La Selección de Talentos en la Natación.


La Habana, 1994, Siret, R.

La Natación Aplicada.
La Habana, 1992, Zaldívar I., Brizuela R.

La Selección de Talentos.
Moscú, 1989, Bulgákova, N.

La Ciencia de la Natación.
Madrid, 1985. Counsillmann, J.

La Problemática de las Edades en la Natación Competitiva.


Revista Aqua Noticias, Medellín, 1997. Valiente, S.

La Planificación del Entrenamiento en la Natación Infantil.


La Habana, 1996. Tirador, M. A.

El nadador joven.
Moscú, 1991, L.P. Makarenko

La Resistencia.
Madrid, 1999, F. Navarro

Cast, David. Técnica de natación / David Cast.- New York: [s.n.], 1971.

Federación Internacional de Natación Amateur. Biomechanical Análysis (Australian Format) FINA.-

Australian, 1998.- (1 t. Sin paginar).

Federación Internacional de Natación Amateur. Biomechanical Análisis of the swimming events /


FINA. Rome, 1994.- 140 p.

Federación Internacional de Natación Amateur. Games of the XXVI Olimpiad the Atlanta Committee
for the Olympic Games Athlete Summary / FINA.-- USA, 1996.

Federación Internacional de Natación Amateur. Summer Olympic Biomechanics proyects I.O.C.


Medical Commissión Report / FINA.-- Barcelona, 1992. -- 200 p.

Federación Internacional de Natación Amateur. Swimming performance analysis Pan Pacific


Swimming Championships / FINA.-- Atlanta,1995.

Founconnier, L. El entrenamiento moderno. Crawl (New York) 3 (2):12-17,1969.

Hübner; Gerhard. Principios para el entrenamiento de la técnica / Gerhard Húbner—La Habana:


[s.n.], 1998.—25 p.

Navarro Valdivielso, Fernando. La resistencia / Fernando Navarro Valdivielso.—Madrid: Ed. Gymnos,


1998.—p. 75-84.

82
Reischle, K. Biomecánica de la Natación / K. Reischle.- La Habana : Ed. Orbe, 1994.- p. 184.

Utilización de la relación entre frecuencia de brazada, la longitud por brazada y la velocidad durante
el entrenamiento para la natación competitiva / A. B. Graig... [et al.].
En Swimming .- Baltimore : Park Press, 1979.- p. 265-274.

Valdés, Guilbert. La Efectividad de la brazada. ¿Un problema condicional o coordinativo? / Guilbert


Valdés.- La Habana: 1998.- 20 p.

Valdés. Guilbert. El perfeccionamiento de la técnica deportiva en los nadadores y la Efectividad de


la Brazada (EdB). 12 p.

Juan A. Martínez Mesa. Caracterización psicológica de los nadadores en la infancia y la


adolescencia. La Habana, 2001.

83

También podría gustarte