Está en la página 1de 29

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

DE CHIAPAS

PLANTEL HUIXTLA CHIAPAS 067

LAS CULTURAS

ENFERMERIA GENERAL

ESLEYDI ARALI LÓPEZ BRAVO

MIGUEL GUILLERMO SOTO

27/JUNIO /2022

INDICE
INTRODUCCION
CULTURA MAYA

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en México


(En los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco),
también en Guatemala, Belice y la parte Occidental de Honduras y El Salvador,
abarcando más de 300 000 km². Destacó a lo largo de más de dos milenios en
numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas
de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su
arte, la arquitectura. Su mitología y sus notables sistemas de numeración, así
como en astronomía y matemáticas.

se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos


básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile.

Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental,


incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó
desde el siglo III a. C.

En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén,


y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor
de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de
monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período
se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una
compleja red de comercio.

La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto


materiales perecederos como durables, incluyendo: madera, jade, obsidiana,
cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.
En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos
ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios
residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas
por calzadas.
La arquitectura principal de la ciudad se componía de: palacios, templos
piramidales, juegos de pelota ceremoniales y estructuras alineadas para la
observación astronómica.
Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de
biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con incuestionable
autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores españoles. También
existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la
cerámica.
Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados,
emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero
explícito en el mundo.
Los mayas practicaban el sacrificio humano como parte de su religión.
Vestimenta en las mujeres
 Para sus pies y piernas usaban: sandalias, tobilleras, canilleras y
cintas.

 Para su cintura usaban: taparrabos, faldas, polleras, cinturones.

 Para el torso y los brazos: pecheras, mantos, collares, hombreras,


pulseras, brazaletes, anillos y apósitos en uñas.

 Para la cabeza y el rostro: gorros, coronas, cintas para sujetar cabello,


aros en orejas, nariz y boca.

Vestimenta en los hombres


Los mayas naturalmente usaban diferentes tipos de ropa para hombres y mujeres.
El elemento más esencial de la vestimenta típica de los mayas para hombres era
una especie de peso de nalgas que tenía entre 2 y 3 metros de largo y 25 cm de
ancho.
Esto se usó como taparrabos y se envolvió alrededor de la cintura varias veces
antes de pasarlo entre las piernas. Los hombres de la nobleza a menudo
decoraban el taparrabos con trabajos de plumas en los extremos.
Algunas representaciones de los mayas también los muestran vistiendo un pati
que era un gran trozo de tela de forma cuadrada decorado de acuerdo con el
estado social del portador. Por lo general, estaba atado alrededor del hombro del
portador y también podía usarse para dormir.

Tradiciones de la cultura maya


Ceremonia de pa puul:

Cuyo significado en maya yucateco es “rompiendo vajillas”, consistía en un festival


tradicional que se celebraba con el objetivo de pedir por la lluvia y que continua
realizándose todos los 24 de junio en México. La festividad daba inicio al
amanecer con los niños recogiendo animales, usualmente reptiles acuáticos, para
luego introducirlos en diferentes vasijas. Posteriormente, se rompen los envases
ya que el ruido que se produce es similar al de los truenos. Se creía que dicha
ceremonia hacia caer la lluvia sobre las cosechas y permitía celebrar el ciclo anual
de la lluvia, crecimiento y renovación de la tierra.

2. Juego de la pelota maya:

También era llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la pelota al ser
golpeada contra las paredes de las canchas o los brazos y caderas de los
jugadores. Los mayas acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de
diferentes canchas de pelota antiguas en la península de Yucatán lo demuestra.
Sin duda alguna, el juego de la pelota maya o “Pok a Pok”, representa una de las
tradiciones mayas más representativas que encontramos.
Dentro de las excursiones culturales en Riviera Maya a ciudades mayas
como Chichen Itzá, Ek Balam, Tulum o Cobá, encontramos restos de estas
tradicionales canchas de juego donde se practicaba el tradicional juego de la
pelota.

Adoración de cenotes:

Los cenotes constituyen pozos de agua naturales de gran belleza, encontrándose


los más grandes a lo largo de toda la Riviera Maya. Son formas geomorfológicas,
como pequeñas cuevas, que contienen en su interior grandes ríos subterráneos.
Los mayas le otorgaban un carácter divino y sagrado a dichos pozos, viéndolos
como el lugar ideal para la realización de sacrificios humanos y adoración a los
dioses.

Comidas típicas de los mayas

Chocolate
El cacao es endémico en la tierra de los mayas, que fueron los primeros en tomar
las semillas de la fruta, tostarlas y hacer chocolate caliente. Los antiguos mayas
no hacían barras dulces ni agregaban azúcar o leche al cacao. En vez de eso,
tomaban el chocolate como un elixir ceremonial y un sabroso mejorador del ánimo.
Para los mayas, el cacao era un regalo sagrado de los dioses, y los granos se
utilizaban como moneda.

Poc Chuc
Este plato típico yucateco data de los tiempos en que no existía la refrigeración,
cuando la carne se salaba para conservarla.

Tortillas de maíz
Las tortillas caseras de Guatemala proporcionan una satisfacción elemental. En
los mercados al aire libre, se escucha un aplauso rítmico cuando las mujeres les
dan forma, luego las cocinan en un comal, una gran sartén de hierro o arcilla con
fuego de leña que parece un tambor de acero caribeño.

Tamales originales
Ninguna exploración culinaria de la vida maya estaría completa sin los tamales.
Hechos con masa de harina de trigo y rellenos con pollo, cerdo, vegetales o
queso, los tamales se envuelven en hojas de maíz (o una hoja de banana o
plátano) y se cocinan al vapor. Luego, se los abre y se los cubre con salsa.
Algunos tamales se hacen con frutas u otros rellenos dulces. En gran parte del
mundo maya, las mujeres indígenas caminan de puerta en puerta vendiendo
cestas de deliciosos tamales. Disfrutados mucho antes de la invasión española,
los tamales son un elemento básico de las celebraciones y festividades de las
fiestas mayas. 

Salsa “Nariz de perro”


Esta ardiente salsa, hecha con chile habanero, no es para paladares delicados. Es
muy picante y debería venir con una advertencia: “Podría hacerlo llorar”. Recibe su
nombre porque el picante intenso puede hacerte gotear la nariz. En gran parte de
la península de Yucatán, esta salsa, también conocida como “xni-pec”, no solo
incluye los ingredientes tradicionales (tomate, cebolla, cilantro y lima), sino
también jugo de naranja, pomelo o toronja.

Cultura mixteca
La cultura mixteca también llamada civilización mixteca fue una cultura
arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco;
se autodenominaban ñuu Savi (nombre que sus descendientes aún conservan),
que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en
el periodo preclásico medio mesoamericano (siglo XII a. C.-siglo XX a. C.) y
concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI.

Las mixtecas constituyeron una de las culturas más próspera de Mesoamérica. Su


época de esplendor coincide con el periodo clásico mesoamericano, yendo desde
en torno el año 200 d. c. hasta 900 d. c., aunque después del siglo X aguantaron
bastante bien hasta que, cerca del 1400, los aztecas pusieron fin a su
independencia. Las mixtecas prehispánicas se asentaron en los actuales estados
de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Fueron vecino con otras culturas mesoamericanas,
en especial con los zapotecas con quienes compartían muchos rasgos culturales.
Su idioma y el zapoteca eran muy similares, además de compartir con esta cultura
el hecho de ser de los pocos mesoamericanos que tenían un sistema de escritura,
escrito usando jeroglíficos.

También trabajan los metales de forma muy similar y, curiosamente, se


autodenominaban igual que los zapotecas a sí mismos: “el pueblo de las nubes” o
“el de la lluvia”.

La estructura mixteca estaba constituida por estratos, organizados de forma


jerárquica. Era un sistema muy similar al zapoteca. En la cúspide se encontraba el
rey y también, los líderes religiosos y la alta nobleza, aunque nunca al mismo nivel
que el monarca.

Los mixtecos no vivían en un único país, sino en varios reinos y ciudades-estado,


similares a cómo funcionaban los griegos en la Antigüedad Clásica.

Cada estado independiente era gobernado por un rey que recaudaba impuestos
en forma de bienes y servicios, siendo la nobleza la estructura burocrática
encargada de cobrar a los súbditos.

Estos reinos, pese a formar parte de la misma cultura, de vez en cuando se


enemistaban y atacaban, aunque en también pactaban alianzas comerciales y
militares.

Vestimenta de la mujer mixteca


La vestimenta para la mujer mixteca incluye: blusa de manta la cual es bordada
alrededor del cuello y mangas también la falda “de holán al aire”, hecha
de popelina con flores estampadas y adornada con tres listones de colores; que
simbolizan a las tres mixtecas por el costado izquierdo, reluce un fajo de siete
listones de colores llamativos.

Debajo de ella lleva un refajo de manta. Se utiliza un rebozo negro como ceñidor,


que simboliza el estado civil y la maternidad.

La mascada, que la mujer porta en el cuello, la utiliza para limpiar el sudor que
emana de su rostro por el esfuerzo realizado, por ser mujer laboriosa y utiliza un
par de huaraches de 4 correas color blanco o descalza.

Vestimenta del hombre


El hombre viste pantalón de manta y camisa de manta, y en la cintura lleva
un paliacate y otro en el cuello; en el hombro, porta un cordón de lana,
utiliza sombrero de palma, en el estilo de cuatro pedradas, y utiliza un par de
huaraches de 4 correas color blanco o descalzo.

Los hombres de la etnia mixteca, poseían una vestimenta un poco mas sencilla, la
cual consistía en el uso de un calzón siendo similar a un pantalón, y una camisa
de manta. Como accesorio llevaban en la cintura un paliacate, el cual es un
pañuelo que tiene un dibujo caracterismo de la etnia mixteca, este también lo
llevaban en el cuello.

Las costumbres y tradiciones mixtecas


Economía y empleo agrarios: La principal actividad económica de los mixtecos fue
y sigue siendo la explotación agrícola. Cada familia suele tener sus pequeños
terrenos que se traspasan de padres a hijos. Se trabajan las mismas tierras
durante generaciones con el objetivo básico del autoabastecimiento.

Alimentación basada en el maíz: Uno de los cultivos más extendidos y cuantiosos


en las regiones mixtecas es el maíz. Al tratarse de una economía de subsistencia,
este se utiliza como fuente de alimentación principal. Los frijoles, chiles y tomates
son otros cultivos importantes, y a través de la recolección y la caza obtienen otros
alimentos: pescado, insectos, ciervos, liebres, etc.

Tradición mixteca
Cristianismo y espiritualismo:

La tradición mixteca cree en el animismo -que defiende que todas las cosas, vivas
o inanimadas, tienen alma. Esto no es incompatible con la tradición católica del
pueblo, herencia de la época de colonización y cristianización española.

En la cultura mixteca la importancia, por ejemplo, de los saludos es muy grande.

Las relaciones interpersonales se consideran nucleares y la consideración de un


individuo dentro de la sociedad viene determinada por su comportamiento y
actitudes hacia los otros.

Celebraciones y festejos mixtecos:

Para los mixtecos, los festejos patronales son el evento más importante del año.
Son fechas en las que se reafirman la identidad como pueblo y la cultura
ancestral. Estas celebraciones ayudan a reforzar los lazos comunitarios entre
individuos y familias y se preparan a un año vista.

Uno de los mayores privilegios para un mixteco es ser nombrado mayordomo -


figura principal de los festejos-.

Cultura Tzeltales
Los tzeltales son descendientes de los antiguos mayas, quienes fueron una de las
más tempranas y extensas culturas de Mesoamérica. Este grupo dejó a su paso
un gran número de sitios arqueológicos como Tikal y Palenque. Además, el
conjunto lingüístico maya es uno de los más grandes dentro de las lenguas
americanas, dividiéndose en huasteco, yucateco, maya occidental y oriental.

La civilización maya llegó a su clímax en el periodo clásico respectivo de la


cronología mesoamericana. Sin embargo, del 900 al 1200 d. C. cayó en una etapa
de decadencia; ya para el siglo XV casi todas las ciudades se encontraban
abandonadas y actualmente todavía no se conocen los motivos del colapso de la
civilización maya.

Las personas que hablaban lenguas mayas se agruparon formando culturas


diversas pero con lenguas vinculados entre sí. Los españoles conquistaron el
territorio maya a mediados del siglo XVI, incluyendo lo que actualmente es el
estado de Chiapas, México. Fundaron la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, la
cual estaba al borde del territorio tzeltal y sometieron a los indígenas al sistema de
encomienda, obligándolos a pagar tributo. Desde los periodos colonial y post-
colonial hasta la Revolución mexicana, este y otros grupos indígenas fueron
forzados a trabajar en minas, molinos y haciendas del Estado a cambio de un
sueldo deficiente. Incluso durante el siglo XX la marginación cultural y económica
permaneció constante.

El grupo lingüístico maya occidental es predominante en Chiapas, cuyas


variaciones más comunes son el tzeltal y el tzotzil. Ambas lenguas son parte de la
subdivisión del tzeltalan y están muy relacionadas entre sí, se estima que se
comenzaron a separar alrededor del año 1200 d.C.188 Las dos lenguas también
están relacionados con otras lenguas mayas occidentales del estado, tales como
el chontal, chol, tojolabal, chuj, qanjobal, acateco, jacal teco y motozintleco. La
lengua tzeltal se concentra en veinte de los 124 municipios de Chiapas, con dos
dialectos principales: el Oxchuc de las montañas y el Bachajonteco de las
planicies, y en uno de los 17 municipios de Tabasco: Tenosique La mayoría de
los niños son bilingües: hablan español y su lengua materna, pese a que muchos
de sus abuelos son monolingües del tzeltal.

Los cultivos mesoamericanos tradicionales como el maíz, frijoles, calabacín y chile


son los más importantes; pero otras variedades de cultivos tales como el trigo,
camote, yuca, algodón, algunas frutas, otros vegetales y café también son
cultivados. Entre los animales domésticos que se crían se encuentran: cerdos,
burros, ganado y aves de corral. Aquellos tzeltales que viven en villas más
grandes tienda especializarse en la producción de ganado, donde los excedentes
son comercializados en el sistema del mercado regional

Vestimenta de la mujer
Por su parte, la indumentaria de la mujer consta de huipil de manta suelto y largo,
tejido por ellas mismas en telar de cintura y bordados multicolores, falda negra
ancha de manta gruesa o de lana y faja de lana. Su cabello largo es peinado con
dos trenzas amarradas con cintas de colores. Tanto el huipil como la falda son
hechos por ellas mismas utilizando manta gruesa o de lana.

Vestimenta del hombre


El atuendo tradicional del hombre tzeltal es camisa y calzón corto de manta,
sombrero de palma adornado con cintas de colores y sandalias de cuero.

Lengua Tzeltal:
Tzeltal es una lengua maya. Hay 2 variedades principales de Tzeltal: Highland
Tzeltal y Lowland Tzeltal.

Algunos lingüistas los consideran idiomas distintos, pero la mayoría los considera
dialectos de un solo idioma tzeltal.

Los hablantes de Tzeltal de tierras altas y tierras bajas generalmente se pueden


entender bastante bien. Las lenguas tzeltales son habladas por un combinado de
200,000 personas en México. El orden de las palabras es VOS.

Economía de los Tzeltal:

La agricultura es la actividad económica básica del pueblo tzeltal .Los cultivos


mesoamericanos tradicionales como maíz, frijoles, calabaza y chiles son los más
importantes, pero también se cultivan una variedad de otros cultivos, como trigo,
mandioca, batata, algodón, chayote, algunas frutas, otros vegetales y café. Los
animales domésticos incluyen cerdos, burros, ganado y aves de corral.

Quienes viven en aldeas más grandes tienden a especializarse en la producción


artesanal, con excedentes que se comercializan a través de un sistema de
mercado regional.

Este sistema tiene enlaces al sistema económico mexicano en general. Las


artesanías consisten principalmente en telas tejidas en telares de cintura
decorados con diseños mayas tradicionales.

Artesanía:

Algunas familias tzeltales se ganan la vida con la producción artesanal: cerámica


en Amatenango, bordados en Aguacatenango y Pamalha, y tejidos en Tenejapa.
Los niños y hombres de las comunidades también participan en trabajos
asalariados realizando trabajos agrícolas o de construcción. Cientos de familias
tzeltales han seguido los valles de los ríos y las carreteras hacia el bosque
Lacandón en busca de tierras para cultivar.

La artesanía y el arte popular de Chiapas están más representados con la


fabricación de cerámica, textiles y productos de ámbar, aunque también son
importantes otras artesanías, como las que trabajan con madera, cuero y piedra.
El estado es uno de los principales productores de artesanías de México, y la
mayoría de los artesanos son mujeres indígenas, que dominan la producción de
cerámica y textiles.
Culturas mazatecas
Vestimenta de la mujer
El traje de la mujer mazateca está conformado por el huipil, la nahua, un ceñidor,
el reboso y sus dos trenzas. El huipil es de tres lienzos de manta, con bordados en
punto al pasado o de punto de cruz y con las costuras escondidas bajo una franja
de uno, dos, o tres listones de colores alternados azul y rosa.

Vestimenta del hombre


Los elementos que identifican al atuendo tradicional de los hombres Mazatecos es
el calzón y la camisa de manta junto al sombrero de palma, aunque en la
actualidad, sólo los ancianos lo utilizan. Tanto hombres como mujeres usan
sandalias o cotizas de cuero o andan descalzos

Lenguas mazatecas:
El Mazateco es un idioma que pertenece al grupo lingüístico olmeca- otomangue
de la familia popoloca, que en la actualidad tiene más de diez dialectos.

La lengua originaria es un alto indicador de pertenencia al grupo mazateco o de su


lugar de procedencia.

La Economía
Debido a las extensas superficies de tierra y el sistema de ríos que surcan la
región, las principales actividades económicas de los Mazatecos son la pesca y la
agricultura. Los cultivos de caña de azúcar y café son los más relevantes para la
economía del Mazateco, utilizando durante el proceso de siembra y cosecha,
técnicas tanto tradicionales como modernas.

Los Mazatecos también cosechan, entre otros, maíz, frijoles, chile, ajonjolí, maní,
zanahorias, sésamo y poseen árboles frutales como como aguacate, mango, lima
y ciruela.

Festividades:
La comunidad mazateca gira sus celebraciones en torno al calendario agrícola, las
cuales pueden variar entre la tierra baja y la tierra alta. Es común celebrar el año
nuevo, la fiesta de la Natividad, cuaresma, el día de muertos, el día de los santos,
el día de la candelaria y la Navidad.

De acuerdo a sus creencias en los dioses de la naturaleza, realizan ceremonias o


rituales para la siembra de café, recolección de la Semilla de la Virgen y de los
primeros hongos, petición de lluvias, retribución a la madre tierra para poder cortar
las primeros mazorcas de maíz, entre otras.

Uno de los rituales sagrados de los Mazatecos se realiza con fines terapéuticos en
el que se ingieren hongos y plantas enteógenos como la “Santa Rosa”, las cuales
hacen que los participantes entren en trance, canten y bailen para resolver
conflictos tanto personales como colectivos.
Cultura de los choles
Vestimenta de la mujer en la cultura choles

Las mujeres utilizan una falda de color azul obscuro o negra que llega hasta la
altura de los tobillos. A la altura de la cadera, se colocan listones rojos.

Las mujeres utilizan una enagua de color azul; ellas consiguen la tela,
adornan las enaguas con una banda de listones con diferentes colores; que los
colocan a 20 centímetros debajo de la cintura, también visten, una blusa de
manta blanca con bordados de estambres a la altura del pecho.

Dichos bordados varían dependiendo de la zona chol, por ejemplo, Benito Juárez,
Ignacio Allende, Cuctiepa, Salto de Agua y Palenque, se acostumbran los
bordados de cuadros y rombos; Túmbala, Joshil, Joljamil, tienden hacer los
bordados con figuras de maíz, calabazas, flores, conejos, venados, tigres,
pavorreal, gallinas, etcétera.

En las festividades de gala las mujeres acostumbran el peinado trenzado con


listones, de color rojo, verde, amarillo, naranja, azul, morado, blanco, entre
otros, también utilizan collares de chaquira y aretes; algunas mujeres acostumbran
amarrar los listones del collar hacia atrás
Vestimenta de los hombres en la cultura choles

La vestimenta de los hombres consta de una camisa y pantalón de manta de color


blanco, la camisa es de manga larga, el pantalón es sujetado por un cordón de
manta, utilizan también sombreros de paja y guaraches.

También podría gustarte