Está en la página 1de 10

Origen de los mayas

Los mayas como cultura empezaron formándose alrededor de 2600 A.C. agrupándose en
tribus nómadas. Ellos establecieron y vivieron en las vendas de familias pequeñas en lo
que ahora es Honduras Occidental, Guatemala, la Península de Yucatán entera e
inmensas áreas de Chiapas y creció a través de 4,000 años. Después de establecerse en
estas áreas empezaron cultivando el maíz (el maíz). Por lo anterior sus aspectos
culturales eran similares aunque también presentaban características locales peculiares,
rasgos físicos parecidos y hablaban idiomas pertenecientes a un mismo tronco lingüístico.

Señoríos indígenas
Estos señoríos eran las agrupaciones políticas mas grandes de la región centroamericana
y gobernaban sobre las areas mas pobladas del istmo. Los principales señoríos fueron
cinco: k´iche´, kaqchikel, man, tzútujil y poqomam.

Estos señoríos, herederos de la tradición cultural maya, tuvieron su apogeo al final del
Periodo Pos-clásico y fueron los que trataron de resistir a la conquista española en el siglo
XVI.

1. SEÑORIO K´ICHE´
Fundado en el siglo XIV, el rey Gucumatz estableció su capital política en Gumarkaaj,
también llamada Utatlán, cuyas ruinas se encuentra hoy 3 km al oeste de Santa Cruz del
Quiché. La extensión del sñorio abarco los actuales departamentos de Quiche,
Totonicapan, el norte de Quetzaltenango, Rabinal y oeste de Sololá. La bocacosta, por el
norte del actual departamento de Suchitepequez, tierra caliente donde obtenían cultivos
tropicales muy valorados, como cacao y algodón. En las frias tierras del altiplano, las
comunidades maya-k´iche´ basaban su economía en los cultivos tradicionales de maíz,
frijol, calabaza y chile.
2. SEÑORIO KAQCHIKEL
El señorio kaqchikel logró independizarse a finales del siglo XV, pocas décadas antes de
la llegada de los españoles, Establecieron su capital en Iximche, promontorio rodeado de
barrancos y cuyas ruinas se alzan hoy en los alrededores de Tecpán, en Chimaltenango.
Según Domingo Juarros, los kaqchikeles se componía de los territorios de Chimaltenango
Sacatepequez, parte de Sololá, áreas de Suchitepequez, Patulul y Cotzumalguapa,
Escuintla, areas de tierra caliente de productos tropicales.
La rivalidad con los k´iches´aun permancecia durante la llegada de los españoles, los
kaqdhikeles se convirtieron en los principales aliados de los conquistadores, a partir de
1524. Para los españoles dicha alianza tenia la finalidad de los pueblos indígenas del
altiplano.

3. SEÑORIO MAM
Su centro político en la ciudad de Xinabajul, en idioma mam, centro conocido en la
actualidad como Zacuelu, en idioma k´iche´
Esta situación a las afueras de la actual cabecera departamental de Huehuetenango y era
un centro urbano poblado desde el Periodo Preclásico que las rutas comerciales que
conectaban el altiplano de Guatemala con México.
El ámbito del señorio abarca parte del actual departamento de Huehuetenango, norte de
San Marcos y se extendia por el oeste hasta el Soconusco mexicano.

4. SEÑORIO TZUTUJIL
Este señorio avara el lado sur del lago de Atitlan donde hoy se ubican Santiago Atitlan y
San Lucas Toliman, además dfel territorio del actual municipio de Chicacao, voz que
significa lugar rico en cacaotales y en donde, como su nombre indica, se obtiene el
sagrado cacao.

5. SEÑORIO POQOMAM
Su centro político y ceremonial en el lugar conocido como Mixco Viejo, llamado Saqik`ajol
Nimakaqapek, en idioma pocoman. Era una fortaleza situada en un cerro rodeado de
barrancos que según se cree pudo llegar a tener mas de 9 000 habitantes. Su centro
arqueológico se ubica hoy 60 km al oeste de la ciudad de Guatemala. Hacia el año 1470
fue conquistada por los kaqchikeles, que cambiaron el nombre de ciudad por el de
Jilotepe

Principales ciudades mayas


Tikal:
Su nombre significa "lugar de las voces". Se le considera como la ciudad más grande e
importante tanto del Período Formativo como del Clásico. Fue descubierta en 1848 por
una expedición comandada por el Gral. Modesto Méndez y en 1951 la Universidad de
Pensylvania, Estados Unidos descubrió cinco pirámides-templos. Fue declarada
Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, en 1979. La región arqueológica mide 16
Km. aproximadamente y cuenta con más de tres mil edificios distintos, entre templos y
pirámides, palacios, residencias, campos de juego de pelota y temazcales (baños de
vapor); también cuenta con más de doscientas estelas. Cuenta con seis pirámides-templo,
la más alta es el Templo IV y mide cerca de 70 metros.
Uaxactún:
Es una de las ciudades más antiguas del Período Formativo. Está situada al noreste
de Tikal. En ella se encontró la Estela 9 que mide tres metros de altura, ésta es la
inscripción jeroglífica más antigua. Asimismo se encontró el observatorio astronómico más
antiguo de los mayas y una pintura mural. También es rica en vasijas de barro
policromado

Piedras Negras:
Es famosa por su exquisita belleza y el fino matiz de sus esculturas de piedra. Esta
situada en el valle del río Usumacinta.

Quiriguá:
Es una de las más pequeñas ciudades mayas, posee algunas de las estelas más altas
de la civilización maya. Las mayoría de las estelas estan labradas en forma de animales,
la más conocida es la estela E, de 10 mestro de alto. Esta ciudad esta situada a poca
distancia de Puerto Barrios, departamento de Izabal, en el Valle Bajo del Río Motagua.

Copán:
Era el centro científico de los mayas, allí la astronomía alcanzó su máxima perfección.
Esta ciudad esta situada en la parte occidental de la República de Honduras. En ella se
pueden apreciar templos, pirámides, terrazas y hermosos edificios, entre ellos, el llamado
templo 26, que tiene una hermosa escalinata de 10 metros de ancho y 62 escalones con
no menos de 2000 jeroglíficos fechados, que constituyen la inscripción más larga que se
conoce del mundo maya. Las únicas piezas de oro conocidas fueron encontradas en esta
ciudad.

Agricultura y comercio
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y
el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o
judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido
consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las
semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para
trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las
plumas de colores. Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el
terreno en el que se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.
Tradiciones Y Costumbres Mayas
Nombres
Una de las costumbres gira en torno al nombre del bebé. Cuando los niños recién nacían
había un evento en donde se les asignaba un nombre; no obstante, el niño tendría ante
todas las personas una especie de seudónimo y el nombre real sólo lo iban a conocer las
personas más allegadas a la familia. Si el niño era hombre le anteponían “Ah” y si era
mujer, le anteponían al nombre “Ix”. Después llevaban su apellido o patronímico. El tercer
nombre era el naalkaba, o una combinación del nombre de su padre y de su madre o de
los nombres de la familia del padre y de la madre. El último era el coco kaba, que era el
apodo que les ponían.

Patrones Estéticos
La estética también era una característica de la cultura maya, para ellos una bella imagen
era la de tener un cráneo de lado recto, evidentemente ésta no es una característica
propia del cráneo humano, es por ello que al nacer al bebé se le colocaba una tabla en la
frente con el objetivo de lograr una rectitud en la frente.
Otra costumbre relacionada a la estética maya es la de la desviación de los ojos. Para
esta cultura si un niño sufría de estrabismo era señal de belleza y distinción, por ello para
lograr ese efecto a los bebés se les colocaba algo entre los ojos, de modo tal que llamara
la atención del pequeño y así logren desviar sus ojos.
Matrimonio y Familia
En el tema del matrimonio, te interesará saber que las familias mayas utilizaban un
atanzahab o casamentero, quien se encargaba de analizar los horóscopos de las parejas
para determinar los conflictos potenciales. Asimismo otra tradición era que los padres de
la novia recibieran una compensación por su hija. Por su parte el novio debía trabajar un
tiempo para el padre de la novia. Según cuenta la historia, los novias se veían por primera
vez en la ceremonia de matrimonio, y no podían hablarse hasta estar ya casados.

Astronomía maya
La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos
mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo
de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica,
aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más
representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del
período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo.

Principales aportes
1- Descubrimiento del número cero
Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado
alrededor del año 357 antes de Cristo. Si bien se sabe que los olmecas lo usaron primero,
los mayas lo descubrieron de manera independiente.
2- El fin del mundo
Recientemente se popularizó la idea de que los mayas habían predicho el final de la tierra
para el año 2012. En realidad, el calendario maya se inicia en el año 3114 AC y se divide
en ciclos de 394 años llamados baktuns.

3- Lenguaje
Según la UNESCO, la población maya de hoy día tiene una muy rica variedad de hasta 69
dialectos distintos de lenguaje, algunos con solo 53 hablantes (teko) y otros con más de
400.000 (tsetal). Esta población actual se extiende dentro de los territorios de México,
Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.
4- Comida
Platos tan populares como las tortillas de maíz, chile y el guacamole son otro legado que
nos han dejado los mayas. Muchos de ellos, aún siguen presentes en la gastronomía
mexicana.

5- Arquitectura
Los mayas construyeron numerosas edificaciones, con una población mucho mayor que
la actual en la misma zona. Entre ellas destaca el sur de Palenque (Belice), con ciudades
como Xunantunich.

Héroes mayas
Son dos de los protagonistas principales de la mitología maya quiché, recogida en el libro
sagrado Popol Vuh. Según este texto, la doncella Xquic se acercó al árbol de la calabaza
y cuando fue a tocarlo, sus ramas se convirtieron en la cabeza del dios Hun Hunahpu, que
le escupió en la palma de la mano. Así se quedó embarazada y dio a luz a los Héroes
Gemelos, Hunahpu y Xbalanque. Los hermanos pasaban el día jugando a la pelota,
hecho que molestaba terriblemente a los dioses del infierno, los señores de Xibalba.
Éstos, enfadados, les retaron a pasar interminables noches en sus dominios: la Casa de
las Navajas, la Casa Fría o la Casa de los Murciélagos. Los Héroes Gemelos
sobrevivieron a estas duras pruebas y lograron matar a los señores de Xibalba. Tras
haber atajado el mal, Hunahpu y Xbalanque se elevaron al cielo y se convirtieron en el Sol
y la Luna.
Historia de la monja blanca

Fue adoptada como emblema por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de
febrero de 1934. Se tomó la decisión de la elección de una flor nacional para Guatemala
gracias a la sugerencia de Leticia Southerland, presidenta de la exposición internacional
de flores celebrada en Florida (Estados Unidos) en 1933. Desde entonces, esta flor es un
símbolo de la paz, pureza y belleza. Es una de las especies más raras entre las casi
ochocientas que se encuentran en Guatemala, por lo que está prohibida su
comercialización, es una planta epifita (vive encima de otras plantas), crece en los
bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del
occidente guatemalteco. Abre sus pétalos entre los meses de noviembre y febrero.

También podría gustarte