Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CÍVIL Y AMBIENTAL


vertimos 25mL de agua destilada en una
probeta y se traslada en el beaker con
NaCl, se mezclaron con un agitador de
vidrio hasta crear una mezcla homogénea.
2 METODOLOGIA
o Posteriormente se agregaron los 25mL de
Tabla 1. Materiales e insumos.
disolución en cada uno de los crisoles y se
Reactivo Material Equipos
llevaron a las planchas de secado a
Cloruro de Crisoles Probeta de Balanza analítica
sodio Nacl 100ml temperatura máxima (55ºC) y se esperó
Azul de Agitador Embudo Horno de secado hasta que sequé a su totalidad. Ver figura
metileno y 1.
espátula
Ácido Vidrio Soporte pH-Metro
clorhídrico reloj universal o Finalmente, los crisoles se dejan reposar
HCL en el desecador hasta tener su temperatura
0,02M
Hidróxido Beaker Erlenmeyer Espectrofotómetro ambiente, y una vez más se pesan para
de sodio de de 25 ml registrar su peso final.
NaOH 100ml
0,02M
Probeta Pipetas
de 50 ml
Fuentes. Manual de laboratorio.

Procedimiento gravimétrico.

o Se marcó con un número consecutivo cada


cápsula de crisoles, para comenzar con el
proceso de pesaje inicial de los crisoles
vacíos en la Balanza analítica.

o Posteriormente se añadió NaCl en un vidrio


reloj para pesar en la Balanza analítica
hasta llegar a los 2g. Luego los 2g de
NaCl se agregaron a un Beaker de 100mL
y

Figura 1. Secado de la disolución.

Procedimiento volumétrico (Titulación).

o Se adiciona 50 ml de sodio hidróxido


NaoH a la bureta.

o Se introducen 20 ml de ácido clorhídrico a


un beakers.

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CÍVIL Y AMBIENTAL

o Seguidamente, colocamos el beakers en la


plancha de agitado y dejamos salir de 2 ml
en 2 ml de NaoH.

o Finalmente después de cada


agitación tomamos el pH con el
peachimetro y anotamos los datos
obtenidos.

Figura 3. Espectrofotómetro

3. ANÁLISIS Y RESULTADO

Tabla 2. Resultados Gravimetría.

Ensayo g de Peso Peso gr. de NaCl


NaCl inicial final recuperado
Figura 2. Soporte universal con bureta disueltos
1 2g 50g 52g 2
2 2g 48g 50g 2
Procedimiento espectrofotómetro. 3 2g 33g 35g 2
4 2g 49g 51g 2
o Se procedió a preparar las 5 2g 50g 53g 3
concentraciones de 5 mg/L, 10 mg/L, 20
mg/L, 30 mg/L y 40 mg/L.

o Se tomó como primera muestra agua En los resultados del presente laboratorio se
destilada para calibrar el equipo a pudieron obtener las siguientes observaciones:
utilizar.
o Durante la evaporación de la
o En las celdas se procede a tomar disolución, se pudo observar como la
muestras de las diferentes disoluciones ya sal (NaCl) se secaba a los bordes de
tomadas y respectivamente se van las capsulas de crisol
colocando dentro del espectrofotómetro
para así, hacer la lectura de la o La disolución que se encontraba en la
absorbancia. capsula de crisol 3 fue la que más
tardo en secar
o Por último se toma una muestra
problema y se coloca dentro del o La variación entre el peso inicial y el
espectrofotómetro (la llamaremos x) para peso final fue de 2-3g, ya que tuvimos
realizar la lectura de absorbancia para un error al tomar los datos de los
determinar su concentración. Ver figura crisoles.
3.

Tabla 3. Resultados titulación

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CÍVIL Y AMBIENTAL

pH pH Promedio Error Error 281.71 274.36


toma 1 toma 2 de error absoluto real

2.33 pH 2.20 pH 0.13


inicial inicial Estequiometria
2 ml 2 ml 0 8.84 0.79
2.28 2.28 M=0,02n ÷ 0,05l= 0,03l
4 ml 4 ml 0.33 8.25 0.74
2.87 2.54 1 mol 𝐻2S𝑂4 2 mol NaOH
6 ml 6 ml 1.78 1.2 0.10
9.92 9.14 0,03 mol 𝐻2S𝑂4 1 mol NaOH
8 ml 8 ml 0.27 0.08 0.007
11.20 10.93 X= (0,03 x 2)/1= 0,06 mol NaOH
10 ml 10 ml 0.17 0.43 0.03
11.55 11.38
12 ml 12 ml 0.15 0.58 0.05
11.70 11.55
14 ml 14 ml 0.19 0.69 0.06
Tabla 4. Resultado espectrofotómetro
11.81 11.62 5% 10% 20% 30% 40% x
16 ml 16 ml 0.18 0.78 0.06
580nm 0.043mm 0.100mm 0.549mm 0.922mm 1.175mm 0.569mm
11.90 11.72 600nm 20.087mm 0.198mm 1.055mm 1.728mm 2.104mm 1.104mm
18 ml 18 ml 0.21 0.85 0.070 620nm 0.111mm 0.253mm 1.297mm 2.060mm 2.484mm 1.350mm
640nm 0.135mm 0.307mm 1.467mm 2.175mm 2.533mm 1.519mm
11.97 11.76 660nm 0.195mm 0.446mm 2.039mm 2.752mm 2.946mm 2.109mm
20 ml 20 ml 0.22 0.88 0.076 680nm 0.049mm 0.187mm 1.111mm 1.666mm 1.957mm 1.155mm
12.00 11.78
22 ml 22 ml 0.22 0.9 0.08
12.02 11. 80 Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
24 ml 24 ml 0.21 0.92 0.082
12.02 11. 83 o Al ingresar la primera celda con una
26 ml 26 ml 0.22 0.95 0.085
concentración al 5% y una longitud de
12.04 11.85
onda de 580mm, la absorbancia fue de
28 ml 28 ml 0.25 0.99 0.089
12.07 11.86 0.043. Con una concentración de 10%
30 ml 30 ml 0.25 1 0.0899 y una longitud de onda 580 mm
12.11 11.87 obtuvimos una absorbancia de 0.100.
32 ml 32 ml 0.26 1.02 0.091 Para una concentración de 20% y con
12.12 11.88 la misma longitud de onda, tenemos la
34 ml 34 ml 0.24 1.01 0.090 absorbancia de 0.549. Con la
12.14 11.89 concentración al 30%, tenemos una
36 ml 36 ml 0.26 1.04 0.093 absorbancia de 0.922 y con la
12.13 11.90
concentración al 40% tenemos una
38 ml 38 ml 0.26 1.05 0.094
12.16 11.91 absorbancia de 0.569.
40 ml 40 ml 0.26 1.06 0.095 o Repetimos el procedimiento: con una
12.17 11.92 concentración al 5% y una longitud de
42 ml 42 ml 0.26 1.07 0.096 onda de 600mm, la absorbancia fue de
12.18 11.93 0.087. Con una concentración de 10%
44 ml 44 ml 0.26 1.08 0.097 y una longitud de onda 600 mm
12.19 11.94 obtuvimos una absorbancia de 0.198.
46 ml 46 ml 0.26 1.09 0.098 Para una concentración de 20% y con
12.20 11.95 la misma longitud de onda, tenemos la
48 ml 48 ml 0.26 1.1 0.0989 absorbancia de 1.055. Con la
12.21 11.96
concentración al 30%, tenemos una
50 ml 50 ml 0.25 1.1 0.0989
12.22 11.97 absorbancia de 1.728 y con la

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CÍVIL Y AMBIENTAL

concentración al 40% tenemos una 2.109mm y para 680 su absorbancia


absorbancia de 2.104. es de 1.155mm.
o Repetimos el procedimiento: con una
concentración al 5% y una longitud de 4. CUESTIONARIO
onda de 620mm, la absorbancia fue de
0.111 Con una concentración de 10%
y una longitud de onda 620 mm a. Determine el error aleatorio para cada uno
obtuvimos una absorbancia de 0.253. de los tipos de análisis.
Para una concentración de 20% y con ∑ 𝑋𝑖
𝑋=
la misma longitud de onda, tenemos la 𝑛
absorbancia de 1.297. Con la Gravimetría
concentración al 30%, tenemos una
absorbancia de 2.060 y con la 52 + 50 + 35 + 51 + 53
concentración al 40% tenemos una 𝑋= = 48,2
5
absorbancia de 2.484. Volumetría
o Repetimos el procedimiento: con una absorbancia es de
concentración al 5% y una longitud de
onda de 660mm, la absorbancia fue de
0.195 Con una concentración de 10%
y una longitud de onda 660 mm
obtuvimos una absorbancia de 0.446.
Para una concentración de 20% y con
la misma longitud de onda, tenemos la
absorbancia de 2.039. Con la
concentración al 30%, tenemos una
absorbancia de 2.752 y con la
concentración al 40% tenemos una
absorbancia de 2.946.
o Repetimos el procedimiento: con una
concentración al 5% y una longitud de
onda de 680mm, la absorbancia fue de
0.049 Con una concentración de 10%
y una longitud de onda 680 mm
obtuvimos una absorbancia de 0.187.
Para una concentración de 20% y con
la misma longitud de onda, tenemos la
absorbancia de 1.111. Con la
concentración al 30%, tenemos una
absorbancia de 1.666 y con la
concentración al 40% tenemos una
absorbancia de 1.155
o Por último tenemos una concentración
X con longitud de onda 580mm y su
absorbancia es de 0.569mm.
PH

repetimos con longitud de onda de


600 y su absorbancia 1.104.
obtenemos otra muestra con longitud
de onda de 620 y su absorbancia
1.350mm. tenemos una longitud de
onda de 640, 660 y 680, para 640, su
absorbancia es de 1.529, para 660 su
4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CÍVIL Y AMBIENTAL

o error aleatorio para


volumetría es igual a
5,78

b. Determine si hay error


sistemático, y si lo hay
identifique las posibles causas
para cada uno de los tipos de
análisis.

El error sistemático puede


representarse por dos factores
tanto fallo en la manipulación
de los equipos de trabajo por
parte del operario presente en
la ejecución de la práctica,
dando como posible error. La
alteración en ml de líquido
contenido al momento de la
disolución y también cabe
resaltar alteración en el equipo
medidor de pH el cual por uso
puede estar descalibrado y
presentar anomalías a la hora
de arrojar resultados.

c. Realice la curva de
titulación ml gastados Vs pH.

Curva Acido-base
14
12
10
8
6
4
2
0

0 10 20 30 40 50 60
ml

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CÍVIL Y AMBIENTAL

d. Calcule el punto de equilibrio y el punto final El punto final de las medidas tomadas es: A los 6 ml, se presenta un
cambio promediado de 9,03 en el pH lo cual se identifica como un cambio de básico.
e. Realice el gráfico de concentración v/s absorbancia

g. ¿A qué se debe que los resultados no sean precisos en cada uno de los procesos?

Puede ser presentado por fallas en los instrumentos o falla por parte del operario en el desarrollo de la práctica.

5. CONCLUSIONES

En esta experiencia se identificaron los métodos más efectivos para gravimetría, titulación y espectrofotometría, de los
cuales se puede concluir que los análisis que se hicieron arrojaron resultados los cuales presentaron un índice alto en
errores porcentuales debido a fallas que pueden ser presentadas por equipos utilizados de forma no adecuada. En el
proceso gravimétrico nos dio como resultado una variación distinta en cada capsula de cada pruebas que se hicieron, en
el análisis volumétrico (titulación) en cual se utilizó un indicador de hidróxido de sodio y en el ácido. Los procesos
realizados en la titulación arrojaron diferencias no mayores, lo cual indica que el porcentaje de error no es alto. A
medida que se
realizaban las dos mediciones. En análisis de

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CÍVIL Y AMBIENTAL

espectrofotometría en el cual se hizo varias de matraz en el cual analizamos cada uno de los resultados
arrojados. Lo cual da cumplimiento a la teoría de la química analítica por medio de modelos clásicos o
modernos para el análisis de alguna muestra en estudio.

7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CÍVIL Y AMBIENTAL

ANEXOS

Figura 4. Celdas

Figura 5. Concentraciones en matraces

También podría gustarte