Está en la página 1de 2

¿Quiénes son los más excluidos y cuáles son las principales brechas?

El diagnóstico de brechas da cuenta de la situación áreas urbanas es significativamente menor que para
de exclusión y vulnerabilidad en la que se el mismo grupo, pero en áreas rurales. Finalmente,
encuentran las mujeres (1), los pueblos indígenas se observan altos niveles de desnutrición crónica y
(2), los afroperuanos (3) y las personas con anemia en los niños de madres indígenas.
discapacidad (4); ellos enfrentan diferentes brechas Las brechas de la población afroperuana se
sociales que los llevan a diferentes retos y encuentran en general en un punto intermedio entre
dificultades para el ejercicio pleno de sus derechos. las de los indígenas y las de los blancos, mestizos u
Las mujeres, por ejemplo, si bien no enfrentan otros. La principal dificultad que enfrentan los
brechas importantes en acceso a calidad educativa, afroperuanos es el acceso a la educación superior.
si enfrentan grandes disparidades en el área de Aunque tengan una menor brecha de educación
empleo. Las mujeres tienen tasas de empleo secundaria que los indígenas, los afroperuanos
informal y precario bastante mayores que los enfrentan una brecha de educación superior
hombres y más aún, el porcentaje de mujeres que equivalente. Otro de los problemas que afectan a
no estudian ni trabajan es de casi el doble que la de dicha población es la segregación ocupacional,
los hombres. La literatura nos indica que las concentrada en trabajo no calificado, de servicios,
perspectivas en la situación y calidad del empleo de operarios y artesanos mecánicos y trabajos
las mujeres se ven afectadas por el embarazo agropecuarios o pesqueros. La segregación laboral se
adolescente, por ser madres a temprana edad (1), refleja en la cantidad de hogares afroperuanos
por la convivencia (2) o matrimonio (3) y por asumir pobres; mientras que hay un 12% de hogares pobres
los cuidados en el hogar (4). de blancos, mestizos u otros, cerca del 22% de los
Estos resultados y la sobrerrepresentación de las hogares afroperuanos están en la misma condición.
mujeres en la población NINI es indicativo de los Por otro lado, los afrodescendientes tienen otros
roles de género que asignan a los hombres la tarea problemas fuera del alcance principal de este
de abastecer al hogar y a la mujer a realizar tareas estudio, asociados a falta de reconocimiento
domésticas. Asimismo, la disparidad del empleo se histórico, visibilidad estadística, racismo y
ve reflejada en el ingreso, donde las mujeres ganan discriminación, que son tratados en las políticas
el 71.58% de lo que ganan los hombres. públicas orientadas a dicho grupo.
En cambio, las mayores brechas asociadas a los A nivel general de los indicadores estudiados, el
indígenas están en la educación escolar (1), pobreza grupo más vulnerables es el de las personas con
(2) y salud infantil (3). Dicha población tiene los discapacidad. Sus brechas son consistentemente
mayores niveles de analfabetismo a nivel nacional y mayores a lo largo de los cuatro ejes sociales
sus resultados en las pruebas de la ECE son evaluados. No obstante, el principal problema no se
significativamente peores que los no indígenas. encontraría en sus niveles de educación, empleo,
Asimismo, el 61.2% de la población indígena nunca ingresos, pobreza o salud, sino en la falta de
se graduó de la secundaria. Además, se observa una accesibilidad a los servicios del estado y a la
brecha importante de hogares pobres indígenas y sin participación en diferentes esferas de la sociedad. En
a1cceso a un paquete integrado de servicios en el muchos casos las personas con discapacidad
hogar. Este resultado está asociado al área rural simplemente no acceden a la educación, salud y
debido a que la tasa de pobreza de indígenas en empleo en igualdad de condiciones, por lo que
quedan invisibilizadas.

Recuperado de: Alcazar_BID_ExclusionSocialPeru.pdf (grade.org.pe)


Recuperado de: Radiografía de los ninis, una población en aumento - La Cámara (lacamara.pe)
Recuperado de: Evaluación Censal de Estudiantes 2019 | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (minedu.gob.pe)
Edición: Prof. Alberto Vargas.
1.Mujeres afroperuanas: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las mujeres afroperuanas tienen
mayores tasas de analfabetismo que el promedio nacional, lo que indica una falta de acceso a una educación de calidad.
Además, a menudo enfrentan discriminación y racismo en la escuela, lo que puede afectar su aprendizaje y desempeño
académico.

Mujeres indígenas: Las mujeres indígenas también enfrentan barreras para acceder a una educación de calidad en el Perú. A
menudo viven en zonas rurales remotas, lo que puede dificultar su acceso a escuelas adecuadas y recursos educativos.
Además, a menudo enfrentan discriminación cultural y lingüística, lo que puede hacer que sea difícil para ellas aprender en
un entorno escolar.

Personas con discapacidad: Las personas con discapacidad también enfrentan desafíos significativos en el sistema educativo
peruano. Muchas escuelas no están adaptadas para sus necesidades, lo que puede dificultar su acceso físico a la escuela.
Además, a menudo enfrentan discriminación y estigma en el entorno escolar, lo que puede afectar su autoestima y su
desempeño académico.

2. Mujeres afroperuanas: Las mujeres afroperuanas a menudo enfrentan discriminación racial y de género en el lugar de
trabajo, lo que puede limitar sus oportunidades de empleo y ascenso. Además, a menudo se les paga menos que a sus
colegas masculinos y no afrodescendientes por el mismo trabajo. Las mujeres afroperuanas también pueden ser objeto de
acoso sexual en el lugar de trabajo, lo que puede afectar su seguridad y bienestar.

Mujeres indígenas: Las mujeres indígenas también enfrentan discriminación en el lugar de trabajo debido a su origen étnico
y de género. A menudo tienen menos acceso a oportunidades de empleo y son objeto de salarios injustos. Además, pueden
enfrentar barreras lingüísticas y culturales que dificultan su participación en la fuerza laboral.

Personas con discapacidad: Las personas con discapacidad a menudo enfrentan barreras para acceder a oportunidades de
empleo. Muchos empleadores no están dispuestos a contratar a personas con discapacidad debido a prejuicios o la falta de
adaptación en el lugar de trabajo. Además, a menudo se les paga menos que a sus colegas sin discapacidad por el mismo
trabajo.

3. Mujeres afroperuanas: Las mujeres afroperuanas a menudo tienen menos acceso a educación sexual y reproductiva y
servicios de salud sexual y reproductiva, lo que puede aumentar su riesgo de embarazo adolescente. Además, a menudo
enfrentan barreras culturales y económicas que pueden dificultar el acceso a anticonceptivos y otros métodos de
prevención de embarazos.

Mujeres indígenas: Las mujeres indígenas también enfrentan barreras culturales y económicas que pueden aumentar su
riesgo de embarazo adolescente. A menudo tienen menos acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva, y
pueden enfrentar normas culturales que priorizan el matrimonio y la maternidad temprana.

Personas con discapacidad: Las personas con discapacidad también pueden tener un mayor riesgo de embarazo adolescente
debido a la falta de acceso a educación sexual y reproductiva y servicios de salud adecuados. Además, pueden enfrentar
barreras adicionales debido a la discriminación y la falta de acceso a servicios de salud adaptados a sus necesidades.

También podría gustarte