Está en la página 1de 5

DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

Quiero comenzar definiendo que Diversidad Sociocultural se refiere a la variedad de


culturas que existen dentro de un mismo territorio, las cuales se distinguen entre sí a
través de un conjunto de expresiones que le son propias.
En Honduras habitan siete pueblos Indígenas y dos Afrohondureños, los cuales
podemos identificar como Lenca, Maya-Chorti, Garifunas, Tawahkas, Tolupanes,
Pech, Misquitos, Nahualt y los Negros de habla inglesa, todos ellos ubicados en
distintas regiones del territorio, con costumbres, idiomas y cultura propia.
Cuando hablamos de diversidad sociocultural en Honduras nos referimos a que
Honduras es un país multiétnico por consiguiente es un país multicultural y
multilingüe, por las comunidades predominantes que son ricas en diversidad étnica y
cultural en el país. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos,
2,9% negros garífunas, 7% indígenas y el 87% de la población predominantemente
es mestiza.
En nuestro país, hay una gran diversidad sociocultural, ya que se representa por
estos pueblos que son muy ricos en la agricultura, ganadería, elaboración de
artesanías y los servicios que nos ofrecen en los lugares turísticos, también podemos
observar que cada comunidad tiene sus propias costumbres, tradiciones, religión,
vestuario, música y gastronomía.
LA FAMILIA Y EL HOGAR

La familia es la unidad básica de la sociedad, que agrupa a los individuos en grupos


en torno al parentesco, aunque las formas familiares varían considerablemente entre
distintas culturas a lo largo del tiempo.
El tamaño de la familia en cada comunidad se asocia al bienestar familiar, por el
predominio que tiene en la capacidad de los hogares para cubrir las necesidades de
sus miembros.
Una característica importante de la población indígena y afrohondureña es la
conformación de familias más numerosas que en el resto del país. Según los datos de
la encuesta, el promedio por hogar en estos pueblos es de 5.5 personas, frente a un
promedio de 4.7 personas por hogar a nivel nacional.
El derecho a tener una familia y por ende un hogar, es fundamental para que una
sociedad crezca y se perfile en el camino del desarrollo y fortalezca sus recursos
económicos y materia prima.
La relación de la familia con la pobreza es muy evidente ya que ponen los factores
económicos para el buen desarrollo, ya que nuestro país, los precios de la canasta
básica, los insumos de combustible van por las nubes, así que es mucho más difícil
para las familias hondureñas seguir adelante ante la crisis económica que atraviesa
nuestro país.
VIDA Y SALUD

Dentro de las familias hondureñas encontramos una serie de factores que estimulan
el surgimiento de nuevas políticas enmarcadas en este tema; un alto porcentaje de la
niñez hondureña se encuentra en situaciones muy difíciles, debido a factores como
la pobreza, la falta de educación, etc.
Honduras es uno de los países que en Centroamérica invierte muy poco dinero en los
servicios de salud. Es apenas superado por Guatemala. Sin embargo, esa escasa
inversión deja como resultado que año tras años se presenten las mismas
emergencias: falta de medicamentos en los centros de salud y hospitales;
vencimiento de los medicamentos en los almacenes de la Secretaría de Salud, falta
de equipo y personal de salud en todas las áreas, equipo obsoleto y lo peor, una
población completamente desatendida y lejana de la obtención del derecho humano
a la salud.
La tasa de mortalidad en niños menores a un año en Honduras es muy alta a
comparación a la media nacional; por eso el cuidado y el interés que muestren tanto
los padres como el estado en preocuparse por brindarle todos los derechos sanitarios
públicos, con el afán de disminuir esos altos índices de mortalidad.
EDUCACION

Para el año 2003 según los estudios del banco mundial era un momento bastante
difícil con los altos índices de analfabetismo con las minorías étnicas,
afrodescendientes e indígenas. A partir de ahí la CDN indicó que el derecho Denia
tener cobertura sin importar la diversidad de ideologías, luego una encuesta en el
año 2008 determinó que había mejorado la situación con un nivel de alfabetización
del 95.9% aunque en la mayoría de casos de educación, fue en sus lenguas nativas,
dejando de lado el idioma predominante en el 90% de los casos.

Hay varios casos aislados como los pueblos Tolupán y Nahualt en donde se presume
que el nivel de educación preescolar es más bajo que el 41,4% que representan las
demás zonas dado a su aislamiento geográfico y comunidades en la mayoría muy
dispersa.

El derecho a la educación primaria es extremadamente importante según determina


el CDN, cabe destacar que la proporción de niños que faltan a la escuela es bastante
alarmante, por lo menos de 1 a 3 días de cada semana faltan, que en el primer de los
casos se cifró más del 80%y en el segundo el 70%. Es muy importante tomar en
cuenta que muchas de estas ausencias principalmente se dan por las huelgas por
parte de los docentes y las enfermedades muy presentes en el día a día de estos
grupos.

Ha habido muchos avances con tazas de aprobación del 90.9% de los alumnos y con
el tiempo esas cifras van mejorando.

Algo muy presente también es la falta de mobiliario porque no hay dotación


presupuestaria para mejorar los centros y la infraestructura, en muchas ocasiones son
inseguras e ineficientes para los niños. Y algo muy presente también es la
discriminación por tonos de piel, cultura o lenguaje.
Para la educación secundaria las tazas de cobertura disminuyen un promedio de 40%
- 50% porque la misma situación de aislamiento geográfico lo impide en muchas
ocasiones, el porcentaje de los adolescentes que no estudian es preocupante.

También algo que está muy presente no solo en la educación básica, sino también en
la secundaria, son las huelgas por parte de los docentes, haciendo que en promedio
los jóvenes falten 1,4 días a la semana en la mayoría de ocasiones, algo muy
llamativo principalmente es que las niñas son las que tienen la mayor taza de
abandono de sus estudios, siendo ellas quienes tienen más deseo de seguir
estudiando, pero suelen estar en situaciones mucho más difíciles.

Más de 80% de estas personas en educación secundaria no reciben ayudas del


gobierno y muchas veces se ven arrastrados a dejar sus estudios, lo que más resalta
en las niñas es porque se casan o embarazan y en los niños porque deben trabajar.

Entre los adultos solamente el 2.8% cursan por una educación superior, la educación
secundaria y superior son extremadamente importantes, para poder tener más
posibilidades de un éxito financiero o ser más calificado para diversos ámbitos.

También podría gustarte