Está en la página 1de 52

Plan de emergencia y contingencias

(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Realizado por
María del Pilar Arteaga Rojas ID: 771373
Paula Vanessa Ángel Corredor ID:754531
Yudy Manuela Silva Corredor ID:753687
Laura Lizet Portilla Viracacha Id : 498788

Presentado a
Edna Viviana Duitama Leal
Contenido

Introducción........................................................................................................................6
1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _nombre de la metodología______..............................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de XXXX......................................................................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Lista de tablas

Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias…………………………..32

Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa…………………..34

Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo…………………………………………34

Tabla 4. Elementos constructivos y materiales


contenidos………………………………..35

Tabla 5. Carga de combustible general……………………………………………………...35

Tabla 6. Listado de herramientas y equipos………………………………………………...35

Tabla 7. Listado de amenazas………………………………………………………………..37


Lista de figuras

Figura 1. Plano con distribución de la


empresa……………………………………………..35

Figura 2. Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la


empresa……………………….36
Introducción
En las actividades cotidianas de cualquier empresa, se puede presentar situaciones que
afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones son de diferente
origen: Naturales (vendavales, inundaciones, sismos, incendios forestales, tormentas
eléctricas), Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustible, fallas
eléctricas, fallas estructurales, etc.) y Sociales (atentados, vandalismo, terrorismo,
amenazas de diversa índole.

Lo anterior muestra la variedad de eventos que en cualquier momento pueden afectar


de manera individual o colectiva el cotidiano vivir, con resultados graves como lesiones
o muerte, daños a bienes, afectación del medio ambiente, alteración del funcionamiento
y pérdidas económicas. De la forma seria y responsable como las empresas se
preparen, podrán afrontar y salir adelante frente a las diferentes emergencias y
consecuencias de las mismas.
Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de prevención y
preparación, las cuales se han de apreciar desde el punto de vista administrativo,
funcional y operativo.

En la Ley 9ª de 1979, el Gobierno Nacional contemplo en su legislación, la necesidad


de implementar en las empresas, las facilidades y recursos para prestar los primeros
auxilios a sus trabajadores.

Diez años después, a través de la resolución 1016 de 1989, señalo la urgencia de


implementar un plan de emergencias en las empresas colombianas, el cual estaría
dividido en Rama Preventiva, Rama Pasiva o Estructural y Rama Activa o Control de
Emergencias.

En la actualidad en Colombia los Planes de Emergencia son de estricto cumplimiento,


como esta consignado en el Decreto 1443 de 2014 del Ministerio del Trabajo en sus
artículos 8. “Obligaciones de los empleadores” numeral 6 “Gestión de Peligros y
Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de
identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de
controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los
equipos e instalaciones”; artículo 12 “Documentación” numeral 12 “La identificación de
las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes
planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias”; artículo 20
“Indicadores que evalúan la estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST” numeral 10 “La existencia de un plan para prevención y atención
de emergencias en la organización”; artículo 21 “Indicadores que evalúan el proceso del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST” numeral 11
“Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias”, y en el artículo 25
“Prevención, preparación y respuesta ante emergencias” con sus 13 numerales.

Dentro de este contexto, el Parque Salitre Mágico (reforestación), ha desarrollado el


presente Plan de Emergencias para la atención de emergencias al interior de sus
instalaciones, el cual incluye toda la información pertinente para enfrentar la
perturbación parcial o total del sistema productivo por la materialización de un riesgo,
que pone en peligro a los trabajadores, la estabilidad operacional de las instalaciones
administrativas del Instituto o la comunidad del área circundante y de igual manera,
reducir el posible impacto ambiental sobre el área afectada. La recopilación de la
información para la elaboración del presente documento se realizó a partir de los
recorridos de inspección a las instalaciones de la sede Administrativa del Parque Salitre
Mágico (reforestación e interactuando con algunos de sus funcionarios.

1. Objetivos
Contar con una adecuada organización estratégica y Operativa para responder
eficientemente a cualquier situación de emergencia que se presente en las
instalaciones del Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales
Parque Salitre Mágico (Reforestación). disponiendo los recursos humanos, técnicos
y administrativos que sean necesarios.

Objetivo general
Ampliar la oferta recreativa de Bogotá D.C. mediante la inversión, mantenimiento y
operación de infraestructura para un parque de diversiones, incluyendo atracciones
mecánicas y no mecánicas de alto impacto, obras de urbanismo a lo largo de las 21
hectáreas del proyecto, la construcción de una plazoleta multipropósito de libre acceso
y de un Centro de Entretenimiento Familiar.

Objetivos específicos
• Identificar y analizar las diferentes amenazas y/o factores de riesgo que
involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones
socioambientales del Parque Salitre Mágico (reforestación).
• Determinar con claridad en el análisis de riesgos, las bases para la preparación
del Plan de Emergencia y Contingencias.

2. Alcance
El Plan de Emergencias y contingencias del Parque Salitre Mágico (Reforestación). de
la Sede Administrativa aplica y da cubrimiento al predio ubicado en la Calle 63 No. 59A-
06 incluyendo sus áreas internas. El plan de emergencias estará activo las 24 horas y
los 365 días del año, tendrá como cobertura la población que desarrolle actividades en
sus instalaciones a saber: nuestros servidores públicos, clientes, proveedores y
visitantes.

3. Definiciones
 ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que
da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.

 ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

 ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de


un evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una
emergencia.

 AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

 BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y


capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

 CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.

 CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el


ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la
preparación y entrega del informe final a la gerencia.

 COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.

 COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas
aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la
localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia
que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades.
Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.

 DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (Hoy Fondo de


Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE.

 EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado


de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento
indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida
mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación
sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la
comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal
desarrollo de las actividades esenciales.
 INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que
requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas,
bienes y ambiente.

 MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de


ella en una superficie plana.

 MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.

 MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la


probabilidad de un evento adverso.

 MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.

 OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e


implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal
involucrado.

 ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,


actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.

 PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias,


recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar
un incidente.

 PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el


instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los
procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna,
eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus
distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de
las situaciones que se presenten en la Organización.

 PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para


lograrlos

 PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos


técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.

 PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando.


Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se
aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un
incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y
obligación de rendir cuentas.
 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización
de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia.
Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de
las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.

 PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las


comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

 PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

 PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en


caso de evacuación.

 RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles


para su asignación táctica a un incidente.

 RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por
la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad. SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de
instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones,
operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de
administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos
pertinentes a un evento, incidente u operativo.

 SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se


adopta bajo el Decreto 332 del 11 de octubre de 2004. SERVICIOS: Son todos
aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población.

 SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre
un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales ó propiedades.

 SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia


son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la
atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las
necesidades de la población afectada.

 VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
 ZONA DE IMPACTO: Área afectada directamente por un incidente, evento o
emergencia, de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en
su estructura y funcionamiento normal.

 ANTRÓPICOS: Derivados o generados por el hombre pueden ser de tipo


tecnológico y social. Los Tecnológicos (Artificiales): incendios provocados o no,
por manipulación de electricidad, escape de gas, calamidad en espectáculos
públicos, desplome de edificaciones. Sociales: atentados terroristas, desorden de
tipo civil, vandalismo (robo, hurto, asaltos), asonada de bomba, toma guerrillera.

 CONTROL: acción de eliminar o limitar las consecuencias de un riesgo o una


emergencia DESASTRE: Resultado de una emergencia cuyas consecuencias
son consideradas graves, muy graves y/o pérdida total para el sistema que las
sufre.

 EVACUACIÓN: acción planificada mediante la cual las personas amenazadas


por un riesgo colectivo desarrollan procedimientos predeterminados tendientes a
salvaguardar su integridad, por sus propios medios, o por medios existentes en
el área mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

 PROBABILIDAD: valor calculado sobre las veces que una emergencia podría
presentarse en un período de tiempo dado

 RESCATE: acciones mediante las cuales grupos internos o externos,


capacitados para este tipo de tareas, evacuan del interior de las instalaciones a
las personas amenazadas o afectadas al presentarse una emergencia y que no
pueden salir por sus propios medios a un lugar seguro.

 SANITARIAS: las relacionadas como consecuencia de epidemia, intoxicaciones,


envenenamientos.

 SEGURIDAD: Valoración o calificación de un riesgo, en la cual se expresa que la


consecuencia del riesgo no es Peligrosa o que cause daños mortales o
significativos. Por lo general se utiliza como el término nivel “aceptable” de
riesgo, para un riesgo que ha sido controlado adecuadamente.
4. Marco legal
LEY 9 /79 CÓDIGO SANITARIO  Título III - Salud Ocupacional
NACIONAL Título VIII - Desastres.
 Artículo 501. Cada Comité de
Emergencias, deberá elaborar un plan de
contingencia para su respectiva
jurisdicción con los resultados obtenidos
en los análisis de vulnerabilidad. Además,
deberán considerarse los diferentes tipos
de desastre que puedan presentarse en
la comunidad respectiva. El Comité
Nacional de Emergencias elaborará, para
aprobación del Ministerio de Salud, un
modelo con instrucciones que aparecerá
en los planes de contingencia.
 Artículo 502. El Ministerio de Salud
coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes
de contingencia en los aspectos
sanitarios vinculados a urgencias o
desastres. Parágrafo. El Comité Nacional
de Emergencias, deberá vigilar y
controlar las labores de capacitación y de
entrenamiento que se realicen para el
correcto funcionamiento de los planes de
contingencia.
CONPES 3146/01. Estrategia para consolidar la ejecución
del Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres – PNPAD, en el
corto y mediano plazo.
RESOLUCIÓN 2400/79 ESTATUTO DE “Por el cual se establecen disposiciones
SEGURIDAD INDUSTRIAL sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en los establecimientos de
trabajo” Artículo 2. Todos los
empleadores están obligados a Organizar
y desarrollar programas permanentes de
Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial”
DECRETO 614/84 “Por el cual se determinan las bases para
la organización de administración de
salud ocupacional en el país” Artículo
24. Los empleadores tendrán las
siguientes responsabilidades: -
Responder por la ejecución del programa
de Salud Ocupacional
RESOLUCIÓN 1016 /89 “Por la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y forma de
los programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país” Artículo 11.
Numeral 18. Organizar y desarrollar un
plan de emergencias teniendo en cuenta
las siguientes ramas: a) Rama
Preventiva: Aplicación de las normas
legales y técnicas sobre combustibles,
equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de la empresa. b)
Rama Pasiva o Estructural: Diseño y
construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores. c)
Rama Activa o Control de las
Emergencias: Conformación y
organización de Brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencias y
evacuación), Sistema de detección,
alarma, comunicación, inspección,
señalización y mantenimiento de los
sistemas de control. Artículo 14. El
programa de Salud Ocupacional deberá
mantener actualizados los siguientes
registros mínimos: Planes específicos de
emergencias y actas de simulacro en las
empresas cuyos procesos, condiciones
locativas o almacenamiento de materiales
riesgosos, puedan convertirse en fuente
de peligro para los trabajadores, la
comunidad o el ambiente.
LEY 1523/12 "Por la cual se adopta la política nacional
de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones"
Decreto Ley 919 de 1989 “Por la cual se organiza el sistema para
prevención y atención de desastres y
otras disposiciones.” (ART. 3,13 Y 14)
Ley 46 de 1988 “por la cual se crea y organiza el sistema
nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, se otorgan facultades
extraordinarias al presidente de la
república y se dictan otras disposiciones”
(ART. 3 Y 14).
LEY 100 /93 “Por el cual se determina la organización
y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales” Artículo 2.
Objetivos del Sistema General de
Riesgos Profesionales a) Establecer las
actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de
trabajo y salud de la población
trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del
trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de
trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, de saneamiento
y de seguridad.
RESOLUCIÓN 7550 DE 1994 "Por la cual se regulan las actuaciones
del Sistema Educativo Nacional en la
prevención de emergencias y desastres".
Artículo 3. Solicitar a los
establecimientos educativos, la creación
y desarrollo de un proyecto de prevención
y atención de emergencias y desastres,
de acuerdo con los lineamientos
emanados por el Ministerio de Educación
Nacional, el cual hará parte integral del
proyecto educativo institucional. Este
contemplará como mínimo los siguientes
aspectos: a) Creación del comité escolar
de prevención y atención de emergencias
y desastres como también brigadas
escolares b) Análisis escolar de riesgos
c) Plan de acción d) Simulacro escolar
ante una posible amenaza.
DECRETO 321 DE 1999 "Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas”.  Artículo 1. Adoptase el Plan
Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en aguas marinas,
fluviales y lacustres, aprobado mediante
Acta número 009 del 5 de junio de 1998
del Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, y por el Consejo
Nacional Ambiental, cuyo texto se integra
como anexo del presente decreto. 
Artículo 2. El objeto general del Plan
Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en aguas marinas,
fluviales y lacustres que será conocido
con las siglas -PNC- es servir de
instrumento rector del diseño y
realización de actividades dirigidas a
prevenir, mitigar y corregir los daños que
éstos puedan ocasionar, y dotar al
Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres de una
herramienta estratégica, operativa e
informática que permita coordinar la
prevención, el control y el combate por
parte de los sectores público y privado
nacional, de los efectos nocivos
provenientes de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas en el territorio nacional,
buscando que estas emergencias se
atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.
.
DECRETO No. 3888 /07 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Emergencias y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público y
se conforma la Comisión Nacional
Asesora de Programas Masivos y se
dictan otras disposiciones” Artículo 2. El
objetivo del Plan Nacional de
Emergencias y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público
es servir como instrumento rector para el
diseño y realización de actividades
dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al
Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres de una
herramienta que permita coordinar y
planear el control y atención de riesgos y
sus efectos asociados sobre las
personas, el ambiente y las instalaciones
en esta clase de eventos. Este Plan se
complementará con las disposiciones
regionales y locales existentes. Artículo
5. Actualización del Plan. Cuando las
circunstancias lo ameriten, el Plan
Nacional de Emergencias y Contingencia
para Eventos de Afluencia Masiva de
Público deberá ser actualizado por el
Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres o por el Comité
Técnico Nacional, por delegación que
haya recibido de aquél, en todo caso, con
la asesoría de la Comisión Nacional
Asesora de Programas Masivos creada
por este decreto. Artículo 20. Planes
institucionales. Los organismos
operativos del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres
elaborarán sus propios planes
institucionales para la atención de los
eventos de afluencia masiva de público,
los cuales se articularán con los Planes
Locales de Emergencias y Contingencia
para Eventos de Afluencia Masiva de
Público.
Ley 769 de 2002. Código Nacional de Artículo 1. Ámbito de aplicación y
Tránsito. principios. Las normas del presente
código rigen en todo el territorio nacional
y regulan la circulación de los peatones,
usuarios, pasajeros, conductores,
motociclistas, ciclistas, agentes de
tránsito y vehículos por las vías públicas
o privadas que estén abiertas al público,
o en las vías privadas, que internamente
circulen vehículos; así como la actuación
y procedimientos en las autoridades de
tránsito.
Ley 322 de 1996. Sistema Nacional de Artículo 1. La prevención de incendios
Bomberos. es responsabilidad de todas las
autoridades y los habitantes del territorio
colombiano. En cumplimiento de esta
responsabilidad los organismos públicos
y privados deberán contemplar la
contingencia de este riesgo en los bienes
inmuebles tales como parques naturales,
construcciones, programas y proyectos
tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Resolución 1409 de 2012 Por la cual se establece el Reglamento
de Seguridad para protección contra
caídas en trabajo en alturas”(ART. 24)
Decreto 1443 de 2014 Sistema de Decreto 1443 de 2014 del Ministerio del
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en sus artículos 8. “Obligaciones
Trabajo SG-SST de los empleadores” numeral 6 “Gestión
de Peligros y Riesgos: Debe adoptar
disposiciones efectivas para desarrollar
las medidas de identificación de peligros,
evaluación y valoración de los riesgos y
establecimiento de controles que
prevengan daños en la salud de los
trabajadores y/o contratistas, en los
equipos e instalaciones”; artículo 12
“Documentación” numeral 12 “La
identificación de las amenazas junto con
la evaluación de la vulnerabilidad y sus
correspondientes planes de prevención,
preparación y respuesta ante
emergencias”; artículo 20 “Indicadores
que evalúan la estructura del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST” numeral 10 “La
existencia de un plan para prevención y
atención de emergencias en la
organización”; artículo 21 “Indicadores
que evalúan el proceso del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST” numeral 11 “Ejecución
del plan para la prevención y atención de
emergencias”, y en el artículo 25
“Prevención, preparación y respuesta
ante emergencias” con sus 13 numerales.
Decreto 472 de 2015 Por el cual se reglamentan los criterios de
graduación de multas por infracción a las
normas de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan
normas para la aplicación de la orden de
clausura del lugar de trabajo o cierre
definitivo de la empresa y paralización o
prohibición inmediata de trabajos o tareas
y se dictan otras disposiciones.

Matriz de normatividad
Nacional/ Normativ Asunto Artículo Requisito
internacional a

El Comité de
Emergencias
501 deberá elaborar
un plan de
Por el cual se contingencia.
Nacional. Ley 9/79 dictan medidas
sanitarias. El Ministerio de
Salud coordinará
502 los programas de
capacitación
para planes de
contingencia.
Estrategia para Estrategia para
consolidar la consolidar la
ejecución del ejecución del
Plan Nacional plan nacional
CONPES para la para la
Nacional. 3136/01 Prevención y Todo. prevención y
Atención de atención de
Desastres en el desastres -
corto y mediano PNPAD - en el
plazo. corto y mediano
plazo.
Por el cual se Todos los
establecen empleadores
algunas están obligados
disposiciones a organizar y
Resolució sobre vivienda, desarrollar
Nacional. n 2400/79 higiene y programas
seguridad 2 permanentes de
industrial en los Medicina
establecimiento Preventiva,
s de trabajo. Higiene y
Seguridad
Industrial.

Por el cual se Los empleadores


determinan las tendrán las
bases para la siguientes
organización y responsabilidade
Nacional. Decreto administración 24 s - Responder
614/84 de Salud por la ejecución
ocupacional del del programa de
país. Salud
Ocupacional.
Organizar y
desarrollar un
plan de
emergencias
teniendo en
cuenta las
Resolució 11, siguientes
n 1016/89 numeral ramas: a) Rama
Nacional. 18 Preventiva:
Aplicación de las
normas legales y
técnicas sobre
combustibles,
equipos
eléctricos,
fuentes de calor
y sustancias
peligrosas
propias de la
Por el cual se actividad
reglamenta la económica de la
organización, empresa. b)
funcionamiento Rama Pasiva o
y forma de los Estructural:
programas de Diseño y
Salud construcción de
Ocupacional edificaciones con
que deben materiales
desarrollar los resistentes, vías
patronos o de salida
empleadores suficientes y
del país. adecuadas para
la evacuación,
de acuerdo con
los riesgos
existentes y el
número de
trabajadores. c)
Rama Activa o
Control de las
Emergencias:
Conformación y
organización de
Brigadas
(selección,
capacitación,
planes de
emergencias y
evacuación),
Sistema de
detección,
alarma,
comunicación,
inspección,
señalización y
mantenimiento
de los sistemas
de control.
El programa de
Salud
Ocupacional
deberá mantener
actualizados los
siguientes
registros
mínimos: Planes
específicos de
14 emergencias y
actas de
simulacro en las
empresas cuyos
procesos,
condiciones
locativas o
almacenamiento
de materiales
riesgosos,
puedan
convertirse en
fuente de peligro
para los
trabajadores, la
comunidad o el
ambiente.
Por el cual se
adopta la
política nacional
de gestión del
riesgo de
desastres y se
establece el
Nacional. Ley Sistema Todo.
1523/12 Nacional de
Gestión de
Riesgo de
Desastres y se
dictan otras
disposiciones.

La Oficina
Nacional para la
Atención de
Desastres
elaborará un
Plan Nacional
para la
Prevención y
Atención de
Desastres, el
cual, una vez
3 aprobado por el
Comité Nacional
para la
Prevención y
Atención de
Desastres, será
adoptado
mediante decreto
del Gobierno
Nacional.
Por el cual se La Oficina
organiza el Nacional para la
sistema para Atención de
Nacional. Ley 919 prevención y Desastres
/89 atención de preparará un
desastres y 13 modelo
otras instructivo para
disposiciones. la elaboración de
los planes de
contingencia.
El Ministerio de
Salud coordinará
los programas de
entrenamiento y
14 capacitación
para planes de
contingencia en
los aspectos de
orden sanitario.

Determinará las
orientaciones,
acciones,
programas y
proyectos de
carácter sectorial
Por el cual se como de orden
crea y organiza 3 nacional,
el sistema regional y local
nacional para la del Plan
Prevención y Nacional para la
Atención de prevención y
Desastres, se atención de
Nacional. Ley 46/88 otorgan desastres.
facultades
extraordinarias Una vez
al presidente de declarada de
la república y desastre de
se dictan otras carácter nacional
disposiciones. con base al Plan
14 Nacional, un plan
de acción
específico para
la atención del
desastre.
Objetivos del
Sistema General
de Riesgos
Profesionales a)
Establecer las
actividades de
promoción y
prevención
tendientes a
mejorar las
condiciones de
trabajo y salud
de la población
trabajadora,
Por el cual se protegiéndola
Ley determina la contra los
Nacional. 100/93 organización y 2 riesgos
administración derivados de la
del Sistema organización del
General de trabajo que
Riesgos puedan afectar la
Profesionales. salud individual o
colectiva en los
lugares de
trabajo tales
como los físicos,
químicos,
biológicos,
ergonómicos, de
saneamiento y
de seguridad.
Solicitar a los
establecimientos
educativos, la
creación y
desarrollo de un
proyecto de
prevención y
atención de
emergencias y
desastres, de
acuerdo con los
lineamientos
emanados por el
Ministerio de
Educación
Nacional, el cual
hará parte
integral del
proyecto
educativo
institucional.
Este
Por el cual se contemplará
regulan las como mínimo los
actuaciones del 3 siguientes
Resolució Sistema aspectos: a)
Nacional. n 7550/94 Educativo Creación del
Nacional en la comité escolar
Prevención de de prevención y
emergencias y atención de
desastres.  emergencias y
desastres como
también brigadas
escolares b)
Análisis escolar
de riesgos c)
Plan de acción d)
Simulacro
escolar ante una
posible
amenaza.
Adoptarse el
Plan Nacional de
Contingencia
contra derrames
de
Hidrocarburos,
Derivados y
Sustancias
Nocivas en
aguas marinas,
fluviales y
lacustres,
aprobado
mediante Acta
1 número 009 del
5 de junio de
1998 del Comité
Nacional para la
Prevención y
Atención de
Desastres, y por
el Consejo
Nacional
Ambiental, cuyo
texto se integra
como anexo del
Decreto presente
Nacional. 321/99 decreto.
Por el cual se 2 El objeto general
adopta el Plan del Plan
Nacional de Nacional de
Contingencia Contingencia
de
contra derrames
de
Hidrocarburos,
Derivados y
Sustancias
Nocivas en
aguas marinas,
fluviales y
lacustres que
será conocido
con las siglas -
PNC- es servir
de instrumento
rector del diseño
y realización de
actividades
dirigidas a
prevenir, mitigar
y corregir los
daños que éstos
puedan
ocasionar, y
dotar al Sistema
Hidrocarburos, Nacional para la
Derivados y Prevención y
Sustancias Atención de
Nocivas. Desastres de
una herramienta
estratégica,
operativa e
informática que
permita
coordinar la
prevención, el
control y el
combate por
parte de los
sectores público
y privado
nacional, de los
efectos nocivos
provenientes de
derrames de
hidrocarburos,
derivados y
sustancias
nocivas en el
territorio
nacional,
buscando que
estas
emergencias se
atiendan bajo
criterios
unificados y
coordinados.
El objetivo del
Plan Nacional de
Emergencias y
Contingencia
para Eventos de
Afluencia Masiva
de Público es
servir como
instrumento
rector para el
diseño y
realización de
actividades
dirigidas a
prevenir, mitigar
y dotar al
Sistema
Nacional para la
Prevención y
Atención de
Desastres de
una herramienta
que permita
coordinar y
2 planear el control
y atención de
riesgos y sus
efectos
asociados sobre
las personas, el
Decreto Por el cual se ambiente y las
Nacional. 3888/07 adopta el plan instalaciones en
de esta clase de
Emergencias y eventos. Este
Contingencias Plan se
para Eventos complementará
de Afluencia con las
Masiva de disposiciones
Público y se regionales y
conforma la locales
Comisión existentes. 
Nacional Actualización del
Asesora de Plan. Cuando las
Programas circunstancias lo
Masivos y se ameriten, el Plan
dictan otras Nacional de
disposiciones. Emergencias y
Contingencia
para Eventos de
Afluencia Masiva
de Público
deberá ser
actualizado por
5 el Comité
Nacional para la
Prevención y
Atención de
Desastres o por
el Comité
Técnico
Nacional, por
delegación que
haya recibido de
aquél, en todo
caso, con la
asesoría de la
Comisión
Nacional
Asesora de
Programas
Masivos creada
por este
decreto. 
Planes
institucionales.
Los organismos
operativos del
Sistema
Nacional para la
Prevención y
Atención de
Desastres
elaborarán sus
propios planes
institucionales
para la atención
de los eventos
de afluencia
masiva de
público, los
cuales se
articularán con
20 los Planes
Locales de
Emergencias y
Contingencia
para Eventos de
Afluencia Masiva
de Público.
Ámbito de
aplicación y
principios. Las
normas del
presente código
rigen en todo el
territorio nacional
y regulan la
circulación de los
peatones,
usuarios,
pasajeros,
conductores,
motociclistas,
ciclistas, agentes
Ley 1 de tránsito y
Nacional. 769/02 vehículos por las
vías públicas o
Por el cual se privadas que
expide el estén abiertas al
Código público, o en las
Nacional de vías privadas,
Tránsito que
Terrestre y se internamente
dictan otras circulen
disposiciones. vehículos; así
como la
actuación y
procedimientos
en las
autoridades de
tránsito.
Nacional. Ley Por el cual se 1 La prevención de
322/96 crea el Sistema incendios es
Nacional de responsabilidad
Bomberos de de todas las
Colombia y se autoridades y los
dictan otras habitantes del
disposiciones. territorio
colombiano. En
cumplimiento de
esta
responsabilidad
los organismos
públicos y
privados deberán
contemplar la
contingencia de
este riesgo en
los bienes
inmuebles tales
como parques
naturales,
construcciones,
programas y
proyectos
tendientes a
disminuir su
vulnerabilidad.
Nacional. Resolució Por el cual se 24 En el plan de
n 1409/12 establece el rescate,
Reglamento de diseñado acorde
Seguridad con los riesgos
contra caídas de la actividad
en trabajo en en alturas
alturas. desarrollada, se
deben asignar
equipos de
rescate
certificados para
toda la operación
y contar con
brigadistas o
personal
formado para tal
fin. 
Nacional. Decreto A través del 8 numeral Gestión de
1443/14 cual el 6 Peligros y
Ministerio del Riesgos: Debe
Trabajo dicta adoptar
disposiciones disposiciones
para la efectivas para
implementación desarrollar las
del Sistema de medidas de
Gestión de la identificación de
Seguridad y peligros,
Salud en el evaluación y
Trabajo (SG- valoración de los
SST). riesgos y
establecimiento
de controles que
prevengan daños
en la salud de
los trabajadores
y/o contratistas,
en los equipos e
instalaciones.
12 La identificación
numeral de las amenazas
12 junto con la
evaluación de la
vulnerabilidad y
sus
correspondientes
planes de
prevención,
preparación y
respuesta ante
emergencias.
20 La existencia de
numeral un plan para
10 prevención y
atención de
emergencias en
la organización.
21 Ejecución del
numeral plan para la
11 prevención y
atención de
emergencias.
25 Prevención,
incluyend preparación y
o todos respuesta ante
los emergencias
numerale
s
Nacional. Decreto Por el cual se Todos.
472/15 reglamentan los
criterios de
graduación de
multas por
infracción a las
normas de
Seguridad y
Salud en el
Trabajo y
Riesgos
Laborales, se
señalan normas
para la
aplicación de la
orden de
clausura del
lugar de trabajo
o cierre
definitivo de la
empresa y
paralización o
prohibición
inmediata de
trabajos o
tareas y se
dictan otras
disposiciones.

Tabla 8. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.


5. Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
Concesión Parque Salitre Mágico S.A.S 901345206
Dirección: Calle 63
Dirección Teléfono(s) (601) 9156050
# 60-80
Ciudad Bogotá D.C Localidad/barrio Teusaquillo Barrios unidos
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Calle 66ª pista BMX Y policía
Norte
ambiental
Sur calle 63 calle 63
Carrera 60 parque deportivo el
Oriente
salitre
Occidente Carrera 68 Carrera 68
Clasificación de la organización
Clasificación Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
industrial (Decreto 1607 de
472/2015)
internacional 2002)
CIIU uniforme.
código
Gran empresa I I I
1833010

• Objeto social: La propuesta de Asociación Público-Privada de iniciativa


privada sin recursos públicos Nuevo Parque Salitre Mágico, contempla la
prestación de servicios de entretenimiento mediante la instalación de
atracciones mecánicas y no mecánicas, la construcción de un Centro de
Entretenimiento Familiar (CEF) bajo techo y la construcción de una
plazoleta multipropósito de libre acceso que crean una oferta en el sector,
toda vez que la zona carece de ellos. De forma adicional, se proponen
una serie de obras complementarias requeridas para el desarrollo de la
actividad, entre las cuales se encuentran las siguientes:
• Arborización acorde con el plan para la calle 63 y en otras zonas del
parque.
• Parque infantil.
• Canchas de fútbol.
• Café en la plazoleta multipropósito.
• Implementación del circuito cerrado de televisión periférico con 12
cámaras PTZ de seguridad exterior en la zona, conectadas con la Policía.
• Construcción de taquillas y accesos de alta tecnología para minimizar el
fraude y disminuir inseguridad.
• Construcción de baterías sanitarias con acceso libre al público.
• Nuevas oficinas.
• Construcción de un tanque de reserva de agua potable.
• Instalación de redes eléctricas.
• Instalación de redes de datos y comunicaciones.
• Construcción de red hidráulica y sanitaria Cerramientos.
• Construcción de nuevas superficies al parque.
Representante legal Teléfonos Dirección electrónica
Bermúdez Mojica Néstor (601) 9156050 nbermurdez@salitremagico.com.co
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
Bermúdez Mojica Néstor (601) 9156050 contacto@salitremagico.com.co
Tabla 9. Datos generales, identificación y localización de la empresa.

Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas
Administrativa
45 08:00 a 06:00
Operativas 350 06:00 a 21:00 horarios
Operativas sin visitantes 150 08:00 a 17:00

Visitantes 4000 10:00 a 19:00


Total 4545
Tabla 10. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura
Fachada Rejas con pancartas
Paredes Enmallado metálico
Techo Plazoleta de comidas y oficinas
Puertas Rejas
Pisos Cemento y zonas verdes
Tabla 11. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible

Carga de combustible
Madera
Cartón y papel
Plásticos o
espuma
Telas
Alcohol Industrial
Aceites Cocina
Sustancias
Gasolina, ACPM, hipoclorito
químicas
Tabla 12. Carga de combustible general.

Listado de herramientas y equipos


Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Taladro, equipo de
Mantenimiento Herramienta eléctrica
soldadura
Servicios
Herramienta eléctrica Lavadora, brilladora
generales
Alicates, tijeras,
Mantenimiento Herramienta de mano
destornilladores
Servicios Trapero, escoba,
Herramienta
generales bayetilla
Tabla 13. Listado de herramientas y equipos.

Georreferenciación de la organización

Interna

El parque cuenta con una sola planta

Parqueadero espacio abierto


Oficinas administrativas estas solo cuentan con un planta
Atracciones mecánicas espacio abierto
Plazoleta de comidas espacio cubierto
Castillo de terror 1 planta espacio cubierto

Figura 3. Plano con distribución de la empresa.


Fuente: https://www.salitremagico.com.co/paginas/15-mapa-del-parque

Externa

Se encuentra en la ciudad de Bogotá D. C., colindando con la pista BMX y el parque


Simón Bolívar.
Figura 4. Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la empresa.

Fuente: Mapas de Google . (s/f). Mapas de Google

6. Análisis del riesgo


En este proceso se valorará y estima la probabilidad de ocurrencia de un evento
determinado no deseado con una severidad no tangible o consecuencias graves en la
seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público dentro o en los alrededores
inmediatos del Parque salitre mágico S.A.S teniendo en cuenta que este es un sitio con
atracciones de alto impacto.

6.1 Antecedentes generales


Un grupo de 12 personas, que se encontraba disfrutando de El Tornado, una de las
atracciones del Parque Salitre Mágico de Bogotá, pasó un gran susto cuando la
máquina sufrió fallas mientras estaba en funcionamiento. Quienes estaban en El
Tornado comenzaron a gritar desesperadamente para solicitar a los funcionarios del
parque que detuvieran la máquina. Cuando fueron apagados los motores de la
atracción las doce personas quedaron suspendidas a nueve metros de altura por más
de 20 minutos.

6.2 Identificación de amenazas

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
Daños estructurales en
edificaciones y x Sismos, temblores o terremotos.
maquinaria.
Explosión por contactos
x x Inundaciones o incendios.
eléctricos en mal estado.
Tecnológica
Detenimiento total en
medio del funcionamiento Mecánicos por falta de mantenimiento
x
de las atracciones con y fallos en circuitos eléctricos.
visitantes.
Social
Estampida humana. X Por causas naturales o terrorismo
Tabla 14. Listado de amenazas.

6.3 Metodología: _check list_

Check list o listas de comprobación, son utilizadas usualmente para determinar la


adecuación a un determinado procedimiento o reglamento. Son listas de fácil
aplicación y pueden ser utilizadas en cualquier fase de un proyecto o modificación de
una planta. Es una manera adecuada de evaluar el nivel mínimo aceptable de riesgo de
un determinado proyecto; evaluación necesaria en cualquier trabajo
independientemente de sus características.
6.4 Análisis de vulnerabilidad

Montaña rusa
Tren de diseño aerodinámico con seis carros que ruedan sobre rieles, con dos loops
llamados saca corchos, esta va a una velocidad máxima de 80 km/h.

Barco
pirata
Góndola sujeta a un mástil de 20 metros de altura que gira 360 grados en forma
vertical, decorado con luces, colores y sonido.
Centrox
Juego de alto impacto el cual consiste en una gran plataforma circular que gira a gran
velocidad, adornado con luces y color.

Doble
loop
Es una montaña rusa que tiene una longitud total de 625 metros y la altura máxima
alcanza 18.6 metros, cuenta con dos loops con elevación de 12.8 y 11.1 metros
respectivamente, tiene seis carros y una velocidad máxima de 90 km/h.
Apocalipsis
Juego de alto impacto que consiste en una gran góndola que hace movimiento
rotacional y translacional, adornado con luces, colores y sonido.
Musik center
Juego con luces y sonido, que consta de 20 vehículos que giran a varias velocidades y
altibajo.

Análisis externo

7. Priorización de escenarios y medidas de intervención


AMENAZA MEDIDAS DE TIPO DE INTERVENCION
INTERVENCION PREVENCION MITIGACION
Capacitar a los empleados y x
brigadas en primeros auxilios
y evacuación
Realizar simulacros x
periódicos programados y no
programados
Documentar e implementar x
procedimientos para saber
Sismo cómo actuar antes durante y
después de un sismo
Establecer un esquema de X
respuesta emergencias en la
Organización
Realizar inspecciones x
periódicamente a las
instalaciones
Adquirir un seguro contra X
sismo o terremoto
Documentar y divulgar los X
Inundación, procesos en caso de
granizadas, inundación
tormentas Realizar mantenimiento x
eléctricas preventivo a los sistemas de
aguas lluvias
Capacitar a la brigada de X
emergencias a la respuesta
en caso de inundación
Impermeabilizar las áreas X
susceptibles en caso de
inundación
Adquirir una póliza de seguros X
en caso de inundación
Implementar un programa de x
mantenimiento preventivo de
equipos
Capacitar al personal sobre el x
uso adecuado de los equipos
Fallas en equipos y sistemas de la empresa
y sistemas Realizar backups de la X
información
Contar con el recurso humano x
necesario para resolver los
problemas o situaciones de
las fallas en equipos y
sistemas
Instalar un sistema de alarma x X
y cámaras de seguridad
Comunicarse con el x
Hurtos y/o asaltos cuadrante para obtener ayuda
externa
Realizar estudio de seguridad x
a todo el personal
Fomentar en el personal el x
manejo adecuado de la
información
Notificar inmediatamente a las X
autoridades para obtener
asesoría
Secuestros Establecer un protocolo para x
saber como actuar en caso de
que se presente una situación
de riesgo, contemplando las
diferentes variables que se
pueden presentar en esta
situación y divulgarlo a la
totalidad de la población
expuesta
No participar en marchas o x
manifestaciones
Notificar inmediatamente a las X
autoridades para obtener
Asonadas, asesoría
terrorismo, Instalas películas de X
concentraciones seguridad en ventanas y
masivas puertas para evitar que salgan
partículas proyectadas hacia
los colaboradores de la
compañía o caigan a los
transeúntes que se
encuentran transitando

8. Planes de acción
Haciendo uso de la tabla propuesta, establezcan los siguientes planes (una tabla por
cada plan):
Plan general
Plan de seguridad
Plan de atención médica y primeros auxilios
Plan contraincendios
Plan de información pública

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Nombre del responsable
Estructura organizacional para la coordinación del plan

Funciones en caso de emergencia



Antes

Durante

Después
Seguimiento formación Recursos
- Listado de - Listado de recursos
- Acciones de seguimiento y capacitaciones necesarios para
control del plan necesarias para poder poder ejecutar el
ejecutar el plan plan
Tabla 15. Plan de acción de XXXXX

Plan de evacuación
En el caso del plan de evacuación, usen la siguiente tabla:

Formato plan de evacuación


Nombre del
coordinador
Objetivos
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
Antes

- -
Durante - -

- -
Después

Tabla 16. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar


En el siguiente cuadro indiquen en qué caso se realizaría la evacuación parcial o total
de las instalaciones de la organización.

En caso de Evacuación Descripción

Tabla 17. Momentos de evacuación.

Rutas de evacuación
A continuación, se presenta el plano de evacuación de la edificación, tal como lo indica
el ejemplo.

Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.


Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.

Puntos de encuentro
A continuación, establezcan los puntos de encuentro y las rutas para llegar a estos.

Tiempo de salida
Teniendo en cuenta la siguiente ecuación, calculen el tiempo de salida y diligencien la
información que se solicita en la tabla:

N D
TS= +
A∗K V

donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio


más lejano a la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)

Tiempos de salida
N.° de Ancho de la Tiempo
 Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida
Tabla 18. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta
Indiquen cuál es el sistema de alarma que les comunicará a los ocupantes su actuación
durante una emergencia.

Tipo Descripción de la alarma


Alerta
Evacuación
Tabla 19. Alarmas.

9. Planes de contingencia

Objetivo
Establezcan un objetivo general para todos los planes de contingencias.

A continuación, diligencien la tabla propuesta para cada uno de los planes de


contingencias y los planes operativos normalizados, que se establecen en el esquema
de organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica que ha sido
identificada en la organización.

Plan de contingencias en caso de XXXX


Plan de contingencia
Amenaza Lugar/
escenario
Nombre del Teléfono
coordinador
Objetivo
Estructura de la coordinación y atención de las acciones del
plan de contingencias.
Estructura

Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta
verde
Alerta
amarilla
Alerta
naranja
Alerta
roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción

Tabla 20. Plan de contingencia de XXXX.

10. Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional
A continuación, indiquen la estructura funcional para la toma de decisiones y la
ejecución de las acciones que lleven a controlar del escenario de una emergencia.
Tengan en cuenta que el esquema que planteen depende del análisis de riesgos, la
información del escenario, la cantidad de personas disponibles y las características de
la organización, para responder a lo establecido en el modelo organizacional del
sistema de comando del incidente (SCI).

Figura 4. Estructura organizacional del SCI.

Fuente: Elaboración propia.


Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI
En las tablas (tal como se proponen), indiquen las funciones de cada uno de los
integrantes de la estructura organizacional establecida.

Componente Etapa Funciones



Tabla 21. Funciones del XXXXX.

Componente Etapa Funciones



Tabla 22. Funciones del XXXX.
11. Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias
Con toda la información registrada en el documento (características de la organización,
resultados del análisis de vulnerabilidad, entre otros), establezcan los siguientes
aspectos:

a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la


organización
b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la brigada
de emergencias
c) Equipos personales que se requerirán

Comité de ayuda mutua


En el ejercicio académico que están realizando, identifiquen las organizaciones
localizadas en la misma zona geográfica. Determinen cómo se podrían fortalecer los
mecanismos de ayuda mutua mediante la articulación de estas organizaciones, de tal
forma que esto complemente el plan de emergencias y contingencias.

Agreguen el nombre de las organizaciones con las que se efectuarían convenios de


ayuda mutua, así como para la provisión de suministros y recursos y la prestación de
servicios de los que se dispondría como organización para atender una emergencia.

Nombre de la Suministros Recursos Servicios


organización

Tabla 23. Comité de ayuda mutua.

Luego, determinen las funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.

-
-
-
-
Grupos de apoyo
Teniendo en cuenta los servicios con los que cuenta la organización, las entidades a las
que está adscrita y los organismos de respuesta a emergencias de la ciudad o el
municipio donde opera, diligencien el siguiente cuadro con la información de estos.

Entidad Teléfono
Logo Línea de emergencias
Logo ARL
Logo Estación de bomberos correspondiente
Logo Policía Nacional
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Empresa de acueducto
Logo Empresa de recolección de basuras
Logo Empresa de energía eléctrica

Tabla 24. Tabla de grupos de apoyo externo.

12. Suministro, servicios y recursos


Hagan un inventario de los suministros, servicios y recursos necesarios, para que en la
organización se responda a las emergencias que puedan presentarse, según la
identificación y priorización de las amenazas y las necesidades de ejecución de los
planes de acción y planes de contingencias.
Listado de suministros, recursos o servicios
Cantida
Descripción Unidades Ubicación
d
Tabla 25. Listado de recursos.

13. Simulacros

Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se
realicen en la organización.

Realización de los simulacros


A continuación, describan cada una de las fases para la planeación, ejecución y
evaluación de los simulacros que se realizarán en la organización.

Planeación de la actividad


Ejecución de la actividad

-
-

Evaluación de la actividad


Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la
organización. Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el
histórico de ejercicios realizados y requisitos legales vigentes.
14. Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a cabo.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla 26. Cronograma de implementación.

15. Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido
del documento y la implementación de este.

Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado

Total: 100
Tabla 27. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

También podría gustarte