Está en la página 1de 19

Actividad 5 - Fin del camino

Presentado por:
Ana Karina Domínguez Pérez, Mónica Elizabeth Carlosama Ojeda
y Tania Fernanda Bastidas Bastidas

Docente:
Lina Pola Rojas Devia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


PROGRAMA PSICOLOGÍA VIRTUAL
PSICOLOGIA DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ
16 DE ABRIL 2023
Introducción

La muerte una etapa inevitable del ser humano, todos estamos en la tierra para morir,
cumplimos con el ciclo normal de nacer, crecer, reproducir y por último morir, pero es en
esta etapa de la muerte donde llega el duelo del que perdió al ser querido, al amigo, al
esposo, en fin, vive un duelo.
Hablar de la muerte en estos tiempos se volvió algo natural para algunos, terrible y triste
para otros, pero para la gran mayoría es el paso a necesitar de una u otra forma una ayuda
no solo terapéutica sino también un acompañamiento espiritual y físico.
La pérdida de un ser querido para todos es diferente pero no deja de ser dolorosa y de tener
que pasar por cada etapa del duelo y sin importar la condición física, social, cultural o
religiosa vivir el duelo y enfrenarse a la muerte hace parte de la vida.
Aunque varios autores han podido definir el duelo y la muerte como algo normal del ciclo
de vida otros han podido aportar a la psicología el poder ayudar a las personas que pasan
por estos procesos en el siguiente cuadro veremos muy someramente algunos de estos
autores y su percepción sobre la muerte y el duelo.
DUELO TEORIAS AUTORE PRINCIPALES APORTES A LA SIMILITUDES DIFERENCIAS
S METODOLOGICOS PSICOLOGIA
1 Se dice que en Bowlby Se debe pasar por En el ámbito El duelo
el duelo hay una serie de psicológico se La intensidad del duelo, o su duración, no es una medida podríamos
tres etapas etapas para que atribuye a Freud de cuánto querías a la persona que ha muerto. Sentirse considerarlo
. Fase de así cada persona el haber mejor no significa haberse olvidado del ser querido. como la
evitación vaya sanando el delineado el tristeza más
. Fase de dolor de la proceso file:///C:/Users/PC/Downloads/215-Documento profunda que
confrontación pérdida de un ser psicológico del %20principal%20(texto)-1120-1-10-20160822%20(4).pdf se siente
. Fase de querido, el estar duelo, cuando se
restablecimient en shock y definiéndolas muere un ser
o entender lo por etapas querido. La
sucedido, el teniendo en muerte de un
querer cambiar el cuenta a ser querido
orden de las personas que puede ser un
cosas, el echarse han perdido a gran cambio
la culpa y tratar familiares en en tu vida.
de que las formas trágicas. Lleva un
circunstancias tiempo
para que al fin afrontar esa
podamos pérdida y
entender que por encontrar
más que tratemos maneras de
las cosas no van a adaptarse a
cambiar y esa ausencia.
podamos
reconstruir
nuestra vida, no
olvidándonos de
ellos, pero si
guardarlos en un
lugar especial en
nuestro corazón.
2 Existen WILLIAN Vivir cada etapa Psicológicament Las reacciones del duelo después de la muerte de un hijo La diferencia
distintos tipos WORDE del duelo desde e se ayuda a las son similares a la de una pérdida de un hijo. Pero suelen sobre el duelo
de duelo el N antes de la personas a durar más y ser más intensas, pero, sin embargo, Algunas y muerte son
duelo de un muerte, tener llevar un duelo personas esperan que el duelo termine en un momento muy
hijo, de la una asesoría sano, tratando específico, como en un año. Pero esto no es así, puede diferentes,
pareja y de los profesional de hacerlo que este sea de más tiempo. puesto que el
padres, puede necesaria para la menos duelo conlleva
ser un duelo etapa que se está traumático a daños
traumático esto viviendo, ya que posible, file:///C:/Users/PC/Downloads/duelo%203.pdf traumáticos
dependiendo en algunas realizando en su vida.
de la forma en ocasiones acompañamient
que fallece la tenemos que o a los parientes
persona empezar a desde antes de
fallecida, se desprendernos de la muerte, en
considera las personas que esos casos de
trauma cuando amamos antes de personas que
ha sido un que llegue la tienen
duelo por muerte, debemos enfermedades
muerte a causa saber que cada terminales,
violenta, duelo es diferente realizando
muerte y a veces los acompañamient
repentina, o comentarios de o desde el
que sea una consuelo de momento en
persona personas que que muere el
desaparecida. desean ayudar ser querido
dando su punto hasta el asimila
de vista al que no miento del
debemos llorar o proceso, donde
que seamos se debe seguir
fuertes lo que con la vida de
hacen es que las cada uno de los
personas no que quedan.
expresen su dolor
y esto ocasionará
patologías a
futuro, la idea es
tener un duelo
tratado que no
sea patológico.
3 Modelo Kübler- Kübler Comúnmente Fue la creación Se creería que nos pueden tener similitud puesto que El duelo que
Ross Ross conocido como del modelo de conllevan a cuando alguien confronta una enfermedad se
las cinco etapas las cinco etapas terminal, los familiares y amigos, y hasta el mismo experimenta
del duelo, postula del duelo, paciente podrían comenzar a afligirse en respuesta a la cuando la
un proceso por el también expectativa de muerte. pérdida
cual el ser llamado modelo https://psicologiaymente.com/biografias/elisabeth- ocurre
humano lidia con de Kübler-Ross, kubler-ross después de
la tragedia, incluido una
especialmente precisamente enfermedad
cuando es en su obra, prolongada
diagnosticada con Sobre la muerte puede ser
una enfermedad y los diferente a la
terminal o una moribundos. pérdida por
pérdida muerte
catastrófica, en súbita. Cuand
cinco etapas o alguien
distintas: negació confronta una
n, ira, enfermedad
negociación, terminal, los
depresión y familiares y
aceptación. amigos, y
hasta el
mismo
paciente
podrían
comenzar a
afligirse en
respuesta a la
expectativa de
muerte.

MUERT TEORIAS AUTORE PRINCIPIOS APORTES A LA SIMILITUDES DIFERENCIAS


E S METODOLOGICOS PSCOLOGIA
1 La negación de Ernest La negación de la Apoya como https://www.academia.edu/9918279/ El dolor por la
La_negacion_de_la_muerte_Ernest_Becker
la muerte Becker muerte es la mecanismo de pérdida se
culminación de defensa puede
una vida de simbólica contra experimentar
La negación podríamos decir que es una reacción que se no solo por la
trabajo, y una el conocimiento
produce de forma muy habitual inmediatamente muerte, sino
brillante y de nuestra cada vez que
después de una pérdida. No es infrecuente que, cuando
apasionada mortalidad, que en la vida
experimentamos una pérdida súbita, tengamos una
respuesta al “por a su vez actúa tenemos una
sensación de irrealidad o de incredulidad que puede
qué” de la como la experiencia
verse acompañada de una congelación de las emociones
existencia respuesta de
humana. En emocional e interrupción
fuerte contraste intelectual a definitiva de
con la nuestro algo, de
pérdida, de
predominante mecanismo de
distancia que
escuela freudiana supervivencia no podrá ser
de pensamiento, básica. cubierta. La
Becker aborda el experiencia
problema de la emocional de
mentira vital: el enfrentarse a
rechazo del la pérdida, es
hombre a admitir lo que
su propia llamamos
elaboración
mortalidad.
del duelo,
que nos
conduce a la
necesidad de
adaptación a
una nueva
situación.
2 Siete cosas que Ángela Escrito con La muerte de un La pérdida de un hijo: lo más parecido a la propia La muerte y el
he aprendido Miller hijo o de una muerte, si existiera una similitud entre duelo y muerte duelo de un
de la pérdida franqueza acerca hija es una seria la posibilidad grande de enfrentar la grande tristeza hijo tienen la
de mi hijo de lo que supone experiencia que conlleva. diferencia
 El amor nunca capaz de dejar que, Pero
la pérdida de un
muere una profunda suelen durar
hijo, del dolor sin marca https://psicopedia.org/6952/duelo-muerte-de-un-hijo/ más y ser más
 Los padres en bálsamos ni emocional en el intenso el
duelo padre y/o la dolor que la
excusas y de la madre que ha muerte
comparten un
vínculo dura realidad que sufrido esta puesto que es
indescriptible. pérdida; es por quien
ofrece la vida
ello que el duelo amargamente
 Es un duelo después de la psicológico que día a día
para toda la pérdida. Pero nos produce una permanece en
vida situación así va la memoria el
ha parecido mucho más allá dolor de la
particularmente del malestar por perdida.
 Entras a un
el que se pasa
club lleno de revelador su
durante los
almas
artículo primeros meses
brillantes
tras la
defunción.
 El vacío nunca
es menos
vacío.
 De la tristeza
más profunda
a la
más completa
felicidad.

 Para ti, que has


perdido un hijo

3 El Susana El nacimiento y la Hoy día Se creería que nos pueden tener similitud puesto que La muerte es
Envejecimiento Novelo muerte, así como contamos con la conllevan a cuando alguien confronta una enfermedad un
, la Enfermedad Pichardo todas las perspectiva terminal, los familiares y amigos, y hasta el mismo acontecimient
y la Muerte expresiones que multidisciplinari paciente podrían comenzar a afligirse en respuesta a la o universal.
ocurren en el a y las expectativa de muerte. Salud,
intervalo entre tecnologías para enfermedad y
estos dos hechos, la información y muerte son
al que llamamos la comunicación https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/02/1147292/ aspectos
vida, han sido (TIC), lo que envelhecimento.pdf indisociables
objeto continuo hace posible el al ser
de interés para la estudio de las humano. El
filosofía y la entidades vivas hombre posee
ciencia. (sistemas la certeza de
dinámicos de que algún día
altísima dejará de
complejidad) y existir.
que nos permite
acceder a las
voces más
autorizadas de
diversas ciencias
para enriquecer
el
conocimiento,
evitar la
duplicidad de
esfuerzos,
unificar la
terminología en
la ciencia y dar
soporte a la
medicina en
todas sus áreas.
Conclusiones

Es difícil hablar de la muerte y el duelo sin que llegue a nuestra mente el recuerdo de la
pérdida de un ser querido, para otros el hablar de muerte produce incomodidad y cierto
grado de ansiedad y miedo, como humanos y nuestro deseo de ser siempre eternos nos
hace creer que nunca estaremos preparados para morir o afrontar la muerte de alguien
cercano, incluso de alguien que no conozcamos pero que por el simple hecho de ser
humano duele su perdida y más si esta es en condiciones de violencia o sufrimiento.
Solemos tener la costumbre de pensar que cuando muere un anciano o un enfermo
terminal los que no somos familia o allegados, creemos que fue lo mejor, quizás porque
dejo de sufrir o vivió lo suficiente; pero cuando muere un joven o un niño la creencia es
que no lo merecía, le faltaba vida, sueños por cumplir, en fin, el ser humano es
incomprensible.
Para las personas que tienen una vida espiritual activa, que creen en una deidad
Poderosa y que viven por ello consideran la muerte como una ganancia y esto debido a
que se aferran a promesas escritas en la Biblia, “Porque para mí el vivir es Cristo, y el
morir es ganancia” Filipenses 1:21 Reina Valera (1960). Para los protestantes este
versículo de la Biblia inspirado por Pablo, el mismo que antes se llamaba Saulo y en la
época de Jesús mataba a los cristianos y veía la muerte como su trabajo favorito, al
convertirse al cristianismo empieza a ver la muerte como una ganancia, como la meta a
su carrera, sin sentir miedo o deseos de que no llegue se aferra a la vida para el servicio
de su amo y si llegase la muerte esa sería su galardón, trofeo o premio.
Aun así, la muerte de un ser querido es algo que nos desestabiliza, quebranta, nos
detiene en el tiempo y si no se lleva de la manera más adecuada el duelo, sino se asume
como una etapa normal en la vida del ser humano y con ayuda profesional se convierte en
algo crónico, dañino, que afecta no solo nuestras emociones, mente, cuerpo, llevando al
ser humano a vivir el duelo paralizado, disperso, ausente del presente y sin miras al
futuro, sin entender que sentir dolor, sufrir, estas triste hace parte de las emociones de la
vida y que es necesario aprender a canalizar estas emociones y afrontarlas para
superarlas o por lo menos intentarlo a medida que pasa el tiempo.

pág. 5
Reflexión
Podemos decir que la muerte
de alguien que queremos
mucho es algo que nos
desestabiliza en todo el
sentido de la
palabra y que vivir ese duelo
es muy difícil, pero, si no se
asume de una adecuada
manera, puede constituirse en
algo
crónico, excesivo, incompleto,
imposible, titulizado e invasor
de lo mental y psicológico,
afectando negativamente la
salud
y la existencia. Sobre todo,
porque el duelo, en muchas
ocasiones, detiene la vida, la
paraliza, la desvertebra, la
priva de
futuro y de sentido, por eso Es
importante entender que el
sufrimiento es una de las
realidades que es parte de la
vida
misma, pero es necesario
canalizarlo y afrontarlo para
superarlo.
De acuerdo a lo anterior, es
fundamental hacer que la
persona piense diferente, que
la vida puede terminar en
cualquier
momento, tarde o temprano,
quiérase o no. Por eso al
hablar de duelo es necesario
establecer formas y estrategias
para
llenar vacíos que hay en el
momento y de este modo,
vivir sanamente. Se sabe que
es difícil, pero hay que salir
del
abismo hacia la luz.
La pérdida de un familiar Se
asume como una experiencia
que se presenta en la vida ante
una pérdida. El duelo se
define
como el proceso normal y
necesario de adaptación a la
pérdida de un ser querido. La
pérdida de un familiar puede
entenderse ampliamente como
colapso emocional, pérdida de
trabajo o función
pág. 5
Reflexión
Podemos decir que la muerte
de alguien que queremos
mucho es algo que nos
desestabiliza en todo el
sentido de la
palabra y que vivir ese duelo
es muy difícil, pero, si no se
asume de una adecuada
manera, puede constituirse en
algo
crónico, excesivo, incompleto,
imposible, titulizado e invasor
de lo mental y psicológico,
afectando negativamente la
salud
y la existencia. Sobre todo,
porque el duelo, en muchas
ocasiones, detiene la vida, la
paraliza, la desvertebra, la
priva de
futuro y de sentido, por eso Es
importante entender que el
sufrimiento es una de las
realidades que es parte de la
vida
misma, pero es necesario
canalizarlo y afrontarlo para
superarlo.
De acuerdo a lo anterior, es
fundamental hacer que la
persona piense diferente, que
la vida puede terminar en
cualquier
momento, tarde o temprano,
quiérase o no. Por eso al
hablar de duelo es necesario
establecer formas y estrategias
para
llenar vacíos que hay en el
momento y de este modo,
vivir sanamente. Se sabe que
es difícil, pero hay que salir
del
abismo hacia la luz.
La pérdida de un familiar Se
asume como una experiencia
que se presenta en la vida ante
una pérdida. El duelo se
define
como el proceso normal y
necesario de adaptación a la
pérdida de un ser querido. La
pérdida de un familiar puede
entenderse ampliamente como
colapso emocional, pérdida de
trabajo o función
Ante el duelo todos los seres humanos actuamos de forma diferente, esto se debe a que
cada persona es única y a esto se le suma la cultura, la genética, el acompañamiento que
se le haga al individuo y el tipo de persona al que pierde, no sería el mismo duelo si lo que
pierde es un hijo a un tío lejano o un amigo aunque para ambos la muerte es dolorosa y
el duelo sufre todos los procesos pero él de un hijo sería un poco más difícil sobrellevarlo,
puesto aquí se trae a contexto la teoría del apego donde Bowlby habla de una necesidad
biológica, un vínculo entre la madre y el niño la cual se da no solo por ser madre e hijo
sino por la relación y el apego de ambos en ser refugio para el otro, al momento de faltar
uno de los dos sin importar la edad el duelo es mucho ms difícil sobrellevar.
Es en esta etapa donde viene a contexto también la negación, que no es más que un
mecanismo de defensa de hecho el más frecuente donde la persona niega los hechos
consecuentes, Altarriba describe unos pasos o fases por los que pasa la persona en un
proceso de muerte o duelo y dependen mucho de su actitud y reacción frente a estas;
como son: esperanza – desesperanza; querer conocer cómo sucedieron las cosas o
querer ignorar, rebelión o resignación, valoración de los pequeños detalles, rebelión o
resignación, dignidad o humillación y aceptar o no el propio proceso de la muerte.
Actualmente y sobre todo en las grandes ciudades, porque aun en los pueblos y
pequeñas comunidades la muerte sigue siendo llevada más que todo por la parte de la
cultura, la religión y las costumbres, lo contrario a las ciudades en donde la muerte se ha
sacado de la vida pública y todo lo que recuerda a ella se esconde, enajenando a la
familia y más triste aun al ser querido o moribundo, llevando a entender que la muerte es
un proceso médico que se lleva a cabo en hospitales y no en casas, donde hay un
personal adecuado quien se encarga de todo, mostrando que ya la muerte no pertenece
ni siquiera al moribundo sino que depende en mayor proporción al equipo médico y su
esfuerzo por mantener la vida.
El duelo también se expresa a través del luto que es una forma externa de manifestar el
dolor y que por años ha ido cambiando tornándose menos usado, puesto que como
habíamos dicho antes la muerte se ha ido encasillando en la cultura y la tradición por lo
tanto el duelo también, en tiempos antiguos el duelo se tomaba unos días establecidos en
los que las familias rasgaban su ropa, untaban su cabeza de ceniza y por 40 días lloraban
al difunto, algunas culturas acostumbran aun este ritual como forma de llevar el duelo sin
importar quién o la condición en que murió; otros a su vez toman el luto como algo
normal, de hecho y la vestimenta no es importante y se utilizan las casas de velación y no
las residencias de los difuntos, lo cual pareciese que ayuda a mitigar el dolor.
Para terminar, podemos decir que la mayoría de las personas cuentan con alguien ya sea
familiar o conocido que les apoye en el momento del duelo y el proceso que este lleva, sin
embargo, las personas que no cuentan con este apoyo o que el proceso puede ser más
complicado pueden llegar a necesitar un apoyo terapéutico específico para superar este
proceso.

También podría gustarte