Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL MOYOBAMBA

TRABAJO ENCARGADO:

1 Evaluación de riesgos toxicológicos ambientales de emisiones


de Metano (CH4) hacia la atmosfera por actividad agrícola-
arrocera en el departamento de San Martín

INTEGRANTES:
Jhonny Hersi Lozada Contreras
Harrison Bacalla Tenazoa
Brayan Rodrigo Sánchez
Jeffrey Jair torres Vasquez
Beatriz Amasifen Cerros

DOCENTE RESPONSABLE:
Blgo. M,Sc. Alfredo Iban Díaz Visitación

CICLO ACADÉMICO:
VI-ciclo

MOYOBAMBA - PERÚ
2020
ÍNDICE
OBJETIVOS....................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
CAPÍTULO I....................................................................................................................5
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO..........................................................................5
¿QUÉ ES EL METANO (CH4)?...............................................................................7
PROPIEDADES FÍSICAS DEL METANO.............................................................7
CAPÍTULO II...................................................................................................................8
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN......................................................................8
PRINCIPALES FUENTES DE EMISIONES DE METANO.................................8
CAPÍTULO III................................................................................................................10
ADME DEL METANO EN EL CUERPO HUMANO...........................................10
ADME DEL METANO EN EL AMBIENTE...........................................................10
EVALUACIÓN DOSIS RESPUESTA....................................................................11
CAPÍTULO IV................................................................................................................12
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO TOXICOLÓGICO....................................12
CONCLUSIONES.........................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................15
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL

 Evaluar los riesgos ambientales que genera la actividad agrícola de los campos
arroceros por la emisión del metano hacía la atmosfera en la región de San
Martín.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los riesgos ambientales, que ocasiona el CH4 al afectar la calidad


del aire atmosférico y sobre la salud humana.

 Conocer las características toxicológicas que posee el metano como agente


contaminante.

 Identificar los puntos de emisiones más importantes de metano que causen


daño al ambiente en la región San Martín.

 Establecer medidas de mitigación del efecto invernadero y calentamiento


global; a partir, de la reducción de las emisiones de metano.
INTRODUCCIÓN

Los estudios de problemas ambientales, deben enfocarse principalmente hacia


los que afectan, directa o indirectamente, la salud de los seres humanos, esta
priorización se hace necesaria en un País, debido a las limitaciones
relacionadas con los recursos económicos disponibles para la ejecución de
proyectos de inversión ambiental.

Por causas como malas prácticas en la agricultura, las cuales implican la


utilización desmedida de químicos fertilizantes de suelos y pesticidas; y el
manejo inadecuado de vertimientos industriales mineros, galvánicos,
metalúrgicos, tintoreros, entre otros, se puede ver potenciada la producción de
alimentos con contenidos altos de contaminantes como los metales pesados.
Diferentes casos de intoxicación y de presencia de extrañas enfermedades en
poblaciones completas, a nivel mundial, han generado estudios e
investigaciones que demuestran la peligrosidad de los metales pesados en la
salud humana. Sin embargo, en Perú, son pocas las investigaciones que se
concentran en detectar el posible riesgo al que se enfrentan los consumidores
de arroz principalmente por las emisiones de metano (CH4).

Este hecho, sumado a que este es el alimento que se consume en mayor


cantidad, en poblaciones de todas las edades y estratos socioeconómicos,
genera una necesidad de implementar líneas de investigación en esta área, en
las entidades relacionadas con el tema y que pueden desarrollar este tipo de
proyectos.

El cultivo de arroz, utilizando la técnica de inundación de las plantaciones, es


una importante fuente de emisión antropogénica de metano (CH) y óxido
nitroso (NO), dos gases de efecto invernadero directos con potenciales de
calentamiento global de 25 y 298 veces mayor que el dióxido de carbono
(CO2), en un horizonte temporal de 100 años (IPCC, 2007).
CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

Los suelos agrícolas son fuentes globales importantes de metano (CH4) y


óxido nitroso (N2O) (IPCC, 2007). Se estima que la agropecuaria es
responsable del 92,6 % de las emisiones de CH4 y de casi la totalidad de las
de N2O (MVOTMA et al., 2010). Los gases de efecto invernadero (GEI) tienen
diferente capacidad de calentamiento, basado en su impacto en la energía
radiante y su duración en la atmósfera respecto al gas de referencia, el dióxido
de carbono (CO2). El CH4 y el N2O tiene un potencial de calentamiento 25 y
298 veces mayor que el CO2 respectivamente, para una escala de tiempo de
100 años (IPCC, 2007).

El metano en las plantaciones de arroz inundadas se origina a partir del


establecimiento de condiciones anaerobias en el sistema, en donde este gas se
emite a través de las capas del suelo ya sea por ebullición, difusión a través de
la capa de agua de inundación o mediante el aerénquima de las plantas
(Aulakh et al., 2001). La mineralización completa de la materia orgánica en
ambientes anaeróbicos, donde las concentraciones de sulfatos y nitratos son
bajas, se produce a través de la fermentación metanogénica que origina CH4, y
CO2. Esta transformación requiere acciones sucesivas de cuatro poblaciones
de microorganismos que degradan moléculas complejas en compuestos más
simples:

• Hidrólisis de polímeros biológicos en los monómeros (glúcidos, ácidos


grasos, aminoácidos) por una microflora hidrolítica que puede ser
aeróbica, o facultativamente, o estrictamente anaeróbica.
• Acidogénesis a partir de compuestos monoméricos y compuestos
intermedios formados durante la fermentación (producción de ácidos
grasos volátiles, ácidos orgánicos, alcoholes, H, y CO) por una microflora
fermentativa que puede ser facultativamente anaeróbica o estricta.
• Acetogénesis de los metabolitos anteriores por una microflora microbiana
o homoacetogénica.
• Metanogénesis a partir de los compuestos simples que pueden ser
utilizados por los metanógenos (en particular, H 2 + CO, y acetato), que
constituye el último paso de la fermentación metanogénica.

Las dos vías mayoritarias de formación de metano en ambientes donde la


descomposición orgánica de material es importante son la acetotrófica o la
reducción de CO, por acción del H, a pesar del bajo número de especies
metanogénicas que pueden utilizar el acetato como fuente de carbono (14%),
los acetotrofos generalmente se consideran responsables de alrededor de dos
tercios del CH4, producido (Yu et al., 2004).

Estudios recientes (Beaulieu et al., 2008; Cai et al., 1997; Dobbie y Smith,
2003; Khalil et al., 2002; Kroeze et al., 1999; Toyoda et al., 2011) han
demostrado que se emiten cantidades importantes de CH4 desde las
plantaciones de arroz, las cuales pueden atribuirse al efecto combinado de la
fertilización con nitrógeno y a la gestión del agua en la plantación (Nishimura et
al., 2004; Yu et al., 2004). El óxido nitroso es producido por bacterias
quimiolitotrofas oxidantes de amonio a través del proceso de nitrificación-
desnitrificación, así como por heterótrofos desnitrificantes, en presencia de
amonio (NH 4), nitrato (NOG), carbono orgánico biodegradable (C) y un
suministro temporal de oxígeno restringido (Aulakh et al., 2001).

Las emisiones de metano y óxido nitroso en plantaciones de arroz muestran


una gran variabilidad resultante de la influencia de un complejo conjunto de
factores, tales como el transporte y la naturaleza de la materia orgánica, la
morfología
del cultivo, el tipo de suelo, la naturaleza del fertilizante aplicado, la
concentración atmosférica de fondo, la gestión del agua en la plantación (Zou
et al., 2005; Liu et al., 2010), la topografía y geomorfología del terreno, entre
otras (Gupta et al., 2009).

La concentración actual de metano en la atmósfera es de cerca de 1,84 ppmv


(Datta et al., 2011) y se emiten alrededor de 592 Tg de CH4, en el nivel
mundial por año, de los cuales aproximadamente 550 Tg se pierden en varios
sumideros (Forster et al., 2007). De estas emisiones totales, las actividades
antropogénicas representan el 60% del inventario global de CH4, siendo el
cultivo del arroz una fuente importante que contribuye entre el 5 y el 20 % a la
emisión total de este compuesto (Insum y Wett, 2008).

La utilización de fertilizantes afecta las emisiones de gases de efecto


invernadero procedentes del suelo, ya sea por influir en el crecimiento de la
planta de arroz (desarrollo de aerénquima y formación de raíz), lo cual propicia
modificaciones en la comunidad microbiana del suelo (metanógenos y
metanotrofos), o por cambios en las diferentes propiedades físico-químicas del
suelo. La adición de fertilizantes nitrogenados al suelo aumenta la emisión de
CH4, en un 97 % y reduce la absorción de CH4, en el suelo en un 34 %. Este
tipo de fertilizante estimula la producción de CH4, en suelos mientras que
inhibe la oxidación de CH4 en el suelo y ocasiona el descenso de su absorción
(Bodilier, 2011).
¿QUÉ ES EL METANO (CH4)?

El metano es el hidrocarburo saturado de cadena más corta que existe. Su


fórmula química es CH4, en la que cada uno de los átomos de hidrógeno está
unido a un átomo de carbono a través de un enlace covalente.

Es una sustancia incolora y no polar, que se presenta en forma de gas a


temperaturas y presiones ordinarias, y se caracteriza por su baja solubilidad en
fase líquida y elevada persistencia en la atmósfera.

El metano está presente en la naturaleza, pues se produce por la


descomposición de materia orgánica. También es el principal componente del
gas natural, por lo tanto, un valioso recurso energético. El metano en la
atmósfera es considerado como un gas de efecto invernadero -GEI
relativamente potente, y por lo tanto uno de los forzadores del fenómeno de
Calentamiento Global. A pesar de que su vida media en la atmósfera es
relativamente corta (12,4±3 años), el metano tiene un efecto 28 a 32 veces
mayor que el dióxido de carbono (en un horizonte de tiempo de 100 años).

PROPIEDADES FÍSICAS DEL METANO.


 Fórmula química: CH4
 Masa molecular: 16,04 g/mol
 Punto de ebullición: -161º C
 Punto de fusión: -183º C
 Solubilidad en agua (ml/100ml a 20ºC): 3,3
 Densidad relativa del gas (referencia; aire=1): 0,6
 Punto de inflamación: Gas inflamable
 Temperatura de autoignición: 537ºC
 Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 5-15
CAPÍTULO II

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

La exposición al metano es peligrosa ya que esta sustancia puede reemplazar


el oxígeno y llevar a la asfixia. Solo utilice un equipo de respiración autónomo
homologado por el NIOSH, de máscara completa, en modo de presión positiva
en atmósferas deficientes de oxígeno.

PRINCIPALES FUENTES DE EMISIONES DE METANO

Dentro del ciclo biogeoquímico del metano, existen tres tipos de orígenes de
las emisiones de metano a la atmósfera: biogénico, pirogénico y termogénico,
que además pueden darse como resultado de actividades humanas o de
procesos naturales (Ver Figura 1).

1. FUENTES BIOGÉNICAS. Las fuentes biogénicas están relacionadas con


la degradación de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas
(humedales, fermentación entérica, cultivos de arroz, rellenos sanitarios y
termitas). Se estima que las emisiones de metano de origen biogenico
durante la década 2000-2009 fueron de 177 a 284 TgCH4/año debidas a
humedales y de 187 a 224 TgCH4/año para emisiones originadas por
actividades agropecuarias y por residuos.

Dentro del término “humedales” se incluye una amplia variedad de


ecosistemas, como pantanos, ciénagas y tierras inundadas. Debido a que
las emisiones de los humedales varían sensiblemente con los cambios
estacionales de temperatura y precipitación, se ha determinado con alta
confiabilidad que estas emisiones son el principal promotor de las
variaciones interanuales de las emisiones globales de metano.

Por otra parte, las emisiones de metano por cultivos de arroz alcanzan las
33-40 TgCH4/año de las cuales el 90% se emiten en la zona tropical de
Asia, especialmente China e India, y las emisiones por ganadería
(fermentación entérica y manejo de estiércol) se estiman entre 87-94
TgCH4/año, con la mayor contribución proveniente de China, India, Brasil y
EEUU.

2. FUENTES PIROGÉNICAS. Estas fuentes están relacionadas con la


combustión incompleta de biomasa o de biocombustibles, y se estiman
entre 32-39 TgCH4/año durante la década 2000-2009. La quema de
biomasa de bosques tropicales y boreales (17-21 TgCH4/año) tiene un
impacto menor que las emisiones por humedales sobre las variaciones
interanuales de emisiones, excepto en los años con Fenómeno del Niño,
donde se pueden presentar incendios más intensos y prolongados.

3. FUENTES TERMOGÉNICAS. Se refiere al metano contenido en los


combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), formados a partir de
la transformación de materia orgánica por procesos geológicos.

La producción de gas natural (compuesto por un 80-98% de metano) ha


estado asociada a la producción de petróleo desde sus comienzos. Sin
embargo, debido a la falta de infraestructura e incipientes mercados,
durante mucho tiempo se consideró el gas natural como un subproducto sin
valor económico que se venteaba directamente a la atmósfera, se re-
inyectaba a los pozos, o se quemaba sin propósitos energéticos.
Actualmente esta situación ha cambiado, pero a pesar de que el gas
natural se aprovecha en la mayoría de regiones productoras, se producen
emisiones de metano debidas principalmente a fugas y venteos de gas
natural. Solamente en los Estados Unidos estas emisiones alcanzan los 85-
105 TgCH4/año, cerca de un 3% de la producción anual. ((EPA, 2006;
Olivier and Janssens-Maenhout, 2012).

Por otra parte, también es importante considerar las emisiones geológicas


de metano que incluyen filtraciones marinas y terrestres de metano,
emisiones de volcanes, y emisiones de hidratos de metano, que todas
juntas ascienden a 42-64 TgCH4/año. De esta forma, el componente de
emisiones termogénicas se estima cercano al 30% de las emisiones totales
de metano.

DATOS DE EMISION DE METANO EN EL ALTO MAYO

El arroz, es uno de los principales cultivos en la región San Martín, con 112
mil 51 hectáreas de áreas instaladas, figurando la zona del Alto Mayo con
un promedio aproximado de 47 mil 11 hectáreas.
Las emisiones de CH4 en arrozales donde no se aplica paja y no se inunda
el cultivo fueron de 82.9 kg CH4/ha·año. Sin embargo, las emisiones fueron
un 93% superiores (160 kg CH4/ha·año) en suelos continuamente
inundados, aunque no se haya aplicado paja al suelo.

Entonces se multiplica 47 011 hc que sería un promedio aproximado de


hectáreas por 160kg CH4 por la técnica aplicada en los cultivos de arroz en
el alto mayo, el cálculo se va a dar de manera anual.

47 011 * 160 = 7 521 760 kg = 7 521.76 toneladas de CH4 por año.


CAPÍTULO III

ADME DEL METANO EN EL CUERPO HUMANO.

Absorción:
La absorción se da por vía inhalatoria, es rápida. El metano llega a los alveolos
pulmonares; La velocidad de difusión dependerá principalmente del gradiente
de concentración existente en el aire alveolar y en la sangre, La concentración
alveolar depende de la concentración ambiental y del tiempo de exposición. A
lo largo de la exposición se va alcanzando un doble equilibrio con
interdependencia de los coeficientes de reparto sangre/aire y tejido/sangre,
cuando el primero es alto, mayor es la velocidad de difusión de esta sustancia
que pasa rápidamente a la sangre y a su vez ésta se distribuye a los tejidos
tanto más rápidamente cuanto mayor sea el coeficiente de reparto
tejido/sangre.

Distribución:
Una vez que la absorción del metano ha tenido lugar la sangre se distribuye el
tóxico por el organismo; se distribuye rápidamente a los tejidos con flujo
sanguíneo elevado (pulmón, riñón, cerebro, hígado).
No es acumulativo, velocidad de eliminación alta, a las pocas horas de haber
cesado la exposición, se eliminará totalmente del organismo.

Metabolismo:
El metano llega a través del flujo sanguíneo a la circulación pulmonar donde se
produce el proceso de “intercambio gaseoso”, donde el metano pasa de la
sangre en el interior de los capilares al aire de los alveolos.

Excreción:
La vía más de excreción es la pulmonar. El metano pasa por la sangre al aire
alveolar y son excretados conjuntamente con el aire exhalado, por lo tanto, la
eliminación de estos compuestos aumenta con el flujo sanguíneo y con la
frecuencia respiratoria.

ADME DEL METANO EN EL AMBIENTE

Emisión:
El metano ingresa al aire desde sus diferentes fuentes que pueden ser de
origen biogénico, pirogénico y termogénico, que además pueden darse como
resultado de actividades humanas o de procesos naturales.

Distribución:
Se distribuye a través del aire, es transportado a la estratosfera por el aire
ascendente de los trópicos.

Efecto:
El principal mecanismo de eliminación de metano de la atmósfera es mediante
la reacción con el radical hidroxilo, el cual se forma por el bombardeo de
los rayos cósmicos sobre las moléculas de vapor de agua.

Esta reacción en la troposfera da al metano una vida de 9,6 años. Dos


sumideros más son el suelo (160 años de vida) y la pérdida estratosférica por
la reacción con los elementos químicos ·OH, Cl y O en la estratosfera (120
años vida), dando lugar a una vida neta de 8,4 años.

Luego de reaccionar en la troposfera, el metano es devuelto al aire, en forma


de un radical metilo y agua o también en algunos casos en forma de dióxido de
carbono.

EVALUACIÓN DOSIS RESPUESTA

DOSIS POR INHALACIÓN

El uso incorrecto de los equipos de respiración es peligroso. Los equipos de


respiración solo deben utilizarse si el empleador tiene en vigor un programa por
escrito que tome en cuenta las condiciones laborales, los requisitos de
capacitación de los trabajadores, las pruebas de ajuste de los equipos de
respiración y los exámenes médicos, según se describen en la norma de la
OSHA de protección respiratoria (29 CFR sección 1910 norma 134).

• Donde exista la posibilidad de exposición superior a 1000 ppm, utilice un


equipo de respiración homologado por el NIOSH, de suministro de aire, con
máscara completa, en modo de presión a demanda u otro modo de presión
positiva. Para aumentar la protección, utilice en combinación con un equipo
de respiración autónomo o cilindro de aire para escape de emergencia.

• La exposición a 5000 ppm constituye un peligro inmediato para la vida y la


salud. Donde exista la posibilidad de exposición superior a 5000 ppm,
utilice un equipo de respiración autónomo homologado por el NIOSH, con
máscara completa, en modo de presión a demanda u otro modo de presión
positiva, con un cilindro de aire para escape de emergencia.

CALCULOS: Datos de emisión de metano en el alto mayo en las zonas


arroceras

0.44 Kg/ha – día


440 g /ha – día
440000 mg/ - día
44 mg/ha = 44 ppm

CAPÍTULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO TOXICOLÓGICO

EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE.


Se trata de una sustancia que se puede absorber por inhalación, y al hacerlo,
puede originar asfixia por la disminución del contenido de oxígeno en el aire,
conllevando una pérdida de conocimiento del individuo e incluso de su muerte.
A efectos de una exposición cutánea de corta duración, el contacto con el
líquido o gas comprimido, puede causar efectos de congelación grave.

Respecto a su incidencia sobre el medio ambiente, se trata del segundo


compuesto que más contribuye al calentamiento global de la tierra (efecto
invernadero) con un 15 %, sólo superado por el dióxido de carbono con un
76%.
También es importante señalar que se trata de una sustancia extremadamente
inflamable y el contacto con el aire resulta explosivo, llegando a producir
incendios si existen focos de calentamiento.

RIESGOS PARA LA SALUD

1. Efectos agudos sobre la salud

Los siguientes efectos agudos (a corto plazo) sobre la salud pueden ocurrir
inmediatamente o poco después de la exposición al metano:

• El contacto de la piel con el metano licuado puede causar lesiones por


congelación.
• Los niveles muy altos de metano pueden disminuir la cantidad de oxígeno
en el aire y causar asfixia, con síntomas de dolor de cabeza, mareo,
debilidad, náusea, vómitos, pérdida de la coordinación y del juicio, aumento
en la frecuencia respiratoria y pérdida del conocimiento

2. Efectos crónicos sobre la salud


Los siguientes efectos crónicos (a largo plazo) sobre la salud pueden ocurrir
algún tiempo después de la exposición al metano y pueden perdurar durante
meses o años:

• Riesgo de cáncer
Según la información actualmente disponible al Departamento, faltan
estudios para determinar la capacidad cancerígena en animales del
metano.

3. Riesgos para la salud reproductiva


Según la información actualmente disponible al Departamento, faltan estudios
para determinar la capacidad del metano de afectar a la salud reproductiva.

4. Otros efectos
En la actualidad no se conocen efectos crónicos (a largo plazo) sobre la salud.

CUADRO DE CARACTERIZACION DE RIESGO

POBLACIÓN / RIESGO BAJO RIESGO RIESGO MEDIO ALTO RIESGO


Agricultores X
Consumidores directos
(compradores) X
Viviendas cercanas a los
arrozales X

EFECTOS DEL METANO EN EL MEDIO AMBIENTE

A altas presiones como las que existen en el fondo del océano, el metano
forma un clatrato sólido con el agua, conocido como hidrato de metano. La
cantidad de metano que se encuentra atrapada con esta forma en los
sedimentos oceánicos es desconocida pero posiblemente sea muy grande, del
orden del billón de toneladas.

La hipótesis del «fusil de clatratos» es una teoría que sugiere que si el


calentamiento global produce un aumento de la temperatura suficiente de estos
depósitos, todo este metano se podría liberar repentinamente a la atmósfera.
Debido a que el metano es veintitrés tres veces más potente (para el mismo
peso, en un periodo de 100 años) que el dióxido de carbono como gas de
efecto invernadero, amplificaría de manera inmensa el efecto invernadero,
calentando la Tierra hasta niveles sin precedentes. Esta teoría serviría también
para explicar la causa del rápido calentamiento global en el pasado lejano de la
Tierra, como en el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno hace 55 millones de
años.

El metano que se libera a la atmósfera antes de que se queme es perjudicial


para el medio ambiente. Como puede atrapar el calor en la atmósfera, el
metano contribuye al cambio climático, es más eficaz a la hora de atrapar el
calor que esos otros gases, a pesar de que existen procesos naturales en el
suelo y reacciones químicas en la atmósfera que ayudan a eliminar el metano
de la atmósfera, es importante que todas las actividades que realiza el ser
humano y que pueden contribuir a emitir metano en la atmósfera se realicen de
forma que estas emisiones se reduzcan.

Forzamiento Radiativo.

El concepto de Forzamiento Radiativo - FR se utiliza para evaluar y comparar


la potencia de los mecanismos que afectan el balance de radiación de la Tierra
y que causan el Cambio Climático. El FR se define como el cambio neto en el
balance de energía de la Tierra, debida a las perturbaciones dadas, y se
expresa en unidades de watts por metro cuadrado (W/m2) con referencia a un
período de tiempo.

Las emisiones de CH4 han causado un FR de 0,97 [0,74-1,20] W/m2, lo cual es


significativamente mayor que la anterior estimación de 0,48 [0,38- 0,58] W/m2
reportada por el IPCC en su Informe AR4 (2007), y se debe a los cambios en la
concentración de ozono y vapor de agua estratosférico promovidos por las
emisiones de CH4.
Durante 10.000 años, la concentración de metano en la atmósfera de la Tierra
se mantuvo por debajo de 750 partes por billón, o ppb. Comenzó a crecer en el
siglo XIX y continuó subiendo hasta mediados de los años noventa. En el
camino, causó hasta un tercio del calentamiento que el planeta ha
experimentado desde el inicio de la Revolución Industrial.

Los científicos pensaron que los niveles de metano podrían haber alcanzado un
nuevo equilibrio cuando se estabilizaron alrededor de 1.775 ppb, y que los
esfuerzos para reducir las emisiones pronto podrían revertir la tendencia
histórica, su crecimiento se aceleró en 2014, elevando los niveles de metano a
más de 1.850 ppb.

Algunas moléculas de metano pesan más que otras, porque algunos átomos de
carbono e hidrógeno son más pesados que otros. Y últimamente, el peso
promedio del metano en la atmósfera se ha estado haciendo más ligero, eso
parece implicar fuentes biológicas como humedales y ganado, que tienden a
producir metano ligero. Daniel Jacob, un químico atmosférico en Harvard que
no participó en el estudio de Nisbet, dijo que la explicación concuerda con su
propia investigación. Sus resultados sugieren que la mayor parte del metano
adicional proviene de los trópicos, que albergan vastos humedales y una gran
proporción del ganado del mundo.

CONCLUSIONES
El metano es un gas de efecto invernadero altamente contaminante para la
atmosfera debido a que es 23 veces mas peligroso que el mismo CO2, de esta
manera se ha determinado un incremento considerable en estas últimas 4
décadas de su presencia, lo cual pone en riesgo al ambiente y esta generando
alteraciones perjudiciales para la humanidad.

Según la investigación realizada del riesgo toxicológico en los campos de


arrozales de la zona de la región San Martín, con los datos obtenidos, las
emisiones de metano no afectan a la salud de los agricultores responsables de
laborar en este trabajo, debido a que las emisiones que generar por día los
arrozales no son los suficientemente altos para generar asfixia u otro tipo de
padecimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anónimo. (Diciembre de 2016). nj.gov. Obtenido de nj.gov:
https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1202sp.pdf

Anónimo. (2019). www.prtr-es.es. Obtenido de prtr-es: http://www.prtr-


es.es/CH4-metano,15588,11,2007.html
Cueva Benavides, A. (25 de Octubre de 2016). www.engormix.com. Obtenido
de engormix: https://www.engormix.com/agricultura/articulos/cultivo-
arroz-impacto-ambiental-t39841.htm

Herrera , J. (2013). Revista de Ciencias Ambientales. TropJ EnvironSci, 5-7.

Manrique, V. (2014). Ciencia básica de los efectos del metano sobre el cambio
climatico. Innovación, 29-30.

También podría gustarte