Está en la página 1de 6

AVANCE DE PROYECTO

PRIMERA PARTE

CARRERA: DERECHO Y CIENCIAS


JURÍDICAS
MATERIA: GESTIÓN DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS
ALUMNA: MONICA ELIZABETH
FERREYRA MENDOZA
ID: 00605364
INTRODUCCIÓN

En este proyecto de la materia de Gestión de Proyectos Productivos se planteara


la idea de un proyecto en este caso la idea es promover y organizar el estudio
autónomo con el fin de obtener mejores resultados al momento de realizar
nuestras actividades de manera más eficiente y así aumentar la productividad
como estudiantes con el fin de crear una cultura o conciencia de organización
natural que origine un habito de autosuficiencia al utilizar técnicas de estudio
adecuadas según las necesidades y habilidades del alumno.
PROYECTO PRODUCTIVO

PROYECTO PARA PROMOVER Y ORGANIZAR EL ESTUDIO


AUTÓNOMO

En la actualidad con la nueva normalidad y la educación en línea los estudiantes


buscan maneras mas efectivas de estudio con el fin de aprovechar los
conocimientos que se proporcionan en los planes de estudio, las materias de
aprendizaje autónomo son beneficiosas, pero también ocasionan conflictos al
momento de realizar las actividades que se solicitan.

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios


de aprendizaje que se planifican de acuerdo con las necesidades de los
estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con
la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje. Definir las estrategias de
aprendizaje implica tener claro los objetivos del curso, concepción de la
enseñanza, concepción de aprendizaje, de acuerdo con Weinstein y Mayer (1986),
las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos
que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de
motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y transferencia.
Estos autores consideran a las estrategias como técnicas que pueden ser
enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De esta manera, la meta
de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de afectar el
estado motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante selecciona,
adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento.

Estas son algunas de las estrategias que se proponen para mejorar el aprendizaje
autónomo.

La recuperación de información permite a los estudiantes construir su propio


conocimiento buscando y buscando información en Internet, analizándola y
evaluándola. Es importante que el docente intervenga haciéndole saber que la
información que encuentra no siempre es completamente confiable y por lo tanto
necesita ser comparada con las fuentes.
Trabajo con documentos multimedia interactivos: este método se basa en el
trabajo independiente con documentos multimedia interactivos. Incluye tutoriales,
ejercicios y prácticas destinados a entrenar el pensamiento crítico o creativo a
través de métodos analíticos, de ejercicios, de resolución de problemas o
experimentales.

Métodos de pensamiento crítico: Actividades que se pueden utilizar para


seleccionar y evaluar información o posibles soluciones y organizarlas. Podría ser
la creación de gráficos, un ensayo sobre pros y contras, aspectos positivos y
negativos, síntesis de lluvia de ideas, resúmenes, reflexiones, diagramas y más.

Método orientado a la creatividad: para promover y aumentar la creatividad de los


estudiantes en la resolución de problemas o situaciones, estimulando la
imaginación, la intuición, el pensamiento metafórico, el desarrollo de ideas, la
curiosidad, la implicación personal en la tarea, la asociación con la experiencia
previa, la capacidad artística. resolución de problemas, incluido el maestro debe
asumir el papel de administrador en el horario de clases, así como ayudar en las
tareas.
CONCLUSIÓN

La importancia del aprendizaje autónomo es que en el proceso de este


desarrollamos nuestras habilidades de aprendizaje y nos permite adquirir
conocimientos de una manera más veloz de esa manera se obtendrá un proceso
de enseñanza y aprendizaje más efectivo, los modelos de aprendizaje autónomo
que se adaptan según las necesidades de cada estudiante  permiten que
la organización de pasos secuenciales y sistemáticos que nos permitan incluir
nuestras actividades fuera del aula, sin perder calidad en nuestro aprendizaje,
como estudiantes es importante conocer nuestras necesidades y habilidades para
así aprovechar mejor las herramientas y conocimientos que se nos brindan en el
entorno educativo.
BIBLIOGRAFÍA

Hernando, A. B. G. Estrategias de aprendizaje. Una propuesta didáctica de


inducción gramatical.

Valle Arias, A., González Cabanach, R., Cuevas González, LM, & Fernández
Suárez, AP (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su
relevancia en el contexto escolar. Revista de psicodidáctica .

Weinstein, CE (1987). Fomentar la autonomía en el aprendizaje mediante el uso


de estrategias de aprendizaje. Revista de lectura , 30 (7), 590-595.

Zimmerman, BJ, Greenberg, D. y Weinstein, CE (2023). Autorregulación del


tiempo de estudio académico: un enfoque estratégico. En Autorregulación del
aprendizaje y el rendimiento (págs. 181-199). Routledge.

También podría gustarte