Está en la página 1de 4

La diabetes gestacional: Revisión de literatura

Autores:
Grande Inga, Arios
ariosinga.2004@gmail.com
Rodas Mendoza, Cinthia Elizabeth
cinthiarodas15@gmail.com
Ventura Culpai, Chelita
C.venturacu@unsm.edu.pe
Cerón Díaz, Percy Gustavo
pg.cerondi@unsm.edu.pe
Ramirez Rimay, Yuverliza
Y.ramirezri@unsm.edu.pe
GRUPO 7:
Programa académico obstetricia
Facultad de ciencias de la salud
Universidad nacional de san Martin.

Resumen:
La diabetes gestacional pude aparecer durante el embarazo y tiene que ser tratado a tiempo
para evitar complicaciones al feto. (9)
Las mujeres con diabetes gestacional avanzado durante el alumbramiento no pueden tener
un parto natural sino entran a Cesaría y también dependiendo de la edad de la paciente
aparecen más complicaciones como la preeclamsia o parto prematuro. (10)
Generalmente no provoca síntomas. Sus antecedentes médicos y los factores de riesgo que
tenga pueden indicarle al médico si usted podría tener diabetes gestacional, pero deberá
hacerle una prueba para saberlo con certeza. Es importante que le hagan pruebas de sangre
para detectar la diabetes gestacional, así puede comenzar el tratamiento para proteger su
salud y la del bebé. (1)
Esta enfermedad genera un grupo de trastornos metabólicos que resultan de la intolerancia
a la glucosa durante la gravidez, dentro del tratamiento la paciente está a dieta, o uso
continuo de medicamentos, e acompañamiento psicológico. Por ser un tratamiento
multidisciplinar, es importante que haya un protocolo adecuado para un desenlace
favorable. Hay cuestionamientos sobre los beneficios de actividades físicas como terapia
complementaria.
Analizando el tema relacionado a la diabetes gestacional se llegó a la conclusión, que se
debe prevenir a tiempo.
Palabras claves: diabetes gestacional, prevalencia, gestantes, causas.
ABSTRACT
Gestational diabetes can appear during pregnancy and must be treated in time to avoid
complications to the fetus.
Women with advanced gestational diabetes during delivery can not have a natural
childbirth but go into Cesarean section and also depending on the age of the patient appear
more complications such as preeclamsia or premature delivery.
Generally it does not cause symptoms. Your medical history and the risk factors you have
may indicate to the doctor if you could have gestational diabetes, but you will need to have
a test to know for sure. It is important to have your blood tested for gestational diabetes so
you can begin treatment to protect your health and your baby's health.
This disease generates a group of metabolic disorders that result from glucose intolerance
during pregnancy, within the treatment the patient is on a diet, or continuous use of
medications, and psychological support. As it is a multidisciplinary treatment, it is
important that there is an adequate protocol for a favorable outcome. There are questions
about the benefits of physical activities as a complementary therapy.
Analyzing the subject related to gestational diabetes, it was concluded that it should be
prevented in time.
Keywords: gestational diabetes, prevalence, pregnant women, cause.

Introducción:
La diabetes gestacional (DG) se determina como la variación en el metabolismo de los
hidratos de carbono, productor de un estado de hiperglucemia que se localiza por primera
vez en el transcurso del embarazo. (1) Es la enfermedad endocrina más usual del embarazo
y aparece comúnmente cuando existen factores de riesgo. (2) )
Las complicaciones maternas y neonatales secundarias a la diabetes gestacional, son
comunes y distintos estudios han reportado una asociación entre el control glicémico
incorrecto y el desarrollo de las complicaciones, incrementándose hasta en un 25 % la
frecuencia de trastornos hipertensivos, (3)
El tratamiento de la DG está diseñado para disminuir la enfermedad perinatal esto implica
cambios en el estilo de vida, ejercicio de intensidad leve a moderada, modificación en su
rutina de alimentación y tratamiento farmacológico con insulina o hipoglucemiantes orales
(4)
A nivel mundial la Diabetes del año 2019 calcula que un 15.8% de los nacidos vivos ha
estado expuesto a diabetes materna a lo largo de su gestación, lo que resulta en 20400000
niños (5). En Colombia, la diabetes es una principal causa de morbimortalidad materna y
perinatal, con elevados costos para el sistema de salud. (6) y por otro lado en México la
prevalencia de diabetes gestacional (DG) se reporta entre 8,7 a 17,7%. llegando asi a la
conclusión de que las mexicanas están en mayor posibilidad de desarrollar DG por
pertenecer a un grupo étnico de alto riesgo. (7)
La mujer con diabetes gestacional tiene a corto, medio y largo plazo un riesgo intensificado
de padecer una diabetes mellitus y datos recientes apuntan a una mayor posibilidad de
presión alta, colesterol malo y enfermedad cardiovascular. (8) La predominante diabetes
mellitus se encuentra en intensificación en todo el mundo. Las formas gestacional y
pregestacional se agremian a peores resultados perinatológicos, a prematurez, macrosomía
y a un espectro amplio de malformaciones asociadas que incluyen el sistema nervioso
central. (9). En la actualidad, se aprecia que casi 500 millones de personas en el mundo
presentan diabetes mellitus (DM), lo que simboliza alrededor del 9% de la población entre
20 y 79 años. (10). La diabetes mellitus puede acontecer en dos situaciones durante el
embarazo: 1) en mujeres que ya padecían diabetes Tipo 1 o Tipo 2 desde antes del
embarazo, y 2) mujeres con diabetes durante el embarazo (11), Los síntomas más comunes
asociados con la diabetes mellitus gestacional son hambre y sed extremas, asimismo visión
borrosa y aumento de peso excesivo (12), Los hijos de madres con diabetes pueden
presentar, además, efectos a largo plazo en el neurodesarrollo. Estos abarcan un espectro de
alteraciones que incluye trastornos del aprendizaje, por déficit de atención e hiperactividad
y del espectro autista. (13). Se asocia un mayor riesgo perinatológico para los niños. Esto
puede reducirse significativamente con un control glucémico adecuado en estadios
tempranos de la gestación. (14)
Según la Asociación Americana de Diabetes, la cetoacidosis diabética (CAD) es definida
por la presencia de niveles elevados de glucemia en sangre superior a los 250 mg/dL (13,9
mmol/l), considerado el principal elemento, el cual se asocia con acidosis metabólica (pH
< 7,3 y bicarbonato sérico < 15 mEq/dL) con incremento del anión gap y la presencia de
cuerpos cetónicos en sangre o en orina. (1,2) Pacientes (2)(15)
En el Perú 3 de cada 100 personas de 15 y más años, reportan poseer diabetes también
perjudica al 4% de peruanas embarazadas, Los porcentajes varían notablemente según se
trate de adolescentes, gestantes y especialmente del lugar donde vivan. Finalmente, en la
región san Martín el porcentaje de prevalencia de diabetes en zonas urbanas fluctúan entre
7 y 8%, entre tanto en zonas rurales es levemente del 1 al 2 %, de tal modo que en lima la
prevalencia es de 7,6 % mientras que en Tarapoto de 4,4%. (16)

Metodología
Se revisó 20 artículos científico Originales de investigación de la web de los años 2018 al
2022, extraídos de la base de datos de scielo (85%), scupus (15%), procedente de los
Países Portugal (20%), seguido de Cuba y Colombia (15%) respectivamente, Chile (10%)
y por ultimo tenemos Argentina, Bogotá, Bolivia, Brasil, Buenos Aires, Camagüe, México
y Polonia (5%) respectivamente. en idioma español (75%), seguido del portugués (20%), y
finalmente el inglés (5%)
Referencias Bibliografía
 https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/gestational.html
 https://doi.org/10.32385/rpmgf.v38i1.13128
 https://www.bmhim.com/frame_esp.php?id=45
 http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000500574
 https://doi.org/10.1590/1517-8692202228052022_0069
 https://doi.org/10.7705/biomedica.5736
 https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n2.80195
 https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n3/0717-7526-rchog-85-03-
0210.pdf
 http://www.scielo.pt/pdf/aogp/v14n4/1646-5830-aogp-14-04-204.pdf
 https://doi.org/ 10.1055/s-0040-1721356.ISSN0100-7203.
 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195214324006
 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802020000900685&lang=es
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552021000200010&lang=es
 https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n2.80195
 https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n2.80195
 https://doi.org/10.32385/rpmgf.v38i1.13129
 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0025775315002572?via%3Dihub
 http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400002
 https://doi.org/10.1055/s-0039-1696947
 http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000200190
 http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801068

También podría gustarte