Está en la página 1de 101

LABORATORIO DE

TRANSFERENCIA DE CALOR

MANUAL DE
PRÁCTICAS DE
TRANSFERENCIA
DE CALOR

REV. MARZO 2015 Página 1


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

CONTENIDO
1. Objetivos.
2. Lineamientos Internos del Laboratorio de Transferencia de Calor.
3. Marco teórico.
3.1 Trasferencia de calor.
3.2 Mecanismos de transferencia de calor.
3.2.1 Conducción.
3.2.2 Convección.
3.2.3 Radiación.
3.3 Definiciones.
3.4 Intercambiadores de Calor.
3.4.1 Tubos concéntricos.
3.4.2 Tubos y coraza.
3.4.3 Camisa y serpentín.
3.4.4 Condensadores.
3.4.5 Tubos aletados.
3.5 Resistencia térmica.
3.6 Coeficiente Global de Transferencia de Calor
3.6.1 Cálculo del coeficiente global para el caso de un cambiador de calor de tubos
concéntricos.
3.6.2 Gradiente de temperatura.
3.6.3 Ecuaciones para los Coeficientes de Película.
3.6.3.1 Ecuación de transferencia para flujo turbulento
3.6.3.2 Ecuación de transferencia para flujo laminar.
3.6.4. Coeficiente global para líquidos separados por una pared cilíndrica.
3.6.5 Factor de Incrustación.
3.7 Ecuaciones Coeficientes de Película
3.7.1 Caso de un Líquido que Fluye en un Tubo a Régimen Laminar.
3.7.2 Caso de un Líquido o Gas que Fluye en un Tubo a Régimen Turbulento.
3.8 Factor de Colburn (jH).
3.9 Calculo de los Coeficientes de Película para Líquidos que se Calientan Dentro de Tanques
Agitados.
3.10 Calculo del Coeficiente de Película Cuando hay Cambio de Fase.
4. Práctica de Introducción.
4.1 Inducción.
4.2 Conceptos básicos.
5. Práctica de tubos concéntricos.
6. Práctica de Camisa y serpentín.
7. Práctica condensador horizontal.
8. Práctica condensador vertical.
9. Práctica de aletados.
10. Apéndice.
11. Anexo.
12. Bibliografía.
REV. MARZO 2015 Página 2
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

1. OBJETIVOS

1.- Adquirir los conocimientos y conceptos básicos relacionados con Transferencia de Calor.

2.- Entender el comportamiento de la Transferencia de Calor en los equipos utilizados en el


laboratorio de operaciones unitarias.

3.- Comprender la transferencia de calor como una operación unitaria.

4.- Analizar el comportamiento de la transferencia de calor en término energético y de eficiencia.

5.- Operará los diferentes equipos de transferencia de calor.

REV. MARZO 2015 Página 3


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

2. LINEAMIENTOS INTERNOS DEL LABORATORIO DE OPERACIONES


UNITARIOS

1. Para efectos de control de calificaciones en el Laboratorio de Operaciones Unitarias, se asignara a los


alumnos una clave constituida por 5 y hasta 6 dígitos. Los tres primeros corresponden al grupo al que
pertenece; el siguiente es el equipo de trabajo que se le asigna y el último es el número progresivo que ocupa
el alumno dentro del equipo de trabajo.
2. Los alumnos y docentes deberán portar el equipo de seguridad personal (bata, zapato industrial y
cabello recogido) en el reconocimiento del equipo (primera sesión) y operación del mismo (segunda sesión).
3. Está prohibido consumir alimentos en el laboratorio.
4. La tolerancia de entrada para los alumnos será de 15 minutos.
5. Los alumnos deberán esperar un máximo de 30 minutos al profesor, en caso de que este último no se
presente, el alumnado realizará una relación de los integrantes del equipo, llenando el formato RPI-1 (Reporte
de inasistencia del profesor) indicando la hora a la que se retiran con el uso del reloj checador. Dicho formato
se entregará al profesor responsable de grupo, coordinador del laboratorio y/o al presidente de academia (los
formatos estarán disponibles en el checador).
6. El alumno no podrá faltar a ninguna de las sesiones de las prácticas, de lo contrario causara
reprobación de las mismas.
7. De acuerdo a la programación oficial, la práctica de introducción es teórica y se realiza en dos
sesiones; las prácticas experimentales en tres sesiones, (salvo casos extraordinarios).
8. Es importante que el alumno firme la lista de asistencia en cada sesión de las prácticas (de lo contrario
causará la no acreditación de la misma).
9. Los alumnos deberán traer una bitácora para su uso en el laboratorio. En ella documentarán su
diagrama, notas, datos experimentales y cálculos de las prácticas. Es obligación del profesor solicitar y revisar
dicha bitácora de forma continua.
10. La calificación será de 0 a 10, siendo la mínima aprobatoria de 6 para cada práctica.
11. Para acreditar el laboratorio el alumno deberá aprobar el 80% de las prácticas.
12. Las prácticas serán impartidas por diferentes profesores de acuerdo a la programación oficial
respetando la formación de equipos.
13. Los alumnos deberán cursar el laboratorio en el grupo donde se encuentra inscritos, sin cambios de
ningún tipo.
REV. MARZO 2015 Página 4
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

14. Los alumnos no podrán adelantar el laboratorio de alguna unidad de aprendizaje, bajo ninguna
circunstancia.
15. Todos los alumnos que se encuentren inscritos en alguna unidad de aprendizaje de la Academia de
Operaciones Unitarias, deben cursar el laboratorio correspondiente (excepto Balance de Materia y Energía y
Tópicos Avanzados de Procesos de Separación, que son de tipo teórico).
16. Los alumnos tendrán la responsabilidad de dar buen uso al material y equipo del laboratorio
(termómetros, densímetros, material de vidrio, etc.). En caso de algún incidente deberán reportarlo
inmediatamente al profesor y este a su vez al coordinador y/o presidente de la academia.
17. Al inicio de cada práctica, el profesor verificará que el equipo se encuentre en condiciones de
operación, de lo contrario deberá reportarlo al responsable del Grupo, coordinador y/o presidente de la
academia (registrar en el formato FRE-2), para llevar a cabo el mantenimiento correspondiente.
18. En cada sesión el alumno deberá cumplir con las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación
asignadas por el profesor.
19. El alumno tendrá la oportunidad de justificar una falta por causa de fuerza mayor (en un lapso no
mayor de 8 días) con un documento oficial expedido por la autoridad competente (Control Escolar,
Subdirección Académica o Jefatura del Departamento). El alumno deberá reponer la sesión y/o práctica
(según el criterio del profesor) con otro equipo y en otro horario, requisitando el formato de reposición,
debidamente firmado por el profesor que lo autoriza y lo recibe, con el visto bueno del responsable de grupo
(formato FRP-3).
20. Ningún alumno podrá operar el equipo en ausencia del profesor (siendo el profesor que imparte la
práctica el responsable de cualquier incidente que se suscite).
21. El reporte de cada práctica operativa deberá elaborarse con los lineamientos que cada profesor
estipule conteniendo en forma general: portada, objetivos, consideraciones teóricas, diagrama del bloques,
diagrama de flujo, tabla de datos experimentales, secuencia de cálculos, tabla de resultados y gráficos,
análisis de resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.
22. El diagrama de flujo que se incluye en el reporte deberá tener una excelente presentación y contendrá
un cuadro de referencia con la simbología utilizada. También contendrá un cuadro de referencia en la parte
inferior derecha con la siguiente información:

REV. MARZO 2015 Página 5


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

ALUMNO: GRUPO:

PROFESOR: EQUIPO:

TITULO DE LA PRACTICA:

23. La evaluación sumativa de cada práctica será particular de cada uno de los laboratorios, de acuerdo a
los criterios establecidos en las juntas de academia.
24. Los alumnos que hayan reprobado una práctica del laboratorio con la calificación de NP, se les tomará
solamente como una práctica reprobada.
25. Las calificaciones aprobatorias que se registran en el sistema son: 100, 90 y 80 %. La calificación
reprobatoria es del 50 % hacia abajo.
26. Al finalizar el curso los alumnos deberán asistir al laboratorio en su horario asignado con el profesor
responsable de su grupo para conocer su calificación final y firmar el formato de conformidad correspondiente.

Nota:

En el procedimiento de evaluación se reitera, de acuerdo al programa vigente aprobado por la Dirección de


Estudios Profesionales de Ingenierías y Ciencias Fisicomatemáticas dependientes de la Secretaría
Académica, que se requiere que el alumno acredite el 80% de sus prácticas del laboratorio para tener derecho
a la calificación de teoría y un punto adicional a teoría cuando tenga el 100% de las prácticas acreditadas,
con una calificación mínima de ocho (8), y ser alumno que cursa el semestre por primera vez. El punto
adicional se tomará en cuenta sólo en el caso de las unidades de aprendizaje de Ingeniería Química Industrial
no así para las correspondientes a Ingeniería Química Petrolera.

REV. MARZO 2015 Página 6


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

3. MARCO TEÓRICO

3.1. TRANSFERENCIA DE CALOR

A través del tiempo, la transferencia de calor ha sido en verdad un tema relevante, es parte
fundamental de las ciencias de la ingeniería. ¿Cuál es el valor de este conocimiento y a qué clase de
problemas puede aplicarse?

Los fenómenos de transferencia de calor tienen una importante aplicación, más de 80 % se utiliza en
diversos procesos en la industria; Química, Farmacéutica, Petrolera, Alimenticia, Ambientales, etc.
Por ejemplo, el área vital de la producción y conversión de energía geotérmica, diseño de equipos,
calderas, intercambiadores, procesos de producción, condensadores, turbinas, incineradores,
equipos de almacenamiento criogénico, enfriamiento de equipo eléctrico, diseño de sistemas de
refrigeración y de acondicionamiento de aire, etc. Estos procesos incluyen los mecanismos de
transferencia de calor; conducción, convección y radiación.

La transferencia de calor actualmente se lleva a cabo en una gran variedad de equipos que pueden
realizar un simple calentamiento, enfriamiento, condensación o evaporación y se conocen como
intercambiadores de calor. Existe una gran variedad de ellos, pero solo se estudiara en esta unidad
de aprendizaje los tipos; tubo concéntricos, tanques de serpentín y enchaquetado, tubos aletados,
condensador horizontal y vertical, todos ellos se caracterizan por el contacto a través de una pared
entre dos fluidos, presentando un gradiente de temperatura.

El material empleado en las paredes de contacto entre fluidos, se busca tenga un alto coeficiente de
conductividad térmica para así disminuir el tiempo necesario de la operación, haciendo más eficiente
el equipo. En la industria esto se refleja como un costo de operación. Sin embargo, se debe de
considerar las propiedades químicas de los fluidos y las presiones que se trabajan.

La transferencia de calor, es el paso de energía térmica desde un cuerpo de mayor temperatura a


otro de menor temperatura, siguiendo el comportamiento de la segunda ley de la termodinámica. Sí
un objeto sólido o un fluido, está a una temperatura diferente de la de su entorno u otro cuerpo,

REV. MARZO 2015 Página 7


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

existe una transferencia de energía térmica, conocida como transferencia de calor o intercambio de
calor.

3.2. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

El calor es una forma de energía térmica que se manifiesta por la presencia de un gradiente de
temperaturas, fluyendo en el sentido de mayor a menor temperatura.

El Mecanismo de Transferencia de Calor se realiza en tres formas: CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN y


RADIACIÓN.

3.2.1. CONDUCCIÓN:

Está basado en el contacto directo, sin intercambio de materia, se presenta en los sólidos, bajo un
gradiente de temperaturas por transferencia de energía cinética entre moléculas.

LEY DE FOURIER

Siempre que existe un gradiente de temperaturas en un medio sólido, el calor fluirá desde la región
de mayor temperatura a la región de menor temperatura. La Ley de Fourier indica que la potencia
calorífica que se transfiere por conducción, es proporcional al gradiente de temperatura y al área, a
través de la cual se transfiere el calor:

𝒅𝑻
𝑸 = −𝒌𝑨 𝒅𝒙------------------------- A

𝑄 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟.

𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎.

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟.

𝑑𝑇
= 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎.
𝑑𝑥

REV. MARZO 2015 Página 8


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Donde k es la constante de proporcionalidad llamada conductividad térmica y refleja las propiedades


conductoras del material; el signo negativo indica que cuando la temperatura aumenta con la
posición, el calor fluye hacia regiones de menor temperatura.

En la Figura 1, muestra este comportamiento en un sistema donde las paredes paralelas al plano (y,
x, z), separadas a una distancia L, se encuentran a temperaturas T 1 y T2 > T1. El calor fluirá en la
dirección X (porque no existe gradiente de temperaturas en las otras direcciones) y puede
expresarse como:

∆𝑻
𝑸 = 𝒌𝑨 𝒅𝒙--------------------------- B

Siempre y cuando, la conductividad térmica (k) sea constante a lo ancho del material.

Las ecuaciones cumplen también para líquidos y gases en condiciones restringidas, en donde no
existen mezclado de corrientes, por tanto, la ley de Fourier es expresada por dichas ecuaciones que
rigen el fenómeno de conducción cuando se realiza en sólidos, líquidos y gases.

El flujo de calor es directamente proporcional al área de transferencia y el gradiente de temperaturas


e inversamente proporcional a la longitud de la pared o espesor del material. Las ecuaciones
anteriores pueden expresarse como:

𝑸 𝒅𝑻
𝒒= = −𝒌 𝒅𝒙------------------------C
𝑨

El término “q” se denomina densidad de flujo de calor y resulta adecuado


en muchas ocasiones. Es importante mencionar que la ecuación
constituye propiamente la definición de k, que se llama conductividad
térmica y se admite que éste es constante para fluidos y sólidos
homogéneos.

REV. MARZO 2015 Página 9


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

3.2.2.-CONVECCIÓN:

La convección es la transferencia de calor entre las moléculas relativamente calientes y frías de un


fluido por medio de la mezcla. Si a un líquido contenido en un recipiente se le coloca sobre una
fuente de calor, es evidente que la porción de líquido que se halla en el fondo del recipiente eleva su
temperatura y su densidad se abate, debido a su expansión térmica; después asciende a las
regiones superiores frías ocasionando corrientes convectivas, en cuyo movimiento se origina la
transferencia de calor por mezclado. A este tipo de transporte de energía se denomina convección
libre o natural, si se aplica agitación mecánica el fenómeno de mezclado será favorecido
notablemente y en este caso la transferencia de calor se llama convección forzada.

La convección se presenta típicamente en la interface de un sólido y un fluido, por lo que se tratará


más específicamente sobre tal situación cuando se estudien los coeficientes de película; sin
embargo, debe mencionarse que Newton estableció una ecuación que describe el proceso de
transferencia de calor entre un sólido y un fluido, expresado como:

Ley de Newton. 𝑸 = 𝒉𝑨∆𝑻-------------------- D

𝑄 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜.


ℎ = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎).
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟.
∆𝑇 = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎).

Esta ecuación, establece que el flujo de calor es directamente proporcional al área de transmisión (A)
y a una diferencia de temperaturas (ΔT), en donde, constituye la definición de “h” que se conoce
como coeficiente de transferencia de calor o coeficiente de película.

REV. MARZO 2015 Página 10


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

3.2.3. RADIACIÓN:

Cuando a un cuerpo sólido se le mantiene caliente, emite radiaciones que al ser recibidas por otro
cuerpo, aumenta su temperatura. A esta forma de transferencia de calor se le llama radiación.

El fenómeno de la radiación desde un punto de vista microscópico está íntimamente relacionado con
la mecánica cuántica, ya que la energía que un sólido caliente emite, depende del estado de
excitación molecular y atómico que tenga, dicha energía se emite en forma de radiaciones
electromagnéticas cuyos valores de longitud de onda están entre 0.1 y 10 micrones.

La radiación que incide sobre la superficie de un sólido puede ser absorbida o reflejada; para un
sólido la fracción de energía que absorbe se llama coeficiente de absorción, y esta fracción varía
para diferentes frecuencias.

Para el caso hipotético en el que el coeficiente de absorción de un cuerpo sea constante e


independiente de la frecuencia de la radiación, se le denomina cuerpo gris, cuyo caso límite, es el
cuerpo negro, que posee un coeficiente de absorción igual a uno, es decir que absorbe toda la
energía que incide sobre él.

Respecto a la energía radiante, todas las superficies sólidas que emiten, para una temperatura dada,
la máxima energía emitida, corresponde al cuerpo negro.

𝑸(𝓮)
𝜺= (𝒆) --------------------------- E
𝑸𝑵

Finalmente se menciona que la energía emitida por un cuerpo negro queda descrita por la Expresión
que se conoce como ley de Stefan-Boltzmann y fue establecida primeramente en forma
experimental, en donde:

REV. MARZO 2015 Página 11


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

(𝒆)
𝑸𝑵 = 𝝈𝑻𝟒 ------------------------------F

T= Es temperatura absoluta.
𝜎= Es la constante de Stefan-Boltzmann e igual a
4.878x10−8 Kcal/hrm2 °K 4 .
(𝑒)
𝑄𝑁 =energía emitida por un cuerpo negro.
ε= emisividad.

De esta manera la energía emitida por un cuerpo real es de acuerdo a las ecuaciones (E) y (F):

𝑸(𝓮) = 𝜺𝝈𝑻𝟒 ----------------------------G

En el caso típico de un intercambiador de calor se presenta los tres mecanismos juntos. Pero, es
importante saber que la mayor contribución de transferencia corresponde a convección, y en mucho
menor grado a conducción y radiación.

3.3 DEFINICIONES

AREA DE FLUJO INTERNO (Afi)

Es la sección transversal interna por donde fluye o circula un fluido determinado, para una sección
circular.

𝝅
𝑨𝒇𝒊 = 𝟒 𝒅𝒊𝟐 Afi = Área de flujo interno (m2)

di = Diámetro interior de la tubería (m)

REV. MARZO 2015 Página 12


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

AREA DE FLUJO EXTERIOR (Afe)

Es la sección transversal externa por donde fluye o circula un fluido determinado, para una sección
circular.

𝝅
𝑨𝒇𝒆 = 𝟒 𝒅𝒆𝟐 Afe = Área de flujo externo (m2)

de = Diámetro externo de la tubería (m)

CALOR (Q)

Es la energía de transmisión (movimiento) de un cuerpo o sistema debido a una diferencia de


temperatura entre los cuerpos o sistemas. Es la forma de energía que se manifiesta por la
presencia de una diferencia de temperatura, fluyendo del cuerpo caliente al cuerpo frio.

Unidades: Kilocaloría (kcal), Caloría (cal), BTU.

CALORIA (cal): Kilocaloría (kcal),

Caloría es una unidad que no pertenece al Sistema Internacional de Unidades. Su función es


expresar la energía térmica, señalando la cantidad de calor que se necesita, con presión normal,
para incrementar la temperatura de 1 gramo de H2O en 1ºC (de 14,5 a 15,5°C).

Unidades: Caloría (cal.), Kilocaloría (Kcal.)

CALOR ESPECÍFICO (Cp)

Es la energía requerida para elevar un grado la temperatura de una unidad de masa de una
sustancia específica, esto a una presión constante.

Unidades: kcal/kg°C; BTU/lb°F

REV. MARZO 2015 Página 13


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

CALOR DE FUSION (λF)

Cantidad de calor por unidad de masa para cambiar de SÓLIDO a LÍQUIDO a la temperatura de
fusión.

Unidades: cal/g, Kcal/Kg, BTU/lb.

CALOR LATENTE DE CONDENSACION (λC)

Cantidad de calor cedido por un gramo de vapor para transformarse en líquido a la temperatura de
ebullición y presión atmosférica.

Unidades: cal/g, Kcal/Kg, BTU/lb

CALOR LATENTE (λ)

Es el calor requerido por una sustancia para cambiar de fase, sin alterar su temperatura.

Unidades: Kcal/kg, BTU/lb

CALOR LATENTE DE VAPORIZACION (λV)

Cantidad de calor necesaria para cambiar la sustancia de LÍQUIDO a VAPOR a la temperatura de


ebullición.

Unidades: Cal/g, Kcal/Kg, BTU/lb

REV. MARZO 2015 Página 14


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

CALOR SENSIBLE (QS)

Es el calor que recibe o cede un cuerpo y hace que varié su temperatura sin afectar su estructura
molecular y por lo tanto no afecta su estado.

Unidades: Cal/g, Kcal/Kg, BTU/lb

En la figura 2. Se muestra gráficamente los calores antes mencionados.

FIG. 2 Representación Gráfica de los Calores Latente y Sensible para una sustancia pura.

CAPACIDAD CALORIFICA (C)

La capacidad calorífica de un cuerpo es la razón de la cantidad de calor suministrado con el


correspondiente incremento de temperatura del cuerpo.

𝐶 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎

𝑄
𝐶 = 𝐿𝑖𝑚∆𝑇→0 𝑄 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
∆𝑇

∆𝑇 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

REV. MARZO 2015 Página 15


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Unidades: J/K, Cal/°C

CAPACIDAD CALORIFICA ESPECÍFICA (c)

Cantidad de calor necesario para elevar un grado la temperatura de una unidad de masa.

𝐶 𝑄
𝑐= = 𝑐 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜
𝑚 ∆𝑇 ∗ 𝑚

𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

Unidades: J/lb°K, Cal/g°C

CAMBIO DE FASE

Cuando una sustancia adquiere una cantidad de calor, sus moléculas incrementan su velocidad y su
temperatura también incrementa; dependiendo del calor especifico de la sustancia, el aumento de
temperatura es directamente proporcional a la cantidad de calor suministrado e inversamente
proporcional a la masa de la sustancia.

CONDUCTIVIDAD TERMICA (k)

Es la velocidad de la transferencia de calor atreves de un espesor unitario del material por unidad de
área y por unidad de diferencia de temperatura. Es una medida de la capacidad del material y/o
sustancia para conducir calor.

Unidades: Kcal/hm2°C/m; BTU/hpie2°F/pie

REV. MARZO 2015 Página 16


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

CRITERIO DEL NUMERO DE REUNOLDS (Re)

Es una relación adimensional llamada Número de Reynolds, con el cual se puede verificar en que
régimen o patrón de flujo está fluyendo un fluido.

Reynolds mayor a 10,000 se le considera turbulento.

di = diámetro de la tubería [=] m, pulg

ρ = densidad del fluido [=] kg/m3, lb/ft3

𝒅𝒊 𝒗 𝝆
𝑹𝒆 = 𝑣 = velocidad característica del fluido [=] m/s2, ft/s2
𝝁

µ = viscosidad dinámica del fluido [=] kg/ (m·s), lb/ (ft·s)

DIFERENCIA O GRADIENTE DE TEMPERATURA (ΔT)

Es la fuerza que impulsa a la transferencia de calor, con las diferencias de temperaturas de un


cuerpo desde la entrada hasta la salida del sistema.

Unidades: °C, °F, °K, °R.

ENERGIA (E)

Es la capacidad de generar un movimiento o transformación de algo. Cuando decimos que un


objeto tiene energía, es capaz de ejercer una fuerza sobre otro objeto para realizar trabajo sobre él y
la suma de todas las energías (Térmica, Mecánica, Cinética, Potencial, Eléctrica, Magnética,
Química, Nuclear) constituye la energía total (E) de un sistema.

Unidades:
Sistema Internacional: Joule (J); kilo joule (kJ=1000 joule); Kilo Calorías (Kcal)

REV. MARZO 2015 Página 17


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Sistema Inglés: Unidad Térmica Británica (BTU)

FLUJO DE CALOR (q)

Es una forma de transferencia de energía que se lleva a cabo únicamente como una consecuencia
de una diferencia de temperaturas. La energía interna de una sustancia es una función de su estado
y por lo general aumenta su temperatura.

Unidades: Kcal/Kg*m2; BTU/lb*pie2

FLUJO DE CALOR EN REGIMEN PERMANENTE

Es cuando la temperatura (T), el calor (Q), y el gradiente de temperatura (ΔT) de los cuerpos que
intervienen en la transferencia, permanecen constantes con respecto al tiempo.

𝝏(𝑻, 𝑸, ∆𝑻)
=𝟎
𝝏𝜽

GASTO MASICO (G’)


La cantidad de masa que pasa en una sección transversal por unidad de tiempo.
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑮 =𝝆∗𝑨∗𝑽 𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Unidades: Kg/hr m2

GASTO VOLUMETRICO (Gv)

Cantidad de volumen de un fluido que pasa en un área transversal por unidad de tiempo.

REV. MARZO 2015 Página 18


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝑚
𝑮𝒗 = 𝑨 ∗ 𝒗 𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 [=]
𝑠
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 [=] 𝑚2

Unidades: m3/hr

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO TÉRMICO

Establece que, cuando hay varios objetos juntos y de diferentes temperaturas en un recipiente
aislado, alcanzan la misma temperatura. Esto como resultado de la energía térmica de los cuerpos
calientes a los fríos, si la energía se conserva, se dice que el calor cedido es igual al calor ganado.

𝑄𝑎 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑄𝑎 = 𝑄𝑣 𝑄𝑣 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

VAPOR

Es una fase intermedia entre el líquido y el gas. Tiene características semejantes a los gases puesto
que llenan por completo las paredes del recipiente que los contiene pero no siguen la ley de los
gases perfectos.

Es una forma económica y conveniente para transportar grandes cantidades de energía de un lugar
a otro, es versátil y fácil de controlar se hace de un recurso abundante del agua, a la cual se le
agrega calor para provocarles cambio de estado y convertirla en vapor.

3.4 INTERCAMBIADORES DE CALOR

Equipos donde se efectúa la transferencia de calor entre dos corrientes de un proceso, separadas
por un elemento físico.

REV. MARZO 2015 Página 19


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Los intercambiadores de calor han adquirido una gran importancia ante la necesidad de ahorrar
energía y disponer de equipos óptimos, no sólo en función de su análisis térmico y bajo costo de
instalación, sino también en función del aprovechamiento energético del sistema.

Desde el momento en que un intercambiador de calor se instala y se pone en funcionamiento dentro


de un proceso de transferencia térmica, se precisa un determinado gradiente de temperatura para
que se pueda efectuar la transferencia del calor.

CLASIFICACION DE
INTERCAMBIADORES DE
CALOR

FLUJO FUNCIÓN GEOMETRIA

SUPERFICIE
PARALELO CALENTADORES TUBULARES SUPERFICIE PLANA
EXTENDIDA

CONTRACORRIENTE ENFRIADORES TUBOS Y CARCAZA ESPIRAL TUBOS ALETADOS

CRUZADO CONDENSADORES DOBLE TUBO EMPACADA PLACAS ALETADAS

SERPENTIN PLACAS

3.4.1 TUBOS CONCENTRICOS.

Este cambiador es el más sencillo y se muestra en la figura. 3 y figura. 3.1. Está formado por dos
tubos concéntricos en tal forma que uno de los fluidos circula por el tubo interior y el otro por el
espacio anular. La sección transversal es pequeña y por lo tanto estos cambiadores manejan
cantidades pequeñas de fluidos. Tienen la ventaja de poderse trabajar a presiones y temperaturas
elevadas debido a que la relación de espesor de la pared a diámetro del tubo es alta, con lo que se
REV. MARZO 2015 Página 20
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

tiene una alta resistencia mecánica.

.
Fig. 3 Cambiador de Calor de Fig.3.1 Corte transversal de un Cambiador
Tubos Concéntricos de Calor de Tubos Concéntricos

Ya que estos cambiadores presentan poca área de transmisión


de calor, comúnmente se unen varios tramos de tubos
concéntricos denominados “horquillas”, por medio de
conexiones especiales como las indicadas en la figura 4.

Fig. 4 Horquillas

Para mayores superficies de calentamiento se utilizan los cambiadores de haz de tubos, que se
caracterizan por contener varios tubos encerrados en una envolvente de carcasa o coraza, como se
muestra en la figura 5.

REV. MARZO 2015 Página 21


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 5 Cambiador de Calor de Haz de Tubos

3.4.2.-CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS Y CORAZA

El intercambiador de calor de tubos y coraza. Está formado por una coraza y por varios tubos. Se
clasifican por el número de veces que pasa el fluido por la coraza y por el número de veces que pasa
el fluido por los tubos.

Los tubos se encuentran fijos por sus extremos en placas con tantas perforaciones como tubos tenga
el cambiador y dichas placas reciben el nombre de espejos. La envolvente del cambiador es de
forma cilíndrica, de tal manera que uno de los fluidos circula por dentro de los tubos y el otro por
fuera de ellos, pero dentro del envolvente. Para aumentar la velocidad del fluido que circula por fuera
de los tubos y lograr con ello una mayor transferencia de calor, se intercalan placas que reciben el
nombre de bafles o mamparas y que sirven a la vez para mantener alineados los tubos.

En los intercambiadores de calor de paso múltiple, se utiliza un número par de pasos en el lado del
tubo y un paso o más por el lado de la coraza.

La clasificación y construcción de los cambiadores de calor de haz de tubos se hacen de acuerdo


con las especificaciones del Código VIII de la A.S.M.E. (American Society of Mechanica Engineers)
“Rules of Constrution of United Pressure Vessels” y de acuerdo a las normas T.E.M.A. (Tubular
Exchangers Manufacturers Association).

Así por ejemplo, el primer intercambiador que está representado en la figura 6, es 1 - 2, es decir,
que el fluido circula una vez por la coraza y el que se encuentra en el interior de los tubos pasa dos
veces. En la figura 7, se encuentra un intercambiador de calor de tubos y coraza 1 - 4, por donde
circula el fluido caliente 4 veces por dentro de los tubos y el fluido frio 1 vez por la coraza.

REV. MARZO 2015 Página 22


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

.
Figura 6. Intercambiador de Tubos y Corza 1-2. Figura 7. Intercambiador de Tubos y Corza 1-4.

Los tubos que van por dentro de la coraza son colocados mediante unas placas deflectoras
perforadas, y a su vez genera un flujo cruzado e induciendo una mezcla turbulenta en el fluido que
va por la coraza, la cual mejora el intercambio por convección.
Los tubos pueden presentar diferentes distribuciones como en la figura 8:

Figura 8. Arreglo Cuadrado, Romboide y Triangular.

3.4.3.-CAMBIADOR DE CALOR DE CAMISA Y SERPENTIN

Un medio usado muy frecuentemente en la industria para la transmisión de calor lo constituyen las
camisas y los serpentines de calentamiento, ya sea en reactores, tanques de almacenamiento y
otros equipos, por lo cual es muy importante el estudio de la transferencia de calor en ellos.

REV. MARZO 2015 Página 23


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

CAMISA

En un recipiente encamisado, en general se trata de mantener un líquido que contiene el recipiente.


Por lo general la resistencia controlante está del lado del líquido. En la chaqueta se suele usar vapor
como medio calentamiento. Por lo general se agita el recipiente para asegurar un buen intercambio.

Este equipo para el intercambio de calor tiene coeficientes globales más bajos que otros equipos de
calentamiento y su costo es relativamente bajo, pero es adecuado para el calentamiento de líquidos
altamente viscosos o para mezclas pastosas.

Características

 La camisa en un recipiente que provee eficiencia y calidad de


producto.
 Tipos más convencional: ojuelos y la de tubo de media caña.
 Aplacadas en recipientes de medio volumen y alta presión interna.
Figura 9.  Asegura la transferencia de calor máxima del recipiente.
Recipiente
 Son los más utilizados para lotes con diferencia de temperatura de
Enchaquetado.
calentamiento o enfriamiento, no es constante.
SERPENTÍN

Un intercambiador de serpentín, es un simple tubo que se dobla en forma helicoidal y se sumerge en


el líquido. Se usa normalmente para tanques y puede operar por convención natural o forzada.
Debido a su bajo costo y rápida construcción.

Características

 El más económicos
 Tipos: helicoidal.
 Materiales de construcción son acero inoxidable, monel, acero
al carbón y diferentes tipos de aleaciones.

REV. MARZO 2015 Página 24


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Se denomina serpentín o serpentina a un tubo de forma frecuentemente espiral. Algunas


aplicaciones que se utiliza comúnmente para enfriar vapores provenientes de la destilación en un
calderín y así condensarlos en forma líquida. Los calentadores de agua para el hogar que funcionan
con gas butano llevan un serpentín, que es expuesto a las llamas y dentro del cual circula el agua a
calentar.

3.4.4. CONDENSADORES

La condensación se efectúa en equipos denominados genéricamente “condensadores”, los cuales se


clasifican en dos grandes grupos:

1) Condensadores de Superficie:
El vapor que se va a condensar y el líquido de enfriamiento quedan separados por una pared
metálica. Este tipo de condensadores es de gran utilidad en procesos en los cuales el vapor
condensante es recuperado debido a su valor, como sucede en destilación.

2) Condensadores de contacto directo o mezcla:


El vapor que se va a condensar y el líquido de enfriamiento se mezclan íntimamente. Este
tipo de condensadores son de uso particular cuando el vapor condensante no tiene gran
importancia económica como sucede en evaporación.

La condensación cuando se realiza en condensadores de superficie se presenta a diferentes


velocidades según el mecanismo de condensación que predomine, en forma de gota o en forma de
película. El coeficiente de película en la condensación está influido por la textura de la superficie
sobre la que se efectúa y también por la posición de dicha superficie.

En problemas referentes a la condensación deben considerarse cuatro factores interdependientes: la

REV. MARZO 2015 Página 25


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

composición inicial, la temperatura final, la presión final y la cantidad de condensado.

CONDENSADOR VERTICAL

Los condensadores verticales son excelentes para usarse como condensadores-sub-enfriadores.

Por otro lado, durante la condensación puede formarse sobre la pared del tubo una película de
condensado. El vapor que se condensa posteriormente lo hace sobre esta película no sobre la pared
del tubo directamente, efectuándose la transferencia de calor a través de dicha película.

Este tipo de condensación se conoce como “condensación en forma de película” y los coeficientes
de transferencia de calor que se obtiene son más bajos.

Si un vapor saturado entra a la coraza de un condensador vertical,


es posible dividirlo en dos zonas distintas que operen en serie, la
superior para condensación y la inferior para sub-enfriar.
Esto se logra mediante un sello cespol. El objeto de este sello es
prevenir el drenado del condensado del intercambiador a un gasto
tal que salga sin sub-enfriarse. Puesto que la coraza estará llena de
líquido en la zona de sub-enfriamiento.

Figura. 11. Condensación en Forma de Película.

CONDENSADOR HORIZONTAL

Cuando un vapor puro saturado se pone en contacto con una superficie fría, tal como la pared de un
tubo, se condensa y puede formar gotas en la superficie del tubo. Si las gotas inicialmente formadas
no mojan la superficie, abandonarán el tubo al aumentar de tamaño, dejando nuevamente expuesta
la superficie de condensación. Esta forma de condensación se conoce con el nombre de

REV. MARZO 2015 Página 26


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

“condensación en forma de gota” y en este caso el calor transmitido no tiene que pasar a través de
una película de condensado, por lo que se obtienen coeficientes de transferencia de calor elevados.

El vapor de agua es el único vapor puro, obtenido condensado en forma de gota. Se ha demostrado
que hay algunos materiales que hacen las superficies “no mojables”, por tanto promueven la
condensación en gotas, pero sólo aquellos que se unen firmemente a la superficie son de algún uso
práctico. Los mercaptanos y el ácido oleico se han utilizado para promover condensación en gotas,
sin embargo, en la actualidad hay pocas
aplicaciones prácticas de esta técnica debido a la
dificultad que existe para mantener este tipo de
condensación, por lo que es común suponer, la
condensación en forma de película para el diseño
de condensadores.

Figura 12. Condensación en Forma de Goteo.

3.4.5 ALETADOS

Se llama superficie extendida al acoplamiento de piezas metálicas o aletas sobre la superficie


ordinaria de transferencia de calor en equipos de intercambio térmico, este acoplamiento aumenta el
área disponible para la transferencia de calor, lo que representa un incremento en la cantidad de
calor transferido con respecto de un intercambiador, sin este tipo de acoplamiento, esto es evidente
que en equipos que trabajan con fluidos con bajo coeficiente de película, mientras que para equipos
que manejan fluidos con coeficientes de película relativamente altos el incremento en la cantidad de
calor transferido será bajo en comparación con equipos sin extensión de superficie. A estos tipos se
les suele denominar como equipo de intercambio térmico de área extendida o de tubos aletados.

Este tipo de intercambiadores siguen los mismos principios de transferencia de calor que utiliza
cualquier otro tipo pero su trato matemático debe ser diferente debido a que la transferencia de calor
no solo se lleva a cabo en la pared del tubo sino que también se hace a través de las aletas. Para

REV. MARZO 2015 Página 27


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

que esto pueda suceder las temperaturas en cualquier punto de la aleta debe ser diferente a la
temperatura del fluido con el que este en contacto y a la temperatura de la superficie del tubo al que
se encuentra sujeto; ya sea menor a la de la superficie del tubo y mayor a la del fluido o viceversa,
dependiendo si se trata de un calentamiento o enfriamiento; estas diferencias de temperaturas son
las que permiten la transferencia de calor tanto a través de las aletas como a través del tubo, como
se observa en la Figura 13. Se puede notar que la cantidad de calor que se transfiere por las aletas
es menor de la que se puede transferir por la pared del tubo, ya que la diferencia de temperatura que
hay entre el fluido y la pared del tubo es mayor que la diferencia que hay entre la aleta y el fluido,
aunado a las pérdidas ocasionadas por las resistencia de las aletas al paso de calor y el tipo de
unión que se tengan estas con la pared del tubo ya sea soldada o insertada.

tF

tW
ta
TF

Figura 13. Distribución de temperaturas en el de intercambio de tubos aletados: en el caso de calentamiento


TF>ta>tw>tF y en caso de enfriamiento TF<ta<tw<tF.

Así mismo las aletas también pueden disminuir la tubería del fluido con el que se interactúa
(dependiendo del arreglo y tipo de aleta), lo que reduce la convección de calor en el fluido y por tanto
reduce la cantidad de calor transmitida. A causa de estas limitaciones el uso de aletas suele ser solo
en los casos en que la cantidad de calor que se transmiten por el área de aleta es grande en
comparación con el que se transmite por la pared del tubo al que se encuentran sujetas; este
acercamiento en las cantidades de calor transferido de las aletas y del tubo se deben principalmente
a bajos coeficientes de película del fluido que está en contacto con el tubo y las aletas.

Clasificación de las superficies extendidas:

REV. MARZO 2015 Página 28


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Aletados longitudinales (figura 14).- las tuberías y tubos con aletas longitudinales consisten en
largas tiras de metal con canales sujetos a la parte exterior del tubo. Estas tiras se sujetan ya sea por
inserción al tubo o soldándolas comúnmente por su base. Este tipo de aletas longitudinales se usan
comúnmente en intercambiadores de doble tubo o intercambiadores de tubo y coraza sin deflectores
cuando el flujo procede a lo largo del eje del tubo. Las aletas longitudinales se emplean más
comúnmente en problemas que involucran gases y líquidos viscosos o cuando debido al reducido
flujo de algunos de los medios de transferencia se originan flujos laminares.

Figura 14. Aletados


longitudinales.

Aletados transversales.- las aletas transversales se emplean principalmente para el enfriamiento y


calentamiento de gases en flujo cruzado. Las aletas helicoidales. Como se ve en la figura 15, se
clasifican como aletas transversales y se sujetan en varias formas tales como insertos, expandiendo
el metal mismo para formar la aleta o soldando una cinta metálica al tubo en una forma continua. Las
aletas del tipo disco como se ve en la figura 16, son también del tipo transversal y usualmente se
soldán al tubo o se sujetan a él mediante contracción otro tipo de aletas transversales son conocidas
como aletas discontinuas tales como las aletas de tipo estrella.

REV. MARZO 2015 Página 29


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Figura 15. Aletados helicoidales. Figura 16. Aletados tipo disco. Figura 17. Aletados de dientes,
espiga o espina.
Las aletas de tipo espina y tipo diente o espiga (figura 16), emplean conos, piramidales o cilíndricos
que se extienden desde la superficie del tubo de manera que se puede usar para flujo longitudinal o
flujo cruzado. Cada tipo de tubo aletado tiene sus propias características y efectividad para la
transferencia de calor entre la aleta y el fluido de derecho del tubo.

Un requisito fundamental que debe cumplir un intercambiador de calor es que tenga una máxima
economía en construcción, operación y mantenimiento. Para lograr esto, es necesario encontrar los
valores de un conjunto de variables que definan el área de transferencia óptima.

Intercambiador de doble Tubo Aletado

Tanto en el caso de intercambiadores de un solo tubo como multitubo las


aletas son longitudinales, continuas y rectas. Otros tipos de aletas son
poco usadas, porque la resistencia hidráulica que ofrecen es mayor sin
aumento de la eficiencia de intercambio, además de ser más caras. Se
usan principalmente en calentamiento de líquidos viscosos, en casos en
que los líquidos
Figura tienen
18. Aletados. propiedades de intercambio de calor y de ensuciamiento muy diferentes, y
cuando la temperatura del fluido a calentar no puede exceder un máximo.

El uso de aletas también tiene justificación económica porque reduce significativamente el tamaño y
cantidad de unidades de intercambio requerida para un determinado servicio.

Otra aplicación de los tubos aletados es el calentamiento de líquidos sensibles al calor, lodos o
pastas. Debido a la mayor área de intercambio, las aletas distribuyen el flujo de calor más
uniformemente. Al calentar aceites o asfalto, por ejemplo, la temperatura de las aletas es menor que
la de la cara externa del tubo intercambiador.

3.5 RESISTENCIA TERMICA

REV. MARZO 2015 Página 30


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Desde un punto de vista estrictamente lógico el flujo de calor a través de un medio es directamente
proporcional a un potencial térmico e inversamente proporcional a la resistencia que el medio
presenta a dicho flujo, por lo tanto puede establecerse:

∆𝑇
𝑄= _______________3.5.1
𝑅

Si se comparan las ecuaciones para conducción y convección, (A) y (D), se concluye que la
resistencia térmica que presenta un medio homogéneo sólido cuando se trata de conducción es:

𝐿
𝑅= _________________3.5.2
𝑘𝐴
Para el caso de convección se tiene:

1
𝑅= _________________3.5.3
ℎ𝐴

De acuerdo a la ecuación (3.6.3) es importante aclarar que el coeficiente de transferencia de calor


“h” es la facilidad que presenta un medio al flujo del calor y en ningún caso se considera una
resistencia, porque ésta queda definida por la misma ecuación (3.6.3).

3.6 COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

En la mayor parte de los casos reales es de interés práctico el flujo de calor a través de una serie de
diferentes materiales, como por ejemplo, en el caso del flujo de calor entre dos líquidos separados
por una pared metálica o el flujo de calor a través de la pared de un horno, formada por diferentes
materiales. Por lo tanto es importante obtener una expresión que describa el flujo de calor en
régimen permanente, en función de una serie de resistencias y consecuentemente poder obtener un
coeficiente global del sistema.

3.6.1 CÁLCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL PARA EL CASO DE UN CAMBIADOR DE

REV. MARZO 2015 Página 31


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS.

Supóngase dentro del tubo interior, se desea calentar un líquido (a) desde una temperatura (𝑡𝑎1)
hasta ( 𝑡𝑎2 ). Se dispone de otro líquido (b) como medio de calentamiento, que entra a una
temperatura (𝑇𝑏1) y se enfría a una temperatura (𝑇𝑏2) hasta la salida. Este último viaja en medio de
los dos tubos o sección anular.

∆𝑇1 = 𝑇𝑏2 − 𝑡𝑎1


∆𝑇2 = 𝑇𝑏1 − 𝑡𝑎2

Figura. 20 Calentamientos de un líquido en un cambiador de tubos concéntricos.

Haciendo un balance de calor de adentro hacia fuera del tubo, se tiene un sistema en serie de tres
REV. MARZO 2015 Página 32
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

resistencias, como sigue:

Resistencia exterior; R1=1/ha A1; donde ℎ𝑎 es el coeficiente de película de (a)


Resistencia de la pared del tubo; R2=e/km*Am;
Donde e=espesor del tubo y km= conductividad térmica del metal del tubo.
Resistencia del líquido interior; R3=1/hb Aexc; donde hb es el coeficiente de película (b).

Por definición se sabe que el calor que se transfiere, es el mismo que pasa por cada una de las
resistencias: Qa=Qv=QT y se sabe que:

Sí el Gradiente Total es Logarítmico:


(∆𝑇1 −∆𝑇2 )
∆𝑇𝑚 = ∆𝑇1 ------------3.6.1.1
ln
∆𝑇2

O el Gradiente de Temperatura es Aritmética:


(∆𝑇1 ) + (∆𝑇2 )
∆𝑇𝑚 =
2

Por lo que la ecuación de Fourier para la curva de tres resistencias queda:


𝐴𝑇 ∆𝑇m
𝑄𝑇 = 1 ℯ 1 ---------3.6.1.2
+ +
ℎ𝑎 𝐴1 𝑘𝑚 𝐴𝑚 ℎ𝑏𝐴𝑒𝑥𝑡

𝑅1 𝑅2 𝑅3

Donde el Coeficiente Global de Transferencia es:

1
𝑈𝑇 = 1 ℯ 1 -----------------------3.6.1.3
+ +
ℎ𝑎𝐴1 𝑘𝑚 𝐴𝑚 ℎ𝑏 𝐴𝑒𝑥𝑡

Por lo que la ecuación general de Transferencia de Calor queda:


REV. MARZO 2015 Página 33
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝑄𝑇 = 𝑈𝑇 𝐴 𝑇 (∆𝑇𝑚 ) -------------3.6.1.4

Si la ecuación 3.6.1.3 se multiplica por el denominador área externa (Aext)


1
𝑈𝑇 = 𝐴𝑒𝑥𝑡 𝐴𝑒𝑥𝑡𝑒 𝐴𝑒𝑥𝑡 --------3.6.1.5
+ +
ℎ 𝐴
𝑎 1 𝑘 𝐴
𝑚 𝑚 ℎ 𝐴 𝑏 𝑒𝑥𝑡

1
𝑈𝑇 = 𝑑𝑒𝑥𝑡 𝑒 𝑑𝑒𝑥𝑡 1 -------------3.6.1.6
+ +
ℎ𝑖 𝑑𝑖𝑛𝑡 𝑘𝑚 𝑑𝑚 ℎ𝑒

3.6.2 GRADIENTE DE TEMPERATURA

En la parte correspondiente a convección se estableció que la transmisión de calor entre un sólido y


un fluido a través de una interface queda descrita por la ecuación Q = h A ∆T (D). En esta ecuación
h representa el coeficiente de transmisión de calor y propiamente es un coeficiente de
proporcionalidad, mientras no se especifique el área característica del sistema, así como la
diferencia de temperatura, no podrá definirse como el coeficiente de película.

Para comprender mejor la definición del coeficiente de transmisión de calor, considérese un ducto
cilíndrico por el que fluye un líquido, según se muestra en la Figura 19.

Figura 19.

De acuerdo a la ecuación (d), pueden considerarse cuatro definiciones del coeficiente de película:

𝑄 = ℎ1 (𝜋𝐷𝐿)(𝑇1 − 𝑡1 )_____________________________3.6.2.1

REV. MARZO 2015 Página 34


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝑄 = ℎ2 (𝜋𝐷𝐿)(𝑇2 − 𝑡2 )_____________________________3.6.2.2

(𝑇1 − 𝑡1 ) + (𝑇2 − 𝑡2 )
𝑄 = ℎ𝐵 (𝜋𝐷𝐿) [ ] _____________3.6.2.3
2

(𝑇1 − 𝑡1 ) + (𝑇2 − 𝑡2 )
𝑄 = ℎ𝑚 (𝜋𝐷𝐿) [ (𝑇 −𝑡 )
] _____________3.6.2.4
ln (𝑇1 −𝑡1)
2 2

El coeficiente h1 se basa en la diferencia de temperaturas de la entrada, h2 es el coeficiente de


transferencia en base a la diferencia de temperaturas de salida, hB está definido en base a la
diferencia media aritmética de temperaturas y hm se basa en la diferencia media logarítmica. Por lo
tanto, existen varias posibilidades de definición para un coeficiente de transferencia de calor en
función de la diferencia de temperaturas, se prefiere seleccionar una ∆T representativa y para el
caso presenta menos variaciones para el flujo de calor a través de ductos cuando se considera la
diferencia media logarítmica.
Cuando las propiedades del fluido varían notablemente, es difícil predecir el coeficiente de
transferencia de calor mediante alguna expresión similar a las anteriores y en estos casos se
acostumbra a definirlo mediante la ecuación siguiente:

𝑑𝑄 = ℎ𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 (𝜋𝐷𝑑𝑧)(𝑇1 − 𝑡1 )___________3.6.2.5

En la ecuación anterior “hlocal” representa un coeficiente local de transferencia, ya que se refiere a


las condiciones que prevalecen en un punto en particular del sistema.

Desde un punto de vista exclusivamente experimental, resulta relativamente sencilla la


determinación de los coeficientes de película por la aplicación de la ecuación (3.5.5) y un balance de
calor; sin embargo, una multitud de ocasiones es preciso estimar el valor de un coeficiente de
transferencia por lo que se han desarrollado una serie de ecuaciones empíricas, basadas en el
REV. MARZO 2015 Página 35
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

análisis dimensional y de las cuales se mencionan los casos de particular interés.

3.6.3 ECUACIONES PARA LOS COEFICIENTES DE PELICULA

3.6.3.1 Ecuación de transferencia para flujo turbulento (Re>10 000).

Se ha observado que el coeficiente de transmisión de calor para un fluido incompresible que fluye de
manera turbulenta en un ducto cilíndrico se ve afectado por la velocidad, viscosidad, calor específico,
conductividad térmica, así como el diámetro interno de la tubería. De las variables anteriores la
viscosidad, densidad, velocidad y diámetro influyen directamente en el espesor de la película de
líquido que se encuentra en la pared del tubo y que representa en gran parte la resistencia al flujo de
calor. Se establecer que:

ℎ𝐷 𝐷𝑣𝜌 𝑝 𝐶𝑝 𝜇 𝑞
= 𝛼( ) ( ) _______________3.6.3.1.1
𝑘 𝜇 𝑘

Si se analiza la ecuación ( 3.7.3.1 ) en sus grupos de variables estos resultan adimensionales,


situación sumamente ventajosa ya que permite delimitar la validez de dicha ecuación, en base sólo a
números adimensionales y no precisamente a unos cuantos casos particulares, sino a una multitud
de ellos. Las condiciones de la transferencia de calor para estos casos son función del Número de
Reynolds (D 𝑣ρ/ µ), del Número de Nusselt (h D / k) y del Número de Prandtl (Cp µ / k).

3.6.3.2 Ecuación de transferencia para flujo laminar (Re<10 000 para cuestiones operativas).

Para este caso puede establecerse también por análisis dimensional la siguiente ecuación empírica:

ℎ𝑑 𝐷𝑣𝜌 𝐶𝑝 𝜇 𝐷 𝑠
= 𝛼 [( )( ) ( )] _______________3.6.3.1.2
𝑘 𝜇 𝑘 𝐿

REV. MARZO 2015 Página 36


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

En la ecuación anterior están presentes los mismos grupos adimensionales (Reynolds, Nusselt y
Prandtl) que en la ecuación (3.6.3.1.1) y además la relación D/L.

A partir de las ecuaciones (3.6.3.1.1) y (3.6.3.1.2) y una serie de experimentos puede determinarse
el valor numérico de α, p, q y s.

3.6.4 COEFICIENTE GLOBAL PARA LIQUIDOS SEPARADOS POR UNA PARED CILINDRICA

En la figura 20 se muestra un corte transversal de un fluido de longitud L y en este caso adoptando


la ecuación (3.5.1) se obtiene:

Figura 20. Corte Transversal de un tubo de longitud L

𝟏
𝑼𝓮 = 𝟏 𝓮 𝟏
---------3.6.4.1
𝑨𝓮 [𝒉 𝑨 +𝒌𝑨 +𝒉 𝑨 ]
𝒊 𝒊 𝒎 𝓮 𝓮

La ecuación (3.6.4.1) incluye la resistencia de la película interna cuyo coeficiente es hi, la resistencia
debida a la pared cuya conductividad es k y la resistencia de la película exterior que posee un
coeficiente he. Las tres resistencias se evalúan en referencia al área de transferencia externa (Ae).

Para el caso de conducción a través de una pared gruesa de un tubo, según la ley de Fourier

𝑑𝑇
𝑑𝑄 = −𝑘𝐴 𝑑𝑟 ------------------------------3.6.4.2

El área de transferencia corresponde al área de un cilindro de radio r, por lo que A=2πrL y:

REV. MARZO 2015 Página 37


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝑑𝑇
𝑑𝑄 = −𝑘(2𝜋𝑟𝐿) 𝑑𝑟 ----------------------3.6.4.3

Separando variables e integrando se obtiene:

𝑄 𝑟 𝑑𝑟
1 𝑇
∫0 𝑄 ∫𝑟0 = −2𝜋𝑘𝐿 ∫𝑇 1 𝑑𝑇-----------------------------3.6.4.4
𝑟 0

El resultado de la integración es:


r
𝑄ln r1 = −2𝜋𝑘𝐿(𝑇1 − 𝑇0 )------------------------3.6.4.5
0

Despejando el calor, se tiene:

−2𝜋𝑘𝐿(𝑇1 −𝑇0 )
𝑄= r ------------------------3.6.4.6
lnr1
0

La ecuación (3.6.4.6) puede expresarse en función de un área media Am como

(𝑇0 −𝑇1 )
𝑄 = 𝑘𝐴𝑚 ----------------------------3.6.4.7
r1 −r0

Observando las ecuaciones (3.6.4.6) y (3.6.4.7) se encuentra lo siguiente:

𝐴𝑚 2𝜋𝐿
= 𝑟 ------------------------------3.6.4.8
r1 −r0 ln𝑟1
0

2𝜋𝐿𝑟1 −2𝜋𝐿𝑟0
𝐴𝑚 = 2𝜋𝐿𝑟 ---------------------3.6.4.9
ln2𝜋𝐿𝑟1
0

𝐴1 −𝐴0
𝐴𝑚 = 𝐴1 -------------------------------3.6.4.10
ln
𝐴0

REV. MARZO 2015 Página 38


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Por definición, la ecuación (3.6.4.10) representa el área media logarítmica que se usa para tubos
demasiado gruesos. Sin embargo, si la relación A1/A0 = r1/r0, el área logarítmica puede sustituirse por
el área media aritmética, obteniéndose un error máximo de 4%.

3.6.5 FACTOR DE INCRUSTACION

En el diseño y operación de equipo de transferencia de calor es sumamente importante considerar


que en la pared del tubo que separa a los dos fluidos que intercambian calor, se depositan
lentamente sustancias de varios tipos que en el transcurso de la operación aumentan la resistencia a
la transmisión de calor. Por tanto, si un cambiador de calor se diseña mediante la ecuación Q = U A
∆T y se consideran solamente las tres resistencias involucradas en la ecuación (3.6.1.6), al operar
este equipo rápidamente dejará de cumplir las condiciones para las que fue diseñado, por lo que
realmente el coeficiente global de un cambiador deberá incluir, además de las tres resistencias ya
mencionadas, los factores de incrustación, que son justamente las resistencias máximas permisibles
que se tendrán por concepto de depósito. De esta manera la ecuación para calcular el coeficiente de
diseño global, referido al área externa del tubo, será (según figura 21).

1
𝑈𝐷ℯ = 𝑑𝑒𝑥𝑡 𝑒 𝑑𝑒𝑥𝑡 1 --------------3.6.5.1
[ℎ 𝑑 +𝑘 𝑑 +ℎ +RDi +RDℯ ]
𝑖 𝑖𝑛𝑡 𝑚 𝑚 ℯ

Figura 21. Corte transversal de un tubo mostrando


las incrustaciones a ambos lados de la pared

Si:

REV. MARZO 2015 Página 39


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝑅𝐷𝑖 + 𝑅𝐷ℯ = 𝑅𝐷 ---------------------3.6.5.2

Y de acuerdo a la ecuación (3.6.4.1)

1 𝑑 ℯ𝑑ℯ𝑥𝑡 1
= ℎℯ𝑥𝑡 +𝑘 + ℎ ---------------3.6.5.3
𝑈ℯ 𝑑
𝑖 𝑖 𝑚 𝑑𝑚 ℯ

1
𝑈𝐷 = 1 ------------------------------3.6.5.4
+𝑅𝐷
𝑈ℯ

En donde:

Ue es el Coeficiente Global para un Cambiador de Calor limpio (sin considerar incrustaciones).


UD es el Coeficiente Global de Diseño para un Cambiador de Calor (considerando incrustaciones).

El hecho de emplear en la ecuación general de transmisión de calor Q= UD A ∆T el coeficiente de


diseño UD, implica que el área de transferencia empleada será más grande que si sólo se usara el
coeficiente global Ue, ya que éste siempre será mayor que UD.

3.7 ECUACIONES COEFICIENTES DE PELICULA

Cada uno de los cambiadores presenta características propias que deben tomarse en cuenta para el
cálculo correcto de sus coeficientes de película.

3.7.1 CASO DE UN LÍQUIDO QUE FLUYE EN UN TUBO A REGIMEN LAMINAR (Re<2100)

Para el caso de líquidos o gases que viajan dentro de tubos, como es el caso del agua de

REV. MARZO 2015 Página 40


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

enfriamiento en el cambiador de tubos concéntricos y los dos condensadores.

Para cuando líquido o gases fluyen en régimen laminar (Re<2100). Use la ecuación de Sieder &
Tate. En unidades de ingeniería; metro, kilogramo (Mkh). Esta ecuación se obtiene de
3.6.3.2 .Considerando valores experimentales.

𝟏⁄ 𝟎.𝟏𝟒
𝒌 𝒅𝒊 𝑮´ 𝑪𝒑 𝒅𝒊 𝟑 𝝁
𝒉𝒊 = 𝟏. 𝟖𝟔 (𝒅 ) [( ) ( ) ( )] ( ) --------3.7.1.1
𝒊 𝝁 𝒌 𝑳 𝝁𝒘

Al evaluar las constantes de la película líquida, considere una temperatura media desde la entrada a
la salida.

𝐾𝑔⁄
𝜌(𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ) = [ 𝑚3 ]

𝐾𝑔⁄
𝜇 (𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ) = [ 𝑚ℎ]

𝐶𝑝 (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎) = [𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝐾𝑔°𝐶 ]


𝑡1 +𝑡2
@𝑡𝑚 = 2

𝑘 (𝐶𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎) = [𝐾𝑐𝑎𝑙⁄ 𝑚2 ]


ℎ 𝑚 °𝐶

𝜇𝑤 (𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜)𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 (𝑇𝑤 ).

(𝑑𝑖 )[𝑚] Es e diámetro interno del tubo. Ver tablas de dimensiones de tubería.
(𝐿)[𝑚] Es la longitud de los tubos del intercambiador.
𝐾𝑔
(𝐺 ´) [ ] Es la masa velocidad del líquido dentro del tubo.
ℎ𝑚2

𝑑𝑖 𝐺 ´
( ) [0] Es el número de Reynolds (Re).
𝜇

REV. MARZO 2015 Página 41


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝐶𝑝 𝜇
( ) [0] Es el número de Prandtl (Pr).
𝑘

𝑑
( 𝐿𝑖 ) [0] Factor de corrosión para régimen laminar.
𝜇
(𝜇 ) [0] Es el factor de corrección por viscosidad. Para el agua es 1.0.
𝑤

3.7.2 CASO DE UN LIQUIDO O GAS QUE FLUYE EN UN TUBO A REGIMEN TURBULENTO


(Re>10,000)

Para cuando el líquido viaja en régimen turbulento (Re>10,000). Los líquidos y gases que viajan
dentro de los tubos como es el caso del agua en el cambiador de calor de tubos concéntricos y los
dos condensadores. Use la ecuación de Colburn. Esta ecuación se obtiene de 3.6.3.1. Considerando
valores experimentales.

𝟏
𝒌 ̅𝝆 𝟎.𝟖 𝑪𝒑 𝝁 ⁄𝟑
𝒅𝒊 𝒗 𝝁 𝟎.𝟏𝟒
𝒉𝒊 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟑 (𝒅 ) ( ) ( ) ( ) ----------3.7.2.1
𝒊 𝝁 𝒌 𝝁𝒘

(𝑑𝑖 )[𝑚] Diámetro interno de los tubos obtenido de tablas de estándares comerciales.

Las propiedades de la película serán evaluadas a la temperatura media del agua. Se considera como
el promedio de las temperaturas de entrada y salida.

𝑚
(𝑣̅ ) [ ] Es la velocidad media del agua dentro del tubo. Se puede calcular por medio del gasto masa

de agua.

𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐺𝑚 [ ] 𝐺′ [ ] 𝐺′ 𝑚
ℎ ℎ𝑚2
𝑣̅ = = = [ ] … 3.7.2.2
𝜌𝐻2 𝑂 [
𝐾𝑔
] 𝑥𝐴𝑓𝑖 [𝑚2 ] 𝜌𝐻2𝑂 [
𝐾𝑔
] 𝑥𝐴𝑓𝑖 [𝑚2] 𝜌𝐻2𝑂 ℎ
𝑚3 𝑚3

𝐺𝑚
𝑠𝑖 𝐺 ′ = − − − − − 3.8.3 (𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝐴𝑓𝑖

REV. MARZO 2015 Página 42


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝜋
𝐴𝑓𝑖 = (𝑑 )2 𝑥 𝑁𝑜. 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 (𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠)
4 𝑖
𝜋
𝐴𝑓𝑖 = (𝑑𝑖 )2 (Para el caso de tubos concéntricos)
4

3.8 FACTOR DE COLBURN (jH)

Determinar este factor puede facilitar el cálculo de los coeficientes de película, debido a que es un
método gráfico bastante útil y versátil.

3.8.1 Incluye el caso de fluidos que pueden ser líquidos o gases en flujo laminar o turbulento dentro
o fuera de tubos y sin necesidad de distinguir si el régimen de flujo es laminar o turbulento.

Partiendo de la ecuación de una recta del tipo: 𝐲 = 𝛂 𝐱 𝒑 se tiene:

𝑁𝑢
𝑗𝐻 = 𝑞 𝜇 𝑅
= 𝛼𝑹eP------------------3.8.1.1
𝑃𝑟 (𝜇 )
𝑤

𝑁𝑢
𝑦= 𝑞 𝜇 0.14
𝑦 x P = 𝛼𝑹eP ------------------3.8.1.2
𝑃𝑟 (𝜇 )
𝑤

α= Es la intersección
ρ= Es la pendiente
y = Es jH

Figura 22
REV. MARZO 2015 Página 43
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

3.8.2 Las gráficas que producen el No. de Reynolds (Re) VS el factor de Colburn (jH) se encuentran
en el libro D.Q., Kern en la pág. 939 y en el apéndice. Se nota una zona laminar en función de (L/di)
y en la zona turbulenta que produce una recta.

3.8.3 Cuando el flujo es turbulento. Se calcula un número de Reynolds (Re) e interceptando la recta
correspondiente se obtiene el factor de Colburn (jH).

L [m] Es la longitud del cambiador


di [m] Es el diámetro interior del tubo

3.8.4 Considerando el valor del factor jH y las propiedades de la película evaluados a la temperatura
media, se puede despejar el coeficiente de película (hi).
𝟏⁄ 𝟎.𝟏𝟒
𝒌 𝑪𝒑 𝝁 𝟑 𝝁
𝒉𝒊 = 𝒋𝑯 (𝒅 ) ( ) ( ) ---------3.8.4.1
𝒊 𝒌 𝝁𝒘

3.9 CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE PELICULA PARA LIQUIDOS QUE SE CALIENTAN


DENTRO DE TANQUES AGITADOS (Circulación Forzada y Régimen Permanente)

Este es el caso del agua calentada en los Cambiadores de Camisa y Serpentín. Donde el fluido de
calentamiento es vapor saturado. El agitador usado es una propela. Ver figura 23

Figura 23. Tanque con agitación.

REV. MARZO 2015 Página 44


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝟐⁄ 𝟏
𝑫𝟐𝒑 𝑵 𝝆 𝟑 𝑪𝒑 𝝁 ⁄𝟑 𝝁 𝟎.𝟏𝟒 𝒌
𝒉𝒊 = 𝒂 ( ) ( ) ( ) ( )--------3.9.1
𝝁 𝒌 𝝁𝒘 𝑫𝑻

Dónde:

Dp Es el diámetro de la propela = 0.14m para ambos casos. = [m]


𝑁 Corresponde al número de revoluciones que gira la propela por cada minuto. = [(rev.) / (min.)]
(470 para el serpentín y 390 para el de chaqueta)
DT Es el diámetro interno del tanque que contiene el agua por calentar. = [m]
a Es una constante que cambiará de acuerdo al tipo de calentamiento, es decir, si este se efectúa
por un serpentín o una chaqueta de calentamiento.

Las constantes físicas se evalúan a la temperatura del agua en el tanque, cuando se alcanza
régimen permanente.

3.9.1 Cálculo del Coeficiente de película para agua calentada por un serpentín, inmerso en un
tanque agitado. De acuerdo a la ecuación 3.9.1, donde:

a = 0.83
Dp = 0.14 m
N = 390 (revoluciones/minuto)
DT = 0.37m

Las propiedades físicas deben evaluarse a la temperatura del agua dentro del tanque.

3.9.2 Cálculo del Coeficiente de película para agua calentada o enfriada dentro de un tanque
agitado, provisto de Chaqueta de calentamiento. De acuerdo a la ecuación 3.9.1, donde:

a = 0.54
REV. MARZO 2015 Página 45
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Dp = 0.14 m
N = 470 (revoluciones/minuto)
DT = 0.37m

Las propiedades físicas deben evaluarse a la temperatura del agua dentro del tanque.

3.10 CALCULO DEL COEFICIENTE DE PELICULA CUANDO HAY CAMBIO DE FASE

Cálculo del Coeficiente de Película, en régimen permanente para cuando el medio de calentamiento
es un vapor saturado, se usa la ecuación generalizada.

1
𝑘 3 𝜌2 𝜆𝑔𝑐 4
ℎ𝑣 = 𝑎 (𝑏𝜇∆𝑇 ℯ ) --------------3.10.1
𝑓 𝑁𝑡

𝜆 Calor latente de condensación. Se localiza en el apéndice en tablas de vapor saturado a la


presión absoluta del vapor. = [Kcal ⁄ Kg]
∆𝑇𝑓 Es el gradiente de temperaturas en la película de condensados. ∆Tf = Tv – Tw = [°C]
Tv Es la temperatura del vapor a la entrada del cambiador. = [°C]
Tw Es la temperatura de la pared del tubo. Se puede suponer un valor que fluctúa entre los 10 y
15°C debajo de la Temperatura de Saturación. = [°C]
b’ Puede ser el diámetro externo de los tubos o su longitud si su posición es horizontal o vertical
respectivamente. = [m]
𝑁𝑡ℯ Es el número de tubos, donde e=2/3 para un arreglo triangular que es este caso. = [0]
gc Es la aceleración de la gravedad 9.8 (m/seg) en sistema métrico decimal ó 32.4 (pie/seg ) en
𝑚
sistema inglés.= [ℎ𝑟 2 ]

a Es una constante que cambia respecto a la posición del cambiador. = [0]

Las constantes físicas serán evaluadas a la temperatura de la película (T f) cuando ésta es

REV. MARZO 2015 Página 46


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

considerada un condensado.

Tf Es la temperatura de película de condensado. Tf = Ts – 0.75 (∆ Tf) = [°C]


Ts Es la temperatura de saturación del condensado. Se obtiene en tablas de vapor a la presión
absoluta. = [°C]

3.10.1. Coeficiente de película en el caso de condensación en cambiadores de calor del tipo:


Haz de tubos verticales fríos.

3.10.1.1 Condensación fuera de tubos (Coraza) horizontales, con arreglo trebolillo, de la


ecuación 3.10.1

𝟏⁄
𝟒
𝒌𝟑 𝝆𝟐 𝝀𝒈 𝒄
𝒉𝑯 = 𝟎. 𝟕𝟐𝟓 ( 𝟐⁄ ) ----------------3.10.1.1
𝒅𝓮 𝝁𝑵𝒕 𝟑 ∆𝑻𝒇

Este condensador consta de 5 tubos de ¾”, Calibre 14 BWG de cobre con arreglo trebolillo sin
deflectores ni en los tubos, ni en la coraza.

La coraza está construida con un tubo de 6”, I.P.S. Ced. 80 de acero. Con un paso en los tubos y un
solo paso en la coraza, por eso se considera del Tipo 1-1

3.10.1.2. Condensación fuera de tubos (Coraza) verticales. Este condensador es similar en toda su
constitución que el horizontal. Adecuando a este caso específico, la ecuación general 3.10.1

𝟏⁄
𝟒
𝒌𝟑 𝝆𝟐 𝝀𝒈𝒄
𝒉𝑽 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟑 ( 𝟐⁄ ) ------------------3.10.1.2
𝑳𝝁𝑵𝒕 𝟑 ∆𝑻𝒇

REV. MARZO 2015 Página 47


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

L [m] Es la longitud de los tubos. En este caso son de 1.5 m de largo.

3.10.2 Condensación dentro de un anulo, como es el caso del cambiador de calor horizontal de tubos
concéntricos. Partiendo de nuevo de la ecuación general 3.10.1

𝟏⁄
𝒌𝟑 𝝆𝟐 𝝀𝒈𝒄 𝟒
𝒉𝑯 = 𝟎. 𝟕𝟐𝟓 ( 𝒅 ) -------------------3.10.2.1
𝓮 𝝁∆𝑻𝒇

de Es el diámetro exterior = [m]

Di Es el diámetro interno del tubo de mayor diámetro. = [m]

di, de Diámetro interno y externo del tubo de menor diámetro. = [m]

Este cambiador de calor está constituido por una horquilla de dos tubos de acero de ½” y 1¼” IPS.
Ced. 40. Con una longitud total de 3.0m.

3.10.3 Condensación en una superficie vertical de un tanque enchaquetado. En este cambiador de


calor, el vapor de calentamiento va por la chaqueta. El tanque está fabricado de lámina de
inoxidable, calibre de 1/8 de espesor, con una altura L=0.70m. El diámetro interno del tanque es de
0.375m.

Coeficiente de Película Interior


𝟏
𝟎.𝟓𝟐
𝒌 𝑳𝟐 𝝆𝑵 𝑪𝒑𝝁 𝟑 𝝁 𝟎.𝟏𝟒
𝒉𝒊 = 𝟎. 𝟑𝟔 𝑫𝒄 ( ) ( ) ( ) -----------3.10.3.1
𝝁 𝒌 𝝁𝒄

NOTA:
La corrección de la viscosidad se considera como 1, debido a que el fluido que se utiliza es un fluido
poco viscoso y este equipo es para fluidos muy viscoso.
Para este cálculo las propiedades físicas se evalúan a temperatura de salida del agua (t 2).

Coeficiente de Película Exterior.

REV. MARZO 2015 Página 48


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

1⁄
𝑘 3 𝜌2 𝜆 𝑔𝑐 4
ℎ𝑒 = 1.13 ( 𝐿 𝜇 ∆𝑇 ) -----------3.10.3.2
𝑐

NOTA:
Para este cálculo las propiedades físicas se evalúan a temperatura de película (Tf) donde:
𝑇𝑓 = 𝑇𝑣 − 0.75∆𝑇

∆𝑇 = 𝑇𝑣 − 𝑇𝑠𝑢𝑝
𝑇𝑣 + 𝑡2
𝑇𝑠𝑢𝑝 =
2
NOTA:
Las propiedades son a temperatura de película (t f) del condesado.
3.10.4 Condensación dentro de un Serpentín enrollado dentro de un tanque de dimensiones
similares al enchaquetado e inmerso en el líquido a calentar. Este caso es especial debido a que la
Condensación se efectúa dentro del tubo del Serpentín.
1 1
4𝐺𝑚𝑣 −3 𝑘 3 𝜌2 𝑔 3 𝑑𝑖𝑠
ℎ𝑖 = 1.51 (0.5𝐿 𝜇) ( ) (1 + 3.5 )-----------3.10.4.1
𝑠 𝜇2 𝑑𝑠

NOTA:
De donde Ls es la longitud del serpentín que puede ser calculado en los datos siguientes:
El tubo del Serpentín es de ¾”, 14 BWG de Cobre. Enrollado en 10 espiras de 0.32m de diámetro
cada uno, dando una longitud total del serpentín de 10m.
Calculo de Coeficiente de Película Exterior
𝟏⁄
𝒌𝟑 𝝆𝟐 𝝀𝒈𝒄 𝟒
ℎ𝑒 = 𝟎. 𝟕𝟐𝟓 ( 𝒅 𝝁∆𝑻 ) 3.10.4.2
𝓮 𝒇

Para este cálculo las propiedades físicas se evaluaran a temperatura de película (T f) del vapor
donde:

𝑇𝑓 = 𝑇𝑣 − 0.75∆𝑇
∆𝑇𝑓 = 𝑇𝑣 − 𝑇𝑝
REV. MARZO 2015 Página 49
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝑇𝑣 − 𝑇2
𝑇𝑝 =
2
NOTA:
Para este cálculo las propiedades físicas se evalúan a temperaturas de salida del agua (t 2)

REV. MARZO 2015 Página 50


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

PRÁCTICA No. 1.- INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL

Explicar al alumno mediante una plática de Inducción e introducción acerca de los conceptos básicos
de la Transferencia de Calor y la metodología de trabajo que se efectuará en el laboratorio de
Transferencia de Calor a lo largo del ciclo escolar.

TEMAS:

1. Objetivo general de laboratorio


2. Lineamientos internos de laboratorio de Transferencia de Calor.
3. Metodología de trabajo durante el semestre.
4. Relación de prácticas a desarrollar.
5. Aspectos teóricos.

1.- Objetivo

Es fundamental que el alumno se familiarice con los equipos de las Operaciones Unitarias, más
comúnmente usadas en la industria de la transformación química.

En el caso de la transferencia de calor con los intercambiadores tipos para que los identifiquen y
conozca sus aplicaciones más importantes.

Operar y controlar sus variables, hasta estabilizar y lograr en menor tiempo posible el régimen
permanente para que garantice un buen funcionamiento. Esto significa que los alumnos puedan
identificar las fallas en que pueda ocurrir un operador, conociendo las causas y el efecto que estos
producen.

REV. MARZO 2015 Página 51


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

2.- Lineamientos internos de Laboratorio de Transferencia de Calor

Se mencionan en el apartado de Introducción.

3.- Metodología del trabajo

Las prácticas están diseñadas para que se realicen en tres sesiones del experimento, de dos horas
por semana, como se describe a continuación:

1a. sesión. Conocimiento del equipo.

• Tiene como objetivo que el alumno se familiarice con el equipo y su funcionamiento.


• El profesor explicara a los alumnos las diferentes variables de control y la obtención de
datos experimentales a partir de los instrumentos de medición.
• Los alumnos elaboraran un diagrama de flujo preliminar a mano alzada del equipo a
utilizar.
• Los alumnos podrán aclarar con su profesor cualquier dudad del equipo.

2a sesión Operación del equipo.

• El alumno tendrá derecho a esta sesión, presentando su diagrama de flujo en limpio y


terminado.
• El alumno debe tener conocimiento de la operación del equipo.
• El alumno deberá establecer las condiciones necesarias para operar el equipo.
• El alumno llevara a régimen permanente, obteniendo sus datos experimentales
correspondientes.

REV. MARZO 2015 Página 52


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

3ª sesión. Discusión de cálculos

• De acuerdo a los datos experimentales obtenidos por los alumnos, se presentara los
cálculos realizados y terminados. Posteriormente en conjunto se analizarán y
determinaran sus resultados.
• El alumno realizará un reporte con la estructura que le estipule el Profesor.

4.- Relación de prácticas a desarrollar

Se tienen programadas 5 prácticas, en donde se estudiarán 6 diferentes cambiadores de calor, la


primera práctica es introductoria y las cuatro siguientes son operativas.

En las prácticas operativas se usara vapor saturado como medio de calentamiento y agua como
fluido a calentar, a excepción de tubos aletados que usara agua caliente y aire como medio de
enfriamiento.

1a. Práctica Introductoria.


• Explicación del método de trabajo y objetivos.
• Conceptos teóricos

2ª. Práctica. Cambiadores de Calor de Tubos Concéntricos


• Se pretende el calentamiento de un líquido de proceso en cambiador de calor denominado de
“Tubos Concéntricos”. Se usa vapor como medio de calentamiento.

3a Práctica. Se usaran dos cambiadores de calor simultáneamente.


• Cambiador de calor enchaquetado o de camisa. Se calentara un líquido de proceso, en forma
continua en un tanque con chaqueta de calentamiento, con agitación mecánica.

REV. MARZO 2015 Página 53


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

• Cambiador de calor de serpentín. Se calentara un líquido de proceso, en forma continua en un


tanque con serpentín de calentamiento, agregando agitación mecánica.

4a. Práctica. Condensador de tubos verticales y Condensador de tubos Horizontales.

• El objetivo es condensar un vapor de agua saturado simple en un cambiador de calor de tubos


verticales fríos, se usara agua de enfriamiento a temperatura ambiente.
• Se pretende conservar vapor de agua saturado en un intercambiador de calor de tubos
horizontales fríos. Se usara agua de enfriamiento a temperatura ambiente.

5a. Práctica. Intercambiador de calor de Superficie Extendida.


• El objetivo es enfriar el agua caliente mediante aire como medio de enfriamiento,
demostrando que existen otros tipos de fluidos que se pueden utilizar en un
intercambiador.

5.- Aspectos teóricos

Se aclaran y/o reafirmara los siguientes:

A. Mecanismo de transferencia de calor.

B. Conceptos teóricos:
 Propiedades de los fluidos
 Resistencia térmica.
 Coeficiente de película
 Coeficiente global de transferencia de calor.
 Ecuaciones teórico-experimentales para el cálculo de coeficiente de película
individuales.
 Factor de incrustación.

REV. MARZO 2015 Página 54


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

PRÁCTICA No. 2.- TUBOS CONCENTRICOS

OBJETIVO GENERAL

El alumno aprenderá a operar el equipo de tubos concéntricos, comprobará experimentalmente el


comportamiento de las variables presentes en la operación.

Objetivos Conceptuales

 Determinar la eficiencia térmica del equipo.


 Analizar el comportamiento del intercambiador de calor a diferentes condiciones de
operación.
 Aprender a operar el equipo de tubos concéntricos.
 Determinar el coeficiente global de transferencia de calor experimental, teórico y
realizar análisis comparativos.

Objetivos Procedimentales

 Realizar el diagrama de flujo del equipo de tubos concéntricos.


 Llevar acabo el intercambio de calor entre el flujo de agua y el flujo de vapor por medio
del intercambio térmico a condiciones constantes.

Objetivos Actitudinales

 Fomentar la participación activa del alumno en forma colaborativa del trabajo en


equipo.
 Potenciar las habilidades de recopilación de información bibliográfica y el análisis de la
misma.

INTRODUCCIÓN

Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo son los más sencillos que existen.
Están constituidos por dos tubos concéntricos de diámetros diferentes. Uno de los fluidos se
transporta por el interior del tubo de menor diámetro y el otro fluido fluye por el espacio anular entre
los dos tubos.

REV. MARZO 2015 Página 55


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Hay dos posibles configuraciones en cuanto a la dirección de los fluidos: a contracorriente y en


paralelo. A contracorriente los dos fluidos entran por los extremos opuestos y fluyen en sentidos
opuestos; en cambio en paralelo entran por el mismo extremo y fluyen en el mismo sentido.

EQUIPO GENERAL

 Un intercambiador de calor de tubos concéntricos de una horquilla, de acero galvanizado de ½


y ¼ de diámetro nominal cedula 40 y una longitud de 1.5 m por paso.
 1 tanque atmosférico de 57 cm. de diámetro interior para el manejo del agua fría.
 1 tanque atmosférico de 38.5 cm. de diámetro interior con indicador de nivel de vidrio para la
recepción del condensado frio.
 1 enfriador de serpentín de acero inoxidable tipo A-304 para sub-enfriar el condensado.
 Una bomba centrifuga de 1HP.

Instrumentos de medición

 Un manómetro de caratula de 4 ½ in tipo bourdon.


 Un rotámetro con tubo de vidrio con una capacidad de 10.38 L/min., al 100%.

Válvulas y accesorios

 Una válvula reductora de presión.


 Una trampa de vapor tipo cubeta invertida.
 Un filtro para trampa de vapor.
 4 indicadores de temperatura.

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN

 Verificar que todas las válvulas del sistema estén cerradas.


 Abrir la válvula (VG1) de alimentación general del agua.
 Alimentar el agua fría al Tanque 1 (VC1)
 Abrir las válvulas (VC2 y VG2) desde la alimentación del agua a la bomba y la de recirculación
de agua al tanque.

REV. MARZO 2015 Página 56


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

 Energizar el tablero de control.

 Accionar el botón de la bomba.


 Abrir la válvula (VG3) de alimentación de agua al intercambiador de calor.
 Abrir la válvula (VG4) de alimentación de agua al rotámetro y fijar el gasto de operación.
 Abrir la válvula (VG5) de alimentación al enfriador del condensado.
 Abrir la línea de vapor desde la descarga a la válvula general (VG6)
 Abrir la válvula (VC3) de purga de vapor (purgar el equipo).
 Abrir la válvula (VG7) de alimentación de vapor al intercambiador de calor.
 Abrir la válvula (VG8) de descarga de vapor al enfriador.
 Ajustar la válvula (VC4) reductora de presión a las condiciones de operación del equipo (0.5 a
1.2 kg/cm2) observando la presión del manómetro.
 Se opera el equipo hasta obtener un régimen permanente, registrando las temperaturas de los
indicadores ubicado en el tablero de control hasta que permanezcan constantes.
 Tomar los datos experimentales de pasión, temperaturas, gastos de agua y vapor en
determinado tiempo.
 Cambiar las condiciones de operación (se puede cambiar la presión de vapor, gastos de agua
o ambas).
 Se obtienen los nuevos datos experimentales.
 Para finalizar la operación se cierra la válvula (VG6) de alimentación del vapor.
 Se deja funcionando el intercambiador de calor hasta que se enfrié (aprox. 3-5 min.).
 Se apaga la bomba y se cierra la válvula (VG3).
 Se cierra la válvula (VG1) de alimentación de agua.
 Se cierran todas las válvulas que hayan sido ocupadas y se desenergenitiza el tablero de
control.

REV. MARZO 2015 Página 57


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Tabla No.1 Lectura de termopares

𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟


1 2 3 4 5
Agua Entrada Agua Salida Vapor entrada Vapor salida Salida Condensado

Tabla No.2 Datos Experimentales

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑷𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑻𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑻𝑐𝑜𝑛𝑑 ∆𝒛𝑐𝑜𝑛𝑑 𝜽
𝑅𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑓𝑟𝑖𝑎 𝒕𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
% Kg/cm² °C °C °C °C cm min.

SECUENCIA DE CÁLCULO

1.- Gasto Masa de Agua. (Gma)


𝜋 2 ∆𝑍 ∗ 𝜌 𝐾𝑔
𝐺𝑚𝑎 = 𝐷𝑖 [=] ………………𝐼
4 𝜃 ℎ
%𝑅𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐺𝑚𝑎 = 𝑥 10.38…………..I’
100

Con un DT= 57 cm, la densidad debe evaluarse a la temperatura del agua en el recipiente.

REV. MARZO 2015 Página 58


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

2.-Gasto Masa de Vapor de Calentamiento. (Gmv)

𝜋 2 ∆𝑍 ∗ 𝜌 𝑚3
𝐺𝑚𝑣 = 𝐷𝑖 [=] … … … … … … 𝐼𝐼
4 𝜃 ℎ
La densidad se evalúa a la temperatura que tiene el condensado al llegar al tanque colector con

un diámetro de 38 cm.

3.-Calor Aceptado por el Agua. (Qa)


𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 = 𝐺𝑚𝑎 𝐶𝑝 (𝑡2 − 𝑡1 )[=] … … … … … … 𝐼𝐼𝐼

4.-Calor subministrado por el vapor. (Qv)
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑣 = 𝐺𝑚𝑣𝑐 [𝐶𝑝𝑣 (𝑡𝑒 − 𝑡𝑠 ) + 𝜆 + 𝐶𝑝𝑒 (𝑡𝑠 − 𝑡𝑒 ) =][=] … … … … … … 𝐼𝑉

5.- Eficiencia Térmica del Equipo. (Ƞ)
𝑄𝑎
𝜂= ∗ 100% … … … … … … 𝑉
𝑄𝑣
6.-Gradiente de Temperatura. (∆TML) (ec. 3.6.1.1)

7.- Coeficiente Global de Transmisión de Calor Experimental. (Uexp) (ec. 3.6.1.4)

8.- Coeficiente de Película. (hi y he) (ec. 3.7.1.1 y/o 3.7.2.1, 3.10.2.1)

9.-Coeficiente Global de Transmisión de Calor Teórico. (Ut) (ec 3.6.1.6)

10.- Porciento De Desviación (%D)


𝑈𝑇𝑒 − 𝑈𝐸𝑥𝑝
%𝐷 = ∗ 100 … … … … . 𝑉𝐼
𝑈𝑇𝑒

Tabla de Resultados.

𝑃 𝐺𝑚𝑎 𝐺𝑚𝑣 𝑄𝑎 𝑄𝑣 Δ𝑇𝑀𝐿 U𝑒𝑥𝑝 ℎ𝑖 ℎ𝑒 U𝑡𝑒𝑜


%𝜂 %𝐷
Kg/ cm² Kg/h Kg/h Kcal/h Kcal/h °C Kcal/hm²°C

REV. MARZO 2015 Página 59


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

PRÁCTICA No. 3.- CONDESADOR HORIZONTAL

OBJETIVO GENERAL
El alumno manipulará el equipo de condensador horizontal y observará el comportamiento al variar
las condiciones de operación.
Objetivos Conceptuales:
Determinar la eficiencia térmica del equipo.
Determinar el comportamiento del equipo tomando en cuenta el tipo de condensación.
Analizar el comportamiento del condensador horizontal de acuerdo a las diferentes
condiciones de operación.
Analizar la eficiencia térmica del condensador horizontal con respecto al condensador vertical.
Determinar el coeficiente global de transferencia de calor experimental y teórico para conocer
el comportamiento del equipo.
Objetivos Procedimentales:
Realizar el diagrama de flujo del equipo condensador horizontal.
Llevar acabo el intercambio de calor entre el flujo de agua y el flujo de vapor por medio de la
condensación en forma de goteo a condiciones constantes.
Objetivos Actitudinales:
Fomentar la participación activa del alumno en forma colaborativa del trabajo en equipo.
Potenciar las habilidades de recopilación de información bibliográfica y el análisis de la misma.

INTRODUCCIÓN

Un condensador es un cambiador de calor latente que convierte el vapor de su estado gaseoso a su


estado líquido, también conocido como fase de transición.
El equipo de transferencia de calor es esencial usado en todas las industrias de proceso y el
ingeniero debe estar familiarizado con los diferentes tipos de equipos empleados para esta
operación.
La condensación por película es susceptible al análisis matemático y los cálculos de los
condensadores comerciales se basan en este tipo de condensación.

REV. MARZO 2015 Página 60


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

En la condensación por película los coeficientes de transferencia de calor son más bajos que en la
condensación por goteo, el espesor de la película se ve afectado por la velocidad, viscosidad,
densidad, el diámetro del tubo la textura de la superficie por la que se efectúa la condensación y
sobre todo por la posición del condensador.
EQUIPO GENERAL

 Una coraza o envoltura de tubo acero negro de 6 in. Un condensador horizontal de cabezal
flotante con 5 tubos calibre II, BWG 18 Admiralty de 5/8 de diámetro externo y de una longitud
de 1.5 m.
 Una bomba centrifuga de 1 HP.
 2 tanque atmosférico de 57 cm. de diámetro interior con indicador de nivel de vidrio para el
manejo de agua.
 1 tanque atmosférico de 38.5 cm. de diámetro interior con indicador de nivel de vidrio para el
manejo del condensado frio.
 Un enfriador de serpentín de acero inoxidable tipo A-304 para subenfriar el condensado.

Instrumentos de medición

 Un rotámetro con tubo de vidrio con una capacidad de 18.5 L/min.


 4 indicadores de temperatura.
 5 termopares.
 1 indicador de temperatura digital.
 2 manómetros tipo bourdon.
 Selector de temperatura.

Válvulas y accesorios
 Una válvula reductora de presión.
 Una trampa de vapor tipo cubeta invertida.
 Un filtro para trampa de vapor.
 Una válvula de seguridad.

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN

 Verificar que todas las válvulas del sistema estén cerradas.


 Abrir las válvulas de alimentación (VG-1 y VG-2) de agua fría al Tanque 1 y al enfriador del
condensado.
 Abrir la válvula (VP-1) para la succión de la bomba, la de recirculación (VP-2) y la válvula de
descarga a la línea de recuperación (VP-4).
 Energizar el tablero de control.

REV. MARZO 2015 Página 61


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

 Accionar el botón para poner a funcionar la bomba.


 Abrir la válvula (VG-3) de alimentación del rotámetro y fijar el gasto de operación.
 Abrir la válvula (VP-3) de descarga del tanque de agua caliente a la línea de recuperación.
 Abrir las líneas (VP-5) de vapor de manera inversa es decir, DE LA PURGA A LA
ALIMENTACIÓN. (VC-1)
 Abrir la válvula (VRP-1) reductora de presión, fijar condiciones de operación del equipo (0.5 a
1.2 kg/cm2) observando la presión en el manómetro.
 Purgar y cerrar la válvula de purga (VP-5).
 Se opera el equipo hasta obtener un régimen permanente, registrando las temperaturas
registradas en el tablero.
 Tomar los datos experimentales de presión, temperatura, gastos de agua y vapor en
determinado tiempo.
 Cambiar las condiciones de operación (se puede cambiar la presión, gasto de agua o ambos)
se opera el equipo y se busca establecer el régimen permanente.
 Se obtiene los nuevos datos experimentales.
 Para finalizar la operación se cierra la válvula (VC-1) de alimentación del vapor.
 Se deja funcionar el condensador de calor hasta que este se enfrié (3 a 5 min).
 Se apaga la bomba y se cierra la válvula (VG-3) del rotámetro.
 Se cierra la válvula (VG-1) de alimentación del agua.
 Desenergizar el tablero de operación.

REV. MARZO 2015 Página 62


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Tabla de Datos Experimental

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟
1 2 3 4 5

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑻𝑐𝑜𝑛𝑑 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑷𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑻𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆𝒛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜽 ∆𝒛𝑐𝑜𝑛𝑑 𝜽
𝑅𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑻𝑓𝑟𝑖𝑜 𝒕𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
% Kg/cm² °C °C cm min. °C °C cm min.

REV. MARZO 2015 Página 63


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

SECUENCIA DE CÁLCULO

Consultar la secuencia de cálculo de la práctica No.1

1) Gasto masa de agua (I)

2) Gasto masa de vapor de calentamiento (II)

3) Calor aceptado por el agua (III)

4) Calor suministrado por el vapor (IV)

5) Eficiencia térmica del equipo (V)

6) Gradiente de temperatura (ec. 3.6.1.1)

7) Coeficiente Global de Transmisión de Calor experimental (ec. 3.6.1.4)

8) Coeficiente de película. Para calcular hi se emplea la ecuación (ec. 3.7.1.1 y/o 3.7.2.1) si es
laminar o turbulento, respectivamente y para he se utiliza la ecuación (3.10.1.1).

9) Coeficiente Global de Transmisión de Calor teórico Este coeficiente se acostumbra referir a la


superficie en donde se encuentra la resistencia mayor. (3.6.1.6)

10) Calcular el porciento de desviación (ec. VI)

Tabla de Resultados.

𝑃 𝐺𝑚𝑎 𝐺𝑚𝑣 𝑄𝑎 𝑄𝑣 Δ𝑇𝑀𝐿 U𝑒𝑥𝑝 ℎ𝑖 ℎ𝑒 U𝑡𝑒𝑜


%𝜂 %𝐷
Kg/ cm² Kg/h Kg/h Kcal/h Kcal/h °C Kcal/hm²°C

REV. MARZO 2015 Página 64


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

PRÁCTICA No. 4.- CONDESADOR VERTICAL

OBJETIVO GENERAL

El alumno aprenderá a usar el equipo condensador vertical a diferentes condiciones de operación.

Objetivos Conceptuales:

Determinar la eficiencia térmica del equipo.

Determinar el comportamiento del equipo tomando en cuenta el tipo de condensación.

Analizar el comportamiento del condensador vertical de acuerdo a las diferentes condiciones


de operación.

Analizar la eficiencia térmica del condensador vertical con respecto al condensador horizontal.

Determinar el coeficiente global de transferencia de calor experimental y teórico.

Objetivos Procedimentales:

Realizar el diagrama de flujo del equipo de condensador vertical.

Llevar acabo el intercambio de calor entre el flujo de agua y el flujo de vapor por medio de la
condensación en forma de película a condiciones constantes.

Objetivos Actitudinales:

Fomentar la participación activa del alumno en forma colaborativa del trabajo en equipo.

Potenciar las habilidades de recopilación de información bibliográfica y el análisis de la misma.

INTRODUCCIÓN

Un condensador es un cambiador de calor que convierte el vapor de su estado gaseoso a su estado


líquido, también conocido como fase de transición.

En la condensación o vaporización, las cantidades de calor involucradas para una libra de fluido son
idénticas. Para fluidos puros a una presión dada, el cambio de fase de líquido a vapor o de vapor a
líquido ocurre a una sola temperatura que es la de Saturación o de equilibrio. La vaporización o
condensación de un compuesto puro se efectúa isotérmicamente, ya que los cambios de
transferencia de calor ocurren a presión constante.

REV. MARZO 2015 Página 65


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

EQUIPO GENERAL

 Un condensador vertical de cabezal flotante con 5 tubos, calibre, BWG # 18 Admiralty de 5/8
de diámetro exterior y una longitud de 1.5 m.
 Una bomba centrifuga de 1 HP.
 2 tanque atmosférico de 57 cm. de diámetro interior con indicador de nivel de vidrio para el
manejo de agua.
 1 tanque atmosférico de 38.5 cm. de diámetro interior con indicador de nivel de vidrio para el
manejo del condensado frio.
 Un enfriador de serpentín de acero inoxidable tipo A-304 para subenfriar el condensado.
 Un filtro para trampa de vapor.

Instrumentos de medición

 2 manómetros tipo bourdon.


 4 indicadores de temperatura.
 5 termopares.
 1 indicador de temperatura digital.
 1 Selector de temperatura.
 Un rotámetro con tubo de vidrio con una capacidad de 19 L/min.

Válvulas y accesorios

 Una válvula reductora de presión.


 Una trampa de vapor tipo cubeta invertida.
 Una válvula de seguridad.

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN
 Verificar que todas las válvulas del sistema estén cerradas, de ser necesario cerrarlas,
verificar que el sistema se encuentre desenergizado.
 Abrir válvula de compuerta (VC-1) de la línea de alimentación del agua, abrir válvula de
compuerta (VC-2) al tanque de alimentación, abrir válvula de paso (VB-1) al enfriador del
condensado, abrir válvula de compuerta (VC-3) de la bomba, abrir válvula de compuerta (VC-
4) de recirculación y abrir válvula de compuerta (VC-5) a la salida de agua caliente.
 Energizar el tablero de control.
 Accionar bomba.
 Abrir válvula de compuerta (VC-6) de alimentación del agua al Condensador Vertical (válvula
de descarga del rotámetro) y fijar el gasto de operación.

REV. MARZO 2015 Página 66


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

 Abrir todas las válvulas de la línea de vapor de manera inversa es decir, de la purga a la
alimentación.
 Abrir válvula de globo (VG-3) de la purga.
 Abrir válvula de globo (VG-2).
 Abrir válvula reductora de presión.
 Abrir válvula general de globo (VG-1) de alimentación de vapor al equipo.
 Fijar la presión del equipo (0.5 a 1.1 Kg/cm²) atreves de la válvula reductora de presión,
observado la presión en el manómetro.
 Purgar y cerrar válvula de purga.
 Se operar el equipo hasta obtener régimen permanente, registrando las temperaturas de los
indicadores ubicados en el tablero de control hasta que permanezcan constante.
 Verifique que las válvulas de bola (VB-1 y VB-2) para vaciar el tanque de condensado se
encuentren cerradas.
 Tomar datos experimentales de presión, temperaturas, gastos de agua y vapor en
determinado tiempo.
 Cambiar las condiciones de operación (se puede cambiar la presión o el gasto o ambos) se
opera el equipo y se busca establecer el régimen permanente.
 Se obtienen los nuevos datos experimentales.
 Para finalizar la operación cierre la válvula de globo (VG-1) de alimentación del vapor así
como toda la línea de vapor.
 Se deja funcionar el condensador de calor hasta que enfrié (aprox. De 3-5 min.).
 Se apaga la bomba y se cierra la válvula de compuerta (VC-6) del rotámetro.
 Se cierra la válvula de compuerta (VC-1) del agua y todas las que hayan sido operadas.
 Desenergizar el tablero de control.

Tabla de Datos Experimentales

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟
1 2 3 4 5

REV. MARZO 2015 Página 67


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑻𝑐𝑜𝑛𝑑 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑷𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑻𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑻𝑐𝑜𝑛𝑑 ∆𝒛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜽 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆𝒛𝑐𝑜𝑛𝑑 𝜽
𝑅𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑻𝑓𝑟𝑖𝑜 𝒕𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
% Kg/cm² °C °C °C cm min. °C °C cm min.

SECUENCIA DE CÁLCULO

1) Gasto masa de agua (I)


2) Gasto masa de vapor de calentamiento (II)
3) Calor aceptado por el agua (III)
4) Calor suministrado por el vapor (IV)
5) Eficiencia térmica del equipo (V)
6) Gradiente de temperatura (3.6.1.1)
7) Coeficiente Global de Transmisión de Calor experimental (3.6.1.4)
8) Coeficiente de película.
Para calcular hi se emplea la ecuación (ec. 3.7.1.1 y/o 3.7.2.1) para régimen laminar o
turbulento, respectivamente y para he se utiliza la ecuación (3.10.1.2)
9) Coeficiente Global de Transmisión de Calor teórico
Este coeficiente se acostumbra referir a la superficie en donde se encuentra la resistencia
mayor. (3.6.1.6)
10) Porciento de desviación (ec VI)

Tabla de Resultados.

𝑃 𝐺𝑚𝑎 𝐺𝑚𝑣 𝑄𝑎 𝑄𝑣 Δ𝑇𝑀𝐿 U𝑒𝑥𝑝 ℎ𝑖 ℎ𝑒 U𝑡𝑒𝑜


%𝜂 %𝐷
Kg/ cm² Kg/h Kg/h Kcal/h Kcal/h °C Kcal/hm²°C

REV. MARZO 2015 Página 68


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

PRÁCTICA No. 5.- INTERCAMBIADOR DE CAMISA Y SERPENTIN

OBJETIVO GENERAL
Analizar y comprender las variables involucradas para la operación de los equipos, comparando la
eficiencia térmica en ambos.
Objetivos Conceptuales:
Determinar la eficiencia térmica de los equipos.
Determinar el comportamiento del equipo tomando en cuenta las condiciones de operación.
Analizar que intercambiador de calor es más eficiente, trabajando en las mismas condiciones
de operación.
Determinar el coeficiente global de transferencia de calor experimental y teórico.
Objetivos Procedimentales:
Realizar el diagrama de flujo del equipo de intercambio térmico de camisa y serpentín.
Llevar acabo el intercambio de calor entre el flujo de agua y el flujo de vapor por medio del
intercambiador de calor a condiciones constantes.
Objetivos Actitudinales:
Fomentar la participación activa del alumno en forma colaborativa del trabajo en equipo.
Potenciar las habilidades de recopilación de información bibliográfica y el análisis de la misma.

INTRODUCCIÓN

Estos tipos de intercambiadores de calor son habitualmente utilizados en la industria química y de


procesos, cuando se requiere una temperatura muy definida del fluido.
Los intercambiadores de camisa y serpentín, puede trabajar con un caudal continuo, o calentando
una cantidad definida de líquido, además de agitadores con velocidad constante, para comprobar los
efectos en el intercambio de calor.

REV. MARZO 2015 Página 69


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

EQUIPO GENERAL

Intercambiador de calor de camisa.


 El sistema costa de un intercambiador enchaquetado formado por un tanque de lámina de
acero inoxidable, con un espesor de 3/16 in de 37.5 cm. De diámetro interior, colocando
dentro de la camisa convencional del mismo material, conexiones para alimentar vapor como
medio de calentamiento, el área de calentamiento es de 0.67 m².

Intercambiador de serpentín.
 También consta de un intercambiador de calor de serpentín formado por un tanque de las
mismas características y condiciones del intercambiador de calor encamisado, con un
serpentín Admiralty de calibre BWG # 18 de 5/8 in de diámetro exterior, con un área de
calentamiento de 0.516 m², con un diámetro interior del serpentín de 0.320 cm.
 2 tanque atmosférico con indicadores de nivel de vidrio, con diámetro de 28 cm con capacidad
de 20 L. para la recepción del condensado, construido de lámina negra.
 2 enfriadores de serpentín de acero inoxidable tipo A-304 con tubería de ½ in de diámetro
para subenfriar el condensado.
 2 agitadores mecánicos de propelas de 14 cm de largo de 470 RPM.

Instrumentos de medición

 Una válvula reductora de presión.


 7 indicadores de temperatura.
 2 manómetros de caratula tipo bourdon 4 ½ “.

Válvulas y accesorios

 1 válvula de seguridad.
 2 válvulas de 4 vías.
 2 trampas de vapor tipo cubeta invertida.
 2 filtro para trampa de vapor.

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN

 Verificar que todas las válvulas del sistema estén cerradas, de ser necesario cerrarlas y
verificar que el sistema se encuentre desenergizado.
 Abrir válvula de globo (VG-1) para la alimentación del agua.
 Abrir las válvulas paso (VB-1) y (VB-2) de alimentación a los enfriadores.

REV. MARZO 2015 Página 70


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

 Abrir las válvulas de paso (VB-3) para la alimentación del tanque de alimentación, después
abra las válvulas de paso (VB-4 y VB-5) para la alimentación de las bombas y por último abra
las válvulas de paso (VB-6 y VB-7) para las líneas de retorno al tanque de alimentación.
 Abrir válvulas de globo (VG-2 y VG-3) para la alimentación de los tanques de camisa y
serpentín. Y para realizar una alimentación cruzada (VG-4 y VG-5) a los tanques de camisa y
serpentín.
 Energizar el tablero de control.
 Accionar bomba del intercambiador.
 Regular el flujo de agua a la salida de los intercambiadores de calor hasta que el flujo entrante
sea el mismo que salga, manipulando las válvulas de globo (VG-6 y VG-7) de los rotámetros y
las válvulas de bola (VB-6 y VB-7) a la salida de cada tanque.
 Abrir las válvulas de la línea de vapor de manera inversa de la descarga a la alimentación.
Primero abra la válvula de bola (VB-8) para purga en el intercambiador de tipo camisa.
 Alimentar vapor a los intercambiadores de calor, abriendo la válvula de globo (VG-4) de la
alimentación principal de vapor y posteriormente la válvula reductora (VRP-1) de presión.
 Purga el intercambiador de tipo camisa y cerrar la válvula de purga cuando termine. Puede
utilizar las líneas de bypass que se encuentran paralelas a las líneas donde se encuentran el
filtro y trampa de vapor de cada intercambiador, para apoyarse y liberar cualquier contra-
presión.
 Fijar la presión de trabajo observado en el indicador de presión de cada equipo (0.5 a 1.1
Kg/cm²)
 Abra las válvulas de bola de los tanques (VB-9 y VB-10) para la medición de condensados.
 Observar el mecanismo de convección natural en cada equipo.
 Tomar diferentes lecturas de temperatura.
 Poner en funcionamiento los agitadores.
 Operar el sistema hasta obtener régimen permanente.
 Obteniendo régimen permanente tomar datos experimentales como son la presión, flujo de
agua, ΔΖ cond., tiempo (θ) y temperaturas como lo indica la tabla posterior.
 Fijar nuevas condiciones como son presión, o gasto de agua.
 Buscar nuevamente régimen permanente y después tomar los datos experimentales.
 Cerrar la alimentación del vapor así como toda la línea de vapor.
 Dejar enfriar los equipos aprox. (5 min.) operando con agua.
 Desactivar los agitadores y las bombas centrifugas.
 Cerrar la válvula principal de la línea de agua.
 Vaciar los tanques de condensado y el de alimentación de agua.
 Verificar que todas las líneas estén cerradas.
 Desenergizar el tablero de control.

REV. MARZO 2015 Página 71


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Tabla de Datos Experimentales

Intercambiador de Calor de Camisa


𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟
1 2 3 4 5

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑻𝑐𝑜𝑛𝑑 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑷𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑻𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑻𝑐𝑜𝑛𝑑 ∆𝒛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜽 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆𝒛𝑐𝑜𝑛𝑑 𝜽
𝑅𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑻𝑓𝑟𝑖𝑜 𝒕𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
% Kg/cm² °C °C °C cm min. °C °C cm min.

Tabla de Resultados.

𝑃 𝐺𝑚𝑎 𝐺𝑚𝑣 𝑄𝑎 𝑄𝑣 Δ𝑇𝑀𝐿 U𝑒𝑥𝑝 ℎ𝑖 ℎ𝑒 U𝑡𝑒𝑜


%𝜂 %𝐷
Kg/ cm² Kg/h Kg/h Kcal/h Kcal/h °C Kcal/hm²°C

REV. MARZO 2015 Página 72


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Intercambiador de Calor de Serpentín

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟
1 2 3 4 5

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑻𝑐𝑜𝑛𝑑 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑷𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑻𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑻𝑐𝑜𝑛𝑑 ∆𝒛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜽 𝒕𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆𝒛𝑐𝑜𝑛𝑑 𝜽
𝑅𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑻𝑓𝑟𝑖𝑜 𝒕𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
% Kg/cm² °C °C °C cm min. °C °C cm min.

Tabla de Resultados.

𝑃 𝐺𝑚𝑎 𝐺𝑚𝑣 𝑄𝑎 𝑄𝑣 Δ𝑇𝑀𝐿 U𝑒𝑥𝑝 ℎ𝑖 ℎ𝑒 U𝑡𝑒𝑜


%𝜂 %𝐷
Kg/ cm² Kg/h Kg/h Kcal/h Kcal/h °C Kcal/hm²°C

REV. MARZO 2015 Página 73


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

SECUENCIA DE CÁLCULO

Consultar la secuencia de cálculos de la práctica No. 1

1) Gasto masa de agua (I)


2) Gasto masa de vapor de calentamiento (II)
3) Calor aceptado por el agua (III)
4) Calor suministrado por el vapor (IV)
5) Eficiencia térmica del equipo (V)
6) Gradiente de temperatura Para este caso, el gradiente  t = tv – tm, en donde tm es la
temperatura promedio que se tiene en cada uno de los tanques agitados (3.6.1.1).
7) Coeficiente Global de Transmisión de Calor experimental (3.6.1.4).
8) Coeficiente de película Cambiador de enchaquetado. Para calcular hi y he se utilizan
las ecuaciones (3.10.3.1) y (3.10.3.2), respectivamente. Cambiador de serpentín. Se
emplean las ecuaciones (3.10.4.1) y (3.10.4.2) para calcular los coeficientes he y hi,
respectivamente.
9) Coeficiente Global de Transmisión de Calor teórico Este coeficiente se acostumbra
referir a la superficie en donde se encuentra la resistencia mayor.(3.6.1.6)
10) Calcular el porciento de desviación. (VI)

REV. MARZO 2015 Página 74


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

PRÁCTICA No. 5.- ALETADOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer los principios que rigen el intercambio de calor en superficies extendidas.

Demostrar las ventajas que ofrecen los intercambiadores aletados.

Objetivos Conceptuales:

Conocer los principios que rigen el intercambio de calor en superficies extendidas.

Evaluar el coeficiente global de transferencia de calor en un intercambiador de calor de tubos


aletado, con aletas del tipo longitudinal, a partir de coeficientes individuales y compararlos con
el teórico.

Evaluar la eficiencia de las aletas mediante datos experimentales.

Evaluar el factor de incrustamiento del equipo.

Objetivos Procedimentales:

Realizar el diagrama de flujo del equipo de intercambio térmico de aletas extendidas.

Llevar acabo el intercambio de calor entre el flujo de agua y el flujo de aire por medio del
intercambiador de calor a condiciones constantes.

Objetivos Actitudinales:

Fomentar la participación activa del alumno en forma colaborativa del trabajo en equipo.

Potenciar las habilidades de recopilación de información bibliográfica y el análisis de la misma.

REV. MARZO 2015 Página 75


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

INTRODUCCIÓN

Cuando a una superficie de transferencia de calor se le agregan pedazos de metal sobre ella, estos
aumentan la superficie disponible para la transmisión con el consiguiente aumento del intercambio
de calor. A estos pedazos metálicos se les conoce con el nombre de aletas. Estas pueden ser de
muchos tipos, siendo las más usadas, las longitudinales, las transversales y las acuñadas.

Un requisito fundamental que debe cumplir un intercambiador de calor es que tenga una máxima
economía en construcción, operación y mantenimiento. Para lograr esto, es necesario encontrar los
valores de un conjunto de variables que definan el área de transferencia óptima.

El intercambiador de calor compacto más empleado es el de tubos aletados. La configuración de la


aleta puede ser rectangular o circular, continua o individual; a su vez la geometría para los tubos
puede ser circular, plana u oval. En operación, parte o toda la superficie de la aleta puede ser
cubierta por una película de agua producida por la condensación del vapor de agua en la corriente
de aire entrante.

El área de superficie de transferencia de calor por unidad de volumen es a menudo usada como una
medida de la compactación de un intercambiador de calor. Si esta relación excede 700 m 2/m3, el
intercambiador es comúnmente referido como un compacto. Estos equipos son de gran interés por
varias razones, como son en general, una alta eficiencia, permiten recuperar cantidades de energía
más grandes entre las corrientes de proceso, son más versátiles en términos del número de
corrientes de proceso que pueden ser manejadas. Algunos intercambiadores de calor compactos
pueden manejar únicamente dos corrientes, otros puede manejar cuatro o más con facilidad.

Es poco claro el efecto hidrodinámico de la película del líquido cuando existe condensación del lado
del aire, es decir, si este aumenta o disminuye el coeficiente de transferencia de calor, en un
intercambiador compacto, no obstante el factor de fricción siempre aumenta.

Los resultados reportados en la literatura generalmente indican que el coeficiente de transferencia de


calor sensible aumenta cuando una superficie está húmeda, aunque algunos autores han reportado
la tendencia opuesta.

REV. MARZO 2015 Página 76


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

EQUIPO GENERAL

 El equipo utilizado es un intercambiador de calor de tubos de doble paso de acero comercial


con diámetro interior del tubo interior de 0.03591 m, diámetro exterior del tubo interior de
0.04114 m, diámetro interior del tubo exterior de 0.072 m, una longitud por paso de tubo con
aletas de 1.436 m y una longitud total de tubo por paso de 1.856.el equipo cuenta con aletas
de acero comercial insertadas a lo largo de toda la longitud del tubo dejando solo descubierta
la parte en la que se une los dos pasos, el equipo cuenta con 24 aletas en cada paso con una
altura de 0.01231 m y un espesor de 0.00139 m. la salida de aire tiene un diámetro de 0.0525
m.

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN

CALIENTE

 Verificar que todas las válvulas estén cerradas.


 Encender el tablero eléctrico
 Abrir válvula (VG2) de alimentación de agua al precalentador.
 Abrir la válvula (VB1) de alimentación de agua que sale del precalentador hacia el Tanque 2
 Abrir la válvula (VG1) general de alimentación dela gua.
 Abrir la válvula (VG8) de purga de vapor.
 Abrir la válvula (VG4) de alimentación de vapor.
 Abrir la válvula (VC1) tipo Klinguer de alimentación de vapor.
 Abrir la válvula reguladora de presión.
 Mantener la válvula de purga abierta hasta observar vapor.
 Abrir las válvulas (VG7) de alimentación de vapor al precalentador y cerrar la purga.
 Regular la presión de vapor a 0.5 kgf/cm2 +-0.2.
 Abrir la válvula (VG10) de salida de aire del intercambiador de calor de tubos aletados.

REV. MARZO 2015 Página 77


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

 Abrir la válvula (VC3) de purga del filtro de aire.


 Esperar que el indicador de nivel de vidrio del tanque 2 se encuentre lleno a ¾ de su altura total,
para abrir la válvula (VC2) kinguer de alimentación general de aire.
 Cerrar la válvula de purga del filtro de aire cuando deje de salir agua.
 Regular el flujo de aire entre 6 y 7 m/s durante toda la operación.
 Abrir la válvula de descarga del tanque 2.
 Abrir parcialmente la válvula (VG3) de control de flujo del rotámetro.
 Accionar la bomba.
 Regular el flujo del rotámetro a 10 LPM +- 2LPM
Monitorear las condiciones de operación, cuando todas las condiciones sean constantes con
respecto al tiempo, ahí se alcanza el régimen permanente y se debe registrar dichas condiciones.

Tabla de datos experimentales.

T entrada de aire T salida de aire T entrada de agua T salida de agua LPM V de aire

FRIO

Previo a la práctica se recomienda.

 Abrir la válvula (VB1) de alimentación


 Abrir la válvula (VG1) general de alimentación de agua.
 Esperar hasta que el indicador de nivel de vidrio marque la mitad.
 Agregar 3 bolsas de hielo de 10 kg y permitir que el indicador de nivel se encuentre totalmente
lleno.

REV. MARZO 2015 Página 78


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN
 Cerrar todas las válvulas
 Encender el tablero eléctrico
 Abrir la válvula (VG10) de salida de aire del intercambiador de calor de tubos aletados.
 Abrir la válvula (VC3) de alimentación de aire al intercambiador de calor de tubos aletados.
 Abrir válvula de purga del filtro de aire.
 Abrir la válvula (VC2) tipo Klinguer de alimentación general de aire.
 Cerrar la válvula de purga del filtro de aire cuando deje de salir agua.
 Regular el flujo de aire entre 6 y 7 m/s durante toda la operación.
 Abrir la descarga del tanque 1.
 Abrir parcialmente la válvula (VG3) de control de flujo de rotámetro.
 Accionar la bomba.
 Regular el flujo del rotámetro a 10 LPM ±2 LPM.

Monitorear las condiciones de operación, cuando todas las condiciones sean constantes con
respecto al tiempo, ahí se alcanza el régimen permanente y se debe registrar dichas condiciones.

Tabla de datos experimentales.

T entrada de aire T salida de aire T entrada de agua T salida de agua LPM V de aire

REV. MARZO 2015 Página 79


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

SECUENCIA DE CÁLCULO

CONSULTAR LA SECUENCIA DE CALCULOS DE LA PRÁCTICA No.1

1) Calculo de Gasto Masa del aire


𝑉𝑎𝑑𝑖 2𝜋
𝐺𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝜌
4

2) Calor Transferido. (III)


3) Coeficiente Global de Transferencia de Calor Experimental Referido al área Interna.
𝑈𝑠𝑎𝑟 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.6.1
𝐴𝑇.𝐶. = 𝑑𝑖 ∗ 𝜋 ∗ 2 ∗ 𝐿
𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 𝑈𝑒𝑥𝑝 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.6.1.4

4) Calculo del Diámetro Equivalente


𝜋 ∗ (𝐷𝑖2 − 𝑑𝐸 2 )
𝑎0 = − 𝑁𝑏 ∗ 𝑏 ∗ 𝑒𝑏
4
𝑃ℎ = 𝜋 ∗ 𝑑𝐸 + 𝑛𝐵 ∗ (2 ∗ 𝑏 − 𝑒𝑏 )
4 ∗ 𝑎0
𝐷𝑒 =
𝑃𝐻
5) Calculo de Número de Reynolds (Verificar en definiciones)
6) Calculo de coeficiente de película del aire referido al área del anulo.
Leer en el Anexo No. 4 para el valor jr entrando con el valor de Reynolds.
1⁄
𝑘 𝐶𝑝 ∗ 𝜇𝑎 3
ℎ𝑓 = 𝑗𝑓 ( )
𝐷𝑒 𝑘
Con el valor obtenido de hf leer en el Anexo No. 3 y obtener el valor de hf i
7) Calculo de Coeficiente de película interno referido al área interna.
a) PARA FLUJO TURBULENTO (𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 ℎ𝑖 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎)

REV. MARZO 2015 Página 80


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

𝐷𝑖 1
𝑁𝑛𝑢 = ℎ𝑖 ∗ = 0.027 ∗ 𝑅𝑒 0.8 ∗ 𝑁𝑝𝑟 3 ∗ ∅−1
𝑘
b) PARA FLUJO LAMINAR (𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 ℎ𝑖 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎)
Leer en el Anexo No. 6 con el Re calculando e interceptar la curva L/D=120 y sacar el factor
jH.
1
ℎ𝑖 𝑑𝑖 𝐶𝑝𝜇 −3 𝜇 −0.14
𝑗𝐻 = ( ) ( )
𝑘 𝑘 𝜇𝑤
8) Calculo de Coeficiente de Transferencia de Calor Teórico.
1 1 1
= +
𝑈𝑇𝐸𝑂 ℎ𝑓𝑖 ℎ𝑖

9) Calculo de la Eficiencia Térmica de la aleta.


𝑎𝑥 = 𝑙𝑏 ∗ 𝑒𝑏
1/2
ℎ𝑓 𝑃𝑏
𝑚=( )
𝑘𝑎𝑥
tanh 𝑚𝑏
Ω=
𝑚𝑏
10) Calculo del % Desviación
𝑈𝑇𝑒 − 𝑈𝐸𝑥𝑝
%𝐷 = ∗ 100
𝑈𝑇𝑒

Tabla de Resultados.

ℎ𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑼𝑡𝑒 𝑼𝑒𝑥𝑝 Ω %𝐷

REV. MARZO 2015 Página 81


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

APENDICE

REV. MARZO 2015 Página 82


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

NOMENCLATURA UNIDADES
A Área de transferencia de calor m2
At Área de sección transversal m2
Cp Calor especifico del agua Kcal/kg°C
di Diámetro interior M
De Diámetro exterior M
D Diámetro interno del tanque M
Dm Diámetro medio M
E Espesor M
gc Aceleración de la gravedad m/h2
G’a Gasto másico del agua Kg/h
Gma Gasto masa del agua Kg/h
G’v Gasto másico del vapor Kg/h
Gmv Gasto masa de vapor Kg/h
G’c Gasto másico del condensado Kg/h
G´maire Gasto másico del aire Kg/h
Gva Gasto volumétrico del agua m3/h
Gvc Gasto volumétrico del condensado m3/h
H Entalpia Kcal/Kg
he Coeficiente de película exterior Kcal/m2h°C
hi Coeficiente de película interior Kcal/m2h°C
K Conductividad térmica del material Kcal/m h °C
𝜅 Conductividad térmica Kcal/m h °C
L Longitud del tubo m
M Masa Kg
Nu Número de Nusselt Adimensional
Pr Número de Prandtl Adimensional
Re Numero de Reynolds Adimensional
R Resistencia al paso del calor Hr °C/Kcal
RD Resistencia al paso del calor debido a las incrustaciones hr °C m²/ Kcal
Ni Numero de tubos en hilera vertical 2
Nt Numero de tubos totales 5
Qa Calor ganado o absorbido Kcal/h
Qv Calor cedido Kcal/h
𝜌𝑎 Densidad del agua Kg/ m3
𝜌c Densidad del condensado frio Kg/ m3
t2-t1 Diferencia de temperaturas °C
tm Temperatura media del agua °C
tsup Temperatura de superficie °C
tf Temperatura de la película °C
tw Temperatura a la pared °C

REV. MARZO 2015 Página 83


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Uexp Coeficiente global de transferencia de calor experimental Kcal/m2h°C


Uteo Coeficiente global de transferencia de calor teórico Kcal/m2h°C
UD Coeficiente Global de transmisión de Calor de diseño (incluye Kcal/m2h°C
incrustaciones)
Ue Coeficiente Global de transmisión de Calor de diseño (sin Kcal/m2h°C
incrustaciones)
Ѵ Velocidad de flujo de agua m/h
V Volumen m3
W Peso del agua Kg
ΔTf Diferencia de temperatura de la película °C
ΔT Gradiente de temperatura °C
ΔTML Media logarítmica de la diferencia de temperatura °C
ΔZa Nivel de agua caliente M
ΔZc Nivel del condensado M
 Tiempo Seg.
 Eficiencia Adimensional
 Calor latente Kcal/Kg
Λ Calor latente de condensación Kcal/kg
µ Viscosidad del agua Kg/m h
µw Viscosidad del fluido a temperatura de la pared Kg/m h
 Constante de Stephan-Boltzman 4.878*10-8, Kcal/hr °K4
m2
Camisa y serpentín UNIDADES
Dc Diámetro de la camisa M
L Longitud de la paleta M
Lc Altura de la pared de la camisa M
Ls Longitud del serpentín M
dis Diámetro interior del serpentín M
ds Diámetro interior del serpentín una vuelta M
Ds Diámetro del serpentín M
N Número de revoluciones del agitador RPH
Ε Emisividad adimensional
ṽ Velocidad media M/S
Jh Factor de Colburn Adimensional
QN (e) Energía emitida por un cuerpo negro Julios
ALETADOS UNIDADES
Gmaire Gasto masa de aire Kg/h
𝜌aire Densidad del aire Kg/m3
vaire Velocidad del aire m/h
diaire Diámetro de la tubería de salida de aire M
cpaire Calor especifico del aire Kcal/kg °C
aa Área de flujo o del anulo m2
Nb Numero de aletas en un solo tubo adimensional
REV. MARZO 2015 Página 84
LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

DI Diámetro interior de la carcasa M


dext Diámetro exterior del tubo interno M
b Altura de la aleta M
eb Espesor de la aleta M
Ph Perímetro húmedo M
Deq Diámetro equivalente m
µaire Viscosidad del aire Kg/m h
Ǿ Corrección por viscosidad Adimensional
ax Área transversal de la aleta m2
Lb Longitud de aleta m
Pb de la aleta m
hf Coeficiente de película del área del anulo referido al área Kcal /h m2 °C
del anulo
hi Coeficiente de película interno referido al área interna Kcal /h m2 °C
hfi Coeficiente de película del aire referido al área interna Kcal /h m2 °C
%D Porciento de desviación %

SUBINDICES

c Camisa
E Exterior
F Película
I Interior
s Serpentín

DIMENSIONES 

[𝑀] Masa

[𝐿] Longitud 
[𝜃] Tiempo 
[𝑇] Temperatura 
[𝜀 ] Calor o energía 
 a,b,c,d,e,f,g,p,q: exponentes

REV. MARZO 2015 Página 85


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-1

REV. MARZO 2015 Página 86


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-2

REV. MARZO 2015 Página 87


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-3

REV. MARZO 2015 Página 88


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-4

REV. MARZO 2015 Página 89


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-5

REV. MARZO 2015 Página 90


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-6

REV. MARZO 2015 Página 91


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-7

REV. MARZO 2015 Página 92


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-8
PROPIEDADES TERMODINAMICAS DEL VAPOR DE AGUA (SISTEMA INGLES)

REV. MARZO 2015 Página 93


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-9

REV. MARZO 2015 Página 94


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-10

REV. MARZO 2015 Página 95


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-11

REV. MARZO 2015 Página 96


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo-12

REV. MARZO 2015 Página 97


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

SIMBOLOGIA

SS

WS
SS

WS
Condensador Vertical de Haz de Tubos y Coraza Condensador Horizontal de Haz de Tubos y Coraza

REV. MARZO 2015 Página 98


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

WS

WS
SS

Intercambiador de calor de serpentín Intercambiador de calor de camisa

FI
I-1
I-1

FI
FI
FI

Rotámetro Montado en el Tablero Rotámetro Montado en Campo

REV. MARZO 2015 Página 99


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

REV. MARZO 2015 Página 100


LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

REV. MARZO 2015 Página 101

También podría gustarte