Está en la página 1de 4

1. ¿COMO ES LA RELACION PRESO Y ADMINISTRACION PENITENCIARIA?

La relación preso – Adminisración penitanciaria es compleja, pues, a pesar de que en las


funcionalidades de la gestión penitenciaria está el de resguardar los derechos primordiales
de los internos, esto no frecuentemente suele ocurrir, debido a que se vulneran derechos
que van más allá de la privación de la independencia personal. Es allí donde nace el valor
de examinar las condiciones de reclusión y ejercicio de ciertos derechos primordiales de
los reclusos a la luz del ordenamiento juicio nacional e mundial, con el propósito de
conocer cuáles son los estándares mínimos que tienen que respetarse en la reclusión de
una persona en un centro penitenciario sea que se encuentre procesada.

2. ¿CUÁL ES EL DESARROLLO NORMATIVO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD?
i) El tratamiento del derecho a la vida
ii) El tratamiento del derecho a la integridad personal
iii) El tratamiento del derecho a la salud de los reclusos
iv) El derecho a ocupar establecimientos adecuados
v) Los traslados penitenciarios
vi) El interno y el derecho al trabajo
vii) El derecho del recluso a la comunicación y al contacto familiar y con el mundo exterior
viii) El recluso y la visita íntima
ix) Las garantías del debido proceso
x) Actual diseño de los regímenes penitenciarios
xi) La vigilancia electrónica personal
xii) Garantías del Debido Proceso

3. ¿CUAL ES LA OPINIÓN VINCULANTE DEL TC RESPECTO AL HABEAS CORRECTIVO?

El Tribunal Constitucional estableció el nombrado hábeas corpus correctivo, definiéndolo como el


proceso que posibilita examinar las condiciones de reclusión, por lo cual supuestamente procede
frente a la amenaza o acto lesivo del derecho a la vida, la totalidad física y psicológica o el derecho
a la salud de los individuos que se encuentran aisladas en establecimientos penales e inclusive de
individuos que, bajo una particular interacción de sujeción, se hallan internadas en
establecimientos de procedimiento, públicos o privados, por lo que queda clara la correcta
aplicación del habeas corpues correctivo.
1. ¿CÓMO ES LA RELACIÓN ENTRE NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y
LA LEGISLACIÓN NACIONAL?

Nuestro República a diferencia de otros ordenamientos, no ha previsto en su escrito constitucional


la adhesión de otras fuentes de Derecho mundial que no sean los tratados. Al examinar la relación
entre el Derecho universal y el Derecho interno, el primer componente que debería tenerse en
importancia es el sistema o mecanismo de ingreso de la regla mundial, en esta situación los
tratados, al ordenamiento interno. O sea, la integración alude a la manera como los tratados
ingresan al ordenamiento interno. Sien embargo nuestro estado tampoco ha previsto en su escrito
constitucional la unión de otras fuentes de Derecho universal que no sean los tratados. Por lo que
nos referimos al del Derecho consuetudinario o los inicios del Derecho universal ejemplificando,
para los cuales no existe acuerdo real sobre su aplicabilidad en nuestra legislación nacional.

2. ¿CÓMO SE PUEDEN INCORPORAR FUENTES EXTERNAS DEL DERECHO AL


ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO?

Las fuentes se pueden incorporar de manera directa, en tal sentido que, con la sola ratificación o la
adhesión del tratado por parte del Estado, es decir cuando se incorpora al derecho interno
inmediatamente. Otra de sus maneras de incorporación es cuando el Estado haya adaptado una
norma de derecho interno que ´´incorpore” la norma internacional a la nacional conocida como
transformación legislativa y como última incorporación es cuando no exista una regulación
expresa.

3. DEFINA COMO ES EL RANGO DE NORMAS EN EL ORDENAMIENTO PERUANO Y EL


PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO NINAQUISPE

Primera Categoría: 1° Grado: La Constitución


2° Grado: Leyes de Reforma Constitucional
3° Grado: Tratados de Derechos Humanos

Segunda Categoría: Las leyes y las normas con rango o de ley.

Tercera Categoría: Los decretos y demás normas de contenido reglamentario.

Cuarta Categoría: 1° Grado: Las resoluciones ministeriales, las resoluciones de los


órganos autónomos no descentralizados
2° Grado: Demás grados descendentes.

Quinta Categoría: Los fallos jurisdiccionales y las normas convencionales

4. ¿CÓMO ES EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS EN EL PERÚ?

El control de constitucionalidad es inexistente en nuestro país, por lo que da entrada a


vigor la interposición de una demanda regulada al artículo 200 inciso 4 de nuestra carta
magna.
1. DESCRIBE LAS CONSECUENCIAS DE LA PROHIBICIÓN DE LA TORTURA
DESARROLLADOS POR EL SISTEMA INTERNACIONAL DE DDHH

El sitio fundamental que la prohibición de la tortura ocupa a lo largo del derecho mundial,
se refleja en el hecho de la vida de diversos artefactos destinados especialmente a ella y
en las reglas especiales aplicables a los perpetradores de estos actos. Este papel central de
la prohibición de la tortura se plantea en que esta acción se considera un claro ejemplo de
una regla absoluta en derecho universal de los derechos humanos. Este carácter absoluto
involucra que, a diferencia de lo cual pasa con la enorme mayor parte de los derechos
humanos consagrados internacionalmente, no puede restringirse ni suspenderse bajo ni
una situación. En impacto, no existe razón legítima alguna que posibilite al Estado
restringir este derecho de la forma en que comúnmente se consienten limitaciones que
están afectando a otros derechos humanos, como por ejemplo el orden público o
estabilidad pública. Empero esta prohibición de la tortura no únicamente es una regla
absoluta, sino que también fue considerada en la categoría más alta de las reglas de todo
el mundo: regla imperativa de derecho universal y como segundo efecto de la prohibición
de la tortura, es el papel de la sociedad universal como destinataria de una obligación de
garantía en temas de derechos humanos.

2. ¿CÓMO SE CONCEPTÚA LA TORTURA EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL?

Su conceptuación es de forma general, debido a que no hay un criterio preciso sobre la


tortura por lo cual el pacto europeo para la defensa de los derechos humanos y libertades
primordiales, Acuerdo Universal de Derechos Civiles y Políticos y Convención Americana
sobre derechos humanos, por lo cual de consenso en cada artículo de cada normativa
mundial dicen que nadie va a poder ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos
o degradantes. Y como, además, nadie va a ser sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. En especial, nadie va a ser sometido sin su
independiente consentimiento a experimentos doctores o científicos. Tal se dispone en la
normativa universal que todo individuo tiene derecho a que se respete su totalidad física,
psíquica y moral. Nadie debería ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Todo individuo privado de independencia va a ser tratada con
el respeto gracias a la dignidad inherente al ser humano. Y finalmente la pena no puede
trascender del individuo del delincuente.

3. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS EN LA JURISPRUDENCIA DEL COMITÉ DE TORTURA


CAT Y DEL COMITÉ DE DDHH DE NACIONES UNIDAS?

El Comite de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas y la junta de Derechos


Humanos (Pacto de Derechos Civiles y Políticos), órganos que poseen por tarea el control
de las obligaciones convencionales de los estados respecto de dichos artefactos, han
adoptado una postura distinta a la Corte Interamericana sobre esta materia. Salvo
contadas excepciones, los órganos no han distinguido entre los hechos que conforman
tortura u otra conducta prohibida, sino que se limitan a señalar que se ha violado la
totalidad personal.
1. ¿POR QUÉ LA SALUD ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL DE CARÁCTER
PROGRAMÁTICO Y OPERATIVO?

La salud es un derecho constitucional de carácter programático y operativo ya que este


derecho es un derecho mundial de segunda generación clasificado en el grupo de los
derechos sociales, económicos y culturales de la raza humana siendo aceptado en el
planeta por su carácter programático, tiene carácter programático -es mencionar como
un derecho importante de las personas/deber de hacer del Estado-, una vez que en las
primordiales cartas constitucionales de dicha etapa se pone de relieve el cuidado de la
salud pública, sentido que es recogido y ampliado en las primeras convenciones de
derechos humanos en el planeta y en las constituciones de un fundamental número de
territorios actualmente.

2. ¿CÓMO DEFINE EL DERECHO A LA SALUD LA OMS?

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1946, precisa que el


derecho a la salud es el goce máximo de salud que se puede lograr y es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social es un derecho que depende de la más amplia
cooperación de las personas y de los Estados; por ello, se asigna a los gobiernos la
responsabilidad de la salud de sus pueblos a través de la adopción de “medidas sanitarias
y sociales adecuadas”, lo que “incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna,
aceptable, asequible y de calidad satisfactoria”, siendo una obligación de los Estados
“crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más
saludablemente posible”, comprendiendo

3. ¿CÓMO ES EL CONTENIDO CONSTITUCIONAL PROTEGIDO DEL DERECHO DE SALUD Y


LA REPRESIÓN DE CONDUCTA REPROCHABLE?

El Tribunal Constitucional en la Sentencia N° 2016-2004-AA/TC, caso José Luis Correa


Cóndor: “El derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de
mantenerla normalidad orgánica funcional, tanto física como mental, y de restablecerse
cuando se presente una perturbación en la estabilidad orgánica y funcional de su ser, lo
que implica, por tanto, una acción de conservación y otra de restablecimiento; acciones
que el Estado debe efectuar tratando de que todas las personas, cada día, tengan una
mejor calidad de vida

También podría gustarte