Está en la página 1de 12

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO REALES

SEMANA 2

PARTE INTEGRANTE, FRUTOS Y MEJORAS DE LOS


BIENES.

DOCENTE: ABG. MG. BERROCAL QUISPE ERICK FIDEL.


https://www.youtube.com/watch?v=olBMgD9SF8Y
https://www.youtube.com/watch?v=Y
SEMANA 3
CONCEPTO.
• De acuerdo con el artículo 887 de nuestro Código Civil:

• “Es parte integrante lo que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o alterar el bien. Las partes
integrantes no pueden ser objeto de derechos singulares”.

• De acuerdo con su particular estructura, los bienes se presentan bajo la forma de simples y
compuestos. Bienes simples son aquellos que constituyen una sola estructura imposible de
descomponer. Ello sucede, pongamos por caso, con el derecho de hipoteca que es indivisible.
Los bienes compuestos por el contrario, son aquellos cuya estructura es susceptible de
descomposición. Un libro es un bien compuesto, pues puede ser descompaginado fácilmente.
Las partes integrantes se circunscriben a los bienes compuestos. Como señala Enneccerus, con la
precisión propia del espíritu germano, “el concepto de partes integrantes solo tiene entradas con las
cosas compuestas”. (Arias Schreiber Pezet, 2011, p.71)

• Para una autor portugués, los bienes simples son todas aquellos que, de acuerdo con un criterio
jurídico-económico, se consideran como una unidad. Por ejemplo, a pesar de estar compuestos por
múltiples elementos, un reloj o un automóvil son bienes simples, en la medida en que son considerados
como un bien único en el comercio jurídico. Por lo tanto, mientras que no sean autónomos o estén
separados del bien del que están integrados, estos elementos no podrán ser objetos de derechos reales
independientes de los que inciden sobre el bien simple. (Soares, Crispim, Fernandes y Alvez, 2017, p.
64)
• Mientras que los bienes compuestos son aquellos formados por la unión o combinación de varios bienes
simples que, sin perjuicio del nexo que los rodea, retienen su individualidad. Los requisitos legales para los
bienes compuestos son:

• – Que los bienes sean muebles: no se puede hablarse en universalidades de hecho en relación con los
bienes inmuebles, ya que cada inmueble tiene su independencia y autonomía jurídica y económica;

• – Que las los bienes simples que los componen pertenezcan todos al mismo titular. (Soares, Crispim,
Fernandes y Alves, 2017, pp. 64-65)

• Mientras que entendemos por bienes compuestos a aquellos que admiten su descomposición en varios
bienes simples y que retienen su individualidad. Circunscribiéndose las partes integrantes a esta clase de
bienes.

• Si bien lo que interesa en el presente trabajo es la comprensión de los bienes compuestos ya que en ellos
encontramos a la noción de parte integrante. Resulta imprescindible tener siempre presente que será el
criterio jurídico económico, y no la naturaleza del bien, el que determinará si un bien es simple o
compuesto. En esa línea de pensamiento, un bien que de acuerdo con su naturaleza pueda considerarse
compuesto (susceptible de descomposición) podría, según el criterio jurídico económico, ser en realidad un
bien simple.
• Las partes integrantes

• Según una doctrina española, las partes integrantes son los elementos esenciales de la cosa, que
contribuyen a integrar su misma esencia. Aunque pueden ser separables desde un punto de vista físico, no
lo son desde un punto de vista económico (p. ej., los inmuebles por incorporación, o aquellas cosas
muebles que se unen entre sí de tal manera que pasan a constituir una sola; art. 375). En general, las partes
integrantes de una cosa no pueden ser objeto de derechos independientes, no pueden ser embargadas de
forma separada, y los derechos que recaen sobre la cosa se extienden a aquéllas. (Díez Soto, 2017, p. 39)

• De lo dicho se desprende que las partes integrantes son aquellos elementos que, referidos a un bien
principal, dependen de este y no pueden ser separados sin destruirlo, deteriorarlo o alterarlo. En la doctrina
germana se dan algunos ejemplos de partes integrantes: la máquina unida al edificio de una fábrica es
parte integrante del mismo cuando no puede ser retirada sin destruirla o destruir el edificio, o sin que se
perjudique gravemente o cuando la máquina haya sido destruida exprofeso para adaptarse al edificio o
cuando el edificio está construido adaptándose a la máquina, de modo que la máquina o la casa perderían
por la separación, la utilidad conforme a su destino. En cambio, el anillo o la piedra rara vez son partes
integrantes esenciales de la sortija, pues casi siempre será posible su separación sin destrucción o
alteración del anillo de la piedra. Lo mismo puede decirse del marco y del cuadro, a menos que el marco
solo sea utilizable precisamente para ese cuadro (Arias Schreiber Pezet, 2011, p.71)
Clases de frutos

• De acuerdo con el artículo 891 del Código Civil:

• Los frutos son naturales, industriales y civiles. Son frutos naturales los que provienen del bien, sin
intervención humana. Son frutos industriales los que produce el bien, por la intervención humana.
Son frutos civiles los que el bien produce como consecuencia de una relación jurídica.

• 1.1. Frutos naturales

• Los frutos naturales son aquellos que nacen o se producen de modo espontáneo y sin la
intervención del hombre siendo su ejemplo más claro el de la cría de los animales. (Arias Schreiber
Pezet, 2011, p. 76)

• Los frutos naturales antes de su separación forman parte del bien, esto es son partes accesorias del
bien. Por consiguiente, todo negocio jurídico que recaiga sobre la cosa, comprende sus frutos aún
no separados. Por ejemplo, la venta de una vaca o de una yegua comprende la de la cría que lleve
en el vientre. (Vásquez Ríos, 2005, p. 132)

• Diferente es por cierto el caso de los frutos naturales no separados o pendientes. Estos se adhieren
a la cosa que los produce: como por ejemplo, las plantas que están arraigadas al suelo. Ciertamente
esta clase de frutos pueden ser objeto de enajenación antes de su separación como es el caso de
una venta de la cosecha o la cría de un animal de raza fina. Como también es cierto que los frutos
• 1.2. Frutos industriales

• Los frutos industriales, por su parte, son los que por el contrario se obtienen por el concurso de la industria o sea
del trabajo del hombre aplicado a la producción en general. (Arias Schreiber Pezet, 2011, p. 76)

• En suma, entendemos por frutos industriales a aquello que proviene o nace de un bien pero que requiere de la
intervención del hombre para producirse. Predominando la labor de este por sobre la labor de la naturaleza para
su producción.

• 1.3. Frutos civiles

• Finalmente, los frutos civiles son los producidos por el bien por determinación de la ley. Se trata por lo tanto de
frutos ficticios, siendo ejemplo de ellos los sueldos, salarios y honorarios, las pensiones de jubilación, cesantía y
montepío, las rentas vitalicias y otras similares. (Arias Schreiber Pezet, 2011, p. 76)

• Jorge Eugenio Castañeda termina diciendo que los frutos civiles son los rendimientos obtenidos por el uso de la
cosa fructífera por otro que no es el dueño. Así, los intereses, las rentas, los alquileres, las mercedes conductivas.
Dichos frutos son “Non Natura, sed jure praecipiuntur” (no por la naturaleza sino por el derecho que reciben).
Concomitantemente a ello, los frutos civiles se llaman pendientes, mientras se deben y percibidos desde que se
reciben. (Vásquez Ríos, 2005, p. 134)
• Entendemos por frutos naturales a aquello que proviene, nace o produce de un bien de
modo espontáneo y sin la intervención del hombre. Pudiendo el bien ser enajenado con
todos sus frutos aún no separados o enajenarse solo los frutos antes de su separación o
estando pendientes.

• Entendemos por frutos industriales a aquello que proviene o nace de un bien pero que
requiere de la intervención del hombre para producirse. Predominando la labor de este por
sobre la labor de la naturaleza para su producción.

• Entendemos por frutos civiles a aquellos provechos, rendimientos económicos o


compensaciones debidos por la persona que usa o disfruta un bien o dinero de otro (dueño)
producto de la relación jurídica que ambos entablaron.
ACTIVIDAD EN CLASE:
1.- Realizar una exposición grupal teniendo en cuenta los articulados
dados en aula.
Reglas:
- Cada grupo tiene un máximo de treinta (30) minutos para elaborar su
trabajo de exposición.
- Cada grupo debe estar constituido por un máximo de cinco (05)
estudiantes.
- Podrán salir ha exponer solo dos (02) representante de cada grupo.
- Cada grupo tiene un máximo de cinco (05) minutos para exponer.
Contenido a evaluar:
- La correcta redacción y ortografía.
- La presentación y oralidad (saber argumentar, ser breve, ser preciso,
tener análisis crítico y dar ejemplos).
- Utilización de herramientas conceptuales, técnicas y didácticas.

También podría gustarte