Está en la página 1de 55

SEGUNDA PARTE

SEMANA DEL 4 AL 10

VIDEO 1

Patrimonio
Señalan que es un atributo de la personalidad y dentro del patrimonio tenemos los bienes y las cosas,
los bienes son los objetos materiales e inmateriales susceptibles de valor económico, y dentro del
conjunto de los bienes, las cosas son los objetos materiales susceptibles de valor económico.
Por un lado estudiamos el patrimonio que es un atributo de la personalidad y de alguna manera todavía
nos ubicamos dentro del sujeto.Al estudiar el sujeto, estuadiamos persona humana y persona jurídica
y dentro de ellas uno de los atributos es el patrimonio
Por otro lado si consideramos el objeto de la relación jurídica estudiamos los bienes y las cosas que
son aquellos que componen el patrimonio

En el CCC
Art 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los
bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.

Patrimonio - Garantía común


Art 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este
Código o leyes especiales declaran inembargables e inejecutables. Los patrimonios especiales
autorizados por la ley solo tienen por garantia los bienes que los integran.
(En primer lugar digamos que el patrimonio es una universalidad de derecho, es decir, es un conjunto
de bienes que conforman una unidad porque el derecho les da una unidad. En este sentido el
patrimonio es unico, esta formado tanto por los bienes como por el activo y el pasivo, el pasivo incide
sobre esos bienes y los bienes están afectados. El código acepta los patrimonios especiales.
Patrimonios especiales ejemplo: el patrimonio que conforma el fondo de comercio, el patrimonio de
una masa de una quiebra; o en caso de presunto fallecido, el patrimonio de la herencia que queda
sujeto a prenotación, durante ese tiempo es un patrimonio especial que no se termina de confundir
con el patrimonio de la persona)
(QUE significa que el patrimonio es la garantia comun de los acredores? ejemplo yo debo 1 millon, la
persona me intima a pagar, como se cobra si yo no le entrego la plata, se cobra ejecutandose mi
patrimonio, osea tengo un auto a mi nombre, si yo no pago, ejecuta los bienes judicialmente con el
producido de los bienes se cobra)

Patrimonio
Para Llambias y otros autores, el patrimonio es un “atributo de la personalidad” ( teoria clasica del
patrimonio).
Es una “universalidad de derecho”: conjunto de los bienes y de las deudas de la persona,
independientemente de su contenido.
(yo debo 1 millon de pesos, tengo a mi nombre auto y depto y sin embargo vendo el depto y me
compro una casa y vendo el auto y compró acciones de una sociedad anonima; mi patrimonio cambio,
igual mis acredores pueden cobrarse por los vienes actuales)

Para entender el patrimonio tenemos que ubicarnos en la clasificacion de los derechos


Clasificacion de los derechos

Derechos extrapatrimoniales
Personalísimos
Derechos de familia

Derechos patrimoniales
Derechos reales: Son aquellos que conceden un … inmediato sobre una cosa, hay una relación directa
de la persona con la cosa, quiere decir dominio, uno puede tener el dominio de una cosa, un
condominio, o bien una forma derivada del dominio. Puede ser sobre cosa propia o cosa ajena.
Derechos Personales: Confieren prerrogativas para exigir de otro una determinada prestacion, no es
directa de dueño de una cosa,de parte de un acreedor con un deudor en torno a una prestación.
Derechos intelectuales: Son aquellos que confieren un derecho de explotación, de uso y de goce sobre
una obra intelectual, ejemplo una obra científica.

Bienes
ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer parrafo del articulo 15 pueden
recaer sobre bienes susceptibles de valor economico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energia y a las fuerzas naturales susceptibles
de ser puestas al servicio del hombre.

Cosas inmuebles
(aquellas que están fijas en el suelo de manera natural o de disposición del hombre)

Artículo 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas
incorporadas a el de una manera organica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del
hombre.

Artículo 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los
muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la
voluntad del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la
actividad del propietario.

Cosas muebles
ARTÍCULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o
por una fuerza externa.(se las conoce como semovientes osea el ganado, o por una fuerza externa
cualquier cosa q se pueda mover con la fuerza humana)

Muebles Registrables y no registrables, hay ciertas cosas muebles que por su importancia el código o
alguna ley especial va a mandar que sean registrables, ejemplo los automotores.
Cosas divisibles
ARTÍCULO 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones
reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras
partes como a la cosa misma.(ejemplo tengo soja puedo dividirla
para venderla, en cambio no puedo partir a la mitad un auto porque no tengo 2, tengo 1 destruido, que
se cae a pedazos)

Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconomico su uso y


aprovechamiento. En materia de inmubles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario
corresponde a las autoridades locales.(Ejemplo tengo un lote lo voy a dividir en metro cuadrado, nadie
te lo compra)

Cosas principales y accesorias


ARTÍCULO 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.
Artículo 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el
de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.( El código opta por la de mayor valor,
ejemplo tengo un cuadro una pintura una tela,)

Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la
accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal
ni accesoria.

Cosas consumibles
Artículo 231.- Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el
primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se
hace, aunque seas susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.

Cosas fungibles
Artículo 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie
equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en
igual cantidad. (ejemplo yo me obligo a entregar 200 toneladas de trigo de tal calidad bueno da lo
mismo cual es, en cambio si me obligo a dar un vino específico tiene que ser ese.)

Frutos y productos
ARTICULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable,
sin que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones espontaneas de la
naturaleza.
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia.
Los frutos naturales e industriuales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.
(EJEMPLO, si yo tengo una cantera y extraigo cobre, eso es un producto porque no va a volver a
producir ese mineral sino pasaron millones de anos, estoy disminuyendo el valor de la cosa.

En cambio el fruto es algo que se obtiene y que se renueva, por ejemplo un arbol de manznas, si el
hombre intervino se llama fruto industriales, y frutos civiles son las rentas, ejemplo el dinero produce
un fruto que es el interes)
Clasificación segun las personas
Bienes pertenecientes al dominio publico (art. 235)
Bienes del dominio privado del Estado (236)
Determinacion y caracteres de las cosas del Estado (art 237)
Bienes de los particulares (238)

Bienes fuera del comercio


ARTICULO 234.- Bienes fuera del comercio.
Estan fuera del comercio los bienes cuya transmision esta expresamente prohibida:
a) Por la ley;
b) Por actos juridicos, en cuantos este Codigo permite tales prohibiciones.

Bienes de incidencia colectiva

Articulo 240.- Limites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los
derechos indiviales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1 y 2 debe ser compatible con
los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo
nacional y local dictadas en el interes publico y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad
de los ecosistemas de la flora, la fuana, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje,
entre otros, segun los criterios previstos en la ley especial

VIDEO 2

Patrimonio: garantía de los acreedores

Patrimonio

Dentro del problema de patrimonio como garantía de los acreedores, tenemos distintos tipos de
acreedores:

a) Acreedores privilegiados: con privilegio especial o general : privilegio que lo da la ley


b) Acreedores con garantía real (surgen de la autonomía de la voluntad- cuentan con prefencia de
cobro)
c) Acreedores quirografarios : acreedores comunes no tienen ninguna garantía

Esto tiene importancia en quién cobra primero cuando hubiere concurrencia de acreedores.
(acreedores laborales tienen un privilegio especial, especial se dice porque es respecto de determinados
bienes para cobrar sobre las herramientas o todo lo que los equipamientos hacen a la producción)

Entonces al momento de considerar el patrimonio como garantía de los acreedores también hay que
considerar los distintos tipos de acreedores y las distintas preferencias para el orden en que se cobran, todo
esto se plantea en situaciones donde hay insolvencia, la insolvencia es una situacion que supone que el
activo es impotente, no es suficiente para afrontar todos los pasivos.

Acciones de los acreedores


Los acreedores que tienen el patrimonio como garantía se pueden plantear: ¿cómo voy a cuidar el
patrimonio?
Algunos hacen:

Medidas cautelares (finalidad preventiva)


Embargo (acreditando mi título, acreditando el peligro de la demora, acreditando la existencia de la deuda,
etc)
Inhibición general de bienes: impedir que una persona venda ninguno bien, cuando no sabemos bien sobre
qué bien trabar embargo.

Acciones para preservar el patrimonio


Acción directa: aquella que el acreedor ejecuta directamente una deuda de su deudor
Acción subrogatoria: aquella en la que se coloca en el lugar de su deudor para ejecutar una deuda de su
deudor
Acción de simulación: cuando mi deudor realiza por el cual éste aparenta sacar bienes de su patrimonio pero
en realidad los está conservando. (esto es un vicio y produce nulidad)
Acción revocatoria: conocida como fraude. El CCYC ahora la llama especificamente como: accion de
inoponibilidad. Es aquel caso en que mi deudor vende efectivamente su casa con un complice (ej su
hermano), entonces se puede revocar la venta (es inoponible al acreedor defraudado) . El que sale perdiendo
es el acreedente cómplice.

Patrimonio- Garantía común


Art. 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la
garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero
sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes
en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia. (libro 2do)

Bienes excluidos de la garantía común

Art. 744: Bienes excluidos de la garantía común.


Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:

a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;

b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;

c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o
reparación;

d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden
ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178; (d. de usufructo, son derechos de goce sobre
una cosa reconociendo en otro la titularidad)

f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones
a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho
alimentario, en caso de homicidio;

h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes. (ej el salario mínimo)

Proteger la dignidad humana en sus dimensiones más fundamentales.

Otro bien excluido de la garantia comun

Protección de la vivienda (art. 244).

El concepto viene ya de la ley anterior 14394, que hablaba del bien de familia. El nuevo codigo lo reemplaza
y pone protección de la vivienda.

Alcance: un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Inscripción en
Registro de la Prop. Inmueble.

No puede afectarse más de un inmueble.

las deudas posteriores a la inscripción: los acreedores no van a poder embargar ese inmueble que esta
inscripto como vivienda.

Acción directa.
Art. 736.- Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe
a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo
beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos
expresamente previstos por la ley.

Deben tratarse de créditos homogéneos: yo preste plata y esa se la prestó a una 3era persona.
Es homogéneo porque se trata de mi plata. Y voy contra el deudor de mi deudor.

Acción subrogatoria

Artículo 739. Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente
los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su
acreencia. El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.

Se le concede al acreedor para ejercer judicialmente los d. patrimoniales de su deudor cuandoe ste es
inactivo y cuando esta omisión afecta el cobro de su acreencia.

SUBROGAR: ocupar el lugar de otro para ejercer sus derechos.

Esta acción no le da ningún privilegio y beneficia a todos los acreedores a diferencia de la directa.
No se pueden subrogar derechos que tengan que ver con la personalidad, derechos de familia, o de meras
facultades. (art. 741)

Video 3 C.
Hechos y actos jurídicos

Antecedentes
El Codigo Civil de Velez Sarsfield (ley 340) regulaba los hechos y actos juridicos en la seccion II del
Libro II.
La definicion de hecho juridico se encontraba en el art. 896 CC:
Art. 896. Los hechos de que se trata en esta parte del codigo son todos los acontecimientos
susceptibles de producir alguna adquisicion, modificacion, transferencia o extencion de los derechos
u obligaciones.

Metodo del CCC


El nuevo CCC regula los hechos y actos juridicos en Titilo IV del Libro I (Parte General), dividido en 9
capitulos:
1) Disposiciones generales
2) Error como vicio de la voluntad
3) Dolo como vicio de la voluntad
4) Violencia como vicio de la voluntad
5) Actos juridicos
6) Vicios de los actos juridicos
7) Modalidades de los actos juridicos
8) Representación
9) Ineficacia de los actos juridicos

Clasificacion
Los hechos juridicos se clasifican en dos, en hechos humanos y hechos de la naturaleza.
Ejemplo de hechos de la naturaleza, el granizo, un terremoto pueden tener consecuencias juridicas.
Por otro lado los hechos donde interviene el hombre los vamos a clasificar para los fines de nuestra
sistematización del código en voluntarios e involuntarios, serán voluntarios aquellos donde interviene
el discernimiento, la intención y la libertad. Los actos voluntarios pueden ser licitos o ilicitos, los actos
ilicitos son los prohibidos por la ley que generan un daño, hay una clasificacion entre delitos y
cuasidelitos, el delito es cuando hay dolo y cuasideltos cuando hay culpa.
Los actos Licitos que pueden ser simples actos licitos que son actos que realiza una persona que no
tiene un fin inmediato de producir consecuencias juridicas, y los actos juridicos que seran los hechos
humanos voluntarios licitos que tiene por fin inmediato generar consecuencias juridicas.

Definición CCC
ARTÍCULO 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento
jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Hechos humanos
El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intencion y libertad, que se manifiesta por un
hecho exteriror (260 CCC)

Es involuntario por falta de discernimiento:


a) El acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) El acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) El acto licito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece anos, sin perjuicio de lo
establecido en disposiciones especiales (261 CCC)

Clasificación de los actos voluntarios


Lícitos: No prohibidos por la ley

Ilícitos: Contrarios a la ley que provocan un daño imputable al dolo o culpa del agente o bien a un
factor objetivo de atribución.

Clasificación de los actos ilícitos


Delitos: El agente obra con dolo (“producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos” - 1724 CCC)
Cuasidelitos: El agente obra con culpa (“omision de la diligencia debida segun la naturaleza de la
obligacion y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesion” - 1724 CCC)
Nota: En realidad, el CCC no recurre a la terminología de delitos y cuasidelitos.
Critica Metodlogica: Los actos voluntarios licitos son tratados de en Libro III. Se produce una ruptura
de la logica del Codigo en lo que concierne a actos voluntarios.

Clasificacion de los actos licitos


Simples actos licitos o actos licitos propiamente dichos: El simple acto licito es la accion voluntaria no
prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisicion, modificacion o extincion de relaciones o
situaciones juridicas (258 CCC)

Actos juridicos: El acto juridico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisicion,
modificacion o extincion de relaciones o situaciones jurídicas (259 CCC) (Ejemplo un contrato)

Actos voluntarios
Son aquellos que presentan condiciones internas y condiciones externas:
Condiciones internas:
- Discernimiento
- Intencion
- Libertad

Condicion externa:
- Exteriorizacion de la voluntad

Discernimiento
Es la aptitud para diferenciar lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, lo justo y los injusto, lo
adecuado y lo inadecuado y valorar el acto y sus consecuencias.

Causas obstativas (cuando se pierde el discernimiento) Es involuntario por falta de discernimiento:


a) El acto de quien, al momento de realizarlo, esta privado de la razón (puede ser permanente o
transitoria, si me golpeo la cabeza y pierdo la razon y hago un acto juridico que me perjudica podre
alegar que hubo falta de discernimiento, distinguir discernimiento de capacidad)
b) El acto ilicito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años (comprenden lo que es
dañar)
c) El acto licito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece anos, sin perjuicio de lo
establecido en disposiciones especialles (261 CCC)

Intención
Es el proposito de llevar a cabo un acto determinado con conciencia de ello.

Causas obstatitvas:
a) Error: falta o falso conocimiento sobre los elementos de un acto. Arts. 265 a 270 CCC. (que se
equivoquen entre vender y donar)
b) Dolo:(tiene un significado distinto) Acción u omisión realizada por una de las partes para inducir a
otra a realizar un acto mediante engaños, ardides, ocultamientos o simple reticencia (maniobra
engañosa) - art. 271 CCC (Ejemplo invito a alguien a alquilar mi casa le muestro fotos y esa persona
la ve personalmente y es un engaño)

Libertad
Es la posibilidad que tiene el agente de llevar a cabo o no el acto de acuerdo a su propia conveniencia,
deseo o convicción.

Causas obstativas:
a) Violencia: se puede manifestar como fuerza fisica irresistible(torturar a alguien) o como
intimidacion(amenaza injusta que produce el temor fundado de sufrir un mal grave e inminente que
no puede contrarrestarse sobre la persona o bienes del agente o de un tercero - art. 276 CCC)

Condición externa - Actos Voluntarios

Artículo 262.- Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito,
por signos inequívocos(ejemplo en un bar hago gesto de un café) o por la ejecución de un hecho
material.

Artículo 264.- Manifestación tácita de voluntad. La manifestación tácita de la voluntad resulta de los
actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la
convención exigen una manifestación expresa.

El silencio en el CCC
Artículo 236.- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una
interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la
interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley,
de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes. (ejemplo te mandan un msj te dicen que te van a sacar dinero porque te
ganaste un auto y no respondes que no lo queres, en el derecho civil el que calla no otorga)

Video 4 L.

actos voluntarios: la persona que realiza un acto voluntario se tiene que hacer cargo de las consecuencias
porque hay una relación de causalidad. Pero la pregunta es hasta dónde me tengo que hacer cargo?.
Requisitos de la responsabilidad civil

Estos son los 4 grandes presupuestos de la r. civil:

1. El daño
2. La antijuricidad (que ese daño sea antijurídico, en el nuevo código se presume siempre que es asi
salvo que haya una causal de justificación)
3. El factor de atribución (que ese daño antijurídico sea atribuible al sujeto)
a. subjetivo: dolo o culpa
b. objetivo: que la ley lo establece
4. La relación de causalidad: que el acto voluntario se siga, sea causal con la consecuencia.

Disposiciones del Código Civil y Comercial sobre responsabilidad

Función resarcitoria:

ARTÍCULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una
obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.
Con el deber de reparar hay distintas teorías que hablan de una reparación integral y la reparación tiene que
ser justa y ahí la pregunta es hasta donde llega el deber de reparar. La PREVISIBILIDAD es un factor
fundamental.

ARTÍCULO 1717. - Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si
no está justificada. Tenemos que, la regla principal en materia de antijuridicidad es: "la acción u omisión
dañosa es antijurídica salvo que se pruebe que está justificada.

1718: causales de justificación.

ARTÍCULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en


factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

ARTÍCULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la
causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

ARTÍCULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa
consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de
las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.

Dolo: es la intencion de dañar - la produccion de un daño o la manifiesta indiferencia


Culpa: es la omision de la diligencia debida segun la naturaleza de la obligación y la circunstancia de persona
tiempo y lugar, comprende la imprudencia, diligencia y ¿ipericia de la devolucion?? no se entiende
La culpa es un comportamiento negligente de quien no se toma las debidas diligencias. obrar torpemente.

Artículos centrales:
ARTÍCULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos,
se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.

(CRITERIO GENERAL EN 1725, NOS SEÑALA el telón de fondo de cómo el codigo gradua, hasta donde
se debe responder).

ARTÍCULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

Tipos de consecuencias, siguiendo al Código anterior con algunos cambios, hay 3 tipos de consecuencias.

ARTÍCULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder
según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”. Las
consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman
“consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias
casuales”.

con. inmediata: si yo con el auto choco a alguien y esta persona se quiebra la cadera.
con. mediatas: el auto choca a la persona, la persona se fractura la cadera, termina en el hospital y
como termina ahí deja de percibir los ingresos de su oficio durante ese mes.
con. Casuales: yo no puedo prever que si choco la persona termina en el hospital y ademas pierde
dinero.

ARTÍCULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

No se responden por las mediatas no previsibles, que son las causales.

todo esto lleva a que exista un nexo adecuado de causalidad.

Hay que dejar afuera lo que se llama caso fortuito.


ARTÍCULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho
que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito
o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

Actos involuntarios

Los involuntarios no se responden en principio, porque de lo involuntario no debería seguirse una


respuesta. En el C. de Vélez nunca se respondía por los actos involuntarios (art. 907). Pero con la
jurisprudencia francesa empezó a abrirse camino en la idea de que podría haber casos en que esto
sea injusto. Aquí es donde aparece en 1968 el concepto de equidad, en el art 907 y viene a nuestro
c. actual.
En 1968 borda, en el art 907 dice que cuando hay un acto involuntario los jueces podrán disponer una
indemnización por equidad, teniendo en cuenta la circunstancias personales de la víctima y el
patrimonio del autor del derecho.
Este art. es muy importante porque introduce el concepto de equidad, introduce una morigeración en
esa situación de que nunca se responde por un acto involuntario.

Equidad: desde un concepto romano, la equidad es la igualdad, tratar de igual.


Equidad: desde los griegos, Aristotoeles, principalmente. Es la dichosa rectificación de lo justo legal
en un caso concreto.

En el nuevo C. se va a decir que el autor de un daño causado por un acto involuntario responde por
razones de equidad.
Antes se decía el juez ahora el autor responde x razones de equidad.

Los jueces siempre deberán considerar la situación pero puede apartarse por razones de equidad.
(opinión del profe)

Artículo 1750.-Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.

El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin
perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

ARTICULO 1742.-Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla


si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las cir-
cunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

Este aclara los criterios de la equidad.

LAFFERRIERE, Jorge Nicolás, La equidad en el derecho civil y los daños causados por actos
involuntarios. Publicado en: RCCyC 2020 (febrero), 06/02/2020, 153. Cita Online: AR/DOC/4059/2019.
https://www.scba.gov.ar/leyorganica/CCyc30/pdfley/Ossola_Responsabilidad_por_danos_causados_por_acto
s_involuntarios.pdf

La imputabilidad de los actos involuntarios


Actos voluntarios, diserdimineto, libertad
Actos voluntarios licitos son juridicos

Cuales son los presupuestos basicos?


1) que exista un dano
2) que este dano sea antijuridico
3) los factores de atribucion, subjetivo u objetivo, el objetivo 1722 y 1723
vicio: es una falla

consecuencias mediatas se responde cuando son predisibles

Reparación integral y justa. Hasta donde tengo que reparar?

R. Justa: CC Velez teoria de reparacion justa cona la premisa basica de quien hace un daño debe
repararlo (1778)

CCC 2015: Faz preventiva y resarcitoria


La 1era es: todas las personas tenemos el deber de evitar un daño

presupuestos basicos:
que exista un daño
(lo visto en video)
1718: hay que ver si el daño no es justificado
1722: me puedo liberar si .. que no me pertenece, si no que es ajeno a otro

CCC: 1) valoración de la conducta (art. 1725- C de velez 902)


Cuanto mayor es la obligacion .. mayor es la responsabilidad (video)

consecuencias mediatas:
tiene que ver con un hecho posterior al acto
aquello que no es posible de preever no puedo responder
las c. causales no se pueden responder

las remotas YA NO están en el CCC

Acto involuntario: porque falta una condición interna


Actos del 261.

Causas que obstan al discernimiento


No hay discernimiento
No hay libertad
soy menor de edad

Equidad: concepto filosófico, en el codigo de velez no se respondia x los hechos involuntarios


poner igualdad, hacer iguales las cosas

Indemnización DE EQUIDAD; aquel que llevó a cabo un acto involuntario, no tenía … dañosa
poner igualdad en esa situcion dañosa

En este siglo dice LOS JUECES deberan y es el q define cuanto es equitativo


como vemos en cada caso que es lo justo? el PATRIMONIO

art 1750 quien sufre una fuerza irresistible no …. (video)

SEMANA DEL 11-17 OCTUBRE


VIDEO 1

Actos Jurídicos

Las cuestiones a considerar

Dentro del universo de los “hechos jurídicos” nos concentramos ahora en los “actos jurídicos”. ¿Cuáles
son sus elementos? ¿Cómo se clasifican? ¿Qué efectos producen? ‘¿Cómo deben celebrarse en
cuanto a la forma?

Los Hechos Jurídicos se dividen en Hechos Humanos y hechos de la naturaleza.


Los humanos son voluntarios e involuntarios. Los voluntarios eran aquellos ejecutados con
discernimiento, intención y libertad y que (no se entiende que dice) (se manifiestan exteriormente)
Dentro de los v. tenemos a los actos licitos e ilicitos. Dentro de los ilícitos tenemos a los simples actos
lícitos y a los actos jurídicos. Dentro de los ilícitos tenemos a los delitos y a los cuasidelitos.

Los involuntarios los que carecían de discernimiento, intención o libertad.

Entonces la definición de actos jurídicos es que: son hechos humanos, voluntarios lícitos que tienen
por fin inmediato producir la adquisición, modificación, extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
también que tienen por fin inmediato producir consecuencias jurídica.

Método del CCC

El nuevo CCC regula los actos jurídicos en los capítulos 5 a 9 del Título IV del Libro I (Parte General)
y trata los siguientes puntos:

5. Actos jurídicos
6. Vicios de los actos jurídicos
7. Modalidades de los actos jurídicos
8. Representación
9. Ineficacia de los actos jurídicos
El Código de Vélez los ubicaba en la sección segunda del libro segundo, que es el libro de los derechos
personales.
El nuevo código lo pone en la parte general, con lo que muchos autores piensan que es un acierto.
También es un acierto que nuestro código traiga un sistema general de los actos jurídicos. A diferencia
del código francés, este no trata los actos jurídicos en general sino que se aboca al contrato.

Un testamento es un acto jurídico, el matrimonio es un acto jurídico también.

Entonces lo propio de un acto jurídico es que busca producir consecuencias jurídicas.

Definición de actos jurídicos (dicho arriba pero lo vuelvo a escribir como el power)

Actos Juridicos: El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. (259 CCC)

La diferencia con el simple acto lícito, es que a estas las produce una consecuencia jurídica pero ese
no es su fin inmediato. Por ej. Un pescador que pesca está apropiándose de algo, esa apropiación es
un simple acto lícito.

Elementos del acto jurídico

Elementos esenciales:
● Sujeto : Es la persona que concurre al acto para su celebración-
● Objeto: Es la materia sobre la que recae el acto, es decir qué bienes o hechos son el objeto de
nuestro acto.
● Forma: Es la manera en que se exterioriza el acto.
● Causa: Es la finalidad perseguida por las partes al realizar el acto.

Elementos accidentales (modalidades):


● Condición
● Plazo
● Cargo
Estas pueden o no estar.

Objeto
Artículo 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la
ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos
o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido
que lo sea.

Tiene una importancia central en materia de actos jurídicos.


Importancia: contenido moral del acto jurídico.
Reconoce como antecedente el art. 953 Código Civil (Vélez). Este tuvo una gran influencia, marca el
contenido moral del acto, es decir un ACTO JURÍDICO tiene que ser conforme a la ley, a la moral, al orden
público.
Aplicaciones:
★ Limitaciones de intereses
★ Morigeración de la cláusula penal
★ Lesión. (Antes que sancione la 17711) dio lugar a la aplicación del vicio de lesión. Es aquel vicio que
permite anular un acto cuando hay una notable desproporción entre las prestaciones.

Causa

Dos grandes nociones de causa:

● Causa fuente: de donde surge la fuente de las obligaciones


● Causa final: el fin perseguido por las partes al momento de celebrar un acto

¿La causa-fin es un elemento de los actos jurídicos?


Antecedentes:

Tesis causalista (Domat): al celebrarse los contratos bilaterales, la causa es la prestación debida.
Tesis anticausalista (Ernst-Planiol) : La causa explicada en la tesis causalista no me ofrece ninguna novedad,
no ofrece ninguna precisión sobre qué es lo propio de la causa.
Tesis neocausalista (Capitant): toma la idea de la causa pero la profundiza dice que la causa que nos
interesa es la finalidad perseguida por las partes, y aquí aparece la idea de la causa fin.

CAUSA

El CC de Vélez no menciona la causa entre los elementos del acto y la seccion especifica de los actos
jurídicos, el CCC SI.

Aparecían en algunos artículos esta idea ubicados en la parte de obligaciones art. 499 a 502.

CAUSA EN EL CÓDIGO DE VELEZ

Artículo 499 . No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno
de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles.

ARTICULO 500 . - Aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume que existe, mientras el
deudor no pruebe lo contrario.
ARTICULO 501 . - La obligación será válida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se funda en
otra causa verdadera.

ARTICULO 502 . - La obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es ilícita, cuando
es contraria a las leyes o al orden público. (acá claramente habla de finalidad)

Causa: vinculada a la finalidad (no todos los autores coinciden que estos artículos hablan de la causa fin)

Causa en el Código Civil y Comercial

Artículo 281. Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y
hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

Artículo 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en
otra causa verdadera. (art. 501 del Código de Velez) (hay que leerlo junto al art. 1004 es IMPORTANTE)

Incorpora la causa como elemento del acto jurídico en el 1ero. Autorizada por el ordenamiento jurídico es
un poco redundante y esto da lugar a una teoria que se dice que hay una noción objetiva de causa fin, esta
seria el fin autorizado por el ordenamiento jurídico. Pero también aparece la noción subjetiva de la causa (la
segunda parte del parrafo: los motivis exteriorizados etc).

Objetiva: fin inmediato autorizado por el ordenamiento juridico y determinante de la voluntad


Tambien incorpora los moviles o las intenciones de las partes si son expresados o bien si son tácitos y
esenciales para las partes.

Acto abstracto

Artículo 283. Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto
abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

Este es aquel acto que se independiza de su causa, que tiene un tratamiento autónomo y tiene una fuerza
ejecutiva propia. EJ: pagaré.

VIDEO 2
Actos jurídicos

Clasificación
a) Unilaterales o bilaterales: De acuerdo a las partes que concurre en la celebración del acto, la
unilateral es una sola parte, bilateral dos o más partes. Ejemplo de unilateral: testamento, bilateral:
un contrato
b) Entre vivos (inter vivos) o de última voluntad (mortis causa): Los actos entre vivos son otorgados por
personas vivas. En cambio los de última voluntad son aquellos que se dan producidas los efectos
con la muerte, luego de la muerte la persona que lo suponga.
c) Actos juridicos a titulo oneroso o a titulo gratuito: Titulo oneroso es cuando se hace un acto donde
hay prestaciones reciprocas. Titulo gratuito es un acto de una liberalidad donde una de las partes
recibe una prestacion sin dar nada a cambio;ejemplo: una donacion, una renuncia ded un derecho.
d) Principales o accesorios:Los principales son aquellos actos que no depende su existencia del otro.
Accesorios son los que siguen a otro acto; ejemplo la garantía.
e) Formales o no formales: Los formales son los que la ley prescribe ciertas solemnidades, esas
solemnidades prescriptas por la ley pueden hacer a la validez se le llama formales solemnes, o
pueden hacer solamente a la prueba formales para no solemnes donde la forma prescripta por la ley
ayuda a la prueba pero si no se cumple la forma no hay una invalidez del acto; ejemplo un matrimonio,
no te podes casar por facebook.
Los no formales la ley no manda una forma determinada, las partes pueden elegir una forma
determinada maso menos rigurosa, ejemplo alquilar un inmueble por escritura pública.
f) Patrimoniales o extrapatrimoniales: Actos juridicos patrimoniales ejemplo un contrato
actos juridicos extrapatrimoniales ejemplo un reconocimiento de un hijo, puede tener consecuencias
como los alimentos.
g) De disposicion, administracion y conservacion:De disposicion son aquellos en los que se propruce
una variacion sustancial del patrimonio, ejemplo; la venta, primero tengo un inmueble desp dinero.
De administracion son aquellos que no produvcen un cambio sustancial. De conservacion son los
actos dedicados al mantenimiento de algunos bienes.
h) Puros y simples o modales:Los Puros y Simples son los que no están sujetos a una modalidad.Los
modales son aquellos donde las partes eligen algunos de los modos, los modos son condición, plazo
o cargo.
i) Causales o abstractos: los actos abstractos son aquellos que se independiza el acto de su causa y
los causales son donde el acto permanece vinculado a su causa.
j) Positivos o negativos: De acuerdo a si involucran una accion y los negativos involucran una
omision;ejemplo cuando las personas que producian helados venden la marca y se comprometen a
no generar un emprendimiento de rubro helados por 5 años.Las partes se obligan a no hacer algo.

Modalidades del acto juridico


Los modos son condición, plazo y cargo

Modalidades - Método del CCC


Codigo Civil anterior regulaba modalidades en la seccion de las Obligaciones en general: Libro II,
Seccion I, Titulos V (condicion) y VI (plazo)

Nuevo CCC lo ubica en capitulo 7, del Titulo IV (Hechos y Actos juridicos) del Libro I (Parte General)

Condición
ARTICULO 343.- Alcance y especies. Se denomina condicion a la clausula de los actos juridicos por
la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolucion a un hecho futuro e incierto.
Las disposiciones de este capitulo son aplicables, en cuanto fueran compatibles, a la cláusula por la
cual las partes sujetan la adquisición o extinción de un derecho a hechos presentes o pasados
ignorados.

Se incluye la condicion impropia o suposicion, referida a hechos presentes o pasados ignorados


(CCF)
(Incierto: que puede o no suceder. Condición suspensiva Ejemplo: voy a regalar un auto si argentina
sale campeón del mundial, yo subordinó la adquisición de un derecho a un hecho futuro que puede
o no pasar, por eso se le llama condición, el acto es donación del auto)
(La condición resolutiva es aquella condición resolutoria donde las partes subordinan la resolución
del acto, quiere decir ponerle fin al acto. Ejemplo: te dono mi auto siempre y cuando mi hermano no
vuelva de españa, vuelve de españa y entonces yo te reclamo que me devuelvas el auto, vos lo tenes
hasta que no se produzca la condición, si se produce la condicion el hecho futuro incierto que es que
mi hermano vuelva de españa, tenes que devolverme el auto)
(Hechos presentes o pasados que están ignorados. Ejemplo; yo te presto la plata en la medida en
que no haya tan familiar mio no esté en quiebra, yo ignoro la situación de mi familiar por X razón, y
entonces hacemos el acto sujeto de que se produzca esa condición que ignoramos, tamb se lo
conoce como suposición)

Condición y hecho condicionante


Distinguir entre:
- La condición (elemento accidental que una vez incorporado integra el contenido negocial)
- El hecho condicionante (constituye el supuesto fáctico al cual las partes supeditan los efectos
del acto jurídico)

Tres momentos del hecho condicionante:


a) Cuando no se ha cumplido;
b) Cuando se cumple;
c) Cuando ha caducado (ha dejado de cumplirse)

Clasificación de la condicion
a) Positiva y negativa (accion u omision);
b) Suspensiva (la eficacia del acto esta supeditada al acaecimiento de un hecho futuro e incierto)
o resolutoria (subordina la extincion del acto a un hecho futuro e incierto)
c) Casual (el hecho condicionante depende del azar o de un tercero)(no depende de lo que yo
vaya hacer ejemplo q arg salga campeon)
Potestativa (depende solo de la voluntad del deudor) (ejemplo yo te regalo mi biblioteca si te
recibis o no de abogado, depende de mi voluntad(yo soy el deudor me comprometo a donarte
una biblioteca si yo decido algo eso estan prohibidas)
Mixta (depende en parte de la voluntad del deudor y en parte le es ajeno)
d) Simples y multiples (uno o varios hechos)
e) Conjuntas o disjuntas (todos los hechos deben cumplirse o solo alguno de ellos)

Condiciones prohibidas
ARTÍCULO 344.- Condiciones prohibidas. Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la
moral y a las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende
exclusivamente de la voluntad del obligado.

La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligación, si ella fuera
pactada bajo modalidad suspensiva.
Se tienen por no escritas las condiciones que afectan de modo grave las libertades de la persona,
como la de elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil.(ejemplo si vos cambias de
religión te dono una casa, eso es una condición prohibida)

Efectos de las condiciones ilicitas


Las condiciones por hechos imposibles,inmorales,ilicitos o puramente potestativos del primer parrafo
son nulas, de nulidad absoluta.
El tercer parrafo las no escritas, para Tobias acarrean la nulidad del acto y no solo de la condicion.
Excepciones a la nulidad del acto:
El segundo parrafo condicion suspensiva de no hacer una cosa imposible y las condiciones
prohibidas en los testamentos no afectan la validez de las disposiciones sujetas a ellos.

PLAZO
Es la modalidad que posterga o limita temporalmente en su efecto, en el plazo de un hecho futuro
pero cierto hay un tiempo.

ARTÍCULO 350.- Especies. La exigibilidad o la extinción de un acto juridico pueden quedar diferidas
al vencimiento de un plazo.

(ejemplo: te dono esta casa por un plazo de 1 ano o te voy a donar la casa dentro de un año, plazo
suspensivo)

Plazo suspensivo
se postergan temporalmente los efectos del acto

Plazo resolutorio
Se limita temporalmente sus efectos, produce efectos pero por un tiempo determinado.

Plazo Cierto
Se conoce de antemano el momento en que sucederá. Ejemplo se va a morir en 30 dias.

Plazo incierto
Se sabe que el acontecimiento sucedera fatalmente, pero se ignora cuando. Ejemplo cuando muera
tal persona no se sabe cuando va a pasar

Plazo Determinado
Establecido por las partes, por la ley o por decisión judicial

Plazo Indeterminado
No se ha precisado fecha, época o acontecimiento pero es indudable que se han sujetado los efectos
del acto a un plazo. Ejemplo yo te presto plata devolvela cuando estes bien económicamente, yo me
entere que vos ya estas bien, voy y te reclamo que me cumplas con tu obligación, le pido al juez que
fije un plazo y que te haga cumplir con la obligacion porque ya tenes los bienes suficientes para
devolvermelos y vos no lo queres hacer, a lo sumo vos deberas mostrar que no los tenes.

Plazo Esencial
Determinante para el interés del acreedor. Ejemplo tengo una fiesta, contrato un caterin y se
confunden y me trae el caterin 2 semanas desp, tenia un plazo fijo que era la fiesta.

Plazo Accidental
El cumplimiento tardio satisface el interes del acreedor

Plazo puede surgir de la Convencion, legal o judicial

Plazo Indefinido
Se establece fecha de inicio de la relación pero no fecha de finalización

CARGO
Artículo 354.- Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligación accesoria impuesta al
adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya
previsto como condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado
como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende que tal condición no existe.
(Ejemplo: yo dono un campo a una persona con el cargo de que mantenga en la vivienda a los
caseros, entonces la persona que recibe el inmuble tiene que manetener en la casa a los caseros,
tiene el cargo, si el no cumple los caseros podran exigir su cumplimiento o reclamar la indemnizacion
de dnos y prejuicos por el incumplimiento pero en principio el acto de donacion no se va a caer salvo
que el cumplimiento del cargo se haya impuesto como una condicion)

Comparacion con la condición: la condición es suspensiva pero no coercitiva; el cargo es coercitivo


pero no suspensivo.
Cargo: siempre se impone al adquiriente del derecho.

Caracteres del cargo


- Es una obligación y debe cumplir con requisitos del art 725 (lícita, posible, determinada o
determinable, de contenido patrimonial y debe corresponder a un interés patrimonial o
extrapatrimonial del acreedor)
- Surge de la autonomía de la voluntad
- Es excepcional
- Es accidental
- Es una obligación accesoria del derecho que se adquiere
- Debe ser expreso
- Es restrictivo del derecho que se adquiere, sin ser una contraprestación. (Ejemplo se le dona
un campo a una fundacion pero con el cargo de que el producto de la explotacion economica
de ese terrero sea destinado a obras para los mas necesitados, la fundacion tiene que
adminitrar el bien con ese cargo, si no cumple se le podra exigir ese incumplimiento)

Clases de Cargo
Cargo simple: Carece de efectos resolutorios sobre el derecho principal y solo se puede exigir su
cumplimiento.

Cargo condicional: Es aquel que opera como una condición resolutoria o suspensiva y su no
producción afecta la propia adquisición del derecho (cfr. 354)(ejemplo si no ayudas a los pobres te
voy a revertir lo que te done)
Cargo prohibido
ARTÍCULO 357.- Cargo prohibido. La estipulación como cargo en los actos jurídicos de hechos que
no pueden serlo como condición, se tiene por no escrita, pero no provoca la nulidad del acto.

VIDEO 3.

Efectos del acto jurídico

El acto jurídico por definición busca producir efectos jurídicos.


pero a quiénes abarcan estos efectos?

Efectos de los negocios jurídicos

Artículo 398. Transmisibilidad. Todos los derechos son transmisibles excepto estipulación válida de
las partes o que ello resulte de una prohibición legal o que importe trasgresión a la buena fe, a la
moral o a las buenas costumbres.

Artículo 399. Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el
que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.

Ulpiano (Digesto): nemo plus iuris ad alium transferre potest quam ipse haberet

Nos vamos a manejar con una regla que estaba ya en el código anterior en el art 3270: nadie puede
transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, salvo las excepciones legalmente
dispuestas.
Esto viene de una regla conocida como la de ULPIANO. Esta regla es la que está en el 399.

da un ejemplo: venta de un inmueble pero por vicio de violencia. min 4. Si una persona x compra esa
propiedad que había sido producto de un vicio hay que ver si esta persona la compro de buena fe o
no, aquí aparecen las excepciones. Si esta persona x compra a buena fe sale perdiendo la que lo
vendio art 392 abajo

Excepciones al nemo plus iuris.

-Art. 45: actos anteriores a la inscripción de la sentencia de restricción a la capacidad.


-Art. 337: efectos frente a terceros de la simulación
-Art. 340: subadquirente de buena fe y a título oneroso
-Art. 381: Oponibilidad a terceros de los cambios en los poderes.
-Art. 392: protección del subadquirente de buena fe y a título oneroso en caso de nulidad
-Art. 395: protección de terceros de buena fe en caso de confirmación de un acto de nulidad relativa
-Art. 1895 CCC: poseedor de buena fe de cosas muebles

Estos son supuestos en que hay 3eros que quedan protegidos frente a esta idea general de que
nadie puede transmitir un derecho mejor que el que tiene.
Los actos jurídicos producen efectos entre las partes que lo celebran. Los actos jurídicos tienen un
efecto relativo, sus efectos afectan a las partes.

Efectos entre las partes

Esta regla no la tenemos enunciada en la parte de acto jurídico pero sí en la parte de contratos.

Artículo 1021. Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene
con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

Esto nos lleva a considerar qué es una parte.

Definición de partes

Artículo 1023. Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:

a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;

b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;

c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente
sin representación.

Esto lo dice el profe: básicamente la parte es a quien que concurre un acto ejerciendo prerrogativas
jurídicas propias.

Representación

El CCYC (como una novedad) regula todo lo relativo a la representación, esto es muy importante
para la vida de los abogados.

Hay un cap. específico que se encarga de la representación. Dentro del título cuarto del libro primero.

La representación puede tener 3 tipos en el 358.

Artículo 358. Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de
representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho.

La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una
regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica.

En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las disposiciones de este
Capítulo.

EJ: REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA. Juana le otorga poder a daniela y daniela actua en nombre de
Juana. Daniela concurre a celebrar un contrato de mutuo y entonces dice no vengo en nombre propio, vengo
representando a Juana.
2da forma de representación es la legal. Cuando resulta una regla de derecho, caso tipico los padres
representan a los hijos (art 101)

La representación orgánica: Es la que resulta el estatuto de una persona juridica (cuando un presidente
concurre un acto como representante de la persona juridica es porque el estatuto le da esa atribución
y por eso le llamamos organica)

Los representantes no son las partes y los representastes tienen esta potestad de actuar en nombre de otro.

Efectos y extensión de la representación


ARTÍCULO 359.- Efectos. Los actos celebrados por el representante en nombre del represenado y en los
límites de las facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto directamente
para el representado.( Si yo estoy actuando en el limite de mi facultades el acto se le imputa a la parte)
ARTÍCULO 360.- Extensión. La representación alcanza a los actos objeto del apoderamiento, a las
facultades otorgadas por la ley y tambien a los actos necesarios para su ejecucion.(Yo te nombro
representante para que hagas la compra de un inmueble, todo lo necesario para la compra del inmueble lo
cual incluiria tambien las gestiones por ejemplo entre registros de la propiedad)
ARTÍCULO 361.- Limitaciones. La existencia de supuestos no autorizados y las limitaciones o la extinción
del poder son oponibles a terceros si estos las conocen o pudieran conocerlas actuando con la debida
diligencia.

Representación Voluntaria
Regulada entre los arts. 362 - 381
- Caracteres (art 362)
- Forma (art. 363): forma del acto que el representante debe realizar
- Capacidad (364): requerida para el representado; para el representante basta discernimiento.
- Vicios (art. 365)
- Actuación en ejercicio del poder (366): en caso de duda, se entiende que se actúa en nombre propio
- Representación aparente (367) - Presunciones para establecimientos abiertos al público y
dependientes que entregan mercaderia.
- Acto consigo mismo (368) - Se requiere autorizacion del representado.
- Ratificacion (369) - Suple defecto de representacion. Tiempos (370), manifestacion (371)
- Obligaciones y deberes del representante (372)
- Obligaciones y deberes del representado (373)
- Enunciacion de casos que requieren facultades expresas (art 375) (todos los casos que se debe
pedir un poder especial de nuestro representado)
- Responsabilidad por exceso o inexistencia en la representación (376)
- Sustitución y pluralidad de representantes y apoderamiento plural (377/8/9)
- Extinción (380)
- Oponibilidad a terceros (381)

Sucesores
A un acto concurren las partes con sus representantes que puede o no haberlos, y despues están
los sucesores que son aquellos que reciben un derecho. Y puede haber sucesor universal o sucesor
singular.
ARTÍCULO 400.- Sucesores. Sucesor Universal es el que recibe todo o una parte indivisa del
patrimonio de otro;(Ejemplo si yo sucedo a mi padre porque fallece, me convierto en sucesor
universal y aunque seamos dos herederos somos universales porque tenemos vocacion al todo;
supongamos que mi padre tiene un depto, un auto, y dinero en efectivo, tenemos vocacion los hijos
sin testamento cada uno al 50%, yo soy sucesor a todo los bienes)
Sucesor singular el que recibe un derecho en particular.

ARTÍCULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y
pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de el nacen sean
inherentes a la persona,(ejemplo se contrata un pintor, fallece un pintor y el sucesor dice yo quiero
ser pintor para hacer un retrato yo quiero hacer el contrato,no porque estaba contratado en obligación
inherente a su persona el pintor famoso, usted no es el famoso)
o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, (ejemplo: las
obligaciones de derecho de familia no se trasmiten) o este prohibida por una clausula del contrato
o la ley.(que no se transmita a los herederos por ejemplo el usufructo o el contrato uso habitacion)

Sucesores singulares
Los sucesores singulares no se ven afectados, en principio, por los actos juridicos de la persona de
quien reciben el bien determinado y se asimilan a terceros.
Excepciones:
- Hechos y actos juridicos que son antecedente del derecho transmitido.
- Obligaciones que pesan sobre la cosa transmitida
- Derechos accesorios del objeto adquirido
(Cesionario de un credito aprovecha las garantias que aseguran su pago)
(ejemplo si yo heredo un inmueble y el inmueble esta sujeto a un contrato de locacion, yo
heredo el inmueble con el contrato aunque sea sucesor singular)

Situación de los terceros


ARTICULO 1022.- Situacion de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de
terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones
que estas no han convenido, excepto disposición legal.(ejemplo supongamos que se establece
estimulaciones a favor de un tercero yo te voy a dar plata para que vos le des a pablo, eso es
estipualcion a favor de terceros que es valido, por regla los tercero no pueden verse afectados por las
disposiciones)

El Tercero puede tener accion

Accion Directa
ARTICULO 736.- Accion directa. Accion directa es la que compete al acredor para percibir lo que un
tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio credito. El acreedor la ejerce por derecho propio
y en su exclusivo beneficio. Tiene caracter excepcional, es de interpretacion restrictiva, y solo procede
en los casos expresamente previstos por la ley.(supongamos q le presto plata a alguien y esa persona
al mismo tiempo le presta a otro, el deudor de mi deudor debe la misma plata que yo le preste entonces
puedo ir directamente al deudor de mi deudor)
ARTICULO 737.- Requisitos de ejercicio. El ejercicio de la accion directa por el acreedor requiere el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;
b) Una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
c) Homogeneidad de ambos creditos entre si
d) Ninguno de los dos creditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promocion de la accion
directa;
e) Citación del deudor a juicio

Accion subrogatoria
ARTICULO 739.- Accion subrogatoria. El acreedor de un credito cierto, exigible o no, puede ejercer
judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si este es remiso en hacerlo y esa omision
afecta el cobro de su acreencia.
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.

ARTICULO 740.- Citacion del deudor. El deudor debe ser citado para que tome intervencion en el
juicio respectivo.

(Cuando yo soy mi deudor no ejerce por inaccion un credito o un derecho al cual el tiene derecho y
entonces su inaccion me perjudica, en este caso yo ocupo el lugar de mi deudor y ejerso acciones
que estan a su nombre y el requisito es que haya una inaccion de mi deudor, y el acreedor ocupe el
lugar)

ARTICULO 741.- Derechos excluidos.


Están excluidos de la acción subrogatoria:
a) los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo pueden ser ejercidos por
su titular;

b) los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;

c) las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación patrimonial
del deudor.

VIDEOS DE LA SEMANA DEL 18 AL 24 DE OCTUBRE

1ER VIDEO

Forma de los actos jurídicos

Las cuestiones a considerar

La forma es un elemento esencial de los actos jurídicos, pues en tanto son actos voluntarios, tienen como
condición externa la manifestación de la voluntad por un hecho exterior (art. 260)
¿Cuál es el principio que rige la forma de los actos? ¿Cómo se clasifican los actos según su forma? ¿Que
tipo de instrumentos existen? ¿Qué requisitos tienen estos instrumentos? ¿Qué sucede si no se cumple con
la forma? ¿Cuál es la eficacia probatoria de cada tipo de instrumentos?

Puedo hacer un contrato verbal, un contrato por internet. Hay actos más solemnes como el matrimonio

La forma tiene que ver tanto con la validez como con la prueba.

Forma - Definición

La forma es la exteriorización de la voluntad de los sujetos, respecto del objeto, en orden a conseguir el fin
jurídico que se propusieron al celebrar el acto (Llambías)

Ningún acto puede carecer de forma. La forma es un elemento esencial del acto.

Método del CCC

El nuevo CCC regula la forma de los actos jurídicos en las secciones 3ra a 6ta del cap. 5 (actos juridicos)
del título IV (hechos y actos jurídicos) del Libro I (parte Gral):

SECCIÓN 3: Forma y prueba del acto jurídico


SECCIÓN 4: Instrumentos públicos
SECCIÓN 5: Escritura pública y acta
SECCIÓN 6: Instrumentos privados y particulares
SECCIÓN 7: Contabilidad y estados contables (está vinculada pero no es nuestra materia)

El formalismo en el derecho

¿Conviene o no conviene que el derecho civil en concreto establezca formas determinadas de celebrar
actos?

Ventajas: de exigir formas


➢ Facilitan la prueba del acto
➢ Posibilitan la publicidad del acto (es conocido por los demás)
➢ Colaboran en la percepción de ciertos impuestos (ej se está por reformar la ley de alquileres)
➢ Permite distinguir el acto concluido de los actos preparatorios
➢ Da certeza a los terceros sobre los derechos que se adquieren.

Desventajas:
➢ Onerosidad de las formas (son más caras)
➢ Riesgo de invalidar el acto por defecto de forma
➢ Menor celeridad en las transacciones
➢ Incomodidad para los celebrantes

Forma esencial y forma instrumental

La forma esencial es la manifestación de la voluntad que las partes hacen.


La forma instrumental se presenta cuando la ley impone que algunos actos deben hacerse por documentos,
ya sea públicos o privados (art. 296 CCC).

El código se concentra en la forma instrumental. Es un principio fundamental.

Clasificación de los actos


¿Cómo se clasifican los actos en relación a la forma?

Formales: actos respecto de los cuales la ley impone el cumplimiento de cierta forma para su validez.

Pueden ser:
● Solemnes (ad solemnitatem): el rigor formal y solemne impuesto por la ley se vincula con la validez
del acto. Ej: testamento, matrimonio. (si yo no cumplo con la forma, ese acto es invalido)
● No solemnes (ad probationem): la forma prescripta por la ley es para facilitar la prueba del acto.

No formales: la ley no impone ninguna solemnidad para su validez. Las partes son libres de realizar el acto
con libertad de formas.

La forma está mandada y entonces el acto se convierte en formal, si el acto no tiene ninguna solemnidad
mandada, prescrita por la ley lo llamamos no formal.

Clasificación de los actos

Otra clasificación de los formales:


● De solemnidad absoluta: la solemnidad es parte esencial del acto (testamento) (si no se cumple
con esta, el acto es ineficaz)
● De solemnidad relativa: el acto no es válido y no genera los efectos propios del acto, pero genera
la obligación de otorgar la forma prescripta (ej. Art. 1017 CCC)
● Formales no solemnes: si se inclumple la forma, se puede recurrir a otros medios de prueba (ej.
Art. 1021)

Algo solemne es algo donde están mandadas prescripciones, rituales que se deben cumplir para completar
el acto.

Conversión del acto jurídico

Artículo 285. Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se
han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

La solemnidad absoluta es el último párrafo. La relativa (no se produce el efecto de compra venta pero si
una obligación de escriturar)

Principio general
Artículo 284. Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más
exigente que la impuesta por la ley.

Las propias partes pueden pactar una forma determinada.


Con este artículo se abre la sección 3era que estamos estudiando respecto a la forma.

La clasificación de los actos en función de las formas está también atravesada por este principio general. En
principio todos los actos serán no formales y los formales serán aquellos en que la ley manda y la ley manda
una forma determinada que puede ser solemnidad absoluta, solemnidad relativa o bien no solemne, si
bien es formal.

Clasificación de los instrumentos

Artículo 286. Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación
sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con
texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
Concepto de instrumento: cuando la forma es escrita. Es el documento escrito donde consta un acto jurídico.
El Instrumento puede ser público o particular, este puede ser particular firmado o no firmado.
El p. firmado es el privado.

In. público: intervienen generalmente un oficial público en el marco de su competencia y el instrumento tiene
una validez de por sí como tal.
In. particular: Es dado por los particulares y si lo firman se llama instrumento privado y si no lo firman se
llama instrumento particular no firmado

Clasificación de los instrumentos particulares

Artículo 287. Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos particulares pueden estar
firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.

Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito
no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que
sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información.

ej: yo compro un electrodoméstico y tengo la constancia de la pag web eso es un instrumento particular no
firmado.

Instrumentos particulares como el género y adentro dos especies, el privado y el particular no privado.

Esto es una novedad del nuevo Código, que quiere ampliar la regulación civil sobre toda esa nueva dinámica
de instrumentación, de las maneras en que se manifiesta la voluntad en el tráfico de bienes y servicio de
nuestro tiempo.

Tienen sobre todo fines de prueba, cómo pruebo, cómo acredito que se ha celebrado un acto determinado
frente a un incumplimiento, frente a la necesidad de hacer un reclamo por algún tipo de daño o un reclamo
vinculado con el consumidor o con distintas situaciones que se puedan presentar.

Firma

Artículo 288. Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.

En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

En el código anterior lo relativo a la firma estaba ubicado en la parte de los instrumentos privados. En el
nuevo Código está ubicado en la sección general de discusiones generales sobre la forma.

¿Qué es la firma? Es el trazo habitual con el cual se expresa una declaración de voluntad.
Nombre o signo. Tiene que tener la habitualidad.
Es una forma de identificación vinculada con las declaraciones de voluntad.

El Código también permite la cuestión de los instrumentos generados por medios electrónicos.

FIRMA DIGITAL. No es el agregado que colocamos detrás del mail.


La firma digital es aquella en que existe una certificación digital por medios electrónicos con todo lo que es
seguridad informática. Que garantiza tanto la autoría como la integridad del instrumento.
osea que ese instrumento fue firmado por esa persona y a su vez la integridad, el documento queda
constituido en un momento determinado y no fue modificado posteriormente.

La f. digital es que está certificada de manera indubitable la autoría y la integridad. Y esto tiene todo un
mecanismo de validez a través de un tercero que certifica digitalmente.

FIRMA DIGITAL

La f. digital está regulada por la ley 25506 (2001)

ARTICULO 2º — Firma Digital. Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital
un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante,
encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras
partes, tal que dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier
alteración del documento digital posterior a su firma.

Los procedimientos de firma y verificación a ser utilizados para tales fines serán los determinados por la
Autoridad de Aplicación en consonancia con estándares tecnológicos internacionales vigentes.

ARTICULO 9º — Validez. Una firma digital es válida si cumple con los siguientes requisitos:

a) Haber sido creada durante el período de vigencia del certificado digital válido del firmante;

b) Ser debidamente verificada por la referencia a los datos de verificación de firma digital indicados en dicho
certificado según el procedimiento de verificación correspondiente;
c) Que dicho certificado haya sido emitido o reconocido, según el artículo 16 de la presente, por un
certificador licenciado.

FIRMA ELECTRÓNICA

ARTÍCULO 5º — Firma electrónica. Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos
integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como
su medio de identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales para ser considerada firma digital.
En caso de ser desconocida la firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su validez.

No tiene certificación de un tercero (diferencia con la f. digital)

VIDEO 2 C

Forma de los actos juridicos

Instrumentos publicos
Aquellos instrumentos que la ley les consede el caracter de autenticos y como tales tiene valor a terceros,
la ley les asigna un valor de auntentisida por si mismos y no requieren un reconocimiento previo de la firma,
en la mayoria de los instrumentos publiocs participa un oficial publico, un funcionario publico que es aquel
que esta dando certirficacion, esta dando validez al acto. La ley a este tipo de instrumentos le consede una
fuerza provatoria propia.

ARTÍCULO 289.- ENUNCIACIÓN. Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;(documento emanado de un escribano donde constan
actos juridicos)

b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que
establecen las leyes;(Ejemplo un acta notarial o una sentencia judicial firmada por un escribano o un acta
celebrada en un juzgada expedida por un secretario)

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a
las leyes que autorizan su emisión.(títulos de deuda)

Requisitos de Validez

Articulo 290.- Requisitos del instrumento publico. Son requisitos de validez del instrumento público:

a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial, excepto
que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;

b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no firma
por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.(la falta de firmas anula el instrumento
para todas las partes)
Presupuestos

ARTICULO 292.- Presupuestos. Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se
encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos instrumentados y autorizados por
él antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus funciones hechos conforme a la ley o
reglamento que regula la función de que se trata.

Dentro de los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su nombramiento e investidura
no afecta al acto ni al instrumento si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo existente y actúa
bajo la apariencia de legitimidad del título.(si estamos frente a una persona que aparentemente esta obrando
esto no afecta al acto ni al instrumento)

Defectos de forma

ARTÍCULO 294.- Defectos de forma.Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas,
agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes de las
firmas requeridas.

El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está firmado por las partes.
(Impide la validez de un acto, ejemplo cuando se hace una escritura, se escribe mal el dni, se enmienda y
en el final tiene que las partes firmar q lo agregado para que tenga validez la enmienda, si el instrumento
público tiene firmas pero no la forma de vida, vale como instrumento privado, ejemplo el escribano tiene
algún problema de competencia, y las partes firmaron vale como instrumento)

Eficacia probatoria

Artículo 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público(aquel que es auténtico) hace plena fe:

a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como
cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal;(todo lo relacionado con la
fecha el lugar la celebración del acto, y los hechos que el oficial señala que se cumplieron delante de él son
válidos y sólo pueden ser cuestionados si previamente son declarados falsos en juicio civil y criminal. Es
decir yo tengo que hacer un juicio civil y criminal que se llama juicio de redargucion de falsedad para obtener
la nulidad de una escritura en cuanto a los hechos cumplidos delante del escribano, por ejemplo en el dia
de la fecha en tal domicilio y certifice que tales personas estaban presenten y estaban realizando tal actividad
por ejemplo en un acta notarial, si yo quiero decir que ese dia a esa hora no se estaba haciendo esa actividad,
estoy acusando al escribado de haber mentido, y tengo que hacer un juicio especial de redergucion de
falsedad que tramita como un incidente)(LOS HECHOS PASADOS QUE EL ESCRIBANO VIO CON SUS
PROPIOS OJOS)

b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos


y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta
que se produzca prueba en contrario.(Supongamos que en una escritura pública yo afirmo que le debo a tal
tanta plata, estoy reconociendo una deuda, esa persona luego me inicia un juicio, y yo saco otro documento
donde señaló que eso era simulado por X razon y está firmado por mi y por esa persona)(TODAS LAS
ENUNCIACIONES QUE SE VINCULAN DIRECTAMENTE CON EL OBJETO HACEN PLENA FE PERO
PUEDEN SER REFUTADAS POR PRUEBAS CONTRARIAS)
VIDEO 3

Escrituras públicas - Definición

Sección 5ta del cap 5to, de la sección de la forma

Artículo 299. Escritura pública. Definición. La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el
protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que
contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los
escribanos es instrumento público y hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre
ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la escritura matriz.

Son documentos emitidos por los escribanos y los escribanos o notarios están regulados en el pais por cada
provincia o por la ciudad de buenos aires.

protocolo: es el libro especial que lleva el escribano

Escritura pública: contiene actos jurídicos. De esta manera se diferencia a la escritura de la simple acta
notarial. El acta es un instrumento público donde se registran hechos.

Escrituras públicas - Protocolo


Artículo 300. Protocolo
El protocolo se forma con los folios habilitados para el uso de cada registro, numerados correlativamente en
cada año calendario, y con los documentos que se incorporan por exigencia legal o a requerimiento de las
partes del acto. Corresponde a la ley local reglamentar lo relativo a las características de los folios, su
expedición, así como los demás recaudos relativos al protocolo, forma y modo de su colección en volúmenes
o legajos, su conservación y archivo.

No pueden quedar hojas en blanco.

Escrituras públicas - Requisitos

Artículo 301. Requisitos

El escribano debe recibir por sí mismo las declaraciones de los comparecientes, sean las partes, sus
representantes, testigos, cónyuges u otros intervinientes. Debe calificar los presupuestos y elementos del
acto, y configurarlo técnicamente. Las escrituras públicas, que deben extenderse en un único acto, pueden
ser manuscritas o mecanografiadas, pudiendo utilizarse mecanismos electrónicos de procesamiento de
textos, siempre que en definitiva la redacción resulte estampada en el soporte exigido por las
reglamentaciones, con caracteres fácilmente legibles. En los casos de pluralidad de otorgantes en los que
no haya entrega de dinero, valores o cosas en presencia del notario, los interesados pueden suscribir la
escritura en distintas horas del mismo día de su otorgamiento. Este procedimiento puede utilizarse siempre
que no se modifique el texto definitivo al tiempo de la primera firma.
Escrituras públicas - Contenido
Artículo 305. Contenido. La escritura debe contener:

a) lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el escribano lo considera


conveniente, la hora en que se firma el instrumento;

b) los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo hubiera, fecha de nacimiento
y estado de familia de los otorgantes; si se trata de personas casadas, se debe consignar también si lo son
en primeras o posteriores nupcias y el nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención a la naturaleza
del acto; si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar constancia de su denominación completa,
domicilio social y datos de inscripción de su constitución si corresponde;

c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su objeto;

d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del otorgamiento de la
escritura;

e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al instrumento en


partes esenciales, que deben ser realizadas de puño y letra del escribano y antes de la firma;

f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno de los otorgantes no
sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación
sobre la causa del impedimento y la impresión digital del otorgante.

La escritura tiene encabezado, cuerpo y pie.


En el encabezado: a y b
contenido/cuerpo: c
pie/cierre: d, e y f

El “corresponde”:

“En las escrituras mediante las cuales se transmiten derechos reales sobre bienes inmuebles, debe incluirse
una cláusula denominada comúnmente el “corresponde”, en el cual el escribano indica cuáles son los
antecedentes en virtud de los cuales el vendedor hubo adquirido, en su momento, el inmueble que está
transmitiendo. La ausencia del corresponde cuando éste debe ser consignado no invalida la escritura pero
se hace pasible al escribano de una sanción”
(Budano Roig, Lecciones de D. Civil, p, 544)

Esta relación de antecedentes permite encadenar las distintas escrituras.

Copias o testimonios

Artículo 308. Copias o testimonios. El escribano debe dar copia o testimonio de la escritura a las partes. Ese
instrumento puede ser obtenido por cualquier medio de reproducción que asegure su permanencia indeleble,
conforme a las reglamentaciones locales. Si alguna de las partes solicita nueva copia, el escribano debe
entregarla, excepto que la escritura contenga la constancia de alguna obligación pendiente de dar o de
hacer, a cargo de otra de las partes. En este caso, se debe requerir la acreditación en instrumento público
de la extinción de la obligación, la conformidad del acreedor o la autorización judicial, que debe tramitar con
citación de las partes del acto jurídico.

Actas notariales

Artículo 310. Actas. Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la comprobación
de hechos.

Son documentos que son expedidos por un escribano. (9MIN)

Artículo 311. Requisitos.

Artículo 312. Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el notario
tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las personas, se circunscribe a su
identificación si existe, y debe dejarse constancia de las declaraciones y juicios que emiten. Las
declaraciones deben referirse como mero hecho y no como contenido negocial.

Organización del notariado

La organización del notariado es local, depende de cada Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires.

En CABA rige la ley 404 (2000) que regula el ejercicio de la función notarial y de la profesión de escribano y
organiza su desempeño.

Escríbanos: puede ser titular o adscripto.

Para ejercer, se requiere la investidura (arts. 12 y 13 ley 404). Es un procedimiento enormemente competitivo
para determinar cuando una persona tiene las condiciones de escribano.

VIDEO 4 C

Instrumentos particulares

Artículo 287. Instrumentos privados y particulares no firmados.Los instrumentos particulares pueden


estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.

Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito
no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que
sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información.

Instrumentos privados

Partimos de un principio de libertad de formas. El requisito ensencial que les va a poner el Codigo a estos
instrumentos es la firma de las partes, es decir, para que haya instrumentos privados tiene que haber firma
de las partes, la firma esta regulada en el art 288, la firma es la manera de expresar la voluntad, prueba la
autoria de la declaración de la voluntad, expresa que uno esta conforme con el contenido, vale señalar que
el código de vélez traía otro requisito, que el instrumentos se elabore en tantos ejemplares como partes
concurren a la celebración de un acto con un interés distinto. Ejemplo si voy a hacer un contrato de locación,
el inquilino y el locador cada uno se queda con un ejemplar. Budano critica la eliminacion del requisito del
doble ejemplar. No es un requisito que ahora este en el nuevo ccc

Fuerza probatoria del instrumentos entre las partes

Reconocimiento de firma

El instrumento privado tiene una firma, esa firma prueba la declaración de voluntad para q se produsca esa
plenitud tiene que ser reconocida la firma, hay q intimar a la otra parte a que reconozca que esta firma es de
su autoria y eso se va a ser de distintas maneras, de forma voluntaria, de forma tacita o en forma forzosa.
El reconocimiento de firma es indispensable para que el instrumento privado produzca fuerza aprobatoria
entre las partes. (ejemplo: si mi inquilino me dice yo no alquile nunca un departamento, yo le exibo en juicio
el instrumenrto y le intimo a qu e reconozca la firma. Si el negara la firma, yo le voy a intimar una serie de
pruebas y la prueba de la pericia caligráfica, se entimara a que conforme un cuerpo de escrituras ante un
perito caligrafo que hace un cotejo de firmas y establece con una alta tasa de probabilidad la autenticidad
de la firma de la persona.

Artiulo 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se
le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece(esto es relevante, ya que el silencio no es manifestacion de
la voluntad, salvo que exitan razones, una obligacion legal de expedirse). Los herederos pueden limitarse a
mani-festar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por
cualquier medio.

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento
privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no
puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La
prueba resultante es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba
por escrito y puede ser impugnado en su contenido

El reconocimiento de la firma puede ser expreso, cuando yo presento y la persona dice si esa es mi firma.

Puede ser tacito porque se guarda silencio o porque se realizan cuestiones en las cuales no se tacitamente
se reconocen.

Reconocimiento forzoso cuando habido medios de prueba especialmente la pericia caligrafica

Lo que el instrumento publico tiene por si, el instrumento privado lo adquiere con el recinocimento de firmas.

El instrumento privado tiene fuerza probatoria entre las partes cuando hay reconocimiento de firmas. Una
vez reconocido no puede ser impugnado el contenido. (ejemplo yo no dije eso) Salvo que hubiera un vicio
de consentimiento.

Imposibilidad de firmar
ARTICULO 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un instrumento privado
no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos
testigos que deben suscribir también el instrumento.

Supongamos que estamos celebrando un contrato de locacion y una de las partes no sabe o no puede firmar
porque tuvo un accidente o porque realmente no sabe, en este caso hay 2 variantes que habilita para los
instrumentos privados el ccc, la primera es la firma arruego.

La firma arruego: Es cuando la presencia de 2 testigos que suscriben el instrumento. Tobias sostiene que
quevale a la firma, que si estos testigos ratiofican el contenido, y ratifican q lo hchjieron a pedido de la
persona que no podia firmar, el instrumento tiene pleno valor y equivale a un reconociminento de firmas.
Esto actua como si fuera un mandato.

Art 314.- ...El documento signado con la impresion digital vale como principio de rueba por escrito y puede
ser impugando en su contenido.

La impresion digital: Que es la huella digital, la impresion digital tiene menos valor probatorio, se lo podemos
sacar a una persona que esta dormida, y entonces no tiene la fisma fuerza probatoria que el instrumento
privado firmado. (ejemplo alguien dice te preste plata pero no podias firmar pusiste la huella digital, la
persona niega haber puesto la huella, tendra que demostrar con pruebas como refuta el contenido de ese
instrumento que no sera instrumento pribado. Para que sea instrumento privado tiene que estar firmando,
que sea con forma arruego, en caso de huella digital no vale como instrumento privado sino q vale como
principio de prueba por escrito.

DOCUMENTO FIRMADO EN BLANCO

articulo 315.- Docuemnto firmado en blanco. El firmante de un documento en blanco puede impugnar su
contenido mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse para ello de
testigos si no existe principio de prueba por escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a
terceros de buena fe.

Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas
circunstancias pueden probarse por cualquier medio. En tal caso, el contenido del instrumento no puede
oponerse al firmante excepto por los terceros que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título
oneroso en base al instrumento.

ENMIENDAS

ARTICULO 316.- Enmiendas. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes esenciales del
acto instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De no hacerse así, el juez debe determinar
en qué medida el defecto excluye o reduce la fuerza probatoria del instrumento. (Las enmiedas deben ser
salvadas con el mismo criterio que el art 294 pero en el caso de los instrumentos privado no produce la
nulidad del instrumento sino que se da valoración del juez)

FUERZA PROBATORIA DE INSTRUMENTO EN RELACION A LOS TERCEROS

El instrumento privado tenia fuerza probatoria entre las partes a partir del reconocimiento de la firma.
Los terceros que podian tener una espectativa a los cuales se pretenda dar oponibilidal al instrumento.

El instrumento prvaidp por regla no es oponible a terceros. Sin embargo el instrumento privado es oponible
a terceros desde que adquiere fecha cierta.

fecha cierta: Es el momento a partir del cual se tiene la certeza de que ese instrumento no fue redactado
con posterioridad y ocurre a traves de los mecanismos previstos por la ley. No necesariamente coincide con
la fecha del instrumento, es el momento en que se tiene certeza de que ese instrumento no fue redactado
con posteriroidad. No confundir fecha cierta con fecha del instrumento

El Codigo De Velez

Art 1035. Aunque se halle reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relación a los sucesores
singulares de los partes o a terceros, sera:

1. La de su exhibición en juicio o en cualquiera repartición publica para cualquier fin, si alli quedase
archivado;

2. La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren;

3. La de su transcripción en cualquier registro publico;

4. La del fallecimiento de la parte que lo firmo, o del de la que lo escribió, o del que firmo como testigo.(mi
padre tiene un cuadro famoso y lo vende por un instrumento privado a un tercero, yo tengo
espectativa de ese cuadro, fallece mi padre en ese momeno se que el instrumento existio, cuando
fue firmado? es imposible saber, si yo quiero ir y decir q el cuadro ingresa a la sucesion me van a
dsecir q no, ah pero yo desconozco, si pero ya tiene fecha cierta)

FECHA CIERTA

ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se
extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho
del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser
firmado después.

La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

Instrumentos particulares - Fuerza probatoria

ARTÍCULO 319.- Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado
por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado(que dice el
instrumento y que ocurrió), la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las
relaciones precedentes(intercambio de mensajes) y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen.

(todos estos elementos son los q el juez debe tener en cuenta si esas pruebas que no tiene firma, si estos
elementos tiene valor probatorio y hasta donde)
CORRESPONDENCIA

Artículo 318.- Correspondencia. La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o
transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser
utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin
asentimiento del destinatario, y del remitente si es confidencial. (la gente envía correspondencia y pone es
confidencial, una vez que la carta llega al destinatario es de su propiedad, el puede presentar al juicio,
siempre que no sea confidencial, si es confidencial debe tener autoridad del remitente)

Videos semana del 25 al 31 de Octubre

Vicios de la voluntad

La doctrina ha discutido si se los debia denominar vicios de la voluntad o vicios del consentimiento. La
mayoría se inclina por la primera al igual que el Código, para señalar que es mucho más que el
consentimiento. El consentimiento los reduciría a vicios de los contratos, que es un tipo de acto jurídico pero
vicios de la voluntad son vicios que afectan a todo acto voluntario.

Acto voluntario: 3 condiciones: Discernimiento, intención y libertad, como condiciones internas y una
condición externa que es la manifestación de la voluntad. Justamente los vicios van a afectar a algunas de
esos elementos.

Las cuestiones a considerar

¿Bajo qué circunstancias un acto voluntario puede ser anulado por la presencia de un defecto en su
celebración? ¿Cómo se afecta la intención? ¿Cómo se afecta la libertad?¿Qué requisitos tienen que reunir
los vicios o defectos para que se declare una nulidad? ¿Qué consecuencias se siguen de la presencia de
un vicio?

Un vicio es un defecto que presenta el acto.

Vicios de la voluntad

Acto voluntario: Discernimiento, intención y libertad.

El código va a decir que la intención está afectada por el error, por el dolo.

Vicios:

Intención: causas obstativas: (son causas obstativas de la intención)

● Error

● Dolo

Libertad: Causa obstativa:


● Violencia (fuerza o intimidación): la violencia puede tener 2 formas fuerza o intimidación

ART 260: El artículo que señala cuales son los requisitos (Discernimiento, intención y libertad)

ART 261: Señala las causas obstativas del discernimiento

Método del CCC

Después de haber hablado en general los hechos y actos jurídicos. El nuevo CCC regula los vicios de los
actos voluntarios en los caps 2 a 4 del Título IV (hechos y actos jurídicos) del Libro I (Parte General):

Cap. 2: Error como vicio de la voluntad

Cap. 3: Dolo como vicio de la voluntad

Cap. 4: Violencia como vicio de la voluntad

Después van a estar los vicios propios de los actos jurídicos que en el CCC son la lesión, la simulación y el
fraude, que tienen un tratamiento más adelante.

Entonces tenemos 2 grupos de vicios: vicios de la voluntad y vicios de los actos jurídicos.

El error

El error es un vicio que va a englobar dos supuestos que generalmente la doctrina los trata juntos que es la
ignorancia y el error propiamente dicho.

Ignorancia: la falta de conocimiento sobre algún elemento del acto

Error:falso conocimiento

Desde el punto de vista jurídico, el error comprende ambos aspectos: falta o falso conocimiento. (o sea los
vamos a tratar como un único supuesto)

Entonces: el error es falta o falso conocimiento sobre los elementos del caso, elementos facticos.

Distinguir:

Error de derecho: es la falta o el falso conocimiento sobre la normativa legal aplicable a determinada relación
o situación jurídica. (es estudiado en el marco de la ley como fuente en el art 8)

Error de hecho: falta o falso conocimiento que recae sobre los elementos fácticos del acto o de las
circunstancias del mismo. (va a ser considerado por el código, los arts 265 a 270)

ERROR DE DERECHO (no se puede invocar el error de derecho)

ARTÍCULO 8°. - Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
incumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico
ERROR DE HECHO

Hay dos tipos de error.

● Error esencial: es aquel que recae sobre algunos de los elementos esenciales del acto.

● error incidental

● Y a su vez para que dé lugar a la unidad, el error debe ser reconocible.

Cuando el error es esencial y reconocible, causa la nulidad del acto.

Artículo 265. Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el
acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar
la nulidad.

El Código Civil (ley 340) exigía que el error sea “excusable”. El nuevo CCC no exige ese requisito. En su
lugar, exige que sea “reconocible”.

Entonces: Las condiciones para que el error vicie la voluntad son que sea esencial y si es un acto bilateral
o unilateral recepticio, que además sea reconocible por el destinatario. Esta es la diferencia con el viejo
código, los requisitos que este pedía era que sea esencial y excusable.

¿Qué era excusable en el Código de Vélez?: que haya habido razones para errar.

El profesor Tobias defiende mucho la solución del nuevo CCC señalando que su origen se remonta al
derecho italiano y que nuestro código sigue al sistema italiano. Además señala que en otros supuestos se
habla de la excusabilidad, (supuestos específicos) pero como regla general tiene que ser reconocible. En
cambio Budano Roig se ubica en una posición más crítica hacia el excusable.

Error reconocible

¿Cuándo el error es reconocible?Cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la


naturaleza del acto o la circunstancia de persona, tiempo y lugar. Es decir, hay una expectativa de que la
declaración que se emite que está viciada por un error esencial debió haber sido advertido ese error por la
parte destinataria.

La consecuencia de que haya sido reconocible va a ser justamente una nulidad.

Artículo 266. Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo
conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar.

Error esencial

Artículo 267. Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
Sigue básicamente la estructura del código anterior y aclara la situación con relación al punto C, que había
dado lugar a una serie de discusiones sobre el tema de este supuesto de error esencial.

a) la naturaleza del acto; (es decir sobre el tipo de acto que conforma al ordenamiento jurídico se cree
celebrar) ESCUCHAR EJEMPLOS PARA ESTUDIAR MEJOR MINUTO 11.15. EJ: PALABRA PRESTAR

b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión
o suma diversa a la querida; (error sobre el objeto)

c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación
común o las circunstancias del caso; (discusión por si se trataba de una cualidad objetiva o una cualidad
que subjetivamente se media como se interpretaba la cualidad que se tuvo en miras?? no se entiende muy
bien) Vélez quita la palabra sustancial y el nuevo código la implanta.

Aquí hay un factor subjetivo y objetivo. Por


un lado es aquello que es sustancial al bien pero que a su vez ha sido determinante la voluntad según la
precisión común a la circunstancia del caso El objetivo: sustancial al bien. y lo determinante: subjetivo.
MIN. 15.20

d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente; al acto. TOBIAS
acá señala que debe interpretarse como esenciales. Este tema habla de las finalidades perseguidas tanto
los aspectos que mueven a la parte a hacer un acto, como los motivos, los fines perseguidos, cuando se
incorporan y son esenciales el error sobre eso puede causar la nulidad. MIN 16.13

e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.
EJ, si yo quiero contratar a un pintor famoso y hay un homónimo y contrato a este y el señor no es la misma
persona. entonces cometí un error. min 17.00

Error de cálculo

El código distingue un supuesto que es el error de cálculo que no da lugar a la nulidad sino que solamente
una rectificación salvo que haya sido determinante el consentimiento.

Artículo 268. Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.

Ej: pactamos vender tantos kilos de una mercadería y ponemos tal valor por kilo, y si hacemos mal la
multiplicación, hay un error pero los precios estaban puestos.

Subsistencia del acto

El código va a tener como consecuencia básica del error la nulidad. Es nulidad relativa cuando es esencial
y reconocible en el caso de bilateral o unilateral rece…. Sin embargo el art. 269 le concede a la parte que
es destinataria de la declaración la posibilidad de ofrecer ejecutar el acto con las modalidades y el contenido
que la parte que incurrió pretender (no se le entiende)
Artículo 269. Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la
otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.

min. 18. 56

Esto salva la nulidad, por el principio de conservación. eL DERECHO CIVIL va a tratar de interpretar que los
actos tienden a ser conservados.

Error en la declaración

Artículo 270. Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al
error en la declaración de voluntad y en su transmisión.

Sanción y prescripción

El error de hecho, si es esencial y reconocible, da lugar a la nulidad. Es una acción de nulidad relativa (art.
388 CCC)

Los actos de nulidad relativa son susceptibles de confirmación.

La prescripción de la acción es de dos años desde el momento en que el error se conoció o pudo ser
conocido (arts. 2562 inc. a y 2563 inc. a CCC)

VIDEO 2

VICIO DE LA VOLUNTAD

DOLO - Aceptaciones

Aceptaciones de la palabra “dolo”:

Dolo como elemento de los actos ilicitos: intencion de dañar o la manifiesta indiferencia ante los intereses
ajenos (art. 1724 CCC)

Dolo en el cumplimiento de las obligaciones: la inejecucion deliberada de la obligacion.

Dolo como vicio de la voluntad: engano que induce a una persona a celebrar un acto determinado que no
tenia intencion de llevar a cabo, o a celebrarlo en condiciones mas desventajosas.

Dolo como vicio

Artículo 271.- Acción y omisión dolosa. Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso
o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración
del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría
realizado sin la reticencia u ocultación. (se puede realizar a través de acciones o también de omisiones, yo
puedo ocultar y esto da lugar a que la otra parte se vea inducida a hacer un acto que afecta sus intereses y
que entra dentro del concepto engrano)

Dolo - requisitos

Articulo 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nilidad del acto si es grave, es determinante de
la voluntad, causa un dano importante y no ha habido dolo por ambas partes.

Dolo esencial: aquel que reace sobre los elementos esencuales del acto y reune las sig condiciones, que
sea grave: cuando tiene entidad para engañar, la gravedad es una caracteristica de la maniobra enganosa

Tiene que ser determinante de la voluntad: dolo donde se afecta algun elemento pero la persona de todos
modos celebra el acto (ej compro un terreno, me dicen que tiene tal habitacion y es mentira, pero igual la iba
a comprar)

No tiene que haber dolo reciproco: Porque en ese caso nadie puede alegar su torpesa, y a su vez haber sido
enganado y no da lugar a la nulidad.

Dolo incidental

Articulo 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no


afecta la validez del acto.( si se va a poder reclamar los danos y perjuicios, puede ser un engano pero de
todos modos yo hubiera realizado el acto)

DOLO DE TERCEROS

Articlo 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o
un tercero.

Articulo 275.- Responsabilidad por los danos causados. El autor del dolo esencial o incidental debe reparar
el dano causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebracion del acto tuvo
conocimiento del dolo del tercero.

El dolo de tercero da lugar a la nulidad, el engano es realizado por un tercero distinto a la parte que uno esta
contratando, ese tercero interviene enganando a la parte y afectando su intencion, puede que el tercero sea
o no complice de la parte y eso varia la responsabilidad. Si el tercero reune los requisitos del art 272 sera
nulidad, si reune los requisitos del 273 y es incidental sera danos y perjuicios por la afectacion del interes.

SANCION Y PRESCRIPCION

El dolo da lugar a la nulidad. Es una accion de nulidad relativa (art. 388 CCC) (que afecta a la parte, si yo fui
victima de dolo puedo confirmar el acto, puedo reclamar danos y perjuicios)

La prescripcion de la accion es de dos anos desde el momento en que el dolo se conocio o pudo ser conocido
(arts. 2562 inc a y 2563 inc. a CCC)(el dolo es un vicio y para q cause la nulidad se deben dar los requisitos
del 272)

VIDEO 3
Violencia

Artículo 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un
mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un
tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la
situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.

El tercer vicio de la voluntad es la violencia. La


violencia es una coerción grave de tipo físico o moral que se ejerce sobre una persona para determinarla a
realizar un acto en contra de su voluntad. Es un vicio que afecta la libertad.

El acto no es voluntario porque está afectada la libertad por la violencia.

La violencia sube? dos grandes formas: La fuerza e intimidación.

La fuerza es una violencia física irresistible, es decir una coerción grave física irresistible (primera parte del
art 276) (sigue en lo sustancial al código anterior) Ej: torturar a alguien

Como los otros vicios, es una nulidad relativa. Tanto error, dolo, violencia, lesión y simulación dan lugar a la
nulidad. El único que da lugar a la inoponibilidad es el fraude.

La intimidación se configura por amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que
no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte de un tercero.

Requisitos de la intimidación:

● Amenazas, se interpreta que son amenazas injustas, es decir nunca es una amenaza el ejercicio de
un derecho salvo que haya un ejercicio abusivo. Ej: te vamos a difamar, te vamos a romper tu casa.

¿Cómo se mide este temor?: Lo dice el art 276. Esto ya venía del código anterior con la redacción que había
sido sujeto de críticas pero que en el nuevo código se actualiza la redacción “La relevancia de las
amenazas…” Este cumple como un segundo requisito (cálculo no lo dice, pasa al tercero directamente)

Ej. 4.44

● Sufrir un mal grave e inminente. La gravedad del mal tiene que ver con la entidad. (ej, si me amenaza
alguien diciendome que me va a difamar en tw y sólo tiene 5 seguidores, no es una amenaza
demasiado seria) . Inminente significa que algo va a ocurrir y que yo no puedo contrarrestar o evitar.
Que no se pueda controlar o evitar fue algo que fue agregado por el nuevo Código.

¿Sobre qué recae? sobre la propia persona, es decir sobre su persona, entendida tanto en la integridad
física como espiritual y sus bienes. Los bienes de la parte o de un tercero. Persona y bienes y parte es igual
que el código anterior. SOBRE un tercero, en el C. anterior, había una enumeración de las personas a las
cuales les podía recaer esta amenaza (cónyuges, ascendientes o descendientes) y esto habia dado lugar a
una disputa: ¿es TAXATIVA O ENUNCIATIVA?

En el nuevo Código se soluciona este punto diciendo directamente sobre la parte o un tercero (osea familiar,
amigo etc).
En el art 276 se encuentran todos los requisitos que debe reunir la intimidación para que dé lugar a
la nulidad.

Por lo tanto, sólo cuando se producen amenazas y generan el temor medido de acuerdo a la situación
amenazada y las circunstancias del caso sufrir un mal grave e inminente que no se pueden controlar ni evitar
en la persona o bienes de la parte o de un tercero, se encuentra configurado el vicio de intimidación que va
a provocar la nulidad.

Estas circunstancias son aquellas que justifican el tratamiento de un supuesto de invalidez del acto.

Violencia de tercero

Al igual que el dolo el código repite el mismo esquema.

Artículo 277. Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del
acto o un tercero.

Da lugar tanto a la nulidad cuando la violencia viene de la parte o de un tercero.

Violencia de un tercero causa la nulidad : Esta es una regla general tanto por el dolo como para la violencia
ya sea de la parte o de un tercero.

Artículo 278. Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o
de las amenazas del tercero.

Este art permite reclamar daños y perjuicios por lo sufrido con motivo de esta fuerza o de intimidación.
¿Quién responde?: El autor de la fuerza de intimidación y si es de un tercero, la parte va a responder si es
solidariamente responsable, es decir, tiene que responder de forma solidaria si tuvo conocimiento de la
fuerza o de la intimidación. (10min aprox)

Por lo tanto, cuando hay violencia de un tercero, hay nulidad y este responde por los daños y perjuicios y la
otra parte responde solidariamente en caso que tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o desenlace.

SOLIDARIAMENTE: Es un concepto jurídico que explicita que se responde por el total de la deuda no por
la parte que le corresponde.

Sanción y prescripción

Entonces cuando se configuran estos supuestos van a dar lugar a acciones:

Por un lado, la violencia permite reclamar la indemnización de daños y perjuicios.

Por otro lado, la violencia, si se reúnen los requisitos del art. 246 CCC, da lugar a la nulidad. Es un acción
de nulidad relativa (art. 388 CCC)
¿Qué significa relativa?: que es puesta en beneficio de los intereses del particular. (entonces si yo finalmente
el acto que fue hecho bajo, yo quiero reclamar daños y perjuicios pero el acto no lo quiero anular, yo confirmo
el acto)

La prescripción de la acción es de dos años desde que cesó la violencia (arts. 2562 inc. a y 2563 inc. a CCC)
(desde que cesa la violencia, es una diferencia en referencia al dolo y con el error)

El código no trata temas clásicos en esta materia que tienen que ver con los casos en los que hay temor
reverencial.Este es el respeto, la sumisión de una persona a sus superiores. por ej, de un militar hacia un
oficial superior, entonces por temor reverencial yo hice este acto.

El temor reverencial no es causa de nulidad, tiene que haber realmente amenazas.

Esto es así en el C. anterior y en el nuevo se mantiene.

VIDEO 4

Vicios de los actos juridicos

Metodo del CCC

El CCC trata los vicios de los actos juridicos en el capitulo 6 del Titulo IV (Hechos y Actos juridicos) del Libro
I (parte general). Tiene 3 secciones:

Seccion 1ra. Lesion (art 332)

Seccion 2da. Simulacion (art 333 a 337)

Seccion 3ra. Fraude (arts. 338 a 342)

La lesion como vicio de los actos juridicos

La lesion es un vicio de los actos juridicos que expresa una desproporcion entre las prestaciones.

Adopta dos formas:

-Objetiva: desproporción entre las prestaciones

-Subjetiva: explotacion por una de las partes de la inferioridad de la otra para obtener ventajas patrimoniales
evidentemente desporporcionadas.

Antecedentes historicos

En el derecho romano existe existe coincidencia en senalar que hay dos rescrptos de diocleciano y maximino
que serian los que instituyen la figura.
Sin embargo se a puesto en duda esto en el sentido si se trata de texto que ha sido incertado con
posterioridad cuando se elavora el codigo

En el Codigo Justiniano que es una recopilacion de todo el ordenamiendo juridico romano, encontramos en
el codigo esta expresion: “Si tu o tu padre hubiereis vendido por menor precio una cosa de precio mayor, es
humano, o que, restituyendo tu el precio a los compradores recobres el fundo vendido, mediando la autoridad
del juez o que, si el comprador lo prefiere, recibas lo que le falta al justo precio. Pero se considera que el
precio es menor, si no se hubiere pagado ni la mitad del verdadero precio”

Glosadores: extienden la lesion a la mayoria de los contratos.

Canonistas: Parten de la inmoralidad del desequilibrio de las prestaciones, tomando como base la teoria del
justo precio de Tomas de Aquino: “ si el precio excede al valor de la cosa, o, por lo contrario, la cosa excede
en valor al precio, desaparecera la igualdad de justicia. Por tanto, vender una cosa mas cara o comprarla
mas barata de lo que realmente vale es en si injusto e ilicito”

(cuando el precio es manifiestamente injusto entonces estamos ante una posible lesion, si el precio excede
el valor de la cosa, tanto para el comprador como para el vendedor, desaparece esta idea de justicia como
igualdad, por lo tanto vendiendo una cosa mas cara y comprarla mas barata eso es injusto ilicito)

Tomas de Aquino va a reconocer que aun la ley humana se esta refiriendo al derecho romano, tiene por
lícito que el vendedroe vende una cosa en mas de lo que vale y el comprador por menos de su valor, salvo
que la diferencia sea excesiva. Cuando es excesiva? es cuando ha sido engañado en mas de la mitad del
valor.

Legislacion española:

Fuero juzgo (dominacion visigoda): no admite la lesion, pero combate la usura.

Fuero Real (1255): concede la accion al vendedor, cuando hay dano en mas de la mitad del valor, si el
comprador no acepta pagar la diferencia de precio.

Partidas (1256): concede la accion tanto a vendedor como a comprador.

Novisima Recopilacion (1805): acepta la accion en compraventa, permutas, rentas y otros contratos
semejantes.

Derecho comparado

Codigo civil frances (1804). Adopta la lesion objetiva

- art 1674: “Cuando el vendedor resulte lesionado en más de siete doceavas partes del precio de un
inmueble, tendrá derecho a solicitar la rescicion de la venta, incluso aunque en el contrato hubiese
renunciado expresamente a la facultad de solicitar dicha rescision, y aunque hubiese declarado donar
la plusvalia”

- El valor se toma al momento de la venta: art. 1675


- Exige hechos graves y verosimiles (1677)

- Concede al comprador (lesionante) la posibilidad de ofrecer el complemento de precio con deducción


de una décima parte, o bien restituir el bien (1681)

- Prescripción: 2 años (1676)

Codigo Civil de Chile - sigue en general al CC frances.

Codigo Civil aleman (1900) aparece la lesion subjetiva.

art 138: “Es nulo todo acto juridico contrario a las buenas costumnres. En particular sera nulo el acto juridico
por el cual alguien, explotando la necesidad, ligereza o inexperiemcia de otro, obtiene para el o para un
tercero que, a cambio de una prestacion, le prometan o entreguen ventajas patrimoniales que exceden de
tal forma el valor de la prestacion que, teniendo en cuenta las circunstancias, exista una desproporcion
chocante con ella”

Tobias; el art 138 constituye una derivacion de un nuevo concepto penal de usura y tiene distinto origen que
la lesion.

Doctrina: entiende que en art 138 se adopta la lesion “subjetivo”

Codigo Civil aleman (1900)

-Acto nulo, sin nulidades parciales.

-Deber de restituir

-No admite reajuste de precio

-Declaracion de oficio. No confirmable. Imprescriptible.

Codigo Suizo de las Obligaciones (1912)

-Sigue al Codigo aleman con variantes propias

-Prescripcion:1 ano

-Anulabilidad

-Permite confirmacion del acto

Codigo Italiano (1942)

Art. 1448: Si hubiere desproporcion entre la prestacion de una de las partes y la de la otra, y la desproporcion
dependiese del estado de necesidad de una de ellas, de la que se ha aprovechado la otra para obtener
ventajas, la parte damnificada podra demandar la rescisión del contrato. La accion no sera admisible si la
lesion no excediese la mitad del valor que la prestacion ejecutada o prometida por la parte damnificada tenia
en el momento del contrato. La lesion debe pperdurar hasta el momento en que se proponga la demanda.
No podran ser rescindidos por causa de lesion los cobtratos aleatorios. Quedan a salvo las disposiciones
relativas a la rescision de la particion”

VIDEO 5

La cuestión en el Código de Vélez

Vélez no incluye la lesión entre los vicios de los actos. Lo explica en la nota ubicada luego del art. 493 Código
Civil: (esta nota no refiere al contenido del 943 sino que dice que es después del 943)

Esta nota no es ley (borda)

En la nota, hay dos grandes razones:

● Para sostener nosotros que la lesión enorme o enormísima no deben viciar los actos, y abstenernos
por lo tanto de proyectar disposiciones sobre la materia, bastará comparar las diversas legislaciones,
y de las diferencias entre ellas resultará que no han tenido un principio uniforme al establecer esa
teoría.( velez dice yo he mirado toda la legislación comparada y hay muchas diferencias, unos le dan
al vendedor otros al comprador, etc entonces nosotros no encontramos un criterio uniforme, no se
siente obligado de ponerlo)

● “dejaríamos de ser responsables de nuestras acciones si la ley nos permitiera enmendar todos
nuestros errores, o todas nuestras imprudencias. El consentimiento libre, prestado sin dolo, error,
violencia y con las solemnidades requeridas por las leyes, deben hacer irrevocables los contratos”.
(lo que uno pacta donde no ha habido error, ni dolo ni violencia es válido y si yo me equivoque me
debo hacer cargo)

Jurisprudencia

¿Qué pasa con posterioridad? Durante el siglo XX distintos fallos judiciales fueron invalidando actos
desproporcionados en general invocando el art 953, que era el art sobre objeto del acto y moral. La nota de
Vélez seguía estando pero algunos jueces (entre ellos Borda) sostenían que las notas no son texto legal, la
lesión es incompatible con las buenas costumbres y lo invoca. Y así se aplicó para:

● Préstamos usurarios

● Honorarios exorbitantes del administrador de una sucesión

● Venta a precio vil de un terreno

● Morigeración de cláusulas penales excesivas


III Congreso de Derecho Civil

En 1961, el III Congreso de Derecho Civil (Córdoba) propone la incorporación del vicio de lesión al Codigo
Civil. (Estas recomendaciones son muy importantes porque se toman en cuenta para la ley 17.711)

“ Podrá demandarse la nulidad o modificación de todo acto jurídico bilateral oneroso, en el cual alguien
aprovechando la necesidad, penuria o inexperiencia extremas de otros, se hiciera prometer u otorgar para
sí o un tercero, ventajas patrimoniales en evidente desproporción a su prestación. La lesión deberá subsistir
al momento de deducirse la acción, cuyo plazo de caducidad será de un año, contando desde la fecha en
que debe ser cumplida la prestación a cargo del lesionado. La acción será irrenunciable al momento de la
celebración del acto. La parte contra la cual se pida la nulidad, podrá evitarla si ofrece modificar el acto de
modo tal que el juez considere equitativo por haber desaparecido la notoria desproporción entre las
prestaciones”

La ley 17.711 y el art 954

En 1968, la ley 17711 modifica el art 954 del Código Civil de Vélez e introduce el vicio de lesión.

Art. 954.-.... También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de
las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una
ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.

Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir en el
momento de la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya prescripción se
operará a los cinco años de otorgado el acto.

El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera
de estas acciones se transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al contestar
la demanda.

Se incorpora un elemento objetivo: desproporción

Subjetivo: explotación, necesidad ligereza y experiencia.

EL nuevo CÓDIGO cambio la palabra ligereza por debilidad psíquica

No pone una métrica como se mide el elemento objetivo y señala las dos acciones o bien de nulidad o bien
de reajuste equitativo.

La lesión en el CCC

El nuevo CCC sigue en lo sustancial al art 954 Cód. Civil tal como lo había sido reformado por la ley 17.711.
El nuevo CCC regula la lesión en la sección 1era del Cap. 6 (Vicios de los actos jurídicos) del Título IV
(hechos y actos jurídicos) del Libro I (Parte General). Tiene un único artículo (art. 332 CCC)
Dos modificaciones:

● Donde decía ligereza ahora dice debilidad psíquica

● Reduce el plazo de prescripción a 2 años (art. 2562 CCC) (en la 17711 era de 5 años)

Artículo 332. Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de
las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos
una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de
las prestaciones.

Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el
momento de la demanda.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de
estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar
la demanda.

Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

La lesión

1) Fuente del art. 954 CC:

● La recomendación del III Congreso de D. Civil (Córdoba, 1961)

● Codigo Civil aleman, Código Suizo de las obligaciones y Código Italiano.

2) Método:

Art. 954 se ubica como el primero de los vicios de los actos, luego del art 953 (objeto del acto) y antes
del 955 (simulación).

En el CCC el art. 332 se ubica como primero de los vicios de los actos.( pero lo mejora y le pone una
sección)

3) Ámbito de aplicación:

(todo “actos jurídicos”. En general, se interpreta que deben ser bilaterales y no ser a título gratuito.

El elemento objetivo

Elementos de la lesión

1-Elemento objetivo-Desproporción de las prestaciones:


a) No ofrece un criterio fijo sobre la magnitud de la desproporción (como el C. Civil francés que habla
de 7/12)

b) “ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada” y “notable desproporción de las prestaciones”

c) Debe ser una desproporción “sin justificación” (es un elemento muy importante)

d) Los cálculos deberán hacerse según los valores al tiempo del acto (porque todo vicio afecta el acto
en su inicio)

e) la desproporción deberá subsistir en el momento de la demanda (Fuente: Código italiano)

Los elementos subjetivos

2-Elementos subjetivos

2.1. Lesionante:

“explotación”: denota más que “aprovechar”. Supone un comportamiento activo de hacerse dar o prometer
aprovechando la inferioridad. (aprovechar sería la otra parte no se da cuenta y yo sigo adelante)

2.2 Lesionado:

Necesidad: falta de lo indispensable para la vida

Debilidad psíquica: (art. 332 CCC). El art. 954 de Cód. Civil hablaba de “ligereza” y había dado lugar a dos
posturas: “irreflexión en el obrar” o bien “debilidad psíquica”. En el CCC, el art. 322 reemplaza “ligereza” por
“debilidad psíquica”. (ligereza: obrar sin reflexión).

Inexperiencia: falta de conocimiento que da la vida de relación

Por lo general, se interpreta a estos factores como una enunciación taxativa, no puede haber otros.

La presunción legal

La presunción de la explotación

“Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de
las prestaciones” (art. 332 CCC) (esto es inversión de la carga de la prueba)

-Se trata de una inversión de la carga de la prueba: probado el elemento objetivo, se presume que hubo
explotación. (le corresponderá al lesionante demandado probar que no explotó)

Entonces, hay una preponderancia del elemento objetivo en la configuración de la norma argentina, es decir
la norma argentina es una lesión subjetiva pero el elemento objetivo tiene preponderancia porque si yo
pruebo el elemento objetivo de esta notable desproporción se presume la explotación.
Notable es lo mismo que evidente: es algo que salta a la vista sin necesidad de demasiada investigación.

¿Cuál es el alcance de la presunción? 2 posturas:

● Tesis mayorista: comprende los dos elementos subjetivos. (se presume la explotación de una
inferioridad)

● Tesis minoritaria: comprende sólo el elemento subjetivo o objetivo (el profe dice objetivo pero en el
power dice subjetivo) del lesionante. (pero hay que probar la necesidad de, debilidad psíquica o
inexperiencia)

El lesionado también debe acompañar el proceso. (21.50)

(ej: si el juez dice si hay desproporción por la presunción y como no hay prueba en contrario, vamos a
presumir que hubo explotación) Es una presunción que admite prueba en contrario y esto ES UNA
NOVEDAD, que le da al elemento objetivo una preponderancia.

Acciones

Las acciones a las que da lugar la lesión son dos:

-Nulidad relativa-susceptible de confirmación : porque está puesta para protección de la parte

-Reajuste equitativo: equitativo para significar la corrección que realiza el juez en el caso concreto para
determinar qué es lo justo. Reajuste equitativo a diferencia del C. francés, aquí el reajuste sera decisión
judicial, será el juez quien valore en cada caso como hacer este reajuste.

Este reajuste prima por sobre la nulidad. Ej, si yo lesionado porque me pagaron 40 lo que vale 100 e inicio
acción de nulidad la parte demandada puede ofrecer el reajuste porque dice yo me quiero quedar con el
inmueble. Puede pedir el rechazo de la acción y subsidiariamente ofrecer el reajuste por si no funciona y en
ese caso prevalece el reajuste por sobre la nulidad porque se aplica el principio de la conservación de los
actos.

“art 332: … El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la
primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado
al contestar la demanda”.

Legitimación activa: “art. 332…. Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción”, esto viene
tal cual del 954.

Prescripción: 2 años (nuevo CCC- art. 2562 CCC) “desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado
debía ser cumplida” (art. 2563 inc. a CCC). El código anterior era de 5 años.

Reducción cláusula penal

Código Civil y Comercial


Artículo 790. Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento
de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.

Artículo 794. Ejecución. Los jueces pueden reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la
gravedad de la falta que sancionan, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del
caso, configuran un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor. (tiene una semejanza con lesión)

Estamos hablando de una cláusula penal que es un instituto propiamente civil, que se expidan obligaciones
por la cual una persona se sujeta al cumplimiento de una obligación que para que cumpla la obligación se
le establece una multa o pena por si no paga. Ahora si son excesivos se pueden morigerar, esto es algo
parecido a la lesión, en la cual se puede reducir las penas por la desproporción.

Delitos de usura en el Código Penal

Código Penal - ARTICULO 175 bis. - El que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de
una persona le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas
pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de carácter
extorsivo, será reprimido con prisión de uno a tres años y con multa de TRES MIL PESOS a TREINTA MIL
PESOS. (acá se necesita dolo) min 26.30

La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere valer un crédito usurario.

La pena de prisión será de tres a seis años, y la multa de QUINCE MIL PESOS a CIENTO CINCUENTA MIL
PESOS si el autor fuere prestamista o comisionista usurario profesional o habitual.

Esencia de la lesión

Tobías resume en tres posturas el debate sobre la esencia de la lesión:

-Vicio del objeto o de la causa del negocio: por preponderancia de la desproporción objetiva de las
prestaciones. Pero se ignora la influencia que tiene la explotación de la inferioridad de la víctima. (se enfatiza
el elemento objetivo).

-Vicio de la voluntad: por la existencia de una inferioridad en el lesionado. Pero se objeta que si prima este
criterio, entonces la desproporción sería irrelevante.

-Respuesta del ordenamiento a un comportamiento reprochable: en vinculación con la violacion de la buena


fe, se reprocha la explotación (antecedente Código alemán)

Estos 3 están en juego, pero siempre vamos a tener de fondo la justicia conmutativa osea el elemento
objetivo es indudable, el objeto del acto tiene que ser proporcionado, si hay una desproporción hay un
quiebre en la justicia conmutativa. Y por cierto también hay una valoración desde las buenas costumbres
hay una cierto juicio sobre esta acción, un reproche jurídico que tiene como consecuencia la nulidad, la
nulidad es una sanción que se aplica en este caso por la presencia tanto de un vicio en el objeto como de
una conducta en contra de las buenas costumbres.

También podría gustarte