Está en la página 1de 74

EDUCACION PRIMARIA

Docente: Mg Emilio Pasapera Calle


176.- Entre las fuentes seleccionadas por el docente, se incluye un texto de un fragmento de una comunicación presentada por el
representante estudiantil de la Universidad Mayor de San Marcos, Carlos Wiesse, al presidente Mariano Ignacio Prado el 17 de
marzo de 1879. A continuación, se presenta este texto:
Se acordó [en una reunión de estudiantes] protestar de la invasión [chilena] que, bajo el título de reivindicación, se ha asentado en el litoral
boliviano, a cuya resolución siguió una pública manifestación de simpatía hacia la causa boliviana. [El escrito] que se redacte tendremos el
honor de poner en conocimiento de vuestra excelencia, así como ahora tenemos la satisfacción de manifestarle los más vivos y vehementes
deseos de mis compañeros. Con el objeto de patentizar a la República toda nuestra decisión por la causa nacional, y para aunar nuestros
esfuerzos en provecho de la dignidad y el honor de la Patria, la Universidad de San Marcos ha acordado ofrecer los servicios de sus alumnos al
Supremo Gobierno, a fin de que […] se nos dé el mejor y más peligroso puesto en el campo del honor y donde quiera que la patria necesite los
servicios de sus buenos hijos. […]. Esta firme resolución manifiesta, también a vuestra excelencia, la decidida aprobación que la juventud
presta a la política seguida por el Supremo Gobierno […].
Adaptado de Herrera, J. (1929). La Universidad Mayor de San Marcos y la Guerra del Pacífico
Como parte de la interpretación crítica de la fuente, el docente busca que los estudiantes la contextualicen. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más pertinente para lograr este propósito?
a) Pedir a los estudiantes que identifiquen quiénes tomaron los acuerdos presentados en la comunicación dirigida al presidente
Prado en marzo de 1879. Luego, pedirles que averigüen qué otras iniciativas similares organizaron los estudiantes de la
Universidad de San Marcos en esa época. Por último, pedirles que expliquen por qué la actitud de este grupo de estudiantes
universitarios fue acertada.
b) Pedir a los estudiantes que identifiquen a qué momento del desarrollo de la Guerra del Pacífico corresponde la fuente. Luego,
solicitarles que recaben información sobre los principales hechos relacionados con dicho momento. Por último, pedirles que
expliquen cómo estos hechos habrían influido en la decisión de los estudiantes de la Universidad de San Marcos de
comunicarse con el presidente Prado
c) Pedir a los estudiantes que identifiquen qué ofrecimientos realizaron los estudiantes de la Universidad de San Marcos en la
comunicación que dirigieron al presidente Prado. Luego, solicitarles que indaguen en qué campañas militares de la guerra
participaron esos estudiantes. Por último, pedirles que expliquen cómo los ofrecimientos de los estudiantes fueron acogidos
por las autoridades a lo largo de la guerra.
177.-Un docente de tercer ciclo ha planificado la siguiente secuencia de actividades:
Primero, presentara a sus estudiantes las siguientes imágenes:

Segundo, les preguntará en qué época creen que se usó cada uno de estos teléfonos; sobre la base de sus respuestas, elaborará
con ellos una secuencia temporal.
Alberto, uno de los estudiantes comenta lo siguiente: “El primer teléfono lo usaron mis bisabuelos en el siglo pasado, tenemos
uno de recuerdo. El segundo, me dice mi mamá que se marcaba el número haciendo girar un disco con números. El tercero ya es
un poco más moderno, aún se usan en la actualidad. Han cambiado mucho, hoy en nuestros teléfonos tenemos internet,
grabamos videos, chateamos y muchísimas cosas más. Lo común de estos teléfonos es que siempre han servido y sirven para
comunicarse.
¿Qué Capacidad y qué conocimiento disciplinar se evidencia en el comentario presentado por Alberto?
a) Elabora explicaciones del tiempo histórico – Simultaneidades.
b) Comprende el tiempo histórico – Cambios y permanencias.
c) Construye interpretaciones históricas – Cambios y permanencias.
178.- Durante una plenaria, los estudiantes están compartiendo sus reflexiones acerca de la investigación realizada. En ese
contexto, una estudiante comenta lo siguiente:
“Para mí, la investigación que hemos realizado fue interesante. Para conocer sobre la participación de los civiles en la guerra,
revisé diversas fuentes como testimonios, cartas, periódicos, fotografías y hasta partes oficiales. Lo que más llamó mi atención
fue que al leer las cartas y testimonios pude conocer qué es lo que sintieron las personas de esa época; como, por ejemplo, sus
miedos y preocupaciones. Lo que me resultó difícil fue interpretar las fotografías. En ese caso, me di cuenta que era importante
complementar su análisis con otro tipo de fuentes”.

¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje se evidencia en el comentario de la estudiante?

a) .La transferencia del aprendizaje.


b) El desarrollo de la metacognición.
c) .El reconocimiento de un conflicto cognitivo.
179.- Luego de recopilar e interpretar críticamente diversas fuentes relacionadas con el desarrollo de la Guerra del Pacífico
(1879-1883), una estudiante elaboró un texto para explicar algunos aspectos de este proceso histórico. A continuación, se
presenta un fragmento de este texto:
Yo considero que la existencia de varios líderes políticos y militares peruanos que querían obtener el poder mientras el Perú
estaba en guerra con Chile, fue un problema grave porque generó inestabilidad. Por ejemplo, Nicolás de Piérola dio un golpe
de Estado contra el presidente Prado en diciembre de 1879; asimismo, parte del ejército peruano, que estaba bajo las órdenes
de Miguel Iglesias, se enfrentó a las tropas de Andrés A. Cáceres durante la Campaña de la Breña. Este tipo de situaciones
influyó en que el Perú pierda la guerra. La derrota contribuyó con la situación de inestabilidad, lo que, entre otros aspectos,
favoreció el predominio de los caudillos militares en el poder y la pérdida de influencia del Partido Civil en el gobierno durante
el periodo de la Reconstrucción Nacional.
¿Cuál de los siguientes aprendizajes relacionado con la elaboración de explicaciones históricas se evidencia en el fragmento del
texto de la estudiante?

a) .El reconocimiento de un hecho como detonante de un proceso histórico.


b) La vinculación entre las consecuencias de un hecho histórico y las causas de otro.
c) .El establecimiento de las causas de un proceso histórico según su aspecto o dimensión.
180.- Durante una sesión de aprendizaje, un docente está dialogando con los estudiantes acerca de cómo era la situación de la
población indígena en la sociedad virreinal. Al respecto, un estudiante comenta lo siguiente:
“En el virreinato las condiciones de vida de toda la población indígena eran precarias. No contaban con los suficientes recursos
para subsistir”.
Varios de los estudiantes estuvieron de acuerdo con esta afirmación. Por ello, el docente propone la siguiente actividad:
Primero, el docente les entrega un texto con fragmentos del testamento de un personaje de origen indígena del siglo XVII. En
este testamento se detalla el inventario de sus bienes personales como trajes y utensilios provenientes de Europa y Asia, libros
de historia y obras literarias; así como un listado de sus tierras, ganado y casas. Luego, les pregunta a qué se debería que este
personaje haya contado con los bienes mencionados en su testamento y qué tan usual fue que algunos indígenas pudieran
poseer estos tipos de bienes en la época virreinal.
¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje se busca promover principalmente en la actividad descrita?

a) La transferencia del aprendizaje.


b) La generación de conflicto cognitivo.
c) La metacognición sobre las estrategias de aprendizaje.
181.- El docente Manuel orienta a sus estudiantes a que usen las nociones relativas al tiempo de manera pertinente,
reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el
tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo propone actividades donde los estudiantes ordenan los hechos y
procesos históricos cronológicamente y explican los cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.
Es evidente que Manuel está abordando la competencia Construye interpretaciones históricas y haciendo énfasis en la
capacidad:

a) Comprende el tiempo histórico


b) Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
c) Interpreta críticamente fuentes diversas.
182.- Como parte de una experiencia de aprendizaje, los estudiantes están investigando de qué manera se ha transformado el rol
de la mujer peruana en el siglo XX. Para ello, están trabajando con diversas fuentes. Una de estas fuentes es el siguiente texto
escrito por Elvira García y García:
“A la mujer contemporánea, se le conoce menos aún. Se la juzga equivocadamente. Se la supone apenas con actividad para
gastarla en frivolidades sociales. Se le niegan sus derechos civiles y políticos, temiendo que, en el ejercicio de ellos, descienda a
ser la eterna niña. Se limita su cultura intelectual, cortándole las alas muy temprano. Se sostiene que, con la ciencia
rudimentaria que bebe en aquellos centros culturales, que la moda y la costumbre imponen, tiene suficiente, pensando que es
peligroso dejarla marchar muy allá. Adaptado de García y García, Elvira (1924). La mujer peruana a través de los siglos.”
Luego del desarrollo de una de las actividades relacionada con la interpretación crítica del texto presentado, tres estudiantes
realizan comentarios al respecto. ¿Cuál de los siguientes estudiantes evidencia, en su comentario, una interpretación crítica del
texto a partir del contexto?
a) Luz dice: “La autora del texto denuncia las barreras impuestas para el desarrollo de las mujeres en su época, pues pocas
podían acceder a las mismas oportunidades que los hombres. Esta crítica era compartida por un movimiento intelectual, del
que ella participaba, que cuestionaba el rol tradicional de la mujer”.
b) Rita dice: “La autora del texto critica que a las mujeres se les hayan negado los derechos civiles y políticos. Asimismo, ella
critica que el desarrollo de la cultura intelectual de las mujeres estaba limitado solo a algunos tipos de conocimientos, como
aquellos que podían adquirir en los centros culturales”.
c) Dionisio dice: “La autora del texto publicó su obra en el año 1924, durante el segundo gobierno del presidente Augusto B.
Leguía. A este periodo de la historia del Perú se le conoce como el Oncenio de Leguía y se caracterizó por haber sido una
dictadura que duró once años”.
183.- Como parte de una actividad que aborda el rol de las mujeres en la historia del Perú y luego de haber investigado en
diversas fuentes, un estudiante elaboró el siguiente texto:
“Existen evidencias para afirmar que, en la época prehispánica, algunas mujeres ocuparon cargos políticos muy importantes. Así
lo demuestran los hallazgos arqueológicos relacionados con la llamada Dama de Cao, una antigua gobernante de la cultura
Mochica, y las referencias documentales sobre las “Capullanas”, mujeres nobles de la cultura Tallán, en el norte del actual Perú,
que podían heredar el título de curaca y ejercerlo. Durante el periodo colonial y parte del periodo republicano (siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX), la mujer estuvo subordinada a la autoridad del varón, lo que limitó su posibilidad de ejercer cargos
políticos. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la mujer fue ganando lugar en el espacio político, por ejemplo, a través de la
ley de 1955 que les otorgó el derecho al voto en las elecciones nacionales. En la actualidad, es posible ver a mujeres ocupando
cargos importantes en el sector público y en el privado”.
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el texto elaborado por el estudiante?

a) El reconocimiento de la sucesión causal de hechos a lo largo del tiempo.


b) El reconocimiento de cambios y permanencias de un fenómeno histórico.
c) El reconocimiento de diferentes ritmos de cambio en un proceso histórico
184.- Durante una sesión de aprendizaje, una docente presentó a los estudiantes un conjunto de imágenes representativas del
patrimonio cultural de la cultura Paracas. Algunos estudiantes se mostraron interesados en las tradiciones funerarias Paracas. Por
ello, la docente les preguntó lo siguiente:

“¿Cómo enterramos hoy día a nuestros muertos? ¿Los Paracas enterraban a sus muertos como se hace actualmente? ¿Qué
diferencias encuentran entre sus costumbres funerarias y las nuestras?

Si el propósito de la docente es favorecer la comprensión del tiempo histórico, ¿cuál de los siguientes desempeños se busca
promover a partir de las preguntas planteadas?

a. La descripción de cambios y permanencias de un fenómeno histórico.


b. El reconocimiento de diferentes dimensiones de un proceso histórico.
c. La identificación de los ritmos de cambio en la historia.
185.- El docente de Sexto Grado plantea a los estudiantes el siguiente caso: “El tío de Martín viaja a la ciudad de Arequipa
después de muchos años y comenta lo siguiente: “Arequipa sigue tranquila como siempre, la ciudad es la misma. Sus calles ,
avenidas y paseos estén mejorados, continúan en pie algunas construcciones antiguas como la catedral, el edificio municipal y
casonas antiguas que son consideradas patrimonio cultural y la gente mantiene sus tradiciones como la fiesta de la Inmaculada
Concepción.
¿Qué capacidad de la competencia Construye interpretaciones históricas y qué conceptos se evidencian en el caso presentado
por el docente?

a) Interpreta críticamente fuentes diversas – Confiabilidad y valor de la fuente.


b) Comprende el tiempo histórico Cambios y continuidades.
c) Delibera sobre asuntos públicos – El ruido de la ciudad de la ciudad de Arequipa.
186.- Los estudiantes de sexto grado de una I.E de la región Lambayeque visitaron la Casa Montjoy la cual tiene el balcón colonial
más grande de Sudamérica, para recoger información acerca de la vida cotidiana de esa época. Luego, a partir de la información
recogida en la visita, los estudiantes señalan en un plano los distintos ambientes de la casona visitada. Si el propósito del docente
es que los estudiantes continúen con la interpretación crítica de la casona visitada, ¿cuál de las siguientes acciones es la más
pertinente para lograr su propósito?

a) Pedir a los estudiantes que describan la distribución de los ambientes de la casona visitada. Luego, solicitarles que comparen
las características de los ambientes de una vivienda actual con los de la casona. Por último, pedirles que señalen qué
ambientes de la casona ya no existen en las viviendas actuales – Cambios ý permanencias
b) Pedir a los estudiantes que describan qué actividades se realizaban en cada ambiente de la casona visitada. Luego, solicitarles
que indiquen qué grupos sociales creen que realizaron estas actividades. Por último, pedirles que expliquen qué función
cumplió la casona en el periodo virreinal..
c) Pedir a los estudiantes que describan las principales características arquitectónicas de la casona visitada. Luego, solicitarles
que determinen a qué estilo arquitectónico corresponden esas características. Por último, pedirles que indiquen qué otros
edificios del mismo estilo arquitectónico existen en la localidad. Cambios y permanencias
187.- Durante una sesión de aprendizaje, la docente entrega a los estudiantes la siguiente fotografía que muestra un remo
perteneciente a la cultura Chincha

Fotografía de un remo de la cultura Chincha y un detalle del extremo superior del mismo. Tomado del catálogo de la colección virtual del Museo de Arte de Lima (MALI)
Después de que los estudiantes han identificado a qué cultura corresponde el remo, la docente busca que continúen con la.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas favorece más el logro de ese propósito?
interpretación crítica de esta fuente
a) Pedir a los estudiantes que expliquen qué tipo de animal creen que se representa en el remo. Luego, solicitarles que indiquen
a qué miembros de la sociedad Chincha pudo pertenecer el remo. Por último, preguntarles en qué tipo de actividades se
pudo haber empleado el remo.
b) Pedir a los estudiantes que describan cómo se habría elaborado el remo. Luego, solicitarles que averigüen qué técnicas
artesanales actuales se asemejan a la técnica empleada en la elaboración del remo. Por último, preguntarles por qué es
necesario valorar estas manifestaciones culturales. Cambios y permanencias (Comprende el tiempo histórico)
c) Pedir a los estudiantes que indiquen el periodo histórico al cual corresponde el remo. Luego, solicitarles que expliquen la
importancia de las fuentes arqueológicas para estudiar este periodo. Por último, preguntarles qué otro tipo de fuentes
ayudarían a complementar la investigación sobre dicho periodo..
188.- Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes de Sexto Grado , organizados en equipos, están analizando diferentes
fuentes para explicar el crecimiento económico del Perú durante la era del guano (1845-1870). Cuando el docente se acerca a
uno de los equipos, uno de los estudiantes dice lo siguiente:
“Hemos visto que, durante esa época, la única actividad económica que se desarrolló y creció fue la extracción y exportación
del guano y el salitre”
Si el docente busca que el equipo de estudiantes cuestione su afirmación, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas favorece
el logro de este propósito?

a) Pedir a los estudiantes que recaben información sobre la dinámica económica de las haciendas costeñas durante este
periodo. Luego, solicitarles que indiquen cómo evolucionó la cantidad exportada de sus principales productos durante dicho
periodo. Finalmente, preguntarles cómo contribuyó dicha evolución en el desarrollo de la economía peruana.
b) Pedir a los estudiantes que recaben información sobre cómo el Estado usó el dinero del guano. Luego, solicitarles que
indiquen los principales escándalos de corrupción en relación con el uso del dinero del guano. Finalmente, preguntarles cuál
fue la responsabilidad de la clase política por no aprovechar la bonanza del guano.
c) Pedir a los estudiantes que recaben información sobre las principales obras públicas realizadas durante este periodo. Luego,
solicitarles que indiquen cómo las ganancias de la exportación del guano ayudaron a sostener dichas obras. Finalmente,
preguntarles cómo estas obras contribuyeron a la modernización del Perú.
189.- Durante el desarrollo de un proyecto, un docente ha planteado a los estudiantes realizar una investigación para
comprender cómo el desarrollo del boom del caucho en el Perú, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, impactó en la
Amazonía. Para ello, los estudiantes, organizados en equipos, están realizando diversas actividades. Después de haber revisado
diversas fuentes, están comentando acerca de sus hallazgos. En este contexto, uno de los estudiantes comenta lo siguiente:
“Durante el boom del caucho, no solo en el Perú creció la exportación de caucho y se cometieron abusos contra la población
indígena. En otros países como Colombia, Brasil y Bolivia, también ocurrió lo mismo. Incluso, en esa época, en el Congo, los
europeos explotaban el caucho a costa del maltrato y asesinato de grupos africanos”.
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el comentario del estudiante?

a) El reconocimiento de la simultaneidad entre diferentes procesos históricos.


b) El reconocimiento de secuencias temporales entre diferentes procesos históricos
c) El reconocimiento de cambios y permanencias entre diferentes procesos históricos.
190.- Como parte de una actividad, el docente entrega a los estudiantes la siguiente fuente:
“Con motivo de mi intervención en el juicio por los crímenes del Putumayo, he sido objeto de los ataques más violentos, y aun
se me ha hecho imputaciones criminales, viéndome arrastrado ante los tribunales de justicia y [suspendido], durante siete
meses, de mi cargo de juez […]. Como en adelante no intervendré en aquel juicio, no me creo obligado a guardar silencio […]. A
muchas personas les he oído decir en el Perú que por patriotismo no se debe decir la verdad en la cuestión del Putumayo; yo
creo que, precisamente, por patriotismo, se debe decir la verdad al respecto, porque creo que esa es la única defensa posible
para el Perú, porque tengo la convicción íntima que esa es la única manera de vindicar a nuestra patria ante las naciones
extranjeras”
Adaptado del testimonio del juez Carlos Valcárcel, quien denunció a los caucheros ante la justicia peruana. En Valcárcel, C. [1915] (2004). El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos.

Si el propósito del docente es que los estudiantes contextualicen la fuente, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente?

a) Pedir a los estudiantes que recaben información acerca de los crímenes del Putumayo ocurridos durante el boom del caucho.
Luego, solicitarles que indaguen acerca de qué escándalo internacional fue generado por estos hechos. Por último,
preguntarles qué procesos judiciales se llevaron a cabo respecto de dicho escándalo
b) Pedir a los estudiantes que identifiquen las principales ideas contenidas en la fuente. Luego, solicitarles que indiquen qué
aspectos del ejercicio de la justicia en el Perú de la época del boom del caucho evidencia la fuente. Por último, preguntarles si
creen que alguno de estos aspectos aún son un problema en el Perú. Comprende el tiempo . Cambios y permanencias
c) Pedir a los estudiantes que busquen fuentes que describan los abusos cometidos contra los indígenas en el Putumayo. Luego,
solicitarles que comparen la perspectiva de estas fuentes con la de la fuente mostrada. Por último, preguntarles cuál de las
fuentes es más confiable para comprender las causas de dichos abusos.
COMUNICACIÓN
13.- La docente del aula de Primer Grado busca promover la expresión oral de los niños. ¿Cuál de las siguientes acciones es
menos pertinente para ese propósito?

a) Plantear a los niños que elaboren predicciones antes y durante la lectura de cuentos.
b) Pedir a los niños que todos los días practiquen las canciones, poesías, rimas y trabalenguas aprendidos hasta el momento.
c) Proponer a los niños que lleven al aula el juguete que más les gusta y compartan con sus compañeros por qué les gusta
14.- Los estudiantes de sexto grado van a debatir sobre las ventajas y desventajas de utilizar las plantas medicinales. En este
contexto, el docente ha elaborado una ficha con varios aspectos para evaluar su participación en el debate. A continuación, se
muestran tres aspectos considerados en la ficha:

Aspectos qse deben observarue

1. Mantiene el contacto visual con el público durante la presentación de sus argumentos.

2. Presenta argumentos que se vinculan lógicamente con su postura sobre el tema.

3. Realiza pausas y cambios en la entonación de voz para enfatizar algunas ideas durante su argumentación.

¿Cuál de estos aspectos se centra en evaluar los recurso paraverbales de los textos orales de los estudiantes?

a) El primero.
b) El segundo.
c) El tercero
15.- En el área de comunicación, el docente propone a los estudiantes de sexto grado exponer en un evento escolar, frente a los
padres de familia, los resultados de una investigación realizada. Si su objetivo es que comprendan durante la etapa de
preparación como el registro debe adaptarse a las características del oyente, ¿Cuál de las siguientes actividades es la más
adecuada?

a) Pedir a dos voluntarios que simulen la presentación de su exposición., primero entre ellos, y luego simulando estar ante sus
padres. luego, analizar cómo cambio su discurso en estos dos escenarios.
b) Explicar a los estudiantes la importancia de considerar las características del destinatario y el propósito de comunicación para
lograr una presentación oral adecuada.
c) Mostrar a los estudiantes videos de exposiciones escolares que identifiquen el registro utilizado por los expositores y analicen
la reacción del público frente a su presentación.
16.- Tres docentes conversan sobre la comunicación paraverbal y se escucha los siguientes comentarios:
Docente Marcelo: La comunicación paraverbal solo se da en el plano oral por ejemplo el tono de voz, sonidos, el ritmo,
repeticiones y silencios.
Docente Carolina: No es así, la comunicación paraverbal se da tanto en el plano oral como en el plano escrito. Por ejemplo, en
un texto escrito, el lenguaje paraverbal está dado por la distribución espacial, la puntuación, caligrafía y tipografía. En un texto
oral el lenguaje paraverbal es el tono de voz, sonidos, ritmos, repeticiones y silencios.
Docente Julio: La comunicación paraverbal se da solamente cuando levantamos la voz, bajamos la voz y seguimos con la mirada
a nuestro interlocutor.
¿¿Qué docente tiene muy claro lo relacionado a la comunicación paraverbal?

a) Docente Marcelo.
b) Docente Carolina.
c) Docente Julio.
17.- El la IE 15286 los docentes están comentando sobre la comunicación no verbal

Docente María: La comunicación no verbal kinésica está dada por los gestos, movimientos posturas y apariencia empleados
durante la comunicación.
Docente Octavio: La comunicación no verbal proxémica es la distancia y posición en relación con el interlocutor, protegiendo su
espacio vital.
Docente Adalberto: Comunicación no verbal icónica es cuando utilizamos la comunicación no verbal kinésica y la proxémica al
mismo tiempo.
¿Con qué docente NO estás de acuerdo?

a) Docente María.
b) Docente Octavio.
c) Docente Adalberto.
18.- Los estudiantes, organizados en equipos, ensayan las intervenciones que realizarán en el debate. En este contexto, la
docente nota que varios estudiantes no modulan adecuadamente su voz, emplean pocos gestos y no establecen contacto visual
con sus interlocutores. Por esta razón, ella busca orientar a dichos estudiantes a incorporar estos recursos en sus textos orales.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?

a) Brindar una definición de recursos paraverbales y no verbales, y hacer énfasis en la importancia de utilizarlos durante el
desarrollo de un debate. Luego, mostrarles de qué manera incorporar dichos recursos en sus intervenciones orales. Después,
indicar que practiquen sus presentaciones utilizando cada uno de estos recursos y verificar que los hayan empleado
adecuadamente.
b) Preguntarles si solo el contenido verbal de un texto oral es suficiente para comunicar su mensaje. Luego, pedirles que
expliquen si creen que el uso de algunos recursos, como el empleo de gestos, los cambios en la entonación de voz y el
contacto visual, ayudarían a enriquecer dicho contenido. Después, solicitar que practiquen su presentación oral usando estos
y otros recursos, y evalúen si hubo una mejora.
c) Recomendarles que busquen videos de expositores experimentados para que observen el modo en que usan los gestos, la
entonación de voz y el contacto visual. Luego, comentar que el uso de dichos recursos permite que la interacción con los
interlocutores se dinamice. Después, solicitar que, cuando practiquen sus presentaciones, verifiquen que cada integrante de
sus propios equipos haya empleado estos recursos.
19.- Una estudiante practica su texto oral frente a sus compañeros de equipo. Ellos van a anotar en un papel los aspectos
positivos de la presentación de su compañera. A continuación, se presenta la primera parte de dicha presentación:

“Luego de saludarlos, quisiera decirles que nosotros creemos que la migración tiene más aspectos positivos que
negativos. Lo primero que vamos a hacer es… dar una definición de migración. Eh… bueno, algunos dicen que la
migración es el desplazamiento de personas de un territorio a otro. Eh… por ejemplo, durante los años noventa,
según mi hermano que vive en provincia, hubo muchos migrantes peruanos que llegaron a la capital para buscar
trabajo. Ahora, ya dicha la definición, lo segundo que vamos a hacer es dar nuestros argumentos. Este… sabemos
que todos los migrantes aportan lo que saben al lugar a donde llegan…”.

Los estudiantes esperan a que su compañera termine su presentación para realizar algunos comentarios. ¿Cuál de los siguientes
comentarios se centra en resaltar un aspecto positivo relacionado con la cohesión del texto oral?

a) “A mí me pareció interesante que hablaras siempre de ‘nosotros’, aunque no estábamos exponiendo. Esto es una señal de
que nos tomas en cuenta”.
b) “Cuando dijiste: ‘lo primero que vamos a hacer…’, y luego dijiste: ‘lo segundo que vamos a hacer…’, nos ayudaste a entender
cómo está organizada la exposición”.
c) “Me gustó que, luego de decir qué es la migración, dieras un ejemplo de nuestro propio país porque se nos hace más familiar
a todos. Así, nos queda más claro qué es”
COHERENCIA La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma
realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro
conocimiento del mundo. Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una sucesión de
enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

COHESIÓN Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Se
denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista
léxico y gramatical.
20.- Los estudiantes de Cuarto Grado visitan el mercado de su localidad para comparar precios . La vendedora les comenta que
muchas de estas frutas tienen el mismo precio . A continuación se presenta un fragmento del diálogo que se suscitó :
Vendedora: Las manzanas cuestan tres soles el kilo, al igual que las naranjas y las limas, en cambio el precio de las fresas es dos
soles más que las manzanas.
Pedro: “¡Ah señora! … esto quiere decir que las fresas cuestan cinco soles el kilo”
¿Qué competencia y qué capacidad se evidencia principalmente en la intervención de Pedro?

a) Lee… – infiere información.


b) Se comunica… - Recupera información.
c) Se comunica… - Infiere información.
21.- Socorro es una estudiante del quinto grado quien al participar en debates intercambia roles de hablante y oyente, de
manera alternada y dinámica logrando su propósito comunicativo. De acuerdo a lo descrito, ¿qué capacidad ha desarrollado
Socorro?
a) Obtiene información del texto oral.
b) Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
c) Adecúa, organiza y desarrolla las ideas en forma coherente y cohesionada
22.- La maestra Carmen durante la interacción con sus estudiantes del primer grado, se encuentra narrando el cuento sobre la
Caperucita roja. Al culminar su narración formula algunas preguntas, tales como: ¿Crees que hizo bien caperucita al conversar
con el lobo?, ¿te parece correcto que el lobo engañe a la niña?, ¿hizo bien la mamá en dejar que Caperucita vaya sola? ¿si fueras
caperucita qué hubieras hecho? De acuerdo a las preguntas formuladas, ¿Cuál es el propósito de la maestra Carmen?

a) Desarrollar la inferencia en sus estudiantes.


b) Promover la reflexión sobre el texto escuchado.
c) Promover el recojo de saberes previos
23.- Adriana es docente del cuarto grado de primaria. Luego de desarrollar la experiencia de aprendizaje respecto al
fortalecimiento de las competencias comunicativas de sus estudiantes, ha identificado dificultades en la participación de una
asamblea. Por tanto, con el apoyo de algunas estrategias hace hincapié en el desarrollo progresivo de la competencia «Se
comunica oralmente en su lengua materna». Si bien se requiere atender todas las capacidades para el desarrollo de la
competencia, ¿qué capacidad requiere mayor atención para garantizar el desarrollo de la competencia?

a) Obtiene información del texto oral.


b) Infiere e interpreta información del texto oral.
c) Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
MATEMÁTICA
16.- Con el propósito de afianzar en los estudiantes la comprensión del significado de la adición, la docente les pide que escriban,
en un cartel, los precios de los jugos de naranja y de lúcuma que se venderán en la juguería. Para ello, utilizarán la siguiente
información:

El jugo de naranja costará 4 soles.


El jugo de lúcuma costará 3 soles más que el jugo de naranja.

¿A cuál de los siguientes significados corresponde la situación planteada?

a) Cambio, porque implica la acción de agregar una cantidad a otra, conociendo la cantidad inicial, la cual se modifica en el
tiempo, y la cantidad de aumento, para determinar la cantidad final.
b) Comparación, porque implica la acción de comparar una cantidad con otra, conociendo una de las cantidades comparadas y
la diferencia, para determinar la otra cantidad comparada.
c) Combinación, porque implica la acción de juntar una cantidad con otra, conociendo las cantidades que corresponden a las
partes, para determinar la cantidad que corresponde al total.
RECORDEMOS

“SON 20 TIPOS DE PROBLEMAS PARA NIÑOS, EMPLEADOS


PARA CONSTRUIR LAS ESTRUCTURAS ADITIVAS”
DISTRIBUCIÓN DE LOS PAEV EN EL NIVEL PRIMARIO

CAMBIO 1 Y 2
NIVEL PREVIO
COMBINACIÓN 1

COMBINACIÓN 2
CAMBIO 3 Y 4 III CICLO
COMPARACIÓN 1 Y 2
IGUALACIÓN 1 Y 2

CAMBIO 5 Y 6
COMPARACIÓN 3 Y 4 IV CICLO
IGUALACIÓN 3 Y 4

COMPARACIÓN 5 Y 6
V CICLO
IGUALACIÓN 5 Y 6
COMBINACIÓN
CALCULAR EL TODO: COMBINACIÓN 1

1 2

CALCULAR LAS PARTES: COMBINACIÓN 2


EJEMPLOS DE COMBINACIÓN 1
1. En una granja hay 15 patos y 13 gallinas. ¿Cuántas aves hay?
2. En un aula hay 13 niños y 14 niñas ¿Cuántos estudiantes hay en
total?

En estos problemas se está pidiendo EL TODO, por lo


tanto, estamos hablando de combinación 1
EJEMPLOS DE COMBINACIÓN 2

1. En una canasta hay 23 frutas. 13 son lúcumas y el resto chicopes. Cuántos chicopes hay?
2. En un equipo de fútbol hay 5 deportistas zurdos, el resto son diestros. ¿Cuántos futbolistas
son diestros?

En este problema se está pidiendo una de las partes,


por lo tanto, este es un caso típico de combinación 2.
PROBLEMAS DE
CAMBIO
ESQUEMA DE LOS PROBLEMAS DE CAMBIO

CANTIDAD CAMBIO CANTIDAD


INICIAL FINAL

La incógnita puede estar en cualquiera de los tres


elementos y en función a esta, se determina el tipo
de cambio
TENGAMOS PRESENTE LO SIGUIENTE

a) Cuando la incógnita está en la cantidad final, es cambio 1 y 2.

b) Cuando la incógnita está en el cambio, es cambio 3 y 4.

c) Cuando la incógnita está en la cantidad inicial, es cambio 5 y 6


Alberto tenía 12 figuritas. Le regalaron 13 ¿Cuántas figuritas tiene ahora?

CAMBIO 1
José tiene 13 canicas. Pierde 7. ¿Cuántas canicas le queda?

CAMBIO 2
Manuel tenía 14 caramelos. Pedro le dio algunos caramelos. Ahora tiene 25. ¿Cuántos
caramelos le dio Pedro?

CAMBIO 3
José tenía 24 soles. Le dio algunos soles a Lola. Ahora tiene 15 soles.¿ Cuántos soles le dio a
Lola?

CAMBIO 4
María tenía algunos soles. Alberto le dio 7 soles. Ahora tiene 15 soles. ¿Cuántos soles tenía
Alberto?

CAMBIO 5
Fabricio tenía algunos soles. Le dio 15 soles a Miguel. Ahora tiene 13 soles. ¿Cuántos soles
tenía Fabricio?

CAMBIO 6
COMPARACIÓN
Para este tipo de problemas debemos tener en cuenta lo
siguiente:

De las dos cantidades propuestas, una está estática, la


otra aumenta o disminuye según sea el caso.

Cuando aparece más qué o menos qué estamos


hablando de COMPARACIÓN.

En toda COMPARACIÒN hay tres términos:

1.- REFERENTE
2.- COMPARADA
3.- DIFERENCIA
REFERENCIA COMPARADA DIFERENCIA

Si la incógnita Si la incógnita Si la incógnita


está en la está en la está en la
referencia la comparada la diferencia la
comparación comparación comparación
puede ser 5 Ó 6 puede ser 3 Ó 4 puede ser 1 Ó
2
¿Cómo se encuentra la comparada y la
referencia?

Tomamos como referencia el siguiente


ejemplo:
Pedro tiene 15 figuritas, José tiene 19 figuritas. ¿Cuántas figuritas tiene José más que Pedro?

José más que Pedro.


José menos que Pedro.

José es la comparada, Pedro es el referente


CASOS DE COMPARACIÒN

1.- Manuel tiene 8 carritos, José tiene 14 carritos. ¿Cuántos carritos tiene José más que Manuel?

COMPARADA
REFERENCIA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la diferencia y la comparación es más qué, el tipo es COMPARACIÓN 1


CASOS DE COMPARACIÒN

Josefina tiene 23 colores. Felipe tiene 17 colores. ¿Cuántos colores tiene Felipe menos que Josefina?

REFERENCIA COMPARADA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la diferencia y la comparación es menos qué, el tipo es COMPARACIÓN 2


CASOS DE COMPARACIÒN

Joselo tiene 15 años. Pepe tiene 7 años más que Joselo. ¿Cuántos años tiene Pepe?

REFERENCIA DIFERENCIA
COMPARADA

Como la incógnita está en la comparada y la comparación es más qué, el tipo es COMPARACIÓN 3


CASOS DE COMPARACIÒN

Adalberto tiene 13 lápices. Hortensia tiene 6 lápices menos que Adalberto. Cuántos lápices tiene Hortensia?

REFERENCIA COMPARADA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la comparada y la comparación es menos qué, el tipo es COMPARACIÓN 4


CASOS DE COMPARACIÒN

.- Alicia tiene 12 muñecas. Alicia tiene 5 muñecas más que Juanita. ¿Cuántas muñecas tiene Juanita?

REFERENCIA COMPARADA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la referencia y la comparación es más qué, el tipo es COMPARACIÓN 5


CASOS DE COMPARACIÒN

Eleodoro tiene 4 trompos. Eleodoro tiene 5 trompos menos que Angelito. ¿Cuàntos trompos tiene Angelito?

COMPARADA
REFERENCIA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la referencia y la comparación es menos qué, el tipo es COMPARACIÓN 6


IGUALACIÓN
CASOS DE IGUALACIÒN

Manuel tiene $ 25 . Josè tiene 15. ¿Cuánto dinero tiene que ganar José para tener tanto como Manuel?

COMPARADA
REFERENCIA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la diferencia y la comparación es mas qué, el tipo es igualación 1


CASOS DE COMPARACIÒN

.- La canasta de Marìa pesa 15 Kg. La canasta de Aurelia pesa 23 Kg. ¿Cuántos kilos tiene que perder la canasta de Aurelia
para pesar tanto como la maleta de María

COMPARADA
REFERENCIA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la diferencia y la comparación es menos qué, el tipo es IGUALACIÓN 2


CASOS DE IGUALACIÓN

Martín tiene $ 26. Si a Adalberto le regalan $ 11, tendrá tanto dinero como Martín. Cuánto dinero tiene Adalberto?

COMPARADA
REFERENCIA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la comparada y la comparación es más qué, el tipo es IGUALACIÓN 3


CASOS DE IGUALACIÒN

Teobaldo tiene 16 bolitas. Si Braulio pierde 7 bolitas tendrá tantas bolitas como Teobaldo. Cuántas bolitas tiene Braulio?

REFERENCIA COMPARADA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la comparada y la comparación es menos qué, el tipo es IGUALACIÓN 4


CASOS DE IGUALACIÒN

Mario tiene 15 soles. Si Mario gana 11 tendrá tanto dinero como Andrés. ¿Cuánto dinero tiene Andrés

REFERENCIA
COMPARADA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la referencia y la comparación es más qué, el tipo es IGUALACIÓN 5


CASOS DE IGUALACIÒN

.- Angélica tiene 35 soles. Si Angélica pierde13 soles tendrá tanto dinero como Ana. Cuánto dinero tiene Ana?

REFERENCIA
COMPARADA DIFERENCIA

Como la incógnita está en la referencia y la comparación es menos qué, el tipo es IGUALACIÓN 6


17.- A la docente del aula de primer grado se le ha caído su DNI. Al verlo, Patricia lo recoge y se lo entrega. La docente le
agradece y le pregunta si ella también tiene DNI, a lo que la niña responde: “Sí, tengo mi DNI, pero es de color amarillo”. La
docente le pregunta si se ha dado cuenta de que el DNI tiene unos números rojos, y ella responde: “Sííí, hay un 2, un 1 y otros
numeritos”. ¿Qué uso del número se evidencia en la intervención de la niña?

a) Como ordinal.
b) Como cardinal.
c) Como nominal.
18.- Los niños de primer grado están construyendo un huerto en macetas. En ese contexto, Luciana llega al aula con cinco papas
que presentan algunos brotes. Contenta, le dice a la docente: “Señorita, he traído estas cinco papas. ¡Vamos a sembrarlas!”. La
niña busca cinco macetas y las llena de tierra. Luego, empieza a colocar una papa en cada maceta. Sin darse cuenta, Luciana
coloca dos papas en una misma maceta. Cuando llega a la última maceta, la niña nota que le falta una papa. Entonces, pide
ayuda a la docente.

En esa situación, ¿cuál de las siguientes intervenciones es pertinente que realice la docente para favorecer la resolución de
problemas en Luciana?

a) Decir a Luciana: “¿Cuántas papas trajiste? ¿Y cuántas macetas hay aquí? ¿Dónde podría estar la papa que te falta? ¿Qué
podrías hacer para saberlo?”.
b) Decir a Luciana: “Saca las papas de las macetas. ¿Te diste cuenta de que habías puesto dos papas en una misma maceta? ¿Te
ayudo a sembrarlas de nuevo?”.
c) Decir a Luciana: “Si trajiste cinco papas y tienes cinco macetas, no te debería faltar ninguna papa. Seguro has puesto dos
papas en una misma maceta. A ver, voy a desenterrarlas. ¡Ya ves! ¡Aquí está la papa que faltaba!”.
19.- Luego de jugar canicas, la docente y los niños del aula de primer grado conversan en el patio. La docente les pregunta quién
obtuvo más puntos durante el juego. Diana responde que ella obtuvo seis puntos y que Javier obtuvo cuatro. Entonces, Saúl
comenta: “¡Javier tuvo más!”. Cuando la docente le pregunta por qué lo dice, el niño responde: “Es que cuatro es más que seis”.
La docente pide a los niños que busquen piedritas. Luego, dice: “Saúl, coloca cuatro piedritas en una fila. Esos son los puntos de
Javier. Ahora, coloca debajo de esas piedritas, una por una, otras seis piedritas. Esos son los puntos de Diana”. Saúl se queda
mirando ambas filas y exclama: “¡Ah! ¡Seis es más que cuatro!”. La docente pregunta finalmente: “Entonces, ¿quién tuvo más
puntos?”. Y Saúl contesta: “¡Diana!”

En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?

a) Recoger saberes previos.


b) Brindar retroalimentación.
c) Metacognición.
20.-- Durante el refrigerio, Julio, de primer grado, se dispone a comer sus uvas. Antes de hacerlo, las cuenta: “1, 2, 3, 4 y 5”. Al
verlo, la docente le pregunta: “¿Cuántas uvas trajiste, Julio?”. El niño le responde volviendo a contar: “1, 2, 3, 4 y 5”. La docente
replica: “¿Y dónde hay 5?”. Entonces, Julio vuelve a contar “1,2,3,4,5” .
¿Cuál de los siguientes principios del conteo se evidencia en la intervención de Julio?

a) Abstracción.
b) Cardinalidad.
c) Orden estable
¿Qué hacer para que los niños aprendan a contar?
En 1978 Gelman y Gallistel enunciaron cinco principios de conteo que han de seguir y asimilar los pequeños hasta llegar a contar
correctamente.
Principio de orden estable. Este principio se refiere a repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez, es decir, el
orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1,2, 3,4,5,6…).
Principio de correspondencia uno a uno. Puede observarse cuando el niño cuenta todos los objetos de una colección una y sólo
una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica.
Principio de cardinalidad El niño domina éste principio cuando ha comprendido que el último número nombrado es el que indica
cuántos objetos tiene una colección.
Principio de abstracción. El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están
contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de
distinta naturaleza, por ejemplo; canicas y piedras, zapatos, calcetines y agujetas.
Principio de irrelevancia del orden. El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene
la colección, por ejemplo, si se cuentan de derecha a izquierda o viceversa
21.- La docente del aula de primer grado busca favorecer el uso del número como ordinal en los niños. ¿Cuál de las siguientes
acciones es pertinente para ese propósito?

a) Mostrar a los niños etiquetas de números del 1 al 10. Luego, pedirles que escojan el número que más les guste y lo peguen
en su camiseta, antes de hacer deporte. Finalmente, preguntar a cada uno: “¿Qué número escogiste? ¿Y por qué te gusta ese
número?”.
b) Jugar con los niños a encestar pelotas en cajas. Luego, decirles que cuenten cuántas pelotas hay en sus cajas. Finalmente,
preguntarles: “¿Cuántas pelotas encestaron en total? ¿Cuántas les gustaría encestar en el siguiente juego?”.
c) Pedir a los niños que comenten qué juegos realizaron en el patio. Para establecer los turnos de intervención, preguntarles:
“¿Qué grupo quiere ser el primero? ¿Qué grupo será el segundo? ¿Cuál será tercero?”
22.- Un equipo de estudiantes de primer grado acaba de recibir sus camisetas para participar en las olimpiadas de la IE. A
continuación, se presenta el diálogo que se suscitó entre dos estudiantes:

Joaquín dice: (Dirigiéndose a Mariano y mostrándole su camiseta de arquero) “Mira, yo soy el 1.


¿Y a ti qué te tocó?”. Mariano dice: “¡Mira, yo soy el 10!”

¿Qué uso del número se evidencia en los comentarios de los estudiantes?

a) Ordinal.
b) Cardinal.
c) Nominal.
23.- Durante un recreo, Mirta, Lidia y Ana, tres estudiantes de primer grado, están comparando su altura. En este contexto, Mirta
compara la altura de Lidia y Ana. A continuación, se presenta una parte del diálogo que se suscitó:

Mirta dice: “Lidia, eres más pequeña que Ana”.


Lidia dice: (Al costado de Ana) “¡Es cierto!”.
Ana dice: “Yo pensaba que Lidia era más grande”.
Mirta dice: “Parecía, pero tú eres más grande que Lidia”

¿Qué propiedad de la seriación se evidencia en los comentarios de Mirta?

a) Reciprocidad.
b) Transitividad.
c) Reversibilidad
¡GRACIAS!

También podría gustarte