Está en la página 1de 90

EDUCACION PRIMARIA

165.- Aprovechando que en la IE se ha realizado hace poco la final del campeonato de fútbol en el marco de las olimpiadas
escolares, un docente del ciclo IV ha decidido aprovechar la situación para realizar la siguiente actividad:
Pedir a cinco estudiantes que frente a sus compañeros se turnen para relatar brevemente la final del campeonato de fútbol.
Indicar a los cinco estudiantes que, mientras cada uno de ellos esté relatando, los otros cuatro esperarán fuera del aula sin
escuchar a su su compañero. Luego, organizar una plenaria donde todos los estudiantes expliquen en qué se diferencian los
relatos de sus compañeros y por qué razón los relatos no coinciden.

Si el propósito del docente es favorecer que los estudiantes se inicien en el desarrollo de la capacidad de interpretación crítica de
fuentes, ¿por qué la actividad planteada es pertinente para este propósito?

a) Porque ayuda a que los estudiantes expliquen por qué los testimonios orales pueden ser fuentes menos fiables que las
fuentes escritas.
b) Porque ayuda a que los estudiantes identifiquen fuentes que ofrecen relatos auténticos para explicar un determinado hecho.
c) Porque ayuda a que los estudiantes reconozcan que de un mismo hecho pueden derivarse diferentes narraciones sobre él.
166.- Después de trabajar con diversas fuentes, un estudiante elaboró el siguiente organizador gráfico relacionado con el
desastre originado por la erupción del volcán Vesubio en la ciudad de Pompeya en el año 79 d.C.:

¿Cuál de las siguientes nociones se evidencia en el organizador gráfico elaborado por el estudiante?

a) La noción de periodización histórica.


b) La noción de simultaneidad histórica.
c) La noción de multicausalidad histórica.
167.- En una sesión de aprendizaje, los estudiantes están investigando respecto a la caída del Tahuantinsuyo con el propósito de
que elaboren explicaciones históricas. Durante el desarrollo de la actividad, uno de ellos comenta lo siguiente al docente: “Es
sorprendente que la caída del Tahuantinsuyo se haya producido solo por la acción de un número reducido de españoles”. El
docente reconoce que es necesario que el estudiante cuestione su afirmación.

¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para ese propósito?

a) Primero, el docente pide al estudiante que investigue sobre la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, y la rivalidad de algunas
etnias contra los incas. Luego, le pregunta cómo influyeron estos hechos en la caída del Tahuantinsuyo.
b) Primero, el docente pide al estudiante que investigue sobre las estrategias militares que utilizaron los españoles y sobre su
efectividad contra los incas. Luego, le pregunta por qué este hecho es la causa más importante de la caída del Tahuantinsuyo.
c) Primero, el docente pide al estudiante que investigue sobre el descenso demográfico de la población indígena y las
enfermedades propagadas a partir de la llegada de los españoles. Luego, le pregunta ¿cuáles fueron las consecuencias de la
disminución de la población indígena?
168.- ¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para favorecer el reconocimiento de cambios y permanencias en
relación con la independencia del Perú?

a) Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de cómo las reformas borbónicas perjudicaron a
determinados grupos de criollos. Luego, solicitarles que organicen esta información en un mapa mental de acuerdo con su
carácter político, económico y social. Por último, pedirles que expliquen la relación entre las reformas borbónicas y las causas
de la independencia del Perú.
b) Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de las posturas separatistas y reformistas en el contexto de
la independencia del Perú. Luego, solicitarles que elaboren un cuadro comparativo sobre las principales ideas de cada
postura. Por último, pedirles que expliquen cuál de estas dos posturas fue más importante para lograr la independencia del
Perú.
c) Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de la organización política de las últimas décadas del siglo
XVIII y del siglo XIX en el Perú. Luego, solicitarles que ordenen esta información en un cuadro de doble entrada. Por último,
pedirles que señalen los aspectos que diferencian a un periodo respecto del otro
169.- Como parte de un proyecto relacionado con los derechos laborales, los estudiantes han planteado el siguiente problema:
“¿De qué forma los obreros lograron el reconocimiento de sus derechos laborales en el Perú a inicios del siglo XX?”. Para
responder a este problema, la docente y los estudiantes, organizados en equipos, están desarrollando diversas actividades.
Como parte de una de las actividades, los estudiantes están analizando diversas causas del proceso histórico estudiado. En ese
contexto, la docente busca orientar a los estudiantes en el reconocimiento de las causas coyunturales que explican la
implementación legal de la jornada laboral de ocho horas en 1919. Para ello, la docente les brindará algunas fuentes. ¿Cuál de
las siguientes fuentes es más pertinente para lograr este propósito?

a) Una crónica que describe la escalada de protestas obreras por derechos laborales, las cuales se realizaron en Lima y en otras
regiones del Perú en las dos primeras décadas del siglo XX
b) Un artículo académico en el que se describe qué oficios desempeñaban los obreros, según los rubros del sector industrial que
existían a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en Lima.
c) Un reporte periodístico que narra los hechos ocurridos el 15 de enero de 1919 durante el paro obrero general en Lima, tras el
cual se decretó la jornada laboral de ocho horas a nivel nacional.
151.- Durante el trabajo con fuentes, la docente les presenta el siguiente extracto de un artículo publicado en la edición n.° 74
del periódico La Protesta en los primeros días de la primera quincena de enero de 1919:
¿Por qué pretender engañar al pueblo con argucias, diciendo que si pide la jornada de ocho horas, no debe pedir aumento de
salario? No, este sofisma no deben, no pueden aceptarlo los obreros. El salario que percibe un obrero, por más alto que sea,
nunca alcanza a cubrir sus necesidades porque él no solo debe comer bien para reponer las fuerzas que vende al patrono, sino
que necesita viviendas higiénicas y cómodas […], necesita […], por lo menos, trajes limpios y decentes para él, su compañera y
su prole; necesita distraer sus sufrimientos con espectáculos cultos, ilustrarse, desarrollar su intelecto, y estas necesidades
primordiales de todo hombre civilizado no puede llenarlas un obrero con un írrito jornal de dos o tres soles diarios.
Después de que los estudiantes han identificado las ideas principales del artículo presentado, la docente busca que los
estudiantes consideren la perspectiva de la fuente en que fue publicado este artículo para interpretarlo críticamente. ¿Cuál de
las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para el logro de este propósito?

a) Pedir a los estudiantes que identifiquen los principales reclamos de los obreros según el artículo publicado en el periódico La
Protesta. Finalmente, pedirles que, con ayuda de otras fuentes, evalúen si estos reclamos eran justificados.
b) Pedir a los estudiantes que indaguen, en otras fuentes, a qué grupos sociales representó el periódico La Protesta y cuál fue la
ideología política de dicho periódico. Finalmente, pedirles que evalúen si estos dos aspectos se evidencian en la fuente
presentada
c) Pedir a los estudiantes que busquen otras fuentes periodísticas de esa época que estén a favor de los derechos obreros.
Finalmente, pedirles que expliquen cuáles son los argumentos en común entre el artículo de La Protesta y las otras fuentes
periodísticas.
170.- Durante el trabajo con fuentes, la docente les presenta el siguiente extracto de un artículo publicado en la edición n.° 74
del periódico La Protesta en los primeros días de la primera quincena de enero de 1919:
¿Por qué pretender engañar al pueblo con argucias, diciendo que si pide la jornada de ocho horas, no debe pedir aumento de
salario? No, este sofisma no deben, no pueden aceptarlo los obreros. El salario que percibe un obrero, por más alto que sea,
nunca alcanza a cubrir sus necesidades porque él no solo debe comer bien para reponer las fuerzas que vende al patrono, sino
que necesita viviendas higiénicas y cómodas […], necesita […], por lo menos, trajes limpios y decentes para él, su compañera y
su prole; necesita distraer sus sufrimientos con espectáculos cultos, ilustrarse, desarrollar su intelecto, y estas necesidades
primordiales de todo hombre civilizado no puede llenarlas un obrero con un írrito jornal de dos o tres soles diarios.
Después de que los estudiantes han identificado las ideas principales del artículo presentado, la docente busca que los
estudiantes consideren la perspectiva de la fuente en que fue publicado este artículo para interpretarlo críticamente. ¿Cuál de
las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para el logro de este propósito?

a) Pedir a los estudiantes que identifiquen los principales reclamos de los obreros según el artículo publicado en el periódico La
Protesta. Finalmente, pedirles que, con ayuda de otras fuentes, evalúen si estos reclamos eran justificados.
b) Pedir a los estudiantes que indaguen, en otras fuentes, a qué grupos sociales representó el periódico La Protesta y cuál fue la
ideología política de dicho periódico. Finalmente, pedirles que evalúen si estos dos aspectos se evidencian en la fuente
presentada
c) Pedir a los estudiantes que busquen otras fuentes periodísticas de esa época que estén a favor de los derechos obreros.
Finalmente, pedirles que expliquen cuáles son los argumentos en común entre el artículo de La Protesta y las otras fuentes
periodísticas.
171.- Como parte de una de las actividades, un equipo de estudiantes está compartiendo sus hallazgos a partir de la revisión de
diversas fuentes. En ese contexto, tres estudiantes realizan comentarios al respecto. ¿Cuál de los siguientes estudiantes
evidencia en su comentario el establecimiento de una relación de simultaneidad histórica?

a) José dice: “En Lima, se organizó el paro general en enero de 1919. En esa época, en Argentina, los obreros también estaban
protestando para que su gobierno reconozca la jornada laboral de ocho horas”.
b) Lía dice: “Antes del decreto del gobierno de Pardo en 1919, en el Perú, se trabajaba hasta dieciséis horas. Ahora se dice que
solo se debe trabajar ocho horas, pero yo conozco personas que trabajan hasta doce”.
c) Sara dice: “Las protestas obreras de 1886 a favor de la jornada de las ocho horas en Estados Unidos fueron muy importantes.
Estas influyeron en la organización de los obreros peruanos a favor de ese derecho”.
172.- El docente Clotario para abordar la competencia Construye interpretaciones históricas presenta a sus estudiantes de cuarto
grado las siguientes imágenes para el correspondiente análisis. Seguidamente les pregunta: ¿Qué observan en las imágenes?
¿Cómo están organizados los protagonistas en las imágenes? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre ambas imágenes?

Es evidente que con esta actividad el docente Clotario está abordando:

a) Simultaneidades.
b) Multicausalidad.
c) Cambios y permanencias
173.- Durante el desarrollo del proyecto, los estudiantes realizan la siguiente actividad:
Primero, los estudiantes identifican las principales protestas obreras que sucedieron en Lima durante las dos primeras décadas
del siglo XX, las fechas en que ocurrieron y las características que tuvieron. Luego, organizan esta información de manera
cronológica y señalan cuáles fueron los principales hitos en ese proceso.

De acuerdo a la actividad descrita, ¿cuál de las siguientes nociones se busca desarrollar principalmente?

a) La noción de simultaneidad.
b) La noción de secuencialidad.
c) La noción de cambio y permanencia.
174.- Después de que los estudiantes han analizado las condiciones en las que trabajaban los obreros en el Perú a fines del siglo
XIX, la docente busca que reconozcan cambios y permanencias en relación con estas condiciones laborales. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es adecuada para el logro de este propósito?

a) Pedir a los estudiantes que averigüen qué derechos laborales obtuvieron los obreros peruanos a inicios del siglo XX. Luego,
solicitarles que expliquen qué aspectos de las condiciones laborales de los obreros se transformaron y cuáles no, entre el
siglo XIX y el siglo XX.
b) Pedir a los estudiantes que averigüen las condiciones laborales de los obreros de otros países latinoamericanos a fines del
siglo XIX. Luego, solicitarles que expliquen qué semejanzas y diferencias existían entre estos países y el Perú respecto de las
condiciones laborales en esta época.
c) Pedir a los estudiantes que averigüen cuáles fueron las principales protestas obreras que ocurrieron en el Perú en las dos
primeras décadas del siglo XX. Luego, solicitarles que expliquen de qué forma las condiciones laborales de los obreros de
fines del siglo XIX influyeron en esas protestas.
175.- En una experiencia de aprendizaje, los estudiantes están investigando acerca de cómo fue la participación de diversos
actores sociales en la Guerra del Pacífico. Para ello, el docente les ha entregado diversas fuentes históricas.

Durante el desarrollo de una de las actividades iniciales, un estudiante comenta al docente lo siguiente:
“Profesor, he leído que muchos inmigrantes chinos que trabajaban en las haciendas de la costa ayudaron al ejército chileno
durante la guerra. Eso es inaceptable, ellos tuvieron que demostrar lealtad al Perú porque vivían en el país desde hace varios
años”.
Frente a este comentario, el docente busca que el estudiante tome en cuenta algunos aspectos del contexto de la época que le
permitan cuestionar su afirmación desde una perspectiva histórica. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es pertinente
para el logro del propósito del docente?

a) ¿Cuál fue el tipo de ayuda que brindaron algunos inmigrantes chinos al ejército chileno durante la Guerra del Pacífico? ¿Por
qué las acciones de esos inmigrantes deben ser cuestionadas? ¿Cuál debió haber sido la actitud de los inmigrantes chinos
que apoyaron al ejército chileno?
b) ¿Qué otros grupos de la sociedad peruana también apoyaron al ejército chileno? ¿A través de qué acciones estos grupos
apoyaron al ejército chileno? ¿De qué manera el apoyo de estos grupos y de los inmigrantes chinos fue determinante para
que Chile ganara la guerra?
c) ¿Qué caracterizó a los contratos laborales realizados con los inmigrantes chinos? ¿Cómo eran las condiciones de vida de estos
inmigrantes antes de la Guerra del Pacífico? ¿Cómo estas características y condiciones habrían influido en la actitud de estos
inmigrantes ante la guerra?
COMUNCACIÓN
ÁREA DE COMUNICACIÓN
El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con
otras personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da
mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las personas, pues les permite tomar
conciencia de sí mismos al organizar y dar sentido a sus vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de
Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos
de la vida. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas
competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y
vinculen las siguientes competencias:
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE
COMUNICACIÓN
El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del área corresponde al enfoque
comunicativo. Este enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en
contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los
estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes
propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando
las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes
modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los
lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y
colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus
características socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los
diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en
distintas facetas de la vida, considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana.
COMPETENCIA
Se comunica oralmente en su lengua materna: Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para
expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos
orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente.
Esta competencia se asume como una práctica social en la que el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades.
Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando la repercusión de lo
expresado o escuchado, y estableciendo una posición crítica frente a los medios de comunicación audiovisuales. La comunicación
oral es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:


• Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores.
• Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye el sentido del texto a partir de relacionar información
explícita e implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto oral. A partir de estas inferencias, el
estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y las
intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante expresa sus ideas adaptándose al
propósito, destinatario, características del tipo de texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de
cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema
de forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para construir el sentido de distintos tipos de textos.

• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea variados recursos no verbales (como
gestos o movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa para
enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los interlocutores.

• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente, alternada y
dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados
porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello, compara y contrasta los
aspectos formales y de contenido con su experiencia, el contexto donde se encuentra y diversas fuentes de información.
Asimismo, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido y las intenciones de los interlocutores con los
que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se encuentran.
1.- Los estudiantes de quinto grado, organizados en grupos, están elaborando un proyecto para la prevención de desastres ante
fenómenos naturales. En este contexto, los estudiantes han invitado al aula a un brigadista del Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI) para entrevistarlo.
¿Se está poniendo en práctica el enfoque comunicativo?

a) No, porque no se evidencia el aspecto sociocultural, pues no se toman en cuenta las identidades individuales y colectivas de
las diferentes culturas.
b) Sí, porque los estudiantes usarán el lenguaje para comunicarse con el brigadista y deberán ajustar su código lingüístico de
acuerdo a su interlocutor y a la situación comunicativa..
c) No, porque la entrevista no es un tipo textual, entonces no se ve el formato ni el género discursivo; tampoco se usan recursos
visuales.
d) Sí, porque basta que se use el lenguaje oral o escrito para que la actividad sea considerada dentro del enfoque comunicativo.
2.- Los estudiantes de quinto grado, organizados en grupos, están elaborando un proyecto para la prevención de desastres ante
fenómenos naturales. En este contexto, reciben recomendaciones del docente para entrevistar a un brigadista de INDECI.

Recomendaciones para la entrevista

a) Utilicen un vocabulario variado y preciso durante la entrevista.


b) Elaboren repreguntas para profundizar en las respuestas del entrevistado.
c) Mantengan el contacto visual con el entrevistado cuando dé sus respuestas.

Sabiendo que el enfoque comunicativo se centra en la funcionalidad del lenguaje, determine otros aspectos de dicho enfoque en
las recomendaciones brindadas para la entrevista.

a)Funcionalidad: informarse - Emisor: estudiante - Registro: informal - Situación: actividad comunal


b) Funcionalidad: informarse - Emisor: docente - Registro: formal - Situación: desastre natural
c) Funcionalidad: informar - Emisor: docente - Registro: formal - Situación: entrevista
3.- Los estudiantes de quinto grado han acordado realizar una entrevista. Determine la capacidad que movilizarán
prioritariamente en cada momento.

1. Preparación de la entrevista
2. Ejecución de la entrevista
3. Evaluación de la entrevista

A. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores


B. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
C. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
D. Obtiene información del texto oral.

a) 1A, 2b, 3C.


b) 1C, 2A, 3B.
c) 1B -, 2A, 3C
4.- Una de las capacidades que combinan las competencias de oralidad es: Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.

Analice el enunciado de esta capacidad y establezca las relaciones correspondientes.

A. La forma y el contenido del texto deben adaptarse a la situación.


B. El texto debe constituir un todo unitario, manteniendo el tema.
C. Las partes del texto deben estar enlazadas por recursos lingüísticos
D. El texto debe tener una estructura lógica en su constitución.

1. Adecuación
2. Organización
3. Coherencia
4. Cohesión

a) A1, B3, C4, D2


b) A2, B4, C3, C1
c) A1, B3, C2,D4
5.- En el aula de primer grado, Pilar se encuentra jugando con una muñeca cerca a la hora de salida. Cuando su mamá llega a
recogerla, Pilar le muestra la muñeca. Entonces, su mamá le dice: “¡Qué linda! ¡Es una bebé como tú!”. Ante ello, Pilar le
responde: “¡No ya, no yeyo bebé, yeyo niña!”.
Considerando el enfoque comunicativo, ¿qué intervención es pertinente para favorecer el desarrollo de la expresión oral de la
niña en esta situación?

a) “Pilar, no se dice ‘yeyo’, se dice ‘soy’. A ver, repite conmigo ‘no soy bebé, soy una niña’”.
b) “Pilar, entiendo que dices ‘no soy una bebé, soy una niña’. Claro que sí, Pilar, tú ya eres una niña”
c) “Pilar, las niñas grandes no dicen ‘yeyo’, dicen ‘soy’. Tú eres grande, debes decir ‘soy’ en vez de ‘yeyo’”.
6.- A José, de dos años, le han regalado un carro de juguete. Cuando quiere jugar con él, lo pide diciendo: “Dame mi cado”. En
esa situación, ¿qué acción favorece que José continúe progresando en su expresión oral?

a) Conversar con José pronunciando con claridad las palabras y acoger lo que pide, diciendo: “Bien, José, aquí está tu carro.
¡Qué bonito es! ¿Quién te lo regaló?”.
b) Detener a José cada vez que pida su juguete, diciendo: “José, se dice ‘caaa-rrrro’. A ver, ahora dilo tú”, para que se exprese de
forma adecuada.
c) Realizar con José juegos con sonidos onomatopéyicos para que vocalice la “erre” hasta que logre decir la palabra “carro”.
7.- En la IE 52785 de Nuevo Porvenir, los docentes se encuentran planificando sus actividades para abordar la competencia
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” para el primer período del año escolar y se escucha los siguientes
comentarios:

Docente José del 4° Grado: En mi primera sesión trabajaré solamente la capacidad “Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente”. Los chicos cometen muchos errores ortográficos.
Docente Luisa del 5° Grado: Yo creo que trabajaré solamente la capacidad “Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada” los chicos presentan muchas redundancias al escribir y es necesario ir corrigiendo este aspecto importantísimo.
Docente Pedro: Yo trabajaré tres capacidades. Reflexiona y evalúa sobre el contenido y el contexto del texto lo trabajaré al final
del año, cuando los niños dominen bien las tres capacidades que estoy ahora planificando.

¿Qué docente tiene clara la definición del enfoque por competencias?

a) Docente José.
b) Docente Luisa
c) Docente Pedro
d) NA.
8.- El docente de Sexto Grado ha invitado a un ingeniero ambiental para que converse con los estudiantes sobre el tema. A
continuación se presenta el diálogo que se suscitó en el aula:

Invitado: “¡Muy buenos días chicos! Les agradezco su interés por este tema tan importante y por haberme invitado a su colegio
. Bueno.. Para comenzar, pueden interrumpirme en cualquier momento si hubiesen dudas. Primero, voy a comentar sobre a qué
lugar son llevados los residuos sólidos… Este… aproximadamente, un 48% de la basura que producimos en nuestras casas se
deposita en un relleno sanitario. El resto se deposita en botaderos informales en varios lugares de la ciudad, y esto es lo más
preocupante, los residuos son dejados en los ríos o en el mar o en la vía pública. Desde luego, todos hemos ayudado para que
esto sea así: las autoridades y los ciudadanos…”
Camila : (pidiendo la palabra) “No entiendo: ¿Por qué dice Usted que “hemos ayudado” si más bien, estamos haciendo un mal al
ambiente?
Josefina: “No, pues. En este caso, se refiere a que todos somos responsables de la contaminación. ¿No es así?
¿Qué capacidad de comprensión de textos orales se evidencia principalmente en la interacción de Josefina?

a) Recuperar información del texto oral


b) Reflexiona sobre los aspectos formales del texto oral.
c) Inferir información del texto oral
9.- El docente Francisco en una de sus actividades presenta un video donde se narra el cuento “Paco Yunque”. Después de
visionarlo, Francisco lanza la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los personajes del cuento?

En la situación descrita: ¿Qué competencia y que capacidad se están resaltando?

a) Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna – Obtiene información


b) Se comunica oralmente en su lengua materna – Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
c) Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna – Organiza las ideas con coherencia y cohesión.
d) Se comunica oralmente en su lengua materna - Obtiene información
10.- Francisco también ha considerado el siguiente desempeño: “Participa en diversos intercambios orales donde los
estudiantes se formularán preguntas sobre los personajes y diversos aspectos del cuento escuchado, dando respuestas,
dialogando con los compañeros y haciendo comentarios relacionados con el tema, actuando siempre con cortesía”.
De acuerdo a lo señalado, ¿Qué competencia y que capacidad estaría abordando con este desempeño?

a) Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna – Reflexiona sobre el contenido y el contexto del texto.
b) Se comunica oralmente en su lengua materna. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
c) Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna – Organiza las ideas con coherencia y cohesión
d) Se comunica oralmente en su lengua materna. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
11.- Francisco después de escuchar diferentes participaciones de los estudiantes, plantea la siguiente pregunta:

¿Qué piensas de la actitud de Grieve?

De acuerdo a lo señalado, ¿Qué competencia y que capacidad estaría abordando con esta interrogante?

a) Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna – Reflexiona sobre el contenido y el contexto del texto.
b) Se comunica oralmente en su lengua materna. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
c) Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna – Organiza las ideas con coherencia y cohesión
d) Se comunica oralmente en su lengua materna. – Reflexiona y evalúa la forma el contenido y el contexto del texto oral
12.- El docente Francisco dice lo siguiente: “Hemos escuchado en la narración del texto “Paco Yunque” la siguiente expresión:
“DESDE SU LLEGADA, PACO YUNQUE SE ENFRENTA A LA HOSTILIDAD DE UN LUGAR AJENO AL CAMPO DONDE SIEMPRE HABÍA
VIVIDO” . Seguidamente pregunta: ¿Qué quiere decir la palabra “hostilidad” en el texto escuchado?
De acuerdo a lo descrito: ¿Qué competencia y qué capacidad está abordando el docente Francisco?

a) Se comunica oralmente en su lengua materna - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.


b) Se comunica oralmente en su lengua materna - Infiere e interpreta información del texto oral
c) Lee diversos tipos de textos escritos - Infiere e interpreta información del texto escrito
MATEMÁTICA
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de las
sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las
ciencias, las tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país. El aprendizaje de la
matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información, para entender e
interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas
situaciones, usando de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de
la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque Centrado en la resolución de
problemas, el área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de Matemática.

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque
Centrado en la resolución de problemas, el cual se define a partir de las siguientes características:
• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se
conciben como acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos:
situaciones de cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y
situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias
de solución, esto les demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las
dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En este proceso, construyen y reconstruyen sus
conocimientos al relacionar y reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas,
que irán aumentando en grado de complejidad.
• Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente; de esta manera, se
promoverá la creatividad y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
• Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de aprendizaje y reflexionar sobre sus
aciertos, errores, avances y las dificultades que surgieron durante el proceso de resolución de problemas.
Resuelve problemas de cantidad

Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender las
nociones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos
en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la
solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos,
unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace
comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de
resolución del problema. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas: es transformar las relaciones entre los datos y condiciones de un problema a una
expresión numérica (modelo) que reproduzca las relaciones entre estos; esta expresión se comporta como un sistema compuesto
por números, operaciones y sus propiedades. Es plantear problemas a partir de una situación o una expresión numérica dada.
También implica evaluar si el resultado obtenido o la expresión numérica formulada (modelo), cumplen las condiciones iniciales
del problema. 13 + 6
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones: es expresar la comprensión de los conceptos numéricos, las
operaciones y propiedades, las unidades de medida, las relaciones que establece entre ellos; usando lenguaje numérico y
diversas representaciones; así como leer sus representaciones e información con contenido numérico.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de
estrategias, procedimientos como el cálculo mental y escrito, la estimación, la aproximación y medición, comparar cantidades; y
emplear diversos recursos.
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones: es elaborar afirmaciones sobre las posibles
relaciones entre números naturales, enteros, racionales, reales, sus operaciones y propiedades; basado en comparaciones y
experiencias en las que induce propiedades a partir de casos particulares; así como explicarlas con analogías, justificarlas,
validarlas o refutarlas con ejemplos y contraejemplos.
PRIMER GRADO

Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas de
adición o sustracción con números naturales hasta 20.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la
decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la comparación y el orden entre dos cantidades
• Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo
usando unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la semana, meses del año
SEGUNDO GRADO
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e
igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta
dos cifras.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la
decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos
cifras.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar,
• Expresa con diversas representaciones la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y
la mitad, con números de hasta dos cifras.
• Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales,
• Mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales). • Realiza afirmaciones sobre la comparación de
números naturales y de la decena, y las explica con material concreto.
TERCER GRADO
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la
centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional
de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la
multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición.
• Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y no
convencionales.
• Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la centena, y las explica con material
concreto
CUARTO GRADO
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras.
• Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma
en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de:
• La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor
posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números.
• La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.
• La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción
entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes.
• Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando
unidades convencionales.
QUINTO GRADO
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir
cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con
números naturales, y de adición y sustracción con decimales.
• Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad o una cantidad en partes iguales, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición, sustracción y multiplicación de estas.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
•El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de millar, unidades de
millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de decimales hasta el décimo, su comparación y orden.
• Los múltiplos de un número natural y la relación entre las cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa, asociativa y
distributiva).
• La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y como operador.
• Las operaciones de adición y sustracción con números decimales y fracciones.
• Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (décadas y siglos) usando unidades convencionales
(expresadas con naturales, fracciones y decimales); y usa multiplicaciones o divisiones por múltiplos de 10, así como
equivalencias, para hacer con - versiones de unidades de masa y tiempo
SEXTO GRADO
• El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del
sistema de numeración decimal.
• Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números primos y compuestos; así como las
propiedades de las operaciones y su relación inversa.
• La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las ope -
raciones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales.
• Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que
conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y
temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales.
ADQUISICIÓN DE LA NOCIÓN DE
NÚMERO
01.- Ante una actividad propuesta por la docente de Primer Grado, los niños de un equipo se han ordenado de la siguiente
manera:

¿Qué tipo de ordenamiento están realizando los niños?


a) Clasificación.
b) Seriación.
c) Secuencia.
2.- Catalino, un estudiante de Primer Grado ha colocado piedritas de tres colores, rojo, azul y amarillo tal como se muestra en la
imagen

El tipo de ordenamiento que ha realizado Catalino se llama:

a) Clasificación
b) Secuencia
c) Conteo
3.- Dada la siguiente imagen: ¿Qué tipo de ordenamiento ha realizado el niño?

a) Clasificación.
b) Seriación.
c) Secuencia.
En el caso del ordenamiento cíclico, más conocido como secuencia, se establece un patrón que se repite, donde el
ordenamiento es por color, forma, tamaño, posición, etc. Esto quiere decir que se forma una secuencia cuando el niño reconoce
el modelo (patrón) y lo repite. Por ejemplo: al elaborar un collar de cuentas de colores, fijamos un patrón de una cuenta roja, una
azul y una amarilla. Es importante mostrarlo tres veces para que el niño lo reconozca y pueda repetirlo. Este ciclo de rojo, azul y
amarillo se puede repetir la cantidad de veces que sea necesario para armar el collar.

En el caso del ordenamiento en serie más conocido como seriación, el ordenamiento es de una colección de objetos
con una misma característica (tamaño, grosor, etc.), es decir, los objetos se comparan uno a uno y se va estableciendo la relación
de orden “…es más grande que…, …es más pequeño que…, … es más grueso que…, …es más delgado que…”. Cuando se ordenan
objetos según tamaño (de menor a mayor o viceversa, de más a menos o viceversa) tenemos una serie.
4.- Tres docentes comentan en un GIA sobre cómo los niños de Primer Grado adquieren la noción de número. A continuación se
presentan los tres comentarios:

Docente Omar: estoy muy contento porque mis niños cuentan hasta 30 y esto tiene contentos a los padres de familia. Creo que
lo importante para que los niños adquieran la noción de número es que los practiquen seguido, así se los aprenden rapidito.
Docente Eusebio: Disculpe colega, pero, aprender los números no es solamente recitarlos, sino adquirir la habilidad de contar
desarrollando una serie de subhabilidades que van más allá de la simple memorización de una secuencia numérica verbal.
Docente Lucía: La noción de número se adquiere de manera progresiva y continua, por lo que es inútil enseñarles a recitar los
números de memoria y trabajar operaciones cuando aún no saben enumerar. Si no se han desarrollado las nociones básicas que
permiten construir la noción de número como la clasificación seriación, secuenciación y correspondencia, pueden surgir
dificultades posteriores que tendrán consecuencias en el aprendizaje de las matemáticas

En este escenario: ¿ Con qué docentes estás de acuerdo?

a) Omar y Lucía.
b) Lucía y Eusebio.
c) Eusebio y Omar.
Es indispensable que los niños manipulen diversos materiales concretos y que desarrollen actividades lúdicas que les permitan
construir la noción de número. En consecuencia no se debe reducir el aprendizaje del número a la memorización y a la
enseñanza con lápiz y papel.

“Aprender matemática es más que aprender los números y saber contar. Los niños en el nivel Inicial y el Primer grado necesitan
de experiencias diversas que les permitan construir la noción de número”.
Cuantificadores Los cuantificadores indican una cantidad, pero sin precisarla exactamente, o
sea, indican cantidad pero no cardinalidad. Quiere decir que los niños, por medio de
actividades diarias y en interacción con el material concreto, pueden identificar distintas
cantidades utilizando los cuantificadores: muchos, pocos, ninguno, más que, menos qué.

Comparación La comparación es un proceso fundamental del pensamiento, relacionado con la observación de semejanzas y
diferencias entre los objetos. Es decir, comparar es poner atención en dos o más características de los objetos, para establecer
relaciones y definir semejanzas o diferencias entre ellos.
Es importante, propiciar en los niños la verbalización de las comparaciones cualitativas color, forma, tamaño, textura, etc., y
cuantitativas referidas a cantidades entre los objetos o colecciones. Al ingresar a primer grado, el niño debe utilizar
adecuadamente los siguientes términos:
Igual y diferente.
Grande y pequeño en cuanto al tamaño.
Alto y bajo en cuanto a la altura.
Largo y corto en cuanto a longitud.
Lleno y vacío en cuanto a capacidad.
Duro y blando en cuanto a la consistencia.
Correspondencia La correspondencia es la acción que significa que a un elemento de una colección se le vincula con un
elemento de otra colección. Es la base para determinar el “cuántos” al contar y es una habilidad fundamental en la construcción
del concepto de número. En un primer momento, se realiza la correspondencia “unívoca”. Este tipo de correspondencia, que
utiliza el niño antes de adquirir la noción de número, este tipo de correspondencia permite comparar dos colecciones, una a una,
mediante la percepción. El niño intuitivamente sabe que hay la misma cantidad, aunque no puede precisar en qué consiste esa
igualdad o desigualdad ni determinar la cantidad de elementos entre una colección y otra.
5.- Martha está realizando la siguiente actividad matemática:

¿Qué ordenamiento matemático esta desarrollando Martina?

a) Seriación
b) Secuencia
c) Clasificación
La clasificación Es la capacidad de agrupar objetos expresando semejanzas y diferencias entre ellos. Esto permitirá
posteriormente, formar sub clases que se incluirán en una clase de mayor extensión. Es decir, en la clasificación, los niños
agrupan objetos por semejanzas y los separa por sus diferencias, teniendo en cuenta las características perceptuales como el
tamaño, el grosor, la textura, el color, etc.
6.- ¿Qué ordenamiento está realizando la estudiante?

a) Clasificación
b) Seriación.
c) Secuencia
La seriación Es el ordenamiento en “serie” de una colección de objetos con una misma
característica (tamaño, grosor, etc.). Es decir, los objetos se comparan uno a uno y se va
estableciendo la relación de orden “… es más grande que…” o “… es más pequeño que…” o “…
es más grueso que… ” o “… es más delgado que…”.
7.- ¿Qué ordenamiento está desarrollando el niñito en la imagen?

a) Cardinalidad.
b) Ordinalidad.
c) Seriación
La ordinalidad Es el ordenamiento de una colección de objetos de manera lineal. Es decir,
cuando los niños ordenan una colección de objetos, considerando un punto de referencia para
señalar la posición que ocupan, determinando el ordinal correspondiente: el primero y el último
lugar, para luego identificar, el primero, el segundo y el tercero…. La docente propiciará la
verbalización de los ordinales, mediante preguntas como: “¿Qué posición ocupa?”, “¿Cuál de
ellos está en primer lugar, en segundo lugar?”, “¿En qué lugar se encuentra?”, “¿Quién es el
primero en la fila?”, “¿Quién está al último? “
Podemos ver que el concepto de número es abstracto. Solo existe en nuestra mente, aunque lo usamos para representar
situaciones de la vida real. Es por ello que, para definir qué es el número debemos tomar en cuenta al número como cardinal,
como ordinal, como relación de inclusión y como numeral.

Cardinal. Está referido a la cantidad de elementos que tiene una colección. Por ejemplo: Si tenemos una colección de tres
lápices, tres crayones y tres plumones podemos afirmar que estas colecciones tienen la misma cantidad, es decir que, todas estas
colecciones tienen 3 elementos.
Ordinal. Está referido al orden que ocupa un elemento dentro de una colección ordenada. Por ejemplo: el 5 atiende a un orden y
se ubica en el quinto lugar, después del 4 y antes del 6.
Inclusión jerárquica. Está referido al último número que se cuenta en una colección es el que representa el total de la colección.
Por ejemplo: al terminar de contar 1, 2, 3, 4 y 5 pelotitas, expreso que tengo 5 pelotitas y que 4 está incluido en 5.
Numeral. Es una representación convencional del número. Por ejemplo: cinco bolitas se pueden representar con el número 5.
8.- Luego de visitar la estación de bomberos, los niños del aula de primer grado deciden dramatizar cómo actuar ante un
incendio. En ese contexto, se produce el siguiente diálogo:

Rosa: ¡Vecina, mi casa se quema!


Sandra: ¡Llamemos a los bomberos! ¡Marca el 116!
Rosa: ¡Mira, llegaron 3 bomberos! ¡Señora bombero, por favor, apague el incendio!
Bombera María: Ya, señora, le vamos a ayudar. Vecinos, por favor, aléjense del incendio. (Dirigiéndose a sus compañeros) A ver,
bombero Juan, primero conecta la manguera. Luego, le preguntas al bombero Pedro si está listo. Y cuando diga que sí, abres el
caño.
Bombero Juan: ¡Muy bien! (Luego de conectar la manguera) Pedro, ¿estás listo?
Bombero Pedro: ¡Sí! ¡Abre el caño!

Después de la actividad, la docente plantea una serie de preguntas a los niños. ¿En cuál de las siguientes preguntas se promueve
el uso del número como cardinal?

a) ¿Qué hicieron primero los bomberos? ¿Y en segundo lugar? ¿Y al final?


b) ¿Qué número se debe marcar para llamar a los bomberos?
c) ¿Cuántos bomberos llegaron al incendio?
Los números cardinales indican la cantidad de elementos que forman un conjunto, que bien puede estar integrado por personas,
animales o cosas. Un truco para saber si se trata de un número cardinal, es preguntar «cuántos». Si este nos da la respuesta, no
cabrá ninguna duda.
Los números ordinales indican el orden de las cosas que forman un conjunto. Los distinguirás porque siempre denotan posición.
Ejemplos: 3r curso, 10º día, 29º congreso, 1r clasificado, 6a planta, etc.
A diferencia de los cardinales y los ordinales, los números nominales no indican cantidad ni orden, sino que solamente sirven
para identificar a algo o a alguien.
Ejemplos: Código postal 1234, Número de teléfono 1234, Dorsal número 10, etc.
9.- Los niños del aula de primer grado han preparado una ensalada de frutas y ahora van a degustarla. Para ello, la docente
repartirá platos a cada grupo. Si en cada grupo hay entre cuatro y seis integrantes, ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente
que realice la docente para favorecer la resolución de problemas de cantidad en los niños?

a) Preguntar a cada grupo qué podrían hacer para saber cuántos platos necesitan. Luego de que apliquen su estrategia, pedirles
que digan cómo van a repartir los platos.
b) Entregar seis platos al representante de cada grupo para que los reparta entre sus compañeros. Luego, preguntarle si les
alcanzaron los platos o les sobraron.
c) Pedir a un voluntario que cuente a los niños de su grupo, colocando su mano sobre el hombro de cada uno de ellos. Luego,
indicarles que pidan los platos que requieran según ese conteo.
10.- Ricardo, de primer grado, está contando los libros de la biblioteca. Al hacerlo, dice: “Uno, tres, cinco, diez”. En esta situación,
¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice el docente para continuar favoreciendo el conteo en Ricardo?

a) “Ricardo, empezaste a contar por el número uno, pero luego dijiste tres. ¿Estás seguro? ¿No será que después del uno sigue
el dos, y recién después viene el tres?”.
b) “Ricardo, ¿te parece si empezamos a contar de nuevo los libros? A ver, vamos a hacerlo juntos: uno, dos, tres, cuatro”.
c) “Ricardo, veo que estás contando los libros de la biblioteca. ¿Y qué otras cosas del salón podemos contar?”
11.- La docente de primer grado ha repartido diversos animalitos de juguete a cada mesa para que los niños los agrupen como
deseen. Rápidamente, Juliana agrupa algunos de los animales y le dice a la docente: “Señorita, ya terminé. Aquí están las vacas;
aquí, los pollos; y aquí, los chanchos”. La docente observa que la niña ha colocado una vaca en el grupo de chanchos.

¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para retroalimentar a Juliana acerca de las agrupaciones que ha
realizado?

a) Decir a Juliana: “¿Qué animalitos escogiste para agrupar? A ver, muéstrame, ¿cómo los has agrupado? Y en el grupo de los
chanchos, ¿todos son iguales o hay alguno diferente?”.
b) Decir a Juliana: “Vamos a ver con atención el grupo de los chanchos. Fíjate, allí hay una vaquita que parece que se ha
perdido. Ayúdala y ponla con las otras vacas”.
c) Decir a Juliana: “En cada grupo debe haber los mismos animales. Revisa nuevamente si los grupos de animalitos que has
formado están bien”.
12.- Elisa y Marcos, de primer grado, juegan a las carreras en el patio. Ambos corren hacia el árbol, Elisa llega primero y exclama:
“Yeeee, yo llegué primero, tú segundo”.

¿Qué uso del número se evidencia en la intervención de Elisa?

a) Como nominal.
b) Como cardinal.
c) Como ordinal.
Los números cardinales indican la cantidad de elementos que forman un conjunto, que bien puede estar integrado por personas,
animales o cosas. Un truco para saber si se trata de un número cardinal, es preguntar «cuántos». Si este nos da la respuesta, no
cabrá ninguna duda.
Los números ordinales indican el orden de las cosas que forman un conjunto. Los distinguirás porque siempre denotan posición.
Ejemplos: 3r curso, 10º día, 29º congreso, 1r clasificado, 6a planta, etc.
A diferencia de los cardinales y los ordinales, los números nominales no indican cantidad ni orden, sino que solamente sirven
para identificar a algo o a alguien.
Ejemplos: Código postal 1234, Número de teléfono 1234, Dorsal número 10, etc.
13.- La docente de primer grado tiene el propósito de desarrollar la noción de número en diferentes actividades diarias. El día de
hoy realizó una votación para elegir el nombre que le pondrían a la tienda que han armado los niños para jugar. La docente
recogió la propuesta de nombre de los niños, los escribió en la pizarra para la votación y les pidió votar trazando un palote al
costado de cada uno de los nombres. Al concluir la votación, contaron los palotes que habían por cada propuesta y luego la
docente borró los palotes y escribió el número respectivo. A continuación, utilizando preguntas, pidió a los niños comparar
resultados para identificar al ganador.
¿Cuál de las acciones realizadas por la docente NO contribuye con el propósito del aprendizaje planteado?
a) Pedir contar cuántos palotes corresponden a cada nombre después de la votación.
b) Utilizar solamente preguntas para que comparen los resultados e identificar al ganador.
c) Borrar los palotes y hacer que comparen las cantidades usando solo los números respectivos.
14.- Es lunes y todos los niños de la IE. se forman en el patio para cantar el Himno Nacional. La docente del aula de primer grado
pide a los 9 niños del aula que se ordenen del más bajo al más alto. Los niños comienzan a medirse uno a uno y les resulta difícil
encontrar cómo ordenarse., aunque finalmente lo logran. Una vez que lograron ordenarse por tamaño, la docente los felicita
diciendo: “Felicitaciones, lo lograron!”.
Si a continuación tiene la intención de promover la metacognición en los niños sobre la acción realizada, ¿cuál es una pregunta
que contribuye a dicho propósito?
a) ¿Quién es el más alto y quién es el más bajo?
b) ¿Cómo hicieron para lograr ordenarse por tamaño?
c) ¿Tendrían que cambiarse de lugar para ordenarse si sale uno de los niños del medio de la fila?
15.- Los niños de segundo grado grado juegan en con tres cajas de colores y las ordenan de la siguiente manera:

Mhel: La más pequeña es la roja


Docente: ¿más pequeño que cuál?
Mhel: más pequeña que la azul con rayas
Docente: y si comparas la azul con la verde ¿cuál es más pequeña?
Mhel: La azul
Docente. Entonces, cuál caja es más pequeña y cuál es más grande que la azul?
Mhel.: La caja azul es más grande que la roja y es más pequeña que la verde
¿Cuál es la propiedad de la seriación que Mhel evidencia haber alcanzado?
a) Reciprocidad
b) Transitividad
c) Reversibilidad.
SERIACIÓN
REVERSIBILIDAD
Transitividad, indica la posición de cada elemento en relación con el que le precede y con el que sigue, mientras que
Reversibilidad, permite relacionar en diferentes sentidos, los distintos elementos según el criterio elegido para su orden.
Reciprocidad: Comparación entre dos elementos. Juan es mas alto que Luis . Luis es mas bajo que Juan
16.- Con el propósito de afianzar en los estudiantes la comprensión del significado de la adición, la docente les pide que escriban,
en un cartel, los precios de los jugos de naranja y de lúcuma que se venderán en la juguería. Para ello, utilizarán la siguiente
información:

El jugo de naranja costará 4 soles.


El jugo de lúcuma costará 3 soles más que el jugo de naranja.

¿A cuál de los siguientes significados corresponde la situación planteada?

a) Cambio, porque implica la acción de agregar una cantidad a otra, conociendo la cantidad inicial, la cual se modifica en el
tiempo, y la cantidad de aumento, para determinar la cantidad final.
b) Comparación, porque implica la acción de comparar una cantidad con otra, conociendo una de las cantidades comparadas y
la diferencia, para determinar la otra cantidad comparada.
c) Combinación, porque implica la acción de juntar una cantidad con otra, conociendo las cantidades que corresponden a las
partes, para determinar la cantidad que corresponde al total.
RECORDEMOS

“SON 20 TIPOS DE PROBLEMAS PARA NIÑOS, EMPLEADOS


PARA CONSTRUIR LAS ESTRUCTURAS ADITIVAS”
DISTRIBUCIÓN DE LOS PAEV EN EL NIVEL PRIMARIO

CAMBIO 1 Y 2
NIVEL PREVIO
COMBINACIÓN 1

COMBINACIÓN 2
CAMBIO 3 Y 4 III CICLO
COMPARACIÓN 1 Y 2
IGUALACIÓN 1 Y 2

CAMBIO 5 Y 6
COMPARACIÓN 3 Y 4 IV CICLO
IGUALACIÓN 3 Y 4

COMPARACIÓN 5 Y 6
V CICLO
IGUALACIÓN 5 Y 6
COMBINACIÓN
CALCULAR EL TODO: COMBINACIÓN 1

1 2

CALCULAR LAS PARTES: COMBINACIÓN 2


EJEMPLOS DE COMBINACIÓN 1
1. En una granja hay 15 patos y 13 gallinas. ¿Cuántas aves hay?
2. En un aula hay 13 niños y 14 niñas ¿Cuántos estudiantes hay en
total?

En estos problemas se está pidiendo EL TODO, por lo


tanto, estamos hablando de combinación 1
EJEMPLOS DE COMBINACIÓN 2

1. En una canasta hay 23 frutas. 13 son lúcumas y el resto chicopes. Cuántos chicopes hay?
2. En un equipo de fútbol hay 5 deportistas zurdos, el resto son diestros. ¿Cuántos futbolistas
son diestros?

En este problema se está pidiendo una de las partes,


por lo tanto, este es un caso típico de combinación 2.
PROBLEMAS DE
CAMBIO
ESQUEMA DE LOS PROBLEMAS DE CAMBIO

CANTIDAD CAMBIO CANTIDAD


INICIAL FINAL

La incógnita puede estar en cualquiera de los tres


elementos y en función a esta, se determina el tipo
de cambio
TENGAMOS PRESENTE LO SIGUIENTE

a) Cuando la incógnita está en la cantidad final, es cambio 1 y 2.

b) Cuando la incógnita está en el cambio, es cambio 3 y 4.

c) Cuando la incógnita está en la cantidad inicial, es cambio 5 y 6


Alberto tenía 12 figuritas. Le regalaron 13 ¿Cuántas figuritas tiene ahora?

CAMBIO 1
José tiene 13 canicas. Pierde 7. ¿Cuántas canicas le queda?

CAMBIO 2
Manuel tenía 14 caramelos. Pedro le dio algunos caramelos. Ahora tiene 25. ¿Cuántos
caramelos le dio Pedro?

CAMBIO 3
José tenía 24 soles. Le dio algunos soles a Lola. Ahora tiene 15 soles.¿ Cuántos soles le dio a
Lola?

CAMBIO 4
María tenía algunos soles. Alberto le dio 7 soles. Ahora tiene 15 soles. ¿Cuántos soles tenía
Alberto?

CAMBIO 5
Fabricio tenía algunos soles. Le dio 15 soles a Miguel. Ahora tiene 13 soles. ¿Cuántos soles
tenía Fabricio?

CAMBIO 6
¡GRACIAS!

También podría gustarte