Está en la página 1de 5

Influencia jesuita en la sociedad mexicana

Luis Sebastián Becerril Sánchez


Influencia jesuita en la sociedad mexicana
Introducción
La educación formal ha sido uno de los apostolados que más ha identificado a la actividad
de la Compañía de Jesús y uno en los que más ha destacado. Actualmente se sigue
considerando a la tarea educativa como un servicio y como un campo fundamental de
nuestra actividad apostólica.
Este trabajo pretende recabar información acerca del movimiento jesuita y como es aún en
la actualidad parte importante en la formación académica de los ciudadanos mexicanos.
Para ello es importante considerar ciertos aspectos con respecto a ello; estos serán: llegada
de los jesuitas a México, características de la educación jesuita, aportes a la educación,
sistemas universitarios jesuitas y concluyendo con los aportes a México.
Llegada de los jesuitas a México
Luego del descubrimiento de América, hecho por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492,
se inicia el periodo de conquista de los nuevos territorios. Junto con las armas y soldados
enviados con ese fin, al Nuevo Continente llegaron sacerdotes de diferentes congregaciones
para cumplir, además, la misión evangelizadora de incorporar a los autóctonos a la religión
católica, con el propósito de salvar sus almas.
Respecto al virreinato de Nueva España, el primer territorio a conquistar, este fue creado
oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y
la capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan.
Aunque desde un principio sus tareas se dedicaron a la educación, sobre todo de la niñez,
no descuidaron la labor apostólica en los lugares donde apenas se iniciaba y que no habían
sido cubiertos por las otras órdenes religiosas. Así, llegaron con relativa rapidez a
Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila, para después extenderse al norte llegando hasta
Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango.
En general, los religiosos que llegaron al norte de la Nueva España tenían la idea de
convertir a los pobladores al cristianismo, por ello fundaron colegios y ciudades en las
villas que se establecían para estos fines.

características de la educación jesuita


Un aspecto distintivo de la educación Jesuita en todos los niveles es su énfasis en enseñar a
“la persona completa”: mente, cuerpo y espíritu.
Las escuelas fomentan no solo el desarrollo intelectual, sino también el crecimiento moral y
espiritual. En las escuelas secundarias, el objetivo es lograr que para el momento en que los
estudiantes se vayan, estén «abiertos al crecimiento, que sean intelectualmente
competentes, religiosos, amorosos y comprometidos a hacer justicia». Esas son cinco
características señaladas por el Perfil del Graduado de una Escuela Secundaria Jesuita en la
Graduación, actualizado periódicamente, y mejor conocido como el informe «Grad at
Grad» (jesuits, Educación, hombres y mujeres para otros).
La Educación Jesuita, la profundidad del aprendizaje y de la imaginación incluye e
incorpora el rigor intelectual con la reflexión sobre la experiencia de la realidad; junto con
la imaginación creativa para trabajar para la construcción de un mundo más humano, justo,
sostenible y lleno de fe.
La experiencia de la realidad incluye el mundo roto, sobre todo el de los pobres que esperan
la curación. Con esa profundidad, también somos capaces de ver que Dios ya está
trabajando en nuestro mundo.
Los alumnos de las instituciones jesuitas han de ser “hombres y mujeres para y con los
demás”, “ciudadanos del mundo”, “competentes, conscientes, compasivos y
comprometidos” con la justicia en el servicio a la sociedad.
Aportes a la educación.
Los Colegios se dividen por lo general en dos partes: una de estudios inferiores,
constituidos por los equivalentes a la educación secundaria, y otra de estudios superiores de
carácter teológico y universitario.
Las materias de enseñanza en los Colegios inferiores venían a ser las mismas que las de los
Colegios humanistas, sobre la base del latín y el griego, la gramática y las matemáticas;
mientras que en los superiores se incluía la teología, la filosofía y algunas ciencias.
Los métodos de enseñanza eran también los propios de las escuelas humanistas, se daba
especial importancia a la elocución y a la redacción, así como a la lectura.
La disciplina se basaba en la emulación y en la competencia, pero la emulación iba
acompañada en sentido negativo por la obediencia y la sumisión más completas,
mantenidas por una vigilancia permanente de la vida del alumno.
La enseñanza en los Colegios era gratuita; sólo se percibían retribuciones en los
internados, sus instalaciones y su material de enseñanza era mucho más rico y abundante
que en las demás instituciones religiosas.
Era dirigido casi exclusivamente a la educación secundaria, a los adolescentes de las clases
burguesas y directivas de la sociedad y no a la masa del pueblo,
Lo nuevo que aportaron los jesuitas fue en su mayor parte para conservar lo tradicional, lo
viejo.
Un aporte importante a nuestro juicio es el cuidado puesto en la selección y preparación de
los maestros. se escogía siempre a las personas de mayor aptitud, después se las sometía a
una preparación especial intensa.
Otro aporte el conocimiento y trato personal psicológico de los alumnos. En ellos no
importaba tanto el saber cómo las dotes y aptitudes personales.
Sistemas universitarios jesuitas
El SUJ está constituido por siete universidades, seis de ellas confiadas a la Compañía de
Jesús y una asociada que buscan cumplir con la misión educativa de la Compañía de Jesús
en México. Las instituciones de educación superior que conforman al SUJ son las
siguientes:
• Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
• Universidad Iberoamericana, Puebla.
• Universidad Iberoamericana, Torreón.
• Universidad Iberoamericana, León.
• Universidad Iberoamericana, Tijuana.
• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara.
• Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), Jaltepec-Mixe, Oaxaca.
El Sistema Universitario Jesuita tiene como Misión incidir universitariamente en la
sociedad formando jóvenes profesionales que contribuyan para hacerla más justa,
equitativa, humana, fraterna y solidaria desde la opción preferencial por los pobres.

Aportes a México
Los jesuitas llegaron a México en 1572, evangelizando y educando en Estados como
Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila, para luego extenderse por otros estados del país.
Con la idea de convertir a la gente al cristianismo, los jesuitas fundaron colegios y
ciudades. Los que aceptaban, se unían para construir una misión, que, una vez establecida,
se emprendía el viaje hacia otros lugares con el mismo propósito.
A través de la educación y la evangelización, los jesuitas estructuraron un sistema de
dominio eficiente que incluía un profundo conocimiento del otro, no desde una visión de
dominio sino de mutuo respeto que aseguraba su supervivencia. El sistema de misiones,
reproducido a lo largo del continente, permitió asegurar y controlar los bordes fronterizos;
entre otros aportes, las misiones permitieron desarrollar un complejo estudio cartográfico e
identificar vías de comunicación fluvial entre vastas regiones de América.
Referencias
 https://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Mexico/Jesuitas_en_Mexico.html
 https://www.jesuits.org/es/nuestro-trabajo/educacion/#:~:text=Un%20aspecto
%20distintivo%20de%20la,el%20crecimiento%20moral%20y%20espiritual.
 https://jesuitasmexico.org/obras/tradicion-educativa/#:~:text=La%20Educaci
%C3%B3n%20Jesuita%2C%20la%20profundidad,sostenible%20y%20lleno%20de
%20fe.
 https://www.iteso.mx/es/web/general/detalle?group_id=4381851#:~:text=El
%20sistema%20educativo%20jesuita%20cubri%C3%B3,%C3%A1mbito
%20cultural%2C%20social%20y%20pol%C3%ADtico.
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
97632007000100001#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20la%20educaci
%C3%B3n,respeto%20que%20aseguraba%20su%20supervivencia.

También podría gustarte