Está en la página 1de 19

MICROSCOPÍA

ELECTRÓNICA DE BARRIDO
(SEM)
PARTICIPANTES
Bustillos Ramírez, María Fernanda
Castillo Quiroz, Bruno Leonardo
Campos Ponce, Kiara Mayerli
Mendoza Luján, Arellys Dayanna
Rodriguez Minchola, Daniela Ioannis

DOCENTE
Dr. Juan Carlos Rodríguez Soto
03 INTRODUCCIÓN
05 FUNCIONAMIENTO
08 UTILIDAD CARACTERIZACIÓN MOLECULAR
12 ESTUDIOS
14 CONCLUSIONES
15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

Microscopía de barrido
electrónico (SEM)
Es una técnica de obtención de imágenes
ampliamente utilizada en investigación de materiales
debido a su alta resolución y capacidades de analizar
características morfológicas, estructurales y químicas
de las muestras bajo estudio.
Preparación de las
muestras
Se necesitan cumplir dos requisitos principales:
Que no tenga humedad
Que sea conductora.

¿Qué pasa si una muestra contiene humedad?


Se neceitará criogenizar con nitrógeno, posteriomente
hacerla conductora y finalmente se aclimata el ambiente
del vacío

¿Qué pasa si una muestra no es conductora?


Se requerirá de un baño
con un material conductor
PARTES DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO
FUNCIONAMIENTO

Se genera un haz de electrones de alta energía y se


usa un sistema de lentes para focalizar el haz y
hacerlo incidir sobre una muestra, la cual generará, a
su vez, electrones (llamados secundarios y
retrodispersados con siglas SE y BSE, respectivamente)
como respuesta al impacto electrónico. Si, además de
lo anterior, se tiene todo el equipo trabajando en una
atmósfera interna de vacío.
FUNCIONAMIENTO

Cómo genera imagen


Los electrones que salen de la muestra son detectados
mediante dispositivos detectores, que registran cada
uno la cantidad de electrones detectados y lo
convierten en una señal digital que se interpreta como
intensidad de color, para construir una “imagen”
aunque no se usen fotones.
UTILIZACIÓN
CAMPO DE APLICACIÓN

Fotografiado de muestras a alta resolución.


Análisis de composición química elemental.
Análisis y estudio de muestras biológicas, orgánicas e inorgánicas
mediante Microscopia Electrónica de Barrido

Perfiles analíticos y mapas de distribución de elementos por EDX (Energía Dispersiva


de Rayos X).

Imágenes de composición o distribución química por Electrones Retrodispersados.


Mapas de orientaciones cristalinas y texturales por EBSD (Difracción de Electrones


Retrodispersados).
PRINCIPALES APLICACIONES
Geología
Las aplicaciones del Investigaciones geomineras, cristalográficas,
Microscopio electrónico mineralógicas y petrológicas.
de barrido son muy
variadas, y van desde la
industria petroquímica o
la metalurgia hasta la
medicina forense

Estudio de materiales
Caracterización microestructural
de materiales.
Metalurgia Odontología Peritajes
Control de calidad y estudio Análisis de alteraciones que Estudio químico y
de fatiga de materiales, producen los ácidos estructural de obras
características texturales. producidos por la entrada de de arte, alteración de
microorganismos y restos monumentos, control
alimenticios en las superficies de calidad,
vestibulares de los dientes identificación de
anteriores. pigmentos
Estudio de trazos.
ESTUDIOS DE MICROSCOPÍA
ELECTRÓNICA
HEPATITIS VIRAL
DEL TIPO C

FUENTE: REVISTA MEXICANA DE PATOLOGÍA CLINICA

Por más de 15 años fue imposible aislar un agente causal para estos casos y no fue hasta
la primavera de 1988 en que Choo y colaboradores de la Corporación Quirón, lo lograron.
La etiología viral del agente causal se pudo inferir de:
La observación de partículas de naturaleza viral por microscopía electrónica de
sangre y tejidos de humanos y chimpancés infectados.
La infección experimental de chimpancés con muestras de plasma de humanos con
hepatitis postransfusional.
La obtención de partículas virales por filtración.
La obtención (mediante técnicas de ingenieria genética) a partir del plasma de
chimpancés infectados .
Se desarrolló una prueba para la demostración de anticuerpos para este vi- rus con la
técnica de ELISA y la cual se encuentra ya disponible en forma comercial.
DISPONIBLE EN:
REVISTA MEXICANA DE PATOLOGÍA CLÍNICA Y MEDICINA DE LABORATORIO - 1991 - 1-2. (S. F.).
HTTPS://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/CGI-BIN/NEW/CONTENIDO.CGI?IDPUBLICACION=3138
ESTUDIO DE MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO EN SUPERFICIE PERITONEAL EN
CONTROLES Y PACIENTES CON CANCER GÁSTRICO
FUENTE: REVISTA CHILENA DE CIRUGÍA

El estudio de cada muestra se realizó en Microscopio Electrónico de Barrido (Zeiss DSM-940, Germany)
de la Unidad de Microscopia Electrónica (CESAT), Instituto de Ciencias Bio-Médicas de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile. Cada observación fue realizada por uno de los autores (N.O.R.) en
forma de "simple ciego" sin conocer la nominación de caso o control.

El análisis se realizó sobre la lectura de campos escogidos al azar en el centro de la muestra de modo de
no trabajar en áreas potencialmente expuestas a la manipulación quirúrgica durante la fase de obtención.
Se observó secuencialmente 10 campos de aumento X 1250 que permitió apreciar 30 a 36 células por
cada campo (300-360 células observadas por cada muestra). Los resultados se expresan en porcentaje
de cada patrón sobre el total de células observadas en cada muestra.

DISPONIBLE EN:
HTTPS://WWW.SCIELO.CL/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0718-40262007000100006
Desarrollo de micropartículas de quitosano cuaternizado y
entrecruzado para la adsorción de ácido desoxirribonucleico (ADN)

QE5%) se prepararon mediante reticulación con el glutaraldehído
Las micropartículas de quitosano entrecruzado (QE1%,

(QC) se prepararon mediante cuaternización del grupo amino del
(GL). Las micropartículas de quitosano cuaternizado
quitosano con cloruro de glicidil trimetil amonio (CTAG). Ambas micropartículas de quitosano se caracterizaron
utilizando distintas técnicas como la espectroscopía infrarroja con transformadas de Fourier (FTIR), difracción de
rayos X (DRX), análisis termogravimétrico (TGA), análisis termogravimétrico diferencial (DTG) y microscopía
electrónica de barrido (SEM). La cantidad de ADN adsorbida en las micropartículas se determinó por espectroscopía
UV en un equipo NanoDrop2000 obteniéndose resultados satisfactorios. De las isotermas de adsorción evaluadas, el
modelo de Freundlich se adapta al proceso de adsorción de ADN.

presenta las micrografías SEM que ilustra la morfología


superficial de las micropartículas Quitosano, QE1% y QE5%.
En general, este resultado indica claramente que existe una
diferencia en la morfología superficial entre quitosano y
QE. De hecho, en comparación con la morfología suave,
densa y plana del quitosano la del QE tiene una superficie
porosa y poco áspera (QE1% y QE5%). Estos resultados
deben atribuirse al entrecruzamiento y al grado de
desacetilación que son los que influyen en el tamaño y la
morfología superficial del QE
DIFERENCIAS
MEB MET
CONCLUSIONES

La microscopía electrónica de barrido es una técnica que permite caracterizar una gran
variedad de materiales, como nano-estructurados, aleaciones metálicas, polímeros,
minerales, fibras, películas delgadas, biomateriales y en algunos casos muestras con alto
contenido en humedad. Los materiales restrictivos para realizar análisis son aquellos con
propiedades magnéticas, a menos, que se fijen apropiadamente en alguna matriz de
contención.

Este equipo permite obtener fotografías por sistema de microscopía electrónica a alto vacío
de hasta 300.000 aumentos. Dispone de un sistema de bajo vacío que permite obtener
imágenes de muestras poco o no conductoras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burdiles P, Patricio, Olea R, Nancy, Csendes J, Attila, Rencoret P, Guillermo, Parada C, Francisco, Cárcamo
I, Carlos, & Recio G, Mauricio. (2007). Estudio de microscopia electrónica de barrido en superficie
peritoneal en controles y pacientes con cancer gástrico. Revista chilena de cirugía, 59(1), 22-30.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262007000100006

Cconislla Bello, José L, Jacinto, Christian, Maza, Ily, Jahuira, Martha, Pando, Alejandra, Mayta, Holger, &
Valderrama, Ana. (2016). Desarrollo de micropartículas de quitosano cuaternizado y entrecruzado para
la adsorción de ácido desoxirribonucleico (ADN). Revista de la Sociedad Química del Perú, 82(4), 467-
479. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2016000400008&lng=es&tlng=pt.

González, M. E., Vargas, A., Hernández, J. P., Guzmán, F. A., & Román, A. D. (2019). Estudio molecular en
harinas de Oxalis tuberosa obtenidas mediante diferentes condiciones de secado. Boletín De Ciencias
Agropecuarias Del ICAP, 5(9), 4-6. https://doi.org/10.29057/icap.v5i9.3785
GRACIAS

También podría gustarte