Está en la página 1de 12

Dahmer: Un símbolo para la cultura pop

Guadalupe de los Angeles Sánchez Ávila

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación


Materia: Investigación Transdiciplinaria.
Resumen

Con la presente investigación se pretende analizar y observar el producto realizado por


Netflix “monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer” lanzado este año teniendo gran
aceptación entre los consumidores de dicha plataforma, manteniendo durante semanas
dicho producto en el top 10 de las series mas vistas en México, con esto se pretende
abordar la permanencia de los personajes violentos dentro de los medios de
comunicación y el auge del consumo de estos como un producto creado por la industrias
del asesino serial como lo llama Adam Schmid, usando como base la teoría critica para
realizar el análisis de contenido de la serie antes a mencionada para describir como a
partir de un producto de tendencia es que se puede generar un símbolo dentro de la
cultura pop en conjunto de su repercusiones en la sociedad determinada por el espacio-
tiempo.

Planteamiento del problema de investigación

Desde la década de los 90´s el tema de asesinos seriales tomo un gran auge, esto visto en la
proliferación de productos con este contenido, series de televisión, películas, comics, etc, en
el libro Natural Born Celebrities: Serial Killers in American Culture escrito por David
Schmid, sostiene que dicha proliferación del fenómeno serial killer (asesino serial) es parte
de una industria, la “serial keller industry” la cual es un elemento importante dentro de la
cultura popular norteamericana, generando una visibilidad en la esfera pública de dicha
cultura (Schmid, 2005), por lo cual, así como lo describe en su libro Schmid, dicha visibilidad
hace que el asesino serial sea una celebridad.

Mientras que el cine y otros productos de entrenamiento sirven como recursos fundamentales
para comprender procesos históricos dentro de ciertas culturas ( gustos, mentalidades,
consumo), así lo señala Ericka Tiburcio en su tesis doctoral “El asesino en serie en el cine de
Terror estadounidense (1960-1986): un discurso en la cultura popular, 2017, donde explica a
través de la teoría critica como es que los medios de comunicación de masas se han
convertido en una herramienta fundamental para expandir la estandarización de un mensaje.
Es así como expone que el cine se convirtió en una herramienta fundamental para la
transmisión de ideas políticas por la rapidez de su mensaje, como demuestra el formalismo
ruso, el cine nazi o el cine durante periodos bélicos. (Tiburcio, 2017)

Por tal manera los medios de comunicación masiva impactan dentro de la cultura colectiva
de la sociedad o como también lo llaman dentro de la cultura pop, siendo así quienes dictan
las tendencias y modas que surgen de su propia industrian, teniendo como muestra la serie
“monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer lanzada en la plataforma de streaming Netflix,
quien en 12 días alcanzo 299,84 millones de horas reproducidas, poniendo en tendencia de
búsquedas las palabras: Dahmer, Jeffrey, asesino, victimas, Milwaukee, con ello trayendo en
tendencia al hombre que privo de la vida a 17 personas, en algunos casos para algunos
consumidores de manera romántica, siendo así un héroe para su percepción, mientras que a
otros les genero indignación la creación de dicha serie, por tan razón es que se pretende
analizar y observar a los consumidores potosinos de dicha serie los cuales se describen más
adelante, a través de la observación, para buscar describir y correlacionar el impacto o
influencia que tiene la serie antes ya mencionada en la audiencia.

Preguntas de investigación

• ¿Como influyen los medios de comunicación en la sociedad?


• ¿Cómo se general los símbolos dentro de la cultura?
• ¿Por qué los medios de comunicación recurren a la violencia para captura a las
audiencias?
• ¿Cuál es la semblanza estética que predomina en la representación de Jeffrey Dahmer
dentro de la serie de Netflix?
• ¿Cómo se percibe la figura del asesino en seria en jóvenes potosinos que vieron la
serie de Jeffrey?
Objetivo general de la investigación
• Describir la correlación que existe entre el consumo de serial killer industry y la creación
de nuevos símbolos dentro de la cultura pop, dando paso a nuevas tendencias dentro de
un determinado contexto social y un determinado tiempo, adquiriendo costumbres,
tendencias, signos y señales que representen dicho significante relacionado con el
símbolo determinado.
Objetivos específicos

• Definir la influencia que tienen los medios de comunicación en la sociedad


• Describir la construcción del simbolismo dentro de la cultura pop.
• Comprender el uso de la violencia dentro de los medios de comunicación como parte
de una estrategia para captar audiencias
• Analizar la narrativa audiovisual dentro de la serie “monstruo: la historia de Jeffrey
Dahmer” para describir el ángulo con el que se le muestra al personaje principal.
• Observar a la comunidad de jóvenes que consumen la serie para conocer la percepción
que tiene del personaje principal

Justificación o relevancia del estudio

En los últimos años el consumo del Serial Killer Industry se ha visto en aumento, aunque
siempre ha estado presente, sin embargo se puede ver en la actualidad como se ha vuelto una
tendencia que está envolviendo el resurgimiento de símbolos dentro de la cultura, trayendo
nuevamente a la pantalla personajes del pasado como Chuky: el muñeco asesino, en un nuevo
formato para streaming, Norman Beates, en la Serie Beates Motel, Lecter Hannibal en la serie
Hannibal, como también el plasmar la personificación de asesinos seriales de la vida real
dentro de nuevas series y películas refrescando la construcción de dichos personajes, tal es
el caso de la serie de Netflix, MindHunter, Ted Bundy: Durmiendo con el Asesino y la actual
serie lanzada por Netflix donde relata la historia de Jeffre Dahmer, un asesino-canibal
estadounidense de los años 90´s.

Siendo así que el cine ha hecho uso de este característico personaje para darle diferentes caras
en la pantalla grande generando lo una industria cultural la cual provee de productos a las
audiencias que consumen con el fin de ir modificando su contexto, provocando que estos
personajes se conviertan en símbolos de un determinado grupo de consumidores.
Con la facilidad que las nuevas tecnologías te dan para acceder a un sinfín de información,
la propagación de contenidos pertenecientes al serial killer industry se ha logrado expandir
con mucha rapidez, generando un aumento también en la audiencia receptora, sin embargo
este tipo de productos con alto grado de violencia impactan de diferentes maneras a sus
consumidores, dichos impactos pueden ser de manera positiva, las cuales Tiburcio señala en
su tesis como figuras que apoyan el regula miento del comportamiento dentro de la sociedad
o de manera negativa, pues se tiene el caso del monstruo de Ecatepec quien en sus últimas
declaraciones señalo ser inspirado por una película de asesinos seriales que logro ver en su
infancia.

Hipótesis

La manera en que se presenta al personaje de Dahmer en la seria genera un culto al símbolo


del asesino serial como una especie de héroe o dios que les genera admiración hacia los actos
cometidos por dicho personaje representados en la pantalla, lo cual puede causar que se
repliquen no solo vestimentas o costumbres, pues también pueden llegar a reproducir actos
delictivos cometidos por dicho personaje, pues dicha serie da paso al morbo y misterio que
rodea el caso real del caníbal de Milwaukee.

Tipo de investigación *Solo mencionar qué tipo de investigación es*

El tipo de investigación que se pretende llevar a cabo es descriptivo pues se busca


especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas,
grupos y comunidades vinculadas a l fenómeno del serial killer industry.
También se realizará un estudio correlacional buscando evaluar la relación que existe
entre los asesinos seriales como un símbolo en la cultura popular, la sociedad y la
construcción de identidad.

Antecedentes (fundamentos teóricos).

La propuesta se buscó plantearla, desde investigaciones que explorarán las relaciones que
hay de los medios de comunicación con los siguientes conceptos interdependientes: Cultura,
sociedad, símbolos y como es que estos han apoyado con gran dentro de cada uno de los
conceptos mencionados, y el cómo los medios han fortalecido a partir de la normalización,
el orden y los límites hegemónicos predominantes en el sistema sociopolítico, económico y
cultural actual.

De primera instancia se debe definir sociedad, para ello se usara el concepto de Emile
Durkhem, sociólogo que describió a la sociedad como un poder social que regula a los
individuos mismos que dependen de todos y de todas para formar una convivencia colectiva
alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su individualidad y
pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes, con los valores, atributos
relevantes para mantener cohesión social y supervivencia de la sociedad (Simbaña Gallardo,
Verónica Patricia, Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, & Vinueza Vinueza, Santiago
Fernando., 2017).

Con este concepto entendemos que la sociedad es un sistema abierto que depende de otros
para su supervivencia, es así como el contexto en el que se encuentre dicho sistema le impacta
para la ceración de su propia cultura, como lo son las costumbres, el habla, la construcción
política y social, etc. Por ello es por lo que esta definición es la que más nos apoya para el
desarrollo de nuestra investigación.

Mientras que para conceptualizar cultura os basaremos en la propuesta que realizó Umberto
Eco en los años sesenta está basada en la idea de que la cultura por entero es un fenómeno de
significación y de comunicación, lo que tiene como principal consecuencia que humanidad
y sociedad existan sólo cuando se establecen relaciones de significación y procesos de
comunicación, es decir, la semiótica cubre todo el ámbito cultural, por lo tanto, el conjunto
de la vida social puede verse como un proceso semiótico o como un sistema de sistemas
semióticos. Estas primeras consideraciones le van a permitir plantear las tres hipótesis
referidas, a saber, a) “la cultura por entero debe estudiarse como fenómeno semiótico; b)
todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una actividad
semiótica y c) la cultura es sólo comunicación y la cultura no es otra cosa que un sistema de
significaciones estructuradas” (Eco, Tratado de semiótica general, 2000).

Para poder definir el símbolo se usarán la clasificación de signos de Thomás Sebeok donde
señala que el símbolo es un signo sin semejanza ni contigüidad, sino solamente con un
vínculo convencional entre su significante y su detonado, siempre es convencional y siempre
tiene una intención esto es para diferenciar al símbolo del icono y del índice, así como del
nombre respectivamente. En resumen, símbolo es el signo que se constituye como signo solo
por ser usado como tal, independiente de semejanzas con su objeto a éste se las huele dar
valor designó arbitrariamente o por convención, en otra palabra es la representación gráfica
de una idea, la cual es entendida por una cultura.

Medios de Comunicación y sociedad

El Ser humano, por naturaleza, siempre ha buscado la manera de comunicarse, si bien en los
principios que se tiene registrados de la existencia del hombre no existía un idioma definido,
el mismo hombre creo otras maneras para poder emitir sus mensajes, como la danza, la
música y la pintura; desde entonces la necesidad de poder emitir y crear mensajes sigue
estando vigente por lo cual se han creado otros medios por los cuales se pueda comunicar
dando origen a los libros, canciones, películas y redes sociales, por lo que los medios de
comunicación “son todos los canales, instrumentos o formas de transmitir información, son
tan amplios que abarcan desde la escritura hasta las tecnologías para la comunicación de la
actualidad” (Muniz, 2019)

De igual manera desde los inicios del hombre siempre han buscado pertenecer y formar
grupos donde se sientan identificados, pues según Durkheim, la sociedad representa un poder
social que regula a los individuos mismos que dependen de todos y de todas para formar una
convivencia colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo conservando
su individualidad y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes, con los
valores, atributos relevantes para mantener cohesión social y supervivencia de la sociedad.
(Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, & Vinueza
Vinueza, Santiago Fernando., 2017) siendo así que los jóvenes al buscar construir su
identidad también buscando pertenecer a una institución tal como lo señala Durkheim, pues
podemos pertenecer a diferentes instituciones, y de ellas abstraemos lo que nos va
identificando, en nuestra investigación esto se liga con la emisión de mensajes generados por
los medios de comunicación, tal y como lo señala los autores de la escuela de Frankfurt (Mark
Horkheimer, Theodor Adorno, etc.), los medios de comunicación de masas se convirtieron
en herramientas fundamentales para la expansión de la estandarización que producía la
cultura capitalista. Consecuentemente, el cine se convirtió en una herramienta fundamental
para la transmisión de ideas políticas por la rapidez de su mensaje, como demuestra el
formalismo ruso, el cine nazi o el cine durante periodos bélicos.

En su ensayo titulado “critica cultural y sociedad” Theodor Adorno, nos muestra 2 variantes
la alienación y la manipulación, de la cual, describe que la primera es la pérdida de la
personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo, mientras que la segunda lo
refiere como el acto de intentar influir en las emociones de los demás para que actúen de una
manera específica. Siendo también que desarrolla la cultura de masas la cual señala qué es la
producida por el sistema para manipular a la gente, de surge la industria cultural está
compuesta por productos con mínimos cambios y muy parecidos entre sí; invade el tiempo
de ocio y recreación de las personas, y lo hace parecer como una forma propia del mundo del
trabajo. (Adrono, 1984)

La construcción cultural del asesino en serie en el cine de terror

En el articulo “La construcción cultural del asesino en serie en el cine de terror (1960- 1980):
Michael Myers y Samuel Loomis en La noche de Halloween (1978)” de Ericka Tiburcio
Moreno nos señala que el término serial killer/murder o asesino en serie trascendió el
discurso criminoló gico y alcanzó la esfera social, mediática y cinematográfica. Aunque
previamente habían aparecido figuras como Jack el Destripador o H.H. Holmes, fue entre los
sesenta y los ochenta en Estados Unidos cuando tomaron forma sus rasgos básicos. El
concepto fue acuñado por Robert K. Ressler a finales de los setenta para clasifi car a los
hombres blancos que cometían asesinatos repetidos durante un periodo de tiempo (Ressler y
Shatchman, 1992). Además, tal y como añaden Ronald M. Hol mes y James de Burger
(1988), la ausencia de culpa, su habilidad de camuflaje y la justificación de su
comportamiento mediante su fantasía lo convertían en uno de los criminales más
amenazadores del momento. (Moreno, 2020). Es decir, que el personaje del asesino en serie
no solo fue un hecho viral de la realidad colectiva, pues este llego a ser representado como
un personaje principal en diversos discursos narrativos dentro del cine, donde ese pueden
apreciar apariciones ostentosas y llenas de un sinfín de características que generan un
atractivo para con estos personajes, Fran Tonkiss señala que la acuñación del término desde
una perspectiva lingüística, supuso la creación de una serie de significados simbólicos por lo
cual la penetración de imágenes estereotipadas de la cultura popular creo una imagen
colectiva del asesino en serie como una homogeneidad maligna con muchos rostros.
(Tonkiss, 2004)

Metodología:

Dicha investigación está pensada con una metodología cualitativa, siendo que las variables
de estudio se transforman con el tiempo y el contexto. Como también se pretende realizar
una investigación con enfoque fenomenológico pues su propósito principal es explorar,
describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y
descubrir los elementos en común de tales vivencias. (Dr. Roberto Hernández Sampieri,
2014) La propuesta para el desarrollo de la investigación será de orden descriptivo-
correlacional, pues se busca explicar la formación de símbolos dentro de la cultura pop a
través de las tendencias marcadas por los medios de comunicación, siendo este el primer eje
a responder, continuando con una correlación entre los medios de comunicación y el serial
killer industry. La población propuesta para el estudio es la audiencia habitante de la capital
potosina entre los 17 y 23 años que vieron la seria de Jeffre Dahmer de Netflix, esto
respondiendo a las delimitaciones para poder realizar la observación directa del sujeto de
estudio, como también la correspondencia de la edad al proceso psico mental de los jóvenes
donde están definiendo sus creencias, costumbres, gustos, maneras de ser, etc. Para el
desarrollo del primer eje, el cual se enfoca a la descripción de la formación de símbolos
dentro de la cultura pop, se propone en primera instancia la elaboración de un cuadro
descriptivo, que enmarque los parámetros Cultura pop, símbolo, construcción de identidad,
con los cuales se pretende desarrollar una descripción del fenómeno que a causado la seria
de Netflix antes ya mencionada. Como segunda instancia respondiendo a la correlación se
busca observar y describir el impacto que la serie tiene en su audiencia; lo anterior se realizara
a través de un análisis de contenido que nos ayudara a entender el ángulo con el cual fue
concebido el personaje principal en la seria y así poder descifrar el mensaje que tiene dicho
producto
Técnicas de investigación a emplear

Las herramientas que se usarán para esta investigación serán dos:

• Documentales- fichas bibliográficas y filmografías,


• De campo- observación directa, entrevista semi- estructurada y el focusgrup

Resultados esperados
Al concluir la investigación se espera obtener una descripción del fenómeno causado por la
serie de Dahmer, como también responder a la razón por la cual el serial killer industry sigue
prevaleciendo hasta la actualidad, y como este transforma el significado de un signo
convirtiéndolo en un símbolo, por ejemplo, los tattos que son un cuchillo son la
representación de Michael Mayers, o la figura de un globo rojo simboliza a It.

Cronograma de actividades de investigación.


Actividad/ Mes Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Planteamiento
del problema
Observación de la
serie y análisis
narrativo
Consulta de
fundamentos
teóricos
Recolección de
Datos a través de
Entrevistas y
Focus Group
Análisis de Datos
Formulación del
reporte para
presentar los
resultados
obtenidos de la
investigación

Índice tentativo de la tesis o tesina

Contenido
Resumen ........................................................................................................................................2
Planteamiento del problema de investigación ...............................................................................2
Preguntas de investigación ............................................................................................................3
Objetivo general de la investigación ..............................................................................................4
Objetivos específicos ..................................................................................................................4
Justificación o relevancia del estudio .............................................................................................4
Hipótesis ........................................................................................................................................5
Antecedentes (fundamentos teóricos). ..........................................................................................5
Medios de Comunicación y sociedad .........................................................................................7
Metodología: ..................................................................................................................................9
Resultados esperados ..................................................................................................................10
Cronograma de actividades de investigación. ..............................................................................10
Índice tentativo de la tesis o tesina ..............................................................................................11
Referencias bibliográficas.............................................................................................................11

Referencias bibliográficas

Adrono, T. (1984). Critica cultural y social. Madrid: Sarpe.

Dr. Roberto Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación. CDMX: McGRAW-HILL /


INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Eco, U. (1965). Apocalipticos e integrados. España: Editorial Lumen.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. España: Lumen.


Moreno, E. T. (2020). La construcción cultural del asesino en serie en el cine de terror (1960-. Área
Abierta. Revista de comunicación, 191-207.

Mtro. Ramón Guillermo, M. J. (s.f.). ¿Para que sirve un protocolo de investigacion? Obtenido de
https://lumen.uv.mx/recursoseducativos/ProtocoloInvestigacion/index.html

Muniz, L. (6 de julio de 2019). Conoce los principales medios de comunicación y las características
de cada uno. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/medios-de-comunicacion/

Schmid, D. (2005). Natural Born Celebrities: Serial killers. Chicago: The University of Chicago.

Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, & Vinueza Vinueza,
Santiago Fernando. (2017). Aporte de Durkheim para la sociología de la educación. ophia:
colección de Filosofía de la Educación, págs. 83-99.

Tiburcio, E. (2017). El asesino en serie en el cine de Terror estadounidense (1960-1986): un


discurso en la cultura popular. madrid.

Tonkiss, F. (2004). Analysing, text and speech: content and discourse analysis. Londres: Ciive Seale.

Vidales, C. (s.f.). SEMIÓTICA, CULTURA Y COMUNICACIÓN. LAS BASES TEÓRICAS DE ALGUNAS


CONFUSIONES CONCEPTUALES ENTRE LA SEMIÓTICA Y LOS ESTUDIOS DE LA
COMUNICACIÓN. Razón y Palabra, pág. 66.

También podría gustarte