Está en la página 1de 5

FORMATO RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

1. Información General
Tipo de documento Libro
https://nuncamas.movimientodevictimas.org/images/abook_file/LA
Acceso al documento
%20VIOLENCIA%20LLAMADA%20LIMPIEZA%20SOCIAL.pdf
Titulo del documento La violencia llamada limpieza social
Autor(es) Carlos Eduardo Rojas
Edición Colección papeles de paz, CINEP
Fecha 1996
Palabras Claves
Limpieza social, justicia, marginalidad, narcotráfico, moral, utilitarismo
(descriptores)

2. Objetivo Principal y secundarios.


 Objetivo Principal: generar una aproximación sociológica al fenómeno de la limpieza
social como una nueva violencia en el marco el conflicto armado colombiano.

 Objetivo secundarios:

- Hacer una exposición histórica del fenómeno de la limpieza social en


Colombia y sus múltiples causas.
- Caracterizar el ritual de este tipo de homicidios y violencia ejercida a partir de
la limpieza social.
- Elaborar un detallado análisis de las víctimas y sus victimarios de estos
últimos sus motivaciones.
- Analizar las motivaciones morales de la limpieza social a la luz del utilitarismo
de John Stuart Mill y encontrar su incompatibilidad con esta doctrina.

3. Síntesis
 Agentes (principales y secundarios).
La narrativa se sustenta sobre las motivaciones de la violencia mal llamada “limpieza
social” y su principal agenciador el victimario, caracterizado por ser un sujeto colectivo
que reacciona ante, desde su perspectiva, la caída moral de la sociedad y su
manifestación por medio de ciertas identidades: marginados, excluidos, adictos,
ladrones, homosexuales. Estos últimos serían las victimas que aparecen como meras
cifras e individuos victimas de macabros rituales y que parecen haber aceptado su
suerte.
Los victimarios disfrutan de un anonimato el cual nunca se aclara, salvo por ciertos
agentes del Estado, que se ven en algunos casos como los autores materiales. Los
demás estamentos del Estado y la sociedad se muestran como ineficientes e incapaces
y por ende culpables de la aparición de este fenómeno tanto por acción como por
FORMATO RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
omisión. Otros agentes no alcanzan a ser bien delineados como es el caso de los
económicos, políticos o sociales.
El fenómeno del narcotráfico y por ende el empresario narcotraficante, es descrito, su
influencia en la vida económica, social y política el país aclarada y su participación en el
impulso del fenómeno de la “limpieza social” mostrado.
 Espacialidad y Periodo
La ciudad es epicentro del fenómeno denominado limpieza social, dado que una
violencia principalmente urbana. Este sentido es en el proceso de urbanización
colombiano, donde se origina y presenta esta situación. Las ciudades del eje cafetero a
mediados del siglo XX experimentaron importantes crecimientos económicos y
demográficos, así como una concentración del desempleo, generador de la pobreza, el
crimen y la subsecuente violencia. La capital antioqueña, será escenario de los primeros
actores y sus crímenes, así como del perfeccionamiento de los métodos, así mismo Cali,
donde también surgirá el fenómeno del narcotráfico originara la macabra práctica, que
de allí se reproducirán como formulas en ciudades como Bogotá, Barranquilla o
Bucaramanga.

Desde finales de la década de los 70 se originara esta práctica, que se acentuara a


inicios de la siguiente década, gracias a la recesión económica acaecida en este
periodo, el aumento de la criminalidad, el auge del narcotráfico, la profundización de la
violencia y el conflicto social, político y armado. Su punto culmine será para el año 1985,
donde las consecuencias de una reforma judicial y penitenciaria, coincidirá con la
llegada de los escuadrones de la muertes que en los tres siguientes años destaran su
accionar dejando cientos de víctimas por todo el país, vendrá una caída en la limpieza
social a inicios de la década de los 90, donde se tomaran algunas medidas aisladas, que
no que llevaran a esclarecer lo autores materiales o intelectuales de estos hechos, pero
que si crearon un clima de aceptación social, frente a esta solución de justicia privada,
que ha hecho legitima su periódica aplicación.

 Teoría referencial y conceptos.

La fuente donde principalmente bebe el autor es de la historiografía de la violencia en


Colombia, específicamente del giro que hacen en los 80s al dejar hablar de violencia y
comenzar a referirse a diferentes tipos de violencias. Esto queda claro al describir el
fenómeno de la limpieza social, como la eliminación física o segregación social o
espacial, de un grupo de identidades, que están por fuera de las convenciones sociales,
así mismo se despliega en describir este hecho social desde sus motivaciones, actores,
consecuencias y orígenes, haciendo uso de una sociología del Estado, donde examina
los mecanismos de disciplinamiento social, el Estado, la justicia, la cárcel, la educación y
la convivencia. Así mismo utiliza varias aristas de los en su época emergentes estudios
urbanos, como los de Armando Silva con sus imaginarios urbanos, o los relacionados
con la violencia de Camacho Guizado.
FORMATO RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
Así mismo resalta, el importante análisis filosófico que realiza desde el utilitarismo, de la
cuestión de la limpieza social y su inherente contradicción con la doctrina moral
desarrollada por Jhon Stuart Mill. Encontramos un uso amplio de fuentes periodísticas,
quienes son el material base para la reconstrucción histórica, el perfilamiento de actores
y las hipótesis sobre las motivaciones y consecuencias de este acto criminal.

4. Contenidos (no más de 1000 palabras, mínimo 900)


 Encadenamiento Argumental.
Este documento hace una exposición histórica de esta situación en Colombia sus orígenes en la última
parte de la década de los setenta en el eje cafetero y como de allí se fue extendiendo a lo largo del
territorio nacional. Luego caracteriza el modus operandi de esta violencia, detallando el tipo de homicidio
cometido, los rasgos que se repiten y los escenarios donde se produce. Ubica claramente que el objeto de
la misma son las personas marginadas y el comportamiento de rechazo que produce su actuar, como
elementos no aptos. Revisa de igual manera como se da esta práctica de manera sistemática durante el
periodo que va de 1979 a1993.

Intenta detallar a las víctimas, su identidad, la motivación de los autores tanto materiales como
intelectuales, así como la progresiva ganancia de legitimidad que sembró en el corazón de la sociedad,
que prefiere seguir mirando los conflictos desde el punto de vista individual, ignorando los factores socio
económicos que empujan a la criminalidad y la delincuencia. Su objetivo sensibilizar al lector sobre la
magnitud e implicaciones de este fenómeno.

Al preguntarse cómo se origina la limpieza social, por medio de la prensa de la época, el autor logra
identificar como a finales de la década de los 70s en la ciudad Pereira surgieron formas poco
convencionales de tratar la delincuencia, primero a partir del señalamiento y la estigmatización, para luego
iniciarse a partir de noviembre de 1979 una serie de homicidios, cuyo formas y víctimas se fueron
asemejando a otros ocurridos por la misma época y ciudad. A lo largo de la década de los 80 esto se
repitió en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá, con el tiempo ya fueron a apareciendo comunicados que
se reivindicaban estas acciones, a nombre de diferentes grupos que a pesar de compartir métodos diferían
en su denominación. El punto culmine será la aparición del MAS muerte a secuestradores, estructura
narcotraficante, que funcionó como esquema de seguridad privada de los mismo y que claramente
participo en asesinato ligados a la denominada limpieza social.

Al inicio existió un importante rechazo de esta práctica por parte de sectores políticos y sociales, que
hicieron importantes debates alrededor del fenómeno, denunciando la participación de agentes de
seguridad del Estado, no obstante en la medida que fue usada como practica para eliminar vectores de
crimen en la diferentes ciudades fue configurando cierta legitimidad por parte de la población que la vio
como “necesaria”.

Luego Rojas presenta a las victimas contra quien va dirigida esta estrategia, ubicando que es una
identidad social en particular que es rechazada por el ciudadano de a pie, al ser una afectación de la
convivencia social. La victima por lo general es una persona proveniente del más bajo estrato, que por lo
regular deambula o vive por ciertas zonas de las ciudad y que además se dedica a ciertas actividades o a
ninguna en muchos casos, es presa del contaste señalamiento de sus potenciales victimarios, que más
que perfilar específicamente si se trata de alguna persona que a cometido algún delito, reducen a
cualquier individuo que represente estos valores estigmatizados, como culpable por portar dicha identidad,
siendo condenando a muerte.
A La mirada individualista que se da al problema de la delincuencia por parte de los promotores de la
FORMATO RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
limpieza social, se le suma el hecho que su accionar es indiscriminado y reduce a cualquier miembro o
habitantes de alas zonas marginadas a este flagelo. Contraria a esta mirad el autor desarrolla un extenso
contexto socioeconómico donde plantea como coincide el surgimiento de la limpieza social con el proceso
recesivo más agudo de la época la crisis que va de 1975 a 1983, que profundizo la crisis social del país,
aumento la criminalidad y sirvió para promover los asesinatos.

Las motivaciones están orientadas claramente por una ideología que presume la necesidad de buscar
justicia por mano propia, como solución a la crisis moral que vive la sociedad, ya sea asesinado a los que
representan esta decadencia y dejando un claro mensaje a toda la sociedad de que le sucede a quien
recorre este camino. Estos “benefactores de la sociedad se venden como los que pueden corregir la
incapacidad de las instituciones, llenando el vacío privatizando la seguridad. La seguridad ciudadana
continua rojas, es pues el gran centro de la disputa, en defensa de esta última es que los promotores de
la limpieza social actúan, argumentando que el Estado fue incapaz de maneja la seguridad, la justicia es
permisiva con la delincuencia y que el cambio en la criminología a mediados de los 80s, fue una reforma
liberal que lo empeoro todo.

Finalmente la intensión de los promotores de la limpieza social es apartar de la sociedad a los sectores
marginados imbuidos en el crimen, desplazándolos a sitios y zonas grises, confinándolos con otros de su
especie en auténticos Guettos. Estas prácticas luego se convertirán en costumbre permitidas socialmente
y legitimadas en el seno de muchas comunidades, que preferirán la “justiciera” limpieza que al propio
estado de derecho destaca el autor. En materia de responsables son mui poco lo que a la fecha de
publicación del libro la propia justicia logro ubicar, a parte de un puñado de policías involucrado en estos
asuntos y uno que otro pronunciamiento, la impunidad a reinado junto con la indiferencia de la sociedad y
la ignorancia de las víctimas y sus familiares que por el temor no se creen ciudadanos de derecho.

Como epilogo realiza un debate acerca de la concepción moral de la limpieza social desde la doctrina
utilitarista de Jhon Stuart Mill, allí argumenta, la incompatibilidad de esta práctica con estas concepción
filosófica, dado que el unitarismo sostiene que diferir entre el bien y el mal es un proceso que se basa en
la educación, la opinión pública y la ley y que cualquier coacción contra un tercero así se realice en función
de buscar el “bien común” , se sale del campo de la moral y entra al terreno de derecho y estado donde
predominan otros valores y concepciones.

 Relacionamiento de los actores.


En qué momento la humanidad de una persona empieza a degradarse hasta convertirse en un
desechable, un descartable que puede ser fácilmente alejando o eliminado del conjunto de la sociedad,
pues pareciera no cumplir con ninguna, función o cargo en la misma. Esta idea tan cercana a las formas
más despóticas de poder, surgió como fenómeno en el último cuarto del siglo XX en Colombia, de la mano
de la más profunda crisis de la nación. Un repulsivo ritual de muerte donde esta forma de violencia,
intenta aleccionar a partir de su sacrificio, al creciente proletariado, que fue poblando en la perores
condiciones la ciudad colombiana.

5. Alcances y limitaciones de la perspectiva. (Críticas)

El documento es un valioso balance y descripción del fenómeno en cuestión, un estudio pionero que
permitió establecer bases para identificar los móviles, orígenes y consecuencias de la limpieza social en
Colombia. No obstante, queda corto en darle una mayor preponderancia al contexto socio económico y
sus actores, como condiciones fundantes de la dinámica que luego devendrá en limpieza social. El trato de
FORMATO RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
los victimarios como agentes anónimos, puede oscurecer las motivaciones políticas que derivaban de la
lucha contra insurgente y el concierto de empresarios, miembros de la fuerza publica, clase política
tradicional y narcotraficantes, de este último se hace una importante mención y se logra identificar su
influencia en la vida económica y social del país, pero tácitamente se le deja la responsabilidad única de
ser los impulsores de la limpieza.

La participación de otros actores ha permitido que al día de hoy, este fenómeno sea trascendente y logre
ser una práctica en plena vigencia. Lo anterior permite plantear la hipótesis sobre que esta práctica sea,
una cuidadosa estrategia llevada a cabo por el mismo Estado, para lograr un control social y disuadir del
delito ante la incapacidad de brindar condiciones económicas sociales a la población.

6. Fuentes

Elaborado por:

Fecha de elaboración del


dd mm aaaa
Resumen:

También podría gustarte