Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Descubrir cuál es la medida por la que optan los diversos Estados luego
de haber sido abolido su organismo censor.
1
Introducción.
Uno de los capítulos más apasionantes de la historia del cine y que ha tenido
una repercusión considerable sobre él es el de la Censura. Su existencia es tan
antigua como el cine mismo y su duración sigue hasta hoy en día. La explicación
de su existencia y la defensa de su función van más allá de una razón ética. El
cine es un excelente elemento de propaganda, y la censura es una de las
principales herramientas que regula el pensamiento de las masas. La censura no
es más que el termómetro de las intolerancias e hipocresías de la época en la
que le toca actuar.
«…Las voces que sobrevivan pertenecerán en buena medida a quienes es menos probable que
critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y del poder. Y al contrario, quienes es más
probable que pongan en duda estas reparticiones no pueden hacer público su desacuerdo u
oposición porque no disponen de los recursos necesarios para comunicarse eficazmente con una
gran audiencia» -Murdock y Golding (1977)-.
Las clases dominantes lograron ejercer sobre las clases sometidas, entre otros medios,
a través de la industria cinematográfica. A través de ella las clases dominantes
“educaban” a los dominados para que estos vivan su sometimiento y la supremacía de
las primeras como algo natural y conveniente, inhibiendo así su potencialidad
revolucionaria.
Así, en nombre de la “patria”, es que las clases dominantes generan en el pueblo el
sentimiento de identidad con aquellas, de unión sagrada con los explotadores, en
contra de un enemigo exterior y en favor de un supuesto “destino nacional”. Se
conforma así un “bloque hegemónico” que junta a todas las clases sociales en torno a
un propósito burgués.
3. La escuela de Frankfurt
En primera instancia solo se veían hechos cotidianos sobre la vida laboral del
hombre. No fue hasta siete años más tarde que aparecería la primera película
basada en ficción. Fue George Méliès quien desarrolló nuevas técnicas
cinematográficas, creando así películas como “Viaje a la luna”, en 1902, y “Viaje
a través de lo imposible”, en 1904, creando los primeros efectos especiales y la
ciencia-ficción filmada.
Aún faltaba mucho con respecto a la evolución técnica del cine; éste
abandonaría la monotonía de ser mudo. La época sonora llegaría en 1927, año
en que se estrena “El cantante de Jazz”. Es en este mismo año que se crea la
técnica conocida como doblaje.
Al cabo de los años se pudo incorporar el color, apareciendo en 1935 “Las ferias
de las vanidades”. El público en principio era indiferente a la fotografía en color,
pero al mejorar los procesos de registros y al disminuir los costos, más películas
fueron filmadas en color.
Fue así que el cine se aseguraría su proximidad al postmodernismo, dejaría de
ser un invento para transformarse en un medio de entretenimiento de las
personas, el cual se industrializaría y sería expandido mundialmente.
Con el transcurrir de los tiempos la tecnología avanzó, mejorando la calidad de
imagen y sonido, para llegar a la época actual.
En cada uno de estos cambios que sufrió la ahora industria del cine, millones de
seguidores fueron sumándose, hasta convertirse en pieza indispensable de la
sociedad. Es mediante el cine que cada sociedad muestra su identidad a sí
misma y al resto del mundo. Es el cine quien muestra nuestros problemas,
nuestros miedos y deseos, nuestra vida.
Es por esto que debemos ser conscientes de cómo es que el cine se vio
afectado a través de la historia, modificado por conflictos políticos, religiosos, ya
sean mundiales o internos. Por medio de esta investigación conoceremos los
sucesos históricos más relevantes que influyeron en la industria cinematográfica.
1
Auguste y Louis Lumière: hermanos franceses, nacidos en Besançon, crecieron en Lyon.
Crearon el cinematógrafo el 13 de Febrero 1984.
Censura.
«Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por
2
cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa» -Carta Magna-.
2
La Carta Magna: es un documento inglés, aceptado por el rey Juan I de Inglaterra, ante el
acoso de los problemas sociales y las graves dificultades en la política exterior.
gubernamental, con la excusa de preservar la conducta moral del ciudadano.
Cuando en realidad lo que más buscan es garantizar el predominio de su
discurso ideológico. Esto fácilmente puede ser observado a través de los años y
como la censura está arraigada, y firmemente en la cultura del cine.
Censura en el Cine.
Los escándalos cinematográficos son tan antiguos como la propia historia de las
películas. El primer film polémico se rodó a finales del siglo XIX. Se trata de “The
Kiss”, una de las primeras cintas de Thomas Edison. Solo dura 47 segundos y
muestra a una pareja besándose “apasionadamente”. Visto hoy puede parecer
hasta inocente, pero en su momento despertó la furia de las alianzas en defensa
de la moral y la decencia, hasta el punto de que la policía tuvo que confiscar las
copias de las salas donde se exhibía. Muy pocos han tenido la fortuna de verlo,
pero se conserva una crítica escrita por un comentarista de la época, que
testificaba: "El espectáculo de ver a una pareja acoplando sus labios a un tamaño
digno de Gargantúa3 resulta, cuando menos, repulsivo".
Queda claro entonces que el cine ha sufrido de censura desde sus comienzos.
Con la expansión del cine a lo largo de todo el mundo, los productores y
directores empezaron a tener problemas con las diferentes normas de distintos
países. Distintas asociaciones y entidades religiosas y vecinales comenzaron a
ejercer presión al decir que los contenidos de las producciones influían en la
vida de los niños y jóvenes.
A causa de una protesta dirigida al alcalde de Nueva York, es que se funda en
1909 el Consejo Nacional de Crítica de Cine. El alcalde llega a la conclusión que
el nuevo espectáculo deshonraba la moral de la comunidad. En un principio el
consejo era creado con el nombre de Consejo de censura de cine de Nueva York,
éste fue cambiado para evitar la palabra “censura”.
El Consejo hacía que los productores le presentaran sus películas antes de
realizar las copias finales, con el propósito de eliminar las partes consideradas
inconvenientes, llegando a destruir todo el filme. Sin embargo, en 1922 éste
3
Gargantúa y Pantagruel: son unas novelas escritas en el siglo XVI. Es la historia de dos
gigantes, un padre (Gargantúa) y su hijo (Pantagruel) y sus aventuras, escritas de forma satírica,
entretenida y extravagante.
sería sustituido por un nuevo organismo censor, más estricto y encabezado por
William Hays4.
El Código Hays.
«La mercancía sigue al film; donde quiera que penetra el film norteamericano, vendemos más
productos norteamericanos» -William Hays-.
Fue atroz la censura que sufrió el cine en general desde el comienzo del código.
La oficina Hays controlaría durante tres décadas toda la producción
hollywoodense. El código dejó de ser aplicable en el año 1967, siendo
reemplazado por el actual sistema de calificación por edades.
4
William Harrison Hays: presidente del Comité Nacional Republicano (1918–1921) y Director
General de Correos de Estados Unidos desde 1921 a 1922.
5
Luego de la segunda guerra mundial pasaría a llamarse Asociación Cinematográfica de
América.
Memorias de una guerra
Sabiendo como las películas eran manipuladas desde antes de ser producidas,
resulta lógico pensar que en esta época se haya sufrido también de censura, en
igual o mayor medida que otros momentos históricos. El ejemplo más claro que
podríamos nombrar sería “El Gran Dictador” de Charles Chaplin.
«Cuando estaba a mitad del rodaje empecé a recibir alarmantes recados de la United Artists. Les
habían advertido por mediación de la Hays Office que tendría roces con la censura. También la
oficina de Londres estaba muy preocupada con respecto a una película anti-hitleriana y dudaba
que pudiera ser proyectada en Inglaterra. Pero yo estaba decidido a continuar, pues había que
reírse de Hitler…» -Charles Chaplin-.
Franquismo.
6
A pesar de estar prohibida, se dice que Hitler se hizo traer una copia, para verla no una, sino
dos veces.
7
Falange española: es un partido político español de extrema derecha, de ideología fascista,
surgido en el periodo histórico de la II República española.
8
“A un lado se colocarán las señoras solas. En otra zona los caballeros solos. Y en un tercer
espacio, separados del resto, las parejas, siempre iluminadas por una potente luz roja.”
«Siendo innegable la gran influencia que el cinematográfico tiene en la difusión del pensamiento y
en la educación de las masas, es indispensable que el Estado vigile en todos los órdenes en que
haya riesgo de que se desvíe de su misión. » -Ramón Serrano Suñer-.9
Por prohibir se prohibía casi todo, pero no existía un código de censura. No fue
hasta 1963 que se dictaron unas normas específicas sobre lo que la censura
prohibía, y por escrito quedó lo que ya se sabía: que lo prohibía TODO.
Estaba prohibida la justificación del divorcio, del adulterio, las relaciones
sexuales ilícitas o perversas, la prostitución, el aborto y todo lo que atentara
contra las normas elementales del buen gusto. Se prohibía la presentación
irrespetuosa de creencias y prácticas religiosas, todo lo que dañara a la iglesia
católica, su dogma, su moral y su culto. Las películas cuyas tesis negaran el
deber de defender la patria, las que dañaran los principios fundamentales del
Estado, la dignidad nacional y la seguridad interior o exterior del país, y por
supuesto a la persona del jefe de Estado.
Por su contenido amoroso o sexual, político o religioso, o por no cumplir con
los requisitos del buen gusto diseñado por una dictadura, miles de películas
fueron censuradas o directamente prohibidas. Películas de culto, como “El
Padrino”, “La Naranja Mecánica”, “El Exorcista” y “Psicosis”, también se vieron
afectadas en mayor o menor medida por la censura.
Los que querían ir al cine durante la dictadura, no sólo vieron las películas con
cortes, sino que antes de empezar en lugar de proyectar trailers, como hacen
actualmente, tenían que ver las “grandezas” del régimen recompiladas en el
NO-DO10, su principal arma de propaganda. El régimen se sirvió del NO-DO
para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con pocas
posibilidades de oposición por parte de los espectadores.
El cine no fue el único medio que sufrió la censura. La prensa estaba
completamente controlada, así como el teatro, la radio, y la televisión. En los
últimos años del franquismo la censura fue más permisiva con los desnudos,
pero permanecía rigurosa con la política.
Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975, año en el que termina el
régimen franquista, y es desde el 11 de noviembre de 1977 que en España ya no
hay censura.
9
El 2 de noviembre de 1938 sería aprobada la ley oficiada por Serrano Suñer, cuñado de
Francisco Franco. La Ley de Prensa e Imprenta sometía a la censura previa a todos los medios de
comunicación nacionales.
10
El NO-DO (Noticiarios y Documentales) se creó en 1942, y era un noticiero que se
proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película en sí.
Ministerio del Interior, Liga de Padres de Familia, Liga de Madres de Familia,
Movimiento Familiar Cristiano, entre otros.
En 1968 el código se agrava con la ley 18.019. Se crea el Ente de Calificación
Cinematográfica cuya característica es la autoridad para prohibir películas,
mientras que antes sólo podían cortarse. La nueva ley incluía un código muy
similar al creado en la época del franquismo.
La sutil relación de la censura con la política se hace muy evidente en 1974. Con
la muerte de Domingo Perón, toman el poder Isabel Perón y José López Rega,
quienes nombran a Miguel Paulino Tato como mediador del ente. A partir de
aquí comienza una ola represiva, con la aparición de la Triple A y las
metodologías de secuestros y torturas. El nombramiento de Tato implicó el
inicio de la mayor ola de prohibiciones y cortes de películas de la historia
argentina. Empieza a resultar evidente la coordinación y el objetivo común entre
la censura y la represalia del Estado.
En 1975, Tato explicó su accionar alegando que la prohibición de filmes
extranjeros implicaba un importante ahorro para el país.
«Hemos prohibido ya 125 películas y estoy muy satisfecho de esa tarea higiénica. Cuando sean
200 las películas prohibidas, que son mi ideal prohibir en un año, se podrá estimar un ahorro para
la Nación en cifras que alcancen el orden de 1.500.000 dólares» -Miquel Paulino Tato-.
También tenían un gran control sobre la producción local, con mucha censura
previa, es decir, control y modificación de guiones, limitaciones de créditos y
subsidios. La producción nacional se centró en producciones con "mensaje
argentino, claro y cristiano" o en las apologías militares de Palito Ortega.
El resultado fue un cine dirigido y controlado, un arma cultural al servicio de la
política represiva estatal. Aunque no fue patrimonio exclusivo de la dictadura
militar, la censura cinematográfica era por entonces la evidencia más flagrante
del riguroso control del Estado sobre la circulación de ideas. Y por eso, cuando
llega la restauración democrática, uno de los gestos más fuertes a favor de la
libertad de expresión fue la revocación de la censura cinematográfica, la única
institucionalizada.
11
Motion Picture Association of America, “Asociación Cinematográfica de América”
(originalmente “Asociación de Productores y Distribuidores Cinematográficos de Estados
Unidos”), constituida para cuidar los intereses de los estudios cinematográficos.
12
La BBFC (British Board of Film Censors) fue instaurada en 1912 por la industria
cinematográfica (quien preferiría regentar su propia censura que tener un gobierno local o
nacional que lo hiciera por ellos).
Las distintas calificaciones, prácticamente cada país tiene la suya, son muy
similares entre sí. La que podría resumir a la gran mayoría es la nueva
calificación española dictada por el Ministerio de Cultura, la cual, luego de ser
modificada queda de la siguiente manera:
Especialmente recomendada para la infancia.
Apta para todos los públicos.
No recomendada para menores de 7 años.
No recomendada para menores de 12 años.
No recomendada para menores de 16 años.
No recomendada para menores de 18 años.
Película X.
Básicamente las calificaciones dividen los distintos grados de madurez: como
puede apreciarse cada una corresponde con las etapas del ciclo educativo.
Especialmente recomendada para la infancia: las películas destinadas a este
público se distinguirán con esta categoría siempre que tengan una narración
atractiva y comprensible para los niños. Son obras que transmiten valores
educativos, estimulan la imaginación y entretienen a los más pequeños.
Apta para todos los públicos: no contiene ningún elemento que resulte
perjudicial para el público infantil. Carecen de escenas que puedan generar
ansiedad, miedo o dolor, así como acciones violentas.
No recomendada para menores de 7 años: no deben contar con escenas de
crueldad o de gran violencia, ni generar inquietud y tensión en los menores. Las
escenas con contenido erótico, si las hay, deben ser las mismas que este público
pueda observar en un entorno cotidiano normal.
No recomendada para menores de 12 años: el límite lo marca el grado de
madurez de la primera adolescencia. Pueden recoger conductas incívicas,
ilegales, discriminatorias o escenas de violencia, pero en un contexto que
permita a este público razonar sobre sus causas y efectos y sin escenas
detalladas de crueldad.
No recomendada para menores de 16 años: se clasifican películas que
reproducen cualquiera de las conductas que se pueden dar entre los adultos en
la sociedad actual, pero no deben mostrar violencia extrema, contenido
pornográfico, ni exaltar o idealizar conductas discriminatorias o criminales.
No recomendada para menores de 18 años: no superan los criterios de las
categorías anteriores, pero no alcanzan los límites de la categoría X. Advierte de
que el contenido no debe ser accesible a los menores de edad.
Película X: además de las películas de contenido pornográfico explícito,
también se incluyen las películas que manifiesten de forma clara una apología
de la violencia, con imágenes detalladas de daño físico grave, crueldad y
actitudes degradantes y brutales.
Vale destacar que la calificación otorgada a una película tiene carácter
orientativo, excepto las calificadas como películas X, que deben presentarse al
público únicamente en lugares especiales no accesibles a menores.
Flash-back y Desenlace.
«…Ser diferente es indecente. La masa arrolla todo lo diferente, egregio, individual, calificado y
selecto. Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo
de ser eliminado. Y claro está que ese “todo el mundo” no es todo el mundo». -José Ortega y
Gasset-.
Son incalculables las películas que han sufrido cortes en su metraje original
bajo presiones políticas, militares o religiosas, llegando a no ser estrenadas
muchisimas de ellas. El censor justifica siempre sus actos utilizando siempre el
mismo argumento: el beneficio de la sociedad, la moral y las instituciones.
Cada país ha ejercido la censura de distinta manera sobre las películas que
producía y también sobre las que importaba.
En Hollywood nace el Código de Producción, dirigido por William H. Hays, con
la misión de limitar el contenido de las producciones norteamericanas en lo
referente a temas como la droga, la homosexualidad, el racismo, y el sexo. En la
actualidad, su función es la de calificar las películas en función de la edad del
público autorizado para verlas.
Otro caso que hemos conocido fue el de España. Se censuraron muchas
películas durante la época del general Franco (1939-1975). No sólo se prohibió
la exhibición de determinados filmes o se mutiló su metraje original sino que,
en un alarde de malabarismo retórico se cambiaron los diálogos de los
personajes durante el doblaje.
«Los espíritus mediocres condenan generalmente todo aquello que no está a su alcance. » -
François de La Rochefoucauld-.
La censura provoca que un país entero se deba bajar a la altura intelectual del
censor de turno, que es el que decide que se ve y que no se ve.
En la práctica, la censura significó la ruina para muchos productores y
directores. Apostar por un proyecto que luego sería prohibido implicaba meses
de trabajo tirados a la basura.
La censura actúa contra la integridad intelectual, y en el caso del cine el
espectador debe gozar de libertad para decidir que es lo que quiere ver y verlo
en su forma original y de ser posible, sin manipulaciones de ninguna índole.
Aún se sienten los restos de la censura, sin embargo quedó atrás ese largo
período que impuso un estricto régimen de censura que restringió toda forma
de expresión no encuadrada dentro del proceso ideológico dominante, es decir,
que prohibió la creatividad, algo innato y fundamental para el cine. En los
últimos años, los organismos de la censura han desaparecido o han perdido
gran parte de su poder, no sólo en los países que han avanzado en su
democratización, sino también en aquellos con una larga tradición democrática.
Lo malo de la censura fue y será la privación de la libertad de expresión.
CRÉDITOS
(BIBLIOGRAFÍA)
SAPERE, Pablo. “El cine fantástico y censura en la Argentina de los ‘70”. 2005.
En Internet: http://www.quintadimension.com/article332.html
Nota “El fin de la censura cumple años”, en Diario La Nación. 28 de Febrero de
1999.
“El cine en dictadura”. 2006. Documental argentino, realizado por alumnas del
Instituto Grafotécnico.
Wikipedia.