Está en la página 1de 89

Bloque 1.

Contabilidad financiera y análisis de costos

La contabilidad es el lenguaje de las decisiones financieras, es el principal medio de comunicación con relación
al impacto financiero de las actividades de la empresa. Esta ayuda a la toma de decisiones, mostrando el origen
y destino del dinero, la capacidad de pago para cubrir las obligaciones, evaluando el desempeño.

Los usuarios de la Contabilidad son los gerentes, los cuales necesitan evaluar la capacidad de pago, el
desempeño, así como la gestión en la actividad económica. También son usuarios de la contabilidad los
acreedores, los prestamistas, las autoridades tributarias, los inversionistas. La contabilidad acorde al uso de la
información se clasifica en Contabilidad Financiera y Contabilidad de Gestión lo que se muestra en el siguiente
esquema.

Contabilidad Usuarios
financiera externos
Usuarios de la
Contabilidad información
financiera
Contabilidad de
Usuarios internos
gestión
1.1. Comparación entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costos
La contabilidad financiera: es una rama del área de la contabilidad que se ocupa de sistematizar la información de las actividades y la
situación económica de una empresa en un momento del tiempo y a lo largo de su desarrollo.

La contabilidad financiera: permite tener un registro histórico y cuantificable de las actividades que realiza una empresa y de los
eventos económicos que le afectan.
Objetivo de la contabilidad financiera
La contabilidad financiera tiene dos objetivos principales, dependiendo del usuario de la información:
 Interno: Entrega información valiosa acerca de la posición financiera de la empresa lo que permite evaluar los resultados de
las decisiones que han sido adoptadas en el pasado. Así, introduce cambios y/o propone nuevas estrategias para planificar a
futuro.
 Externo: Informa sobre la situación financiera de una empresa lo que facilita hacer comparaciones y atraer a posibles
inversionistas. La contabilidad financiera también facilita el control y fiscalización por parte de las autoridades relevantes.
Características de la contabilidad financiera
La contabilidad financiera tiene las siguientes características esenciales:
 Registra de manera ordenada las actividades de la empresa.
 Permite tener un registro histórico de la evolución de la empresa.
 Es un lenguaje de común entendimiento en el área de los negocios e inversiones.
 Se basa en reglas, normas y principios comúnmente aceptados.
 En la mayoría de los países es de carácter obligatorio (al menos para las empresas que alcanzan cierto tamaño mínimo).
1.2. Comparación entre la contabilidad de costos y la contabilidad gerencial
La Contabilidad de Costo es una rama de la Contabilidad de Gestión la cual se relaciona fundamentalmente con la acumulación y el
análisis de la información de costo para uso interno por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios, la planeación, el control
y la toma de decisiones.
La Asociación de Contadores de los EEUU (NAA) define Contabilidad de Costos en la Declaración sobre Contabilidad Gerencial (DCG)
Número 2 ¹ como:

“Técnica o método para determinar el costo de un proyecto, proceso o producto, empleada por la mayoría de las entidades
legales en una sociedad o específicamente recomendado por un grupo autorizado de Contabilidad”

La Contabilidad de Costo es una parte de la Contabilidad referida a la actividad interna de la empresa, principalmente a los aspectos
siguientes
 Conocer costos y rendimientos de los factores de producción y centros de trabajo.
 Costos de los productos o servicios terminados o semiterminados.
 Valorar inventarios
 Establecer márgenes.
Los principales objetivos de la Contabilidad de Costo son:
 Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de la fuerza de trabajo, que se emplean en la
actividad.
 Servir de base para la determinación de los precios de los productos o servicios.
 Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar, que permitan la selección de aquella variante, que brinde el mayor
beneficio con el mínimo de gastos.
 Clasificar los gastos de acuerdo con su naturaleza y origen.
 Analizar los gastos y su comportamiento, con respecto a las normas establecidas para la producción en cuestión.
 Analizar la posibilidad de reducción de gastos.
 Analizar los costos de cada subdivisión estructural de la empresa, a partir de los presupuestos de gastos que se elaboren para
ella.
 Una definición muy acertada de costo es la de Pedersen: “Coste es el consumo valorado en dinero de bienes y servicios para
la producción que constituye el objetivo de la empresa”

1.3. La contabilidad gerencial y las funciones de la gerencia


La Contabilidad Gerencial o de Gestión como rama de la Contabilidad es la encargada de identificar, medir y valorar la circulación
interna de la empresa, racionalizando y controlando los recursos de esta para suministrar a los directivos de esta la información
necesaria y suficiente que permita a éstos adoptar decisiones en el ámbito interno y a corto plazo en función de la organización, de
acuerdo a las metas propuestas.
En su sentido más amplio la Contabilidad de Gestión es definida como aquella que se encarga de la identificación, medición,
acumulación, análisis, preparación e interpretación y comunicación de la información interna para la mejor toma de decisiones.

 Identificación: El reconocimiento y la evaluación de las transacciones comerciales y otros hechos económicos para una acción
contable apropiada.
 Medición: La cuantificación, que incluye estimaciones de las transacciones comerciales u otros hechos económicos que se han
causado o que pueden causarse.
 Acumulación: El enfoque ordenado y coherente para el registro y clasificación apropiados de las transacciones comerciales y
otros hechos económicos.
 Análisis: La determinación de las razones y las relaciones de la actividad relacionada con otros hechos y circunstancias de
carácter económico.
 Preparación e interpretación: La coordinación de la contabilización y/o la planeación de datos presentados en forma lógica
para que satisfagan una necesidad de información, y en caso de ser apropiadas, que incluyan las conclusiones sacadas de
estos datos.
 Comunicación: La presentación de la información pertinente a la gerencia y otras personas para usos interno y externo.
La Contabilidad dedicada a la información con fines internos, ha sido uno de los instrumentos más utilizados como sistema
informativo para la dirección, ya que permite conocer el resultado de la empresa y de cada una de sus áreas, contribuyendo
decisivamente al proceso de toma de decisiones.
Es de gran importancia para las organizaciones ya que pretende servir de orientación o punto de partida para todo tipo de decisiones
internas a diferentes niveles dentro del horizonte temporal del corto plazo. La gerencia utiliza la Contabilidad de Gestión para:
 Planear: Comprender las transacciones comerciales y hechos económicos esperados y su repercusión en la Empresa.
 Evaluar: Hacer juicio sobre las contradicciones de diferentes hechos pasados y/o futuros.
 Controlar: Velar porque la información financiera que ataña las actividades de la organización y su medio sea íntegra.
 Asegurar la Contabilidad: Establecer un sistema informativo que contemple las responsabilidades de la organización y analice
la efectividad de desempeño de la gerencia.

1.4. El modelo de planeación y control


Esta etapa consiste en el desarrollo de un modelo que tenga aplicación para elaborar los planes dentro de la empresa. Para que sea
efectivo, este modelo deberá considerar la misión o metas específicas sobre las cuales se desarrollará el plan, el cómo se piensan
hacer las cosas, quiénes las harán, con qué recursos y las estrategias para hacer las cosas.
Como resultado del modelo, siempre se obtienen los planes detallados que consideren las acciones a realizar, los responsables de
estas, los recursos que se aplicarán, las especificaciones del plan y las normas de realización. Por ejemplo:
Se tiene la siguiente meta: “decidir si la empresa es rentable”; la tecnología a utilizar: técnicas de evaluación financiera; quién lo
hará: el contralor de la empresa; qué recursos necesita: al equipo del departamento de contraloría, software de evaluación de
proyectos, computadoras.
En base a lo anterior elabora las estrategias que lo lleven a tomar la decisión que se tiene como meta, se elige la mejor alternativa y
con relación a ella se escribe el plan.
A continuación, le presentamos un modelo diseñado por el Ing. Winston García Pallares que toma en cuenta los aspectos que deben
incluirse en un modelo de planeación.

Además de elaborar un modelo para planeación, también se requiere elaborar un modelo para controlar las operaciones que se
realizan y para monitorear el cumplimiento de los planes. Este modelo al aplicarse permitirá a los administradores conocer el avance
de los planes y la forma en que se está dando su aplicación.
Bloque 2. Clasificación de los costos de acuerdo con la relación que guarda con el nivel de actividad y su segmentación.
En la revisión efectuada sobre los criterios de clasificación de los costos, se evalúan los siguientes:
1. Con relación al volumen de producción:
 Costo fijo: Es aquel en el cual el costo fijo total permanece constante, independientemente de que varíe el nivel de
actividad de la empresa, mientras que el costo fijo por unidad varía con la producción, es decir, el costo fijo por unidad se
reduce a medida que se incrementa la actividad, al repartir los costes fijos entre un mayor número de unidades.
 Costo variable: Es aquel en el cual el costo variable total cambia en proporción directa a las variaciones en el volumen de
producción, mientras el costo variable
unitario permanece constante.
 Costo mixto: Es aquel que contiene características tanto de costo fijo como variable.
2. Con relación a su posible asignación:
 Costo directo: Es el costo de materiales y mano de obra capaz de identificar con artículos o áreas específicas. Este al igual
que los costos primos, incluye las partidas directas.
 Costo indirecto: Es el que por afectar al proceso en su conjunto no es directamente identificable con ningún artículo o
área, por lo que es necesario utilizar técnicas de asignación para su distribución. Este refleja las partidas indirectas del
costo al igual que los costos de conversión.
2.1. Comportamiento de los costos
Costos variables. Son los que cambian en relación directa con la modificación del volumen de alguna actividad, ya sea relacionada
con la producción, o con el área de administración y ventas. Por ejemplo, la materia prima cambia de acuerdo con la función de
producción, las comisiones de acuerdo con las ventas hechas por cada vendedor.
Costos fijos. Son los que permanecen constantes durante un rango relevante de tiempo o actividad, sin que importe si cambia el
volumen de ventas que no, también como sería el caso de los sueldos, la depreciación en línea recta y la renta de las oficinas. Dentro
de los costos fijos existen dos categorías:
1. Costos fijos discrecionales. Son aquellos que son susceptibles de ser modificados como por ejemplo los sueldos y
salarios.
2. Costos fijos comprometidos. Son aquellos que no pueden ser modificados, por lo tanto, también se les conoce como
costos sumergidos. En esta categoría entran la depreciación maquinaria y contratos de arrendamiento largo plazo
dentro del pasivo fijo.
Costos semivariables. También son conocidos como semifijos o mixtos. Tienen como característica están integrados una parte fija y
una parte variable. Por ejemplo, son los servicios públicos como electricidad y telefonía, que cobran una cuota fija el servicio más un
costo variable por el uso del servicio (kilowatts, minutos de llamadas, etc.).
2.2. Costos fijos totales
Son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de
producción.
Características de los costos fijos.
1. Son controlables respecto a la duración del servicio que prestan a la empresa.
2. Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada.
3. Están relacionados con un nivel relevante. Permanecen constantes en un amplio intervalo.
4. Regulados por la administración.
5. Están relacionados con el factor tiempo. 6. Son variables por unidad y fijos en su totalidad.

2.3. Costos fijos unitarios


Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler
de la bodega durante el año es de $12,000,000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000 En el mes de enero se
produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para
enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.
2.4. Costos variables totales
Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si
se producen muchas unidades el costo variable es alto.
Características de los costos variables.
1. Sólo son controlables a corto plazo.
2. Son proporcionales a una actividad. Tienen un comportamiento lineal relacionado con alguna medida de actividad.
3. Están relacionados con un nivel relevante, fuera de ese nivel puede cambiar el costo unitario.
4. Son regulados por la administración.
5. En total son variables, por unidades son fijos.
2.5. Costos variables unitarios
Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable. Ejemplo: el costo de material
directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000
unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que
unitariamente el costo se mantiene en $1.500 c/u.
2.6. Costos mixtos (semivariables)
Son los costos que tienen componentes fijos y variables, pueden ser:
 Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo
con el volumen de producción o ventas, por ejemplo la mayor parte de los cargos por servicios telefónicos constan de dos
elementos: un cargo fijo por permitirle al usuario recibir o hacer llamadas telefónicas, más un cargo adicional o variable por
cada llamada telefónica realizada.
 Escalonados: Son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y
así sucesivamente, es decir, la parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a diferentes niveles de actividad
puesto que estos costos se adquieren en partes indivisibles. Un ejemplo de un costo escalonado es el salario de un supervisor.
Si se requiere un supervisor por cada 10 trabajadores entonces serían necesarios dos supervisores si, por ejemplo, se
emplearan 15 trabajadores. Si se contrata otro trabajador (que incrementa el número de trabajadores a 16), todavía se
requerirían sólo dos supervisores. Sin embargo, si se aumenta la cantidad de trabajadores a 21, se necesitarían tres
supervisores.
La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la contabilidad de costos y en la contabilidad
administrativa para la toma de decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son:
o Facilita el análisis de las variaciones
o Permite calcular puntos de equilibrio
o Facilita el diseño de presupuestos
o Permite utilizar el costo directo
o Garantiza mayor control de los costos
2.7. Rango relevante
El comportamiento de los costos está sujeto muchas variables; entre las cuales se destacan el tiempo, el uso de los recursos en las
actividades en un rango relevante y la determinación de actividades que provoca la variación de los costos.
El tiempo. A largo plazo, todos los costos se convierten en variables; sin embargo en el nivel en el que un costo permanece
constante, se le denomina RANGO RELEVANTE DE TIEMPO. Por ejemplo, la renta de la bodega es fija, pero en el largo plazo se
convierte en VARIABLE ya que precisamente con el tiempo varía el costo.
En el caso de los costos variables, el rango relevante de tiempo se aplica al costo individual de los insumos que se consumen. Por
ejemplo, la Materia Prima que aunque en su totalidad el costo varía en función de la producción (al haber más producción, aumenta
el uso de materia prima y viceversa), se espera que su costo por kg permanezca relativamente constante durante un rango relevante
de tiempo.
Uso de los recursos de las actividades dentro de un rango relevante. El Rango Relevante de la Actividad es el nivel en el que un costo
fijo se modifica por el aumento o disminución de las actividades necesarias en los diferentes procesos productivos.
En la medida en que las actividades consumen recursos es otro de los factores que determinan el comportamiento de los costos. Por
un lado se encuentran aquellas actividades que lo hacen de manera proporcional en la medida en que son realizadas. El consumo de
dichos recursos es lo que hemos definido como costos variables. A mayor actividad, el uso de recursos aumenta y por tanto el costo
es mayor.
Se sabe que los costos fijo no se modifican por el aumento o modificación de ciertas actividades si éstas se encuentran en lo que se
conoce como RANGO RELEVANTE DE ACTIVIDAD, que es aquél en el que un costo fijo es suficiente para llevar a cabo las actividades
necesarias en los diferentes procesos productivos (producción, ventas, administración), sin que este costo tenga que ser aumentado.
Si por ejemplo, una máquina puede producir 10,000 unidades, la depreciación (costo fijo) que reconocerá la empresa será constante,
independientemente de que se 1 unidad o bien 10,000. Pero si se necesitara producir 2,000 unidades adicionales ¿Qué sucedería?
Debido a que la capacidad de producción es de 10,000, entonces tendría que comprarse una máquina adicional y por lo tanto el
costo de depreciación aumentaría por obvias razones.
Usted como administrador debe conocer el RANGO RELEVANTE DE ACTIVIDAD para poder tomar buenas decisiones y planear basado
en el comportamiento esperado de los costos.
Cuando un costo fijo ha alcanzado su máximo potencial de generar ingresos y requiere de un aumento para incrementar las
actividades, se dice que es ESCALONADO.
Ejemplo: La empresa Transa se dedica a la fabricación de artículos de metal. Angelina quien es la Directora de Producción ha
determinado durante el próximo semestre que la empresa necesitará 1,000 soldaduras adicionales por mes. Para poder cumplir,
debe contratar a 10 soldadores, ya que cada uno podrá realizar hasta 100 soldaduras al mes. El sueldo de estas personas asciende a
4,000 c/u lo que totaliza 40,000 de salarios.
¿Cuál es el rango relevante de actividad del costo por esto salarios?
Cada soldador puede realizar 100 soldaduras al mes, por lo tanto si se necesitan 1,000 soldaduras mensuales, los 10 obreros podrán
cumplir con los requerimientos de producción.
Si por ejemplo, se necesitaran 1001 soldaduras en ese mismo lapso ¿Qué sucedería? La capacidad máxima serían solo 10,000
soldaduras, por lo tanto habría que contratar a otro obrero para cubrir el exceso, lo que haría que el costo fijo aumentara $4,000 o
sea 44,000 mensuales (40,000 + 4000).
Por el contrario si la producción fuese de 900 soldaduras, en lugar de las 1,000 programadas, se tendría entonces una capacidad
ociosa de mano de obra y uno de los soldadores tendría que ser reubicado en otra área de la planta, ya que solo se necesitarían 9
obreros y no 10. En este caso el costo fijo disminuiría 4,000 o sean 36,000 mensuales (40,000 – 4000).
En resumen, en un RANGO de 901 a 1,000 soldaduras, el costo fijo por salarios sería de 40,000, pero si se necesitaran 900 soldaduras
se debería contratar solo a 9 obreros y el costo bajaría a 36,000. Si fuesen 1001 soldaduras el costo subiría a 44,000. Por lo tanto el
RANGO RELEVANTE de la actividad es de 901 a 1,000 soldaduras.
Debe quedar claro que el Rango Relevante de actividad no se limita a los costos fijos, sino también a los variables.
Entonces, trabajar de un cierto rango relevante permite a la empresa negociar un determinado precio por unidad, el cual puede
disminuir si se INCREMENTA la producción (y por lo tanto su uso) o bien aumentar si se produce menos de lo programado y ya no ser
candidatos a los descuentos que el proveedor puede ofrecer por un cierto volumen de compras.
2.8. Representación gráfica de cada uno de estos costos
Costos totales: Son la suma de los costos fijos y de los costos variables.
Costos fijos: Son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con independencia de que
funcione a 100 % de su capacidad, a 50 % o, incluso, de que esté detenida; por ejemplo, el alquiler de las oficinas centrales.
Costos variables: Son aquellos que varían en función del nivel de actividad; por ejemplo, el consumo de materia prima que depende
del volumen de fabricación.
Costos promedios: La curva del costo total medio se obtiene dividiendo el costo total por las unidades producidas. Esta curva tiene
forma de u.
Costos marginales: A corto plazo, existen costos fijos, con independencia del nivel de actividad de la empresa que se producen,
aunque ésta estuviese detenida, por amortización de las máquinas, costos financieros, alquileres, etc. Son costos que la empresa no
puede eliminar inmediatamente, aunque decidiera finalizar sus actividades.
Costo total medio a largo plazo:Tiene también forma de u, pero más abierta. El comportamiento de la curva del costo marginal es
que inicia alto, desciende drásticamente en las unidades de producción, llega a un mínimo y se eleva, conforme aumentamos las
unidades de producción. Su utilidad es que indica cuándo se iguala con el costo promedio el monto óptimo de producción.
La curva a largo plazo se situará siempre por debajo de las de corto plazo. Al ser todos los costos variables, la empresa tiene libertad
de movimiento para buscar en cada momento su dimensión más adecuada. En cada nivel de actividad, se situará en el punto más
bajo de la curva de costo total medio, correspondiente a dicho nivel —corto plazo—. A medida que su dimensión vaya cambiando —
nuevas curvas a corto plazo—, buscará posicionarse en el punto inferior de cada una de ellas.
Uniendo los puntos mínimos de las curvas a corto plazo correspondientes a cada nivel de actividad, obtendremos la de largo plazo. El
punto mínimo de cada curva de costos totales medios a corto plazo es tangente a la de largo. El tramo descendente de la curva de
costos totales medios a largo plazo corresponde a niveles de actividad en los que hay economías de escalas.
2.9. Costos fijos comprometidos y discrecionales
Costos fijos. Son los que permanecen constantes durante un rango relevante de tiempo o actividad, sin que importe si cambia el
volumen de ventas que no, también como sería el caso de los sueldos, la depreciación en línea recta y la renta de las oficinas. Dentro
de los costos fijos existen dos categorías:
 Costos fijos discrecionales. Son aquellos que son susceptibles de ser modificados como por ejemplo los sueldos y salarios.
 Costos fijos comprometidos. Son aquellos que no pueden ser modificados, por lo tanto también se les conoce como costos
sumergidos. En esta categoría entran la depreciación maquinaria y contratos de arrendamiento largo plazo dentro del pasivo
fijo.

2.10. Implicaciones administrativas del comportamiento de los costos


Conocer el comportamiento de los costos es muy útil en la administración de una empresa para una variedad de propósitos. Por
ejemplo, conocer cómo se comportan los costos, permite a los gerentes o administradores predecir las utilidades cuando el volumen
de ventas y producción cambia. Conocer el comportamiento de los costos también es útil para estimar costos. A su vez, los costos
estimados afectan diferentes decisiones de la administración como por decir, si se debería de usar capacidad de maquinaria excedida
para producir y vender un producto a un precio reducido.
El comportamiento de un costo se refiere a la manera en la cual un costo cambia al momento que una actividad relacionada cambia.
Para entender el comportamiento de los costos, los siguientes dos factores deben ser considerados: Primero, se deben identificar las
actividades que se piensa causan que el costo sea incurrido. Dichas actividades son llamadas bases de actividad (o conductores de
actividad). Segundo, se debe especificar el rango de actividad sobre el cual los cambios en el costo son de interés. A este rango de
actividad se le llama rango relevante.
La toma de decisiones ya sea a corto o largo plazo, puede definirse en término simple, como el proceso de selección entre uno o más
curso alternativo de acción. En la mayoría de los casos con propietarios ausentes (es decir accionistas), a la gerencia se le delega la
responsabilidad de tomar todas las decisiones económicas importantes, ya sea de producción, mercadeos y financieras, las cuales
generan eventualmente ganancias o pérdidas para la compañía. La toma de decisiones gerenciales es un complejo proceso de
solución de problema, la cual deben agotarse una serie de etapas sucesivas según se indica a continuación:

Detección e identificación del problema.


Busque de un modelo existente aplicable a un problema o el desarrollo de un nuevo modelo.
Definición general de alternativas a la luz de un problema y un modelo escogido
Determinación de los datos cuantitativos y cualitativos que son relevantes en el problema y análisis de aquellos datos relativos a las
alternativas.
Selección e implantación de una solución óptima que sea consistente con las metas de la gerencia
Evaluación después de la decisión mediante retroalimentación que suministre a la gerencia un medio para determinar la efectividad
del curso de acción escogido en la solución del problema.
En el proceso de toma de decisiones gerenciales, el contador gerencial juega un papel decisivo, aunque no realiza ni implementa la
decisión final (etapa 5) que es prerrogativa de la gerencia, sin embargo es el responsable de suministrar la información necesaria en
cada una de las etapas del proceso para la solución de un problema.

En la clasificación anterior se pude apreciar cómo se clasifican los costos desde diferentes puntos de vistas, aunque a la contabilidad
gerencial le interesa todo lo relativo a los costos, las clasificaciones del punto 5 al 10 son las más importantes.

Bloque 3. Costeo Variable


Los costos variables son aquellos costos que pueden variar dependiendo de la cantidad de bienes o servicios que una empresa
produce. Esto significa que, cuanto mayor sea el volumen de producción, mayor será el valor de los costos variables.
Los costos variables se modifican según la cantidad de unidades producidas. Un ejemplo básico podría ser este: a mayor número de
pedidos, mayor cantidad de empaques para envolverlos.
Características de los costos variables
Un costo variable brinda información precisa del comportamiento de una empresa, gracias a sus características:
 No dependen del tiempo
 Son proporcionales a la actividad de la empresa
 Pueden controlarse a corto plazo
 Están regulados por la gerencia de la empresa
 Son fundamentales para el cálculo del punto de equilibrio
Para profundizar un poco más, a continuación, hablaremos sobre los tipos de costos variables que existen.
Tipos de costos variables
1. Costo variable proporcional
Este tipo de costo variable está estrictamente relacionado con la actividad de la empresa y varía según el volumen de producción.
2. Costo variable progresivo
Aumenta según lo producido; por ejemplo, cuantas más horas se lleve un producto en estar listo, más se le pagará a los empleados
por ese tiempo.
3. Costo variable regresivo
Son costos que dependen del nivel de producción, se mantienen proporcionales, por ejemplo: a más demanda, menor costo.
Identificar los tipos de costos variables te ayuda a visualizar claramente si los resultados obtenidos son suficientes o es tiempo de
proponer nuevos rumbos o estrategias en tu empresa.
Para el cálculo de los costos variables es indispensable tener en cuenta que existen costos variables totales y costos variables
unitarios. Te explicamos en qué consiste cada uno.
3.1. Criterios
¿Cómo calcular los costos variables?
Calcular los costos variables de tu empresa es más sencillo de lo que imaginas. Te compartimos el procedimiento paso a paso para
determinarlos fácilmente.
1. Clasifica tus costos fijos o variables
Como ya lo mencionamos, los costos fijos son aquellos que se mantendrán a lo largo de toda la vida de tu empresa, por ejemplo: la
renta de tu sucursal o el sueldo de tus empleados. Los costos variables cambian dependiendo de tu nivel de producción, tales como
la materia prima que requieras o las horas extra de tus trabajadores.
Por ejemplo, si manejas con tus empleados un sueldo base, pero también comisión por ventas, te recomendamos que el sueldo base
lo mantengas como un costo fijo y la comisión como un costo variable, pues la cantidad no es la misma mes con mes.
2. Suma tus costos variables por un determinado periodo
Una forma sencilla de hacer este cálculo es determinando un periodo; por ejemplo, un año. Después, en una operación simple,
estima tus costos variables como las comisiones de tus empleados, tu materia prima y los costos de envío. La suma será tu costo
variable total.
3. Divide tu costo variable total entre tu volumen de producción
Ya que tienes tu costo variable total, el siguiente paso es dividir esa cantidad entre tu volumen de producción en un determinado
tiempo. Esto te dará como resultado tu costo variable por unidad. Para hacerlo, te recomendamos utilizar la fórmula que vimos
anteriormente.
Supongamos que después tus costos variables quedaron de la siguiente manera en un periodo anual:
Materia prima = $50.000
Comisiones = $90.000
Envío = $35.000
Por lo tanto, el total de tus costos variables es de $175.000.
Ahora vas a dividir esa cifra por la producción realizada en un año, supongamos que esta fue de 500.000 unidades.
La operación quedaría de la siguiente forma:
$175.000 / 500.000 = $0,35
Por lo tanto, $0,35 sería tu costo variable por unidad producida.

3.2. Aplicación

Ejemplos de costos variables


Para dejar más claro el cálculo de costos variables te compartimos algunos casos prácticos que te ayudarán a comprenderlo mejor.

1. Ejemplo de costo variable de una pastelería


En este caso, el costo fijo será la sucursal y los costos variables serán los salarios de los trabajadores, ya que no cuentas con
empleados de planta para la elaboración de los productos al manejar todo bajo pedido.
El costo de renta es de $15.000 al mes.
El salario por trabajador es de $1000 por trato.
Para proseguir con el cálculo, ocuparemos una tabla en la que colocaremos todos los costos y unidades.
El siguiente paso es llenar las casillas de costos fijos y costos variables. En este caso, los costos fijos los compone el precio mensual de
la renta, que es de $15.000. Y los costos variables serán de $1000 por cada trabajador.
Como puede verse, los costos fijos no cambian y los costos variables se modifican conforme aumenta el número de trabajadores.
Lo siguiente será calcular los costos totales. Para ello, solo debes sumar las casillas de los costos fijos y las de los costos variables. En
este caso, el resultado es el siguiente:
Este es un ejemplo bastante sencillo, pero te puede servir para esclarecer tus dudas acerca de la categorización de costos fijos y
variables de forma simple. 

3.3. Comparación con el costeo absorbente

COSTEO ABSORBENTE COSTEO VARIABLE


SEMEJANZAS SEMEJANZAS

Los Ingresos son iguales Los Ingresos son iguales


Los gastos fijos son considerados como del
período
Los gastos variables son considerados
como del período
Los costos variables de producción son
inventariables, es decir, se tienen en
cuenta en el Costo de Mercancías
Vendidas

DIFERENCIAS

En el CMV se tiene en cuenta sólo en En el CMV se tiene en cuenta el costo


cuenta el costo variable de producción, ya variable de producción y el costo fijo de
que el costo fijo de producción se producción, porque éste último se toma
considera como del período. como inventariable.
EXISTE un Ajuste por variación de NO EXISTE un Ajuste por variación de
capacidad capacidad.
La UTILIDAD BRUTA es la ganancia que me Aquí no se habla de utilidad bruta, sino de
queda para cubrir los gastos fijos y MARGEN DE CONTRIBUCIÓN BRUTO, el
variables de operación cual se refiere a la ganancia que me queda
para cubrir los gastos variables de
operación y toda la estructura fija del
negocio
La UTILIDAD OPERACIONAL nos da un La UTILIDAD OPERACIONAL es de un valor
valor relativamente más alto en un poco menor en comparación con el
comparación con el costeo variable debido costeo absorbente. Pero, ésta tiende a
a que el inventario final (CMV) absorbió estar más acorde con la realidad de la
todos esos costos que le asignamos. Sin empresa, por ende, es más conveniente
embargo, esta utilidad se le considera utilizar ésta a la hora de tomar decisiones
como falsa, y no es la indicada para tomar en una compañía.
decisiones.

3.4. Ventajas
 Los registros contables tienen información relacionada con costos fijos y costos variables, lo cual es muy útil para
establecer la combinación óptima de costo-volumen-utilidad, para obtener los mejores resultados.
 Permite una mejor planeación de las operaciones futuras, con facilidad de suministrar presupuestos confiables de costos
fijos y costos variables.
 En el estado de resultados, las utilidades están en función del volumen de ventas. La dirección de la empresa puede
comprender mejor el efecto que los costos del período tienen sobre las utilidades y facilitar la toma de decisiones.
 Permite establecer cuál es la combinación óptima de precios y volumen de operación de los productos que genera mayor
retribución sobre la inversión, de acuerdo con la Ley de oferta y demanda.

3.5. Limitaciones
 La separación de costos fijos y variables no es exacta.
 La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados es inferior al costeo absorbente, por
tanto el capital de trabajo es menor. No obstante, esta situación se soluciona incorporando los costos fijos
correspondientes a los inventarios de conformidad con el costeo absorbente.
 El estado de resultados no refleja la pérdida ocasionada por la capacidad fabril no utilizada.
 En las industrias de temporada o cíclicas, se falsea la apreciación de las utilidades periódicas, sin embargo, al cerrarse el
ciclo esta desventaja desaparece.

Bloque 4. Costeo directo y absorbente


4.1. Significado del costeo directo y absorbente
Costeo Absorbente
Es conocido también como “costeo tradicional” porque considera los costos fijos y los costos variables.
Se considera como costo la materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricación, ya sean directos o indirectos, así como los
fijos y los variables.
El costeo absorbente se puede definir como” la incorporación de todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al costo del
producto”
Este tipo de costeo es el más utilizado para fines externos en las empresas, pues se trata de incluir dentro del costo del producto los
costos de la producción, no importa si son fijos o variables. Esto se debe a que en la producción se requieren ambos costos para
generar los productos y los ingresos deben cubrir dichos costos.

Según Alejandra Salas (2014), las principales ventajas y desventajas de este método son las siguientes:
Ventajas:
 La valuación de los inventarios, ya sean de producción en proceso o terminada, es mayor a la del costeo directo.
 Los precios se fijan con base en el costo de producción y de operación (fijos y variables).
Nota: Es aceptado por las Normas de Información Financiera.
Desventajas:
 El procedimiento para obtener el punto de equilibrio es complejo
 Se dificulta establecer la combinación óptima de costo-volumen-utilidad, porque los registros contables integran los costos
fijos y los variables.
 Se dificulta el suministro de presupuestos contables de costos fijos y variables.
Costeo Directo
El Costeo Directo se define como "un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo variable de
fabricación". Y en cuanto al Costo Variable, lo define como aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción.
Los defensores de este costeo afirman, por el contrario, al costeo absorbente, que todos los costos del producto deben asociarse a la
producción, ya que los costos indirectos de fabricación fijos se incurrirán aun si no hay producción.
En la integración del costo de producción, deben tomarse en cuenta los siguientes elementos:
 materia prima consumida
 mano de obra
 gastos directos de fabricación variables “que varía en relación con los volúmenes producidos”
En este caso las erogaciones se acumulan en cuanto al comportamiento de las mismas. Costos incurridos en la elaboración,
eliminando aquellas erogaciones que no varíen en relación con el volumen que se produzca, por considerarlas como gastos del
periodo.

4.2. Costeo directo y absorbente, comparación

Diferencias entre costeo directo y costeo absorbente


En la valuación de inventarios, el costeo directo sólo toma en cuenta los costos indirectos de fabricación variables, mientras que
en el costeo absorbente se incorporan todos los costos indirectos de fabricación, fijos y variables.
El costeo absorbente considera los costos indirectos fijos como parte de su costo de producción y el costeo directo como costos
del periodo.
Para un análisis detallado de la integración de ambos métodos, se anexa un Excel con un ejercicio práctico en donde se puede
comparar el procedimiento de cada uno. En este caso, ambos tienen los mismos datos:
En el costeo directo, el costo de producción se determina sumando el material directo utilizado, la mano de obra directa y los
costos indirectos variables.
En el costeo absorbente, el costo de producción se determina sumando el material directo utilizado, la mano de obra directa, los
costos indirectos variables y los costos indirectos fijos.
El procedimiento para determinar el costo unitario en ambos  es el mismo, sólo se debe recordar que en el costeo se están
tomando los costos indirectos fijos y variables:
4.3. Estado de resultados en base al costeo directo
En el costeo directo el estado de resultados únicamente muestra márgenes de utilidad, los cuales sirven para la absorción de los
costos fijos o costos del período, de ahí a las ventas se les resta el costo de lo vendido y se obtiene el costo variable. Con esto se
obtiene el margen de contribución de la producción al que se le restarán los costos variables para obtener el margen de contribución
total, al que se le restarán los costos fijos del período, obteniendo como resultado final el resultado de operación.
El estado de resultados elaborado bajo el enfoque de costeo directo o costeo variable, tal y como ya se explicó, incluye en el costo de
ventas sólo los costos variables de producción. Adicionalmente, lo más relevante en cuanto a su forma es presentar los costos
agrupados en su categoría de variables y fijos, así como también reportar el margen de contribución.

4.4. Costeo de inventarios bajo costeo directo


En sentido estricto los métodos de costeo absorbente y de costeo directo no se deben ver como si fueran procedimientos
alternativos que producen más o menos los mismos efectos sobre los resultados del ejercicio y sobre la valuación de inventarios. Se
trata de una verdadera controversia contable, ya que las cifras que se obtienen tanto de inventarios como de utilidad o de pérdida
pueden ser muy diferentes.
Se dan varios ejemplos para apreciar la diferencia entre la mecánica de costeo de ambos métodos. Suponga una empresa con los
siguientes datos:
Con los datos anteriores, se pide la elaboración de los estados de resultados de ambos años, con los dos sistemas. La solución es la
siguiente:
Variación de capacidad = (Capacidad normal - producción real)
                       Tasa fija = (1 200 - 1 100) 100 = $10 000
Visto el mecanismo de la preparación de los estados de resultados con ambos sistemas, se analizará por qué generan diferentes
utilidades en un mismo año. La causa se encuentra en la valuación diferente de los inventarios, ya que uno incluye los costos fijos, y
el otro no.
Se puede calcular ese diferencial con la siguiente fórmula:
(Inventario inicial = Inventario final) Tasa fija
(200 unidades - 300 unidades) $100
= $10 000, que es el diferencial
Con los mismos datos del ejemplo anterior, se analizará el fenómeno de cambio en las utilidades por medio de los dos métodos
de costeo:
1. Suponga que las ventas fueron de 1 000 unidades y la producción de 1 100 (producción mayor que las ventas). Los ingresos
generados son los mismos. Lo que hay que analizar es mediante qué método resultaron más afectados por los costos fijos de
producción.
Como se puede observar, los ingresos con el método de costeo directo fueron los más afectados, pues aparecen $10 000 de utilidad
adicional en el costo absorbente. Este análisis sólo se refiere a la comparación de los costos fijos de producción con los ingresos; de
esta forma se puede detectar fácilmente qué método de costeo mostrará más utilidades. Esta partida es la que se maneja de
diferente forma con cada uno de los métodos de costeo, provocando una diferencia en utilidades cuando las ventas no coinciden con
la producción.
2. Suponga que las ventas fueron de 1 300 unidades y la producción de 1 200. El volumen de ventas es mayor que el volumen de
producción. Los ingresos son iguales en ambos métodos. Es necesario analizar nuevamente las diferencias entre los resultados
originados por la distinta forma de considerar los costos fijos de producción.

Puesto que se carga más al costeo absorbente, en el costeo directo habrá $10 000 de utilidad adicional. En los análisis anteriores no
se han introducido los costos variables porque inciden de la misma manera en los resultados, cualquiera que sea el método que se
utilice.
3. Suponga que el nivel de ventas y de producción fue de 1 100 unidades. Los ingresos son iguales en ambos. Es necesario
investigar qué método afecta más los ingresos debido a los costos fijos de producción.

Este ejemplo demuestra que ambos métodos arrojan la misma utilidad cuando la producción es igual a las ventas. Sin embargo, las
variaciones de las utilidades entre varios periodos provocadas por el método de costeo tienden a nivelarse con el paso del tiempo y
el resultado al final de la vida económica de la entidad es el mismo, cualquiera que sea el método de costeo empleado.
4.5. Ventajas del costeo directo sobre el costeo absorbente
4.6. Utilización de ambos sistemas en las empresas
Las empresas deben tener claro cuáles son sus costos de producción para poder determinar el precio de venta mínimo necesario
para obtener utilidades. Para ello deben manejar mecanismos de seguimiento y control que haga posible calcular de manera precisa
los costos unitarios de cada producto que elaboran, a los cuales se le deben sumar otros gastos administrativos que se asocian al
proceso de producción. Para el manejo de los costos unitarios de producción se pueden utilizar dos métodos ampliamente
conocidos: uno es el de costeo por absorción y el otro por costeo directo o variable.
Al respecto del costeo por absorción, conocido también como costeo total o convencional, Hansen (2007), menciona que en el
mismo “se distribuye todos los costos de manufacturas, materiales directos, mano de obra directa, costos variables indirectos y una
parte de los costos fijos indirectos en cada unidad de producto” (p. 925). En este método los costos variables y fijos que se generan
en la producción se contabilizan como parte del costo del producto.
En el costeo directo se excluyen los costos fijos. En este únicamente se acumulan para el cálculo del costo unitario del producto, lo
concerniente a los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación variables. El uso exclusivo de los
costos variables es el elemento diferenciador de ambos métodos. El método de costeo por absorción toma en cuenta toda la
estructura y en el otro solo los costos variables. En el costeo directo, los costos fijos se consideran gastos del periodo y pasan a
formar parte del estado de resultados, con lo cual se disminuye la utilidad del negocio. Esta situación tiende a ser objeto de
observación por las instituciones recaudadores de impuestos, debido a que alegan una sub valoración de las utilidades, aspecto que
afecta la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones tributarias. A menor ganancia, menor pago de impuesto sobre la
renta.
Existen criterios que permiten defender uno u otro método de control de costos. Los que consideran que el método de costos por
absorción es el más adecuado, piensan que todos los costos se deben incluir, debido a que sin la existencia de los fijos es imposible
que exista producción alguna. Ellos, son parte integral del proceso productivo. Por otro lado, quienes se inclinan por el costeo directo
sostienen que los costos fijos se deben omitir, ya que los mismos ocurren exista o no producción, lo cual demuestra que carecen de
relación con la producción. Además, creen que esos costos no son inventariables y se asocian más bien con el tiempo que con la
fabricación de productos. Por tanto, se deben contabilizar como gastos del periodo en el que suceden.
4.7. Limitaciones del costeo directo y absorbente
4.8. Conversión de costeo directo a costeo absorbente

Bloque 5. Concepto de costeo para la toma de decisiones

El modelo de costeo es el conjunto de supuestos y relaciones básicas en que se sustenta un método o técnica de costeo. Es decir, son
los principios o reglas generales a tener en cuenta para la determinación de un costo. El modelo de costeo también se denomina
criterio de costeo. Los dos modelos o criterios de costeo son: ABSORCION y VARIABLE. El criterio de costeo a seguir para calcular el
costo de producción contable es establecido por las normas contables profesionales. Actualmente las normas establecen que para
determinar los costos de producción en cualquier tipo de empresa debe aplicarse el criterio de costeo por Absorción. Por lo tanto el
criterio de costeo Variable sólo se aplica para realizar análisis extracontables de costos.
El sistema de costeo variable proporciona datos valiosos para la toma de decisiones a corto plazo. En este tipo de decisiones, los
costos del período no son pertinentes. El costeo variable evita el uso de coeficientes de costos fijos que tienden a crear impresiones
de exactitud que generalmente no están garantizadas. Este sistema particularmente útil en las decisiones para fijar precios a corto
plazo. Los datos relativos a costos variables son útiles para la inversión de capital y para las decisiones con respecto a sí es mejor
hacer o comprar un producto. Con respecto a las decisiones de inversión de capital, el interés primordial radica en los movimientos
de efectivo proyectados y el rendimiento que producirían los fondos requeridos. En las decisiones para comprar o hacer, se compara
el costo marginal de hacer el producto y el costo de comprarlo.
5.1. Plan de información en la toma de decisiones
Cómo definir el proceso de toma de decisiones de negocio
El proceso de toma de decisiones de negocio es un proceso paso a paso que permite que los profesionales solucionen los problemas
ponderando los datos, evaluando las alternativas y eligiendo el curso a partir de ese análisis. Este proceso definido también brinda
una oportunidad de revisar si la decisión fue finalmente la correcta.
Los 7 pasos del proceso de toma de decisiones
Aunque puede haber muchas variaciones leves en el marco de toma de decisiones que circula en Internet, en los manuales de
negocio y en las presentaciones de liderazgo, los profesionales suelen usar estos siete pasos.
1. Identificar la decisión
Para tomar una decisión, primero debes identificar el problema que necesitas solucionar o la pregunta que quieres responder. Define
tu decisión con claridad. Si no identificas el problema que quieres solucionar correctamente, o si el problema que elegiste es
demasiado amplio, descarrilarás el tren de decisiones antes de que parta de la estación.
Si necesitas lograr una meta específica con tu decisión, haz que sea mensurable y oportuna para que puedas determinar con certeza
si lograste el objetivo al final del proceso.
2. Reunir la información pertinente
Una vez que hayas identificado tu decisión, es momento de reunir la información pertinente para la elección. Haz una evaluación
interna para ver en qué ha tenido éxito tu organización, y en qué ha fallado, en las áreas relacionadas con tu decisión. Además, busca
información de fuentes externas, como estudios, investigaciones de mercado y, en algunos casos, evaluaciones de consultores.
Ten presente que puedes sentirte paralizado por un exceso de información; los datos y las estadísticas que parecen aplicables a tu
situación podrían complicar el proceso.
3. Identificar las alternativas
Con la información pertinente a mano, identifica las posibles soluciones para tu problema. Suele haber más de una opción para
considerar cuando intentas lograr una meta; por ejemplo, si tu compañía está intentando obtener más interacciones en las redes
sociales, tus alternativas podrían incluir publicidades pagas, un cambio en tu estrategia orgánica de redes sociales, o una
combinación de ambas.
4. Analiza la evidencia
Una vez que hayas identificado las alternativas, pondera los datos a favor y en contra de estas alternativas. Ve qué han hecho otras
compañías para tener éxito en estas áreas, y analiza exhaustivamente los éxitos y los fracasos de tu compañía. Identifica los posibles
inconvenientes de cada una de tus alternativas, y pondéralos respecto de las posibles recompensas.
5. Elegir entre las alternativas
Esta es la parte del proceso de toma de decisiones en la que tú, efectivamente, tomas la decisión. Con suerte, habrás identificado y
tienes claro qué decisión debe tomarse, habrás reunido toda la información pertinente y desarrollado y analizado los posibles cursos
que puedes tomar. Estás perfectamente listo para elegir.
6. Actuar
Una vez que has tomado una decisión, ¡actúa! Elabora un plan para hacer que tu decisión sea tangible y alcanzable. Desarrolla un
plan de proyecto relacionado con tu decisión, y luego asigna las tareas a tu equipo una vez que se haya implementado el plan.
7. Revisar tu decisión
Una vez transcurrido un plazo predeterminado (que tú definiste en el paso uno del proceso de toma de decisiones) revisa tu decisión
con una mirada honesta. ¿Solucionaste el problema? ¿Respondiste la pregunta? ¿Alcanzaste tus metas?
Si lo hiciste, toma nota de lo que funcionó para referencias futuras. Si no, aprende de tus errores cuando vuelvas a iniciar el proceso
de toma de decisiones.
5.2. Costo relevante versus costo irrelevante
Los costos relevantes son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se
cambia o elimina alguna actividad económica.
Los costos irrelevantes son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia. Los costos hundidos son un ejemplo de los
costos irrelevantes. Estos son costos pasados que ahora son irrevocables, como la depreciación de la maquinaria. Cuando se les
confronta con una selección, dejan de ser relevantes y no deben considerarse en un análisis de toma de decisiones, excepto por los
posibles efectos tributarios sobre sus disposiciones.
La relevancia no es un atributo de un costo en particular, el mismo costo puede ser relevante en una circunstancia e irrelevante en
otra. Los hechos específicos de una situación dada determinarán cuáles costos son relevantes y cuáles irrelevantes.
Esta clasificación de costos tiene que ver con la importancia de los costos en la toma de decisiones y se clasifican en relevantes e
irrelevantes.
Costos Relevantes: Son todos aquellos costos que deben ser considerados en el momento de llevar a cabo un análisis para toma una
decisión. Por ejemplo, los costos de la mano de obra que se tendría que contratar para agregar un proceso adicional al proceso de
manufactura.
Costos Irrelevantes: Son aquellos costos que no tienen relación alguna con una determinada decisión. Por ejemplo, si se analizara
tomar la decisión de aceptar una orden especial de un determinado producto, el sueldo del gerente de contabilidad no tendría
relación alguna con ella, por lo cual, sería irrelevante.
5.3. Costo sumergido
Es una clasificación de costos que de acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución de la actividad se vuelven
relevantes en la toma de decisiones
Costos Sumergidos. Son aquellos que independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir,
permanecen inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene muy cercana relación con los costos históricos o pasados, los
cuales NO se utilizan para la toma de decisiones.
Por ejemplo: la depreciación de la maquinaria. Si se quisiera evaluar la alternativa de vender un cierto volumen de artículos en
capacidad ociosa a un precio inferior al normal, sería irrelevante tomar en cuenta la depreciación. Los COSTOS SUMERGIDOS son
irrelevante para la toma de decisiones.
5.4. Costo de oportunidad
Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones. Los
beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida.
Puesto que realmente no se incurren en costos de oportunidad, no se incluyen en los registros contables. Sin embargo, constituyen
costos relevantes para propósitos de toma de decisiones y deben tenerse en cuenta al evaluar una alternativa propuesta.

El costo de oportunidad Es aquel que se genera tomar una determinación que provoca la renuncia a otro tipo de alternativa que
pudiera ser considerada de llevar a cabo una decisión.

Por ejemplo:

Una empresa tiene actualmente 50% de la capacidad de su almacén ociosa y un fabricante le ofrece alquilársela por $120,000
anuales. Al mismo tiempo, se le presenta la oportunidad de participar en un nuevo mercado, para lo cual necesitaría ocupar el área
ociosa del almacén. Por esa razón, al efectuar el análisis para saber si le conviene o no expandirse, se deben considerar como parte
de los costos de expansión los $120,000 que dejará de ganar por no alquilar el almacén.
Como puede observarse, los costos de oportunidad representan utilidades potenciales que se derivan de opciones que fueron
rechazadas al tomar una decisión, lo que nunca aparece en los libros de la contabilidad; sin embargo, este hecho no exime al
administrador de tomarlos en consideración. La tendencia normal de los usuarios de los datos contables para tomar decisiones, es
emplear sólo los costos de lo que la empresa hace, olvidándose de lo que no hace, lo cual en muchos casos deben ser los más
importantes.

5.5. Costo incremental


Son aquellos en los que se incurre cuando las variaciones de los costos son ocasionadas por aumento de actividades u operaciones
de la empresa, como sucedería cuando se introduce un nuevo proceso de producción que requiere contratar nuevos trabajadores y
costos adicionales de materia prima o energéticos.
El costo incremental es el costo total incurrido debido a la producción de una unidad adicional de producto. El costo incremental se
calcula analizando los gastos adicionales involucrados en el proceso de producción, como las materias primas, para una unidad
adicional de producción. Comprender los costos incrementales puede ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia y la rentabilidad
de la producción.
Dado que los costos incrementales son el costo de producir una unidad más, no se incurriría en costos si la producción no
aumentara. Los costos incrementales suelen ser menores que un costo unitario promedio para producir costos incrementales. Los
costos incrementales siempre consisten en costos variables, que son costos que fluctúan con los volúmenes de producción. Los
costos incrementales podrían incluir lo siguiente:
 Mercancías tales como inventario
 Servicios públicos, como la electricidad adicional necesaria para alimentar el equipo
 Salarios o mano de obra directa involucrada solo en la producción
 envío y embalaje
En otras palabras, los costos incrementales dependen únicamente del volumen de producción. Por el contrario, los costos fijos, como
el alquiler y los gastos generales, se omiten del análisis de costos incrementales porque estos costos generalmente no cambian con
los volúmenes de producción. Además, los costos fijos pueden ser difíciles de asignar a un segmento comercial. Los costos
incrementales a menudo se denominan costos marginales.
Ejemplo de costo incremental
Digamos, por ejemplo, que una empresa está considerando aumentar su producción de bienes, pero necesita comprender los costos
incrementales involucrados. A continuación se muestran los niveles de producción actuales, así como los costos adicionales de las
unidades adicionales.
 10,000 unidades tienen un costo total de $300,000 o $30 por unidad ($300,000 / $10,000)
 12 000 unidades tienen un costo total de $330 000 o $27,50 por unidad ($330 000 / $12 000)
Como resultado, el costo incremental total para producir las 2000 unidades adicionales es de $30 000 o ($330 000 – $300 000).

 El costo incremental por unidad es de $15 ($30,000 / 2,000 unidades).


La razón por la que hay un costo incremental más bajo por unidad es porque algunos costos, como los costos fijos, permanecen
constantes. Si bien una parte de los costos fijos puede aumentar a medida que aumenta la producción, el costo por unidad
generalmente disminuye ya que la empresa no compra equipos adicionales o costos fijos para producir el volumen adicional.

5.6. Costo desembolsable versus costo virtual

Costos desembolsables: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite que puedan registrarse en la información
generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o
no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la mano de obra
actual.
Costos virtuales: Costos que impactan a la utilidad durante un periodo contable, pero que no implican una salida de efectivo.
Ejemplo: Depreciación, pérdidas cambiarias.

5.7. Costo diferencial


Un costo diferencial se determina por la diferencia que se presenta entre los costos de cursos alternativos de acción sobre una base
de elemento por elemento. Si el costo aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo incremental; si el costo disminuye de
una alternativa a otra, se denomina costo decremental.
Cuando se analiza una decisión específica, la clave son los efectos diferenciales de cada opción en las utilidades de la compañía. Con
frecuencia, los costos variables y los incrementales son los mismos. Sin embargo, en caso de una orden especial, por ejemplo, se
extienda la producción más allá del rango relevante, se incrementarán los costos variables al igual que los costos fijos totales. En ese
caso, el diferencial de los costos fijos debe incluirse en el análisis de la toma de decisiones junto con el diferencial de os costos
variables.
5.8. Usar herramienta administrativa y financieras para la toma de decisiones

La contabilidad y el análisis financiero son las herramientas reconocidas y aceptadas por excelencia en todo tipo de empresa como
los instrumentos necesarios para llevar a cabo una adecuada toma de decisiones a nivel gerencial, emprender acciones, tomar
decisiones de inversión o endeudamiento según sea el caso e impulsar el crecimiento o la reinversión de capital cuando sea
conveniente.

Hoy en día es ampliamente conocido y aceptado por los grandes gerentes y directores financieros que la contabilidad y el análisis
financiero son fundamentales para diagnosticar la situación actual y proyectar el futuro de negocio en el mediano y largo plazo.

Igualmente, se reconoce la importancia de implementar metodologías y reglas para el manejo de la información directiva de tal
manera que se generen prácticas de negocios intrínsecas a partir del manejo de las herramientas financieras.

De igual manera, las pequeñas y medianas empresas deben desarrollar como hábito saludable la recopilación su información
financiera en los llamados estados financieros y otras herramientas que garanticen una adecuada toma de decisiones a nivel
interno y promuevan el buen nombre y la seriedad de la empresa ante entidades financieras, clientes, proveedores, accionistas,
entre otros.
El manejo de la información financiera en las PYMES, si bien, no existe un patrón definido para comprender la alta mortandad de
PYMES en nuestro país, está claro que una de las causas más comunes es la ausencia de procedimientos adecuados y un
desinterés por el estudio riguroso de la información financiera.

En nuestro medio es común encontrar que la mayoría de las decisiones surgen de los presentimientos, de la intuición o de la
llamada “malicia indígena” de los empresarios criollos y no de un conocimiento efectivo del negocio, de las fuentes de
financiación, de la situación del mercado, la competencia o de la información financiera del mismo.

Igualmente, es muy común observar como los pequeños empresarios suelen manifestar que son ellos quienes tienen el
conocimiento amplio del negocio por lo que rechazan cualquier tipo de asesoría, capacitación adicional o apoyo por parte de
entes nacionales o regionales que tienen competencia en la materia.

También es importante resaltar que la información financiera no garantiza el éxito en los negocios, igualmente, si el administrador
financiero no comprende las cifras plasmadas en su información financiera mensual no sabrá qué hacer con ellas.

Por ello, es fundamental que los dueños o gerentes de las pequeñas y medianas empresas conozcan los estados financieros
básicos así como su rápida interpretación para una mejor toma de decisiones.

Igualmente, es fundamental lograr que los contadores o encargados de generar esta información produzcan una información
financiera de alta calidad que permita orientar adecuadamente a los gerentes e inducir a una adecuada toma de decisiones.

Como sabemos, la contabilidad registra simplemente una fotografía o histórico de la situación financiera del negocio, es estático y
prácticamente inalterable pues se refiere a eventos yo ocurridos o causados.

Por otro lado, el análisis financiero es la herramienta que utiliza la información del “pasado” para proyectar o planificar el futuro
deseado.
Por ello, es primordial que los empresarios aprendan a implementar técnicas o herramientas de análisis financiero para facilitar su
toma de decisiones.

Entre los beneficios que se obtienen al implementar una cultura orientada hacia el análisis financiero encontramos:

 Permite obtener una idea respecto a la disponibilidad de recursos. Esto permite proyectar el pago de obligaciones o la
inversión en un proyecto determinado.
 Permite conocer claramente las condiciones generales de la empresa.
 Permite medir los resultados de la administración y tomar los correctivos necesarios para ajustar el desempeño acorde a
los criterios o expectativas de la gerencia.
 Permite conocer el comportamiento de las utilidades, si han crecido, si se han reducido o si se observa una tendencia al
cambio.
 Permite conocer cuál es la estructura de capital de la compañía y detectar los riesgos que enfrentan sus socios o
accionistas.

Bloque 6. Decisiones a corto plazo


En el campo de la contabilidad administrativa las decisiones que se toman se agrupan en dos categorías: corto plazo y largo plazo.
Esta clasificación facilita el estudio del contenido de la información contable, orientada a servir de herramienta en una toma de
decisiones.
La diferencia entre ambos plazos está determinada por las siguientes variables:
 Repercusión en el tiempo.
 Montos de inversión involucrados.
 Grado de flexibilidad.
Repercusión en el tiempo ¿Cómo podemos distinguir una decisión a corto plazo de una a largo plazo?
Gran parte de las decisiones a corto plazo persiguen los mismos objetivos generales que las de largo plazo: incrementar las utilidades
de la empresa. Sin embargo, en el largo plazo los efectos sobre la empresa no son inmediatos ni tampoco se desarrollan en un solo
ejercicio, sino que se desarrollan paulatinamente con el transcurso del tiempo.
En las decisiones a corto plazo, sus efectos se desarrollan durante un periodo más corto de tiempo (no más de un año) y éstos se
presentan una sola vez. Supóngase una empresa que sospecha que uno de los productos que maneja actualmente le está generando
pérdida y, después de un cuidadoso estudio decide eliminarlo. La consecuencia de esta decisión repercutirá sobre la utilidad de la
compañía en el ejercicio en el que se tomó esta decisión y la repercusión será sólo en dicho ejercicio.
6.1. Características y objetivos de las decisiones a largo plazo
Para poder decidir, los criterios previamente establecidos juegan un papel muy importante, ya que con base en ellos se va a
identificar y seleccionar la mejor alternativa, es decir, la opción que le conviene a la empresa es aquella que cumple o satisface con
los criterios de selección.
El objetivo general de las decisiones a corto plazo, es incrementar la utilidad de la empresa, lo que determina el criterio de selección.
Es decir, al estar evaluando dos alternativas se debe escoger aquella que genere un mayor incremento en la utilidad de la compañía.
Para aumentar la utilidad de una empresa existen varias opciones:
1. Aumentar ventas.
2. Disminuir costos.
3. Incrementar ventas y disminuir costos.
Estas opciones son las que generalmente se deben tomar en consideración al expresar los criterios de selección que deben aplicarse
en las decisiones a corto plazo. Estos criterios se determinan de acuerdo con cada situación en una manera más específica
empleando los siguientes términos:
 Se debe escoger la alternativa que genere mayor utilidad.
 Se debe seleccionar la opción cuyo margen de contribución menos costos fijos incrementales sea mayor.
 Se debe escoger la alternativa cuya diferencia entre el ingreso y el costo incrementales sea mayor.
 Se debe seleccionar la opción donde el margen de contribución que se pierda sea menor al ahorro que se obtenga al eliminar
costos fijos directos.

6.2. Formato alternativo de informes


Es un reporte que prepara el contador gerencial en donde se presenta toda la información necesaria para la selección e
implementación de la solución óptima del problema propuesto, el cual llegará a manos de la gerencia.
Existen tres modelos comúnmente utilizado para este informe:
1. FORMATO DE COSTO TOTAL: Los costos e ingresos relevantes e irrelevantes se presentan para cada alternativa.
2. FORMATO DE COSTO DIFERENCIAL: Los costos e ingresos relevantes se presentan para cada opción.
3. FORMATO DE COSTO DE OPORTUNIDAD: Los costos e ingresos relevantes más los costos de oportunidad se presentan para un
curso único de acción.
Cada uno de los tres modelos suministrará a la persona que toma las decisiones, la misma solución al problema. Sin embargo, el
contador gerencial escogerá el más apropiado a los hechos del problema y que transmita información de la manera más
comprensible a la gerencia.
Ejemplo:
Se utilizará un ejemplo para ilustrar los tres modelos. Cross Table Company, que trabaja a su máxima capacidad, fabrico un total de
100,000 mesas durante 19X1 con los siguientes costos unitarios:
EJEMPLO:
La demanda de los clientes fue inesperadamente baja y Cross Table Company solo vendió 50,000 mesas al precio regular de venta de
US$ 125 por unidad y 20,000 mesas a un precio de venta significativamente reducido de US$ 80 por unidad. Con poca o ninguna
probabilidad de ventas de las 30,000 mesas restantes el próximo año y al no estar dispuesta a llevarlas al inventario, Cross Table
Company estudia las siguientes alternativas:
1. Desechar las mesas con un precio de venta de US$ 20por unidad y costos de colocación de US$ 5 por unidad.
2. Remodelar las mesas con precio de venta de US$ 40por unidad y con costos de fabricación de US$6 por unidad para materiales
directos, US$7 por unidad para mano de obra directa y US$9 por unidad para costos indirectos de fabricación variables.
6.3. Decisiones de eliminar o continuar con una línea de productos
Fundamentos de la Decisión de Conservar o Descontinuar un Segmento o Producto
Se pueden utilizar dos enfoques básicos para analizar datos en este tipo de decisiones. Un enfoque es comparar los márgenes de
contribución y los costos fijos. En este método se determinan los márgenes de contribución con y sin el segmento (o división o línea
de producto). Se comparan los dos márgenes de contribución y la alternativa con mayor margen de contribución sería la alternativa
elegida porque proporciona la mayor contribución para cubrir los costos fijos.

El segundo enfoque consiste en calcular el ingreso neto total para retener el segmento y compararlo con el ingreso neto total para
bajar el segmento. La compañía procedería entonces con la alternativa que tenga el mayor ingreso neto. Para realizar estos cálculos
de ingresos netos, la empresa necesitaría más información de la que necesitaría para seguir el enfoque del margen de contribución,
que no considera los costos e ingresos que son los mismos entre las alternativas.

6.4. Decisiones de producción

Recordemos que la toma de decisiones es un proceso mental que, de acuerdo con la rigurosidad con la que se asuma, será más o
menos eficiente en relación con los objetivos que se hayan planteado inicialmente.
Es importante recordar también que toda decisión tiene inmerso un grado mayor o menor de riesgo o incertidumbre, el cual se
reducirá a medida que el conocimiento acerca de las variables que inciden aumenta.
Cuando se asumen posiciones de dirección o administración, las decisiones tienen muchas clasificaciones, entre ellas pueden ser las
decisiones de precio, como lo analizamos en la clase anterior, o las decisiones de producto, que estudiaremos ahora.
Las decisiones relacionadas con el producto, a su vez, pueden tener diversos enfoques, como el de mercadotecnia: Lanzar o no lanzar
un producto, retirar o no retirar un producto; o el enfoque de operaciones: Producir o no producir un producto.
Estas últimas dependen en gran medida de un sencillo, pero importante análisis cuantitativo de los impactos que tenga cada
posibilidad. Para eso, es fundamental recordar conceptos de costes.
Ejemplo:
Supongamos que Frutos Del Bosque está ante la disyuntiva de continuar o no la fabricación de determinada referencia para producir
una distinta, ambas de las cuales conoce muy bien su estructura de costes. Ante ello, la primera consideración siempre es revisar la
historia de los costes en que ha incurrido Frutos Del Bosque para la fabricación de las referencias en cuestión, es decir que acudirá a
la que llamamos contabilidad financiera.
Sin embargo, aquí mi primera recomendación importante: La contabilidad financiera conserva de manera adecuada la historia de los
componentes, mano de obra y otros costes unidos a la fabricación de los productos, pero esa historia suele escondernos, en los
promedios, algunas variaciones de precios de materia prima, de horas hombre o de combustible y energía que quizás se vayan a
presentar en el futuro.
Lo anterior significa que Frutos Del Bosque tiene que considerar –además de la contabilidad financiera (histórica)- los costes futuros,
los cuales serán realmente los principales para tomar la decisión de desvela a la empresa de los señores Galeano y De la Peña. De
eso, se encarga la contabilidad de costes.
Esa parte de la contabilidad busca determinar la estructura futura de los costes de acometer alguna de las alternativas: Continuar
produciendo la referencia actual o fabricar una diferente.
Esa estructura de costes debe mostrar con claridad los costes que son iguales para las dos partes. Por ejemplo: Mano de obra,
energía eléctrica, combustible, e incluso algunos componentes de materia prima, entre otros.
No obstante, lo importante es que muestre los costes que no son iguales, las diferencias entre cada una de las alternativas.
Recordemos que esos costes diferentes se llaman costes diferenciales.
6.5. Decisiones de aceptar un pedido especial
Para iniciar con la revisión de este tema es necesario, en principio, definir qué se entiende por pedido especial.
Existen empresas manufactureras que reciben pedidos de clientes, en los cuales éstos les proponen como condición para cerrar el
trato un precio de venta inferior al que normalmente venden sus artículos al resto del mercado. A este tipo de operación se le
conoce como pedidos especiales.
Las características principales de los pedidos especiales son las siguientes:
 Se debe de tratar de una orden única y no repetitiva.
 Se debe de tratar de un gran volumen, cantidades importantes.
 Con frecuencia el cliente requiere de un aditamento, tamaño o color especial, un logotipo, etcétera.
 Y como ya se mencionó, se solicita un precio especial. La toma de decisiones relacionada con los pedidos especiales parte de
dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuándo conviene aceptar un pedido especial?
En este tipo de situaciones, la decisión que debe tomar la empresa que recibe el pedido especial es si debe aceptar o no el pedido. El
criterio de selección se puede determinar en la siguiente forma:
Se debe aceptar el pedido especial si éste genera un margen de contribución positivo, en caso contrario se debe rechazar.
Al evaluar la conveniencia de aceptar o no el pedido es necesario manejar sólo los datos que se pueden ver afectados directamente
por la decisión, es decir, no se deben mezclar con los ingresos y costos de las ventas que se realizan bajo condiciones normales. Se
debe tener especial cuidado en hacer una clara distinción entre los costos que son variables y los que son fijos para que el resultado
del análisis sea válido.
Para la aceptación de un pedido especial debe cumplirse con dos condiciones, la primera es que se cuente con la capacidad de
producción ociosa, es decir, que la empresa no esté trabajando a un 100% de su capacidad, ya que, si sucede tal situación, para
aceptar un pedido especial se tendría que incrementar la capacidad de la empresa, esto consiste por ejemplo en la compra de
maquinaria, contratación de personal, etc. Pero recuerde que la principal característica de un pedido especial consiste en que se
trata de una orden única y no repetitiva, por ello de ninguna manera es conveniente esta opción. Por otro lado, para atender el
pedido especial, quizá se tendría que dejar de proveer a los clientes regulares; lo cual tampoco es muy recomendable, ya que son
clientes constantes y no se deben desatender por aceptar y cumplir con la entrega de un pedido especial.
La otra condición por supuesto es el precio, el cual para pedidos especiales se establece utilizando el método marginal que consiste
en utilizar como base sólo los costos variables de producción, ya que el pedido especial se fabricará con la capacidad ociosa, por lo
que los costos de producción de un pedido especial no tienen por qué absorber costos fijos, asimismo no se incurrirá en costos
variables de ventas por tratarse de un pedido especial.
Para entender mejor este tipo de decisiones a corto plazo se muestra un ejemplo.
La compañía Mabe, S. A. fabricante de cafeteras, tiene una producción normal de 245,000 unidades representando éstas 80% de su
capacidad normal. Su precio regular de venta es de $175.00 por unidad.
La compañía Pedisol, S. A. solicitó a la compañía Mabe la cotización de 50,000 unidades quedando aclarado que se trata de una
orden única y no repetitiva.
La compañía Mabe desea mantener una utilidad de $25.50 por unidad.
Los costos por unidad son:
Se pide:
 Determinar el precio por unidad del pedido especial.
 Decidir si se acepta o no el pedido especial.
Para determinar el precio mínimo del pedido especial, como ya se mencionó, se utiliza el método marginal, consistiendo en utilizar
sólo los costos variables a excepción de los de ventas, y sumándole la utilidad.
Costo marginal o variable:
En cuanto a obtener la capacidad, sólo se realiza una regla de tres para determinar cuántas unidades se pueden producir con la
capacidad ociosa y decidir si se puede aceptar el pedido o rechazarlo.
La producción es de 245,000 unidades a 80% de su capacidad, lo que significa que hay una ociosa de 20%.
Si a 80% la producción es de 245,000, a 100% la producción será de 306,250; por lo que con 20% de capacidad se podrían producir
61,250 unidades.
Si el pedido especial es de 50,000 unidades, entonces sí se tiene la capacidad para aceptarlo; en caso de solicitar más de 61,500
unidades el pedido se tendría que rechazar.

6.6. Decisiones de qué productos fabricar y cuales no (por limitación en el suministro de recursos necesarios para la
producción)
Supongamos una línea de productos AB2 trabajando a plena capacidad, cuyas características son:

La capacidad total disponible para esta línea de productos es de 80 horas máquina mensuales. La fabricación de ambos productos es
incompatible por lo que la empresa debe fabricar uno u otro.
Pregunta: ¿Cuál de los dos productos debo fabricar?
Solución
El producto AB22 tiene un margen de contribución unitario mayor que el producto AB21, pero las unidades producidas por hora de
máquina son mayores en el producto AB21.
Si sólo se fabricara el producto AB 21 el margen de contribución total sería:

Por lo tanto a plena capacidad conviene fabricar el producto AB21 que produce un margen de contribución de 60.000 frente al AB21
que produce un margen de contribución de 50.400.
6.7. Decisión de seguir o no procesando un producto después del punto de separación
En algunas empresas se fabrican dos o más artículos mediante un mismo proceso y empleando la misma materia prima. Tal es el
caso, por ejemplo, de los productos derivados del cerdo, del cual, después de pasar por un determinado proceso, se obtiene, jamón,
tocino, manteca, chicharrón, etc. A estos productos que se obtienen del mismo proceso de manufactura se les llama coproductos.
Durante el proceso productivo común no se puede distinguir un producto de otro, hasta que se llega a una etapa que normalmente
se conoce como punto de separación. En la igura 9.2 se presenta esta situación.

En la figura anterior se observa que durante el proceso común no son identificables cada uno de los tres coproductos. Esto se puede
hacer hasta llegar al punto de separación, en ese momento se pueden distinguir cada uno de ellos (A, B y C).
Algunas compañías se encuentran en la contradicción de que al llegar los productos a su punto de separación, se pueden vender tal y
como salieron, o bien, se pueden seguir procesando y venderlos posteriormente a un precio adicional. La administración de estas
empresas debe decidir si les conviene someter los productos a ese proceso adicional, incurriendo en más costos y venderlos
posteriormente a un precio más alto o si se deben vender en su punto de separación (sin tener que incurrir en mayores costos), a un
precio inferior.
Esta decisión a corto plazo se esquematiza en la igura 9.3.
Se observa que las opciones son:
 Conviene vender el producto “A” en su punto de separación o se debe seguir procesando para convertirlo en “X” y venderlo a
un precio superior.
 Conviene vender el producto “B” en su punto de separación o se debe seguir procesando para convertirlo en “Y” y venderlo a
un precio superior.
 Conviene vender el producto “C” en su punto de separación o se debe seguir procesando para convertirlo en “Z”.
Ya que el propósito es incrementar las utilidades de la empresa, el criterio de selección que permite orientar la decisión hacia ese
objetivo, se plantea como:

Con base en este criterio de selección, la información relevante para la correcta toma de decisiones es aquella que está relacionada
con el incremento en ingresos y con los costos incrementales. La información relativa al proceso común es irrelevante con respecto a
que se sigan o no procesando los artículos después del punto de separación puesto que la empresa seguirá incurriendo en estos
costos.
Bloque 7. Planeación de utilidades
7.1. Margen de contribución, total, unitario, en porcentaje
El margen de contribución o contribución marginal es la diferencia entre las ventas y los costos variables. Es la contribución que
hacen las ventas durante un determinado periodo, después de enfrentarle los costos cuyos montos están directamente relacionados
con ella, para cubrir los costos fijos y para obtener utilidad.
¿Cómo se puede expresar y calcular el margen de contribución?
Cuando una empresa o un producto tienen un margen de contribución negativo quiere decir que el monto de las ventas no alcanza a
cubrir los costos variables relacionados con esas ventas, y consecuentemente se debe evaluar la conveniencia de seguir operando, ya
que entre más se venda más se perderá.
Existen básicamente tres formas de expresar y calcular el margen de contribución:
 Margen de contribución total.
 Margen de contribución por unidad.
 Margen de contribución en porcentaje.
Margen de contribución total
Éste resulta de restarle a las ventas netas totales el total de los costos variables. Por ejemplo:

Esto quiere decir que las Ventas están contribuyendo con $ 3’443,000 para cubrir los Costos Fijos y para la obtención de utilidad.
Margen de contribución unitario
Es la diferencia entre el precio de venta unitario y los costos variables por unidad. También se puede determinar dividiendo el
margen de contribución total entre la cantidad de unidades vendidas. Por ejemplo, con los mismos datos anteriores, si se supone
que esas ventas corresponden a 10,000 unidades de un producto, el Margen de Contribución Unitario se calcularía:

El significado de esta cifra es que cada unidad vendida contribuye con $ 344.30 para cubrir costos fijos y para obtener utilidad.
*Este cálculo realmente no es necesario, ya que en la vida real se conoce de antemano tanto el precio de venta unitario como el
costo variable unitario. Se presenta sólo para fines ejemplificativos
Margen de contribución en porcentaje
Éste se obtiene dividiendo el margen de contribución total entre las ventas. También se puede calcular dividiendo el margen de
contribución unitario entre el precio de venta. Aplicando los datos del ejemplo, su cálculo sería el siguiente:
El significado del Margen de Contribución en Porcentaje es que cada peso de ventas contribuye con un poco más de cincuenta y ocho
centavos a cubrir Costos Fijos y a obtener utilidad.
El margen de contribución representa la contribución de las ventas, después de enfrentarle los costos variables, para cubrir los
costos fijos y obtener utilidad. Se puede determinar en forma total, unitaria o en porcentaje.

7.2. Efecto sobre las utilidades de la relación que guarda el volumen, las ventas y los costos.
¿Cómo afecta el volumen de ventas a los ingresos y a los costos determinantes de la utilidad?
La utilidad neta es el resultado de los distintos efectos de cada una de las variables que la determinan: ingresos, costos, y la forma
como estos dos elementos se ven afectados por el volumen de ventas (cantidad de unidades vendidas o pesos de ventas, según sea
el caso).
La utilidad, como ya sabemos, es la diferencia entre los ingresos (ventas) y los costos del periodo. Los ingresos, a su vez, son el
resultado de tres variables: precio, unidades vendidas y mezcla de ventas (esta variable se estudiará en una unidad posterior). El
total de los costos del periodo está en función de los costos variables unitarios, la cantidad de unidades vendidas y de los costos fijos.
Lo anterior se puede ver claramente con un ejemplo. Supongamos que Mercantil Ramos, S.A. vende un producto que adquiere de su
proveedor a un costo de $ 100; por la renta del local donde realiza sus operaciones paga $ 10,000 al mes; e incurre en otros costos a
razón de $ 15,000 mensuales. Vende cada artículo a $ 180.
La utilidad que obtenga esta empresa cada mes va a depender, además del precio al cual vende y de los costos en que incurre, del
volumen de ventas. La cantidad de unidades vendidas afectará tanto la cantidad de ingresos como el monto de los costos variables
totales, pero no tendrá efecto alguno sobre los $ 25,000 de costos fijos.
Vamos a analizar la forma en que la utilidad se ve afectada al experimentarse cambios en el volumen de ventas de Mercantil Ramos,
S.A. en varios meses. Supongamos los siguientes volúmenes de ventas (unidades).

A continuación, se presenta el cálculo de la Utilidad Neta bajo cada uno de estos volúmenes de ventas.

En la información anterior se puede observar lo siguiente:


1. El monto de los Costos Fijos no se vio alterado por los cambios en la actividad de ventas (precisamente por eso son costos
fijos).
2. En el mes 1, al no haber ventas, tampoco hubo Costos Variables, ya que éstos están en función del nivel de ventas.
3. Mercantil Ramos mantuvo constante su Precio de Ventas y los Costos Variables unitarios permanecieron igual (como se
recordará, ésta es una característica propia de los costos variables), consecuentemente su Margen de Contribución Unitario y
el Margen de Contribución en Porcentaje es el mismo en cada uno de los dos meses en que hubo ventas.

4. En el mes 1 no se cubrieron los costos fijos, ya que no hubo margen de contribución. Por lo tanto, la empresa experimentó
una pérdida igual al monto de los costos fijos que no se cubrieron.
5. En el mes 2 y en el mes 3 Mercantil Ramos logró un Margen de Contribución de $ 320,000 y $ 480,000 respectivamente. Con
estas cantidades se cubrieron los Costos Fijos y además se obtuvo una Utilidad Neta igual al diferencial entre el Margen de
Contribución y los Costos Fijos.
6. A mayor volumen de ventas mayor margen de contribución, y consecuentemente mayor utilidad neta.
Con base en lo anterior se puede ver el papel tan importante que juega la administración del margen de contribución en la
planeación de utilidades, así como el efecto que tienen sobre éste los cambios en el volumen.
A continuación, un cuadro ilustra esta relación entre los ingresos, los costos y el volumen.

7.3. Determinación del punto de equilibrio


¿Cómo se identifica el punto de equilibrio de una empresa?
Para planear la utilidad es conveniente contar con un “mapa” que facilite al administrador identificar niveles de ventas en los cuales
se generarán utilidades, así como aquellos en que los resultados arrojarán pérdidas.
Este mapa se puede obtener ubicando en un eje de coordenadas cartesianas los ingresos y los costos totales (en el de ordenadas) y
en el otro eje (en el de abscisas) distintos niveles de ventas, tal y como se muestra en la gráfica que se presenta a continuación.
La gráfica anterior se puede comparar con un mapa en el cual se identifican tres zonas con las letras A, B y C. En la primera de ellas
(A) se puede observar que los ingresos son inferiores a los costos, consecuentemente es una zona de peligro, ya que en ella se
obtendrían pérdidas. Es decir, con la estructura de costos de la empresa, y a esos niveles de ventas, el margen de contribución no
alcanza a cubrir los costos fijos, y consecuentemente la administración debe diseñar medios para evitar operar en esas condiciones.
En el punto B los ingresos y los costos son iguales, es decir, el margen de contribución es igual a los costos fijos, por lo tanto, a ese
nivel de ventas la empresa no pierde, aunque tampoco obtiene utilidades.
El punto C es la zona de las utilidades, ya que como se puede observar en la gráfica, los ingresos son superiores a los costos. Esto
significa que a esos niveles de ventas la empresa dispondrá de un margen de contribución suficiente para, además de cubrir los
costos fijos, reportar utilidades.
El punto B, donde los ingresos son iguales a los costos, se conoce como punto de equilibrio y es una zona frontera (fin-principio)
entre las pérdidas (punto A) y las utilidades (punto C), que debe ser conocido por la administración de la empresa.
En la gráfica de la relación costo-volumen-utilidad se identifican: primero, un rango de volumen donde ingresos < costos totales y que
da como resultados pérdidas; segundo, un punto donde ingresos = costos totales conocido como punto de equilibrio donde el
resultado es igual a cero (no se gana ni se pierde) y tercero, un rango de volumen donde ingresos > costos totales y que da como
resultados utilidades.
Determinación del punto de equilibrio
El punto de equilibrio, tal como se ha señalado en los párrafos anteriores, es donde no hay ni pérdidas ni utilidad (resultado igual a
cero) porque los ingresos y los costos son iguales. Esto se puede expresar por medio de la siguiente ecuación, donde:
V = Ventas expresadas en dinero y CT = Costo Total
V – CT = 0
La ecuación anterior la podemos expresar también separando el costo total en su parte variable y en su parte fija, donde:
CFT = Costo Fijo Total y CVT = Costo Variable Total.
V – [CVT + CFT] = 0
Introduciendo en esta ecuación el elemento de volumen (unidades vendidas), expresado por la literal “x ”, se tendría:
PV(x) – [CVU(x) + CFT] = 0
Donde: PV = Precio de Venta; CVU = Costo Variable Unitario
Partiendo de que el Margen de Contribución es igual a las Ventas menos los Costos Variables Totales PV(x) – CVU(x), la ecuación
anterior se puede presentar en la forma siguiente:
MCU (x) – CFT = 0
En esta ecuación MCU = Margen de Contribución Unitario
Por último, despejando x en la ecuación anterior para determinar la cantidad de unidades que se deberían vender para estar en el
punto de equilibrio, se tendría:
CFT
x = –––––
MCU
Resumiendo, para calcular el punto de equilibrio en unidades se aplica la fórmula siguiente:
Costos Fijos Totales/Margen de Contribución Unitario
Si en vez de calcularlo en unidades vendidas se desea hacer en pesos de ventas, se puede aplicar una fórmula similar a la anterior,
excepto que el Margen de Contribución se debe expresar en porcentaje.
Costos Fijos Totales/Margen de Contribución Unitario %
Para facilitar la comprensión de la determinación del punto de equilibrio veamos el ejemplo siguiente: Comercial Tinoco, S.A. vende
un producto a $ 40, el Costo Variable Unitario es $ 28 y los Costos Fijos $ 120,000 mensuales.
Para calcular el punto de equilibrio primero determinamos el Margen de Contribución Unitario.
Precio de Venta – Costo Variable Unitario = Margen de Contribución Unitario
$ 40 – $ 28 = $ 12
Enseguida aplicamos la fórmula del punto de equilibrio
Costos Fijos Totales $ 120,000/$ 12 Margen de Contribución Unitario = 10,000 unidades
El cálculo del punto de equilibrio expresado en términos de dinero se puede hacer en dos formas. Una de ellas es simplemente
multiplicar las 10,000 unidades por el precio de Venta de $ 40.
10,000 × $ 40 = $ 400,000
Otra manera es aplicando la fórmula:
Costos Fijos $120,000.00/Margen de Contribución en % 0.30 = $400,000.00
El Margen de Contribución en Porcentaje se determina dividiendo el Margen de Contribución Unitario entre el Precio de Venta:
$12/$40 = 0.30
Supuestos de la gráfica de la relación volumen-ingreso-costo
La gráfica de la relación volumen-ingreso-costo, en la cual se determina el punto de equilibrio, parte de los siguientes supuestos:
1. El precio de venta unitario, los costos fijos totales y el costo variable por unidad no cambian a medida que el nivel de ventas
se incrementa o disminuye (se opera dentro del rango relevante).
2. La mezcla de producción y de ventas es constante (el concepto de mezcla se estudiará en una unidad posterior).
3. El primer supuesto es el que lleva a la representación en forma lineal de la gráfica.
7.4. Margen de seguridad
¿En qué se aplica el Margen de Seguridad?
Se entiende por margen de seguridad (MS) de una empresa la cantidad de ventas presupuestadas, en unidades o en pesos, por
encima del punto de equilibrio. Se determina:
Margen de Seguridad = Ventas Presupuestadas – Punto de Equilibrio
Por ejemplo, si una empresa vende cada uno de sus artículos a $ 15, el volumen de ventas en el punto de equilibrio es de 1,200
artículos y las ventas presupuestadas para el próximo periodo son 2,000 artículos, su margen de seguridad se calcularía:
MS = 2,000 – 1,200 = 800 artículo
Si se desea determinar en pesos de ventas, puede procederse de dos maneras: ya sea multiplicando la cifra anterior por el precio de
ventas (800 artículos × $ 15 = $ 12,000) o manejar la cifras presupuestadas y las del punto de equilibrio en pesos ($ 30,000 – $ 18,000
= $ 12,000).
El margen de seguridad se puede expresar en términos porcentuales, determinados de la manera siguiente:

Lo anterior quiere decir que el volumen de ventas puede disminuirse hasta un 40% antes de obtener una pérdida.
El conocimiento del margen de seguridad (MS) permite a la administración sensibilizarse acerca de la proximidad de sus
proyecciones de utilidad a la frontera entre las utilidades y las pérdidas (punto de equilibrio) y evaluar así los riesgos inherentes a
que uno o varios de los elementos determinantes de la utilidad se comporten en forma distinta a la estimada (que un costo se
incremente, que el precio de ventas disminuya, etcétera).
7.5. Determinación del volumen de ventas necesario para lograr un monto de utilidad deseada, tomando en cuenta el efecto
de los impuestos.
¿Qué otras aplicaciones tienen el análisis de la relación volumen-ingreso-costo?
El objetivo del análisis de la gráfica de la relación volumen-ingreso-costo no es sólo identificar el punto de equilibrio, sino también
poder determinar y evaluar la consecuencia de los cambios en las variables determinantes de la utilidad neta.
Esto es, encontrar respuesta a preguntas similares a las siguientes:
1. Partiendo de que el precio de venta, el costo variable unitario y los costos fijos totales van a permanecer constantes, ¿cuál es
el volumen de ventas necesario para lograr una determinada utilidad?
2. Partiendo de que el costo variable unitario y los costos fijos totales van a permanecer constantes, y con base en una demanda
ya conocida (volumen de ventas), ¿a qué precio se deben vender los artículos para obtener un monto determinado de
utilidad?
3. Se conoce la demanda de ventas, el costo variable unitario se va a modificar y los costos fijos van a permanecer constantes,
¿a qué precio se deben vender los artículos para lograr un determinado monto de utilidad?
4. Se conoce la demanda de ventas, el costo variable unitario va a permanecer sin cambio y los costos fijos van a incrementarse,
¿a qué precio se deben vender los artículos para alcanzar una determinada utilidad?
5. Partiendo de que el precio de venta y el costo variable unitario permanecerán sin cambio, y que la demanda de ventas ya está
determinada, ¿en cuánto se deberán modificar los costos fijos para obtener un monto determinado de utilidad?
Para encontrar la respuesta a las preguntas anteriores, o a otras similares, se puede emplear la fórmula del punto de equilibrio que
se explicó en el apartado anterior, haciéndole algunas ligeras modificaciones en cada caso.

*La utilidad deseada es cero.


A continuación se irá aplicando la fórmula para responder cada una de las cinco preguntas planteadas, empleando para ello un
ejemplo cuyos datos básicos son: Precio de Venta $ 240, Costo Variable Unitario $ 132; Costos Fijos Totales $ 648,000.
1.- Partiendo de que el Precio de Venta, el Costo Variable Unitario y los Costos Fijos Totales van a permanecer constantes, ¿cuál es el
volumen de ventas necesario para lograr una Utilidad Antes de Impuestos de $ 108,000?
Aplicando la fórmula descrita anteriormente, tendríamos:
El margen de contribución unitario, como se recordará, es igual al precio de venta ($ 240) menos el costo variable unitario ($ 132).
Si en lugar de buscar el volumen de ventas en unidades vendidas se deseara en pesos de ventas, se aplicarían los mismos
procedimientos señalados para el punto de equilibrio. Esto es, multiplicar las unidades por el precio de venta o bien aplicar la
fórmula con el margen de contribución en porcentaje.

En la pregunta planteada, la utilidad que se está manejando es antes de impuestos. En caso de que se desee la Utilidad Neta (UN), la
fórmula se debe adecuar para convertir la Utilidad Neta a Utilidad Antes de Impuestos (UAI).
Aplicando los datos del ejemplo, y suponiendo que la tasa de impuestos a que está sujeta la empresa es de 40%, el volumen de
ventas necesario para lograr la Utilidad Neta deseada de $ 103,680 se calcularía:

2.- Partiendo de que el Costo Variable Unitario y los Costos Fijos Totales van a permanecer constantes y con base en una demanda ya
conocida (6,500 unidades), ¿a qué precio se deben vender los artículos para obtener un monto de utilidad antes de impuestos de $
80,000?
En esta situación, al no conocerse el precio de venta, tampoco se conoce el margen de contribución unitario (MCU). Por esta razón,
el primer paso es obtener dicho margen por medio de la fórmula.
Una vez calculado el Margen de Contribución Unitario requerido, se puede ahora determinar el Precio de Venta.

3.- Se conoce la demanda de ventas (7,000 unidades), el Costo Variable Unitario se va a modificar (en lugar de $ 132 ahora será $
140) y los Costos fijos van a permanecer constantes. ¿A qué precio se deben vender los artículos para lograr un monto de utilidad
antes de impuestos de $ 108, 000?
Esta situación es similar a la anterior, ya que el precio de venta (PV) no se conoce. Por esta razón se aplicará el mismo procedimiento.
4.- Se conoce la demanda de ventas (6,800 unidades), el Costo Variable Unitario va a permanecer sin cambio ($ 132) y los Costos
Fijos se van a incrementar (de $ 648,000 a $ 690,000). ¿A qué precio se deben vender los artículos para alcanzar una utilidad antes de
impuestos de $ 112,400?
Nuevamente, el primer paso es determinar el margen de contribución unitario que se necesita para alcanzar la utilidad deseada.
5.- Partiendo de que el precio de venta ($ 240) y el Costo Variable Unitario ($ 132) permanecerán sin cambio, y que la demanda de
las ventas ya está determinada (6,000 unidades) ¿En qué tanto se deberán reducir los Costos Fijos (actualmente son de $ 648,000)
para poder obtener un monto determinado de utilidad antes de impuestos ($ 590,000)?
Aplicando la fórmula:

La fórmula básica para calcular el punto de equilibrio se puede aplicar para determinar el efecto sobre la utilidad de los distintos
cambios en volumen, precio o costos

7.6 Efecto sobre las utilidades de los movimientos en los precios de venta.
¿Cómo se determina el rendimiento sobre ventas?

El rendimiento sobre ventas (RSV), conocido también como margen, es un indicador financiero de la proporción de la utilidad neta con relación a
las ventas, es decir, informa por cada peso que se vende cuántos centavos se obtienen de utilidad neta. Este indicador también puede tomarse
en cuenta en el proceso de planeación de utilidades, por ejemplo, la utilidad deseada en lugar de expresarse como una cantidad determinada se
puede hacer en función de un RSV deseado. Es importante tener claras las implicaciones del RSV para evitar caer en un error.
El Rendimiento Sobre Ventas se determina dividiendo la utilidad entre las ventas, dando por resultado un coeficiente que normalmente se
multiplica por cien, para expresarlo en porcentaje.

A continuación se presenta un ejemplo: Distribuidora López S.A. estima vender en enero 4,000 unidades y en febrero 5,000. El Precio de Ventas
de cada artículo es de $ 200; el Costo Variable por Unidad $ 120 y los Costos Fijos mensuales $ 300,000. El Estado de Resultados en cada uno de
los meses sería:

Como se puede observar, el RSV se incrementó de 2.5% a 10% al haber aumentado el volumen de ventas. Es un porcentaje que a diferencia del
margen de contribución no mantiene la misma proporción en relación con las ventas (en el ejemplo, tanto en enero como en febrero, el Margen
de Contribución en Porcentaje es 40%).
Esto se debe a que, cuando el volumen de ventas aumenta, el margen de contribución se incrementa proporcionalmente, pero los costos fijos
totales permanecen igual, provocando así un cambio en la utilidad neta que no es proporcional al incremento en el volumen de ventas.

Cuando en el proceso de planeación de utilidades éstas se definen como un porcentaje sobre las ventas (RSV), para determinar el monto de
ventas que arrojen el rendimiento deseado, se debe aplicar la siguiente fórmula:

Aplicando los datos del ejemplo anterior, pero suponiendo que no se conoce el volumen de ventas de febrero, y que para este mes se fijó como
meta un RSV igual al 10%, ¿cuál es el monto de ventas necesario para lograr un rendimiento sobre ventas de 10%?
Bibliografía

10.2: Evaluar y determinar si aceptar o rechazar una orden especial. (2022, octubre 29). LibreTexts Español; Libretexts.
https://espanol.libretexts.org/Negocio/Contabilidad/Libro%3A_Contabilidad_Gerencial_(OpenStax)/
10%3A_Toma_de_decisiones_a_corto_plazo/10.03%3A_Evaluar_y_determinar_si_aceptar_o_rechazar_una_orden_especial
10.4: Evaluar y determinar si conservar o descontinuar un segmento o producto. (2022, octubre 29). LibreTexts Español; Libretexts.
https://espanol.libretexts.org/Negocio/Contabilidad/Libro%3A_Contabilidad_Gerencial_(OpenStax)/
10%3A_Toma_de_decisiones_a_corto_plazo/10.05%3A_Evaluar_y_determinar_si_conservar_o_descontinuar_un_segmento_o_producto

10.5: Evaluar y determinar si vender o procesar más. (2022, octubre 29). LibreTexts Español; Libretexts.
https://espanol.libretexts.org/Negocio/Contabilidad/Libro%3A_Contabilidad_Gerencial_(OpenStax)/
10%3A_Toma_de_decisiones_a_corto_plazo/10.06%3A_Evaluar_y_determinar_si_vender_o_procesar_m%C3%A1s

Angulo, R. (2018, julio 2). Cuáles son las mejores herramientas para la toma de decisiones. Clickbalance.
https://clickbalance.com/blog/herramientas-para-la-toma-de-decisiones/

Clasificación de los Costos. (2013). Universidad Veracruzana. http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://


www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-COSTOS.pdf

Costeo Directo y Costeo Absorvente. (s/f). Recuperado el 25 de enero de 2023, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13041w/Conta
%20Admon_5a_U06.pdf

Costo incremental: definición, métodos de cálculo y ejemplos. (2022, noviembre 28). invatatiafaceri.ro. https://invatatiafaceri.ro/es/diccionario-
financiero/costo-incremental-definicion-metodos-de-calculo-y-ejemplos/
Decisión entr fabricar o comprar. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 25 de enero de 2023, de https://prezi.com/cufqrph5qzd8/decision-entr-fabricar-
o-comprar/

Decisiones a corto plazo. (s/f). Recuperado el 25 de enero de 2023, de http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://


gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13044w/Conta%20Admon_5a_U09.pdf

Definición de los Métodos de Costeo Directo y de Absorción. (1612758250000). Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/definici%C3%B3n-


de-los-m%C3%A9todos-costeo-directo-y-absorci%C3%B3n-jes%C3%BAs-rodolfo

Elaboración de los modelos de planeación y control a utilizar en la empresa. (s/f). Org.mx. Recuperado el 25 de enero de 2023, de
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/planycon/planes/5.2.2/elabor.htm

Gómez, G. (2001, noviembre 5). Costos y su relación con planeación y toma de decisiones. Gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/costos-
relacion-planeacion-toma-decisiones/

Herrera, Y. (2018, agosto 21). Costeo por absorción y costeo variable en contabilidad. Nubox.com. https://blog.nubox.com/contadores/costeo-
de-absorcion

Imprimir: Ventajas y desventajas del costo variable. (s/f). Com.ar. Recuperado el 25 de enero de 2023, de https://www.ele-ve.com.ar/spip.php?
page=imprimir_articulo&id_article=48194
Jiménez Alvarado, M., & Hidalgo Gallardo, R. L. (2017). Costos relevantes en la toma de decisiones. Boletín científico de las ciencias económico
administrativas del ICEA, 5(9). https://doi.org/10.29057/icea.v5i9.2117

Lic. en Contaduría. (s/f). 248.48.64. Recuperado el 25 de enero de 2023, de


http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1249/mod_resource/content/1/contenido/index.html

Limitaciones del método de costeo variable. (2013, junio 5). Cursos gratis. https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha7245.html

Los 7 pasos del proceso de toma de decisiones. (2017, diciembre 7). Lucidchart.com. https://www.lucidchart.com/blog/es/pasos-del-proceso-de-
toma-de-decisiones

mabru_b. (2005, junio 13). Costeo variable y absorbente. Análisis y aplicación de ejercicios. Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos22/costos/costos

Martínez, O. R. L. (s/f). Toma de decisiones y cierre de una línea de productos. Gestiopolis.com. Recuperado el 25 de enero de 2023, de
https://www.gestiopolis.com/toma-de-decisiones-y-cierre-de-una-linea-de-productos/

Martínez, O. R. L. (2010, febrero 10). Costeo absorbente y directo, un análisis comparativo. Gestiopolis.com.
https://www.gestiopolis.com/costeo-absorbente-y-directo-un-analisis-comparativo/

Meléndez, E. H. (2017, invierno 3). Contabilidad financiera y gestión de costos. Gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/contabilidad-
financiera-y-gestion-de-costos/
Oscar, C. (2016). UNIDAD III: COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE.
https://www.academia.edu/21610033/UNIDAD_III_COSTEO_DIRECTO_Y_COSTEO_ABSORBENTE

Perfil, V. (s/f). Estado de resultados por costeo directo y por costeo absorbente. Blogspot.com. Recuperado el 25 de enero de 2023, de
https://misuperblogno1.blogspot.com/2017/04/estado-de-resultados-por-costeo-directo.html

Pino, R. (s/f). Costos para la Toma de Decisiones. Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado el 25 de enero de 2023, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2012/05/UNIDAD-V-Costos-para-la-toma-de-
decisiones.pdf

Planeación de Utilidades. (s/f). Recuperado el 25 de enero de 2023, de http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://


gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13039w/Conta%20Admon_5a_U04.pdf

Ramírez, A. S. (2014, octubre). Costeo Directo y Absorvente. Universidad Veracruzana.


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/COSTEO-DIRECTO-Y-
ABSORBENTE.pdf

Ricardo Reveles López, Irineo Hernández Montes, Enrique Castro López. (2004). Costos III. Universidad de Guadalajara. http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones_drupal/pdfs/costos3.pdf

Rodriguez, H. (s/f). COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN. Slideshare.net. Recuperado el 25 de enero de 2023, de
https://es.slideshare.net/HaydeeRodriguez14/costeo-directo-y-costeo-por-absorcin
Rodríguez Nava, A., & Venegas Martínez, F. (2008). Decisiones de producción de las empresas en condiciones de incertidumbre de precios.
Investigacion economica, 67(265), 61–84. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672008000300002

Rojas, E. (2004, enero 1). Análisis del comportamiento de los costos. Gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/analisis-del-
comportamiento-de-los-costos/

Roldán, P. N. (2017, junio 29). Contabilidad Financiera. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/contabilidad-financiera.html

Salinas, A. (s/f-a). Clasificacion de Costos. Loscostos.info. Recuperado el 25 de enero de 2023, de http://www.loscostos.info/clasif.html

Salinas, A. (s/f-b). Costeo Directo y Costeo Absorbente. Loscostos.info. Recuperado el 25 de enero de 2023, de http://www.loscostos.info/costeo-
directo-y-costeo-absorbente.html

Toma de decisiones basadas en los datos: cómo tener éxito en la era digital. (s/f). Tableau. Recuperado el 25 de enero de 2023, de
https://www.tableau.com/es-es/learn/articles/data-driven-decision-making

Universidad de Guanajuato. (2021, noviembre 1). Presentación. Costeo directo. Licenciatura en Contador público.
https://blogs.ugto.mx/contador/presentacion-costeo-directo/
Universidad EAFIT. (s/f). Costeo Variable y Costeo Absorvente. Universidad EAFIT. Recuperado el 25 de enero de 2023, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/CT
%20Costeo%20absorbente%20y%20variable.pdf

Universidad Interamericana para el Desarrollo. (2015). Comportamiento de los Costos. Universidad Interamericana para el Desarrollo.
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://brd.unid.edu.mx/recursos/Contabilidad%20de%20costos/Bloque%202/
Lecturas/3.%20COMPORTAMIENTO%20DE%20LOS%20COSTOS.pdf

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (s/f). Planeación Presupuestal. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Recuperado el 25 de enero de 2023, de http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uptc.edu.co/
bitstream/001/3495/3/Unidad_3.pdf

Universitaria, A. C. (s/f-a). Decisiones de Producción y Operaciones. Centro Virtual Asturias Corporación Universitaria. Recuperado el 25 de enero
de 2023, de http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/
juego_gerencial/unidad2_pdf3.pdf

Universitaria, A. C. (s/f-b). Ejemplos de Decisiones según la capacidad de producción. Centro Virtual Asturias Corporación Universitaria.
Recuperado el 25 de enero de 2023, de http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.centro-virtual.com/
recursos/biblioteca/pdf/analisis_costos/unidad3_pdf4.pdf

Uso de la información de costos en la toma de decisiones. (s/f). Recuperado el 25 de enero de 2023, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13064w/ContAdva%20y
%20costos%2009.pdf
(S/f). Urbe Universidad. Recuperado el 25 de enero de 2023, de http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://
virtual.urbe.edu/tesispub/0104301/cap02.pdf

También podría gustarte