Está en la página 1de 18

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
P P113 43

01. Facultad: Psicología y Relaciones Humanas / Carrera: Lic. en Psicología

02. Asignatura: Métodos y Técnicas Psicoterapéuticas

03. Año Lectivo: 2019 04. Año de cursada: 5º año

05. Cuatrimestre: 1º 06. Horas Semanales: 5

Horas semanales teóricas: 4 / Horas semanales prácticas: 1

07. Profesor

Titular Dr. Andrés F. López Pell


Asociados Dr. Julio A. Obst Camerini
Dr. Eddy Abreu Guerra
Ps. Lily Alexandra Petrini (Rosario)
Adjuntos Dra. Carina Cohen Freue
Lic. Romina Leardi
Lic. Maria Laura Santellán
Ps. Andrea Ercole

08. Eje Socio-profesional al que aporta la Asignatura:

La asignatura adscribe al Eje socio-profesional “Promoción de la Salud, Prevención y Asistencia


Psicológica”.

09. Ítems del perfil que se desarrollarán

Dentro del plan de carrera al que pertenece esta asignatura se ha previsto que desde la misma se
aporte al desarrollo de las siguientes competencias con las que se debe contar para iniciarse en el
ejercicio de la psicoterapia:

1
 Capacidad para realizar acciones de orientación y asesoramiento psicológico tendientes a la
promoción de la salud y la prevención de sus alteraciones.
 Conocimientos y capacidades para asumir tareas de diagnóstico, pronóstico y seguimiento
psicológicos.
 Capacidad para efectuar tratamientos psicoterapéuticos.
 Capacidad para realizar tareas de rehabilitación psicológica.

Actualmente se concibe a la psicoterapia como un “conjunto amplio y diversificado de procedi-


mientos psicológicos destinados a brindar ayuda a las personas cuyo sufrimiento tiene origen en
un padecimiento innecesario o discordante con las expectativas correspondientes a la evolución
dentro de un marco cultural determinado” (Fernández Álvarez, 2011, p. 13)1. Aplicar adecuada-
mente este conjunto de procedimientos implica que el alumno pueda construir los saberes necesa-
rios para lograr un desempeño adecuado; y para ello debe contar tanto con conocimientos teóri-
cos como procedimentales. Alcanzar las competencias que se desea construir involucrará desa-
rrollar determinados procesos mentales y destrezas propias del dominio de la psicoterapia. Entre
los expertos del área hay consenso sobre que estos procesos mentales y destrezas se plasman en
una mejor performance cuando han sido altamente entrenados (e.g., Angus & Kagan, 2007; Fer-
nández-Álvarez, Kirszman & Vega, 2008; Hill, Sullivan, Knox & Schlosser, 2007; Milne & Ja-
mes, 2002; Ronnestad & Ladany, 2006; Stoltenberg, 2005)2.
Atento a estas cuestiones es que para esta asignatura se ha diseñado un programa para desarrollar
las competencias propiciando la interacción de la ejercitación procedimental con el conocimiento
teórico conceptual. Para lograr esto es necesario contar modelos sobre cómo ir gradualmente
construyendo competencias de tal complejidad. En este sentido se tomó como guía el amplio tra-
bajo que se viene realizando en el Research Department of Clinical Educational and Health
Psychology of University College London (2011)3. Allí su equipo de investigación y formación
ha identificado, de forma gradual en orden de complejidad creciente, las competencias que se
necesita construir en los psicoterapeutas, no solo a nivel general, sino que también lo ha realizado
para los grandes sistemas psicoterapéuticos contemporáneos. La aspiración de esta asignatura es
1
Fernández-Álvarez H. (2011). El campo de la psicoterapia. En H. Fernández-Álvarez (Comp) Paisajes de la psicoterapia:
modelos, aplicaciones y procedimientos (pp. 13-43). Buenos Aires: Polemos.
2 Angus, L. & Kagan, F. (2007). Empathic relational bonds and personal agency in psychotherapy: Implications for psychothera-

py supervision, practice and research. Psychotherapy : Theory, Research, Practice, Training, 44,(4),371-377.
Fernández-Álvarez, H., Kirszman, D. & Vega, E. (2008). Programa de habilidades terapéuticas. En Fernández-Álvarez, H. In-
tegración y Salud Mental. El proyecto Aiglé 1977-2008 (pp. 109-137). Bilbao: Desclée de Brower.
Hill, C.E., Sullivan, C., Knox, S, & Schlosser, L. (2007). Becoming psychotherapists: The experiences of novice therapists in a
beginning graduate class. Psychotherapy, Theory, Research, Practice, Training, 44,(4), 434-449.
Milne, D.L. & James,I.A. (2002). The observed impact of training on competence in clinical supervision. British Journal of
Clinical Psychology, 41,(1),55-72
Ronnestad, M.H. & Ladany, N. (2006). The impact of psychotherapy training: Introduction to the especial section. Psychother-
apy Research, 16,(3),261-267.
Stoltenberg, C.D. (2005). Enhancing professional competence through developmental approaches to supervision. American
Psychologist, 60,(8),857-864.
3 Research Department of Clinical Educational and Health Psychology of University College London (2011). Generic Compe-

tences. London: University College London.

2
que los alumnos alcancen niveles de competencia suficientes para iniciarse en el ejercicio de la
psicoterapia con cabal conciencia de que su proceso de formativo debe ser cumplimentado y arti-
culado con alternativas de formación posterior al grado. En síntesis no sólo se quiere aportar a la
formación inicial de un psicoterapeuta, sino que el alumno sea un activo constructor de su itinera-
rio formativo eligiendo entre la gama de posibilidades con criterios claros de lo que implica ir
alcanzando este tipo de competencias.

10. Correlativas previas y posteriores

Previa: Clínica de Adultos


Posterior: Ninguna

11. Articulación con otras asignaturas

Esta asignatura se dicta paralelamente con Integración Psicodiagnóstica, en la cual se profundi-


zan conocimientos para la aplicación de técnicas de exploración y diagnóstico psicológico (los
cuales ya empezaron a trabajarse en el año anterior con Técnicas de Exploración Psicológica I y
II). Ambas asignaturas tienen en común la capacitación del alumno para aplicar herramientas en
el campo clínico. La utilización de técnicas de exploración como paso previo a la planificación
de una psicoterapia es un importante punto de articulación, al cual pueden referirse ambas asigna-
turas. En particular en ésta, se retomarán contenidos relacionados con el uso de algunos instru-
mentos de evaluación con especial relevancia para la planificación de psicoterapias.

Con Ética y Deontología Profesional, la articulación refiere directamente a los alcances y restric-
ciones que imponen los códigos de ética y la reglamentación de ejercicio profesional específica-
mente en el campo de la psicoterapia.

Finalmente, la Práctica Profesional Supervisada, que se dicta ambos cuatrimestres de ese mismo
año, articula con esta asignatura a través de la práctica en el campo clínico, promoviendo en los
alumnos el juego dialéctico entre la teoría y la práctica de la atención de pacientes (ambulatorios
o no).

12. Objetivos

General

Que se adquiera conocimiento teórico y práctico sobre objetivos, técnicas, frecuencia, duración,
foco, criterios de selección de intervenciones y alcances de los principales sistemas psicoterapéu-
ticos contemporáneos y de lo que implica formase en ellos

Específicos

3
Que el estudiante logre:
 Acceder al conocimiento teórico para la comprensión de las bases conceptuales y empíricas
de los distintos sistemas psicoterapéuticos.
 Desarrollar competencias para tomar decisiones e intervenciones en el ejercicio de la práctica
clínica en base a fundamentos empíricos.
 Desarrollar esquemas conceptuales y procedimentales para la transferencia de la información
a la praxis.
 Comprender y desarrollar criterios sobre lo que implica el ejercicio de un psicoterapeuta.
 Conocer objetivos, técnicas, frecuencia, duración, foco, y otros criterios de selección de in-
tervención de las Terapias Cognitivas.
 Conocer objetivos, técnicas, frecuencia, duración, foco, y otros criterios de selección de in-
tervención de la Terapia Conductual y la Gestáltica.
 Conocer objetivos, técnicas, frecuencia, duración, foco, y otros criterios de selección de in-
tervención de la Terapia de Familia, parejas y abordajes sistémicos.
 Conocer objetivos, técnicas, frecuencia, duración, foco, y otros criterios de selección de in-
tervención de los abordajes Psicoanalíticos

13. Unidades de desarrollo de los contenidos

Unidad 1: La psicoterapia en el contexto general de la psicología clínica.

 Conceptualización y definición de la psicoterapia. Los primeros tiempos de la psicoterapia, la


expansión y proliferación de modelos y aplicaciones, la psicoterapia moderna, la búsqueda de
evidencia. La unificación, dominios para afianzar la integración (i.e., el Modelo genérico, la
alianza terapéutica, el modelo transteórico de cambio, las habilidades de ayuda, el modelo de
supervisión basado en el desarrollo). Los momentos de la psicoterapia (i.e., preparación del
paciente para el cambio, intervención, prevención de recaídas).
 El dispositivo terapéutico: contrato, encuadre, relación y operaciones. Factores específicos e
inespecíficos en psicoterapia. Psicología científica y filosófica, ramas, teorías, escuelas, cam-
pos y niveles de intervención. Relación terapeuta-paciente, Particularidades de Alianza tera-
péutica (i.e., antecedentes históricos, aportes desde la investigación, aproximaciones a una de-
finición, la alianza para cada situación, rupturas e impasses). Las dificultades que se pueden
presentar en el proceso psicoterapéutico. El terapeuta: Las funciones y estilos personales,
áreas centrales de la formación y el entrenamiento (i.e., Aprendizaje de la teoría de la psicote-
rapia, entrenarse en la práctica clínica y el trabajo sobre sí mismo).
 El modelo de cambio de Prochaska & Prochaska (2001): Razones para no cambiar, la dimen-
sión del estadio (i.e., precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y
terminación), la dimensión de los procesos (i.e., aumento de conciencia, contra-
condicionamiento, consuelo dramático, reevaluación del ambiente, ayudarse en las relaciones,
control de sistemas interpersonales, manejo de reforzamiento, auto-liberación, auto-
reevaluación y liberación social), la dimensión de los niveles (i.e., situacional o del síntoma,
4
creencias inadecuadas, conflictos interpersonales, conflictos con la familia de origen y Con-
flictos intrapersonales). Las estrategias (i.e., del nivel clave, del nivel cambiante y de máximo
Impacto).
 Teoría del Cambio Subjetivo (Krause, 2005). Etapas: fase de la búsqueda de ayuda profesio-
nal, trayectoria o acceso hacia la ayuda psicológica, estructura de la relación de ayuda, inter-
acción terapéutica, evolución de la estructura y dinámica de la relación.
 Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. La
Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures (División 12). Con-
sideraciones sobre la Psicología Clínica Basada en la Evidencia. Conceptos de eficacia y efec-
tividad.

Tiempo: 4 clases

Unidad 2: Abordajes cognitivos

 El Modelo Cognitivo: introducción, los fundadores y sus aportes (i.e., Albert Ellis y Aaro-
Beck). El modelo A-B-C de Albert Ellis: Creencias racionales e irracionales, Filosofía deman-
dante vs. preferencial, “No-soportitis”, Tremendización, Condena global, Autoaceptación,
Perturbación por el ego y perturbación por el malestar. El modelo S-PA-R de Aaron T. Beck:
Situaciones, Cogniciones y Reacción, Pensamientos Automáticos, Creencias Intermedias (i.e.,
Reglas, supuestos y actitudes), Creencias nucleares, las estrategias y los esquemas, niveles
cognitivos. Aportes post-racionalistas.
 Los aportes para el trabajo con las emociones de Richard Lazarus, Jeremy Safran y Leslie
Greenberg. Clasificaciones de las emociones: Positivas vs. Negativas. Funcionales vs disfun-
cionales. Primarias, secundarias e instrumentales.
 Tipología de cogniciones: inferencias, supuestos, normas, deseos, demandas, imágenes, acti-
tudes y creencias nucleares.
 Los esquemas, origen y tipos. Modos de pensamiento: paradigmático y narrativo.
 Dotación de sentido. La tríada cognitiva: su influencia en los procesos de significado y en el
estado del ánimo. Las Distorsiones Cognitivas (i.e., Pensamiento todo o nada, Sobregenerali-
zación, Abstracción selectiva, descalificar lo positivo, Saltar a conclusiones, Magnificación y
Minimización, Catastrofización, Razonamiento emocional, Debeísmo, Etiquetado, Personali-
zación).
 Proceso de cambio en Terapia Cognitiva: proceso terapéutico (Procesos de cambio y estabili-
dad, fases generales del proceso terapéutico), la relación terapéutica (Elementos básicos de la
relación terapéutica, la relación terapéutica como vía de cambio cognitivo)
 Requisitos para el cambio (i.e., los tres insights necesarios: “YO me perturbo a mí mismo”,
“Si aprendí una forma puedo aprender otra”, “El cambio requiere mi esfuerzo”)
 Los fundamentos de la intervención en sesión y entre sesiones. Importancia de la asignación
de tareas, el trabajo con las imágenes, con los recursos corporales y con las emociones.

5
Tiempo: 3 clases

Unidad 3: Terapia Conductual y Gestáltica

 Terapia Conductual o del Comportamiento: Concepto general. Aplicación de las leyes del
aprendizaje en la comprensión de conductas normales y no adaptadas.
 Desarrollo, aumento o mantenimiento de conductas: técnicas de reforzamiento (i.e., reforza-
miento positivo, reforzamiento negativo -escape y evitación-), técnicas de instigación (i.e.,
instrucciones, modelado, guía física e inducción situacional), técnicas para establecer conduc-
tas (i.e., moldeamiento o aproximaciones sucesivas, encadenamiento y desvanecimiento).
 Reducción o eliminación de conductas: técnicas positivas para reducir conductas (i.e., refor-
zamiento diferencial de tasas bajas –RTB-, reforzamiento diferencial de otras conductas –
RDO- y reforzamiento diferencial de conducta incompatible –RDI-), técnicas de castigo (i.e.,
castigo positivo o por aplicación, sobrecorrección, coste de respuesta, tiempo fuera del refor-
zamiento positive), otras técnicas aversivas para reducir conductas (i.e., extinción y saciedad
del estimulo)
 Potenciación y/o debilitamiento de conductas: contrato de contingencias, economía de fichas,
entrenamiento en discriminación de estímulos y manipulación de estímulos antecedentes (con-
trol de estímulos)
 La psicoterapia Gestáltica: Aplicación de la Psicología de la Gestalt al proceso terapéutico.
Fases del proceso terapéutico.
 Fundamentos: Psicología de la Gestalt, homeostasis, la doctrina holística y límite de contacto.
Mecanismos Neuróticos (i.e., el nacimiento de la neurosis, introyección, proyección, con-
fluencia y retroflexión).
 La figura vívida: fondo de la experiencia y accesibilidad del fondo. Resistencia y superación.
Más allá del uno frente al otro: banquillo de los acusados, método del banquillo flotante, gru-
pos naturales, diseños para grandes grupos, parejas y familias.
 Terapia Gestáltica y las potencialidades humanas. Terapia de grupo versus terapia individual.
El proceso de despedirse. Lo organísmico y lo autoestructurante en terapia.

Tiempo: 3 clases

Unidad 4: Terapia de Familia, parejas y abordajes sistémicos

 El modelo sistémico de la terapia: la gestación de las terapias sistémicas, conceptos centrales


(i.e., Causalidad lineal, cambio de paradigma, Cibernética de primer orden y de segundo or-
den), historia, evolución e influencia, intervenciones patognomónicas de algunos modelos, pa-
ra que sirvió “lo sistémico”. Aportes a la clínica psicoterapéutica hoy
 La perspectiva sistémica: Psicoterapia individual vs. Psicoterapia familiar.
 La práctica de la terapia de familias y parejas: supuestos teóricos principales de cada enfoque,
la teoría de salud/enfermedad propuesta, y las principales intervenciones y estrategias terapéu-
ticas.

6
 Enfoques psicodinámicos: La terapia familiar contextual de Ivan Boszormenyi-Nagy. La tera-
pia de relaciones objetales de Scharff y Scharff.
 Enfoque Experiencial: Carl Whitaker y el modelo experiencial/simbólico.
 Enfoque estructural: Salvador Minuchin, Harry Aponte y Braulio Montalvo.
 Enfoque comunicacional: Don Jackson, John Weakland, Paul Watzlawick y el Mental Re-
search Institute.
 Enfoque estratégico: Mara Selvini - Palazzoli, Luigi Boscoso, Gianfranco Cecchin y la escuela
de Milán.
 Enfoque cognitivo-conductual: Jacobson y Margolin y su aplicación de los principios del con-
dicionamiento clásico. Patterson y Reid y los esquemas familiares.
 Enfoques postmodernos: Tom Andersen y el Equipo Reflexivo. Steve de Shazer y la Terapia
centrada en Soluciones. White y Epston y la Terapia Narrativa.

Tiempo: 3 clases

Unidad 5: Abordajes Psicoanalíticos

 El modelo dinámico de la terapia. El método psicoanalítico: material e instrumentos, Alianza


terapéutica y Neurosis de transferencia, entrevista, sesión, encuadre, pormenores de la técnica
psicoanalítica clásica, metas psicoterapéuticas, indicaciones y contraindicaciones de psicoaná-
lisis, factores del paciente, definiciones de campo, el proceso transferencial en el campo analí-
tico, consideraciones generales del abordaje psicoanalítico
 Instrumentos de la clínica psicoanalítica. Métodos: que definen la condición del vínculo tera-
péutico, para influenciar, para obtener información y para informar. Interpretación: niveles de
la interpretación, efectos de la interpretación, aportes de distintos autores al tema de la inter-
pretación.
 La transferencia, perspectiva histórica, diferentes conceptualizaciones.
 Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica, psicoterapia de apoyo y Terapia interpersonal. Com-
paración entre las psicoterapias psicodinámica, interpersonal.
 Psicoterapia individual breve de orientación dinámica. Características que la definen, factores
relacionados con la práctica de la psicoterapia dinámica breve. Investigaciones clínicamente
relevantes.

Tiempo: 3 clases

Existen instancias de revisión, fijación y transferencia: las cuales son momentos en el proceso
educativo donde los alumnos dan cuenta de los contenidos y capacidades adquiridas. Los proce-
dimientos y criterios evaluativos se definen en el apartado 17 del programa.

14. Metodología de trabajo

7
La metodología de trabajo está diseñada en función de que se trata de una asignatura que tiene
una organización vertical y horizontal dentro de un plan de carrera que aportan a la construcción
de determinadas competencias. Se pensó en una forma de aporte gradual a la construcción de las
mismas tanto para su construcción como para su evaluación. Por tratarse de competencias que
tiene que ver con las praxis clínica se entiende que la correcta aplicación, ejecución y transferen-
cia de las mismas implica el desarrollo de habilidades terapéuticas. Es por esto que se tomarán
los parámetros de Miller (1990)4 para definir los niveles de las competencias que se aspira a
construir. Los mismos son:

1º Poseer sólo el conocimiento teórico en lo referente a los fundamentos, indicaciones y con-


traindicaciones, procedimientos, formas de realización y posibles complicaciones de la ha-
bilidad.
2º Este nivel implica lo anterior más haber visto en otra persona la ejecución de la habilidad en
cuestión.
3º Que el alumno ejecute y ponga en práctica la habilidad con supervisión. Esto es efectuar la
tarea bajo supervisión en pacientes reales o simulados.
4º El nivel Autonomía implica llegar a través de los anteriores a un desempeño que lo habilite
a ejecución correctamente sin necesidad de supervisión.

En relación a esto es que también se utilizan los métodos de evaluación propuestos por Miller
(1990). En las Figuras 1 y 2 se pueden apreciar claramente los niveles y sus correspondientes
estrategias de evaluación.

Figura 1: Tipos de evaluación acorde con los Niveles de competencia de Miller (1990)

4 Miller, G.E. (1990). The assessment of clinical skills, competence, performance. Academic Medicine, 65,(67),63-67.
8
Figura 2: Recomendaciones sobre formas de evaluación acorde con los Niveles de
competencia de Miller (1990)

Para aplicar adecuadamente métodos y técnicas psicoterapéuticas se debe contar tanto con cono-
cimientos teóricos como procedimentales. Es por esto que se utilizará una metodología en etapas
para el que los alumnos logren ir alcanzando gradualmente y en orden de complejidad creciente
los niveles de competencia de Miller (1990). Por esto en primera instancia se realizará presenta-
ción del correspondiente conocimiento teórico. Seguidamente, se presentarán videos o dramati-
zaciones que impliquen la ejecución de las habilidades a adquirir. El objetivo de esta etapa es que
el alumno vea la aplicación y ejecución de las mismas. Para la tercera etapa se han pensado di-
námicas interactivas en donde el alumno deberá ejecutar las habilidades con supervisión con pa-
cientes simulados. Esto permite que el alumno pueda contar con un feedback en tiempo real de su
accionar.
La última etapa implica la puesta en práctica en contexto real, el lugar ideal para esto es la Prác-
tica Preprofesional supervisada que se dicta ambos cuatrimestres del mismo año y articula con
esta asignatura a través de la práctica en el campo clínico, promoviendo en los alumnos el juego
dialéctico entre la teoría y la práctica de la atención de pacientes. Mediante esta articulación se
aspira a llegar a la “autonomía”, de manera tal que se logre la ejecución correctamente sin nece-
sidad de supervisión inmediata.
Las clases tendrán la modalidad teórico-prácticas, en los cuales los alumnos serán acompañados
y supervisados, por el docente a cargo, en el desarrollo del trabajo grupal.

15. Trabajos prácticos

Una de las modalidades de evaluación implica la realización de un trabajo práctico grupal sobre
una selección de los métodos y técnicas psicoterapéuticos abordados en este programa. El objeti-
vo es que el alumno pueda enfrentar los problemas propios de la aplicación de las psicoterapias
para adecuar la transferencia de conocimientos a la praxis. El proceso de realización de este tra-
bajo no solo cumplimentará y consolidará la formación brindada desde la asignatura, sino que
aportará al desarrollo de una comprensión cabal y desarrollen criterios sobre lo que implica la
formación de un psicoterapeuta.
El trabajo será de carácter grupal, a cada grupo le será asignada una selección de métodos y téc-
9
nicas psicoterapéuticas, tanto de exploración como de cambio, correspondientes a las corrientes
abordadas en el programa de la asignatura. Deberán realizarlo acorde al siguiente instructivo.

Instructivo presentación Trabajo práctico grupal

En grupo se deberá preparar un programa de entrenamiento estructurado para los métodos y téc-
nicas psicoterapéuticas que desde la cátedra se les asigne. Tendrán que entrenar a sus compañeros
y dispondrán de dos horas aproximadamente. El material escrito deberá estar preparado con ante-
lación para que pueda ser evaluado y supervisado por los docentes. Cada grupo recibirá una de
las siguientes corrientes:

Grupo Corriente Explorativas De cambio


 Refutación (pragmática, empírica y
1 Terapia Cognitiva Flecha descendente lógica)
 Interrogatorio Socrático
Detección del tipo de
 Interpretación sobre la transferencia y
2 Psicoanálisis transferencia y meca-
sobre los mecanismos de defensa
nismos de defensa
 Exposición con prevención de respues-
Terapia de la con- Jerarquía de situaciones ta
3
ducta temidas o ansiógenas  Entrenamiento en relajación
 Ejercicios interoceptivos
 Redefinición
4 Terapia Sistémica Escultura familiar  Preguntas circulares
 Prescripción paradojal
 Proyección
5 Terapia Gestaltica Encuentro intrapersonal  Invertir roles
 Silla vacía

La metodología de entrenamiento a utilizar deberá seguir estas tres etapas:

1º. Realización de un material escrito y presentación del método o técnica que se va entrenar
con el fin de brindar el correspondiente conocimiento teórico, fundamentos, indicaciones,
contraindicaciones, procedimientos, formas de ejecución y posibles complicaciones.
2º. Presentación de videos o dramatizaciones que impliquen la ejecución del método o técni-
ca. El objetivo de esta etapa es que los alumnos vean la aplicación y ejecución de la mis-
ma.
3º. Para la tercera etapa, se deben diseñar dinámicas interactivas en donde los alumnos debe-
rán aplicar el método o técnica en pacientes simulados con supervisión. Esto permite que
puedan contar con un feedback en tiempo real de su accionar.

Para presentar el material de entrenamiento deberán completar una tabla prediseñada (detallada
más abajo) para cada método o técnica asignados, sin poder omitir ninguno de los apartados y
10
subapartados detallados.
En relación a los objetivos del trabajo es que los criterios de corrección serán los siguientes:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5


Terapia
Criterios para la evaluación
Terapia Psicoaná- conduc- Terapia Terapia
Cognitiva lisis tual Sistémica Gestaltica
Presentación oral del entrenamiento
Desarrollo del material para el entrenamiento
Diseño de las dinámicas interactivas de entre-
namiento
Adecuación y pertinencia bibliográfica
Impacto del entrenamiento
Calificación final

Tabla para cada método o técnica a entrenar


Detallar nombre
Descripción de lo que implicaría la adecuada ejecución del método o técnica a entrenar
Este apartado implica la descripción en términos de competencias de lo que se aspira a alcanzar en el
sujeto a entrenar
Detalle escrito y presentación, siguiendo las Normas APA, del método o técnica que se va a entre-
nar, con el fin de brindar su correspondiente fundamento teórico, indicaciones, contraindicacio-
nes, procedimientos, formas de ejecución y posibles complicaciones.
Fundamento teórico
Completar

Indicaciones
Completar

Contraindicaciones
Completar

Procedimientos
Completar

Formas de ejecución y posibles complicaciones


Completar
Descripción de las dinámicas interactivas en donde se deberá aplicar el método o técnica en pa-
cientes simulados con supervisión

Recomendaciones y observaciones

Referencias

16. Bibliografía

11
Obligatoria (organizada según orden de lectura sugerido)

Unidad 1

Bados López, A. & García Grau, E. (2008). Eficacia y utilidad clínica de la intervención en psi-
cología clínica y de la salud. Barcelona: Universitat de Barcelona. Departament de Personalitat,
Avaluació i Tractament Psicològic. Fernández-Álvarez H. (2011). El campo de la psicoterapia.
En H. Fernández-Álvarez (Comp) Paisajes de la psicoterapia: modelos, aplicaciones y procedi-
mientos (pp. 13-43). Buenos Aires: Polemos.

Gómez, B. & Pérez, A. (2011). La formación y el entrenamiento. En H. Fernández-Álvarez


(Comp) Paisajes de la psicoterapia: modelos, aplicaciones y procedimientos (pp. 75-96). Buenos
Aires: Polemos.

Kasanzew, A.; López Pell, A.F. (2005). Alcances, aplicación y fundamentos de la psicoterapia.
Funsaled ediciones: Buenos Aires. Argentina.

Krause, M. & Dagnino, P. (2006). Evolución del cambio en el proceso terapéutico. Gaceta Uni-
versitaria, 2, (3) ,287-298.

León, V., Gómez, B. & Labourt, J. (2011). La alianza terapéutica. En H. Fernández-Álvarez


(Comp) Paisajes de la psicoterapia: modelos, aplicaciones y procedimientos (pp. 45-73). Buenos
Aires: Polemos.

López Pell, A.F.; Kasanzew, A.; Cazau, P. (2005). Fundamentos generales para la Psicología
actual. Funsaled ediciones: Buenos Aires. Argentina.

Prochaska, J.M. & Prochaska, J.O. (2001). ¿Por qué no se mueven los continentes? ¿Por qué no
cambian las personas? Revista de psicoterapia, 12, (46-47), 17-36.

Unidad 2

Obst Camerini, J. (2008). La terapia cognitiva integrada y actualizada. Buenos Aires: CATREC.
Capítulos: 1, 2, 3 y 4.

Wright, J. & Beck, A. (2000). Terapia cognitiva. En R.E. Hales, S.C. Yudofsky & J.A. Talbott
(Comp) DSM-IV, Tratado de psiquiatría, 3º edición, (Tomo II, cap. 31, pp. 1203-1240). Barcelo-
na: Masson.

Unidad 3

12
Bados López, A. & García Grau, E. (2011). Técnicas operantes. Barcelona: Universitat de Barce-
lona. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament PsicològicStewart Agras, W. & Ber-
kowitz, R.I. (2000). Terapia de conducta. En R.E. Hales, S.C. Yudofsky & J.A. Talbott (Comp)
DSM-IV, Tratado de psiquiatría, 3º edición, (Tomo II, cap. 30, pp. 1183-1201). Barcelona: Mas-
son.

Perls, F. (2008), El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Santiago: Editorial Cuatro Vien-
tos. [Capítulos 1 y 2].

Perls, F. (2006). Terapia Gestáltica y las potencialidades humanas. In J. Stevens & B. Stevens
(Comp) Esto es Gestalt (pp. 11-18). Santiago: Editorial Cuatro Vientos.

Perls, F. (2006). Terapia de grupo versus terapia individual. In J. Stevens & B. Stevens (Comp)
Esto es Gestalt (pp. 19-25). Santiago: Editorial Cuatro Vientos.

Polster, E. & Polster, M. (2003) Terapia gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu. [Capítulos 2, 3 y
10].

Schnake, A. (2006). Lo organísmico y lo autoestructurante en terapia. In J. Stevens & B. Stevens


(Comp) Esto es Gestalt (pp. 329-338). Santiago: Editorial Cuatro Vientos.

Tobin, S.A. (2006). El proceso de despedirse. In J. Stevens & B. Stevens (Comp) Esto es Gestalt
(pp. 133-145). Santiago: Editorial Cuatro Vientos.

Unidad 4

Kadis, L.B. & Mcclendon, R. (2000). Terapia de pareja y de familia. En R.E. Hales, S.C. Yu-
dofsky & J.A. Talbott (Comp) DSM-IV, Tratado de psiquiatría, 3º edición, (Tomo II, cap. 34, pp.
1311-1327). Barcelona: Masson.

Kelmannowicz, V. (2011). El modelo sistémico de la terapia. En H. Fernández-Álvarez (Comp)


Paisajes de la psicoterapia: modelos, aplicaciones y procedimientos (pp. 165-187). Buenos Aires:
Polemos.

Pines, M. (2009). Terapias sistémicas. Buenos Aires: Funsaled Ediciones.

Unidad 5

Freud. S. (1986). (1904 [1903]) El método psicoanalítico de Freud. En Amorrortu (Eds) Obras
completas (Tomo VII, p. 235-242). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.

Freud. S. (1986). (1912) Sobre la dinámica de la transferencia. En Amorrortu (Eds) Obras com-

13
pletas (Tomo XII, p. 95-105). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.

Freud. S. (1986). (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Amorrortu


(Eds) Obras completas (Tomo XII, p. 109-119). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.

Freud. S. (1986). (1913) Sobre la iniciación del tratamiento. En Amorrortu (Eds) Obras comple-
tas (Tomo XII, p. 123-144). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.

Freud. S. (1986). (1915 [1914]) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Amorrortu


(Eds) Obras completas (Tomo XII). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.

Levenson, H. & Butler, S.F. (2000). Psicoterapia Individual Breve de Orientación Dinámica. En
R.E. Hales, S.C. Yudofsky & J.A. Talbott (Comp) DSM-IV, Tratado de psiquiatría, 3º edición,
(Tomo II, cap. 28, pp. 1133-1156). Barcelona: Masson.

Ursano, R.J. & Silberman, E.K. (2000). Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia
de apoyo. En R.E. Hales, S.C. Yudofsky & J.A. Talbott (Comp) DSM-IV, Tratado de psiquiatría,
3º edición, (Tomo II, cap. 29, pp. 1157-1181). Barcelona: Masson.

Virgilio, A. (2011). El modelo psicodinámico de la terapia. En H. Fernández-Álvarez (Comp)


Paisajes de la psicoterapia: modelos, aplicaciones y procedimientos (pp. 99-132). Buenos Aires:
Polemos.

Ampliatoria

Balbi, J. (2004). La Mente Narrativa. Una evolución de las ideas hacia la concepción posraciona-
lista de la identidad personal. Buenos Aires: Paidós.

Balbi, J. (2007). El proceso terapéutico en la terapia cognitiva posracionalista. En I. Caro


(Comp). Manual de psicoterapias cognitivas (pp. 381-398). Barcelona: Paidós.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao:
Desclee de Brouwer.

Botella, C. & Ballester, R. (1997). Trastorno de pánico: evaluación y tratamiento. Barcelona:


Martínez Roca.

Buckeley, N. & Walker, H. (1970). Modificación de la conducta en el salón de clase. México:


Instituto Interamericano de Estudios Psicológicos y Sociales.

14
Burga, R. (1981). Terapia Gestáltica. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(1), 85-96.
Castanedo Secadas, C. (1983). Terapia Gestalt. Herder: España.

Cautela, J.R. & Groden, J. (1985). Técnicas de relajación. Barcelona: Martínez Roca.

Cía., A. (1994). Trastornos de ansiedad. Buenos Aires: Estudio Sigma.

Craighead, W.E., Kazdin, A.E. & Mahoney, M.J. (1981). Modificación de conducta. Principios,
técnicas y aplicaciones. Barcelona: Omega.

Crittenden, P. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promoli-
bro.
Davis, M., Eshelman, E. R. & McKay, M. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona:
Martínez Roca.

Delgado Senior, F. (1983). La terapia de conducta y sus aplicaciones clínicas. México: Trillas.

Ellis, A. & Grieger, R. (1981). Manual de terapia racional-emotiva. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Barcelona: Paidós.

Eysenck, H. J. (1978). Usted y la neurosis. Buenos Aires: Huemul.

Eysenck, H. J. & Eysenck, M.W. (1987). Personalidad y diferencias individuales. Madrid: Edi-
ciones Pirámide.

Eysenck, H.J. (1978). Usted y la neurosis. Buenos Aires: Huemul.

Fernández Hermida, J.R. & Pérez Álvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tra-
tamientos psicológicos. Psicothema 13, (3), 337-344.

Fernández-Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Buenos


Aires: Paidós.

Fernández-Alvarez, H. (2003). Claves para la unificación de la psicoterapia. (Más allá de la inte-


gración). Revista Argentina de Clínica Psicológica, XII, (3), 229-246.

Fernández-Álvarez, H., Kirszman, D. & Vega, E. (2008). Programa de habilidades terapéuticas.


En H. Fernández-Álvarez, Integración y Salud Mental. El proyecto Aiglé 1977-2008 (pp. 109-
137). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fishman, C. (1987). Tratamiento de adolescentes con problemas, un enfoque de terapia familiar.

15
Buenos Aires: Paidós

Flesler, A. (2007). Los padres y la transferencia. En A Flesler (Autora), El niño en análisis y el


lugar de los padres (pp. 137-155). Buenos Aires: Paidos.

Freud. S. (1986). (1905 [1904]) Sobre psicoterapia. En Amorrortu (Eds) Obras completas (Tomo
VII, p. 245-257). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.

Freud. S. (1986). (1914) Recordar, repetir y reelaborar. En Amorrortu (Eds) Obras completas
(Tomo XII, p. 147-157). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.

Gamsie, S. (1996). Pubertad al fin... 'siempre y cuando los chanchitos no se lo coman'. Psicoaná-
lisis y el hospital, 5(10), 15-22.

Garfield, R. (2010). Intimidad emocional masculina: los grupos terapéuticos de hombres y su


contribución a la terapia de pareja Family Process 49, (1) ,109-125

Goncalvez, O. (1997). El estado de la cuestión en psicoterapia cognitiva-narrativa. En I. Caro


Gabalda (Comp) Manual de Psicoterapias Cognitivas (pp. 339-350) Barcelona: Paidos.

Guidano, V. (1999). El modelo cognitivo postracionalista. Hacia una reconceptualización teórica


y crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Hudson O´Hanlon, W. (1987). Raíces Profundas, Principios básicos de la terapia de hipnosis de


Milton Erickson. Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (1981). Proposición del 9 de octubre de 1967. Ornicar, 1, (1), 11-30.

Lacan, J. (2001). Dos notas sobre el niño. En J. Lacan. Intervenciones y textos 2 (p. 55-59). Bue-
nos Aires: Ed. Manantial.

Lacan, J. (2008). La dirección de la cura y los principios de su poder. En J. Lacan. Escritos 2, 2º


Edición revisada (pp. 559-616). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Logan, F. (1976). Fundamentos de Aprendizaje y Motivación. México: Trillas.

Lyddon, W.J. & Jones, J.B. Jr. (2002). Terapias cognitivas con fundamento empírico, aplicacio-
nes actuales y futuras. México DF: Manual Moderno.

Mahoney, M., Miller, H.M. & Arciero, G. (1997). Metateoría Constructivista y la naturaleza de
la representación mental. En M. Mahoney (Comp). Psicoterapias cognitivas y constructivistas
(pp. 131-144). Bilbao: Desclée de Brouwer.

16
McKay, M. Y Fanning, P. (1991). Autoestima. Evaluación y mejora. Barcelona: Martínez Roca.

Meichenbaum, D. (1987). Manual de inoculación de estrés. Barcelona: Martínez Roca.

Molinari, L., Everri, M. & Fruggeri, L. (2010). Microtransiciones familiares: observación del
proceso de cambio en familias con hijos adolescentes. Family Process 49, (2), 236-262.

Pagés, S. & Gómez, B. (2011). El modelo cognitivo-comportamental de la terapia. En H. Fernán-


dez-Álvarez (Comp) Paisajes de la psicoterapia: modelos, aplicaciones y procedimientos (pp.
133-164). Buenos Aires: Polemos.

Pérez Álvarez, M. & Fernández Hermida, J.R. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psi-
cológicos. Psicothema 13, (3), 523-529.

Phares, E. J. (1996). Psicología Clínica. Conceptos, métodos y práctica. México, D.F.: El Manual
Moderno.

Schnake, A. (2003). Los diálogos del cuerpo. Santiago: Editorial Cuatro Vientos.

Shapiro, F. (2001). Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR): Basic Principles,
Protocols, and Procedures. New York: Guilford Publications Incorporated.

Wolpe, J. (1980). Práctica de la terapia de la conducta. México: Trillas.

17. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción

Habrá dos modalidades de exámenes parciales que serán calificados individualmente. La modali-
dad del primero puede ser una combinación de varias técnicas de evaluación: preguntas de desa-
rrollo, preguntas de elección múltiple (múltiple choice), etc. El segundo será un trabajo práctico
grupal con nota individual respecto a los métodos y técnicas psicoterapéuticas desarrolladas en el
programa

Evaluación Final de resultados

El Reglamento interno de la UAI determina que:


Deberá tener una asistencia mínima del 70%
 Los alumnos con promedio entre 10 y 6 pueden acceder al examen final coloquial (examen
grupal de no más de 3 alumnos). Los alumnos pueden presentar un tema que integre los
contenidos de la asignatura. Sin embargo, se aclara que se podrán realizar preguntas referi-
das a todos los temas estudiados por la asignatura. El examen es oral, pero podría ser com-

17
plementado por un examen escrito si el docente lo juzga pertinente. Por otro lado, aunque la
presentación sea grupal, la evaluación será individual.
 Los alumnos con promedio entre 5.99 y 4 rinden examen final individual. No se presenta un
tema en forma inicial y el docente lo interroga sobre la totalidad del programa. El examen
es oral, pero podría ser complementado por un examen escrito si el docente lo juzga perti-
nente.
 Los alumnos con promedio entre 3.99 y 1 rinden examen recuperatorio de asignatura de ca-
rácter escrito y de aprobarlo con 4 puntos acceden a examen final, que se realizará en otro
turno de examen.

En función de las diferentes instancias de evaluación, los conocimientos y habilidades adquiridas


por el alumno serán evaluadas a través de diferentes modalidades (examen escrito de desarrollo,
múltiple choice, trabajo práctico y examen oral) lo que aumenta las probabilidades de que éstas
reflejen los cambios en la estructura conceptual y en las nuevas habilidades adquiridas por el
alumno en función de los contenidos curriculares de la asignatura.

18

También podría gustarte