Está en la página 1de 5

Émile Durkheim

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. Fue un pensador del siglo XIX que
vivió durante la Belle Époque. Este período, que comenzó en 1890, se caracterizó por el
optimismo y la fe en el progreso, producto de la paz luego de la guerra franco prusiana. Hubo un
gran crecimiento económico en toda Europa que promovió los avances tecnológicos. Se creía que
la satisfacción que esto generaba se extendería a las demás clases sociales; pero esto no sucedió,
sino que comenzaron a surgir problemas por la modernización de la sociedad, como la pobreza,
la inseguridad y los conflictos entre clases. Estas problemáticas fueron denominadas "cuestión
social". La Belle Époque finalizó en 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Durkheim se graduó en la carrera de Filosofía, en la École Normale Superieure en 1883, año en el que comenzó su
preocupación por las cuestiones sociales. Dos años después decidió realizar un viaje a Alemania con la finalidad de
estudiar Ciencias Sociales, y al ponerse en contacto con el alto grado de desarrollo que éstas habían alcanzado en dicho
país, surgió la idea de consolidar a la Sociología como una ciencia autónoma. Esto significaba darle mayor legitimidad a
esta ciencia incipiente con la creación de un nuevo método de investigación.

Su tesis de doctorado fue "La División del Trabajo Social”, de 1893, el mismo año en el que fundó la revista "L’anné
Sociologique". La escuela sociológica francesa comenzó con algunos de los trabajos allí publicados. En 1895 publicó "Las
reglas del método sociológico", donde define el objeto de estudio, los hechos sociales, y también el método que debería
seguirse en esta ciencia. Este es el principal aporte de Durkheim a la sociología.

Finalmente, esta ciencia se transformó en cátedra en 1913, aunque anteriormente se habían dictado cursos de
esta materia a nivel universitario, en la facultad de Burdeos. Además fue el pionero en una nueva rama, la sociología de
la Educación.

Durkheim, de formación filosófica, hizo de la sociología una ciencia social de pleno derecho
planteando las bases metodológicas de esta disciplina.

EL SOCIÓLOGO DEBE ESTUDIAR LOS HECHOS SOCIALES:

1. HACER DE LA SOCIOLOGÍA UNA CIENCIA:

Como hombre de la III República, Durkheim se pregunta cómo es posible reconciliar y


reunir a sus conciudadanos. Se propone fundar una ciencia cuyo objetivo sea estudiar los
“hechos sociales” con el fin de iluminar a los ciudadanos sobre el funcionamiento de la
sociedad y guiarles en su trabajo de reformas sociales.
Para ello, tomando ejemplo de las ciencias de la naturaleza, quiere hacer de la sociología
una disciplina positiva que rompa con la metafísica y que sea capaz de lograr un progreso
acumulativo de conocimientos fundados científicamente, En esto, Durkheim se sitúa en una
tradición positivista.

2. EL HECHO SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA:

Empieza definiendo los hechos sociales como:

“modos de pensar, de actuar y de sentir” que existen fuera de las conciencias


individuales y que están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a
los individuos.

Los hechos sociales son los datos de la sociología, o sea, las manifestaciones tal como se
dan en la sociedad, en la naturaleza, espontáneamente en la realidad, los fenómenos son
su representación.
1
Un hecho social cumple dos condiciones:

1. Tiene un origen social: El invitado que regala flores a la dueña de la casa no lo


hace en función de lo que Durkheim llama “su conciencia individual”, sino de una
“conciencia colectiva”, que está por encima de él, que es común a todos los
miembros de la sociedad y que él ha interiorizado.
2. La sociedad presione al individuo para imponer el hecho o fenómeno social.
Cuando cumplen las normas, los individuos consideran que su conducta es correcta
y no sienten el poder de coerción de los hechos sociales. Sin embargo, nos dice el
autor, todos los hechos sociales son apremiantes y basta con transgredir una norma
para provocar una sanción oficial o una reacción negativa del entorno.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HECHOS SOCIALES:

1) EXTERIORES: Se refiere a que se dan en la estructura social y no en los individuos.


2) COERCITIVOS: Se imponen a los actores sociales por encima de la voluntad de
éstos.
3) GENERALES Y COLECTIVOS: Son comunes a la mayoría de los miembros de una
sociedad, les afectan. Se transmiten de generación en generación.
4) VERIFICABLES: Se comprueban en la realidad.

Además, la causa de un hecho social debe buscarse entre los hechos sociales
precedentes, es decir, existe una relación de causalidad y simultaneidad entre los
fenómenos observados, uno puede ser la causa del otro, pero el autor hace que intervenga
un tercer elemento que determina a los dos primeros.

Ej. Se comprueba estadísticamente que los hombres se suicidaban más


frecuentemente que las mujeres, el autor explica esta diferencia por una menor
integración social de los hombres.

LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO:

“La primera regla y la más fundamental es considerar los hechos sociales como cosas”.

Fue muy criticado en su época por llamar “cosa” al hecho social, algo inmaterial, pero debe
interpretarse partiendo de su definición del objeto a estudiar ya que para él son las maneras
de pensar, de sentir y obrar de los individuos en sociedad.
En realidad, se refiere a que debe ser visto con objetividad y colocándose fuera del contexto
en el que se está dando el fenómeno.
De este modo quedará garantida la objetividad del investigador.

De la misma forma que un biólogo, el sociólogo tiene que poder ser ajeno a su tema de
estudio si quiere que su trabajo sea científico.
Para ello, es menester establecer una segunda regla:

“Es preciso evitar sistemáticamente todas las prenociones”:

El sociólogo debe hacer abstracción de los prejuicios (ideas no científicas) que le vienen de
sus experiencias personales y que son un obstáculo para el conocimiento científico.
2
Realmente, ¿cómo imaginar que un sociólogo pueda estudiar la familia, la religión o el
suicidio sin ideas preconcebidas? Éstas son tomadas de experiencias personales
inevitablemente limitadas que sería arriesgado mantener como representativas.

La tercer regla afirma que:

“Cuando el sociólogo emprenda la tarea de explorar un orden cualquiera de hechos sociales, debe
esforzarse en considerarlos por el lado en que se presenten aislados de sus manifestaciones
individuales”.

Es decir, se deberá tomar al fenómeno como global, tomando las características mas
generales que abarque a gran parte del colectivo social para así poder teorizar sobre el
hecho, no pudiendo establecer una teoría sobre un hecho social como el suicidio, por
ejemplo, a partir de un caso puntual.

Al hacer de la Sociología una disciplina autónoma, Durkheim abrió la vía a una


corriente diferente de la tradición marxista, y que luego Weber criticará.
Instauró un método de investigación calificado como inductivo, con técnicas
cuantitativas, porque está basado en encuestas estadísticas.

¿EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD? O ¿AL REVÉS?:

A lo largo de toda su obra, Durkheim se preguntó por las condiciones de la integración


social de los individuos. Tres obras constituyen los puntos culminantes de su reflexión: La
división social del trabajo, publicada en 1985, El suicidio. Estudio de sociología que data de
1897, y por último Las formas elementales de la vida religiosa, editado en 1912.

El autor piensa que la sociedad crea a los individuos. Preocupado por la integración de los
individuos en la sociedad, Durkheim hace una distinción entre una “conciencia colectiva” y
una “conciencia individual” que, según él, coexisten en el interior de cada persona.

CONCIENCIA COLECTIVA: Conjunto de valores, sentimientos comunes a todos los


miembros de una sociedad.

CONCIENCIA INDIVIDUAL: La constituyen las opiniones propias de un individuo.

Durkheim piensa que los individuos guiados por su conciencia individual serían incapaces
de vivir en grupo, porque el procurar exclusivamente intereses personales no puede llevar a
crear lazos sociales perdurables. Sólo la conciencia colectiva reúne a los individuos y hace
de la sociedad una entidad mora, armoniosa, diferente de la suma de sus miembros y
superior a cada uno de ellos.
Durkheim explica la evolución o el pasaje de una sociedad mas tradicional o primitiva a una
sociedad moderna, avanzada o industrial.

Ahora bien, ¿porque se produce dicho cambio?:

SOCIEDAD TRADICIONAL SOCIEDAD MODERNA

3
CAUSAS

Aumento del número de individuos Mayor acercamiento entre las


Debido a la reproducción y a la fusión social. personas produce una reacción
(DENSIDAD DEMOGRÁFICA – volumen) unos sobre otros.
(DENSIDAD MORAL)

En la sociedad moderna, el vínculo social se vuelve frágil, y esto parecería una


contradicción por lo mencionado anteriormente, pero no lo es.
En su obra dedicada a la división del trabajo, Durkheim la analiza como un fenómeno social
que tiene como consecuencia la creación de una nueva solidaridad entre los miembros de
la sociedad. Mientras en las sociedades primitivas, la solidaridad es “MECÁNICA”, es
decir, los individuos son semejantes, en las sociedades modernas, la solidaridad es
“ORGÁNICA”, es decir, los individuos ejercen funciones diferentes y son pues,
dependientes unos de otros. Refiriéndose al cuerpo humano, en el que los órganos son
diferentes pero todos hacen posible la vida. Durkheim califica esta solidaridad como
orgánica. Por lo tanto, la división del trabajo crea solidaridad.

Sin embargo, el desarrollo de la conciencia individual en las sociedades de solidaridad


orgánica se traduce en un debilitamiento de la conciencia colectiva, predominando una
sobre la otra.

“La división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las sociedades, y, si
progresa de una manera continua en el transcurso del desenvolvimiento social, es que las
sociedades, de una manera regular, se hacen más densas, y, por regla general, más voluminosas”.
Durkheim, E. “La división del trabajo social”. p.306

PARADOJA: Cuanto más individualistas (mayor división del trabajo), somos más
interdependientes y por lo tanto, hay mayor INTEGRACIÓN SOCIAL (orden y organización).

DIVISIÓN DEL TRABAJO FUNCIONES: económica

lograr sociedad civilizada


implica ESPECIALIZACIÓN
MECÁNICA integración social (unidad)

SOLIDARIDAD ORGÁNICA

En Francia, los discípulos de Durkheim continuaron su reflexión sobre las relaciones entre
el individuo y la sociedad. Después de la Segunda Guerra Mundial, la influencia de esta
escuela quedó difuminada, pero los funcionalistas que surgieron posteriormente, como
Talcott Parsons por ejemplo, tomó de Durkheim algunos de sus conceptos.

4
Este material constituye una selección de textos realizada por el Prof. Leonel Farías en
base a la siguiente bibliografía:

MONTOUSSÉ Y RENOUARD. “Cien fichas para aprender Sociología”. Ed. Vicens


Vives. Barcelona. 2001.

DURKHEIM, E. “Las reglas del método sociológico”. Cap. II. Ed. Dédalo. 2da edición,
1959.

DURKHEIM, E. “La división del trabajo social”. Cap. II. Ed.Akal. 1967.

También podría gustarte