Está en la página 1de 8

B) Consultar 4 artículos relacionados con la inserción laboral de las Universidades

en el campo profesional.

Artículo #1

Este artículo describe el contexto del mercado laboral y los egresados mexicanos durante
la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19. A partir de la información
recopilada se compila una visión general del clima laboral, las oportunidades creadas y
las brechas reducidas en varios campos sociales. La metodología cualitativa y la
investigación descriptiva se desarrollan sistematizando los elementos contextuales de la
educación, el empleo y las políticas públicas, que tienen muchos problemas por resolver.
Como parte del análisis y las conclusiones, se elaboran propuestas para generar estrategias
que conecten los sectores público, privado y universitario a través de la estrecha brecha
institucional.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre empleo,
desempleo y subempleo son factores clave para mapear la situación actual de la población
económicamente activa de México (PEA). La PEA refleja el uso del tiempo de aquellos
residentes que, en un período determinado, trabajaron al menos una hora a la semana en
alguna actividad económica, y el uso del tiempo de aquellas personas que no ingresaron
al mercado laboral. Los datos sobre la pandemia se debilitaron a medida que aumentaron
las tasas de subempleo y desempleo, lo que a su vez debilitó el empleo. En este sentido,
el subempleo se ubicó en 4.4% en el primer semestre de 2021. En términos interanuales,
fue superior al mes correspondiente de 2020, lo que sugiere que el impacto de la pandemia
sigue causando estragos y que aún existen brechas importantes en el empleo y la
capacidad de los egresados para llenarlos. Sin embargo, para 2022, ha disminuido un
0,7%, lo que indica una tendencia de mejora lenta e inconsistente. En el primer semestre
de 2021, el 68,6% de los empleados y el 22,6% de las FIEs eran empleados secundarios
y asalariados. El 68,1% y el 22,3% son datos de 2022 en los mismos conjuntos. Según
los efectos del sector servicios, la relación de iguales fechas fue de 61,6 por ciento en
2021 y 62,3 por ciento en 2022, lo que, a diferencia del período correspondiente en 2020,
significa una disminución de 1,9 millones de trabajadores y empleados en términos
absolutos. Además de los mencionados, el sector joven que estudia o ya estudia está
formado por 8.865.540 jóvenes; algunos de ellos trabajan y estudian al mismo tiempo.
Sin embargo, el porcentaje de jóvenes que no pertenecen al mercado laboral sigue siendo
muy alto -casi el 83%- y el 70% se dedica únicamente a estudiar (INEGI, 2022). Las
cifras anteriores muestran lo que está sucediendo en el mercado laboral actual; Esto, a su
vez, ayuda a comprender la situación actual y definir los criterios de contratación. Las
tendencias laborales actuales y las oportunidades para crear formalidades en la vida
laboral son aspectos que penetran en el mercado, especialmente en un momento en que
se debe considerar la recuperación económica. De acuerdo con la composición del
mercado, se puede afirmar que de las 57.435.353 personas que integran la EAP,
39.119.627 trabajan por cuenta ajena y por cuenta ajena, 3.019.437 son patrones,
12.831.672 son trabajadores por cuenta propia y 2.264.602 son trabajadores por cuenta
propia. (GI, 602). 264.602. 2020. 2020., 2020. Esta población se distribuye en 5.528.698
establecimientos, principalmente del sector servicios, donde labora el 62,3 por ciento de
la PEA. Según oferta salarial, el 67 por ciento de la PEA recibe de uno a dos salarios
mínimos (5,258 a 10,258 a 1). pesos mexicanos) por su trabajo seis), pero la mayoría de
los jóvenes que estudian y trabajan reciben menos del salario mínimo. En este nuevo
escenario, las profesiones requieren de competencias y habilidades diferentes a las que se
desarrollan en las denominadas profesiones tradicionales (medicina, contabilidad,
administración, derecho). El empoderamiento y la participación (TEP) es ahora la base
del desarrollo profesional (Mundy, 2005). De acuerdo con este entendimiento, los
requisitos de alguna manera delinean el camino que tanto la dinámica del mercado laboral
como las universidades pueden tomar en su supuesta relación con el espacio público y
social. Surgen así diversos escenarios donde los colegios (universidades) se juntan para
crear -o intentar crear- los vínculos necesarios con otros sectores a través de los cuales se
conectan estrategias, políticas y cambios institucionales. Por tanto, el panorama para el
mercado de graduados es algo deprimente, considerando que de los 2,5 millones de
jóvenes que se gradúan de universidades y escuelas técnicas cada año y aspiran a un
empleo formal, el 43 por ciento gana entre 3.000 y 8.000 pesos mensuales. en su primer
empleo 3% menos que los registrados en 2020 (INEGI, 2022). El 44.9 por ciento de los
egresados manifestó no tener beneficios, condiciones ideales y satisfacción con la
relación estudio-trabajo. El impulso hacia la educación superior global se ve
obstaculizado por problemas como la falta de financiamiento, infraestructura limitada,
politización de academias o gremios, y falta de dirección, programas públicos y
regulaciones basadas en principios epistemológicos claros (Fassnacht, 2017). Existen
tendencias y demandas en los sectores público, privado y social que apuntan a ver un
punto de inflexión en las universidades de donde surjan respuestas a los problemas que
las aquejan. En este caso, todos esos actores disponen de recursos clave que pueden servir
a otros o ayudar a solucionar sus carencias o necesidades (Tomás i Folch, 2003). A la luz
de lo anterior, todos los escenarios contienen elementos clave que requieren la existencia
de un vínculo que permita la creación de caminos cruzados o redes comunes para diseñar
políticas públicas que promuevan su suficiente especificidad. (G., 2022)

Articulo #2

La relación entre la universidad y la vida laboral es un elemento clave en el debate de la


educación superior. Este artículo analiza los aspectos que explican la transición al trabajo
de los egresados universitarios en América Latina, la relación entre la educación superior
y el mercado laboral. En primer lugar, se estudiarán dos términos muy próximos en este
campo, como son el empleo y la empleabilidad, y continuaremos describiendo y
valorando los informes que fueron el punto de partida para el desarrollo de estos estudios
a nivel internacional. el objetivo es obtener aspectos que sirvan de orientación a los
departamentos universitarios en esta materia. El trabajo se basa en la metodología
descriptiva de análisis de contenido, con la cual se extrae, sistematiza aspectos
importantes y se obtiene un panorama integral de lo que sucede en las universidades
latinoamericanas en este campo.

La idea de una universidad orientada al mercado laboral, caracterizada por la


competitividad internacional, la movilidad y la empleabilidad (Ruiz-Corbella, 2014;
Alcántara, 2006; RedGradua2 y Asociación Columbus, 2006; Aunión, 2012; OCDE y
Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo/Banco Mundial, 2010; Gutiérrez
Ossa, 2013) se ha convertido en el principal objetivo en la actualidad. Esta institución
educativa presenta como una de sus principales tareas la educación al servicio de la
sociedad, es decir, formar a los estudiantes no sólo en función de su cualificación
profesional, desarrollo de la personalidad, sino también de habilidades que determinen
procesos de transición. la vida laboral para que tengan mejores oportunidades para su
futuro. En el contexto de un mundo en constante cambio, la educación superior debe ser
consciente (...) de la creciente demanda de habilidades cognitivas, interpersonales y de
nivel superior en general. Los gobiernos y las empresas deben trabajar juntos para
recopilar evidencia de las habilidades actuales y futuras para ayudar a desarrollar planes
de estudios actualizados e informar a los sistemas educativos. (OCDE, 2012, pág. 2) De
esta manera, se abren oportunidades y es útil el aprendizaje primario y permanente,
cuando hombres y mujeres pueden cumplir sus anhelos, como lo resaltó la Organización
Internacional del Trabajo hace algunos años (OIT, 2010). En este sentido, es necesario
analizar las diferentes perspectivas en la realidad de la vida laboral de los egresados
universitarios, para que los estudiantes puedan orientarse y con ello realizar actividades
que permitan optimizar la transición a la vida laboral. Al mismo tiempo, esta misma
organización denuncia la crítica situación laboral que se observa entre los graduados
universitarios tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, con altos niveles
de desempleo y subempleo. Esta realidad lleva a la necesaria consideración no sólo del
evidente desempleo, sino especialmente del tránsito de la educación superior a la vida
laboral, porque es un paso importante en la vida de todo egresado, a veces desilusionado,
que cuestiona el camino educativo. logros; — Desequilibrio entre determinados campos
de estudio y la demanda de titulados, especialmente en países y profesiones donde la
oferta formativa no se adapta a las profesiones requeridas o donde no se pueden formar
conocimientos y habilidades al mismo tiempo. el ritmo de desarrollo de algunos sectores;
- Actualmente, existe una incertidumbre generalizada en la vida laboral y muchas veces
las personas se ven obligadas a aceptar una relación de subempleo (trabajo a tiempo
parcial, contratos de duración determinada, subcontratación, contratos de trabajo, etc.) En
estas condiciones, se pide a la educación superior que cumplir con los requisitos en cuanto
al contenido de la vida laboral, lo que significa que las universidades deben ser
conscientes de las expectativas y demandas de la sociedad, de modo que puedan
prepararse para atender sus demandas y formar los especialistas necesarios en cada
momento y en cualquier sector. El primer paso requiere aclarar y reflexionar sobre los
conceptos de lo que entendemos por práctica y empleabilidad, ya que ambos conceptos
definen a los departamentos universitarios que enfrentan este desafío. (M., 2020)

Articulo #3

Determinación de los factores de transición de los estudiantes a la vida laboral La


integración al mercado laboral es importante porque afecta a un número significativo de
graduados universitarios que luchan por ingresar al mercado laboral a tiempo después de
terminar sus estudios. Autores como Martínez (2003) señalan que diversos estudios sobre
la transición a la vida laboral realizados dentro de la Unión Europea destacan la
importancia del nivel educativo y la categoría en el proceso de transición a la vida laboral.
Autores como Spicer (2017) también argumentan que los sistemas educativos en América
Latina presentan serios obstáculos para la generación suficiente de talento humano
altamente calificado que contribuya a la productividad de la empresa. Una formación
académica rigurosa y actualizada en los colegios de acuerdo con las realidades nacionales
de su país en el contexto de la globalización satisfaría estas demandas del sector
manufacturero. Reducir el empleo y el desempleo son las prioridades de las políticas
públicas de los países. Una de las posibles razones del problema es que no existen planes
articulados y coordinados entre el Estado, la vida empresarial productiva y las
universidades para conocer qué perfil es necesario para que un egresado satisfaga la
empleabilidad. demanda del mercado en términos de oportunidades y calidad profesional.
Por lo tanto, el Estado y las universidades deben asumir el desafío de formar especialistas
de alta calidad, altamente competitivos en relación con las exigencias del mercado laboral
y las tendencias globales. En una visión holística y como parte de un trabajo conjunto con
el sector manufacturero y con el apoyo del Estado, el sistema universitario necesita
conocer a través de la investigación qué variables y factores inciden en la participación
oportuna, justa y equitativa de los egresados universitarios. en el mercado laboral. Se
asume que las decisiones y estrategias para minimizar esta realidad pueden ser asumidas
con base en los resultados de investigaciones y estudios. método Este estudio se preparó
como un estudio cualitativo que investigó metódicamente los factores que influyen en la
adaptación de los graduados universitarios en el mercado laboral. También se considera
un estudio descriptivo con un diseño transversal no experimental. Los métodos teóricos
y la técnica del Estudio de Documentos fueron de gran importancia en la investigación,
pues fue necesario revisar las valoraciones de autores reconocidos internacionalmente.
Los métodos teóricos utilizados y que orientaron la investigación documental fueron
histórico-lógicos, lo que posibilitó estudiar y sistematizar la información, especialmente
respecto al desarrollo de la transición de los egresados universitarios a la vida laboral. El
método inductivo, que es un excelente apoyo para la investigación cualitativa, nos
permitió construir las herramientas o herramientas planteadas en nuestra propuesta de
método a partir de ciertas premisas. Los métodos de análisis y síntesis jugaron un papel
igualmente central para lograr el objetivo de elaborar una propuesta metodológica con
herramientas afines, posibilitando el análisis del tema (práctica laboral de los egresados
universitarios) por partes. podemos profundizar en sus particularidades y principales
características. La síntesis en una unidad dialéctica encadenada permitió reensamblar las
partes y proponer instrumentos específicos para el objeto de investigación. Finalmente,
un enfoque estructural sistemático permitió la integración de las diferentes ya menudo
variables contribuciones teóricas de los autores consultados, sus métodos, teorías y
enfoques para el estudio de la transición laboral. El resultado de la investigación
documental permitió elaborar los informes propuestos como herramientas metodológicas.
La elaboración de dicha encuesta pasó por un riguroso proceso de revisión con sucesivas
correcciones y revisiones por parte de dos especialistas con grado de doctorado que
conocían el tema y actuaron como supervisores de la investigación y su metodología.
Luego se aplicaron en una prueba piloto para revisar los resultados preliminares, posibles
fallas y asegurar que los resultados correspondan a las preguntas y objetivos de la
investigación. Esta prueba se aplicó en marzo de 2019 a una muestra no probabilística de
estudiantes de negocios egresados en el año 2016 a nivel ciudad de Quito. A los resultados
de la prueba piloto se les aplicó el coeficiente alfa de Cronbach, incluyendo categorías
medibles y afines. , alcanzando un valor de 0.798 para la encuesta de estudiantes y 0.748
para la encuesta de empresas, lo que brinda confiabilidad a los instrumentos. (O., 2021)

Artículo #4

Transición a la vida laboral y desempleo Empleabilidad de los titulados universitarios


Desde el punto de vista de la empleabilidad, la empleabilidad es “un conjunto de
habilidades y actitudes que capacitan a una persona para conseguir y mantener un puesto
de trabajo” (Real Academia de España [RAE], 2019). La transición a la vida laboral se
refiere al porcentaje de avance en dos objetivos diferentes: la educación y el sistema
económico. Por otro lado, se necesita un equilibrio aceptable entre los criterios de
formación académica (conocimientos, habilidades y actitudes) y las exigencias del lugar
de trabajo. Ambos juntos son elementos necesarios para el éxito en el lugar de trabajo.
Por otro lado, es necesario equilibrar el número de titulados universitarios y la capacidad
de absorción del sistema económico en condiciones de trabajo adecuadas a su perfil
profesional. Si la formación académica de los jóvenes no se ajusta a las necesidades
laborales del sistema económico, surge un problema económico: el desempleo. Según
Cárdenas, Guataquín y Montaña (2015), el desempleo puede explicarse por la falta de
equilibrio entre la oferta y la demanda laboral y se caracteriza por dos tipos: funcional y
estructural. El artículo correspondiente de Wikipedia (23.8.2020) sugiere que el
desempleo funcional o friccional es la falta de trabajo voluntario: cuando un empleado
decide dejar un trabajo por un tiempo para buscar otro con mejores condiciones
económicas, laborales o culturales. Esto significa que el desempleo se trata con discreción
mientras se buscan vacaciones, estudios o un mejor trabajo. Por tanto, este tipo de paro
depende de las necesidades de cada trabajador. Cuidar a un familiar, iniciar un nuevo
nivel de estudios, cambiar de residencia, incluso de personal por problemas de clima
organizacional son varios motivos. Cabe señalar que este tipo de desempleo friccional
también se denomina desempleo de rotación o de búsqueda. La intervención de los
colegios en esto es excelente, porque es una adaptación de la formación académica. Sin
embargo, Antunes y Pochmann (2012) explican que cuando no coinciden el número de
egresados de las organizaciones educativas y la capacidad de absorción del sistema
económico, se presenta desempleo estructural. Este desequilibrio, que no es solo un
problema de los recién titulados, genera un gran endeudamiento entre la formación
académica y el sistema económico, lo que supone una falta de empleabilidad y, sobre
todo, un aumento de las barreras de entrada al mercado laboral de los titulados. (Piano,
2019). Además de la vorágine tecnológica detrás del desarrollo económico, estos
obstáculos se deben a la tendencia de las empresas a consolidar sus criterios de selección
de vacantes (Ribes, 2017). Este es el caso de algunos países latinoamericanos. Así, la
oferta de competencias desarrolladas en la educación de posgrado no satisface las
demandas del mercado laboral. Y este desequilibrio entre el sistema educativo y las
necesidades laborales ha provocado desempleo entre los graduados (De La Hoz, Quejada,
& Yánez, 2012). Transición a la vida laboral y la educación Los estudiantes que se han
graduado y están tratando de ingresar al mercado laboral por primera vez no piensan en
cuáles son las barreras de entrada y qué significa ingresar a la población económicamente
activa. Según Chung (2019), durante este período de transición, los jóvenes se enfrentan
a una serie de dificultades que exigen la realización de las habilidades y competencias
específicas necesarias para el aprovechamiento efectivo de los aprendizajes adquiridos
durante cuatro o cuatro años. Cinco años de formación. Si bien no existen fórmulas
predefinidas para garantizar la recepción de un puesto de trabajo, existen indicadores más
o menos importantes que orientan los esfuerzos para llegar al mercado laboral o al menos
aumentar la probabilidad de conseguir un empleo. Al respecto, Bourdieu (1986) señala
que existen tres tipos de capital que contribuyen al éxito profesional: capital financiero,
social y académico (incorporado, objetivado e institucionalizado). En esta línea de
pensamiento, Martínez y González (2019) señalan que los procesos de transición de los
egresados universitarios a la vida laboral es un campo de investigación muy importante,
aunque poco analizado. Como parte de la literatura actual, el tema ha sido estudiado desde
diferentes perspectivas. Por ejemplo, para una clase social, Fachelli y Navarro (2015)
aportan evidencia de origen social y transición a la vida laboral. Rodríguez (2018) analiza
los factores influyentes de la cultura y el capital humano en el acceso de las mujeres al
mercado laboral. Martínez y Carmona (2010) desarrollaron un instrumento para
identificar y evaluar factores socio personales y así arribar a factores de éxito para la
transición de los jóvenes a la vida laboral. La capacidad de ubicar la investigación en los
contextos regionales donde se desarrolla el proceso educativo de los futuros egresados
permite adecuar los programas, currículos y estrategias educativas para reflejar mejor la
realidad inmediata. Por otro lado, los estudios de contextos globales favorecen la
planificación de estrategias a largo plazo. Además, gracias a su dinamismo y flexibilidad,
se adaptan fácilmente a las necesidades futuras ya las diferentes tendencias nacionales.
(R., 20221)

Bibliografía
G., G. (27 de Julio de 2022). Revista Andina de Educación. Recuperado el 17 de Abril de 2023,
de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3555/3700

M., G. (14 de Mayo de 2020). ResearchGate. Recuperado el 17 de Abril de 2023, de


https://www.researchgate.net/publication/325488794_LA_INSERCION_LABORAL_EN_
LA_EDUCACION_SUPERIOR_LA_PERSPECTIVA_LATINOAMERICANA

O., P. (9 de Marzo de 2021). Scielo. Recuperado el 17 de Abril de 2023, de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672020000200127

R., G. (14 de Marzo de 20221). Intrumentos, determinacion de facores de insercion laboral.


Obtenido de
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/download/345/267?inline=1

También podría gustarte