Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE ESTUDIOS ONLINE

Microeconomía II
Donald Zhangallimbay

Guía didáctica

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 1


Índice
1. Introducción..................................................................................................................... 4
2. Objetivos ......................................................................................................................... 5
3. Desarrollo de unidades .................................................................................................. 6
3.1. Unidad I: Equilibrio General y Mercados Monopólicos. ............................. 6
3.1.1. Equilibrio General y Parcial. ..................................................................... 6
3.1.2. Diagrama de la caja de Edgeworth .......................................................... 6
3.1.3. Primer Teorema de la Economía del Bienestar. ....................................... 7
3.1.4. Poder de Mercado: Monopolio y Características. ..................................... 9
3.1.5. Diferencias y Semejanzas en el análisis de monopolio y el de
competencia perfecta............................................................................................. 9
3.1.6. Ingresos del Productor: totales y marginales, en forma tabular y
funcional. ............................................................................................................. 10
3.1.7. Equilibrio en el corto plazo. .................................................................... 10
3.1.8. Maximización de las utilidades con las curvas totales de ingresos y
costos. 11
3.1.9. Maximización de utilidades con las curvas unitarias. ............................. 12
3.1.10. Maximización de beneficios con funciones de demanda y costos totales.
12
3.1.11. Análisis de pérdidas en el monopolio. (Caso de algunas paraestatales).
13
3.1.12. Orígenes de un monopolio. Diferentes tipos de barreras para entrar al
mercado............................................................................................................... 13
3.1.13. Equilibrio en el largo plazo. Ajustes en el tamaño de la planta ............... 14
3.1.14. Discriminación de precios de tercer grado. ............................................ 15
3.1.15. Maximización de beneficios al vender en dos mercados........................ 16
3.1.16. Los efectos del monopolio en el bienestar ............................................. 17
3.1.17. Regulación de los monopolios. .............................................................. 17
3.1.18. Repaso General de la Microeconomía ................................................... 18
3.1.19. Análisis de casos ................................................................................... 18
3.2. Unidad II: Externalidades y Bienes Públicos. ........................................... 19
3.2.1. Demanda competitiva. ........................................................................... 19
3.2.2. Competencias en el mercado de factores. ............................................. 19
3.2.3. La demanda derivada. ........................................................................... 20
3.2.4. La oferta de factores. ............................................................................. 20
3.2.5. El equilibrio en un mercado de factores competitivos. ........................... 21
3.2.6. Los mercados de factores con poder de monopolio. .............................. 22
3.2.7. Costos Privados y Costos Sociales ....................................................... 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 2


3.2.8. Costos Sociales y Externalidades .......................................................... 23
3.2.9. Externalidades negativas e ineficiencia ................................................. 24
3.2.10. Externalidades positivas e ineficiencia. .................................................. 25
3.2.11. Las Externalidades y los derechos de propiedad. .................................. 26
3.2.12. La provisión de bienes públicos. ............................................................ 26
3.2.13. La eficiencia y los bienes públicos. ........................................................ 27
3.3. Unidad III: Introducción a la Teoría de Juegos. ........................................ 28
3.3.1. La teoría de juegos y las decisiones estratégicas .................................. 28
3.3.2. Las estrategias dominantes ................................................................... 29
3.3.3. El equilibrio de Nash .............................................................................. 30
3.3.4. Juegos repetitivos .................................................................................. 30
3.3.5. Juegos secuenciales ............................................................................. 31
3.3.6. Credibilidad y equilibrio perfecto en subjuegos ...................................... 31
3.3.7. Subastas y teoría de juegos .................................................................. 31
3.4. Unidad IV: Mercados oligopólicos............................................................. 32
3.4.1. Definición y Características. .................................................................. 32
3.4.2. Diferencias entre Oligopolio y un mercado de competencia perfecta en
las condiciones de costos y demanda. ................................................................. 32
3.4.3. Distinción entre Oligopolio puro y diferenciado. ..................................... 32
3.4.4. El Equilibrio de Nash ............................................................................. 33
3.4.5. El modelo de Cournot ............................................................................ 34
3.4.6. El modelo de variables conjeturables (Stackelberg) ............................... 34
3.4.7. La competencia basada en el liderazgo de precios................................ 35
3.4.8. Colusión contra acción independiente: el dilema del prisionero ............. 35
3.4.9. Colusión perfecta ................................................................................... 36
3.4.10. Colusión Imperfecta - Liderazgos de precios por una empresa de bajos
costos. - Liderazgo de precios por una empresa dominante. ............................... 37
3.4.11. Equilibrio y ajustes a largo plazo ............................................................ 38
3.4.12. Libre entrada y barreras en el oligopolio ................................................ 39
3.4.13. Efectos del oligopolio en el bienestar ..................................................... 39
4. Estrategias Metodológicas........................................................................................... 40
5. Formas de Evaluación ................................................................................................. 40

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 3


1. Introducción

Actualmente, las organizaciones se enfrentan a varios problemas y la mayoría


de ellos se enfocan en la maximización de utilidades o minimización de costos.
Es por esta razón que el estudio de las teorías económicas es muy importante,
ya que permite resolver este tipo de problemas, evaluando diferentes opciones
y aspectos de la vida real con el propósito de tomar la mejor decisión posible
para beneficio de las empresas.
La materia de Microeconomía II, estudia el comportamiento del mercado, el
funcionamiento y la estructura de la actividad económica, las interrelaciones de
sus actores políticos y económicos convirtiéndose en un proceso que busca
bienestar social, es fundamental para la formación del economista. El estudiante
estará en capacidad de entender conceptos, analizar el comportamiento de los
mercados consecuencias de fenómenos económicos de forma responsable y
con criterio profesional, tener los fundamentos necesarios de estudiar, entender
y modelar las sociedades con relación a esos fenómenos y tendencias de
estrategias políticas actuales y analizar casos prácticos.
La microeconomía aplica, en las empresas, la teoría económica en los temas
que son relevantes en la toma de decisiones, como en la asignación eficiente y
uso de los recursos de las empresas. El interés se centra en aspectos tales como
la optimización, la maximización de ganancia, la minimización de costos, la
contribución de cada unidad de insumo al valor de lo producido y la mezcla de
insumos más conveniente para ahorrar costos y lograr las mayores utilidades.
Esta guía didáctica permitirá al estudiante despejar algunas dudas desde otro
punto de vista, uno más sencillo. Al finalizar el curso, el alumno podrá ser capaz
de interpretar, analizar y diferencias los tipos de mercado, así como resolver los
problemas de maximización de las diferentes firmas.

BIBLIOGRAFÍA
Básica
Microeconomía
Autor: Parkin
Año: 2015
Ubicación Biblioteca Online Pearson
Complementaria
Microeconomía
Autor: Pindyck

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 4


Año: 2013
Ubicación Biblioteca Online Pearson

2. Objetivos

Objetivo General:
Otorgar a los estudiantes, de forma resumida, las unidades de estudio
establecidas en la materia microeconomía II, con el propósito de desarrollar en
ellos la capacidad de análisis y comprensión de un modelo económico-social.
Objetivos específicos:
➢ Enmarcar conocimientos teóricos y prácticos con los que puedan
identificar las realidades económicas sobre el funcionamiento de los
mercados y diagnosticar las variables involucradas.
➢ Brindar una herramienta didáctica de todo programa a los estudiantes, de
tal manera que facilite y apoye su estudio.
➢ Proponer ejemplos que ayuden a la comprensión de los temas a estudiar.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 5


3. Desarrollo de unidades
3.1. Unidad I: Equilibrio General y Mercados Monopólicos.
3.1.1. Equilibrio General y Parcial.
El análisis del equilibrio general implica la determinación de precios y cantidades
de equilibrio en todos los mercados en forma simultánea, mientras que el análisis
del equilibrio parcial involucra la determinación del precio y la cantidad de
equilibrio en un mercado en particular, asumiendo independencia.
Un precio de equilibrio es aquel donde la cantidad demandada es igual a la
cantidad ofrecida. A este precio, ni los demandantes ni los oferentes tienen
incentivo alguno para modificar sus decisiones económicas.
3.1.2. Diagrama de la caja de Edgeworth
Iniciamos nuestro análisis con un modelo gráfico muy sencillo del equilibrio
general que incluye tan sólo dos bienes, que llamaremos x y y. Este modelo es
muy útil porque incorpora varias de las características más complejas del
equilibrio general de la economía. Empleamos mucho este modelo siempre que
sea necesario un análisis de varios mercados.
Los patrones de la demanda en una economía son determinados por las
preferencias de los individuos. En el caso de nuestro modelo simple,
supondremos que todos los individuos tienen preferencias idénticas, que
podemos representar con un mapa de curvas de indiferencia, definido para
distintas cantidades de los bienes, “x” y “y”. Para determinar la oferta en este
modelo, emplearemos la curva de posibilidades de producción.
La construcción de la curva de posibilidades de producción de dos bienes (x y y)
parte del supuesto de que existen cantidades fijas de los factores capital y
trabajo, las cuales deben ser asignadas a la producción de los dos bienes. Un
diagrama de la caja de Edgeworth, cuyas dimensiones están determinadas por
las cantidades totales disponibles de trabajo y de capital, servirá para ilustrar las
posibles asignaciones de estos factores.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 6


La esquina inferior izquierda representa el “origen” para medir el capital y el
trabajo dedicados a la producción del bien x. La esquina superior derecha
representa el origen de los recursos dedicados a la producción de y. Con estas
convenciones, podemos considerar que un punto cualquiera dentro de la caja es
una asignación, entre los bienes x y y que emplea plenamente los recursos
disponibles.
El diagrama de la caja de Edgeworth de eficiencia en la producción

Este gráfico agrega las isocuantas de la producción de x y y a la figura anterior.


Así, muestra las formas técnicamente eficientes para asignar cantidades fijas de
k y l entre la producción de los dos bienes. La curva que une Ox y Oy muestra el
conjunto de estos puntos eficientes. A lo largo de esta curva, la TTS (de l por k)
en la producción del bien x es igual a la TTS en la producción de y.
3.1.3. Primer Teorema de la Economía del Bienestar.
Los precios competitivos darán por resultado una asignación de recursos
eficiente en el sentido de Pareto. Éste es el Primer Teorema de la Economía del
Bienestar.
Una asignación de recursos será eficiente en el sentido de Pareto cuando no es
posible (mediante otras reasignaciones) hacer que una persona esté en mejor
situación sin provocar que otra quede en peor situación. Por tanto, la definición
de Pareto identifica asignaciones específicas como “ineficientes” cuando es
posible mejorarlas de forma inequívoca. Nótese que la definición no requiere
hacer comparaciones de la utilidad entre personas. Las “mejoras” son definidas
por los propios individuos.
Una asignación de recursos puede ser eficiente en el sentido de Pareto, incluso,
cuando hay algunas personas que nadan en la abundancia y otras que se
mueren de hambre, siempre y cuando no sea posible que los que se mueren de
hambre mejoren sin reducir los placeres de los ricos. En pocas palabras, una
sociedad puede estar en un óptimo de Pareto y, no obstante, ser absolutamente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 7


inequitativa e injusta. En esta sección, se analiza brevemente la naturaleza del
problema de la distribución.
En una economía de intercambio, para analizar la distribución de manera
sencilla, suponemos que en una sociedad existen dos personas (S y J) y que las
cantidades totales de dos bienes (X y Y) que serán distribuidos entre estas dos
personas, son fijas. En el diagrama de la caja de Edgeworth se presentan todas
las posibles asignaciones de estos bienes ente S y J. Un punto cualquiera dentro
de la caja representa una asignación posible de los bienes entre estas dos
personas, y podemos emplear las curvas de indiferencia para evaluar la utilidad
que cada persona deriva de estas asignaciones.

Los puntos de la curva Os, Oj son eficientes debido a que es imposible mejorar
la situación de Santiago sin empeorar la de Juan y viceversa. Por otra parte, una
asignación como la del punto A, es ineficiente porque es posible mejorar la
situación de Santiago y la de Juan si deciden moverse al área sombreada. El
conjunto de todas las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto en el
diagrama de la caja de Edgeworth se conoce como curva de contrato.
En una economía de intercambio, todas las asignaciones eficientes de los bienes
existentes se encuentran sobre una curva de contrato (multidimensional). Los
puntos que se encuentran fuera de esa curva son necesariamente ineficientes,
porque los individuos pueden mejorar inequívocamente si se desplazan hasta
situarse sobre la curva. Sin embargo, a lo largo de la curva del contrato, las
preferencias de los individuos son rivales en el sentido que la situación de un
individuo sólo podrá mejorar si la de otro empeora.
Algunos de los factores que interfieren con la capacidad de los mercados
competitivos para alcanzar la eficiencia son: 1) el poder de mercado; 2) las
externalidades; 3) la existencia de los bienes públicos, y 4) la información
imperfecta.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 8


3.1.4. Poder de Mercado: Monopolio y Características.
Para abarcar la definición del mercado monopolio, hay que tener en cuenta que
pertenece a uno de los modelos de competencia imperfecta. Un Monopolio es
una sola empresa que cubre un mercado entero, es decir que es el único oferente
en un mercado. La razón que explica su existencia es que otras empresas
consideran que ese mercado no es rentable o les resulta imposible ingresar a él.
Por lo tanto, para que exista un monopolio, se deben cumplir las siguientes
características:
➢ Que exista un único productor o comercializador y puede controlar el
precio o la cantidad.
➢ No existen bienes o servicios que sirvan como sustitutos en ese mercado.
➢ Economías de Escala y de Red.
o Economías de Escala: Un aumento en el tamaño de la empresa
incrementa los beneficios dada una ventaja en los costos: entre
más produce, menos le cuesta producir una unidad.
o Economías de Red: La demanda de un bien influye directamente
en la demanda de otro bien.
➢ Deben existir barreras de entrada, ya sean tecnológicas, legales o
estratégicas.
• Tecnológicas: la tecnología de producción es tal que la empresa
produce a escala relativamente grande y a bajo costo. (monopolio
natural).
• Legales: son creados por ley y no por las condiciones económicas,
como patentes, derechos de autor (películas Disney), franquicia de
exclusividad.
• Estratégicas: Las empresas establecidas no permiten la entrada de
otras empresas, mediante la creación de una nueva barrera.
3.1.5. Diferencias y Semejanzas en el análisis de monopolio y el de
competencia perfecta.
A diferencia de la competencia perfecta, en el cual existe un número infinito de
ofertantes y demandantes y ninguno ejerce control sobre el precio del producto
(precio-aceptantes), por lo que tampoco existen barreras de entrada; la
competencia imperfecta busca responder a las fallas de mercado, reflejando una
situación más verdadera en la que se destaca la información asimétrica, en este
caso el monopolio, al ser el único oferente es también el precio decisor.
En este sentido, los mercados monopolistas y los mercados de competencia
perfecta representan casos diametralmente opuestos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 9


Curva de ingreso medio: P = IMe D = IMe
Maximización de beneficios: P = CM IM = CM

En comparación con la competencia perfecta, el monopolio implica que los


demandantes registran una pérdida del excedente del consumidor. Una parte de
este excedente se transfiere al beneficio del monopolio, mientras que parte de la
pérdida del excedente del consumidor representa una pérdida de eficiencia
económica del bienestar económico general. Es un indicador de una ineficiencia
en el sentido de Pareto.
3.1.6. Ingresos del Productor: totales y marginales, en forma tabular y
funcional.
Una vez definido el concepto de monopolio y la diferencia con una empresa en
competencia perfecta, se puede profundizar en el estudio de la empresa en sí,
sus ingresos, ganancias y costos.
Los ingresos del productor están determinados por la curva de la demanda, que
a su vez es el Ingreso marginal medio.
El ingreso total del productor está dado por la multiplicación entre cantidad y
precio (IT = P*Q), el ingreso medio es igual al ingreso total dividido para la
cantidad (IMe = IT/Q); y el ingreso marginal es igual a la derivada del ingreso
total con respecto a la cantidad (IMg = ∂IT/∂Q).
La cantidad de producción que maximiza los beneficios se encuentra en la
intersección de la curva de ingreso marginal y la curva de coste marginal. Por lo
tanto, el nivel de producción más rentable para el monopolista será aquél en el
cual el ingreso marginal sea igual al costo marginal. En este nivel de producción,
el precio excederá al costo marginal (P > CMg). La rentabilidad del monopolista
dependerá de la relación entre el precio y el costo promedio.
3.1.7. Equilibrio en el corto plazo.
En el equilibrio a corto y largo plazo del monopolio siempre se cumple que el
ingreso marginal es igual al coste marginal (IMg = CMg). Pero el precio es mayor
que el ingreso marginal si la demanda es elástica, por lo que el precio será mayor
que el coste marginal.
El monopolio siempre opera en el tramo elástico de la curva de demanda (|X|>1),
esto es, a la izquierda del punto de la curva de demanda correspondiente al
volumen de producción en el cual IMg = 0.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 10


A corto plazo, los resultados de la empresa i pueden ser:
➢ Beneficios extraordinarios.
➢ Beneficios nulos.
➢ Pérdidas.

Beneficios extraordinarios Beneficios Nulos Pérdidas

3.1.8. Maximización de las utilidades con las curvas totales de ingresos y


costos.
Para maximizar los beneficios de un monopolio hay que tener en cuenta que no
existe curva de oferta en el monopolio, esta será directamente la curva de
demanda.
Las Utilidades o beneficios es igual a la diferencia entre los ingresos totales y los
costos totales (U = IT – CT)

Al maximizar las utilidades tenemos:


Max U = IMg – CMg
A largo plazo las empresas esperan
tener un beneficio económico nulo,
por lo tanto:
IMg = CMg

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 11


Si la empresa produce menos
que Q óptimo, deja de ganar
beneficios.
Por otro lado, si produce una
cantidad mayor que Q óptimo,
tienes beneficios menores.

El ingreso marginal es lo que ingresaríamos adicionalmente si vendemos una


unidad más del bien que producimos, mientras que el coste marginal es el coste
adicional que supone vender esa unidad más. Si IMg > CMg no estaremos
maximizando el beneficio, pues ofreciendo una unidad más genera unos
ingresos superiores a los costes, y el beneficio crecería.
3.1.9. Maximización de utilidades con las curvas unitarias.
En esta sección se podrá analizar gráficamente la maximización de las utilidades
de un mercado monopolístico.
3.1.10. Maximización de beneficios con funciones de demanda y
costos totales.
El problema del monopolista es la maximización de sus beneficios y por tanto
conocer su nivel de producción óptimo. En esta sección se analizará, mediante
gráficos y funciones cómo se puede lograr esto.
Un monopolista decidirá producir la cantidad con la que su ingreso marginal sea
igual a su costo marginal (IMg = CMg). Dado que enfrenta una curva de demanda
con pendiente negativa (por lo tanto, el ingreso marginal es siempre decreciente),
el precio de mercado será superior tanto al ingreso marginal como al costo
marginal de la empresa.

La utilidad económica es la distancia


vertical entre las curvas de ingreso total
(IT) y de costo total (CT) y se maximiza a
3 cortes de cabello por hora.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 12


La utilidad económica se maximiza cuando
(IMg=CMg). La producción que maximiza las
utilidades es de 3 cortes de cabello por hora.
El precio está determinado por la curva de
demanda (D) y es de 14 dólares por corte. El
costo total promedio (CTP) de un corte de
cabello es de 10 dólares, así que la utilidad
económica, representada por el rectángulo
de color azul, es de 12 dólares o, en otras
palabras, la utilidad por corte de cabello ($4)
multiplicada por 3 cortes.

3.1.11. Análisis de pérdidas en el monopolio. (Caso de algunas


paraestatales).
La condición de cierre se da cuando el ingreso medio en el corto plazo es menos
que su coste variable medio.

La curva de coste medios (CTMe) está


por encima de la curva de ingreso
medio (IMe).
Los ingresos totales son menores a los
costes totales.

En esta sección se analizará el caso de algunas paraestatales.


3.1.12. Orígenes de un monopolio. Diferentes tipos de barreras para
entrar al mercado.
En la vida real, los mercados difícilmente reúnen todas las características de
los “mercados perfectamente competitivos”, es decir, los mercados fallan. Estas
fallas están consideradas en los denominados “mercados de competencia
imperfecta” y uno de estos mercados es el monopolio.
Decimos que existe un monopolio cuando sólo una firma tiene el control
exclusivo de un producto en un determinado mercado para el cual no existe
sustituto cercano.
Las barreras a la entrada son, por tanto, la fuente de todo el poder del monopolio,
ya que, si otras empresas pudieran entrar en el mercado, la empresa dejaría de
ser, por definición, un monopolio. Existen tres tipos de barreras de entrada:
tecnológicas, legales y estratégicas.
Barreras tecnológicas de entrada:
Una de las principales barreras tecnológicas es que la producción del bien en
cuestión podría exhibir costos marginal y promedio decrecientes para un gran

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 13


intervalo de niveles de producción. La tecnología de producción es tal que la
empresa produce a escala relativamente grande y a bajo costo. En esta
situación, que a veces se conoce como monopolio natural, una empresa podría
encontrar que es rentable reducir mucho sus precios para sacar a las otras
empresas de la industria. Por otra parte, cuando hay un monopolio establecido,
la entrada de toda nueva empresa resultará muy difícil porque tendría que operar
con niveles de producción relativamente bajos y, por tanto, con un costo
promedio relativamente alto.
Barreras legales de entrada
Muchos monopolios puros son creados por ley y no por las condiciones
económicas. Un ejemplo importante de un monopolio otorgado por el gobierno
es la protección legal de un producto a través de una patente o de los derechos
de autor. Algunos medicamentos, los chips de computadora y las películas de
dibujos animados de Disney son ejemplos de productos rentables protegidos,
durante cierto tiempo, contra la competencia directa de posibles imitadores.
Otro ejemplo de monopolio creado por ley es la concesión de una franquicia de
exclusividad para atender un mercado. Estas concesiones son otorgadas en
casos de servicios públicos (gas y electricidad), servicios de comunicaciones,
oficinas de correos, algunos mercados de emisoras de radio y televisión, así
como en diversas situaciones más.
Barreras estratégicas de entrada
Si bien algunas barreras a la entrada pueden ser independientes de las
actividades del propio monopolista, es posible que otras surjan directamente de
dichas actividades. Por ejemplo, las empresas podrían crear productos o
tecnologías únicos y tomar medidas excepcionales para impedir que los
competidores las imiten. Las empresas también podrían adquirir recursos únicos
para evitar la posible entrada de otras empresas.
3.1.13. Equilibrio en el largo plazo. Ajustes en el tamaño de la planta
En el largo plazo, el monopolio obtendrá beneficios siempre que el precio sea
mayor al coste medio. Generalmente, las empresas obtienen beneficios nulos,
por lo tanto, en el equilibrio se debe cumplir que el IMg = CMg.
Si un monopolio produce en el óptimo de explotación y con la dimensión óptima
de planta eso quiere decir que en ese punto se igualan el ingreso marginal y el
coste marginal. Pero dado que en monopolio el precio es superior al ingreso
marginal, ya que la demanda es elástica, entonces el precio está por encima y el
monopolista obtiene beneficios.
Si en la producción de dicho bien tienen lugar economías de escala, es decir, a
medida que aumenta el tamaño de planta disminuye el coste unitario de
producción, ello se manifestará en una estructura de coste medio y marginal
decrecientes.
Si la producción la efectuara una sola empresa: monopolio. El nivel de
producción de equilibrio que le garantizaría la maximización del beneficio tendría

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 14


lugar cuando el IMg = CMg, determinando el siguiente precio y producción.
Producir con ese tamaño de planta implica unos costes medios inferiores al
precio, por ello la empresa monopolista obtendría beneficios extraordinarios.

En el largo plazo, con beneficios extraordinarios, nuevas empresas entrarán en


el mercado, siempre que este sea rentable.

A largo plazo, los beneficios de la empresa en equilibrio son nulos. Se produce


en la parte decreciente de la curva CTMe.
3.1.14. Discriminación de precios de tercer grado.
En algunas circunstancias, el monopolio podría aumentar su beneficio
alejándose de la política de un precio único para sus productos. La posibilidad
de vender productos idénticos a precios distintos se conoce como discriminación
de precios.
Discriminar es tratar diferente. El monopolio que pueda “separar” a los
consumidores de su mercado, puede diseñar distintas estrategias de
discriminación. Existen tres tipos de discriminación, de primer, segundo y tercer
grado.
En esta sección se explicará sobre la discriminación de tercer grado o separación
de mercados y la idea es poder segmentar el mercado en grandes grupos de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 15


acuerdo a características de identificación poco costosas de monitorear. En este,
el monopolista decide el precio a cobrar en cada mercado (y cuánto abastecer)
de acuerdo a la regla de maximización tradicional Img = CMg.
Entre los ejemplos podemos mencionar los precios que se dan para productos
que se exportan y el precio para el mercado interno, descuentos para los
jubilados en los autobuses, descuentos para los estudiantes en el cine.
La discriminación aumentará el bienestar de los consumidores si efectivamente
aumenta la producción, de lo contrario discriminar no disminuye la perdida de
eficiencia.
Un monopolio podría aumentar su beneficio todavía más por medio de la
discriminación de precios; es decir, fijando diferentes precios para distintas
categorías de compradores. La posibilidad de que el monopolio pueda aplicar la
discriminación de precios dependerá de su capacidad para evitar que ocurra
arbitraje entre los compradores.
3.1.15. Maximización de beneficios al vender en dos mercados.
Si dos mercados están separados, el monopolista puede maximizar su beneficio
vendiendo su producto a precios diferentes en los dos mercados. Esto implica
elegir el nivel de producción en el cual CMg = IMg en cada uno de los mercados.
El diagrama muestra que la empresa que aplica la discriminación de precios fijará
un precio más alto en el mercado que tiene la curva de demanda menos elástica,
es decir que los consumidores con demanda de elasticidad más alta, pagarán
más.

La figura muestra este resultado en el caso de dos mercados que el monopolio


puede atender con un costo marginal constante (CMg). La demanda es menos
elástica en el mercado 1 que en el mercado 2 y, por tanto, la distancia entre el
precio (P) y el ingreso marginal (IMg) es mayor en el primer mercado. Para
maximizar su beneficio es necesario que la empresa produzca Q*1 en el mercado
1 y Q*2 en el mercado 2, lo cual da por resultado un precio más alto en el mercado

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 16


menos elástico. Esta diferencia de precios persistirá siempre y cuando sea
posible evitar el arbitraje entre los dos mercados.
La política de discriminación con dos precios es, evidentemente, más rentable
para el monopolio que una política de un precio único, porque la empresa
siempre podrá optar por esta otra política si las condiciones del mercado
ameritaran precio único.
3.1.16. Los efectos del monopolio en el bienestar
En comparación con la competencia perfecta, el monopolio implica que los
demandantes registran una pérdida del excedente del consumidor. Una parte de
este excedente se transfiere al beneficio del monopolio, mientras que parte de la
pérdida del excedente del consumidor representa una pérdida de eficiencia
económica del bienestar económico general. Es un indicador de una ineficiencia
en el sentido de Pareto.
Las consecuencias que la discriminación de precios de tercer grado tiene en el
bienestar son, en principio, ambiguas. La política de discriminación, en
comparación con la de precio único, requiere aumentar el precio en el mercado
menos elástico y disminuirlo en el más elástico. Por tanto, los cambios tienen un
efecto compensatorio en las pérdidas totales de la asignación.

En otras palabras, el monopolio produce menos que la cantidad socialmente


óptima de producto.
3.1.17. Regulación de los monopolios.
En casi todos los países, los sectores de los servicios públicos, de las
comunicaciones y del transporte están sumamente regulados, por lo cual diseñar
los procedimientos normativos que permiten que estas industrias operen de
forma adecuada es un importante problema práctico. En esta sección, se
analizarán algunos aspectos de regulación del monopolio.
Los gobiernos muchas veces optan por regular al monopolio natural, empresa
cuyo costo promedio es decreciente dentro de un amplio intervalo de niveles de
producción. El tipo de mecanismos de regulación adoptados puede afectar el
comportamiento de la empresa regulada.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 17


Las leyes anti-monopolios dan atribuciones al gobierno para: regular y promover
la competencia. Con estas leyes se puede impedir fusiones de empresas,
subdividir empresas e impedir actividades que dificulten la competencia.
Fijación de precios en función del costo marginal y el dilema del monopolio
natural: Muchos economistas consideran que es importante que los precios que
fijan los monopolios regulados reflejen con precisión el costo marginal de la
producción. De esta manera, sería posible minimizar la pérdida de eficiencia
económica. Sin embargo, el principal problema que esta política plantea es que
requiere que los monopolios naturales operen con pérdidas; y dado que ninguna
empresa puede operar indefinidamente con pérdidas, esto plantea un dilema
para la autoridad reguladora: deberá abandonar su objetivo de fijación de precios
en función del costo marginal o el gobierno deberá subsidiar al monopolio
eternamente.
Sistema de precios de dos estratos: Una salida para el dilema presentado
anteriormente consiste en aplicar un sistema de precios múltiples. Con esto, se
permite que el monopolio fije un precio alto para algunos usuarios, mientras que
mantiene un precio bajo para los usuarios marginales.
Regulación de la tasa de rendimiento: Otro planteamiento que se aplica en
muchas situaciones reguladas consiste en permitir que el monopolio fije un
precio por encima del costo marginal suficiente para obtener una tasa de
rendimiento sobre su inversión “justa”.
Los gobiernos muchas veces optan por regular al monopolio natural, empresa
cuyo costo promedio es decreciente dentro de un amplio intervalo de niveles de
producción. El tipo de mecanismos de regulación adoptados puede afectar el
comportamiento de la empresa regulada.
3.1.18. Repaso General de la Microeconomía
El propósito de este punto es hacer un repaso de todo lo que se ha visto en
microeconomía, para tener presente los conceptos necesarios antes de dar paso
a un nuevo tema.
3.1.19. Análisis de casos
En esta sección, se realizará un caso o ejercicio en el que se aplicarán los
conceptos vistos hasta la fecha.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 18


3.2. Unidad II: Externalidades y Bienes Públicos.
La oferta y la demanda está implicada en todo aquello que contribuya con el
proceso de producción es un insumo. Por lo tanto, el mercado de factores es el
lugar donde se relacionan los oferentes y demandantes de los elementos que
son inherentes a este: capital, terreno y capital humano. Cada uno de estos
cumplen con características específicas que ayudan a establecer la producción
de un bien.
El mercado de factores está intervenido nacionalmente por las corporaciones y
sindicatos de productores y por las acciones del gobierno a través de los
subsidios o impuestos. En esta unidad vamos a abordar el mercado de factores
del trabajo.
3.2.1. Demanda competitiva.
La demanda de factores de producción está subordinada a la demanda de bienes
finales a cuya producción se aplica, es decir, sólo existe una función de demanda
para bienes finales. Para el caso del mercado del factor trabajo; las empresas
demandan el factor trabajo que necesitan para llevar a cabo sus procesos
productivos y, los individuos ofrecen trabajo esperando a cambio un salario
(precio del factor).
En el mercado de trabajo, la función de demanda se refiere a las empresas que
contratan trabajadores, por lo que será una función decreciente en la que existe
una relación inversa entre el salario y la cantidad de trabajo
En esta sección se estudiará más a detalle la demanda de factores en un
mercado competitivos, así como sus funciones y gráficas para mejor
entendimiento.
3.2.2. Competencias en el mercado de factores.
En el mercado de factores se trabaja tanto con competencia perfecta, como con
competencia imperfecta al igual que en los mercados de bienes o productos. Un
mercado de trabajo competitivo tendría la flexibilidad para trasvasar trabajadores
de un sector a otro de forma rápida y con bajos costes.
En la práctica, el mercado de trabajo es imperfecto, ya que los trabajadores no
son homogéneos, existen diferencias salariales, la información no es perfecta,
existen barreras de movilidad del factor trabajo y otros aspectos que lo hacen
imperfecto.
En la siguiente tabla se muestra en detalle los tipos de competencias de los
diferentes mercados y situaciones que se pueden dar.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 19


MERCADO DE FACTORES
Competencia perfecta Competencia imperfecta
𝑉𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑤 𝑉𝑃𝑀𝑔𝑙 = 𝐶𝑀𝑔𝐿
Empresa precio-aceptante Empresa precio-aceptante
MERCADO DE BIENES

Empresa salario-aceptante Empresa salario-decisor


Competencia
Ej.: Empresa perfectamente Ej.: Monopolista que vende su
perfecta
competitiva que contrata trabajo producto en mercados
en un mercado competitivo de competitivos
trabajo
𝐼𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑤 𝐼𝑃𝑀𝑔𝑙 = 𝐶𝑀𝑔𝐿
Empresa precio-decisor Empresa precio-decisor
Competencia Empresa salario-aceptante Empresa salario-decisor
imperfecta Ej.: Monopolio de oferta que Ej.: Monopsonista que es a su vez
contrata trabajo en un mercado monopolista
competitivo de trabajo

3.2.3. La demanda derivada.


Lo primero que debemos saber de la demanda de un factor productivo es que se
trata de una demanda derivada; es decir, la demanda de un factor por parte de
una empresa se deriva de la decisión de la empresa de ofrecer en el mercado
de bienes. Para analizar cómo la empresa decide la cantidad de factor que va a
utilizar o a demandar, vamos a centrarnos en el factor trabajo, que es sin duda
el factor más importante de una economía (normalmente, la mayor parte de la
renta que gana un hogar es renta del trabajo). La demanda derivada depende o
se deriva del nivel de producción de la empresa y de los costes de los factores.
La demanda de trabajo depende de la demanda del producto o servicio en cuya
producción se utiliza el factor trabajo. Si existe demanda para una mercancía, la
empresa necesita contratar trabajadores para producir dicha mercancía. Por ello,
podemos decir que la demanda de trabajo es una demanda derivada de la
participación de la empresa en un cierto mercado de bienes o servicios.
3.2.4. La oferta de factores.
La oferta de factores de producción tiene, en general, las mismas modalidades
que la oferta de los bienes finales a los cuales se aplica, es decir que, a precios
bajos se ofrecerán cantidades menores y a precios altos, cantidades mayores.
La oferta de factores como la tierra u otro recurso natural, es fija, por lo que se
dice que es perfectamente inelásticas. En cuanto a la oferta de trabajo, depende
del número de personas en el mercado, de su habilidad en el trabajo, sus
conocimientos y sus deseos de trabajar; este puede estar influenciado por la tasa
de salarios. Por otro lado, la oferta de capital, depende del número de unidades
en existencia y, del deseo de sus propietarios de ofrecerlos en el mercado.
Para el caso del mercado de trabajo, se puede construir una curva de oferta de
trabajo para un mercado a partir de las decisiones individuales de ofertar trabajo.
En cada salario posible se suma la cantidad de trabajo ofertada por cada
individuo para obtener el total del mercado. Un aspecto particularmente
interesante de este procedimiento es que, a medida que aumenta el salario, una
mayor cantidad de individuos querrán ingresar a la población económicamente
activa.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 20


3.2.5. El equilibrio en un mercado de factores competitivos.
Un mercado de trabajo en competencia fijará un salario real de equilibrio, en el
cual la cantidad de trabajo ofertada por los individuos sea igual a la cantidad
demandada por las empresas.
La interacción de las decisiones de los individuos que ofrecen su trabajo y las
decisiones de las empresas respecto a la cantidad de trabajo que contratarán
establece el equilibrio del mercado de trabajo.

Un salario real de w* crea un


equilibrio en el mercado de
trabajo con un nivel de empleo
de l*.

Un salario real por encima de w* produciría un desequilibrio, con una cantidad


de trabajo ofertada superior a la cantidad demandada. Con este salario, se
presentaría algo de desempleo involuntario, el cual podría crear presiones para
que el salario real disminuyera. Por otra parte, un salario real por debajo de w*
daría por resultado un desequilibrio en el comportamiento, porque las empresas
querrían contratar una cantidad de trabajadores mayor a la existente. En su prisa
por contratar a los trabajadores, las empresas podrían incrementar los salarios
reales para restaurar el equilibro.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 21


3.2.6. Los mercados de factores con poder de monopolio.
El poder de monopsonio de las empresas, del lado de la demanda en el mercado
de trabajo, reducirá tanto la cantidad de trabajo contratada como el salario real.
Como en el caso del monopolio, también habrá una pérdida de bienestar.
En este sentido, podemos analizar los sindicatos de la misma manera que
analizamos al monopolio. Un sindicato afronta una curva de demanda de trabajo;
es decir, como es la única fuente de oferta, puede elegir en qué punto de la curva
operará. Es evidente que el punto que el sindicato elija, de hecho, dependerá de
los objetivos concretos que ha decidido perseguir.
Las elecciones van a depender del objetivo del sindicato que, en teoría, debería
ser el objetivo común de sus miembros.
El sindicato tiene el monopolio de la oferta de trabajo. Por tanto, puede elegir el
punto que prefiera en la curva de demanda de trabajo. La figura muestra tres
puntos posibles. En el punto E1 maximiza el salario (w - l); en E2 maximiza el
beneficio económico que perciben los trabajadores; y en E3 maximiza la cantidad
de trabajo (empleo) que se oferta.

Ejemplo práctico: Único empresario que contrata a mineros.


Curva de oferta: l = 50w
Supongamos que tiene una curva del ingreso marginal del producto del trabajo
con pendiente negativa de la forma: IMg = 70 – 0.1l
Es fácil demostrar que, sin un sindicato eficaz, el monopsonista que estuviera en
esta situación elegirá una combinación de salario-contratación; es decir,
contratará a 500 trabajadores a un salario de $10.
Si el sindicato puede controlar la oferta de trabajo para el propietario de la mina,
surgirán varias opciones. Por ejemplo, el sindicato podría presionar para llegar a
la solución competitiva. Un contrato con l = 583, w = 11.66 igualaría la oferta y la
demanda. Por otra parte, el sindicato podría actuar como monopolista con una
curva de demanda dada por el IMg. Podría calcular el incremento marginal
obtenido por la oferta de trabajadores adicionales como

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 22


𝑑(𝑙°𝐼𝑀𝑔)
= 70 − 0.2𝑙
𝑑𝑙
El punto de intersección entre esta curva de “ingreso marginal” y la curva de
oferta de trabajo, que indica el “costo de oportunidad” de las decisiones de oferta
de trabajo, ofrece un beneficio económico máximo a los trabajadores del
sindicato:
𝑙
= 70 − 0.2𝑙
50
3500 = 11𝑙
Por lo tanto, este cálculo sugiere un contrato de l = 318 y un salario (IMg) de
$38.20. El hecho de que el contrato competitivo y el de sindicato monopolista
difieran de manera sustancial del preferido por el monopsonista indica que, en
este caso, el resultado último probablemente será determinado mediante un
proceso de negociación bilateral. Nótese también que los salarios difieren de
manera importante en función del lado que tiene el poder de mercado.
3.2.7. Costos Privados y Costos Sociales
Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un
bien, incluye únicamente el costo alternativo de la actividad desde el punto de
vista privado, no considerando las eventuales ganancias o pérdidas de bienestar
que esa actividad pueda ocasionar a terceras personas. Como ejemplo tenemos
a la producción agrícola, de armamento, de refrescos, de cemento, entre otros.
El costo social es la suma de los costos
privados y costos externos (no recae en
el productor, pero sí en otros), que se
relacionan con el impacto de la
producción en la sociedad. Se puede
considerar como costos sociales a la
escasez de alimentos y medicinas,
contaminación del aire en los
alrededores, pesticidas perjudiciales
para la salud de personas y animales, y
otros.

3.2.8. Costos Sociales y Externalidades


Existen externalidades porque los agentes económicos producen efectos en
otros que no se reflejan en las transacciones de mercados. Es decir, el sistema
de precios no funciona con eficiencia porque no reflejan las actividades tanto de
los consumidores como de los productores. Esto es una fuente de ineficiencia
económica.
Por ejemplo: la subida del precio del arroz refleja nuestras preferencias por el
arroz, que se traduce en una mayor demanda. Dicha subida del precio

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 23


garantizaría que utiliza la combinación correcta de los bienes. Pero esto no es
así, por ejemplo, las emisiones tóxicas de los autos en Quito, la cual es una
ciudad que no posee una buena ventilación. Hay entonces un costo social que
no está siendo considerado.
Demostraremos entonces que cuando no había externalidades, los costos
sociales y privados coincidían y así el mercado libre determina la cantidad de
producción de cada bien que es eficiente en el sentido de Pareto. Pero si los
costes privados difieren de los sociales, quizá ya no baste el mercado por si solo
para alcanzar la eficiencia en el sentido de Pareto.
Se clasifican en dos:
➢ Externalidad en el consumo: si a un consumidor le afecta directamente
la producción o el consumo de otros. –Externalidades positivas o
negativas
➢ Externalidad en la producción: cuando las decisiones de una empresa
o consumidor influyen en las posibilidades de producción de otra empresa
–Externalidades positivas o negativas

Externalidad positiva Externalidad positiva

3.2.9. Externalidades negativas e ineficiencia


Las externalidades negativas se dan cuando la acción tomada en las actividades
de una empresa, provocan efectos nocivos a terceros. Estos efectos pueden o
no estar incorporados en los costos de producción. Un ejemplo de esto sería la
contaminación del ambiente por parte de la empresa.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 24


Externalidades negativas en la
producción: para conseguir un resultado
óptimo, es necesario, por ejemplo,
colocar un impuesto que desplace la
curva de oferta de la empresa hacia
arriba, por lo que se asemejaría a la curva
de costo social; sin embargo, al
desplazarse, los productores producirán
menos, ya que sus costos se
incrementarán, y los compradores
demandarán menos, ya que el precio es
más alto.

Externalidades negativas en el
consumo: para conseguir un
resultado óptimo, es necesario, al
igual que en la producción, colocar un
impuesto, pero que desplace la curva
de demanda de la empresa hacia
abajo.

3.2.10. Externalidades positivas e ineficiencia.


A diferencia de las externalidades negativas, las externalidades positivas se dan
cuando la acción tomada en las actividades de una empresa, provocan un
impacto positivo a terceros. Algunos ejemplos de esto serían la educación,
creación de áreas protegidas, desarrollo de nuevas tecnologías y otros.
Externalidades positivas en la
producción: se dan cuando la
producción de un bien transmite
beneficios para la producción de
otro bien. En este caso el precio del
bien causante, en sus costes de
producción, no tiene en cuenta el
beneficio causado para reducirlo;
de esta forma se vende más caro
de lo que se vendería si se tuviera
en cuenta; y como consecuencia,
se consume menos de lo que se
haría con precio más bajo. Por
tanto, el precio es mayor que el
coste social de producirlo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 25


Externalidades positivas en el
consumo: cuando las acciones de un
agente aumentan el bienestar de otros
agentes de la economía. Por ejemplo,
en una comunidad de vecinos, uno de
los vecinos decide repara su pared,
pintarla y colocar jardineras. Para
usted supone un efecto beneficioso,
derivado de la decisión tomada por
otras personas.

3.2.11. Las Externalidades y los derechos de propiedad.


Las externalidades aparecen a causa de la ausencia de derechos de propiedad.
Los derechos de propiedad son títulos legalmente establecidos sobre la
propiedad, uso, y distribución de los factores de producción y los bienes y
servicios que son reclamables ante una corte. El establecimiento de derechos de
propiedad permite alcanzar la eficiencia. El contaminador enfrenta todos los
costos y el mercado hace que el Costo Marginal Social sea igual al Costo
Marginal Privado y este igual al Beneficio Marginal Privado (CMS = CM = BM).
Ronald Coase demostró que la característica clave del equilibrio de los derechos
de contaminación es que estos derechos estén bien definidos y que se puedan
intercambiar a un costo de transacción nulo.
Si los costos de transacción son pequeños, la negociación privada entre las
partes afectadas por una externalidad podría igualar los costos privados y los
sociales. La demostración de que, en estas circunstancias, los recursos serán
asignados eficientemente a veces se conoce como el teorema de Coase.
El teorema de Coase plantea que, si existen derechos de propiedad, si solo un
pequeño número de participantes están involucrados, y si los costos de
transacción son bajos, entonces las transacciones privadas son eficientes.
No hay entonces externalidades porque todas las partes relacionadas con la
externalidad están involucradas. El resultado es el mismo independientemente
de quien posea los derechos de propiedad.
3.2.12. La provisión de bienes públicos.
Un bien es un bien público (puro), es aquel que si una vez producido, no es
posible impedir que alguien se beneficie de su consumo, y generalmente son no
rivales (esto no siempre es así). Por lo tanto, los bienes públicos deben cumplir
con las siguientes características:
No exclusividad en el consumo: No se puede excluir a ninguna persona de
los beneficios que reporta el consumo de dicho bien público. Por ejemplo,
la defensa civil y los programas de control de los mosquitos o de vacunación.
Por tanto, un bien es exclusivo si es relativamente fácil impedir a una persona

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 26


que se beneficie de él una vez producido; No es exclusivo si es imposible o muy
costoso impedirlo.
No rivalidad en el consumo: Un bien es no rival si el consumo de más unidades
implica unos costes marginales sociales de producción nulos.
3.2.13. La eficiencia y los bienes públicos.
Los mercados privados tienden a no asignar recursos suficientes a los bienes
públicos, porque no es posible que un comprador único se apropie de todos los
beneficios que ofrecen estos bienes.
Un plan para repartir los impuestos de forma óptima en el sentido de Lindahl,
puede dar por resultado una asignación eficiente de los recursos para la
producción de bienes públicos. Sin embargo, para calcular este reparto de los
impuestos se necesita contar con mucha información que los individuos tienen
incentivos para ocultar.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 27


3.3. Unidad III: Introducción a la Teoría de Juegos.
Las soluciones de equilibrio de mercado que encontrábamos en ambientes
competitivos y monopólicos son ejemplos de conductas en las cuales no existía
estrategia alguna. Cada empresa actuaba en forma individual. Pero, ¿qué
sucede cuando hay pocas empresas, cada una con cierto poder de mercado?
Seguramente, cada una de estas empresas deberá interesarse en alguna
medida por lo que hacen sus rivales.
Con teoría de juegos, encontramos un instrumental adecuado y actual para
analizar las conductas estratégicas de los agentes (empresas) cuando existe
interdependencia.
3.3.1. La teoría de juegos y las decisiones estratégicas
Se dice que un “juego” es una representación formal de una situación en la que
un número de individuos interactúan en el sentido de interdependencia
estratégica.
El bienestar de cada uno de los individuos depende no sólo de sus propias
acciones sino también de las acciones de los otros individuos. Más aún, las
acciones que definen su mejor respuesta o su mejor acción, deben considerar lo
que espera que las otras personas –u otros jugadores– realicen.
Para describir una situación de interacción estratégica necesitamos saber cuatro
cosas:
1) Los jugadores: ¿Quiénes están involucrados?
2) Las reglas: ¿Quién mueve cuándo? ¿Qué necesitan saber cuándo
“mueven”? ¿Qué pueden hacer?
3) Los resultados: Para cada posible conjunto de acciones realizadas por
cada jugador, ¿cuál es el resultado posible que obtendrá del juego?
4) Los pagos: ¿Cuáles son las preferencias de cada jugador (muchas veces
formalizadas a través de sus funciones de utilidad) respecto de todos los
resultados posibles del juego?
En Teoría de Juegos suponemos que los jugadores son racionales, entendiendo
la racionalidad como:
(i) su conocimiento de los pasos (1) a (4) que describen el juego, y
(ii) teniendo claridad respecto que los otros jugadores también conocen
el juego y que saben que él lo conoce.
Para ello, (i) y (ii) son de conocimiento común (common knowledge), lo que
asegura que los jugadores manejan información completa.
Para poder representar un juego es necesario hacerlo de una manera más
formal. La forma extensiva de representar un juego permite “capturar” quién
mueve cuándo, cuáles son las acciones que cada jugador puede realizar y cuáles
son los pagos de los posibles resultados a los que se llegue. Esta representación
requiere que el juego empiece en un nodo de decisión inicial donde el jugador
uno decide su movimiento respecto de un set o conjunto de posibles acciones
que puede desarrollar. Y la forma normal de representar un juego es una forma

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 28


“condensada” de la forma extensiva, que asocia directamente las estrategias con
los pagos.
Forma Extensiva

Forma Normal

juego de información perfecta: Un juego de información perfecta es uno tal


que cada set de información contiene sólo uno nodo de decisión. En caso
contrario, es un juego de información imperfecta.
Por otra parte, una “estrategia” es una regla de decisión o un completo plan de
acciones contingentes. Este plan describe y especifica qué hará el jugador ante
cada posible circunstancia distinguible en la cual sea llamado a actuar o mover.
Si recordamos que un set de circunstancias es una colección de conjuntos de
información, entonces las estrategias son un plan de cómo debería mover en
cada uno de los sets de información que enfrenta durante el juego. Podemos
pensarlo como un “manual del cortapalo”, hacer tal si veo tal acción y hacer esto
otro si veo lo contrario.
Aunque todo juego puede ser representado de cualquiera de las dos formas
(extensiva y normal), los juegos estáticos o simultáneos (juegos en que cada
jugador mueve sin conocer que jugó el resto de los participantes) suele
representarse en forma normal y los juegos dinámicos o secuenciales, en forma
extensiva.
Podemos decir que, para cualquier juego en forma extensiva, existe una única
representación normal de dicho juego, pero lo converso no es cierto, es decir,
puedo tener varias representaciones en forma extensiva de un juego en forma
normal.
3.3.2. Las estrategias dominantes
Existen tres tipos de estrategias dominantes.
Estrategias estrictamente dominantes: una estrategia ai es una estrategia
estrictamente dominante para el jugador i si para toda ai´ ≠ ai, tenemos que se
cumple:

Para el ejemplo del dilema del prisionero, la estrategia estrictamente dominante


sería Confesar, ya que es lo más conveniente para cada jugador.
Estrategias dominadas: una estrategia ai es una estrategia estrictamente
dominada para el jugador i si existe otra estrategia a´ i∈Ai tal que para toda a-i se
cumple que

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 29


Decimos entonces que la estrategia ai es estrictamente dominada.
Para el ejemplo del dilema del prisionero, la estrategia dominada sería No
Confesar, ya que independientemente lo que haga el otro jugador es lo menos
conveniente para este.
Estrategias débilmente dominadas: una estrategia ai es una estrategia
débilmente dominada para el jugador i si existe otra estrategia a´i∈Ai tal que para
toda a-i se cumple que

y con estricta desigualdad para algún a-i


La eliminación iterativa de estrategias dominadas es una forma de solucionar
un juego estático de información completa.
Resolución: para cada jugador, y para estrategia factible, determinaremos la
mejor respuesta de los otros jugadores a esa estrategia.
3.3.3. Reconsideración del equilibrio de Nash
Los equilibrios que hemos encontrado son denominados Equilibrios de Nash
(NE). Este NE toma como dadas las estrategias de los otros jugadores (vale
decir, no hay posibilidad de influir en las estrategias de los otros jugadores), por
lo que es un concepto de equilibrio adecuado para juegos estáticos.
Un equilibrio es una situación tal que ninguno de los jugadores tiene incentivos
a querer cambiar su decisión (o desviarse) dada la combinación de estrategias
de los demás jugadores. Cada jugador está haciendo lo mejor que puede dadas
las acciones de sus oponentes
3.3.4. Juegos repetitivos
Podemos crear modelos de muchas situaciones económicas en forma de juegos
que se repiten varias veces. Las compras que los consumidores hacen
regularmente en una tienda dada, la competencia cotidiana entre empresas para
conseguir clientes o los intentos de los trabajadores para ser más listos que los
supervisores tienen elementos de relaciones estratégicas que se repiten.
En esta sección se estudiarán algunas propiedades formales de estas
situaciones. los jugadores no sólo pueden elegir estrategias específicas en cada
etapa del juego, sino que también pueden especificar estrategias que indican
cómo los pagos de los periodos anteriores del juego quedarán incorporados a
los periodos subsiguientes. Esto abre el camino para considerar las amenazas
creíbles y la perfección de los subjuegos.
En el caso de varios juegos, una de las diferencias más importantes es la
cantidad de veces que se repita un juego. En rondas de juegos que tienen un
número fijo y finito de repeticiones, no hay mucho margen para desarrollar
estrategias innovadoras. Por otra parte, los juegos que se pueden repetir infinitas
veces o, lo que es lo mismo, los juegos que se repiten, pero en los cuales los
jugadores no pueden identificar un punto final preciso, ofrecen una gama de
opciones mucho más extendida.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 30


3.3.5. Juegos secuenciales
Recordar que, si existe información completa, los jugadores conocen los
conjuntos de información (vale decir, saben dónde están, dentro del juego).
Luego, un equilibrio para un juego secuencial con información completa es aquel
definido por el conjunto de estrategias para cada jugador de modo que, en
cualquier subjuego, las estrategias forman un equilibrio de Nash.
Este equilibrio se denomina un Equilibrio Perfecto. Para resolver un juego
secuencial con información completa, emplearemos un procedimiento
denominado inducción hacia atrás (backward induction) donde resolvemos
desde atrás (nodos terminales) hacia delante. La resolución de un juego por
inducción hacia atrás elimina la existencia de amenazas no creíbles.
3.3.6. Credibilidad y equilibrio perfecto en subjuegos
Un equilibrio perfecto en subjuegos, es un equilibrio de Nash en el cual las
estrategias que elige cada jugador no implican amenazas no creíbles. Es decir,
ninguna estrategia de este equilibrio exige que un jugador realice una acción que
no actúe a favor de su propio interés en el momento en que debe tomar su
decisión.
Para poder comprender esta terminología, cabe señalar que un “subjuego” es,
simplemente, la parte de un juego que inicia en un nodo de decisión e incluye
todas las acciones futuras que se derivan de ese nodo. Para que un equilibrio de
Nash pueda ser considerado un equilibrio de subjuego perfecto, también debe
ser un equilibrio de Nash en cada subjuego. Un equilibrio de Nash que no cumpla
con este criterio incluirá, al menos, una estrategia que contenga la amenaza de
hacer una elección que el jugador, de hecho, nunca tomaría, según el criterio de
Nash, cuando el juego llegase a ese punto.
Por tanto, el aspecto fundamental de la perfección de este subjuego es que este
equilibrio no puede incluir una amenaza no creíble.
3.3.7. Subastas y teoría de juegos
El concepto de equilibrio bayesiano tiene una importante aplicación para estudiar
cómo operan diversos mecanismos económicos, sobre todo, las subastas. Con
el análisis de las soluciones de equilibrio en función de diversas reglas posibles
para realizar la subasta, la teoría de juegos ha podido diseñar procedimientos
que producen resultados deseables en términos de obtener precios altos por los
bienes que se están vendiendo y de garantizar que los bienes terminan en manos
de quienes les conceden más valor.
A medida que aumenta el número de participantes en la subasta, cada vez hay
más incentivos para revelar la verdadera valoración de cada empresa. En el
lenguaje de la teoría de las subastas, las posturas selladas son “compatibles con
los incentivos”, siempre y cuando haya una cantidad suficiente de participantes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 31


3.4. Unidad IV: Mercados oligopólicos.
3.4.1. Definición y Características.
Muchos mercados se ubican entre los polos extremos de la competencia perfecta
y el monopolio. En esta unidad se realizará un análisis de estos mercados
introduciendo algunos de los modelos más empleados, como es el caso de los
oligopolios. Hemos visto que en estos mercados en competencia imperfecta
cada empresa, al tomar sus decisiones, debe tener en cuenta las acciones de
sus rivales, y esto agrega un elemento de muchas conjeturas al análisis.
El oligopolio consiste en un pequeño número de empresas, cada una de las
cuales controla una gran participación del mercado y, por tanto, son capaces de
influir en el precio de mercado con sus propias actividades. Estas empresas son
interdependientes y se enfrentan a la tentación de cooperar entre sí para
aumentar sus utilidades económicas en conjunto. Entre algunos de los ejemplos
de oligopolios, se puede mencionar a la producción de autos o aviones
comerciales, videoconsolas, telefonía, entre otros.
Se puede decir que, para que exista un oligopolio, se deben cumplir las
siguientes características:
➢ Existen pocos productores con poder de mercado.
➢ Los productos son homogéneos o diferenciados.
➢ Las decisiones de producción y de determinación de precios son
interdependientes.
➢ Deben existir fuertes barreras de entrada (fuerte inversión, patentes, etc.).
3.4.2. Diferencias entre Oligopolio y un mercado de competencia perfecta
en las condiciones de costos y demanda.
Como hemos analizado anteriormente, la diferencia entre un mercado en
competencia perfecta y un oligopolio es que, en el primero existe una gran
cantidad de vendedores y compradores y por consiguiente ningún individuo o
empresa ejerce influencia decisiva sobre el precio de los bienes o servicios sino
que éste está determinado por la oferta y demanda de los mismos; mientras que
en un oligopolio, el número de vendedores es reducido lo que permite que éstos
puedan ejercer influencia sobre los precios.
En un oligopolio, todas las empresas podrían fabricar un producto idéntico y
competir sólo en el precio, o bien fabricar un producto diferenciado y competir en
precio, calidad de los productos, y marketing.
Las condiciones para la entrada son determinantes importantes de la posibilidad
de sostener diversos equilibrios del mercado a largo plazo. Ante la disputabilidad
perfecta, los equilibrios pueden ser similares a los de la competencia perfecta,
incluso si hay relativamente pocas empresas en el mercado.
3.4.3. Distinción entre Oligopolio puro y diferenciado.
Existen dos tipos de Oligopolio dependiendo del tamaño de los oferentes y la
homogeneidad y heterogeneidad de los productos. Estos son el oligopolio

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 32


homogéneo o puro y el diferenciado. En la siguiente tabla, se detallan sus
diferencias:

Oligopolio Puro Oligopolio Diferenciado


Productos similares, pero diferenciados al
Controlan el precio, controlando a sus
de los de sus rivales (especie de monopolio
rivales con bienes sustitutivos)
Tendencia a precios rígidos y
Los proveedores poseen control sobre
esquemas de fijación por parte de la
su propio precio
empresa líder.
Se manifiesta cuando únicamente Debido a la interdependencia, prefieren
aparecen pocos productores de una una rigidez en los precios (o acuerdos)
materia prima o mercancía idéntica. antes de la guerra de precios

3.4.4. El Equilibrio de Nash


En la teoría económica de los mercados, el concepto de equilibrio sirve para
indicar una situación en la cual oferentes y demandantes están conformes con
el resultado del mercado. Dado el precio y la cantidad de equilibrio, ninguno de
los participantes del mercado tiene un incentivo para modificar su
comportamiento.
Si bien la teoría de juegos ofrece varios caminos para formalizar el concepto de
equilibrio, el planteamiento que se utiliza con más frecuencia es el que fue
propuesto originalmente por Cournot en el siglo XIX, y que J. Nash generalizara
a principios de la década de 1950. Según el procedimiento de Nash, un par de
estrategias, por decir (a*, b*), se definirá como un equilibrio si a* representa la
mejor estrategia del jugador A cuando el jugador B aplica b*y si b* representa la
mejor estrategia del jugador B cuando el jugador A aplica a*. En términos
formales, un par de estrategias constituye un equilibrio de Nash si:

Incluso si uno de los jugadores revela la estrategia de equilibrio que aplicará, el


otro no puede sacar provecho alguno de saberlo. En el caso de las estrategias
que no constituyen un equilibrio, esto no será así. Como se verá, si un jugador
sabe cuál será la estrategia del otro, con frecuencia puede sacar provecho de su
conocimiento y podrá elegir otra estrategia. A su vez, esto puede reducir el pago
que reciba el jugador que ha revelado su estrategia, creando un incentivo para
que haga otra cosa.
No todos los juegos tienen un par de estrategias de equilibrio de Nash. Además,
en algunos casos, un juego puede tener múltiples equilibrios, algunos de los
cuales son más plausibles que otros. Algunos equilibrios de Nash pueden no ser
especialmente deseables para los jugadores. Además, en algunos casos, otros

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 33


conceptos de equilibrio podrían ser más razonables que los propuestos por
Nash.
3.4.5. El modelo de Cournot
Existen varios modelos para fijar los precios de los oligopolios. En esta sección
se analizará el Modelo de Cournot, el cual supone que la empresa i cuando toma
sus decisiones, considera que la producción de la empresa j es fija (∂qj/∂qi = 0).
El modelo de Cournot presenta un planteamiento manejable de los mercados de
oligopolio, pero pasa por alto cuestiones estratégicas muy importantes.
Cada empresa reconoce que sus decisiones respecto a la cantidad afectan el
precio, pero que sus decisiones respecto al nivel de producción no afectan las
decisiones de otra empresa cualquiera.
Este modelo permite apreciar la interdependencia que existe entre las empresas
oligopólicas. La premisa central del oligopolio Cournot es que cada empresa que
puede modificar su volumen sin que las empresas rivales modifiquen el suyo. El
modelo de Cournot introduce el concepto de función de reacción, en la cual el
volumen que maximiza el beneficio económico de una empresa se obtiene
manteniendo constante el volumen de otras empresas.
En la solución de Cournot, la producción de cada empresa será mayor que la
producción del cártel, porque el ingreso marginal “específico de cada empresa”
será mayor que la noción del ingreso marginal del mercado.
En general, también podemos suponer que, cuanto mayor sea la cantidad de
empresas en la industria, más cerca estará el punto de equilibrio de Cournot al
punto competitivo C., Es decir que será similar a la solución cuasi-competitiva.
El equilibrio de Cournot puede ser interpretado como un juego de dos etapas en
el cual las empresas eligen primero una restricción de capacidad.
3.4.6. El modelo de variables conjeturables (Stackelberg)
Hasta ahora, nuestros modelos para determinar los precios en un oligopolio no
han dado cabida a las relaciones estratégicas entre las empresas. Este supuesto
es particularmente insostenible en los mercados con pocas empresas. Es
evidente que Ford tiene que tomar en cuenta cómo reaccionará Toyota a sus
decisiones de producción y de precios.
El problema que afrontan los teóricos de la economía consiste en poder captar
estas consideraciones estratégicas en algún tipo de modelo analítico manejable.
Un planteamiento consiste en emplear la teoría de juegos para analizar las
elecciones estratégicas en un marco simplificado. La principal forma de
incorporar las cuestiones estratégicas a nuestro modelo consiste en analizar los
supuestos que se podría plantear una empresa respecto al comportamiento de
las demás.
En términos matemáticos, queremos analizar los posibles supuestos que la
empresa i se puede plantear sobre cómo sus decisiones afectarán a las de la
empresa j.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 34


Modelo de las conjeturas sobre las variaciones: Supone que el nivel de
producción de la empresa j estará en función de las variaciones de la producción
de la empresa i (∂qj/∂qi ≠ 0).
Es decir, la empresa ahora no sólo se debe preocupar por cómo su propia
producción afecta directamente el precio de mercado, sino que también debe
tener en cuenta cómo las variaciones de su propia producción afectarán el precio
de mercado en razón de los efectos en las decisiones del nivel de producción de
las demás empresas.
En el modelo de Cournot, considerábamos que las empresas decidían
simultáneamente la cantidad óptima de producción. En cambio, en el modelo de
Stackelberg, se considera que existen dos tipos de empresas. Una empresa,
denominada líder, decidirá sacar al mercado una determinada cantidad de
producción. La otra empresa, denominada seguidora, decidirá su cantidad de
producción después de conocer la cantidad de la empresa líder. El modelo de
Stackelberg describe industrias en las que hay una empresa dominante o un líder
natural. Ejemplos de estos, serían Spirit en el mercado de aerolíneas de bajo
coste y Microsoft en el mercado de sistemas operativos.
3.4.7. La competencia basada en el liderazgo de precios
Una forma manejable del modelo de las conjeturas respecto a las variaciones
parte del supuesto que el mercado en cuestión está compuesto por un único líder
en precios y una serie de competidores cuasi-competitivos.
Este modelo ilustra un caso manejable del modelo de las conjeturas respecto a
las variaciones que puede explicar el comportamiento para determinar precios
en algunas circunstancias.
Este modelo no responde preguntas tan importantes como cuál es el camino
para elegir al líder en precios de una industria o qué pasa cuando un miembro
del tramo competitivo decide desafiar al líder para quedarse con su puesto y su
beneficio del líder. Sin embargo, este modelo sí ilustra un caso manejable del
modelo de las conjeturas respecto a las variaciones que puede explicar el
comportamiento para determinar precios en algunas circunstancias.
En el modelo de liderazgo en elección del precio, de nuevo consideramos que
existen dos tipos de empresas. En la primera etapa, la empresa líder decidirá el
precio de su producto, y en la segunda etapa, la empresa seguidora decidirá su
cantidad de producción, después de conocer el precio que ha elegido la empresa
líder. Por lo tanto, la empresa seguidora se comporta como precio aceptante.
3.4.8. Colusión contra acción independiente: el dilema del prisionero
La colusión es un acuerdo o práctica concertada entre dos o más competidores
con el fin de fijar precios de venta, precios de compra u otras condiciones de
comercialización. Existen dos tipos de colusión, la explícita y la tácita. En la
colusión explícita, las firmas se comunican entre sí y tienen un acuerdo explícito;
mientras que en la colusión tácita las empresas no se comunican directamente
ni tienen un acuerdo, pero son capaces de coordinar sus acciones reconociendo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 35


su interdependencia estratégica, es decir, son conscientes de los efectos que
tienen sus acciones sobre el resto de las empresas y actúan, a sabiendas, con
el fin de limitar la competencia.
Dilema del prisionero: Los equilibrios de Nash surgen debido a la incertidumbre
de las estrategias inherente a una situación. No hay nada que garantice que
estos equilibrios sean especialmente deseables desde el punto de vista de los
jugadores. El ejemplo más famoso de un juego entre dos personas con un
resultado de equilibrio de Nash indeseable probablemente sea el juego del
Dilema del prisionero, que analizara A. W. Tucker por primera vez en la década
de 1940.
El nombre se debe a la siguiente situación:
Dos personas son aprehendidas porque han cometido un delito. La fiscal de
distrito tiene pocas pruebas del caso y está deseando obtener una confesión.
Separa a los dos sospechosos y le dice a cada uno: “Si tú confiesas, pero tu
compañero no lo hace, te prometo una sentencia corta (seis meses), mientras
que a tu compañero le caerán 10 años. Si los dos confiesan, cada uno recibirá
una sentencia de tres años”. Cada uno de los sospechosos también sabe que,
si ninguno de los dos confiesa, la falta de pruebas hará que se les juzgue por un
delito menor, por el cual recibirán una sentencia de dos años.

La tabla muestra la matriz de pagos, de forma normal, de esta situación. La


estrategia de “confesar” es dominante para A y B. Por tanto, estas estrategias
constituyen un equilibrio de Nash y la treta de la fiscal parece tener éxito. Sin
embargo, nótese que un acuerdo férreo de ambos presos para no confesar
reduciría la condena de cárcel de tres a dos años. Esta solución “racional” no es
estable y cada preso tiene un incentivo para delatar a su compañero. Así, éste
es el dilema: los pagos que parecen óptimos no son estables cuando se someten
a los criterios de Nash.
En el juego del dilema de los prisioneros, dos prisioneros, al actuar en su propio
interés, perjudican sus intereses conjuntos.
3.4.9. Colusión perfecta
El Modelo del cártel supone que las empresas se pueden coludir perfectamente
para elegir el nivel de producción de la industria y, por tanto, el precio.
Un supuesto acertado para este modelo, sería suponer que las empresas, como
colectivo, reconocen que pueden afectar el precio y se las arreglan para
coordinar sus decisiones de forma que les permita obtener un beneficio de
monopolio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 36


Podemos expresar el ingreso marginal como una función de la producción
combinada de todas las empresas porque su valor es el mismo,
independientemente de cuál sea la empresa cuyo nivel de producción varía. En
el punto en el cual se maximiza el beneficio, este ingreso marginal común será
igual al costo marginal de producción de cada empresa.
La solución del cártel tiene tres problemas:
1. El más evidente, es que estas decisiones monopólicas pueden ser ilícitas.
2. Requiere que los directores del cártel dispongan de una cantidad de
información considerable; en concreto, deben conocer la función de
demanda del mercado y la función del costo marginal de cada empresa.
Conseguir esta información puede ser muy caro y algunos miembros del
cártel pueden ser reacios a proporcionarla.
3. El último problema, y él más importante, es que la solución del cártel es,
básicamente, inestable. Dado que cada miembro del cártel producirá un
nivel de producción en el cual P > CMg i, cada uno de ellos tendrá un
incentivo para expandir su producción.
3.4.10. Colusión Imperfecta - Liderazgos de precios por una
empresa de bajos costos. - Liderazgo de precios por una empresa
dominante.
En esta sección se analiza la colusión mediante modelos de liderazgo en precios.
Caracterizamos la colusión imperfecta en el juego de la etapa de Cournot
considerando un modelo particular donde cada empresa maximiza la suma de
sus propias ganancias y una fracción de las ganancias de la otra empresa.
La colusión imperfecta puede ser una forma de mantener un acuerdo colusorio
en presencia de grandes asimetrías de costos cuando las empresas producen
un producto homogéneo.
Existen dos casos especiales de liderazgo en precios considerados como
colusión imperfecta:
Liderazgo de precios – empresa con costos bajos: Es una forma de colusión
tácita en la que los integrantes del oligopolio deciden establecer los mismos
precios que fijó el líder.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 37


Liderazgo de precios de una empresa dominante:
Consideremos un mercado oligopólico en donde conviven una gran empresa
(líder), y unas pocas empresas (de menor tamaño); en donde la primera
determina un precio, y las demás le siguen (colusión tácita).
Si consideramos la estructura de costes a corto plazo de la empresa líder, esta
determinará el nivel de producción y precio de equilibrio igualando el ingreso y el
coste marginal.
El precio marcado por el líder será respetado por las demás empresas (colusión
tácita), y en base a ello, todas estas ofrecerán cierta cantidad. A dicho precio la
demanda de mercado reclamará mayor cantidad, la cual será satisfecha por la
empresa líder. Y, dada la estructura de costes la empresa líder, incurrirá en un
coste unitario inferior al precio generándose, por tanto, un beneficio de carácter
extraordinario.

3.4.11. Equilibrio y ajustes a largo plazo


Este punto analiza qué sucede con el equilibrio de los oligopolios en el largo
plazo y cómo afectará esto a la industria.
Los límites del equilibrio del oligopolio perfecto esta entre el precio de monopolio
y el precio de competencia perfecta. Por otro lado, en el oligopolio imperfecto se
encuentra a un precio de competencia perfecta, pero un poco más arriba de ese
nivel y como hay diferenciación hay ventaja entre las empresas con ganancias
extraordinaria. Para ambos casos, esto se logra cuando el costo marginal es
igual al ingreso marginal, aunque el nivel de producción sea menor al óptimo.
Se debe considerar que si, en la industria del oligopolista, se están obteniendo
ganancias, a largo plazo otras empresas querrán entrar en ella, y a menos que
se impida o restrinja la entrada, la industria no seguirá siendo oligopolista a largo
plazo. Así mismo, a colusión tácita es un posible equilibrio de un subjuego
perfecto en un juego repetido infinitamente. Sin embargo, la probabilidad de esta

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 38


colusión de equilibrio disminuye cuando va aumentando la cantidad de
empresas, porque aumenta el incentivo para hacer trampa en el precio.
3.4.12. Libre entrada y barreras en el oligopolio
Las posibles barreras a la entrada en el caso del oligopolio incluyen muchas de
las que analizamos en relación con el monopolio en la unidad anterior. También
incluyen aquellas que surgen específicamente de algunas características de los
mercados oligopólicos. Por ejemplo, la diferenciación de productos puede crear
barreras a la entrada porque fomenta una fuerte fidelidad a la marca. Asimismo,
los productores pueden crear tantas marcas que no queda espacio para que las
posibles entrantes hagan algo diferente (se dice que éste es lo que ocurre en la
industria de los cereales preparados para el desayuno).
La posibilidad de tomar decisiones estratégicas para los precios también puede
evitar la entrada si las empresas existentes pueden convencer a las que quieren
entrar en la industria de que no sería rentable hacerlo. Las empresas pueden,
durante cierto tiempo, adoptar precios bajos, que desincentiven la entrada, para
lograr su fin, pero con la intención de incrementar los precios tan pronto hayan
desaparecido las posibles entrantes, suponiendo que desaparecen.
Existen barreras de entrada en el mercado, siendo la más relevante la existencia
de ventajas absolutas en costes. Lo que caracteriza a este tipo de mercado es
precisamente la interacción que existe entre las empresas oligopolistas. Esto se
traduce en que los esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan
inexorablemente el deterioro de los resultados ajenos.
3.4.13. Efectos del oligopolio en el bienestar
Los efectos de los oligopolios en el bienestar social, son muy similares a los de
los monopolios.
Dadas las limitaciones del modelo Cournot, posiblemente el resultado más
interesante y relevante, no son los niveles de márgenes precio-costo, sino la
diferencia entre el caso cooperativo y el no cooperativo, lo cual permite calcular
el costo sobre el bienestar del consumidor como resultado de una colusión
hipotética, al pasar de un mercado donde puede haber pocos productores, pero
que compiten entre ellos, a otro donde los principales productores deciden formar
un cartel.
De esta forma, se evita caer en el error de considerar que un mercado donde
hay pocos competidores necesariamente refleja una falta de competencia,
cuando en realidad lo que ocurre es que hay pocos productores porque el
tamaño del mercado no permite un número mayor y esos pocos competidores
compiten efectivamente entre ellos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 39


4. Estrategias Metodológicas
La comprensión de la microeconomía una combinación entre teoría y cálculos
matemáticos, es por eso que, para el acompañamiento de las clases en la
materia de Microeconomía II, es recomendable que además de las clases,
talleres y controles por parte del maestro, el estudiante considere realizar estudio
autónomo a través de repasos e investigaciones relacionadas con la materia en
diferentes textos.
Evaluación de aprendizaje: se realizará a través de análisis de casos,
evaluaciones periódicas, elaboración de tareas, talleres, ensayos académicos, y
exámenes parciales.

5. Formas de Evaluación
Primer Parcial
Componente Actividad Peso Calificación
Docencia Actividades en línea (forma no
10% 2
simultánea)
Actividades en línea (en tiempo real) 10% 2
Trabajo Actividades o tareas: Talleres, ensayos,
Autónomo investigaciones, análisis de casos, 30% 6
ejercicios, etc.
Prácticas de Evaluación por unidad 20% 4
aplicación y
Evaluación Acumulativa (presencial) 30% 6
experimentación
Totales 100% 20

Segundo Parcial
Componente Actividad Peso Calificación
Docencia Actividades en línea (forma no
10% 2
simultánea)
Actividades en línea (en tiempo real) 10% 2
Trabajo Actividades o tareas: Talleres, ensayos,
Autónomo investigaciones, análisis de casos, 30% 6
ejercicios, etc.
Prácticas de Evaluación por unidad 10% 2
aplicación y
Evaluación final (presencial) 40% 8
experimentación
Totales 100% 20

Nota mínima por asignatura para aprobar 15/20


Constancia de uso de la plataforma al menos del 75%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 40

También podría gustarte