Está en la página 1de 8

Alumno Matricula Carrera

Almaguer Espinosa Isac


2049903 IAS
Alfredo

Arenas Castro Leonardo de Jesús 1999737 IEA


Ávila Yáñez Gilberto Alejandro 2011316 IEA
Bernal Ríos Víctor Hugo 2056233 ITS
Celestino Diaz de Leon Ariel
2043919 MECATRÓNICA
Alejandro

REPORTE LABORATORIO
2131995
Rodríguez Hernández Julio Cesar IMA DE
FISICA I
Practica #3
Movimiento en una dimensión
M.C. Santiago Neira Rosales
Equipo #1 Grupo 402

1er Semestre
08/09/2022
Introducción
En esta práctica número 3 se pondrá en práctica la caída libre de un objeto,
mediremos los tiempos que tarda un objeto en caer de varias distancias, todo esto
lo haremos con ayuda de un balín que se adhiere magnéticamente a una base en
la parte superior y lo deja caer al momento de soltar un botón, utilizaremos un reloj
digital que al hacer contacto el balín con la base inferior del aparato esta detiene el
tiempo automáticamente.

Marco Teórico
Al igual que en las practicas pasadas retomaremos los tipos de movimientos que
existen

 M.R.U. “la partícula se desplaza por una trayectoria sobre una línea recta a
velocidad constante con aceleración cero.” (Serra, 2020)
 M.R.U.A. “la partícula se mueve por una trayectoria sobre una línea recta
con aceleración constante.” (Serra, 2020)
 M.R.U.D. “El movimiento rectilíneo uniformemente desacelerado es el
movimiento cuya aceleración es opuesta al sentido de avance. Tiene una
aceleración constante opuesta al movimiento que origina que la velocidad
disminuya.” (guao.org, 2022)
 M.R.C.A.V (Movimiento rectilíneo con aceleración variada): “la partícula se
desplaza por una trayectoria sobre una línea recta a velocidad y aceleración
variable.” (Serra, 2020)
 Movimiento circular uniforme (MCU): “la partícula se desplaza por una
trayectoria sobre una circunferencia a velocidad constante con aceleración
cero.” (Serra, 2020)
 Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA): “la partícula se
mueve con aceleración constante describiendo una trayectoria circular.”
(Serra, 2020)
 Movimiento parabólico: “es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido
en el que la trayectoria que se describe es una parábola. Este movimiento

1
es el resultante de la aplicación simultánea y perpendicular de un MRU y
otro MRUV.” (Serra, 2020)
 Movimientos periódicos: “Son aquellos en los que, para intervalos de tiempo
iguales, son iguales también variables como la velocidad, la aceleración, la
posición, etc. El movimiento periódico más simple es el ya citado MCU.”
(Serra, 2020)
 Movimiento oscilatorio:” Es un movimiento periódico en que el móvil recorre
sucesivamente por una distancia máxima a una mínima respecto al centro
de oscilación. Un caso es el péndulo.” (Serra, 2020)
 Movimiento vibratorio: “En cada vibración el móvil pasa por un punto
intermedio. Ejemplo, un diapasón vibrando.” (Serra, 2020)
 Movimiento armónico simple (M.A.S.): “Este es un movimiento periódico,
oscilatorio y vibratorio. Se denomina simple porque no se tienen en cuenta
los rozamientos o atenuaciones que le pudiera ocasionar el medio.” (Serra,
2020)

A esto se le agrega el concepto de Caída libre lo cual “es un movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado (M.RU.A.) o movimiento rectilíneo uniformemente
variado (M.R.U.V.) en el que se deja caer un cuerpo verticalmente desde cierta
altura y no encuentra resistencia alguna en su camino.” (Coronado, 2013)

La fórmula de la distancia también es componente importante de esta práctica,


cabe aclarar, que esta fórmula se usa particularmente cuando el movimiento es
uniformemente variado partiendo de cierta velocidad inicial distinta de 0.

1 2
y=Vit + a t
2

Donde:

y = distancia

Vi = Velocidad inicial

t = tiempo

2
a = aceleración (en este caso usamos la gravedad (9.8 m/s²)) (Serway, 2019)

Para finalizar también tomaremos en cuenta los conceptos de aceleración,


gravedad y velocidad inicial.

La aceleración “es la acción y efecto de acelerar (aumentar la velocidad). El


término también permite nombrar a la magnitud vectorial que expresa dicho
incremento de la velocidad en una unidad de tiempo (metro por segundo cada
segundo, de acuerdo a su unidad en el Sistema Internacional).” (Porto, 2009)

Por parte de la gravedad, “es una fuerza física que la Tierra ejerce sobre todos


los cuerpos hacia su centro. También se trata de la fuerza de atracción de los
cuerpos en razón de su masa.” (Porto, 2009)

Por ultimo la velocidad inicial, “es la velocidad del objeto antes del efecto de la
aceleración, que provoca el cambio. Después de acelerar el objeto durante cierto
tiempo, la velocidad será la velocidad final.” (Reviewstn, s.f.)

Hipótesis
El objeto, tiene una aceleración aproximada de 980cm/s 2 debido principalmente a
que el objeto está en caída libre siendo afectado por la gravedad.

3
Desarrollo de la practica
Las medidas utilizadas son las siguientes
 Segundos (tiempo)
 Centímetros (distancia)
 cm/s2 (Aceleración)}

t(s) Y(cm) La Figura 1.1 representa los datos de


0 0 tiempo y distancia obtenidos de un
0.204 20
objeto en caída libre.
0.264 33.5
0.312 47
0.348 60.5
0.389 74
Figura 1.2
120
0.423 87.5
0.456 100 101
f(x) = 489.067997475153 x² − 0.0115343906775099 x − 0.119621967063218
(Figura 1.1) 80

60

40

20

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

La figura 1.2 es la representación grafica de los datos obtenidos en la figura 1.1,


en esta se puede observar como se genera una parábola, demostrándonos que
hay un Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado.

4
5
Conclusión
Al analizar el movimiento que realiza el cuerpo llegamos a la conclusión que la
hipótesis se cumple, debido a los datos tomados de la tabla 1.1, las operaciones
realizadas para hallar la aceleración y de acuerdo con los resultados de la figura
1.1 podemos observar que el objeto cumple con la aceleración aproximada.

Referencias

6
Coronado, G. (Abril de 2013). FisicaLab. Obtenido de https://www-fisicalab-
com.cdn.ampproject.org/v/s/www.fisicalab.com/amp/apartado/caida-libre?
amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#amp_tf=De
%20%251%24s&aoh=16625810783405&referrer=https%3A%2F
%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.fi

guao.org. (2022). Obtenido de https://www.guao.org/cuarto_ano/fisica/velocidad_y_aceleracion-


movimiento_rectilineo_uniformemente_desacelerado_problema_2#:%7E:text=El
%20movimiento%20rectil%C3%ADneo%20uniformemente%20desacelerado,origina
%20que%20la%20velocidad%20disminuya

Porti, J. P. (2009). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/gravedad/

Porto, J. P. (2009). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/aceleracion/

Reviewstn. (s.f.). Reviewstn. Obtenido de https://reviews.tn/es/wiki/what-is-initial-velocity/

Serra, B. R. (2020). Universo Formulas. Obtenido de


https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/tipos-movimiento/

Serway, R. A. (2019). Fisica para ciencias e ingenieria. Cengage.

También podría gustarte