Está en la página 1de 8

TEMA 2 CIENCIA Y DERECHO POLÍTICO.

CONCEPTO DE DERECHO POLÍTICO.


Como rama del derecho público, el derecho político aborda la teoría general de
ordenación del Estado desde la ciencia política y jurídica.
El derecho político es una disciplina que estudia y define conceptos como qué
es el Estado, cómo se organiza, cuál es su finalidad y funciones o qué es la
soberanía, entre otros aspectos.
Para ello, se sirve de la discusión y de las doctrinas desarrolladas por los
teóricos, pensadores y filósofos que dan forma a las teorías modernas del
derecho seguidas a nivel europeo y nacional.
El objeto de estudio o ámbito del derecho político es la organización política del
Estado y da contenido a los conceptos estructurales del mismo a través de las
teorías elaboradas desde la ciencia política y de la historia del pensamiento
político.
Se considera, por tanto, que esta rama jurídica sirve de base y fundamento
para la elaboración del derecho constitucional y administrativo, que es el
bloque de normas que regula la relación entre el Estado y los ciudadanos.
NOCIÓN DE CIENCIA; SUS OBJETIVOS.
Se entiende por ciencia, genéricamente, todo conjunto de conocimientos
sistemáticos, ordenados y comprobados acerca de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento humano, acumulados a través de la historia y de carácter
colectivo. La ciencia es el resultado de una larga acumulación de
conocimientos de la humanidad.
El conocimiento es la operación de la inteligencia humana, por medio de la cual
se entera y aprehende los fenómenos que le rodean, mediante la sensación, la
percepción, la representación que surgen del contacto inmediato del hombre
con los fenómenos que tiene ante sí; la generalización, que es la fijación de los
fenómenos en la mente humana, y la práctica subsiguiente, que puede ser la
comprobación o la aplicación de los fenómenos conocidos a las finalidades de
la humanidad.
El conocimiento o saber se distingue en conocimiento vulgar y conocimiento
científico. El primero resulta de la presencia directa del hombre ante los
fenómenos de cualquier naturaleza: es decir, que resulta de la rutina de la vida
ordinaria; por ejemplo, cuando se sabe que para el cansancio es bueno el
sueño. El conocimiento científico es el que resulta de la sistemática
acumulación de conocimientos anteriores y que se adquiere mediante un
amplio proceso de la inteligencia humana; por ejemplo, cuando para disponer
de una aspirina que cure el dolor de cabeza, se requiere de conocimientos y
técnica para reunir diversos elementos que forman y crean la aspirina.
Los objetivos fundamentales de toda ciencia son el conocimiento certero de las
leyes objetivas de todo fenómeno cósmico, natural o social; por eso es que se
dice también que es objetivo fundamental de la ciencia el conocimiento de la
verdad sobre cualquier fenómeno cósmico, natural o social.
LOS FENÓMENOS SOCIALES: EL ESTADO.
En el campo del conocimiento humano, que abarca a todos los fenómenos
materiales e inmateriales que le rodean se presentan unos, que se realizan y
existen independientemente de la voluntad del hombre, por ejemplo, la claridad
y la obscuridad que se producen durante el día, y otros, en los que interviene la
voluntad y la acción humana, por ejemplo, la construcción de una ciudad o la
guerra entre los pueblos. De aquí la diferencia entre naturaleza y cultura. La
naturaleza resulta ser el conjunto de fenómenos en los que no interviene ni la
voluntad ni la acción humana; la cultura está formada por los fenómenos
producidos por la voluntad y la acción de los hombres.
De esta distinción, se deriva la distinción entre fenómenos naturales y
fenómenos sociales o culturales. Los fenómenos naturales son aquellos cuyas
leyes de producción y de cambio no dependen del hombre sino de la
naturaleza; por ejemplo, la formación de montañas y ríos. Los fenómenos
culturales o sociales son aquellos que son producidos por la voluntad y la
acción humanas, aplicando sus conocimientos adecuados a las leyes objetivas
de la naturaleza y la sociedad, por ejemplo, la canalización de un río o la
construcción de un puente. Los fenómenos naturales se producen en la
naturaleza; los fenómenos culturales en la sociedad.
Hay diversos fenómenos sociales que se dan en la sociedad humana; uno de
ellos es el Estado, que no es sino la agrupación de numerosas familias que
poseen comunidad de intereses, comunidad de lenguaje, comunidad de
territorio, comunidad de cultura y de economía, pero que en su conducta
colectiva están sometidas a la regencia de leyes y autoridades obligatorias,
cuya característica fundamental es que poseen capacidad de coacción o sea el
empleo de la fuerza pública para lograr la obediencia obligatoria de todos los
miembros de esa sociedad.
En los tiempos actuales todo hombre civilizado pertenece y vive dentro de
algún sistema de sociedad organizada jurídica y políticamente. Esa sociedad
es conocida con el nombre de Estado. Nadie puede escapar a su inclusión
dentro del Estado, aún aquellas sociedades políticas que tienen regiones no
incorporadas a la civilización y en las cuales viven y se desarrollan sectores de
"salvajes" no civilizados; estos grupos por habitar el territorio perteneciente a
un determinado Estado forman parte de éste.
LA CIENCIA POLITICA.
El ser humano es "homo sapiens" porque es ente que piensa; es decir que
posee inteligencia discursiva. Su inteligencia ha basado su conciencia, por
medio de la cual se ha dado cuenta cabal del mundo que le rodea y de sí
mismo. Por poseer inteligencia, comenzó percibiendo los fenómenos de su
contorno inmediato y penetrando con su conocimiento en el fondo de ellos,
hasta referirse a sí mismo viviendo no como individuo aislado y único, sino
formando sociedades y comunidades con sus semejantes. Percibió. pues, la
sociedad formada por los seres humanos. Posteriormente advirtió que la
sociedad estaba sometida a un orden determinado por medio de autoridades y
leyes a quienes se debía obedecer obligatoriamente. Es decir, percibió el
Estado.
La asociación humana regida por leyes o normas y por autoridades provistas
de la capacidad de coacción, que se llama coercibilidad, es un fenómeno
social, hacia el cual se orientó la investigación y el estudio de los hombres,
como lo hace con cualesquiera otros fenómenos naturales o sociales. Esos
estudios e investigaciones sobre el fenómeno social llamado Estado
condujeron al descubrimiento de leyes que lo determinan, y al planteamiento de
conclusiones, todo lo cual ha llegado a constituir una ciencia que se llama
Ciencia del Estado o más concretamente Ciencia Política.
Por consiguiente, la Ciencia Política es el conjunto de conocimientos referentes
al Estado en sus diferentes aspectos y características, buscando señalar la
verdad sobre ese fenómeno histórico-social. En este sentido si "ciencia" es
"acumulación aceptada y comprobada de conocimientos sistematizados y
formulados por el descubrimiento de verdades generales y desarrollo de leyes
objetivas también generales", la Ciencia Política es designada correctamente
como la "Ciencia del Estado": reunión objetiva y clasificación hechos, aspectos
y detalles acerca del Estado, que es el propósito principal de ella y sus ramas
de conocimiento. La función de la Ciencia Política es describir, explicar,
interpretar y criticar los fenómenos políticos propios del Estado, en todos sus
aspectos.
LA TEORÍA DEL ESTADO.
El Estado no es un fenómeno invariable en el tiempo y el espacio. Es evidente
que desde época históricas remotas, surgió en la vida social humana la
institución llamada Estado que se generalizó a los pueblos de la tierra, pero el
Estado ha ofrecido variaciones históricas. En este sentido, el Estado griego
antiguo o el Estado romano, no son lo mismo que el Estado norteamericano o
el Estado boliviano de la actualidad, ni el estado soviético ruso es lo mismo que
el Estado democrático capitalista norteamericano o el Estado subdesarrollado
del Paraguay. Por eso es que, tratando de determinar el significado exacto de
la Teoría del Estado, el tratadista alemán Herman Heller, afirma que "la teoría
del Estado se propone investigar la especifica realidad de la vida estatal que
nos rodea. Aspira a comprender al Estado en su estructura y función actuales,
su devenir histórico y las tendencias de su evolución".
En este sentido, la Teoría del Estado es, como su denominación lo indica, de
carácter "teórico", que se propone fijar principios generales no invariables,
comunes a todas las situaciones concretas y particulares del Estado. Por eso
es, que, siendo más flexible el término "teoría" que el de ciencia, que es más
riguroso y fijo, filósofos alemanes prefieren usar la denominación de Teoría del
Estado en lugar de Ciencia Política.
SU OBJETIVO: EL ESTADO.
De todas maneras, tanto la Ciencia Política como la Teoría del Estado, tienen
un mismo objetivo de estudio de investigación que es el Estado. El Estado no
existió siempre en la sociedad humana, surgió en el curso de la larga evolución
histórica. Por eso el conocimiento y explicación de su origen, la trayectoria de
su desarrollo histórico-social, sus características generales, sus funciones y
finalidades sus instituciones internas, son propósitos esenciales de la Ciencia
Política y de la Teoría del Estado. Asimismo, otros hechos que pertenecen a la
naturaleza esencial del Estado, tales como las formas en las que han existido y
existen los Estados, la extensión de la autoridad estatal, los instrumentos y
procedimientos con los cuales son ejercitados el poder público y la autoridad;
las relaciones de los individuos dentro del Estado, las que existen entre el
Estado y los individuos y las relaciones entre Estados, son otros tantos
aspectos de estudio e investigación de la Teoría y de la Ciencia Política.
UNICISMO Y PLURALISMO EN LA CIENCIA POLÍTICA.
Al considerar la importancia de la Ciencia Política en su propósito de conocer y
explicar la verdad acerca del Estado, ha surgido y se ha desarrollado una
corriente entre los tratadistas, que afirman que el conocimiento de ese
fenómeno histórico social es unitario y que trata de explicar el fenómeno
político-Estado en todos sus aspectos y en sentido amplio, mediante una sola
disciplina que es la Ciencia Política.
En cambio, hay otra corriente sustentada también por varios tratadistas o
científicos del Estado, que considera que el fenómeno político es muy complejo
y diverso, ofreciendo múltiples aspectos, cada uno de los cuales requiere de
una disciplina especial y concreta para ser estudiado, conocido y divulgado. En
este caso, ya no se trata de una ciencia única, sino de una pluralidad de
ciencias correspondientes cada una a cada uno de los aspectos del Estado
como fenómeno político.
LA ENCICLOPEDIA POLÍTICA DE POSADA.
El tratadista español Adolfo Posada es partidario del pluralismo de las ciencias
políticas, que las agrupa en lo que denomina "enciclopedia política". Las
ciencias políticas para Posada están divididas en tres categorías: ciencias
fundamentales, ciencias especiales y ciencias auxiliares.
1.- Disciplinas políticas fundamentales. - Estudian diversos aspectos del
Estado y son:
a) La Filosofía Política que trata de conocer la esencia misma del Estado; sus
causas primeras y últimas, procurando establecer el objetivo de los hechos
políticos para encontrar su justificación. La Filosofía Política es conocimiento
teórico sobre hechos positivos que se dan en la realidad social.
La Filosofía Política se subdivide en: Epistemología Política o teoría del
conocimiento del Estado; Ontología Política o teoría del ser del Estado, sus
atributos y relaciones, ética Política o conocimiento de los fines últimos que se
propone realizar el Estado; Axiología Política o conocimiento de los valores del
Estado para su justificación,
b) La Historia Política es el estudio de los fenómenos políticos ocurridos en el
transcurso de la historia humana. La Historia Política tiene dos ramas: la
Historia de los hechos políticos o conocimiento de los acontecimientos políticos
materiales en el tiempo y el espacio; y la Historia de las ideas políticas o
conocimiento de las ideas elaboradas por los pensadores políticos en el curso
de la historia.
2.- Disciplinas políticas especiales. - son aquellas que investigan y estudian
aspectos especiales o particulares de la vida del Estado que suelen constituirse
en capítulos de la Teoría del Estado. por ejemplo, las formas de gobierno, la
Constitución, la soberanía, el sufragio, etc. También el Derecho Político, la
Sociología política, la economía Política, etc.
3.- Disciplinas políticas auxiliares. - son todas aquellas que sin proponerse
como objetivo concreto la averiguación del Estado, los datos que reúnen
pueden utilizarse para su comprensión y conocimiento: por ejemplo: la
Antropología, la Etnografía, la Sociología y la Estadística, que contribuyen al
conocimiento de la población; la Geografía y la Geología; la Psicología, la
Ética, el Derecho al del poder público, etc.
RELACIONES DE LA CIENCIA POLÍTICA CON OTRAS CIENCIAS.
La Ciencia Política que estudia e investiga un fenómeno social tan complejo
como es el Estado, mantiene relaciones con casi todas las ciencias, pero las
principales son las siguientes:
a) Con la Historia. - Esta ciencia que se ocupa de estudiar y comprender los
hechos ocurridos en la humanidad en tiempos pasados, para fijar su verdad,
proporciona a la Ciencia Política datos sumamente importantes acerca del
fenómeno histórico-social que es el Estado y de ahí las estrechas relaciones
que guardan ambas disciplinas.
b) Con la Geografía. - El conocimiento de la tierra con todos sus accidentes y
particularidades, como morada del hombre, ofrece datos muy valiosos a la
Ciencia Política porque los estados tienen que establecerse y afirmarse sobre
determinadas porciones territoriales provistas de todos sus elementos y
caracteres peculiares.
c) Con la Sociología. - Aunque ésta es una ciencia relativamente reciente en
su formación, su objetivo fundamental es la investigación y conocimiento de lo
que es la sociedad humana en todas sus particularidades. El estado ha
surgido, precisamente, en la sociedad humana, y es por eso que los datos de la
sociología son necesarios a la Ciencia Política y, entonces sus relaciones son
muy estrechas.
d) Con la Economía. - La economía es la ciencia que investiga y estudia las
necesidades humanas y las formas y medios de satisfacerlas. El Estado, entre
sus actividades principales, tiene que ocuparse de organizar las actividades
económicas de tal manera que produzca riqueza social cuya distribución tiene
que ser justa. Por eso la Ciencia Política guarda grandes y constantes
relaciones con la economía Política.
e) Con la Antropología. - Como la Antropología se ocupa de estudiar e
investigar al hombre y a la humanidad en su formación y desarrollo, muchos de
sus conocimientos son útiles e imp0ortantes para la Ciencia Política, pues el
Estado es agrupación de seres humanos. Por tanto, son profundas las
relaciones entre ambas disciplinas científicas.
f) Con las Ciencias naturales. - Estas disciplinas estudian los fenómenos de
la naturaleza, pero el hombre es primordialmente un fenómeno natural y como
la agrupación de ellos en determinadas condiciones origina el Estado, la
Ciencia Política utiliza muchas de las investigaciones y conocimientos
científicos naturales. De ahí. precisamente, la estrechez de sus relaciones.
g) Con las Matemáticas. - Son éstas, ciencias que estudian la formación y
propiedades de las cifras y cantidades. Los fenómenos políticos, para su mejor
comprensión y conocimiento tienen que ser reducidos a cantidades y cifras de
comparaciones, y por eso las Matemáticas proporcionan sus datos útiles a la
Ciencia Política. especialmente en lo referente a la Estadística.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO.
El Estado como fenómeno histórico-social es muy antiguo y como en él se dan
las relaciones de poder y de mando, su realidad ha provocado el propósito de
una serie de explicaciones y de conocimientos, que se han traducido en ideas,
cuyo conjunto es lo que constituye el pensamiento político, o sea el
pensamiento humano acerca del Estado.
SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
El fenómeno Estado no es fijo e invariable; por lo mismo que es un fenómeno
social, es altamente variable, de acuerdo con las condiciones de desarrollo de
la sociedad humana. Por eso, las ideas sobre el Estado son múltiples y no
reflejan un fenómeno inmutable, sino que varían de acuerdo con las
variaciones del Estado mismo. Todas esas ideas, como tales, no desaparecen
ni se borran, sino que van quedando en el conocimiento humano, formando un
verdadero sistema que, precisamente, es lo que constituye la historia del
pensamiento político, muy importante para comprender el fenómeno del
Estado.

También podría gustarte