Está en la página 1de 6

HOBSBAWM:

El surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XVIII fue un momento clave en la historia,


marcó el inicio de la modernidad y de una nueva era económica, social y cultural. En su obra "En
torno a los orígenes de la Revolución Industrial", Hobsbawm analiza los cambios de hegemonía a
escala global y cómo el desplazamiento del área mediterránea europea al el espacio septentrional
fue fundamental para entender la transición del predominio holandés (ingles y frances).

En primer lugar, Hobsbawm destaca que la Revolución Industrial no fue un evento aislado, sino
que estuvo in uenciada por una serie de cambios sociales, económicos y políticos que se
estaban produciendo en Europa en el desde el siglo xvii (efecto positivo de la crisis). Uno de
estos cambios fue el desplazamiento del área mediterránea europea por el espacio septentrional,
que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVII. En este sentido, Hobsbawm señala que el
predominio comercial de los países del sur de Europa, como España y Portugal, fue desa ado
por el surgimiento de las potencias del norte, especialmente Holanda.

Holanda fue un ejemplo de éxito comercial y económico en el siglo XVII, gracias a su ubicación
estratégica y su sistema de comercio y nanzas. El país holandés se convirtió en el principal
centro comercial y nanciero de Europa, y su éxito en el comercio marítimo y la banca se
convirtió en el modelo a seguir para otras naciones. Sin embargo, según Hobsbawm, a nales del
siglo XVII y principios del siglo XVIII, el modelo holandés comenzó a ser desa ado por otras
naciones, especialmente Gran Bretaña.

Gran Bretaña, que había sido un competidor menor en el comercio y la banca, comenzó a
desa ar el predominio holandés gracias a una serie de factores que incluyen su abundante
producción de carbón y hierro, su sistema de transporte de canales y su rápido crecimiento
demográ co. Además, Gran Bretaña tenía una ventaja clave sobre Holanda: el control de sus
colonias y su comercio. A través de la explotación de las mismas, Gran Bretaña pudo obtener
materias primas y mano de obra barata, lo que le permitió reducir sus costos y aumentar su
competitividad en el mercado mundial.

En este sentido, el análisis de Hobsbawm es una herramienta valiosa para entender los procesos
históricos y las dinámicas de poder que han dado forma al mundo moderno.

La transición del predominio de los reinos ibericos, a holands, y luego al dominio británico es un
ejemplo clave de cómo los cambios sociales, económicos y políticos pueden afectar a la
distribución de poder y riqueza a escala global; y de como el sistema economico mundial esta
conformado por vinculos comerciales dinamicos entre las ferentes areas, donde el centro va
cambiando y no se ven a los paises cono cosas rigidas.

En conclusión, es una visión profunda y completa de los procesos históricos que llevaron al
surgimiento de una nueva era económica, social y cultural en Europa.

Punteo con detalles especí cos sobre Holanda:

Holanda fue un centro comercial importante en el XVII, con un papel clave en el comercio de la
especia y las colonias:

•La sociedad holandesa se caracterizó por un elevado nivel de libertad individual y tolerancia
religiosa, lo que fue era fundamental.

•Ámsterdam se convirtió en uno de los principales centros nancieros de Europa, con una
industria textil altamente desarrollada y una red de canales que facilitaba el comercio. Estaba
basada en la producción de telas nas y de alta calidad, y se caracterizó por su innovación
tecnológica, especialmente en el uso de la maquinaria para el hilado y tejido.

•La industria de la seda también fue importante.•A pesar de su éxito en la industria textil, no logró
desarrollar una industria pesada.•En comparacion a Francia, tenía una economía más
diversi cada y una clase media más fuerte, pero estaba más limitada por su tamaño y recursos
naturales.•En comparación con Inglaterra, tenía una industria textil más avanzada, pero no logró
desarrollar una industria pesada (como la metalurgia o la construcción naval) y se quedó atrás en
la producción de hierro y carbón. • El estilo de vida se caracterizó por la prosperidad, la tolerancia
religiosa y la libertad individual, por una fuerte ética de trabajo y austeridad.• Religion protestante
calvinista: tuvo gran in uencia en la sociedad holandesa, fomentando la ética del trabajo y la
austeridad, y contribuyendo al desarrollo de la industria textil.

En resumen, Hobsbawm destaca la importancia de Holanda como un centro comercial y


nanciero en el siglo XVII, con una industria textil altamente desarrollada y una sociedad próspera
y tolerante. Sin embargo, Holanda no logró desarrollar una industria pesada y se quedó atrás en
la producción de hierro y carbón, en comparación con Inglaterra. La religión protestante calvinista
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
tuvo una gran in uencia en la sociedad holandesa, fomentando la ética del trabajo y la
austeridad.

La Revolución Industrial fue uno de los eventos más importantes en la historia moderna que
cambió drásticamente la economía y la sociedad. Eric Hobsbawm en su libro "En torno a los
orígenes de la revolución industrial" analiza el caso holandés como un ejemplo de cómo se
produjo un cambio en la distribución regional de la economía europea y cómo se trasladó el eje
central económico del Mediterráneo hacia el área septentrional de Europa, con un predominio en
Holanda e Inglaterra.

Según Hobsbawm, la caída de la actividad económica en los sectores tradicionales, como la


agricultura y la manufactura urbana, produjo un cambio en otros sectores, lo que provocó la
aparición de nuevas potencias económicas en Europa. Holanda emergió como una de las
potencias económicas más importantes en Europa en el siglo XVII. La economía holandesa se
basaba en el comercio marítimo y en la producción de bienes manufacturados de alta calidad,
como la porcelana y los textiles.

Holanda fue el principal exportador de bienes manufacturados en Europa y su comercio marítimo


era el más desarrollado del mundo en ese momento. La economía holandesa también fue
impulsada por la innovación en la agricultura, la mejora de las técnicas de drenaje de tierras y la
introducción de nuevos cultivos. La acumulación de capital en Holanda permitió la creación de
nuevas industrias, como la producción de vidrio y papel, que reemplazaron a las industrias
tradicionales urbanas.

El auge de la industria y el comercio en Holanda y en otras partes de Europa fue un proceso de


acumulación que condujo a la industrialización y al capitalismo. La acumulación de capital fue
posible gracias a la explotación del trabajo y de los recursos naturales de las colonias y gracias a
la inversión en nuevas tecnologías y maquinarias en la producción. Estos procesos dieron lugar a
una nueva clase de empresarios capitalistas que controlaban los medios de producción y que
reemplazaron a los artesanos y comerciantes tradicionales.

En resumen, el caso holandés fue un ejemplo de cómo la caída de la actividad económica en


sectores tradicionales produjo un cambio en otros sectores, lo que permitió la aparición de
nuevas potencias económicas en Europa. La acumulación de capital en Holanda permitió la
creación de nuevas industrias, que reemplazaron a las industrias tradicionales urbanas. El auge
de la industria y el comercio en Holanda y en otras partes de Europa condujo a la industrialización
y al capitalismo, lo que dio lugar a una nueva clase de empresarios capitalistas que controlaban
los medios de producción y que reemplazaron a los artesanos y comerciantes tradicionales.

Uno de los principales ejemplos es el desarrollo del comercio marítimo holandés. Holanda se
convirtió en el principal centro de comercio marítimo en Europa, lo que permitió a los
comerciantes holandeses establecer relaciones comerciales con otros países y llevar sus
productos a los mercados extranjeros. El comercio marítimo también permitió la importación de
materias primas y productos manufacturados, lo que estimuló la economía holandesa y
contribuyó al crecimiento de su industria manufacturera.

Otro ejemplo es la innovación en la agricultura. Los agricultores holandeses desarrollaron


técnicas de drenaje de tierras que permitieron la expansión de las tierras cultivables y la mejora
de la productividad. También introdujeron nuevos cultivos, como la patata, que se convirtió en
una importante fuente de alimento para la población y un cultivo comercial importante para la
exportación.

La producción de bienes manufacturados también fue un factor importante en el desarrollo


económico de Holanda. La producción de porcelana y textiles era una industria oreciente que
producía bienes de alta calidad para el mercado interno y para la exportación. La producción de
vidrio y papel también se desarrolló en Holanda, lo que permitió la creación de nuevas industrias
y la diversi cación de la economía.

En resumen, el caso holandés durante el período previo a la Revolución Industrial fue un ejemplo
de cómo la innovación en el comercio marítimo, la agricultura y la producción manufacturera
contribuyó al desarrollo económico del país. Estos ejemplos especí cos muestran cómo Holanda
emergió como una potencia económica importante en Europa y cómo sus logros fueron un
precursor de la Revolución Industrial en otros países europeos.

Tres partes principales:

1. Contexto histórico y económico de Europa durante el siglo XVII: El autor destaca que este fue
un período marcado por grandes cambios políticos, sociales y culturales, así como por una serie
de guerras religiosas, políticas y territoriales que tuvieron un impacto signi cativo en la economía
fi
fl
fi
fi
fl
de la región. 

-Guerras religiosas: Durante el siglo XVII, Europa experimentó una serie de guerras religiosas,
incluyendo la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y las guerras civiles en Inglaterra
(1642-1651). Estos con ictos fueron causados por diferencias religiosas entre los países
europeos y llevaron a una disminución en el comercio internacional y un aumento en los costos
militares.

-Guerras políticas: Además de las guerras religiosas, Europa también experimentó una
serie de guerras políticas durante el siglo XVII. Estos con ictos incluyeron la Guerra
Franco-Holandesa (1672-1678) y la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Estos
con ictos fueron causados por disputas territoriales y rivalidades políticas entre los
países europeos.

-Cambios políticos: Durante el siglo XVII, Europa experimentó una serie de cambios
políticos signi cativos. Estos incluyeron la consolidación del poder monárquico en países
como Francia e Inglaterra, así como la creación de nuevas formas de gobierno como la
República Holandesa.

-Cambios sociales: El siglo XVII también fue un período marcado por cambios sociales
signi cativos en Europa. Estos incluyeron el aumento del comercio internacional y la
creación de nuevas oportunidades económicas para las personas comunes, así como el
surgimiento de nuevas clases sociales como la burguesía.

-Cambios culturales: Durante el siglo XVII, Europa experimentó una serie de cambios
culturales signi cativos. Estos incluyeron la Revolución Cientí ca, que permitió avances
signi cativos en áreas como la agricultura, la manufactura y la navegación, así como el
surgimiento del Barroco como un estilo artístico y arquitectónico dominante en Europa.


El autor también señala que la expansión comercial y colonial de Europa durante los
siglos XV y XVI generó una serie de desequilibrios económicos y sociales que nalmente
condujeron a la crisis económica del siglo XVII.

La segunda parte analiza las causas de la crisis económica generalizada que afectó a
Europa durante este periodo. La tercera parte explora las consecuencias políticas,
sociales y culturales de esta crisis.


Texto: los holandeses no mantuvieron la considerable velocidad de expansión entre 1600
y 1640; su imperio decayó en las tres décadas siguientes . El colapso de la Compañía de
las Indias Occidentales después de la década de 1640, y el nal simultáneo de la
Compañía Angloafricana y la Compañía holandesa de las Indias Occidentales a
comienzos de la década de 1670, pueden también mencionarse incidentalmente.

En general se acepta que el siglo xvii fue un siglo de revuelta social en Europa Occidental
y Oriental. La serie de revoluciones de este lapso llevó a ciertos historiadores a creer en
una suerte de crisis social-revolucionaria de mediados de siglo. Francia tuvo sus Frondas:
importantes movimientos sociales; las revoluciones catalana, napolitana y portuguesa
marcaron el momento de la crisis del Imperio español en 1640; Ir guerra campesina suiza
de 1653 fue una manifestación de la crisis de postguerra y de la explotación del
campesinado por parte de la ciudad. Mientras que en Inglaterra la revolución, triunfó. El
malestar campesino no cesó en occidente. Tambien significativo en Europa Oriental.
Durante xvi hubo escasas revueltas por campesinos. La rev ucraniana de 1648-54 puede
ser considerada el mayor levantamiento servil. Tambien movimientos húngaros,
revolución rusa. Podríamos también agregar a este catálogo de revueltas sociales las
irlandesas.
fl
fi
fi

fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
• Siglo de dificultades. A excepción de las potencias marítimas, experimentaban sus
nuevos regímenes burgueses (holanda, uk, francia): la mayor parte de Europa descubrió
una forma de gobierno eficiente y estable en el absolutismo francés.

Los holandeses del siglo xvii paliaron una saturación semejante del capital multiplicando
los enseres domésticos y las obras de arte, descubrieron también un recurso más moderno:
el auge de la inversión especulativa. Hasta los holandeses: su posición almacenadra de
mercancías en Europa los salvó de las consecuencias de la ineficacia colonial. El viejo
colonialismo no se transformó en uno nuevo: se derrumbó y fue reemplazado.

En muchas partes de Europa, la crisis desviaba la riqueza hacia las aristocracias y


burguesías provincianas, que no la utilizaban productivamente. Además, aun la redis-
tribución del capital en favor de las economías marítimas podía llegar a producir una mala
inversión, aunque de otro tipo: por ejemplo, la desviación de capital desde la industria y la
agricultura hacia la explctación colonial y el comercio y las finanzas ultra- marinas. Los
holandeses constituyen el ejemplo más clásico de tal desviación, pero ella se produjo
también en Gran Bretaña durante el siglo xvm, probablemente.

Por lo tanto, la crisis no produjo ningún mecanismo automático que permitiese invertir
capital en los lu- gares adecuados. Sin embargo, produjo dos formas indirectas de hacerlo.
Primero, en los países continen- tales, la empresa gubernamental de las nuevas monar-
quías absolutas fomentó las industrias, las colonias y la exportación, que de otra manera
no hubieran flore- cido,

Segundo, la concentración de poder de las economías marítimas contribuyó a fomentar


considerablemente la inversión productiva. Así, el flujo creciente del comercio colonial y
extranjero estimuló, como veremos, las industrias nacionales y las agriculturas que las
abastecían. Las exportaciones locales pueden haber sido, en opinión de los grandes
intereses comerciales holandeses o britá- nicos, sólo un apéndice para la reexportación de
bie- nes (sobre todo coloniales), pero su desarrollo no dejó de tener cierta importancia.
Además, es posible que el virtual monopolio holandés del comercio internacional pueda
haber inducido, a las zonas rivales, pero todavía menos triunfantemente "burguesas", a
invertir local- mente más capital que el que hubiesen invertido, de haber gozado de las
oportunidades de los holandeses. Por ello, hubo al parecer una gran proporción de inver-
sión local en Gran Bretaña entre 1660 y 1700, que se refleja en el desenvolvimiento
sumamente rápido de numerosas industrias británicas. A comienzos del si- glo xvm esta
velocidad se reduj

Los beneficios holandeses no dependieron mucho de la manufactura capitalista. De allí


entonces que la econo- mía holandesa no sirviese, hasta cierto punto, a la in-
dustrialización a corto plazo. Ni a la suya, porque sacri- ficó las manufacturas holandesas
(hasta 1816) a los inmensos intereses establecidos del comercio y las fi- nanzas, ni a la del
resto del mundo europeo, porque alentó las manufacturas en las áreas feudales y semi-
coloniales don'de ellas no eran lo suficientemente fuer- tes como para salirse de la antigua
estructura social: Silesia o Alemania Occidental. En Bélgica e Inglaterra se dio



exactamente lo contrario. Así, los belgas com- pensaron su pérdida en lo tocante a
comercio y finan- zas frente a los holandeses a fines del siglo xvi con el desarrollo de la
producción industrial y llegaron a ser, como consecuencia de ello, una potencia
industrializada mayor antes que éstos. En contra del comercio libre y la política pacifista
de los holandeses, Gran Bretaña sostuvo una discriminación belicosa y una serie de po-
líticas proteccionistas respaldadas por agresivas gue- rras de mercados. El futuro
industrial parecía vislum- brarse con mayor posibilidad para estados "modernos" cerno el
británico que para aquellos "pasados de moda" como el de las Provincias Unidas.
Indirectamente, por supuesto, la actividad de los holandeses ayudó al avan- ce del
desarrollo industrial.

HOLANDESES: principales benefiacos de la crisis. el acaparar gran parte del comercio


mundial, hizo más fácil la tarea para sus rivales y sucesores. Es así que podemos hablar
no sólo de la rivalidad anglo-holandesa sino también de la simbiosis anglo-holandesa.

La cumbre del éxito comercial holandés coincide con el ascenso de sus rivales, entre 1675 y 1725 ,
de la misma manera que el período de máxima prosperidad británica durante el siglo xix, entre 1850
y 1873, fue también el del desenvolvimiento más rápido de los •futuros competidores de Gran
Bretaña. La tendencia al monopolio introducida en el comercio por los holan- deses puede también
haber sido importante en otro aspecto. Podría dudarse de que antes del siglo xix el mercado mundial
fuese lo bastante extenso como para permitir la industrialización simultánea de dos o más países en
escala moderna. (Sabemos, en efecto, que la industrialización británica coincidió con la captación,
por parte de Gran Bretaña, de virtualmente todos los n.ercados mundiales para ciertos productos
manufactu- lados, y el control de la mayoría de las zonas colonia- tes del mundo.) La concentración
holandesa resulta, entonces extremadamente importante, pero ello no de- bería llevarnos a exagerar
la "modernidad" de los ho- landeses. Si las únicas economías "capitalistas" dispo- nibles en el siglo
xvn hubiesen • sido como la holandesa, podríamos dudar de que el desarrollo ulterior del capi-
talismo industrial hubiera sido tan grande o tan rápido.

la crisis provoco un empobecimiento general. la industrializacion requeria una


acumulacion de capital mucho mayor que la que el siglo xvi podia obtener, requeria
inversion en los lugares adecuados, donde se aumentaba la capacidad productiva; la
concentracion. es decir: la creciente distribuccion desigual de las riquezas en los distintos
paises sumenta automaticamente la capacidad de scumular pero no en los lugares donde la
crisis provoco empobrecimiento general. ademas la concentracion en favor de las
potencias maritimas con su nuevo mecanismo eficas para la acumulacion de capital
obtenido x las empresas comerciales en el extranjero y colonias sento las bases para la
acumulacion acelerada semejante a la del siglo xviii (aunque esto no abolio la mala
inversion, y fue esto y no la inversion insuficiente la principal dificultad y una causa
contribuyente a la crisis del siglo xvii; ademas en gran parte de europa la crisis desviaba
las riquezas hacia las aristocracias t burguesias que no lo reinvertirian productivament)
ademas aun la reinvercion del capital en favor de las economias maritimas podia producir
una mala inversion: ej: desviacion de capital desde la industria y la agricultura hacia la
explitacion colonial y el comercio y las finanzas ultramarinas: los holandeses son e
ejemplo perfecto, tmb gran bretana aen el 18: por lo q la crisis no produjo un mecanismo
automatixo que permitiese invertir capital en los lugares adecuados. si dos formas
indirectas de hacerlo 1- en los paises continentales la empresa gubernamental de las

monarquias absolutas fomento las industrias, colonias y explotacion q de otra forma no


florecerian: ej francia. 2. concentracion de poder de las e maritimss contribuyo a aumentar
la inversion productivas; asi el flujo creciente del comercio estimulo las industrias
nacionales y las agriculturas q las abastecian. esto casuo la rivalidad y mimesis anglo
holandesa.

También podría gustarte