Está en la página 1de 74

Técnicas de Mejora en las

Condiciones de Trabajo
Sustentabilidad de la Prevención de
Riesgos Laborales (PRL)

Sesión 1. Unidad 1.
ÍNDICE

1. Sustentabilidad de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)....................................................... 3

1.1. La seguridad y salud en el trabajo en la historia.................................................................3

1.2. La seguridad y salud dentro de la sustentabilidad del negocio...........................................5

1.3. La cultura de seguridad y el comportamiento de los trabajadores......................................6

1.4. El profesional de prevención de riesgos laborales y sus ramas de aplicación.......................7

Referencias................................................................................................................................... 10

2
1. Sustentabilidad de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Desde los primeros conceptos de la seguridad en el trabajo hasta los modelos modernos de la cultura de seguridad
en las empresas han determinado un camino a esta rama técnica que define criterios en deberes y derechos tanto
para empleadores como empleados.

Uno de los principales objetivos del profesional de prevención de riesgos laborales (PRL) es implementar un modelo
sustentable en el tiempo, considerando a la seguridad y salud del trabajo como un valor dentro de la empresa que
se debe mantener en todo momento.

Esto implica que el profesional en esta materia debe tener un pleno conocimiento de tres aspectos fundamentales
que lo rodean:
• Prevención de riesgos laborales desde el punto de vista del empleador
• Prevención de riesgos laborales desde el punto de vista del empleado
• Prevención de riesgos laborales desde el punto de vista del profesional en la materia

Estos tres aspectos son exclusivos en cada empresa que cuenta con realidades diferentes y cuyo modelo de preven-
ción deberá adaptarse correctamente.

1.1. La seguridad y salud en el trabajo en la historia

La seguridad y salud en el trabajo ha evolucionado en distintas instancias dentro de la historia, una de las primeras
fuentes documentadas fue el tratado que escribió Hipócrates (460-370 a. C.), en el que determinaba la relación de
enfermedades de los mineros con sus actividades laborales.

3
Posteriormente, fue Aristóteles (384-322 a. C.) el que estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las acti-
vidades laborales, por lo cual planteó la necesidad de mayores investigaciones sobre el tema.

Los primeros documentos específicos sobre los efectos tóxicos de un elemento químico específico se remonta a la
antigua Roma (62-113 d. C.), ya que Plinio y Galeno —cada quien por su parte— describieron los efectos del mercurio
en los trabajadores, así como los peligros del manejo de azufre y zinc, derivado de este es emitieron varias normas
preventivas.

En la era moderna la seguridad y salud en el trabajo tuvo más relevancia, porque hubo un notorio progreso de la
industria manual al desarrollarse instrumentos y maquinarias como la manivela, las bombas de agua y elementos
mecánicos que iban dirigidos a la mecanización de la productividad en una naciente Revolución Industrial que en
los 1700 vio nacer a la máquina de vapor, creada por James Watt, que reemplazó cada vez más el oficio artesanal
por la producción en serie.

En 1778 el Rey Carlos III promulgó en España el primer edicto sobre la protección de accidentes laborales, recono-
ciendo estos factores como un problema dentro de las actividades del trabajo.

En 1890 se generalizó en todo el mundo la legislación que protegía a la sociedad y los trabajadores contra riesgos
laborales, esta ley sería la base de para fundar la Organización Internacional de Trabajo OIT en 1919, mediante el
Tratado de Versalles.

En 1921 en Ecuador se proclamó la Ley de Accidentes de Trabajo y en 1935 se decretó la Ley de Sanidad, con lo cual
se creó el Servicio Sanitario Nacional, dependiente del Ministerio de Prevención Social, que sería la base para crear
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En 1965 se determinó el Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, que fue reformado en 1990 (Reso-
lución 741), después en 2011 (Resolución 390) y finalmente en 2016 con la Resolución 513 del IESS.

4
Paralelamente, en 1986 se determinó el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo a través del Decreto Ejecutivo 2393, que es la base de los principales lineamientos de la
Prevención de Riesgos Laborales en el Ecuador.

Por otra parte, han sido los grandes desastres en la historia mundial —como el derrumbe de la mina Benxiu en China
(1942), la explosión del GrandCamp (1947), el escape de químicos de Bhopal (1984), la explosión de la planta nuclear
de Chernóbil (1986)— los que han producido la necesidad de prevenir riesgos laborales.

Mediante este camino, los conceptos de prevención han ido evolucionando con la realidad de la empresa y sus alcan-
ces. Por ejemplo, el término seguridad industrial se relacionaba con la prevención de accidentes en las industrias, sin
embargo, hoy en día se considera más adecuado hablar de seguridad laboral, pues la prevención se da en empresas
que necesariamente se consideran industrias como hospitales, centros educativos, etcétera.

1.2. La seguridad y salud dentro de la sustentabilidad del negocio

El profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo debe conocer todos los aspectos que el empresario mantiene en
su mente para alinearse con la estrategia de la empresa, contemplando su sustentabilidad en el tiempo.

Lejos del cumplimiento legal obligatorio, una empresa se conforma para generar ganancias tanto a sus inversionis-
tas, sus empleados y la sociedad, por lo que muchas veces la seguridad y salud en el trabajo es vista como un gasto
corriente, sin entender los beneficios que representa en sus finanzas.

El manejo gerencial evalúa implementar un modelo estratégico con base en la realidad del mercado que enfrenta, así
que es indispensable la adopción de medidas a corto y largo plazo que determinarán su permanencia en el tiempo.

Desde esta perspectiva, el empresario está obligado a pensar de qué manera su negocio será sustentable en el tiempo.

Uno de los modelos de sustentabilidad más conocidos es el llamado Triple Bottom Line, creado por John Elkington
(1997) en su obra Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of Twenty-First Century Business, el cual reconoce la
interacción de una empresa en un entorno que no puede ser indiferente a los criterios ambientales y sociales para
asegurar su permanencia en el mercado.

Dentro del modelo se identifican tres factores que todo gerente de empresa debe valorar para la sustentabilidad
del negocio:
• Factor económico: detalla el entorno financiero y el cual se requiere para sustentar una empresa, deberá
mantener una disciplina financiera estable y flujo de valores que aseguren su crecimiento.
• Factor ambiental: es la interacción de la empresa y el entorno externo, considerando a todos sus socios
estratégicos dentro del ciclo de vida del producto o servicio, así como el cumplimiento legal requerido por
las autoridades aplicables.

5
• Factor social: trata la interacción de la empresa con entorno interno y todo lo correspondiente a sus trabaja-
dores y sus familias, lo cual coloca a la gente como uno de los pilares de la sustentabilidad de las compañías
en el tiempo.

Este delicado balance de factores es lo que el gerente de empresa deberá procurar mantener para que su empresa
sea sustentable en el tiempo, siendo la prevención de riesgos laborales aplicada en el factor social, sin embargo,
podemos observar que en ningún momento es independiente de todo el resto de factores.

1.3. La cultura de seguridad y el comportamiento de los trabajadores

Si los empleados son parte de los pilares de la compañía, ¿qué hace que dichos pilares sean más sólidos que otros?
Dentro de la gestión estratégica de la sustentabilidad de la empresa, el comportamiento y disciplina de los traba-
jadores se refleja dentro de los valores que la compañía imparta, estimando desde este contexto a la cultura de
seguridad que la alta dirección decida mantener en la empresa.

Muchas definiciones de cultura de seguridad organizacional tienden a centrarse en la forma en que las personas
suelen pensar o comportarse, aunque la mayoría de las investigaciones que analizan este constructo cultural se
centran únicamente en la forma en que la gente piensa (Cooper, 2000).

Un ejemplo de modelo cultural aplicados en el entorno ecuatoriano es la Curva de Bradley™ de DuPont™, la cual iden-
tifica cuatro etapas de madurez en la cultura de seguridad: reactiva, dependiente, independiente e interdependiente
• Etapa reactiva: las personas no asumen una responsabilidad y piensan que ocurrirán accidentes.
• Etapa dependiente: las personas consideran que la seguridad implica seguir normas. El índice de accidentes
disminuye.
• Etapa independiente: las personas asumen una responsabilidad y creen que pueden marcar una diferencia
con acciones. Los accidentes se reducen aún más.

6
• Etapa interdependiente: los equipos tienen un sentimiento de propiedad y responsabilidad respecto a la
cultura de seguridad. Creen que es un objetivo posible que no se generen lesiones.

Fuente: Dupont Sustainable Solutions (1994)

En esta curva se advierte que existe una relación entre el comportamiento del trabajador y los resultados esperados
en una organización dentro de la efectividad de su sistema de prevención de riesgos laborales, no obstante, este
éxito será inherente a la cultura de seguridad de la empresa y al liderazgo de la alta gerencia para su sustentabilidad
(Martínez, 2015).

Según este concepto, el profesional de la prevención de riesgos laborales deberá procurar actuar en el comporta-
miento del personal de la empresa si es que quiere influir en la cultura organizacional y mantener una sustentabilidad
en el tiempo del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

1.4. El profesional de prevención de riesgos laborales y sus ramas de aplicación

Sin lugar a dudas, el análisis entre las interacciones de prevención de riesgos laborales del empleador y de los emplea-
dos no estaría completo sin la evaluación introspectiva del profesional que debe manejar este sistema de prevención.
La prevención de riesgos laborales se dividen en cinco ramales:

Seguridad laboral. Conjunto de técnicas aplicadas en las áreas laborales, que hacen posible la prevención de acci-
dentes e incidentes y averías en los equipos e instalaciones.

7
Dentro de este ramal podemos diferenciar a la seguridad en el proceso y la seguridad en el personal.
• Seguridad en el proceso (process safety): está dirigida principalmente a los riesgos inherentes en procesos
que podrían afectar la liberación de materiales peligrosos o energía, como la explosión de una planta nu-
clear o el escape de gases tóxicos.
• Seguridad en el personal (personal safety): es la conocida como la prevención de accidentes e incidentes
provocados por riesgos en los puestos de trabajo, por ejemplo, caída de objetos o cuando un mecanismo
mecánico atrapa una extremidad.

Esta especialización dentro de la prevención de riesgos laborales está normalmente representada por profesionales
en las ramas de la tecnología, ingeniería y afines.

Higiene laboral: sistema de principios y reglas orientadas al control de los contaminantes físicos, químicos y biológicos
del área laboral, con la finalidad de evitar la generación de enfermedades profesionales y relacionadas con el trabajo.
• Los contaminantes físicos son inherentes a la transmisión de energías que pueden generar un daño como el
ruido, la radiación, etcétera.
• Los contaminantes químicos son inherentes a la presencia de químicos peligrosos y sus reacciones como los
metales pesados, gases tóxicos, entre otros.
• Los contaminantes biológicos son inherentes a la presencia de patógenos que pueden producir enfermeda-
des como virus, hongos, bacterias y demás.

Esta especialización dentro de la prevención de riesgos laborales está representada por profesionales técnicos o
médicos, los higienistas laborales son sus mayores expositores.

Medicina del trabajo: es la ciencia que se encarga del estudio, investigación y prevención de los efectos del trabajo
en los trabajadores, ocurridos por el ejercicio de la ocupación.

8
Esta especialización dentro de la prevención de riesgos laborales está exclusivamente representada por profesio-
nales en la rama de la medicina.

Ergonomía: es la ciencia, técnica y arte que se ocupa del estudio de puestos de trabajo, con base en sus caracterís-
ticas anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas, para conseguir una óptima productividad con un mínimo
de esfuerzo y sin perjuicio de la salud.

Uno de los fines de la ergonomía es la de adaptar el diseño de puestos de trabajo a los distintos trabajadores de la
empresa, los cuales pueden someterse a sobreesfuerzos de tipo físico o mental, por lo que su interacción con la
psicosociología es muy cercana.

Esta especialización dentro de la prevención de riesgos laborales está normalmente representada por profesionales
técnicos o médicos, los ergónomos laborales son sus mayores expositores.

Psicosociología laboral: ciencia que estudia la conducta humana y su aplicación en las esferas laborales. Analiza el
entorno laboral y familiar, los hábitos y sus repercusiones, estados de desmotivación e insatisfacción que inciden
en el rendimiento y la salud integral de los trabajadores.

Esta especialización dentro de la prevención de riesgos laborales está normalmente representada por profesionales
técnicos o médicos, los psicólogos organizacionales son sus mayores expositores.

Todos los ramales estudiados deben aplicarse en los puestos de trabajo según las condiciones de trabajo en cada
empresa. Las condiciones de trabajo son todos los elementos o caracteres que tengan o puedan tener una influencia
significativa en el trabajador y que están relacionados con la ejecución de su actividad profesional, contemplando
el ambiente laboral, la tarea a ejecutar y la interacción dentro de la organización.

9
Referencias

Cooper M.D. (2000). Towards a model of safety culture. Safety Science, 36, pp. 111-136.
Dupont Sustainable Solutions. (2020). Curva de BradleyTM de DupontTM. Recuperado de https://
latam.consultdss.com/curva-de-bradley/

Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of Twenty-First. Capstone, Oxford:
Century Business.

Martínez, C. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos: ¿un proceso que fun-
ciona? Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(241), pp. 424-435. Recuperado de http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000400002&lng=es&tlng=es

10
Técnicas de Mejora en las
Condiciones de Trabajo
Accidentes laborales y enfermedades
ocupacionales

Sesión 1. Unidad 2.
ÍNDICE

2. Accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.................................................................. 3

2.1. La cobertura de accidentes laborales y enfermedades profesionales.................................3

2.2. Accidentes laborales.......................................................................................................4

2.3. Enfermedades profesionales...........................................................................................6

2.4. La incapacidad laboral.....................................................................................................8

2.5. Investigación y causas......................................................................................................12

2.6. Prescripción de casos......................................................................................................13

2.7. Responsabilidad patronal................................................................................................14

Referencias................................................................................................................................... 16

2
2. Accidentes laborales y enfermedades ocupacionales

A los profesionales en prevención de riesgos laborales con frecuencia se les ubica en la posición de una persona
destinada a evitar que existan accidentes o enfermedades en el trabajo cuando la realidad es que el entorno téc-
nico-legal es mucho más diverso.

Sin lugar a dudas, la ocurrencia de un accidente laboral o de una enfermedad ocupacional es un evento que ocasiona
que los empleadores se den cuenta de las deficiencias que se hubieran podido evitar.

Las pérdidas humanas, operativas y financieras son frecuentemente desconocidas o subestimadas por los distintos
actores.

2.1. La cobertura de accidentes laborales y enfermedades profesionales

En la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 326, se reconocen los principios que sustentan a los
derechos del trabajador, uno de ellos es el derecho de toda persona a desarrollar sus labores en un ambiente ade-
cuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

En 1964 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció en el Convenio 121 las prestaciones en caso de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Ante la ocurrencia de un accidente laboral o enfermedad profesional, el Código del Trabajo del Ecuador, en su ar-
tículo 353, determina la indemnización del caso por parte del empleador, siempre que el trabajador no se hallare
comprendido dentro del régimen del Seguro Social.

La afiliación del trabajador bajo relación de dependencia, tanto en el ámbito público como en el privado, está esti-
pulada en los Seguros Sociales del Ecuador:
• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
• Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)
• Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL)

3
Cada uno de estos seguros sociales tiene entre sus estatutos la cobertura ante un accidente laboral o enfermedad
profesional de sus afiliados, así como el Código de Trabajo fija la forma de indemnización a los no afiliados.

La responsabilidad solidaria se configura cuando el trabajo se realice para dos o más empleadores interesados en
la misma empresa, como condueños, socios o copartícipes, pues ellos serán solidariamente responsables de toda
obligación para con el trabajador.

2.2. Accidentes laborales

El Diccionario de la lengua española (2014) define como un accidente “a un suceso eventual o acción de que resulta
daño involuntario para las personas o las cosas”.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un accidente de trabajo es una situación que se deriva o sucede
durante el curso del trabajo, y que da lugar a una lesión, sea o no mortal, por ejemplo, una caída de una altura o el
contacto con maquinaria móvil.

El Código del Trabajo en su artículo 348 establece como un accidente laboral o accidente de trabajo:

Suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación
funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

La Resolución 513 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en su Reglamento General del Seguro de Riesgos
del Trabajo, artículo 12, considera como accidentes de trabajo:
a. El que se produjere en el lugar de trabajo, o fuera de él, con ocasión o como consecuencia del mismo, o por
el desempeño de las actividades a las que se dedica el afiliado sin relación de dependencia o autónomo,
conforme el registro que conste en el IESS;
b. El que ocurriere en la ejecución del trabajo a órdenes del empleador, en misión o comisión de servicio, fuera
del propio lugar de trabajo, con ocasión o como consecuencia de las actividades encomendadas;
c. El que ocurriere por la acción de terceras personas o por acción del empleador o de otro trabajador durante
la ejecución de las tareas y que tuviere relación con el trabajo;
d. El que sobreviniere durante las pausas o interrupciones de las labores, si el trabajador se hallare a orden o
disposición del empleador; y,
e. El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del desempeño de actividades gremiales o sindicales de
organizaciones legalmente reconocidas o en formación.
f. El accidente “in itinere” o en tránsito, se aplicará cuando el recorrido se sujete a una relación cronológica
de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador. El trayecto no podrá ser interrumpido o

4
modificado por motivos de interés personal, familiar o social. En estos casos deberá comprobarse la cir-
cunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto del domicilio al trabajo y viceversa, mediante la
apreciación debidamente valorada de pruebas investigadas por el Seguro General de Riesgos del Trabajo.
g. En casos de accidentes causados por terceros, la concurrencia de culpabilidad civil o penal del empleador,
no impide la calificación del hecho como accidente de trabajo, salvo que éste no guarde relación con las
labores que desempeñaba el afiliado.

Así mismo, este Reglamento en su artículo 13 reconoce los eventos que no serán considerados como accidente laboral:
a. Cuando el afiliado se hallare en estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico, droga o sustancia
psicotrópica, a excepción de los casos producidos maliciosamente por terceros con fines dolosos, cuando el
accidentado sea sujeto pasivo del siniestro, o cuando el tóxico provenga de la propia actividad que desem-
peña el afiliado y que sea la causa del accidente;
b. Cuando el afiliado intencionalmente, por sí, o valiéndose de terceros, causare el accidente;
c. Cuando el accidente es el resultado de una riña, juego o intento de suicidio; salvo el caso de que el acci-
dentado sea sujeto pasivo en el juego o en la riña y que se encuentre en cumplimiento de sus actividades
laborales;
d. Cuando el accidente fuere resultado de un delito por el que hubiere sentencia condenatoria contra el afi-
liado; y,
e. Cuando se debiere a circunstancias de caso fortuito o de fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose
como tal el que no guarde ninguna relación con el ejercicio de la actividad laboral.

Tomando en cuenta la naturaleza de inmediatez que presenta un accidente de trabajo, la cobertura y prestación
generada por este tipo de evento se da desde el primer día de trabajo.

El profesional de prevención de riesgos laborales deberá hacer un análisis de los hechos que hayan ocasionado el
accidente para que inicialmente se defina la pertinencia técnico-legal a los casos mencionados para su calificación
como accidente laboral.

5
El reporte de un accidente laboral será por medio de la plataforma del IESS, en el término de diez (10) días contados
desde la fecha de ocurrencia del siniestro. El reporte podrá darlo el empleador, el empleado, familiares o terceros.

2.3. Enfermedades profesionales

El Diccionario de la lengua española (2014) define como una enfermedad profesional aquella que es “consecuencia
específica de un determinado trabajo”.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) enfermedad profesional es cualquier enfermedad contraída
como resultado de haber estado expuesto a un peligro derivado de una actividad laboral, por ejemplo, asma como
consecuencia de la exposición a polvo de madera o compuestos químicos.

El Código del Trabajo en su artículo 349 considera a las enfermedades profesionales o enfermedades ocupacionales
de la siguiente manera:

Afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión
o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad.

Se reconocen como enfermedades ocupacionales a las publicadas oficialmente por organizamos nacionales como
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) e internacionales, siempre y cuando Ecuador sea firmante, como
la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Resolución 513 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en su Reglamento General del Seguro de Riesgos del
Trabajo, artículo 7, fija cinco criterios para el cumplimiento de una enfermedad profesional u ocupacional:
a. Criterio clínico: presencia de signos y síntomas que tiene el afiliado, relacionados con la posible enfermedad
profesional en estudio.
b. Criterio ocupacional: es el estudio de la exposición laboral para determinar la relación causa- efecto y el
nivel de riesgo de las actividades realizadas por el afiliado, la cual se incluirá en el análisis de puesto de tra-
bajo realizado por el profesional técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo del Seguro General Riesgos del
Trabajo a requerimiento del médico ocupacional de este Seguro a partir de un diagnóstico.
c. Criterio higiénico-epidemiológico:
• El criterio higiénico se establece acorde a los resultados obtenidos de los métodos técnicos utilizados para
la evaluación del factor de riesgo aparente, causante de la enfermedad. Para documentar la exposición se
podrán utilizar resultados basados en estudios o mediciones previas.
• El criterio epidemiológico determinará la presencia de casos similares en la empresa, puesto de trabajo o
exposiciones al factor de riesgo motivo de estudio (morbilidad por puesto de trabajo) o si es el primer caso
en la empresa se corroborará mediante estudios epidemiológicos científicamente sustentados que descri-

6
ban la existencia de una relación causa-efecto.
d. Criterio de laboratorio: incluyen los exámenes complementarios: laboratorio clínico, toxicológico, anato-
mo-patológico, imagenológico, neurofisiológico entre otros, que determinen la presencia y severidad de la
enfermedad en estudio.
e. Criterio médico-legal: se fundamenta en la normativa legal vigente que corrobore que la enfermedad en
estudio se trata de una enfermedad profesional.

De igual manera, determina cuatro criterios de exclusión para que una enfermedad no se considere como ocupacional:
a. Ausencia de exposición laboral al factor de riesgo
b. Enfermedades genéticas y congénitas
c. Enfermedades degenerativas
d. Presencia determinante de exposición extralaboral

Por su característica crónica, las prestaciones en caso de una enfermedad profesional no son necesariamente
inmediatas luego de la contratación (Por ejemplo, el IEES determina seis meses previos al diagnóstico inicial de la
enfermedad), sin embargo, hay que valorar varios factores para determinar el origen laboral del caso.

El profesional de prevención de riesgos laborales deberá hacer un análisis de los hechos que hayan caracterizado
la enfermedad, tomando en cuenta tanto los criterios de inclusión y exclusión definidos, para que determine la
presunción como enfermedad ocupacional.

El reporte de una enfermedad ocupacional se hará por medio de la plataforma del IESS, en el término de diez (10) días
contados desde la fecha de realizado el Diagnóstico Médico Presuntivo Inicial por parte del médico de la empresa o
de las unidades de salud. El reporte lo podrá dar el empleador, el empleado, familiares o terceros.

7
2.4. La incapacidad laboral

Ecuador divide a los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales por su capacidad de generación de inca-
pacidad laboral, a partir de una jornada de trabajo completa de pérdida con ausentismo.

Para tal efecto, se cuenta con la siguiente clasificación:

Lesiones con incapacidad laboral


• Lesiones con la muerte del trabajador
• Lesiones con incapacidad permanente absoluta
• Lesiones con incapacidad permanente total
• Lesiones con incapacidad permanente parcial
• Lesiones con incapacidad temporal

Lesiones sin incapacidad laboral


• Lesiones con tratamiento médico
• Lesiones de primeros auxilios
• Casi accidentes (near miss)

Los accidentes laborales o enfermedades ocupacionales con incapacidad laboral son las situaciones que la norma-
tiva legal determina con un proceso de subsidio o indemnización correspondiente al empleador o el seguro social
en donde el trabajador estuviere afiliado.

Con base en el artículo 367 del Código del Trabajo, todos los cálculos de indemnización que sea responsable el
empleador por no afiliación de un seguro social serán conforme a los lineamientos de los estatutos del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, por lo que para los fines el análisis de prestaciones se efectuará desde este aspecto.

En el caso de las incapacidades permanentes y sus posibles responsabilidades patronales por casos de afiliados al
IESS, estas las califica la Comisión de Valuación de Incapacidades y Responsabilidades Patronales CVIRP.
Dentro de estos casos tenemos:

Lesiones con la muerte del trabajador


Casos donde por consecuencia del accidente laboral o enfermedad ocupacional resultare la muerte del trabajador
en la cual se determinarán los derechos de pensión de montepío y auxilio de funerales.

Lesiones con incapacidad permanente absoluta


Casos en donde el trabajador por consecuencia del accidente laboral o enfermedad ocupacional se determine la
inhabilitación completa para el ejercicio de toda profesión u ocupación, requiriendo adicionalmente de otra persona

8
para su cuidado y atención permanente. Desde este aspecto, el artículo 37 de la Resolución 513 del Instituto Ecua-
toriano de Seguridad Social en su Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo considera como causales
para la calificación de esta incapacidad:
a. La alteración orgánica o funcional que produzca hemiplejia, cuadriplejía o grave ataxia locomotriz;
b. Las lesiones orgánicas o funcionales del cerebro tales como: psicosis crónicas, manías, demencia crónica y
estados análogos;
c. Las lesiones orgánicas o funcionales del corazón, de los aparatos respiratorio y circulatorio, de carácter in-
curable;
d. Las lesiones orgánicas o funcionales del aparato digestivo o urinario de carácter incurable; y,
e. Otras alteraciones o lesiones de carácter definitivo que por su naturaleza no permitan desempeñar activi-
dad laboral rentable.

Casos en donde el trabajador por consecuencia del accidente laboral o enfermedad ocupacional se determine la
inhabilitación al trabajador para la realización de todas las fundamentales tareas de su profesión u oficio habitual,
y es compatible con la ejecución de una tarea distinta a la que ocasionó esta incapacidad.

En este caso la incapacidad calificada por la CVIRP será mayor al 80% y el afiliado podría perder su prestación por
las siguientes razones:
a. Por declaración de la incapacidad permanente absoluta;
b. Por ingresar al Seguro General Obligatorio sin autorización, conforme lo señalado en el presente Reglamen-
to;
c. Por negarse el asegurado a cumplir las prescripciones o tratamientos de los facultativos; y,
d. Por acogerse el asegurado a la jubilación de invalidez en el Sistema de Pensiones.

Lesiones con incapacidad permanente parcial


Casos en donde el trabajador por consecuencia del accidente laboral o enfermedad ocupacional determine las
reducciones anatómicas o perturbaciones funcionales definitivas; presentando una secuela de su siniestro para el
ejercicio de la profesión u ocupación habitual, sin impedirle realizar las tareas fundamentales.

Esta incapacidad es compatible con la realización del mismo trabajo con disminución del rendimiento, o la ejecución
de distinta profesión u ocupación.

En este caso la incapacidad calificada por la CVIRP podría considerar un incremento del 10% según criterios de eda-
des, trabajo y nivel educacional, sin embargo en ningún caso podrá ser mayor al 80%.

Lesiones con incapacidad temporal


Casos en donde el trabajador por consecuencia del accidente laboral o enfermedad ocupacional se encuentra im-

9
posibilitado temporalmente para concurrir a laborar, y recibe atención médica, quirúrgica, hospitalaria o de reha-
bilitación y tratándose de periodos de observación.

Calificada la incapacidad temporal generará derecho a subsidio y a pensión provisional según corresponda.

Todos estos casos de incapacidad generarán que el afiliado acceda a distintas prestaciones determinadas por su
seguro social, además de atenciones médicas y ciertos niveles de medicación, considerando:

Tabla 1. Casos, Subsidios/Indemnizaciones/Rentas

Casos Subsidios/Indemnizaciones/Rentas

Lesiones con la muerte Derecho de montepío, calculado con base en la pensión que le habría tocado como si hu-
del trabajador biera sido una incapacidad permanente total, además del auxilio a funerales del afiliado.

Lesiones con incapacidad Pensión mensual del 100% del promedio mensual de la remuneración del último año o el
permanente absoluta promedio mensual de los últimos cinco años de mayor aportación, si este fuera superior.

Lesiones con incapacidad Pensión mensual del 80% del promedio mensual de la remuneración del último año o el
permanente total promedio mensual de los últimos cinco años de mayor aportación, si este fuera superior.

Lesiones con incapacidad Indemnización Global Única considerando el porcentaje de incapacidad multiplicado por el
permanente parcial promedio mensual de remuneración multiplicado por 60.

La remuneración se calculará con base al último año o el promedio mensual de los últimos
cinco años de mayor aportación, si este fuera superior.

Lesiones con incapacidad El primer año se considerará un subsidio del 75% de la remuneración del afiliado, siendo el
temporal otro 25% pagadero por el empleador de manera voluntaria.

De no reintegrarse en el primer año, el siguiente año se determinará una pensión provisio-


nal correspondiente al 80% de la remuneración del afiliado, siendo el otro 20% pagadero
por el empleador de manera voluntaria.

De no reintegrarse al término del segundo año, el caso se analizará en su calificación a inca-


pacidad permanente parcial, total, absoluta o el reintegro del trabajador.

Debemos considerar que el Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo determina la obligatoriedad de
los afiliados sujetarse a los reconocimientos y exámenes médicos y a los tratamientos que se les prescribieren y

10
acudir a las unidades cuando se requiera su presencia, por lo tanto, se debe determinar un seguimiento por parte
de la empresa para el cumplimiento del tratamiento.

Los accidentes laborales o enfermedades ocupacionales sin incapacidad laboral son las situaciones en donde existen
eventos con potencial daño al trabajador o, a su vez, cuyo daño no generó suficiente gravedad para determinar un
ausentismo laboral mayor a una jornada pedida completa. Entre estos casos tenemos:

Lesiones con tratamiento médico


Son casos en los cuales se da un evento de accidente laboral o enfermedad ocupacional en la que el médico fija una
restricción laboral o reubicación del puesto de trabajo (pueden ser casos permanentes o temporales), sin interrumpir
la actividad presente del trabajador.

Cabe mencionar que el médico tratante del caso deberá tener una continua verificación del caso y acogerse a una
incapacidad temporal si es que la salud del trabajador así lo requiriera.

Lesiones de primeros auxilios


Son casos en los que se da un evento, generalmente de accidente laboral, cuya gravedad requiere una atención
primaria de primeros auxilios hecha por la unidad médica o brigadistas de primeros auxilios. Se da en casos de ac-
cidentes leves como pequeños cortes o quemaduras de primer grado.

Casi accidentes (near miss)


Son casos en los cuales se da un evento de potencial daño al trabajador con un acto o condición subestándar, sin
embargo, tal daño no llega a darse en la realidad. Por ejemplo, la caída de un objeto pesado a un lado del trabajador
o una exposición de químicos que no generó una situación de daño.

Estos son los casos en los cuales muchas veces no son reportados y son subestimados por lo que “no pasó”.

En 1969 Frank Bird llevó a cabo un estudio con más de un millón y medio de accidentes, en donde concluyó que por
cada accidente fatal se presentaban 10 accidentes graves provocados por no considerar la ocurrencia de 30 acci-
dentes leves, lo cual generaba una expansión de causas menores que originaron la teoría de la pirámide de Bird.

Con relación en este aspecto, podemos observar que la ocurrencia de una fatalidad muchas veces es producto de la
poca acción que tomemos en accidentes ya ocurridos, incluyendo los casi accidentes o incidentes, es decir, aquellos
sucesos que generaron un daño, aunque no son aplicables a un nivel de accidentalidad.

Esta teoría determinaba que la mejor manera de prevenir las situaciones de incapacidad era actuar en los potenciales
eventos que no generan incapacidad, esto es, que la prevención está en la base de la pirámide.

Esta consideración se puede repetir como base en la prevención de los riesgos, así que es imprescindible determinar
las causas de los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

11
El profesional de prevención de riesgos laborales deberá estar preparado para la investigar estos eventos con base
en parámetros técnicos-legales, para determinar la existencia del accidente laboral, las causas de ocurrencia y los
planes de acción correctivos y preventivos necesarios para que el evento no vuelva a suscitarse.

2.5. Investigación y causas

Una vez definido el caso de accidente laboral o enfermedad ocupacional, el profesional de prevención de riesgos
laborales deberá efectuar una investigación en la que se deberán considerar metodologías técnicas para lograr un
correcto análisis de causa.

Debemos aclarar que estos eventos son el resultado de un complejo sistema que ocurre por la acumulación de múl-
tiples factores y fallas, tal cual explica James Resason en la teoría del queso suizo, en la que un sistema preventivo se
compone de distintas barreras, aunque los eventos adversos suceden cuando dichas barreras mantienen agujeros,
como las rodajas de un queso suizo, de este modo ocurre un accidente cuando distintos factores determinan una
alineación de los agujeros y los hechos traspasan las barreras colocadas.

Fuente: Reason (2006)

12
En consecuencia, la investigación de los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales debe verificar los fac-
tores por los que fallaron las barreras del sistema de prevención y de qué manera se evitará una futura repetición
del problema.

La Resolución 513 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en su Reglamento General del Seguro de Riesgos del
Trabajo, plantea que las causas se determinan entre:
• Causas básicas: determinadas de gravedad en el momento de detectar la falta de estos elementos. Se reco-
nocen seis causas principales para este tipo de pérdida:
◊ Identificación de peligros; medición, evaluación y control de riesgos
◊ Vigilancia ambiental laboral y de la salud
◊ Investigación de accidentes y enfermedades profesionales u ocupacionales
◊ Equipos de protección individual y ropa de trabajo
◊ Formación, capacitación y adiestramiento de los trabajadores
◊ Control operativo integral
• Causas directas: están ligadas principalmente a los actos y condiciones subestándares en los puestos de
trabajo.
• Causas indirectas: se relacionan con los factores del trabajo y del trabajador.
• El listado de estas causas se encuentra en la resolución mencionada.

Con base en las causas detectadas, se deberán considerar los planes de acción correctivos y preventivos para que
estos eventos no vuelvan a suceder.

2.6. Prescripción de casos

La Resolución 513 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en su Reglamento General del Seguro de Riesgos del
Trabajo indica que las acciones para iniciar el trámite en el Seguro General de Riesgos del Trabajo provenientes de
los siniestros laborales (accidente de trabajo-enfermedad profesional) prescribirán en tres (3) años, contados desde
la fecha en que se produjo el accidente de trabajo o del diagnóstico presuntivo inicial de la enfermedad profesional
u ocupacional. La prescripción se interrumpirá con la presentación del aviso de accidente de trabajo o enfermedad
profesional u ocupacional.

En los casos de haberse presentado los avisos de accidente de trabajo o enfermedad profesional, si el afiliado no hace
uso de su derecho, este caduca en el plazo de ciento ochenta (180) días, contados a partir de la fecha de presentación
del aviso señalado; exceptuándose aquellos casos en los que exista pronunciamiento del Comité de Valuación de
Incapacidades y de Responsabilidad Patronal (CVIRP) y con posterioridad se produzca un agravamiento de la lesión
del afiliado.

13
2.7. Responsabilidad patronal

Los seguros sociales respectivos tendrán procedimientos específicos para definir la posibilidad de dictaminar que
las causas del accidente laboral o enfermedad ocupacional investigada sean por la inobservancia de medidas pre-
ventivas por parte del empleador.

Dentro de la normativa legal del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, se determinarán los lineamientos defi-
nidos en la Resolución 517 dentro del Reglamento General de Responsabilidad Patronal.

En el caso de responsabilidades patronales generadas por accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, se


establecen cuatro situaciones para su asignación:
a. El empleador no hubiere inscrito al trabajador al IESS, antes de que ocurra un siniestro, conforme lo esta-
blecido en la Ley de Seguridad Social.
b. El empleador o el contratante del seguro que se encuentre en mora del pago de aportes a la fecha del ac-
cidente del trabajo o a la fecha del diagnóstico médico presuntivo inicial de la enfermedad profesional u
ocupacional emitido por parte del facultativo de Riesgos del Trabajo o del cese de la actividad del trabajador
provocado por ésta.
c. El empleador o el contratante del seguro que por sí o por interpuesta persona, no hubiere comunicado la
ocurrencia del siniestro a la Unidad de Riesgos del Trabajo o a la dependencia del IESS más cercana o no se
hubiere informado del mismo a través del registro de la página web del IESS, dentro de los diez días labo-
rables contados a partir de la fecha del accidente de trabajo o a la fecha del diagnóstico médico presuntivo
inicial de la enfermedad profesional u ocupacional emitido por parte del facultativo de Riesgos del Trabajo.
d. Si a consecuencia de las investigaciones realizadas por las Unidades de Riesgos del Trabajo, se determinare
que el accidente o la enfermedad profesional u ocupacional ha sido causada por incumplimiento y/o inob-
servancia de las normas sobre prevención de riesgos del trabajo.

De acuerdo con estos lineamientos, los montos establecidos como glosas por responsabilidad patronal a los em-
pleadores se determinan:
• En casos de reportes tardíos se establece una responsabilidad patronal administrativa correspondiente a 1
SBU.
• En caso de mora patronal se glosará todo valor en mora multiplicada × meses en mora × tasa de rentabilidad
del BIESS + (SBU/2)
• En casos de incapacidades temporales o incapacidades permanentes parciales se fijará una glosa corres-
pondiente a toda la prestación al afiliado multiplicada por el porcentaje resultante del número de causas
básicas, directas e indirectas según la siguiente tabla:

14
Número de causas incumplidas
Tipos de causalidad
1 a 10 11 a 20 21 o más

Causas directas 23.92% 47.85% 83.73%

Causas indirectas 1.20% 2.39% 12.68%

Causas básicas 3.59% N/A N/A

Fuente: IESS (2016). Resolución 517 Reglamento General de Responsabilidad Patronal.

• En casos de incapacidades permanentes totales, absolutas y muertes, se determinará una glosa correspon-
diente al 100% de la prestación generada. Esta incluye la proyección de las rentas generadas a favor del
afiliado o sus deudos y todo gasto hecho por el IESS ante la atención al afiliado.
Para los fines de cálculo, el IESS considerará la proyección de renta hasta los 75 años de edad del afiliado.

En un caso de responsabilidad solidaria entre dos empleadores, la glosa será emitida en porcentaje igual.

Es de pensar que una situación de incapacidad grave, sumado a una pobre gestión preventiva de la empresa ante
los riesgos laborales, será contundente para la aplicación de una cuantiosa glosa por responsabilidad patronal, lo
cual puede llegar a ser un riesgo de continuidad del negocio, además de afectaciones legales para la empresa y su
representante legal.

15
Referencias

Diccionario de la lengua española. (2014). Accidente. Recuperado de https://dle.rae.es/acciden-


te?m=form

Diccionario de la lengua española. (2014). Enfermedad. Recuperado de https://dle.rae.es/enferme-


dad?m=form

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Resolución 513-Reglamento General del Seguro de
Riesgos del Trabajo. IESS: Quito, Ecuador.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2016). Resolución 517–Reglamento General de Responsa-


bilidad Patronal. IESS: Quito, Ecuador.

Ministerio de Trabajo. (2015). Código de Trabajo. Quito, Ecuador.

Organización Internacional de Trabajo. (2015). Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales. Guía práctica para inspectores del trabajo. Recuperado desde https://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---lab_admin/documents/publication/wcms_346717.pdf

Reason J., Hollnager E. & Paries J. (2006). Revisiting the «swiss cheese» model of accidents. EURO-
CONTROL Experimental Centre. EEC Note No. 13/06

16
Técnicas de Mejora en las
Condiciones de Trabajo
Técnicas de seguimiento e indicadores

Sesión 2. Unidad 3.
ÍNDICE

3. Técnicas de seguimiento e indicadores....................................................................................... 3

3.1. Indicadores reactivos......................................................................................................3

3.2. Indicadores proactivos....................................................................................................8

Referencias................................................................................................................................... 11

2
3. Técnicas de seguimiento e indicadores

Introducción
La gestión preventiva de la empresa se basa en el seguimiento del desempeño de las distintas herramientas que se
hayan implementado, para evitar accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, además los lineamientos
preventivos serán los cimientos para el monitoreo de riesgos.

Los indicadores serán una herramienta gerencial para la toma de decisiones en nuestro sistema de prevención de
riesgos laborales.

3.1. Indicadores reactivos

Se le llaman indicadores reactivos a los indicadores que determinan la incidencia de accidentes laborales y enfer-
medades ocupacionales.

Para el cálculo de estos indicadores debemos tomar en cuenta la determinación de los siguientes elementos:

1. Número de casos registrables


En relación con la información de la Unidad 2 sobre los casos aplicables para ser considerados dentro de las lesiones
con incapacidad laboral, es importante definir cuántos casos de accidentes laborales o enfermedades ocupacionales
en unidad de tiempo se deben contabilizar.

Los accidentes y enfermedades se cuantifican por trabajador propio, por lo que en un evento de accidentalidad con
múltiples víctimas se considerará un accidente por cada persona individualmente en la aplicabilidad del accidente;
de igual manera se hará con la situación con las enfermedades ocupacionales.

3
Para fines de cálculo de indicadores, los accidentes en tránsito o itíneres (in itinere) serán tomados fuera de los
considerados para el índice de frecuencia/gravedad convencional.

2. Número de días de pérdida


Los casos de accidente laboral o enfermedad ocupacional determinan incapacidades temporales o permanentes
con aplicación al ausentismo del trabajador a su jornada laboral normal, por lo tanto, para fines de cálculos de indi-
cadores se toman en cuenta sólo las jornadas laborales completas según el contrato del trabajador.

En Ecuador los tiempos de permisos médicos se otorgan bajo consideración de días calendarios, incluyendo el día de
accidentalidad, por lo que para los fines de cálculo de indicadores el profesional de seguridad y salud en el trabajo
deberá considerar únicamente los días laborales de los emitidos por el médico tratante.

Para los casos de incapacidades permanentes, aparte de los días determinados por el médico tratante, se deberán
sumar las jornadas definidas en la tabla considerada en la Resolución 513-Reglamento del Seguro General de Riesgos
del Trabajo del IESS, según:

NATURALEZA DE LAS LESIONES Jornadas de trabajo


Perdido

Muerte 6000

Incapacidad permanente absoluta (I.P.A.) 6000

Incapacidad permanente total (I.P.T.) 4500

Pérdida del brazo por encima del codo 4500

Pérdida del brazo por el codo o debajo 3600

Pérdida de la mano 3000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar 600

Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 300

Pérdida o invalidez permanente de dos dedos 750

Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 1200

Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos 1800

4
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y un dedo 1200

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y dos dedos 1500

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y tres dedos 2000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro dedos 2400

Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 4500

Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo 3000

Pérdida del pie 2400

Pérdida o invalidez permanente de dedo gordo o de dos o más dedos del pie 300

Pérdida de la visión de un ojo 1800

Ceguera total 6000

Pérdida de un oído (uno sólo) 600

Sordera total 3000

Fuente: Resolución 513-Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS

Un ejemplo de lo mencionado se podría dar con este caso:

Un trabajador sufre un accidente laboral con amputación del dedo índice de la mano derecha. El accidente ocurre el
martes 1 del mes mostrado, y le dan permiso médico hasta el viernes 25, se reincorporará el lunes 28.

Considerando que el trabajador labora de lunes a viernes, ocho horas diarias, ¿cuántas jornadas perdidas se toma-
rían en cuenta en este caso?

5
Considerando las jornadas completas de trabajo perdidas, debemos contabilizar desde del día 2 hasta el día 25, de
lunes a viernes, de la siguiente manera:
• Semana 1: 3 jornadas perdidas
• Semana 2: 5 jornadas perdidas
• Semana 3: 5 jornadas perdidas
• Semana 4: 5 jornadas perdidas

En total se considerarían 18 jornadas perdidas, sin embargo, como se trata de una incapacidad permanente parcial
por la pérdida del dedo, verificamos la tabla y vemos que se deberán sumar 300 jornadas perdidas al caso, por lo
que en total debemos considerar 318 jornadas perdidas.

3. Número de horas hombre/mujer trabajadas


Ciertos indicadores le solicitarán el número de horas hombre/mujer trabajadas, las cuales deberán contemplar
todos los días laborados por todos los trabajadores, considerando:
• Todos los trabajadores dentro de la nómina laboral
• Todas las horas de trabajo normal
• Todas las horas de sobretiempo
• Todos los días de vacaciones, permisos laborales y ausentismo otorgados a los trabajadores

Con base en estos tres aspectos se hace el cálculo de los siguientes indicadores:

Índice de Frecuencia= (No.de Casos ×200.000)/(No.de Horas H/M Trabajadas)

Índice de Gravedad= (No.de días perdidos × 200.000)/(No.de Horas H/M Trabajadas)

Tasa de Riesgo= (No.de días perdidos)/(No.de casos)= (Índice de gravedad)/(Índice de frecuencia)

Estos tres indicadores deberán ser llevados de manera obligatoria tomando en cuenta la Resolución 513-Reglamento
del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS, también cada empleador deberá reportarlos anualmente en el
mes de enero en la plataforma del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

La obligatoriedad de llevar y reportar la información se hace de manera anual, sin embargo, se recomienda llevar
esta información de manera mensual para estimar criterios estratégicos de gestión.

Toda la información estará a cargo del personal en nómina de la empresa, aunque el empleador puede llevar por
separado indicadores globales o específicos que incluyan a personal contratista.

Un ejemplo de la aplicación de estos indicadores se puede observar enseguida:

6
Una empresa reporta los siguientes resultados de accidentalidad en el año:

La empresa ha trabajado 20 días cada mes con un promedio de 130 trabajadores presentes (descontando personal
ausente).

Considerando las jornadas de ocho horas diarias, calcula IF/IG/TR


No. accidentes = 5 + (10-3) = 5 + 7 = 12
No. jornadas perdidas = 89 - 7 = 82
No. HH = 20*12*8*130 = 249.600 H H/M
IF = 12*200000/249600 = 9.62
IG = 82*200000/249600 = 65.7
TR = 65.7/9.62 = 6.83

Adicional a estos indicadores, el empleador podrá implementar llevar la información de:


• Índice de incidencia de lesiones. Cuenta el número total de casos de lesiones con incapacidad temporal o
permanente.
• Índice de incidencia de cuasilesiones. Cuenta el número total de casos de lesiones sin incapacidad laboral.
• Índice de incidencia de enfermedades. Cuenta el número total de casos de enfermedades.
• Índice de incidencia de mortalidad. Cuenta el número total de decesos.
• Índice de incidencia de riesgos específicos. Cuenta los casos en los que solo un riesgo específico produce
lesiones o enfermedades.
• Índice de morbilidad. Cuenta los casos por tipo de enfermedad o área del cuerpo lesionada.

Índice de Incidencia de Tiempo Perdido= (No.de casos × 200.000)/(No.de trabajadores)

Duración media de bajas= (No.de días perdidos )/(No.de casos)

7
3.2. Indicadores proactivos

Los índices proactivos o preventivos son aquellos que reflejan la gestión de las herramientas implementadas para
sostener el sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa.
Principalmente se manejan en tres principales áreas:
• Inspección: conlleva el resultado de todas las metodologías establecidas por la empresa para la verificación
de actos y condiciones subestándares que pueden suponer un accidente laboral o una enfermedad ocupa-
cional.
• Competencia: se refiere a la información de todos los elementos que tenga la empresa para calificar, im-
plementar o mejorar la competencia del personal, incluyendo sus habilidades, educación, entrenamiento o
experiencia ante los riesgos de los puestos de trabajo ocupados.
• Seguimiento: es gestión que la empresa debe procurar en la toma de acciones correctivas o preventivas ante
situaciones subestándares para un cierre efectivo de situaciones que podrían repercutir en un accidente
laboral o una enfermedad ocupacional.

La normativa legal le da la potestad a la empresa para definir y reportar los indicadores proactivos que su sistema
de prevención de riesgos laborales defina, por lo cual es importante entender el cálculo convencional de este tipo
de indicadores según la siguiente fórmula:

% Indicador= (Elementos realizados )/(Elementos planificados) × 100

Algunos indicadores proactivos que el técnico usaría para sostener la gestión preventiva son:

Análisis de riesgos de tarea, A.R.T.

% IART= (Nart )/Narp × 100

Donde:
Nart = número de análisis de riesgos de tareas ejecutadas
Narp = número de análisis de riesgos de tareas programadas

Observaciones planeadas de acciones subestándares, OPAS

% IOPAS= (OPASr x PC)/(OPASp x Pp) x 100

8
Donde:
OPASr = Observación planeada de acciones subestándar realizadas
PC = Personas conforme al estándar
OPASp = Observación planeada de acciones subestándares programadas mensualmente.
Pp = Personas observadas previstas

Diálogo periódico de seguridad, IDPS

% IDPS= (DPSr x Nas)/(DPSp x Nap) × 100

Donde:
DPSr = Diálogo periódico de seguridad realizado en el mes
Nas = Número de asistentes al Dps
DPSp = Diálogo periódico de seguridad planeado al mes
Nap = Número de asistentes planificados

Demanda de seguridad, IDS

% IDS= Ncse/Ncsd × 100

Donde:
Ncse = Número de condiciones subestándares eliminadas en el mes
Ncsd = Número de condiciones subestándares detectadas en el mes

Entrenamiento de seguridad, IENTS

% IENTS= Nee/Nteep × 100

Donde:
Nee = Número de empleados entrenados en el mes
Nteep = Número total de empleados entrenados programados en el mes

Órdenes de servicios estandarizados y auditados, IOSEA

% IOSEA= OSEAc/OSEAa × 100

9
Donde:
Oseac = Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos en el mes
Oseaa = Ordenes de servicios estandarizados y auditados aplicables en el mes

Control de accidentes e incidentes, ICAI

% ICAI= Nmi/Nmp × 100

Donde:
Nmi = Número de medidas correctivas implementadas
Nmp = Número de medidas correctivas propuestas en la investigación de accidentes, incidentes e investigación
de enfermedades profesionales.

El conjunto global de todos los indicadores proactivos que determine el responsable de seguridad y salud en el tra-
bajo puede integrarse en un solo indicador que establezca la gestión preventiva de la empresa.
En la gestión preventiva cada indicador puede tener un peso distinto según la realidad de cada empresa, lo cual estará
ligado a un Factor de Ponderación (K) definido por el responsable a cargo. De esta manera, la fórmula del indicador
global de gestión preventiva sería:

% Gestión global preventiva = (∑K (% Indicador))/(∑K)

Un ejemplo de la aplicación de estos indicadores se puede observar a continuación:

Una empresa reporta los siguientes resultados de gestión en el año

Calcula los indicadores proactivos y un porcentaje de gestión global preventiva:


% Ins(maq) = (23/24) *100 = 95.8%
% Ins(EPP) = (20/25) *100 = 80%
% Ins (perm) = (15/20) *100 = 75%

10
% Cap (seg) = (12/12) * 100 = 100%
% Cap (num) = (45/50) *100 = 90%
% AC (insp) = (26/30) * 100 = 87%
% AC (acc) = (25/25) *100 = 100%

% GG=(((2*0.958)+(3*0.8)+(2*0.75)+(1*1)+(3*0.9)+(2*0.87)+(3*1)) )/((2+3+2+1+3+2+3))

% GG=(1.916+2.4+1.5+1+2.7+1.74+3) )/16

% GG=14.26 /16=89%

Referencias

Asfahl, C. y Rieske, D. (2010). Seguridad industrial y administración de la salud. (6ª. ed.). México:
Pearson Educación.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Resolución 513-Reglamento General del Seguro de
Riesgos del Trabajo. Quito, Ecuador: IESS.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2017). Fundamentos para la prevención de


riesgos laborales. Barcelona, España

11
Técnicas de Mejora en las
Condiciones de Trabajo
Riesgos laborales

Sesión 2. Unidad 4.
ÍNDICE

4. Riesgos laborales....................................................................................................................... 3

4.1. Los riesgos laborales........................................................................................................3

4.2. La valoración y gestión de riesgos.....................................................................................5

4.3. Clasificación de riesgos laborales.....................................................................................8

Referencias................................................................................................................................... 14

2
4. Riesgos laborales

El profesional en seguridad y salud en el trabajo debe tener dentro de sus competencias la gestión correcta de los
riesgos laborales que se presenten en su centro de trabajo.
Este entendimiento debe ser sistemático y especializado en función de las características técnico-legales de cada
uno de los tipos de riesgo.

4.1. Los riesgos laborales

La Organización Mundial de la Salud define al peligro como un término general para cualquier cosa o situación que
tenga la capacidad o el potencial de causar daño.

La Resolución CD 513. Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo define al riesgo laboral como la proba-
bilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.

El Código de Trabajo del Ecuador en su artículo 347 establece que los riesgos del trabajo son las eventualidades
dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad.

El Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
de Trabajo estipula como uno de las obligaciones del empleador adoptar las medidas necesarias para la prevención
de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su res-
ponsabilidad; mientras que el trabajador deberá participar en el control de prevención de dichos riesgos bajo las
normativas vigentes.

Los factores de riesgo en prevención de riesgos laborales serán aquellos factores o condiciones de trabajo que afec-
ten a la probabilidad de materialización del riesgo o sus consecuencias.

La clasificación de los factores puede variar dependiendo de cada autor, pero en términos generales son similares,
aunque cambie la forma de agruparlos. Entre los factores de riesgo se encuentran:
• Condiciones materiales de trabajo, que incluyen equipos, instalaciones, materiales y herramientas utilizadas
en el puesto de trabajo.
• Factores relativos al ambiente y lugar de trabajo, que incluyen la influencia en los espacios de trabajo, acce-
sos, superficies y condiciones, así como factores ambientales como la temperatura, humedad, iluminación,
etcétera.

3
• Factores individuales, engloban características personales del trabajador como sus actitudes y aptitudes
para el puesto de trabajo.
• Organización de trabajo y gestión de la prevención, comprende las acciones que la empresa tomará en cuen-
ta para la implementación de sus sistemas de prevención, también implican el desempeño gerencial en el
liderazgo del personal.

De acuerdo con estas consideraciones, debemos estimar que en el contexto de la prevención de riesgos laborales
confluyen dos grandes tendencias de los componentes del riesgo.

Desde el punto de vista de la seguridad del personal (personal safety), el riesgo se compone de un origen dado en
los factores de riesgo, y mediante la exposición del trabajador a ciertas condiciones, se materializará el riesgo en
afectación por un accidente laboral o una enfermedad ocupacional.

Por ejemplo, una superficie en llamas se configura como un factor de riesgo, ya que el trabajador expondrá su mano
en dicha superficie y se generará un riesgo mecánico por un contacto térmico por superficie caliente, lo cual causará
un daño, o sea, una quemadura.

En el contexto de la seguridad por procesos (process safety) o de riesgos ambientales (inundaciones, terremotos,
etcétera), el riesgo muchas veces se define como la interacción de una amenaza reconocida frente a la vulnerabilidad
de la entidad que estamos estudiando.

Las amenazas son poco o nada gestionables, mientras que la gestión preventiva en sí será para mejorar el nivel de
vulnerabilidad de la entidad.

Un ejemplo de lo indicado podría ser el caso de amenaza de terremoto, que es impredecible e inesperado y que
bajo la misma condición afectará a entidades con mayor vulnerabilidad que otras en función de su preparación,
infraestructura, etcétera.

4
4.2. La valoración y gestión de riesgos

La norma NTE INEN-IEC ISO 31010 determina que la valoración del riesgo brinda a aquellos que toman las decisiones
y a las partes responsables una comprensión mejorada de los riesgos que podrían afectar al logro de los objetivos
y a la idoneidad y eficacia de los controles ya implementados. Esta brinda una base para las decisiones acerca del
enfoque más adecuado que se ha de utilizar para tratar los riesgos. El resultado de la valoración del riesgo es un
elemento de entrada para el proceso de toma de decisiones de la organización.

La valoración del riesgo es el proceso general de identificación del riesgo, análisis y evaluación, la cual servirá como
antecedente a la gestión de riesgo que se deberá implementar en la organización. La manera en la que se aplica el
proceso depende no solamente del contexto del proceso de la gestión de riesgos, sino también de los métodos y de
las técnicas empeladas para llevar a cabo la valoración del riesgo.

De este modo, podemos desglosar:

1. La identificación de riesgos
La identificación está relacionada al proceso sistemático de reconocimiento de un peligro potencial y la definición

5
de los factores necesarios para determinar la probabilidad de exposición de poblaciones u organismos a tal peligro
y el daño resultante de tal exposición.

Este proceso puede determinar desde screening de ambientes de trabajo, cuestionarios cualitativos de condiciones
o incluso matrices de identificación preliminar de riesgos.

El objetivo principal del proceso de identificación de riesgos es priorizar las condiciones que requerirán un monitoreo
más exhaustivo para posteriormente evaluar el nivel del riesgo.

2. La medición o monitoreo del riesgo


La medición o monitoreo del riesgo considera la utilización de herramientas, instrumentos y metodologías técnica-
mente validadas para determinar la existencia del riesgo potencial.

Es muy importante la base técnica que se utilice para este proceso, desde el nivel de muestreo hasta la metodología
que se escoja, según las condiciones de trabajo que el profesional de riesgos laborales vaya a medir.

En consecuencia, podemos encontrar desde la medición del ruido con un sonómetro, el monitoreo de dosis de
exposición por un dosímetro, el análisis de un puesto de trabajo bajo una metodología ergonómica o psicosocial,
entre otras.

3. La evaluación del riesgo


La evaluación del riesgo considera la comparación de los resultados obtenidos de las mediciones con límites y es-
tándares definidos según el tipo de riesgo que esté en análisis.

Esta evaluación tendrá como objetivo determinar el nivel de criticidad de la situación, para priorizar los recursos y
acciones a tomar.

6
4. El control de riesgo
El control de riesgo estipulará la toma de acciones correctivas y preventivas, de detectarse condiciones de riesgo
no permisibles.

De este modo, se deberán priorizar dichos controles en orden, anteponiendo la fuente-medio-individuo a través de
la pirámide de jerarquía de acciones.

Figura 1. Pirámide de jerarquía de acciones

Fuente: Elaboración propia

a. Eliminación de la fuente de riesgo, considerando la primera opción de control, sin embargo, se deberá veri-
ficar que no se estén generando otros riesgos que incluso pueden ser mayores.
b. Sustitución de la fuente de riesgo por otro elemento que genere un riesgo menor o incluso lo nulifique.
c. Medidas de ingeniería para mitigar el medio de transmisión al ambiente que pueda afectar al trabajador.
d. Medidas administrativas y de gestión que actúen en el medio de exposición del trabajador, incluyendo pro-
cedimientos de actuación ante el riesgo.
e. Utilización de equipos de protección personal, como una forma de proteger directamente al trabajador
como individuo expuesto al riesgo.

Toda medida tomada en función de la protección de riesgos a nivel de la fuente de emisión y el medio de transmi-
sión se considerará una medida de protección colectiva y deberá tomarse como prioridad de gestión antes que la
protección individual a los trabajadores.

7
Figura 2. Esquema de fuente - medio - individuo

Fuente: Elaboración propia

5. La planificación de gestión del riesgo


Una vez definidos los controles que se van a realizar, es primordial establecer un plan de acción adecuado con la
realidad de la organización, para asegurar los recursos y tiempo de realización a un nivel acorde a la priorización
del riesgo evaluado. Esta planificación es la pauta para el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.

6. La ejecución e implementación de la gestión de riesgo


El proceso de implementación de la gestión de riesgos evaluados en la organización contribuirá al cumplimiento del
plan de acción definido de una manera sustentable en el tiempo. El proceso de implementación de acciones debe
ser sistemático y ordenado.

7. La mejora continua
El proceso Deming de mejora continua define al ciclo P-H-V-A (Planear-Hacer-Verificar-Actuar), el cual sigue un
análisis de un proceso para cumplir sus objetivos plenamente. En este sentido, es indispensable que el profesional
de seguridad y salud en el trabajo realice un seguimiento de las acciones implementadas en todo el proceso, de tal
manera que debe evaluar la necesidad de nuevas acciones, recursos o incluso evaluaciones.

4.3. Clasificación de riesgos laborales

Desde el contexto de la seguridad y salud de los trabajadores, los riesgos laborales se clasifican en seis tipos:

Riesgos mecánicos:
Estos riesgos se caracterizan porque se dan por movimiento de objetos o personas, generando un daño por accidente
de trabajo. Algunos de los principales riesgos mecánicos son:

8
Factores de riesgo Riesgos Consecuencias

Puntos de atrapamiento en máquinas u Atrapamiento Traumatismos


objetos en general
Máquinas y herramientas

Exposición a tráfico de vehículos Atropello o golpes por vehículos Traumatismos

Caída de objetos almacenados o estáticos Caída de objetos Traumatismos

Superficies calientes/frías Contactos térmicos Quemaduras

Espacios confinados Atrapamiento por espacio confinado Traumatismos/asfixia

Tránsito de vehículos o personas Desorden Golpe contra objetos inmóviles Traumatismos

Fragmentos o partículas en movimiento Proyección de fragmentos o partículas Traumatismos/irritaciones

Sólidos y líquidos en movimiento Proyección de sólidos y líquidos Traumatismos/irritaciones

Trabajo a distinto nivel Caídas de personas a distinto nivel o desde Traumatismos


alturas

Trabajo al mismo nivel. Orden y limpieza Caídas de personas al mismo nivel Traumatismos

Trabajo en excavaciones Atrapamiento por excavaciones Traumatismos/asfixia

Manejo de equipo y herramientas. Uso Golpes/cortes por objetos o herramientas Cortes y laceraciones
de herramientas cortantes/punzantes

Riesgos físicos
Estos riesgos se dan mediante la transmisión de energía bajo distintas condiciones de trabajo. Algunos de los prin-
cipales riesgos físicos son:

9
Factores de riesgo Riesgos Consecuencias

Iluminación excesiva o insuficiente Iluminación (sobreiluminación o falta Problemas oculares


de iluminación)

Variación de la presión atmosférica Presiones (presión anormal) Patologías nerviosas-circulatorias

Radiación de alta frecuencia Radiaciones ionizantes Contaminación radioactiva

Radiación de baja frecuencia Radiaciones no ionizantes (UV, IR, Problemas nerviosos-físicos


electromagnética)

Presión sonora alta Ruido Hipoacusia

Temperaturas de exposición (altas o Ambiente termohigrométrico alto o bajo Estrés térmico


bajas)

Vibraciones en puesto de trabajo Vibración Patologías nerviosas

Conexiones eléctricas Contacto con electricidad (directo/ Choque eléctrico


indirecto)

Riesgos químicos
Los riesgos químicos se configuran a través de la interacción del trabajador con las distintas sustancias químicas que
pueden generar algún tipo de daño en función de sus características individuales o en reacción a otras. Algunos de
los principales riesgos químicos son:

Factores de riesgo Riesgos Consecuencias

Químicos ácidos o alcalinos (sólidos, Químicos corrosivos Daños varios a la salud


líquidos o gaseosos)

Químicos irritantes (sólidos, líquidos o Químicos irritantes Daños varios a la salud


gaseosos)

Químicos tóxicos/infecciosos (sólidos, Químicos tóxicos/infecciosos Daños varios a la salud


líquidos o gaseosos)

Químicos inflamables (sólidos, líquidos o Químicos inflamables Quemaduras/daños


gaseosos)

10
Químicos que generen explosión Químicos explosivos Traumas múltiples
(sólidos, líquidos o gaseosos)

Manejo de productos químicos varios Manejo de productos químicos (sólidos o Daños varios a la salud
líquidos)

Metales pesados Metales pesados Daños varios a la salud

Manejo de químicos inorgánicos Polvos inorgánicos Daños varios a la salud


pulverizados

Manejo de químicos orgánicos Polvos orgánicos Daños varios a la salud


pulverizados

Falta de aire o de renovación de aire Ventilación insuficiente Asfixia/intoxicación

Riesgos biológicos
Los riesgos biológicos se dan por la interacción del trabajador con distintos seres vivos de la flora y fauna que pueden
ocasionar daños en la salud del trabajador. Algunos de los principales riesgos biológicos son:

Factores de riesgo Riesgos Consecuencias

Materiales y desechos biológicos/ Exposición con agentes alergenos Daños varios a la salud
infecciosos

Materiales y desechos biológicos/infec- Exposición con agentes patógenos/infec- Daños varios a la salud
ciosos-Insalubridad ciosos (virus, bacterias, hongos, parásitos)

Fauna peligrosa Picaduras/mordeduras de insectos y Daños varios a la salud


animales (ponzoñosos, venenosos,
infecciosos)

Flora peligrosa Plantas venenosas o hurticantes Daños varios a la salud

Presencia de vectores (roedores, moscas, Presencia de vectores (roedores, moscas, Daños varios a la salud
cucarachas) cucarachas)

Riesgos ergonómicos
Los riesgos ergonómicos se presentan por el sobreesfuerzo físico y mental que se da entre el trabajador y su puesto

11
de trabajo, considerando los factores antropométricos y el diseño del puesto. Algunos de los principales riesgos
ergonómicos son:

Factores de riesgo Riesgos Consecuencias

Arrastre o empuje de cargas Arrastre o empuje de cargas Traumatismos musculoesqueléticos

Ruido en el puesto de trabajo Disconfort acústico Daños varios a la salud

Temperaturas anómalas en el puesto Disconfort térmico Daños varios a la salud


de trabajo

Levantamiento de pesos constantes Levantamiento manual de cargas Traumatismos musculoesqueléticos


mayores a 3 kg

Movimientos en ciclos repetitivos Movimientos repetitivos Traumatismos musculoesqueléticos


menores a 30 segundos

Posiciones no adecuadas Posiciones forzadas (de pie, sentada, Traumatismos musculoesqueléticos


Espacio/puesto de trabajo/ encorvada, acostada)
distribución de mandos inadecuada

Carga de trabajo física mayor a las Sobreesfuerzo físico Traumatismos musculoesqueléticos


capacidades del trabajador

Uso de computadoras y pantallas Uso de pantalla de visualización de datos Traumatismos musculoesqueléticos


cuatro horas diarias o 20 semanales

Riesgos psicosociales
Los riesgos psicosociales son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con la organización, el contenido de trabajo y la realización de la tarea, tienen capacidad
para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.

12
Algunas de las principales dimensiones psicosociales son:

Factores de riesgo Riesgos Consecuencias

Sobreesfuerzo físico/mental Carga y ritmo de trabajo Trauma psicosocial Burnout/Boreout

Condiciones del trabajo Condiciones del trabajo Trauma psicosocial, estrés crónico

Riesgo cognitivo Desarrollo de competencias Trauma psicosocial Burnout/Boreout

Condiciones de responsabilidad en casa Doble presencia (laboral-familiar) Trauma psicosocial, estrés crónico
durante el trabajo y viceversa

Condiciones severas de inestabilidad Estabilidad laboral y emocional Trauma psicosocial, estrés crónico
laboral

Factores fuera del trabajo que afecten la Factores extra organizacionales Trauma psicosocial, estrés crónico
salud psicológica/mental negativos

Falta de correcta supervisión Liderazgo (falta de liderazgo) Trauma psicosocial Burnout/Boreout

Monotonía y fatiga Margen de acción y control Trauma psicosocial Burnout/Boreout

Falta de organización del trabajo Organización del trabajo Trauma psicosocial Burnout/Boreout

Falta de descansos de actividades laborales Recuperación Trauma psicosocial Burnout/Boreout

Condiciones de salud en general Salud autopercibida Trauma psicosocial

Falta de soporte y apoyo por jefes y Soporte y apoyo Trauma psicosocial Burnout/Boreout
compañeros

Condiciones de acoso físico, psicológico Acoso laboral Moobing, discriminación


o sexual

13
Referencias

Asfahl, C. y Rieske, D. (2010). Seguridad industrial y administración de la salud. (6ª. ed.). México:
Pearson Educación.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2016). Resolución 513-Reglamento General del Seguro de
Riesgos del Trabajo. Quito, Ecuador: IESS.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2017). Fundamentos para la prevención de


riesgos laborales. Barcelona, España

Martín F. y Pérez J. (1997). Nota Técnica de Prevención 443. Factores psicosociales: metodología de
Evaluación. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-

14
Técnicas de Mejora en las
Condiciones de Trabajo
Metodologías de identificación y evaluación
de riesgos laborales

Sesión 3. Unidad 5.
ÍNDICE

5. Metodologías de identificación y evaluación de riesgos laborales................................................ 3

5.1. Actividades preliminares.................................................................................................3

5.2. El proceso de identificación de peligros ...........................................................................4

5.3. Método binario simplificado-Evaluación de Riesgos Laborales INSST.................................5

5.4. Método William Fine.......................................................................................................6

5.5. Planes de acción..............................................................................................................11

Referencias................................................................................................................................... 12

2
5. Metodologías de identificación y evaluación de riesgos laborales

Introducción
Toda empresa debe tener una metodología para determinar los riesgos más importantes que definan la base de un
plan de gestión preventiva.

El profesional de seguridad y salud en el trabajo deberá tener un pleno conocimiento en el proceso de gestión de
riesgos, el cual comienza con la identificación de riesgos, y que sea una base para priorizar los riesgos que deberán
analizarse subsecuentemente con más detalle.

Te mostraremos cuatro metodologías para el análisis preliminar de riesgos, sin embargo, el profesional de seguridad
y salud en el trabajo podrá utilizar cualquier metodología que se apegue al proceso que se esté estudiando, siempre
y cuando tenga un respaldo técnico de validación del mismo. El alcance de estos métodos está ligado al contexto de
seguridad en el personal (personal safety) con el fin de evitar accidentes laborales o enfermedades ocupacionales.

5.1. Actividades preliminares

Dentro de las actividades preliminares que un profesional en seguridad y salud en el trabajo debe considerar dentro
del proceso de elaboración de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) están:
• Obtener la mayor cantidad de información particular de la empresa como:
◊ Historia de la empresa
◊ Tipo de empresa, organización y actividades
◊ Condiciones de trabajo, incluyendo instalaciones, procesos, equipos y herramientas involucradas
◊ Materias primas, insumos y productos/servicios terminados
◊ Monitoreos de factores de riesgo y evaluaciones de riesgos previas
◊ Accidentes laborales y enfermedades ocupacionales ocurridas

• Determinar los puestos de trabajo a analizar, lo cual en ningún momento se deberá confundir con un análisis
por cargo de personal o un análisis geográfico de la empresa. En el contexto de evaluación de riesgos, los
puestos de trabajo son los puestos donde se realizan actividades que generan riesgos.

3
Recuerda que podría haber un cargo con varios puestos de trabajo involucrados o a su vez, un puesto de trabajo que
incluya a varios cargos, dado que su diferenciación serán los riesgos involucrados.

• Mantener un nivel de comunicación con la organización es primordial para hacer un levantamiento ordena-
do y apegado a la realidad. La experiencia del técnico es muy importante para asegurar la calidad y realidad
del estudio.

En esta etapa se suelen utilizar herramientas como la lluvia de ideas, cuestionarios dirigidos o entrevistas específi-
cas, sin embargo, estos resultados no se deberán tomar como definitivos, sin antes pasar por un análisis sistemático
bajo métodos técnicos validados.

5.2. El proceso de identificación de peligros

En la unidad 4 ya se incluyó la información que el profesional en seguridad y salud en el trabajo deberá mantener
para evaluar la valoración y gestión de riesgos laborales, cuyos tres primeros pasos son identificación, medición y
evaluación.

Cabe destacar que el término de identificación de peligros en el contexto ecuatoriano se da por medio de un análisis
preliminar de la existencia de uno o más de los riesgos indicados en el capítulo 4, y se da prioridad para la utilización
de otras metodologías específicas de evaluación de riesgo.

De esta manera, el proceso de identificación de peligros siempre va acompañado de una valoración preliminar de
los riesgos.

El objetivo final será cuantificar preliminarmente la magnitud de los riesgos existentes y, en consecuencia, jerarquizar
racionalmente la prioridad de correctivos para mitigar el riesgo.

4
Las metodologías descritas a continuación podrán usarse como un proceso de identificación de peligros y análisis
preliminar de peligros. Solo para los riesgos de tipo mecánico, en los que se involucra la posibilidad de generación
de accidentes, estas metodologías podrán tomarse para el proceso de evaluación de riesgo.

Es importante considerar que todos los análisis deben ser tomados en cuenta como una fotografía del momento, es
decir, se deberán considerar tanto las fortalezas como las debilidades de la gestión en prevención de riesgos laborales
y el daño inmediato que podría causarle al trabajador.

5.3. Método binario simplificado-Evaluación de Riesgos Laborales INSST

La metodología de Evaluación de Riesgos Laborales del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España
(INSST) es una metodología sencilla en la que se determina una matriz donde se evalúan tres niveles de probabilidad
que ocurra el daño frente a tres niveles de severidad de dicho daño, considerando:

Probabilidad que ocurra el daño Severidad del daño


• Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi • Ligeramente dañino: daños superficiales, molestias
siempre. e irritación
• Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas • Dañino: laceraciones, quemaduras, incapacidades
ocasiones. menores
• Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces. • Extremadamente dañino: lesiones permanentes mayo-
res y fatalidades.

La evaluación se efectuará por medio de una matriz simple, para determinar los riesgos resultantes, que se clasifica
en triviales, tolerables, moderados, importantes e intolerables.

Tabla 1: Niveles de Riesgo – Método Binario Simplificado

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (2010)

5
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (2010), señala la definición de cada uno de los
Tipos de Riesgo de la siguiente manera:
• Riesgo Trivial (T): no se requiere acción específica.
• Riesgo Tolerable (TO): no se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar solucio-
nes más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobacio-
nes periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
• Riesgo Moderado (MO): se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones pre-
cisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo
moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior
para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de
mejora de las medidas de control.
• Riesgo importante: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se pre-
cisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
• Riesgo intolerable: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible
reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

5.4. Método William Fine

Este método fue desarrollado por William T. Fine, que lo nombró como Mathematical Evaluation for Controlling
Hazards, fue publicado en 1971 por el Naval Ordnance Laboratory Norteamericano.

Esta metodología se basa en el concepto de riesgo bajo la multiplicación matemática de los valores asignados de
consecuencia, exposición y probabilidad.

Tabla 2. Consecuencia – Método de William Fine

Fuente: Fine W. (1971)

6
Tabla 3. Exposición – Método de William Fine

Fuente: Fine W. (1971)

Tabla 4. Probabilidad – Método de William Fine

Fuente: Fine W. (1971)

Tabla 5. Clasificación de Riesgo – Método de William Fine

Fuente: Fine W. (1971)

7
Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgo de Accidentes-NTP 330 y Guía para la Identificación de los Peligros y
la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional-GTC 45.

Estas dos metodologías se basan en el mismo sistema de cálculo pero con excepciones en su forma de uso, tomando
en cuenta:
• El sistema simplificado de evaluación de riesgo de accidentes, expuesto en la Nota Técnica de Prevención
330 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (INSST), es un método aplicado úni-
camente a riesgos de accidentes (como su nombre lo indica), por lo tanto, puede utilizarse para los riesgos
mecánicos como un método de identificación y también de evaluación del mismo.
• La Guía para la Identificación de los Peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional
publicada en la Guía Técnica Colombiana 45 por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
ICONTEC reconoce a este método para la identificación de peligros y la valoración de riesgos, por lo que es
compatible con los procesos de priorización inicial para el monitoreo y posterior evaluación específica.

Los dos métodos valoran el riesgo mediante los siguientes pasos:


1. Determinar el nivel de deficiencia tomando en cuenta la relación entre factores de riesgo encontrados y po-
sibles consecuencias al trabajador tomando en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 2. Consecuencia – Método de William Fine

Fuente: Fine W. (1971)

8
2. Determinar el nivel de exposición del trabajador ante el factor de riesgo analizado.

Tabla 2. Consecuencia – Método de William Fine

Fuente: Fine W. (1971)

3. Mediante los niveles de deficiencia y exposición, determinar el nivel de la probabilidad de ocurrencia.

Tabla 8. Nivel de Probabilidad– GTC 45

Fuente: ICONTEC (2012)

9
Tabla 9. Interpretación nivel de probabilidad – GTC 45

Fuente: ICONTEC (2012)

4. Determinar el nivel de consecuencia del daño estudiado en el trabajador.

Tabla 10. Nivel de consecuencias – GTC 45

Fuente: ICONTEC (2012)

5. Mediante el nivel de probabilidad del daño y la consecuencia del mismo, se determinará el nivel de riesgo e
intervención requerida.

10
Tabla 11. Nivel de riesgo – GTC 45

Fuente: ICONTEC (2012)

Tabla 12. Interpretación del riesgo – GTC 45

Fuente: ICONTEC (2012)

5.5. Planes de acción

Todos los procesos preliminares de riesgo deberán contar con un plan de acción que priorice la toma de medidas
correctivas y preventivas en función del resultado de la valoración de riesgos.

Estas medidas deberán tomarse bajo los lineamientos de control expuestos en la unidad 4 sobre la jerarquía de
acciones y proseguir con el ciclo de mejora continua de la gestión de riesgos.

11
Referencias

Bestratén, M. y Pareja F. (1993). NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente.
Barcelona-España: Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo. Recuperado de https://www.
insst.es/documents/94886/326827/ntp_330.pdf/e0ba3d17-b43d-4521-905d-863fc7cb800b

Fine, W. (1971). Mathematical evaluation for controlling hazards. Journal of Safety Research, 3(4).
Instituto Colombiano de Normas Técnica ICONTEC. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC45. Guía para
la identificación de los peligros y la valoración de riesgos en la seguridad y salud ocupacional. Bogotá,
Colombia: ICONTEC.

Miniterio del Trabajo y Economía Social/Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo. (1996)
Evaluación de riesgos laborales-año 1996. Recuperado de https://www.insst.es/textos-tecnicos/-/as-
set_publisher/Af6M6IuiLPta/content/evaluacion-de-riesgos-laborales-ano-1996?inheritRedirect=false

Presidencia de la República. (1986). Decreto Ejecutivo 2393-Reglamento de Seguridad y Salud de los


Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Quito, Ecuador.

12
Técnicas de Mejora en las
Condiciones de Trabajo
Mejora de condiciones de trabajo

Sesión 4. Unidad 6.
ÍNDICE

6. Mejora de condiciones de trabajo.............................................................................................. 3

6.1. Las condiciones de trabajo...............................................................................................3

6.2. Estructuras y dimensiones...............................................................................................4

6.3. Pasillos e infraestructuras de trabajo................................................................................5

6.4. Orden y limpieza..............................................................................................................6

6.5. Las protecciones colectivas-resguardos............................................................................6

6.6. Las protecciones personales............................................................................................9

Referencias................................................................................................................................... 11

2
6. Mejora de condiciones de trabajo

Introducción

Las condiciones de trabajo son un factor determinante en el momento de evaluar un puesto y cuando se va a evaluar
el desempeño del trabajador dentro de la gestión de seguridad.

Estas condiciones de trabajo están supeditadas a estándares técnico legales, que se abordarán en esta unidad en el
contexto de la normativa ecuatoriana aplicable.

En este capítulo nos referiremos a las condiciones de trabajo que afectan los riesgos mecánicos que fueron estu-
diados en la Unidad 4, por lo que nos centraremos en la prevención y la protección, tanto colectiva como personal,
enfocada a evitar accidentes.

Los elementos de prevención expuestos se basan principalmente en los lineamientos definidos en el Decreto 2393-Re-
glamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

6.1. Las condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo son todos los elementos o caracteres que tengan o puedan tener una influencia signifi-
cativa en el trabajador y que estén relacionados con la ejecución de su actividad profesional.

3
Estas condiciones tienen inherencia en el ambiente del puesto de trabajo, la tarea a desempeñar y los factores or-
ganizacionales que la rodean, por lo que determinan el nivel de cumplimiento de estándares.

6.2. Estructuras y dimensiones

Todas las edificaciones deben ser de construcción sólida para evitar riesgo de desplome y derivados de los agentes
atmosféricos.

Los estudios de análisis estructurales pueden incluir:


• Análisis de ultrasonido para verificación de espesores en estructuras metálicas y posibles fugas en los sis-
temas de transporte de fluidos.
• Análisis de soldaduras para determinar posibles porosidades en el cordón metálico, que se hace por medio
de rayos X, tintas penetrantes o partículas magnéticas.
• Análisis destructivos de materiales en laboratorios para determinar su punto de colapso.

Todos los puestos de trabajo deberán mantener un mínimo de:


• Puesto de trabajo: superficie mínima 2 m2
• Puesto de trabajo: volumen mínimo 6 m3

Para los cálculos de superficie y volumen libre por trabajador se utilizarán las fórmulas:

Enseguida se ilustra el uso de estas fórmulas con el siguiente ejemplo:


Una oficina tiene de dimensiones 5 metros de largo, 4 metros de ancho y 3 metros de altura. En la misma tra-
bajan 5 administrativos en sus escritorios de 1.2 metros de ancho, un metro de largo y 0.8 metros de altura.
Adicionalmente existen 4 archivadores de 0.6 metros de ancho, 0.6 metros de ancho y 1.6 metros de altura.

Calcular la superficie y el volumen libre por cada trabajador.

4
Considerando que tanto la superficie mínima (2 m2) es menor que la superficie libre resultante (2.5 m2) y que
el volumen mínimo (6 m3) es menor que el volumen libre resultante (10.58 m3), la oficina es apta para los
cinco puestos de trabajo planificados.

En un análisis de puesto de trabajo es necesario calcular tanto por la superficie como su volumen, para determinar
la factibilidad del puesto de trabajo.

De igual manera, podemos calcular el número de trabajadores por superficie y volumen de trabajo considerando
los estándares mínimos de 2 m2 y 6m3 por trabajador ya mencionados.

6.3. Pasillos e infraestructuras de trabajo

Los pasillos no serán menores a 800 mm, esta distancia se cuenta a partir del punto más saliente del recorrido de las
partes móviles de cada máquina.

Cuando existan aparatos con partes móviles que invadan en su desplazamiento una zona de espacio libre, la cir-
culación del personal quedará limitada preferentemente por protecciones y, en su defecto, señalizada con franjas
pintadas en el suelo, que delimiten el lugar por donde debe transitarse.

5
Alrededor de los hornos, calderos o cualquier otra máquina o aparato que sea un foco radiante de calor, se dejará
un espacio libre de trabajo dependiendo de la intensidad de la radiación, que, como mínimo, será de 1,50 metros.

Las plataformas de trabajo deberán tener las siguientes características:


• Ancho mínimo: 800 mm
• Barandas: altura 900 mm, con una barandilla intermedia o barrotes verticales a máximo 150 mm
• Rodapiés: altura 200 mm

Se tomarán consideraciones de alimentación e hidratación de trabajadores:


• Los comedores serán de obligado establecimiento en los centros de trabajo, con cincuenta o más trabajado-
res, y situados a más de dos kilómetros de la población más cercana.
• Debe disponerse, cuando menos, de una llave para hidratación por cada 50 trabajadores, recomendándose
especialmente para la bebida las de tipo surtidor, está prohibido el uso de un grifo directo.
• El agua potable no procedente de una red ordinaria de abastecimiento deberá ser controlada adecuada-
mente mediante análisis periódicos cada tres meses.

Los servicios higiénicos se determinarán según la relación:


• Excusados Uno por cada 25 varones o fracción
Uno por cada 15 mujeres o fracción
• Urinarios Uno por cada 25 varones o fracción
• Duchas Uno por cada 30 varones o fracción
Uno por cada 30 mujeres o fracción
• Lavabos Uno por cada 10 trabajadores o fracción

6.4. Orden y limpieza

Los protocolos de orden y limpieza se encuentran entre las condiciones estadarizadas más comunes para el trabajo,
considerando que su desviación es fuente para una gran cantidad de accidentes laborales y enfermedades ocupa-
cionales.

Un programa de seguridad no puede deslindarse de los procesos de orden y limpieza en los puestos de trabajo.

6.5. Las protecciones colectivas-resguardos

Las protecciones colectivas serán diseñadas para evitar el efecto de los riesgos a un grupo de trabajadores dentro
de uno o varios puestos de trabajo simultáneamente.

6
Las principales protecciones colectivas contra riesgos mecánicos se podrían considerar los resguardos de máquina,
los cuales tienen los siguientes aspectos a considerar:

Todas las partes fijas o móviles de motores, órganos de transmisión y máquinas, agresivos por acción atrapante,
cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva y proyectiva en que resulte técnica y funcionalmente posible,
serán eficazmente protegidos mediante resguardos u otros dispositivos de seguridad.

Los resguardos o dispositivos de seguridad de las máquinas, únicamente podrán ser retirados para efectuar las
operaciones de mantenimiento o reparación que así lo requieran; una vez terminadas tales operaciones, serán
inmediatamente repuestos.

Los resguardos deberán diseñarse, construirse y usarse de manera que:


1. Suministren una protección eficaz.
2. Prevengan todo acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
3. No ocasionen inconvenientes ni molestias al operario.
4. No interfieran innecesariamente la producción.
5. Constituyan preferentemente parte integrante de la máquina.
6. Estén construidos de material metálico o resistente al impacto al que puedan estar sometidos.
7. No constituyan un riesgo en sí.
8. Estén fuertemente fijados a la máquina, piso o techo, sin perjuicio de la movilidad necesaria para labores
de mantenimiento o reparación

Los resguardos se clasifican en:

Fijos: resguardos que se mantienen en su posición, es decir, cerrados, ya sea de forma permanente (por soldadura,

7
etcétera) o bien por medio de elementos de fijación (tornillos, entre otros) que impiden que puedan ser retirados/
abiertos sin el empleo de una herramienta.

Los resguardos fijos, a su vez, se clasifican en envolventes (encierran completamente la zona peligrosa) y distanciado-
res (no encierran totalmente la zona peligrosa, pero, por sus dimensiones y distancia a la zona, la hace inaccesible).

Móviles: resguardos articulados o guiados, que es posible abrir sin herramientas. Para garantizar su eficacia protec-
tora deben ir asociados a un dispositivo de enclavamiento, con bloqueo o sin él.

Regulables: son resguardos fijos o móviles que son regulables en su totalidad o que incorporan partes regulables.
Cuando se ajustan a una cierta posición, sea manualmente (reglaje manual) o automáticamente (autorregulable),
permanecen en ella durante una operación determinada

Las aberturas de los resguardos envolventes estarán en función de la distancia de estos a la línea de peligro, de
conformidad con la siguiente tabla:

Tabla 1. Distancia de abertura de resguardo

Fuente: Presidencia de la República (1986)

Los resguardos tendrán dimensiones de acuerdo con las dimensiones de los elementos a proteger.

En aquellos casos en que las circunstancias así lo requieran, asegurarán una protección eficaz de los elementos
móviles peligrosos, hasta una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo o plataforma de trabajo.

Siempre que sea factible y no exponga partes móviles, se dejará un espacio libre entre el piso o plataforma de trabajo
y los resguardos, no superiores a 150 milímetros, para que dichos resguardos no interfieran la limpieza alrededor
de las máquinas.

Las máquinas cuyo manejo implique un grave riesgo deberán estar provistas de un sistema de bloqueo o enclava-
miento que interconexione a los resguardos y los sistemas de mando o el circuito eléctrico de maniobra, de forma
que impida el funcionamiento de la máquina cuando aquellos no estén en su lugar.

8
En los casos en que no fuera posible la interconexión, se colocarán los resguardos de forma que el empleo de la
máquina resulte incómodo si el resguardo no está debidamente colocado.

6.6. Las protecciones personales

El uso de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los siguientes casos:
• Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva.
• Simultáneamente con estos cuando no garanticen una total protección frente a los riesgos profesionales.
• Cuando la protección personal sea un complemento de la colectiva.

La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios preventivos de carácter colectivo.

Un programa de protección personal deberá estar compuesto por los siguientes elementos:
• Justificación y análisis de riesgos:

Todo equipo de protección personal debe ser resultado de un análisis de riesgos bajo criterios técnicos legales que
determinen y justifiquen este medio de protección. Los equipos deben abarcar:
• Protección de cabeza
• Protección ocular
• Protección auditiva
• Protección respiratoria
• Protección corporal
• Protección de extremidades superiores
• Protección de extremidades inferiores

• Selección de equipos:
Los equipos de protección personal deben elegirse bajo criterios técnicos, tomando en cuenta el cumplimiento de

9
normas nacionales o internacionales como:
• Normas INEN
• Normas ANSI
• Normas OSHA
• Normas UNE

• Proceso de compra
El proceso de compra de equipos de protección personal deberá considerar la disponiblidad de los mismos, siempre
que sean requeridos, los trabajadores tienen prohibido llevar a cabo un trabajo sin la protección adecuada.

• Proceso de entrega y reposición


El proceso de compra de equipos de protección personal deberá considerar la disponibilidad de estos en tanto que
sean requeridos, los trabajadores tienen prohibido realizar un trabajo sin la protección adecuada.

El empleador deberá recordar que la entrega y reposición gratuita de protección personal es una de sus obligaciones
y deberá tener evidencia documentada de esta actividad por cada trabajador. El deterioro de un equipo de protección
personal tendrá que analizarse técnicamente, sin embargo, es de considerar que el uso de un equipo de protección
personal deteriorado es igual a no tenerlo.

• Mantenimiento y uso
De igual manera el trabajador deberá procurar su buen uso, mantenimiento y cuidado, siendo origen de posibles
medidas disciplinarias por ello. Es obligatorio considerar la debida capacitación a los trabajadores para el correcto
mantenimiento, uso y reposición de los equipos de protección personal.

• Disposición final
La disposición final de los equipos de protección personal deberá asegurar que no puedan usarse nuevamente de
forma incorrecta e irresponsable, teniendo en cuenta el nivel posible de contaminantes que pueda tener para con-
siderarse posiblemente como un desecho peligroso, según el puesto de trabajo de uso.

10
Referencias

Presidencia de la República (1986). Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Quito, Ecuador.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2017). Fundamentos para la prevención de


riesgos laborales. Barcelona, España.

Piqué T. (2000). Nota técnica de prevención 552-Protección de máquinas frente a peligros mecánicos:
resguardos. Instituto de Seguridad y Salud del Trabajo. Barcelona, España.

11

También podría gustarte